+ All Categories
Home > Documents > Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

Date post: 07-Jul-2018
Category:
Upload: vengador
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
44
8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción) http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 1/44
Transcript
Page 1: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 1/44

Page 2: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 2/44

TAVISTOCK PUBLIO ATIONS

Edited by Rodney

Ne

edham

R E T H I N K I N G

KINS HIP

A N D

M A R R I A G E

Page 3: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 3/44

Ser

ies:

Rourledge

L

ibrary Bd i

eions

Anthropo logy 1 U 1 d

Erhnography

Mi

ni

set

 

Fa

m

il

y

&

Kinsh

ip

Re

th

i

nkin

g

Kin

sh

ip

an

d

Marriag

e

[SBN

0-415-33-013-

0

Cataia

g

ui

1 1

g 1 1

A ClP catalogue record

fo r

this b

o

ok is availlab e from

B

rirish

Libr

sry

These reprinrs a

r

e

ta

ken from original copies of

ea

ch book. In many

cases che

con

d

i

tion o

f

rh

e

se

origin

als not pe

rfecr,

T h

e

p u

bl

ish

e

.

r

h

as

gene

to gr

ea

r

l

engths to ens

ur

e th

e qu

al

icy of

c

h

ese

rep e

ines,

bur

w

is

hes

to po

i

nr out thar ce

r

tain

c

haraceerisrics of rhe o

r

iginal copies will , of

ne

cessiry,

apparent

in

reprinrs

eh

ereof .

T

he publis

h

ers have made

ev

er

y effo

rt to conmcr au

r

ho

r

s/ccpyrighc

h

olders

of th

e

w

orks

r

ep

r

i

n

eed

in

Editi: )

1 J J

A11thr

o

p

Q /

( J g

y

This h

as r rot been possible in case,

how

ever

,

and we wo

ul

d

w eí

co

me

correspondence

fr

o

m

r

ho

se

indiv

i

dua

ls

/cornpanies

w

e h

a

ve been unab

l

e to tr

ac

e.

Ali

righrs

r

eserved. No parr of rhis book ma

y

be r

e

prinred

reprodu

ce

d or ur

ili

red

i

 n

any

form or

by

any

e

lectronic, mechan

i

ca

l

,

or

orher

me

ans,

no

w

kn

own

o

r

here

afeer invenred, inc

lud

i

ng

al

orccopymg an reco

r 1 t 1g,

or

i n

a

n

y mr

o

rm

atrc

n storage

o

r retnev

sysrem

,

wi

t

houc

per

m

iss i

on in w

riring fro

m rhe

pub

l

is

hets.

©

197

1 Assccia

t

ion

of

Social

A t1 tl1 ropologi

sts

of rh

e

C om monwea

lrh

P r

i

nted and Bound in Great Br

i

tain

1

&

Repr

int

ed

i :

n

2004

by

Reurled

g

e

1 1 New Petrer L ane, L ondon E · C 4P

4

EE

First published

i

n 1 97 1

Page 4: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 4/44

 

35

35

2

MA.BTIN SOUTHWOLD

Meanings of Kinshíp

Introduction

The Ganda terminology

3

5

8

13

24

BODNBY NEJDDBAM

Remarks on the of

Kinship

and Marriage

Introduction

Kínship

Ma.rriage

Descent

Terminologies

lncest

Conclusíons

• • •

CVlll

lix

lxvi

lxxxi

Prescriptive alliance

The

Purum

case

Competence snd authority

Acknowledgements

1

• •

11

xl

XXXlV

XXl

ormalism

Analysis

Wik1nunkan

Philosophy

Baokgronnd

•••

XJJJ

BODNEY NBBDBA)I

Intmd11ction

Prefatory Note

Contente

Page 5: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 5/44

9 9

9 9

100

103

105

108

108

109

112

5

A

Question of Preferenoes:

The Iabmul

Ca.se

Introduction

Iaim.ul

institutions

Relati

ons

hip

terminology

Bules

or m 

ftaA

·. •

.. \;IO . . · .

-.a.

Marriage prsesices

Beteson'a interpret&tion

Formal analysia

of the

terminology

Linea end categories

7 6 .

76

8 3

95

9 7

EDM

'

UND LBAOB

More about 'Mama snd 'Papa'

Introduction

Aft'oot. and phonology

Sinh&lese

1

Kachln

Oonolusions

Constituents

Bela.tionabips

r1,,..

oonc usrons

67

67

63

'70

8 p • :&IVlBB

,, . , A

J .J i&mage~ . . ·

.

Introduction

Functio

-

na

~

-

89

2

Wh

t

.

.

a . ~1nsrup

Kinsbip

and

parent:ation

Social

rela:tionship

Parentation snd

congeniacy

Oonelusions

-

Page 6: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 6/44

145

145

146

ll>ó

15 ·8

1 59 :

163

7 2

17

· 6

133

3 3

135

38

143

118

115

111

119

2 3

125

2 5

1 2 · 6

2 7

28

DA.VID MOXN

IGHT

Some Problema coneemíng

the

Wik-mungkan

Introduction

McConneJ's anaJysis and kínship modela

Deseent línes

Kínship tenas

Marriage

, system

Pattema of behaviour and attitudes

Homans and S-Ohneider 's

theory

Uvi-Strauss's Iaw of the atom of kinshíp

Conolueiona

Poatcript

6 ANTHONY F ·OBGE

Marriage

and

Exohanga

the

Sepik: Ocmments

on

Francia Korn's Analysis of l&tmul S oo iety

Introduotion

Symmetrical exohange

.Aayinmetric marriage

Conclusions

Presori

ption and alternAtion

Alliances

Empirica.1 oorrespondenoes

Prestatione

Peeferenoes

Ideal and varíants

Preferenee and struotu.re in Lévi . . Strausa

Iatmul

society aad elementary structures

Classüieation

Method

ª

' - ' '

Page 7: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 7/44

261

James

U

rry

Subj

ect

Ind

e

x

253

otes on Contributors

Na.me lndex

10

Sister's

Child as

Plant:

Metaphors

an

Idiom

of

Consanguinity 219

Introduction

219

A formula.tion of the problem 220

The Rotinese

of eastem

Indonesia. 223

Determination of the mother's brother (toOk)

226

Determination of the mother's brother of origin

( t O O

-

huk)

Mother's brother and síster's child: performance

and idiom 233

Comments and conclusions 244

WILLIAM WILDER

Purum Desoent Groups:

Sorne

Vagaries of Method 203

Introduction 203

The Ackerman matrix 204

Direct exchange

1

207

descent groups

Concluding remarks 214

8

T. O.

BEIDRLMAN

Some Kaguru Notions about Incest and Other

Sexual Prohibitions

181

Introduction

1 8 1

Prohibitions 183

Infractions 191

Folklore 192

Oonolusíons 196

Page 8: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 8/44

X1

It

is

the

normal

practica of the

Assooiation for

ea

o

h ofits annuel

conferenoes

tío ask

one

of

ite members

orgsnise

the oonferenoe

on

a

seleoted topic,

snd

he free

to

do so as he wishes. The

convener

of

the conference acta as editor

th

e ensuing ASA

Monograph

and contributes

bis own lntroduction

to

it. this

,

as

other

volumes, the views expressed the editor and

th

e

contributors are those of the individual writers should not

be

ta.ken as representing the vi

e

ws of the A s s o

c

iation as an

org&nized

body.

atory Note

Page 9: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 9/44

X]Jl

BACXGR ,OU'ND

At the annuel gener&l meeting of the Associ&tion of Social

Anthropologiata, held at the University oí SusstlX April 1969,

the chairman,

Dr Edmund

Leaeh, suggested

that the

 

next

conferenee

ought get baek

to

 

'firm anthropologiea.l ground'.

The

membees present

deeided th&t

this meant kinship and

marriage snd they asked me to e.et as eonvener . . waa

íroníe, for Lesch prominently argued

that

ma.rriage was

not

an isolsble

inat

i

tution

.nor subjeet to

any

univers.al definition  

(1961, oh .

4)

and I had contended that ~inshi.p was a thor-0ugbly

misleading

term

snd

a false

o

r

ite

ríon

for

the

comparíson

of

sooial facts ( 1966: 31-2}.

Nevertheless> our eolleegues were deñníte

that

these

the ·

topi

cs they w : a.nted discussed, so

wit:h

an nnfeígned reluen-

I d

to

. .

-~

k' ,

L,,:

  d .

anee . organ ¡1zea oenrerenoe onJns.lllp marnaige.

Leaoh, whose partic:ipation 1 :n·aturaJly jndged easentíal,

a:t

once eonsented prepare a paper for it, but therea.fter the

dmitte

bili•t

.

. . . .

. . . .

-

th

.

organiza

.

on

vanoU poss1

.

aes,

~1

rts

·

Own

difficnlties. One course waa se.lect

a theme and invite

con-

tributors to address themselves thi.s; . another was to coneen-

en

theoretical

issue& , or

a . l tern&t

ively

on empirical p?'ob

.

le:ms; a fUrther poesibility was oíreumsoríbe an ethnogr

ap

, hioal

provinoo and

to

work oompamtively within that; and so on.

But tbis mnge oí procednres implíed a degree of

liberty

whioh

I

soon

hsd

realize

I

did

not

possess;

for appesred

to

me

tha.t

the snd fundamental and

  one tha.t

attached

any kind of armngement for the eonference, simply to

find

a squad

  social

anthropologists who were sufficiently

inter-eated in the topíes, technioo,lly oompet&nt , and willing

prepare ess.ays

for public

debate. 1 mention theae consídeestáons

beeaase

forme

they were the fimt lesson of the oonfe1-enoo,

in

;JOllGE LUIS BOROBS

tMen&rd declare  

that

cewrul"e and praise were

sentimental

 

opemt

i

ons

which

 

had no

t

h:ing

do

critinism.'

1 1

IN I

R:

: ' _:_ ' -

1

, • •

  •

- • ' '

Page 10: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 10/44

XlV

driving home more íor-oofully t:he oondition of the pro ession in

theee respecta

and the theoretical

of

aff&in

. with regard

th

to

.

. ~ed

rt

· . .

e pies m

qu ~ on. . , · · n

are en

· . · .

.4-

on

ae

e1 re

ums& n o e &

m w

.

ca e 0 0 . 1 . . n

ere

nce ~

an  

on some

,o f

the reesons for

the

ultimate oonat

i

tution of

volmne.

As it was, I

invited

the

ftrst plaee people whose

work I

respeeted, no m&ttsr what

t

heír

fi

eld of interest and withoot

l,,_.,..l

r t J D 1 f n u 1 . 1 1 o n or gmaanee as su J O O ~ · · . was

that

they

shonld t&lk about some

t

hing th.at in

·

terested them.

exe & ption was M r M oKnight:

I

knew

he had

visited

the

Wikmunk&n, so I asked him spe. e

üioailly

whether he

would

like

th •

·

ti

.

1 i din

.

t t . . A

.

t

iM.t .ü .ceSS

·

e

.on

on

n

1n

,

~

.

SOCie

·

y.

~me

whose ooDaboration 1 partioula - rly desíred eould not

be

free for

th

. . .

d

 

~

d b  

••

• 1 • •

e occaewn or un . ers n a .

,

. n _ wan · . · epa man

aeademie gathering w b& n term waa over and they eould other-

some work done; some   others were too far away,

P I

sueh A''ª'-a)' 'a · d

B : P ' Q

zn

 

eo

me

, · ·•~ Dn

 

a- 1 ~or the

C..~ QO

í n ·

. .

. _   '1

.El

· J .  

. ·

~

purpose, In

the end, however, as

1 trust

readers

will .

matten worked

ou

t

very

well

:

we

hsd

eaough

speaken

,

and

thei

r papers preved

to o o m p lem

ent one another vety nicely

.

i"ben there were posterior benefíts which materially impro:ved

the monogJaph: M r Forge, who had deli

v

emd an &uthoritative

o o m m enta.ry on Mrs

Kom

'

s

analysis   oí the Iatmul system, very

consented oompo.se .notes

into

formal · · . · nt

far pnblioation; Beidelman, who

part

but

foond himseH nnable

to

attend, a.fterwarde aent

an

esaay

th

K

Wil

º

d

ntr ·

h

ºn

e _ aguru,   . · ... , er

,

m .

·

e

a

VIgorous oo ,

1

u

tion

the

disenasions Bristol,

o&"ered

an examination oí

Pruum desoont groups which I h&d a speeial pleasme in

o

lnd-

i , ng; and Fox, who had not been a.ble

parti

cipate in the

oonferenee, later submitted (after the volmne been pre ~

pared or

publieatio

n, and thus

not

time for

appr

opriate

menti

on

in

this

introduction).

an

expanded ve

mon of the

paper

th&t he

had

intmided

to

deliver

 

Ap&rt

from the addi

t

ional

papera, the essays which

make up

this

volume

present a

full record

of th

a

main

procooding.a

of the

conferenoo

.

Some oí them be.en sligh

t

y rewritten at

cer

-

tain poitl.ts the

aut

hors had

the

·Opportunity do so

),

but

for · the mOll t · part

the

  argumenta remain as the

y w e

: r e delive : red .

-

-

- -

Page 11: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 11/44

PBILOBO:PHY

Perha.ps the chíef point of theoretioal dívísion among the parti-

oipants   was the. abstraot narture of some of the papers (Needham,

Southwo

ld, Riviere) and

the

addnctíon of explioitly philo-

eophlcal Issues

and

authorities. Wittgenstein is

the

inspiration

oí own 'Remsrks', and even a parenth

e

tioal

observa

t

íon

on

aoademíe debate

finds

its most eogent

expressíen

Hume:

Southwold refers Freget Ta.rski, Cama.p, Hempel, Quine,

Seríven,

and

Bobínson:

Riviere turns to Plato and Bam

-

brough íor illnstrations, snd adopta two crucial a.nalytical

points from

Wittgenstein

.

The philosophical tenor

of

these

three

papers encountered,

it

seemed, quite considerable oppo-

~ti

·

b th h . .

n

m

er o · e ers present,

· . .

ne semor

o

wittily

put their case in the

form

of an aneodote about the

eoneternaz

í

cn

tha.t a.íllicted

the nited States

govemment

when 'S p ,utnik I' went up. The offioials were eeneemed

out the Rnssians were so far ahead of the .Amerioans

spsee

teohnology,

and arrived at the

snswer:

"I'heír

Germana

are better than

ours

'. ust so,

c

ontended the anthropologicel

sceptio

,

the

contríbutora in question had shífted

the

argnment

about kinsbip

and

marria.ge on to

a

pJ

a

.n e where eonfrontati-0.n

might bave to

be

resolved

·

ooneeding that 'Their pbilo-

sophers are better than ouIS '

. .

Wbat we ought

to

be doing

instead, he

maint&ined,

take our stand on firm

XV

lwkodu ffon

The papers speak clearly enongh for themselves, and there

would be no

point an

1

editoriaJ

reca.pitulation

o r

their msjor

themes; but

there

are some aspects of them

whioh

eall for

fnrther emphasís,

and the

diseassions at

the

conference raised

other matters

whioh

deserve

oom

·

ment

.

It serve ínter-

eonneos the individual eonteíbneicns, and make for a . more

rounded preaentatíon of the outoome of the proceedíngs,

if

I

oifer

here

some observaüíona

on

oortain

reeurrent or otherwise

promi11ent themes

,

Foe sorne

read

ers, also, it may be helpful if 1

briefly supply background   infornmtion on soma íssues

whíeh

hsve to do wi-th mueh O Í the present thoory and praetice of

social anthropologísss

in the

field

of

kinship and

merríage,

Page 12: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 12/44

·

XVl

B o d-my

anthropologioal ground and to eonoenteate on the

solution

of

speeí

ñc prob

l

ema empirical

data: stic.k .

these, he

nrged, and tbe ana:lytio&l o&tegoriea would eare oí them . .

selves

.

The

response  

to

t

his

objeosio

n

,

though,

that

problema

d

o

not

p

r

esent

themselves ph

e

n

o

me.nally: the

y hsve

be

eon-

oe íved, and this meens

t

he formulation

,

of

proposition

~ s tel'ms

of categories. our category words employed uncrltically

they me.y Iead

to

misconceptio

ns

snd tha

inap

propriate

s t&tem

e

nt of problema, A well

-

known

examp

l

e o

f a orudely

formnlated problem

Gl

u

cknt&n

's hypothesis that 'dívoree is

r

are and

difti

e

ul

t

th

.

os

e [Afrioan

tr

ibe

s] org&nized

o

n a

of

merked

father-right and ea.ay obtain ·other

types,

(1960 :

1 9 0 ) ~

G

luckman hoped even

the

hypothesis

w.as

wrong

it

might

st

ill be nseful, and índeed was the ground on

which

it was defended

by

one

or

two of those present at

the oonferen

ee.

But there wss

ne

ver any

n

eed for to be as

i

ll phrssedas it

w u

and the

e

nd it proved

b

e not simply

wrong

but  

eon

. .

fused be

of a.ny

use. I

t certain: ly

Ied

to

renewed

debate   abouf

m

a

r r i&g

e

stability,

a

n

d it

e

eíted

fro

m

ethnograph

ers

valu.able  

acoonnts of the institutions of other societies in Añica and

elsewhere

;

but as a theoretie&l ventare it was1ied a deal o ·f time

and effort. Leseh has convincíngly exposed soma of its defects,

and

hu

msde an

empí

ríoal refutation

(1957:

1 96

1 ,

ch

. 5). ,

bu

t

the

chie

f

point

oí present

relevance

that

o

riti

cal appraisal

1

1

,. .:

J.

h

.

ues

. , 1

on wow . no e~y . penm., .w.

t

h

e íormulation of snob

snd

simp

l

ist

i

c

hypothesis

.

Glu o kman himself

made

thia point, in effoot,

when

he

m

e

ntio

n

ed

'd· · re"'",lti

s '

, . : ·e 1 m

·

f j ·

~ o m a . 1 1 1 1

.d .c.mb' ·r:rj¡ñ·na of

111v

u ..

e

' .. . : .m

: w

i

e -e-

'

wu ' ::.'

··

1 ·

categ

o

ries   a.nd concepts (of whicb  

I too

am guilty) su .ch as

patr

ilin

e

·al

.

, lineage, ma.rr iage , clivoree , etc.' 202

)

;

bu

t he did

so only

towards

the end oí pa.per, &fter

the

exposition

o :

f t

h

e

argument, andin

theform m

ere

ly

ofa

saring

ol

a.

use . If,

however,

these oategorywords

w

e

r

ein

faot seen ent&il

co n

ce

ptua

l

diffi

.

o

ulties,   then the

obvioua thin

.g

do was resolv

e these

difficulties ñrst

and

to re

ctify the formul& ti

o

n oí the hypothesis

before emb&rking on the 

argume

nt. 'Il , faut refléchir

pou

T

m esurer . et non pu mesure

r pour réfiéohir'

(Bac

helard

1

9 . 3 .

8 :

213). . This

a.melior :

atio

n

oo

:

uld

we

ll

ha

ve boon

a . f J .

oom p

lis

hed by

o los

e

examination

of preoisely those concepts of

desoo

1

1t a

nd

Page 13: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 13/44

Rethinking Kinship and Marriage

Por: Rodney Needham 

En un breve pasaje del apartado IV del Escrito “De una cuestión…”Lacan introduce el texto de Levi Strauss

 “Las estructuras elementales de parentesco”, sin entrecomillar. Lo real, lo simbólico y lo imaginario no tienen

allí el mismo estatuto. La transmisión del parentesco, se realiza en el orden simbólico. En la reunión del 19/ 4/1977 y en la siguiente, se aprecia un salto respecto de esta consideración cuando Lacan encuentra a partir de

la lectura de R. Needham un cuestionamiento a la posición de Levi Strauss. Agradecemos a Estela Ponisio la

traducción de “Rethinking Kinship and Marriage”, ya que entendemos que a partir de su lectura será posible

iluminar la posición que intenta establecer Lacan en el seminario L´insu… 

El libro “Rethinking Kinship and Marriage” fue publicado en 1971. Se trata de una compilación,

realizada por Rodney Needham, de las conferencias realizadas en la reunión anual de la Association

of social antrhropologists, en abril de 1969. El tema elegido es una propuesta de re-trabajar la

cuestión más básica de la tarea de los antropólogos: parentesco y matrimonio.

Al momento del armado del libro, Needham considera que debe desarrollar algunos conceptos que,

según su visión, son fundamentales para la tarea de los antropólogos y que a los científicos le

resultan poco interesantes o muy oscuros. A continuación presentamos un resumen de los puntos

II y III (filosofía y formalismo)  de la  “Introducción”   y luego, la traducción completa  del

artículo “Remarks on the Analysis of Kinship and Marriage”, ambos escritos por Needham. 

Repensando el parentesco y el matrimonio

“Introducción” 

FILOSOFÍA 

Tal vez el principal punto de división teórica entre los participantes fue la naturaleza abstracta de

algunos escritos (Needham, Southwold, Riviere) y el alegato a cuestiones y autoridades

explícitamente filosóficas. Wittgenstein es la inspiración de mi propio “Observaciones” y aún una

observación entre paréntesis respecto del debate académico encuentra sus más convincente

expresiones en Hume, Southwold se refiere a Frege, Tarski, Carnap, Hempel, Quine, Scriven y

Robinson; Riviere vuelve a Platón y Bamborough y adopta dos puntos cruciales de la filosofía

analítica de Wittgenstein. El tenor filosófico de esos tres textos encontró al parecer, una

considerable oposición en numerosos miembros presentes. 

Page 14: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 14/44

 

Un crítico de alto nivel expresó ingeniosamente el caso en forma de una anécdota acerca de la

consternación que afligió al gobierno norteamericano cuando el Sputnik I despegó. Los servicios

fueron destinados a descubrir por qué los rusos estaban tan a la cabeza de los Estados Unidos en

tecnología espacial y llegaron a la respuesta de que: “sus alemanes son mejores que los nuestros”.

Lo que deberíamos estar haciendo, sostuvo, es realmente afirmar nuestra posición en terreno

antropológico firme y concentrarnos en la solución de problemas específicos de los datos empíricos:adhieran a esos, arguyó, y las categorías analíticas se cuidarán solas. La respuesta a esta objeción,

entonces, es que los problemas no se presentan a sí mismos fenoménicamente, deben ser

concebidos, y esto significa formular proposiciones en términos de categorías. Si nuestras

categorías son empleadas acríticamente nos llevará a errores de concepción y a una determinación

inapropiada del problema.

Un ejemplo conocido de un problema crudamente formulado es la hipótesis de Gluckman de que El

divorcio es raro y difícil en esas (tribus africanas) organizadas sobre un sistema de marcado

paternalismo y fácil de obtener en otros tipos” (1950:190). Gluckman esperaba que aún si lahipótesis era errada igual sería útil, y ese fue de hecho el terreno en que fue defendido por uno o

dos de los presentes en la conferencia. Pero no había ninguna necesidad de que fuera tan mal

expresado como lo era, finalmente se probó no sólo ser equivocada sino ser tan confusa que era

inútil. Ella ciertamente permitió la renovación del debate acerca de la estabilidad del matrimonio y

provocó, de parte de los etnógrafos, valiosos informes de las instituciones de otras sociedades de

África y otros lugares, pero como desafío teórico fue una pérdida de tiempo y esfuerzo.

Leach ha expuesto algunos de sus defectos e hizo una refutación empírica (1957:1961,ch5) pero el

principal punto de su actual relevancia es que una apreciación crítica de las categorías en cuestiónno hubiera permitido fácilmente la formulación de una hipótesis tan torpe y simplista.

Gluckman mismo hizo este señalamiento, en efecto, cuando mencionó “dificultades” que surgen de

 “el vago y entreverado uso de categorías y conceptos (de lo cual yo también soy culpable) como:

patrilineal, linaje, matrimonio, divorcio, etc.” (p. 202) pero lo hace sólo al final de su texto, luego

de la exposición de los argumentos, y sólo como una mera cláusula de salvaguardia. Si, por lo

tanto, esos términos de categorías eran vistos de hecho como implicando dificultades conceptuales,

entonces, la cosa obvia por hacer era resolver primero estas dificultades y rectificar la formulación

de la hipótesis antes de embarcarse en el argumento. “Usted tiene que pensar para medir y no

medir lo que piensa” (Bachelard 1938:213). Esta mejora bien podría haber sido acompañada,

precisamente, por un profundo examen de esos conceptos de descendencia y matrimonio que

algunos miembros de la conferencia encontraban inapropiadamente filosóficos.

Una razón por la cual esta crítica conceptual es subestimada por numerosos antropólogos (tal vez,

particularmente por los británicos) es sin duda la persistente influencia del cientificismo cuya más

prominente referente es Radcliffe-Brown, pero es curioso ver que aún los más pragmáticos

Page 15: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 15/44

funcionalistas encontrarían difícil aceptar que un disciplinado escrutinio de las formas de

pensamiento (ej: filosofía) tuviera algo que enseñarles respecto de la formulación de hipótesis y la

traslación de categorías exóticas. Esto es de lo más extraño cuando uno recuerda que el mismo

Radcliffe-Brown considera que la tarea primaria de la antropología social, como ciencia natural de

la sociedad, es la clasificación. Aún en 1957 Leach tuvo que esforzarse tratando de persuadir a

algunos colegas para que revisen sus premisas básicas y para que aceptaran que “Los modelos de

pensamiento en lengua inglesa no son necesariamente los modelos para toda soc iedad humana”(1961:27) y en 1970, en la conferencia Bristol fue objetado por algunos que esta clase de crítica

filosófica estaba fuera del tema real de la antropología social.

Es deseable, de todos modos, que los tres artículos críticos en cuestión puedan inducir a unos

pocos antropólogos de esa inclinación a hacer una revisión radical de sus categorías de

pensamiento antropológico. No sugiero algo tan dramático como una conversión, pero cualquier

cambio de visión, aparentemente, debe implicar un compromiso con los conceptos más

profundamente enraizados. Es más difícil que hablar en términos sustantivos de linajes y

matrimonio o que proponer una correlación ingenua entre dos factores. Esto es por lo que Leach hahablado con tanto vigor acerca de volver a pensar y empezar todo de nuevo. Se requiere un

esfuerzo interior extenuante y una autocrítica austera que no en todos se puede esperar

consensuar. Algún leve cambio de visión podría entonces ser ampliado en una mejora más

importantes poco probable que sirva porque “es difícil desviarse sólo un poco de la vieja línea de

pensamiento” (Wittgenstein, 1967:sec 349). Lo que se necesita es un comienzo completamente

nuevo: “Los hechos etnográficos serán mucho más fáciles de entender si nos acercamos a ellos

libres de toda asunción a priori” (Leach, 1961:27). Pero alcanzar esta deseable condición es una

empresa esencialmente filosófica y puede ser alcanzada sólo mediante la rigurosa búsqueda, porparte de cada antropólogo, en sus propias mentes de sus adicciones lingüísticas y otros hábitos de

pensamiento que desvían y distorsionan su aprehensión de la realidad social. No tengo idea de qué

chance hay de que las ponencias de la conferencia tengan efectos positivos porque temo que lo

que realmente divide a los antropólogos entre dos campos teóricos mayores, no es tanto un tema

de argumentos públicos o un conflicto teórico como lo que Dumont ha correctamente designado

como “conflicto de mentalidades”(1961:77). Esta división se integra con la oposición filosófica

entre idealistas y realistas (cf. Needham 1967: 49-50) y no es esperable que los adherentes a una

u otra doctrina sean persuadidos por la otra mediante ensayos sobre parentesco y matrimonio.

Todavía es posible enseñarnos a nosotros mismos, por reflexión e introspección, para instalar una

duda sistemática, y comprometernos en nuestro análisis a la “tranquila y paciente deconstrucción

de categorías sobre el campo completo del pensamiento antropológico” (Waismann 1968:21) y

este ejercicio filosófico puede ofrecer una amplia visión acerca del modo en que pensamos. Por

supuesto esto llama a la aplicación de una moral implacable y probablemente no muchos de

nosotros seremos capaces de sostener semejante régimen, pero no puedo creer que la

interpretación disciplinada de las f ormas de experiencia humana (que llamo “antropología social”)

Page 16: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 16/44

nos comprometa a algo menos que intentar esta ambición intelectual.

Por suerte no todo es tan severo, El romántico atractivo de algunos de las costumbres exóticas que

tratamos de comprender es una influencia tranquilizadora y no todas las excursiones filosóficas son

abstractas.

En este último punto, tal vez pueda recomendar una parábola filosófica que lelva a cabo y exagera

hasta el punto de la enajenación las preocupaciones por la clasificación válida que inspira estas

observaciones. Es “Funes el memorioso” un cuento de Borges (1967:35 -43). Funes ha sido unhombre común, pero un día cayó de su caballo y perdió la conciencia. Cuando la recobró su

percepción y su memoria se habían vuelto infalibles y sus aprehensiones eran tan ricas y brillantes

hasta tornarse casi intolerables. En el siglo 17, nos recuerda Borges, Locke postuló (y rechazó) un

idioma imposible en que cada objeto individual, cada piedra, cada pájaro y rama tuviera un nombre

individual. Funes en su nueva condición, una vez proyectó un idioma análogo “pero él ha

renunciado al mismo, por ser demasiado general, demasiado ambiguo”. 

 “Él era…casi incapaz de ideas generales, platónicas. No sólo era difícil para él entender que el

término genérico perro abarcaba tantos especímenes de diferentes tamaños y diferentes formas; élestaba perturbado por el hecho de que un perro de tres-catorce (visto de perfil) pudiera tener el

mismo nombre que el perro de tres-quince (visto de frente. Funes, luego, concebía un mundo en

que no hubiera nada más que detalles, casi contiguos detalles – como debería ser el anotador de

un diligente e inusualmente perceptivo etnógrafo recién llegado al campo, o el de un escolar antes

de que pueda reunir las minucias de su críptico texto en algún orden (cf. Needham 1963d: vii-viii).

Nosotros no podríamos sostener nuestra salud profesional en esa condición, porque no pensamos

acerca de detalles y “pensar es olvidar una diferencia, generalizar, abstraer” (Borges, p.43). Ni, por  

otro lado, deberíamos imponer una clasificación ajena (extraña) a los particulares, sólo porque seacoherente, porque estamos obligados a justificar la correspondencia entre categoría y fenómeno.

En el realismo contundente de Radcliffe-Brown, para quien la estructura de una sociedad era tan

patente como la forma de una concha marina, no había espacio para el tema, y entre sus últimos

congéneres el incalificable uso de nociones como “derecho paterno”, “divorcio” y demás, revela una

similar actitud irreflexiva en las tareas de observación y traslación conceptual.

Pero Borges, por feliz contraste, nos obliga tibiamente a preguntarnos nuevamente dónde trazar la

línea divisoria y considerar más estrechamente qué justificación pensamos que tenemos para

hacerlo. En el mismo sentido, Leach sugiere al respecto “deberíamos volver al principio y pensar de

nuevo acerca de qué estamos hablando exactamente cuándo discutimos “una terminología de

parentesco” (p.75). Si deliberadamente nos privamos de las tipologías convencionales y nos

aproximamos a la asombrosa heterogeneidad de Funes, la primera consecuencia es que

confiaremos más en las categorías indígenas y podremos pensar más terminantemente en

términos de ellas. Podremos así aprender, como argumentan Hocart y Leach, a tomar cada caso

como viene y aprehenderlo así como se presenta.

Page 17: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 17/44

Berkeley, escribiendo acerca de las dificultades epistemológicas con que se encontraban los

filósofos del siglo dieciocho, se inclinaba a pensar que muchos de los obstáculos al conocimiento se

debían a los filósofos mismos: “primero hemos levantado polvo y luego nos quejamos de no poder

ver” (Principios, sec III). La carga de los tres artículos críticos en este volumen es que nosotros, los

antropólogos, hemos levantado un polvo conceptual que nos impide ver bien, y es tiempo de que

alguien empiece a quejarse por la innecesaria oscuridad y la nublada refracción en el estudio del

parentesco y el matrimonio. Por mi parte, en cualquier caso, y en cuanto a lo que concierne a estainvestigación, yo ciertamente desearía hacerme eco de Berkeley en su sospecha de que: “lo dejado

de lado y las dificultades que avergüenzan a la mente en su búsqueda de la verdad no surgen de

ninguna oscuridad y complejidad de los objetos, o defectos naturales del entendimiento tanto como

de falsos principios sobre los que se ha insistido y deben ser evitados”.  

Algunos de los falsos principios (y falsas categorías) en la antropología social fueron aislados en los

artículos referidos y se sugirieron algunos medios para reformarlos pero puede pensarse que más

explícitas recomendaciones, tal vez de tipo técnico, podrían también ser provistas.

Dr. Riviere y yo hemos propuesto una terapia conceptual mediante ciertas indicaciones, esperandoconducir a una reevaluación de las premisas, pero no nos tomamos el trabajo de estipular ningún

procedimiento específico. El Dr. Southwold recurrió a una notación lógica, y así presenta una

técnica que puede ser aplicada en otros casos, pero su principal preocupación es exponer un error

de categoría y llevar a una reconsideración de lo que está en cuestión en el estudio del parentesco.

Hemos pensado estas consideraciones generales como de capital importancia, por lo que decidimos

escribir acerca de qué debería hacerse en el análisis del parentesco y el matrimonio.

FORMALISMO Un recurso técnico bastante usual es la práctica rigurosa del análisis formal y es tal vez lamentable

que este libro no contenga artículos sobre el tema. De hecho, yo había planeado invitar a algún

crítico, específicamente, en el tema del análisis transformacional pero no pude pensar en algún

miembro del área que fuera al mismo tiempo lo bastante informado acerca de la materia y que

estuviera suficientemente interesado en emprender una revisión básica de los métodos formales

que son prominentes en la literatura antropológica norteamericana.

Al final tal vez fue mejor, en la conferencia pareciera haber una general falta de interés en tales

métodos; ninguno de los artículos empleó técnicas de ese tipo y algunos de los participantes eran

bastante negativos cuando aludían a ellos. Así, Leach, declaró su visión (p.75) que “las austeras

contribuciones matemáticas de Hammel y Lownsbury (en Hammel, 1965) fueron procedimientos

 “auto-destructivos”: 

 “En su búsqueda de elegancia y rigor formales los más ingeniosos practicantes del análisis

composicional, habitualmente se alejan tanto del origen etnográfico que todos los ejercicios

resultan inútiles” .

Page 18: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 18/44

Menos directamente, Southwold tocó el análisis transformacional cuando discutiendo una cierta

amplia aplicación de “términos congeniantes” en Buganda, concluyó que “un análisis que explicara

su uso sobre las bases de una mirada telescópica sobre las relaciones parentales sería errónea”. En

las discusiones que siguieron, esas declaraciones y otras más casuales observaciones de efectos

paralelos, pasaron sin respuesta o aún comentario. Sin embargo, algunas observaciones sobre

aspectos del análisis formal, con vista a analizar las razones subyacentes para tan marcada falta de

interés, tendrá acá lugar.

El análisis formal del parentesco tiene una larga historia: fue repetidamente tomado y luego dejado

por años y luego revivido sólo para sacarlo de foco nuevamente. La impetuosa corriente

proveniente de la lingüística es sólo la última surgida de una larga y oscilante carrera del interés de

los profesionales por la cosa. Esta recurrente inspiración puede ser finalmente apreciada y necesita

una justificación. Lo que cuenta son los beneficios teóricos que se espera devengarán las nuevas

propuestas y las ventajas que intentan demostrar. Estas cuestiones pueden ser mejor consideradas

mediante una rápida encuesta histórica de algunos de los más notables intentos.

Lo haré brevemente, sólo deteniéndome, en los casos conocidos, en los puntos de interés.Las aproximaciones de este tipo difieren entre sí en los tipos de operaciones sugeridas, pero

coinciden en su ambición de lograr exactitud en el listado y análisis de términos que expresan

relaciones no permitidas por las palabras que en idioma inglés se refieren a relaciones parentales.

Como expresó Francis Galton con su característica claridad: (1883:61).

Nosotros podríamos subestimar la dificultad de expresar las relaciones apelando a nuestra

imperfecta nomenclatura a la cual los hábitos nos habían acostumbrado, pero ni bien fue necesario

definir las relaciones con precisión, la imperfección de nuestro lenguaje y la vaguedad de nuestrasconcepciones ordinarias se hicieron patentes.Estos defectos dificultaron comparar varios sistemas

 jurídicos, incluyendo la ley de matrimonio, la herencia de la propiedad y demás.

El impulso por reformarlo fue muy fuerte en la última centuria especialmente entre los abogados y

científicos que fueron tan influyentes en el desarrollo de la antropología social.

Un hito temprano y sumamente respetable fue el artículo de Mac Farlane, una investigación

realizada por sugerencia de Tylor acerca del análisis de consanguinidad y afinidad (1883). Éste fue

luego completamente ignorado (cf. Hammel 1965, Buchler & Selby 1968), por lo que yo sé, pero

contiene mucho de lo que es fundamental y anticipa ciertos ejercicios más recientes que han sido

indebidamente considerados por su novedad teórica o metodológica. La intención de Mac Farlane

es desarrollar una sistemática notación que “esté en relación con los términos ordinarios así como

la notación química está en relación con los términos arbitrarios que nombran a las sustancias”. 

Él dice: como la química, primero debemos analizar tanto como sea posible, luego elegir símbolos

para los elementos resultantes del análisis y expresar las ideas compuestas en términos de esos

símbolos fundamentales. Su sistema está basado en la relación padre-hijo que es una combinación

Page 19: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 19/44

de las dos fundamentales relaciones de mayor generalidad, llamadas hijo y padre, una relación que

es la recíproca de la otra (p. 47).

Eso puede ser combinado de modo de expresar cualquiera de las relaciones complejas; los

ejemplos se refieren al primero de cinco “órdenes”, un “orden” está determinado por el número de

personas a través de las cuales es trazada la conexión.

Observaciones acerca del análisis de parentesco y matrimonio

¿Qué es la teoría para la composición musical? Retrospectiva. No existe. Hay composiciones desde

la cual ella es deducida. Igor Stravinsky 

I. Introducción

Considerar el análisis de parentesco y matrimonio nos conduce enseguida a una paradoja.

 “Parentesco es a la antropología lo que la lógica es a la filosofía o el desnudo al arte” declara RobinFox: “es la disciplina básica del tema” (1967:10). Ciertamente es una parte bien   establecida del

tema: Lafitau inicia el estudio comparativo de la descendencia unilineal y la terminología

clasificatoria en 1724 y Morgan inauguró en 1871 lo que fue desde entonces un tópico reconocido

de la investigación académica y de la teoría. Los actuales planes de estudio de la instrucción

universitaria en antropología incluyen invariablemente el parentesco; ningún libro de texto es

adecuado sin algún tratamiento de él; y en todos los exámenes en antropología ocupa una posición

central e inevitable. No se puede obtener un certificado de competencia como antropólogo social

sin demostrar el dominio de una teoría de parentesco, y se espera que la mayoría de losantropólogos puedan hacer alguna contribución a la misma. Por lo tanto, la mayoría de los

nombres destacados en antropología –  por ej. Rivers, Kroeber, Radcliffe- Brown, Lévi-Strauss – 

lograron su prominencia por sus publicaciones sobre parentesco. Por lo tanto, si hay un tópico que

es indispensable para la antropología social, y que define lo que hacen esencialmente los

antropólogos sociales, ese parece ser el parentesco. Aquí, y no en otra parte, podríamos esperar

encontrar disciplina, rigor metodológico y avance teórico.

Esta, supongo, es una consideración superficial sobre el tema pero una mirada profunda a lo que

realmente pasa revela una situación curiosa. La mayoría de los estudiantes de antropología, y de

los maestros, son aprehensivos e inciertos acerca del parentesco y tienen poco que ver con él

mientras puedan mantenerse alejados. Los exámenes escritos sobre el tema raramente

demuestran mucho entusiasmo o conocimiento, y a menudo los profesionales no parecen

particularmente buenos en el análisis práctico de los sistemas de parentesco. Hay escasez de

trabajos publicados sobre el asunto y los progresos en la comprensión de los sistemas de

parentesco han sido esporádicos y pequeños. La posición teórica corriente es oscura y confusa y

Page 20: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 20/44

presenta pocas indicaciones claras acerca de los desarrollos que podemos esperar o alentar.

En vista de la constante atención profesional que se sostiene por aproximadamente una centuria y

el avance en los temas de etnografía, resulta ser ésta una situación poco satisfactoria en lo que se

supone una disciplina básica. Obviamente, después de tanto tiempo y de tanta investigación de

campo no son sólo hechos lo que necesitamos. Algo más fundamental parece estar equivocado. Lo

que tenemos que buscar, tal vez, es alguna falla radical en el análisis, algún defecto inicial en la

forma en que abordamos el fenómeno. Edmund Leach ya ha explorado esta posibilidad en unadirección saludable en “Repensando la Antropología” (1961:1-27) pero hay pequeños signos de que

a pesar de su brío, claridad e ingenuidad, sin embargo, hayan tenido mucho efecto sobre las ideas

recibidas y la práctica común. Lo que quiero hacer, entonces, es resumir la iconoclastia de Leach y

buscar con él una salida de nuestra presente incertidumbre. 

Un diagnóstico podría ser que el problema recae no tanto sobre los estudios sustantivos de las

instituciones del parentesco y matrimonio, sino sobre nuestras premisas conceptuales y más

decisivamente en la manera en que nosotros concebimos la clasificación de los fenómenos. Las

fallas básicamente responsables de la presente situación son, argumentaré, primeramente lo queWittgenstein ha denominado “un ansia de generalidad” (1958:17) y en segundo término la ilusión

permanente de una ciencia natural de la sociedad, una concepción que nos ha conducido a un tipo

de análisis que produjo pocos resultados útiles. Reconocerá en estas aseveraciones un eco de las

restricciones de Leach acerca de “coleccionismo de mariposas” y premisas sesgadas. 

Para el caso, lo que yo también quiero enfatizar es precisamente el “tomar cada caso como viene”

(Leach 1961:10). Pero creo que hay una terapia conceptual mediante la cual nos podemos

preparar mejor para hacerlo y para ello sugiero que volvamos a “Cultura y Etnología” (Lowie 1917)

y al “Libro Azul” de Wittgenstein (escrito en 1933-34 y publicado 1958). Verá entonces que nopuedo pretender estar diciéndole algo muy nuevo. Pero dado que me ha costado mucho tiempo ver

la relevancia y los útiles efectos de visiones publicadas décadas atrás, yo supongo que habrá otros

a quienes esto les será útil si lo ensayo en esta ocasión.

Mi argumento es presentado en forma de observaciones acerca de una serie de tópicos, no de una

exposición progresiva, y sin ningún amplio aparato de referencias escolares o etnográficas. Yo

adopté estos medios por dos razones principales. La primera es que ya he publicado suficientes

trabajos sobre parentesco y matrimonio como para excusarme de presentar cualquier

demostración detallada de lo que pienso debería ser hecho por la vía del análisis. Esto me permite

marcar mis puntos en un estilo superficial que va a clavarse más profundamente en la memoria. La

segunda razón es que una completa cita de los trabajos sobre parentesco realizados por muchos de

mis colegas sería para disentir, cuando mi intención es ser positivo. En mayor parte citaré aquellos

con los que coincido y tampoco a muchos de ellos. Lo esencial es no gravarlos con hechos o

controversias académicas sino concentrarse en los conceptos que estamos inclinados a emplear

Page 21: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 21/44

profesionalmente cuando analizamos instituciones de parentesco y matrimonio. Lidiaré

rápidamente con las nociones de parentesco, matrimonio, descendencia, terminología e incesto.

II. Parentesco

Hubo una buena cantidad de discusiones acerca de lo que es realmente el “parentesco”. Mi propia

visión es que mucho de ese debate es preciosamente escolástico y sin consecuencias, y norecapitularé nada de eso ni me embarcaré en otro ejercicio definicional. Permítanme, simplemente,

adoptar la mínima premisa de que el parentesco tiene que ver con la asignación de derechos y su

transmisión de una generación a la siguiente. Esos derechos no son de un tipo específico sino muy

variados: incluyen, especialmente, derechos de pertenencia al grupo, sucesión de oficinas, herencia

de la propiedad, localidad o residencia, tipo de ocupación, y muchos más. Sin embargo son

transmisibles por modos que nada tienen que ver con el sexo o estatus genealógico del transmisor

y el receptor. Seguramente no tiene conexión intrínseca con los hechos, o los idiomas culturales,

de la procreación. Es verdad que la posesión y ejercicio de esos derechos se define por referencia

al sexo de las personas así relacionadas, pero también lo es la división del trabajo en lassociedades más simples, aunque por esa razón no pensamos que este método de distinción de

estatutos sea tan relevante como para merecer una designación especial y un diferente tipo de

teoría.

Estos sistemas jurídicos y los estatutos que los componen pueden ser definidos genealógicamente.

Por qué debería ser así es una cuestión que nunca fue resuelta en forma apropiada y que no

tomaré aquí. Simplemente admitiremos el hecho. Ciertamente es un hecho muy conveniente, pero

el método de descripción no implica ninguna propiedad particular en lo que es descripto. Las

circunstancias de que dos sociedades puedan ser descriptas por los mismos medios no determinaninguna similitud significativa entre ellas, tanto sociológica como semánticamente. Menos aún que

las relaciones en cuestión sean genealógicas o que así sean concebidas por los actores.

Entonces, ¿qué información es provista por la especie de lo que una institución tiene que hacer con

el “parentesco”? Nada, realmente, acerca de los hechos sociales. Porque la designación de la

etiqueta no distingue distintos tipos de fenómenos, no provee pistas para la comprensión, y no

indica el tipo de análisis que sería el apropiado. El uso de la palabra “parentesco” se encontrará,

más bien, en la connotación múltiple del uso de sentido común, en la organización de

clasificaciones etnológicas y en el discurso académico convencional. Cuando un etnógrafo encabeza

un capítulo con “Parentesco” y otro con “Sacrificio”, nosotros tenemos una burda idea preliminar de

los diferentes asuntos que describirá. Resultará, sin embargo, que hay una íntima conexión entre

ellos, del mismo modo, y ninguna de ellas será comprensible sin la otra. De modo similar, si un

colega les dice que está interesado en el parentesco, la elección de esa frase implica que él podría,

en vez, haber indicado que está interesado en las economías de subsistencia o en las leyes

primitivas, y las palabras que ahora estaría utilizando daría una vaga idea de su postura teórica,

los libros que presumiblemente ha leído y la clase de conversación teórica en la que le gustaría

Page 22: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 22/44

involucrarte. En este caso, por supuesto, tampoco puede inferirse que su interés en el parentesco

esté desconectado de cuestiones económicas o legales; de hecho, por supuesto, probablemente va

a salir que tiene que lidiar con esos temas y que ellos nuevamente demandan recurrir al

parentesco.

No estoy negando, por lo tanto, que la palabra “parentesco” sea útil; menos aún trataría de

reformar nuestro vocabulario profesional estrechando la definición de la palabra ni, por otro lado,

diciendo que debe ser abandonada en su conjunto. Lo que estoy diciendo es que no denota enforma discriminada clases de fenómenos o distinto tipo de teoría. Estamos tentados a creer que

tiene este tipo de especificidad porque es un sustantivo y porque es un instrumento de

comunicación. Pero tiene una inmensa variedad de usos, y puede referirse con ella a todas esas

variadas clases de instituciones, prácticas e ideas. Organización segmentaria, partes de sistemas,

herencia de las viudas, poliandria, tecnonimia, índices de divorcio, y más –  todos estos temas y

muchos otros más pueden ser subsumidos bajo el rubro general de parentesco. En otras palabras,

el término “parentesco” es lo que Wittgenstein llama “término instrumental” (1958:43 -4) y

nosotros nos metemos en problemas cuando asumimos que debe tener alguna función específica.

En un sentido puede decirse que el problema no es muy serio, desde que realmente investigamosuna institución, o comparamos formas de explicarla no hablamos de parentesco para nada. En

efecto, esta circunstancia habitual demuestra que la palabra no tiene de hecho un valor analítico.

Por otro lado, los antropólogos a menudo se meten en problemas que son una pérdida de tiempo

cuando argumentan acerca de lo que es realmente el parentesco o cuando tratan de proponer

alguna teoría general basada en la presunción de que el parentesco tiene una distintiva y concreta

identidad. Para decirlo sin rodeos, entonces, no hay tal cosa como el parentesco, y de eso se sigue

que no puede haber tal cosa como una teoría del parentesco. 

III. MATRIMONIO 

Muy similares consideraciones se aplican al concepto de matrimonio y las proposiciones teóricas de

los antropólogos acerca del matrimonio. No necesito decir mucho acerca de este tópico porque fue

bien hecho por Leach. “matrimonio es…”un conjunto de derechos”; por lo tanto todas las

definiciones universales de matrimonio son inútiles (1961:105).

Creo que no se puede refutar este argumento. Lo que quiero re-enfatizar, simplemente, es la

conclusión de Leach de que “la naturaleza de la institución del matrimonio está parcialmente

correlacionada con principios de descendencia y reglas de residencia” (108). Quizás no está muy

relacionada, aunque se define en cada caso particular como lo que hostilmente llamamos las “otras

instituciones” de la sociedad. No sólo instituciones jurídicas, también debemos tener en cuenta

ideas morales y místicas de una impredecible e incontrolable variedad. La comparación del

matrimonio en diferentes sociedades necesita, por lo tanto, ser contextual y acabadamente “total”

Page 23: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 23/44

en un sentido maussiano, si queremos estar seguros de que entendemos lo que estamos tratando

de comparar.

En este sentido, la designación de matrimonio tiene un especial interés. Los etnógrafos no lo hacen

en los informes acerca de los términos indígenas para matrimonio, o investigar las connotaciones

de dichos términos, entonces no necesitamos ir muy lejos para ver que eso puede ser revelador.

Por caso, el moderno germano Ehe deriva de MHG é, éwe, ley, estatuto y sus recientes estrechossignificados simplemente señala al matrimonio como una de las más importantes instituciones

 jurídicas. La inglesa “marriage” y la francesa mariage, como siempre, provienen del latín marïtus,

esposo, que usualmente se refiere a IE *mer- *mor-, representada por varias palabras que

significan “hombre joven, mujer joven”. Es de inmediato evidente que aún dos tradiciones

europeas pueden incorporar, etimológicamente, dos tipos de ideas bastante distintas acerca del

matrimonio. Más que esto, no habrá ninguna designación para el matrimonio. En la Grecia clásica,

como lo observó Aristóteles, “la unión de hombre y mujer no tiene nombre” (Política, I, 3, 2).

Aunque el matrimonio era esencial para la conservación de las “casas” (oikoi) que eran los

elementos constitutivos de la ciudad-estado ateniense, no había una sola palabra que pudiera dar aentender “matrimonio” - ni, por eso, había en la Grecia clásica palabras para “esposo” y “esposa”

(Harrison 1968:1). Y para considerar una civilización bastante contrastante, como los Penan de

Borneo, que tienen palabras para esposo (banen) y esposa (ridu, do), no tienen palabra para

matrimonio. Uno se pregunta, por lo tanto, cuántas otras sociedades no hacen reconocimiento

lexical de esa institución que ha sito comúnmente considerada por los antropólogos como

categóricamente esencial y universal.

Sin embargo, cuando adoptamos alguna definición técnica de matrimonio, sea o no consideradacomo universal, corremos el riesgo de dejar de lado esa característica (ej. castidad, lealtad,

procreación) que en una u otra de las sociedades comparadas es un hecho central para la

institución. Este es por supuesto un dilema habitual en los estudios comparativos, pero pienso que

es una cuestión cuyas enseñanzas están profundamente arraigadas. De todos modos, se intentan

correlaciones en gran escala y estas sólo pueden ser llevadas a cabo mediante claras y estrictas

definiciones las cuales no debe presumirse que sean ampliamente aplicables, pero cuanto más

estrictas sean será menos probable que sean adecuadas para hacer frente a la realidad social.

Nuevamente, entonces, yo no estoy negando que  “matrimonio” es una palabra muy útil. Por el

contrario, tiene todos los recursos de significado que le ha conferido su larga historia y nos sería

difícil comunicar sin ella. Por eso es una palabra más imprescindible que “parentesco” y nos dirige

más precisamente a un tipo identificable de relación. Si un etnógrafo nos expone que hablará

acerca de matrimonio, tenemos al menos una indicación preliminar de que él no se enfocará en las

mujeres. Pero elijo este último ejemplo porque Onvlee ha mostrado que en el este de Sumba,

donde el matrimonio está prescrito con la prima cruzada del lado materno, no se podrá entender la

organización de las mujeres a menos que primero se entiendan las normas del matrimonio.

Page 24: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 24/44

(Onvlee 1949). Inversamente, no se podrá entender la institución del matrimonio sin saber la

forma de cooperación que se deriva de él. Hay también cuestiones cosmológicas en ambos

aspectos de la vida social Sumbanesa. Como dice Hocart en otro contexto “Hay mucho más en el

sistema de primos cruzados que la clasificación de relaciones; hay toda una teología…” (1951:

237). Pero nada entre las connotaciones ordinarias del término inglés “marriage” nos prepara para

captar una situación como esta y nada en los usos antropológicos del término le otorga al mismo

algún valor técnico.

Entonces, también “matrimonio” es un término instrumental: muy manuable en toda clase de

oraciones descriptivas, pero más engañoso en comparación e inútil para todo análisis de la

realidad.

IV. DESCENDENCIA 

La clasificación de las formas de descendencia es un ejemplo especialmente efectivo de dificultad

conceptual porque los tópicos han sido una constante preocupación antropológica desde Bachofen yMc Lennan. A pesar de esta prolongada preocupación, sin embargo, no hay todavía un acuerdo

general en la materia.

Los antropólogos usan habitualmente términos como “patrilineal” y “matrilineal”, pero todavía no

pueden sostener que son descripciones específicas. Aún cuando los hechos antropológicos no están

en cuestión, algunas veces es posible discutir acerca del tipo de sistema de descendencia que le

será asignado a una sociedad determinada. O cuando se coincide en que una sociedad es

patrilineal, por ejemplo, es posible argüir acerca de si es una instancia fuerte o débil del tipo. Talesargumentos deberían ser todos buenos si nos permitieran razonar y acordar decisiones pero en su

mayor parte eso es lo que no pueden hacer. Nos quedamos con un conflicto entre palabras con

definiciones rivales en lugar de un avance teórico. No necesito continuar o agregar ejemplos

porque la situación le es familiar a cualquier antropólogo. Lo importante es encontrar la salida a

esta confusión tipológica.

Algunos antropólogos (ej. Köbben, Lewis) han sostenido que no podemos asimilar diferentes

sociedades sobre la simple base de que son “patrilineal” y que esta amplia designación necesita

caer bajo las funciones componentes. O sea, la clase de derechos que están regidos por la regla de

la descendencia que deciden respecto de cuáles de las sociedades serán consideradas patrilineales

y de este modo comparadas. Las implicancias funcionales de la descendencia son a menudo mucho

más significativas que si la descendencia es trazada por línea paterna o materna (Lewis 1965:

109). Este abordaje tiene una historia bien establecida –  fue establecido por Fison en 1879 y

continuado por Wake en 1880) – pero no creo que sea la respuesta. Sigue la dificultad de que esta

sustantiva concentración de conjuntos de derechos parece incontrolable y difícil de llevar a cabo ya

Page 25: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 25/44

que los derechos han de ser varios. Simplemente especificar más estrechamente lo que significa

 “patrilineal” en una descripción particular no hace la rúbrica más útil; de hecho, tiende a mostrar

cuán inapropiada es realmente. Por otro lado, nadie la necesita para definir un simple sistema

 jurídico que está bajo estudio, una encuesta adecuada puede dar cuenta de los hechos sociales sin

subsumirlos bajo ninguna etiqueta general. En todo caso la reconsideración propuesta no es

suficientemente fundamental. Lewis, por ejemplo, aún considera que la “descendencia” es trazada

en cierta línea, sólo que este trazado es afectado por “otros principios de organización”(1965:106). Así, es esta noción de “descendencia” la que necesita de la investigación. 

Un camino más radical es marcado por la sugerencia de Leach de que tales artefactos tipificadores

como “patrilineal” y “matrilineal” no deben tener una significación sociológica:  

Puede ser que crear una clase llamada sociedades matrilineales sea tan irrelevante para nuestra

comprensión de la estructura social como la creación de la clase mariposas azules es irrelevante

para la comprensión de la estructura anatómica de los lepidópteros. (1961: 4)

Esta es una noción de refuerzo y de hecho está lejos de aclarar que haya alguna defensaconvincente de la clase de las sociedades matrilineales. Me inclino a dudar si hay algunas

proposiciones útiles acerca de sistemas matrilineales que los distinga como una clase, de

sociedades con otras reglas para la descendencia y que así se justifique la tipología. Esto debe ser,

entonces, tema de debate pero al menos hay alguna duda razonable acerca del problema como

para cuestionar la tipología convencional.

¿Todavía podemos hacerlo sin ella? Después de todo, Bachofen y Mc Lennan crearon el arma

porque ellos habían descubierto algo, y las diferencias jurídicas entre los Minangkabau y los Batakson reales, no el resultado de una desafortunada tipología. Los problemas empiezan, sin embargo,

cuando tratamos de caracterizar y comparar a los Minangkabau y los Sirionó, simplemente sobre la

base de que ambos son matrilineales, en otras palabras cuando extendemos la caracterización más

allá de la cuenta de lo que permite la descripción como “matrilineal” y lo tomamos como si esta

clasificación aplicará también para toda otra institución. Creo que acá tenemos una doble instancia

del afán de generalidad: clasificamos juntas a sociedades porque bajo alguna definición tienen en

común la característica de “descendencia matrilineal”, aun cuando los derechos que los gobiernan y

las funciones para las que sirven sean bastante dispares y en ese caso clasificamos juntas las

instituciones como componiendo una “sociedad matrilineal”, porque otros usos que no son

propiedad común de los miembros de la clase, suceden de acuerdo con ese modo de transmisión

de derechos definitivos.

Claramente, el método es erróneo, pero igualmente no hay nada acerca de lo que estar errado.

¿Cuál es la solución? Hay una salida, creo, recurrir a un criterio puramente formal, es decir dejar

de inmediato de concentrarse en los agregados sustanciales y jurídicos de distinto tipo, ejercitando

Page 26: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 26/44

diferentes funciones, y pensar además en términos de posibilidades lógicas. No me estoy refiriendo

al uso de modelos sistemáticos sino a un procedimiento mucho más básico. Le va a parecer

excesivamente simple pero creo que tiene sus ventajas.

Dados dos sexos y la transmisión de derechos definida por ellos podemos distinguir seis modelos

elementales de descendencia. Denotaremos masculino con m y femenino con f. Los modos son,

entonces, como siguen:

1. m →  m

2. f →  f

3. (m→m) + (f →f)

4. (m→f) + (f →m)

5. (m→m) ║  (f →f)

6. m/f → m/f

Estos modos formales corresponden individualmente a paradigmas funcionales. Modo 1, masculinoa masculino: patrilineal. Modo 2, femenino a femenino: matrilineal. Modo 3, a una combinación de

modos 1 y 2 para la definición de cualquier estado: dos conjuntos de reglas de descendencia a

saber, bilineal. Modo 4 masculino a femenino y femenino a masculino, alternando. Modo 5,

masculino a masculino, femenino a femenino definiendo distintos status sexuales: dos conjuntos

disjuntos de reglas de descendencia o sea, paralelo. Modo 6, masculino o femenino a masculino o

femenino: cognaticio.

Naturalmente, una vez que la alternación es admitida, el número de posibilidades adicionales seincrementa (o sea variaciones sobre el modo 4), pero estos seis modos son elementales.

Los modos no serán considerados como caracterizando holísticamente a sociedades. En efecto, los

modos 4 y 5 probablemente no pueden ser socialmente usados como principios regulares y

exclusivos de transmisión e incorporación, aunque ciertas aproximaciones raras e inciertas a ellos

han sido informadas. Mi punto más bien es que en cualquier sociedad diferentes derechos pueden

ser transmitidos de acuerdo con diferentes modos. La misión de los etnógrafos es ordenar los

derechos, en primer lugar, concordando con la clasificación de los indígenas y estableciendo las

variadas reglas por las cuales son gobernados. Por citar un caso extremadamente simple, la

sociedad Penan podría ser parcialmente analizada en este sentido:

Nombre de descendencia modo 1

Residencia modo 2

Herencia modo 5

Membresía al grupo modo 6

Page 27: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 27/44

El resultado es, así, un complejo de derechos y reglas que no corresponden enteramente a ningún

simple principio de descendencia. El complejo jurídico al que se llega es bastante singular, no solo

en el tipo de derechos culturales distinguidos sino también en la asociación de los mismos con

diferentes modos. Sólo en el extremadamente improbable caso de que una sociedad fuera a

transmitir todos sus derechos uniformemente por un solo modo se podría conformar literalmente

un tipo de convención que fuera estrictamente patrilineal o matrilineal.

Sería por supuesto, posible construir una nueva y más extensa tipología de sistemas de

descendencia, compuestos por todas las combinaciones lógicas de los modos elementales. Esto

daría un total de 63 tipos. Si vale la pena hacerlo o no, depende de los resultados pero dado que

mi interés actual es minar esa tipología, no es una empresa que recomiendo. La intención es

preservar la especificidad de los hechos sociales, y al mismo tiempo hacer posible una comparación

que no esté basada en meras colecciones contingentes de instituciones o “funciones”. Esto lo

podemos hacer mediante el recurso a esas simples posibilidades lógicas que gobiernan tanto la

construcción práctica de sistemas sociales y nuestras propias concepciones abstractas de las

formas que pueden tomar. Eso es, nuestro análisis estará guiado por las mismas restricciones

lógicas que deben haber efectivamente producido los sistemas que estudiamos.

Por supuesto hay amplio espacio para la arbitrariedad o la discriminación equivocada de derechos o

modos de transmisión, así como para especulaciones alternativas en la selección o clasificación de

esos derechos o modos en que un investigador está interesado. Nunca podemos obviar esas

fuentes de imprecisiones y variaciones pero al menos un abordaje puramente formal nos da la

oportunidad de un comienzo menos parcial.

Permítanme admitir de una vez, por otra parte, que esta ha sido una somera exposición, y que no

he distinguido exactamente, como debería ser finalmente hecho, todas las variables jurídicas

involucradas. La razón principal es que no estoy tratando de desarrollar una técnica completa con

instrucciones de uso sino de producir un cambio en la concepción de los sistemas de descendencia.

Este cambio ofrece, me parece, varias ventajas.

1. Comenzar enumerando las posibilidades lógicas, sin tener en cuenta su viabilidad social o

realización social, realmente concuerda mejor con la realidad social. La clasificación indígena de los

derechos puede ser directamente adoptada, y puede luego ser distribuida sin prejuicio entre los

modos formales, y no de acuerdo con alguna predisposición teórica o moda académica.

Aproximarse así conduce a una exacta descripción etnográfica, un posible beneficio que es

seguramente de gran importancia.

Page 28: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 28/44

2. Evita la tentación de caracterizar a un sistema de descendencia como unívocamente patrilineal o

matrilineal, etc., y así hacer una elección parcial de algún tipo de derecho que luego es considerado

para definir “la” regla de descendencia. 

3. Hace menos fácil, en consecuencia, una comparación entre diferentes sistemas por referencia a

la transmisión de sólo un tipo de derecho, por ejemplo, la pertenencia a un grupo por su

descendencia, y la primacía de lo jurídico y otras diferencias que deberían cualificar o invalidar lacomparación.

4: Un análisis lógico desalienta el uso o elaboración de tipologías empíricamente defectuosas las

cuales no han probado avances para nuestra comprensión del fenómeno.

5. El abordaje formal permite a los antropólogos de cualquier marco teórico colaborar o entenderse

con los de otras sin los acostumbrados obstáculos debidos a variantes en el vocabulario técnico o

connotaciones opuestas implícitas que están atadas a denominaciones convencionales.

Una consecuencia de concebir los sistemas de descendencia en esta forma y que tiene un especial

valor analítico, es que entre un número de sociedades comparadas respecto de lo formal no seasumirá que exista alguna característica empírica común a todas. Se verá finalmente, en otras

palabras, que no formarán una clase en el sentido convencional. En lugar, ellas pueden exhibir lo

que se denomina similitudes seriales. Como simple ilustración, tomen tres sociedades (A, B, C),

cada una constituida con tres características (p,…,v) 

A p, q, r

B r, s, t

C t, u, v

Dejemos que r y t sean cada uno un tipo de derecho transmitido de modo 1. Hay entonces un

parecido, r, entre A y B, y otro entre B y C, pero ninguno entre A y C. Así en la práctica

antropológica habitual podrían ser todas clasificadas como “patrilineal”. Una desviación crucial

puede así ser dada a nuestro pensamiento por el uso acrítico de ideas recibidas acerca de qué sea

una clase; mientras que analizar y comparar con referencia a un tipo formal más que a uno

empírico, puede llevarnos a una clara visión de las distintas características por las cuales son

medidas las similitudes y diferencias.

En suma, estoy sugiriendo que la presente confusión teórica acerca de la descendencia tiene su

origen en dos defectos conceptuales básicos: (1) Una adicción a las generalizaciones empíricas y

(2) la suscripción a una convencional pero irreal idea de cómo está formada una clase. Estos son

temas sobre los que volveré a continuación en la discusión de otros tópicos. Por el momento

introduciré una nota de advertencia. Una consecuencia directa del enfoque que estoy defendiendo

es que la comparación se vuelve mucho más difícil, y en una amplia y detallada escala tal vez

Page 29: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 29/44

impracticable; ya que la distribución de derechos entre los tipos lógicos incrementa los factores en

cuestión y no hace a los derechos así discriminados más comparables.

V. Terminologías

En el estudio de las relaciones terminológicas trataremos de estar sobre suelo firme, uno debe

pensar, que cuando se trata con abstracciones antropológicas como las normas generales de ladescendencia en este campo de investigación, nos encontramos con categorías lingüísticas

explícitas con las que otros pueblos clasificaron su experiencia social. Pero aún aquí ciertos

defectos conceptuales habituales llevaron a un embrutecimiento teórico. También aquí una

prematura tendencia a construir tipologías empíricas nos condujo a una cantidad de tipos

nominales con los que poco podemos hacer porque los fenómenos fueron erróneamente agrupados.

Un buen ejemplo es el tipo de terminología llamado “Omaha”, definido esencialmente por la

ecuación MB = MBS. Este famoso tipo es usado en forma habitual y muy destacada en los informes

etnológicos, en estudios comparativos y en ejercicios teóricos. No pienso que voy demasiado lejos

al decir que nada valioso provino de esta propuesta. La razón es simplemente que hay unavariedad de terminologías que poseen estas características supuestamente definitivas pero difieren

una de otra en prácticamente todo lo demás. Así, los Araucanos, Jatmül, Miwok, Nyoro, y Thado

para no citar más sociedades, han sido tipificadas y clasificadas juntas sobre la base de que ellas

tienen la terminología Omaha, mientras que una rápida investigación muestra que sus formas

sociales de clasificación (ni mencionar sus instituciones) son sistemáticamente dispares. Análisis

individuales intensivos de la “terminología Omaha” han confirmado repetidamente la invalidez del

tipo y con mayor certeza a medida que se amplía el rango estructural de las terminologías

estudiadas. La terminología Ungarinyin, por ejemplo, exhibe la supuesta ecuación Omaha perodifiere totalmente (en posición de prestigio, número de líneas de descendientes, y reglas del

matrimonio) de los Purum quienes también muestran las características Omaha; y la terminología

Purum en cambio, difiere mucho de la Gurage, que también hace la ecuación en cuestión pero

nuevamente su estructura es bastante distinta. Cuando se lleva adelante una comparación integral

de estas terminologías es obvio que no hay un parecido sistemático entre ellas.

Este es un resultado esperable por ahora y otorga más fuerza a la pregunta acerca de qué se

supone que nos dice la etiqueta “Omaha”. La respuesta es que no hay una generalización útil

acerca de la clase facticia de terminología Omaha. Es cierto que hay una mínima ecuación asociada

con la patrilinealidad (en una acepción convencional) pero nadie podría pretender que es un

resultado teorético al que se arribó mediante el tipo. Eso es bien sabido en todo caso, desde el

siglo pasado, cuando Kohler y Durkheim lo apuntaron. Y seguro que no sorprende que la

identificación terminológica de un hombre y su hijo sea acompañada por una transmisión de

posición o prestigio entre varones. Si, luego, un etnógrafo informa una terminología Omaha, no

nos dice nada de ningún valor descriptivo; y al presentarse la terminología a él mismo bajo esta

Page 30: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 30/44

etiqueta tampoco se dice nada de valor analítico. Ninguna comprensión sistemática es provista de

este modo, ni la asignación del tipo Omaha ofrece alguna pista al análisis de la sociedad que usa

esta terminología. No hay tal cosa como una terminología Omaha, excepto aquella de los Omaha

mismos, y sólo nos lleva a confusión y conclusiones erróneas el suponer que la hay.

Un caso paralelo es el de las llamadas terminologías “Crow”, típicamente definidas por la mínima

ecuación FZ = FZD. Hay muchas y muy diferentes formas de terminología que poseen este rasgo y

ellas no componen una clase sistemática definible. Un ejemplo revelador es provisto por un informede Eggan acerca de los cambios históricos en el sistema de monarquía de los Choctaw (1937). Él

comienza concediendo que “si examinamos varios Crow… sistemas monárquicos encontramos una

serie de variantes…., tal que es algo difícil decidir si un sistema monárquico dado es del tipo Crow

u otra cosa” (35). Los casos que él compara demuestran este punto. La terminología Choctaw varía

desde el tipo Crow en la curiosa característica FZ ≠ FZD y FZS = FZSS. La clasificación Chickasaw

difiere en otras características particulares, la Creek de estas y la Cherokee de nuevo. Finalmente

la terminología Yuchi que muestra aún mayores divergencias respecto del tipo Crow, se piensa que

sugiere un sistema Crow porque la ecuación inferida es (FM) = FZ. Pero estas terminologías a

pesar de todas sus diferencias nunca pueden ser calificadas juntas como “Crow” - y es una cuestiónel por qué los antropólogos podrían querer hacerlo.

El propósito del propio Eggan es primeramente histórico: “Estas estructuras monárquicas“, escribe,

 “originalmente de tipo Crow, fueron progresivamente modificadas por grados variables del mismo

proceso de aculturación” (47). Este argumento es convincente y sirve al mismo tiempo para poner

en peligro el concepto de una terminología Crow. Aunque esas terminologías puedan

aparentemente remontarse a formas de clasificación que se parecen mucho una a otra, en su

condición reportada son muy diferentes – y aún son tipificadas como “Crow”. Y aún si han sufridouna clase similar de cambio, bajo similares presiones, los grados de variación que ellas exhiben

deberían reducir cualquier efecto teorético por clasificarlas a todas como terminología Crow. Porque

el objetivo de discriminar cada clase de fenómeno es poder formular proposiciones que puedan

mantenerse para todos los miembros de la clase. Pero en estos casos se argumenta que las

variantes terminológicas corresponden a diferentes grados de cambio social. En otras palabras, no

obstante lo similares que estas sociedades fueran previamente, ahora son dispares con respecto a

ciertas instituciones y estas diferencias son ignoradas cuando ellas son subsumidas bajo la etiqueta

 “Crow”. Por otro lado, la denominación no es ni esencial ni útil para el análisis sociológico de cada

una de las sociedades que, de este modo, son clasificadas juntas.

Cité la investigación de Eggan precisamente porque las conexiones étnicas y otras similitudes

circunstanciales hacen especialmente falible al estudio comparativo, pero aún en estos casos la

tipología convencional de terminologías no tiene valor comparativo ni analítico. Esta conclusión se

hace más clara cuando la comparación se extiende a sociedades de otras áreas culturales, por

ejemplo a la Mota de las Islas Banks o a la Ramkokamekra de Brasil; ya que la designación Crow

Page 31: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 31/44

no se refiere a nada más que a la característica común de matrilineal, que es exactamente la base

sobre la cual es aplicada la designación de clase, y no hay ninguna propiedad sociológica adicional

que pueda ser adscripta a los miembros de la clase.

Conclusiones similares podrán finalmente, ser encontradas si nosotros escudriñáramos otros tipos

convencionales de relaciones terminológicas, por ejemplo “Dakota”, “Sudanesa”, “Eskimo”,

 “Hawaiano”. En cada instancia es posible demostrar que la clase ha sido constituida en formainválida; y en cada instancia, por lo que yo puedo juzgar, no se ha llegado a ninguna proposición

con valor científico por medio de la tipología.

Lo que quiero proponer, por consiguiente muy en serio es que ese tipo de terminología, o sea una

en la cual los tipos son definidos por características aisladas de nominadas sociedades,

arbitrariamente seleccionadas como casos paradigmáticos, deben ser completamente

abandonadas. Es metodológicamente defectuoso, desvía la investigación y no ha servido a ningún

propósito útil. Ni siquiera puedo decir, como en reconocimiento de un avance teórico ahora

logrado, que ha llegado el tiempo de hacer este cambio conceptual, porque el que recomiendo noes otro que el presentado por Howie en 1917. Nuestro único avance desde entonces por lo que a

este tema se refiere, ha sido en conocimiento fáctico, tal que ahora tenemos mejores recursos

etnográficos para la demostración de estos puntos. Afirmaba Lowe, en su abandonado pero

magistral trabajo Cultura y Etnología, que cualquier sistema dado es producto de un complejo

crecimiento histórico que no podrá ser adecuadamente definido por algo como un slogan

clasificatorio, Hawaiana (1917: 116). “Tampoco puede ser fuertemente argumentado “, enfatizaba,

 “que una nomenclatura dada es moldeada por principios dispares” (122). “No hay sistema

Hawaiano, ni sistema Dakota” (123). 

Entonces, ¿cómo deberíamos analizar las relaciones terminológicas? Abandonando los tipos y

concentrándonos en principios. “Haríamos bien en enmendar nuestra fraseología y hablar de

categorías monárquicas, características o principios de clasificación en lugar de tipos de sistemas

monárquicos” (105). 

Por mi parte, traté de hacerlo en numerosos lugares, así que quizás yo pueda simplemente

referirlo, para una demostración reciente, a mi análisis de la terminología Gurage de clasificación

social (1969). Esta terminología incluye la característica MB = MBS y FZC = ZC, de modo que para

estos criterios ella claramente pertenece al tipo “Omaha”. Pero la cosa realmente interesante

acerca de la terminología Gurage es que esa es una forma bastante particular de clasificación,

especialmente en las ecuaciones lineales en la línea de referencia, y sistemáticamente desemejante

en otras que yo había podido descubrir. Yo había tratado de mostrar en ese artículo que la

distribución de los términos puede ser bien elucidada por un análisis sociológico de las instituciones

Gurage; pero en ningún aspecto de la investigación es de la menor utilidad la designación como

Page 32: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 32/44

Omaha, o cualquier otro aspecto de la tipología a la cual esta designación pertenece. En cambio, el

análisis avanza en el intento de entender la clasificación social Gurage a través de las categorías y

principios de la terminología misma. El principio más prominente de la clasificación pasa a ser

exhibido en las extensas ecuaciones lineales que se efectúan. Pero esta característica no constituye

un tipo, ni asimila la terminología Gurage a la Omaha o alguna de otro tipo. Es simplemente una

ejemplificación cultural del hecho de que hay sólo dos formas posibles de identificación

terminológica de posición en un sistema de descendencia, lateral o lineal. Una terminología puedereconocer cualquier dimensión, explotar cualquier posibilidad, en una variedad de maneras. Todo lo

que el Gurage ha hecho, por su ecuación lineal es hacer una explotación inusual de un principio

elemental de clasificación. Lo que es interesante, luego, es la configuración específica en la cual

una terminología toma ventajas de esta dimensión de orden teórico. La razón por la cual ella

distribuye ciertas categorías linealmente sólo puede ser descubierta, sostengo, mediante un

examen intensivo de los factores del caso particular. El recurso a principios y posibilidades formales

imposibilita hacerlo; pero para ubicar una terminología bajo una designación sustantiva como

 “Omaha”, en la tipología convencional, no sirve a este propósito. Debemos tomar cada caso como

viene, sólo agregaría que la forma en que lo tomamos puede estar guiada por consideracionesformales que nos ayudan a reconocer más claramente las características intrínsecas del caso.

Este ejemplo introduce la cuestión social acerca de la conexión entre terminología y formas

sociales. El propósito general de este artículo será el hacer algunas observaciones sobre este tema.

Hay dos propósitos, presumiblemente, en tratar de establecer correlaciones entre categorías y

acción. Uno es permitir esas inferencias que serán facilitadas por el análisis de una sociedad

particular: dada una cierta distribución de categorías, el investigador sabrá qué esperar en su

estudio de las instituciones. El otro es permitir las comparaciones sociológicas dadas terminologías

similares, luego puede ser asumido, en aras de lo que sea la cuestión teórica que esté bajoinvestigación, que las instituciones pueden también ser similares.

La triste realidad del asunto, sin embargo, es que ninguna de estas condiciones se logra. El

resultado ha sido generalmente desalentador en estos aspectos; pero permítannos rever la

situación y ver qué lecciones, sin embargo, surgen.

1. Las relaciones terminológicas pueden ser formalmente dividas en (a) lineal y (b) no-lineal. Por el

antiguo término (lineal) me refiero a clasificaciones en las cuales la característica típica, en el

medio entre por lo menos tres niveles genealógicos, es la distinción de posición de acuerdo con que

la relación esté trazada a través de personas del mismo sexo o no. La consecuencia de este

principio es agrupar posiciones jurídicas en líneas de descendencia, tal que, por ejemplo F = FB,

FBS = MZS, S = BS como opuestas con F ≠ MB, FBS ≠ MBS, S ≠ ZS. Los ejemplos son sistemas de

descendencia lineal tales como los Kaguru, Mapuche o Nyoro. Las terminologías no lineales no

tienen esa característica positiva, pero son caracterizados por la falta de este principio de

distinción. Son ejemplos las sociedades cognaticias como las Penan, Sarakatsani o Siwang.

Page 33: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 33/44

Esta es una simple y fundamental división de formas de clasificación pero en la que deberíamos

esperar encontrar una buena correlación con las instituciones. Hay por lo tanto ciertas asociaciones

comunes, pero no es nunca seguro hacer inferencias sociológicas a partir de la presencia o

ausencia del rasgo distintivo. Una terminología lineal no implica la presencia de grupos de

descendencia lineal. Ejemplos de sociedades con terminologías lineales pero sin reglas de

descendencia fijadas como unilineal o correspondiendo a grupos de descendencia son los Sinhalese

de Pul Eliya y los Trio de Surinam. En el otro caso, una terminología no lineal puede estaracompañada por una transmisión lineal de ciertos derechos, por ejemplo sucesión a las oficinas o

herencia de bienes inmuebles. Ejemplos de ello son Bali y el Japón rural. Estas conclusiones

empíricas están de acuerdo con lo que sugerí antes (sec. IV) acerca de la descendencia.

2. Donde encontramos ecuaciones lineales terminológicas, ya sea directa (ej. MB = MBS; como

entre los Gurage) o alternativa (ej: MB = MBSS, MBS = MBSSS, como entre los Iatmül) podemos

estar bastante seguros de que encontraremos en la esfera de las instituciones alguna expresión

explícita de un modo de descendencia (en estos ejemplos, patrilienal). Pero esto nunca pude ser

una inferencia segura, como hemos visto antes en la sec. IV, porque nada dice sobre en qué

medida los derechos de otra clase pueden resultar transmitidos por modos diferentes, y no hay unaescala de valores a priori por la cual pueda presumirse qué modo explicitado en la terminología era

el más importante.

Para el caso, es concebible, y puede ser en un presunto caso que así sea, que una terminología

compuesta por línea matrilineal pueda gobernar los asuntos de una sociedad que fuera

preponderantemente patrilineal. En todo caso, aún si una regla de descendencia pudiera ser

inferida a partir de una terminología, nada más podría ser. Esto es que uno no podrá inferir qué

grupos fueron formados, cómo fueron adscriptos los derechos o qué valores fueron reconocidos.3. Las terminologías prescriptivas pueden finalmente ser identificadas por la relación invariante que

articula las relaciones entre líneas y puede así ser diferenciada de las no-prescriptivas.

Hay dos grandes tipos: a) simétricas y b) asimétricas. Pero este contraste aún muy claramente

establecido no permite inferencias acerca de la forma en que las alianzas son actualmente

contratadas. Una terminología simétrica no implica (recíprocas) alianzas pero al contrario

gobernará una transferencia de mujeres estrictamente asimétrica. Una terminología asimétrica, por

otro lado, es también incompatible con alianzas simétricas, pero no se puede inferir nada más

positivo que esto. En sistemas con terminologías tanto simétricas como asimétricas, los ejercicios

de preferencias pueden dar un sesgo marcado a la conducta de las relaciones sociales pero una

prioridad no puede leerse necesariamente de una terminología prescriptiva.

4. El empleo de cualquier tipo de terminología como instrumento práctico de clasificación social

puede ser considerablemente afectado por innumerables factores que no están reconocidos en ella

misma.

Page 34: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 34/44

El factor más general de la especie es la edad relativa. Individuos de la misma edad pertenecerán

naturalmente a diferentes categorías e individuos de diferentes edades pertenecerán a la misma

categoría. Por lo tanto, las relaciones sociales podrán ser ordenadas, en principio, tanto por

categoría como por edad relativa. Si la edad es a veces el criterio dominante en la clasificación,

entonces en esas instancias es hasta cierto punto incorrecto considerar los términos como

denotando distintas clases de personas (Needham, 1966a).

Otro factor común es la permanencia (residencia), que Kroeber la considera de fundamental

importancia (1938), grado genealógico y sentimientos colectivos. Hay, en suma, innumerables

factores que afectan el uso de las terminologías pero que no pueden inferirse de ellas. Sólo pueden

discernirse y sus consecuencias calibrarse mediante la investigación empírica de cada caso

particular.

5. Un tipo fundamental de limitación se sitúa en la interpretación de las terminologías de

parentesco por el hecho de que no podemos inferir nada acerca del grado de significación que

pueda tener una categoría.

Esto fue tan bien reconocido por Murdock, en Estructura social, que fue tan lejos como para aislar

lo que llamábamos un criterio de “inmaterialidad”. Por él significaba “una similitud negativa

resultante de la insignificancia funcional de las relaciones de dos tipos de parentesco, para los que

se carece de una base suficiente para diferenciarlos” (1949:136). Similarmente, Leach analizando

al sistema Jinghpaw subrayó que “Por un lado, los individuos son clasificados juntos porque,

individualmente y como grupo, se colocan en una relación significativa e importante para el relator;

pero por otro, podrían ser clasificados juntos precisamente porque son lejanos y poco importantes”(1961:52).

El último caso es bien ejemplificado en sistemas, como entre los Kachin, de alianza prescriptiva

asimétrica. En estos, las categorías de parentesco lineal son de la mayor importancia jurídica y es

de acuerdo con esta importancia que son hechas más discriminaciones terminológicas entre estos

que entre afines. Los términos para afines, dadores de esposas y tomadores de esposas, completan

una clasificación universal de relaciones sociales. Hay, de este modo, tres grandes clases de

personas y grupos: dadores de esposas, parientes lineales y tomadores de esposas. El contacto

real será mantenido con algunas personas de todas estas clases, pero ¿cómo deberán ser

clasificadas aquellas con quienes no hay relación reconocida? La solución adoptada por el Haka

Chin de Burma y el Mamboru de Sumba es clasificarlas como agnados. De este modo los términos

para parientes lineales pueden aplicarse tanto a la gente más importante en el universo social

como a la menos importante. Pero no hay modo de adivinar esto mediante el estudio de la

terminología. En otras palabras, no podemos decir si, o en qué circunstancias, un término

significará algo o no.

Page 35: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 35/44

Todo esto se ve bastante negativo, lo admito, pero no desearía que se pensara ni por un momento

que subestimo la importancia de las terminologías de parentesco. Contra lo que estoy

argumentando es, en primer lugar, la tipología convencional que –  por el sólo hecho de asignar

terminologías a tipos sustantivos – nos hace suponer que la terminología acerca de las relaciones

de parentesco de la sociedad nos dice más que lo que nunca puede. Segundo, contra la hipótesis

relacionada de que sociedades con terminologías similares, en la tipología convencional, son

también sociológicamente similares. Pero estas objeciones no significan para nada que me opongaal análisis de terminologías o bien a la construcción de tipologías. Después de todo, hay buenos y

malos métodos de análisis, y buenas y malas tipologías. Las terminologías de parentesco son de

principal e indispensable significación en el análisis y la comparación de las instituciones y las

acciones sociales (Needham, 1966b: 1967) especialmente una vez que nos damos cuenta bajo qué

limitaciones estamos en nuestra interpretación de las mismas. La cuestión es si hay algún método

o revisión conceptual mediante la cual podamos escapar de los prejuicios y confusiones en las

cuales recibimos las ideas antropológicas que tienden a llevarnos.

Los medios para una mejoría en el análisis creo que fue provista por Lowie, quien se basó en elbrillante artículo de Kroeber sobre los sistemas clasificatorios de parentesco (Kroeber, 1909). En

lugar de hablar del sistema Hawaiano, por ejemplo, y luego ser obligado a decidir si un caso dado

era o no Hawaiano, él aisló un “principio Hawaiano”: un modo de clasificación que subyace a la

terminología no lineal. En lugar de adoptar el sistema Dakota como un paradigma, abstrajo el

 “principio Dakota”: aquel que ordena las terminologías lineales. Luego había dos “variantes” en el

esquema Dakota: los principios de clasificación Crow y Omaha, de identificación matri- y patri-

lineal. Finalmente, él se concentró en las correlaciones terminológicas de formas especiales de

matrimonio. Incluyendo el matrimonio “prescrito” con primo cruzado bilateral, una forma que vio “reflejada en la nomenclatura” de ciertas sociedades melanesias (Lowie 1917: 107, 119, 150, 151,

152, 172). Así, una terminología no necesita ser etiquetada como un todo y desde allí ser asignada

a uno u otro tipo por ciertas características tipológicas que tenga pero será considerada como

 “moldeada por principios dispares”. Esto no sólo se acerca a los hechos de la materia sino que

también ofrece una clara visión del cambio histórico de las terminologías; en lugar de una torpe

sucesión de tipos, el principio Hawaiano podría ser visto como un paulatino relevo del principio

Dakota, produciendo una variedad de terminologías de las cuales ninguna correspondería

totalmente ni al tipo Dakota ni al Hawaiano.

Tal vez esto no parece mucho pero fue un gran paso a tomar y no creo que podamos hacer algo

esencialmente mejor. La ventaja central del método de Lowie es que en cualquier análisis

prescinde de una clase básica cruda y se concentra en cambio en la operación de clasificación. En

lugar de confiar en un caso modelo y una clase de otros casos teniendo semejanzas más o menos

atenuadas a ella, el método investiga la intrincada combinación de principios clasificatorios por los

Page 36: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 36/44

cuales cualquier terminología particular puede ser, de hecho, constituida. El ansia de generalidad

se comprueba y la búsqueda de características esenciales se abandona.

En los estudios de la terminología de parentesco también, por lo tanto, encontramos que el avance

analítico es bloqueado por hábitos conceptuales familiares que tanto han obstaculizado el estudio

de los sistemas de descendencia. El remedio no sólo es impulsado por Wittgenstein sino que ha

sido propuesto como un efecto realmente prioritario por Lowie. En este caso también, sin embargo,la consecuencia es que mientras el análisis se hace más exacto, la comparación se hace más

intrincada y dificultosa. De hecho, es difícil ver como una gran escala de comparación puede ser

llevada a cabo cuando cada caso es analizado en lugar de tipificado. No obstante, puede ser que

esta línea de argumentación será mucho más simple, tal vez incluso obvia. Déjenme citar, por lo

tanto, lo que una autoridad (Murdock 1955: 361) ha concluido no hace mucho acerca del estudio

de los sistemas de descendencia y terminología de parentesco:

 “En antropología, la tarea inicial de clasificación ha sido sustancialmente complejizada en el campo

de la estructura social… 

Poseemos criterios satisfactorios para tipos diferenciados de organización familiar, grupos locales y

de parentesco y terminología de parentesco y modelos de conductas…Estas características se

combinan con otra en forma particular para producir un número finito de tipos de organización

social los cuales en su totalidad representan una clasificación sistemática comparable a las de

Linnaeus y Mendelyeev”. 

Bueno, yo no quiero desacreditar décadas de estudio dedicadas por Murdock a estos temas perome veo obligado a decir que estas declaraciones se equivocan en todos sus detalles. La noción de

una clasificación total y finita es lógicamente indefendible y esta ambición metodológica no ha

logrado ningún resultado que le diera a ella una justificación pragmática.

Aún el ideal continúa guiando la investigación. Un caso reciente es el análisis de Romney de la

terminología Kalmuk Mogol (1967). Es una larga y esmerada pieza de trabajo y no desearía

cuestionar su precisión analítica pero la formulación de sus conclusiones teóricas muestra muy

claramente la preocupación tipológica que, especialmente desde Radcliffe-Brown, ha tenido un

efecto perjudicial sobre el pensamiento antropológico. Es simplemente que la terminología Kalmuk

no puede ser acomodada por las reglas de Lounsbury y por lo tanto que las diferencias “garantizar

el reconocimiento de un tipo adicional del sistema Omaha” (Romney 1965: 141). Ahora esto

debería ser un resultado positivo si sólo significara que el sistema Kalmuk Mongol pudiera ser

asimilado a una clase de fenómeno social acerca del cual había un cuerpo de proposiciones teóricas

comprobadas. Pero meramente agregar un nuevo tipo al catálogo de sistemas Omaha cuando nada

Page 37: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 37/44

interesante o iluminador se ha dicho acerca de esta clase infundada de sistemas, no parece un

ejercicio muy exitoso.

VI. INCEST

Finalmente, quiero hacer algunas observaciones sobre el concepto de “incesto”. Esta es una noción

prominente en la antropología social y tan persistente como lo ha sido la de parentesco. Lascontribuciones a la que es llamada teoría del incesto han sido muy numerosas, elaboradas y

ambiciosas, culminando (tanto que hay una extrema preocupación teórica) con el dictum de Lévi-

Strauss: “La prohibición del incesto es…la cultura misma” (1969: 12).  

La variedad de explicaciones propuestas ha sido considerable: temor a la sangre menstrual, efectos

genéticos dañinos, repugnancia instintiva (Radcliffe-Brown hasta declaro que “Es esta reacción

emocional que tenemos que explicar si queremos tener una teoría del incesto”), ruptura de la

solidaridad de la familia, desorganización de las distinciones en las posiciones preservadas por la

prohibición, y demás. Pero hay dos suposiciones generales que son compartidas por los teóricos delincesto, por más que estén en desacuerdo en otras maneras, son (1) Que nosotros sabemos que es

realmente “incesto”, cualesquiera sean las formas de regulación que puedan tomar. Así Radcliffe -

Brown afirma fácilmente, como si debiera ser aceptado, que “incesto es hablando con propiedad el

pecado o crimen de intimidad sexual entre familiares inmediatos dentro de la familia” (1950. 69;

las itálicas son agregadas). (2) Que la prohibición del incesto, a pesar de su elevada variedad de

patrones, es un universal. Así de acuerdo con Lévi-Strauss es una regla, pero una regla que es la

única entre todas las reglas sociales posee al mismo tiempo carácter universal” (1969: 8 -9).

Es curioso, por lo tanto, que no hay sin embargo nada parecido a un acuerdo general sobre laexplicación de la prohibición del incesto. Aún el interminable debate académico se lleva a cabo

como si las abigarradas y a menudo no relacionadas teorías fueran (1) explicaciones rivales de un

mismo fenómeno y por consiguiente (2) universalmente aplicables. “Las discusiones son múlt iples,

como si todo fuera incierto; y estas disputas son manejadas con la mayor calidez, como si todo

fuera seguro” (Hume, Tratado, L.I). 

Estas circunstancias dan lugar a la suposición de que aquí también algo ha ido radicalmente mal. El

problema puede estar, a saber, no en la comprensión de los hechos o en la ingenuidad de las

explicaciones, sino en la concepción de aquello que debe ser explicado. Parece como si el concepto

clasificatorio de “incesto” mismo ha realmente conducido a la confusión, y los resu ltados negativos

que caracterizan la presente situación teórica.

Revel, en sus irreverente comentarios críticos sobre Las estructuras elementales del parentesco

hace esta excelente y reveladora observación: “Si hay una cosa que surge del libro de Lévi-Strauss

es que no hará hablar acerca de la prohibición del incesto en general porque las instituciones que

Page 38: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 38/44

caen bajo el concepto son muy diversas y algunas veces contradictorias” (1957: 154). Parece un

punto bastante simple pero creo que tiene la llave. Las prohibiciones del incesto no componen de

hecho una clase determinada y si es así no puede haber una teoría general aplicable a todas ellas.

Hay dos primeras consideraciones que sostienen esta visión.

La primera es el amplio y variado rango de posiciones a las que se aplican las prohibiciones. El

ámbito de aplicación es en cada caso una característica integral del sistema social, y en ciertosentido una función del mismo; por ej. el complejo de prohibiciones en una sociedad no puede ser

comprendido excepto mediante una sistemática competencia acerca de las instituciones con las

cuales está implicado. Por este aspecto de la cuestión hay tanto tipos diferentes de prohibición del

incesto como sistemas sociales discriminables.

La segunda consideración es que las prohibiciones del incesto son en parte interdictos morales; son

expresiones de doctrina éticas indígenas y ya sea que estén o no marcados con una peculiar

cualidad emocional (algo de lo que dudo como concomitante general) tienen significados culturales

que ningún intento de explicación puede razonablemente omitir.

Algunas de estas últimas connotaciones pueden verse en la disparidad de las palabras que los

etnógrafos traducen mediante la palabra “incesto”. Empecemos con la palabra misma, tomándola

no como un término cuasi-técnico en antropología social sino filológicamente, como un testimonio

particular de una tradición cultural que está implícita en su composición. Viene del latín castum,

casto, y pertenece a la familia de las palabras romances con la misma raíz; por ej. en francés

inceste, italiano incesto, español incesto, etc. La idea últimamente subrayada por la palabra inglesa

parece ser que el incesto es una ofensa contra la pureza y la decencia moral. La familia germanade lenguajes, sin embargo, hace un significativo contraste. En ella encontramos relacionadas

palabras como la alemana Blutschande, la holandesa bloedschande, la noruega blodskande, etc.

Todos estos términos están compuestos con las palabras sangre (blood) y vergüenza (shame). La

idea implícita, entonces, no es aparentemente acerca de culpa o impureza sino acerca de una

deshonra pública de una ofensa contra el parentesco, concebido (como lo sabemos por otras

evidencias) como una comunidad de sangre. Luego, para alejarse de la tradición europea, el

término chino luan lun implica una mirada más sociológica. Está compuesto por caracteres que

significan respectivamente “desorden” y “relación social” (además: tipo, clase, orden, secuencia).

En la teoría política clásica de China la estabilidad del estado dependía de las “cinco relaciones” (wu

lun), viz soberano/sujeto, padre/hijo, hermano mayor/hermano menor, esposo/ esposa,

amigo/amigo. La ofensa en ese caso es la de destruir un orden jurídico y moral, a saber el de

confundir posiciones. Finalmente, como un ejemplo adicional culturalmente distinto tomemos la

palabra indonesia sumbang, una palabra que es encontrada en una u otra forma (ej. suvang) en la

mayoría de las islas del archipiélago. Sumbang es comúnmente traducido como “incestuoso” pero

también significa “impropio” o “repugnante”. En cuanto a conducta social generalmente se refiere a

Page 39: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 39/44

lo que es ofensivo porque está fuera de lugar o impropio, una subversión de lo apropiado. Un acto

sexual prohibido es sólo una de las formas de comportamiento inadecuado. Por eso sumbang cubre

no sólo al incesto sino también al simple adulterio. Y hacer trampa en las cartas u otro juego es

también sumbang. Los significados estéticos de la palabra tienen, además, un lugar muy

destacado. Una conexión entre lo sexualmente equivocado y lo estéticamente chocante se hace

evidente mediante una frase proveniente de la horticultura: un árbol que ha sido injertado de modo

tal que tiene flores de dos tipos diferentes es un pokok sumbang. Perceptualmente la palabra seaplica a lo que es deformado, inarmónico o discordante.

La voz de una persona puede ser sumbang, dura al oído; y un objeto material cotidiano como un

tablero de ajedrez maltratado puede ser sumbang, antiestético. Incesto, por consiguiente, es en

efecto denotado por esta palabra pero sería un error para un etnógrafo traducir sumbang

simplemente por la palabra “incesto”. 

En estas cuatro áreas lingüísticas, indicaciones etimológicas o tanto como los usos corrientes

muestran una variedad de significados que no pueden, válidamente, ser clasificados juntos como elcomponente semántico de la prohibición del incesto. Además de todo esto, hay culturas en las

cuales no hay una noción explícita como la de “incesto”. 

En el siglo quinto en Atenas, no sólo se carecía completamente del concepto verbal sino que no

había acción legal que pudiera ser interpuesta a los culpables de una ofensa de este tipo (Harrison

1968: 22).

Por el criterio anterior, por consiguiente, es evidente que la prohibición del incesto no compone una

clase de fenómeno social homogéneo. Lo más que se puede afirmar es que ellascaracterísticamente incluyen ciertas mínimas prohibiciones, por ejemplo, ninguna intimidad sexual

entre madre e hijo. Esta es de hecho discutible como proposición universal, pero aún aceptándola

aún no justificaría la concepción de que esas características supuestamente comunes son las que

esencialmente definen la clase que es el asunto de la teoría del incesto. Sin embargo, es esta

presunción la que sugiere la idea recibida que los diversos modelos de prohibición son

 “extensiones” de ciertas interdicciones básicas. 

De este modo, Murdock escribe que “Los tabúes del incesto y las restricciones exogámicas de

cualquier clase parecen claramente ser extensiones de los tabúes sexuales entre padres e hijos y

entre hermano y hermana en la familia nuclear” (1949: 284). Esto, por supuesto, no es una

inferencia lógica ni un hecho establecido pero la presunción indica la diagnosis del error conceptual

inicial acerca del incesto. En este caso también las dificultades surgen de la inválida constitución de

la clase y, con especial claridad, el ejercicio ilimitado del afán de generalidad.

Page 40: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 40/44

Nosotros, obviamente, debemos encontrar una solución radicalmente diferente al problema del

incesto. Es improbable que sirva una teoría estructural desde que no hay semejanzas sistemáticas

entre todo el conjunto conocido de prohibiciones. Un acercamiento formal vía posibilidades lógicas

como en la reinterpretación del concepto de descendencia, no parece tampoco posible, dado que

no hay premisas auto-evidentes o completamente aceptables. Ni debemos comprometernos,

finalmente, a un tipo reduccionista de la teoría porque esto es precisamente lo que han sido la

mayoría de las explicaciones de la prohibición del incesto y no han funcionado. Parecería quedebemos buscar un camino diferente para la comprensión de los hechos.

Antes hacerlo, permítannos hacer una breve apreciación de la situación. Cada grupo de

prohibiciones culturales forman un ensamblaje coherente pero variable de reglas; la explicación

conceptual de esas reglas requiere recurrir a la historia, al lenguaje, a conceptos morales, y a

muchas otras contingencias particulares. Así, los variados conjuntos de prohibiciones no componen

una clase concreta y abierta a una explicación unitaria; la explicación funcional o semántica de las

reglas de una sociedad puede no ser nada aplicable a las de otra.

Aquí hay una posible línea de argumentación acerca de la teoría del incesto.

1. En cada instancia estamos tratando con reglas explícitas, por ejemplo con representaciones

colectivas. Estas reglas pueden tener, tal vez, concomitancias emocionales y por todo lo que

sabemos pueden estar sustentadas en algún instinto común o psiquismo, pero empíricamente solo

podemos tratarlos como hechos sociales.

2. Las reglas, por definición, tienen que ver con el acceso a las mujeres.

3. Las mujeres son objetos de valor social; para muchas personas y en opinión de algunos

antropólogos, ellas son objetos de valor de primera.

4. El acceso a los objetos reconocidos como socialmente valiosos está siempre socialmente

regulado; la regulación expresa la valoración.

5. Las reglas definen lo que está permitido y lo que está prohibido.

6. La regulación del acceso a las mujeres es al respecto como cualquier tipo de regulación; el

acceso a ciertas categorías de mujeres está permitido y a ciertas otras está prohibido. Estas reglas,

positivas y negativas, componen en cada instancia particular un conjunto coherente y deber ser

comprendido como tal, correlativamente. Es metódicamente defectuoso considerar sólo las

prohibiciones, además de las prescripciones y los permisos, y es aún más inválido considerar

solamente las prohibiciones como si sólo ellas fueran definitivas o esenciales.

Page 41: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 41/44

7. Lo que está en cuestión en el estudio de la prohibición del “incesto” es simplemente el aspecto

negativo de la regulación del acceso a las mujeres. Todo lo que es común a las prohibiciones del

incesto es característico de la prohibición en sí.

Concluyo que “incesto” es un concepto sociológicamente equivocado y no universal. Por lo tanto,

no puede haber ninguna teoría general del incesto.

CONCLUSIONES 

La intención detrás de estas observaciones ha sido argüir que la investigación antropológica ha

estado equivocada, incluso en los tópicos supuestamente básicos de parentesco y matrimonio, por

ciertas fallas conceptuales. La más importante de éstas es el apego incondicional a una inadecuada

concepción de “clase”, a saber que una clase es un número de objetos que poseen ciertos

atributos, o aún, tal vez un solo atributo en común. Por otra parte, lo que es común ha sido

considerado como un rasgo específico o esencial y este rasgo ha sido expresado en términos

empíricos. Este modo de pensar es producto de un afán de generalización. Esta ansiedad es elresultado, según Wittgenstein, de numerosas tendencias y la primera de las cuales es:

 “La tendencia a buscar algo común a todas las entidades que comúnmente subsumimos bajo un

término general. – Estamos inclinados a pensar que debe haber algo en común a todos los juegos,

digo, y esa propiedad común es la justificación para aplicar el término general “juego” a los

diversos juegos; dado que los juegos forman una familia cuyos miembros tienen semejanzas de

familia. Algunos de ellos tienen la misma nariz, otros las mismas cejas y otros la misma manera de

caminar y estas semejanzas se traslapan” (1958: 17). 

Los fenómenos clasificados bajo un mismo término pueden estar relacionados entre sí de muchas

maneras diferentes; cuando escudriñamos caso por caso encontramos que hemos tomado por

característicos rasgos que prueban no serlo y las semejanzas surgen y desaparecen. “Vemos una

complicada red de semejanzas superponiéndose y entrecruzándose: a veces totalmente similares y

otras semejanzas en detalles” (Wittgenstein 1953, sec. 66).

No tiene que haber, en consecuencia, ninguna cosa que los fenómenos de “parentesco” tienen en

común o que los fenómenos de “matrimonio”, “descendencia”, “terminología relacional” o “incesto”,

respectivamente, tienen en común. Bajo cada término general los casos pueden ser clasificados

 juntos, así como tejiendo una trama enroscamos fibra sobre fibra: “Y la fuerza de la trama no

reside en el hecho de que una fibra recorra toda su longitud sino en la superposición de varias

fibras” (Wittgenstein 1953, sec. 67). El problema, sin embargo, es que nos inclinamos por nuestros

hábitos conceptuales a asumir que debe haber algo en común a todos los fenómenos que

clasificamos juntos como “parentesco” y el resto, y es esta premisa no analizada la que nos

conduce a dificultades teóricas. La respuesta de Wittgenstein a este tipo de confusión en otros

Page 42: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 42/44

campos de conocimiento es el mandato: “No diga debe haber algo común, o no serán llamados [X]

– pero mirar y ver si hay algo común a todos” (1953, sec.66). La consecuencia de hacer esto en

antropología social es, supongo, el hecho de que los fenómenos clasificados como “parentesco”,

por ejemplo, no poseen en todos los casos rasgos específicos que puedan justificar la formulación

de proposiciones generales acerca de ellos.

Lo que es común a los sistemas de descendencia sería que ellos diversamente explotan ciertasposibilidades lógicas en una transmisión de derechos, sexualmente definidos, de una generación a

otra. Lo común a toda la miríada de formas de matrimonio sería sólo la unión contractual de

estatus sexuales. Lo que es común a las terminologías de relación es la explotación de ciertas

posibilidades formales en la clasificación de estatus sexuales. Lo que es común a la prohibición del

incesto es el mero acto de prohibición. Así, debe haber algo en común, bajo cada término general,

pero no necesariamente un conjunto definido de rasgos característicos, específicos o esenciales. La

característica común de prohibición, por ejemplo, no implica que las regulaciones del incesto en

diferentes sociedades sean totalmente comparables en aspectos específicos.

Otra tendencia que Wittgenstein considera que es la responsable del afán de generalización es

nuestra preocupación por el método científico. “Me refiero al método de reducir la explicación de

fenómenos naturales al menor número de leyes naturales primitivas…” (1958: 18). En antropología

social esta preocupación ha tomado, más notoriamente, la forma de búsqueda de leyes

sociológicas, aunque esta ambición particular está actualmente poco favorecida, o menos

grandiosamente declarada, el panorama aún florece en los intentos de encontrar correlaciones

estadísticas. Ahora, estas no pueden ser establecidas sin una precisamente especificada tipología

de los fenómenos y es necesario para ello que las clases de fenómenos bajo un tipo tengan ciertasespecíficas características en común. Pero si se concede que los hechos sociales en cuestión no

componen necesariamente una clase homogénea de este tipo, y que pueden mostrar por lo tanto

una inmensa colección de series de semejanzas más complejas, entonces se eliminan las bases

para este método de comparación y explicación.

Esto no significa, sin embargo, que estos estudios comparativos sean inviables o sean liquidados.

Al contrario, si renunciamos a las tipologías reificatorias usuales en la antropología social

estaremos realmente en una mejor situación para comparar, ya que al menos veremos los hechos

sociales de una manera menos distorsionada. Más positivamente aún, podemos llevar a cabo

comparaciones por referencia a características lógicas y por formulación de abstracciones más

apropiadas que las habituales. He dado algunas indicaciones, aquí y en otros lugares, del enfoque

formal. Eso de la mejora de la abstracción puede ser ilustrado fácilmente mediante el estudio de la

alianza prescriptiva. Este tipo de organización está definido por la terminología y la terminología

está constituida por la regularidad de una relación constante que articula líneas y categorías. Es

Page 43: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 43/44

por referencia a esta abstracción relacional y no a linajes, grupos, oficinas y otras instituciones que

puede iniciarse una efectiva comparación.

Para el caso, pienso que no hay sólo características lógicas a las cuales podemos recurrir, sino que

también hay características psíquicas que pueden ser reconocidas a través de la pantalla de la

diferenciación cultural y que hacen posible la comparación. Pero eso es harina de otro costal, en

todo caso, no parece directamente relevante al análisis del parentesco y matrimonio. Sin embargoapunta en la misma dirección teórica. Si se me permite ofrecer una observación más especulativa,

lo que toda la antropología social será capaz de hacer – o tal vez lo que debería poder hacer mejor

–  es comprender, en un caso tras otro, los esquemas en los cuales las culturas han tomado

diversas ventajas de facilidades lógicas y psíquicas que son los recursos elementales disponibles

para toda la humanidad para el ordenamiento de la experiencia. En este caso, adoptar la frase de

Wittgenstein (1953, sec. 90), “nuestra investigación…no se dirige hacia los fenómenos pero uno

debería decir, hacia la posibilidad de “fenómenos”  

Traducción: Estela Ponisio

Fuente: https://lecturaalpiedelaletra.wordpress.com/indice-de-terminos/despues-de-una-cuestion-

preliminar/rodney-needham-rethinking-kinship-and-marriage/

Page 44: Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

8/18/2019 Rethinking Kinship and Marriage - Edited by Rodney Needham (Traducción)

http://slidepdf.com/reader/full/rethinking-kinship-and-marriage-edited-by-rodney-needham-traduccion 44/44


Recommended