+ All Categories
Home > Documents > Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Date post: 09-Mar-2016
Category:
Upload: atam
View: 234 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1 enero-marzo 2009
Popular Tags:
60
ATAM Volumen 25 No. 2 Abril-Septiembre 2012 Hacia el Establecimiento de una Verdadera Política Azucarera Nacional ¿Cómo Aprovechar a Futuro los Proyectos Inviables del Presente? XXXIV Convención Nacional de ATAM “Sergio Villa Godoy” Preparación de la Semilla para Tachos en Presencia de un Campo Magnético Estático Aislamiento e Identificación de la Micobiota Patógena Presente en Hojas y Tallos de Saccharum Officinarum Procedentes de Cultivos del Estado de Veracruz
Transcript
Page 1: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

ATAM Volumen 25 No. 2 Abril-Septiembre 2012

Hacia el Establecimiento de una VerdaderaPolítica Azucarera Nacional

¿Cómo Aprovechar a Futuro los Proyectos Inviables del Presente?

XXXIV Convención Nacional de ATAM“Sergio Villa Godoy”

Preparación de la Semilla para Tachosen Presencia de un Campo Magnético Estático

Aislamiento e Identificación de la Micobiota PatógenaPresente en Hojas y Tallos de Saccharum Officinarum

Procedentes de Cultivos del Estado de Veracruz

Page 2: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

¡El Cambio Climático,Responsabilidad de Todos!

Page 3: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Nuestra portada:FOTOGRAFÍA: Retrato al pastel de “Sergio Villa Godoy” autor Gregorio Leyva Martínez

ATAMEdición trimestralVolumen 25 Número 2Abril-Septiembre 2012

Publicación y distribución:

Asociación de Técnicos Azucarerosde México, A.C.

Río Niágara 11Colonia CuauhtémocMéxico, D.F.MEXICOC.P. 06500Tel.: +52 (55) 5514 5121Fax: +52 (55) 5514 2567

[email protected]@atamexico.com.mx

www.atamexico.com.mx

Impresión:Punto Cúbico PrepressHelliot Ariel Sánchez RangelAvenida 606 #75 Aragón3ra Sección Del GAMTel./Fax: (55) 5794 [email protected]

El contenido de los artículos es responsabilidaddirecta del (los) autores.

1 Índice.

3 Directorio.

5 Editorial.

6 Semblanza “Sergio Villa Godoy”.

9 Palabras Pronunciadas por Sergio Villa Godoy Durante la XXXIV Convención ATAM.

14 XXXIV Convención Nacional ATAM “Sergio Villa Godoy”.

26 Hacia el Establecimiento de una Verdadera Política Azucarera Nacional ¿Cómo Aprovechar a Futuro los Proyectos Inviables del Presente?

42 Preparación de la Semilla para Tachos en Presencia de un Campo Magnético Estático.

47 Aislamiento e Identificación de la Micobiota Patógena Presente en Hojas y Tallos de Saccharum Officinarum Procedentes de Cultivos del Estado de Veracruz.

Indice

1

Page 4: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 5: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Directorio

PresidenteArq. Alberto Obregón Sáenz

Vice-presidenteDr. Israel Gómez Juárez

TesoreroC.P. Arturo Villegas Jimenez

SecretarioLic. Manuel Vaca Elguero

Director TécnicoIng. Manuel Enríquez Poy

Coordinador General del ConsejoLic. Jorge Martínez Licona

Consejo de Honor y VigilanciaCoordinador:

Don Laureano Peréz B.

Ing. Víctor M. Perea CobosLic. Leopoldo Ortíz Martínez

Dr. Silverio Flores CáceresSr. Sergio Villa Godoy

Lic. Jorge Martínez LiconaIng Manuel Enríquez Poy

Vocales (comisiones)

Relaciones Públicas y GubernamentalesIng. Víctor M. Perea Cobos

Relaciones con ProveedoresSra Angélica Guerra GutiérrezIng Samuel Lee Eng Paredes

Asuntos JurídicosLic. Manuel Vaca Elguero

Eventos y ReconocimientosIng. Mario García Estrada

Page 6: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Editorial

No podía ser diferente, la XXXIV convención de nuestra asociación volvió a refrendar el éxito alcanzado por las últimas entregas; esto, según testimonio de muchos de los participantes en el reconocido evento anual. Boca del Río, Veracruz, se engalanó del dulce sabor de la caña de azúcar durante cuatro fructíferos días, enmarcado con la egregia figura de un azucarero ejemplar, Sergio Villa Godoy, compañero y siempre amigo de todos. Aún resuenan sus palabras durante la ceremonia de homenaje a su figura, cuando recordó tantas anécdotas de su quehacer a lo largo de la amplia geografía del dulce nacional: Su intervención se reproduce en esta publicación, para beneplácito de los lectores, al igual que la intervención del Lic. Jorge Martínez Licona, encargado de resaltar la figura de Sergio a través de su amplísima currícula. Si bien la fecha en que se realizó el evento no ayudó por mucho a contar con una nutrida concurrencia, principalmente de los técnicos de los ingenios, no debe desmerecerse de modo alguno la calidad de quienes se esforzaron preparando trabajos de importancia capital para nuestro agro sector. Es importante resaltar, tal como ha sido costumbre tradicional, la participación del personal adscrito a labores agrícolas, quienes presentaron un sinnúmero de ponencias que seguramente serán asimiladas por cuantos tuvieron oportunidad de escucharlas, y aún de aquellos que las leerán después en las memorias y revistas futuras. La presencia en esta ocasión de amigos y colegas de varios países: Alemania, Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala y Japón, engalanaron y dieron realce a la convención; habiéndose tenido oportunidad de intercambiar experiencias y dulces recuerdos, sellados al final con un gran abrazo fraternalmente azucarero. Los resultados alcanzados en la zafra 11/12 denotan que, no obstante las adversidades, la industria sigue pujante hacia delante, con miras a recobrar aquellos indicadores de productividad necesarios para mantener la posición económica alcanzada estos últimos años, no obstante que las expectativas de mercado para la próxima se antojan de suyo difíciles, dado el éxito pronosticado desde ahora en lo que a producción se refiere. Ojalá que nuestras autoridades, actuales y por venir, se den cuenta de una vez por todas de la importancia que la agroindustria cañera tiene para el desarrollo futuro de nuestro país, como generadora de alimento, energía, empleo y salud para nuestros compatriotas. Vaya con esta nuestro reconocimiento a todos quienes hicieron posible que esta gran fiesta de la noble gramínea haya logrado los objetivos trazados de antemano.

¡ENHORABUENA HERMANOS AZUCAREROS!

Page 7: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

¡Únete a la Campaña!“En defensa del azúcar de caña”

http://yalepusisteazucar.comhttp://hablemosdeazucar.com.mxhttp://www.azucarmexicana.com

http://www.facebook.com/yalepusisteazucar

Con información de calidadsobre este noble producto.

Visita y divulga entre tus conocidos estas páginas:

Page 8: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Semblanza “Sergio Villa Godoy”

Intervención del Lic. Jorge Martínez Licona

Hoy, dentro del marco de la trigésima cuarta convención de la Asociación de Técnicos Azucareros de México y en su nombre, cumplo con la muy grata y honrosa encomienda que consiste en recordar a un singular personaje que ha dado brillo y ha brillado en su vida personal y dentro de la industria azucarera. Conocí a Sergio Villa Godoy a principios de los años ochentas, hace cerca de treinta años, en los días en que relevaba a un común amigo en la dirección general del ingenio Central Motzorongo, sabía quien era, aunque nunca había cruzado palabra con él. Al ser presentado me extendió la mano y de manera muy formal dijo el consabido “mucho gusto”, aunque su expresión no me dijera si en realidad el estar frente a él por primera vez le causaba mucho gusto o algún otro sentimiento. La verdad es que al ver su gesto adusto pensé que me encontraba en los últimos minutos de mi asesoría en ese ingenio. Pasaron los días y me fui encontrando a un Sergio distinto al que pensé tener frente a mí el primer día. Fui conociendo a un ser humano estricto pero justo, con un gran sentido del deber, un trabajador incansable y un apasionado de la industria azucarera. Para referirme a Sergio Villa Godoy dividiré esta plática en dos partes, la primera para destacar sus actividades como estudiante y docente, como empresario, como directivo de ingenios y grupos industriales y como funcionario público. En una segunda parte describiré a Sergio como ser humano. Nuestro homenajeado realizó sus estudios, tanto básicos como profesionales, en la ciudad de Guadalajara, en contabilidad, ingeniería industrial y administración. En los años setentas, la Universidad Autónoma de Guadalajara lo habilitó como catedrático para impartir la materia de filosofía en la preparatoria de Tamazula. De 1983 a 1995, además de cursar el programa de “Alta Dirección de Empresas II”, en el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE), participó durante doce años en los cursos de continuidad y actualización. En 1995 realizó un taller literario en el Instituto Cultural Helénico. De 1996 a 1998 cursó y obtuvo la maestría en humanidades en la Universidad Anáhuac y de 1998 al 2001 cursó los diplomados en desarrollo humano, historia de las religiones y antropología teológica en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Su actividad laboral ha sido extremadamente intensa. Aunque parte de ella la desarrolló en algunos negocios distintos a los del azúcar, como fueron los madederos de su padre, la Distribuidora de Alcohol Victoria, en los Mochis, una empresa molinera de barbasco de Tierra Blanca y la Compañía Ferretera Industrial en Guadalajara. Sergio ha pasado aprendiendo, pero sobre todo enseñando, por ser una persona de gran generosidad.

Page 9: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Muy joven, a la edad de 23 años, incursionó en la industria azucarera realizando prácticas en el Ingenio Quesería, informándose con avidez de las disposiciones legales y de las prácticas y costumbres locales, normándose un criterio respecto de los derechos y obligaciones del ingenio ante obreros y productores de caña. Esto lo aprendió bien y siempre lo ha aplicado con justicia. Laboró, entre otros ingenios, en Tamazula, San Pedro, Quesería, San Marcos, Santa Rosalía, el Cora, Central Motzorongo, el Refugio, Rosales, Pujiltic, Hermenegildo Galeana, Benito Juárez y San Francisco el Naranjal, en los que desempeñó diversos cargos, en la mayoría como gerente y director general. Igualmente dirigió diversas corporaciones azucareras, como fue la desaparecida Sucrum, que entonces agrupaba a los ingenios Rosales, Tala, Lázaro Cárdenas, Independencia y Eldorado y de 1997 a 2003 fue asesor de la presidencia del grupo Sáenz, propietario de los ingenios Tamazula, Aarón Sáenz y el Mante. Destacó también en el sector público con puestos directivos y de gran responsabilidad, en Nacional Financiera, Financiera Nacional Azucarera, Comisión Nacional de la Industria Azucarera y Operadora Nacional de Ingenios (ONISA) de la que fue director. Como empresario detentó en los años sesentas partes accionarias de los ingenios Santa Rosalía, San Marcos y San Rafael. Durante el proceso de desincorporación de los ingenios del sector público, de 1987 a 1990, fue parte asociada en las diversas negociaciones mediante las cuales se formalizó la adquisición de los ingenios Pujiltic, Rosales, Tala, Independencia, Lázaro Cárdenas, Eldorado, Benito Juárez, Santa Rosalía y Hermenegildo Galeana. En los años noventas fue director general de Azúcares Mexicanos de Occidente, fue también presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, como lo fue también su tío, don Rafael Villa Corona al constituirse dicha organización. Fue también miembro del consejo y de la comisión ejecutiva de CONCAMIN. Actualmente y desde hace veinte años es socio administrador de la Compañía Almacenadora del Sureste, consejero de Bioskinco, empresa de tecnología de punta, socio presidente de la compañía editora del Manual Azucarero y también miembro del consejo del Banco Autofin México. Ha desempeñado importantes actividades culturales y filantrópicas, entre ellas, como miembro fundador del patronato de Artesanías Comala, dedicada a la capacitación de artesanos en esa región y el patronato del Instituto Vasco de Quiroga, dedicado a la educación y al desarrollo de comunidades rurales, del que es presidente desde 1970. Los logros profesionales consentidos de Sergio son la construcción del ingenio Santa Rosalía en la entonces selva de la Chontalpa en 1961, la elaboración de aglomerados de bagazo en quesería con la constitución de la empresa “Bagazo Industrializado, S.A.”, la creación del término y definición de las “cañas diferidas”, su desarrollo como director de Operadora Nacional de Ingenios y su desempeño como presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Azucarera y Alcoholera, en una época particularmente complicada. He mencionado solo una parte de sus actividades laborales y profesionales que quizá ni siquiera sean las más importantes. Tengo conocimiento de que cuando menos ha participado en otras 100, las que ahora no señalo porque ni el horario ni Sergio me lo permitirían. Como él lo dice “nunca ha tenido tiempo de aburrirse”. Refiriéndome a la parte personal y familiar, menciono que Sergio nació el 7 de agosto de 1934, en la Ciudad de México, es decir, en seis días más cumplirá sus primeros 78 años. Su niñez y adolescencia las vivió entre las ciudades de México, Guadalajara y Manzanillo, es miembro de una familia que hoy se antoja numerosa, fueron 10 hermanos de los cuales fue el segundo, pero a los 3 años, al faltar el primero, quedó como hermano mayor.

Page 10: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

XXXIV Convención Nacional de ATAM“Sergio Villa Godoy”

Preparación de la Semilla para Tachosen Presencia de un Campo Magnético Estático

Aislamiento e Identificación de la Micobiota PatógenaPresente en Hojas y Tallos de Saccharum Officinarum

Procedentes de Cultivos del Estado de Veracruz

Page 11: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

¡Qué tal! Un saludo para todos. Primero quiero agradecer al Licenciado Jorge Martínez Licona sus amables palabras, pero muy especialmente su presencia, porque sé que ha realizado un verdadero esfuerzo para estar aquí. Un serio asunto de carácter personal le hubiera permitido justificar su ausencia y simplemente delegar la conducción de este corto evento, en quién tuviera lugar ¡Gracias, Jorge! A continuación quiero destacar el generoso espíritu de la ATAM. Esta Asociación de Técnicos Azucareros de México, es un grupo corporativo singular en el contexto azucarero, porque sus objetivos carecen de egoísmo. Me explicaré: Las agrupaciones sindicales que prestan sus servicios a los ingenios, CTM, CROM u otras, tienen como objetivo esencial, muy válido por cierto, la defensa de los intereses particulares y de grupo, de sus agremiados. Las organizaciones cañeras, tanto de ejidatarios como de propietarios, tienen los mismos respetables objetivos. También los industriales azucareros se unen corporativamente para velar por lo suyo, como en la Cámara Azucarera, la ANEA y otras como la CONCAMIN. Los miembros de la ATAM, a diferencia, se han organizado para compartir conocimientos, experiencias y logros, que si bien es cierto les reporta beneficios individuales como profesionales y como personas, los beneficios medibles en eficiencia y dinero, son a favor de las empresas en las que prestan sus servicios. En cuatro ocasiones, siempre por el desamparo económico, la ATAM ha dejado de operar. Cuando no fluye dinero por conducto de las inscripciones, ni tampoco hay aportaciones de la industria, los fervientes esfuerzos de los más fieles y entusiastas miembros de la ATAM, como lo son, por ejemplo, Vitico Perea y el Tato Ruiz Terán, que llevan más de cuarenta años, me consta, al servicio de esta Asociación, a quienes ya saludé aquí desde ayer y ahora les mando un abrazo, ni ellos, repito, pueden resolverlo. Es un error, pienso yo, que la presencia de los empresarios azucareros sea tan reducida y que deleguen en los proveedores la mayor parte del costo de la convención. Solamente están presentes, creo, dos industriales: Carlos Seoane y Felipe de Teresa. También un abrazo a los dos. El sociólogo francés, filósofo especializado en el comportamiento de las muchedumbres, Gustavo Lebón, dice que los sentimientos son la base de la existencia; que el día en que la piedad, el amor y las pasiones que nos conducen, fueran reemplazadas por solo el frío uso de la razón, todos los resortes de la actividad humana, quedarían rotos. Ciertamente, los sentimientos son la base y son lo primero. Los poetas se sirvieron de la inspiración, antes de que los antiguos filósofos griegos se refirieran al nous. Aquí, a la vuelta, hay una calle con el nombre del bardo veracruzano; el consentido de este pueblo; Salvador Díaz Mirón, quién en sus tres heroísmos en conjunción: el heroísmo del sentimiento, el heroísmo del pensamiento y el heroísmo de la expresión, menciona también al sentimiento, primero.

Palabras Pronunciadas por Sergio Villa GodoyDurante la XXXIV Convención ATAM

9

Page 12: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Así pues, cuando Jorge Martínez Licona me llamó por teléfono y me comunicó el acuerdo relacionado con este evento, antes de pensar en algo, me invadió un sentimiento. Hace casi diez años, Jorge y yo, en su despacho, redactamos, para ponerlo a la consideración de la Asamblea, la cláusula de nuestros estatutos, en la que se acuerda designar a nuestras convenciones anuales, con el nombre de un colaborador de esta ATAM. Tal vez por ello, fui más sensible. Pero lo afectivo no tiene un equivalente racional; los sentimientos no solamente son primero, tampoco son expresables en términos intelectuales. Las palabras no traducen con fidelidad a los sentimientos. Vi antier en la televisión, al papá de este chico que ganó medalla de plata en los clavados: “No hay palabras…”, dijo emocionado. Y hace unos meses, también por televisión, vi a una señora, madre de un chico que ganó un campeonato y metió no sé cuántos goles; ella, más que hablar, con lágrimas en los ojos, sollozaba. Bueno; pues yo tampoco tengo palabras. Soy un viejo azucarero, que no me voy a soltar llorando aquí frente a ustedes, ni estoy en condiciones de echarme unas maromas en este estrado, para mostrar mis emociones. Pienso que lo más cercano a expresar mis sentimientos, son mis recuerdos; porque mis recuerdos son mi vida. Sin mis recuerdos yo no soy nada. Estoy aquí en ambiente azucarero; el ambiente de mi vida profesional. Hablaré de recuerdos de azucarero; de mis maestros azucareros, todos amigos, que también son mi nostalgia… Y que si no fuera por ellos, tampoco sería nada. Quiero recordar a mi padre, Miguel Villa Corona, en su negocio de las maderas finas y a Don Eduardo Flores en el suyo de los alcoholes. Fueron mis primeros maestros; que me enseñaron a cumplir con mi responsabilidad. Recuerdo luego a mis tres tutores; los que me forjaron azucarero para toda mi vida. En primer término, a Rafael Villa Corona, hermano de mi padre, mi tío consentido; hombre de gran visión y valentía; fundador de la Cámara Azucarera. Una vez que acompañé al General y Licenciado Aarón Sáenz Garza, a la Secretaría de Agricultura, cuando ésta se alojaba en un antiguo y hermoso edificio de la calle de Tacuba o por esos rumbos, recargados en un robusto balcón de piedra, me dijo Don Aarón, enfático como acostumbraba serlo, más o menos lo siguiente: ¡Imagínese cuantos hombres inteligentes he tratado en mi vida! ¡También imagínese cuantos he conocido de una notable elocuencia! ¡Pero nunca! ¡Fíjese bien! ¡Nunca conocí a nadie, que como en el Licenciado Villa Corona, se conjugaran una brillante inteligencia, con esa, su claridad de expresión! Luego está mi recuerdo de Don José Seoane Lavín; pienso que mi querido Don Pepe, si hubiera sido torero, ante el toro más bravo, le hubiera bastado un pañuelo para poderlo torear; no me cabe duda, además, de que ha sido, de todos los empresarios azucareros que he conocido desde 1954 para acá, que los he conocido a todos, el que mejor interpretaba lo que es, técnicamente hablando, un ingenio azucarero; y además, en la práctica, es el único empresario mexicano, que lo mismo operaba ingenios propios, que como contratista los construía para otros. Y por último, menciono al que en mis recuerdos fue mi maestro por excelencia: Mi querido Licenciado Carlos Septién Montes; “Caico” para sus amigos. Carlos Septién, de vasta cultura, conciliador, generoso y de una simpatía poco común, me compartió sus conocimientos, tanto los azucareros como muchos otros; y lo más importante, sin que nos ligara parentesco alguno, me incorporó a su familia, me regaló su confianza, su amistad y su sabiduría de la vida.

Page 13: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Viven en mis recuerdos los maestros testimoniales. Aunque no tuve la suerte de tratar a Don Aarón Sáenz Garza como Gobernador de Nuevo León; ni como Jefe del Departamento Central o como Secretario de Relaciones Exteriores; ni tampoco conocí al Secretario de Industria, Comercio y Trabajo, si traté y conviví con el azucarero en campaña permanente, que en una gira de trabajo que había comenzado a medio día, cuando ya era la una de la mañana, después de un paréntesis en el kiosco central de Tecalitlán, donde nos tomamos un vaso de agua de Jamaica, acompañado con galletas de animalitos, llegamos a la casa del Ingenio Tamazula, en donde nos sirvieron un menudo jalisciense y brindamos con una copa de coñac; nos despedimos a las tres, con la consigna de comenzar el día siguiente con desayuno a las siete de la mañana; el General Sáenz tenía entonces, solamente 80 años de edad. Pero tampoco conocí a Don Pablo Machado cuando llegó a México sin un centavo; ni al Pablo que tenía que bañarse en baños públicos, porque no tenía regadera en su rentada habitación. Yo traté al industrial que había sido vendedor de calendarios, pero que se había convertido en vendedor de ideas, de convicciones, de iniciativas en los negocios y en la política; fuimos amigos, luego fue mi jefe y también fuimos colegas; durante siete años lo acompañé en los casi cotidianos avatares azucareros, políticos y empresariales. De mis nostalgias, rescato a mis maestros que lo fueron a partir de la amistad. Hubo aquellos amigos con quienes colaboré y que con el transcurso de los años, nos hacíamos más y más amigos; me refiero a “Chato” y a “Tico”; es decir, a los hermanos Aarón y Héctor Sáenz Couret; la amable distinción y confianza de Chato y la bondad de Tico, son indelebles en mi memoria. Destaco también a Joaquín Redo Vidal Soler; mi querido Don Joaquín; desde que fue, primero que nada, mi amigo, me hipnotizaba con sus historias; cuando fue uno de mis patrones, me divertían sus ingeniosos planteamientos, que por cierto, trastornaban a más de uno de los otros miembros de nuestro Consejo de Administración; luego, cuando fuimos socios, me sorprendía con sus cotidianas variantes, sobre todo, cuando el panorama era sombrío; perdimos los negocios, pero me contagiaba su renovado optimismo; hasta el final de su vida, me consta, supo ser feliz. Mi nostalgia por el Ingeniero Isaac Bazán, “Turquito” para mí, es muy cercana; casi íntima. Me sentí cliente de su empresa, hasta aquella vez que le quise comprar una centrífuga; me visitó en el Ingenio, nos dio una clase y nos demostró que no la necesitábamos; así nos hicimos amigos; me asesoró en innumerables ocasiones, sin más costo que la invitación a comer en el Ingenio; me daba consejos; decía que debía casarme otra vez, que no era bueno vivir solo; no supo adivinar, que algún día sería mi suegro; pero más que suegro y yerno, supimos cuidar nuestra amistad. De entre las experiencias que vale la pena contar, destacan las que me compartieron mis amigos, los políticos, o bien, las que viví cerca de ellos, que todas fueron enseñanzas. Cada uno me regaló su confianza. Recuerdo a Mario Trujillo, azucarero por gusto y político de vocación; fuimos amigos desde 1954; gracias a su confianza y a sus buenos oficios tuve la oportunidad de desempeñar un cargo oficial, cuya designación era de la competencia del Presidente de la República. Tengo también, entre mis indelebles recuerdos, con numerosas y variadas anécdotas, a José María Martínez, Chema, el líder obrero, de quién aprendí muchas cosas; nuestras mutuas responsabilidades, que parecían antagónicas, no lo eran tanto en realidad; tuvimos que discutir y negociar varias veces, pero siempre llegamos a acuerdos, que no necesariamente teníamos que firmar; ante un compromiso verbal, nunca dejó de cumplir su palabra y tengo que decir que yo tampoco. Por último, no puedo ni quiero olvidar al Licenciado Agustín Acosta Lagunes, maestro de la política útil, del sentido común, del arte y de la Historia de México; cuando me acusaron de sabotaje ante la Secretaría de Gobernación, solo un día bastó para que el entonces Gobernador de Veracruz, me hubiera rescatado políticamente; nunca dejé su amistad.

Page 14: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Todos los mencionados, mayores que yo en edad y también en sabiduría, fueron mis maestros; ellos descansan en paz, pero viven en mi memoria. Ahora, en estos dinámicos tiempos de cotidianas novedades tecnológicas, trato de aprender de sus herederos. Aspiro a retener mi capacidad de asombro, para seguir aprendiendo de Tere Machado, de Felipe de Teresa, de los hermanos Redo, de Leonel Guitián, de Manolo Enríquez Poy, de Carlos Seoane, de Beto Obregón Sáenz y de sus primos hermanos Aarón y Agustín Sáenz y Rolando Vega, que los cuatro son, por cierto, nietos del general Sáenz. Mis contemporáneos también fueron generosos con sus enseñanzas. Saludé ya a Laureano Pérez Bonilla, quién hace como veinticinco años, mientras nos tomábamos un café por ahí, me pronosticó que en el mediano plazo la comunicación se convertiría en un problema mundial, lo cual ya sucedió. También vi por ahí al gran maestro en relaciones públicas, Polo Ortiz, el más divertido de mis amigos. Permítanme que con estas dos menciones, simbolice mis agradecimientos a todos los que fueron mis compañeros de trabajo en mí peregrinar por los ingenios y por las instituciones públicas o privadas. Arquitecto Alberto Obregón: a ti, que presides este evento, te agradezco en forma especial, tus amables consideraciones. Me siento muy arropado por mi familia. No a todos les fue fácil venir, además de que todos tienen compromisos cotidianos, que tuvieron que cancelar o diferir. Con profundo cariño, les agradezco su apoyo y su compañía. A Éthel, mi esposa; a mis hijos Sergio, Maru, Jaime, Vero y Éthel, ya mencionados por Jorge Martínez Licona, extrañando naturalmente a Javier y Lore, que no pudieron venir; a Ana María, mi nuera; a mis yernos presentes, Adán y Víctor; a dos de mis hermanos, Claudio y Alejandro y a mi cuñada Malicha; a mi sobrino Rodrigo; y a mis siete nietos, que son los únicos nietos que tengo, Manuel, Bernardo, María, Pablo, Ana, Diego y mi tocayo Sergio. Tengo muchas más cosas que decir, pero esto ya ha sido muy largo… Muy largo… Gracias.

Page 15: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 16: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

XXXIV Convención Nacional ATAM“Sergio Villa Godoy”

Texto y fotografía: José Julio Carmona Collins

INTRODUCCIÓN Con gran éxito se llevó a cabo en el estado de Veracruz la XXXIV Convención Nacional de la ATAM “Sergio Villa Godoy”, nuevamente en las modernas instalaciones del World Trade Center de Boca del Río, del 31 de julio al 3 de agosto de 2012, con la participación de casi seiscientas personas, entre proveedores, invitados, técnicos de los ingenios, expositores, académicos, así como autoridades privadas y públicas del agrosector. Destacó la participación de técnicos y empresas extranjeras, provenientes de Alemania, Brasil, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, India, Inglaterra, Italia, Japón y Polonia. Fue un honor que Don Sergio nos acompañara y a viva voz nos relatara aspectos de su vastísima experiencia dentro del agrosector de la caña de azúcar. El evento se dividió en cuatro grandes segmentos: “Inicio de la Convención e Inauguración de la Expo ATAM 2012”; “Sesión Plenaria Inaugural”; “Conferencias Técnicas y Cena de Convivencia” y la “Asamblea General de Socios y Clausura”. En esta ocasión tuvimos la oportunidad de saber acerca de las condiciones técnicas, económicas y políticas que envuelven al agrosector de la caña de azúcar; las áreas de oportunidad y retos para enfrentar las problemáticas derivadas del cambio climático, complicadas por el comportamiento a la baja del mercado (nacional e internacional) y el incremento a las importaciones de fructosa; la tecnología y la investigación existente en materia de fábrica, campo y administración, que permite hacer más eficiente el proceso y abatir costos; así como los aspectos internos de la asociación, lo que se puede y debe hacer para continuar aportando acciones de mejora y defensa del agrosector. I INICIO DE LA XXXIV CONVENCIÓN E INAUGURACIÓN DE LA “EXPO ATAM 2012” Mal haría en no iniciar esta relatoría mencionando que a partir del martes 31 de julio, a mediodía, se inició el registro de participantes con la siempre entusiasta participación, sin tregua, del personal de la ATAM, quienes como siempre pudieron resolver eficientemente las contingencias que se presentaron y lograr así que tuviésemos siempre una respuesta favorable a las distintas problemáticas que suelen darse en eventos de esta naturaleza y dimensión. Con ello nos hicieron sentir como en nuestra propia casa. En mi calidad de asociado, vaya desde aquí mi agradecimiento por tan loable labor de Paty y su hija, Javier y las personas que los ayudaron. Asimismo, a la administradora de la ATAM, Claudia Martínez Vega, por el diseño, programación, logística y control, que permitieron el éxito de la convención.

Page 17: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 18: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 19: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 20: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

El C. Secretario afirmó que “… el Gobierno del Estado apoyará a los productores, industriales y obreros del azúcar para que sus cosechas mejoren e incrementen sus ingresos y la calidad de vida de todas las familias que viven de esta agroindustria”. Finalmente destacó: ”Veracruz seguirá aprovechando sus condiciones climáticas, su calidad de suelo y agua para seguir siendo el primer lugar nacional en producción de caña de azúcar”. Una vez dicho lo anterior, siendo las 19:50 horas, fue declarado por parte del C. Secretario Martínez de Leo el inicio formal de los trabajos de la convención. Acto seguido, se procedió a inaugurar la “Expo ATAM 2012”, un recorrido por la misma y un brindis de honor ofrecido a todos los participantes.

INAUGURACIÓN DE LA “EXPO ATAM 2012”, RECORRIDO Y BRINDIS DE HONOR En representación de todas las distinguidas autoridades y funcionarios que integraron el presídium, Alberto Obregón Sáenz, Rocío de las Mercedes Nieves Bermúdez, Adrián Sánchez Vargas, Israel Gómez Juárez y Manuel Enríquez Poy acompañaron al C. Secretario Martínez de Leo en el corte del listón, en la ya tradicional costumbre de hacerlo simultáneamente.

Page 21: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Mucha alegría e interés se dieron durante el recorrido por la exposición, distinguida por el profesionalismo con que los diversos expositores explicaron su campo de acción; sin dejar de mencionar las deliciosas bebidas, espirituosas y no, con las que se deleitaron los visitantes, dando lugar a una reunión agradable que duró hasta ya entrada la media noche. ¡Que mejor manera de percibir lo anterior que a través de imágenes de los momentos vividos!

La exposición estuvo abierta la noche del día 31 de julio y durante los días 1, 2 y 3 de agosto. Estuvo compuesta por 56 stands y 15 islas, donde importantes empresas representativas de la agroindustria azucarera de Alemania, Brasil, Colombia, Cuba, Estados Unidos, Guatemala, India, Inglaterra, Italia, Japón, México y Polonia, mostraron sus productos y/o servicios. En esta ocasión, con el objetivo de compartir con la población no técnica, se buscó un esquema bajo el cual en ciertos horarios pudiese ser visitada, sin costo, por la gente que no estaba registrada en la Convención pero tuviera interés en conocer sobre la tecnología azucarera. Durante la exposición hubo servicio de cafetería y bocadillos sin costo para los asistentes. Destacó la cordialidad de los expositores, quienes además de dar las explicaciones pertinentes acerca de sus productos y/o servicios, entregaron materiales complementarios, muestras y obsequios agradables relacionados con sus empresas e instituciones. No faltaron los bocadillos y refrigerios deliciosos ofrecidos por ellos, de los cuales me atrevo a destacar los deliciosos tacos de lechón que ofreció el Grupo Motzorongo. A continuación se presentan algunas imágenes que intentan reflejar visualmente lo sucedido en esta exposición.

Page 22: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 23: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

1. HACIA EL ESTABLECIMIENTO DE UNA VERDADERA POLÍTICA AZUCARERA NACIONAL. ¿Cómo aprovechar a futuro los

proyectos inviables del presente? Tema polémico el presentado por el Ing. Manuel Enríquez Poy, director técnico de la ATAM, aunque muy importante mostrarlo sin cortapisas en estos momentos “…dado el impacto económico [negativo] que ya se atisba en el escenario de los mercados del oro blanco llamado sacarosa...” a decir del expositor, provocado por una serie de factores que han incidido en la baja acelerada del precio del azúcar en nuestro país y el extranjero, lo que hace necesario “…por un lado, establecer una política que brinde certidumbre a todos los actores; y por el otro, terminar de puntualizar las bases para detonar proyectos que todavía hoy no tienen sustento económico en nuestro país, pero que muchos se aferran en promover sin objetivo claro alguno… “, como son “…la producción de etanol (alcohol carburante) y la cogeneración (comercialización de excedentes de energía eléctrica), entre otros”. Escenario complicado por “…el combate ya casi perdido con los jarabes de maíz ricos en fructosa, que desde 1994 se asientan y contribuyen a todos los males que irresponsablemente se le han achacado recientemente al azúcar de caña, enmascarando el hecho bajo el acápite “azúcares” en el contenido especificado en las etiquetas de los productos de consumo habituales”. Y ante esto, “…el contar con varias leyes y al mismo tiempo carecer de una política consistente, aspectos disfrazados durante estos tres últimos años por la borrachera de precios altos, tanto para el azúcar, como para la propia caña…”. Finalmente, puntualizó en la necesidad de aprovechar la coyuntura que presenta la Ley, mediante el delineamiento de “una verdadera política, clara y efectiva para el agrosector”. 2. AL FIN TOPAMOS CON EL ENEMIGO… Y RESULTÓ QUE SOMOS NOSOTROS MISMOS. Interesante la participación del Ing. Ignacio Lazcano Martínez, director del Instituto Mexicano de los Biocombustibles, A.C., con este título por demás llamativo, que en realidad corresponde al epígrafe que da inicio a su trabajo referido al tema del Bioetanol. Destacó la cantidad enorme de combustibles que actualmente está importando nuestro país, en 2011 58 millones de litros diarios estimando que para el 2015 llegarán a 80. Todo esto equivalente al 40.5% de la demanda nacional. Lazcano mencionó, en respuesta, que “…Es preciso que los mexicanos salgamos ya del ensimismamiento y nos pongamos a trabajar en sustituir programadamente esta barbaridad. En Veracruz ha sido, desde hace años y lo es ahora, un imperativo ético y social el que la gasolina Premium que se consume en el estado y viene acompañada por el peligroso compuesto petroquímico MTBE sea erradicada, para sustituirla con Bioetanol anhidro carburante”.

Habló sobre las ventajas que esto conlleva y los beneficios económicos que esto puede traer, en particular para el estado de Veracruz, ya que a su decir, “… al eficientar las calderas de las fábricas de azúcar se puede ahorrar hasta el 40% del bagazo producido el cual puede destinarse a la producción de Biocel”.

Page 24: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

3. ANÁLISIS DE LA ZAFRA 2011/12 Y PRONÓSTICO DE PRODUCCIÓN 2012/13.

El Fis. Mat. José Fernández Betanzos, Director de Información, Estadística, Proyecciones y Comunicación del Comité Nacional Para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar, presentó las cifras que resumen el resultado a nivel nacional de la zafra 2011/12 y el pronóstico esperado para la siguiente, de acuerdo a la metodología utilizada.

Insistió en la necesidad de que, para tener una mayor precisión, se cuente en tiempo con la información que deben aportar los distintos grupos azucareros y la importancia de utilizar la herramienta informática que se ha liberado a todos los ingenios para llevar un registro día a día de las corridas de campo.

Al término de su intervención, reiteró la necesidad de contar con toda oportunidad con la información estadística de los ingenios, para generar modelos y planes a futuro.

El presidente de la ATAM hizo entrega de un diploma de reconocimiento por su participación a cada uno de los conferencistas. HOMENAJE A SERGIO VILLA GODOY A continuación tuvimos el homenaje a Don Sergio Villa Godoy, que inició con una semblanza presentada por el Lic. Jorge Martínez Licona(1), continuó con las palabras de Don Sergio(2) y terminó con la entrega a este último, por parte de la ATAM, de su retrato al óleo, mismo que desde mi punto de vista refleja muy bien la personalidad experta y visionaria que lo caracteriza.

III CONFERENCIAS TÉCNICAS Y CENA DE CONVIVENCIA Las conferencia técnicas se efectuaron durante los días 2 y 3 de agosto. Para su realización, se dispuso de cuatro salones independientes, con todas las facilidades para los conferencistas y un eficiente control de tiempo por parte de los moderadores, ante lo apretado de la agenda. Excede a los alcances de este artículo hacer una síntesis de las 50 conferencias técnicas que se presentaron en esta convención, sin embargo pueden ser consultadas en detalle, solicitando a la administración de la ATAM la publicación que al respecto se realizó. Baste con decir que las 50 conferencias fueron divididas en tres grandes temas: Fábrica (18), Campo (28) y Administración (4). A su vez las 28 conferencias de campo se subdividieron en siete subtemas: “Nutrición y fertilización” (5), “Maduración y mecanización” (3), “Variedades (5), “Entomología” (6), “Edafología” (3), “Enfermedades” (4) y “Malezas y edafología” (2).

(1) Ver la intervención completa del Lic. Jorge Martínez Licona en artículo publicado en esta misma revista.

(2)Se incluye en esta revista la transcripción de las palabras referidas de Segio Villa Godoy.

Page 25: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

23

Page 26: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Estas son algunas imágenes que nos permiten percibir el ambiente que se vivió durante la intensa jornada de conferencias técnicas.

CENA DE CONVIVENCIA Muy agradable fue la cena de convivencia que los organizadores ofrecieron, la noche del 2 de agosto, a los participantes de la convención, esta vez en una modalidad de buffet en el área de la exposición, lo que dio lugar a una mayor convivencia por parte de todos los participantes y expositores, quienes tuvimos la oportunidad de profundizar en los aspectos técnicos de los distintos productos allí presentados, aclarar aspectos de las conferencias técnicas a las que pudimos asistir y convivir con los técnicos de otros ingenios azucareros, empresas e instituciones educativas presentes.

IV ASAMBLEA GENERAL DE SOCIOS y CLAUSURA ASAMBLEA Por último, el 3 de agosto a las 13:10 horas se citó a la Asamblea General de Socios, realizada con el objetivo principal de conocer el informe del Presidente, que incluyó los estados financieros, y establecer las acciones para el siguiente año.

Page 27: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Previo nombramiento por mayoría de votos de dos escrutadores y una vez verificado el quorum legal, se inició la asamblea con la modalidad de segunda convocatoria, toda vez que no se contó con el quorum necesario y así está contemplado hacerlo en los estatutos actuales de la asociación. El presídium estuvo integrado por los siguientes miembros de la mesa directiva: el Arq. Alberto Obregón Sáenz, Presidente; Ing. Israel Gómez Juárez, Vicepresidente e Ing. Manuel Enríquez Poy, Director Técnico; acompañados por Valentín Casas Cortés, Subsecretario de Desarrollo Agrícola y Forestal de Veracruz en representación del C. Gobernador Constitucional de esa entidad federativa. En su informe, el Arq. Obregón informó que durante ese año se habían realizado dos mesas regionales y resaltó los resultados que se tuvieron en la presente zafra, agradeció al equipo técnico por su labor y se comprometió a seguir trabajando con ahínco para cumplir los compromisos adquiridos con la asociación. En representación del C. Tesorero de la ATAM, el Sr. Ildefonso Mendoza Pantoja dio lectura a los estados financieros a la fecha, destacando una situación financiera sana, que seguramente facilitará las acciones a desarrollar durante este segundo año de la gestión del Arq. Obregón. En asuntos generales se hizo la propuesta por parte de los proveedores para revisar la estrategia en la realización de las siguientes convenciones, sobre todo en lo concerniente a horarios de conferencias y de la exposición, a fin de poder ampliar la participación de los técnicos y posibilitar la participación del público en general en las exposiciones. El representante de la Asociación de los Técnicos Azucareros de Cuba (ATAC) dio un mensaje por parte de la misma, destacó las acciones de amistad y cooperación entre los azucareros de México y Cuba y refrendó los lazos de amistad entre ambas organizaciones. Destacó que las acciones a desarrollar para el 2013 se centran en “continuar con el actual hermanamiento entre ingenios, buscar la manera de hacer otros nuevos. Terminó invitando a los técnicos y empresarios mexicanos a participar en el Congreso de la ATAC a realizarse del 5 al 7 de septiembre en La Habana, Cuba. CLAUSURA DE LA CONVENCIÓN Y LA EXPOSICIÓN El C. Valentín Casas Cortés, en representación del C. Gobernador del Estado de Veracruz, transmitió los saludos y las felicitaciones del C. Gobernador del estado por los logros de esta convención y dio un mensaje acerca de la importancia de respaldar a la agroindustria, base económica de muchas regiones del país en general y del estado de Veracruz en particular. Siendo las 13:50 horas, del día 3 de agosto, declaró formalmente clausurada la convención y la exposición.

Page 28: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Hacia el Establecimiento de una VerdaderaPolítica Azucarera Nacional

¿Cómo Aprovechar a Futuro los Proyectos Inviables del Presente?

Manuel Enríquez Poy

[email protected]

I. INTRODUCCIÓN. ¡Después de la borrachera sigue la cruda realidad! Así reza el dicho muy nuestro, perfectamente aplicable al agro sector que nos da razón de ser, lejos todavía del impacto económico que ya se atisba en el escenario de los mercados del oro blanco llamado sacarosa, coyuntura bien aprovechada por algunos, aunque no menos entendida por otros quienes prefieren seguir pensando en procesos estáticos, eludiendo la problemática seguramente por venir. El porqué del título de esta conferencia estriba en la necesidad, por un lado, de establecer una política que brinde certidumbre a todos los actores; y por el otro, terminar de puntualizar las bases para detonar proyectos que todavía hoy no tienen sustento económico en nuestro país, pero que muchos se aferran en promover sin objetivo claro alguno. Aquí nos referimos a la producción de etanol “alcohol carburante” y a la cogeneración “comercialización de excedentes de energía eléctrica”, entre otros. Evidentemente, la biomasa cañera resulta difícil de sustituir para estos fines; aunque la falta de una política que privilegie su cultivo impide obtener de la misma su potencial energético, sin sustituto demostrado aún. Con lo anterior, queremos llamar la atención acerca de lo incompresible que resulta para la agro industria cañera el contar con varias leyes y al mismo tiempo carecer de una política consistente, aspectos disfrazados durante estos tres últimos años por la borrachera de precios altos, tanto para el azúcar, como para la propia caña. Entrando en el contexto de los mercados del dulce, la mayor fortaleza sin duda, como en cualquier país productor, es la demanda interna, quedando como complemento la exportación de excedentes, hacia el mercado TLCAN, en nuestro caso. Por el contrario, no debemos pasar por alto el combate ya casi perdido con los jarabes de maíz ricos en fructosa, que desde 1994 se asientan y contribuyen a todos los males que irresponsablemente se le han achacado recientemente al azúcar de caña, enmascarando el hecho bajo el acápite “azúcares” en el contenido especificado en las etiquetas de los productos de consumo habituales. ¿Que hacer entonces hacia el futuro que ya nos alcanzó? La sustitución de edulcorantes ha provocado un errático manejo de inventarios, mismo que seguramente habrá de incrementarse en contra de la caña para la próxima zafra, cuando ya se espera una recuperación de la producción del dulce, lo cual infiere un sensible incremento de las exportaciones hacia un mercado que bien pudiera, atentos a la recuperación de su propia industria remolachera, reducir la demanda del azúcar mexicana. Para nosotros concurrir al mercado mundial sería poco menos que catastrófico, por el diferencial de ingresos que se tendría.

Page 29: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

En el cuerpo de nuestra presentación retomamos algunas viejas ideas que consideramos adquieren hoy otra vez vigencia, en el supuesto de tener que reducir la oferta de azúcar sin afectar el cultivo de la gramínea. II. EL ALCOHOL ETÍLICO EN MÉXICO. La producción de este producto en México se realiza con bajos rendimientos (235 – 250 litros por tonelada de melaza); requiriéndose la importación desde Centro y Sudamérica, y en ocasiones del Caribe, a veces disimulada empleándose diferentes fracciones arancelarias para eludir la carga impositiva. Con estas premisas, el precio de venta interno se tasa con base en el costo de importación y no del de producción local. De treinta pequeñas destilerías que operaban hace dos décadas, solamente continúan operando 5 plantas (San Nicolás, Pujiltic, Tamazula, Aarón Sáenz y La Gloria). Durante la zafra más reciente, la producción en destilerías de ingenios alcanzó aproximadamente los

30 millones de litros de alcohol. La producción de alcohol fuera de los ingenios resulta una aberración energética, porque implica el consumo de combustibles fósiles; con excepción, en nuestro caso, del ingenio–destilería de Tuxtepec, el cuál operó una zafra y después cerró; y la iniciativa de la Central Energética del Golfo, con extracción de jugo mediante el proceso de difusión; y fuera del mismo, una destilería en Sinaloa diseñada para utilizar maíz. En todo caso, destaca que el alcohol

producido extra ingenios aún no impacta consistentemente el balance entre “oferta” y “demanda”. Los factores que han incidido para el cierre de las alcoholeras son:

� Elevación de precios de la materia prima “melaza”. � Contaminación generada por las vinazas residuales. � Competencia con alcohol importado. � Accidentes.

Pese a que la Secretaria de Energía ha impulsado sendas licitaciones para la adquisición por PEMEX de etanol “alcohol anhidro”, la realidad es que en la actualidad no existen todavía condiciones para

Page 30: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

concurrir a dicho programa, básicamente por la estructura del costo de producción de alcohol y por la falta de capacidad instalada para acometer dicha iniciativa.

III. EXPECTATIVAS FUTURAS DE LA PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE AZÚCAR. Contra todo pronóstico, la producción de azúcar alcanzada en la zafra recientemente terminada superó los cinco millones de toneladas métricas (5.048 millones de TM @ 99.4 POL). Esto, no obstante los graves impactos por sequía en las principales regiones cañeras del país, que redujeran el rendimiento promedio agrícola nacional hasta computarse 65.69 Tons. / Ha. Durante el ciclo de siembras 11/13, los registros reflejan en una gran cantidad de campos con sobrecumplimiento; lo cual, aunado a una fertilización oportuna, régimen pluviométrico abundante e insolación suficiente, infiere que para la próxima zafra se tendrá una gran cosecha –tal vez la mayor en la historia- situación digna de aplauso, aunque también de preocupación por las complejidades que traerá en los programas de comercialización, teniendo en cuenta la fuerte contracción de la demanda, debido a la sustitución de la sacarosa por fructosa de maíz, mayormente de importación. Es ahora o nunca, cuando mediremos la inteligencia de los jugadores en el tablero azucarero, para presentar opciones que viabilicen viejos proyectos, tales como: la producción de etanol y la cogeneración asociada en los ingenios que tengan potencial y capacidad para acometer estas iniciativas.

Page 31: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Un primer paso sería la incursión en un plan piloto con PEMEX, donde se producirían cien millones de litros en un lapso de tiempo razonable, para crear la infraestructura necesaria al efecto. Actualmente, se estima que trabajando las destilerías: La Gloria, San Nicolás y la CAEG, se podrían producir, conservadoramente, cuando menos 45 millones de litros, destinándose para ello un volumen importante de mieles ricas, adicionalmente a la melaza propia de su proceso principal en los dos primeros. El que los ingenios, por ejemplo, comercialicen “2.5 millones de toneladas de mieles B” para este fin, repercutiría en retirar de la oferta 425,000 toneladas métricas de azúcar, sin afectar el cultivo de la caña. Evidentemente, para lograr esto, se requerirá una titánica labor conjunta que sacrifique parcialmente los ingresos por la venta de azúcar; lográndose una amplia compensación a través de un mercado ordenado con precios justos y, en su caso, algún apoyo especial de las autoridades para participar dentro de los compromisos suscritos por nuestro país para contrarrestar el cambio climático. Al no disponerse de “mieles finales”, las industrias consumidoras habituales de fuentes de carbono para sus procesos industriales y el sector agropecuario demandante de insumos energéticos, se verían grandemente beneficiados, con ventajas adicionales en el rubro de la contaminación ambiental, cubriendo un pago mayor por la calidad de la materia prima recibida.

Se presentan a continuación algunos arreglos de “ingenio – destilerías”, existentes y con potencial de incorporación a este programa. En los cálculos se incluye el impacto de la reducción de la producción de azúcar, al no reprocesar mieles intermedias.

Page 32: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

A. Con destilería, operación reciente.

B. Con destilería, sin operar.

l/ tm. Miel "B" l/tm melaza275 250 0.17

INGENIO Potrero Atoyac Veracruz 1,519,370 75,969 41,426 20,891,338 10,356,500 12,915Planta re�nadoraPEMEX Tula Hidalgo

INGENIO A. Sáenz Xicoténcatl Tamaulipas 1,126,370 56,319 31,625 15,487,588 7,906,250 9,574Planta re�nadoraPEMEX Cadereyta N. León

INGENIO E. Zapata Zacatepec Morelos 1,154,764 57,738 31,090 15,878,005 7,772,500 9,815Planta re�nadoraPEMEX Tula Hidalgo

Reducción Azúcar M "B"Localización Estado Tm. Caña * Tm. Miel "B" Tm. Melaza **

Producción de alcohol

l/ tm. Miel "B" l/tm melaza275 250 0.17

INGENIO La Gloria U. Galván Veracruz 1,478,150 73,908 35,368 20,324,563 8,842,000 12,564Planta re�nadoraPEMEX Cd. Madero TamaulipasPlanta re�nadoraPEMEX Tula Hidalgo

INGENIO Pujiltic V.Carranza Chiapas 1,473,587 73,679 47,352 20,261,821 11,838,000 12,525Planta re�nadoraPEMEX Salina Crúz Oaxaca

INGENIO San Pedro Lerdo de T. Veracruz 1,115,511 55,776 24,215 15,338,276 6,053,750 9,482Planta re�nadoraPEMEX Tula HidalgoPlanta re�nadoraPEMEX Salina Crúz Oaxaca

INGENIO Tamazula Tamazula Jalisco 1,348,838 67,442 36,046 18,546,523 9,011,500 11,465Planta re�nadoraPEMEX Salamanca Guanajuato

INGENIO S.Nicolás Cuichapa Veracruz 557,865 27,893 12,508 7,670,644 3,127,000 4,742Planta re�nadoraPEMEX Tula Hidalgo

Reducción Azúcar M "B"Localización

Producción de alcoholEstado Tm. Caña * Tm. Miel "B" Tm. Melaza **

l/ tm. Miel "B" l/tm melaza275 250 0.17

INGENIO S.J. Abajo Cuitláhuac Veracruz 571,782 28,589 15,048 7,862,003 3,762,000 4,860Planta re�nadoraPEMEX Tula Hidalgo

INGENIO Constancia Tezonapa Veracruz 743,145 37,157 19,954 10,218,244 4,988,500 6,317Planta re�nadoraPEMEX Tula Hidalgo

INGENIO Providencia Cuichapa Veracruz 811,160 40,558 20,322 11,153,450 5,080,500 6,895Planta re�nadoraPEMEX Tula Hidalgo

INGENIO El Cármen Iztaczoquitlán Veracruz 624,343 31,217 18,160 8,584,716 4,540,000 5,307Planta re�nadoraPEMEX Tula Hidalgo

INGENIO Calipam Coxcatlán Puebla 297,315 14,866 5,849 4,088,081 1,462,250 2,527Planta re�nadoraPEMEX Tula Hidalgo

INGENIO La Joya Champotón Campeche 328,155 16,408 9,898 4,512,131 2,474,500 2,789Planta re�nadoraPEMEX Salina Crúz Oaxaca

Reducción Azúcar M "B"Localización

Producción de alcoholEstado Tm. Caña * Tm. Miel "B" Tm. Melaza **

Page 33: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

C. Sin destilería.

Resumen.

l/ tm. Miel "B" l/tm melaza275 250 0.17

INGENIO F.A.Golfo Pánuco Veracruz 1,208,160 60,408 23,760 16,612,200 5,940,000 10,269Planta re�nadoraPEMEX Cd. Madero Tamaulipas

INGENIO A.L.Mateos Tuxtepec Oaxaca 1,358,924 67,946 29,842 18,685,205 7,460,500 11,551Planta re�nadoraPEMEX Salina Crúz Oaxaca

INGENIO El Refugio Cosolapa Oaxaca 437,054 21,853 10,573 6,009,493 2,643,250 3,715Planta re�nadoraPEMEX (Con producción de 1,348,599 67,430 38,374 18,543,236 9,593,500 11,463

C. Motzorongo) Tula HidalgoPlanta re�nadoraPEMEX Salina Crúz Oaxaca

INGENIO S.F Ameca Ameca Jalisco 891,585 44,579 25,052 12,259,294 6,263,000 7,578Planta re�nadoraPEMEX Salamanca Guanajuato

INGENIO San Cristobal Carlos A. Carrillo Veracruz 2,727,906 136,395 73,481 37,508,708 18,370,250 23,187Planta re�nadoraPEMEX Tula Hidalgo

INGENIO J. M. Martínez Tala Jalisco 1,636,177 81,809 62,752 22,497,434 15,688,000 13,908Planta re�nadoraPEMEX Salamanca Guanajuato

INGENIO S. Rosalía Cárdenas Tabasco 556,397 27,820 15,110 7,650,459 3,777,500 4,729Planta re�nadoraPEMEX Salamanca Guanajuato

INGENIO Independencia M.de la Torre Veracruz 353,347 17,667 5,442 4,858,521 1,360,500 3,003Planta re�nadoraPEMEX Tula Hidalgo

Tm. Melaza **Producción de alcohol Reducción

Azúcar M "B"Localización Estado Tm. Caña * Tm. Miel "B" A.1. Con destilería operación reciente

Page 34: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Consideraciones iniciales que inciden en la determinación del precio de referencia para el pago de la caña (involucrando etanol)

� Establecer un precio de indiferencia entre el azúcar de exportación destinada para los mercados TLCAN y/o IMMEX; y el etanol (mercado nacional).

� Consensuar una fórmula que involucre indistintamente el porcentaje de caña destinada para la exportación (TLCAN y/o IMMEX); con base en el precio promedio ponderado del etanol en el país.

� Para fijar el precio promedio ponderado del etanol, deberá establecerse otra fórmula que cuantifique el precio de los azúcares totales provenientes de la materia prima empleada (jugo y/o mieles) (*).

Como mera referencia; en Brasil se emplea la siguiente fórmula: Azúcares Totales = Pol% mieles/0.95 + azúcares reductores totales % (*) Tal como ocurre actualmente con el precio del azúcar; el precio del etanol será igualmente variable; requiriéndose entonces realizar las ponderaciones correspondientes. IV. COGENERACIÓN. Sin duda alguna, este pudiera considerarse el proyecto élite para la industria azucarera, dada la bondad de contar con la biomasa cañera como el combustible sustituto del hidrocarburo tradicionalmente empleado para satisfacer los requerimientos de energía: eléctrica- mecánica y térmica. La connotación actual, es la comercialización de excedentes de electricidad a través de la red Pública de la CFE. Pero antes que pensar en proyectos de gran envergadura, será preciso asegurar en los ingenios balances de masa y energía tales que aseguren en todo momento la autosuficiencia energética del proceso principal. Del diagnóstico preliminar realizado dentro de un grupo de trabajo del CONADESUCA, se señala que en las últimas zafras aproximadamente una decena de ingenios cumplieron con este objetivo, o bien se acercaron mucho al “cero petróleo”. Ahora bien, con la publicación de diversos instrumentos normativos, tales como la NMX-J-SAA-50001-ANCE-IMNC-2011 “Sistemas de Gestión de la Energía-Requisitos con orientación para su uso, concordante con la Norma Internacional ISO 50001, Energy Management Systems. Requirements With Guidance for Use, se presenta una magnífica oportunidad para incursionar decididamente en estos innovadores proyectos colaterales. Otra paradoja vuelve a surgir ahora, remontémonos dos décadas atrás, cuando los excedentes de bagazo agobiaban a nuestros técnicos teniendo que quemar a cielo abierto el preciado co-producto, amén de consumirse hasta 25 litros de combustóleo por tonelada de caña industrializada (promedio nacional). Hoy en día, los excedentes vuelven a presentarse, pero sin consumo adicional de petróleo, situación que obligará seguramente a pensar de nueva cuenta en proyectos tales como: celulosa, abonos orgánicos, tableros furfural, etc.

Page 35: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

La estimación anterior esta basada en las condiciones termodinámicas de operación actual, manifestándose bajas eficiencias y elevados consumos de combustible. En el siguiente cuadro se presentan, de manera comparativa, algunos arreglos bajo condiciones mejoradas, denotando el impacto energético potencial en los ingenios. Claro esta que cualquier pretendida modificación conllevaría varias etapas del proyecto, aprovechando en una primera las turbinas de accionamiento existentes (baja presión), en un ciclo escalonado que reduzca el monto de la inversión requerida; aunque siempre bajo la óptica de electrificar al máximo la unidad industrial.

Otro aspecto, no menos importante, se tiene con la inevitable cosecha en verde (caña sin quemar), cuando se disponga de un recurso potencial invaluable “tlazole” , ya sea como materia orgánica re-aprovechable in situ, o bien transportada al ingenio para su acondicionamiento y quemado conjuntamente con el bagazo en los hornos de los generadores de vapor. V. ABONOS ORGÁNICOS. Uno de los grandes problemas por los que atraviesa la industria azucarera es, sin duda, el relacionado con la contaminación ambiental en su entorno. Este problema, cuyo inicio se presenta precisamente

Page 36: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

con la cosecha (en el campo), tiene que resolverse al interior de las fábricas, mediante acciones costosas e insuficientes a la fecha. Prevenir antes que corregir seguirá siendo la premisa fundamental al respecto. La modificación de los hábitos de cosecha, por ejemplo mediante el empleo masivo de los contenedores burritos, reduciría el impacto que ocasiona la tierra y demás materias extrañas en la fábrica: desgate de molinos, bombas, ventiladores, y una drástica reducción de pérdidas de POL en cachaza e indeterminadas. ¿Cuál habría sido el resultado de su empleo durante la última zafra, cuando los clarificadores no se daban abasto para purificar el jugo? Económicamente cuantioso, simplemente en el ahorro de floculantes. Los procesos de compostaje deben ser trabajo obligado, para restituirle al campo lo que año tras año se pierde inexorablemente: “el suelo”.

VI. INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO. El vertiginoso avance tecnológico realizado en otras latitudes nos obliga hoy a reflexionar sobre el estado del arte de la investigación en tecnología azucarera en nuestro país , tema por demás descuidado, precisamente por la carencia de políticas propias orientadas hacia este fin. Mientras ya se habla, por ejemplo, de etanol de tercera generación, aquí todavía no empezamos con la primera; así también sobre lo relacionado con los procesos de pirólisis y gasificación (gas de síntesis), sin mayor experiencia más que teórica aún. ¿Cuándo terminará de formarse el CYTCAÑA? Recordemos otra vez que surge de una Ley, aunque sin política, no obstante que existen instituciones añejas como el CONACYT y otras que, a falta de un diagnóstico verás, empeña recursos para investigar sobre la caña y la sucroquímica en zonas áridas del país.

Page 37: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Reiteramos una vez más que México, en algún momento, fue pilar para la promoción de proyectos de investigación tales como celulosa y papel, tableros, furfural, alimento para ganado, carbón activado, proteína unicelular, etc; ¿cuánto tiempo más habremos de esperar para revisar el portafolio con los éxitos y fracasos? Dentro de los proyectos de investigación de mayor trascendencia actualmente, que bien pudieran acometer nuestras Universidades y Centros de Investigación, podemos destacar, entre otros:

1. Contribución de la Caña de Azúcar a la Matriz Energética Nacional. 2. Procesos Biotecnológicos Avanzados. 3. Etanol Celulósico. 4. Gasificación del Bagazo. 5. Abonos y Compostas Enriquecidas y/o Bioremediadoras de suelos contaminados.

VII. CONCLUSIONES. No resulta nada fácil emitir conclusiones en momentos decisivos para la agroindustria, toda vez que México no es una ínsula en el planeta, estando sometido también a los vaivenes de la crisis económica global que nos permea, razón por la cual se requiere, una vez más, acudir a la sapiencia acumulada de todos los involucrados; pero sobre todo, a la comprensión de las autoridades para el establecimiento de una verdadera Política Azucarera Nacional que ordene la actividad y le brinde rumbo fijo. Dejémonos ya de andar promoviendo soluciones fantasiosas o burdas copias del extranjero, reconozcamos que tenemos una situación atípica que conlleva elevadísimos costos de producción, mismos que solamente serán superados en tanto se entienda que la agroindustria básica es el azúcar y lo demás es complemento. Para la pretendida reducción del "costo agrícola", deberá trabajarse fuertemente en:

• Compactación de superficies. • Reducción del número de frentes de cosecha. • Incremento capacidad unitaria de arrastre (flete); con la reparación a conciencia de la

infraestructura de caminos. • Incorporación dentro de un programa de supresión paulatina de la quema de la caña. • Mecanización acelerada de la cosecha "en verde".

Sin duda alguna, lo anterior deberá de ir aparejado de la necesaria renovación del campo cañero: reposición de cepas; desarrollo de variedades; irrigación; fertilización y atención oportuna de las labores culturales; etc. Afortunadamente existen ya en el país algunos ejemplos dignos a seguir "FEESA". Por el contrario, si las autoridades continúan eludiendo su responsabilidad abriendo espacios a otros jugadores (fructosa e hipocalóricos), pretendiendo que las exportaciones hacia el norte son la solución, promoviendo indirectamente para esto campañas en contra del carbohidrato esencial sacarosa, la salud de nuestros compatriotas e ingenios esta en riesgo. ¡DEFENDAMOS ESTE DULCE JIRÓN DE LA PATRIA!

Page 38: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 39: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 40: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 41: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 42: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 43: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 44: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Resumen Se presenta una evaluación de la influencia de un campo magnético estático de moderada intensidad (0.0650 ± 0.0226 T) sobre la velocidad de nucleación, la morfología y la distribución granulométrica del cristal utilizado como semilla en los tachos de las fábricas de azúcar del país. Se encontró que el tratamiento magnético no tuvo ningún efecto sobre el volumen de semilla obtenido, sin embargo provocó un retardo de 28.9 ± 16.1 % en el proceso de nucleación de la sacarosa, propiciando así una mayor uniformidad en la distribución granulométrica y una mayor regularidad en la superficie de los cristales. Se da una posible explicación de los efectos observados. Introducción Aunque la obtención de cristales de azúcar a partir de soluciones azucaradas en la industria ha sido objeto de constantes investigaciones, han sido muy pocas las realizadas hasta la fecha acerca de la influencia del campo magnético sobre la cristalización de la sacarosa. Los campos magnéticos estáticos de moderada intensidad (centenas a décimas de Tesla) han sido aplicados exitosamente a la reducción y control de las incrustaciones del evaporador del jugo de caña en una fábrica de azúcar de los Estados Unidos (Cole and Clarke, 1996) y en Cuba, además, a la intensificación del proceso de extracción de la sacarosa (Dunand y col., 1986-1990, Pérez Sánchez, 1992, Vidal Iglesias y col., 1995). Investigadores chinos han estudiado los efectos del tratamiento magnético de fluidos sobre la velocidad de evaporación de las soluciones azucaradas reportando la existencia de una ventana de amplitudes para la intensidad del campo magnético estático aplicado (varios valores entre 0.1 y 0.8 T) dentro de la cual este parámetro puede ser mejorado (Guo Siyuan et al., 1996). Ellos reportaron también una disminución de la viscosidad, la tensión superficial y el punto de ebullición de una solución azucarada tratada con un campo magnético de alrededor de 0.25 T. Recientemente estudios de la influencia de un campo magnético estático en la nucleación y cristalización de la sacarosa realizados en nuestro país, mostraron un retardo en la nucleación y una mayor velocidad en el crecimiento de los cristales en solución pura, así como una mejor calidad del grano (Ribeaux y col., 2008, 2011). Un punto clave en la fabricación del azúcar de caña es la preparación del cristal utilizado como semilla en los tachos. El proceso de cristalización en estos se inicia cuando se induce la cristalización de la sacarosa disuelta en la meladura (en esta fase la meladura puede mezclarse con miel A y/o B) mediante la adición de pequeños cristales de azúcar (semillas). La función de estos cristales es servir como núcleos hacia donde la sacarosa migrará para estructurar los cristales. En las fábricas de azúcar usualmente la semilla se prepara disolviendo azúcar refino en agua a 100 ºC. Posteriormente se disminuye la temperatura hasta 65 ºC, logrando así la aparición de los primeros núcleos cristalinos. Luego se añade alcohol absoluto inhibiendo el crecimiento de los cristales. Se agita dejando enfriar hasta la temperatura ambiente y finalmente se deja reposar logrando la sedimentación de los cristales (semilla). Para cualquiera de los métodos que se utilicen en la preparación de la suspensión alcohólica, el tamaño y uniformidad de los cristales obtenidos es importante, pues una adecuada preparación de la semilla contribuye a la disminución de la formación de falso grano, obtención de cristales de azúcar más uniformes y por ende menos pérdidas de sacarosa en miel final, así como menos obstrucciones de las rejillas de las centrífugas durante la separación. Por eso es primordial contar con una metodología confiable para determinar el tamaño y uniformidad de los cristales obtenidos, puesto que a partir de ello se calcula la cantidad de semilla a utilizar

Preparación de la Semilla para Tachosen Presencia de un Campo Magnético Estático

Guillermo Riberaux Kindelán (1), Fidel Gilart González (2)

en el proceso de nucleación (semillamiento) en la cristalización, y se pueden obtener tamaños de cristales finales predeterminados (Ovando, 2008). En este trabajo se presenta una evaluación de la influencia de un campo magnético estático de moderada intensidad (0.0650 ± 0.0226 T) sobre la velocidad de nucleación, la morfología y la distribución granulométrica del cristal utilizado como semilla en los tachos de las fábricas de azúcar del país.

Page 45: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Materiales y métodos Los experimentos se realizaron en el Laboratorio de Fluidos del Centro Nacional de Electromagnetismo Aplicado de Santiago de Cuba. El acondicionador magnético utilizado se muestra esquemáticamente en la Figura 1 y fue diseñado y construido específicamente para los experimentos desarrollados en este trabajo. El mismo se ubica alrededor del cristalizador, siendo la región de trabajo un cilindro de 5 cm de altura y 5.5 cm de diámetro, centrado en el dispositivo. Este consta de un arreglo de seis imanes permanentes de tierras raras, conectados entre sí a través de un circuito magnético cerrado de láminas de acero electrotécnico. Los imanes son de NdFeB de 32 MGOe, tienen forma de barra de sección transversal rectangular con dimensiones de 5 x 3 x 1 cm, están magnetizados hasta la saturación a lo largo del eje menor (M = 885.158 k A/m) y todos enfrentan el mismo polo a la región de trabajo. El campo magnético en la región de trabajo del acondicionador magnético (aproximadamente un 80% del volumen útil del cristalizador encamisado) es un campo de geometría compleja. La inducción magnética fue medida cuidadosamente usando un gaussímetro de efecto Hall de la marca Lake Shore, modelo 410 con una exactitud de 2 % de la lectura 2 mT. El campo magnético del acondicionador fue simulado también utilizando un software de elaboración doméstica, basado en el método de los elementos finitos. Se resolvió un problema magnetostático 3D en ausencia de corrientes eléctricas. La ecuación resuelta fue la ley de Gauss del magnetismo escrita como , donde Vm, la incógnita, es el potencial escalar magnético y M es la magnetización. El dominio de solución fue una esfera de 32 cm de diámetro centrada en el dispositivo. Se aplicó la condición de frontera exterior de Elementos Infinitos. El solucionador Utilizado fue el de Gradiente Conjugado con una tolerancia relativa de 10-3. Los materiales utilizados fueron NdFeB de 32 MGOe, acero electrotécnico M-47 y aire. Se generó una malla adaptativa con un número total de elementos de 194894. El valor medio de la inducción magnética B en la región de trabajo fue de 0.0650 T, la desviación estándar 0.0226 T, el valor máximo 0.1277 T y el valor mínimo 0.0110 T.

Figura 1. Acondicionador magnético y región de trabajo. Figura 2. Mapa de la inducción magnética en el corte transversal central de la región de trabajo.

En la Figura 2 se muestra el mapa de la inducción magnética en un corte transversal que pasa por el centro de la región de trabajo, lo que permite apreciar la alta heterogeneidad del campo. Las muestras se prepararon de acuerdo con el siguiente procedimiento: Se pesaban 40 g de azúcar refino con 99.9 % de pureza y 12.64 ml de agua destilada en una balanza técnica digital de la marca Sartorius con una precisión de ± 0.01g. En la Tabla 1 se muestran las características de esta agua.

Page 46: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

pH a 26.9 ºC 5.266 Conductividad a 26.6 ºC 3.41 s/cm

Dureza total 4.242 mg/l Dureza cálcica 4.242 mg/l

Dureza magnésica 0 Alcalinidad 16.5 mg/l

Tabla 1. Características del agua destilada.

El azúcar era diluida en el agua a 100 ºC con agitación constante. La disolución obtenida se vertía en un cristalizador de doble camisa consistente en un vaso cilíndrico encamisado con fondo plano y volumen útil de 300 ml, construido de vidrio Pirex, en el cual se había establecido también una temperatura de 100 ºC. Para controlar la temperatura de la disolución, el cristalizador estaba acoplado a un termostato de la marca Julabo F12, capaz de estabilizar la temperatura con una exactitud de ± 0.1 ºC. Dentro del cristalizador la disolución era agitada constantemente por medio de un agitador mecánico de la marca MEDINGEN, dotado de una paleta de acero inoxidable no magnético. La velocidad de agitación fue fijada en 1200 rpm. Una vez vertida la disolución en el cristalizador, la temperatura de esta era disminuida hasta 65 ºC, y a partir de este momento se medía el tiempo de demora en la aparición de los primeros núcleos cristalinos usando un cronómetro con una exactitud de ± 1 s. Al aparecer los primeros núcleos cristalinos en la disolución se añadía alcohol absoluto a ésta para inhibir el crecimiento de los cristales y se continuaba agitando mientras se dejaba enfriar la muestra hasta la temperatura ambiente. Finalmente un volumen de solución de aproximadamente 145 ml era vertido en una probeta de 250 ml, donde se dejaba reposar durante 4 horas a la temperatura ambiente, logrando así que los cristales sedimentaran completamente. Se determinaba entonces mediante lecturas directas en la escala de la probeta el volumen de semilla obtenido con y sin tratamiento magnético. El número de experimentos realizados fue de 11. En la Figura 3 se muestra el esquema de la instalación experimental utilizada en los ensayos. Se realizó una granulometría láser a las semillas obtenidas utilizando un equipo Particle Sizer 3600 E de la marca MALVERN Instrument, el cual basa su principio de funcionamiento en la difracción y la difusión de la luz láser, integrando las teorías de MIE y de FRAUNHOFER. Se realizó un estudio de la morfología de los cristales utilizando la técnica de la microscopía óptica. Los cristales de las diferentes muestras fueron fotografiados usando las lentes 4x y 10x de un microscopio de la marca Novel, SP10/0,25-160/0,17 con cámara de video, acoplado a una computadora personal. Resultados y discusión En todos los experimentos el volumen de sedimentación de las disoluciones a las 4 horas estuvo entre el 40 y

Figura 3. Esquema de la instalación experimental utilizada.

el 45 % del volumen total, no observándose diferencias significativas entre los resultados obtenidos para las soluciones que fueron tratadas magnéticamente y las que no fueron tratadas, de donde se infirió que el campo magnético aplicado no ejerce ningún efecto sobre el volumen de semilla formado. En la Tabla 2 se muestran los tiempos de nucleación obtenidos con y sin tratamiento magnético (CTM y STM, respectivamente). Como se puede ver, el campo magnético provocó un retardo medio de la nucleación de cerca de un 29 %, el retardo mínimo fue de 8.9 % y el máximo de 53.1 %. La alta dispersión observada puede ser atribuida a los errores en la determinación visual del momento de aparición de los primeros núcleos cristalinos.

Page 47: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Experimento tn (min) tn(min) (%)

)( 100

STMn

n

tt

STM CTM Valor medio 52.5 67.4 14.9 28.9 Desviación estándar

2.9 6.4 7.9 16.1

Tabla 2. Valor medio y desviación estándar de los tiempos de nucleación de la sacarosa sin tratamiento magnético (STM) y con tratamiento magnético (CTM).

Los resultados mostrados aquí corroboran los reportados por Ribeaux y col. en 2008, 2011 para la velocidad de nucleación de la sacarosa bajo la acción de un campo magnético estático. En la Figura 4 se muestran los resultados de los estudios de granulometría laser realizados a las semillas obtenidas en los 11 experimentos anteriores. Estos fueron obtenidos en los laboratorios del Departamento de Ingeniería Química y de Materiales de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Estudios de Roma, La Sapienza, Italia. En la figura mencionada se grafica el % acumulativo inferior contra el tamaño del grano en micrómetros. Con el objetivo de propiciar una mayor claridad de los gráficos, se muestran solo las curvas correspondientes a 4 muestras: 2 de ellas con tratamiento magnético (CTM) y 2 sin tratamiento magnético (STM). Para ello fueron seleccionadas las curvas de comportamiento límite correspondientes a cada caso.

Figura 5. Distribución granulométrica de los cristales.

Como puede observarse las muestras 1 y 3 (STM) presentaron las partículas más grandes y la mayor dispersión dimensional, mientras que las muestras 2 y 4 (CTM) tuvieron las partículas más pequeñas y la menor dispersión dimensional. En las imágenes fotográficas mostradas en la Figura 6 se puede notar una mayor regularidad de las superficies de los cristales para las muestras 2 y 4 (CTM). Los resultados anteriores demuestran que un campo magnético estático como el utilizado en este trabajo es capaz de afectar el proceso de cristalización de la sacarosa. Los efectos observados pudieran explicarse a partir del modelo mecano-cuántico que predice que las fluctuaciones magnéticas que se producen de manera natural dentro de una solución acuosa (la solución

de sacarosa en nuestro caso) pueden ser amplificadas significativamente mediante el intercambio de energía con un campo magnético externo a través del momento angular de los rotores moleculares de agua (Cefalas et al., 2008). Los altos campos magnéticos (~10 T) generados localmente durante tales amplificaciones

estarían asociados a campos eléctricos locales muy intensos (~109 V/m). Campos eléctricos con intensidades de ese orden disminuyen la constante dieléctrica del agua, debido a que destruyen parcial o completamente la red de enlaces de hidrógeno (Danielewicz and Ferchmin, 2004) y afectan estos enlaces de una manera anisótropa, fortaleciendo los enlaces de hidrógeno paralelos al campo y debilitando los ortogonales (Vegiri A., 2004).

X

Page 48: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

La sacarosa en solución es una molécula que está ampliamente hidratada y asociada (Santana et al., 2001). La destrucción parcial de la red de enlaces de hidrógeno del agua de hidratación puede tener un efecto, en algunos aspectos, similar al del aumento de la temperatura sobre la deshidratación y disociación de las moléculas de sacarosa, lo que explicaría los efectos del campo magnético estático de moderada intensidad sobre el proceso de cristalización (Ribeaux, G., Gilart F., 2011). El campo magnético fluctuante, al provocar la destrucción de los enlaces por puentes de hidrógeno del agua de hidratación de las unidades cinéticas de la solución de sacarosa, les permitiría a estas interaccionar más intensamente unas con otras, por lo que, debido a la pequeña masa de las mismas, las incesantes colisiones facilitarían más la destrucción de ellas que su crecimiento, pudiendo crecer solamente aquellas que sobrepasen determinada masa crítica. Esta sería la razón por la cual el proceso de nucleación resultó ser más lento en las muestras tratadas magnéticamente que en las no tratadas. Una vez alcanzada la masa crítica, el crecimiento de los cristales se vería facilitado por la acción del campo magnético externo (Ribeaux, G., Gilart F., 2011), lo que conduciría también a la obtención de cristales más regulares. La mayor uniformidad en la distribución granulométrica de los cristales crecidos bajo la acción del campo magnético aplicado sería una consecuencia de una mayor uniformidad en las dimensiones y la forma de los núcleos formados y en el estado de la superficie de ellos, a causa de la intensificación de los choques entre las unidades cinéticas durante el proceso de nucleación, lo que conduciría también a un menor tamaño de los cristales. Conclusiones La aplicación de un campo magnético estático de 0.0650 ± 0.0226 T retarda la velocidad de nucleación de la sacarosa en la preparación de la semilla para los tachos, provocando una mayor regularidad en las superficies de los cristales y una distribución granulométrica más uniforme. Este campo magnético no produce efecto

Figura 6. Fotografía de los cristales. Campo visual de 1.3 x1.0 mm.

Page 49: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

El cultivo de la caña de azúcar es afectado por condiciones ambientales como clima, suelos, también por los diversos factores biológicos. Entre estos últimos se encuentran diversas patologías que en algunos casos limitan el desarrollo del cultivo, ocasionando fuertes pérdidas económicas. En algunos lugares del Estado de Veracruz, la caña de azúcar todavía se propaga mediante plantación de esquejes o trozos de caña, de cada nudo sale una planta nueva idéntica a la progenitora. Al crecer la planta acumula azúcar en su tallo, que luego es cortado cuando está maduro. La planta retoña varias veces y puede seguir siendo cosechada; sin embargo la planta se deteriora con el tiempo y por el uso de maquinaria que daña sus raíces, de modo que deben replantarse cada siete a diez años, aunque existen cañaverales con 25 o más años de edad. En este tipo de cultivos es mucho más frecuente la transmisión de diversas enfermedades, pues las nuevas plantas proceden de la misma fuente. Esto no sucede cuando las nuevas plantas son obtenidas de cultivo de tejidos, donde puede controlarse su sanidad. Objetivo El objetivo fue demostrar la presencia de patógenos en plantas de caña obtenidas a partir de esquejes procedentes del Ingenio San Miguelito, ubicado en Córdoba, Ver., del Ingenio Central Progreso de Paso del Macho, Ver. y del Ingenio Compañía Industrial Azucarera SA de CV (CIASA), en Hueyapan de Ocampo, Ver. Metodología Obtención de las muestras

Se colectaron 80 muestras de hojas, tallos y raíces de cultivos de caña de azúcar procedentes del Estado de Veracruz, las cuales fueron seleccionadas por la presencia de síntomas visuales de enfermedades, como manchas de color rojizo pálido, intercaladas con manchas blancas horizontales en el tejido interno; también manchas de color rojo a lo largo de la nervadura central, además de lesiones oscuras. Procesamiento de las muestras

Todas las muestras fueron desinfestadas superficialmente con una solución acuosa de hipoclorito de sodio al 3 % v/v, luego fueron retenidas por 1 min aproximadamente en etanol al 70% v/v, para luego enjuagarlas en agua destilada durante el tiempo necesario para eliminar las soluciones anteriores (3-5 min cada uno). Posteriormente, se escogieron muestras de 3 a 5 mm, de las zonas afectadas que fueron sembradas en el medio papa dextrosa agar (PDA). Otras muestras fueron maceradas en mortero estéril y sembradas por estría cruzada en las mismas placas de PDA a 28°C. Purificación y conservación de los aislados

Después de lograr el crecimiento de colonias, se comprobó que éstas tuvieran una morfología fúngica homogénea, sin la presencia de bacterias contaminantes. Una vez confirmada su pureza, se hicieron siembras por triplicado en placas con PDA, para observar la mayor cantidad posible de caracteres morfológicos, como color y forma de la colonia, tipo de crecimiento, y presencia de estructuras microscópicas, entre otras características, para así realizar la identificación morfológica macro y microscópica.

Aislamiento e Identificación de la MicobiotaPatógena Presente en Hojas y Tallos

de Saccharum OfficinarumProcedentes de Cultivos del Estado de Veracruz

Isaac Juan Luna Romero y otros (*)

Page 50: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Determinación del per�l exoenzimatico

Los ensayos se realizaron en cajas de Petri conteniendo un medio de cultivo sólido, formulado con un medio sintético basal compuesto (en g/l de agua destilada) por los siguientes ingredientes Citrato diamónico, 0.625; NaCl, 0.250; K2HPO4, 0.375; Na2CO3, 0.375; MgSO4, 0.275. Para producir y evaluar cada enzima se añadió un inductor particular. Para el caso de proteasas se usaron caseína y elastina al 1%, para quitinasas se agregó quitina coloidal al 12% peso húmedo; para quitosanasas se añadió quitosana coloidal al 3%; la celulasa se indujo con carboximetilcelulosa al 1%; las fosfolipasas con yema de huevo al 3%, las lipasas con mantequilla fundida al 5% más el colorante rezasurina al 0.01% como indicador de pH, y las esterasas con tween 80 al 4%; las amilasas con almidón al 1% y las DNasas con DNA de esperma de salmón al 0.03% más el colorante azul de ortotoloudina al 0.0025%. Los ensayos se realizaron inoculando una fracción obtenida con un sacabocados estéril a partir de una colonia típica de cada hongo ensayado, incluyendo un testigo positivo o negativo, dependiendo de la enzima en estudio. Después se incubaron a 28°C durante el tiempo requerido para observar los halos de hidrólisis resultantes de la actividad enzimática evaluada. Técnicas de conservación de los hongos

Se mantuvieron en tubos de ensayo de 10 ml con 3 ml de PDA inclinado. Resultados A partir de las manchas rojizas de hojas y tallos se aisló a Colletrotrichum falcatum y Colletotrichum gloesporoides, hongos responsables de la podredumbre roja de la caña (Figura 1 y 2).

FFiigguurraa 11.. MM uueessttrraass BBiioollóóggiiccaass ddee ppaarrtteess eennffeerrmmaass ddee ppllaannttaass ddee ccaaññaa..

Page 51: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

FFiigguurraa 22.. MM oorrffoollooggííaa ccoolloonniiaall yy mmiiccrroossccóóppiiccaa ddee CC.. ffaa llccaattuumm yy CC.. ggllooeessppoorrooiiddeess Posteriormente se realizaron pruebas de patogenicidad inoculando conidos de C. falcatum y C. gloesporoides en plantas sanas de caña a través de heridas provocadas, y también mediante aspersión, manteniendo siempre un testigo sin inocular (Figura 3). Al cabo de 30 días se observaron los primeros síntomas de la enfermedad, tanto en la planta con heridas como en la inoculada mediante aspersión (Figura 3).

FFiigguurraa 33.. PPrruueebbaass ddee ppaattooggeenniicciiddaadd,, iinnooccuullaannddoo llooss ccoonniiddiiooss ddee CC.. ffaallccaattuumm yy CC.. ggllooeessppoorrooiiddeess eenn ppllaannttaass ddee ccaaññaa ssaannaass ppaarraa rreepprroodduucciirr llaa eennffeerrmmeeddaadd..

Al los 30 días se mani�esta ya claramente la enfermedad

Page 52: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Para poder explorar el posible mecanismo mediante el cual se introduce el hongo en la planta, se determinaron las actividades de proteasa, quitinasa, quitosanasa, celulasa, lipasa, fosfolipasa, xilanasa y esterasa, encontrando que presenta una alta actividad de celulasas, fosfolipasas y lipasas (Figura 4), lo cual hace suponer que estas enzimas son un factor importante en la penetración e infección de la planta por el hongo. Cabe destacar también que en estos hongos fitopatógenos, la producción de las enzimas referidas se da desde las 36 h de crecimiento del hongo. Además a diferencia de lo encontrado en los hongos endófitos donde muchas de sus enzimas se secretan pero permanecen pegadas a las células, en el presente caso las enzimas sí son liberadas del todo al medio.

Es posible por lo tanto que el estudio de las enzimas mencionadas, pueda aportar nuevos datos que contribuyan a esclarecer el mecanismo de infección. De estar involucradas, la inhibición de la síntesis de tales enzimas podría controlar el efecto patogénico de los hongos estudiados. Esto sin embargo puede considerarse aún una investigación en fase preliminar. Agradecimientos Al Proyecto Nacional SNITT – COFUPRO – FPV “Diseño de un Programa Contemporáneo de Manejo Integrado de Mosca Pinta en Caña de Azúcar”. Al Colegio de Postgraduados mediante la LPI 13: Comunidades Rurales Agrarias, Ejidos y Conocimiento Local. A los Proyectos SIP-IPN 20121524 y 20121549. (*) Isaac Juan Luna Romero, Javier Melchor Orozco, Ramón Cruz Camarillo, Luz Irene Rojas Avelizapa. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas-IPN. México, D.F.

Katia Angélica Figueroa Rodríguez, Francisco Hernández Rosas. Colegio de Postgraduados, Campus Córdoba, Km 348 carretera Federal Córdoba – Veracruz, Amatlán de los Reyes, Ver. CP 94946. ([email protected]).

FFiigguurraa 44.. HHaallooss ddee hhiiddrróólliissiiss qquuee ddeemmuueessttrraann llaa aaccttiivviiddaadd ddee cceelluullaassaa,, lliippaassaa yy ffoossffoolliippaassaa eexxpprreessaaddaa ppoorr CC.. ffaallccaattuumm aa llaass 4488 hh ddee iinnccuubbaacciióónn..

Page 53: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 54: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 55: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 56: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 57: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 58: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 59: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1
Page 60: Revista ATAM Vol. 16 Núm. 1

Recommended