+ All Categories
Home > Documents > Resumen Original Ultimo

Resumen Original Ultimo

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: wilmer-quezada
View: 218 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 43

Transcript
  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    1/43

    ECONOMÍA

    1

    CONCEPTO DE ECONOMIAEconomía: Ciencia social y no exacta que estudia la conducta del hombre (sujeto económico) frente al problema de satisfacernecesidades ilimitadas con recursos escasos.Sujeto Económico: Toda persona física (hombre) o jurídica (empresa, gobierno) que realiza actividades económicas.

    También podemos decir que la economía: es una ciencia social que se ocupa de la actividad económica  del hombre consistente enutilizar los recursos escasos de la forma más eficiente para satisfacer, en el mayor grado posible sus necesidades ilimitadas.  

    ACTIVIDAD ECONOMICA O ACTO ECONOMICOActo Económico: Actos humanos que tienen por finalidad obtener bienes y servicios para satisfacer sus necesidades.También se puede definir como el conjunto de actos humanos, orientados a adaptar y transformar los recursos para que sean capacesde satisfacer las necesidades.

    La economía trata de necesidades y recursos. Analiza las acciones individuales y sociales a través de las cuales se utilizan los recursos(que son escasos o ilimitados) para satisfacer las necesidades (que son ilimitadas).

    NECESIDADESNecesidad: Sensación de carencia o apetencia que el hombre pretende satisfacer utilizando bienes y servicios.Esas necesidades pueden ser físicas o espirituales, por lo que el hombre para poder satisfacerlas debe desarrollar algún tipo de actividad(ej: trabajar para obtener dinero para comprar).

    Clasificación:

    a) 

    Biológicas o de Subsistencia: Indispensables para poder vivir (alimento, vivienda, etc).b)  Culturales o de Civilización: Aparecen con la evolución de la técnica, de una nueva forma de vida, nuevas costumbres.

    Características:a)  Ilimitadas en su número: siempre aparecen necesidades nuevas. (influencia de la publicidad, ej.: si se logra cubrir todas las

    necesidades “primarias” (alimento, vivienda, vestimenta, etc) aparecen nuevas necesidades (ej.: necesidades tecnológicas, PC,DVD, etc).

    b)  Limitadas en su capacidad: posee un nivel de saturación. (ej.: sensación de sed y hambre que implica la necesidad de agua yalimento).

    c)  Complementarias: la presencia de una necesidad origina otrasd)

     

    Recurrentes: pasado un cierto lapso de tiempo, la necesidad vuelve aparecer (ej: hambres, sed).e)  Concurrentes: los hombres sienten necesidades al mismo tiempo.

    RECURSOSRecursos: elementos heterogéneos que pueden ser utilizados para generar bienes y servicios que sirven para satisfacer necesidades.

    Clasificación:a)

     

    Naturales: proporcionados por la naturaleza (tierra cultivable, animales, minerales, bosques, agua,etc).b)  Humanos: Trabajo físico o intelectual del hombre.

      Originarios: mano de obra no calificada.

      De acumulación: mano de obra calificada.c)  Instrumentales: recursos producidos en el pasado mediante la acumulación de bienes y conocimientos.

      Equipamiento: maquinas, herramientas, instalaciones, etc.

      Infraestructura: autopistas, diques, puentes, puertos,etc.

    Características:a)

     

    Escasos.b)  Riqueza disponible: Son utilizables

    c) 

    Estado Potencial: Tienen capacidad para entrar en acción o realizar algo.

    Los recursos se convierten en factores productivos cuando entran en acción.

    INSUMOSLos insumos son productos elaborados por unas empresas para que los utilicen otras empresas en su producción. Para las que losfabrican son su producto final para las que lo utilizan son su materia prima.Es decir es un bien utilizado en el proceso productivo de otro bien.

    Ej: Muebles: madera, clavos, sierra, pegamento.Harina: Trigo

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    2/43

    ECONOMÍA

    2

    Los recursos pueden ser utilizados para generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades. 

    BIENESBienes: objetos materiales utilizados para satisfacer necesidades.

    Tipos:a)

     

    Bienes libres: No son considerados por la economía ya que no son escasos, se obtienen sin esfuerzo y son gratuitos (luz, aire,

    etc).No requieren ser transformados para ser utilizadosb)  Bienes Económicos: debe reunir las siguientes condiciones para ser considerado un bien económico.

      Existir necesidades que puedan ser satisfechas con esos bienes.

      Tiene que ser útiles para satisfacer necesidades.

      Deben ser escasos.

      Tienen que estar disponible (es decir al alcance del hombre, los q no están disponibles no se consideranbienes.

     

    Deben obtenerse con esfuerzo.

      Generalmente requieren un proceso de transformación para ser utilizados.

      No son gratuitos.Características:

    a)  De consumo: utilizados inmediata y directamente para satisfacer necesidades.

      De uso único (comida, bebida,etc).

      De uso durable (muebles, autos ropa, libros, etc).

    b) 

    De producción: satisfacen necesidades humanas en forma mediata e indirecta.   Intermedios: (de uso único) requieren de una transformación para poder ser consumidos o usados

    (materia prima, materiales, etc).

      De capital: (de uso durable) bienes destinados a posibilitar la producción de otros bienes y servicios sinpasar a formar parte de ellos (maquinas, equipos, herramientas, rodados, muebles, etc).

    SERVICIOServicio: Son todas aquellas prestaciones personales de que se vale el hombre para satisfacer sus necesidades(ej: alquilar una habitación de hotel, contemplar un espectáculo, depositar dinero en el banco, viajar en avión, cortarse el cabello, etc.).

    Un servicio es la actividad o el beneficio que una parte puede ofrecer a otra. Su producción puede estar ligada a un producto material ono.

    Características:a)

     

    Intangible: No se conoce su calidad (sabor, olor, etc.) y resultado hasta que se recibe.b)  Inseparable: porque los servicios no se pueden separar de su prestador trátese de una persona o maquina.c)  Variable: porque la calidad del servicio depende de quién lo ofrece y de cuándo, cómo y dónde se ofrece.d)

     

    Perecedero: Pierden su valor en el momento de prestarlos o si no fueron prestados en un momento determinado. Estos no sepueden almacenar para usar más adelante.

    Los bienes son económicos sólo cuando resultan escasos, o sea, cuando la cantidad disponible es insuficiente en relación con las

    necesidades. Lo cual significa que los bienes cubren necesidades en mercados en los cuales rige el Principio de Escasez. 

    PRINCIPIO DE ESCASEZEl Principio de Escasez es el motor de la actividad económica, y se refiere a la cantidad limita de bienes que se posee para satisfacernecesidades que son ilimitadas. La escasez es el origen del problema económico (ya sea de tiempo, capacidad, medios, voluntadpolítica, etc.).La escasez obliga al hombre a la elección (selección entre alternativas), para utilizar de la mejor manera los bienes escasos disponibles.

    a)  Las necesidades son ilimitadas.b)  Los recursos, son limitados.

    El concepto de escasez existiría aun si los recursos físicos fueran ilimitados, puesto que la capacidad humana de consumir posee límites(satisfacción de hambre), el tiempo es escaso y limita el número de actividades que pueden realizarse al mismo tiempo.Los bienes económicos se obtienen a través de un proceso productivo. 

    ACTIVIDAD PRODUCTIVA, PROCESO PRODUCTIVO O PRODUCCIONEs el conjunto coordinado de actos, que realizados por el hombre, con el objeto de generar bienes o servicios que podrán ser destinadosal consumo final presente o futuro o a la producción de nuevos bienes y servicios.Ejemplos:

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    3/43

    ECONOMÍA

    3

      Extracción de recursos: pesca, minería, agricultura.

      Transformación física: la producción industrial.

      Agregación de utilidad por los servicios: ej: el transporte y la distribución a los lugares en donde se necesitan estos bienes.

    Si la producción es la manera que tiene el hombre de enfrentar la existencia de necesidades que no puede satisfacer con bienes libres, es

    entonces consecuencia de la escasez. También el costo de un bien o servicio es una consecuencia de la escasez y se asocia estrechamentea la producción.

    COSTO DE OPORTUNIDADSe refiere a todo aquello que un sujeto económico se priva o renuncia cuando hace una elección o toma de una decisión.

    Ej.: cuando se decide utilizar recursos escasos en la producción de un bien determinado, la decisión implica que se pierde la posibilidadde emplear esos recursos en cualquier otra ocupación alternativa, es decir que al producir un bien se renuncia a disponer de otro bienque se pudiera haber obtenido con esos mismos recursos.

    Los recursos que son directamente aplicados a la producción y que hacen a esta posible se denominan  factores productivos.

    FACTORES PRODUCTIVOSFactores Productivos: Son recursos utilizados por las empresas en sus procesos productivos para obtener bienes o servicios.

    Clasificación:a)  Tierra: Es un recurso natural  que se utiliza en el proceso. Ejemplo: t ierra para la ganadería, agricultura, etc.

    Remuneración: renta o alquiler.b)

     

    Trabajo: Es un recurso humano (físico o intelectual) utilizado a la producción.Remuneración: sueldo, salario, quincena (relación de dependencia); beneficio o perdida (Empresario).

    c) 

    Capital: Es un recurso instrumental , cuya intervención en el proceso productivo permite aumentar la producción de bieneseconómicos. (ejemplo: maquinas, instalaciones, plantas productivas, equipos, herramientas, etc).Remuneración: Interés (cuando se pide prestado a terceros para adquirir estos factores), costo de oportunidad (cuando laempresa utiliza su dinero para adquirir esos factores).

    Los recursos puestos en acción se convierten en factores productivos. 

    RECURSO NATURAL FACTOR PRODUCTIVO TIERRARECURSO HUMANO FACTOR PRODUCTIVO TRABAJO

    RECURSO INSTRUMENTAL FACTOR PRODUCTIVO CAPITAL 

    La diferencia básica entre recursos y factores productivos es simplemente la noción de actividad, de acción, de utilización para laproducción de bienes y servicios. Los recursos se convierten en factores productivos cuando se ponen en acción.

    Ejemplos:

      Si una fábrica esta inactiva, es un recurso instrumental, cuando la misma empieza a funcionar se convierte en unfactor productivo.

      Cuando un obrero está en su casa sin trabajo es un recurso humano, cuando realiza una actividad en undeterminado trabajo es un factor productivo trabajo.

      Un campo es un recurso natural, que se convierte en un factor productivo t ierra, cuando se lo cultiva.

    SECTORES DE LA PRODUCCION

    a)  Primario: produce y procesa materia prima, combustibles y alimentos. Es aquel donde predomina las actividades destinadas ala obtención de bienes. Ej: agricultura, ganadería, pesca, minería, etc.

    b)  Secundario: Transforma la materia prima obtenida por el sector primario en productos terminados. (Sector constituido porindustrias manufactureras y de la construcción). Estos productos terminados son transferidos al sector terciario a fin de que sedistribuyan, promuevan y vendan.

    c)  Terciario: presta servicios. Ej.: transporte, comunicaciones, gas, electricidad, teléfono, banco,etc.

    CIRCUITO ECONOMICO

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    4/43

    ECONOMÍA

    4

    Es una representación gráfica que se utiliza para describir el funcionamiento del sistema económico.Para ello se presentan dos circuitos, el Circuito Económico Simple; y el Circuito Económico Completo.

    Circuito Económico Simple: Expone de manera simplificada el funcionamiento de una economía.Supuestos:

      Existencia de solo dos sectores económicos (Sector de los Consumidores y de los Productores).

      NO existe AHORRO, esto implica que tampoco exista INVERSION.

      Economía Cerrada (No tiene relaciones con el resto del mundo, entorno, etc).

    Los sectores de la económica (Consumidores y Productores) se relacionan entre sí a través de los MERCADOS. 

    MERCADO: mecanismo a través del cual los compradores y vendedores de un bien o servicio se ponen de acuerdo en la cantidad quevan a intercambiar y el precio de intercambio.

    En el modelo de Circuito Económico Simple, se destaca la presencia de dos mercados:

      Mercado de los Factores Productivos (Se genera debido a las necesidades de obtener ingresos por parte de los consumidores(familias) y de los planes de los productores (empresas) para generar determinados bienes y servicios que la sociedadreclama).

      Mercado de los Bienes y Servicios. (Se genera por el deseo de adquirir bienes y servicios por parte de los consumidores, y elesfuerzo para producirlos por parte de las unidades productoras).

    De los intercambios que resultan entre los sujetos económicos, ya sea movimientos de bienes, de servicios y de capitales en los dossentidos, a través de los mercados, dan origen a flujos o corrientes:

    Corrientes Reales: Están expresadas en unidades físicas (cantidad por unidad de tiempo, ej:toneladas por mes).Corrientes Monetarias: Están expresadas en unidades monetarias (pesos por unidad de tiempo).

    Por lo tanto tenemos:

    1) 

    CORRIENTE REAL: Los CONSUMIDORES ofrecen los servicios de los factores productivos que los PRODUCTORES demandan.2)  CORRIENTE MONETARIA: Los CONSUMIDORES reciben de los PRODUCTORES, el pago de los servicios prestados de los

    factores productivos.Estos pagos constituyen el ingreso para los propietarios de los mismos. INGRESO.

    3) 

    CORRIENTE REAL: Los PRODUCTORES ofrecen bienes y servicios que los CONSUMIDORES demandan. El flujo de los bienes yservicios representa el PRODUCTO.

    4) 

    CORRIENTE MONETARIA: Los PRODUCTORES reciben de los CONSUMIDORES el pago por los bienes y servicios que estos adquieren.

    El pago de los mismos por parte de los consumidores origina un GASTO

    Este circuito económico muestra cómo se puede medir el esfuerzo productivo de una economía de tres maneras diferentes (partiendode distintos ítems) y equivalentes (de igual valor monetario)

    El equilibrio del circuito se da al coincidir los flujos reales (bienes y servicios y servicios de los factores productivos) con los monetarios (pago de remuneraciones y compra de bienes y servicios):

    Las  familias son propietarias de los factores productivos, por lo que los  productores que necesitan contratar factores productivos paragenerar bienes y servicios, deberán recurrir a los dueños de estos (familias).  

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    5/43

    ECONOMÍA

    5

    Circuito Económico Completo: este circuito es complejo y no existe los supuestos del modelo simple.

      Es multisectorial.

     

    Existe ahorro, implica la existencia de inversión.

     

    Economía abierta (existe movimientos reales de bienes y servicios y también financieros con el exterior).

    Se destacan los siguientes mercados: COMPLETAR

    a)  Mercado de los Servicios de los Factores Productivos:

    b) 

    Mercado de los Bienes Intermedios:c)  Mercado de los Bienes de Producción:d)  Mercado de los Bienes de Consumo y Servicios:e)

     

    Mercado de bienes y Servicios Transables:

    MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA.

    MACROECONOMIALa macroeconomía es un estudio general, global. Se estudia la sociedad como conjunto. Estudia el comportamiento de variables

    económicas agregadas, es decir, aquellas variables que se forman con otras variables. Por ejemplo, la producción agregada de un paísse forma con la producción de todas las empresas, familias, individuos y el sector público de ese país.

    Los principales problemas económicos que enfrenta la macroeconomía:

     

    Empleo y desempleo

     

    Inflación

     

    Ciclo económico: analiza las fluctuaciones que tienen el producto y el empleo. (observable a corto plazo)

     

    Estanflación: Estancamiento con inflación.

      Crecimiento económico: Analiza la evolución de su PBI (observables a mediano y largo plazo).

      Tipo de cambio y Balanza de Pagos.

    La macroeconomía representa numéricamente el crecimiento y desarrollo una sociedad

    MICROECONOMIA

    La microeconomía se puede definir como una parte de la economía que estudia el comportamiento de las unidades económicasindividuales, es decir, los consumidores, las empresas, los trabajadores los grupos de empresas.Entre los estudios más importantes que implementa la microeconomía, se encuentran:

      Analiza los ajustes de precios.

      Analiza Producción, venta y el empleo a nivel de mercados individuales.

    ECONOMIA ABIERTA Y ECONOMIA CERRADA Economía Abierta. Economía en la que los agentes económicos pueden participar libremente en el comercio internacional de bienes yde capital.

    Una economía abierta es aquella que posee relaciones con el resto del mundo, lo cual implica la existencia de una demandapor exportaciones y una demanda por importaciones. De esta forma pueden obtener bienes que no producen, a la vez queproporcionan a cambio bienes que los otros países carecen. Los países son cada vez más interdependientes en materia de relacioneseconómicas.

    Economía Cerrada: Economía que no tiene relación con el resto del mundo.Cuando la economía es cerrada el comercio solo es permitido a nivel nacional sin empresas extranjeras, por lo tanto solo se

    puede utilizar bienes que en esa economía cerrada se produce, este tipo de economía se priva de los beneficios que puede obtener deotros bienes que no son capaces de producir. (ej: las aleaciones de metales solo podrán ser de los minerales que existan en el país, losconocimientos tecnológicos dependen de la propia investigación y experiencia en la producción, los alimentos disponibles resultan delclima y de la aptitud de sus tierras).

    SISTEMA ECONOMICOCuando la sociedad está realizando actividades económicas, está actuando como un sistema económico.

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    6/43

    ECONOMÍA

    6

    Dentro de ese sistema económico, existe una organización económica  que es la modalidad con que se desarrolla la actividadeconómica (capitalista, socialista, etc.), en la cual los protagonistas de las decisiones fundamentales son las unidades económicas (familias, empresas, gobierno).

    Tipos de sistemas económicos:

      Sistema Capitalista: - Los grupos privados son los que explotan los recursos y son propietarios de los medios de producción.

      El Estado solo cumple funciones primarias (ej. Justicia, defensa).

      El bienestar está basado en un mercado de consumo muy activo.

     

    Sistema Socialista: - El estado posee la propiedad de los recursos, y privilegia su explotación mediante una planificación coercitiva.

      Sistema Tradicional: Es el modelo que rige en la organización de tribus, por ejemplo. Hay poco o casi nada de innovacióntecnológica en donde lo que se produce se reparte para el conjunto (no para las necesidades de cada uno).

    RENTA NACIONAL 

    RENTA NACIONAL

    RENTA NACIONAL: es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales, producidos y lanzados al mercado por una economíadurante un determinado período de tiempo. (Generalmente un año).

    NOTA: Es de destacar que se trata de bienes y servicios finales , o sea, los que están disponibles para el consumo final, y no de los productos intermedios, ya que si se tiene en cuenta los productos intermedios se tendría como resultado un error debido a la doble

    contabilización que se llevaría a cabo. Por ejemplo: si se sumara el valor de la madera producida por todas las explotaciones forestales

    del país más el valor de las producciones de los aserraderos más el valor de las producciones de las fábricas de muebles, el valor de la

    madera en tronco se habría sumado tres veces, y el valor de la madera en tabla dos veces.  

    Para obviar este problema, se utiliza el concepto de VALOR AGREGADO que es la diferencia entre el valor de los bienes producidos porla empresa (outputs) y los bienes intermedios que se utilizan para producirlos (inputs) que compra a otras empresas.De esta forma el valor agregado, es el valor que la empresa añade a los materiales y servicios que compra a otras empresas, en formade salarios, los intereses, el alquiler y el beneficio del empresario.

    VALOR AGREGADO

      VALOR AGREGADO BRUTO (VAB)

    VAB = Producción –  Insumos + Impuestos Indirectos netos.

    Producción: Medida por su precio de venta (sin incluir los impuestos indirectos).Insumos: Materia prima, bienes intermedios.Impuestos Indirectos Netos (IIN): participación del Estado (impuestos Indirectos Venta  –  Compra).

     

    VALOR AGREGADO NETO (VAN)

    VAN: VAB –  Depreciación.

    Depreciación: pérdida de valor que sufren los bienes de capital por diferentes motivos (Obsolescencia, deterioro, etc.).

    Existen tres maneras diferentes y equivalentes (iguales en valor monetario) de medir el esfuerzo productivo de una economía.

      ENFOQUE PRODUCTO: Por medio del valor de los bienes producidos y lanzados al mercadopor una economía en un período determinado.

      ENFOQUE GASTO: Por medio del total de gastos realizados por los consumidores paracomprar la producción generada y lanzada al mercado.

    •  ENFOQUE INGRESO: Por medio del total de los pagos a los factores de la producciónintervinientes.

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    7/43

    ECONOMÍA

    7

    ENFOQUE PRODUCTO 

    El producto se mide a través del valor agregado, y existen cuatro formas de producto:

      PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI).

      PRODUCTO NETO INTERNO (PNI).

      PRODUCTO BRUTO NACIONAL (PBN). Tiene en cuenta la BP.

      PRODUCTO NETO NACIONAL (PNN). Tiene en cuenta la BP.

    PRODUCTO BRUTO INTERNO (PBI)

    PBI: Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos y lanzados al mercado en un país en un determinadoperiodo de tiempo. (Es la sumatoria de todos los VAB).

    PBI = PRODUCCION – INSUMOS + IIN

    Es el indicador económico más importante para medir el crecimiento económico de un país.

    PRODUCTO NETO INTERNO (PNI).

    PNI: Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos y lanzados al mercado por una economía en undeterminado periodo de tiempo, descontadas las depreciaciones.

    PNI = PRODUCCION – INSUMOS + IIN – DEPRECIACION = PBI – DEPRECIACION.

    Generalmente se utiliza el PBI como un indicador económico, en lugar del PNI (que es una medida más razonable de la producción de un

     país) porque la depreciación es algo difícil de estimar.

    Si ahora incluimos en los cálculos al SECTOR EXTERNO, a través de los resultados de la BALANZA DE PAGOS, obtenemos las dos formasde productos restantes.

    Es de recordar que a través del SECTOR EXTERNO, el país mantiene relaciones con el exterior, y el resultado de esas relaciones se reflejaen la BP.

    BP = EXPORTACIONES (X) – IMPORTACIONES (M).

    Si X > M, la BP es superavitaria.Si X < M, la BP es deficitaria.

    PRODUCTO BRUTO NACIONAL (PBN).

    PBN: Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos y lanzados al mercado por una economía en undeterminado periodo de tiempo, teniendo en cuenta el resultado de la BP.

    PBN = PBI +/- BP

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    8/43

    ECONOMÍA

    8

    Es el indicador del bienestar económico del país.Nacional: ya que es el producto total que se obtiene con los factores productivos de propiedad de los residentes de un país.

    PRODUCTO NETO NACIONAL (PNN).

    PNN: Es el valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos y lanzados al mercado por una economía en undeterminado periodo de tiempo, descontadas las depreciaciones de los bienes de capital operadas en ese mismo periodo, teniendo en

    cuenta el resultado de la BP.

    PNN = PNI +/- BP

    Las cuatro formas de producto pueden expresarse:a)

     

    A Precios de Mercado (pm): a cuanto se venden en el mercado los bienes y servicios (incluidos los IIN).b)  A precios de Factores (pf): a cuanto se venden en el mercado los bienes y servicios (excluidos los IIN).

    ENFOQUE GASTO 

    CONCEPTO: Es el valor monetario del total de gastos realizados por los consumidores para comprar la producción generada y lanzada almercado, en la economía de un país durante determinado período de tiempo.

    Para su cálculo se consideran:

      CONSUMO (C): el valor monetario de todos los bienes de consumo y servicios producidos y adquiridos durante el períodoconsiderado. (Sector Privado: individuos, familias y empresas privadas). En el caso de individuos y familias, todo su gasto seclasifica como consumo, con la única excepción de la adquisición de la vivienda, que no se incluye.

      INVERSION (I): el valor de todos los bienes de capital producidos (hayan sido adquiridos o no) durante igual lapso de tiempo.Tambien se incluyen aquí el valor de los bienes de consumo producidos durante el período pero no adquiridos. (variación deexistencias o inventario – inversión no planeada). (Sector Privado).

      GASTOS DEL GOBIERNO (G): Se tiene en cuenta solamente los gastos exhaustivos  (compra de bienes y servicios másinversión), excluyendo las transferencias (se refiere a cualquier tipo de pago hecho a las familias por el gobierno que no sedebe al servicio de los factores productivos. El gobierno no recibe ningún servicio productivo a cambio de sus pagos, porejemplo: seguros de desempleo, pensiones, etc.) estas ya están incluidas en las dos anteriores.

      BALANZA DE PAGOS

    Por lo tanto tenemos:

    GBI = C + I + GGNI = GBI – DEPRECIACIONESGBN = GBI +/- BPGNN = GNI +/- BP

    Las cuatro formas de gasto se pueden expresarse:

    a) A Precios de Mercado (pm): cuanto se compran en el mercado los bienes y servicios (incluidos los IIN).b) A precios de Factores (pf): a cuanto se compran en el mercado los bienes y servicios (excluidos los IIN).

    ENFOQUE INGRESO 

    CONCEPTO: valor monetario del total de pagos realizados a los propietarios de los factores productivos por el servicio de los mismos, enun determinado país y durante un determinado periodo de tiempo.

    Todo producto generado en una economía tiene implícito un costo. El mismo está dado por el pago que se ha efectuado a todos losfactores productivos empleados para obtener dicho producto. Para estos factores, los pagos constituyen rentas o ingresos.

    Para su cálculo se consideran:

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    9/43

    ECONOMÍA

    9

      Salarios, Sueldos, Jornales, Quincenas, etc.: cobrados por los trabajadores en relación de dependencia (Factor ProductivoTrabajo).

      Intereses: pagado por el uso de dinero para adquirir bienes de capital (Factor productivo Capital).

      Alquileres: percibidos por el préstamo del uso de inmuebles, tierras, etc. (Factor Productivo Tierra).

      Beneficios: percibidos por los empresarios por el resultado de la operatoria de sus empresas (Factor Productivo Trabajo).

    Por lo tanto tenemos:

    YBI = SALARIOS + INTERESES + ALQUILERES + BENEFICIOS + IINYNI = YBI – DEPRECIACIONESYBN = YBI +/- BPYNN = YNI +/- BP

    Las cuatro formas de ingreso se pueden expresarse:a) A Precios de Mercado (pm): cuanto se compran en el mercado los servicios de los factores productivos (incluidos los IIN).b) A precios de Factores (pf): a cuanto se compran en el mercado los servicios de los factores productivos (excluidos los IIN).

    ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    IMPORTANCIA DE DETERMINAR LOS VALORES MONETARIOS

    EN TERMINOS DE VALOR MONETARIO SE CUMPLE:

    PBI = GBI = YBI

    Es importante estimar el producto o el ingreso de un país, ya que de esta forma:

      Se puede medir el crecimiento económico de un país. Se puede estimar el bienestar o nivel de vida que posee su población.(Ejemplo: Cuanto mayor sea el producto de un país, estará generando mayores niveles de ingreso y, por lo tanto, el nivel devida para su población será más alto en promedio).

    Hay que tener en cuenta las limitaciones que tienen el uso e interpretación del PBI, estas son:

     

    No tiene en cuenta externalidades negativas que algunas actividades productivas generan, por ejemplo, la contaminaciónambiental.

      No tiene en cuenta la distribución del ingreso. Los pobladores de un país con igual PBI per capita que otro pero con unadistribución más equitativa del mismo disfrutaran de un mayor bienestar que el segundo.

      La medida del PBI no tiene en cuenta actividades productivas que afectan el bienestar pero que no generan transacciones, porejemplo trabajos de voluntarios o de amas de casa.

      Ignora el endeudamiento externo. El PBI de un país aumentara si el gobierno o las empresas dentro del mismo tomanpréstamos en el extranjero, obviamente, esto disminuirá el PBI en periodos futuros.

    Por todas estas consideraciones, se suele interpretar el PBI según su evolución: es decir, si es ascendente durante un período, laeconomía estará creciendo, si descendiera, estaría en recesión. La comparación entre años permite reducir los errores, pues lo que nose tuvo en cuenta un año (como el trabajo en negro), tampoco se tiene al siguiente.

    ANEXO:

    Veamos la opinión del profesor Joseph E. Stiglitz (premio Nobel de economía) sobre el PBI:…sólo compensa a los gobiernos que aumentan la producción material. […]. No mide adecuadamente los cambios que afectan al

    bienestar, ni permite comparar correctamente el bienestar de diferentes países'[…] no toma en cuenta la degradación del medio  ambiente ni la desaparición de los recursos naturales a la hora de cuantificar el crecimiento. […] 

    Debido a estas críticas se han propuesto medidas relacionadas con el PIB, que contabilicen las externalidades negativas y elefecto de la actividad económica sobre el medio ambiente, para tener una medida más inclusiva y más directamente relacionada con elbienestar social, como por ejemplo el Índice de Bienestar Económico Sostenible (IBES).

    FALTA TASA DE CRECIMIENTO DE LA ECONOMIA 

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    10/43

    ECONOMÍA

    10

    DISTRIBUCION DEL INGRESOLos propietarios de los factores productivos reciben un pago correspondiente a su remuneración (renta o ingreso), por los serviciosprestados a los productores para la generación de un determinado producto.El análisis de la Distribución del Ingreso es el estudio de cómo está repartido el ingreso entre los integrantes de un área específica. Esuna forma usual de evaluar la desigualdad en la distribución del ingreso ya que en general, e independientemente de cómo se obtengan

    los ingresos, su reparto no es necesariamente igual, pues existe una desigualdad de ingreso.

    Renta Individual: Es la renta o ingreso total que cada individuo recibe en determinado periodo de tiempo, se compone de dos partes:

      Del esfuerzo personal (Cuerpo y Cerebro).

     

    La que obtiene de su propiedad.Criterios utilizados para distribuir el Ingreso:Existen dos enfoques importantes para analizar el problema:

    a)  Criterio de la Distribución Personal: Se divide la población en estratos o grupos integrados por individuos que percibeningresos distintos.

      Los que perciben los niveles más bajos de ingresos.

      Los que perciben niveles de ingreso intermedios.

      Los que perciben los ingresos más altos.

      A su vez cada grupo, puede dividirse en subgrupos (generalmente 10), de igual cantidad de individuos.b)

     

    Criterio de la Distribución Funcional: Se divide la población en grupos, basándose de que factor productivo es propietario.

     

    Grupo de trabajadores. 

    Propietarios de Capital.

     

    Propietarios de los recursos naturales.

    Las dos herramientas más comunes utilizadas para medir la distribución del ingreso (de esta forma analizar el grado de desigualdad),son:

      Curva de Lorenz.

      Ingreso Per Cápita.

    Curva de Lorenz:La herramienta usada para medir la distribución del ingreso es la Curva de Lorenz.En ella se colocan en el eje de abcisas la cantidad de población ordenada por su renta (porcentajes acumulados de la población), y en elde ordenadas la renta (porcentajes acumulados de los ingresos percibidos).La situación ideal sería la obtención de una línea recta, que indicaría la igualdad de distribución (Recta de Equidistribución). Por lo tanto,cuanto más se aleje la curva de Lorenz de la línea recta, mayor es la desigualdad y concentración del Ingreso. Esta área se llama área deconcentración, y se mide con el Coeficiente de Gini, que oscila entre 0 y 1, donde 0 indica la máxima distribución y 1 la máximaconcentración.

    Ingreso Per CápitaOtra manera de medir la distribución del ingreso se trata del ingreso Per Cápita, el cual da una idea del nivel de vida de la población deun país durante un determinado período.

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    11/43

    ECONOMÍA

    11

    Se obtiene dividiendo el PBI y la Cantidad de Población.

    Ypc = PBI / Cantidad de Población = PBI per Cápita

    En este cálculo se incluyen todas las personas  que habitan el país, sean o no económicamente activas, dado que, si bien no todastrabajan, si todas consumen.

    Para que se verifique un incremento real y efectivo  del ingreso per cápita, en un año, el crecimiento del PBI debe ser superior al

    crecimiento vegetativo de la población (nacimientos – muertes).

    El resultado de este cálculo se expresa luego en dólares estadounidenses para poder compararlo internacionalmente.

    DESTINO DEL INGRESO

    En general el INGRESO, tiene dos destinos: CONSUMO Y AHORRO. 

    Y (INGRESO) = C (CONSUMO) + A (AHORRO).

    CONSUMO: Es la parte del ingreso que se destina a la adquisición de bienes y servicios, para satisfacer necesidades.

     

    Consumo Privado: Consumo de familias  y empresas. Depende del ingreso disponible  con que cuenta el

    sector privado.

    Y disponible = YBIpf (o YBN según corresponda) – Impuestos Directos

    Impuestos Directos: Son los que recaen sobre las personas directamente (ej: impuesto a las ganancias).

      Consumo Público:  Consumo del Estado (Nacional, Provincial, Municipal o Comunal).Depende de la

    recaudación impositiva.

    Y Estado = Impuestos Indirectos + Impuestos Directos.

    Donde se obtiene:

    CONSUMO NACIONAL = CONSUMO PRIVADO + CONSUMO PUBLICO (Se incluye el Sector Externo)

    CONSUMO INTERNO = CONSUMO PRIVADO + CONSUMO PUBLICO (No se incluye el Sector Externo)

    AHORRO: Es la parte del ingreso que no gastada en bienes y servicios de consumo. Parte del Y que no se consume.

       Ahorro Privado: Ahorro de Familias y Empresas. 

    Ahorro Familiar: Estas ahorran cuando deciden no gastar parte de su ingreso disponible.

    Ahorro Empresarial: Las empresas ahorran cuando deciden dejar de pagar a sus propietarios

    parte de los beneficios que han ganado. Legalmente todos los beneficios pertenecen a los

    propietarios, pero únicamente una parte son pagados, mientras que el resto es retenido por la

    empresa para autofinanciación (destinado a Fondos de Reposición y Reservas).

    Ahorro Privado = Ahorro Familiar + Ahorro Empresarial.

      Ahorro Público: Ahorro del Estado. Esta compuesto por la diferencia  entre los Recursos Genuinos  del

    Gobierno (Recaudación Impositiva + Ventas de Inmuebles y Empresas del estado) y Gastos Corrientes

    (Sueldos de la Administracion Pública y Gastos de Consumo).

    Ahorro Público = Recursos Genuinos – Gastos Corrientes.

    NOTA: Es de observar que se trata de GASTOS CORRIENTES y no de GASTOS PUBLICOS (Estos están

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    12/43

    ECONOMÍA

    12

    Conformados por Gastos Corrientes y Gastos de Capital). VER SECTOR PÚBLICO

    FUNCION CONSUMO Y FUNCION AHORRO 

    Tanto el CONSUMO (C) como el AHORRO (A), tienen relación directa con el INGRESO.

    De esto se deduce que al incrementar el INGRESO, también lo harán el CONSUMO y el AHORRO. De este mismo modo al disminuir el

    INGRESO, también lo hará el CONSUMO y AHORRO.

    Entonces:

    C = f (Y)

    A = f (Y)

    Ambas funciones se pueden expresar de las siguientes formas:

      TABULAR.

      ALGEBRAICA.

      GRAFICA.

    TABULAR

    Tres columnas donde se ubican el Y (Ingreso), C (Consumo) y A (Ahorro). Y en las filas la relación entre estos.

    ALGEBRAICA

    Para el Consumo: C = b + a Y

    Dónde:

    b = Consumo autónomo; es el consumo cuando el ingreso es igual a cero. Es una constante que

    no depende del nivel de ingreso, y se realiza por razones de subsitencia

    a = Propensión marginal al consumo (Pmgc). Se trata de la pendiente de la recta, por lo cual es

    una constante; su valor determina el porcentaje en que se incrementa el gasto en consumo por

    cada peso adicional de ingreso. Valor acotado entre 0 y 1.

    aY = Consumo inducido; parte del consumo que depende directamente del Y.

    Para el Ahorro: A = b + a Y

    Dónde: b= Ahorro autónomo; es el ahorro cuando el ingreso es igual a cero. Es una constante que no

    depende del nivel de ingreso. Se trata de un desahorro, ya que al no existir ingresos, se recurre a

    préstamos o se utiliza ahorros de periodos anteriores.

    a = Propension marginal al Ahorro (Pmga). Se trata de la pendiente de la recta, es una constante,

    y su valor determina el porcentaje en que se incrementa el ahorro por cada peso adicional de

    ingreso. Valor acotado entre 0 y 1.

    aY = Ahorro inducido; parte del ahorro que depende directamente del Y.

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    13/43

    ECONOMÍA

    13

    GRAFICA

    Tanto el CONSUMO y el AHORRO, se pueden representar GRAFICAMENTE, ambas como funciones del INGRESO.

    Para interpretar la función y la función ahorro; se recurre a una línea equidistante a los dos ejes es decir de 45º, que representara al

    ingreso y el cual por este motivo podrá medirse en ambos ejes.

    En este grafico se observa que el punto O, corresponde a la situación donde el

    CONSUMO PLANEADO es IGUAL a su RENTA ( C = Y = 300). En este caso no

    tenemos ahorros, el ahorro es nulo.

    Por lo que a partir de ese punto, si nos desplazamos hacia la izquierda o derecha,

    generaremos desahorros o ahorros respectivamente.

    Hacia la izquierda, el consumo es mayor al ingreso, las personas consumen más de

    lo que sus ingresos le permiten, esto es posible porque las personas piden

    préstamos o utiliza ahorros de periodos anteriores. Se puede llegar al punto de

    producirse un “consumo autónomo” 

    Hacia la derecha, el ingreso es mayor que el consumo, lo que implica un ahorro.

    Todo esto es posible ya que se cumple la relación

    Y (Ingreso) = C (Consumo) + A (Ahorro). (Suma en las curvas)

    Interpretación de Pmgc y PmgaDefinición: Nos dicen en cuanto se incrementa el consumo o el ahorro (nacional o interno) por cada peso adicional de ingreso.

    Sabemos que: Y = C + ASu incremento: ΔY = ΔC + ΔA 

    Si dividimos por ΔY, tenemos: ΔY / ΔY = ΔC / ΔY + ΔA / ΔY 

    1 = Pmgc + Pmga 

    Interpretación:Los valores nos indican las tendencias que tenemos para administrar nuestros ingresos, es decir si lo vamos a utilizar al Consumo o en elAhorro.

    Por ejemplo: La propensión marginal al consumo mide cuanto se incrementa el consumo de una persona cuando se incrementa su rentadisponible (los ingresos de los que dispone después de pagar impuestos) en una unidad monetaria. Por lo que si la propensión marginala consumir es 1, el individuo gasta completamente todo nuevo ingreso que le llega. Si f uese 0, entonces ahorraría todo nuevo ingreso.En caso de que su propensión marginal al consumo fuese inferior a 1, existe cierta propensión marginal a ahorrar.

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    14/43

    ECONOMÍA

    14

    INVERSION El destino del AHORRO es la INVERSION. Supone el sacrificio presente de una cierta cantidad de dinero a cambio de un valor futuro que

    posiblemente sea incierto.Características:

      Tiempo: Sacrificio presente, resultado futuro.

      Riesgo: El costo de la inversión es conocido, pero el resultado de la inversión desconocido.Tipos:

     

    Inversión Financiera: En este caso no se verifica un incremento de capital en la economía del país, existe una transferencia ocambio de propiedad del dinero. El dinero pasa de una mano a otra sin producir aumentos en el valor agregado de laeconomía general. (ej: compra de acciones, bonos de deuda pública, compra de moneda extranjera; es decir cambios de unactivo financiero)

      Inversión Real o Económica: Se invierte en un aumento de la cantidad física de capital (implica la construcción de plantasproductivas, adquisición de máquinas, equipos, herramientas, etc, que permiten incrementar el capital de las empresas yaumentar la producción del país).

    Inversión Bruta Interna:Es el valor de la producción de bienes de capital  en un país dentro del período considerado (generalmente un año).

    IBI = Inversión de Reposición + Inversión Neta.

    El resultado de esta operación puede ser positivo o cero (o se produce o no se produce) nunca puede ser negativo.El destino de la IBI es:

    a) 

    Inversión de Reposición: Es la parte de la inversión que se destina a reponer el capital productivo, ya que este se vadesgastando por el uso, tiempo, obsolescencia, etc.

    b)  Inversión Neta: es la que se destina al incremento del capital. Es la verdadera fuente de crecimiento y capitalización de laeconomía.

    Inversión Neta = Capital al Final del Periodo  – Capital al inicio del Periodo.El resultado puede ser:

      Positivo (capital final mayor que capital inicial).

      Cero (capital inicial = capital final)

      Negativo (capital final menor que capital inicial).La inversión neta negativa (se consume capital sin reponer) nunca puede exceder al monto de la depreciación.

    Función Inversión:

    Indica la relación entre el Ingreso y la Inversión.

    Si suponemos que el gasto planeado en inversión es igual a un valor constante, que no depende del ingreso. Tenemos:

    La inversión depende del tipo de interés vigente en el mercado, lasexpectativas de los empresarios, el margen de beneficios disponiblesde las empresas, las innovaciones tecnológicas, el precio, etc).

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    15/43

    ECONOMÍA

    15

    MODELO BASICO DEL MULTIPLICADOR

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    16/43

    ECONOMÍA

    16

    SECTOR EXTERNO

    Para saber lo que está sucediendo en el acontecer del comercio internacional, los Estados de los respectivos países contabilizan lastransacciones que se realizan entre ellos. Al registro de tales pagos se denomina BALANZA DE PAGOS.

    BALANZA DE PAGOS

    CONCEPTO: Es el registro sistemático de las transacciones económicas realizadas entre los residentes de un país y los residentes delresto del mundo, en un determinado período de tiempo.

    Es un instrumento estadístico para “evaluar” el comercio exterior de un país y su estado es dinámico ya que expresa los cambi os queexperimenta el endeudamiento externo del país, pero no el monto total de dicho endeudamiento.------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Transacción: acto contractual por medio del cual:

      Se transfieren los derechos de propiedad sobre ciertos bienes económicos,

      Se conviene la prestación de un servicio económico, o

      Se celebra la cesion de un derecho sobre un activo, de un residente a otro.

    Tipos de transacciones según el FMI: 

    Compra y venta de bienes y servicios (exportaciones, importaciones).

     

    Trueque.

      Intercambio de partidas finacieras (Ej.: compra de títulos, bonos, acciones, etc. Con divisas).

      Donaciones en divisas o en especie (transacción sin contrapartida).

    Residente: Es toda persona que, cualquiera fuera su nacionalidad, posea su centro de interés en la economía del país que confecciona laBP.

    Recordar: Solo se registran en la BP las transacciones realizadas entre residentes y no residentes, NO se registran las transaccionesrealizadas entre residentes y residentes o entre no residentes o no residente------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    ESTRUCTURA Y CARACTERISTICAS DE LA BALANZA DE PAGOS

      Esta expresada en dólares estadounidenses (para su comparación internacional).

      El Banco Central es el responsable de la confección de la BP, basándose en el manual de FMI.

      Su estructura tiene:En forma Vertical: Tres columnas (DEBE / HABER / SALDO)

    DEBE: Ingresos para el país. Son operaciones que generan obtención de divisas para el país.(Entrada de divisas, corresponde a un flujo de oferta de divisas  para distintos fines; venta debienes al exterior, recepción de créditos, etc)HABER: Pagos del país. Transacciones que implican utilización de divisas. (Salidas de divisas,corresponde a un flujo de demanda de divisas  para destinar a; intereses de la deuda externa,compra de bienes al exterior, etc)

    En forma Horizontal: Se anotan las transacciones. Las cuentas básicas son:

     

    CUENTA CORRIENTE (Cuenta de Activos o Pasivos)  CUENTA CAPITAL (Cuenta de Activos o Pasivos)

      ERRORES Y OMISIONES (Cuenta de Ajuste)

      PAGOS INTERNACIONALES (Cuenta de Resultado)

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    17/43

    ECONOMÍA

    17

    CUENTA CORRIENTE: En este grupo se incluyen, todos los bienes y servicios de cualquier naturaleza, así como serviciosespecíficos de los factores productivos y servicios financieros. Además también suelen incluirse las transacciones que noinvolucran contraprestación (ej.: donaciones), tanto de carácter privado como gubernamental. Entonces tenemos:

     

    Balanza comercial:Exportaciones

    Importaciones  Balanza de Servicios:

    Servicios Reales-Turismo-Transporte- Viajes.

    Servicios Financieros-Rentas de Inversión-Servicios de Crédito- Tecnología. (Marcas y Patentes)

      Balanza de transferencias: DonacionesPensiones de Guerra.

    CUENTA CAPITAL: Esta cuenta registra las transacciones Financieras o de capitales NO compensatorios, se registra compras yventas de activos, como las acciones, los bonos y la tierra. Son movimientos privados determinados por incentivos deobtención de algún beneficio, no se realizan para compensar nada.

     

    Capitales a Largo Plazo (más de un año): Créditos comerciales o financieros recibidos, otorgados por:EmpresasGobierno a Gobierno.Banca Mundial

      Capitales a Corto Plazo (menos de un año): Son capitales móviles, que buscan beneficios rápidos (capitalesgolondrina). 

      Inversiones: Directas: El inversor tiene como objetivo obtener rentabilidad permanente en la empresa invertida (ej:préstamos entre las empresas matrices y sus filiales).De Cartera: Recoge las transacciones con valores negociables. Ej.: acciones y fondos de inversión, bonos y

    obligaciones, etc.

    ERRORES Y OMISIONES: Su finalidad es el AJUSTE ESTADISTICO de los datos registrados en la BP. A pesar de que la BP se basaen el principio de partida doble (Total de débitos = total de Créditos), la información utilizada proviene de distintas fuentes(Aduana, Gerencias del BCRA, etc.), por lo que son datos heterogéneos. Otro ejemplo es el contrabando el cual no esregistrado por la aduana, puede cancelarse financieramente por una vía normal.

    PAGOS INTERNACIONALES: (Resultado de la BP) misión fundamental: Mostrar el déficit o superávit de la BP y la forma en quese financiará el resultado.

      Reservas Internacionales: Incluye la variación de los activos financieros libremente disponibles por el BCRA-Oro-Divisas y Monedas Extranjeras.- Derechos Especiales de Giro (DEG): moneda internacional creada por el FMI que no tiene existencia física,moneda que se puede utilizar para saldar las deudas de BP.

     

    Movimientos de Capitales Compensatorios: Son préstamos que el gobierno nacional o la autoridad monetaria(BCRA), pueden pedir a organismos internacionales (FMI, Agencias para el desarrollo internacional, etc.) con elobjetivo de reforzar las reservas internacionales y poder saldar deudas de BP.

    SALDO DE LA BALANZA DE PAGOS

    SALDO BP = Cuenta Corriente +/- Cuenta Capital +/- Errores y Omisiones = Pagos Internacionales. 

    El Saldo o Resultado de la Balanza de Pagos, puede ser:

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    18/43

    ECONOMÍA

    18

    a) 

    DEFICITARIO: (resultado negativo), la salida de divisas del país ha sido superior a las entradas de divisas al país.b)  SUPERAVITARIO: (resultado positivo), las salidas de divisas del país fueron inferiores que las entradas.

    Entonces cuando el resultado de la BP sea deficitaria, (salida de divisas > entrada de divisas) el país debe buscar la forma de cubrir esadiferencia, para lo cual siempre va a utilizar cuenta de pagos internacionales.Para ello recurrirá:

     

    Reservas Internacionales: El país recurrirá a su stock de reservas internacionales para pagar esa diferencia, estoimplicara disminución de las reservas con que cuenta el país.

      Capitales Compensatorios:  El Gobierno Nacional o la autoridad monetaria realizara gestiones para conseguirpréstamos de organismos internacionales públicos o privados.

      Combinando ambas

    Es importante tener en cuenta, que si el país cae siempre a un déficit (déficit permanente), y ser recurre siempre al uso de créditos parasu financiación, esto traerá como consecuencia un incremento del endeudamiento donde se llega al resultado que los intereses de ladeuda superan el posible saldo positivo de la Balanza Comercial, cerrando toda posibilidad de pago. En estos casos se debe buscar otrasalternativas para financiar el déficit, estas pueden ser:

      Refinanciar la deuda con la banca acreedora:  ésta acuerda créditos para uso excluisivo de pago de intereses(que se incorpora a la deuda original aumentándola permanentemente).

      Cesación de pagos: no recomendable por las consecuencias que acarrea.

    Ahora si el resultado de la Balanza de Pagos es superavitaria (salida de divisas < entrada de divisas), se tendrá que pensar en dar unbuen destino a ese resultado:

      Incrementar las reservas internacionales.

      Cubrir parte o saldar deudas de años anteriores.

     

    Realizar inversiones económicas.

     

    Etc.

    Su utilización va a depender de la Política Económica que adopto el Estado o de la situación en la que se encuentre el país en esemomento. Está claro que teniendo un déficit, nos privaremos de poder realizar esas “inversiones”.  

    SIGNIFICADO DE LOS SALDOS DE LA SUBBALANZA DE PAGOS 

    La información importante que nos brinda la BP, se encuentra en sus SUBBALANZAS, en estas se comprenderá la situación que tiene elpaís con respecto al exterior.

      Los Saldos de las Subbalanzas; indican la mayor o menor dependencia de un país con respecto al exterior.

    Ejemplo:

    Cuenta Corriente: Como se trata de la cuenta de la BP que nos refleja los movimientos de Bienes y Servicios:

    Un Superávit indicara:

      Ahorro externo genuino (Incrementa el nivel de vida de la población).

    Un déficit indicara:

      Que la compra de bienes y servicios al extranjero fueron superiores a las ventas de los mismos. (Se gasto más delo que se produce).

      Se pierde la posibilidad de obtener Ahorro Externo genuino, y por ende pierde uno de las fuentes de financiaciónde la inversión.

      Origina endeudamiento; ya que el país debe cerrar ese déficit y recurre a sus reservas o al uso de créditos.

     

    Se desalienta la inversión productiva interna.

     

    Se crea una fuga de capitales que hacen a un país cada vez más pobre.

      Perdida de nivel de vida.

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    19/43

    ECONOMÍA

    19

    Este es el enfoque de estrangulamiento de la economía generado por el sector externo, muy común en paísessubdesarrollados.

    Cuenta Capital: Como esta cuenta representa el movimiento de activos financieros (cambio de activos financieros, ej.: dólarespor títulos públicos).

    La Cuenta Capital no refleja el nivel de endeudamiento exterior del país sino solamente la variación (suba o baja) en el períodoconsiderado.

    La subcuenta más importante y que puede generar crecimiento es la de Inversiones Directas

    Es posible que un déficit de la Cuenta Corriente sea compensado con un superávit de la Cuenta Capital y en consecuencia, el resultadode la BP sea nulo o positivo (financia esa diferencia con entradas de préstamos del exterior a los residentes del país).

    MERCADO DE CAMBIOS O MERCADO DE DIVISAS

    DEFINICION: Es el mercado donde las monedas de los diferentes países se intercambian entre sí.

    Para poder realizar transacciones internacionales es necesario relacionar la moneda nacional con el resto de las monedas ( tipo decambio), así como adquirir moneda extranjera o divisas para poder realizar los pagos.

    En este Mercado:Los OFERENTES (desean cambiar divisas para obtener moneda nacional), son:

    -los exportadores de bienes y servicios.-los importadores de capital financiero.

    Los DEMANDANTES (desean cambiar moneda nacional para obtener divisas), son:-los importadores de bienes y servicios.-los exportadores de capital financiero.

    El mercado cambiario no está formalmente organizado, no tiene un lugar físico de reunión ni tampoco está limitado a ningún país. Es unmecanismo a través del cual los compradores y vendedores se ponen en contacto.Esta constituido generalmente por los bancos o casas de cambio autorizadas, en el país es el banco Central quien fija las reglas de sufuncionamiento.

    TIPO DE CAMBIOEl tipo de cambio  es el precio al que se intercambia una moneda por otra (cotización de la moneda extranjera). Al ser un precio,constituye un indicador de la abundancia o escasez relativa de dicha moneda.

      TIPO DE CAMBIO NOMINAL

      TIPO DE CAMBIO EFECTIVO

      TIPO DE CAMBIO REAL

    TIPO DE CAMBIO NOMINAL: Es la cantidad de moneda nacional, necesaria para adquirir una unidad de moneda extranjera odivisa. Es el precio relativo de la moneda de dos países.Mide el poder adquisitivo de la moneda local frente a las del resto del mundo.

    Podes hablar de:

    Tipo de cambio nominal comprador Tipo de cambio nominal vendedor

    Relación:TcNn = “x”n n=período de tiempo

    TIPO DE CAMBIO EFECTIVO:

    Si Exportamos: Es la cantidad de moneda cobrada por el exportador y pagada por el importador, en la cual ya setuvo en cuenta las retenciones a la exportación.

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    20/43

    ECONOMÍA

    20

    Esto se debe porque al exportador que vende en un determinado producto en el exterior, elgobierno cobra normalmente un impuesto, denominado comúnmente retención a la exportación.

    TcEn(export.) = TcNn –  (TcNn x tX)

    El exportador cobra  el tipo de cambio nominal menos las retenciones a la exportación. Donde tX es elporcentaje del impuesto.

    Si Importamos: Es la cantidad de moneda que se debe pagar, para poder introducir en el país un determinadoproducto. Generalmente se tiene que pagar al gobierno un impuesto por la introducción en el país delproducto que adquirimos, es una forma de “proteger los productos nacionales”. Se paga un arancel.

    TcEn(import.) = TcNn + (TcNn x tM)

    El importador paga el tipo de cambio nominal más los aranceles a la importación. Donde tM esel porcentaje del impuesto.

    TIPO DE CAMBIO REAL: Es el precio relativo de los bienes de dos países. Este tipo de cambio indica la relación a la que sepueden intercambiar los bienes de un país por los de otro.

    El tipo de cambio real para un solo bien seria:

    TcRn = TcNn x (Precio del bien nacional / Precio del bien extranjero) 

    Si el tipo de cambio real es:

      Alto, esto afectara la demanda ya que los bienes nacionales son caros en relación a los bienesextranjeros, por lo que se tendera a comprar más bienes importados.

      Bajo, esto también afectara la demanda ya que los bienes nacionales son relativamente baratos, por lo que secompran pocos bienes importados.

    Por lo que se establece que las exportaciones netas (XN) son una función del tipo de cambio real (TcR).

    XN = XN (TcR)

    REGIMENES DE TIPOS DE CAMBIO

    Se denomina régimen cambiario a cada uno de los mecanismos que determinan el tipo de cambio.

    Hay tres formas de regular el tipo de cambio. La diferencia entre estos, se basa en el grado que interviene la autoridad monetaria paraestablecer el tipo de cambio en un nivel deseado.

      REGIMEN DE TIPO DE CAMBIO FLEXIBLE, VARIABLE O LIBRE.

      REGIMEN DE TIPO DE CAMBIO FIJO O INTERVENIDO.

      REGIMEN DE TIPO DE CAMBIO FLOTACION SUCIA O BANDAS DE FLOTACION.

    NOTA: La autoridad monetaria (Poder ejecutivo, a través del Ministerio de Economía fija la política cambiaria a seguir del país, donde elBanco Central, ejecuta dichas políticas).

    REGIMEN DE TIPO DE CAMBIO VARIABLE: Existe cuando el tipo de cambio básico o nominal se determinalibremente por la interacción de las fuerzas oferentes y demandantes de divisas. (Flotación Limpia)

      El cambio oscila libremente en función de las fuerzas del mercado.

      La autoridad monetaria no interviene en el mercado cambiario.

     Con este régimen la BP esta siempre en equilibrio, no existe déficit o superávit, pues estos se ajustanautomáticamente con modificaciones en el tipo de cambio de equilibrio.

     

    La desventaja, es la inestabilidad a la cual se exponen quienes efectúan transacciones con el exterior. ( leer apunte)

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    21/43

    ECONOMÍA

    21

    REGIMEN DE TIPO DE CAMBIO FIJO: El tipo de cambio es fijado directamente por el gobierno a través del Banco Central.

      Es un tipo de cambio fijo, no es un cambio libre.

     No puede o no debe mantenerse en forma indefinida, ya que provoca graves problemas para el gobierno.

     Es un tipo de cambio que resulta poco sostenible , ya que cuando se producen excesos de demanda o de oferta, laautoridad monetaria está obligada a intervenir en el mercado de cambios, comprando o vendiendo divisas paraabsorber los excesos de las mismas. Lo que afectara las reservas del país.

    REGIMEN DE TIPO DE CAMBIO FLOTACION SUCIA: Este tipo de régimen contiene elementos de los dos regímenes anteriores.

     Se trata de una banda de flotación libre permitida   alrededor de un valor fijo predeterminado. (banda defluctuación).

     Tiene un límite máximo y mínimo previsto, dentro del cual puede oscilar el tipo de cambio. Es importante aclararque muchas veces el gobierno no siempre manifiesta explícitamente los valores de las cotas inferior y superior.

     

    En el caso de que el tipo de cambio se encuentre fuera del delimitado por la banda de fluctuación, la autoridadmonetaria interviene en el mercado de cambios, comprando o vendiendo divisas, tratando de situar nuevamente eltipo de cambio dentro de la banda.

    TIPO DE CAMBIO OFICIAL Y PARALELO

    El régimen de tipo de cambio fijo; da origen:

     

    Tipo de cambio oficial 

    Cambios Paralelos (Mercado Negro).

      En este tipo de Régimen es frecuente que se originen mercados negros o paralelos; con el objeto de evadircontroles por parte de quienes venden o compran divisas y obtener de esta forma un “beneficio”. Los oferentes ydemandantes eluden los controles de cambios pactando operaciones directamente, sin la participación de la autoridadmonetaria.

    Cuanto más difícil es para la autoridad monetaria sustentar el tipo de cambio fijo (vendiendo o comprando divisas), mas seincentiva la actividad del mercado paralelo.

    TIPO DE CAMBIO MÚLTIPLE

    En este caso, pueden existir varios tipos de cambio oficiales según la transacción o bien comercializado que se trate.

    La autoridad monetaria puede fijar el tipo de cambio para solo ciertas operaciones y dejar libre el tipo de cambio para otrasoperaciones.

    Por ej.: - Se puede fijar un tipo de cambio para las transacciones de bien (exportación o importación) – TransaccionesComerciales.- Un tipo de cambio libre para las transacciones financieras (turismo, etc).

    ENFOQUE MONETARIO DE LA BALANZA DE PAGOS

    Tanto la oferta como la demanda de divisas, inciden sobre el tipo de cambio, según el régimen cambiario vigente, de diferentesmaneras.

    Régimen de Tipo de Cambio Libre o Flexible:Puede darse tres situaciones:

    a) 

    Demanda = Oferta.

      Los flujos de divisas son iguales (exportaciones = importaciones). 

     

    La BP se encuentra en equilibrio. 

     

    El tipo de cambio esta definido según la oferta y la demanda de divisas del momento. 

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    22/43

    ECONOMÍA

    22

    b) 

    Demanda > Oferta.

      Salida de divisas mayor que la entrada de divisas (importaciones > exportaciones). 

      La BP se encuentra en desequilibrio, déficit , el tipo de cambio tiende a subir , lo que implica una depreciación de nuestra moneda con relación al dólar (para que la BP se equilibre / cuesta más pesos comprar undólar). 

      Puede generarse inflación. 

      Esta situación beneficia a los exportadores ya que reciben más $$ por cada U$$. 

    c)  Demanda < Oferta.

      Salida de divisas menor  que la entrada de divisas (importaciones < exportaciones).  

      La BP se encuentra en desequilibrio, superávit, el tipo de cambio tiende a bajar , lo que implica una apreciación de nuestra moneda con relación al dólar (para que la BP se equilibre / cuesta menos pesos adquirir undólar). 

      Esta situación beneficia a los importadores ya que deben pagar menos $$ por cada U$$.

    CONCLUSION: con mercados libres, el déficit o superávit de la BP, representa una depreciación o apreciación respectivamente denuestra moneda.

    Es necesario aclarar que el tipo de cambio depende de aspectos monetarios (evolución de precios internos y externos), y no deaspectos físicos (como las exportaciones e importaciones de bienes).

    Ejemplo:Si los precios internos son elevados, existirá una tendencia a mantener en el país más bienes (disminuye lasexportaciones) ya que a los exportadores les conviene vender en el país porque los precios son mejores, o unatendencia a traer del exterior bienes (aumento de las importaciones) ya que son mas baratos.

    Por lo cual un incremento de precios internos conlleva al aumento del tipo de cambio en un sistema libre.

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    23/43

    ECONOMÍA

    23

    Analizando desde un punto de vista de precios internacionales, un aumento de estos precios, trae comoconsecuencia una baja en el tipo de cambio ya que alienta las exportaciones, para “resolver” este problema, los

    precios internos tienden a subir. (Inflación Importada).

    Régimen de Tipo de Fijo:Puede darse tres situaciones:

    a)  Demanda = Oferta.

      Los flujos de divisas son iguales (exportaciones = importaciones). 

      La BP se encuentra en equilibrio. 

    b)  Demanda > Oferta.

      Salida de divisas mayor que la entrada de divisas (importaciones > exportaciones). 

      La BP se encuentra en desequilibrio, déficit: cuenta corriente y cuenta capital negativa, el tipo de cambio tiende abajar , pero como este es fijo, el Banco Central tendrá que salir a cubrir el exceso de demanda, vendiendo divisaspara contrarrestar la suba y mantenerlo fijo.  

      Esta medida debe aplicarse sólo breves periodos de tiempo, ya que las divisas que se vende pertenecen a las reservas internacionales, por lo cual el nivel de esas reservas disminuye.

    La utilización de reservas internacionales para mantener fijo el cambio cuando la demanda de divisas esmayor que la oferta de divisas, crea situaciones como:

      Sobrevaluacion: Nuestra moneda vale más con respecto al dólar de lo que debería según lodeterminado por la oferta y la demanda de divisas.

    Fomenta el atesoramiento interno de divisas.Fomenta la fuga de capitalesFomenta el turismo hacia afuera.Desalienta las exportaciones.Alienta las importaciones.

    Lo que ocasiona un déficit de la BP, y si persiste el cambio fijo, una pérdida total de reservas.

    Para evitar estas situaciones, puede recurrise a:

    Devaluación. (puede originar inflación si no se toman medidas adecuadas)-  Regulación del mercado cambiario. (puede originar la aparición del mercado marginal de cambios; mercado

    negro), que fomenta:

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    24/43

    ECONOMÍA

    24

    Subfacturación de Exportaciones: En la factura de ventas figura un monto de divisas menor al querealmente recibe el exportador por esa operación, aumenta sus “beneficios” evadiendoimpuestos.Sobrefacturación de Importaciones: En la factura de compra figura un monto de divisas mayor alque realmente el importador debe pagar por la compra.

    En ambos casos la diferencia de divisas logradas por estas vías, se venden en el mercado negro.

    c) 

    Demanda < Oferta.  Salida de divisas menor  que la entrada de divisas (importaciones < exportaciones).  

      La BP se encuentra en desequilibrio, superávit: suma de cuenta corriente y cuenta capital es positiva , el tipo decambio tiende a subir , pero como el tipo de cambio es fijo, el Banco Central tendrá que salir a cubrir el exceso deoferta, comprando divisas para contrarrestar la baja y mantenerlo fijo. 

     

    La consecuencia es una infravaluación (incremento de reservas del Banco Central) de nuestra moneda, ya quevale menos con respecto al dólar de lo que debería según lo determinado por la oferta y demanda de divisas.Ejemplo figura: 

    CONCLUSION: el mantenimiento del tipo de cambio fijo es el que da lugar al déficit o superávit de la BP y que está representado porlas reservas vendidas o compradas por el Banco Central, según predomine la demanda o la oferta respectivamente.

    Régimen de Tipo de Cambio de Flotación Sucia:Este régimen funciona como si se fijaran dos cotas a la variación de tipo de cambio.

    El gobierno fija las cotas, por lo tanto todo tipo de cambio de equilibrio que se encuentredentro de la banda de flotación será admisible, como si se tratara de un régimen de tipo decambio flexible o flotante.

    Si la intersección de equilibrio ocurre por encima del intervalo admisible, el Banco Centralimpondrá el tipo de cambio de cota superior, como si se tratara de un régimen de tipo decambio fijo.

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    25/43

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    26/43

    ECONOMÍA

    26

    TERMINOS DEL INTERCAMBIO 

    El precio internacional de los bienes determina la cantidad que debemos entregar de nuestros bienes a cambio de los adquiridos en elmercado internacional.

    Su relación esta siempre expresada en moneda internacional (Ej.: U$$).

    Para el cálculo del término de intercambio, se tiene en cuenta que el Valor de las Exportaciones (X) es igual al Valor de las Importaciones(M), por lo tanto:

    PX x X = PM x M(precio de bienes exportados por la cantidad de los bienes exportados = precio de bienes importados por la cantidad de bienes

    importados)

    Donde el cociente:PX / PM, se lo denomina TERMINOS DE INTERCAMBIO. (precio relativo de las exportaciones respecto de las

    importaciones).

    Si incrementa PX en el mercado internacional mejoran los términos del intercambio.-  Si disminuye PX se deterioran los términos de intercambio.-  Podemos considerar para su interpretación PX=bienes primarios, y PM=bienes industrializados. Lo que

    realmente ocurre en el país.

    TERMINOS DEL INTERCAMBIO EXTERNO: Es la relación entre los precios externos de las exportaciones y los precios externos delas importaciones. (Siempre en valores unitarios).

    TIE = PX (ext.) / PM (ext.)

    TERMINOS DEL INTERCAMBIO INTERNO: es la relación entre los precios interno de las exportaciones y los precios internos delas importaciones. (Siempre en valores unitarios).

    TII = PX (int.) / PM (int.)

    Es importante considerar que en el país existen restricciones al comercio exterior, estas restricciones se tratan de tarifas a lasimportaciones (arancel) e impuestos a las exportaciones (retenciones a la exportación).

    RELACION ENTRE TIE Y TII:

    Si no existiera ninguna restricción al libre comercio, es decir no existe tarifas a las importaciones y tampoco impuestos a lasexportaciones, se cumple que TII=TIE . (Ley de un solo Precio)

    Pero la realidad es que el Estado impone restricciones al comercio libre, ya que de esta forma es un ingreso para incrementarsus Recursos Genuinos, y poder financiar sus funciones como Gobierno. (Gasto Público).

    Por lo tanto la igualdad de TII y TIE no se cumple, pero se pueden relacionar teniendo en cuenta la tasa media de aranceles alas exportaciones (tX) y la de importaciones tM.

    Por lo tanto:

    TII = TIE f(tX, tM).

    DETERIORO DE LAS RELACIONES DEL INTERCAMBIO.

    LEER APUNTE (PERO TENER PRESENTE EL FENOMENO DE CHINA)

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    27/43

    ECONOMÍA

    27

    SECTOR PÚBLICO El SECTOR PÚBLICO, incluye:

    SECTOR GOBIERNOSECTOR PÚBLICO

    EMPRESAS PÚBLICAS

    SECTOR GOBIERNO

    Comprende los siguientes organismos del Estado:

    Administración Central: Constituida por la estructura burocrática de los tres poderes:

     

    Ejecutivo (Presidente de la Nacion)

     

    Legislativo (Congreso compuesto por dos camras)-Diputados-Senadores

      Judicial (Corte suprema de Justicia y demás tribunales Inferiores).

    Se financian a través de la Tesorería General de la Nación.

    Administraciones Provinciales, Municipales y Comunales. 

    Se financian con recursos impositivos coparticipados con la Nación y la recaudación obtenida a través de su propio podertributario.

    Organismos Descentralizados: Universidades Nacionales, Administracion Nacional de la Seguridad Social, AFIP, etc.

    La diferencia de los anteriores, es que estos poseen una cierta autonomía de gobierno y además son capaces de podergenerar sus propios fondos, para de esta forma poder financiar parcialmente sus actividades. Pero aun así, dependen delTesoro Nacional o Provincial para la atención de la mayor parte de sus gastos de funcionamiento.

    EMPRESAS PÚBLICAS (EMPRESA ESTATAL)

    Es toda aquella empresa que es propiedad del Estado, sea este nacional, municipal o de cualquier otro estrato administrativo, ya sea deun modo total o parcial. En el caso de propiedad parcial , el criterio para determinar si una empresa debe o no ser considerada públicano es tanto el porcentaje de acciones en poder del sector privado como el control efectivo que el Estado tenga sobre el proceso detoma de decisiones en la empresa. El e lemento crucial en la empresa pública es la capacidad del Estado para ejercer presión políticadirecta en la compañía.

    Son unidades de producción de características similares a las empresas privadas (en el sentido que producen bienes y servicios quevenden en el mercado). (EPEC, BANCO DE CORDOBA, CRESE, etc).

    En resumen, se puede afirmar que los entes que integran el Sector Gobierno no tienen, en general, capacidad para financiar su actividad

    en forma total con recursos provenientes de la venta de producción, las empresas públicas, al igual que las privadas, producen bienes y

    servicios que son posteriormente vendidos, generando así una corriente de recursos propios que, en principio, debería ser adecuada para

    garantizar el financiamiento de la empresa.

    ESTADO: forma de organización política de una sociedad dentro de un territorio.

    Los elementos que la conforman son:-  Un territorio: País.- 

    Una Población: Nación (conjunto de habitantes de un país).-  Un Gobierno: grupo de personas que ejercen el poder político cuya organización está al servicio del Estado y

    sus funciones se dirigen hacia el logro del bienestar público. Este órgano es el encargado de la toma dedecisiones y de dictar normas de conducta que mantengan integrada a la sociedad.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    28/43

    ECONOMÍA

    28

    ¿PORQUE INTERVIENE EL ESTADO EN LA ECONOMIA? 

    Principalmente porque en el mundo real ninguna economía se ajusta totalmente al mundo idealizado.

    El funcionamiento del sistema de mercado se basa en el principio de la mano invisible. Ningún productor ni ningún consumidorestablece por sí solo qué se debe producir, en qué cantidad, o a qué precio se debe vender. Más bien, productores y consumidores,buscando cada uno su propio beneficio, actúan como si estuvieran dirigidos por una mano invisible que los lleva a tomar decisionescorrectas y a conseguir el equilibrio para todos..

    Por este motivo, ningún gobierno del mundo, por muy conservador que sea, mantiene sus manos alejadas de la economía. En laseconomías modernas, el Estado asume muchas tareas en respuesta a los fallos del mecanismo de mercado.

    Por encima de todas las actividades posibles, el Estado desempeña cuatro grandes funciones económicas en las economías demercado:

      INCREMENTA LA EFICIENCIA 

      FOMENTA LA EQUIDAD 

      FOMENTA LA ESTABILIDAD Y EL CRECIMIENTO MACROECONOMICO 

      GESTIONA LA POLITICA ECONOMICA INTERNACIONAL. 

    INCREMENTA LA EFICIENCIA

    Para ello se basa en:-  Fomentar la Competencia.-  Frenar Externalidades negativas.-  Suministrar bienes públicos.

    Fomentar la Competencia: Lo que se trata de lograr, es que exista una competencia perfecta, ya que cuando esto se cumpletanto los consumidores como los productores no tienen el poder para influir en el precio de mercado , estando dicho preciofijado por el libre juego de la oferta y la demanda.Lo que se trata de evitar es que exista una competencia imperfecta, ya que cuando esto ocurre puede suceder que unospocos productores poseen todo el poder para influir en el precio de mercado y establecen por este motivo el precio de susproductos e incluso producir volúmenes inferiores a los deseados por la sociedad. (situación límite es el monopolio)

    Para tratar de evitar esto, las medidas que toma el Estado para fomentar la competencia son:

    Mediante leyes (leyes antimonopolio y leyes de defensa de la competencia)-  Mediante regulación (El Estado establece un precio máximo, es decir regula a las empresas que concentran

    todo el poder de mercado).-  Mediante la Propiedad y la Gestión Estatal  (En este caso el Estado nacionaliza la industria y la gestiona él

    mismo). - 

    Frenar Externalidades negativas: Una externalidad negativa, es el resultado del impacto que un acto económico de undeterminado agente, tiene sobre otro sin que medio el pago de un precio.

    Un ejemplo de una externalidad negativa, es la contaminación que una fábrica puede producir y que la sociedad en suconjunto tendrá que soportar el costo externo que origina esa contaminación. Por lo tanto el Estado puede corregir estaexternalidad, obligando a las empresas que las internalicen en su estructura de costos, mediante multas, sanciones o inclusocerrando la industria que las esté provocando.

    Es de recordar que también existen externalidades positivas, es decir que son beneficiosas (ej.: la educación genera mayorcapacidad para nuevos conocimientos, tecnologías, etc.; construcción de una ruta, instalación de colegios , etc).

    Suministrando bienes públicos: Es decir todos aquellos bienes o servicios cuyo consumo por parte de una persona no es rival con el de cualquier otra, y de cuyo consumo ningún individuo podrá ser excluido. (Que no sean bienes privados)

    Un bien público tiene dos características importantes:No es Rival: El bien puede ser consumido simultáneamente por muchos o todos los individuos a la vez.No ser excluible: Nadie podrá ser excluido del consumo de dicho bien.

    Ej.: Alumbrado público, rutas, puentes, etc.

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    29/43

    ECONOMÍA

    29

    Otra razón adicional para el accionar estatal se relaciona con las preferencias del Estado en materia de composición delconsumo privado. (Consumo de cigarrillos, consumo de servicios educativos, etc.).

    FOMENTA LA EQUIDAD 

    El Estado trata de redistribuir el ingreso a favor de determinados grupos, ya que los mercados no producen necesariamente unaredistribución justa de la renta, produciendo unos niveles de desigualdad de la renta y del consumo inaceptablemente elevados.

    La razón se halla en que las rentas o los ingresos de cada persona dependen de una amplia variedad de factores entre los cuales seencuentran el esfuerzo, la educación, la herencia, los precios de los factores productivos y la suerte.

    Los instrumentos del Estado para fomentar la equidad son:

    -  Aplicación de Impuestos progresivos.-  Transferencias (ayuda monetaria que se pagan a los individuos, ayuda a ancianos, seguro de desempleo, etc.)-  Subvenciones al consumo- 

    Asistencia médica, viviendas, etc.

    FOMENTA LA ESTABILIDAD Y EL CRECIMIENTO MACROECONÓMICO. 

    Reduciendo el desempleo  y la inflación y fomentando el crecimiento económico (suba del PBI).

    Para cumplir con estos objetivos, el Gobierno utiliza las siguientes herramientas:- 

    Política Fiscal: Poder para imponer impuestos y para gastarlos en la realización de las actividades económicas.-  Política Monetaria: Consiste en determinar la oferta monetaria y los tipos de interés, que afectan a la inversión

    en bienes de capital y a otros gastos sensibles a estos.

    Mediante estos dos instrumentos fundamentales de la política macroeconómica, los gobiernos pueden influir en el nivel de gasto total(GBI), en la tasa de crecimiento (suba del PBI) y en el nivel de producción, en los niveles de empelo y desempleo y en el nivel de preciosy la tasa de inflación de las economías.

    GESTIONA LA POLÍTICA ECONÓMICA INTERNACIONAL. 

    Reducir las barreras comerciales: Ejemplo: Negociar acuerdos comerciales para reducir aranceles y otras barreras comerciales con elobjeto de fomentar las exportaciones o importaciones. (Productos agrícolas, bienes manufacturados y los servicios).

    Gestionar los programas de ayuda: En el caso que sea necesario recurrir a programas como ayuda exterior externa, asesoramientotécnico, catástrofes, etc. El Banco Mundial también puede prestar a bajo tipo de interés a los países pobres.

    Coordinación de la política macroeconómica: Los países tratan de coordinar su política macroeconómica ya que la dependencia mutuaque existe entre ellos, hace necesario esta medida con el objetivo de luchar contra la inflación y el desempleo.

    La protección del medio ambiente global: Trabajar conjuntamente con otros países para proteger el medio ambiente (reducir la capade ozono, deforestación, etc.).

    ACTIVIDAD FINANCIERA DEL ESTADO 

    La realización de las actividades económicas del Estado implica la necesidad de efectuar gastos o erogaciones (Gasto público), para lo

    cual es necesario disponer de recursos (Recursos Genuinos).

    Gasto Público: Es toda erogación que realiza el Estado en cumplimiento de sus funciones de Gobierno.

    Recursos Genuinos: Es todo ingreso real con que cuenta el Estado para el cumplimiento de sus funciones de Gobierno (aquellos quepuede procurarse sin endeudarse).

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    30/43

    ECONOMÍA

    30

    Los GASTOS PUBLICOS y los RECURSOS PÚBLICOSS; conforman la ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO NACIONAL. 

    PRESUPUESTO NACIONAL: Es una Ley anual que estima los recursos y autoriza los gastos. 

    Es un compromiso del poder público en relación a usos y fuentes de fondos para financiar su actividad.

    Es una autorización que el Congreso otorga al Poder Ejecutivo para generar recursos y utilizarlos.

    El Presupuesto Nacional es un instrumento de suma importancia:

     

    Revela la voluntad política del gobierno en sus intenciones de Gasto y generación de Recursos.

     

    Brinda cantidad de información acerca de los objetivos del gobierno en materia de económica.

    ESTRUCTURA DEL PRESUPUESTO NACIONAL 

    A)  RECURSOS PÚBLICOS: 

    a.1) Recursos Genuinos:a.1.1) Tributos: entrega de cierta cantidad de dinero por el ciudadano al Estado para las cargas y atención pública deeste. Implican una traslación de recursos monetarios del sector privado al sector público en forma definitiva ycoactiva.

    -Impuestos (Directos e Indirectos) (LEER APUNTE)-Aranceles y Retenciones sobre el Comercio Exterior-Aportes y Contribuciones a la Seguridad Social: Estos son aplicados a la nómina salarial, y se destinan alFinanciamiento de los beneficios de la seguridad social, sea de naturaleza previsional (jubilaciones,

    pensiones, retiros) o no previsional (salud, desempleo, asignaciones familiares, accidentes y enfermedadesde trabajo).- Tasas. Este tributo se paga por la prestación efectiva de un servicio público. Ej.: pagos que realizanparticulares o las empresas en concepto de servicios administrativos, alumbrado, barrido y limpieza, peaje,etc.- Contribuciones. Es el tributo que genera la realización de obras públicas o de actividades particularesdel Estado (puentes, avenidas, pavimentación, etc.)

    a.1.2) Ventas: - Inmuebles del Estado- Empresas Estatales (privatizaciones)

    a.2) Recursos Financieros: 

    a.2.1) Emisión Monetariaa.2.2) Uso del Crédito.

    - Interno o Externo. - Particulares o Empresas, otros Gobiernos u Organismos Internacionales.

    a.2.3) Libramientos Impagos.

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    31/43

    ECONOMÍA

    31

    B) 

    GASTO PÚBLICO:

    b.1) Gastos Corrientes: Aquellas originadas en el funcionamiento normal del sector público.b.1.1) Gastos Operativos: 

    - Sueldos y Salarios del personal de la administración pública- Compras de Bienes y Servicios. Que realiza el Gobierno.

    b.1.2) Gastos Financieros: -Intereses que devengan las obligaciones contraídas por el gobierno.

    b.1.3) Transferencias Corrientes: Son aquellas erogaciones que realiza el Estado a favor de empresas o particularessin que se genere una obligación o contrapartida de parte de los beneficiarios.  - Subsidios- Jubilaciones- Donaciones

    b.2) Gastos de Capital: Consisten en inversiones reales o financieras.b.2.1) Inversión Física

    - Adquisición de Bienes de Capital (maquinas, equipos y construcciones)b.2.2) Inversión Financiera

    - Inversión en activos Financieros (depósitos, bonos, etc.)b.2.3) Transferencias de Capital

    - Créditos subsidiado (Ej.: créditos para viviendas)- Aportes de Capital (a las Empresas Públicas, etc.)

    - Amortización de la Deuda. 

    INFORMACION QUE BRINDA EL PRESUPUESTO NACIONAL:

    CONSUMO DEL ESTADO = Gastos OperativosGASTO PÚBLICO= Gastos Corrientes + Gastos de Capital.SALDO DEL PRESUPUESTO NACIONAL = Recursos Genuinos –  Gasto Público.DÉFICIT FISCAL = Recursos genuinos < Gasto Público.SUPERÁVIT FISCAL = Recursos Genuinos > Gasto Público

    Siempre se procura en la actualidad que el presupuesto este equilibrado. Esto significa que los ingresos estimados alcancen parafinanciar los gastos estimados. Sin embargo, es frecuente la existencia de desequilibrios (fundamentalmente déficit) originados por lainsuficiente capacidad del Estado para generar recursos con los cuales hacer frente a sus necesidades de gasto.

    De la experiencia se demuestra que los desequilibrios fiscales, son indeseables. En particular, los déficit se asocian a la inflación, y porello se recomienda que el Estado planifique su actividad de modo de procurar un equilibrio entre ingresos y gastos.

    Es interesante señalar que los superávit presupuestarios (que se dan cuando los ingresos proyectados superan a los gastos) no sontampoco deseables como objetivo de política en general, en efecto, esto significa exigir a los contribuyentes un mayor esfuerzo que elnecesario para financiar los gastos que el gobierno piensa realizar.

    Gastos Totales = Gasto Público. Comprende las erogaciones realizadas por el Gobierno y sus diferentes organismos. El gasto públicototal como proporción del PBI es un indicador del tamaño del Estado en relación a la economía , que aísla el efecto de las diferentesdimensiones geográficas, demográficas y de desarrollo entre países.

    Gasto Primario = excluye las erogaciones en concepto de intereses

    Balance Primario = se descuentan del gasto total los intereses de la deuda (Recursos Genuinos – Gasto Público + Gastos Financieros). Esuno de los indicadores básicos para analizar la fortaleza de las finanzas públicas, pues mide la capacidad del sector público para cubrir laoperación y la inversión gubernamentales con los ingresos propios, independiente de la deuda y de su costo.

    Balance Final = Saldo del Presupuesto Nacional (Recursos Genuinos – Gasto Público).

    Deuda Pública = Conjunto de Obligaciones que posee el Estado.

    Es importante recordar que el GASTO PUBLICO se puede clasificar de dos formas:

  • 8/18/2019 Resumen Original Ultimo

    32/43

    ECONOMÍA

    32

      Clasificación Económica (analizada anteriormente) 

      Clasificación Funcional. 

    Clasificación Funcional: que distingue categorías de gasto en función del destino o finalidad:

    Administración General.-  Defensa.- 

    Seguridad.

    Salud.-  Educación.- 

    Ciencia y tecnología.-  Desarrollo de la Economía.- 

    Bienestar Social.-  Deuda Pública (amortización e intereses).

    Esta clasificación es importante porque muestra cómo el Estado utiliza el gasto público en el logro de las líneas de políticaeconómica pública.

    INDICADORES DEL SECTOR PÚBLICO

      Presión Tributaria: es un término económico para referirse al porcentaje que los particulares deben aportar al Estado en

    concepto de impuestos. De ese modo, la presión tributaria de un país mide el porcentaje del PBI que sustrae el gobierno, paraconseguir recursos (Tributarios) que financien sus gastos.La presión tributaria se mide según el pago efectivo de impuestos y no según el monto nominal que figura en las leyes, de talmodo que, a mayor evasión impositiva menor presión, aunque formalmente las tasas impositivas puedan ser altas. De hechoen países con alta t


Recommended