+ All Categories
Home > Documents > REVISTA ENGRANAJE

REVISTA ENGRANAJE

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: cip-cajamarca
View: 265 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Oficial del CIP Cajamarca
Popular Tags:
32
ENGRANAJE Revista del CIP-CD Cajamarca AÑO 1 - N° 1 Junio 2012
Transcript
Page 1: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJERevista del CIP-CD Cajamarca

AÑO 1 - N° 1Junio 2012

Page 2: REVISTA ENGRANAJE

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Consejo Departamental Cajamarca

Jr. Alfonso Ugarte # 973

E-mail: [email protected], [email protected]

JUNTA DIRECTIVA

DECANO Ing. Gaspar V. Méndez Cruz

VICE - DECANA Ing. Alicia C. Villar López

SECRETARIA Ing. Ana V. Dávila Paredes

PRO SECRETARIA Ing. María S. De La Torre Ramírez

TESORERO Ing. Luis C. Herrera Valqui

PRO TESORERO Ing. Manuel R. Azahuanche Oliva

PRESIDENTES DE CAPÍTULO

Cap. Agrónomos : Ing. Carlos Manuel Cerna Yrigoín

Cap. Civiles : Ing. Cesar Augusto Arana Zegarra

Cap. Mecánico Electricistas : Ing. Walter Atilio Leon Delgado

Cap. Sistemas, Informática y Computación : Ing. Sandra Rodríguez Ávila

ENGRANAJE

Nº 01 – Junio 2012

Revista del CIP-CD Cajamarca

Compilación y cuidado de edición: Carlos Cerdán Moreno

Carátula :

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Perú.

Page 3: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 1

PRESENTACIÓN

La Comisión Organizadora, conmemorando los

50 años de creación del CIP, me ha brindado el

honor de hacer una propuesta de vivencia y

alcance de remembranza, en parte de la historia

del Colegio de Ingenieros del Perú – Consejo

Departamental de Cajamarca, gratitud que

siempre lo llevare en lo más profundo de mi

corazón.

Hacer una vivencia en el seno del Colegio de

Ingenieros del Perú - Consejo Departamental

Cajamarca (CIP-CDC), es rememorar también la vida institucional de la Universidad Nacional de

Cajamarca que, como sabemos se inició como Universidad Técnica de Cajamarca - UTC en la misma

época en que inició el CIP-CDC y por tanto ambas instituciones están cumpliendo sus Bodas de Oro en

este año.

Todos los ingenieros tenemos el recuerdo de cómo inició este aspecto de nuestra vida. Por mi parte

recuerdo con especial sentimiento el día 03 de febrero de 1975 cuando llegué a Cajamarca junto a mi

padre y hermano mayor. La importancia de esa ocasión, fue conocer los requisitos y cronograma del

proceso de admisión a la UTC. Pasado tres semanas, teniendo al Estadio de Cajamarca como local de

admisión, tuve la suerte de ingresar a la carrera de Ingeniería Civil y desde ese momento cambio mi

vida pues desde entonces la Ingeniería ha ocupado un lugar importante en mi vida.

Hace un año, en condición de decano actual del CIP CDC, inicie un periplo dentro del CIP CD

Cajamarca para conocer un poco de su trayectoria e historia y darme cuenta que, en dicho recorrido se

ha ido fortaleciendo y generando una mayor identidad con mis colegas, con el colegio y con la sociedad.

Es así que nace esta publicación con la colaboración de los miembros de la orden, con la finalidad de

rememorar, disertar y presentar aspectos de la ingeniería que son de interés de los miembros de la

orden y acaso también de la sociedad en general.

Ing. Gaspar Mendez CruzDECANO CIP-CD Cajamarca

Page 4: REVISTA ENGRANAJE

2

CONTENIDO

- EL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ..........................................................................................3

- INGENIEROS PARA EL DESARROLLO..............................................................................................11

- DESARROLLO SOSTENIDO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO......................................................13

- GENERACION DE NUEVAS VARIEDADES DE PAPA EN EL PERÚ..................................................17

- CAJAMARCA Y EL PONCHO VERDE................................................................................................20

- LA HISTORIA DEL TEODOLITO..........................................................................................................23

- LA CARTA NACIONAL, CAD-GIS Y SOFTWARE LIBRE....................................................................24

- IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CAJAMARCA..............................................28

Page 5: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 3

EL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Ing. Gaspar Virilo Mendez CruzCIP 24003

Decano CIP-CDC 2010-2012

Entre 1872 y 1876 gobernó el Perú Manuel

Pardo y Lavalle, quien fuese el primer

presidente civil de nuestro país. A pesar de la

crisis económica de ese entonces (o tal vez

precisamente para enfrentar esta crisis),

implementó importantes reformas en el plano de

la educación pública y apoyó la cultura

intelectual, siendo así que por gestión del

ingeniero polaco Eduardo de Habich, en 1876

se fundó la “Escuela de Construcciones

Civiles y de Minas de Lima”, que

posteriormente, en 1955, pasó a convertirse en

la Universidad Nacional de Ingeniería.

Asimismo, la Misión Belga contratada por el

estado peruano en 1901 planificó y organizó la

Escuela Nacional de Agricultura y

Veterinaria, institución que funcionó primero en

Santa Beatriz y luego en la Molina,

convirtiéndose en 1960 en la Universidad

Nacional Agraria La Molina. Por otro lado, en

el Norte, en 1946, se abrió la primera Facultad

de Ingeniería Química del país en la histórica

Universidad Nacional de Trujillo (fundada en

1824); siendo así que a mediados del siglo

pasado se consideraba a estas tres instituciones

como las matrices de la Ingeniería en el país.

Así pues, en las primeras décadas del siglo XX

había ya un notorio número de ingenieros en el

Perú y en la Primera Conferencia Nacional de

Ingeniería, realizada por la Sociedad de

Ingenieros del Perú en 1932, nace el

planteamiento de formar el Colegio de

Ingenieros del Perú. Aunque dicha propuesta no

prosperó, 30 años después se cristalizó ante la

necesidad de representar, promover, normar,

controlar y defender el desarrollo de la

ingeniería peruana y el ejercicio profesional de

los ingenieros. El apoyo tenaz del ingeniero

Enrique Martinelli, Senador de la República en

ese entonces y la Directiva de la Sociedad de

Ingenieros del Perú, hace posible que el 8 de

junio de 1962 se promulgue la Ley 14086, que

crea el Colegio de Ingenieros del Perú. La

norma fue rubricada por el Presidente Manuel

Prado y el Ingeniero Jorge Grieve, Presidente

de la Sociedad de Ingenieros del Perú.

El primer Decano Nacional del CIP, fue el Ing.

Aurelio Miranda, quien se abocó a dos tareas

fundamentales: el Código de Ética y la

regularización de la situación de los colegas que

habían concluido sus estudios, al convenir con

las Universidades Agraria La Molina y la de

Ingeniería en las facilidades para obtener los

títulos de ingenieros.

El Colegio de Ingenieros del Perú, en su primera

etapa tenía como organización básica a los

Capítulos de las Especialidades con un

centralismo fundamental y las Filiales

Page 6: REVISTA ENGRANAJE

4 EL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Departamentales que casi no tenían autonomía.

En 1986 la directiva que presidía el ingeniero

Gonzalo García Núñez gestionó una nueva ley

para el Colegio de Ingenieros del Perú, acorde a

los cambios de la época, permitiendo la

descentralización y autonomía de los Consejos

Departamentales. Así, finalmente el 20 de enero

de 1987, el Congreso de la República aprueba

la Ley Nº 24648 modificándose la Ley 14086

que originalmente creó el Colegio de Ingenieros

del Perú. Asimismo se registro el Estatuto

correspondiente, con las diferentes

modificaciones con las que fue renovado.

EL CONSEJO DEPARTAMENTAL CAJAMARCA - CIP-CDC

En Cajamarca, hasta 1968, los ingenieros

estaban agrupados bajo la “Asociación de

Ingenieros de Cajamarca”, la cual en Octubre

de ese año pasa a ser el CIP Filial Cajamarca e

inicia actividades teniendo como primer Decano

Departamental al Ing. Ciro Arribasplata Bazán.

La creación de la Filial de Cajamarca del

Colegio de Ingenieros del Perú era un viejo

anhelo de quienes ejercían esta profesión en

estos lares y por eso no escatimaron ningún

esfuerzo para lograr su objetivo que se hizo

realidad seis años después de ser reconocido el

Page 7: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 5

CIP, teniendo presente que en aquellos

momentos, los profesionales de la Ingeniería

apoyaban totalmente, la consolidación de la

Universidad Técnica de Cajamarca, anhelo del

pueblo cajamarquino.

Los ingenieros que contribuyeron a su

formación, según la primera Acta de la

Asamblea, fueron: Julio Salazar Castillo,

Mariano Carranza Zavaleta, Ciro Arribasplata

Bazán, Pablo Sánchez Zevallos, Julio Guzmán

Peralta, Miguel Pinto Zavala, Jaime Miranda

Villanueva, Wilhelm Sánder Chávez, Oralio

Córdova Quiroga, Luis Duarte Blashka, Víctor

Aragón Morales, Letelier Mass Villanueva,

Benjamín Villanueva Novoa, Augusto Del Valle

Lizárraga, Álvaro Arce Silva Santisteban,

Hernán La Vera Ponce, Hosmer Morales Alva,

Luis Ara Valera, Juan Castro Montenegro, Julio

Mejía Núñez, Luis Miranda Sattui, Jorge Novoa

Cava, Armando Vidal Unda, Francisco Posadas

Bazán, Carlos Ara Valera, Gustavo Sánchez

Mathews, Joel Tejada Sánchez, entre otros.

La Filial de Cajamarca nació con 2 capítulos:

Agrónomos y Civiles, y los colegas

pertenecientes a estas especialidades sumaban

cerca de 50; y como "las metas de esta región

son bastante amplias y las necesidades de

nuevos ingenieros crecen cada día que pasa",

hoy somos más de 2500 ingenieros colegiados,

agrupados en 4 capítulos teniendo expectativas

de creación de tres capítulos más.

LA SEDE DEL CIP-CDC: ESFUERZO DE TODOS

La Asociación de Ingenieros de Cajamarca inició

Page 8: REVISTA ENGRANAJE

6 EL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

su gestión teniendo como local provisional el

tercer nivel sin construir (azotea) del edificio de

la Beneficencia Pública de Cajamarca, ubicada

en el Jr. Tarapacá Nº 714, teniendo como

convenio que la Asociación construya dicho

nivel en compensación de alquiler. Cuando se

creó el CIP, la Filial de Cajamarca empezó a

funcionar en 1969 en el mismo local, pero con el

local ya totalmente construido. El nombre CIP -

Filial Cajamarca se mantuvo hasta la década del

'80.

A finales de 1983, siendo Decano el Ing. Emilio

Cacho Gayoso, se inicia las gestiones para la

adquisición de cerca de 4 mil metros cuadrados

en el ahora barrio La Tulpuna; concretizandose

su compra e inscripción en Registros Públicos

siendo Decano el Ing. Carlos Tirado Soto,

complementando su gestión con la construcción

de la plataforma deportiva, teniendo el apoyo

decidido por parte de la Corporación

Departamental de Desarrollo de Cajamarca –

CORDECAJ.

Una revista de la época, refiriéndose al terreno

adquirido por el Consejo Departamental de

Cajamarca, publicada con ocasión de los 30

años del CIP, dice: En un principio parecía un

sueño, pero la realidad venció la imaginación, y

lo que en un comienzo eran un cúmulo de

ideas, poco a poco éstas fueron convirtiéndose

en dibujos, maquetas, proyectos y finalmente en

una hermosa realidad. En esta tarea, la de

construir la sede del CIP-CDC, han colaborado

directivos y todos los ingenieros, pero mención

especial merecen todos los Decanos. Es

importante resaltar que uno de los actos de

mayor transcendencia que ha tenido el CIP-

CDC fue dado a mediados del 2005, ya que

luego de cerca de 36 años de vida institucional

se cambió de Sede, al local propio del CIP CDC,

consignando su dirección legal en Jr. Alfonso

Ugarte Nº 973. Esta acción se realizó siendo

Decano el Ing. Germán Estela Castro.

Algunas placas recordatorias que aparecen en

el Consejo Departamental de Cajamarca, son el

reflejo de la gestión de algunas directivas, pero

no se cuenta con muchas de ellas, por lo que el

reconocimiento y gratitud de todos los

ingenieros del CDC, es para aquellos que en

forma directa o indirecta, y sin medir su esfuerzo

y trabajo brindaron todo de sí para lograr la

Sede Institucional del CIP-CDC. Es así que

actualmente el CIP-CDC cuenta con una

infraestructura relevante propia como son:

auditorio, coliseo, biblioteca, cafetín, playa de

estacionamiento, oficinas para cada capítulo y

para la administración. Esta infraestructura está

siempre a disposición de los miembros de la

orden y de la sociedad cajamarquina,

especialmente en alcances académicos, de

capacitación, culturales y deportivos, pero eso

sí, tengamos siempre presente que el CIP-CDC

no es la infraestructura, el CIP-CDC somos

todos los miembros de la orden que de una u

otra forma seguimos contribuyendo con el

desarrollo humano en Cajamarca.

Page 9: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 7

Page 10: REVISTA ENGRANAJE

8 EL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

DECANOS DEL CIP - CD CAJAMARCA

El CIP CDC, ha hecho su camino con un recorrido muy arduo, soportado fundamentalmente por las

diversas gestiones de directivos, teniendo siempre el liderazgo de sus Decanos, por ello el

reconocimiento y saludo a todos y cada uno, de los que tuvieron la fortaleza y el cariño de dirigir al CIP-

CDC. Desde la fecha de su fundación han dirigido el CIP-CDC los siguientes Ingenieros:

Ing. Ciro Arribasplata Bazán1969

Ing. Julio Salazar Castillo1970

Ing. Pablo Sánchez Zevallos1971

Ing. Mariano Carranza Zavaleta1972

Ing. Julio Guzmán Peralta1973 y 1980

Ing. Jaime Diaz Aliaga1974

Ing. Víctor Rivera Brun1975

Ing. Baltazar Saenz Sousa1976

Ing. Letelier Mass Villanueva1977 - 1978

Page 11: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 9

Ing. Luis Ara Valera1979

Ing. Jorge Bohoques Rejas1981

Ing. Edevaly de la Peña Seguil1982

Ing. Emilio Cacho Gayoso1983

Ing. José Zirena Díaz1984

Ing. José Rivera Lavado1985

Ing. Guillermo Rodríguez Bernal1986 - 1987

Ing. Carlos Tirado Soto1988 - 1989

Ing. Tulio Segura Rojas1990 - 1991

Page 12: REVISTA ENGRANAJE

10 EL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Ing. Ludgerio Abanto Albarrán1992 - 1993

Ing. José L. Marchena Araujo1994 - 1995

Ing. Wilfredo Poma Rojas1996 - 1999

Ing. Carlos A. Montero Castañeda2000

Ing. José Vidal Gaitán Rocha2001

Ing. Máximo Coro Medina2002 - 2003

Ing. Germán Estela Castro2004 - 2007

Ing. José Romero Rojas2008 - 2009

Ing. Gaspar V. Mendez Cruz2010 - 2012

Page 13: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 11

INGENIEROS PARA EL DESARROLLO

Germán Estela CastroCIP 29392

Ex Decano CIP–CDC

El “Desarrollo” no es un término abstracto, se

refiere al desarrollo de las personas, medible en

términos de Salud, educación y economía

(IDH). Este desarrollo, para ser sostenible, está

ligado a la competitividad, es decir a la

capacidad de producir con calidad, a precios

razonables y de manera oportuna, tarea en que

los conceptos de innovación y mejora continua,

intrínsecos a la ingeniería, son fundamentales,

por lo que ésta juega un papel fundamental en

el desarrollo, tanto así que casi todas las

actividades del ser humano están influenciadas

por sus productos.

Escribo este artículo cómodamente instalado en

un edificio (civil), empleando un computador,

(electrónica, minas), que permite comunicarme

“en tiempo real” con todo el mundo (sistemas,

electrónica, comunicaciones), utilizando energía

eléctrica producida en algún remoto lugar, en

centrales (nuclear, mecánica, eólica, solar)

interconectadas, transportada por todo el

territorio (mecánica eléctrica). Al iniciar el día,

empleé jabón, dentífrico, fabricados en alguna

planta (industrial, química), agua (sanitaria),

visto ropa fabricada en base de algodón

(agrícola), probablemente transportada desde

algún remoto lugar (naval); desayuno productos

naturales (agronomía), sanos (ambiental) y

pescado (pesquería) transportado hasta

Cajamarca de manera que está casi freso

(caminos).Mientras tanto veo en la TV

(telecomunicaciones, sonido) noticas de nuevos

materiales de construcción que permiten

construir edificios de 1,500 metros (materiales),

novedades de salud (genética, nanotecnología)

y así podría seguir enumerando la manera en

que la ingeniería, a través de sus resultados,

impacta favorablemente la vida diaria de las

personas, cumpliendo su rol fundamental

“transformar la naturaleza en beneficio del

hombre, respetando el medio ambiente”,

llevando el nivel de comodidad o “satisfacción” a

niveles que hace 50 años eran ciencia ficción o

ni se soñaban, como ver el rostro mientras se

habla de con alguna persona ubicada al otro

lado del mundo, desde prácticamente cualquier

lugar.

Page 14: REVISTA ENGRANAJE

12 INGENIEROS PARA EL DESARROLLO

En el plano local, podría dedicar el resto del

artículo a enumerar y alabar las obras más

importantes, en mi ramo, civil, realizadas en

Cajamarca durante los últimos 50 años, como la

represa gallito ciego, la carretera Ciudad de

Dios – Cajamarca, La IIRSA Norte, la

longitudinal de la sierra (actualmente en

construcción) el nuevo hospital regional, los

puentes de acero y concreto 24 de julio (Jaén),

Cumbil (Santa Cruz), Chacanto (Celendín) o el

único post tensado, Huana Huana (Cajamarca),

edificios multifamiliares, sistemas de energía,

irrigación y saneamiento, centros educativos,

coliseos, entre otros; sin embargo abordaré un

tema más interesante respecto al rol de los

ingenieros para que el avance de la ingeniería

impacte con más eficacia sobre nuestros

pueblos, que tiene que ver con un aspecto

también intrínseco a la ingeniería como es la

planificación y la toma de decisiones, asuntos

en los que no participamos como deberíamos .

La ingeniería es absolutamente democrática,

pues sus beneficios potencialmente alcanzan a

todos por igual, pero para que esto se dé,

además del avance tecnológico, es

indispensable su difusión (masificación) y

regulación, siendo estas últimas acciones tarea

de los gobiernos, que casi nunca tiene

presencia importante de ingenieros, resultando

que el impacto del avance de la ingeniería no ha

sido uniforme en todos los campos, así

mientras las telecomunicaciones permiten

observar en directo un encuentro deportivo en

Europa o la guerra del golfo, (entretenimiento)

haciendo cada vez más pequeño el mundo, en

Cajamarca tenemos una agricultura

empobrecida por falta de capital y principal y

lamentablemente por falta de tecnología que ya

existe (lucha contra la pobreza) o carreteras

trazadas sin ningún criterio técnico o sembríos

de arroz donde existe escasez de agua, o vacas

que pasan la noche a la intemperie, con

temperaturas bajo cero y esperamos que

produzcan abundante leche. Es absolutamente

inaceptable que actualmente se construyan en

la ciudad de Cajamarca viviendas inseguras y

que las autoridades no hagan nada. Ojalá que

no esperemos un sismo que destruya gran parte

de la ciudad para recién reaccionar.

Hay un dicho del cual nos enseñaron a sentirnos

orgullosos “Los ingenieros somos los héroes

anónimos del desarrollo”, forma de pensar que

ha conducido a que nos alejemos del espacio

donde se toman las decisiones y permitamos

que a veces personas poco preparadas en el

aspecto técnico asuman el rol protagónico en la

toma de decisiones respecto a qué hacer y con

qué prioridad, resultando en malas inversiones y

desperdicio de los escasos recursos del sector

Page 15: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 13

público. Los ingenieros sabemos que las

inversiones deben ser el resultado de un

proceso de planificación a mediano y largo

plazo, a políticas de desarrollo que trasciendan

a los gobiernos de turno, actividad donde la

manera de pensar de los ingenieros que puede

resumirse en “buscar soluciones que

resuelvan problemas de las personas y

mejoren su calidad de vida” será muy útil, tal

como lo han entendido países como China,

donde casi todos sus dirigentes son ingenieros...

y vemos los resultados.

Es la hora de dejar el anonimato y levantar

nuestra voz, serena, profesional, práctica, dar la

cara y proponer a la sociedad una clase técnico-

política moderna, honesta, capaz, efectiva y

eficiente, que nos lleve al desarrollo y a la

prosperidad. Esta es nuestra tarea. No más

improvisación y politiquería.

DESARROLLO SOSTENIDO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

EN LA PROVICIA DE CAJAMARCA

Manuel Roberto Azahuanche OlivaIngeniero Industrial

Profesor Principal [email protected]

El término desarrollo sostenible, se aplica al

desarrollo socio-económico y fue formalizado por

primera vez en el documento conocido como

Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos

de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y

Desarrollo de Naciones Unidas. Aunque el

desarrollo sostenible se aceptó exclusivamente

en las cuestiones ambientales, en términos más

generales las políticas de desarrollo sostenible

afectan a tres áreas: económica, ambiental y

social. En apoyo a esto, varios textos de las

Naciones Unidas, se refieren a los tres

componentes del desarrollo sostenible, que son

el desarrollo económico, el desarrollo social y la

del medio ambiente, como "pilares

interdependientes que se refuerzan

mutuamente".

La Declaración Universal sobre la Diversidad

Cultural (UNESCO, 2001) profundiza aún más en

el concepto al afirmar que "... la diversidad

cultural es tan necesaria para el género humano

como la diversidad biológica para los

organismos vivos"; Se convierte en "una de las

raíces del desarrollo, entendido no sólo en

términos de crecimiento económico, sino

también como un medio para lograr un balance

más satisfactorio, intelectual, afectivo, moral y

espiritual". En esta visión, la diversidad cultural

es el cuarto ámbito de la política de desarrollo

sostenible.

Page 16: REVISTA ENGRANAJE

14 DESARROLLO SOSTENIDO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

Según el enfoque de la Gestión del

Conocimiento, la capacidad de toda organización

para aprender rápidamente, constituye, una de

las mayores y más sostenibles ventajas

competitivas para su futuro desarrollo y

crecimiento, conjuntamente con la capacidad

para optimizar el "conocimiento" como recurso

estratégico, gestión más inteligente, más eficaz y

eficiente que permita posicionar a cualquier

entidad como una organización más preparada

para sobrevivir en una economía en permanente

estado de turbulencia y cambio.

Es así que podemos manifestar que, empresas

u organizaciones que no están en esta

dirección, se están encontrando con diferentes

problemas para su crecimiento, en muchos

casos lentos y muy difíciles para otras, que no

les permiten adaptarse al cambio rápido y

sostenido.

La Gestión del Conocimiento ha venido

experimentando en los últimos años importantes

avances tanto en su conceptualización, como en

la formulación de propuestas metodológicas para

orientar su implantación y asimilación.

La progresiva adopción e incorporación de

tecnologías de la información y las

comunicaciones, han facilitado la creación de

infraestructuras y sistemas de soporte que

permiten una más amplia interpretación del papel

y el uso de las tecnologías como recurso para la

gestión. Dichos sistemas mejoran la eficiencia de

los procesos de gestión organizativa y proveen

nuevos medios para lograr una mayor capacidad

de respuesta a los requerimientos del entorno.

La gestión del conocimiento domina cada vez

más el debate, en el ámbito internacional y cada

vez con más fuerza en el nacional. Las

economías ponen cada vez más el acento en la

administración de sus intangibles y cómo éstos

contribuyen a generar valor. En este sentido, los

procesos de formación y desarrollo profesional

se están orientando hacia la mejora de

competencias para la innovación y su

articulación en modelos y sistemas de

organización que a su vez se convierten en

elementos diferenciadores para lograr un

posicionamiento competitivo.

En base a estos fundamentos teóricos en

trabajos últimos de investigación, propios a mi

desempeño como docente universitario he

procesado la siguiente información desde una

muestra de 27empresas del distrito de

Cajamarca:

• 100% de empresas creen importante

armonizar los objetivos sociales y

económicos con la conservación del medio

ambiente. Al respecto sobre este punto

podemos afirmar que existe una alta

sensibilización con el tema de Gestión

Ambiental.

• 63% de empresas consideran que el tema de

la sostenibilidad a alcanzado un nivel medio

de madurez, un 22% considera el tema en

una etapa madura y un 15% lo considera

bajo, lo que concluye que este tema de

madurez las empresas han alcanzado un

buen nivel de 85% en conjunto.

Page 17: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 15

• 23% de empresas considera una amenaza al

crecimiento de la población en condiciones

de miseria, en segundo lugar con un 18%

consideran la fragilidad e inadecuación de

las instituciones, en un tercer lugar una

amenaza importante es considerada el

crecimiento de la violencia contra la persona,

un cuarto lugar mencionable es la

concentración de la renta y la riqueza, lo que

concluye que existen problemas latentes

con respecto a la pobreza, concentración de

la renta y riqueza y la debilidad de nuestras

instituciones publicas.

• 44% de empresas aun no hace planeamiento

estratégico ni construyen indicadores

relacionados a los temas de sostenibilidad,

un 15% de empresas si están trabajando al

respecto, un 22% solo trabajan los temas

económicos y un 19% relacionan los temas

económicos con los temas ambientales, lo

que demuestra que a nivel de

implementación de los temas ligados a la

sostenibilidad aun no se concretiza en un

66% de organizaciones.

• 67% de empresas considera haber sufrido

impactos significativos por aspectos ligados

a los temas sociales y ambientales y un 26%

han sufrido impactos medios, lo que

concluye que un 93% de empresas han sido

impactadas por aspectos relacionados a los

temas sociales y ambientales.

• 44% de empresas de la provincia de

Cajamarca considera el tema del Desarrollo

Sostenido difícil, 7% muy difícil, 22% medio

difícil, 11% poco fácil y 15% fácil, lo que

concluye que para un 74% de

organizaciones el tema de la sostenibilidad

es un tema de medio difícil a muy difícil, lo

que podría explicar parte de los problemas

para su implementación.

• Las empresas y organizaciones de estudio

de la Provincia de Cajamarca consideran a la

Democracia y a los Partidos Políticos un

elementos importantes en un 67%, un 15%

lo considera poco importantes y un 18%

poco importantes.

El modelo que permitirá la implementación

eficiente de sistemas de gestión de conocimiento

en las organizaciones de la Provincia de

Cajamarca está relacionado fundamentalmente

con los siguientes elementos: Estrategias,

Personas, Procesos, Cultura, Tecnología, y

Estructuras.

La situación del proceso de desarrollo de

Page 18: REVISTA ENGRANAJE

16 DESARROLLO SOSTENIDO Y GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

ventajas competitivas para la adecuada Gestión

del Conocimiento en las organizaciones de la

Provincia de Cajamarca no es buena, sus

indicadores como proceso, son bajos, siendo los

puntos críticos las fases de transformación y

explotación del conocimiento.

Los obstáculos que caracterizan la

implementación de sistemas de Gestión de

Conocimiento en las empresas y organizaciones

de la Provincia de Cajamarca están relacionados

con los siguientes aspectos básicos:

• Deficiente comprensión de que la Gestión del

Conocimiento deriva dirigir el

comportamiento de la empresa u

organización.

• No se han establecido sistemas de flujo de

trabajo adecuados

• Escasa aceptación de que la gestión del

conocimiento deriva racionalizar los procesos

y ser eficiente en la gestión de recursos y

mejora en la calidad.

• Poca rapidez y eficiencia en la toma de

decisiones.

• Mínima motivación, escaso y poco

reconocimiento de los logros de las personas

en las aplicaciones efectivas de sus

conocimientos.

• Actitud reactiva y minina velocidad de

adaptación al cambio.

Conclusión

Las empresas del Distrito de Cajamarca, se

encuentran bastante sensibilizadas e

interesadas en el desarrollo sostenible

presentando un total interés. Estas son

consientes de la necesidad de armonizar los

temas económicos, sociales y ambientales e

inclusive el político.

La realidad presenta que en aspectos de

implementación los temas ligados al desarrollo

sostenible aun son bajos, debido a la

complejidad de los procesos y falencia adecuada

en aspectos de Gestión del Conocimiento.

De igual manera que al Desarrollo Sostenido, un

alto porcentaje de organizaciones considera al

conocimiento como el recurso más importante

de sus organizaciones, no existiendo aun un

nexo fuerte entre sus maneras de pensar y

actuar En resumen para el logro del Desarrollo

Sostenido resulta fundamental la construcción

de un modelo basado en la Gestión del

Conocimiento efectivo, en el cual los actores

involucrados: El Estado, El sector Empresarial,

El Sector no Gubernamental y El sistema

Educativo Universitario y Tecnológico, dentro del

cual se encuentra nuestra Institución, El Colegio

de Ingenieros del Perú, con 50 años de

contribución, sabrán analizar los problemas

locales, regionales y nacionales y brindar

soluciones efectivas en un escenario complejo

como el expuesto en el presente.

Page 19: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 17

GENERACION DE NUEVAS VARIEDADES DE PAPA EN EL PERÚ

Héctor Cabrera HoyosCIP 22092

INIAEstación Experimental Agraria Baños del Inca

Cajamara

Hasta el año 1950 el área cultivada de en el

País era solamente por variedades nativas. Los

cruzamientos interespecíficos se realizan desde

1947, en los que se hace intervenir solamente

las especies de la zona andina (S.

tuberosumspp. Andígena, S. x curtilobum, S.

stenotomum y S. goniocalyx); pero a partir de la

década del 50 se intensifican el uso de

variedades pertenecientes a S. tuberosum

subespecie tuberosum en los cruzamientos con

las de la subespecie andigena. El uso de estas

subespecies permitió grandes progresos en el

desarrollo de las nuevas variedades de papa,

debido principalmente al alto grado de heterosis

que se genera en las progenies provenientes de

estas cruzas.

Las variedades del grupo tuberosum en los

cruzamientos ha permitido desarrollar

variedades que se caracterizaron básicamente

por:

• Mayor capacidad de rendimiento

• Precocidad

• Mejor apariencia de tubérculos

• Mejor adaptación a las condiciones

agroecológicas de la Costa.

Posteriormente, el Centro Internacional de la

Papa desarrolla poblaciones mejoradas de papa

con amplia base genética, alto potencial de

rendimiento y con resistencia o tolerancia a

factores bióticos y abióticos adversos. En la

formación de estas poblaciones se utilizan las

subespecies y silvestres como son S. phureja,

S. ajanhuiri, S.stenotomum, S. xcurtilobum, S.

acaule, S. demissum, S. vernei, S.

bulbocastanum, S. stoloniferum, entre otras.

El uso de las especies primitivas y silvestres

permitió incorporar las características de

resistencia a rancha, nematodo quiste, virus

Page 20: REVISTA ENGRANAJE

18 GENERACION DE NUEVAS VARIEDADES DE PAPA EN EL PERÚ

PVY verruga, así como tolerancia a las bajas

temperaturas en las poblaciones mejoradas de

papa. Por lo tanto a partir de estas poblaciones

se seleccionaron genotipos que posteriormente

se convierten en nuevas variedades con las

características señaladas.

En 1952, Carlos Ochoa planteaba la necesidad

de desarrollar variedades de papa que se

caracterizaran por: a) buena capacidad de

rendimiento, b) tolerancia a heladas y c)

resistencia a rancha (phytophthorainfestans).

Las variedades Renacimiento y Mantaro,

colmaron estas expectativas, pero solamente en

rendimiento, no así en cuanto a la tolerancia y/o

resistencia a heladas y rancha, en la que sólo se

ha logrado mediana o relativa tolerancia.

En las décadas 60 y 70, los investigadores

priorizaron el desarrollo de híbridos con las

siguientes características:

a) Alta productividad: lograr un incremento

de 80 % sobre las variedades nativas.

b) Buena precocidad: reducir el período

vegetativo en un 30 % (30-45 días)

frente a las variedades tradicionales.

c) Buena calidad comercial: obtener

tubérculos de piel clara, de forma

adecuada (ovalada o redondeadas) y de

ojos superficiales, además de su tamaño

grande y uniforme.

d) Adaptadas a la costa: desarrollar

variedades con alta tolerancia al calor,

capaz de tuberizar en condiciones de

mayor temperatura y de buena respuesta

a altos niveles de fertilización y otros

insumos.

En aquellos años los investigadores no

consideraban prioritario incluir en las nuevas

variedades las características relacionadas a:

• Rusticidad a las heladas, sequía y granizada.

• Alto contenido de materia seca y buena

calidad culinaria

• Capacidad para almacenamiento prolongado

• Tolerancia a la rancha y otras enfermedades.

• Adaptación a las zonas alto andinas del país.

Sin embargo, a partir del año 1980 se

reformulan los programas de mejoramiento

genético y se proponen que las nuevas

variedades de papa a desarrollar deberían

caracterizarse por:

a) Alto potencial de rendimiento (35-45

t/ha).

b) Resistencia a factores bióticos limitantes

como la rancha, verruga, virus y

nematodos.

c) Tolerancia a factores abióticos, referidos

principalmente a heladas, sequía y

salinidad.

d) Calidad referido al alto contenido de

materia seca, bajo contenido de

azúcares reductores, buen sabor

(propiedades organolépticas), resistencia

a fácil verdeamiento, buena

conservación en el almacén, bajo

Page 21: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 19

contenido de glicoalcaloides (10 mg/100

g de peso fresco).

e) Adaptación a las condiciones

agroecológicas de cada zona de

producción.

f) Buena calidad comercial de los

tubérculos.

VARIEDADES DESARROLLADAS DESDE EL AÑO 1956

En 50 años de trabajo se desarrollaron

alrededor de 80 variedades mejoradas

modernas de papa, gracias a la participación y

esfuerzo encomiable de investigadores y

agricultores de diferentes instituciones. Son de

resaltar la primera la variedad, denominada

Renacimiento en el año 1956 y las últimas

desarrollada en INIA – EEA Santa Ana –

Huancayo en el año 2011 las variedades:

INIA318 Xauxa e INIA INIA19 Real Sicaina)

Después de más de cincuenta años de

investigación en el cultivo de papa, podemos

indicar que las tecnologías vienen permitiendo

alcanzar los siguientes impactos:

– En el aspecto técnico, el rendimiento de

papa se incrementado en un 17%, es

decir, se espera que en el presente año

2012 éste llegue a 14 t/ha.

– En lo económico, el índice de

rentabilidad se habrá incrementado a

22.21 % con respecto a la tecnología

tradicional (9.21 %). En lo que se refiere

al impacto social, se afianzará la

seguridad alimentaria, especialmente en

las zonas con alto riesgo climático; se

ofrecerá mayor uso de mano de obra; se

mejorará el nivel de vida de los

productores; y se reducirá la migración

de la población rural a las ciudades.

– En lo ecológico, las técnicas de manejo

integrado de plagas y enfermedades

reducirán los riesgos de contaminación

ambiental, preservando la salud humana

y la de los animales.

– La importación de papa procesada no se

incrementará sustancialmente, puesto

que se dispondrá de variedades con

características aptas para la industria del

procesamiento.

– Los beneficiarios directos de las nuevas

tecnologías serán 250,000 familias de

las regiones productoras de papa,

particularmente de las zonas

altoandinas. En forma indirecta, serán

favorecidos los procesadores y

consumidores al disponer de papa de

mejor calidad y a precios más

accesibles.

Page 22: REVISTA ENGRANAJE

20 GENERACION DE NUEVAS VARIEDADES DE PAPA EN EL PERÚ

Amarilis Serranita Chucmarina

Palla y Poncho Wankita Tocasina

CAJAMARCA Y EL PONCHO VERDE

Ing. Alicia Villar LópezCIP 19875

En los años 70 los andes de la Sierra Norte

especialmente del departamento de Cajamarca

mostraban laderas semidesérticas con suelos

muy erosionados y pobres, lo que determinaba

que los recursos naturales no sean bien

aprovechados; es así que surgen algunas ideas

de solución a este tipo de problemas como la

forestación y reforestación.

En el año 1972 se realizan algunas plantaciones

de Eucalyptus globulus en convenio con el

Banco Agrario y el Ministerio de Agricultura.

Posteriormente surge el Servicio Silvo

Agropecuario de la Facultad de Ciencias

Agrícolas y Forestales de la Universidad

Nacional de Cajamarca liderado por el Ing. Pablo

Sánchez Zevallos, quienes con un equipo

multidisciplinario aplicaban prácticas de

ecodesarrollo considerando una nueva fórmula

de vida dentro del ámbito rural: el trabajo

comunitario y diversificado para el

aprovechamiento integral de las laderas de los

valles interandinos, llegando a reforestar

aproximadamente 4,000 has. con Eucalyptus

globulus y Pinus radiata.

Durante los años 1973 al 1976 se gesta la

creación de un gran proyecto forestal de

180,000 has. para el departamento de

Cajamarca debido a que éste era el segundo

departamento con mayor población rural

después de Lima y con condiciones topográficas

Page 23: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 21

y climáticas muy favorables. El estudio de pre-

factibilidad fue financiado por la Cooperación

Técnica Belga.

Al darse la Ley Forestal se crean los CICAFOR

(Centros de Investigación y Capacitación

Forestal), y nuevamente gracias a las gestiones

del Ing. Pablo Sánchez, quien se encontraba

muy comprometido en las labores forestales, se

obtiene una sede de CICAFOR para Cajamarca.

En 1976 el Gobierno Peruano a través de la

Dirección General Forestal y de Fauna solicita

apoyo a la Cooperación Técnica Internacional y

es así que la Cooperación Técnica Belga

ingresa a trabajar en Cajamarca, realizando

estudios de Investigación y Capacitación

Forestal, asesorando y financiando al CICAFOR.

Al inicio se trabajó con la Universidad Nacional

de Cajamarca, luego se trabajó con el Instituto

de Investigación Agraria - INIA y posteriormente

se continuó trabajando a través del Instituto

Nacional Forestal (INFOR) y el CENFOR II

Cajamarca, siendo su ámbito de acción entre

Cajamarca y Hualgayoc por la parte Norte y

hasta Cajabamba por la parte Sur. Esta

Institución realizó una serie de estudios sobre la

adaptabilidad de especies forestales a introducir,

estudios de Ecología y suelos, técnicas de

producción en viveros, técnicas de plantaciones

forestales demostrativas, manejo y producción

forestal; y capacitación y difusión. De las

especies introducidas, varias de ellas resultaron

prometedoras tanto coníferas como latifoliadas.

En 1977 se crea el Proyecto de Reforestación

con Apoyo Alimentario (PRAA) donde el gobierno

de los Estados Unidos a través de la Agencia

para el Desarrollo Internacional apoya con

alimentos a los viveros forestales de producción

de plantas.

En 1978 se inicia el PLAFIC “Proyecto de

Plantaciones Forestales con fines Industriales

en Cajamarca” el mismo que tiende a la

integración de todas las Instituciones que de una

u otra forma tenían que ver con la actividad de

reforestación, siendo su objetivo principal la

promoción del desarrollo social, elevación de los

niveles de vida a través de la generación de

empleo mediante el establecimiento de

plantaciones forestales de especies rentables en

tierras de aptitud forestal, al que estimularía el

desarrollo de la industria microregional y

regional y el auto abastecimiento del medio.

También se lograría satisfacer la demanda

nacional de productos forestales en madera

aserrada y laminada además leña, así como

productos forestales de transformación primaria.

El área de influencia consideró a las provincias

de Cajamarca, Cajabamba, Chota, Cutervo,

Celendín, Contumazá y San Miguel dentro del

Departamento de Cajamarca y; a la provincia de

Sánchez Carrión - Huamachuco dentro del

Departamento de la Libertad; logrando el

establecimiento de varios miles de hectáreas de

plantaciones forestales de especies exóticas

entre las cuales se tienen a: Eucaliptus globulus,

Pinus radiata, Pinus patula, Cupresus spp,

Casuarina spp.

También se contribuyó a elevar el nivel de vida

de la población rural mediante el desarrollo

Page 24: REVISTA ENGRANAJE

22 CAJAMARCA Y EL PONCHO VERDE

integral del proyecto en la participación del

empleo e ingresos derivados de la producción de

la madera. Se ha creado una cultura de

reforestación en el campesino tanto para la

satisfacción de las necesidades domésticas de la

población, las plantaciones han logrado

estabilizar y conservar suelos en áreas

propensas a la erosión reduciendo el caudal del

agua de lluvias y evitando los aluviones y

escorrentías. Además ello ha conllevado a que

se haya incrementado el precio de la tierra.

Posteriormente también se tiene al Proyecto

FAO/HOLANDA –DGFF.- que elabora la

propuesta de realizar un desarrollo forestal

comunal promoviendo que las comunidades

logren el desarrollo forestal, incorporándolo a

ésta como una actividad productiva dentro de

sus economías, formas de vida y trabajo

agropecuario, trayendo consigo la agroforesteria.

Últimamente Cajamarca cuenta con ADEFOR

(Asociación Civil para la Investigación y el

Desarrollo Forestal) que es una Institución Civil

dedicada a continuar con el incremento de las

áreas forestales, capacitación forestal,

Investigación y el desarrollo forestal, y que ha

sentado las bases de una forestación con

enfoque comercial y ambiental, por considerarla

una actividad económica, social y

ecológicamente rentable, forjando una propuesta

técnica-social, con visión empresarial,

compatible con las políticas de desarrollo,

teniendo como premisa y fundamento la

participación activa de la población.

La producción de estas plantaciones constituyen

pues la esperanza de una vida mejor para la

población rural serrana e implica el logro de un

futuro asegurado.

Page 25: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 23

LA HISTORIA DEL TEODOLITO

Félix E. García GálvezIngeniero Civil CIP 9712

Consultor Vial - Alpha Consult S.A.

El teodolito es un aparato mecánico-óptico con

el cual se miden ángulos horizontales, verticales

y distancias desde el teodolito hasta un punto

sobre el cual se ha ubicado una regla graduada

(estadía o mira). Estos valores, posteriormente

son utilizados para obtener planos o mapas.

El primer teodolito fue construido en 1787 por el

óptico y mecánico Ramsden. Los antiguos

instrumentos, eran demasiado pesados y la

lectura de sus limbos (círculos graduados para

medir ángulos en grados, minutos y segundos)

muy complicada, larga, y fatigosa. Eran

construidos en bronce, acero u otros metales.

Inventos que han permitido la evolución del

teodolito son:

• El primer anteojo analático, creado

Fennel en 1900.

• La estadía de acero, construida por Carl

Zeiss, en 1906.

• En 1908 se fabrica el primer anteojo de

enfoque interno, construido por Heinrich

Wild, en colaboración con Carl Zeiss.

También fabricaría el nivel de

coincidencia, el micrómetro óptico de

coincidencia y la estadía invar.

• El ingeniero suizo Heinrich Wild, en

1920, construye en los talleres ópticos

de la casa Carl Zeiss (Alemania),

círculos graduados sobre cristal logrando

menor peso y tamaño del instrumento, y

más que nada mayor precisión, así como

tomar las lecturas con más facilidad.

• En 1921, Heinrich Wild fabrica el prisma

taquimétrico para mira vertical. Los

limbos de cristal empezaron a fabricarse

en serie en el año 1936.

Page 26: REVISTA ENGRANAJE

24 LA HISTORIA DEL TEODOLITO

• Por el año 1946 se consiguió el primer

nivel automático en Rusia y, en 1950,

Carl Zeiss fabricó un nivel con

compensador mecánico.

• En el año 1956 se instaló el

compensador de verticalidad en los

teodolitos.

La evolución actual en la distanciometría con la

aplicación de la electrónica y la informática es

otra historia, siendo así que actualmente el

teodolito es una “pieza de museo” pues las

notables ventajas que brinda la estación total

han hecho que el teodolito caiga en desuso,

pero es indudable que este es la piedra angular

para haber llegado a las estaciones totales.

BONDADES DE LA ESTACION TOTAL ANTE EL TEODOLITOTEDOLITO ESTACION TOTAL VENTAJA

Puesta en estación manual Puesta en estación controlada ópticamente Garantía de puesta en estación

Registro de ángulos horizontales y verticales en forma manual

Registro de ángulos horizontales y verticales en forma automática

Eliminación de errores groseros o equivocaciones de registro

Registro manual de la sumatoria de ángulos por repetición

Calculo y registro automatizado de ángulos promedio

Rapidez y confiabilidad del proceso

Medición visual de distancias Medición electrónica de distancias Rapidez, mayor precisión y confiabilidad

Alcance limitado en la medición de distancias (máximo 800 con mira)

Distancias mucho mayores según el numero de prismas

Mayor cobertura de levantamiento

Registro manual de distancias Registro automático de distanciasEliminación de errores groseros o equivocaciones de registro

Mayor peso Menor peso Facilidad en el traslado

Los datos requieren procesos de cálculo para llevarlos a dibujo del plano

El plano se dibuja a escala determinada. En caso de querer a otra escala debe dibujarse de nuevo.

Transferencia automática de datos a PC y obtención del plano mediante software

El plano dibujado es a escala natural posibilitando la edición a cualquier escala personalizada

Rapidez y precisión en el dibujo del plano

Variedad de escala de plano (según la impresión deseada)

La medida de distancias requiere de un portamira.

Hay tipos de estación total que no requieren de prisma para medir las distancias

Cobertura de puntos inaccesibles

Es necesarios un operador del teodolito Hay estaciones total robóticas Pueden tomarse puntos por control remoto

El registro de datos es mediante ángulos y distancia

El registro de datos es mediante ángulos, distancia y/o coordenadas

Mayor confiabilidad de trabajo

El replanteo de puntos se hace por ángulos y distancia

El replanteo se hace por ángulos, distancia y/o coordenadas

Mayor confiabilidad de trabajo

Page 27: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 25

LA CARTA NACIONAL, CAD-GIS Y SOFTWARE LIBRE

Carlos Cerdán MorenoIng. Civil CIP 56147

Durante la década de los 60's, cuando inició el

CIP, el entonces Instituto Geográfico Militar

también inició una monumental tarea: levantar la

Carta Nacional Aerofotogramétrica del Perú.

Este trabajo se plasmó en la Carta Nacional, en

hojas que contienen un área de 0.5° de Longitud

por 0.5° de Latitud, representada a escala

1:100,000. Gradualmente se abarcó la totalidad

del territorio nacional en un total de 503 hojas

codificadas según la fila (de la 1 a la 37),

columna (desde la letra “a” hasta la “z”) y el

centro poblado principal que contienen; así por

ejemplo tenemos las hojas 15f–Cajamarca,

15g-San Marcos, etc. La Carta Nacional fue una

fuente de consulta a la que hemos recurrido

frecuentemente para la ubicación de proyectos

de ingeniería, para determinar las

características topográficas de un determinado

ámbito de trabajo, para determinar áreas,

longitudes de cauces, delimitar cuencas, etc. y

entonces era muy útil tener a la mano un juego

de éstas hojas así como un planímetro, juegos

de reglas, escalímetro y por supuesto una mesa

de dibujo.

La tecnología ha avanzado mucho en el campo

de la información geográfica y esto ha facilitado

la digitalización de la Carta Nacional, proceso

que se inició en 1995.

La versión digital de la Carta Nacional fue un

gran avance que significó dejar de lado los

equipos accesorios antes mencionados pues

para obtener mapas basados en información

digital es suficiente con un ordenador y una

impresora de formato ancho, además del

software respectivo para poder procesar la

información geográfica contenida en ella. Como

la gran mayoría de ingenieros inicialmente

hemos estado familiarizados con aplicaciones

CAD (Computer Aided Design) lo común fue

buscar y trabajar la versión digital en este

formato, y al inicio fue suficiente; pero además

de los CAD ya habían aplicaciones GIS que

tendríamos que aprender para no

desactualizarnos profesionalmente.

Page 28: REVISTA ENGRANAJE

26 LA CARTA NACIONAL, CAD-GIS Y SOFTWARE LIBRE

CAD y GIS

Los programas CAD nos permiten obtener un

procesamiento básico de las entidades

vectoriales puntos, líneas y polígonos, de los

cuales por ejemplo se puede calcular fácilmente

sus coordenadas, longitud o área

respectivamente, sin embargo los CAD están

orientados al diseño, a representar proyectos

indicando sus medidas, componentes y detalles

para crearlos, a diferencia de los GIS

(Geographic Information System) o Sistemas

de Información Geográfica – SIG los cuales

están orientados a representar la realidad

permitiendo un procesamiento y análisis mucho

más completo de lo que puede brindar un CAD.

Esta diferencia se aprecia incluso en la forma

cómo se almacenan los datos: un CAD guarda

sus diseños en un único archivo DWG, mientras

que para el caso de información vectorial, el

equivalente más sencillo comprende el formato

shape que son en realidad cuatro archivos

interrelacionados entre si: SHP que comprende

las entidades vectoriales que representan la

realidad (equivaldría al DWG); DBF que tiene

los atributos de dichas entidades como nombre,

longitud, área, población, distrito, etc.; un

archivo SHX que indexa a los dos antes

mencionados y un archivo PRJ que

georeferencia esta información. Mención aparte

merecen los formatos de información raster,

que básicamente son imágenes en las cuales

cada pixel contiene la información de un atributo

del terreno representado, como por ejemplo la

elevación, teniendo así a los Modelos Digitales

de Elevación (o DEM por sus siglas en inglés).

Modelos Digitales de Elevación

La tecnología ha seguido avanzando y

actualmente disponemos de información

geográfica más precisa y/o detallada de lo que

la Carta Nacional puede ofrecernos, y en

muchos casos es información gratuita, como por

ejemplo el Modelo Digital de Elevación ASTER-

GDEM, modelo que tiene una precisión

altimétrica de 1 metro en el Japón y 12 metros

en otros lugares del mundo, como en el Perú.

Otra fuente valiosa de información es el popular

Google Earth, con ayuda del cual se puede

igualmente obtener información geográfica de

fotografías satelitales con cierto grado de

precisión. Además la NASA tienen juegos de

fotografías libres abarcando prácticamente todo

el globo terrestre.

Con estos avances es obvia la rápida

desactualización de la Carta Nacional, cuya

versión impresa está prácticamente en desuso y

es más un artículo de colección, prefiriéndose el

uso de la versión digital.

La liberación de la Carta Nacional

Hasta hace algunos años la versión digital de la

Carta Nacional era ofrecida por el Instituto

Geográfico Nacional al precio de S/ 800.00/hoja;

precio por demás caro y hasta cierto punto

cuestionable pues se trata de información por la

cual los peruanos ya hemos pagado con

nuestros impuestos y que debería estar

libremente disponible para facilitar el análisis y

gestión del territorio. Lo mismo debería pasar

con otra información de interés público como lo

Page 29: REVISTA ENGRANAJE

ENGRANAJE - Revista del CIP-CD Cajamarca 27

es la información meteorológica e hidrológica.

Finalmente, hace un par de años el gobierno

peruano puso la Carta Nacional a libre

disposición a través de la Unidad de Estadística

de la Calidad Educativa – ESCALE, desde cuya

página web se puede descargar en el

mencionado formato shape.

Con esto último, la información geográfica del

Perú está más accesible para los peruanos, y la

mayor inversión de recursos por tanto ya no

seguirá siendo pagar por algo que ya se pagó

con nuestros impuestos, sino que ahora se

podrá optimizar la inversión y hacer

procesamientos más elaborados que nos

permitan conocer mejor nuestro entorno y lograr

una adecuada gestión de nuestro territorio. Pero

falta bajar de precio algo más para facilitar este

trabajo: el software para procesar la información

geográfica.

Software Libre y GIS

Actualmente el software SIG más conocido y

utilizado es ArcGIS, pero también es el más

“pirateado” en este rubro pues el costo de

licencia de uso es muy alto, iniciando en unos

US $ 2,000.00 la versión básica y llegando a

valores de unos US $ 20,000.00 a más según

los módulos de análisis más complejos que se

compren. Como se ve, estos precios son

prohibitivos y me atrevo a afirmar que las

universidades en cuya currícula consideran el

curso de Sistemas de Información Geográfica,

dentro del cual trabajan con el programa

ArcGIS, no tienen la licencia respectiva.

Pero no tenemos porque seguir haciendo la

“vista gorda” al uso de software sin la licencia

correspondiente pues existen alternativas en

software libre tanto en Sistemas Operativos

como en Aplicaciones que poco o nada tienen

que envidiar al software comercial. En el caso

de aplicaciones SIG por ejemplo tenemos:

Quantum GIS, GvSIG, GRASS GIS, entre otros,

con los cuales se pueden hacer análisis

geográficos muy complejos.

Entonces recapitulando, actualmente tenemos

disponible en forma libre:

• Modelos Digitales de Elevación de

cualquier parte del mundo,

• La Carta Nacional en el programa

nacional ESCALE del MINEDU

• Fotografías satelitales, directamente

visualizables con aplicaciones como

Google Earth

• Fotografías satelitales libres en varias

bandas y resoluciones de la NASA.

• Software para el procesamiento de

información geográfica

Contando además con que el hardware sigue

bajando de precio con cada innovación

tecnológica, tenemos pues un gran abanico de

posibilidades en herramientas e información de

fácil acceso para la adecuada planificación y

gestión del territorio nacional.

Page 30: REVISTA ENGRANAJE

28 IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CAJAMARCA

IMPORTANCIA DE LA INFRAESTRUCTURA VIAL EN CAJAMARCA

Ing. José Luis Vera Ruitón CIP Nº 97326

Las carreteras de nuestra Región conforman

redes de orden nacional departamental y

vecinal, redes que definitivamente han

cambiado la vida de los cajamarquinos. Se han

construido muchas nuevas carreteras en los

últimos 50 años, contribuyendo a los cambios de

desarrollo para nuestros pueblos, pero aún hay

muchas más por hacer para permitir una amplia

integración regional y nacional, es así que por

ejemplo tenemos la carretera en construcción de

Chiclayo-Llamas–Cochabamba–Chota -

Bambamarca –Hualgayoc – Cajamarca .

Asimismo tenemos los caminos vecinales que

ahora articulan muchas comunidades

campesinas como el caso de Chota – Iraca-

Lanchebamba- Olmos- LLangoden- Perlamayo

– Chugur – Cabracancha. Estos son ejemplos

que ya representan el cambio y progreso al que

viene contribuyendo la Ingeniería Civil en

mención de la Ingeniería de Transportes.

Con carreteras que los conectan, nuestros

pueblos caminan al dinamismo económico y

para hacerlo sostenible no se debe descuidar la

conservación y mantenimiento de éstas arterias

que fortalecerán el desarrollo de nuestras

provincias cajamarquinas; por tanto las

autoridades nacionales, regionales y locales

deben considerar dentro de sus planes políticos

este aspecto importante: el mantenimiento de

nuestras carreteras, las cuales constituyen los

medios de integración, interrelación y desarrollo

de nuestra Patria. A nivel nacional, el Ministerio

de Transportes y Comunicaciones - MTC

desarrolla programas a través de los Proyectos

Especiales con relación a la conservación vial

de las carreteras en la Red Vial Nacional y

Departamental y Vecinal, que hacen posible que

las vías se mantengan transitables y se

dinamice la economía de nuestro país.

La Ingeniería Civil tiene pues su aporte valioso

en la conservación de la infraestructura vial

respecto a los pavimentos, elementos de

drenaje, puentes y sobre todo la Seguridad Vial.

La Ingeniería Civil en el campo de la

especialidad de transporte viene desarrollando

un papel preponderante con su aporte al

desarrollo del país viéndose actualmente

aumentado los volúmenes de tránsito vial a nivel

nacional.

Protejamos nuestras vías de integración para

que cada día mejore nuestra unión y desarrollo,

teniendo a la Ingeniería Civil al servicio del

Transporte Seguro y Confortable.

Page 31: REVISTA ENGRANAJE

La ingeniería es la profesión que aplica con fundamento y responsabilidad los conocimientos científicos y técnicos

logrados a través del estudio, la experiencia yla práctica para emplear racional y económicamente

los recursos y las fuerzas de la naturaleza en beneficiodel hombre y la sociedad.

Estatuto del Colegio de Ingenieros del Perú

Page 32: REVISTA ENGRANAJE

HIMNO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

CORO

SOMOS EL COLEGIO DE INGENIEROS

SOMOS CONSTRUCTORES DEL PERÚ

TRABAJANDO JUNTOS LOGRAREMOS (bis)

DESARROLLO Y PAZ EN EL PERÚ

ESTROFAS

LOS DESIERTOS SIEMPRE CULTIVAREMOS,

CONVERTIREMOS AGUA EN VIVA LUZ,

SIN CESAR, LOS ANDES TRASPASAREMOS,

DANDO REAL SUSTENTO A MULTITUD.

VIDA DE LOS PUEBLOS MEJORAMOS

Y EL FUTURO DE LA JUVENTUD.

SOMOS EL COLEGIO... (coro)

NUEVA CIENCIA Y TECNICA APLICAMOS

CON PRUDENCIA Y MUCHA RECTITUD,

CON CUIDADO AL MAR COSECHAMOS,

CONSERVAMOS PURO EL AIRE AZUL

Y PERUANA SELVA DISFRUTAMOS

SIN DAÑAR SU VIDA EN PLENITUD

SOMOS EL COLEGIO...(coro)


Recommended