+ All Categories
Home > Documents > Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la...

Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la...

Date post: 06-May-2020
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
2011 Una mirada desde el programa Transformación Educativa para la vida Programa de mejoramiento de la Calidad de la educación Convenio ISA - FRB Retos para la incidencia en la política pública para el mejoramiento de la Calidad Educativa en Colombia Documento de Trabajo
Transcript
Page 1: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

2011

Una mirada desde el programa Transformación Educativa para la vida Programa de mejoramiento de la Calidad de la educación Convenio ISA - FRB

Retos para la incidencia en la política pública para el mejoramiento de la Calidad Educativa en Colombia

Documento de Trabajo

Page 2: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 2

CONTENIDO

Panorama de las políticas públicas de educación en América latina.

Retrospectiva de la visión educativa en Colombia: contextos y planes.

El Programa transformación Educativa para la vida: valoración

metodológica, victorias tempranas y lecciones aprendidas.

Retos en el tema de la calidad educativa en el marco de la

implementación del programa.

CER Bajo Cauca Antioqueño

Page 3: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 3

anorama de las políticas públicas de educación en América latina.

En una mirada retrospectiva de lo que ha pasado con la Educación en los Países de América Latina, es necesario referenciar los cambios surgidos a partir de los años 60, y nombrar que a partir de allí se han gestado todas las transformaciones posibles en los sistemas educativos.

Dichas transformaciones1, sin embargo, generaron

diferentes niveles de escepticismo que hacen prever la necesidad de reformas más articuladas y profundas que permitan realmente transformar el funcionamiento, la administración y la visión de los sistemas educativos, que por demás siguen contrastando con: el creciente aumento de la pobreza en América Latina, con la exclusión de minorías étnicas y exclusiones de género, sumado a la diferencia de accesibilidad, cobertura y calidad que se presentan entre lo urbano y lo rural en la mayoría de los países.

Frente a los anteriores contrastes tendríamos que

afirmar además, que si se revisan los planes de gobierno de cada uno de los países, las agendas locales, incluso las apuestas de organismos internacionales y los esfuerzos de cooperación multilateral y entre los mismos países, la educación en ninguno deja de nombrarse y visionarse como “el pilar del potencial de desarrollo de un país”.

Esto contrasta con los pocos resultados en tasas

de cobertura específicamente en el contexto rural, accesibilidad en lo relacionado igualmente con población rural y con población en situación de discapacidad o desplazamiento por ejemplo, y lo más importante de calidad, lo que otorga vital

1 UNICEF – UNESCO. Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos.2008.

P CER Nordeste Antioqueño

Page 4: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 4

importancia a que los consensos y apuestas por la calidad educativa merezcan una atención prioritaria y una visión por la transformación de los factores estructurales, que permitan posicionarla como el escenario determinante no solo para el desarrollo del potencial competitivo de los países, sino como el escenario para consolidar dicha visión desde una perspectiva ética por el desarrollo de la región y de cada ciudadano, buscando incluso efectos urgentes en lo que tiene que ver con el relacionamiento- conservación e impacto en el medio ambiente, algo así como la construcción de una visión global sustentable y sostenible de nuestro propio desarrollo.

En el análisis del escenario latinoamericano, el

primer elemento a retomar es lo relacionado con las propuestas construidas de manera colectiva con la intermediación y apoyo de los organismos de financiamiento internacional y la organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura –UNESCO-, cuyos ejes misionales y estratégicos están centrados en apoyar la educación la ciencia y la cultura, para contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo.

Durante la década de los ochenta, Colombia

participa además de diversos eventos en los que se acuerdan metas y orientaciones para la acción mundial, regional y nacional en materia de educación. Entre los más importantes están: el Proyecto Principal de Educación para América Latina y El Caribe (PRELAC, 1980); la Convención de los Derechos del Niño (1989); la Cumbre Mundial por la Infancia (1990); la Cumbre Mundial sobre Educación para Todos (1990); la Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales (1994); el Foro Mundial sobre Educación para Todos (2000) y la Declaración del Milenio y sus Objetivos 2015 (2000).

Así mismo, asiste a reuniones continentales como

las cumbres de las Américas; las cumbres Iberoamericanas y las reuniones de Ministros de Educación y de otros Ministros que tratan los asuntos sociales y de infancia. Todos estos eventos perfilan y desarrollan la educación como un derecho de la persona y como un servicio público a cargo del Estado, tal como quedara consagrado en la Carta Constitucional.

IER Ipiales, Nariño.

Page 5: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 5

Los principales retos para América latina a nivel educativo fueron concebidos como2:

1. Expansión de la asistencia y de las actividades de desarrollo de la primera infancia.

2. Acceso universal a la educación primaria hacia el año 2000.

3. Mejoramiento de los resultados de aprendizaje.

4. Reducción de la tasa de analfabetismo de los adultos a la mitad del nivel de 1990 para el año 2000, haciendo suficiente hincapié en la alfabetización femenina.

5. Ampliación de los servicios de educación básica y de capacitación a otras competencias esenciales para jóvenes y adultos.

6. Aumento de la adquisición por los individuos y las familias de los conocimientos, capacidades y valores necesarios para vivir mejor y para conseguir un desarrollo racional y sostenido.

Los principales referentes en torno a los

elementos estructurales de la educación, incluyen los siguientes aspectos:

Gráfica 1. Postulados educación para todos.

El objetivo de la reunión de Dakar (celebrada

entre el 26 y el 28 de abril de 2000) fue revisar los avances frente a las perspectivas establecidas en la reunión de Jomtiem, en donde se logran establecer asuntos relacionados con problemas pedagógicos y estructurales de interés mundial:

2 NACIONES UNIDAS, Declaración Mundial sobre educación para todos "Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje" Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990.

Page 6: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 6

Alfabetización y nivel de instrucción de jóvenes y adultos.

democracias ineficaces.

falta de profesionalismo.

carencia de una política y oferta educacional adecuadas.

Falta de continuidad y coherencia, sobre todo de los programas de educación no formal.

Instrucción autoritaria y métodos didácticos inapropiados.

Contenidos irrelevantes.

Instrucción en lenguas nacionales «ajenas».

La negación del derecho a la educación de mujeres y niñas.

Análisis particular de la relación entre la falta de recursos, la mala administración y la corrupción.

Los anteriores escenarios, marcan entonces hitos

en la construcción de los actuales postulados de las políticas públicas en Latinoamérica, los cuales están atravesados por visiones esperanzadoras de que más allá del análisis simple de la tasa de retorno que para los países significa invertir en la educación con calidad, merece que se invierta en la construcción de apuestas en cada país que tengan en cuenta los planteamiento internacionales y permitan así, garantizar la minimización de las burocracias que terminan afectando en un nivel apremiante las aspiraciones de cientos de personas que encuentran en el acceso a la educación el primer nicho de exclusión y marginamiento del sistema, incluyendo la afectación en su acceso a un derecho fundamental.

Por eso desde el panorama latinoamericano, se

han hecho esfuerzos por proponer el marco de la actuación concretando lo que se ha denominado las METAS EDUCATIVAS A 20213, a continuación se presenta una síntesis:

Vinculación de niños y jóvenes a la participación activa del proceso de generación de su propio conocimiento.

Incorporar a las comunidades dentro de los procesos de la educación.

Currículo orientado básicamente al desarrollo de competencias.

Modernizar la gestión de la Educación.

Profesionalización de docentes y directivos.

3 CEPAL, OIE. Metas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Agosto 2010.

Escuela Rural Tenjo - Cundinamarca

Page 7: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 7

Formación ciudadana

Énfasis en liderazgo

Incorporación de las TICS a los procesos de enseñanza- aprendizaje.

Estas metas continúan además demandando, la

necesidad sentida desde los años 90`, de generar en los gobiernos la concientización de ampliar los presupuestos en inversión para la educación, que lleven además a disminuir la brecha existente entre la calidad de la educación pública y la privada entre otros vicios de accesibilidad que se presentan en todos los países, logrando visualizar y consolidar la hipótesis de que la educación es la fuente de mayor equidad social y esto debe motivar los escenarios requeridos para alcanzar las transformaciones que marquen un cambio en la ruta de desarrollo a partir de dichas reformas.

La búsqueda de estrategias pedagógicas acordes

con las transformaciones propuestas, la visualización de mecanismos jurídicos que posibiliten la reestructuración parcial o en algunos casos total de los sistemas educativos, el aumento en la asignación de recursos y la opción por préstamos internacionales para poner en marcha y sostener estos procesos, son otras de las características del actual cambio educativo. Han sido reconocidas como condiciones indispensables para el éxito de estas reformas el logro de acuerdos nacionales, asumir la educación como política de Estado trascendiendo las reformas correspondientes a períodos gubernamentales, así como la voluntad política que las fundamente y las haga posibles.

Finalmente el proceso de apostar por consolidar

tres escenarios que se presentan a continuación:

CER Oriente Antioqueño

Gráfica 2. Escenarios de la calidad educativa.

Page 8: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 8

Pero se hace apremiante que estos elementos centrales identificados en todos los escenarios mundiales, estén cruzados por alternativas como las que se esbozan en el enfoque propuesto por la UNESCO y la UNICEF, en la EDUCACION PARA TODOS basado en los derechos humanos4, en donde el horizonte debe ser “asegurar a todos los niños una educación con calidad que represente y promueva su derecho a la dignidad y a un desarrollo óptimo.

Se nos abre entonces un panorama donde la

calidad educativa debe estar representada en la oportunidad con que cuentan todos los niños y niñas de desarrollar su potencial, de aprovechar las oportunidades y adquirir competencias para la vida activa. Para alcanzar estos niveles la educación deberá ser pertinente, abarcar programas de estudios visionarios y centrados en la dignidad humana, además de disponer de los recursos y las redes necesarias para garantizar la oportunidad y eficiencia.

4 UNESCO – UNICEF. Un enfoque de la EDUCACION PARA TODOS basados en los derechos humanos.2008.

CER Bajo Cauca Antioqueño

Page 9: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 9

etrospectiva de la visión educativa en Colombia: contextos y planes.

En el marco de la realidad que vive la educación en

Colombia y América latina en general, es importante retomar como punto central una lectura retrospectiva a todo lo que connota la declaración universal de los derechos Humanos de 1948, el cual se constituye en un acuerdo de voluntades que fija las bases de lo que deberá ser el comportamiento humano frente a sus congéneres para salvaguardar la dignidad humana. Los derechos humanos se configuran así en un conjunto ideal de lo que debe hacer la humanidad para garantizar el desarrollo de todas las personas a partir de una existencia y de una vida plena en condiciones de dignidad.

En este sentido y para colocarlo en el marco

Nacional, debe dirigirse la mirada a la carta política de 1991, en donde se declaró la gratuidad de la educación y la descentralización política administrativa, como elementos centrales que determinarían la transformación del sector educativo en los siguientes años. Adentrándonos de manera más específica en lo estructural, en 1994 se decreta la ley general de educación en Colombia, ley 115, que establece una política educativa en función de garantizar el derecho a la educación y la calidad del servicio educativo. Lo anterior determino que los esfuerzos se dirigieran en primera instancia a reorganizar la gestión, financiamiento y acceso al sistema. Posteriormente los desarrollos del contexto han demandado dirigir los esfuerzos a problemas estructurales relacionados con los factores que afectan la calidad de los procesos y los resultados. Finalmente en la actualidad la mirada está centrada en pensar en la efectividad de las escuelas, la conectividad con todo el entorno y la apuesta por un establecimiento educativo que permita una visión de red tanto interna como su potencial de conectividad en el marco del sistema educativo.

R CER Oriente Antioqueño

Page 10: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 10

En perspectiva temporal el principal cambio del sistema educativo público tiene que ver con la estructura institucional que se gestó entre 2002 y 2008. En primer lugar, se hace visible la reducción del número de instituciones educativas, como resultado de un proceso de integración educativa, la cual se da con mayor intensidad en las zonas rurales y entre los años 2002 y 2005. Dicho proceso significó la reducción del número de establecimientos educativos en más de 26.000 en la zona rural y en más de 3.000 en las urbanas5.

Es evidente que, desde la política, la reducción del número de unidades prestadoras del servicio, con las que deben interactuar las secretarías de educación, debería significar una mayor eficiencia en la administración del servicio.

El tamaño de las responsabilidades que en materia

de gestión institucional han tenido que asumir los rectores, especialmente los ubicados en la zona rural, y las dificultades que tienen para contar con posibilidades reales de conformar verdaderas instituciones educativas, hacen preguntarse por la lógica de este proceso de integración institucional.

En cuanto a la matrícula, en las zonas urbanas el

promedio pasó de 595 a 1.087 estudiantes, mientras en la rural, de 65 a 260. Es decir, no en la misma proporción. Lo que representa un aumento en la cobertura, aumentando el tamaño promedio de las instituciones educativas.

Del total de estudiantes matriculados (11.322.620),

8.570.218 fueron atendidos en establecimientos educativos localizados en la zona urbana y 2.752.402 en establecimientos ubicados en la zona rural. De los 24.480 establecimientos educativos existentes en el país.

En el año 2002 el país dio inicio a la evaluación de

la calidad de la educación básica a través de la implementación de las pruebas SABER, según lo ordenado por la Ley 715/01, la cual debía adelantarse cada tres años. Desde entonces han sido adelantados tres operativos de evaluación: 2002, 2005 y 2009.

Con las Pruebas Saber, aplicadas a todos los

estudiantes de quinto y noveno grado del país, quedó

5 EDUCACIÓN COMPROMISO DE TODOS, “La Educación que deja la era Uribe”.

CER- Taraza. Antioquia

Page 11: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 11

demostrada la superioridad en calidad de los colegios privados, es decir la brecha que existe aún entre lo no oficial y lo oficial y la preocupación por la educación en el sector rural.

Con respecto a los resultados de las pruebas

SABER, el 13% de los niños de colegios oficiales se encuentran en nivel inferior, lo que significa que no logran siquiera el nivel básico de competencias, solo el 5% se sitúa en el nivel superior. Este comportamiento se hace aún más preocupante en las zonas rurales, en donde se alcanza el porcentaje del 20% estudiantes publico en el nivel inferior, solo el 1% llega al nivel superior. En cambio, los colegios privados (o sector no oficial como se le denomina) logran situar una proporción mucho más elevada de sus estudiantes en el nivel de desempeño avanzado el 38%6.

Conjugado con esta perspectiva de reformas y

esfuerzos por generar de la educación pública en el país un escenario que coadyuve de manera detonante con el desarrollo, queremos a manera de ejercicio panorámico, presentar algunas realidades encontradas por el programa Transformación Educativa para la vida en la implementación de la Fase 1: Diagnóstico, que permita constatar y valorar efectos específicos en los territorios, problemáticas que aún persisten y que el programa ha logrado leer, insistimos a partir de caminar e interactuar con las realidades de los establecimientos educativos y las dinámicas locales:

En el 80% de los Centros Educativos asume la

implementación del modelo Escuela Nueva. En la totalidad de las escuelas la jornada académica es

completa de 8:00 a 2:00 pm La población está distribuida así: el 72% de los alumnos se

encuentran inscritos en educación básica primaria, el 22% en básica secundaria y un 6% en nivel preescolar.

Frente a la identificación y articulación de actores a las diversas acciones que se realizan desde y con los Centros Educativos Rurales, los y las docentes señalan como actores y tipos de articulación los siguientes: Alcaldía, Centro de Salud, Junta de Acción Comunal, Actores Privados, Actores Sociales.

6 EDUCACIÓN COMPROMISO DE TODOS, Una mirada a las cifras de la Educación en Colombia. 2002-

2009.

Page 12: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 12

Presentación de los resultados del diagnóstico por dimensión: A continuación queremos mostrar el nivel de resultados de los 94 establecimientos educativos que participan del programa en cada una de las dimensiones y poder identificar la línea de base del estado previo al proceso de acompañamiento desde el programa. Dimensión familia y comunidad 61% (dimensión con menor porcentaje de cumplimiento). Dimensión directiva 66% Dimensión administrativa 68% Dimensión académica 71%

Gráfica 3. Diagnóstico de las dimensiones educativas desde el programa.

Lo anterior refleja que hablar de la educación desde la perspectiva de derechos, muestra un panorama en algunas esferas regionales que buscan implementar estrategias de ampliación de cobertura y gratuidad entre otras, que a lo sumo permiten identificar esfuerzos valorables y que suman en el potencial de alcanzar el mejoramiento educativo ligado a indicadores visibles desde los marcos gubernamentales. Sin embargo, es importante señalar que persisten problemas estructurales que no se han pensado en el marco de la integralidad de la visión que como país tenemos de la calidad educativa, y son problemas ligados a la pobreza extrema, la accesibilidad mínima a salud, a la recreación e incluso a la misma escuela, y ni que hablar cuando el panorama muestra el nivel formativo y empoderamiento de los maestros que llegan sobre todo a las aulas rurales, y para finalizar este sórdido panorama, encontramos a la familia y la comunidad completamente apática a la realidad de la escuela.

54%

56%

58%

60%

62%

64%

66%

68%

70%

72%

Dimension Directiva

Dimension Administrativa

Dimension Academica

Dimension Comunidad

66%68%

71%

61%

Consolidado porcentual del diagnóstico por dimensiones

Page 13: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 13

La reforma introducida por la Ley 715 de 2001 significó la autorización para que, con recursos del Sistema General de Participaciones -SGP-, las entidades territoriales certificadas contrataran la prestación del servicio educativo con establecimientos educativos del sector privado.

LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN Para el programa es trascendente que se puedan

tener en cuenta las cuatro A7, que se proponen para verificar la calidad educativa: ASEQUIBILIDAD: entendida como, a) la correspondencia entre el perfil de admisión y los insumos; b) correspondencia entre las asignaciones presupuestales y las obligaciones en materia de derechos humanos; c) profesionalización de los educadores; d) Elección por parte de los padres de la educación para sus hijos. ACCESIBILIDAD: entendida como, a) Educación obligatoria; b) Educación postobligatoria.

ACEPTABILIDAD: entendida como, a) Normas mínimas; b) proceso de enseñanza; c) Proceso de aprendizaje.

ADAPTABILIDAD: entendida como, a) Concordancia de los derechos en función de la edad; b) Educación extraescolar; c) Salvaguardar los derechos a través de la educación.

Este panorama de las problemáticas y de la

calidad educativa en Colombia, es lo que permite que se geste el programa Transformación educativa para la vida, en función incluso de la necesidad apremiante de una actuación bajo el principio de corresponsabilidad, con objetivos y herramientas metodológicas concretas y eficientes.

7 NACIONES UNIDAS. Relatoría especial para el derecho a la Educación. Katarina Tomasevski. 2006.

CER Oriente Antioqueño

Page 14: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 14

l Programa Transformación Educativa Para La Vida: Valoración Metodológica, y lecciones Aprendidas

ISA y su gestión Socioambiental

Interconexión Eléctrica S.A E.S.P – ISA- es un grupo empresarial que se dedica al diseño, construcción y operación de Sistemas de Infraestructura Lineal, con presencia en Colombia, Perú, Bolivia, Brasil y Centro América.

Su negocio más representativo

es el transporte de energía, pero también trabaja en telecomunicaciones, operación de mercados de energía y más recientemente en concesiones viales, con la construcción y operación del proyecto Autopistas de la Montaña en el departamento de Antioquia.

En el transporte de energía en Colombia, ISA,

opera el 70% del Sistema Interconectado Nacional compuesto por 10.000 km de circuitos de transmisión con tensión superior a 115 kV y 57 subestaciones, lo que la convierte en la mayor compañía de transporte de energía eléctrica en Colombia y la única con cubrimiento nacional. Con la operación de todos sus negocios y filiales en Colombia, ISA hace presencia en 380 municipios del territorio nacional.

Desde mediados del 2010 el nuevo modelo de

gestión social y ambiental es responsable, entre otras cosas, de contribuir a la construcción de un entorno favorable a los negocios, por medio del cumplimiento de los compromisos con el Grupo de Interés Sociedad, de manera alineada con los Objetivos del Milenio, el Pacto Global y la lucha contra el Cambio Climático.

E

CER Nordeste Antioqueño

Page 15: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 15

Este marco ha fijado en el área de gestión socioambiental del entorno la línea de trabajo denominada: APOYO AL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, LA INVESTIGACIÓN Y EL DESARROLLO, Orientada a “desarrollar la información, el conocimiento y la educación, como instrumento que contribuye a cerrar la brecha de pobreza y romper las desigualdades sociales, contribuyendo al desarrollo de la empresa y la sociedad".

Con su infraestructura, ISA tiene hoy presencia en

338 municipios, ubicados en 22 departamentos de las regiones Centro, Suroccidente, Noroccidente y Norte del País. Estos municipios agrupan una población total de 26´176´4968, de la cual el 51% (13.425.639) son mujeres y el 49% (12.750.857) son hombres. Habitan en centros urbanos 22.319.055 (se destaca Bogotá y ciudades intermedias) y 3.857.441 en zonas rurales. En estos municipios está ubicada el 58% de la población total del país.

A partir de los datos reportados por el

observatorio territorial de ISA, se hace un análisis de la situación de los municipios en temas como calidad de Vida, situación de la administración pública, educación y Derechos Humanos.

Para el caso particular de tema educativo, la

situación es la siguiente:

Gráfica 4. Reporte observatorio social ISA. Subíndice educación Municipal.

8 DANE 2005. Censo, proyección a 2009.

CER Cartagena - Bolívar

Page 16: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 16

En la gráfica se puede observar la situación de los municipios con presencia ISA no es la mejor, en tanto sólo el 32% se encuentran en nivel alto y muy alto y el resto entre medio, bajo y muy bajo.

De todos los subíndices calculados por el

observatorio de la empresa, el de Educación es el que presenta mayor porcentaje (8%) en Muy bajo, porque este tema es de alta criticidad para ISA, por ello el interés de trabajar a favor de la educación como componente estructural del desarrollo para hacer tangible en la práctica, los principios y políticas empresariales a través del Programa Transformación Educativa para la Vida esta es su propuesta para contribuir al mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas ubicadas en el área de influencia de sus negocios.

La Fundación Antonio Restrepo Barco

El programa es implementado por La Fundación Restrepo Barco, organización no gubernamental colombiana sin ánimo de lucro, con estatus consultivo ante el Consejo Económico y Social de Naciones Unidas ECOSOC-UN y ante la Organización de los Estados Americanos OEA, dedicada a la promoción de los derechos fundamentales y del desarrollo social del país, particularmente en el ámbito de la niñez, la juventud, la familia, la salud, la educación, la participación social y el mejoramiento del ingreso de poblaciones desplazadas y vulnerables carentes de recursos.

En nuestro sentir, la acción social de la

fundación9, inspirada en los principios de solidaridad y consolidación del tejido social, contribuye a fortalecer el marco institucional democrático y representativo que rige al país y las

9 La solidaridad y la consolidación del tejido social del país, son los fundamentos de nuestra labor y las bases para aportar al desarrollo social integral y equitativo de todos los colombianos. Los principios de la acción social de la Fundación Antonio Restrepo Barco se definen como: El liderazgo compartido, entendido como la capacidad para trabajar de manera coordinada con instituciones gubernamentales y de la sociedad civil, así como también con organizaciones internacionales; El diálogo y la comunicación para garantizar acciones integrales; la imaginación y la creatividad como herramientas básicas para lograr el desarrollo social; y la gerencia social como búsqueda de la eficiencia, eficacia y la pertenencia. Por último, es propio de nuestro actuar establecer una evaluación permanente de las propuestas de intervención social para adecuarlas a los nuevos tiempos.

Page 17: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 17

libertades que garantiza nuestra constitución. Su acción gira alrededor de las siguientes líneas programáticas.

Línea de desarrollo regional y social y de atención

a poblaciones vulnerables.

Línea de derechos fundamentales de la niñez Línea de derecho a la educación, salud Línea de juventud

El derecho a la educación es un tema primordial

para la Fundación Restrepo. Por ello, a través de sus proyectos, busca contribuir al desarrollo de un sistema educativo de alta calidad. En este ámbito, la Fundación apunta a generar procesos de movilización nacional a favor de la educación con miras a incidir en la definición de las políticas públicas en el sector y a la planeación educativa local y regional con la participación de diversos actores sociales, así como fortalecer procesos en las entidades educativas que apunten hacia el mejoramiento de su acción interna, pedagógica y comunitaria.

Es así como en experiencias anteriores, en asocio

con el Ministerio de Educación Nacional, y otras organizaciones nacionales , ha desarrollado procesos que buscan fortalecer la capacidad de gestión de los directivos docentes su interrelación con la comunidad y su entorno, teniendo como soporte ejercicio de formación que se requiere para su operatividad, la sensibilización, acercamiento y acompañamiento de las instituciones, así como la caracterización institucional que permitió determinar los nodos, problemas susceptibles de ser intervenidos para desarrollar los procesos que constituyen los planes de mejoramiento Institucional.

Cómo surge la alianza para el Programa? La alianza de estas 2 entidades cuyo interés de

impactar a las escuelas de zona de influencia de ISA, contribuyendo a mejorar la calidad de los procesos de las entidades educativas, que redunden en beneficio de la calidad educativa dirigida a niños y niñas.

CER Cartagena - Bolívar

Page 18: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 18

¿Qué es el programa?

El programa es una apuesta por el mejoramiento

de la calidad de la educación en Colombia. Se constituye en una acción pedagógica

transformadora que busca la participación y el compromiso de cada uno de los actores de una comunidad, enfocada en la educación ambiental, en pro del mejoramiento continuo de las condiciones de vida y la consolidación de una educación día a día con mayor calidad, que se convierta en el motor del desarrollo sostenible, de esa comunidad educativa local.

Cuenta con una ruta metodológica (en

concordancia con la ruta de mejoramiento de la calidad educativa propuesta por el MEN) que se transita buscando en todo momento la corresponsabilidad de toda la comunidad educativa, y fortalecer de manera permanente los vínculos y el trabajo en red con aliados tanto públicos como privados.

¿Cuál es la apuesta por la Calidad Educativa?

Para algunos, la mirada de la calidad de la

educación se limita a contar con una buena infraestructura, lo cual, redundará en el mejoramiento del rendimiento escolar y por lo tanto, de unos altos niveles en las pruebas del Estado que repercuten en mayores oportunidades. Sin embargo, el trabajo en calidad de la educación requiere una mirada integral no sólo en los docentes y alumnos sino también en toda la comunidad educativa.

IE. Guachene - Cauca

Page 19: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 19

III Jornadas Técnicas ISA 2010 / Rigurosidad y Excelencia en el Transporte de Energía / © Todos los derechos reservados por Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P.

CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Nutrición

Salud

Recreación

Ambiente sano

Condiciones mínimas

de bienestar (derechos)

Acceso

Aulas

Comedor

Espacios recreativos

Equipos

Condiciones

de

infraestructura

Visión del maestro

Visión curricular

Aprovechamiento

Transversalidad

Procesos

Pedagógicos

Participación

Formación

Apoderamiento

Transformación

Respeto

Fortalecimiento

comunitario

Intangibles

Coadyudar a la movilización

Calidad de vida

Gráfica 5. Componentes de la calidad educativa desde el programa.

Transformación Educativa para la Vida, asume el

reto de que las comunidades reconozcan sus procesos de mejoramiento, partiendo de una lectura compartida de los contextos, identifiquen sus propios intereses de mejoramiento y de una manera comprometida asuman una apuesta de transformación por la calidad de vida – calidad educativa.

Principios del programa

El conjunto de principios que orientan el programa busca establecer los cimientos éticos dentro de los cuales intervienen todos los actores. En esencia definen el alcance de las acciones a realizar y el sentido de las mismas. Estos principios son:

Construcción colectiva de sentido, es decir, la participación

social y comunitaria como elemento fundamental dentro del diseño, la ejecución y la evaluación del programa “Transformación educativa para la vida”.

Reconocimiento del valor intrínseco de la naturaleza y su importancia para el desenvolvimiento de la vida en general y de las sociedades humanas en particular.

Carácter sistémico del ambiente y las relaciones de interdependencia que se tejen entre los seres humanos, la sociedad y la naturaleza, y entre lo local, lo regional, lo nacional y lo global.

Page 20: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 20

Corresponsabilidad diferenciada de los actores institucionales públicos y privados que participan.

La interculturalidad y el reconocimiento de la diversidad cultural como elementos fundamentales de aproximación a las diversas realidades locales.

Perspectiva de género y el reconocimiento de los roles diferenciados de hombres y mujeres en el desarrollo del programa.

Reconocimiento de los niños, las niñas y los adolescentes como agentes sociales Y DE DERECHO, como interlocutores válidos dentro del proceso educativo.

Reconocimiento de la escuela como un escenario de aprendizaje, potencialmente innovador, y de las maestras y maestros como autores del proceso educativo y como interlocutores en la construcción Y TRANSFORMACIÓN del conocimiento.

El abordaje interdisciplinar del programa, teniendo en cuenta la articulación de la dimensión social, económica, política, cultural y ambiental.

El reconocimiento de la educación de calidad como un derecho.

Objetivos del programa General: Contribuir, desde el ámbito de la Responsabilidad Social Empresarial de ISA, con la garantía del derecho a la educación de los niños, niñas y jóvenes que se encuentran en el área de influencia de la Empresa, mediante el apoyo en los procesos de mejoramiento de la calidad de la educación y la promoción de estilos de vida social y ambientalmente sostenibles para todos los miembros de la comunidad educativa.

Específicos: El reconocimiento de la educación de calidad como un

derecho. Definir la línea base sobre las dimensiones de la calidad

educativa definidas en el marco del programa en cada una de las escuelas que se encuentran en el área de influencia de ISA, mediante el diseño y la construcción de un diagnóstico participativo, que permita la identificación de las condiciones de infraestructura, la cobertura y la problemática ambiental,

IE Nordeste - Antioquia

Page 21: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 21

teniendo en cuenta el Proyecto Educativo Institucional –PEI- y los Proyectos Ambientales Escolares -PRAE-.

Promover la participación de la comunidad educativa en los procesos de formación y transformación que propone el programa.

Acompañar a la comunidad educativa en la gestión de su propio desarrollo, para asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los niños, las niñas y los adolescentes a partir de la promoción de estilos de vida ambiental y socialmente sostenibles.

Apoderar a la comunidad educativa para que sea ella misma la que lidere el proceso de transformación de la escuela y el mejoramiento de la calidad de la educación.

Posicionar la educación ambiental como una dimensión transversal del proceso de transformación educativa en la escuela, que permita una aproximación a la sostenibilidad ambiental y social de las comunidades involucradas.

Promover y generar alianzas que fortalezcan el desarrollo y el alcance del programa.

Hacer acompañamiento, seguimiento y evaluación de las diferentes fases y momentos del programa para reconocer los avances y las dificultades del proceso de transformación educativa de las escuelas de la zona de influencia de ISA, a partir de los parámetros de calidad de la educación definidos por la comunidad educativa como propósitos a alcanzar.

Metodología del programa

Los planteamientos del programa se acercan a los

referentes metodológicos de enseñanza y aprendizaje de la propuesta educativa Ecología en el Patio de la Escuela10, retomando de esta cada una de las sugerencias que desde sus estrategias se plantean para que: Motive la reflexión en la comunidad educativa sobre la

manera como nos relacionamos con nuestro entorno y sobre la toma de decisiones acerca de su manejo.

10 Natalia Arango, María Elfi Chaves, y Peter Feinsinger. Guía metodológica para la enseñanza de ecología en el patio de la escuela. EEPE. Programa para América Latina y el Caribe. USA. Primera Edición, septiembre 2002.

Page 22: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 22

Sirva de vehículo de difusión de la misma propuesta y se articule a las dinámicas de la escuela.

Se constituya en un apoyo para los docentes especialmente, que busquen acercar a la comunidad a un manejo sostenible de su entorno natural.

Proporcione sugerencias para incorporar varias áreas del currículo en la educación formal.

La implementación de un programa de transformación para elevar la eficiencia de la actividad educativa y de gestión social comunitaria implica la instrumentación de acciones de cambio (en este caso se ofrecen métodos reflexivos-creativos y de formación específica) y supone la verificación del grado de avance o progreso de los procesos sujetos a la acción modificadora (fase de seguimiento).

Generación de acciones concretas en función de la vida escolar desde la dimensión ambiental

La implementación del proceso se sustenta en principios educativos ambientales, por lo tanto cada una de las fases debe permitir el desarrollo de la sensibilidad ante los problemas del entorno, la capacidad de identificarlos, de buscar soluciones a los mismos, de transformar la realidad en equilibrio con la naturaleza.

La Educación Ambiental se concibe en este

programa como herramienta pedagógica que se inscribe en el sentido de cada encuentro, orientando la construcción de un diálogo de saberes coherente, vinculado a la realidad local, a las potencialidades y oportunidades de desarrollo de cada comunidad.

Este proceso en cada establecimiento educativo

está acompañado por un gestor(a), en su mayoría son profesionales del área social que actúan como canales por medio de los cuales se desarrolla en las personas y en la comunidad educativa un proceso de formación y transformación, que les permita entender sus dinámicas sociales alrededor de la escuela para generar un cambio social. El gestor asume el reto de orientar un proceso coherente, integrador y armónico, de forma que todos los actores sociales públicos y privados se construyan como sujetos capaces de articular

CER Bosconia - Cesar

Page 23: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 23

esfuerzos, voluntades, poderes, con miras a gestionar sus propias transformaciones particulares en transformaciones colectivas. Además busca potenciar alianzas en los territorios con las administraciones departamentales y municipales, otras organizaciones con acciones en la línea de educación, ONG y la misma comunidad, busca impactar tanto en las esferas tangibles (como el caso de la infraestructura) y en las intangibles (como la participación) para hacer sostenible el programa y poder comprometer a la comunidad con su capacidad de gestión en materia de calidad educativa.

En el ejercicio de desarrollar propuestas con las

comunidades lo primero es conocer sus vivencias y lograr comprenderlas y trascender cada encuentro. La claridad, el respeto, escuchar, esperar, y tener una comunicación asertiva, entre otras, son elementos fundamentales para el desarrollo de este programa.

El Programa se plantea en cuatro (4) fases

definidas como:

Fase 1: Diagnóstico. El programa parte de un diagnóstico en el que participa la comunidad educativa en su conjunto (Cuanti-cualitativo). Estructurado en concordancia con la guía 34.

Fase 2: Formación – Transformación. Se realiza un proceso de formación en el que se tratan temas que van desde comunicación e interrelaciones personales hasta temas financieros en los establecimientos educativos. Como producto de este proceso, se realiza un plan de mejoramiento institucional –PMI-, basados en el diagnóstico.

Fase 3: Acompañamiento y seguimiento. El principal reto

que se asume desde esta fase del programa es contar con un adecuado acompañamiento social, que posibilite la dinamización y cumplimiento de los Planes de mejoramiento, a partir de mecanismos de comunicación claros y oportunos entre los diferentes actores involucrados en el proceso de mejoramiento, validando las expectativas de las comunidades educativas pero igualmente, comprendiendo las posibles limitaciones institucionales que frente a alguna

Page 24: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 24

problemática o requerimiento de transformación se pueda presentar.

Gráfica 6. Esquema programa Fase 3: Acompañamiento y seguimiento.

Se cogestiona con aliados el desarrollo del PMI. Desde los Planes de Acompañamiento Municipal – PAM- el principal reto es generar la capacidad instalada que permita establecer un protocolo de seguimiento a cada Institución, desde la identificación básica de su diagnóstico, el apoyo a la formulación de los Planes de Transformación y posteriormente los mecanismos para hacer seguimiento estos. Esto implica coordinar con las diferentes dependencias de la administración municipal, el conocimiento de las estrategias utilizadas para hacer seguimiento a la ejecución del plan de acompañamiento institucional y aprovechar los escenarios con que cuenta el municipio para comunicar este proceso. La estrategia principal será la conformación de un comité de trabajo con representantes de las Secretarías y conjuntamente realizar el Plan de seguimiento a las Instituciones Educativas, realizar capacitación de los directivos docentes en lo que sea un requerimiento para lograr los objetivos propuestos y finalmente evaluar el proceso.

Fase 4: Evaluación. Se aplica nuevamente el instrumento inicial, para evaluar el impacto, y poder determinar así mecanismos particulares y viables de sostenibilidad con el fin

Acompanamiento Seguimiento

Apoyo a la Gestión eInversión

Plan de Acompañamiento

MunicipalPAM

PLAN DE

MEJORAMIENTOPMI

Page 25: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 25

de continuar impulsando de manera permanente la calidad educativa. El proceso de seguimiento y evaluación está determinado por la aplicación y sistematización de la herramienta de diagnóstico, esta aplicación permite generar comparaciones entre el nivel de cumplimiento del estándar establecido al inicio y el porcentaje de avance del mismo al finalizar lo anterior permite trazar el recorrido alcanzado en el proceso de mejoramiento de la calidad.

Plataforma Informática como soporte transversal del programa El aplicativo propuesto para el procesamiento de los datos del programa Transformación Educativa para la Vida, es un sistema de evaluación y seguimiento, conformado por un conjunto integrado de información que apoya el conocimiento y la medición de variables concebidas en las cuatro dimensiones, que fueron elaboradas desde la perspectiva de estándares de calidad para el Instrumento Diagnóstico. Al llevar a cabo esta evaluación es posible establecer un perfil inicial de cada una de las Instituciones Educativas y posteriormente, evaluar su progreso o no, en las dimensiones que se pretende intervenir a partir de una estructura evaluativa que parte de: Unidades de análisis, variables e indicadores estandarizados.

Indicadores Este instrumento fue concebido desde la perspectiva de estándares de calidad, que a su vez nos permiten determinar cómo se encuentra una institución, y son los "Indicadores" los encargados de esa concreción. Su importancia radica en: Permiten medir cambios en esa condición o situación a

través del tiempo. Facilitan mirar de cerca los resultados de iniciativas o

acciones. Son instrumentos muy importantes para evaluar y dar

surgimiento al proceso de desarrollo.

CER Bosconia - Cesar

Page 26: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 26

Son instrumentos valiosos para orientarnos de cómo se pueden alcanzar mejores resultados en proyectos de desarrollo.

Resultados alcanzados hasta el momento

Desde las coberturas, lo metodológico y la implementación:

La cobertura actual del programa beneficia a 96 establecimientos educativos vecinos a la infraestructura de ISA de 24 municipios y 6 departamentos.

Se trabajó una propuesta de formación donde

primó lo comunitario en función del liderazgo, la convivencia y la gestión donde se puso en juego el diálogo, la comunicación, los diversos sentidos que brinda el lenguaje; fue en lo eminentemente social, donde el niño, el joven, el adulto, el padre, la madre, el actor comunitario y el funcionario municipal logró entrar en conversación e incidir en pensamientos, percepciones, sentimientos, actitudes que se convirtieron en acciones positivas y protectoras, teniendo la capacidad de aprehender y desaprender con el único objetivo de realizar cambios en pro de mejorar su vida y sus relaciones alrededor de la escuela.

Durante 18 meses se desarrollaron 1. 028 encuentros de formación con comunidades educativas rurales y bajo el pretexto de acercarse a la validación del conocimiento sobre 17 temáticas se generaron la reflexión sobre LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN, convirtiéndose en un discurso común, cercano, posible y exigible. Docentes, niños y niñas, jóvenes, padres, líderes y funcionarios públicos se acercaron a la construcción de un conocimiento significativo, desde los escenarios de realidad en el que se vio reflejada la diversidad natural, social y cultural de nuestro País.

Transformación Educativa Para la Vida ayudó a

entender que no hay escenarios ideales para el trabajo, invitó a reconocer que no hay carreteras, que no hay empleo, que existe el hambre, que hay miedo, que existe el conflicto en todo nivel, pero que es precisamente la comprensión de estas dificultades

IE Ipiales - Nariño

Page 27: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 27

donde se deben pensar, crear y asumir los retos para generar estrategias que posibiliten las transformaciones y se posibiliten los escenarios más ideales

Lo anterior supone un nuevo proyecto de escuela que contribuya en el desarrollo de una nueva sociedad, desde la cualificación de las relaciones de los individuos y de los colectivos, en un marco ético de las interacciones sociedad-naturaleza-cultura, hasta el reconocimiento y la apropiación de las responsabilidades que cada uno tiene como actor social en la consolidación de una mejor calidad de vida que se verá reflejada en unas mejores condiciones de bienestar para los niños, niñas y jóvenes de cada comunidad. Resultados desde lo metodológico:

Consolidar la construcción participativa de 100 Planes de Mejoramiento Educativos, avalados por las administraciones municipales y tomadas como referente para orientar la formulación de otros planes en el Municipio.

Cambios en la concepción de calidad de la educación de todos los actores implicados en el proceso, evidenciado principalmente en la demanda que se hace de procesos formativos, dejando de lado la cultura de la inversión sólo en infraestructura y potenciando las capacidades de gestión que cada actor tiene como compromiso y/o obligación frente a este tema.

Una lectura de contexto que permitió reconocer potencialidades y limitaciones en las relaciones comunidad – escuela y que orientó las 17 temáticas de formación hacia reflexiones de transformación que se concretaron en los 76 planes de mejoramiento.

Asesoría a docentes y directivas institucionales frente al cumplimiento y real conocimiento de documentos reglamentarios en sus instituciones (ej. Planes Educativos Institucionales y Planes de mejoramiento).

Mayor capacidad de convocatoria de los diferentes actores, para posibilitar el manejo conjunto del mejoramiento de la calidad educativa, orientado hacia la sostenibilidad.

Comités de trabajo por Establecimiento Educativo vinculados activamente en el proceso de implementación y seguimiento a los Planes de mejoramiento, formalizado este trabajo a partir de la firma de 65 Actas de compromiso

Page 28: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 28

firmadas por las comunidades educativas para la participación activa en la implementación de los PMI.

Del conjunto de Establecimientos Educativos de la Cohorte 1 (24), el 25% que corresponde a 6 establecimientos, presentaron en su diagnóstico dimensiones en una valoración CRITICA; el resultado del proceso indica que el 100% de estos establecimientos lograron un % de cambio importante que les permite ser valorados en la evaluación en condición de ALERTA, como se observa en el siguiente cuadro:

ESTABLECIMIENTO

DIMENSION DIRECTIVA DIMENSION ADMINISTRATIVA

DIENSION FAMILIA

LINEA DE BASE

EVALUACION LINEA DE BASE

EVALUACION LINEA DE BASE

EVALUACION

SAN CARLOS

CER SIMON BOLIVAR 34% 87%

CER GUADUALITO 28% 74% 39%

CER CIENAGA 39% 70% 52%

CER LOS BERROS 35% 84% 36% 68% 38% 66%

CER SAMANA 35% 73% 38% 74%

LA MESA SEDE LAGUNAS NUEVAS

30% 44%

El proceso implementado en el programa posibilitó que estas escuelas lograran porcentajes de cambio del 18% al 35%.

Se destaca que un 20% de establecimientos (5) lograron cambios de la valoración de ALERTA a valoración OPTIMA en algunas de sus dimensiones, como se observa en el siguiente cuadro.

ESTABLECIMIENTO

DIMENSION DIRECTIVA DIMENSION ADMINISTRATIVA

DIENSION FAMILIA

LINEA DE BASE

EVALUACION LINEA DE BASE

EVALUACION LINEA DE BASE

EVALUACION

SAN CARLOS

CER SIMON BOLIVAR 60% 100% 58% 91% 55% 95%

CER PUERTO GARZA 53% 93% 71% 97%

CER GARRUCHA 58% 95%

CER MARIA AUXILIADORA

65% 93%

TENJO SEDE JACALITO 77% 93%

Según el reporte de % de cumplimiento de cada Establecimiento, el mayor cambió se ve reflejado en la DIMENSION DIRECTIVA, situación que obedece a unas comunidades comprometidas que logran excelentes niveles de participación y articulación con el Programa. Se destaca en estas escuelas docentes con gran compromiso y responsabilidad de principio a fin logrando motivar a su

Page 29: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 29

comunidad y estudiantes en el proceso de revisión y resignficación de lo que ya tenían del PEI, y articular todo el trabajo de implementación del PMI a la cualificación de este documento. Siendo gestores natos y muy positivos frente a su avance y transformación.

Tanto en Cundinamarca como en Antioquia, la autoevaluación institucional asumida desde el diagnóstico y un permanente acompañamiento a las docentes desde el ejercicio de la escritura, hasta procesos de formación en el tema de gestión, PEI, proyectos transversales, Planes Educativos ambientales, entre otros, posibilitaron que la dimensión Directiva fuese la de mayor avance en los estándares establecidos.

La DIMENSION ACADÉMICA, refleja cambios en la evaluación entre el 3% y el 15%. En el momento desde esta dimensión se demanda por parte de los docentes un proceso de cualificación frente a metodologías, enfoques y modelos pedagógicos, demandas que se vieron reflejadas en el momento de construir o cualificar sus PEI; y que requieren reflexiones desde el Programa para concentrar acciones que den respuesta a estas solicitudes y posibiliten sostenibilidad de los avances obtenidos.

Las comunidad se ha fortalecido para trabajar en función a propuestas de la escuela, la principal evidencia de esta situación es que a pesar de los cambios de docentes que permanentemente se presentan, continúan trabajando y motivados hacia objetivos comunes.

En este proceso el programa desde su planteamiento metodológico invitó a las comunidades educativas a:

Una relación activa y una confrontación con la realidad vivida, un reconocimiento permanente de las potencialidades y limitaciones de los contextos, esto quiere decir que se partió de sus propios intereses, necesidades, vivencias, conocimientos, para conjuntamente con el agente educativo, en este caso el gestor, construir o ajustar las herramientas para intervenir y modificar la realidad.

Una continúa relación entre la teoría y la práctica. Especialmente desde los referentes pedagógicos a los cuales están invitados los docentes, para modificar sus

CER Oriente Antioqueño

Page 30: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 30

prácticas, innovar, reconocer el contexto y generar espacios de aprendizaje significativo y por ende pertinentes.

Una comunicación, basada en el diálogo, la libre expresión de ideas, el respeto por la diferencia y la valoración de saberes propios.

Mutuos compromisos tanto para el agente educativo como para las comunidades, que deben ser tenidos en cuenta durante todo el proceso formativo, para que sea realmente dinámico y efectivo.

Después de tres años de implementación de una

estrategia de trabajo con las comunidades educativas y en un permanente ejercicio de acompañamiento, seguimiento y evaluación de los resultados y los procesos que permitieran la cualificación de cada uno de los momentos y fases diseñadas, el Programa Transformación Educativa para la Vida logra consolidarse en: El cambio en la calidad de la educación es el objetivo principal y cuantitativamente se tiene el instrumento que permite valorar la nueva gestión que se desarrollará en las escuelas, pero más allá de estos datos, la comunidad educativa tiene que vivenciar un proceso que le dé sentido a este cambio, para que no se convierta sólo en un acompañamiento de 18 meses, se deberá identificar desde la acción y la palabra el cumplimiento del objetivo que plantea: “La comunidad educativa, se apodera para que sea ella misma la que lidere el proceso de transformación de la escuela y el mejoramiento de la calidad de la educación”.

Desde el nivel empresarial: La decisión de transformar una acción puntual por un

proceso de largo plazo alrededor de la educación enmarcado en los lineamientos de las políticas social y ambiental, transitando así a otra dimensión de la Responsabilidad social empresarial: la sostenibilidad.

Desde la viabilidad social: Embarcarse en los problemas del desarrollo no es tarea

fácil y no es tampoco cuando está ligado al contexto educativo rural, se comprende la necesidad de emprender acciones de alianzas que faciliten la corresponsabilidad.

CER Nordeste Antioqueño

Page 31: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 31

Lecciones aprendidas

Deben ARTICULARSE los procesos a los contextos particulares de cada una de las instituciones en lo que hace referencia a los aprendizajes y capacidades de las comunidades para asimilar la información y el conocimiento que se les brinda, lo que permite optimizar el trabajo con nuestras comunidades y a su vez facilitarles a ellos la comprensión de muchos de los contenidos del programa y de las acciones de mejoramiento dentro del marco lógico de los PMI.

Se deben reconocer qué temáticas generan mayores motivaciones y cambios en las comunidades como la principal lectura de contexto que detona actitudes de comprensión, compromiso y pertinencia frente a las demandas que presentan para pensar y proyectarse hacia la transformación social.

Es claro que para poder alcanzar las metas propuestas dentro de cada fase es necesaria una actitud previsora por parte del gestor que permita optimizar todos los recursos, tener en cuenta las cambiantes dinámicas de las comunidades y generar compromisos desde las mismas que permitan continuidad en los procesos.

Se destaca dentro de los aprendizajes la permanente necesidad de contar con una continua y fluida comunicación en todos los niveles de relacionamiento de la comunidad educativa, que genere articulación y confianza frente a las propuestas presentadas y con ello la rigurosidad de la planeación determinante en el direccionamiento estratégico que se requiere para el cumplimiento de los objetivos en cada fase.

Unidad de criterio y unidad de trabajo: Si bien los contextos son diferentes y las formas de hacer de cada uno creativas y diversas, siempre debemos compartir el mismo objetivo y el mismo norte del trabajo.

El trabajo es posible en la medida en que la comunidad educativa que hace parte del proceso, asuman que son las sinergias, los intercambios permanentes de

ER La Mesa - Cundinamarca

Page 32: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 32

información, las interacciones, la confianza y la cooperación, el cumplimiento lo que no solamente generará una mayor fortaleza, sino, y de manera paralela, una mayor calidad en el trabajo.

La administración Municipal debe considerarse el principal Aliado de los procesos, ser un actor protagónico que permanentemente esté enterado de los avances de cada fase, articularlo al proceso diagnóstico para una mayor comprensión de los resultados y compartir con este las demandas desde los planes de Mejoramiento para aunar esfuerzos en pro de la gestión de recursos que permitan dar viabilidad al cumplimiento de los objetivos propuestos.

Las Instituciones Educativas, responsables de las Sedes Educativas, deben reconocer los espacios de trabajo convocados por el Programa, como la posibilidad de reconocer las demandas que se hacen desde otras instancias al direccionamiento Institucional y lograr con ello la mayor articulación y claridad de la visión que se tiene desde los Proyectos Educativos y así mismo proyectar esta línea de trabajo a todas sus sedes para que se establezcan visiones y lenguajes comunes fácilmente adaptables a cada contexto.

Soporte en una Plataforma Tecnológica. Uno de los principales retos a los que se nos enfrentamos fue poner en marcha una plataforma tecnológica que permita mayor eficiencia, calidad, menos repetición de información, mayor cumplimiento en tiempos. Esta herramienta de trabajo debe ser conocida por los docentes y entidades municipales para que igualmente a ellos les sirva como estrategia de sistematización y seguimiento a los PAM.

Generar compromiso y sentido de pertenencia de la comunidad en relación con su entorno, especialmente con la escuela, es un proceso largo que requiere permanentes encuadres frente a los objetivos del Programa.

CER Curumani - Cesar

Page 33: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 33

Posicionar en la comunidad educativa que el PLAN DE MEJORAMIENTO es el resultado de su proceso de formación

Devoluciones asertivas y permanentes

Permanente acompañamiento técnico

Articulación de diversos actores

Realimentación de los procesos individuales y colectivos

Vinculación de las Secretarías de Educación con el proceso

Articulación de las Instituciones Educativas con las sedes educativas

Se identifica un trabajo de

planificación, orientación, validación, socialización y análisis de cada una de las fases del proceso y amplia dedicación para esbozar una apuesta de transformación educativa que permita posicionar el tema de calidad y reconocer una política que principalmente articule todas las acciones potenciales en pro del mejoramiento educativo.

CER Bajo Cauca Antioqueño

Page 34: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 34

ayores retos en el marco de la implementación del programa transformación educativa para la vida

Entendemos que una educación de calidad es "aquella que forma mejores seres humanos,

ciudadanos con valores éticos, respetuosos de lo público, que ejercen los derechos humanos, cumplen con sus deberes y conviven en paz. Una educación que genera oportunidades legítimas de

progreso y prosperidad para ellos y para el país. Una educación competitiva, pertinente, que contribuye a cerrar brechas de inequidad y en la que participa toda la sociedad"

“Ministerio de Educación Nacional”

- Uno de los retos fundamentales es sostener la convicción de que los establecimientos educativos son el mayor potencial de desarrollo, y que deben estar al margen del conflicto sobre todo rural que libra el país.

- Garantizar que los niños, niñas y jóvenes

del país cuenten con plantas educativas que mínimamente cuenten con accesos pertinentes y que los albergue con dignidad, y que los proteja incluso de catástrofes y dificultades producto por ejemplo del invierno o del conflicto. Adecuar la infraestructura física: Un elemento crítico en las escuelas rurales, si estamos hablando de garantía, calidad, espacios sanos, ambientes saludables para el aprendizaje; difícilmente el cumplimiento de un estándar llegaría al 30% en este sentido, El acceso a la escuela en muchas veredas pasa por dos, tres horas caminando, en medio del lodazal que deja el invierno, por caminos de herradura, cruzando puentes compuestos por un tabla sin ningún tipo de seguridad; los restaurantes y servicios sanitarios no tienen mínimas condiciones que generen salud y bienestar a los niños y niñas, pozos, pantanos y quebradas con basura, que se convierten en los patios de las escuelas, en fin todo tipo de irregularidades frente a infraestructura que difícilmente permite pensar en calidad de la educación. Esto implica asumir otro gran reto: fortalecer la gestión, a nivel local, nacional e internacional que permita contar con los recursos para hacer inversiones de calidad e impacto en las escuelas.

-

M

CER El Paso - Cesar

Page 35: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 35

- Uno de los retos debe estar articulado al objetivo que orienta la Política Nacional de Educación es el de minimizar conocidas brechas frente al logro de estándares que permitan dar cuenta de niños, niñas y jóvenes más comprometidos con el desarrollo de sus comunidades a partir de proyectos de vida que se articulen a las realidades de cada uno de los contextos y a las múltiples posibilidades que un mundo en constante modernización y avance ofrece, y que a través de procesos pedagógicos más idóneos, les permita acceder a una educación de calidad, medible, sustentable, pertinente y oportuna.

- El acompañamiento al mejoramiento de la

calidad educativa debe ser un proceso consiente, consultivo y proyectivo desde las administraciones municipales. Adicional debe hacerse de manera ágil y eficiente, y para esto debe potenciarse al máximo la generación de alianzas en los territorios. Se vuelve un reto de la mayor relevancia las alianzas que se deben establecer en lo Municipal y Departamental para impulsar los PEM – Planes Educativos Municipales- y dinamizar incluso desde los planes de desarrollo la mirada en las líneas de educación, ya que así se podrá gestar el fortalecimiento de estas políticas y hacer realidad la Transformación con sostenibilidad.

- El proceso de mejoramiento de la calidad de la educación se orienta en el programa desde una dimensión ambiental porque de allí surge la posibilidad de construir una filosofía de actuación, una oportunidad pedagógica que permita replantear e incidir en verdaderos cambios educativos, que posibiliten darle sentido desde la participación consciente de la comunidad a partir del reconocimiento de sus derechos y el ejercicio de corresponsabilidad para convertir en acciones las reflexiones y discursos encontrados.

- Fortalecer el proceso de formación docente a partir de la generación de estrategias de comunicación virtual, convenios con Universidades, fortalecimiento de apoyos a nivel Municipal, redes de aprendizaje con diferentes instancias, que igualmente apoyen el proceso de seguimiento y acompañamiento a sus actividades en el aula. Esto requiere un fortalecimiento en el apoyo técnico a los Municipios, reconociendo la importancia de Planes Educativos Municipales que respondan a un perfil de la educación, articulado a un Plan

CER Bajo Cauca Antioqueño

Page 36: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 36

de Desarrollo que efectivamente se implemente desde un Plan de Acompañamiento, en la mayoría de los casos inexistente.

- Ampliar coberturas y asegurar la permanencia de todos los niños, niñas y jóvenes en las escuelas, ya que sus intereses en la medida en que adquieran las competencias básicas, alcanzan una mayor proyección como sujetos y le aportan mayor proyección al desarrollo de su entorno y su comunidad. Programa asume el reto de ofrecer otras alternativas a los niños y niñas que les permitan con facilidad reconocer nuevas posibilidades para buscar otras condiciones de calidad de vida.

En esta propuesta de ampliación de coberturas, es importante tener claros unos criterios que permitan intervenir inicialmente las poblaciones más vulnerables, caso de los Municipios del Milenio, y en esta medida acercarnos más a la disminución de los índices de pobreza desde una propuesta educativa que puede generar nuevas oportunidades a niños, niñas y jóvenes.

- Transformar la pedagogía, con todas las posibilidades que ofrecen nuestras montañas colombianas, las riquezas de sus territorios, las experiencias de los adultos; los niños y niñas están recibiendo una educación encerrada en cuatro paredes, encerradas por el calor que en estos territorios particularmente se siente, realizando s planas y leyendo las cartillas que año tras año, se convirtieron en la única posibilidad de acceso al conocimiento. Niños y niñas que repiten el discurso y los datos que suministra un adulto permanentemente y que no se articula a las demandas que cada uno de los contextos tiene. Donde no se generan preguntas y no hay, ni se responde a la capacidad del asombro como principal fuente de aprendizaje… el asombro y la pasión por conocer se alejan de las mentes de los niños y niñas que no ven más allá de sus viejos pupitres.

- Garantizar la vinculación y permanencia de las familias a la vida escolar. El docente en el escenario escolar es un líder y es el responsable de adelantar la totalidad de los procesos que requiere pensar en calidad educativa. La labor docente debe sentirse apoyada por una comunidad que igualmente asume compromisos no sólo en la recepción de resultados de un periodo académico específico, sino en toda

CER Chiriguana- Cesar

Page 37: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 37

una dinámica institucional que se proyecta al desarrollo de las comunidades. Adicional las familias deben proyectarse en el desarrollo y bienestar de sus hijos e hijas, es decir la familia es corresponsable frente al derecho a la educación en tanto debe estar más cercana a los procesos de enseñanza- aprendizaje. La escuela en la ruralidad es un referente para la comunidad en general, es el escenario de encuentro, de cuidado de los niños y niñas, el espacio de aprendizaje vital para tener otras condiciones de vida.

- El trabajo en Red, es un gran reto para el fortalecimiento de los procesos de calidad educativa, reconocer en cada contexto las potencialidades de la empresa Privada como aliados en los territorios, que posibilitan a partir de sus conocimientos la capacidad de generar sinergias desde el reconocimiento de objetivos comunes frente a la educación; con la ventaja de tener una línea de acción a largo plazo que no se ve limitada por los cambios de administración si se piensa en modelos flexibles de acompañamiento y de trabajo con las comunidades educativas. Se propone en este sentido construir alianzas con el Ministerio para liderar un esquema de trabajo con sector empresarial.

- Fortalecer la formación en garantía de

derechos fundamentales, derecho a la educación y a partir del reconocimiento de los mismos consolidar veedurías comunitarias que realicen seguimiento a la gestión y la inversión de recursos educativos y la calidad de la educación misma.

- Es importante compartir y replicar experiencias exitosas, tanto desde el trabajo en el aula como experiencias de acompañamiento Municipal o generación de alianzas; experiencias en lo Local y lo Nacional y visionar con ello una propuesta marco que pueda ser pensada como un modelo para implementarse en otros países latinoamericanos.

TRANSFORMACIÓN EDUCATIVA PARA LA VIDA en si misma asume estos retos, convoca una comunidad educativa para que conozca realmente su escuela, identifique que debe cambiar para garantizar espacios DIGNOS para los niños y niñas, trabaja de la mano con el maestro y lo considera un socio, posicionándolo en medio de la comunidad y articulando toda su gestión y todos los desarrollos con los que debe cumplir a las Secretaría de Educación, pero con un sentido, con pertinencia, con valoración por lo que hace y convencimiento de que si es posible trabajar distinto.

IE Cartagena - Bolívar

Page 38: Retos para la incidencia en la política pública para el ... · mantenimiento de la paz y la seguridad en el mundo. Durante la década de los ochenta, Colombia participa además

Retos Programa Transformación Educativa para la Vida. Convenio ISA – FRB. Documento de Trabajo 2011. Página | 38

ISA Marta Ruby Falla González Sandra Julieta González Gómez Dirección Socialambiental Corporativa

Con el apoyo de la FUNDACION RESTREPO BARCO

Margarita Martínez A. Coordinadora de Proyectos FRB José Andrés Rodríguez Monsalve Coordinador Convenio ISA – FRB Claudia Elena Arcila Vera Coordinadora Técnica- Operativa Convenio ISA – FRB CON EL APOYO DEL EQUIPO GESTORES DEL PROGRAMA: Erika Indira Osorio Valencia, Velásquez, Alicia Santrich Redondo, Cecilia Obando Moreno, Edwin Alexander Castaño. Medellín, marzo 2011

Imágenes de país, de rostros de niños y niñas a lo largo de un territorio que parece en momentos desconocer la realidad de la escuela, y lo

más imperioso, parece por momentos olvidar que allí construimos los lazos invisibles de nuestra capacidad de trasegar por la vida, allí

aprendemos y desaprendemos, allí forjamos la proyección de nuestros lazos filiales, de nuestros lazos afectivos, en fin, de los lazos que nos

atarán de una manera específica a la vida…

Escuela paz, escuela dolor, escuela amor, escuela raíz, escuela...escuela

CER Bajo Cauca Antioqueño


Recommended