+ All Categories
Home > Documents > RESUMEN - Smithsonian Marine Station (SMS) at Fort …€¦  · Web view2010-10-21 · La Costa de...

RESUMEN - Smithsonian Marine Station (SMS) at Fort …€¦  · Web view2010-10-21 · La Costa de...

Date post: 25-Sep-2018
Category:
Upload: doduong
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
107
Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES El área de la laguna Bacalar se ubica en el límite mismo de la zona de amortiguamiento de la Biosfera del Río Plátano, y en los límites geográficos del territorio de la Mosquitia, dentro del recientemente creado Municipio de Juan Francisco Bulnes, entre los poblados de Batalla, Palacios y Tocamacho; esta laguna costera, tiene gran importancia como fuente alimenticia de la población garífuna y como vía de transporte para dicho municipio, su ubicación estratégica en la puerta de la región de La Mosquitia, le confiere ventajas para el desarrollo. El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund), estableció la Eco región "Manglares", considerada una de las áreas prioritarias para la Conservación. La Costa de la Mosquitia, es una eco región de humedales y manglares, que se extiende desde la Laguna de Perlas en Nicaragua, hasta Cabo Camarón en Honduras y dentro esta zona, justo en el límite oeste, esta ubicada la Laguna Bacalar. La Laguna Bacalar se comunica al mar, por la desembocadura del brazo Tamagás del río Tinto, llamada Barra de Palacios. Este ecosistema lagunar es de importancia por los bosques inundados que la rodean, los arboles de mangle y las sabanas pantanosas, que son hábitat para varias especies terrestres de agua dulce y marinas como: los monos, el manatí, la nutria, el lagarto y tortugas de agua dulce, además de la variedad de peces, camarones y cangrejos; hacen que la zona tenga importancia económica, alimenticia y ambiental para los pobladores de seis comunidades. E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB 1
Transcript

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES

El área de la laguna Bacalar se ubica en el límite mismo de la zona de amortiguamiento de la Biosfera del Río Plátano, y en los límites geográficos del territorio de la Mosquitia, dentro del recientemente creado Municipio de Juan Francisco Bulnes, entre los poblados de Batalla, Palacios y Tocamacho; esta laguna costera, tiene gran importancia como fuente alimenticia de la población garífuna y como vía de transporte para dicho municipio, su ubicación estratégica en la puerta de la región de La Mosquitia, le confiere ventajas para el desarrollo.

El Fondo Mundial para la Naturaleza (World Wildlife Fund), estableció la Eco región "Manglares", considerada una de las áreas prioritarias para la Conservación. La Costa de la Mosquitia, es una eco región de humedales y manglares, que se extiende desde la Laguna de Perlas en Nicaragua, hasta Cabo Camarón en Honduras y dentro esta zona, justo en el límite oeste, esta ubicada la Laguna Bacalar.

La Laguna Bacalar se comunica al mar, por la desembocadura del brazo Tamagás del río Tinto, llamada Barra de Palacios. Este ecosistema lagunar es de importancia por los bosques inundados que la rodean, los arboles de mangle y las sabanas pantanosas, que son hábitat para varias especies terrestres de agua dulce y marinas como: los monos, el manatí, la nutria, el lagarto y tortugas de agua dulce, además de la variedad de peces, camarones y cangrejos; hacen que la zona tenga importancia económica, alimenticia y ambiental para los pobladores de seis comunidades.

Un total de 1,769 pobladores, entre garífunas, ladinos y en menor proporción misquitos, habitan las cercanías de la laguna, se dedican a las actividades agrícolas, la pesca, la ganadería y el comercio. Para trasladarse entre las comunidades, utilizan la laguna para el transporte y por ella acceden al río y al mar. Este ecosistema es de importancia como hábitat, pues sustenta poblaciones de varias especies terrestres, de agua dulce y marinas como manatí, nutria, lagarto y tortugas; siendo además la ruta estratégica de entrada a la Biosfera del Río Plátano, con sus conexiones a la Laguna de Ibans, a través del Canal de Siblabla y los empalmes al Río la Criba y con el Río Tinto o Negro

La Laguna tiene un alto potencial para: El Ecoturismo, para la investigación científica y como fuente primaria en proporcionar alimentación y bienes económicos a la población que habita este lugar. Por esta razón debe ser de interés asegurar su protección, para continuar con los beneficios presentes y para garantizar su disfrute a las generaciones futuras.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

1

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

la problemática que ha representado el mal uso de los recursos de la laguna y la consecuente declinación en cantidad y calidad de los mismos, especialmente la pesca y la calidad del agua, impulsó a finales de los años noventa, a que las agrupaciones locales, esencialmente garífunas, solicitaran a la Asociación para el Desarrollo Socio Económico Indígena BAYAN, que se les ayudara buscando un mecanismo de gestión para obtener fondos y averiguar el problema de deterioro de la laguna, que ya era visible en ese tiempo; BAYAN acepta la solicitud y propone que preparara y gestionara los fondos necesarios para una investigación a mediano plazo, para conocer a fondo y de una manera científica, el estado y evolución de sus recursos.

Es así como la Asociación BAYAN, formuló el documento técnico, que definía el nivel y tipo de investigaciones y la solicitud de financiamiento, dirigido a la Fundación VIDA, el que fue aprobado y puesto en ejecución en el año 2000; en las instalaciones de BAYAN en Palacios, el denominado PROLAB, (Proyecto Laguna de Bacalar), dependiente de BAYAN; con el objetivo de conocer las: “Establecimiento de las Bases Científicas para la Protección y Manejo sostenido del área de la Laguna Bacalar, mediante Participación Comunitaria y Municipal”.

Con el proyecto PROLAB, se ejecutan una serie de acciones de monitoreo e investigación que apuntan a obtener los Fundamentos científicos para el manejo de los recursos de la laguna y la elaboración de este Plan de Manejo.

PROLAB elaboro estudios de: La calidad del agua, de la pesca artesanal, de la abundancia de jaibas, de la fauna terrestre, de los actores locales y sus características, del Uso de la Tierra y su evolución, esta información básica ha permitido un diagnóstico del estado actual; además de poder determinar la problemática ambiental del sitio.

Como parte del trabajo de PROLAB, realizó un proceso de socialización del proyecto, dándolo a conocer a la población desde el principio, con el fin de obtener su apoyo; se han realizado una buena cantidad de reuniones comunitarias, para inducir en la población las bases de un manejo sostenible de su entorno geográfico.

Se ha logrado que la Municipalidad participe activamente, lo que ha rendido sus frutos, ya que se ha involucrado totalmente, pasando a ser la institución que lidera y promueve el manejo de la Laguna Bacalar; La Municipalidad promovió en Sesión de Cabildo Abierto y documentó la Declaratoria del área de Bacalar, como “Area Protegida Municipal”, aprobada el 29 de marzo del 2003.

Las gestiones realizadas por PROLAB y la Dirección de Biodiversidad (DIBIO) de la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), han logrado que el área sea designada el 3 de febrero del 2003, como el sitio RAMSAR no 1254, que pasa a ser el no 5 de Honduras, este reconocimiento internacional viene a sustentar el interés de la Municipalidad por proteger el área.

Los lineamientos enunciados en el presente Plan tienen como base, los resultados de un período de mas de dos años, de recopilación de información, de los recursos naturales y sociales del área de Bacalar.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

2

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

La Laguna Bacalar es un Ecosistema lagunar - Costero de playas, pantanos, bosques inundados, ríos, lagunas, estuarios y manglares. Se encuentra ubicada en el Municipio de Juan Francisco Bulnes Departamento de Gracias a Dios, su extensión es de aproximadamente 311 has de espejo de agua, el Proyecto PROLAB ha definido como su área de influencia y que rodea la laguna, un polígono de aproximadamente 5,300 has, entre las latitudes de 15° 55’ y 15° 59’ Norte y las longitudes de 84° 54’ y 84° 59’ Oeste; refrendados en Sesión de Corporación Municipal, el día 16 de junio de 2003.

(ver copia en Anexo no 1 )a continuación los puntos del polígono: (ver mapa No 1 )

Cuadro No 1, Descripción de LimitesNO Longitud Latitud1 715000.0000 1769350.00002 715000.0000 1764250.00003 716000.0000 1762000.00004 717000.0000 1761000.00005 717000.0000 1759000.00006 716000.0000 1758000.00007 716000.0000 1757000.00008 717200.0000 1757000.00009 718000.0000 1757250.000010 719000.0000 1757850.000011 720000.0000 1758250.000012 721000.0000 1758700.000013 722000.0000 1759150.000014 722200.0000 1760000.000015 722350.0000 1760350.000016 723500.0000 1760600.000017 723350.0000 1761150.000018 721800.0000 1761400.000019 721650.0000 1761800.000020 721950.0000 1762000.000021 723500.0000 1762150.000022 723900.0000 1762850.000023 724750.0000 1762900.000024 724850.0000 1763550.000025 724000.0000 1763750.000026 724000.0000 1766150.0000

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

3

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Esta zona se encuentra ubicada en el limite del área de Amortiguamiento de la zona Protegida de la Biosfera del Rió Plátano; tiene su desembocadura al mar por la Barra de Palacios, siendo una ruta estratégica de entrada a la Biosfera. Además por sus conexiones a la Laguna de Ibans, a través del Canal de Siblabla y los empalmes al Río la Criba y con el Río Tinto o negro hacen que este Ecosistema sea de una importancia como hábitat para varias especies de agua dulce y marinas.

1.1.- CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

1.1.1.- Características biológicas

1.1.1.1.- Comunidades y especies de flora

El área de la Laguna de Bacalar es húmedo costera, formada en la desembocadura del río Tinto o Negro, la laguna esta circundado (o lo estaba), por un bosque inundado con agua dulce o salobre, donde forman rodales muy cerrados el Sangre, Pterocarpus belizensis, en asociación con el Tabacón, Grias cauliflora el Zapotón, Pachira aquatica, el Gualiqueme, Erytrina fusca, la Yagua, Roystonea dunlapiana, el Chaperno, Lonchocarpus rugosus, el Cedro macho, Carapa guianensis y el varillo Simphonia globulifera; en los bordes de la laguna y el bosque se pueden encontrar árboles de mangle como el mangle rojo, Rhizophora mangle;, el mangle blanco, Laguncularia racemosa; y el mangle negro Avicennia germinans.

Debido a la buena calidad de las maderas de estas especies han sido utilizados muy intensamente, para la construcción, por lo que se consideran muy amenazados; en el sotobosque se observan el helecho de pantano Achrosticum sp. y la caña brava, Gynerium sp; se conserva una parcela, que es usada para mediciones periódicas y la llaman la reserva.

Los árboles representativos del bosque no inundado son: el carbón, Acacia pennatula; la caoba, Switenia macrophylla, el nance, Byrsonima crassifolia; el cacao, Theobroma cacao; el cojón de burro, Stemmadenia donell-smithii; el zapote, Pouteria mamosa; el San Juan, Vochysia guatemalensis; el coyol, Bactris balanoidea; el laurel, Cordia alliodora; el cedro, Cedrela odorata; el gualiqueme, Erytrina fusca; el marañon, Anacardiun occidentalis; el pimientillo, Myrciaria floribunda; el guapinol, Hymenaea courbaril; el urraco, Licania platypus; el negrito, Simarouba glauca; la pasa, Hirtella americana; el cuero de vieja, Celtis schippii; el guacimo, Luehea speciosa; el cirín o Capulín, Goethalsia meiantha; el laurel blanco, Cordia alliodora; el sombra de ternero, Cordia bicolor; el guayabón Terminalia ivorensis. Ver listados en Anexo no 2.

1.1.1.2.- Comunidades y especies de fauna

La comunidades de fauna de mayor trascendencia son las acuáticas, de estas especies documentadas, 35 especies de peces son de interés comercial o de consumo, donde destacan las especies de alto valor

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

4

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

alimenticio para la población, como: Las Cawachas, Diapterus auratus y Eugerres plumieri, el Jurel Caranx latus, la Corvina Micropogonias furnieri, el Róbalo Centropomus ensiferus y Centropomus undecimalis, las Cuberas Lutjanus cianopterus, Lutjanus sinagris, Lutjanus apodus, la Lisa Mugil gaimardianus, la Machaca Cichlasoma managüense y el Sabalo Megalops atlanticus; estas especies son de ambientes marinos y lagunares, dependen de la presencia de lagunas y del ingreso de agua salada (mareas); se han documentado las especies de camarón, Penaeus schmitti, Penaeus subtilis, y la especie de jaiba Callinectes sp. Ver mapa de distribución, especies y puntos de muestreo en página 13.

El grupo de los reptiles y Anfibios se han documentado la existencia de 20 especies, algunas catalogadas en peligro de extinción: Como la boa, Boa constrictor; la iguana, Iguana iguana; la Tortuga de río, Rhinoclemmys funerea; el cocodrilo americano, Crocodilus acutus; los garrabos, Ctenosaura sp; la rana arborícola de ojos rojos, Agalychnis callydrias; la barba amarilla, Bothrops asper; el falso tamagás verde, Leptophis ahaetulla; la bejuquilla, Leptophis mexicanus; la caserita, Ninia sebae; además de la llegada a las playas para desovar de por lo menos dos especies de tortugas marinas, la baula gigante Dermochelis coriacea y la caguama Caretta caretta.

Las aves están representadas por mas de 40 especies, donde destaca: el pato aguja, Anhinga anhinga; el pelicano café, Pelecanus occidentales; la garza blanca, Ardea alba; el garzón gris, Ardea herodias¸ la garza azul, Egretta caerulea; la garcetta blanca, Egretta thula; la espátula rosada, Ajaia ajaja; el zopilote negro, Coragyps atratus; el zopilote cabecirrojo, Cathartes aura; el Jabirú, Jabiru mycteria, en peligro de extinción.

En los mamíferos se ha documentado la existencia del manatí, Trichechus manatus y la nutria Lutra longicaudis, en las aguas de la laguna, así como la de doce mamíferos mas en los alrededores donde destacan los monos de tres especies: mono aullador, Alouatta palliata; el mono cara blanca, Cebus capuchinus y el mono araña, Ateles geofroggy; el chancho de monte, Tayassu tajacu; el zorrillo, Conepatus sp; el venado cola blanca, Odocoileus virginianus; el perezoso de tres dedos, Bradypus variegatus; el armadillo, Dasypus novemcinctus y la guatusa, Dasyprocta punctata.

Para ampliar el contenido de estos listados, verlos en el Anexo no 2

1.1.2.- Ecosistemas: Clasificación

1.1.2.1.- Zonas de vida

La zona de vida se determina en base a la caracterización de Holdridge, que es un sistema basado en los promedios anuales de precipitación y de biotemperatura, que incorpora los pisos altitudinales en que se ubica el área estudiada; en la zona de Bacalar y sus alrededores pertenecen a la zona conocida como Bosque Húmedo Tropical, bh-T, que tiene una precipitación promedio anual entre los 2,000-4,000 mm y una biotemperatura promedio menor de 24 grados centígrados.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

5

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

1.1.2.2.- Zonas Ecológicas

Las zonas ecológicas son áreas naturales, conformadas por ecosistemas similares o interrelacionados.

Zona Ecológica Marítima, Consiste en los ecosistemas marítimos, que incluyen el sublitoral nerítico (mar abierto) El elemento que los une es el cuerpo de agua salina.

Zona Ecológica de Playa, Consiste en tres ecosistemas: Zona entre mareas, Dunas litorales y Bosque Post- dunas. El elemento que los une es la arena quieta y seca.La flora característica es la población costera de cocoteros, Cocos nucifera especie introducida a América por los portugueses, en el siglo XVI, la Uva de Playa Coccoloba uvifera; el Icaco, Chrysobalanus icaco; el nance Byrsonima crassifolia; el almendro Terminalia catapa; Guarumo Cecropia peltata; las guayabas Psidium guajaba; el Coyol Achrocomia vinifera; entre las hierbas se encuentran: los cinco negritos, Lantana camara; el mozote, la Crotalaria sp; la caña brava

Zona Ecológica de los Humedales Costeros, Contiene ecosistemas acuáticos y terrestres, los acuáticos son: Lagunas con influencia salina, y Canales fluviales; que por su importancia especial, se caracterizan en el aparte de Limnología. Los terrestres son:

Bosques Pantanosos, Son bosques estacionalmente inundados con agua dulce o salobre, sobre suelos orgánicos, siendo los árboles representativos, la Yagua, Roystonea dunlapiana, el Sangre, Pterocarpus belizensis, el Zapotón, Pachira aquatica, el Gualiqueme, Erytrina fusca, Tabacón, Grias cauliflora, Chaperno, Lonchocarpus rugosus y el Cedro macho, Carapa guianensis, el varillo Simphonia globulifera; en el sotobosque se observan el helecho de pantano Achrosticum sp. y la caña brava, Gynerium sp; se conserva una parcela, que es usada para mediciones periódicas y la llaman la reserva. (ver su ubicación en el mapa de cobertura 2001)

Bosque de Manglar, Es inundado casi permanentemente, con influencia de salinidad, en este sitio no se forma ningún bosque de manglar y solamente se encuentran ejemplares de las diferentes especies, en las orillas de Bacalar, Graspis y Jolamaya; se encuentran las especies: El mangle rojo, Rhizophora mangle;, el mangle blanco, Laguncularia racemosa; y el mangle negro Avicennia germinans, estos han sido sometidos a fuerte presión, por los habitantes que los usan para leña y madera de construcción, han desaparecido casi en su totalidad.

Zona Ecológica de Río, Son ecosistemas que dependen directamente de la influencia del río Sico Tinto o Negro, que unidos por las zonas freáticas y activas del río, que desborda e inunda esta zona aluvial, en la zona se encuentran:

Ríos con caudal medio y sus estuarios, El río Sico, Tinto o Negro, es el cuerpo de agua que se caracteriza en este estudio, es un río de caudal medio, en su zona de desembocadura, que desemboca al mar por medio de dos brazos; el mas importante y caudaloso de ellos lo hace directamente en una barra (sin estuario), que ha sido modificada recientemente, por la acción humana, que rompió una pequeña

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

6

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

faja de tierra, abreviando su curso en una longitud de uno kilómetro aproximadamente, este brazo parece estar influenciado por las mareas, pero no se cuenta con la información al respecto.

El segundo brazo conocido como el Tamagas o río Palacios es un brazo secundario de menor caudal, que desemboca en la laguna Bacalar; esta caracterizado en el aparte de Limnología, pues ha sido monitoreado como parte del proyecto PROLAB, si es notable que es influenciado por las mareas, ya que la salinidad del agua llega varios kilómetros. arriba de la laguna.

Los Meandros, En su dinámica el río ha ido abandonando meandros, que se aíslan de la corriente principal, por su topografía forman pequeñas lagunas que son sitios ideales para una fauna abundante, de peces y aves acuáticas; el proceso de sedimentación los va secando hasta que se transforman en pantanos herbáceos y pastizales naturales; esta condición es notable en el margen del brazo Tamagas entre el cauce principal del río Tinto, en los sitios conocidos como Canal Siblablá y canal de las Flores.

Los Bosques Ribereños, caracterizados por vegetación con una fuerte influencia de agua dulce, el árbol mas representativo es el Sauce, Salíx humboldtiana; también se encuentran el gualiqueme, Erytrina fusca; la higuera, Ficus paraensis; el higo de río, Ficus insípida; el marapolán, Guarea grandifolia; el naranjon sp sp, el almendro de río, Andira inermis

Bosques Aluviales, Crecen en terrenos planos de reciente a mediana formación, en terrazas aluviales, de buena fertilidad; han sufrido en mayor escala los efectos de la deforestación, para transformarlos en campos de cultivo y en pastizales; representan las tierras mas altas del medio, menos sujetas a inundación, donde se pueden desarrollar pastizales semi cultivados.

Los árboles representativos son: el carbón, Acacia pennatula; la caoba, Switenia macrophylla, el nance, Byrsonima crassifolia; el cacao, Theobroma cacao; el cojón de burro, Stemmadenia donell-smithii; el zapote, Pouteria mamosa; el San Juan, Vochysia guatemalensis; el coyol, Bactris balanoidea; el laurel, Cordia alliodora; el cedro, Cedrela odorata; el gualiqueme, Erytrina fusca; el marañon, Anacardiun occidentalis; el pimientillo, Myrciaria floribunda; el guapinol, Hymenaea courbaril; el urraco, Licania platypus; el negrito, Simarouba glauca; la pasa, Hirtella americana; el cuero de vieja, Celtis schippii; el guacimo, Luehea speciosa; el cirín o Capulín, Goethalsia meiantha; el laurel blanco, Cordia alliodora; el sombra de ternero, Cordia bicolor; el guayabón Terminalia ivorensis.

1.1.2.3.- Dinámica de los Ecosistemas y las Poblaciones

Los ecosistemas presentes e la zona tienen una interrelación muy estrecha, dependiendo sobremanera de la dinámica de la laguna misma, que es una consecuencia de:

La dinámica marina y la formación de cordones arenosos litorales, desde el este al oeste, que permiten el estancamiento de agua dulce y salada, en el espacio lagunar que dejan aislado de la acción directa del mar

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

7

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

El ingreso de agua dulce, cargada de sedimentos y nutrientes, procedente de la corriente del río Sico,

El ingreso de las mareas, que aportan agua salada, y sirven de vehículo para..

El ingreso y salida de especies marinas, que utilizan la laguna, para crecer, reproducirse, desovar, alimentarse o en busca de refugio.

Este sistema lagunar es particularmente sensible a la contaminación provocada por el hombre y a las variaciones físicas que provoquen una alteración en los ciclos anuales de ingreso de agua y de nutrientes; así como al mal uso del suelo; razón por la que se incluye un extenso análisis de la información de calidad de agua (Limnología) de la laguna, en base a los datos generados por PROLAB.

1.1.2.4.- Geología

Guzmán y De Cserna en 1963, citado por Mills en 1969, incluyen todo el centro y norte de Honduras en una región de mezo América, llamada las Sierras del Norte de América Central, en uno de sus ramales, la Cordillera Central, se ubican las cuencas de los ríos Sico y Paulaya; el basamento rocoso de la región esta formado principalmente por rocas metamórficas y sedimentos mesozoicos.

En la zona costera, al norte de la Cordillera Central, en las tierras mas bajas, en la desembocadura del río Sico o Negro, se encuentra el área de la laguna Bacalar; esta comprendida dentro de lo que Mills 1969 llama “Planicie Costera del Caribe, esta unidad morfotectónica incluye la angosta faja de sedimentos aluviales terciarios y cuaternarios que bordean las cordilleras del norte y central, entre los ríos Motagua y Negro; en este sitio del país la planicie tiene su limite este, con el denominado Engolfamiento de la Mosquitia, al que fisiográficamente son similares, pero tectónicamente difieren completamente”.

En la zona de Bacalar se pueden diferenciar tres formaciones, que son:

Sedimentos Marinos:

El hundimiento geológico progresivo de la zona ha permitido que los sedimentos marinos, se conviertan en el basamento primario, donde se asientan las formaciones superiores.

Sedimentos aluviales Qal:

Son sedimentos depositados recientemente por el Río Sico Tinto o Negro, en el área de su desembocadura, esta conformada por terrazas aluviales y sedimentos de delta, compuestos principalmente por arcilla, limo, arena y grava en menor proporción, con muy escasas piedras;

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

8

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

constituye el aporte sedimentario que ensancha progresivamente la Planicie y que va formando el estrato superior de la zona y sobre estos depósitos se desarrollan otras unidades.

Dunas Litorales de arena: La corriente marina dominante de Este a Oeste, a depositado listones o cordones litorales de arena, que presentan un activo movimiento, coadyuvando a la creación de tierra firme, que avanza sobre el mar.

1.1.2.5.- Suelos

Los suelos reconocidos en la zona de Bacalar pertenecen a tres ordenes que son:

1. En los Entisoles; en el sub orden de los Arents, sin gran grupo:

Son suelos muy jóvenes, de reciente deposición, con un buen drenaje, sin un perfil desarrollado, que se forman bajo la influencia de depósitos marino.

Los suelos formados por arenas de playa o Ap, Simmonds y Castellanos 1969, se ubican a lo largo del litoral marino con un ancho variable, (entre 200 y 500 metros) que corresponden a cordones litorales de playas marinas y a dunas de anteplaya, formados casi exclusivamente por arena, (su escasa fertilidad limita el desarrollo de vegetación, solamente permitiendo el crecimiento de plantas adaptadas a condiciones de buen drenaje y salinidad);

Estos cordones externos de recientes formación, están muy activos y manifiestan sus cambios como avances mar adentro en forma de playas y puntas que desempeñan un papel importante en la dinámica del ecosistema lagunar interno, ya que son los que limitan el cuerpo de agua y lo aíslan estacionalmente de las aguas marinas, al cerrar o limitar la bocana de la laguna (formando barras de arena) en la temporada seca.En la temporada de lluvias las barras de arena se rompen, liberando el agua dulce-salobre, permitiendo el ingreso de agua salada con las mareas y el movimiento en ambos sentidos de especies de peces y crustáceos, en diferentes estadios de desarrollo.

Los cordones litorales mas viejos que se ubican paralelos a la costa, un poco mas alejado del mar y en contacto directo con las arenas nuevas, han ido quedando aislados debido al crecimiento paulatino de dichas arenas; estas franjas de tierra se distinguen por estar compuestas de una mezcla de arena y sedimentos, (limos, arcilla y materia orgánica), procedentes de las inundaciones del río y de los residuos vegetales; su fertilidad es un poco mayor y soportan una masa vegetal mas variada, en ellos se asientan los poblados Garífunas de Coyoles, Batalla, Pueblo Nuevo, Bueno Vista y Palacios; se pueden clasificar como

2. En los Inceptisoles, Sub orden de los Tropepts.

Los suelos aluviales depositados por las inundaciones del río Sico, se pueden incluir dentro del orden de los Inceptisoles, están formados por una mayor proporción de limos y arenas y una mínima

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

9

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

proporción de gravas, todos de reciente deposición, poseen un perfil incipiente; su fertilidad es de moderada a alta, soportan una masa vegetal de mayor diversidad, por lo general un bosque latífoliado; actualmente estos suelos son los que están recibiendo mas presión de parte de ganaderos, para cortar el bosque y convertirlo en pastizales semicultivados se pueden clasificar como Fluventic Dystropepts.

3. El orden e los Histosoles, Sub orden de los Saprist.

Ocurren también suelos orgánicos o Histosoles que se encuentran en áreas influidas directamente por el agua de la laguna Bacalar, prácticamente rodean la laguna; estos soportan un bosque inundado estacionalmente o árboles de mangle; en ellos se forman turberas y gruesos depósitos de materia orgánica, compuesta principalmente por hojarasca y detritos vegetales; se pueden clasificar como Troposaprist.

1.1.2.6.- Hidrografía

Este elemento esta dominado por la influencia que ejerce el río Sico Tinto o Negro, ya que el área se encuentra en su zona de desembocadura; este río que con sus variaciones históricas dentro de su planicie de inundación, ha formado innumerables meandros, algunos ya abandonados, que en algunos casos y dependiendo del tamaño, también se forman lagunas aisladas del mar por los cordones arenosos, ha dado origen a la laguna de Bacalar, que es un estuario antiguo del río y a multitud de brazos abandonados que han formado canales conocidos como “criques”;

Las cuencas de dos grandes ríos, el Sico y el Paulaya, convergen muy cerca de la laguna Bacalar (unos 30 kilómetros aguas arriba); sus cuencas están delimitadas al norte por la Sierra de la Esperanza y la cuenca del Río Aguán; al sur por las montañas del Boquerón, Sierra de Agalta y las Montañas del río Plátano; el área de la cuenca combinada de Sico y Paulaya es de 6,304 kilómetros cuadrados, de unos 60 km. De longitud, con un caudal medio de 125 metros cúbicos por segundo; una precipitación media de 1,700 mm anuales y una escorrentía media de 5,144 Hm cúbicos; drena una extensa área del Departamento de Olancho, que comprende el Valle de Agalta y San Esteban, la Montaña de Río Negro, la del Carbón y la de Malacate, así como la vertiente norte de la Sierra de Agalta y la Montaña de Babilonia.

1.1.2.7.- Limnología

La Laguna de Bacalar, es un medio acuático lagunar, costero, de poca profundidad, (máxima. 6 m), formado en el delta del río Sico; la laguna se formó por la interacción entre el delta del río y el mar; en determinado momento y posiblemente a causa de un fuerte huracán, el río cambió de ubicación la bocana principal, desplazándola unos tres kilómetros al este, al sitio hoy conocido como Barra de Plaplaya (también cerrada por causas naturales, ayudadas por el hombre), que han desplazado nuevamente la bocana principal unos dos kilómetros más, hacia el este.

La vieja salida del río o bocana, debido a la disminución del caudal, se cerró parcialmente, por la acción del crecimiento de la barra de arena de playa, (donde actualmente se encuentra el poblado de

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

10

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Batalla), esto confinó la vieja bocana del río, formando la laguna, que solamente quedó alimentada permanentemente por un brazo activo del delta del río.

El río ejerce una influencia directa y fuerte en la dinámica de la laguna, por el ingreso permanente de la importante corriente de un brazo del río, llamado Río Palacios o Tamagás, que se bifurca de la corriente principal, a una distancia de unos cuatro kilómetros antes de su desembocadura.

Ejerce también influencia sobre las agua de la laguna la penetración diaria y estacional de las mareas; muestra también su influencia el ingreso importante de agua dulce, a los brazos muertos de la laguna, durante los meses lluviosos.

El Proyecto PROLAB, en funciones de campo desde el año 2001, ha venido realizando un muestreo de agua superficial en 20 puntos de la laguna y del río, (ver mapa a continuación), con el objetivo de caracterizar el cuerpo de agua y conocer su dinámica; los resultados de este monitoreo nos ayudan a entender los problemas a que esta sometido este ecosistema. Los parámetros estudiados en agua son: Temperatura, Penetración de la Luz (disco de Sechii), Conductividad, Salinidad, Sólidos disueltos, Ph, Oxigeno disuelto, Coliformes Totales y Grasas y aceites; los datos están disponibles en los anexos, de este documento. La información y gráficos producidos por PROLAB, permiten el análisis preliminar del funcionamiento de este cuerpo de agua, que se hace a continuación.

1. La Salinidad:

La mayor parte del año el agua de la laguna permanece dulce, entre 1 y 2 %o de salinidad; analizando el gráfico de salinidad de los puntos no 1, 2, 3 y 4 (en la zona de Graspis, alejado de la bocana), se observan tres picos o incrementos de la salinidad, que se repitieron en los dos periodos anuales estudiados en la laguna (marzo de 2001 a marzo del 2003); estos corresponden a periodos que comprenden, el primero entre los meses de diciembre y enero, el segundo entre abril y mayo, el tercero en octubre.

Figura No 1. Variación de la Salinidad, muy similar en cuatro estaciones de muestreo

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

11

a) Salinidad

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Mar

-01

May

-01

Jul-0

1

Oct

-01

Dic-

01

Feb-

02

Abr

-02

Jun-

02

Ago

-02

Oct

-02

Dic-

02

Feb-

03

pt1 pt2 pt3 pt4

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Entre los meses de diciembre y enero hay un aumento de la salinidad, hasta de 7 %o, atribuible al hecho de que las mareas son altas en la época, por la presencia de los “nortes” o frentes fríos, el agua salada ingresa a la laguna, facilitada por la amplitud de la barra en la desembocadura al mar (ancho y profundidad), que ha sido labrada por la fuerte corriente del río en los meses anteriores.

La penetración de las mareas, toma mas fuerza al disminuir el caudal del río Sico, por la merma significativa de las lluvias en el país, no obstante que en este mismo periodo la presencia de lluvias ligeras en la zona litoral, que poco influyen en el caudal de agua dulce del río, que ingresa a la laguna.

Ocurre una disminución de salinidad en los meses siguientes de febrero y marzo, que corresponden al comienzo de la temporada seca del país, la baja del caudal del río produce una reducción en la amplitud de la barra., que el oleaje del mar ayuda a sedimentar, disminuyendo su profundidad aún mas.

Entre los meses de abril y mayo, hay un aumento en la salinidad de la laguna, las causas se atribuyen a la influencia de la penetración diaria de las mareas y la disminución significativa en el aporte de agua dulce por parte del río Sico, que corresponde al final de la época seca, en el interior del país.

Figura No 2. Variaciones de la salinidad, en el brazo del río Sico, o Río Palacios.

En los meses siguientes de junio a septiembre, el agua dulce predomina 1 %o de salinidad, debido al aumento del caudal del río por la temporada lluviosa, que ingresa agua dulce y cargada de sedimentos, que limita el ingreso de las mareas

Para el mes de octubre, la barra alcanza gran amplitud, en tamaño y profundidad, al disminuir el caudal del río, permiten el ingreso de agua salada, que pasa por el estrato inferior, mientras que la corriente de agua dulce, por su sobrenivel, fluye superficialmente, produciéndose un aumento de la salinidad del cuerpo de agua y una posible mezcla.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

12

e) Salinidad

00.10.20.30.40.50.60.70.80.9

1

Mar

-01

May

-01

Jul-0

1

Oct

-01

Dic-

01

Feb-

02

Abr

-02

Jun-

02

Ago

-02

Oct

-02

Dic-

02

Feb-

03pt17 pt18 pt19

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Se puede concluir que la salinidad de la laguna esta determinada e influenciada por los ingresos diarios y estaciónales de las mareas, regulados por los aportes del río Sico, que aumentan durante los meses de junio a septiembre y de igual manera en el mes de noviembre. Se puede hacer la atribución que el cuerpo de agua de la laguna presenta un comportamiento similar en los diferentes puntos, dándose únicamente pequeñas variaciones.

El aumento de la salinidad es tan pronunciada durante el mes de mayo que manifiesta su influencia, aun en los puntos 17, 18 y 19, medidos en el Río Palacios, parte del delta del río Sico, que alimenta la laguna. Igualmente estos puntos se ven influenciados por la salinidad en los meses de octubre y enero debido que la afluencia del río disminuye y se da una penetración de mareas.

2. Turbidez, la Penetración de la luz

La Turbidez es dato que PROLAB obtiene, por la medida de la penetración de la luz o radiación solar a cierta profundidad del cuerpo de agua, con el disco de Sechii; como una relación existente entre la presencia de sólidos suspendidos en el agua y su intervención

En los puntos 17 y 19 que se encuentran ubicados en el brazo del río Sico se observa que la mayor penetración de luz se presenta en los meses de marzo y abril, con hasta 1.20 m de profundidad; la claridad del agua se atribuye a la presencia de la estación seca. Se debe denotar la relación directa existente, entre la presencia de materiales suspendidos en el cuerpo de agua con la presencia de las estaciones lluviosas y secas, tanto en la zona litoral como de igual manera en zona interior del país donde se encuentra la cuenca de drenaje del río Sico.

Figura No 3 Variaciones de la penetración de la luz, en el brazo del río Sico.

Se observa en el gráfico, que la penetración de luz disminuye hasta un extremo de solo 20 cms. (la turbidez aumenta) con la presencia de las lluvias en el interior del país, entre los meses de mayo a octubre, prolongándose hasta diciembre y enero, cuando persisten las lluvias en la zona litoral. Se concluye que el río presenta un total de 9 meses de alta turbidez durante todo el año y únicamente 3

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

13

e) Intensidad de Luz

0

20

40

60

80

100

120

140

Mar

-01

May

-01

Jul-0

1

Oct

-01

Dic-

01

Feb-

02

Abr

-02

Jun-

02

Ago

-02

Oct

-02

Dic-

02

Feb-

03

pt17 pt18 pt19

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

meses del mismo en el que se presenta una disminución en la turbidez, siendo estos los meses de Febrero, marzo y abril.

3. La Conductividad:

Este parámetro se puede relacionar con la conclusión obtenida de la turbidez, mediante la comparación de los gráficos de conductividad y salinidad que muestran los datos de los puntos 17,18 y 19 ubicados en el afluente del río Sico, donde se observa que el punto 17 que es el que mas cercano a la laguna se encuentra, presenta una alta influencia de la presencia del mar por efecto de las mareas ya que se observa un aumento significativo de la salinidad lo que directamente aumenta la conductividad del cuerpo de agua. Por otro lado para los puntos 18 y 19 se observa que la conductividad se mantiene mas baja en comparación con el primer punto en mención.

Tomando en consideración otros datos, tomamos los puntos 1,2,3 y 4 que corresponden a la zona de Graspis y los puntos 7,8,9,10 y11; en ellos se observa que durante los meses de abril a junio se presenta un aumento de la conductividad, que corresponde a la época seca en el interior del país, dándose un poco aporte de agua dulce por parte del río. Se registra que es hasta los meses de julio, agosto y noviembre que se presenta la afluencia de agua dulce por parte del río Sico, que hace disminuir la conductividad, este período concuerda con la época lluviosa en el interior del país.

Figura No 4. Variaciones de la Conductividad, en el cuerpo central de la Laguna.

El aumento de la conductividad esta directamente relacionada con el aumento de salinidad en el cuerpo de agua y la disminución de la conductividad depende del ingreso de agua dulce.

4. Los Sólidos Suspendidos:

En este parámetro se observa que las zonas de palacios y Graspis presentan una disminución en los sólidos Suspendidos en un comportamiento similar al de salinidad.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

14

c) Conductividad

02000400060008000

1000012000140001600018000

Mar

-01

May

-01

Jul-0

1

Oct

-01

Dic-

01

Feb-

02

Abr

-02

Jun-

02

Ago

-02

Oct

-02

Dic-

02

Feb-

03

cond

. (uS

/cm

)

pt7 pt8 pt9 pt10 pt11

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Se Concluye que Debido a la influencia de las mareas y a la remoción de nutrientes provocada por el mar dentro de la laguna se observa un aumento en los sólidos Suspendidos en toda la laguna y diferenciándose principalmente en el punto 17 ubicado en el afluente del río Sico donde se presenta un aumento de Sólidos suspendidos.La turbidez disminuye en la Laguna se observa durante los meses de Enero y mayo que es cuando el efecto de la marea es mayor por lo que se atribuye que la marea al entrar disminuye la turbidez y aumenta la penetración de luz, obteniéndose así un aumento en la fotosíntesis y produciendo un aumento en oxigeno Disuelto. Se diferencia que el agua marina tiene mayor numero de sólidos disueltos pero menor cantidad de sólidos suspendidos.

Durante los meses de febrero, marzo, abril y mayo es cuando se presenta menor turbidez en el cuerpo de agua, por lo que se da mayor penetración de luz, mayor cantidad de oxigeno disuelto y Aumento de la salinidad lo que favorece la pesca.

A partir del mes de junio - enero la penetración de luz es menor y se disminuye el oxigeno disuelto.

5. El Oxigeno Disuelto:

Los registros mas altos de oxigeno disuelto se presentan en los meses de abril y junio, que son los meses a los que corresponde la temporada seca donde se presenta mayor productividad debido a la disminución de en los sólidos disueltos.

Con este aumento de oxigeno se favorece la pesca reportándose para esta misma fecha un aumento en el numero de individuos reportados en el muestreo de peces. Se hace la relación entre con el rango de temperatura, donde se registra de 27 grados centígrados que es el rango de temperatura que permite mayor productividad primaria.

Loa valores mas altos de oxigeno disuelto se presentan en los meses de mayo y diciembre. Durante los meses de junio y noviembre, se da una disminución del oxigeno disuelto y un aumento de la salinidad.

6. El pH:

En la laguna BACALAR el pH es alcalino y esta entre los rangos de 7.3 y 9.2, reportándose los valores mas bajos durante los meses de mayo agosto.

Con el fin de analizar la información generada por PROLAB, se elaboró un convenio entre La Universidad Nacional Autónoma de Honduras UNAH y la Asociación para el Desarrollo Socio Económico Indígena BAYAN, esta junto con la UNAH representada por el Departamento de Biología, escribieron una Carta de Cooperación Conjunta, (Ver documento en Anexo no 3), que genero un análisis de datos, del que se incorporan los siguientes aspectos:

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

15

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

El estudió consistió en la observación de datos para determinar las variaciones en la calidad del agua de la Laguna Bacalar, además se pretende determinar la relación de esta calidad con la distribución de ciertas especies de peces que son de importancia para las diferentes actividades económicas de la región. Los datos de campo fueron suministrados por PROLAB y el procesamiento estadístico de los valores se hizo mediante el paquete de programa estadístico SPSS versión 8.0.

Análisis de resultados

Se aplicó pruebas de hipótesis estadísticas para la diferencia de medias en las épocas lluviosa y seca, en cada uno de los parámetros; encontramos que existe una diferencia muy significativa para cada una de las épocas; en las medias de conductividad, (reporta para la época seca una media de 4933 ms/cm y para la época lluviosa se reporta de 2732 ms/cm), oxigeno disuelto ( reporta para la época lluviosa una media de 3.10 para la época lluviosa y de 6.11 para la época seca), penetración de luz (mostrando una media para la época seca de 71.51 cm y para las época lluviosa de 57.81 cm), TDS (presentando una media para la época seca de 2765 mg/L y para la lluviosa de 1387 mg/L), Salinidad (mostrando una media para la época lluviosa de 1.46 ppm y para la época seca de 2.92ppm) y pH (mostrando una media de 7.89 para la época lluviosa y una media de 7.61 para la época seca).

En cuanto a la temperatura del agua no se pudo encontrar dicha variación ya que las media de temperatura es de 28.73 para época lluviosa y de 28.53 para la época seca . La estabilidad que presenta la temperatura a lo largo de las estaciones puede ser atribuida al hecho que las muestras fueron tomadas de manera superficial por lo que no se logró determinar la estratificación de la columna de agua. Así mismo debemos tomar en cuenta la capacidad de resistencia del agua a sufrir cambios significativos de temperatura como propiedad intrínseca de la misma.

Luego de analizar loa datos por épocas se prosiguió a observar los datos de manera general por zonas para tratar de determinar cuales eran las condiciones por cada una de ellas.

Consideraciones por Zonas

1 Zona de Graspis

Esta zona está representada por cuatro puntos de muestreo (1, 2, 3, 4). Este brazo de la laguna es muy importante para la pesca de la zona, ya que el 26% de los peces encontrados en el área provienen de esta área . Por lo anterior, se vuelve necesario conocer sus parámetros para determinar cual de ellos puede ser el factor determinante para la abundancia. Vemos como las gráficas para los sólidos totales Disueltos, salinidad y conductividad concuerdan, comprobando así la relación que hay entre estos tres parámetros. El punto más alto se presentó durante los meses de mayo y Junio en ambos años. Esto se puede atribuir a la presencia de la época seca en el país lo que hace que la cantidad del aporte de agua dulce sea menor. Durante esta época también se presenta el mayor número de captura de Sardinas y Cawachas (juveniles) lo que podría indicarnos la afinidad de estos peces con altos contenidos de sólidos y salinidad. Es de hacer notar que esta zona presenta el menor promedio de profundidad, con

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

16

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

solo 1.29 metros, esto puede favorecer la captura de estos peces que por lo general habitan fondos lodosos y se alimentan de invertebrados bentónicos.

Los valores de transparencia presentan una amplitud constantes. Este fenómeno se atribuye a que esta zona está más alejada de la barra y se da una acumulación de materia dificultando el grado de disolución de las partículas, lo que produce una coloración aparente en el agua que altera la transparencia. La acumulación de sólidos y materiales en este brazo de la laguna se debe a la dirección sur-este, nor-oeste del viento y las corrientes lo que provoca que el brazo tenga una influencia constante y directa de las mareas aún en la época seca del año. Esta hipótesis se puede comprobar con la observación del punto de muestreo # 1, localizado en el ciego del brazo, este punto presenta los niveles de transparencia más bajos de toda la zona debido a la acumulación de sólidos suspendidos en el área como consecuencia de las mareas.

2 Zona de Palacios

Esta zona esta representada por los puntos de muestreo 5,6,15,16; corresponde al área de laguna donde hay mayor influencia antropogénica por la presencia de la mayoría de las comunidades en sus alrededores. Esta presión se manifiesta en la zona de Graspis debido a la influencia de las marea (este a Oeste) que produce acumulación de agentes contaminantes para la zona de Graspis.

En esta área encontramos que a pesar de la cercanía de los puntos de muestreo las características del agua varían entre algunos de ellos, esto se debe a que la posición y la influencia de cada zonas crean variaciones en los promedios de los parámetros para cada punto de muestreo. Encontramos un ejemplo característico de esto con los sólidos disueltos de los puntos de muestreo 15 y 16, El punto 15 ubicado frente la comunidad de Pueblo Nuevo presenta un porcentaje de sólidos disueltos totales mayor que para el punto 16, ubicado frente al poblado de Palacios. Esto se dio posiblemente a la mezcla que sufre ene l punto 16 cuando convergen el mar y el río. Por otro lado si se comparan los promedios de este mismo parámetro para los punto 15 y 5 se observa que existe variabilidad en el porcentaje pero de manera mínima.

Se puede observar que de acuerdo al gráfico de grasa y aceites es la zona de Graspis la que tiene un pronunciado aumento en los porcentajes y por el contrario la zona de palacios que es la zona por donde se da mayor movilización de embarcaciones motorizadas es menor, lo que nos lleva retomar la hipótesis que debido a las mareas en Graspis se da mayor concentración de los diferentes parámetros.

Se podría asumir que la calidad del agua en esta zona es ampliamente variable así como la distribución y la abundancia de organismos que puede albergar. Esto se debe a que esta área sufre directamente la acción de las mareas y también a que la influencia del hombre en ambos lados de la laguna es muy significativa.

Durante los meses de Marzo y Mayo se observó la mayor cantidad de Cawachas en el área, lo que podría estar relacionado con el alto contenido de sólidos disueltos, salinidad, y un aumento en la

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

17

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

transparencia del agua que facilita la fotosíntesis y la producción primaria de igual manera esto coincide con la época en que se atribuye la entrada de esta especie a desovar lo que vuelve imperativo la revisión del muestro de plancton de estos meses, para conocer la frecuencia de larvas y alevines en la zona.

Los puntos 6, 5 y 15 presentan los mayores promedios de pH para esta zona durante los meses de enero - mayo del 2002. Los tres puntos se encuentran en la parte media de la Laguna y son ampliamente afectados por contaminación alóctona como producto de las diferentes actividades humanas. Otra razón para este comportamiento puede ser el grado de estratificación que presente en el área tomado en consideración la fuerza de las mareas y el río que entran al sistema.

3. Zona de Cocobila

Esta zona está representada por el punto de muestreo 7; representa un área de suma importancia puesto que el área del crique es muy pequeña, pero según los registros de muestreo posee gran cantidad de recursos pesqueros, un 15% del total de la zona. Este crique posee altos valores de salinidad, sólidos disueltos y conductividad esto debido a la localización geográfica del crique, con respecto a la influencia de las corrientes, permitiendo una acumulación de sales, lo que brinda las condiciones favorables para reproducción de las especies.

La presencia de vegetación en esta zona es de suma importancia para la acumulación de sales en el área. Existe una gran cantidad de zonas boscosas y mangle alrededor de este crique lo que permite que haya una canalización de sales, un área de protección para los huevos y alevines, pero sobre todo un área donde no hay mucha contaminación y sirve al mismo tiempo de barrera natural y filtro par la contaminación que viene de la laguna antes que se introduzca al crique.

La profundidad promedio del crique es 1.35 metros y al relacionarlo con la transparencia del mismo podemos observar que la zona eufótica es muy amplia garantizando una producción primaria y una elevada presencia de oxigeno. Lo anterior determina las condiciones ideales para la presencia de las especies Icticas dentro del lugar.

4. Zona de Bacalar

Esta zona esta representada por los puntos de muestreo 8,9,10,11; según los datos obtenidos Graspis y Bacalar corresponden al área de mayor importancia para la pesca en la zona; puesto que en ellas encontramos el 26% y 27% de los peces reportados para la Laguna respectivamente.

Esta zona presenta variabilidad en cuanto a la transparencia en los meses de verano posiblemente debido a la acumulación de sólidos en los puntos sin salida dentro de la laguna. El brazo Este de la laguna cuenta con una profundidad promedio de 1.85 metros, en el se encuentra los puntos 10 y 11. En el punto 11 la transparencia se mantiene dentro de un rango mas o menos constante a lo largo del año, con la excepción del mes de marzo donde se observó un incremento en la transparencia del lugar.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

18

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Esto puede deberse al comienzo de la época seca en el país, la falta de agua evita la resuspensión de las partículas en el área; disminuyendo así su turbidez. En estos puntos se encontraron principalmente Cawachas Eugerres plumieri, que es una de las especies más importantes de la pesca a nivel local.

El brazo Oeste de la laguna, donde encontramos el punto de muestreo # 9 posee una mayor profundidad promedio, 2.11 metros. Este punto presenta una transparencia relativamente baja a lo largo del año. En cuanto a la distribución de especies en esta área encontramos que en este brazo se encuentra una mayor cantidad de Sardinas Anchoa spinifer en comparación con los demás puntos de muestreo y en menor grado se encontró Chunte Arius couma. La diferencia entre la distribución de las especies de peces en ambos brazos de la Laguna Bacalar es muy evidente. Se deben de hacer estudios más preciso sobre la distribución de los nutrientes en el área para determinar

5. Zona de Jolomaya

Representada por los puntos de muestreo 12,13,14. Es una zona relativamente extensa y la composición en la calidad de su agua es un poco diferente. Esta diferencia se debe principalmente a que el área está siendo seriamente afectada por la actividad agrícola y ganadera que se lleva a cabo en sus alrededores. Los habitantes ladinos (mestizos) buscan estas tierras porque son consideradas altas. De esta forma, al observar el mapa de cambios en la vegetación nos damos cuenta que mucha del bosque primario y mangle ha sido sustituido por áreas de perdida o guamiles. Este hecho tienen influencia directa sobre la calidad del agua y la presencia de la especies en el lugar.

Existe una gran amplitud entre los valores de la transparencia en esta área, esto se debe a los diferentes grados de contaminación que posee. Además tenemos que tomar en cuenta que esta zona recibe poca influencia directa de las mareas y una influencia significativa de riachuelos que se unen con el río Negro, todo esto como consecuencia de su posición geográfica lo que también puede influir en la distribución de nutrientes dentro de la misma.

6. Zona de Río Palacios

Esta zona está representada por los puntos 17,18,19. Constituye la vía de unión entre el Río Sico y el sistema lagunar Bacalar. De aquí se puede deducir la importancia comparativa de esta zona. En general las fluctuaciones de los valores en esta zona se dan de manera similar al resto dentro de la laguna. Aunque, los valores de sólidos disueltos, salinidad y conductividad sean mucho menores y mas variables debido al alto contenido de agua dulce que poseen esta agua.

A pesar de ser la zona de mayor “presencia e influencia de parte de las actividades de subsistencia se observa que según el mapa de perdidas y ganancias “MAPA DE CAMBIO” es la zona de río palacios o palacios arriba (puntos 17, 18, 19) donde se tiene el mayor porcentaje de perdida y de igual manera la mayor área de guamiles lo que a futuro pasan a ser perdidas ya que estas son tierras en descanso

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

19

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

En el punto 17 se observa como de mayo a junio del 2001 hay un gran incremento en el total de sólidos disueltos y por ende en la conductividad, en esta época también fue cuando se atraparon mayor cantidad de Cawachas en el área con un 67%.

La salinidad en este punto se vio muy afectado por la época seca en Mayo del 2002, en caso del 2001 no se observó tal incremento, debido probablemente a la cantidad de agua dulce que se incorporo al sistema. Esta área presenta una gran cantidad de pez aguja durante los periodos de baja salinidad.

1.1.2.8.- Clima

De acuerdo al sistema de clasificación del clima de Kopen, todo el país esta comprendido dentro del Clima Lluvioso Tropical; Kf.. Para las zonas bajas de la costa atlántica del país Zúñiga Andrade (1990), describe el subclima llamado Muy Lluvioso con distribución regular de las lluvias, (Fz), que corresponde a una faja costera, que se extiende desde Punta Sal hacia el oriente, hasta las vecindades de Brus Laguna., abarcando la zona de Bacalar.

Caracterizado porque su periodo lluvioso y frío coincide con el otoño y el invierno del hemisferio norte, durante los que predominan el efecto de los anticiclones; la precipitación en su lapso de mayor intensidad se presenta en forma de lloviznas.

Los meses mas lluviosos son octubre y noviembre, siendo este ultimo el que registra la mayor precipitación mensual del año, con una media de 520 mm. La precipitación promedio anual, oscila entre los 2,500 – 2,700 mm.; el período de menor precipitación, se extiende de marzo hasta junio, los mas secos son abril y mayo, con promedios de precipitación de entre 70 y 129 mm.. pero en la zona de Bacalar los meses mas secos son: abril y mayo.

El promedio de temperatura ambiente es de 27 grados centígrados, con una media máxima de 30 y mínima de 24.6.

La humedad relativa de alrededor de un 82 %, es causada por la constancia de los vientos Alisios, que soplan del Mar Caribe, desde el norte, nor este.

además ocurren los fenómenos tropicales conocidos como Ondas del Este y las Vaguadas tropicales, que predominan desde mediados del mes de marzo hasta mediados del mes de octubre, aportando abundante nubosidad y lluvia en forma de aguaceros de fuerte intensidad con precipitaciones máximas de 24 horas/ con un Tr = 2 años;

A partir de mediados de octubre se manifiestan los fenómenos extratropicales conocidos como frentes fríos, que aportan abundante nubosidad y vientos que soplan desde el cuadrante Nor Oeste, con precipitación en forma de llovizna y una importante disminución de la temperatura, hasta alcanzar las mínimas anuales alrededor del mes de Enero.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

20

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

1.1.3.- Problemática

1.1.3.1.- Naturales

La dinámica natural de esta zona, apunta a un paulatino desarrollo y avance de la planicie aluvial hacia el mar, al avance de la sedimentación natural, provocada por el río y la disminución de la profundidad de las aguas de la laguna, es un proceso natural de este particular sistema lagunar, por lo que se puede admitir que a lo largo de un tiempo, este medio será una parte de la planicie sedimentaria del litoral Atlántico.

El desplazamiento hacia el Este de la desembocadura del río Sico, a ocasionado que el aporte de agua dulce, haya disminuido paulatinamente, limitándola en la actualidad al caudal de uno de sus brazos, el río Palacios, que representa menos del 25% del caudal del río, que en épocas anteriores, en su totalidad alimentaba la laguna y mantenía un buen nivel de profundidad y amplitud en la desembocadura, la disminución de la amplitud de la barra, es el fenómeno natural que mayor cambio ha ocasionado a las aguas de la laguna

Cuando por la barra salía todo el caudal del río, permitía un mayor intercambio de agua dulce y salada, que era acompañado por un mayor número de especies y de mayores tamaños que en la actualidad.

El muestreo de nutrientes en la zona es suma importancia para determinar su distribución y abundancia dentro de la laguna. Esta información nos podrá dar algunos puntos de contaminación y algunas explicación del por que de las distribución de los peces, de acuerdo con las necesidades nutricionales de cada especie.

Para caracterizar completamente el cuerpo de agua y conocer su dinámica, se necesita estudiar la estratificación que posee el sistema lagunar ya que todo los datos obtenidos son del nivel superficial. Además se debe tener una idea clara de los aportes de aguas continentales y marinas, y la importancia de la hidrodinámica del sistema.

Los datos del Oxigeno disuelto no fueron utilizados en el análisis de los datos porque no se consideran confiables para la realización del proyecto. Se recomienda verificar estos valores con las observaciones de las libretas de campo para determinar si los deben o no ser incluidos dentro de la caracterización.

Para lograr una visión más completa de la dinámica del ecosistema, se debe analizar las muestras que se tienen de plancton del área.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

21

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

La zona de Cocobila es importante para el desarrollo de las especies ícticas dentro de la Laguna, se debe de implementar un plan para mantener la vegetación de los alrededores y así garantizar el área de crecimiento y desarrollo de los peces.

1.1.3.2.- Antropogénicas

Con la presencia de comunidades en crecimiento a orillas de la laguna, se han afectado o acelerado los procesos naturales de sedimentación y eutroficación de este cuerpo de agua; tal es el caso de la sustitución de la vegetación del bosque inundable por “potreros” o pastizales para la cría de ganado vacuno; la quema de matorrales para labores de agricultura de subsistencia; que han provocado el aumento de la sedimentación y la erosión de las riberas.

Para mostrar los cambios de vegetación y de Uso del Suelo, se utiliza el análisis comparativo, multitemporal, a partir de imágenes satelitales ERDAS IMAGINE 8.5, proporcionadas por el Proyecto Biosfera del Río Plátano, que en su análisis apunta lo siguiente:

Cuadro No 2. Resultados de Cambios de Uso de la Tierra, entre 1995 y 2001.Bosque latifoliado

Guamiles ManglaR Pastos y/o Cultivos

Sabanas Playa y/o Desnudo

Cuerpos de Agua

1995 2,336 ha 1,595 ha 57 ha 1,196 ha 96 ha 65 ha 2,033 ha2001 1,204 ha 2,089 ha 59 ha 1,815 ha 96 ha 76 ha 2039

El análisis concluye que el cambio entre estos años es de: una pérdida de 1,132 ha de bosque latifoliado; una ganancia de 125 ha, que en 1995 eran guamiles y se han transformado en bosque; también hay 324 ha de guamiles que han sido transformadas a pastos y/o cultivos.

Ver detalles en los mapas siguientes.

La pesca de subsistencia ha sido una actividad que se ha practicado por muchos años en la laguna, en especial por la población Garífuna; que en los años más recientes han visto disminuir drásticamente el tamaño y la cantidad de su captura, afectando fuertemente su disponibilidad de alimento y su posibilidad de negociar el excedente; es responsable de esta situación la sobrepesca, la falta de manejo y captura de ejemplares jóvenes o en período de reproducción; el uso de artes de pesca no adecuados como los trasmallos de luces muy pequeñas, que capturan peces no aptos para la alimentación y provocan mortalidad de los juveniles.

La basura doméstica que se produce en las comunidades de Batalla y Palacios, que incluye restos de alimentos, plásticos, envases (algunos de pesticidas), es lanzada al agua sin ninguna consideración y actualmente flota y de disemina en todo el cuerpo de agua; provoca contaminación y muerte de organismos.

Los desechos fecales no tienen ningún tratamiento y llegan en su mayoría al agua, provocando contaminación bacteriana y disminución del oxígeno disuelto, este caso es mas palpable en el brazo de

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

22

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

la laguna entre las dos comunidades de Batalla y Palacios; a pesar de que la zona está letrinizada, no se da el uso adecuado de ellas por costumbre, además algunos tanques sépticos rebalsan y vierten a la laguna o están conectados directamente, vertiendo las aguas crudas.

Los derrames de combustibles y lubricantes que ocurren dentro de las lanchas y botes, son lanzados al agua, provocando manchas de aceite de gran tamaño que afecta la vida acuática significativamente y que tiene su repercusión en lasa especies periféricas.

En general la contaminación que arrastra el río Sico, su alto contenido de sedimentos (producto del mal uso de los suelos en la cuenca), a acelerado el proceso de degradación.En la zona de Jolomaya, el crecimiento de la agricultura y ganadería han acelerado los procesos naturales de sedimentación y eutroficación de este cuerpo de agua, afectando así su capacidad para retener especies de alto valor comercial.

La presencia de comunidades en crecimiento a orillas de la laguna y la basura doméstica que se produce en ellas, que incluye restos de alimentos, plásticos, envases, es lanzada al agua sin ninguna consideración y actualmente flota y de disemina en todo el cuerpo de agua; provoca contaminación y muerte de organismos.

1.2.- CARACTERIZACIÓN SOCIO-ECONÓMICA

La región del río Sico o Negro, fue habitada desde antes del periodo colonial, pero no existen registros de ello, solamente restos arqueológicos que confirman esa ocupación, de parte de pueblos indígenas, especialmente miskitos.

Pinto y Hasemann relatan que en 1544 el obispo de Honduras, Cristóbal de Pedraza entonces también nombrada protector de los indios, escribió un informe al rey sobre el territorio desconocido allende las montañas al oriente de Trujillo. El Obispo Pedraza con la ayuda de sus acompañantes indígenas, se abrió paso en tres días de marcha, hasta la cima de la sierra próxima a Trujillo; el único prospecto aquí es la es la sierra de la Esperanza. Desde este sobresaliente punto avisto a lo lejos “muy grandes poblaciones” en las planicies irrigadas del por el río Sico o Tinto.

Herlihy y Hobson relatan que a finales del siglo XVIII los miskitos y zambos formaron una fuerte alianza con comerciantes y bucaneros británicos en Río Tinto (Black River – hoy en día Palacios) y en 1759 el área cercana albergaba 300 europeos, 600 esclavos negros y 3,000 miskitos y zambos bien armados. El ganado pastaba en las sabanas mientras que la caña de azúcar, los bananos y las frutas tropicales se cultivaban a lo largo de los márgenes de los ríos. Abundaban los recursos marinos, incluyendo tortugas, peces y manatíes. La presencia británica en el mar Caribe fue siempre motivo de litigio con las autoridades ibéricas. En 1786 luego de una serie de conflictos y acuerdos, Gran Bretaña accedió a evacuar sus asentamientos. Los españoles reocuparon los asentamientos en el Río Tinto, pero pronto fue destruido por los miskitos.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

23

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Para el año de 1804, los garífunas que se extendían por la costa, llegaron al área, extendiéndose hasta el río Patuca, pero retrocedieron pronto al área del río Tinto, ante la presión de los miskitos, se asentaron definitivamente y su límite territorial oriental en Honduras, es en el poblado conocido como Batalla.

1.2.1.- Población:

1.2.1.1.- Demografía

La población de esta área a evolucionado lentamente en años anteriores, acelerándose su crecimiento en los años recientes debido en parte a la inmigración de colonos de otros departamentos del país; la ODA de Gran Bretaña en su documento informa lo siguiente

Cuadro No 3 Evolución de la Población en los años anterioresComunidades Habitantes 1961 Habitantes 1974 Casas 1974

Batalla 3 287 389 83Palacios 4 206 276 48

A la población que rodea a la laguna de Bacalar, para efectos de su ubicación en este documento las dividiremos en dos segmentos: las que se encuentran asentadas entre la orilla norte de la laguna y el mar, y las que están asentadas en la rivera sur de la laguna.

Las de la rivera norte son tres pequeños núcleos Coyoles, Batalla y Pueblo Nuevo, poblaciones de origen casi exclusivamente garífuna, que aunque tienen diferentes nombres, conforman un solo poblado ya que se encuentran en el espacio geográfico de unos tres kilómetros de largo por unos 400 metros de ancho, con un total de 166 viviendas y unos 677 habitantes, para un promedio de 4.07 habitantes por casa; se pueden considerar como barrios de una sola comunidad.

En la parte sur de la Laguna, se encuentran ocho pequeños núcleos de población, en su mayoría mestizos, (llamados ladinos localmente), son Palacios Centro, Palacios Arriba, Buena Vista y La Fe, la Sabana, El Nueve, Jolomaya y Bacalar, con un total de 233 viviendas y unos 1121 habitantes, para un promedio de 4.63 habitantes por vivienda; también se pueden considerar como barrios de una sola comunidad

La población de las comunidades ha variado y la tendencia es de aumento; aducen los pobladores de la zona que aproximadamente en los años 80’s se empezó a poblar y estas familias han ido acrecentándose, aunque también hacen referencia de que han entrado y están entrando en estos últimos años más familias de otros lugares del país; la comunidad donde más se concentra la población es en Palacios.

Cuadro No 4, No de Familias y Total de habitantes de seis comunidades de Influencia en la Laguna Bacalar:Comunidad No de Viviendas Promedio de No de Habitantes/

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

24

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Habitantes / Casa** ComunidadZona Norte: CoyolesBatallaPueblo Nuevo

269644

4.573.693.95

119355174

Sub.-total 166 4.07 648Zona Sur:La FeBuena VistaLa SabanaEl NueveJolamayaBacalarPalacios ArribaPalacios Centro

655243687754

4.14.566.165.04.04.05.453.81

25251148152432420206

Sub-total 233 4.63 1121Total 399 4.35 1,769 HabitantesElaborado en base a información proporcionada por la Municipalidad de Juan Francisco Bulnes. Walumugu, 2002..

Según datos de la Municipalidad el 36.8% de la población es menor de 9 años, correspondiendo el 63.2% a la población económicamente activa. La mayor concentración poblacional se encuentra en el estrato de 10-34 años, equivalente a un 45.2% de la población. Dentro de este el 9.1% de los jefes de familias son hombres y solo un 9% son Mujeres.

1.2.1.2.- Organización Comunitaria

Existen diferentes organizaciones de base, sin embargo la figura del patronato y la junta de agua seguido de la sociedad de padres de familia son las más notorias. La mayoría no funcionan en forma constante aunque mantienen sus respectivos representantes de junta directiva, problemas internos en las organizaciones como no cumplimiento o aplicación de reglamentos, actitudes paternalistas, falta de motivación y principalmente limitaciones económicas causan que la mayoría de las organizaciones de la comunidad no estén activas.

Cada organización local no tiene claro sus objetivos de formación y su visión, sin embargo algunas ya cuentan con base legal como ser personería jurídica, como los patronatos de Batalla y Palacios Centro, La Asociación de Ganaderos. La legalidad de las organizaciones es muy importante pero no determina que estén funcionando ya que trabajan según se presentes proyectos por periodos determinados, que generalmente son facilitados por instituciones fuera de la comunidad. Es importante reiterar que los patronatos son las estructuras locales más relevantes de la zona y por consiguiente son tomados en cuenta en todos los procesos. Esta situación se presente en todas las comunidades.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

25

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

A pesar que sean realizados procesos de capacitación por diferentes proyectos e instituciones los siguientes problemas continúan al interior de las organizaciones comunitarias como ser:

Debilidad para trabajar o elaborar planes a mediano y largo plazo Limitantes económicas para realizar gestiones de parte de sus lideres fuera de la comunidad. Dependen en la mayoría de los casos a las acciones u ofertas que ofrecen instituciones que se

presentan a la zona y no por búsqueda de soluciones con sus propios recursos. La mayoría de los problemas son resueltos por el presidente de la organización no dando

oportunidad a que otros se involucren, además muchas decisiones que requieren consulta a la asamblea no son realizadas.

Muchas personas son tomadas en cuenta como miembros de la organización sin existir compromiso real con la organización.

Débil poder de convocatoria de sus representantes. Aplicación de mecanismos de elección de sus representantes inadecuados, solo por moción y no

por cualidades de líder, muchas veces las personas no se encuentran presentes cuando son elegidas a cargos directivos. Los cuales desconocen sus funciones que deben desempeñar.

Falta de capacidad de cuestionar o tomar medidas en base a reglamento a otros directivos o miembros de la organización cuando este a realizado actos que van en contra de la organización.

Falta de aplicación de sus reglamentos internos Falta de decisión oportuna para resolver conflictos a interior de la organización. No aplicación de conocimientos o sugerencias recibidos en procesos capacitación en aspectos de

fortalecimiento organizativo.

El proyecto PROLAB desde el 2001 ha realizado un proceso de capacitación e los lideres y miembros de estas organizaciones en aspectos como ser: Liderazgo, Motivación al Trabajo, Planificación Estratégica, Normas parlamentarias, Administración de pequeños negocios, Desarrollo organizacional, Desarrollo Sostenible con enfoque de genero, pero todavía este proceso no refleja en los lideres acciones que evidencien la aplicación de estos conocimientos, ya que se observa muy poca iniciativa para buscar fortalecer las organizaciones en su interior.

La asociación de pescadores no existía y al iniciar el trabajo del proyecto realizo acciones para su conformación, se considera una organización importante para la protección y buen uso de los recursos naturales de la Laguna Bacalar; Mopawi también ejecuto actividades similares para la búsqueda su fortalecimiento pero se observan poca respuesta por parte de las organizaciones.

En la zona existen diferentes tipos de grupos que se dividen en:

1.Organizaciones de Carácter Social - Religioso enumerados a continuación:

5 patronatos, La comunidad de la Fe conforma el patronato junto a la comunidad de Buena Vista, 2 La Junta de Agua (Batalla- Palacios), 2 Iglesias Católicas(Batalla –Palacios), 1Iglesia Morava en

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

26

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Pueblo Nuevo, 2 Iglesias Evangélica (Palacios Centro y Palacios Arriba). Recientemente se presentan los de la Iglesia Testigos de Jehová en campanas de evangelización, Además se han conformado con apoyo de MOPAWI 2 Banco Comunitarios, 2 Cajas rurales, recientemente un Comité de Ecoturismo Municipal, 1 Grupo de la Tercera Edad, 4 Equipos de Fútbol.En el municipio se organizo una Federación de Patronatos del Municipio pero sus acciones todavía son limitadas y parece no tener un plan y seguimiento de sus actividades.

2.Organizaciones relacionadas a la Producción agropecuaria y Pesca como ser:1 Grupo de pescadores Artesanales conformado por 40 miembros, 1 Asociación de Ganaderos de Juan Francisco Bulnes la cual reporta 52 miembros en todo el municipio, 2 Grupo de Mujeres Casaberas (elaboran casabe, recientemente organizadas), 1 Grupo de Mujeres Agroforestales.

De estas organizaciones productivas mencionadas las mas reconocidas son el grupo de Pescadores Artesanales y la Asociación de Agricultores y Ganaderos pero que en la realidad son netamente ganaderos, una gran mayoría de pequeños agricultores se encuentran desorganizados. En los últimos meses ODECO a comenzado a conformar comités agrícolas en las comunidades Garífunas como ser Batalla, Buena Vista, Plaplaya, solamente se identifica un grupo de pequeños productores en palacios arriba denominado “Flor del Campo”, que reporta a 30 miembros, pero no esta funcionando en este momento en espera de apoyo de organizaciones o proyectos que apoyen la producción, sus miembros realizan actividades agrícolas en este momento en forma individual.

Cabe mencionar que más de 15 ganaderos que tienen propiedades en áreas cercanas a la laguna, son independientes de la Asociación de ganaderos.

La mayoría de las organizaciones productivas se encuentran atentas e interesadas a iniciativas de apoyo financiero por parte de instituciones como de proyectos ya que en la zona no ha existido oportunidades de créditos o prestamos para los productores lo que provoca muy bajos niveles de inversión en la producción agropecuaria.

1.2.2.- Salud

En la comunidad de Batalla en la parte norte, se cuenta con un Centro de Salud con medico, CESAMO, que pertenece a la Región 8, Area 4, que tiene como personal dos médicos permanentes, (uno de ellos es Jefe de Area), dispone de una enfermera profesional, dos enfermeras auxiliares, dos promotores de salud y un lanchero; cuentan con equipo mínimo necesario para brindar servicios de consulta externa y emergencias.

Las instalaciones físicas del centro son un edificio de bloque de cemento, techo de asbesto, piso de cemento, posee pila, agua potable, energía eléctrica solar, tanque séptico; además posee clínicas almacén y oficinas. La atención al publico es sobre todo curativa, siendo las enfermedades mas usuales:

1. Infecciones Respiratorias (resfrío y neumonía)

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

27

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

2. Parasitismo Intestinal3. Enfermedades Dermatológicas4. Enfermedades Osteo-mio Articulares5. Síndrome diarreico

Hospital Bayan: este servicio médico es posible a través del sostenimiento económico de la municipalidad de Walumugu, las comunidades, el Ministerio de Salud Pública y la Asociación Bayan; cuenta con un personal de 10 elementos, distribuidos así: Seis médicos, de los que hay tres especialistas, Ginecólogo, Pediatra y Anestesiólogo, un medico general permanente, un médico administrativo permanente, un médico transitorio (servicio social) dos Licenciadas en enfermería, dos enfermeras auxiliares; mediante convenio entre Honduras - Cuba se cuenta con el apoyo médico (es variable el número y las especialidades).

Las instalaciones físicas y el equipo del Hospital son adecuados para su finalidad; se atienden las enfermedades más comunes (enfermedades respiratorias y gastrointestinales), casos de emergencia, cirugía y obstetricia.

En las comunidades no se cuenta con Farmacia.

1.2.3.- Educación

La ODA, informa que en 1980 solamente existían en Palacios 3 maestros con 112 alumnos y en Batalla 3 maestros con 119 alumnos

Analfabetismo

En estas comunidades el analfabetismo y el ser iletrado se presenta generalmente en la población mayor. En Palacios para satisfacer las necesidades educativas de la población mayor de edad que trabaja y no puede asistir al sistema de educación formal, Bayan ha implementado el Sistema de Aprendizaje Tutorial (SAT) con el nivel impulsor a través de una propuesta que presentaron por iniciativa de la comunidad antes mencionada, participan interesados que vienen de diferentes comunidades de la zona como Tocamacho, Batalla, Pueblo Nuevo, Buena Vista, La Fe y otras cercanas.

Sin embargo es importante hacer notar que en la población juvenil casi no hay iletrados pero si analfabetismo en cierto grado debido a que solamente existe el Bachillerato en Ecología, no hay suficiente diversificación en el nivel secundario y el interés por el estudio en la mayoría de las veces se va perdiendo y la frustración trae consigo la discontinuidad de la educación secundaria ya que también hay que tomar en cuenta el factor económico para salir a estudiar a otros lugares. No obstante en las comunidades siempre hay jóvenes que tienen la oportunidad de seguir estudiando en este o en otros lugares que llenen sus expectativas.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

28

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Cuadro No 5. Centros Educativos, Maestros y Población Estudiantes en seis comunidades aledañas a la Laguna de Bacalar, Municipio de Juan Francisco Bulnes, Septiembre 2002.

Tipo de Centro Educativo

Nombre Ubicación No de Estudiantes y Párvulos

No de Maestros y Tutores por Institución

Escuelas(3) “Presentación Centeno”*“Marco Aurelio Soto”*“Reynerio Ramírez” **

Batalla

Palacios Centro

Palacios Arriba

181(86N, 95V) 34(10N, 24V)169(71N, 98V)

57 ( 24N, 33V)

7 Maestros2 tutores5 Maestros

2 Maestros

Jardines de Niños(4)

“Ismael Norales”“Flor del Río”“El Faro”“Simón Figueroa”

Pueblo Nuevo

Palacios ArribaPalacios CentroBatalla

16(8N, 8V) 39(19N, 20V) 52(20N, 32V) 65(30N, 35V)

1 Maestro1 Maestro2 Maestros2 Maestros

Instituto(1) “Río de la Posesión”

Palacios Centro Ciclo Común115(57N, 58V)Bachillerato Ecología 13(3N, 10V)

12 Maestros

Totales 741(328N, 413V) 32 Maestros 2 Tutores

*Escuelas con 1-6 grado (Completa), ** Escuela 1-3 Grado(Incompleta)

1.2.4.- Economía de la zona

La economía de la zona es muy deprimida, básicamente es de subsistencia; a nivel productivo solamente se puede mencionar la ganadería, que ha adquirido importancia en los últimos tiempos y es la única actividad que de verdad representa un rubro comercialmente explotable, los grandes problemas climáticos de inundaciones y de transporte limitan drásticamente este rubro; solamente se puede hacer ganadería de engorde, que se comercializa, sacando el ganado por su propio pie, hacia el mercado de Tocoa, la producción de lácteos y derivados es insignificante y artesanal.

La agricultura es totalmente de subsistencia y aún así no logra cubrir la demanda de productos del campo que demanda; se basa en la producción de maíz, yuca, plátanos, arroz, tubérculos y frutas.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

29

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

El proyecto PROLAB realizó un diagnostico rural participativo (DRP), con el objetivo de conocer la situación socio-económica y ambiental de las comunidades del área de influencia de la Laguna Bacalar. Es importante agradecer la colaboración Técnica del Proyecto Manejo y Protección de la Biosfera del Río Plátano (BRP) y AFE-COHDEFOR por el apoyo brindado para facilitación y moderación de los talleres de consulta comunitaria. El DRP se implemento en las comunidades ubicadas al norte y sur de la Laguna Bacalar, se dividió en dos partes con el propósito de optimizar tiempo y recursos económicos. Las Comunidades donde se realizo el diagnostico en la zona Norte fueron Tocamacho, Coyoles, Batalla, Pueblo Nuevo y las Comunidades en la zona sur son : Palacios, Buena Vista y la Fe; estas comunidades se encuentran ubicadas en la zona de Influencia Nor-Oeste de la Reserva del Hombre y la Biosfera del Río Plátano.

Debido a que el DRP es un método que se caracteriza por ser participativo, permitió establecer un dialogo con la comunidad dando lugar a la identificación de la problemática de la zona y se obtuvo al final un Plan de Acción Comunitario y de Conservación de los Recursos en donde los responsables y beneficiarios son los pobladores de las comunidades.

Este proceso además de proporcionar información también genera responsabilidad y aprendizaje entre los participantes por que se intercambian ideas, planifican la gestión de pequeños proyectos y a través de estos se van fortaleciendo su capacidad de Autogestión comunitaria importantes en todo proceso de desarrollo.

Este DRP reunió básicamente Información de dos culturas : Garífuna y Ladina, las cuales están definidas e intervienen en las siguientes actividades de producción: Agricultura, Ganadería , Pesca, Transporte y comercio; el buceo se realiza en menor grado y es realizado predominantemente por Garífunas; en el caso del aserrío de madera solamente algunos aserradores de Palacios se dedican a esta actividad, que es realizada en zonas mas al sur de Palacios (Banaka) ya que el recurso es escaso y en Bacalar solo quedan árboles de bajo valor comercial.

La población es predominantemente Garífuna seguida de Ladinos y Misquitos, que basa su economía en la realización de actividades en agricultura, ganadería extensiva y la pesca de subsistencia e industrial. Con relación a la actividad Pesquera, entre los meses de Julio - marzo se presenta la demanda de Pescadores garífunas y misquitos que son contratados por dueños de botes langosteros procedentes de Islas de la Bahía.

Otras fuentes de empleo son las generadas por las dependencias del Estado presentes en el área; el comercio; transporte fluvial y marítimo; jornaleo en actividades agropecuarias y servicios domésticos y calificados (obreros).

En el proceso de consulta se evidencio la participación de diferentes sectores de las comunidades como ser: Grupo de Mujeres, Pescadores, Agricultores, Pequeños ganaderos, Instituciones Gubernamentales, ONG’s, organizaciones comunitarias entre otras.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

30

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

La presente sección es una actualización del diagnostico elaborado en Febrero del 2001 y se incorpora información generada por el Análisis Ambiental Estratégico (AAE) desarrollado en el 2002.

1.2.4.1.- Identificación y Caracterización de las actividades Agropecuarias realizadas por las Comunidades:

Las comunidades de Coyoles, Batalla, Pueblo Nuevo, La Fe y Buena Vista de mayoría Garífuna, presentan en su sistema de producción los siguientes componentes: Yuca, Cocos, Musáceas, Granos básicos, Caña de azúcar, Raíces Tropicales, Huerto Casero y jornaleo. (venta de su mano de obra) en total son 145 familias que hacen uso de este sistema.

Características de los principales componentes del sistema que realizan las 5 comunidades de población mayormente Garífuna:

A) Cultivo de Yuca: Es uno de los cultivos más importantes de la población la cual es realizada en parcelas fuera de la comunidad, localizados a 2-3 kilómetros de palacios, Identificando los sectores de graspis, Jolamaya ( Last my cap) y Bacalar.

Las actividades para su establecimiento son básicamente las siguientes:

La roza y quema es realizada en forma manual, utilizan machete y a algunos los hacen con pando, posteriormente realizan la quema en forma controlada, en caso de haber guamil grueso este es utilizado para leña o es amontonado a la orilla el lote o en espacios dentro del lote. La siembra es realizada inmediatamente después de la quema, y es realizada entre los meses de Enero y Marzo y Mayo, Septiembre, todo depende de la disponibilidad de cangres. En esta labor participa la mujer, utilizan cangres entre 12 hasta 40 cm de Largo, cuando se cuenta con suficiente material tienden a ser más largos aproximadamente de 3 pies.

Las distancias de siembra varían de 46 pulgadas(1.5 pies) al cuadro hasta 62 pulgadas(2 pies) al cuadro. Algunos acostumbran sembrar la yuca inclinada y otros erecta. Considerando facilitar la labor de limpias con machete y azadón. Las variedades que utilizan se clasifican en dulces, amargas y amarillas. Entre las dulces tenemos: "Pelota", "sonríete"(bejereja), entre las amargas tienen la "Robatan".

Realizan entre 1-2 limpias durante el ciclo de cultivo, utilizando machete, azadón y pando(machete curvo), la mayoría no aplican fertilizantes, pero otros utilizan urea y fertilizantes formula. Los agricultores acostumbran dejar en ”descanso” los predios, esto varia de 4-6 años, permitiendo así recuperar la fertilidad natural. Luego rozar y queman nuevamente distribuyendo los residuos de materia orgánica en el suelo.

La cosecha es realiza al termino de 8-9 meses después de la siembra. Los rendimientos por mata sembrada son de 10-15 libras, en algunos casos dependiendo de la fertilidad del lote pueden sacar entre 20-25 libras por mata.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

31

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Es importante mencionar que el hombre y la mujer garífuna se involucran en esta actividad. La mujer garífuna aporta su mano de obra en las labores como ser Siembra y limpias y cosecha, ellas deciden que yucas sembrar y utilizar para elaborar los diferentes alimentos como ser Casabe, atol., tapado etc.. El hombre realiza mayormente la roza, quema del lote y se involucra en labores de limpia.Problemas: Las inundaciones dañan las raíces causando su pérdida, no realizan practicas de conservación y mejoramiento de suelos, desconocen el uso de cultivos de cobertura para el control de malezas y mejorar la fertilidad de los suelos.

B) Cultivo de Coco: Son sembrados en terrenos ubicados a lo largo de la playa o en los patios de las casas, se identifican tres variedades de plantas como ser los verde, amarillos y en menor numero los cocos "Tanque". Son plantados por las diferentes familias y es muy utilizado como ingrediente para la elaboración de Pan, Aceite, tapado, Casabe, tabletas y para el consumo de su contenido de agua y pulpa. Es utilizado para la alimentación de aves.

Para su establecimiento solamente dejan germinar los frutos secos y después son sembrados en los sitios escogidos previamente, el ataque del picudo del cocotero durante plántula constituye la única amenaza del cultivo, los cocos adultos en este momento son afectados por una enfermedad denominada "Amarillamiento Letal"

C) Cultivo de Musáceas:Lo siembran en los meses de Marzo abril y mayo (verano), durante Junio se tiene muchos problemas de lluvias, las que pudren la cepa sembrada; es un cultivo muy importante para la mayoría de la población, utilizan varios materiales o especies: Plátano hembra y macho, chata común, cubana y teta o filipita son muy tolerantes a los excesos de humedad en el suelo, la cubana y el dátil son cultivados en menor escala.

La distancia de siembra varia entre 2 metros a 2.5 metros al cuadro. Siembran aproximadamente por manzana 700 cepas/ Manzana, así 400 de chata común, seguido de 200 cepas de plátano y 100 cepas de chata cubana o chata teta o filipita. Esto depende de la disponibilidad de material vegetativo. Los sub-productos son utilizados para la alimentación de aves y cerdos, de la chata y plátanos elaboran harina, tortillas, Tapado, Machuca, además es consumida fresca y frita.

Problemas: Enfermedades como la sigatoca ataca al cultivo pero son tolerantes, el plátano si es susceptible. Las inundaciones también afectan el cultivo, principalmente si la plantilla es joven. No realizan practicas de conservación de suelos, desconocen el uso de leguminosas arbustivas para mejorar la fertilidad del suelo.

D) Granos Básicos:Cultivan principalmente Maíz, arroz y en menor escala Fríjol.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

32

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Cultivo de Maíz: La preparación del predio se realiza “Chapiando y socolando” limpieza del terreno, una manzana requiere 6 días / hombre o se establecen contratos por el valor de 900 Lps por manzana. Luego de la roza realizan la quema del predio entre los meses de Marzo y abril (verano).Las variedades utilizadas varían entre criollas y mejoradas, en el caso de estas ultimas la mayoría desconocen su nombre comercial, solamente lo conocen como maíz mejorado, las características de las mazorcas son grano grueso y mazorca alargada, con periodo de floración de 60 días, otros lo identifican como planta baja o Maíz "enano", entre las criollas utilizan el Tuza Morada, siembran entre 5 a 10 libras y es realizada en 6 días /hombre, esto debido a que algunos productores cultivan el maíz en asocio con otros cultivos como ser musáceas y tubérculos.

Los ciclos de siembra inician en primera en abril cosechando en julio y si son realizadas en mayo cosechan en Agosto. Algunos siembran en postrera sembrando en diciembre y cosechando en Marzo. Realizan una limpias 35 después de la siembra, requiriendo entre 5-6 días / hombre. La mayoría no fertiliza, cuando la realizan utilizan urea, la cual es comprada en de Ceiba, el valor es de 150 Lps/ quintal mas gastos de viaje, que son considerados muy altos(hasta un 50% mas del costo del producto)

Realizan la dobla al madurar el maíz, Los rendimientos varían según la variedad entre 16 a 20 qq / manzana.El maíz es almacenado en tapescos sobre le techo, ubicado en un lugar que le "pegue" el humo de la hornilla o estufa, esto evita en gran medida el daño de gorgojos. La producción es utilizada para el consumo y alimentación de aves y cerdos.

Problemas: Daños de animales como el ganado y animales silvestres como pizotes, mapaches y ardillas, que se comen el maíz y además las aves como loras de cresta roja atacan durante el secado del grano en el campo. Esto sumado a las variaciones del clima en los últimos años a afectado el cultivo, Los fertilizantes son difíciles de adquirir y por eso realizan la rotación de parcelas para lograr que los suelos recuperen su fertilidad, estos periodos pueden ser de 4-6 años. Desconocen el uso de Cultivos de cobertura, prácticas de conservación y mejoramiento de suelos.

Cultivo de Arroz: La preparación del terreno consiste en rozar y quemar, utilizan actualmente las variedades como ser CICA 1, 2,3, no son consideradas las mas adecuadas, ya que son más débiles y requieren mas cuido, requieren hasta 3 limpias, mientras que las variedades que tenían anteriormente como el arroz rojo o " Arroz del Banco" y otro arroz blanco, solamente requerían 1-2 limpias y eran mas resistentes. Además eran mas tempranas para cosechar( tres meses o 90 días), La producción que se obtenía era de 50-60 sacos o sea de 55 - 66 qq / Manzana. En cambio las variedades CICA 1,2,3, son tardías(hasta 3 meses 15 días para su cosecha) 15-20 días más tardías, y su producción es mucho más baja: 30-40 sacos o sea 33- 44 qq / Manzana.

La variedad "Arroz del Banco" tenia una altura de 3 pies y las CICAS son de porte medio, tienen 2.5 pies de altura.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

33

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Problemas: Perdida de semillas, en este momento cultivan variedades CICAS consideradas de bajo rendimiento y además más débiles y de porte bajo, las que las hace más susceptible a enfermedades en terrenos inundables, además no realizan practicas de conservación de suelos y rotación de cultivos con leguminosas.

Cultivo de Fríjol: Es cultivado solo para el consumo. La preparación del terreno es realizada rozando y quemando el lote, la época de siembra es el mes de enero. Utilizan variedades criollas, tipo arbolito y grano color rojo, como negro. Es cultivado en pequeñas áreas que varían de 1 hasta 4 tareas, debido a los problemas de plagas como el pulgón (Diabrotica ssp) durante los primeros días después de la siembra causando perforaciones en las hojas y por variaciones del clima, que las hacen susceptibles a los hongos ( Hielo) por lo que no arriesgan sembrando grande áreas. Los rendimientos varían entre 0.5-1 quintales por tarea.

Problemas: se reportan daños de plagas como tortuguilla o pulgón, desconocen el uso y consumo de otras leguminosas como ser Chicharo, Dolicos, desconocen prácticas de conservación y mejoramiento de suelos.

E) Caña de Azúcar: Para su establecimiento rozan y queman el terreno. La caña de azúcar es un cultivo establecido en las parcelas de agricultura y en mayor área, desde 1 tarea a 3/4 de manzana. Las variedades cultivadas son de tallo Amarillo, Blancas, Morada y una denominada Colombiana. Los productores acostumbran tener en los trabajaderos. Es utilizada para la elaboración de miel + rapadura (panela), tabletas de coco y para el consumo en fresco o del Jugo utilizando un extractor tradicional (Changarro) por la familia.

F) Tubérculos: La semilla es obtenida del mismo material que siembran, y los cultivados por los garífunas tenemos la malanga morada y Blanca, camote, badu y en menor cantidad el ñame.

La malanga es sembrada a una distancia de 1X1 metro, realizan 1-2 limpias durante su ciclo y cosechan 9 meses después de sembrada, la planta se propaga por rizomas o por trozos de ellos, empiezan a rebrotar 2 meses después, de un rizoma se pueden obtener hasta 30 pedazos como material vegetativo, pero se debe asegurar que tengan yemas. Pueden cultivarse hasta 1,200 plantas por manzana, Por mata se obtienen mas de 8 libras; se consume en sopas, cocida como "bastimento" y atole.

El badu es conocido como "Malanga de agua", se desarrolla bien en sitios húmedos. Son cultivados en asocio o por separado con cultivos como ser: Yuca, Plátano o chata; también son cultivados en los patios de sus casas o huerto casero, siendo una fuente de carbohidratos, muy resistentes a los suelos ácidos y de baja fertilidad.

G) Huerto Casero: Los lotes varían de 1 tarea(438 m²) a 3 tareas(1,314 m²), cultivan una amplia variedad de especies como ser: Cocos, Naranja Agria, Mangos, Algunos árboles de Mazapán, Nance, zapote, chatas, Tamarindos, Naranja agria, Marañon, Naranjas y cacao.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

34

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

En la comunidad también se observa pequeñas áreas destinadas al cultivo de yuca y tubérculos, pero en menor cantidad.

Es importante mencionar la tolerancia o adaptación de las especies mencionadas anteriormente a las condiciones de suelos de baja fertilidad y predominantemente arenosos. También acostumbran dejar períodos de barbecho o descanso que varía de 2 –3 años. La cría de animales domésticos es una actividad realizada por la familia, aves y cerdos proporcionan carne y sus huevos para el consumo.

Las aves son alimentadas principalmente con pulpa de coco, maíz, arroz, frutos de plátano / chata, yuca y otros tubérculos en menor escala como ser malanga, además se alimentan de los insectos / gusanos como residuos que encuentran("rascan") en el suelo.

Los cerdos también son alimentados con maíz, coco y fruta de musáceos descritas anteriormente además se desplazan por la comunidad consumiendo cualquier residuo que encuentren.

Las comunidades del Norte, Coyoles, Batalla, Pueblo Nuevo se ven limitadas de tierra ya que se encuentra en una franja muy angosta de aproximadamente 300 a 450 metros de anchura, limitando entre sí.

Utilizan para cercas vivas el madreado y el piñón, pero la mayoría coloca de 3 a 4 hilos de alambre.

Problemas: Daños de animales como cerdos y aves, se basan en especies energéticas y poco se cultivan hortalizas, medicinales. desconocen el uso de especies leguminosas o de cobertura para mejorar la fertilidad del suelo,

H) Pesca:Es una actividad realizada por los hombres y jóvenes, esta permite suplir de alimento a la familia, las especies que capturan son: Róbalo, machaca, cawacha, guapote, bagres. Suelen pescar en aguas tranquilas y a orilla donde prevalece el mangle, Los pescadores se observan en los diferentes canales como ser el de Jolomaya, Bacalar y Graspis en horas de la mañana y en la tarde, por lo general utilizan cayucos en los cuales se desplazan 1-3 personas. Utilizan para la pesca cordel y anzuelo usando como carnada camarones; en las orillas suelen colocar canastas para la captura de cangrejos o jaibas.

Las familias manifiestan que la población de peces en la laguna ha disminuido desde hace 5 años, provocado por la pesca excesiva y agravada por el impacto del Huracán "Mith", también aducen que las ultimas inundaciones del 2001, provocadas por la tormenta "Michelle" han contribuido a esta situación. Se observa mucha sedimentación en la laguna y el nivel de la misma en algunos sitios no permite la navegación de lanchas a motor.

I )Jornaleo: Principalmente realizan actividades como ser roza y quema de las parcelas para la siembra, siembras y limpias de los cultivos. También para limpieza y reparación de cercas de potreros.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

35

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

El valor de la mano de obra es de 50 Lps por día, trabajan hasta el mediodía. Se les debe asegurar transporte en cayuco ya que es muchas veces el medio para llegar a las parcelas donde trabajan.

Los pobladores de estas comunidades trabajan en tierras con suelos en su mayoría con Ph ácidos y de textura arenosa a arcillo-arenosa, de baja fertilidad y baja cantidad de materia orgánica

Características de los principales componentes del sistema de producción predominante realizada por los Ladinos:

El sistema de producción predominante identificado esta basado en el Cultivo de granos básicos, Musáceas, huerto casero, pesca y jornaleo; es realizado por 69 familias en la comunidad.

Los agricultores Ladinos residen en Palacios arriba y algunos de Palacios centro; el cultivo de yuca no es realizado porque sus terrenos están ubicados en las orillas del río Palacios y río Tinto o Negro, estos sitios son bajos y se inundan con facilidad lo que causa daños a las raíces con facilidad, además en el verano las tierras son muy calientes.

A continuación se describen las actividades del sistema de producción predominante:

A) Cultivo de Granos Básicos: El cultivo de Maíz. Arroz y fríjol, constituyen las principales actividades realizadas por los agricultores de palacios centro y arriba.

Cultivo de Maíz:

Para el cultivo de maíz utilizan entre ½ a 1.5 manzana, La preparación del terreno inicia con la roza y quema del predio, Luego siembran en el mes de Mayo requiriendo 2 días / hombre y utilizan 25 libras de semilla por Manzana, Las variedades utilizadas son: "Olotillo", "Maíz Liberal" o "Tuza Morada", con un periodo de 90 días a flor y la variedad "Cuarenteño" o "Planta Baja", con un periodo para comenzar a florear de 40 días después de la siembra.

La segunda limpia es 30-35 después de la siembra, luego hacen la "dobla" de las plantas, esto requiere 5 días /hombre, algunas veces aplican herbicidas como Gramoxone. Cosecha: El olotillo produce 30 cargas en tuza(45 quintales / mz), Tuza Morada 35 cargas( 53 quintales por mz) 1 carga = 150 libras oro.

Problemas: Ataque de mapaches, los primeros 15-20 días después e la siembra es necesario cuidar el maíz, para evitar daños. Durante la maduración del grano el ataque de pájaros como la "Lora de cresta roja" y la "Pía" dañan o comen las mazorcas de maíz, para evitar daños de aves y gorgojos en el campo se debe cosechar al estar en madurez lo mas rápidamente posible. Las variedades criollas son de ciclo muy largo, refieren variedades de ciclo mas corto como "Planta baja" pero han perdido la semilla.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

36

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Desconocen el uso de practicas de conservación / mejoramiento de suelos, Cultivos de cobertura y practicas agroforestales.

Solamente es posible sembrar un ciclo ya que en septiembre no se puede ya que los predios se inundan por ser muy bajos. Aunque las inundaciones dañan los cultivos, cuando son leves, arrastran tierra o sedimentos, ricos en nutrientes, lo que incrementa la fertilidad de los predios, esto permite sembrar posteriormente.

Cultivo de Arroz: La siembra es realizada durante el mes de Mayo, seleccionan tierras de "vega" o arcillo-arenosas. Para la preparación de una manzana de terreno, realizan una socola picando la madera o guamil y luego queman el predio, esta labor requiere alrededor de 9 días con 4 hombres, la siembra requiere de 3 días con 5 hombres los cuales se les paga a 50 Lps por jornal. Utilizan 150 libras de semilla por manzana, obtenida de la cosecha anterior, la distancia de siembra es de 30 x 30 cm al cuadro, con un precio de 150 Lps el quintal, para la siembra utilizan una vara y es realizada a "puyón". Las variedades que usadas son: "Fifí alto" con ciclo de 4 meses y la "3 meses alto", otra variedad cultivada era llamada "Pájaro Azul", pero se perdió después del paso del huracán Mich", resistente a terrenos bajos o inundables y su rendimiento era de 60 qq / mza,

Para el control de malezas utilizan 2-4 D y VH-6 realizada mes después de la siembra, los cuales son adquiridos en las comerciales de la Ceiba, utilizan un litro por manzana y es aplicada con bomba de mochila, la mayoría la alquila por el valor de 5 Lps por día, cosechan alrededor de 60 quintales por manzana y es realizada en 5-6 días con 3 hombres, el productor paga esta mano de obra con grano. La producción es para el consumo (50%)y para la venta(un 50%, con valor de 4 Lps por libra).

Después de la cosecha es asoleado durante tres días y luego almacenada en sacos hasta por seis meses. El despulpe es realizada en la casa a medida se requiere grano para la alimentación, no presentan problemas de plagas durante el almacenamiento.

Los principales problemas del cultivo: Los cambios del clima, presentándose periodos de sequía, seguidos de excesos de lluvia, lo que provoca la pudrición del grano(hielo). También se presentan fuertes inundaciones en las parcelas.

Los pájaros también afectan ya que después de sembrado sacan el grano del hoyo El arroz es un cultivo que se facilita por ser tolerante a la inundación o humedad.No realizan practicas de conservación y mejoramiento de suelos, no utilizan cultivos de cobertura(Leguminosas) para controlar malezas y mejorar la fertilidad.

Cultivo de Fríjol: La siembra es realizada entre los meses de Diciembre y enero, preparan una área de un 1/4 de manzana(1,752 m²) antes sembraban mas hasta una manzana, desde hace 3 años tienen problemas por cambios climáticos(sequía seguido de excesos de Lluvias) que afectan el cultivo. Utilizan 25 libras de semilla por 1/4 de manzana, sembrada al cuadro. Usan las variedades: "Chapín

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

37

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

rojo"(Retinto) es la mejor semilla que han tenido, también utilizan "Vaina blanca", de habito rastrero, es cultivado en monocultivo.

Las labores del cultivo comprende una chapia del terreno, una tarea es preparada en 5 días un solo hombre, Prefieren para la siembra terrenos de "vega", posteriormente queman, para controlar el Pulgón que es la principal plaga del cultivo, además controlan hierbas como el "camalote" difícil de erradicar, posteriormente realizan la siembra para la cual requieren 4 días / hombre a 50 Lps por jornal, después 15-20 después realizan la segunda limpia, Utilizando el herbicida "Tordon", la botella tiene un valor de 150 Lps y es utilizado para el control de la hierba llamada "camalote" y permite al cultivo el llenado de la vaina, aplican 8 bombazos, realizando esta labor hasta el medio-día.

La siguiente labor consiste en el arranque y tendido en el suelo, la cual necesita 2-3 días / hombre, dependiendo de su grado de secado. El aporreo es una de las ultimas actividades y una tarea requiere 2 días /hombre. La cosecha es realizada en los meses de Marzo y abril y obtienen de producción hasta 10 quintales por 1/4 de manzana, el cual es todo para el consumo, después de llevado a la casa es asoleado por 3 días al sol, en esta labor participan los hijos y esposa, luego es almacenado en drones plásticos con basura o broza del mismo cultivo, el ataque de gorgojos es mínimo ya que al estar bien seco y con "basura" no es atacado.

Problemas: No disponen de semilla de calidad en este momento, el ataque de pulgón o tortuguilla (Diabrotica spp.) durante los primeros 15 días después de la siembra daña la hoja perforándola, pero manifiestan que ocurre cuando no queman, por esta razón realizan la quema del predio. También las aves como la "Chachalaca" afecta durante los primeros 10 días después de la siembra, no hacen uso de prácticas agroforestales y de conservación de suelos, además no usan otras especies leguminosas para el consumo.

Nota : En guamiles mas altos y en terrenos no de "vega" a sembrado sin quemar el predio o sea en "crudo", pero se debe picar bien el rastrojo o ramas, para que la siembra no se dificulte ya el fríjol se siembra mas cerca que el Maíz, esto es mas lleva mas tiempo, pero funciona.

B) Cultivo de Musáceas: Los predios varían de 1/2 manzana a 3/4 de manzana Es importante para las familias como "bastimento" en su dieta alimenticia, las variedades que utilizan son la Chata común, la cubana y en poca cantidad el plátano(hembra y macho), prefieren mas el cultivo de las chatas por ser mas tolerantes a los excesos de humedad en el suelo, además sus parcelas son más propensas a la inundación y exceso de humedad ya que están ubicados a lo largo del río Palacios y río tinto o negro, sectores donde el riesgo es mayor en comparación a los predios de Jolomaya o Bacalar. El plátano es muy susceptible a los excesos de humedad e inundaciones.

Las principales labores del cultivo ya establecido son: Destalle, principalmente después de haber cosechado el racimo, también realizan él deshije y deshoje ( labor que requiere 1 día / hombre por Mza) de las matas. Para la fertilización aplican urea a razón de 1 quintal por año / mz, es adquirido en Ceiba

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

38

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

y su valor puesto en palacios es de 430.00 por quintal. Labores de limpieza: realizan 4 chapias por año, lo que demanda 8 días hombre por año(2 días hombre / Limpia).

Una familia cosechan alrededor de 300 racimos / 1/2 manzana/ año, la mayoría es para el consumo, pero regalan los excedentes, el valor de un racimo si lo venden es de 20 Lps. Los períodos de buena producción son los meses de Agosto y Febrero, siendo los de mayor producción los meses de Octubre y Noviembre.

C) Huerto Casero: Estos productores acostumbran sembrar en sus predios cercanos a la casa frutales y también la cría de aves y cerdos. Sus huertos no son tan diversificados como los que establecen los garífunas. Las aves proporcionan carne y huevos en casi todo el año, acostumbran engordar dos cerdos al año los cuales son alimentados con Maíz y residuos de cocina. Las familias de Palacios Centro, acostumbran sembrar cocos y ornamentales, y muy pocas plantas frutales(mango, cítricos, aguacate). . Además varias de estas familias poseen casas en sus fincas ganaderas ubicadas en Palacios Arriba.

Estas familias son las que están en mejores condiciones económicas que las que se encuentran en Palacios Arriba representadas por 69 familias en su mayoría son pequeños productores dedicados a las actividades agrícolas.

Problemas: Muy pocas especies incorporadas al huerto, se basan en especies frutales y ornamentales, daños de animales, no acostumbran a cercar los predios, No hacen uso de leguminosas para mejorar la fertilidad del suelo.

D) Pesca: Esta actividad es realizada en menor escala por los ladinos en comparación con los garífunas, es realizada con el fin de complementar la dieta alimenticia y es temporal, la forma de realizarla es similar a la descrita anteriormente, pero la realizan otros sitios como el río de palacios, río tinto y en la laguna de Bacalar.

Es una actividad realizada por aproximadamente 118 familias, los jóvenes y adultos son los que realizan la actividad, pero no tan importante como lo es para los garífunas.

F) Jornaleo: Los trabajos de Jornaleo comprende actividades: siembras, control de malezas, limpieza de potreros, Siembras contratados por otros productores, Limpias de Cultivos. El valor del jornal es de 50 Lps días / hombre; los Ladinos de escasos recursos son contratados como mayordomos por los ganaderos de la zona.

Impacto de las actividades Agrícolas:Las actividades que son realizadas fuera de la comunidad(Ver cuadro # 3) afectan en alguna medida al ecosistema lagunar. Las musáceas, yuca, raíces tropicales y Caña son cultivados en las partes más cercanas a los canales y riachuelos descritos anteriormente. Los productores escogen los sitios mas elevados o altos para establecer sus actividades.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

39

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

1.2.4.2.- Caracterización de la Actividad Ganadera:

La actividad es realizada por un total de 37 familias que representan el 12% de las 305 de las seis comunidades, no constituye una actividad predominante.

La actividad ganadera se caracteriza por ser una actividad de carácter extensivo, los ganaderos primeramente socolan el bosque para permitir la entrada de los animales y luego van cortando los árboles(descombrando) hasta dejar espacios o "claros" en el mismo, Así van quedando pequeños remanentes de bosque, al llevar a los limites de otro ganadero o agricultor dejan una "banda" natural de Bosque o lo cortan para luego colocar cercas.

Generalmente mantienen los animales con el pasto natural que crece al descremar el bosque, Sin embargo, recolectan semillas y material vegetativo de las diferentes especies de pastos para su siembra: Jazmín, Pasto Alemán, Rodesia. Las razas predominantes de ganado son Pardo suizo con encaste de Brahman, ganado "criollo" o "indio", algunos ganaderos tienen padrones Beafmaster. Con la cría de ganado obtienen carne y leche para la elaboración de queso, cuajada y mantequilla tanto para el consumo, como para la venta local. Los ganaderos que tienen bastante pasto compran novillos para engorde y luego los venden o trasladan a Tocoa para el traslado a la empacadora Alus de San Pedro Sula. Con la actividad han acaparado tierras rápidamente. El precio de un ternero se estima por peso en libras, el valor de una libra es de 12 Lps (Peso Bruto), un novillo de 1 1/2 año puede pesar aproximadamente 300 libras, entonces el precio es de 3,600 Lps.

Los quesos varían de 10, 15,20,hasta 30 libras, en verano el precio por libra de queso es de 12 Lps y al detalle es de 20 Lps, El precio de 1 litro de leche es de 5 Lps, La producción de litros de leche / vaca varia de 3-5 litros / vaca, en promedio es de 4 litros/ vaca.

Los materiales como ser alambre de púas y grapas son utilizados pero es difícil su adquirirlos, por lo general son traídos de Ceiba, Tocoa y por vía marina.

Los ganaderos establecen grandes áreas de potreros, no utilizan sistemas de pastoreo ordenados o en "Gavetas", lo que permite un mejor uso y manejo del pasto, esto evita la compactación y permite la regeneración de pasto para volver utilizado por el ganado.

Los medicamentos como vacunas que se deben aplicar cada 6 meses vienen de la Ceiba, son gastos que obligadamente hay que asumir, por lo general el costo se duplica hasta un 50 % del costo original, si tienen que ir por su cuenta, se pide a los amigos y parientes que viajan a la Ceiba que les compran dichos insumos. Algunos ganaderos aplican desparasitantes como ser Ivomec (Ivermetrina), usanvioleta para curar heridas, Vitaminas y Emicina para infecciones.

Problemas que enfrentan los ganaderos son:-Durante las inundaciones se presentan escasez de pastos y esto genera perdidas ya que baja la producción de leche, esto se presenta principalmente en los meses de Octubre Noviembre y Diciembre.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

40

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

-El ataque de enfermedades como Pierna negra y Cacho hueco, Algunos productores desconocen como tratarlas ocurriendo alta mortalidad sin conocer las verdaderas causas con medicamentos.-No hacen uso de prácticas agroforestales y silvopastoriles, que incluya plantas forrajeras y especies maderables en sus predios.

Observación: El ganadero no plantea como problema la tala del bosque o cambio de uso que están ejerciendo, solamente enfocan sus problemas que enfrentan en el cuido y manejo del ganado.

Impacto de la actividad al ecosistema Lagunar:

En Batalla, son 14 personas que realizan la actividad de ganadería, todos son nativos(garífunas) de la comunidad representando el 18% de las familias. Estos catorce ganaderos han provocado la deforestación de grandes áreas de Bosque, tanto los que están tierra dentro y los próximos a los riachuelos o canales cercanos que conforman a la Laguna, como ser: Sector Bacalar, El 9, Riachuelo (Creek) Cocobila, Sector de Jolomaya, y Margen izquierda del canal que comunica a Graspis.

1.2.4.3.- Análisis de la Percepción de la población, respecto a la declaratoria y a la categoría de manejo

La población conoce claramente la situación de la Laguna Bacalar, la labor de PROLAB y de BAYAN, en pro de obtener la información científica y social, para sustentar la declaratoria del área como área protegida; una labor de socialización constante del proyecto PROLAB, logró que la población se identifique plenamente con el área como área protegida; las autoridades Municipales han tenido una activa labor y se han involucrado profundamente por medio de la Unidad Ambiental Municipal; como una suma a todos estos esfuerzos el área a sido declarada como AREA PROTEGIDA MUNICIPAL, en sesión de Cabildo Abierto, realizada el día 29 de marzo de 2003, (Ver Anexo no 1), con la representación de 16 comunidades de la zona, se aprobó dicha creación, demostrando así la población y autoridades, su grado de conocimiento y aprobación al Area Municipal Protegida de Laguna Bacalar.

1.2.5.- Evaluación de los servicios:

1.2.5.1.- Transporte

Hay tres medios de transporte posibles para llega a la zona: Por vía aérea, volando desde La Ceiba o desde otras comunidades de la Mosquitia; vía terrestre , utilizando un camino costero en mal estado, desde Iriona en el Departamento de Colon; vía marítima, utilizando el cabotaje desde la Ceiba o Puerto Lempira.

El medio de transporte mas rápido es la vía aérea, que es servida por pequeños bimotores o monomotores de entre 12 a 20 pasajeros, con los vuelos diarios (de lunes a sábado), de la empresa aérea Sosa; de martes a jueves por la empresa Isleña y eventualmente por la empresa Atlantic; que comunican con La Ceiba y otras comunidades de la Mosquitia. Se cuenta con una pista de aterrizaje secundaria de arena y grama, con una longitud de 1,000 metros y un ancho aproximado de 200 metros.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

41

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

La comunicación terrestre con el Departamento de Colon y las comunidades al oeste de la costa del país, como Iriona, Limón y Tocoa, se ve fuertemente restringida, ya que no existe un camino de acceso construido para todo tiempo y las barras de los ríos limitan el paso de vehículos; sin embargo vehículos de doble tracción, hacen el recorrido siguiendo la playa y vadeando las barras, en los meses del periodo seco, dependiendo de la profundidad del agua en dichas barras (Iriona, Sangrelaya y Tocamacho, ), pueden acceder los vehículos, desde Punta de Piedra o Iriona, siguiendo la línea de playa y con gran dificultad, para el transporte de personas y carga; este sistema se extiende hacia el este a las comunidades de Plaplaya, Ibans, Cocobila y Río Plátano.

El abastecimiento de productos básicos se hace por medio de dos botes de cabotaje, el Corazón a Corazón , que también realiza actividad humanitaria y de apoyo instituciones benéficas y el Mistical Rose, que realiza cabotaje en general; con el inconveniente que por la falta de muelle deben descargar a pequeñas lanchas, estos botes penetran la barra de Palacios en la temporada en que el río lo permite (meses mas lluviosos), en los meses donde la profundidad del agua, o el cierre de las barras no permite el acceso, estos botes anclan en la barra de Plaplaya y desde este sitio se realiza la descarga, con un nivel grande de dificultad y la frecuente perdida de productos y mercaderías.

1.2.5.2.- Vías y sistemas de Comunicación

El sistema de comunicación mas utilizado es el radio de banda ciudadana y el de frecuencia UHF, de los cuales hay instalados en las oficinas de las líneas aéreas SOSA e Isleña, también en la Municipalidad, en BAYAN, en los cuatro Hoteles, pulperías importantes y un buen numero de casas particulares. Estos sistemas permiten la comunicación con el resto de las comunidades de la región, con ciudades de la costa atlántica y con los botes pesqueros que están en alta mar.

Actualmente hay instalado un sistema fijo de teléfono satelital, en un hotel, que se renta al publico; COHDEFOR con el proyecto Biosfera, tiene un sistema de comunicación vía radio; mas recientemente particulares han instalado dos teléfonos celulares fijos, con antena especial de gran alcance que permite la comunicación con teléfonos del resto del país, también se rentan al publico y son los medios de comunicación mas útiles que pueden usar los habitantes de esta apartada región del país.

1.2.5.3.- Fuentes de Energía

Estas poblaciones no cuentan con un sistema de energía eléctrica comunitario, varias casas particulares y negocios cuentan con sus propias plantas de generación movidas por combustible diesel o gasolina, de esta manera la disponibilidad de energía es parcial y solo por algunas horas, dependiendo de cada caso en particular. El complejo BAYAN que incluye el Hospital cuenta con un sistema de celdas solares para proveerse de energía, también poseen planta eléctrica movida por diesel; el CESAMO de Batalla, cuenta con un pequeño sistema de celdas solares, usado para alumbrado y para refrigeración de productos biológicos

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

42

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

1.2.5.4.- Agua y saneamiento

En las comunidades de la zona sur, el abastecimiento de agua, depende de sistemas de pozos subterráneos con bombeo movido por combustible; abastece con agua a 300 casas por dos horas diarias; este no es sostenible económicamente debido a que la mayoría de la población no paga el servicio regularmente; actualmente se ha elaborado un estudio sobre la factibilidad de abastecer a todas las comunidades de la zona, con un sistema de captación superficial en el río Guapote (Branz) y un acueducto por gravedad; sin embargo la distancia de 15 kilómetros y la falta de capacidad de almacenamiento hace poco factible la instalación de este sistema, para tan poca población .

Las comunidades de la zona norte también tienen el mismo sistema (bombeo y combustible) aunque el tanque de captación del liquido es diferente porque no tienen la capacidad para abastecer a la población de las dos partes; abastece con agua a 175 casas aproximadamente por dos horas diarias. Cada zona tiene su Junta de Aguas que se encarga de administrar su sistema, para la sostenibilidad del mismo.

Toda la población cuenta con disposición de excretas por medio de letrinas, que fueron construidas por la comunidad con el apoyo del Ministerio de Salud.

Cuadro No 6 Cobertura del servicio de agua.Población Disposición de Agua %No Viviendas Habitantes Pozos Acueducto

Bueno Malo Bueno Malo

Batalla 96 355 5 2 1 26Coyoles 26 119 2 38Pueblo Nuevo 44 203 2 23Palacios Arriba 77 420 13 84Palacios Centro 54 206 15 138Buena Vista 55 251 9 3 82La Fe 6 25 1 1 83La Sabana 24 148 2 42El Nueve 3 15Jolomaya 6 24Bacalar 8 32Total 399 1758 49 6 1 61

Cuadro No 6 Disposición de Excretas.Población Disposición de

Excretas%

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

43

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

LFS LCH FS

Batalla 96 355 56 58Coyoles 26 119 18 69Pueblo Nuevo 44 203 19 1 45Palacios Arriba 77 420 35 1 47Palacios Centro 54 206 22 6 52Buena Vista 55 251 20 4 44La Fe 6 25 5 83La Sabana 24 148 15 63El Nueve 3 15Jolomaya 6 24Bacalar 8 32Total 399 1758

1.2.6.- Evaluación y análisis de la tenencia de la tierra y ordenamiento territorial.

En este momento, el municipio no cuenta con un Catastro de la tenencia de las tierras fuera de la Reserva de la Biosfera del Río Plátano(Tenencia Nacional), esto se debe a que antes de Diciembre de 1996 estas comunidades pertenecían al municipio de Brus Laguna y por lo extenso de su territorio no tenia un registro total de sus tierras; anteriormente las declaraciones se hacían en el Municipio de Iriona, cuando pertenecían al Departamento de Colón.

El Acaparamiento de tierras es un punto muy sensible entre la población y debido a esto la municipalidad no ha estado recibiendo impuestos por bienes, sin embargo es importante mencionar que una minoría aunque no tienen titulo de dominio pleno paga impuestos por la utilidad que reciben de estas tierras y para asegurar la tenencia en el futuro.

En el año de 2002, la municipalidad con el apoyo de FUNDEMUH a través del departamento de catastro ha iniciado el levantamiento del registro catastral o avalúo de las propiedades de las comunidades considerando sus mejoras, condiciones de sus viviendas y mejoras en terrenos dedicados a la ganadería y agricultura.

La tenencia de la tierra ha sido de dominio útil o Nacional. En el caso de los garífunas, estas se han regido por lo que han manejado sus ancestros adoptando normas consuetudinarias y haciendo prevalecer legados de tierra otorgados por el Estado.

En el caso de los Ladinos el acaparamiento de tierras ha sido orientado a la agricultura y ganadería, sin considerar si pertenecen o no a los garífunas. Esta situación ha originado un conflicto por la

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

44

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

apropiación de tierra, aunque los garífunas alegan tener documentación que los ampara, algunas acciones les resultan infructuosas.

En la investigación realizada en la Municipalidad, en la oficina de Catastro se encontraron los datos siguientes:

Los predios urbanos están bastante bien definidos, encontrándose inscritos

Comunidad Numero de Predios

Coyoles 16Batalla 102Pueblo Nuevo 28Palacios 139La Fe 13Buena Vista 21Plaplaya 65

Los terrenos rurales, solamente posee Declaraciones Juradas (Dominio Útil), distribuyéndose el numero de predios así:Sector No de Predios Total de área

Citara 4 221 mz.Bacalar 7 571 mz.Jolamaya 7 319 mz.Palacios 5 470 mz.Buena Vista 1 14 mz.

1.2.7.- Análisis de la problemática en general.

La actividad ganadera constituye una de las principales amenazas al bosque y al mangle de la laguna, ya que se ha establecido a lo largo de los principales canales, riachuelos (Creek) reduciendo su cobertura vegetal.

Los pobladores que realizan actividades ganaderas, lo hacen no solamente con el fin de obtener beneficios por los productos que genera, sino, que es un mecanismo de ocupación de tierras. El ganado vacuno es empleado como "artificio" para garantizar la tenencia de la tierra. Tanto los ladinos y garífunas son los propietarios de las áreas, requiriendo para una cabeza de ganado 1.5 Manzanas de tierra.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

45

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

La actividad ganadera es realizada por 37 ganaderos que representan un 12 % de las familias que residen en las seis comunidades, estas han acaparado y deforestado un total de 1,695 manzanas (1,186.5 Hectáreas) en áreas cercanas a la laguna del Bacalar. Es de mencionar que colindando con ellos en el sur y oeste de la laguna existen grandes áreas dedicadas a la ganadería.

Aunque se menciona que la zona sé esta estabilizando y que no esta absorbiendo mas flujo migratorio, esto no significa que el daño a las áreas de bosque y manglar han cesado. Aun continúan socolando o afectando estas áreas los residentes que realizan actividades ganaderas. El interés por acaparar tierra es una situación que ocurre actualmente y esto es un motivo de alerta para la comunidad, autoridades locales, Instituciones gubernamentales y proyectos que están o deben interesarse en proteger y conservar estos recursos naturales locales.

La actividad agrícola se considera la segunda en importancia, sin embargo sus efectos no son tan fuertes, como las que provoca la ganadería. Los productores de Palacios arriba y Jolamaya, realizan esta actividad en ambas orillas de los riachuelos (Creek) y canales, con la justificación de que son los lugares mas altos, en los que pueden evitar los efectos del exceso de humedad del suelo e inundaciones, causantes de la perdida de sus cultivos.

Las actividades agrícolas son realizadas en los mismos sectores en donde esta establecida la ganadería, algunos ganaderos realizan sus actividades agrícolas muy cerca de sus potreros y la mayoría de los agricultores realizan la agricultura en terrenos cada vez mas limitados ya que la ganadería los esta acaparando.

Las actividades agrícolas realizadas por los pobladores de las diferentes comunidades garífunas son muy definidas o similares. Los componentes o actividades de su sistema de Producción considera el manejo de varias especies de plantas comestibles, que se complementan para la elaboración de diferentes alimentos.

Las actividades agrícolas realizadas por los garífunas en las diferentes comunidades son la siembra de: Yuca, Musáceas, Coco, granos básicos, huerto casero, Tubérculos, y Caña de azúcar. En el caso de los sistemas desarrollados por la mayoría de los Ladinos, estos se basan en los granos básicos y han adoptado de los garífunas el cultivo de musáceas. Esto se observa en los diagramas de los sistemas de producción predominante en las diferentes comunidades.

Resulta notable la ausencia de mejoras tecnológicas a las actividades agropecuarias, mejoras adecuadas a la región y al clima; esa deficiencia detiene el desarrollo de la economía regional, tan deprimida que obliga a la supervivencia dependiente de los recursos naturales.

Es casi una recomendación obligada, que el Plan de Manejo, se oriente a la asistencia Técnica, de la actividad agrícola, ganadera y pesquera.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

46

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Es urgente el fortalecimiento de las agrupaciones actuales y en especial las orientadas al desarrollo socioeconómico y ambiental.

1.3.- CARACTERIZACIÓN LEGAL E INSTITUCIONAL

1.3.1.- Constitución de la República

Siguiendo la tradición jurídica , la regulación ambiental de nuestro país tiene raíces en la Norma Fundamental vigente desde 1982. Característica importante de la regulación ambiental de nuestro país es su tendencia a generar leyes que se remiten a reglamentación para hacer operativos los principios y objetivos en ellas contenidos.

El orden jerárquico en Honduras que rige las normas jurídicas es el siguiente:

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

47

Constitución de la República

Tratados y Convenios Internacionales

Leyes Secundarias:a. Especialesb. Generalesc. Decretos leyes

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

CONSTITUCION DE LA REPUBLICA

Artículo 340. – Se declara de utilidad y necesidad pública la explotación técnica y racional de los recursos naturales de la Nación. El Estado reglamentará su aprovechamiento, de acuerdo con el interés social y fijará las condiciones de su otorgamiento a los particulares.

El articulo No. 345.- establece que " la conservación de los bosques es uno de los mayores intereses de la nación y un interés colectivo".

En el articulo 106 señala que " la privatización de la propiedad debido a una causa, necesidad o de interés publico esta basado en la ley" y establece que " el Estado tiene la libertad de crear o modificar la demarcación de las zonas existentes para el control y la protección de los recursos naturales".

1.3.2.- Contexto internacional, tratados y convenios internacionales

Honduras ha ratificado la mayor parte de los convenios y tratados internacionales relativos a la conservación de los recursos naturales , ya que le país hace suyos los principios y prácticas del derecho internacional.

1.3.2.1.- Convenio sobre la Diversidad Biológica

Este convenio resalta el hecho de que los países tiene derecho soberano de explotara sus propios recursos en la aplicación de su propia política ambiental y con la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo mediante su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen el ambiente de otros países.

Honduras ratificó este convenio mediante decreto Legislativo 30-95 del 21 de Febrero de 1995 publicado en La Gaceta el 10 de Junio de 1995.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

48

Reglamentos

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

1.3.2.2.- Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático

Esta convenció trata sobre la preocupación por los cambios en el medio ambiente físico o la biota, resultante del cambio en el clima provocado directa o indirectamente por actividades humanas. Honduras ratificó este convenio mediante Decreto Legislativo 26-95, del 14 de Febrero de 1995, publicado en el diario Oficial La Gaceta el 29 de Julio de 1995.

1.3.2.3.- Convención sobre el Comercio Internacional de Especies amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (C.I.T.E.S.)

Honduras es signataria de esta Convención mediante Decreto número 771, firmado el 8 de Junio de 1979, la adhesión fue notificada el 15 de Marzo del año 1985. En tal Convención, Honduras reconocen que la fauna y flora constituyen un elemento irremplazable de los sistemas naturales de la tierra, y que tienen que ser protegidos para las presente y futuras generaciones.

Reconocer además, que los pueblos y estados son y deben se los mejores protectores de su fauna {y flora}.

El Artículo II, de los principios fundamentales de la Convención, enuncia que en el Apéndice 1 de dicha Convención, se incluirán las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio.

En el Artículo III se incluyen las especies que cualquiera de las partes manifieste que se hallan sometidas a reglamentación dentro de su jurisdicción, con el objeto de prevenir o restringir su explotación.

En el numeral 4 del mismo Artículo, menciona que las partes no permitirán el comercio de especies incluidas en los Apéndices I, II, y III, excepto de acuerdo con las disposiciones de la presente Convención.

Las autoridades administrativas de esta Convención en Honduras esta conformada por la Secretaría de Estado en los Despachos de Agricultura y Ganadería (SAG). La autoridad Científica coordinada por la Dirección General de Biodiversidad (DIBIO-SERNA) esta conformada por el Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre AFE- COHDEFOR, la Dirección General de Pesca y Acuicultura –SAG, la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) y la Escuela Agrícola Panamericana “El Zamorano” (EAP).

1.3.2.4.- Convención para la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

49

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Mediante esta convención se busca establecer un sistema de cooperación y asistencia internacional de cooperación y asistencia internacional destinado a secundar a los estados parte en sus esfuerzos por conservar e identificar el patrimonio cultural y nacional ubicado dentro de su territorio.

Honduras ratificó esta convención mediante Decreto Ley 673, publicado en La Gaceta el 17 de Octubre de 1978.

1.3.2.5.- Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas y Tribales en países Independientes

Este convenio es aplicable a los pueblos indígenas de los países independientes cuyas condiciones sociales , culturales o económicas se distinguen de otros sectores de la colectividad nacional. Los conceptos básicos de este convenio son: respeto a la cultura, religión, organización social y económica, y a la propia identidad.

Honduras ratificó este convenio mediante Decreto Legislativo 26-94, del 10 de Mayo de 1994.

1.3.2.6.- Convención relativa a los Humedales de importancia Internacional , especialmente como hábitat de aves acuáticas, Convención RAMSAR

La Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, Especialmente como Hábitat de Aves Acuáticas (Convención RAMSAR) , es un tratado que brinda las bases para la cooperación intergubernamental en los referido a la conservación de hábitat de los humedales.

Honduras es signataria de esta convención desde el 23 de Octubre de 1992 incorporando a la lista de Humedales varios sitios de importancia internacional.

A efecto de la Convención, son humedales las extensiones de marisma, pantanos y turberas, o superficie cubierta de agua, sean estas de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas corrientes, dulces, salobres o saldas, incluidas las extensiones de agua marina cuya profundidad en área baja no exceda de seis metros.

Según el numeral 2 del Artículo 1, son aves acuáticas las que dependen ecológicamente de los humedales.

En el Artículo 2, numeral 1, establece que cada parte contratante designará humedales idóneos de su territorio para se incluidos en la lista de humedales de importancia internacional. En el numeral 2, establece que la selección de los humedales que se incluyan en la lista deberán basarse en su importancia internacional en términos ecológicos, botánico, zoológicos, limnológicos o hidrológicos. Pero en primer lugar deberán incluirse los humedales que tengan importancia como hábitat de aves acuáticas.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

50

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

1.3.3.- TRATADOS Y CONVENIOS REGIONALES

En la región centroamericana ,el proceso de integración ha involucrado con el apoyo de diversos entes internacionales , un bien formulado componente ambiental a fin de normalizar la situación de la biodiversidad biológica.

1.3.3.1.- Convenio constitutivo Centroamericano para la Protección del Medio Ambiente

Honduras ratifico este convenio mediante Decreto Legislativo 14-90, del 2 de Marzo de 1990, publicado en el Diario La Gaceta del 3 de abril de 1990.

Establece por Decreto Número 14-90, el 7 marzo de 1990, Según el artículo I, por medio de este convención, los estados contratantes establecen un régimen regional de cooperación para la utilización óptima y racional de los recursos del área.

Entre los objetivos que se persiguen, están el de valorizar y proteger el patrimonio natural de la Región, caracterización por su alta diversidad biológica y de ecosistemas, fortalecer las instancias nacionales que tengan a su cargo la gestión de los recursos naturales; y determinar las áreas prioritarias de acción como ser la educación y la capacitación, la protección de cuencas hidrográficas y de ecosistemas compartidos.

Es a través de este Convenio que se crea la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (C.C.A.D.)

1.3.3.2.- Convenio Constitutivo de la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo

Este convenio regional fue ratificó por Honduras mediante Decreto Legislativo 21-92 , publicado en el Diario oficial La Gaceta el 24 de Abril de 1992y tiene por objetivo valorizar y proteger el patrimonio natural de l región , establecer entre los países centroamericanos la búsqueda y adopción del desarrollo sostenible a fin de garantizar la utilización optima de los recursos naturales del área y el restablecimiento del equilibrio ecológico.

1.3.3.3.- Convenio para la Conservación de la Biodiversidad y Protección de Áreas Silvestres Prioritarias en América Central

Este convenio fue ratificado en Honduras mediante Decreto Legislativo 183-94 del 15 de Diciembre de 1994. En este convenio Honduras reafirma la conservación y aprovechamiento de los recursos

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

51

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

biológicos, bajo el entendimiento de que tales prácticas se harán bajo el concepto del desarrollo sostenible.

1.3.4.- LEYES NACIONALES

1.3.4.1.- La ley General del Ambiente

La ley General del Ambiente creada según el Decreto 104-93 establece en su articulo 35 la protección del ambiente y el uso racional de los recursos naturales del país por lo que confiere al gobierno incentivar la creación de áreas naturales de protección incluyendo flora y fauna silvestre amenazada apoyándose según el articulo No 39 en la Secretaria de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) para tal efecto proporcionando el entrenamiento y logística técnica necesaria para su establecimiento y declaración.

En el Artículo 3.- se menciona que los recursos naturales renovables deben ser aprovechados de acuerdo a sus funciones ecológicas, económicas y social en forma sostenible.En la Sección B del Capítulo II, en los Artículos 43, menciona que el señalamiento e identificación de especies protegidas, animales de caza, vedas y épocas de caza, máximos de captura, edad y tamaño mínimo permitidos, se hará mediante Acuerdo plenamente vinculante que dictará del Poder ejecutivo por medio de la Secretaria de Estado en el Despacho de Recursos Naturales.

De acuerdo al articulo No 36 de esta ley se establece la creación del sistema Nacional de áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) que comprende 112 áreas protegidas de las cuales 72 tiene base legal y 40 solamente están propuestas. Dentro estas áreas, 30 son Reservas Biológicas, 15 Refugios de Vida Silvestre, 15 Parques Nacionales, 12 Monumentos Naturales, 10 Reservas Marinas, 10 áreas forestales protegidas, 3 áreas dentro de la Reserva de la Biosfera, 5 áreas de Uso Múltiple, 2 Reservas ecológicas ,1 jardín botánico y Centro de Investigación y 4 áreas de producción de Agua.

Según el articulo No. 40 de la Ley General del Ambiente la declaratoria de un área protegida permite a las autoridades competentes dentro de las atribuciones fijadas en ésta de hacer cumplir obligaciones e imponer infracciones para poder lograr cumplir los planes de manejo y ordenamiento del área. Además establece que un área protegida puede incluir tierra publica, privada y municipal y que el Estado puede comprar, vender, permutar o expropiar los terrenos que puedan contribuir al cumplimiento de los fines propios de creación de estas áreas.

Según el Articulo No 41 se entiende por flora y fauna amenazada aquellas especies que merecen ser protegidas por su rareza, condición en le ecosistema o su situación en peligro de extinción. Se prohibe la caza, captura, comercialización o destrucción y según el Articulo No 42 señala que solamente después de hacer estudios técnicos y científicos en coordinación con las municipalidades y autoridades

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

52

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

del Departamento de Vida Silvestre de COHDEFOR se podrían otorgar un tipo de aprovechamiento racional para algunas especies.

Las municipalidades según el articulo No 37 participaran en el establecimiento del área natural protegida propiciando el desarrollo integral de la comunidad y asegurar la protección del ecosistema. Así como en el Articulo No 62 establece la prohibición que la municipalidad conceda permiso o licencia de explotación o de operaciones en actividades que puedan afectar el ambiente o los recursos naturales sin un previo dictamen de la Secretaria de ambiente sobre la Evaluación de Impacto Ambiental correspondiente.

El articulo No 60 establece que la Secretaria de Ambiente ayudara a dictaminar desde el punto de vista ambiental los planes de desarrollo urbano, coordinar los planes de protección y conservación de fuentes de agua y restauración ecológica, así como intervenir en las emergencias ambientales.

Finalmente dentro de lo que concierne a La Ley General del Ambiente en los artículos No 5 y No 78 establece que todo sector urbano y rural susceptible de producir deterioro ambiental estará sujeta previamente a comenzar operaciones u obras de infraestructura a realizar una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) realizada por autoridades de la Secretaria de Ambiente.

1.3.4.2.- Ley del Instituto Hondureño del Turismo

El Instituto Hondureño de Turismo (IHT) se crea a través del Decreto Legislativo 103-93 del 9 de Junio de 1993. La finalidad de esta ley es estimular y promover el turismo como actividad económico que impulse el desarrollo del país , por medio de la conservación , producción y aprovechamiento racional de los recursos turísticos nacionales (articulo 3).

Esta ley tiene entre sus objetivos: Crear , conservar , mejorar, proteger y aprovechar los recursos turísticos de la nación. Promover políticas y programas que propicien la conservación y protección del medio ambiente

y preservar el equilibrio ecológico de las zonas de turismo. Velar por la conservación de las bellezas naturales , artística, histórica y cultural Velar por la conservación y defensa del medio ambiente y el equilibrio ecológico con de las

zonas de interés turístico.

1.3.4.3.- Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola

Emitida bajo Decreto Ley Número 31-92, el 6 de abril de 1992. En su Artículo 1, establece que dicha Ley tiene por objeto, entre otros, establecer los mecanismos necesarios para favorecer la modernización agrícola, y favorecer el aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

53

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

En el literal h) Del Artículo 4, indica que otro de sus objetivos es el de orientar la expansión de las actividades agrícolas hacia modalidades de explotación que sean compatibles con la conservación y buen manejo de los recursos naturales, protección y buen manejo de los recursos naturales, protección Del medio ambiente y equilibrio ecológico del país.Establece en el articulo No 74 " las áreas forestales publicas, áreas silvestres protegidas y la fauna son responsabilidad de la Administración Forestal del estado AFE-COHDEFOR"

1.3.4.4.- Ley Forestal . Decreto 85 del 18-11-71

Establecida por Decreto Ley Número 85, en Noviembre del año 1971. En su Artículo 1, inciso a), establece que dicha Ley tiene por objeto lograr y perpetuar los máximos beneficios directos e indirectos que pueden derivar para la nación de la flora, fauna, agua y los suelos existentes en las áreas forestales. El inciso b) del mismo Artículo establece que busca asegurar la protección y mejoramiento de los recursos considerados en el literal a) antes mencionado.

En el Artículo 2, inciso c), señala que para alcanzar los fines declarados en el Artículo 1, promoverá el uso múltiple de las áreas forestales, incluyendo la recreación y el ambiente propicio para ciertas especies de flora y fauna silvestre.

1.3.4.5.- Ley de Pesca

Emitida bajo Decreto Ley No. 154 Del 9 de Junio de 1959. En su Artículo 1 establece que el objetivo de dicha Ley es el de conservar y propagar la fauna (y flora) fluvial, lacustre y marítima Del país, así como su aprovechamiento, comercialización e industrialización.

La normativa pesquera corresponde ser aplicado por la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) a través de la Dirección General de Pesca y Acuicultura (DIGEPESCA).

En su Artículo 2., establece que la pesca comprende todas las actividades destinadas a extraer, conservar y aprovechare elementos biológicos que viven normalmente en las aguas y, en general, la explotación de estos elementos así como todos los demás actos relacionados con ella.

En el Artículo 3., declara que son de uso público y de dominio común todas las especies de peces, crustáceos. Moluscos, mamíferos y reptiles acuáticos y todos las demás especies que comprende la fauna marítima, lacustre y fluvial.

1.3.4.6.- Ley de Municipalidades

Establecida por Decreto Ley Número 134-90, el 7 de Noviembre del año 1990. En el numeral 3 del Artículo 12, se menciona que la autonomía Municipal, entre otras, se basa en la facultad para recaudar

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

54

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

sus propios recursos e invertirlos en beneficio del Municipio, con atención especial en la preservación del medio ambiente.

En el Artículo 13, numeral 7, se menciona que a las Municipalidades les corresponde, en particular, la protección de la ecología, el medio ambiente, y la promoción de la reforestación.

En el Artículo 14.- se establece que la Municipalidad existe para lograr el bienestar de los habitantes, promover su desarrollo integral y la preservación del medio ambiente.

En el Artículo 66.- se menciona que los actos de la Administración Municipal deberán ajustarse, en primer lugar a la Constitución de la República (número 1) y en segundo lugar a los Tratados Internacionales ratificados por Honduras (número 2).

El Artículo 80.- establece un impuesto por extracción o explotación de recursos del 1% y el 2% del valor comercial que genera la actividad dentro del término municipal, independientemente de su centro de transformación, almacenaje, procesamiento o acopio.

En esta ley se menciona con respeto a la Autonomía Municipal:

La autonomía municipal esta facultad para recaudar sus propios recursos e invertirlos en beneficio del Municipio con atención especial en la preservación del medio ambiente, protección de la ecología , del medio ambiente y promoción de la reforestación.

1.3.4.7.- Declaración del establecimiento de las áreas protegidas (Bosques Nublados)en Honduras Decreto 87-87

Este decreto legislativo publicado en La Gaceta el 5 de agosto de 1987 establece las áreas , protegidas en Honduras con sus respectivas categorías de manejo y de acuerdo a sus objetivos de creación.En su articulo 10 establece que es la SERNA con la participación de la municipalidad los que quedan en facultad de hacer convenios, firmar acuerdos, aceptar donaciones de personas naturales o jurídicas o de organismos internacionales cuando los mismos ayuden en lograr los objetivos de protección de las áreas declaradas protegidas.

1.3.5.- REGLAMENTOS

1.3.5.1.- Reglamento del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAPH)

Según el reglamento del SINAPH emitido por acuerdo presidencial numero 921-97 y publicado en la Gaceta el 25 de septiembre de 1999.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

55

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Esta ley establece en el articulo No 32 que corresponde a AFE-COHDEFOR a través del Departamento de Áreas Protegidas y Vida Silvestre (DAPVS), recomendar con base a estudios técnicos, la categoría de manejo del área protegida que se pretende crear o modificar, delimitar las áreas protegidas mediante servicios o suscripción de convenios con organizaciones privadas, proveer y consolidar la participación de las municipalidades y comunidades para dinamizar la administración y el manejo de áreas protegidas y organizar el expediente de la nueva área protegida en creación y emitir opinión técnica para fundamentar el dictamen que debe emitir la SERNA.

En el articulo No 33 establece entre las funciones de la SERNA a través de la Dirección de Biodiversidad conducir los estudios y formulación de normas para la declaración y administración de áreas naturales bajo protección y emitir dictamen para gestionar la aprobación y declaratoria, si procede de las nuevas áreas protegidas que sean propuestas par la AFE-COHDEFOR a través del DAPVS.El Sistema Nacional de Áreas Protegidas de Honduras (SINAPH) esta conformado entre las áreas que tienen alguna base legal (Decreto legislativo, Acuerdo Ejecutivo etc) y las que aun están a nivel de propuesta en estudio de categoría. El SINAPH esta integrado por de 30 reservas Biológicas, 10 Reservas Marinas, 18 Parques Nacionales, 26 Refugios de Vida Silvestre, 12 Monumentos Naturales, 2 Monumentos Culturales, 3 reservas Forestales y antropológicas, y 2 Áreas de Uso Múltiple, para un total de 103 Áreas Silvestres dentro del sistema. El Artículo 4 del Reglamento, explica las diferentes categorías de manejo que conforman el sistema

Este reglamento también establece claramente en su articulo No 34 que el proceso de declaratoria podrá iniciarse a solicitud de personas naturales o jurídicas publicas o privadas con sujeción al procedimiento establecido. La solicitud con los requerimientos deberá ser presentada al DAPVS en AFE- COHDEFOR donde se revisara y se dará opinión técnica para sustentar el dictamen final que emita la SERNA.

En este mismo articulo No 34 se establece que tal solicitud para declaratoria debe incluir: Las justificaciones que motivan la solicitud de declaratoria del área protegida Objetivos del área protegida propuesta Ubicación espacial y física en hoja cartográfica del Instituto Geográfico Nacional escala

1:50,000 Categoría propuesta, con su justificación Recursos, especies, rasgos culturales o ecosistemas de relevancia existentes Opinión de las municipalidades en de los que en término se localice el área que se desea crear Propuesta de financiamiento para el área y para adquisición de tierras si es necesario.

1.3.5.2.- Reglamento Del Sistema Nacional de Evaluación de Impacto Ambiental (SINEIA)

Establece que si alguna actividad privada o particular afecta entre otras la salud humana directa o indirectamente, afecta la biodiversidad, un área protegida, humedal, zona costera, especies amenazadas o en peligro de extinción son criterios que pueden determinar que tal proyecto requiera de una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

56

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

1.3.5.3.- 6. LAGUNA DE BACALAR: (5°) Quinto Sitio Ramsar para Honduras

La Laguna de Bacalar es un sitio humedal de gran importancia ecológica para Honduras que necesita ser protegido y manejado adecuadamente, prueba de ese reconocimiento ecológico es la reciente designación emitida con fecha del 03 de Febrero del 2003 por la Convención Ramsar designando a la “Laguna de Bacalar” como quinto (5°) Sitio Ramsar para Hondura. Esta designación fue posible a través de la iniciativa y gestión de la Asociación de Desarrollo Socioeconómico Indígena de BAYAN en pro de la conservación y manejo adecuado de los recursos naturales existentes en la Laguna Bacalar.

El comunicado oficial emitido por la Convención Ramsar conteniendo la designación de la Laguna de Bacalar como 5° Sitio Ramsar en Honduras se describe a continuación:

“La Oficina de la Convención relativa a los Humedales de importancia Internacional, Convención Ramsar tiene sumo gusto en hacer saber que la República de Honduras ha designado su 5º sitio Ramsar el 3 de febrero de 2003 – la “Laguna de Bacalar”, situado en el departamento de Gracias a Dios (7,394 ha. 15°08’N, 85°10’W). Localizada en la costa Caribeña de Honduras, Laguna de Bacalar es un humedal marino-costero caracterizado por bosques latifoliados, pantanos y bosques de manglar. En las zonas adyacentes a las lagunas dominan los manglares, caracterizadas por Mangle rojo (Rhizophora mangle), Mangle blanco (Languncularia racemosa) y Mangle botoncillo (Conocarpus erectus). La rica fauna del sitio incluye especies amenazadas como el manatí (Trichechus manatus), aves poco corrientes como el Jabirú (Jabiru mycteria) y peces característicos de estos ecosistemas, entre ellos cuberas (Lutjanus apodus) y júreles (Caranx latus). El sitio tiene un alto valor al proveer protección de inundaciones, captación de sedimentos y estabilización de reflujos entre el mar y la laguna, la cual recibe las aguas del río Sico, Tinto o Negro. Las actividades económicas de pequeños grupos de pobladores en el área, que incluyen la agricultura, mas la tala y pesca ilegal comprenden las principales amenazas. Sin embargo, tanto organizaciones gubernamentales como no gubernamentales siguen activas en promoción de artes de pesca apropiados y el desarrollo de manejo de micro cuencas”.

_____Descripción del Sitio Ramsar por Julio Montes de Oca. [20/02/03]

Ramsar Convention on Wetlands, por favor contactar Ramsar Convention Bureau, Rue Mauverney 28, CH-1196 Gland, Switzerland (tel +41 22 999 0170, fax +41 22 999 0169, e-mail [email protected]). Posted 21 February 2003, Dwight Peck, Ramsar.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

57

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

2.- VISIÓN, MISIÓN Y OBJETIVOS

2.1.- VISION

La visión del Municipio y la Laguna Bacalar se obtuvo mediante un proceso de socialización efectuado en una reunión con la Corporación Municipal y Lideres comunales, en el que de forma participativa se llegó a la siguiente:

Queremos un Municipio desarrollado económicamente, con sus vías de comunicación, infraestructura de servicios públicos, educación y salud; donde se protejan los recursos naturales y culturales de la Laguna Bacalar y se desarrollen las actividades de agricultura y ganadería en forma sostenible y que el ecoturismo sea un elemento importante del desarrollo.

2.2.- MISIÓN

El Plan de Manejo, será el instrumento director, para regular la utilización de los recursos naturales y el ordenamiento de las actividades de los pobladores, para lograr una armonía con la naturaleza, que convierta al área en un atractivo turístico digno de visitar.

2.3.- OBJETIVOS

Como principal objetivo de este Plan de Manejo, está brindar las directrices de manejo y utilización, para lograr revertir los procesos de contaminación, destrucción e intervención humana, que está llevando los recursos de la laguna y del área circunvecina, a un peligroso descenso que repercute en la calidad de vida de los residentes que dependen de este medio para su subsistencia.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

58

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Proveer a la Municipalidad de Juan Francisco Bulnes, del conocimiento básico del área de Bacalar, para poder orientar sus acciones, procurando la conservación y el Manejo Sostenible del área de la Laguna.

3.- ZONIFICACIÓN Y SUB-ZONIFICACIÓN DEL AREA

Para fines de manejo d e los recursos naturales, el área protegida de Bacalar se divide en zonas de manejo, que estarán geográficamente definidas, marcadas o rotuladas sobre el terreno, con políticas de manejo claramente definidas, en base a los objetivos de conservación del Area Municipal Protegida.

Como método de selección se empleó el extenso estudio de campo elaborado por PROLAB, para definir los cuerpos de agua y las áreas de bosque adyacentes.

3.1.- ZONA DE PRESERVACIÓN ABSOLUTA O ZONA NÚCLEO

Tiene como objetivo general, preservar porciones o elementos de los ecosistemas, únicos o frágiles, especies de flora, fauna, o fenómenos naturales, que se encuentran en un estado de conservación, que requiere de medidas de protección, esta área debe ser utilizada únicamente para usos científicos y funciones protectoras y productoras que no sean destructivas (como la pesca artesanal y el transporte acuático), El área se divide en las siguientes sub zonas:

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

59

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Sub zona de Uso primitivo.

En ella se preserva el medio natural y se facilita la investigación científica, la educación ambiental y las formas primitivas de uso y esparcimiento.

Constituida por el cuerpo principal de agua de la laguna Bacalar, los ramales de Graspis, Palacios y Jolomaya y el brazo Tamagás (311 ha aproximadamente); el sitio conocido como la Reserva y los bosques inundados del sur de Palacios (100 ha mas, aprox). Además comprende un cinturón de tierra alrededor de la laguna, de un ancho mínimo de 15 metros, donde se aplicaran las normas de la zona de uso primitivo

Objetivos

Conservar esta muestra de bosques inundados y del ecosistema lagunar – estuarino, reservándolo para fines científicos y de uso sostenido de sus recursos naturales.

Contar con un cinturón de protección en el perímetro de la Laguna, para conservar el bosque, o reforestar con especies nativas, especialmente mangle rojo y mangle blanco, para restaurar los sitios preferidos por los peces.

Directrices

La zona del cuerpo de agua de la laguna, se somete a un régimen de protección intensiva, restringiéndose las actividades relacionadas con la corta y quema de vegetación en general, la extracción de leña y maderas, así como de otros materiales vegetales y forestales; la vida silvestre queda protegida permanentemente, prohibiéndose su caza o persecución; se permite la pesca artesanal con cuerda y anzuelo, prohibiéndose cualquier otro arte de pesca y la pesca comercial; se permite el tránsito de botes (excluyendo la alta velocidad); no se permite el vertido de combustibles al agua, o el vertido de aguas residuales; se prohibe el depósito de basura.

Las regulaciones anteriores serán de una aplicación mas rigurosa en las zonas de Graspis y el crique Cocobila, por su condición especial de sitios de alimentación y de abundancia de peces.

Las embarcaciones de transporte y de pesca, deberán estar registradas en la administración del Area Protegida, para autorizar su desempeño y monitorear sus resultados.

3.2.- ZONA DE AMORTIGUAMIENTO

Es por definición una franja de territorio, bajo ciertas medidas de protección, que incluye comunidades naturales con limitado impacto humano, que rodea al núcleo de un área protegida, cumpliendo una función de barrera protectora, que amortigua los impactos e influencias externas que pudiesen llegar al

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

60

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

núcleo; regulando en su zona geográfica las actividades humanas, de acuerdo a los objetivos del área protegida en particular.

Comprende los terrenos situados en los alrededores de la Laguna, desde una distancia de 15 mt, desde la orilla hasta el límite de la zona de estudio definida por PROLAB.

Comprende terrenos privados y públicos, con uso en bosques, matorrales, pastos y agricultura; las regulaciones de uso serán basadas en los distanciamientos de zonas de vegetación que se deberán conservar a orillas del bosque, con un ancho mínimo de 15 metros.

Comprende las comunidades de Batalla, Palacios, Coyoles, Pueblo Nuevo y Buena Vista.

El uso de los recursos naturales en la zona, deberá de estar de acuerdo con prácticas de conservación, utilizando las técnicas menos destructivas del ambiente, procurando orientarse al desarrollo sostenible de las actividades.

Las poblaciones deberán de mejorar el manejo de excretas y basura; utilizar técnicas agrícolas conservacionistas, técnicas de ganadería que no provoquen destrucción y sean sostenibles a largo plazo; no se permite el corte de maderas o la quema de vegetación; es prohibido la caza y captura de vida silvestre.

Deberán recibir prioridad el desarrollo de actividades relacionadas al ecoturismo, como los guías, albergues, servicios turísticos y artesanías.

3.3.- ZONA DE INFLUENCIA

Es la zona geográfica aledaña a los límites físicos del área de la laguna de Bacalar, y comprende una buena parte del Municipio de Juan Francisco Bulnes, las comunidades de san Pedro de Tocamacho, Plaplaya, Sico y Sangrelaya en el Departamento de Colón.

4.- PROGRAMAS DE MANEJO

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

61

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

4.1.- PROGRAMA DE OPERACIONES

Es el programa fundamental en la administración de esta área protegida, a cargo de su administración y gestión, de su personal encargado y su capacitación, de la construcción y mantenimiento de las facilidades del área y la promoción y divulgación de actividades.

4.1.1.- Sub programa de Administración

Objetivos

Organizar las actividades relacionadas con el Manejo y Conservación del área. Implementar los procedimientos administrativos que garanticen su buen funcionamiento,

incluyendo la Dirección, Planificación, Administración, Contabilidad, presupuesto y Auditoria. Dirigir al personal contratado para el manejo del área, incluyendo los guarda recursos, personal

administrativo y auxiliar; estará a cargo de la contratación, seguimiento y evaluación del personal y de los proyectos que se ejecuten.

Administrar la posesión de los bienes propiedad e la Reserva, optimizando su uso. Elaborar los Planes operativos del área, así como adelantar la gestión de recursos para los fines

de conservación y desarrollo.

Normas

Contar con el espacio físico mínimo de oficina, para instalar la administración, al Director y secretaria.

Contar con las facilidades de oficina básicas, como computadora, impresora, escritorios, archivos, otras facilidades para divulgación y radio comunicación.

Implementar un método de administración transparente, con su respectiva contabilidad y sistemas de auditoria.

Procurar la autogestión y la autosostenibilidad.

Actividades

Establecer una estrategia administrativa y financiera, con sus debidos y legales registros. Procurar la gestión de fondos de donantes nacionales e internacionales. Manejar el asunto laboral de la reserva, contratación, seguimiento, evaluación, capacitación

y asesoría. Dirigir las labores de Protección y de promoción del área. Administrar la posesión y el mejor uso del equipo y bienes de la reserva, coordinando su

utilización por los Programas de Manejo.. La adquisición de materiales y equipo para la unidad. Representar a la reserva en las diferentes actividades, reuniones, simposios o actividad

legal que requiera la reserva.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

62

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Elaboración de convenios de cooperación, Planes Operativos y Anuales.

Requisitos

Contar con un Director de Reserva y una Secretaria – Contadora. Contar con un Presupuesto mínimo de operación. El apoyo Municipal y de las Fuerzas vivas del municipio.

Beneficios Esperados

Efectivo manejo de la reserva y sus bienes. Desarrollo de las actividades de acuerdo a los niveles de gestión. Lograr la autosostenibilidad económica y financiera de la reserva. Cumplir con los objetivos de conservación del área y el compromiso internacional con

Ramsar.

4.2.- MANEJO INTEGRADO DE RR NN.

4.2.1.- Sub Programa de Protección y Vigilancia

Objetivos

Conservar el ecosistema lagunar y bosques adyacentes, con un mínimo de intervención humana. Hacer cumplir el Reglamento de Uso de los Recursos Naturales (ver en Anexo no 4). Garantizar la sostenibilidad de los recursos especialmente los pesqueros en el área de la laguna.

Normas

Las labores de protección y vigilancia, deben de enmarcarse en la Ley y los reglamentos de: Pesca y Forestal.

Responderán directamente a la Administración del Area, dirigida por la Municipalidad, a través de la UMA.

Se ejercerá vigilancia especial, en el uso de artes de pesca, prohibiéndose el uso de redes y otras artes destructivas, permitiéndose el uso de anzuelo y cuerda para pesca artesanal.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

63

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Se prohibe la pesca comercial e industrial. Se prohibe la extracción de productos y subproductos forestales, en especial la extracción de

mangle y especies maderables. Se debe de vigilar el tránsito de botes en aguas de la laguna, regulando la velocidad y no

permitiendo los vertidos de combustibles y basura. Se debe de imponer sanciones y multas, de acuerdo con la Municipalidad a los infractores. No se permite cazar ni molestar a la vida silvestre.

Actividades

Establecer un sistema de rotulación, que indique claramente los límites del área protegida y sus normas mas importantes.

Establecer hitos geográficos (mojones), que indiquen los límites del área permanentemente. Diseñar un Plan de Protección, para hacer efectiva las labores de vigilancia. Capacitar al personal de Guardas, en procedimientos administrativos, con miras a realizar sus

acciones, dentro de la Ley y sus reglamentos. Llevar a cabo patrullajes por el área de manejo, para prevenir o detectar infracciones. Diseñar una campaña de reforestación, en especial de las especies de mangle.

Requisitos

Contratar a dos personas, encargadas de la vigilancia y los patrullajes, con el rango de Guarda recursos.

Contar con equipo de movilización, Lancha, motor, combustible, uniformes. Contar con el apoyo legal de las autoridades del Municipio.

Beneficios esperados

La Conservación de los Recursos en forma sostenible. Crear la conciencia de protección, previniendo, sancionando, decomisando o multando, a los

infractores. Crear condiciones para desarrollar la Investigación científica y el Ecoturismo. Garantizar la seguridad de visitantes y usuarios de la laguna y alrededores.

4.3.- PROGRAMA DE DESARROLLO COMUNITARIO

4.3.1.- Sub Programa de Técnicas y Practicas de Conservación de Suelo, Agua y Medio Ambiente

Objetivos

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

64

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Que los productores(as) conozcan y aprendan técnicas que permiten mejorar y conservar los suelos donde realizan agricultura Promover opciones que usan los árboles de uso múltiple(A.U.M.) como recurso para conservar y/o mejorar las condiciones de los suelos, agua y ambiente y su productividad.

Poner en práctica las conclusiones y recomendaciones del documento: Identificación y Caracterización de actividades Agropecuarias en Seis Comunidades Aledañas a la Laguna del Bacalar, Municipio de Juan Francisco Bulnes, Departamento de Gracias a Dios. Y los Planes de Capacitación para Ganaderos y para Agricultores, Elaborado por PROLAB. (Ver en Anexo No 5)

Normas

La asociación de ganaderos que involucra a 57 socios en todo el Municipio Juan Francisco Bulnes es un grupo de mucha importancia y deberá ser considerado para el desarrollo de las actividades de sensibilización y capacitación sobre practicas y técnicas mas amigables con el ambiente.

El proceso de capacitación deberá tener un seguimiento con acciones en el campo, para lograr el impacto deseado en su difusión y adopción. Para el desarrollo del plan de capacitación es necesario establecer mecanismos o vínculos con otras instituciones para que retomen y pueden responsabilizarse de algunas de estas actividades.

El Programa de capacitación debe complementarse con el Plan de Educación ambiental ya que las dos instancias pretenden sensibilizar y brindar conocimientos y facilitar algunas habilidades para el manejo de prácticas y técnicas tendientes al manejo sostenible de los recursos.

Los Contenidos de capacitación se deberán realizar preferiblemente en los periodos correspondientes a la actividad productiva o en función a su realización, Es recomendable ejecutarlos previa a su realización.

Actividades

Se considera pertinente motivar a la municipalidad, AFE-COHDEFOR y Comunidades en la búsqueda de mecanismos para frenar la deforestación de áreas de manglar que se realizan en los bordes de los riachuelos y canales en la laguna donde se establecen potreros para el ganado y también para actividades agrícolas.

Se sugieren como actividades que pudieren desarrollar BAYAN, con el apoyo de otras instituciones las siguientes:. Con el apoyo de SAT, Sistema de Aprendizaje Tutorial, la reforestación de especies de mangle en los orillas de la Laguna, como parte del Servicio Comunitario, que deben de realizar sus estudiantes.

Analizar con los productores el sistema de producción tradicional para determinar prácticas degradantes de los recursos y plantear alternativas de solución.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

65

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Llevar adelante las actividades planteadas en los Planes de capacitación que recomienda PROLAB, dirigidos a los Ganaderos y Agricultores. Para detalles verlos en los Anexos.

Requisitos

Es necesario que se integren los siguientes temas en Educación Ambiental: "El bosque / mangle y sus servicios", " El Árbol y el Medio Ambiente", "La cadena de la degradación nos lleva a la pobreza" (Circulo de la Pobreza)," ¿Cómo funcionan y se relacionan los ecosistemas?".

Contar con el personal capacitado en promoción y Transferencia de Tecnología, que podría ser un técnico agropecuario, que brinde asistencia al Municipio.

Beneficios esperados

El plan de capacitación se considera a corto y largo Plazo.

A corto plazo se consideran las actividades de capacitación que se realizan en períodos cortos y donde su duración requiere menos esfuerzos y demanda de insumos / recursos. Se realizan con el objetivo de dar a conocer opciones de prácticas y tecnologías sin esperar una fuerte adopción por parte de los agricultores y ganaderos. Es un trabajo de sensibilización y promoción.

A largo plazo, Estas actividades son instrucción que se realizan con el propósito de observar y obtener resultados mediante el establecimiento de parcelas demostrativas, exigen seguimiento y control. En ellas se espera adopción y apropiación de las técnicas y prácticas promovidas.

4.4.- SUBPROGRAMA DE ECOTURISMO

Objetivos

Ofrecer alternativas de turismo ecológico a los visitantes que se alojan en Palacios, en tránsito a la Reserva de la Biosfera.

Generar fondos extra, producto de las actividades ecoturísticas, a la población residente. Desarrollar la infraestructura de turismo, a nivel comunitario.

Normas

Desarrollar el turismo, en un nivel artesanal, evitando los desarrollos hoteleros de grande y mediana magnitud.

Las personas dedicadas a esta labor, deberán de estar registradas y autorizadas por la administración.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

66

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Se debe de contar con un entrenamiento básico a las personas que ofrezcan este tipo de facilidades.

Ofrecer información del bosque tropical, la Laguna de Bacalar y la Reserva de la Biosfera.

Actividades

Capacitar un núcleo inicial de personas, dedicadas a la actividad ecoturística. Coordinar el ofrecimiento de la población, de albergues de bajo costo y alimentación, pero

adecuados y limpios, para ofrecerlos al ecoturista. Promover mediante publicidad (página Web) y folletos informativos, las facilidades y atractivos

de la Reserva de Bacalar. Establecer sitios de camping y almuerzo campestre, con facilidades mínimas. Promover el ecoturismo con énfasis en las etnias, que habitan la zona. Coordinar con Tour operadores, la llegada de ecoturistas.

Requisitos

Contar con los encargados de servicios en la comunidad, (no empleados de la Reserva), debidamente entrenados, para las labores de atención al visitante.

Contar con el material divulgativo necesario para informar de los atractivos de la reserva y sus normas.

Lograr que la población cree en sus viviendas, habitaciones adecuadas para el alojamiento de visitantes y prestación de servicios básicos de alimentación y transporte.

Cooperar con la Educación Ambiental que desarrolle la administración.

Beneficios esperados

Incrementar el tiempo que pasan los visitantes en el área. Que la población se vea beneficiada, obteniendo ingresos derivados de la actividad turística. Desarrollar la infraestructura de alojamiento comunitario, para impulsar el desarrollo integral de

la comunidad.

4.5.- PROGRAMA DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

Es el Programa orientado a la educación de la población, con el fin de crear la conciencia necesaria, para obtener el apoyo de la población, para cumplir los objetivos de conservación del área.

Objetivos

Crear una conciencia ambiental en la población y los visitantes del área. Lograr un cambio de actitud en la población, referente al uso de los recursos de la laguna.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

67

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Normas

El tema principal de la educación ambiental será: El ecosistema lagunar y su conservación. Dirigida a la población en general y a los estudiantes de educación formal en especial. Libre de la influencia política, racial y religiosa.. Contar con las facilidades de equipo y materiales, necesarios para la promoción.

Actividades

Diseñar varios modelos de programas, aplicables a varios segmentos de población o visitantes. Brindar charlas a los estudiantes de la zona. Organizar grupos de apoyo a la Reserva y sus objetivos, en las diferentes comunidades del área

de influencia.

Requisitos

Personal preparado para labores de educación y promoción. Facilidades de transporte, equipo y materiales. Apoyo comunitario.

Beneficios Esperados

Una conciencia ambiental de la población del área de influencia. Cooperación en las actividades de protección de la reserva. Crear conciencia en el manejo de desechos y la higiene personal y comunitaria. Mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

5.- ESTRATEGIA DE IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN

La implementación de un Plan de Manejo, es a todas luces una labor llena de dificultades y obstáculos, estas solamente con el tiempo y la formación de conciencia ambiental, pasan a ser metas logradas, con el apoyo de un instrumento de manejo que oriente a sus ejecutores.

El presente Plan es concebido para que se ejecute en dos o mas etapas; una primera etapa de su implementación está definida en los resultados de la socialización del Plan, realizada en la comunidad

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

68

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

de Batalla, en el mes de junio del 2003; los acuerdos mas importantes logrados allí son en lo referente a la aprobación de los límites propuestos, la zonificación y la decisión de encargar al alcalde, como Director del Area protegida Municipal y a la Unidad Ambiental Municipal UMA, encargada de su protección y vigilancia.

Por razones presupuestarias este modelo de manejo es válido durante una etapa inicial, pero después de un tiempo en que ya se ha logrado el apoyo financiero, proceder a la contratación del personal administrativo y operativo que requiere el área. Que se estima en Un Director, Dos Guarda recursos, Un encargado de Extensión y Educación Ambiental.

La idea inicial parte de la concepción que el área protegida, este siempre bajo la administración Municipal; dada la capacidad de gestión de la administración actual, deberá ser el encargado inicial de la Dirección,

5.1.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

5.2.- PRESUPUESTO

5.3.- EVALUACIÓN Y MONITOREO DEL PLAN

Bibliografías

Guzmán y De Cserna en 1963, citado, por Mills, 1969

Herlihy y Hobson relatan que a finales del siglo XVIII los miskitos

Holdridge L. (1962). Mapa Ecológico de Honduras. Tropical Science Center, San Jose, Costa Rica.

Holdridge L. (1987). Ecología basada en zonas de Vida. 3ª. Reimpresión, 1ª. Ed. IICA. San José, Costa rica. 216 pp.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

69

Plan de Manejo Laguna BACALAR Fundación VIDA, Asociación BAYAN

Miller, L. Leforrest. 1981. Taxonomía de Suelos de Honduras, Catastro Nacional, 60 pp.

Mills, R.A.1969. Estratigrafía de la Era Mesozoica en Honduras. Banco Central de Honduras. 83 pp.

Municipalidad de Juan Francisco Bulnes. Walumugu, 2002.. Información Socioeconómica del Municipio.

Overseas Development Administration, 1981: La Mosquitia, Republica de Honduras: Recursos Naturales y Potencial de Desarrollo. Tomo 3, Apendices, Ed. M A Brunt

Pinto y Hasemann relatan que en 1544

Simmons, C.S., Los Suelos de Honduras. Secretaría de Recursos Naturales, OEA. 150 pp.

Zúñiga Andrade, E. (1990). Las modalidades e lluvia en Honduras. Editorial Guaymuras, Tegucigalpa, Honduras.

E. Villeda Junio de 2003 BAYAN PROLAB

70


Recommended