+ All Categories
Home > Documents > Revista Infinitum Vol. 2 N° 01 - 2012

Revista Infinitum Vol. 2 N° 01 - 2012

Date post: 14-Apr-2018
Category:
Upload: vicerrectorado-de-investigacion
View: 223 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 54

Transcript
  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    1/54

    CienciaienciaCiencia

    Revi ta de Ciencia y TecnologaISSN 2307-2056

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    2/54

    Certificado en la Biblioteca Nacional del Per N 2011-16110Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin

    Av. Mercedes Indacochea N 609 - Ciudad universitaria - HuachoVol. II N 1. Junio 2012

    Imprenta La Libertad E.I.R.L.Av. Tambo Blanco N 1231 - Hualmay

    REVISTA DE CIENCIA Y TECNOLOGA INFINITUM...

    PUBLICACIN SEMESTRAL

    COMIT EDITORIAL

    Directora: Zoila Felipa Honorio DurandCecilia Maura Meja DominguezBetty Martha Palacios RodrguezJaime Eduardo Gutirrez AscnCarlos Mximo Gonzles AorgaJulio Fabian Amado Sotelo

    Revisin, correccinde redaccin: Melchor Escudero Escudero

    Revisin estadstica: Anibal Pantalen Sifuentes Damin

    Logstica y difusin: Amalia Magdalena Gonzles Marin

    Amelia Mara Silva Poma

    Diagramacin y diseo: Mara Julia Fernndez Curay

    COMIT CONSULTIVO EXTERNO:

    MARA ESPERANZA TORIJA ISASAUniversidad Complutense Madrid - Espaa

    LUIS CONDEZO - HOYOSWashington State University - USA

    ROBERTO AGUSTIN QUEVEDO LEN

    Universidad De Los Lagos - Chile

    MIGUEL ANGEL BARRENA GURBILLONUniversidad Nacional Toribio Rodrguez de Mendoza - Amazonas - Per

    LILIANA SUMARRIVA BUSTINZAUniversidad Nacional Enrique Guzman Valle - Per

    MICHELLE FATIMA LOZANO URBANOUniversidad Ciencias Aplicadas - Per

    MANUEL SIGUEAS SAAVEDRAInstituto Nacional de Innovacin Agraria - INIA - Per

    YAMILL ALAM BARRIONUEVO INCA ROCAUniversidad Nacional del Centro - Per

    ELVA MARA ROS ROSUniversidad Nacional Agraria La Molina - Per

    El contenido de los artculos en la Revista Ciencia y Tecnologa Infinitum...

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    3/54

    3

    (Vol. II, N 01 - Junio 2012)

    6

    11

    20

    24

    29

    37

    45

    50

    Presentacin

    Editorial

    Artculos Originales

    1. Influencia de Typha angustifolia yEichorniacrassipes en la adsorcin del cadmiototal presente en agua en condiciones de laboratorio.

    Hermila Daz Pillasca, Francisco Castillo More, Desiderio Cotos Duran, EduardoBenites Requena.

    2. Ingesta de macronutrientes y valoracin del nivel nutricional en adolescentesescolarizados del I.E. "Mercedes Indacochea Lozano"- Huacho

    Gloria Orcn Aliaga, Sulpicio Mauricio Barzola.

    3. El efecto macho en la sincronizacin del celo en cuyes Jaime Vega Vilca, Hilario Pujada Abad.

    4. Identificacin y cuantificacin de los cidos grasos de la grasa deLagostomus biscaccia (vizcacha).

    Maria Luisa Solano Timoteo, Agusta Cordova R., Zoila Honorio Durand.

    5. Segregacin y caracterizacin de los residuos slidos urbanos en la ciudad deHuacho - 2010.

    Ronald Rodrguez Espinoza, Alberto Snchez Guzmn, Jorge Mendoza Bobadilla.

    6. Actividades de tutora y su efecto en el rendimiento escolar para mejorar elClima Institucional en el Sistema Educativo-Per 2011

    Jaime E. Gutirrez Ascn; Eulogio N. Morales Faras; Walter C. Cerna Molina.

    Artculo de Actualidad

    7. Crecimiento empresarial sostenible y perspectivas de desarrollo personal Carlos Gonzales Aorga.

    Normas e instrucciones para la publicacin de artculos

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    4/54

    4

    La realidad que vivimos se caracteriza por sus interconexiones a nivel global en la que los

    fenmenos fsicos, biolgicos, psicolgicos, sociales, polticos y ambientales, son todos

    recprocamente interinfluyentes. Para describir este mundo de manera adecuada

    necesitamos una perspectiva ms amplia, holstica y ecolgica, que no nos pueden ofrecer

    las concepciones reduccionistas del mundo ni las diferentes disciplinas aisladamente.

    Necesitamos asumir una nueva visin de la realidad, un nuevo paradigma, es decir, una

    transformacin fundamental del modo de pensar, de percibir, de valorar, de investigar y deactuar. Por ello, la investigacin transdisciplinar implica la puesta en prctica de una nueva

    cosmovisin de tipo transgeneracional, transcultural, transnacional, transpoltica y

    transreligiosa.

    Estudiosos como Morin, Nicolescu; consideran que la transdisciplinariedad se refiere a lo que

    est al mismo tiempo entre las disciplinas, a travs de las diferentes disciplinas y ms all de

    todas las disciplinas. Tiene como fin la comprensin del hombre en interaccin con el mundo

    mediante la integracin de saberes (acadmicos, cientficos, poticos, mticos, culturales,

    religiosos, filosficos), mtodos, perspectivas, valores, y principios. Por eso, observamos que

    los problemas implicados en la investigacin cientfica son cada vez ms transdisciplinarios,

    transversales, multidimensionales, transnacionales, globales, pero lamentablemente

    nuestros conocimientos an siguen marchando por una va diferente: la especializacin, la

    fragmentacin y la desunin, el reduccionismo.

    Por lo tanto, hay que aprender a unir las disciplinas, lo cual implica una educacin mental y

    estructura de pensamiento capaz de afrontar la complejidad. Pero la solucin no consiste en

    desechar la acumulacin de conocimientos que la humanidad ha logrado reunir como si

    fueran un lastre pernicioso, sino en crear nuevos sistemas para su codificacin e integracin,

    donde esos conocimientos sern ms relevantes, ms tiles, prcticos y una herencia ms

    rica para las nuevas generaciones,

    En esa orientacin, a travs de la Revista de Ciencia y Tecnologa Infinitum..., intentamosdifundir investigaciones que humanicen la sociedad moderna.

    Dr. JULIO MACEDO FIGUEROAVicerrector de Investigacin

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    5/54

    5

    Los artculos que en este nmero se publican estn enmarcados en los resultados deinvestigaciones que en forma integral abarcan problemas del medio ambiente, del estadonutricional de adolescentes, de la calidad de alimentos y del inters empresarial.

    Creo que es necesario hacer un parntesis y reflexionar sobre otro problema y es de laresponsabilidad del docente como formador integral del estudiante, en lo acadmico y

    personal.

    Los que somos de la base de los 60 y recordamos nuestra etapa de estudiante sentimos quevamos perdiendo los nombres y las caras de nuestros profesores, pero sus actitudes y

    palabras han calado tan profundamente que forman parte de las actitudes que hoymostramos como profesionales.

    Somos testigos del paso del siglo XX al XXI y de las diferencias del estudiante de ayer y delestudiante de hoy. Debemos de admitir que estamos viviendo en otro siglo, que los jvenes ysus vivencias son diferentes, los avances de la tecnologa influye en nuestro que hacer, hoytodos tienen un celular pero no tienen libros para leer, hoy un trabajo monogrfico encargadoal estudiante no es desarrollado en su contenido, solo figura el ttulo, algo que fcilmente loobtienen por internet, no les interesa si corresponde o no al tema encargado, lo que bajan delinternet lo dejan para que sea ledo por los profesores, por supuesto si es que lo leemos.

    Debemos de estar seguros de ser formadores de esta juventud que necesita ser escuchadapor una persona, un amigo o un tutor preparado para comprender y orientar a ser capaces de

    enfrentar las dificultades y los cambios de este siglo.Estudiosos sobre la influencia de las condiciones laborales adecuadas y el desarrollo de losdocentes, la capacitacin del docente y su incorporacin a nuevas propuestas didcticasdebe de complementarse a su calificacin como tutor a travs de programas especiales quecada institucin acadmica debe de implementar en coordinacin con la Direccin deTutora y Orientacin Educativa como lo seala el artculo que en este nmero se publica.

    La preocupacin sobre el bajo rendimiento acadmico y formacin integral de la juventud hamotivado a demostrar que los docentes deben de estar preparados acadmicamente paratener la capacidad y virtud para ser tutor y gua del estudiante. Tenemos resultados que hoyno todos pueden ser tutores de estudiantes y los que tienen cualidades tienen que

    prepararse para asegurar futuros investigadores y profesionales del siglo XXI.

    Tomando como ejemplo un centro educativo secundario y aplicando las variables Dummyrelacionados con el aspecto tutorial y su efecto en el rendimiento escolar, se demuestra unamejora en los docentes, administrativos y principalmente en los alumnos. Modelo que sedebe de aplicar en otras instituciones educativas como lo indican los autores.

    Tenemos resultados que hoy no todos pueden ser tutores de estudiantes y los que tienencualidades tienen que prepararse para asegurar futuros investigadores y profesionales delsiglo XXI.

    ZOILA HONORIO DURANDEditora

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    6/54

    1 Facultad de Ciencias. Email: [email protected]

    6

    INFLUENCIA DE Typha angustifolia YEichornia crassipes EN LA ADSORCIN DEL CADMIOTOTAL PRESENTE EN AGUA EN CONDICIONES DE LABORATORIO

    Typha angustifolia INFLUENCEANDEichhornia crassipes IN THE ADSORPTION OF TOTALCADMIUM PRESENT IN WATER UNDER LABORATORY CONDITIONS

    1 1 1 1Hermila Daz Pillasca , Francisco Castillo More , Desiderio Cotos Duran , Eduardo Benites Requena

    RESUMEN

    Las aguas, tanto continentales como marinas, son contaminadas de diversas maneras. Entre loscontaminantes que se vierten a los cuerpos de agua se encuentran los metales pesados. Estudiosrecientes demuestran las repercusiones negativas de los metales pesados como el cadmio en lasituacin del ecosistema e incluso, de daos directos en el hombre. Para resolver problemas decontaminacin del agua por metales pesados existen diversas opciones, entre ellos labiorremediacin y la fitorremediacin. La fitorremediacin, utiliza plantas para limpiar ambientescontaminados, por la capacidad de ciertas especies de adsorber, acumular y/o tolerar altasconcentraciones de metales pesados. En el presente trabajo, se emplearon las plantas acuticasTypha angustifoliayEichornia crassipes, por separado y juntas, para determinar, en funcin al tiempode exposicin, su capacidad de adsorcin del cadmio presente en una solucin en condiciones delaboratorio. Se evaluaron 60 unidades experimentales. Para el anlisis estadstico de los datos seemple el anlisis de varianza y regresin. E. crassipes, en 25 das fue capaz de remover enpromedio el 88,12% de cadmio, seguida por Typha angustifolia con 79,64%. Sin embargo, T.angustifoliayE. crassipesjuntas fueron capaces de remover en 25 das el 91,88% de cadmio.

    Palabras claves: Biorremediacin, Fitorremediacin, Metales pesados.

    ABSTRAC

    The waters, both inland and marine, are contaminated in various ways. Among the pollutantsdischarged to water bodies are heavy metals. Recent studies show the negative impact of heavymetals such as cadmium in the state of the ecosystem and even direct damage in man. To solveproblems of water contamination by heavy metals there are several options, includingbioremediation and phytoremediation. Phytoremediation uses plants to clean pollutedenvironments, the ability of certain species to adsorb, accumulate and / or tolerate high metal

    concentrations. En this paper, we used aquatic plantsEichhornia crassipes and Typha angustifolia,separately and together to determine, according to the exposure time, the adsorption capacity ofcadmium in a solution in laboratory conditions. 60 experimental units were evaluated. Forstatistical analysis of the data was used analysis of variance and regression.E. crassipes, in 25 dayshe was able to remove an average of 88.12% of cadmium, followed by T. angustifolia with 79.64%.However, T. angustifolia andE. crassipes together were able to remove in 25 days 91.88% cadmium.

    Keywords:Bioremediation, Phytoremediation, Heavy metals.

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    7/54

    7

    INTRODUCCIN

    La actividad minera en el Per ha venidocontaminando los ambientes acuticos de lasierra y por ende los ros que llegan hasta lacosta, con repercusiones negativas endiversas redes trficas, siendo afectadas laflora y fauna de esos ecosistemas por efectode contaminacin con aguas residuales,i n c l u y e n d o l o s me t a l e s p e s a d o s ;provenientes de los relaves mineros.

    En el Per se han realizado pocos estudios detoxicidad con metales usando especiesvegetales. Hay estudios del efecto del cromo(Alayo, 1999) y del cadmio (Tam, 2001) en ladiatomea Skeletonema costatum. Otros

    organismos han sido usados en pruebasecotoxicolgicas con metales, por ejemplo, elcobre con Argopecten purpuratus (Snchez,1988) y metales hdricos, usando al camarn

    juvenil Cryphiops caementarius (Bustamante,1978).

    El presente trabajo se justifica plenamente porque la remediacin con plantas terrestres oacuticas, es una tcnica limpia y de bajocosto, en comparacin con otras tcnicaspara remediar aguas contaminadas con

    me t a l e s p e s a d o s p o r a c t i v i d a d e sagroindustriales y mineras.

    La hiptesis planteada fue que a mayortiempo de exposicin de la combinacin de T.angustifolia y E. crassipes, se obtendr unadisminucin porcentual de cadmio total en elagua, en condiciones de laboratorio.

    El objetivo general fue probar que lacombinacin de T. angustifolia yE. crassipes y eltiempo de exposicin, influyen en la adsorcindel cadmio total presente en una solucin, encondiciones de laboratorio. La contribucindel presente trabajo es el mtodo empleadopara lograr minimizar el cadmio total de lasaguas contaminadas, como una alternativa desolucin a la problemtica existente.

    MATERIAL Y MTODOSLa unidad de anlisis fue de 100 mL desolucin de agua natural cadmio. Se aplic unDiseo de Tipo Bifactorial 4 x 5 y 3repeticiones, las que dieron 60 pruebas,teniendo en cuenta la distribucin de losvegetales y el tiempo de exposicin para lasvariables respuestas: ppm y % de adsorcinde cadmio to ta l . Las pruebas seacondicionaron a una matriz de ContrastacinFactorial indicadas en la tabla 1 y 2.

    Tabla 1. Niveles de las variables de estudio.

    Variables Independientes de Estudio

    Niveles de Estudio (Combinacin deespecies)

    Factor A: Especies de Typha angustifolia

    (T) y

    4 niveles: A1= 0 especies; A2= Especie T;

    Eichornia crassipes

    (E)

    A3= Especie E; A4= Especies T y E.

    Factor B: Tiempo de Exposicin (cada 5 das)

    B1= 5; B2= 10; B3= 15; B4= 20; B5= 25das

    Variable Dependiente de Estudio

    Niveles de Estudio

    Adsorcin de cadmio

    Partes por milln (ppm) y % (porcentaje)

    Tabla 2. Diseo de la matriz experimental.

    FACTORES A

    Niveles A1 A2 A3 A4B1 A1B1 A2B1 A3B1 A4B1B2 A1B2 A2B2 A3B2 A4B2

    FACTORES B B3 A1B3 A2B3 A3B3 A4B3B4 A1B4 A2B4 A3B4 A4B4B5 A1B5 A2B5 A3B5 A5B5

    Nmero Total de Pruebas = (Nmero de Matriz) X (Nmero de Rplicas) = (4x5)x(3) = 60

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    8/54

    Equipo experimental: Se utiliz un sistemade columna esttica. En la parte superior secoloc un recipiente con la solucin de cadmioa ser evaluada; con una manguera se conectcon un depsito de vidrio donde se colocaron

    los vegetales en estudio, unas separadas yotras juntas. Este equipo se llam biorreactor;la solucin tuvo una recirculacin constantecon una bomba de 0,5 HP, hasta completar eltiempo experimental de bio-acumulacin.

    Procedimiento

    a. Recoleccin de la muestra: La T.angustifoliase recolect en las albuferasde Medio Mundo, la E. crassipes fueobtenida en la laguna artificial deIngeniera Pesquera de la UniversidadNacional Jos Faustino Snchez Carrinde Huacho. Ambas fueron llevadas enbaldes de plstico rotulados.

    b. Bioacumulacin: Se cargaron losdepsitos de vidrio con los vegetales enestudio, el flujo de solucin de cadmio fuecontinuo. Se cuantific los residuos de

    cadmio, segn el tiempo establecido, enla solucin de cadmio recirculante en elbiorreactor, para determinar los nivelesde adsorcin de cadmio por los vegetalesen experimentacin.

    Anlisis de datosLos resultados se analizaron empleandoherramientas descriptivas, anlisis devarianza bifactorial, regresin y test deproporciones.

    RESULTADOS

    Al trmino de los 25 das, ha sido removido el91,81% de cadmio, por la combinacin de T.angustifolia y E. crassipes. Le sigue en

    eficienciaE. crassipies, con 88,12% de cadmioremovido, a continuacin T. angustifoliacon el79,64% y por ltimo el tratamiento controldonde se detect 0,21% de cadmio removido.

    Los valores de cadmio residual fueronanalizados a travs de estadstica descriptivade medidas de dispersin. El tratamiento conT. angustifolia yE. crassipes, redujo de 22,5 ppmde cadmio al inicio del experimento, a 1,842ppm de cadmio (91,81% de adsorcin) a los

    25 das de evaluacin, siendo los valoresresiduales de cadmio ligeramente ms altosen los dems tratamientos.

    En funcin del tiempo de adsorcin, a los 5das de iniciada la investigacin, de 22,5 ppmde cadmio inicial, slo queda por remover enpromedio 10,92 ppm, valor que vadisminuyendo hasta llegar a 6,3 ppm a los 25das. Con excepcin del tratamiento control,las medidas de dispersin sealan unaacentuada heterogeneidad de los datos, deall que los valores del coeficiente devariacin, sean tan altos sobrepasandoincluso el 100% de heterogeneidad.

    El efecto de los tratamientos (T. angustifoliayE. crassipes) y el tiempo de exposicin a lasolucin de cadmio, se evala mediante elanlisis de varianza bifactorial con repeticin.

    Al observar los valores de la F calculada

    (Fc), se infiere estadsticamente, que existendiferencias altamente significativas entretratamiento y tiempo de adsorcin; as como elefecto de interaccin de ambos factores. Esdecir por lo menos un tratamiento difiere de losdems; as como un nivel del factor tiempo deadsorcin es diferente a los dems niveles.

    8

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    9/54

    TIEMPO:FACTOR

    B

    TRATAMIENTOS: FACTOR A (Solucin madre de cadmio: 22, 5 ppm) TOTALValores

    acumulados de[Cd] restante en

    agua

    A1: Control A2: Typha A3: Eichornia A4:Typha+Eich

    ri

    Valores de [ Cd]

    restante enagua: Inicial:22,5 ppm

    Valores de [Cd]

    restante enagua: Inicial:22,5 ppm

    Valores de [Cd]

    restante enagua: Inicial:22,5 ppm

    Valores de [ Cd]

    restante enagua: Inicial:22,5 ppm

    Bi ri Repet Media Repet Media Repet Media Repet Media Repet Media

    r1 22,48 8,82 7,7 4,75

    B1 = 5 r2 22,44 22,46 8,8 8,8 7,66 7,7 4,7 4,72 131,04 43,68

    r3 22,46 8,78 7,75 4,72

    r1 22,46 5,5 3 2,26

    B2 = 10 r2 22,46 22,45 5,58 5,56 3,04 3,02 2,32 2,3 100 33,33

    r3 22,44 5,6 3,02 2,32

    r1 22,48 3,94 1,44 1,18

    B3 = 15 r2 22,44 22,46 3,86 3,91 1,46 1,46 1,18 1,18 87 29,01

    r3 22,46 3,9 1,48 1,18r1 22,46 2,76 0,8 0,66

    B4 = 20 r2 22,43 22,44 2,68 2,72 0,76 0,73 0,64 0,64 79,74 26,53

    r3 22,44 2,72 0,78 0,63

    r1 22,48 1,95 0,46 0,39

    B5 = 25 r2 22,44 22,45 1,91 1,92 0,46 0,46 0,34 0,37 75,58 25,2

    r3 22,44 1,93 0,46 0,36

    TOTAL 336,8 112,26 68,7 22,91 40,26 13,37 27,6 9,21 473,36 157,75

    r = repeticiones

    Con el fin de probar la relacin del efecto de

    los tratamientos con los valores de cadmioresidual, se aplic una prueba de regresinentre los niveles de tratamientos y los valoresmarginales promedio; encontrndose unaregresin de tipo polinomial de orden 4, con un

    2valor de coeficiente de determinacin (R =1),es decir una correlacin perfecta.

    Valoresde [Cd]

    TRATAMIENTOS: FACTOR A (Solucin madre de cadmio: 22,5 ppm);con 5 repeticiones

    A1: Control A2: Typha A3: Eichornia A4: Typha+Eeich

    Inicial =112.5ppm

    Residual

    Removido

    Residual

    Removido Residual Removido Residual Removido

    [ Cd]ppm

    112,26 0,24 22,91 89,59 13,37 99,13 9,21 103,29

    % [ Cd] 99,79 0,21 20,36 79,64 11,88 88,12 8,19 91,81

    Valor de Zc (Test de Proporciones)

    tc = 1,7374 (DS);

    tt(a = 5 %)= 1,645

    Leyenda: (DS) = Diferencias significativas (nivel de significancia ( = 5 %; gl).

    Tabla 3. Valores de cadmio residual por tratamiento (T. angustifoliayE. crassipes) ytiempo de adsorcin en condiciones de Laboratorio, Huacho 2011.

    9

    Tabla 4. Valores de [Cd] residual y removido en ppm y %; as como valor de tc(Test de Proporciones) para comparar A Vs A , al trmino de los2 325 das del experimento, en condiciones de laboratorio; Huacho 2011.

    Para medir la relacin del efecto del tiempo de

    adsorcin con los valores de cadmio residual,igualmente se aplic una prueba de regresinentre los niveles de tiempo y los valoresmarginales promedio; encontrndose unaregresin de tipo polinomial de orden 5, con un

    2valor de coeficiente de determinacin (R =1).

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    10/54

    DISCUSIN

    En el presente trabajo de investigacin, T.angustifolia removi el 79,64% de cadmio en25 das, tiempo mayor al empleando por T.latifolia con grava, que removi 76,20% de Cden 12 das (2); esto indicara que puedemejorarse la remocin del cadmio utilizandograva como soporte de la planta.

    La especie E. crassipes lirio acutico esconsiderada como maleza agresiva de difcilerradicacin; sin embargo, puede ser unaalternativa sustentable para el tratamiento deaguas contaminadas con metales pesados;habindose demostrado que el lirio acuticopuede remover 0,67 mg de Cd/g biomasaseca /da que representa el 77,5% (Dos

    Santos & Lenzi, 2002); mientras que en elpresente trabajo encontramos para la mismaespecie un 88,12% de cadmio removido.

    En general, se ha demostrado queE. crassipesacumula ms metales en las races que en lashojas y que estos pueden ser transferidosdesde las races a las partes superiores (tallosy hojas), lo cual est relacionado con el tipo demetal (Dos Santos & Lenzi, 2002). Estoexplicara tambin la remocin de cadmiotanto porT. angustifolia como porE. crassipes,

    conforme aumenta el tiempo, de acuerdo conlos resultados obtenidos.

    Por otro lado, los resultados obtenidos en elpresente trabajo de investigacin con las dosespecies por separado demostraron que laE.crassipesfue ms eficiente que la T.angustifoliaen 8,48 puntos porcentuales para remover elcadmio.

    En la presente investigacin se hademostrado que T. angustifolia y E. crassipes

    juntas son ms eficientes para la remocin delcadmio, lo cual puede deberse a una accinsinrgica.

    CONCLUSIONES

    T. angustifolia yE. crassipesjuntas, fueroncapaces de remover en 25 das el 91,81% decadmio. El mayor porcentaje de remocin decadmio (aproximadamente 60%) ocurre en losprimeros 5 das. Los valores de remocin decadmio al transcurrir el tiempo, vandisminuyendo progresivamente, mostrandouna gran heterogeneidad.

    El Test de Proporciones indica diferenciassignificativas entre el porcentaje de cadmioremovido porT. angustifolia yE. crassipes, a unnivel de confianza del 95 %.

    Existe regresin polinomial del orden 4 paralos tratamientos y de orden 5 para el tiempo enrelacin con la adsorcin del cadmio; con unacorrelacin perfecta en ambos casos.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Alayo, M. y Lannacone, J. (1999, oct). Lamicroalga marina Skeletonema costatumcomo bioensayo alternativo para laevaluacin del cromo. VIII Congreso

    Latinoamericano sobre Ciencias del Mar.Trujillo-Per.

    2. Alonso, A.J. (2005). Acumulacin ydistribucin de cadmio por plantas deScirpus americanus (tule) y Typhia latifolia(espadaa) en el Tanque Tenorio. Tesispara obtener el ttulo de QRB.Universidad Autnoma San Luis dePotosi. Mexico.

    3. Bustamante, F. (1978). Bioensayos decontaminantes metlicos hdricos y su

    efecto en el camarn juvenil Cryphiopscaementarius. Tesis para optar el ttulo enIng. Pesquera. Univ. Nacional Agraria LaMolina, Lima, Per.

    4. Dos Santos M.C. & Lenzi, E. (2002). Theuse of aquatic macrophytes (Eichorniacrassipes) as a biological filter in thetreatment of lead contaminated effluents,Environmental Technology. 21(6): 615-622.

    5. Snchez, G. y Tupayachi, M. (1988).

    Pruebas preliminares sobre toxicidadmicroalga Skeletonema costatum (Greville)Cleve. Inst. Mar Per.

    6. Tam, J., Vera G., Pinto E. y Melgar, R.(2001). Modelo de simulacin de losefectos ecotoxicolgicos del cadmiosobre el crecimiento de la micro algaSkeletonemacostatum (Greville) Cleve. Inf.Prog. Inst. Mar Per. (130): 3-14.

    10

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    11/54

    INGESTA DE MACRONUTRIENTES Y VALORACION DEL NIVEL NUTRICIONAL ENADOLESCENTES ESCOLARIZADOS DEL I. E. MERCEDES INDACOCHEA LOZANO-

    HUACHO

    MACRONUTRIENT INTAKE AND ASSESSMENT OF NUTRITIONAL LEVEL ADOLESCENTS

    FROM THE I. E. "MERCEDES INDACOCHEA LOZANO" - HUACHO2Gloria Orcn Aliag, Sulpicio Mauricio Barzola

    RESUMEN

    Objetivo: Determinar el efecto de ingesta de macronutrientes de dietas cotidianas sobre el nivelnutricional en escolares adolescentes. Se realiz un estudio transversal, descriptivo en 154estudiantes elegidos al azar. Se determin: edad, peso, talla, ndice de masa corporal (IMC). Laingesta alimentaria se obtuvo de dos encuestas por recordatorio de 24 horas. El promedio del IMC

    2 2en hombres fue 21,75 kg/m y en mujeres 22,32 kg/m . En la evaluacin nutricional se hall que44,80% del sexo masculino y 39,60% del sexo femenino son normales. Obeso I 5,83 % para elsexo masculino y de 5,83 % para el sexo femenino. Desnutridos 0,65% del sexo femenino y 1,30 %en el sexo masculino. Ingesta promedio de Energa fue 2008,04 Kcal/da en varones y 1921,66Kcal/da en mujeres. Ingesta promedio de protenas, grasa, carbohidratos y fibra en el orden 79,69,64,17, 275,59, 5,55 g/da para varones y de 78,67, 56,87, 275,68, 5,82g/da para mujeres,respectivamente. El consumo de calcio y hierro total 474,79mg/da y 12,28 mg/da para varones y521,89 y 8,57 mg/da para mujeres. La ingesta de vitamina C fue 59,24 mg/da para varones y44,16 mg/da para mujeres. Conclusiones: El consumo de energa, grasas, carbohidratos, fibra ycalcio se encuentran por debajo de las recomendaciones establecidas en el 86,36% deestudiantes, el hierro en el 27,27% y vitamina C en el 9,7%; las que no estn relacionadas con elestado nutricional, pero se observ que cuando la ingesta es deficiente el adolescente presenta

    malnutricin y sobrepeso.Palabras Claves:Adolescencia, ndice de Masa Corporal, Valoracin Nutricional, Ingesta Dietaria

    ABSTRAC

    Aim: To determine the effect of ingestion of macronutrients of daily diets on the nutritional level inteen students. There was realized a transverse, descriptive study in 154 students chosen atrandomly. It decided: age, weight, height, Index of corporal mass. The food ingestion was obtainedof two surveys by follow-up of 24 hours. The average of the Index of corporal mass (IMC) in men

    2was 21,75 kg/m2 and in women 22,32 kg/m . In the nutritional evaluation I find that 44,80 % of themasculine sex and 39,60 % of the feminine sex are normal. Obese I was 5,83 % for the masculine

    sex and of 5,83 % for feminine sex. Undernourished 0,65 % of the sex feminine and 1,30 % in themasculine sex. Average Ingestion of energy was 2008,04 Kcal/d in males and 1921,66 Kcal/d inwomen. The Average ingestion of proteins, fat, carbohydrates and fiber in the order 79,69, 64,17,275,59, 5,55 g/d for males and of 78,67, 56,87, 275,68, 5,82g/d for women, respectively. Theconsumption of calcium and total iron were 474,79mg/d and 12,28 mg/d for males and 521,89 and8,57 mg/d for women. The intake of vitamin C was 59,24 mg/d for males and 44,16 mg/d for women.Conclusions: The consumption of energy, proteins, fat, carbohydrates, fiber and calcium are belowthe established recommendations contained in 86,36% of students in the Iron and vitamin C27,27% in 9,7%, and those that are nor related to the nutritional condition, but was observed thatwhen the ingestion is deficient the teenager presents malnutrition and overweight.

    Key words:Adolescence, Index of corporal mass, Nutritional valuation, Dietary intake.

    1 Facultad de Bromatologa y Nutricin. E-mail: [email protected] Facultad de Ingeniera Agraria, Industrias Alimentarias y Ambiental.

    11

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    12/54

    INTRODUCCIN

    La etapa de desarrollo en la adolescencia seextiende entre los diez y los diecinueve aos,segn lo define la OMS, acompaada deprocesos de crecimiento y de maduracin,tanto del punto de vista somtico como delpsicolgico. Sin embargo, es importanteconsiderar que se trata de un perodo deelevada demanda nutricional, es por estemotivo, la nutricin desempea un papelimportante en el desarrollo del adolescente.

    La Organizacin Mundial de la Salud (OMS)estima que una de cada cinco personas en elmundo es adolescente, 85 por ciento de ellosviven en pases pobres o de ingresos medios,

    y alrededor de 1,7 millones de ellos mueren alao.

    La mayora de pases en Latinoamricacompar ten a lgunas carac ter s t icasdemogrficas, una de las cuales es que losadolescentes representan un grupoimportante de la poblacin, llegando enalgunos pases al 25-30%; y en los pases endesarrollo se calcula que 36% de la poblacinsufre de anemia nutricional y la deficiencia deotros nutrientes; en particular se estima que

    esta prevalencia en escolares y adolescentes1de 5 a 14 aos es de 21,8% .

    Segn la Encuesta Global de la Salud Escolarrealizado en el Per, por el Ministerio de Saluden el ao 2011, hallan que el 20,9% deescolares varones y el 18,9% de mujeres de13 a 15 aos de edad sufren de sobrepeso y el3,3% de varones y 2,6% de mujeres sufren de

    2algn grado de obesidad .

    La alta prevalencia de desnutricin crnica en

    la poblacin conlleva graves implicanciaspara el desarrollo econmico del pas. Aldeteriorar el desarrollo cognoscitivo de losnios y adolescentes reduce su productividadeconmica y la capacidad de generaringresos en la edad adulta.

    Los problemas alimenticios comunes en losadolescentes pueden conducir a trastornostales como desnutricin, sobrepeso yobesidad, estos trastornos puede ser causadopor los cambios en el estilo de vida, dietasinadecuadas, prcticas inadecuadas de

    alimentacin, horarios escolares rgidos y3,4actividades extra acadmicas .

    Algunos jvenes de nivel socioeconmicobajo emplean sus escasos recursoseconmicos para cubrir las necesidadesmnimas familiares, lo cual en ocasionesgenera la omisin de algunas comidas,especialmente el desayuno, situacin quefavorece la presencia de malos hbitos

    5dietticos .

    En trminos de salud pblica es fundamentaltener informacin suficiente sobre la vigilanciadel comportamiento alimentario de losadolescentes, particularmente en lassociedades en transicin nutricional,constituye una necesidad para identificar lastendencias, positivas o negativas, y su posibleefecto en trminos tanto de factores de riesgopara las enfermedades crnicas notransmisibles como en trminos de

    6desnutricin .

    Por estas razones, el objetivo de este estudiofue determinar el efecto de la ingesta demacronutrientes de las dietas cotidianassobre el estado nutricional en adolescentesescolares en la localidad de Huacho.

    MATERIAL Y MTODOS

    Se llev a cabo un estudio transversaldescriptivo en la escuela secundaria I. E.Mercedes Indacochea Lozano de la ciudad deHuacho - Huaura (Per) en el ao 2010,

    Para la seleccin de la muestra se tom el20% de la poblacin estudiantil total querepresenta 154 alumnos del turno matutino y

    del 1 al 5 de Secundaria, matriculadosdurante el ao escolar 2010. Los alumnosfueron elegidos empleando el mtodo demuestreo al azar sin restricciones yestratificada por ao de estudios.

    Para evaluar la ingesta de alimentos se aplicel mtodo prospectivo y de observacindirecta mediante una encuesta validada R24Hmltiple (dos veces no consecutivas) durantedos dias laborables de la semana. Lacuantificacin de los macronutrientes de la

    ingesta de alimentos se realiz utilizando las

    12

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    13/54

    Tablas Peruanas de Composicin deA l i m e n t o s , Ta b l a d e P r o d u c t o sIndustrializados, Tabla Auxiliares paraFormulacin y Evaluacin de Regmenes

    7Alimenticios . El patrn de referencia paradeterminar el nivel de adecuacin fue en basea las recomendaciones nutricionales de laFood and Nutrition Board, National Academy

    8of Sciences del National Research Council ,Human Energy Requeriment FAO/OMS/UNU

    92004 y Protein and Amino acid Requeriment10in Human Nutrition FAO/OMS/UNU 2007 .

    El nivel nutricional se evalu a travs delindicador antropomtrico ndice de masacorporal (IMC) conocido tambin como ndicede Quetelet. La interpretacin nutricional se

    realiz considerando como normal cuandoeste se encontraba entre las percentiles 10 y T 4 das)1 2 3(Figura 1). Conforme aumentan los das deseparacin de machos, se observa unatendencia a una mayor concentracin departos.

    Finalmente, debemos indicar que en cadatratamiento la mayor ocurrencia de partos sedi al 1 da (T ), 2 da (T ) y al 3 da (T ),3 1 2observndose un comportamiento errtico.

    Figura 1. Frecuencia de partos por tratamientos

    72717069686766656463

    T3

    T2

    T1

    das al parto desde el inicio del estudio

    4

    d

    (68-72)5 d (66-71)7 d (63-70)

    22

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    23/54

    CONCLUSIONES

    Los das de slo contacto visual del machocon la hembra, tendi a incrementar los das alparto (3 - 4), en relacin a los machos concontacto fsico.

    El nmero de cras al parto en cuyes no fueinfluenciado por el estmulo fsico o visual delmacho con la hembra.

    La concentracin de los partos fue mejorconforme aumentaron los das de contactovisual en relacin al contacto fsico.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS

    1. Aliaga, R., Rodrguez, H. y Bral, E. (1984Nov.). Efectos del macho como medio deacortar el periodo de paricin en cuyes.VII Reunin cientfica anual de la

    Asociacin Peruana de ProduccinAnimal (APPA). Lima-Per.

    2. Balczar, S. A. (1992). Efecto de lasuplementacin alimenticia sobre laeficiencia reproductiva de corderasPelibuey inducidas a la pubertad con

    acetato de melengestrol. Tesis deLicenciatura. Facultad de MedicinaVeterinaria y Zootecnia. UniversidadNacional Autnoma de Mxico. Mxico.

    3. Cerna, C., Deza, E., Llun, B. (1995).Reproducc in de los an imalesdomsticos. Lima (Per): CONCYTEC.

    4. Daza, A. (1997). Reproduccin ysistemas de explotacin del ganadoovino. Madrid (Espaa): Mundi-Prensa.

    5. Fuentes, A., De Serrano, C., Regueiro,Valle, A. (1989). Efecto de la edad y razasobre las caractersticas reproductivas enverracos pberes. Zootecnia Tropical, 7(1y 2): 119-135.

    6. Goodman, A. L., Hodgen, G. D. (1983).The ovarian triad of the primate menstrualcycle. Recent Progress in HormoneResearch, 39:1-73.

    7. Henderson, R., Hughes, P. F. (1984). Theeffects of partial weaning, movement andboar contact on the subsequentreproductive performance of lactationsows. Animal Production, 39: 131-135.

    8. Kuehl, R. O. (2001). Diseo deexper imentos. Mxico: Edi tor ia lThompson Learning.

    9. Lamond, D. R. (1964). Synchronization ofovarian cycles in sheep and cattle. AnimalBreeding Abstracts, 32:269-285.

    10. Lucy, M. C., Savio, J. D., Badinga, L., De

    la Sota, R. L. and Thatcher, W. W. (1992).Factors that affect ovarian follicular

    dynamics in cattle. Journal AnimalScience, 70: 3615-3626.

    11. Mazzarri, G. y Fuentes, A. (1978).Fisiologa comparada de la conductaanimal. Ciencias Veterinarias, 7(4): 1133-1139.

    12. OCallahang, D. (1994). Physiology ofseasonatily in sheep: role of photoperiodand melatonin. Proceeding of the FirstEuropean Conference on Progress in

    Embryo Technology and GeneticEngineering in Cattle and SheepBreeding. Krakow (Poland), p. 35-43.

    13. Rowlinson, P., Bryant, M. J. (1982).Lactation oestrus in the sow 3. Theinfluence of feeding level upon theoccurrence of a fertility oestrus in lactatingsows.Animal Production,35: 49-53.

    14. Tilbrook, A. J, Hemsworth, P. H. (1990).Detection of oestrus in gilts housed

    adjacent or oppositive boar or exposed toexogenous boar stimuli. Applied AnimalBehaviour Science, 28: 233-245.

    15. Webb, R., Gosden, R. G., Telfer, E. E.,Moor, R. M. (1999). Factors affectingfolliculogenesis in ruminants. AnimalScience, 68: 257-284.

    23

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    24/54

    IDENTIFICACIN Y CUANTIFICACIN DE LOS CIDOS GRASOS DE LA GRASA DELagostomus biscaccia (Vizcacha)

    IDENTIFICATION AND QUANTIFICATION OF FATTY ACIDSLagostomus biscaccia(VIZCACHA) FAT

    1 2 1Mara L. Solano Timoteo , Augusta Crdova Rivera , Zoila F. Honorio Durand

    RESUMEN

    El presente trabajo se realiz en los laboratorios de Control de Calidad de la Facultad deBromatologa y Nutricin de la Universidad Nacional Jos Faustino Snchez Carrin de Huacho.La vizcacha es un roedor, semejante al conejo, muy consumido por el poblador andino, de all elobjetivo principal que fue de identificar y cuantificar los cidos grasos que constituyen la grasa de lavizcacha (Lagostomus biscaccia). Las especies fueron de la zona de Paccho, provincia de Huaura,Departamento de Lima y se siguieron los procedimientos adecuados en la preparacin de lasmuestras para el anlisis; una vez extrado la grasa se almacen en atmsfera de nitrgeno yrefrigerada a 10C, una vez metilada con borotrifluoruro eterado en metanol se us elCromatgrafo de gas Perkin Elmer, con flujo de nitrgeno 30 ml por minuto. Como resultado seobtuvo: Como cidos grasos saturados el mirstico (2,2%), palmtico (25,4%), margrico (1,4%),esterico (15,1%) y araqudico (14,8%) y corno insaturados al palmitoleico (4,6%), oleico (16,4%) ycomo esenciales al linoleico (14,9%). Se conduye en que la grasa de vizcacha presenta mayorporcentaje de cido esterico (C18:0) y arquico (20:0) que en la grasa de conejo. El contenido decido linoleico es mayor que en la grasa de vacuno, de cuy y de cerdo pero igual que la de conejo.Que la grasa de vizcacha es una buena fuente del cido graso esencial linoleico.

    Palabras claves: Flujo de nitrgeno, cromatografa, cido palmtico, cido linoleico.

    ABSTRACT

    This work was performed in the laboratories of Quality Control, Faculty of Food Science andNutrition at the National University Jos Faustino Snchez Carrin Huacho. The Vizcacha is arodent, rabbit-like, very consumed by the Andean people hence the main objective was to identifyand quantify the fatty acids constituting the fat Vizcacha (Lagostomus biscaccia). Species werePaccho area, Huaura Province, Department of Lima and proper procedures were followed in the

    preparation of samples for analysis after removing the fat stored under nitrogen and cooled to 10 C, borotrifluoruro once eterado methylated with methanol was used in the Perkin Elmer gaschromatograph with nitrogen flow of 30 ml per minute. The result was: As the saturated fatty acidsmyristic (2.2%), palmitic (25.4%), margaric (1.4%), stearic (15.1%) and arachidic (14.8%) and asthe unsaturated palmitoleico (4.6%), oleic (16.4%) and as essential to linoleic (14.9%). Wasconcluded that fat has a greater percentage vizcacha stearic acid (C18: O) and arachidic (20:0) inthe rabbit fat. linoleic acid content is higher than beef fat, guinea pig and pig but like the rabbit.Vizcacha that fat is a good source of essential fatty acid linoleic.

    Keywords: Nitrogen flow, chromatography, palmitic acid, linoleico acid.

    1Facultad de Bromatologa y Nutricin. Email [email protected] Nacional Mayor de San Marcos

    24

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    25/54

    INTRODUCCIN

    La alimentacin humana basada en productosnaturales se remonta a la poca de la Pre

    1Historia .

    Actualmente el poblador andino se alimentade productos naturales que abundan en lazona de origen. Su alimentacin es a base deproductos de origen vegetal y complementadocon especies crnicas nativas. En el distrito dePaccho, Provincia de Huaura, Departamentode Lima, abunda la vizcacha (Lagostomusbiscaccia); que los pobladores utilizan la carneen una variedad de platos culinarios como

    2fuente proteica y de grasa

    La vizcacha es un mamfero roedor, muysemejante al conejo, tiene igual tamao, peso,hocico con hendidura y orejas grandes.

    La grasa en los animales mayormente estnconstituidos con cidos grasos saturados,mientras que en los vegetales se encuentranlos insaturados como los cidos linoleico ylinolnico catalogados como esencialespara el hombre ya que carecen de los enzimasdesaturasas ( 12 y 15 desaturasas) paradar origen a estos cidos grasos.

    Los cidos linoleico y a linolnico sontransformados por los animales en cidospoliinsaturados superiores por reacciones dedesaturacin y elongacin que en general nose produce en los vegetales superiores. Estoscidos grasos poliinsaturados de 18, 20 con 3,y 5 insaturaciones son precursoras desustancias eicosanoides denominadasprostaglandinas, tromboxanos y leucotrienosc o n f u n c i o n e s d e h o r m o n a s y

    3, 4

    neurotrasmisoras.Es importante conocer las caractersticas dela grasa de la carne de esta especie, para aspoder determinar el aporte nutritivo comofuente de cidos grasos que obtiene elpoblador de la zona de Paccho.

    En la determinacin de la composicin de lacarne, se hace necesario conocer qu cidosgrasos conforman la grasa y su proporcin de

    5,6cidos grasos que la conforman ; por lo queen la presente investigacin se realizaronestas determinaciones, contribuyendo con elestudio del Balance Nutricional del pobladorde Paccho.

    La presente investigacin fue diseada, paraconocer la calidad de la grasa de Lagostomusbiscaccia. (Vizcacha) base de alimentacin delpoblador de Paccho, a travs de sus cidosgrasos como constituyentes.

    MATERIAL Y MTODOS

    Las vizcachas fueron colectadas en la zonadel distrito de Paccho, Provincia de Huaura,departamento de Lima, mediante el sistemade cacera.

    Los animales se sacrificaron con un golpe enla cabeza, se desangraron, evisceraron, seles retir la piel, la carne se extendi enfuentes de porcelana para secar en la estufa ala temperatura de 60 - 70 C, con ayuda devaco por 24 horas, hasta peso constante, una

    vez seca se le tritur, hasta convertirla enpolvo, guardndose en recipientes oscuroscon tapa hermtica.

    En la muestra seca se procedi a extraer lagrasa mediante el Mtodo Soxhlet (AOAC

    71990) Para el estudio de la grasa se aplic elsiguiente mtodo:

    Anlisis organolptico: Por los sentidos yanlisis fsico-qumico.

    Determinacin cuantitativa de los cidosgrasos: Por cromatografa gas-lquido(Perkin Elmer), mtodo instrumental y mtodoanaltico: TESTPTH.MT

    25

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    26/54

    RESULTADOS Y DISCUSIN

    Tabla 1. Caractersticas organolpticas y fsico-qumicosde la grasa de vizcacha

    Determinaciones

    Resultados

    ORGANOLEPTICO:

    Aspecto

    Homogneo, limpio

    Color

    Caramelo oscuro

    Olor

    Caracterstico-penetrante

    Sabor

    Graso

    FSICO- QUMICO

    Punto de Fusin 25 - 30CPeso Especfico 20C/20C 0.915 0.921

    ndice de Refraccin 20C 1.482

    Acidez 0.2% cido oleico

    Rancidez Negativo

    ndice de Saponificacin 179 180

    ndice de Iodo 85 - 90

    En la tabla 2, once cidos grasos fueron detectados, mirstico, pentadeclico, palmitoleico,palmitolinoleico, margrico y behmico cuyo rango estn entre 0. 9g % a 4 .6g %; los cidosgrasos que estn en mayor porcentaje entre 1 4. 8g % a 25.4 g %, son palmtico, oleico, esterico,linoleico y araqudico.

    Tabla 2. Porcentaje de cidos grasos en muestras analizadas.

    Muestra Mirlsti-co

    14.0

    Pentade-clico

    15:0

    Palmitico

    16:0

    Palmi-toleico

    16:1

    AcidoBehmico

    22:0

    Palmitolinoleico

    16:2

    Margrico

    17:0

    Esterico

    18:0

    AcidoOleico

    18:1

    AcidoLinoleico

    18:2

    AcidoAraquidico

    20:0

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    10

    Promedio

    2,2

    2,1

    2,3

    2,2

    2,0

    2,0

    2,1

    2,3

    2,2

    2,2

    0,9

    0,8

    0,9

    0,9

    1,0

    1,0

    1,1

    0,9

    0,78

    0,9

    25,4

    25,5

    25,4

    25,4

    25,4

    25,6

    25,3

    25,2

    25,4

    25,4

    4,6

    4,7

    4,5

    4,5

    4,4

    4,7

    4,6

    4,5

    4,6

    4,6

    1,8

    1,9

    1,7

    1,7

    1,9

    1,8

    1,8

    1,8

    1,7

    1,8

    1,4

    1,5

    1,4

    1,3

    1.5

    1,4

    1,5

    1,4

    1,5

    1,4

    15,1

    15,0

    15,0

    15,0

    15,5

    15,0

    15,1

    15,1

    15,1

    15,0

    15,4

    16,5

    16,3

    16,5

    16,4

    16,4

    16,5

    16,4

    16,4

    16,4

    14.4

    14.5

    15.2

    15.0

    15.0

    15.0

    15.0

    15.2

    15.2

    15.0

    2.8

    2.5

    2.5

    2.7

    2.5

    2.4

    2.4

    2.5

    2.4

    2.5

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    100

    2,2 0,9 25,4 4,6 1,8 1,4 15,1 16,4 14.9 2.5

    26

    14.9

    14.8

    14.8

    14.9

    14.8

    14.7

    14.8

    14.8

    14.8

    14.8

    14.8

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    27/54

    Comparando el contenido de los cidosgrasos que estn en mayor porcentaje en lagrasa de vizcacha, con el reportado para lasgrasas de otras especie (tabla 2), se estableceque el porcentaje de cido palmtico de lagrasa de vizcacha 25.4g %, es mayor alreportado para las grasas de las carnes decerdo, vacuno y cuy, cuyo porcentaje varaentre 20,7 y 22,8 g %.

    El porcentaje de cido oleicol16.4 g % esmenor que el reportado para el conejo, cerdo,vacuno y cuy, cuyo rango es de 18.4g % a48.4g %.

    Ac. grasos Cerdo Vacuno Cuy Conejo Vizcacha

    14:00 Miristico 1.2 1.9 1.4 - 2.2

    15:00 Pentadecilico - - - - 0.9

    16:00 Palmitico 22.8 20.7 22.4 37.1 40.3 25.4

    16:01

    Palmitoleico

    3.1

    3.4 - 4.5 6.2 4.6

    16:02 Palmitolinoleico - - - - 1.8

    14:00 Margarico - - - - 1.4

    18:00 Estearico 14.0 32.7 7.9 8.8 9.9 15.1

    18:01 Oleico 48.4 28.9 18.4 21.7 25.6 16.4

    18:02 Linoleico 8.4 5.3 12.4 11.5 16.2 14.9

    20:00 Araqudico 1.0 2.5 37.4 - 14.8

    22:00 Behemico - - - - 2.5

    Tabla 3. Cuadro comparativo de composicin de cidos grasosde la grasa de diversas variedades de carnes

    El contenido de cido linoleico 14.9g% essemejante que el reportado para la grasa delas especies del mismo philum, cuy, conejo,que es de 11.5 a 16.2 g %; es mayor que elreportado para las grasas de cerdo y vacunoque es de 8.4g % y 5.3g % respectivamenteesto ltimo constituye una ventaja de lasespecies vizcacha, conejo y cuy, dado que elcido linoleico es de gran importancia nutritivapor ser un cido graso esencial.

    Con respecto al cido araqudico, el resultadoobtenido es de 14,8 g % menor que elreportado para cuy, no se ha encontrado enconejo, el porcentaje es mayor que elaportado por la grasa de cerdo, y vacuno cuyoporcentaje est entre 1 a 2 g %.

    En la grfica N 1 se muestra el espectro deidentificacin y cuantificacin de los cidosgrasos por cromatografa de gasesdetectndose un 0,9% de cido pentadeclico(CI 5:0) y 1,4% de cido margrico (C17:0),ambos de nmero de carbonos impares queno se reportan en las grasas de las otrasespecies.

    Son ocho cidos grasos de cadena par, de loscuales el 50% son cido insaturados quehacen un total de 41,7%, lo que sera un buennutriente para los consumidores ya que no seincrementaran los niveles de colesterolplasmtico ya que al esterificarse con stos

    8-10cidos grasos facilitara su metabolismo . Elque tiene mayor rea presente es el cidopalmtico que corresponde a un 25,4%.

    27

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    28/54

    CONCLUSIONES

    Despus de haber extrado y analizado lagrasa de la carne de vizcacha, Lagostomusbiscaccia la grasa, se lleg a las siguientesconclusiones:

    Que la grasa de vizcacha aporta a la dieta delpoblador de Paccho, mayor porcentaje de

    cidos grasos saturados como el mirstico,esterico y arquico que las grasas de cerdo,vacuno, cuy y conejo.

    Que el porcentaje de cido linoleico aportadoes considerable, lo que hace de la carne devizcacha recomendable en la dieta por serste un cido graso esencial.

    Que la grasa de vizcacha contiene cidosgrasos saturados de nmero de carbonosimpar (pentadeclico y margrico) que no se

    presentan en la grasa de cerdo, vacuno, cuy yconejo.

    REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

    1. Antnez de Mayolo. La Nutricin en elAntiguo Per. Ed. Banco Nacional. 1960.

    2. Paccho: El distrito histrico andino de laprovincia de Huaura. Huacho. info.201 2

    3. Hicks, G J. Bioqumica. 3ra. Edic. Edit.McGraw Hill. Mxico. 2009

    4. Salazar, S., Pinto, J., Maa, R., Pujol, F.Respuesta inflamatoria, metabolismo delcolesteroly arteriosclerosis. An. Med.Interna (Madrid). 2001; Vol. 18, N.9 2, Pp.100-104.

    5 . Fennema, O. Food Chemis t ry .Characterisctics of edible plants tises.Tercera edicin, Nueva York 1996

    6. Ortiz, C; Blanco, T. Alimentos. Segundaedic.UPC.2008

    7. Official Methods of the Association ofofficial Analytical Chemist (A.O.A.C.).

    Washington USA. 1990.

    8. Pacheco, D. Bioquimica mdica. MxicoDF: Limusa; 2005.Captulo 7, Estructura,funcin y metabolismo de lpidos.

    9. Van Pilsum, J. Capitulo 21, Metabolismode los distintos tejidos. Tomo 1. 2daEdicin. Colombia: Revert; 1998.

    10. Moffat, R. Stamfor t (eds): Lipidmetabolism and health. New York; CRCPress, 2005.

    6800

    7000

    7200

    7400

    7600

    7800

    2 4 6 8 10

    GRFICA N 1: Especto de identificacin y cuantificacin delos cidos grasos por cromatografia de gases

    2.20.9

    25.4

    4.61.81.4

    15.1

    16.4

    14.9

    14.8

    1.332Miristico

    1.664Pentadeclico

    28

    Palmtico

    2.133Palmitoleico

    2.632Palmitolinoleico

    3.001Margarico

    3.318Estearico

    3.751Oleico

    4.502Linoleico

    5.571Araqudico

    0.103Behemico

    2.5

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    29/54

    SEGREGACIN Y CARACTERIZACIN DE LOS RESIDUOS SLIDOS URBANOS EN ELDISTRITO DE HUACHO 2010

    SEGREGATION AND CHARACTERIZATION OF MUNICIPAL SOLID WASTE IN HUACHODISTRICT 2010

    1 21Ronald Rodrguez Espinoza , Alberto Snchez Guzmn , Jorge Mendoza Bobadilla

    RESUMEN

    Ante el problema medio ambiental que constituye una inadecuada gestin de los residuos slidosde la ciudad de Huacho, se desarroll el presente trabajo, con el propsito de analizar el actualsistema de gestin de los residuos slidos que ejecuta la Municipalidad Provincial de Huaura yproponer un plan de gestin ambiental que sea eficiente. Para esto, previamente se determinaronlas caractersticas de los residuos, tales como: cantidad total, produccinper cpita, composicinfsica, densidad y humedad. En donde las muestras se obtuvieron aplicando un muestreo aleatorioestratificado; analizando 61 muestras para cada uno de los dos estratos socioeconmicosconsiderados. Despus de la segregacin y caracterizacin, se determin que la cantidad total deresiduos slidos que se recolectan en el distrito de Huacho es de 23 367,82 kg/da, los cuales al sercomercializados convenientemente podran generar un ingreso diario de S/. 3 429; con una

    3produccinper cpita promedio de 0,414 kg/persona.da, una densidad de 237,571 kg/m y unahumedad de 35,67%, as mismo se encontr que el mayor componente lo constituye la materiaorgnica con 56,871%.

    Palabras claves: Residuos slidos, segregacin, caracterizacin, contaminacin ambiental.

    ABSTRACT

    According to the environmental problems which make an inappropriate solid waste management inHuacho city, the purpose from this research is to analyze the currently management of solid wastesystem which is carrying out by the provincial municipality of Huaura also to propose a better andefficient environmental management plan in order to improve the current plan which has beenapplied. In order to reach our purpose, at first we determinate the solid waste features such as: totalamount, per capita waste production, physical composition, density and humidity. The sampleswere obtained by stratified random sampling. For this, it was analyzed 61 samples for each one oftwo socio-economic levels chosen. After the separation and characterization, it was determined asa result, the total amount of collected solid waste in Huacho district is 23 367,82 kg/day, which to be

    sold could generated a daily income of S/. 3 429; with an average per capita production of 0,4143kg/person.day, density of 237,571 kg/m and humidity of 35,67% like wise it was found that the maincomponent is organic matter with 56,871%.

    Key word: Solid waste, separation, characterization, environmental pollution.

    1Facultad de Ingeniera Qumica y Metalrgica. Email: [email protected] de Ingeniera Qumica, Dpto. de Qumica, de la Universidad Nacional de Trujillo

    29

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    30/54

    INTRODUCCIN

    El considerable aumento en la generacin dedesechos durante las ltimas dcadas, se haconstituido en un problema que viene

    ocasionando una gran preocupacin a nivelmundial, es por ello, que el problema de losdesechos slidos ocupa el primer plano de laproteccin del medio ambiente; constituyendoen la actualidad un reto para todos los pases,municipalidades, industrias y ciudadanos engeneral (Del Val, 1997).

    Segn Penido, M. et al (2006), el promediopercpita de generacin de residuos slidosdomiciliarios en pases de Latinoamricaalcanza a 0,790 kg/hab./da, con una

    fluctuacin apreciable en pases con un bajondice de Desarrollo Humano. En cuanto a losresiduos municipales, la produccinper cpitavara de 0,370 kg/hab./da a 2,650 kg/hab./dacon un promedio regional de 0,910kg/hab./da.

    En cualquier ciudad sea grande o pequea, esesencial conocer la cantidad de desechoss l idos a recoge r y eva lua r suscaractersticas, tales como su composicin,densidad, humedad, slidos voltiles y otros,

    con la finalidad de disear tcnica yplanificadamente las propuestas msadecuadas y viables de tratamiento de losdesechos slidos (DIGESA, 1996).

    Segn la Ley N 27314 Ley General deResiduos Slidos, con respecto a los residuosd e m b i t o m u n i c i p a l , e s t o s s o nresponsabilidad de las Municipalidades,desde el momento en que el generador losentrega a los operarios de la entidad

    responsable de la prestacin de servicio, ocuando los dispone en el lugar establecido pordicha entidad para su recoleccin.

    Prcticamente en todos los paseslatinoamericanos el servicio de limpiezaurbana est bajo la responsabilidad delmunicipio y, a menudo, una buena situacinen una determinada ciudad no refleja,necesariamente, la tendencia del pas, sino ladeterminacin del alcalde de resolverpositivamente el problema (Penido, M. et al

    2006).

    El almacenamiento de los residuos slidos espor lo general inadecuado; tanto para el casode los domicilios como para el de losestablecimientos comerciales, industriales yotros. Habindose logrado y de manera muyparcial, el uso estandarizado de recipientes

    adecuados para el almacenamiento de losresiduos, sobre todo en sectores de altosingresos, debido a que la mayora de losmunicipios tiende a desentenderse delproblema (Arroyo, 1997).

    Segn Arnillas, F. et al(2009), en los distritosde la provincia de Huaura, el 37,7% de loshogares cuentan con el servicio municipal derecojo de basura y un 39,2% adicional cadados o tres das; y de forma espordica, esto

    es, una vez a la semana y de vez en cuando,un 22,9%.

    Adems de los residuos slidos generados enlos domicilios, el distrito de Huacho cuentacon 4 mercados de consumo: MercadoCentenario, Mercado Modelo, Mercado SanBartolom, y Mercado Puquio Cano en dondelos principales residuos generados son decaracterstica orgnico.

    Se tiene conocimiento del caso de la

    Municipalidad de Santiago de Chuco, segnRuiz B. (2005), quien propone el tratamientode los desechos slidos con el mtodo delcompostaje, esto debido al alto porcentaje demateria orgnica (84,76%) encontrado en lacaracterizacin.

    La provincia de Huaura, cuenta con unbotadero llamado Paraso, en donde hacems de 30 aos, se viene depositando losdesperdicios de los habitantes de 5 distritosde la provincia (Huacho, Hualmay, Huaura,Santa Mara y Carqun). Este botadero seubica a la altura del kilometro 143 de laPanamericana Sur; el cual ya es visible desdedicha ruta de transporte que restacompetitividad turstica al norte chico(Arnillas, F. et al, 2009).

    En la ciudad de Huacho se cuenta con elestudio Vigilancia de la Gestin de losResiduos Slidos Municipales realizado porel rea de Salud Ambiental del Hospital

    General de Huacho (Blas, 2007).

    30

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    31/54

    Objetivo:Cuantificar y caracterizar los ResiduosSlidos Urbanos (RSU) que produce lapoblacin del distrito de Huacho.

    MATERIAL Y MTODOS

    El material de estudio estuvo constituido porlos residuos slidos urbanos del distrito deHuacho, p rov inc ia de Huaura de ldepartamento de Lima; generados por los 55442 habitantes, residentes de 15 430viviendas censados al ao 2007 (InstitutoNacional de Estadstica e Informtica, 1997).

    La determinacin de la muestra se hizoteniendo en cuenta que la generacin de losRSU y sus caractersticas, varan en funcinde los estratos socioeconmicos de lapoblacin. Por lo que se seleccionaron dosestratos sociales representativos de la ciudad,con las siguientes caractersticas:

    Estrato Socioeconmico Medio-MedioBajo, este estrato se consider debido a que

    en e l d is t r i to de Huacho no hayaglomeraciones significativas de viviendasque sean consideradas dentro de un estratosocioeconmico alto. Este estrato presentauna poblacin de 36463 habitantes y 10 148viviendas. Se consider a la UrbanizacinLever Pacocha.

    Estrato Socioeconmico Bajo, conformadopor asentamientos humanos de viviendasprecarias, que carecen de algunos servicios

    bsicos, con un ingreso econmico familiarque est por debajo del ingreso mnimo legal.Este estrato presenta una poblacin de 19 981habitantes y 5 561 viviendas. Se consider alsector conocido como La Manchuria.

    De estos estratos socioeconmicos, setomaron 122 muestras, de las cuales 61corresponden al estrato socioeconmicoMedio-Medio Bajo y 61 al estratosocioeconmico Bajo.

    Mtodo

    Proyeccin de la poblacin y del nmerode viviendas al ao 2010: Se encontr parael presente estudio al ao 2010 en 56 444

    habitantes y 15 709 viviendas.

    Distribucin de la poblacin total deldistrito por estrato socioeconmico: Paraestablecer los estratos socioeconmicosMedio-Medio Bajo (64,6%) y Bajo (35,4%), sesigui las consideraciones oficiales sobre lapoblacin peruana las cuales fueronobtenidas de la Municipalidad Provincial deHuaura.

    Eleccin y determinacin del nmero deviviendas a muestrear: se hizo mediante un

    2

    2 2

    1,96

    Vn

    E V

    N

    V: Desviacin estndar de la produccinpercpita de las viviendas.

    E: Error permisible en la estimacin de laproduccinper cpita.

    N: Nmero total de viviendas del estrato encuestin.

    Flores y Villafuerte (2003) recomienda utilizar

    los siguientes valores para una confiabilidadde 95%:Error permisible : 50 g/hab.daDesviacin estndar : 200 g/hab.da

    Donde:n: Nmero de v iv iendas a probar

    aleatoriamente.

    31

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    32/54

    Para el estrato socioeconmico Medio Medio Bajo se determin que se debanmuestrear 61 viviendas para cada estratosocioeconmico.

    Recoleccin y segregacin: Se hizo entregaa cada representante de la vivienda bolsasplsticas codificadas, indicndole quedeposite dentro de la bolsa los residuosgenerados en el da. Se consider bolsasrojas para el estrato socioeconmico Medio-Medio Bajo y bolsas negras para el estratoBajo. Luego se recogieron las bolsas en unvehculo recolector donde fueron llevadashasta el lugar previamente designado dondese realiz el pesaje, la segregacin ycaracterizacin.

    Estas operaciones se realizaron durante 8das consecutivos, desde el domingo 01 aldomingo 08 de marzo del 2010. Sin embargo,se descarta la muestra tomada el primer da,debido a que se desconoce la cantidad deresiduos que se han almacenado en los dasanteriores; apoyando en estas actividadesalumnos de la Universidad Nacional deHuacho.

    Determinacin de la produccin de los

    RSU por habitante o produccinper cpita(PPC): Las bolsas codificadas fueronrecogidas y pesadas. Esto se realiz paracada estrato socioeconmico.Se hizo uso dela siguiente ecuacin:

    kgrecolectados / daPPC

    Nmero de habitantes

    Determinacin de la densidad de los RSU:El clculo de la densidad se hizo colocandolos residuos slidos dentro de un cilindro yluego se determin su peso y su volumen;esto se hizo con los residuos libres decompactacin y despus de ser compactadoscon un pistn.Se utiliz la siguiente frmula:

    Masa de los RSUDensidad

    Volumen de los RSU

    Determinacin de la composicin fsica delos RSU: Se realiz la segregacin manual delos RSU en el lugar de trabajo para determinarcada componente. Para ello se hizo uso detenazas, guantes y mascarillas. Luego seprocedi a determinar el peso de cadacomponente.Se utiliz la siguiente frmula:

    % *100Masa del componente segregado

    CompMasa total de los RSU

    RESULTADOS

    La produccinper cpita de RSU del distrito

    de Huacho, es de 0,414 kg/persona.da. Estosresultados sirven para estimar la produccinde residuos slidos de la totalidad dehabitantes del distrito de Huacho en el 2010,cuyo valor es 23 367,82 kg/da. Esto se puedeapreciar en la figura 1.

    Los RSU calificados como inorgnicos y/o noputrescibles constituyen en promedio el31,0%; los RSU calificados como orgnicosy/o putrescibles constituyen en promedio el56,87%; e l promedio de los RSU

    considerados como inertes alcanzan el12,054% y el promedio de los RSUconsiderados como residuos peligrososrepresentan el 0,075% (tabla 1 y figura 2).

    Los RSU del distrito de Huacho tienen una3densidad promedio de 237,571 kg/m .

    Adems las densidades obtenidas en losestratos socioeconmicos MedioMedio bajo

    3 3y Bajo son 230,865 kg/m y 249,808 kg/m ,respectivamente.

    La densidad promedio de los RSU del distrito

    de Huacho sometidos a compactacin conuna presin de 1,874 kPa, es de 302,900

    3kg/m .Las densidades obtenidas de los RSUsometidos a compactacin para los estratossocioeconmicos MedioMedio bajo y Bajo

    3 3son de 295,223 kg/m y 316,910 kg/m ,respectivamente.

    El porcentaje de humedad de los RSU deldistrito de Huacho es de 35,670%.

    As mismo, el porcentaje de humedad de la

    parte orgnica de los RSU del distrito deHuacho es de 66,901%.

    32

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    33/54

    Referencia: obtenido por los autores usando el programa Matlab.

    Figura 1: Produccinper cpita de los RSU del distrito de Huacho.

    Tabla 1: Media ponderada de los porcentajes de segregados

    N Materiales segregados Medio - Medio Bajo

    %Bajo

    %Media Ponderada

    %

    Inorgnicos y/o no putrescibles 32,331 28,571 31,0001 Aluminio 0,000 0,075 0,0272 Cartn 2,981 1,606 2,4943 Cuero 0,124 0,586 0,288

    4 Huesos 0,000 0,000 0,0005 Jebes y sintticos 1,516 0,465 1,1446 Latas y latones 2,135 2,32 2,2007 Madera 0,000 0,092 0,0338 Metales ferrosos 0,000 0,000 0,0009 Paales descartables 7,331 5,751 6,77210

    Papel blanco

    1,766 1,694 1,741

    11Papel mixto o peridico

    4,552 2,871 3,957

    12Pilas y bateras

    0,067 0,061 0,065

    13 Plstico liviano 5,749 5,091 5,51614 Plstico pesado o rgido (PET y PVC) 2,712 3,336 2,93315 Tetra pak 0,909 0,788 0,866

    16 Trapos 0,408 0,831 0,55817 Vidrio 2,081 3,004 2,408

    Orgnicos y/o putrescibles 55,134 60,042 56,871

    18 Res. Alim., jardn, estircol animal 55,134 60,042 56,87119 Vsceras de animales 0,000 0,000 0,000

    Inertes 12,452 11,327 12,05420 Tierra, arena 12,452 11,327 12,054

    Residuos peligrosos 0,083 0,061 0,075

    21 Restos jeringas, agujas hipodrmicas 0,083 0,061 0,075

    Masa total 100,0 100,0 100,0Fuente: Datos experimentales de campo

    PRODUCCIN

    PER

    CPITA

    kg/habita

    nte.da

    0,500

    0,400

    0,300

    0,200

    0,100

    0,000

    Medio-MedioBajo

    Mediaponderada

    BajoBajo

    ESTRATOS

    0,3470,450 0,414

    33

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    34/54

    Figura 2. Porcentajes de los grupos segregados de los RSU del distrito de Huacho

    DISCUSIN

    La produccin per cpita de RSU (0,414kg/habitante.da) sita a la ciudad de Huachodentro del rango de produccin de residuosslidos para las ciudades de Amrica Latina.Lo que esta de acuerdo con lo afirmado por

    Arroyo et al (1997) y Penido et al (2006),quienes estiman que el rango de variacin esde 0,370 a 1,2 kg/habitante.da.

    Para calcular la generacin bruta de residuosslidos, hay que agregar un 50% de laproduccin per cpita anterior (Valverde,2006). Esto es para considerar a lasindustrias, los mercados, las malezas u otrosresiduos vegetales provenientes de la podade parques y jardines pblicos y tambin a losresiduos que se obtienen del barrido de las

    calles. Por lo que el rango de produccinpercpita es de 0,414 a 0,621 kg/habitante.da.

    Adems dicho rango se aproxima al valorcalculado por Arnillas et al (2009) para losdistritos costeros del Norte Chico delDepartamento de Lima.

    Observando los valores determinados de laproduccin per cpita para los estratossocioeconmicos Medio-Medio Bajo de 0,450kg/hab i tan te .d a y Ba jo de 0 ,347kg/habitante.da, se aprecia una diferencia afavor del estrato Medio-Medio Bajo, lo que

    concuerda con lo expresado por Tecnun(2006) y Zaror (2000), quienes sealan que laproduccinper cpita de los RSU ser msgrande a mayor nivel de desarrollo econmicoy a mayor grado de urbanizacin.

    Con respecto a los resultados obtenidos para

    la composicin fsica de los RSU, se observaque el porcentaje ms alto corresponde algrupo de materiales orgnicos y/oputrescibles; esto concuerda con laafirmacin de Riofro et al (1994) acerca deque los residuos de alimentos constituyen elcomponente ms grande en las ciudades delos pases en vas de desarrollo. En donde, elmayor porcentaje de los residuos slidosorgn icos , corresponde a l es t ra tosocioeconmico Bajo, cuya poblacinintegrante, debido a su menor capacidadeconmica, compra y consume alimentos noprocesados, los cuales incrementan lacantidad de residuos orgnicos. Por elcontrario, en el estrato socioeconmicoMedio-Medio Bajo, por su mayor capacidadadquisitiva consumen mayor cantidad dealimentos procesados y empaquetados.Estocoincide con lo afirmado por Flores yVillafuerte (2003), quienes afirman que lapoblacin con mayor poder adquisitivoconsume una mayor cantidad de productosenvasados; y por el contrario, los habitantesdel nivel socioeconmico Bajo se caracterizan

    Orgnicos y/o

    putrescibles

    56,871%

    Inertes

    12,054%Inorgnicos y/ono putrescibles

    31,000%

    Residuos

    Peligrosos0,075%

    34

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    35/54

    por generar una mayor cantidad de residuoshmedos con incorporacin de materialinerte.

    La densidad de los RSU encontrada, muestrauna diferencia entre ambos estratos, lo cualRodrguez (2008), explica esta diferenciadebido a que la poblacin con mayorposibilidad econmica, consume una mayorcantidad de productos envasados que tienenbastante volmen y poco peso, y por ende,sus residuos tienen menor densidad que losgenerados por los habitantes de nivel bajo.

    El valor promedio de la densidad, con un valor3de 237,571 kg/m , esta en el intervalo de

    densidades de residuos slidos considerada

    por Riofro et al (1994) que va de 170 a 3303kg/m , correspondiente a pases de ingresomedio.

    Segn Aquino et al (1999), en cualquierciudad sea grande o pequea, es esencialconocer la cantidad de basura a recoger yevaluar sus caractersticas tales comodensidad, composicin, humedad y otros conel fin de disear tcnicamente los sistemas dedisposicin final, o su calidad como abonoorgnico. Por lo que el porcentaje de

    humedad promedio encontrado para la ciudadde Huacho es de 35,670%, valor cercano alsealado por Penido et al (2006), quien afirmaque el contenido de humedad, para ciudadesde Amrica Latina, va del 40 al 60%, y cuyovalor vara en funcin de las estaciones delao y de las estaciones pluviomtricas.

    CONCLUSIONES

    Aplicados los instrumentos y tcnicas derecoleccin de datos, procesados los mismos

    se determin la produccin per cpita deldistrito de Huacho, con un valor de 0,414kg/persona.da, lo que genera una produccintotal de 23 367,82 kg/da.

    En lo referido a la composicin de los residuosslidos, y ordenados de menor a mayorincidencia, se tienen los siguientescomponentes: Aluminio, madera, pilas ybateras, residuos peligrosos, cuero, trapos,envases de tetra pak, jebes y sintticos, papelblanco, latas , vidrio, cartn, plstico liviano,paales descartables, materiales inertes yresiduos orgnicos y/o putrescibles, siendo

    estos ltimos los ms habituales encontradosy estn vinculados al procesamiento dealimentos y restos de comidas.

    REFERENCIAS BILIOGRFICAS

    1. Aquino, P., Camacho, H. y Llanos, G.(1999). Mtodos de anlisis de agua,suelos y residuos slidos. Instituto dedesarrollo y Medio Ambiente (IDIMA).Lima: CONCYTEC.

    2. Arnillas, L., Merino, G., Sueiro, C. ySurez M., (2009). El manejo de losresiduos slidos en los distritos costerosdel norte chico del departamento de Lima(Barranca, Huaral y Huaura). Primera

    Edicin. Per: NOVA PRINT SAC.

    3. Arroyo, M., Rivas, R. y Lardinois, I.(1997).La gestin de residuos slidos en

    Amrica Latina. Per: IPES, ACEPESA,WASSTE.

    4. Blas, B. (2007). Vigilancia de la Gestinde los Residuos Slidos Municipales.Hospital General de Huacho. rea deSalud Ambiental. Huacho.

    5. Del Val. (1997). El Tratamiento de losResiduos Slidos Urbanos. Ministerio deFomento de Espaa. [consulta el 10Marzo 2009]. Disponible en:

    http://habitat.aq.upm.es/cs/p3/a014.html

    6. DIGESA (1996). Relleno SanitarioManual. Direccin General de Salud

    Ambiental del Ministerio de Salud. Lima,Per.

    7. Flores, D. y Villafuerte, I. (2003). Guaprctica N 1 para la realizacin deestudios de residuos slidos domiciliariosen ciudades. Programa de GestinUrbana de las Naciones Unidas. Ecuador:IPES, Promocin del desarrol losostenible.

    8. Glynn, H. y Gary, H. (1999). IngenieraAmbiental. Segunda Edicin. Mxico:

    Editorial Prentice-Hall.

    35

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    36/54

    9. Instituto Nacional de Estadstica eInformtica (1997). Censo Nacional 2007,XI de Poblacin y VI de vivienda.[consulta el 20 abril 2009]. Disponible en:

    http://proyectos.inei.gob.pe/Censos2007/?id=CensosNacionales

    10. Penido, M., Mansur, G. (2006). Manual deGestin Integrada de Residuos SlidosMunicipales en Ciudades de AmricaLatina y el Caribe. Instituto Brasileo de

    Administracin Municipal. Rio de Janeiro,Brasil.

    11. Riofro, B., Olivera, C., y Callirgos, J.(1994).Basura o desechos? El destino

    de lo que botamos en Lima. EditorialDESCO. Lima, Per.

    12. Rodrguez, R., (2008). Propuesta deManejo Integral de los Residuos SlidosUrbanos en el distrito El Porvenir Trujillo. Tesis para obtener el Grado deMagister en Ingeniera Ambiental.Universidad Nacional de Trujillo.

    36

    13. Ruiz, B., (2005). Propuesta para elTratamiento de desechos SlidosMunicipales en la Provincia de Santiagode Chuco de la Regin La Libertad. Tesispara obtener el Grado de Doctor en Medio

    Ambiente. Universidad Nacional deTrujillo.

    14. TECNUN (2006). Espaa. Ciencias de laTierra y el Medio Ambiente. [consulta el 10de Junio del 2008]. Disponible en:www.tecnun.es/Asignaturas/Ecologa/Hipertexto/13Residuo /110ReSolUrb.htm

    15. Valverde, G., P. (2006). Evaluacin delSistema de Recoleccin de ResiduosSlidos Urbanos y propuesta de un Plan

    de Gestin Ambiental en la ciudad deCoishco. Tesis para obtener el Grado deMaestro en Ciencias. UniversidadNacional de Trujillo.

    16. Zaror, Z. (2000). Introduccin a laIngeniera Ambiental para la Industria deProcesos. Departamento de IngenieraQumica, Facultad de Ingeniera de laUniversidad de Concepcin Chile.

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    37/54

    ACTIVIDADES DE TUTORA Y SU EFECTO EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR PARAMEJORAR EL CLIMA INSTITUCIONAL EN EL SISTEMA EDUCATIVO-PER 2011

    MENTORING ACTIVITIES AND THEIR EFFECT ON SCHOOL PERFORMANCE IMPROVINGINSTITUTIONAL CLIMATE IN THE EDUCATION SYSTEM - PERU 2011

    1 2 2Jaime E. Gutirrez Ascn ; Eulogio N. Morales Faras ; Walter C. Cerna Molina

    RESUMEN

    El sistema educativo peruano, atraviesa una seria crisis, producto de polticas educativasinadecuadas. Se pretende implementar la administracin por valores a travs de la tutora en loscolegios de educacin secundaria, evaluando el rendimiento acadmico. De los 17 indicadores, seseleccionaron 5: requerimientos Ministerio Educacin (indicador 08), expectativas alumnado(indicador 10), informacin tutora orientada al educando (indicador 01), facilidades tutoraorientada al educando (indicador 02) y dominio tutorial (indicador 09). La poblacin estuvoconstituida por 58 docentes tutores del primer al quinto grado de educacin secundaria de la I.E.PSan Juan, Trujillo, y 559 estudiantes del tercer grado de educacin secundaria. La muestra dedocentes estuvo constituida por 24 tutores (41%) y la de estudiantes por 154 (27,5%) del tercergrado. El instrumento fue un cuestionario en escala de Likert, con una confiabilidad del 96% (Alfade Cronbach), y para el anlisis de los datos se utiliz el programa Excel. De conformidad con losdatos procesados en el Sistema Educativo de Colegio Nacional San Juan de Trujillo, seadministran adecuadamente los valores por medio de la tutora, mejorando el clima organizacionalen su conjunto como resultado de la satisfaccin por los logros tanto de los docentes,administrativos y principalmente del alumnado. Este modelo puede servir para probar preexperimentalmente en los otros grados de educacin secundaria y/o otros colegios secundariosdel pas.

    Palabras clave: Clima institucional, tutora, indicadores, dicotoma, variables Dummy.

    ABSTRACT

    The educational Peruvian system, it crosses a serious crisis, product of political educationalinadequate. The administration tries to be implemented by values across the tutorship in theschools of secondary education, evaluating the academic achievement. Of 17 indicators, 5 wereselected: requests Department Education (indicator 08), expectations pupils (indicator 10),information tutorship faced to the pupil (indicator 01), facility tutorship faced to the pupil (indicator02) and domain tutorial (indicator 09). The population was constituted by 58 teaching tutors of thefirst one to the fifth grade of secondary education of the I.E.P Saint John , Trujillo, and 559

    students of the third grade of secondary education. The teachers' sample was constituted by 24tutors (41 %) and that of students by 154 (27,5 %) of the third grade. The instrument was aquestionnaire in scale of Likert, with a reliability of 96 % (Alpha of Cronbach), and for the analysis ofthe information the program Excel was used. In accordance with the information processed in theEducational System of National School San Juan of Trujillo, the values are administeredappropriately by means of the tutorship, improving the climate organizational in his set as result ofthe satisfaction for the achievements so much of the teachers, administratively and principally ofthe pupils. This model can serve to try pre experimentally in other grades of secondary educationand/or other secondary schools of the country.

    Key words: Institutional climate, mentoring, indicators, dichotomous, variables Dummy

    1Facultad de Ingeniera Industrial, Sistema e Informtica. Email: [email protected] de Ciencias.

    37

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    38/54

    INTRODUCION

    Las variables categricas o cualitativasindican la presencia o ausencia de algunacualidad, caracterstica o atributo. Un mtodopara cuantificar tales atributos consiste enconstruir variables artificiales que tomen elvalor de 1, si dicha caracterstica estpresente en la observacin; en caso contrario,toma el valor de 0. Las variables que asumentales valores (0,1) se denominan variablesbinarias o Dummy. Estas indican lapertenencia excluyente a una sola categora.

    Administrar valores en las institucioneseducativas es una tarea compleja, por lo quees necesario saber administrarlos. Todo

    cambio educativo est ligado a la mejora delpersonal docente de todos los niveles y a suformacin; el que lleva estos cambios es eldocente. En la actualidad, el docente cumpleen algunos casos doble rol, el docente derea, dedicado a la actividad regular en el aulay el de tutor, que orienta y acompaa alalumno en la perspectiva de su formacinintegral. Por ello, es indispensable eimpostergable la formacin de los docentescon un nuevo sentido, que incluya la tutorapara garantizar la transformacin de una

    nueva cultura institucional, que incremente lacalidad de la educacin en un sentido msintegral (ANUIES, 2001).

    Vaillant (2009), plantea que las polticaslatinoamericanas deben promover laexistencia de condiciones laboralesadecuadas, con una formacin de calidad quefortalezca la capacidad de los docentes en suprctica laboral. Daz (2003), indica que laformacin docente es un proceso que debepartir de las situaciones y dilemas que el

    docente enfrenta en la prctica y que ademsdebe conducir a la reconstruccin de saberes,creencias y formas de actuacin en el aula,donde no puede dejarse al docente a susuerte, como sujeto aislado, se requiere suincorporacin a una comunidad de discursocrtico y de produccin, situada de nuevaspropuestas didcticas.

    Se sostiene que los tutores a travs de cursosformativos (liderazgo, Inteligencia, rapidezmental, y estabilidad emocional, entre otros)desarrollen cualidades que logren acercarse

    al perfil ideal, lo que favorecera que se cuentecon programas tanto de capacitacin como deformacin de tutores con el apoyo de lascoordinaciones del Programa Institucional deTutora Acadmica de cada institucin

    (Alonso y Mrquez, 2001).En nuestro pas el Ministerio de Educacin atravs de la Direccin de Tutora y OrientacinEducativa (DITOE) se preocupa por laconcepcin, difusin e implementacin desta, es decir la ha incorporado como reatransversal en el currculo de la EducacinBsica Regular; y a travs de los rganos degestin distribuye material educativoespecializado, organiza eventos anuales decapacitacin instructiva para el personal

    jerrquico, quienes deben hacer el efectomultiplicador para su uso, hecho quegeneralmente no ocurre.

    Todas estas capacitaciones deberanmasificarse; sin embargo urgente es ocuparsedel tutor-persona, ya que en la mayora de loscasos los maestros no poseen una formacinque contr ibuya apropiadamente a ldesempeo de sus funciones tutoriales; senecesita que el docente tenga una

    capacitacin permanente y especializada, yaque no slo requiere aprender conocimientos,sino tambin modos de actuar, habilidades ydestrezas para contribuir en forma activa yefectivamente en su vida personal yprofesional.

    El objetivo principal, es determinar lasvar iab les d icotmicas Dummy msimportantes que influyen en el climaorganizacional al administrar por valores elsistema educativo en el Per.

    MATERIAL Y MTODOS

    La poblacin en la que se realiz la presenteinvestigacin, estuvo constituida por 58docentes tutores del primero a quinto grado deeducacin secundaria de la I.E.P. San Juande Trujillo a quienes estuvo dirigido elprograma y 559 estudiantes del tercer grado

    de educacin secundaria.

    38

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    39/54

    La muestra de docentes estuvo constituidapor un total de 24 tutores que representan el41% de la poblacin total, la de estudiantesestuvo constituida por 154 estudiantes, quecorresponden a cuatro secciones, siendo el27,5 % de la poblacin total del tercer gradoLos indicadores seleccionados para el

    N

    Cdigoindicador

    Indicador

    CategoraDummy

    Detalle del indicador

    1

    01

    Informacin TOE

    1=si;0=no

    La coordinacin TOE ha brindado

    informacin sobre la Organizacin delsistema tutorial

    2

    02

    Facilidades TOE

    1=si;0=no

    Ha encontrado en el coordinador TOE elapoyo y las facilidades para realizar eltrabajo

    3

    03

    Desempeo tutor bueno

    1=si;0=no

    Considera que el desempeo como tutor fuebueno

    4

    04

    Desempeo tutor regular

    1=si;0=no

    Considera que el desempeo como tutor fueregular

    5

    05

    Desempeo tutor deficiente

    1=si;0=no

    Considera que el desempeo como tutor fuedeficiente

    6

    06

    Soporte tutorial

    1=si;0=no

    Se les oriento sobre las instancias a acudirante los casos que no estn a su alcancepara resolver

    7

    07

    Suministro documentario

    1=si;0=no

    Recibi oportunamente la documentacin ynormatividad vigente

    8

    08

    Requerimientos MED

    1=si;0=no

    Utiliz los manuales y guas emanadas por elMED para planificar su trabajo

    9

    09

    Dominio tutorial

    1=si;0=no

    Elabor y manej el plan tutorial de aula,registros anecdticos, y expediente personaldel tutorado

    10

    10

    Expectativas alumnado

    1=si;0=no

    Tuvo en cuenta las necesidades ypreferencias de los estudiantes para laelaboracin del plan tutorial

    11

    11

    Accesibilidad al alumnado

    1=si;0=no

    Recogi sugerencias y desarroll temaspropuestos por ellos

    12 12 Infraestructura IE 1=si;0=no La IE cuenta con ambientes y mobiliario paraatencin personalizada de los estudiantes

    13 13 Formacin Tutorial en IE 1=si;0=noConsidera que la IE brinda una slidaformacin terico -prctica actualizada entutora

    14 14 Evaluacin TOE 1=si;0=noLos coordinadores de TOE realizaronacciones de monitoreo y asesorapermanente

    15 15 Efecto multiplicador 1=si;0=noEl personal que ha participado en eventos decapacitacin descentralizada ha brindado elmultiplicador

    16 16 Democracia 1=si;0=noCree que la seleccin de participantes aestos eventos es democrtica

    17 17 Financiamiento 1=si;0=no La IE destina recursos econmicossuficientes para garantizar el desarrollo delprograma

    proceso de mejora del aprendizaje de losalumnos como resultado de la tutoradesarrollada por los docentes de la institucineducativa fueron 17. Mediante el anlisisparetiano se hizo una seleccin de losindicadores, con el fin de determinar los demayor impacto en el proceso de mejora delaprendizaje; considerando las variablesDummy (tabla 1).

    Tabla 1. Variables Dummy en el modelo de administracin por valores

    39

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    40/54

    Para determinar el clima organizacional en lainstitucin educativa, se analizaron los datosen el pre y post test, sobre la base de 17indicadores y la muestra tomada para n= 24personas, con base a la ponderacin deRensis Likert de 1 a 5 (nunca, casi nunca,indiferente, casi siempre, siempre).

    Tabla 2. Tutora y Rendimiento Escolar - variables Dummy

    Figura 1. Tutora y Rendimiento Escolar - variables Dummy

    RESULTADOS

    De acuerdo al anlisis de Pareto,encontramos que solo son necesarios 5indicadores de las variables Dummy, losindicadores 08, 10, 01, 02 y 09 (tabla 2, figura1).

    Indicador ClimaInstitucional

    Frecuencia

    08 1910 16

    01

    14

    02

    13

    09

    12

    07

    12

    03

    11

    06

    11

    16

    5

    11

    4

    12

    3

    04

    3

    13

    3

    14

    3

    15

    1

    17

    1

    05

    0

    TOTAL

    131

    100%

    90%

    80%

    70%

    60%

    50%

    40%

    30%

    20%

    10%

    0%

    0517151413041211160603070902011008Indic Indic Indic Indic Indic Indic Indic Indic Indic Indic Indic Indic Indic Indic Indic Indic Indic

    16%

    14%

    12%

    10%

    8%

    6%

    4%

    2%

    0%

    40

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    41/54

    Con relacin al clima organizacional,encontramos que sobre la base de 17indicadores y la muestra de 24 personas, elvalor de la referencia es de 2,7721, en base a

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    0 2 4 6 8 10 12 14Residual

    Residual Plot

    En el post test, el valor de la referencia se incrementa a 3,7034 (figura 3)

    Tabla 3. Promedios por indicador en docentes, post test

    N

    INDICADOR

    Resultadospor

    Indicador01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17

    1

    5

    5

    5

    5

    4

    5

    4

    5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5

    2

    5

    5

    5

    5

    4

    5

    5

    5 5 5 5 5 5 5 4 5 3 5

    3

    5

    5

    5

    5

    4

    5

    5

    5 5 5 5 5 5 5 4 5 3 5

    4

    5

    5

    5

    4

    4

    5

    5

    5 5 5 5 4 4 4 4 5 3 5

    5

    5

    5

    5

    4

    4

    5

    5

    5 5 5 4 4 4 4 4 5 3 4

    6

    5

    5

    5

    4

    3

    5

    5

    5 5 5 4 3 4 4 3 4 3 4

    7

    5

    5

    5

    4

    3

    5

    5

    5 5 5 4 3 4 4 3 4 3 4

    8

    5

    5

    5

    4

    1

    5

    5

    5 5 5 4 3 4 4 3 3 3 4

    9 5 5 5 4 1 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 3 3 4

    10 5 5 5 4 1 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 3 3 4

    11 5 5 5 3 1 5 5 5 5 5 4 3 4 4 3 3 2 4

    12 5 5 4 3 1 4 5 5 5 5 4 3 4 4 3 3 2 4

    13 5 5 4 1 1 4 5 5 4 5 4 3 4 4 3 3 2 4

    14 5 4 4 1 1 4 5 5 4 5 4 3 4 4 3 3 2 4

    15 4 4 4 1 1 4 5 5 4 5 4 3 4 4 3 3 2 4

    16 4 4 1 1 1 4 5 5 4 5 4 2 4 4 3 3 2 3

    17 4 4 1 1 1 4 5 5 4 4 4 2 4 4 3 3 2 3

    18 4 4 1 1 1 4 5 5 4 4 4 2 4 4 3 3 2 3

    19 4 4 1 1 1 3 5 5 4 4 4 2 4 4 3 2 2 3

    20 4 4 1 1 1 3 5 4 4 4 4 2 4 4 3 2 2 3

    21 4 4 1 1 1 3 3 4 4 4 4 2 3 4 3 2 2 3

    22 4 4 1 1 1 3 3 4 4 4 3 2 3 3 2 2 2 3

    23 3 3 1 1 1 3 3 3 3 4 3 2 3 3 2 2 2 2

    24 3 3 1 1 1 2 3 3 3 3 2 2 3 3 2 2 2 25 4 3 3 2 4 5 5 4 5 4 3 4 4 3 3 3 3.70343137

    la ponderacin de Likert, desde 1 a 5 (nunca,casi nunca, indiferente, casi siempre,siempre) (tabla 3)

    Figura 2. Dispersin de los indicadores en el pre test

    41

  • 7/27/2019 Revista Infinitum Vol. 2 N 01 - 2012

    42/54

    -4

    -3

    -2

    -1

    0

    1

    2

    3

    4

    0 5 10 15 20 25Residual

    Con los 5 indicadores de mayor impacto:indicador 08 (requerimiento MED), indicador10 (expectativas alumnado), indicador 01(informacin TOE), indicador 02 (facilidadesTOE) y el indicador 09 (dominio tutorial), serealiz el anlisis regresional mltiple,obtenindose la ecuacin general de acuerdo

    al nmero de variables Dummy.

    Y= 12,1103 + 0,47383 * X1 - 2,0752 * X2 -1,3267 * X3 - 1,8715 * X4 + 0,5985 * X5 +0,8596 *X6

    Donde:

    X1 = calificacin/nota (Variable cuantitativaindependiente)

    X2 = Requerimientos MED

    X3 = Expectativas alumnadoX4 = Informacin TOE.X5 = Facilidades TOEX6 = Dominio Tutorial.

    Figura 3. Dispersin de los indicadores en el post test

    Sobre la base de los escenarios pre y post testde las cinco variables Dummy, y asignndolesvalores de 0 y 1 respectivamente, el interceptopara el pre test tiene un valor de 12,1103 ypara el post test un intercepto de 13,5684, conpendiente positiva (figura 4) donde Y indica elnivel de sat isfaccin por el c l ima

    organizacional alcanzado sustentado enmejor rendimiento del alumnado.

    Y(x1, x2, x3, x4, x5, x6) = 12,1103 + 0,47383 *x1 - 2,0752 * x2 -2,3267 *x3 -1,8715*x4 + 0,5985 * x5 +0,8596 * x6

    Y(x1, 1, 1, 1, 0 ,0)= 0,47383 * x1 + 5,8369Y(x1, 0, 1, 1, 0, 1)= 0,47383 * x1 + 8,7717Y(x1, 1, 1, 1, 1, 1)= 0,47383 * x1 + 7, 295


Recommended