+ All Categories
Home > Documents > Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un...

Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un...

Date post: 28-Jun-2018
Category:
Upload: dinhminh
View: 220 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
236
I I I NSTITUTO NSTITUTO NSTITUTO NSTITUTO NSTITUTO DE DE DE DE DE E E E E E STUDIOS STUDIOS STUDIOS STUDIOS STUDIOS L L L L L EGISLA EGISLA EGISLA EGISLA EGISLATIV TIV TIV TIV TIVOS OS OS OS OS C C C ONGRESO ONGRESO ONGRESO ONGRESO ONGRESO DEL DEL DEL DEL DEL E E E E E ST ST ST ST STADO ADO ADO ADO ADO DE DE DE DE DE M M M M M ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO ÉXICO I niciativa No. 14 REVISTA DEL I NSTITUTO DE ESTUDIOS L EGISLATIVOS DE LA L EGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO
Transcript
Page 1: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 1 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

I n ic ia t i va No. 14

REVISTA DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS

DE LA LEGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO

Page 2: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 2 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

IN I C I AT I VA

Revista del Instituto de Estudios Legislativosde la Legislatura del Estado de México

Fecha de impresión: marzo 20022a. Epoca, Número 14, Año 4.Enero - marzo 2002.

Cuidado de la edición: Carlos Muciño MondragónDiseño y formación: Mónica Segura Camacho

Núm. de Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo de Título:04 - 1998 - 1124 19293600No. de Certificado de Licitud de Título: 10938No. de Certificado de Licitud de Contenido: 7581

Domicilio de la publicación: José Vicente Villada No. 103 y 105Col. Centro, C. P. 50000 Toluca, Estado de México

Instituto de Estudios Legislativosde la Legislatura del Estado de MéxicoJosé Vicente Villada No. 103 y 105Col. Centro, C. P. 50000Toluca, Edo. de MéxicoTel. 214-40-57 y 214-16-27.E-mail: [email protected]

Suscripción anual: $200.00

IMPRESO EN TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO

Page 3: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 3 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

P R E S E N T A C I Ó N

CARLOS MUCIÑO MONDRAGÓN

ENSAYOS

LA CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN POPULAR. EL CASO DE LOSDIPUTADOS TRÁNSFUGA EN EL ESTADO DE MÉXICO, EN UNESCENARIO DE GOBIERNOS DIVIDIDOSJUAN CARLOS VILLARREAL MARTÍNEZ

LA MAREA AZUL EN EL ESTADO DE MÉXICO. ELECCIONES FEDERALY LOCAL DEL O2 DE JULIO DE 2000. ¿UN SIGNO DE ALTERNANCIAPOLÍTICA EN LA ENTIDAD?EDUARDO RODRÍGUEZ MANZANARES

NUEVO RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS SERVIDORESPÚBLICOS DEL ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOSV. HUMBERTO BENÍTEZ TREVIÑO

CONFERENCIAS

ÉTICA Y CIUDADANÍAFERNANDO SAVATER

FORO LEGISLATIVO

EL TRABAJO LEGISLATIVOMAURICIO HURTADO CISNEROS

NUESTRO TIEMPO

DIPLOMADO EN DERECHO MUNICIPALJUAN CARLOS CÓRDOVA GONZÁLEZ

C O N T E N I D O

V

11

47

103

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

121

145

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ 139

Page 4: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 4 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

RE S E Ñ A

PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL DE INSTITUTOS DEESTUDIOS LEGISLATIVOS Y LETRADOS PARLAMENTARIOSARTURO VELÁZQUEZ MEJÍA

NUESTRA TRADICIÓN

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DEMÉXICO DE 1917 Y SUS REFORMAS (PRIMERA PARTE, ARTÍCULOSDEL 1 AL 88)REYNALDO ROBLES MARTÍNEZMARÍA ISABEL LÓPEZ ISLAS

153○ ○ ○ ○

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○163

Page 5: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 5 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

P R E S E N TA C I Ó N

Sin duda, los cambios ocurridos en lo político y lo social están originandopreguntas y planteamientos novedosos en el análisis y en la interpretaciónde hechos que, por el papel preponderante que conllevan, requierenrespuestas inéditas no sólo para nuestra cultura local, sino nacional.

En este número presentamos en la sección de Ensayos, La crisisde la representación popular. El caso de los diputados tránsfuga en elEstado de México, en un escenario de gobiernos divididos, producto delsurgimiento de una clase política que —»sin compromisos sociales ysin afinidades partidistas»— puede autonombrarse «diputado (s)independiente (s)», ante lo que el autor, Juan Carlos Villarreal Martínez,ubica este fenómeno como peculiar en nuestro ambiente político paraseñalar que sin embargo reclama cambios en cuanto a legislaciónelectoral y otros que eviten este tipo de situaciones.

La marea azul en el Estado de México. Elecciones federal y localdel 02 de julio de 2000. ¿Un signo de alternancia política en la entidad?,texto de Eduardo Rodríguez Manzanares, refleja —y discurre sobre—la nueva composición electoral en el congreso local, la participación dela ciudadanía (y los resultados electorales), que prevalecen en la entidadcomo nuevos ingredientes.

Humberto Benítez Treviño, en Nuevo Régimen de Seguridadpara los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios, reflexionasobre las disposiciones de esta nueva ley fincada en la seguridad socialcomo garantía constitucional en beneficio de los trabajadores a travésde los servicios que otorga el Estado, sus organismos auxiliares y los124 municipios. Esta nueva ley regirá a partir del 1 de julio del 2002.

Page 6: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 6 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

La presencia del escritor y académico español FernandoSavater en nuestro medio, trascendió ante un auditorio que fue testigodel planteamiento de viejas y nuevas perspectivas para la cienciaeducativa, como la moral y la ética actuales. Savater disertó sobre losproblemas educativos «y que mucha gente ingenua ve desde fuera y nolo sabe»; así mismo reflexionó sobre la ética, la moral, la tolerancia, lapolítica («el problema de la educación en las sociedades democráticases que tenemos que formar a todo el mundo como políticos»), y lacapacidad de comprenderla para ejercer y valorar su función, sin caeren supersticiones y «sin despreciarla para no buscar una solución en lamoral, en la revolución, en la utopía, en el advenimiento del últimoMesías o lo que se diga».

En la parte correspondiente a Foro Legislativo, se difunden lasactividades de la LIV Legislatura correspondientes al Segundo PeriodoOrdinario de Sesiones y Segundo Periodo de Receso, asimismo elnúmero de sesiones, iniciativas presentadas y las aprobadas, acuerdosy reuniones de comités y comisiones, con el objeto de dar continuidada esta relevante tarea.

En el apartado Nuestro Tiempo, el Vocal de este Instituto, JuanCarlos Córdova González informa sobre el diplomado en derechomunicipal mediante el cual se contribuye a la actualización de losconocimientos jurídicos, técnicos y administrativos que permitendesempeñar labores de esta índole de acuerdo a las normas vigentes.

Con el tema «El poder legislativo en las democraciascontemporáneas», se efectuó el Primer Coloquio Internacional de EstudiosLegislativos y Letrados Parlamentarios, en el que intervinieron 16 países,19 estados, 210 participantes y 60 instituciones representadas. Aldestacar la importancia de este coloquio, Arturo Montiel Rojas,

– VIII –

Page 7: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 7 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

gobernador del Estado de México, aseveró que corresponde a losInstitutos de Estudios Legislativos, «preservar y transmitir elconocimiento en la materia, para conformar una plataforma académicaque se encamine a modernizar y fortalecer el trabajo legislativo».

Por lo que se refiere a la última sección, Nuestra Tradición, seda seguimiento a los cambios en las leyes mediante los cuales semodificaron las constituciones, con el consecuente orden cronológico,correspondiendo en esta ocasión a La Constitución Política del EstadoLibre y Soberano de México y sus Reformas (primera parte) del 20 deNoviembre de 1917, debido a los compiladores María Isabel LópezIslas y Reynaldo Robles Martínez.

Carlos Muciño Mondragón

– IX –

Page 8: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 8 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Page 9: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 9 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

E N S A Y O S

JUAN CARLOS VILLARREAL MARTÍNEZ

EDUARDO RODRÍGUEZ MANZANAREZ

V. HUMBERTO BENÍTEZ TREVIÑO

Page 10: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 10 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Page 11: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 11 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

LA CRISIS DE LA REPRESENTACIÓN POPULAREL CASO DE LOS DIPUTADOS TRÁNSFUGA EN EL

ESTADO DE MÉXICO, EN UN ESCENARIO DEGOBIERNOS DIVIDIDOS

JUAN CARLOS VILLARREAL MARTÍNEZ*

Las masas experimentan una necesidad eterna de posternarse,no sólo ante grandes ideales, sino ante individuos quepersonifican a sus ojos aquellos ideales. Su adoración por estasdivinidades temporales es tanto más ciega cuanto más rústicasson sus vidas. Hay una verdad considerable en las frasesparadojales de Bernard Shaw, quién define a la democraciacomo una colección de idólatras, para distinguirla de laaristocracia, que es una colección de ídolos. Esta necesidad derendir culto suele ser el único elemento permanente quesobrevive a todos los cambios de las ideas de las masas.

Robert Michels

INTRODUCCIÓN

La LIV legislatura de mi Estado ha estado marcada tanto por lacomplicada producción legislativa, como por el fenómeno que sufrióla bancada del Partido Acción Nacional, con una de las crisis másseveras de que se tenga memoria debido a la separación de 13diputados electos por el principio de mayoría relativa bajo el cobijodel PAN, y que hoy se autonombran como fracción independiente;dicho fenómeno me provocó serias preguntas: ¿A quién representanlos diputados? ¿Una vez electos pueden renunciar a su partido yconvertirse en diputados independientes? ¿ A quién de sus electores

* Colaborador del Instituto de Estudios Legislativos

Page 12: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 12 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

le consultaron tal decisión y cómo afectan la gobernabilidad delórgano legislativo? Fueron, entre otras, algunas interrogantes queme planteé al decidir este tema.

En el caso de la legislatura local, ésta se integra con 75diputados electos por ambos principios; el PAN consiguió 29escaños, sin embargo, la reciente escisión lo colocó en un lugardistinto al ganado por el veredicto popular de las urnas, pues hoyel PAN como fracción tiene 16 diputados y los 13 restantes crearonuna fracción independiente, las razones y argumentos partidariosson un tema de la vida interna de ese partido, por lo que el asuntoquiero colocarlo al margen de las discusiones políticas que en elpropio partido se han hecho y que a mi parecer siempre seráninsuficientes para explicar a los electores por qué los conflictosinternos en los partidos políticos pueden pervertir el sentido de larepresentación popular.

Repito, este trabajo no cuestiona las formas políticas puesno es su propósito sino más bien introduce en la discusión un temade mayor alcance; ha llegado el momento de introducir a las leyeselectorales la figura de candidatos independientes, que le den accesoa los individuos a cargos de elección popular sin el requisitoindispensable de hacerlo bajo las siglas de un partido político.

Para explicar mis preocupaciones trataré el tema desde elaspecto teórico de la representación política y a partir de ellaanalizar el fenómeno en una perspectiva comparada bajo el conceptode los diputados tránsfuga, figura coloquial adoptada en el casoespañol pero que perfectamente puede utilizarse para esteejercicio, que además descansa en conceptos de la ciencia políticacomo lo son: partidos pol ít icos, identidad ideológica,representación partidista, etcétera.

Page 13: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 13 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

En el fondo el objetivo está claro: la crisis de representaciónde los partidos políticos ha convertido a estos en una partidocraciaque hoy enfrenta a sus élites en pugnas burocráticas que ponen enentredicho la eficacia de sus principios ideológicos y demuestranla necesaria reforma de sus vidas internas, al tiempo que demuestranque partidos sin bases ciudadanas que los controlen tarde otemprano se convierten en oligarquías, en este sentido, miplanteamiento político es simple: son los ciudadanos quienes debenadueñarse del rumbo de los partidos políticos; sin militancia nohay compromiso, la ideología es compromiso, luego entonces,dirigentes sin compromiso se vuelven oligarcas y ciudadanos sinmilitancia se convierten en súbditos de las oligarquías.

REPRESENTACIÓN POLÍTICA

Para los efectos de este trabajo utilizaré la figura derepresentación política derivada de la representación popular,dejando de lado la concepción jurídica unívoca que tradicionalmentees reconocida como la actuación a nombre de otro, pues en estecaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menosyo no he firmado. Lo primero que habría que decir es que en lassociedades modernas la democracia directa es una utopía que seenfrenta permanentemente a la imposibilidad física de que el pueblomasivamente tome bajo sus riendas el destino nacional, por lo quehemos optado por ejercer –para los efectos de gobierno– unademocracia representativa en la que el pueblo ejerce el poderpolítico por medio de sus representantes; un poder absoluto detipo monárquico, no les permite actuar sin controles como en unaoligarquía, pues en ambos casos se trata de extremos que lassociedades modernas no soportan.

Page 14: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 14 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

El vínculo clásico para establecer estos mecanismos derepresentación fueron los partidos políticos que surgieronhistóricamente como aglutinadores de intereses y con el tiempoen instituciones monopólicas del poder público. Son estasvaloraciones las que sirven de contexto para analizar el tema quenos ocupa.

E L O R I G E N D E L A T E O R Í A D E L P O D E RCONSTITUYENTE

Esta teoría nace en Francia con el impulso de la asambleaparlamentaria de 1788, que de la mano del abate Emanuelle Sieyésconstruyó un concepto novedoso que dio paso al sistema derepresentación política como expresión de soberanía popular. LaAsamblea Francesa, particularmente tuvo en Sieyés al gran impulsordel poder constituyente que hasta nuestros días prevalece, pues adiferencia del modelo parlamentario del Reino Unido que suponíaque todo inglés estaba presente en el parlamento por medio desus representantes que hacían las veces de freno al monarca, enFrancia el aporte fue el de dotar al parlamento de facultades que losituaron como un órgano de gobierno.

En enero de 1789 el abate Sieyés publicó un folleto titulado¿qué es el Tercer Estado?, que se hizo famoso por la contundenciay brevedad de los raciocinios lógicos que partían de tres preguntasy tres respuestas: ¿Qué es el Tercer Estado? Todo. ¿Qué ha sidohasta el presente en el orden político? Nada. ¿Qué pide? Ser algo.El 24 de junio de 1789 se realizó la elección de asambleas electoralesde cada uno de los tres estamentos –clero, nobleza y TercerEstado– en todos los distritos de las provincias de Francia, cadauna de las asambleas elegiría a su vez a sus respectivos diputadosde su distrito. Lo importante de este episodio tiene que ver con

Page 15: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 15 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

dos figuras claves para entender el tipo de representación nacionalque se construyó en el caso francés y que tiene que ver con el votocensitario y la instrucción al diputado, como podremos apreciaren el siguiente pasaje:

Para el Primer Estado del clero, 308 diputados fueron elegidosy según se dice, las dos terceras partes eran humildes curas del pueblo;para el segundo Estado no había elecciones, pues todo noble mayorde 24 años era miembro nato de la asamblea de nobles de su distrito.Pero ésta sólo podía elegir a un diputado de la nobleza: 285 noblesfueron elegidos así, entre ellos había un sector duro que se oponía alas reformas. Pero había muchos nobles reformadores, como el marquésde Lafayette, y Luis Felipe, duque de Orleáns, el hombre más rico deFrancia. Para la asamblea de electores del Tercer Estado todo francésmayor de 24 años que pagase un impuesto podía y debía votar. Esafórmula electoral “censitaria” dejaba afuera a la plebe y a la mayoríade los campesinos. Aun así, era el sistema electoral más democráticodel mundo, incluyendo a Estados Unidos de América, que había fundadosu república con un sistema de electores propietarios.

Un total de 621 diputados del Tercer Estado fueron asíelegidos, los cuales superaban la suma de los diputados del clero y dela nobleza. Más de la mitad eran abogados, una octava parte hombresde negocios, y poco más de la décima parte representaban alcampesinado propietario. Entre ellos estaban Mirabeau, Sieyés,Bernabé y Maximiliano Robespierre.

Esto era algo s in precedente en Europa, doblementeimportante por el enorme peso y prestigio de Francia, que tenía másde un siglo dictando la pauta de todo a las cortes de Europa. Pero lomás notable de ello fue el sistema que se ideó para que cada diputadotuviese un mandato de sus electores, en forma de “instrucción”. (Francia

Page 16: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 16 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

en 1788 y la indecisión de la monarquía: Jorge Olavarría; aldeaeducativa, Venezuela).

Sería el origen de lo que Sieyés denominó poderconstituyente y que dio paso a una Representación Libre, puesrecordemos que antes de la asamblea constituyente, losrepresentantes en los estados generales de Francia ocurrían a dichaasamblea obedeciendo las órdenes de sus electores mediante lospliegos de instrucciones o cahiers que atendían un mandatoimperativo que no es sino una ampliación de la figura del mandatoromano de representación jurídica, pero que resultó insuficientepara la compleja sociedad política de entonces.

Edmund Burke ya en 1774, 15 años antes de la revoluciónfrancesa manifestó: Dar una opinión es un derecho de todo hombre;la de los electores es una opinión de peso y respetable, que unrepresentante debe siempre alegrarse de escuchar y que debe estudiarsiempre con la máxima atención. Pero instrucciones imperativas,mandatos que el diputado está obligado ciega e implícitamente aobedecer, votar y detener, aunque sean contrarios a las conviccionesmás claras de su juicio y de su conciencia, son cosas totalmentedesconocidas en las leyes del país y surgen de una interpretaciónfundamentalmente equivocada de todo orden y tenor de nuestraconstitución. (Discurso a los electores de Bristol: Enciclopedia dela política. Pág. 373), con lo que conceptos como el voto deconciencia se incorporaron al discurso parlamentario y con el tiempose construyó una nueva corriente de pensamiento político respectode la representación política. De esta forma el concepto derepresentación libre comenzó a tomar forma con la conocidafórmula inglesa: No Taxation Without Representation que hasta hoyrige tanto en el sistema parlamentario inglés como después en

Page 17: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 17 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Estados Unidos. Es en esta modalidad en la que el abate EmmanuelleSieyés descansa su idea de representación política, que otorga alrepresentante en este caso, al diputado, la autonomía para que unavez electo actúe de acuerdo a su conciencia o leal entender y saber,lo cual provoca una pregunta: ¿Cuál es la conciencia que guía aldiputado, la individual derivada de sus principios morales o la políticadependiente de sus compromisos ideológicos del sector o partidoal que representa?

LA REPRESENTACIÓN CIUDADANA COMO PACTOSOCIAL

A diferencia de Emmanuelle Joseph Sieyés, quien otorga alrepresentante una autonomía frente a su representado, apareceJuan Jacobo Rosseau, el célebre ginebrino quien plantea a larepresentación cómo el cumplimiento de un mandato ciudadanoque se distingue de los cahiers por un paso fundamental: el contratosocial.

John Locke había estudiado el contractualismo desde elpunto de vista liberal y en su ensayo sobre el gobierno civil apuntaba:Siendo los hombres naturalmente libres, iguales e independientes,ninguno puede ser sacado de este estado y ser sometido al poderpolítico de otro sin su consentimiento, por el cual puede convenir conotros hombres en juntarse y unirse en sociedad para su conservación,para su seguridad mutua, para la tranquilidad de su vida, para gozarpacíficamente de lo que le pertenece en sociedad y para estar más enabrigo de las ofensas de quienes pretendiesen perjudicarlo y hacerlesdaño, con lo cual expone el origen contractual del poder político, quetiene límites en su ejercicio y la autoridad no puede disponer de ellosarbitrariamente, pues si el gobernante abusa del contrato social,

Page 18: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 18 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

desaparece para el gobernado la obligación de obedecer, puesel vínculo de obediencia ciudadana está supeditada a la estricta yescrupulosa vigencia del pacto social.

Sin duda, el pensamiento antiabsolutista encontró en JuanJacobo Rousseau a su más alto exponente y en su obra clave, “Elcontrato social”, una influencia determinante sobre los hechosrevolucionarios que se registrarían en los Estados Unidos deAmérica y Francia, en tan sólo escasos 20 años después de habersepublicado su obra. Como sus antecesores, el filósofo ginebrinopropuso una explicación contractualista de la sociedad política, perodio al contrato social, lo mismo que Locke y otros pensadores, lacategoría de postulado de la razón y no de hecho histórico. Dio asu propuesta ideológica un sentido eminentemente normativo ydeontológico que sirvió de base para la posterior consagración delos derechos de cada persona dentro de la vida social: los derechoshumanos.

Para efectos de este trabajo vale la pena recordar queRousseau distinguió el estado de naturaleza como una forma devida humana desordenada y primitiva, en la que no existía un mediocapaz de garantizar a todos el goce de sus derechos, y superadapor la forma de vida civilizada, fundada sobre normas e institucionestutelares de las prerrogativas de cada persona y regida por lavoluntad de la mayoría, que descansaba en el contrato social. Muchose ha escrito sobre los supuestos alcances jurídicos de tal propuesta,pero ciertamente es una convención académica que Rousseau nodio al contrato social el valor de un instrumento jurídico, al estilode los que utilizan los abogados, sino la categoría de principionormativo deontológico que indicó a los hombres que el Estado yel gobierno habían sido formados por un acto de voluntad de laspersonas, es decir, por un contrato o convención entre gobernantes

Page 19: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 19 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

y gobernados, no de origen legal vinculatorio sino más bien derepresentación ciudadana como extensión de ese pacto devoluntades.

En conclusión, si colocamos en la actualidad esta tesisentenderemos que los diputados no pueden argüir estos principioscomo defensa de su carácter representativo, pues si no está claroqué tipo de orientaciones guían sus actos, no pueden cumplir conun pacto a ciegas con los ciudadanos que emiten su voto por unpartido político, que si tiene bien establecidos sus principiosdoctrinarios y que actúa como organización de ciudadanosintegrados en torno justamente de ciertos principios que identificana parte de la sociedad.

LOS PARTIDOS POLÍTICOS COMO INSTRUMENTOSDE REPRESENTACIÓN

El conflicto de intereses sociales es consustancial a lassociedades modernas, los grupos se enfrentan y dividen a la sociedaden partes que primero formaron facciones que con una garra políticanegativa enfrentaba a los otros sin respeto a la disidencia, es más, seconfrontaba por pertenencia y no por coincidencia; esta situación secorrigió con el surgimiento de los partidos políticos que dieron paso ala institucionalización de los conflictos a partir de un orden jurídico queotorgara a los partidos un reconocimiento político dentro del estado.A mediados del siglo XIX el paso de facciones a partidos políticos esuna consecuencia natural del liberalismo imperante que como ya vimosse remonta a mediados del siglo XVIII, justamente en el parlamentoinglés y en las asambleas francesas que originan el concepto derepresentación popular o política, según sea el caso.

Page 20: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 20 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

El momento histórico del surgimiento de los partidospolíticos es una mera convención que no puede pasar por alto queen el primer liberalismo (Siglo XVIII), los partidos políticosresultaban atentatorios a la libertad individual de origen Roussoniano,pues en 1791, un documento clásico, Le Chapel l ier (LeyRevolucionaria Francesa) prohibía toda clase de “Corporacionesde ciudadanos del mismo estado y profesión...”, lo cual demuestrauna clara oposición a los partidos políticos. No es si no hasta iniciosdel siglo XIX con los partidos socialistas que tradujeron latradicional organización hacia dentro del parlamentarismo, con unanueva organización hacia fuera, que tienen en los partidos políticosuna nueva forma de control que haga responsables a los gobiernos,quizás por ello desde entonces las orientaciones políticas deizquierda han puesto particular énfasis en el control del gobierno.

Es en esta etapa en la que se construye la idea actual departidos políticos, ya como una forma de organización social quelegitima los reclamos sociales de parte de dicha sociedad, constituidacomo un frente representativo que tiene en los partidos políticosuna institución política jurídica por el estado.

En efecto, como sostiene Juan Hernández Bravo, en elCurso de Partidos Políticos: ha sido suficientemente divulgado elanálisis de Von Triepel a este respecto, según el cual las relacionesentre el Estado y los partidos políticos han atravesado históricamentecuatro etapas sucesivas que serían: Bekämpfung, la hostilidad uoposición generalizada del estado del fenómeno partidista; Ignorierum,el desconocimiento o indiferencia estatal frente a los partidos políticos;Legalisierung, la legalización inicial de éstos a través de una tímidanormativa; e Inkorporierung, es decir la constitucionalización de losmismos, su incorporación a los textos constitucionales. Hemos de teneren cuenta, además, que en la etapa de Legalisierung se disciplinan

Page 21: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 21 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

normativamente ciertas actividades de los partidos, no la totalidad deacción política, y en la de Inkorporierung no sólo se les reconoceconstitucionalmente, sino que se les asignan determinadas funcionespolíticas, sometiéndolos a unos controles estatales, a los que al principionos referíamos...

En relación con estas etapas son conocidos también losparalelismos históricos establecidos por algunos autores entre ellas yel devenir de las formas de Estado. Así la etapa de Bekämpfung hasido correlacionada con la última fase evolutiva del Estado absoluto ycon los primeros tiempos del Estado liberal. Por supuesto, en estaetapa se trata todavía de facciones y no de partidos. La etapa deIgnorierum o, como a veces se la ha denominado, el agnosticismo estatalen la cuestión partidista, sería la respuesta del sistema político liberala la progresiva consolidación de los partidos (Curso de Partidospolíticos; Akal ediciones, España, pág.19).

Como podemos observar, la evolución de los partidospolíticos está íntimamente relacionada con la representación políticay la Inkorporierung-Constitucionalización de los estados es de algunamanera la constante de su funcionamiento en todo el mundo, porlo que podremos compartir estas etapas y resumir que es unarealidad internacional que los partidos políticos han contribuido aformar los Estados-Nación que hoy se conocen y en todo caso esel ejercicio de gobierno el que resulta cuestionado por losciudadanos, que ante la ineficacia de la representación política queejercen los partidos pol ít icos, se cuestiona su monopoliorepresentativo no por que se pretenda arribar a un tipo dedemocracia directa sino porque se ha construido una corriente depensamiento que antepone a los razonamientos políticos el ejerciciode los derechos humanos de los ciudadanos.

Page 22: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 22 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Por lo que a mi juicio la crisis que hoy se registra en lospartidos políticos de todo el mundo puede explicarse a partir de“la ley de hierro de los partidos políticos” propuesta por RobertMichels en 1962, y que asume a estos como la expresión de lasélites gobernantes que transforman la representación políticaderivada de un mandato popular en un ejercicio político de minoríasque se convierten en oligarquías, basando sus ideas en la tesis deGaetano Mosca sobre “la clase política” de principios de ese mismosiglo y que entre ambas explicaron y justificaron la necesidad de lasélites gobernantes; ambas tesis construyen un modelo de análisisque persiste hasta nuestros días.

Michels asegura que la representación se va perdiendo conel crecimiento del tamaño de la organización política, pues los líderesaumentan su poder en forma proporcional al tamaño de susorganizaciones, por ello considera que la representación no seorienta por el mandato popular sino por los intereses de las élitesy afirma que: Gaetano Mosca habla de la “falsedad de la leyendaparlamentaria.” Dice que la idea de la representación popular comotransferencia libre y espontánea de la soberanía de los electores (lacolectividad) a un cierto número de personas elegidas (una minoría)puede estar atada a la voluntad colectiva por lazos inquebrantables.En realidad, en cuanto termina la elección termina también el poderde la masa de electores sobre el delegado. (Los partidos políticos I,pag.84). Es decir, en cuanto más poder adquiere la organizaciónpolítica (élite-clase política), más se separa de la soberanía populary menos operan los procedimientos democráticos derepresentación. Y añade: En teoría, el dirigente es apenas unempleado comprometido a cumplir las instrucciones que recibe. Debeatender las órdenes de la masa, de la cual no es sino el órgano ejecutivo.Pero en realidad, a medida que la organización aumenta su magnitud,esta dependencia se hace totalmente ficticia. (Los partidos políticosI, pag.79).

Page 23: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 23 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

E incluso, como el propio autor lo advierte: Es innegableque la tendencia oligárquica y burocrática de la organización partidariaes una necesidad técnica y práctica: producto inevitable del propioprincipio de organización. Ni siquiera el sector más progresista de losdiversos partidos socialistas deja oír objeción alguna a esta evoluciónretrógrada, el asunto estriba en que la democracia es sólo una formade organización, y en que cuando deja de ser posible armonizar lademocracia y la organización, es preferible abandonar aquella y noésta (Pag.80).

No obstante el peso práctico de tal aseveración, lo cierto esque en el contexto histórico en el que fue escrito este libro los partidospolíticos reflejaban una posición ideológica que aglutinaba intereses deuna manera más o menos bien delineada, y como organizaciones políticasde ciudadanos digámoslo así, habían logrado obtener un reconocimientoconstitucional desde entonces, lo que permitió que de alguna formaesa organización social legítimamente reconocida por el Estado lograraun poder que transitó de la representación a la consolidación deminorías gobernantes, como bien advierte el autor en comento másadelante.

Víctor Consideran se oponía con furia a la teoría de que lasoberanía popular estuviera garantizada por el s istemarepresentativo. Aun si aceptáramos en teoría que el gobiernoparlamentario in abstracto constituyera realmente un gobierno delas masas, en la vida práctica esto no es más que un fraude continuopor parte de la clase dominante. Con un gobierno representativo,es enteramente insignificante: diferencia no sustancial, sino formal.El pueblo elige, en lugar de un rey, diversos reyezuelos. Por notener libertad y la independencia suficientes para que se lo despojede su derecho fundamental. El único derecho del pueblo se reservael <<privilegio ridículo>> de elegir periódicamente de un nuevo

Page 24: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 24 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

grupo de amos... Cabe sumar a esta critica al sistema representativola observación de Proudhon, en el sentido de que los representantesdel pueblo, en cuanto asumen el poder, comienzan a trabajar paraconsol idar y reforzar su inf luencia.. .Prosiguen, s in cesar,circundando sus posiciones con nuevas líneas de defensa, hasta quelogran emanciparse completamente de la fiscalización popular. Todopoder sigue así un ciclo natural: procede del pueblo y terminalevantándose por encima del pueblo. (pág.83),

Aseveración contundente del estado de inconformidad quecomenzaba a registrarse en la Europa perdedora de la segundaguerra mundial, en la que resultaba más que evidente que lassuperestructuras partidarias se comenzaban a convertir en un lastrefrente a las crecientes tendencias liberales de acotamiento y controlsobre los gobiernos. Recordemos que para ese entonces la políticaparlamentaria era muy conocida por la población debido a que laprensa y la televisión eran francamente locales y la lucha bipolarera la mejor forma de confrontación ideológica, lejos estaban aúnde sospechar que la caída del muro de Berlín provocaría unatransformación radical en las ideas políticas.

Hecha esta acotación, haré una extrapolación para decirque el modelo de construcción oligárquica de los partidos políticoses muy evidente cuando se observan las votaciones en cualquierórgano legislativo de occidente, pues en cualquier parte del mundolos diputados-parlamentarios votan en bloque, es decir, bajo lascondiciones del partido a que representan políticamente, con locual la tesis del mandato imperativo que ya hemos visto palideceante la realidad del comportamiento del parlamento moderno. Deigual forma, pretender que los diputados asumen unarepresentación ciudadana derivada del pacto social que propone

Page 25: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 25 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Rosseau, también resulta completamente rebasado por la realidadpolítica y la propia limitación física de hacer consultas ciudadanas alos millones de electores que representan algunos legisladores. Porello, resulta más atendible la ley de hierro de los partidos políticos,que estamos analizando en estos momentos, pues como se observaen la actualidad, la eficacia política de la representación partidariano tiene métodos de control ciudadano.

Por ello, en nuestros días y a más de cuarenta años de habersido publicada la obra de Robert Michels, sus juicios siguen siendovalidos: Quizá quepa decir que no hay un solo líder partidario quedeje de pensar y de actuar, y deje de afirmar -si tiene carácter francoy temperamento vivo-, siguiendo el ejemplo de Le Roí Soléis: Le Partíc’est moi... El burócrata se identif ica completamente con laorganización, y confunde sus propios intereses con los de ella... Tomatoda crítica objetiva al partido como una afrenta personal. Esta es lacausa de la incapacidad evidente de todos los líderes partidarios paraprestar una atención serena y justa a las críticas hostiles... Si el líderes atacado personalmente, su primera preocupación es hacer queparezca que el ataque se dirige contra el partido en su totalidad. Yesto no lo hace sólo en el terreno diplomático, para asegurarse elapoyo del partido y arrollar al agresor con el peso de los números sinotambién porque toma, con ingenuidad, la parte por el todo... Cuandoen cualquier organización la oligarquía ha alcanzado un estadoavanzado de desarrollo, los líderes comienzan a identificar consigo, nosólo las instituciones partidarias, sino también la propiedad del partido(Los partidos políticos, II, páginas 27-29).

Concedamos entonces que el surgimiento de élites políticasque representan a una minoría gobernante, son males necesariosde las sociedades modernas y en todo caso, lo preocupante es queestas pierdan contacto con los compromisos estructurales que le

Page 26: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 26 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

dieron origen a la organización política que los llevó al poder,desconociendo tanto sus compromisos ideológicos como laresponsabilidad funcional que deben garantizar estos actores frentea sus propias organizaciones. Todo parece indicar que la explicaciónes más pragmática por lo que analizaremos algunos casos paraconcluir con este trabajo.

LOS DIPUTADOS TRÁNSFUGA EN PERSPECTIVACOMPARADA

Lo primero que debemos entender es el concepto deTránsfuga, que proviene del latín y significa: “persona que huye deuna parte a otra. Persona que pasa de un partido a otro”, segúnreza en el Diccionario de la Lengua Española en su edición de 1992,justamente por que es en este país en el que se acuña el términocomencemos por analizar este caso.

Hace poco más de un año, la profesora Beatriz Tomás Mallénque imparte Derecho Constitucional en la Universitat Jaume I deCastellón, España, escribió: Resulta evidente que a pesar de laregulación constitucional y de la jurisprudencia del TribunalConstitucional sobre la representación política, el fenómeno deltransfuguismo continúa necesitando un debate serio y responsable.En palabras del profesor Blanco Valdés: Cuando, en efecto, y por sóloreferirnos a las instituciones representativas nacionales (Congreso delos Diputados y Senado), 89 diputados han cambiado de grupoparlamentario (en la mayor parte de los casos por cambios –abandonovoluntario o expulsión-de partido), desde las primeras eleccionesdemocráticas y, cuando sólo en la tercera legislatura, es decir, despuésde que el Tribunal Constitucional español fijara su doctrina en lamateria, 50 parlamentarios han cambiado de grupo, pensamos queexisten serias razones para meditar. Tal reflexión, hecha en 1990,permanece válida y aplicable a todos los ámbitos representativos.

Page 27: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 27 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Se ha comprobado cómo ante la dificultad de hallar solucioneso medidas jurídicas en relación al transfuguismo, los partidos políticoshan optado por adquirir primeramente compromisos de carácterpolítico-ético. En este contexto, nos hemos referido particularmenteal Acuerdo sobre un código de conducta política en relación con eltransfuguismo de las Corporaciones Locales, firmado el 7 de julio de1998 por el Ministro de Administraciones Públicas y representantesde la mayoría de formaciones políticas, y a la Resolución aprobadapor el Pleno de las Cortes Valencianas el 17 de Febrero de 1999sobre elaboración de un acuerdo referente a un código de conductapolítica en relación con el transfuguismo. Sin embargo, tales acuerdoscontienen asimismo propuestas para debatir medidas jurídicas –enparticular, la reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral Generalpara que regule el supuesto de titularidad del cargo cuando elrepresentante electo abandona voluntariamente el partido político– ,lo que evidencia que los propios partidos dudan de la eficacia de lamera voluntad política para solucionar el problema del transfuguismo.En este sentido, resultan especialmente reveladoras las reflexionesde un parlamentario: (...) deberían instrumentarse mecanismos queevitaran su proliferación e incluso, su existencia. El más sencillo, elmás eficaz, el más acorde probablemente con nuestro ordenamientojurídico, sería el compromiso político de los partidos de no beneficiarsede un tal comportamiento. (...) Pero si este compromiso no se diera,o si incluso dándose, no se cumpliera y no pusiera fin a la práctica deltransfuguismo, a mí particularmente no me repugna en absoluto laposibilidad de una reforma legal que haga imposible la existencia deltránsfuga: a base, por ejemplo, de que éste venga obligado a devolversu acta al partido por el que se presentó.

La valoración que a nuestro parecer merecen este tipo de acuerdospolíticos, al margen de las concretas propuestas que contengan, resultapositiva en cuanto hacen presumir una voluntad política de afrontar el

Page 28: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 28 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

problema, reflejan y a la vez, ayudan a formar un estado de opinión, einvitan, en último término, al debate y, en su caso, adopción de una seriede medidas jurídicas. Ahora bien, si la adquisición de este tipo decompromisos no ayuda a crear un clima adecuado para el análisis delfenómeno, sino que, por el contrario, se instrumentalizan y proporcionanla ocasión para practicar el oportunismo político, nada se habrá adelantadoy tendrán razón quienes las califican de “promesas piadosas”, que al notener una apoyatura jurídica, no significan nada (¿Pactos entre caballerosfrente al transfuguismo? La adopción de Códigos de conducta política;Revista de Derecho Constitucional, España).

Como podemos apreciar para el caso español, lapreocupación ha llegado al extremo de proponer la regulaciónjurídica de este fenómeno, ante la ineficacia de los pactos políticosque han demostrado ser insuficientes cuando los polít icosconsideran al transfuguismo un buen negocio, pues en el cambio departido o abandono del mismo, surgen mayores condiciones debeneficio para sus particulares intereses, pues la historia recientede España demuestra fehacientemente que en prácticamente todoslos casos existen detrás de las decisiones afanes personales quedistan mucho de tomar en cuenta la doble representación que tienenlos políticos en los cargos de elección popular: representan a unsector de la sociedad pero también a un partido político.

INGLATERRA

Pero España no es el único caso, en diciembre de 1999 eldiputado conservador Sahun Woodward creó un escándalo enInglaterra al abandonar su partido y trasladarse a la bancada de losLiberales. Cristina Frade, corresponsal de “El Mundo”, periódicoespañol, apuntaba en su edición del 21 de diciembre de ese año: yel parlamentario no se ha ido precisamente con la cabeza baja y en

Page 29: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 29 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

silencio. Véase la carta que envió a Hague –líder del PartidoConservador– para explicar las razones de su marcha: “No puedosoportar el creciente ultraderechismo de las políticas que tú y tuscolegas habéis adoptado en los dos últimos años y medio... Elpartido ha abrazado los valores de un individualismo posesivo...Cada vez somos menos tolerantes y nuestras actitudes parecenbasarse más en los perjuicios que en la razón... No soy yo quienabandona a su partido. Mi partido me ha abandonado a mí”. Lasversiones periodísticas serán diversas sobre las verdaderas causasde su dimisión, pero lo atractivo del tema son los argumentos,parecen haber sido sacados del libro de Michels, pues la acusacióndenota la frustración contra la dirigencia de su organización, quevale decirlo, lo expulsó vía satélite mediante un escueto comunicadoenviado a su localizador. Un día después de su expulsión, el 3 dediciembre de 1999, el parlamentario se entrevistó con Tony Blairjunto con quien planeó la deserción de su bancada y el 18 dediciembre del mismo año la remitió a William Hague por un métodosimilar, por fax. El caso fue polémico no sólo porque se trataba deuno de los miembros de las familias más ricas del Reino Unido sinoporque además Woodward había sido director, de comunicacióndel Partido liberal en la exitosa campaña de 1992, y se considerabaun serio prospecto dentro de la bancada conservadora paraascender a pesar de su corta vida política entre los torys. Ni hablar,hasta en las mejores familias sucede.

EL CASO BRASILEÑO

Si los casos de España e Inglaterra no sorprenden, bien valela pena conocer lo que ha sucedido los últimos años en Brasil, endonde amparados por la ley los diputados y los senadores puedencambiar de partido durante el primer mes después de su elección.Y los hechos demuestran que siguen haciéndolo durante todo el

Page 30: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 30 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

mandato parlamentario sin responsabilidad alguna, de hecholo hacen con quien más les ofrezca. Por ejemplo, si a un diputado osenador elegido en las l istas del PSDB (Partido Social istaDemocrático Brasileño), otro partido, el PDB (Partido DemocráticoBrasileño), le ofrece un despacho o un cargo mejor, el representantepopular cambia sin empacho alguno. El tema ha resultado de talimportancia que el presidente de la República, Fernando EnriqueCardoso lo ha incorporado en su agenda de reconstrucción política,que supone álgidos desencuentros pues cualquier reforma tieneque pasar justamente por los diputados y senadores que resultanlos principales beneficiarios de dicha irregularidad, no va a ser fácileliminar un privilegio que permite tanto juego a un importantenúmero de los legisladores brasileños.

El profesor de Historia de Política de la Universidad Federalde Minas Gerais, Carlos Ranulfo Félix de Melo, acaba de publicaruna tesis doctoral que lleva por título Retirando los sillones del lugar.Emigración partidaria en la Cámara de Diputados. Según dichainvestigación más del 30% de los parlamentarios brasileños cambiande partido cada legislatura. La legislación actual lo permite, “escribeRanulfo”, y los parlamentarios se acogen a ella para asegurarse sureelección. Una nota aparecida en El País hace poco da cuenta deello: La explicación que aparece en la tesis sobre la aceptación delhecho anómalo por parte de los electores es que éstos, en un 70%,“no se identifican con los partidos sino con sus candidatos”. Y esque en Brasil no existe la fidelidad partidaria. Los partidos, si seexceptúa el PT (Partido de los Trabajadores), que es de izquierda,carecen de ideología. Son más bien lobbies de intereses concretos,como por ejemplo el partido de la derecha (PFL), que reúne a losdefensores de los grandes terratenientes. Normalmente, el cambiode partido ocurre durante el primer o tercer año de mandato.

Page 31: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 31 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

En el primer año, los parlamentarios intentan irse al partidodonde tengan más prebendas, y en el tercero, los cambios se dan másen el ámbito de la base de Gobierno para asegurarse la reelección.

Cuando Cardoso fue elegido, contaba en su partido (PSDB)con 62 diputados. Tres años más tarde, sin que hubiese habido unanueva elección, ya contaba con 96. Eso hace que el Congreso seamuy inestable y haga difícil la acción de Gobierno. El mismo Cardoso,en una votación importante de reforma de la Seguridad Social, sevio traicionado por sus propios diputados.

En el Parlamento, la infidelidad es la norma. Durante la actuallegislatura, 134 de los 513 diputados ya han cambiado de partido yaún no ha acabado el baile de escaños, sobre todo dentro de laderecha, donde más del 50% de sus parlamentarios suele emigrara otros partidos.

Un ejemplo sintomático de estos bailes es el del famosoItamar Franco, ex presidente de la República, actual gobernadorde Minas Gerais y otra vez candidato a las elecciones presidencialesde 2002. Itamar Franco fue quien propició, hace dos años, la crisismonetaria del real con sus declaraciones acerca de que el Estadopodía no pagar la deuda exterior. El polémico político ya ha pasadopor el PTB, el MDB, el PL, el PRN y el PMDB. Ahora se rumora unnuevo cambio en aras de aspirar a la presidencia de Brasil. (El País.27de marzo del 2001, pág. 4).

En Perú, observamos un caso también muy raro, Fujimoriprácticamente terminó con el sistema de partidos en su país, comolo reconoció un viejo dirigente del APRA, sin embargo no acabócon los liderazgos providenciales, hoy compiten en cerrada lucha

Page 32: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 32 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

“el Cholo” Toledo abanderando Perú Posible, partido políticocreado por él mismo para pelear con el expresidente Fujimori,frente al expatriado, expresidente Alan García muy de cerca, quiendio la sorpresa y juega en la segunda vuelta contra el providencial“Cholo”. Como se observa, no hay detrás de ellos fuerzas políticasinstitucionalizadas, sino fuertes compromisos populistas que estánpor dilucidarse. Se puede acusar a Fujimori de muchos males en elPerú, pero sin duda la falta de partidos políticos sólidos contribuyóa que primero diera el famosísimo golpe de estado técnico y luegohiciera las reformas jurídicas necesarias para convertir la divisiónde poderes en una caricatura, excesos que finalmente le costaronel poder, pero que erosionaron de tal forma las instituciones políticasque hoy quienes puntean las encuestas han creado a los partidospolíticos a su imagen y semejanza.

De nuevo como en otros casos, lo políticos establecen loscriterios para deambular por donde más les convenga, entoncespara qué se registran bajo las siglas de un partido político. ¿Quiénestá en crisis? Los partidos políticos, las normas jurídicas, la moralpolítica de los dirigentes o los ciudadanos que vemos, atónitos,cómo suceden estas infamantes prácticas. Hasta aquí los estudioscomparativos y ahora expliquemos el caso del estado de México.

EL CASO DE LOS DIPUTADOS TRÁNSFUGA EN ELESTADO DE MÉXICO.

La citas parecen mandadas hacer para el caso mexiquense,pero no se trata de un asunto nuevo, pues en la anterior legislatura,Isidro Muñoz, entonces líder de la bancada priísta, señalaba queera necesario reglamentar dicho fenómeno pues el “costo” de lasnegociaciones políticas aumentaba con este tipo de circunstanciasno previstas en legislación alguna, cierto, igual pasa en Brasil y

Page 33: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 33 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

seguramente el tema seguirá reproduciéndose por la falta defidelidad ideológica de los actores que utilizan a los partidos políticoscomo si fueran taxis: llegan a su destino y se bajan.

Finalmente, estos ejemplos sirven para destacar que lacreación de una fracción independiente en la Cámara de Diputadoslocal, si bien es producto de disputas internas que ponen en dudalos liderazgos locales del PAN, también es cierto que jurídicamenteno existen ni candidaturas independientes ni diputadosindependientes, pues como es bien sabido el artículo 41 de nuestraConstitución Política de los estados Unidos Mexicanos señala quelos partidos políticos tienen como fin promover la participacióndel pueblo en la vida democrática, y por este fundamento obtienenrecursos públicos, pero además al otorgarles la prerrogativa deser la única vía para integrar la representación nacional, léase elCongreso, por lo que precisa: ...y como organizaciones deciudadanos hacer posible el acceso de éstos al ejercicio del poderpúblico, de acuerdo con los programas, principios e ideas que postulan,con lo que queda claro que es sólo a través de los partidos políticoscomo los ciudadanos tenemos acceso a la representación popular.Conforme a estos principios, todos los ordenamientos legalesexistentes en el país, convienen en dos etapas claras que demuestranla aplicación del precepto constitucional; en procesos electorales,primero se registran las plataformas electorales y luego loscandidatos y en las boletas existe una clara dependencia de lossujetos a las instituciones que representan, en consecuencia, ¿cuálpuede ser el argumento jurídico para crear fraccionesindependientes?

En el caso del Estado de México, la historia recientedemuestra que hay al menos dos casos, por cierto, encontrados.Hace seis años cuando desapareció el PFCRN el entonces diputado

Page 34: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 34 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

local por dicho instituto se convirtió en independiente a lafalta de registro de su organización política y más recientemente,la pérdida del registro de Democracia Social no provocó que sudiputada se convirtiera en independiente, de nuevo ¿entonces cuálesson las motivaciones que generan la creación de una fracciónindependiente? Hesiquio López Trevilla, diputado local electo porel principio de mayoría relativa en la LIV legislatura local por elPAN, e impulsor de la fracción independiente apunta lo siguiente:Yo siento que los partidos políticos se han convertido en un botín deun grupo de personas que llegaron y que de una u otra forma losconsideran como parte de su propiedad, los consideran como patrimoniopolítico... Cualquier parecido con las citas de Robert Michels espura coincidencia, pues el estudio lo hago luego de entrevistar alos propios actores que me despertaron el interés en este tema.En algún momento de la entrevista le planteo que el fenómeno, oesta crisis, es consecuencia de los efectos de la partidocracia, de laconformación de élites políticas; en fin, de todo esto que hemosreflexionado y le advierto que este es el primer caso en el que sepresenta una fracción con 13 diputados independientes, lo cualexhibe desde la óptica externa, una crisis en los liderazgos, unacrisis en la representación del partido político, que está sufriendoeste fenómeno, pero también exhibe, por otro lado, el surgimientode un fenómeno que sí puede ser único en el país: de pronto unafracción independiente podría convertirse en el factor no solamentede equilibrio, sino de gobernabilidad en la Cámara de Diputados.¿Cómo exigirle a los diputados que ya no representan a un partidopolítico, que ya no están bajo la tutela de las siglas que los llevaronal poder, responsabilidad frente a los electores que votaron porellos, cuando la fracción puede simple y llanamente inclinar la balanzahacia un gobierno dividido, como es por cierto el síntomacaracterístico de la legislatura local y en la mayoría de las legislaturas

Page 35: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 35 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

del país? ¿Qué le llevó a tomar esta decisión y a quién representanustedes como fracción independiente, le pregunto?

Nosotros, en primer lugar, los 13 diputados que conformamosla actual fracción independiente, somos producto de la elección populardirecta. En este sentido, nosotros traemos casado, no metido, elcompromiso electoral que contrajimos el día 2 de julio del año pasado.Bueno, todos hicimos campaña, todos conocemos a nuestros electoresy todos nos debemos a ese pedazo de distrito, a ese pedazo de Estadoque nosotros representamos y curiosamente en nuestras juntas lo quehemos sacado adelante es esa representatividad con el objeto de seguirtrabajando. En mi caso, puede hablar por mí la gente de Toluca, meconoce. En mi distrito me conocen, saben quién es su diputado: un70% o un 60% saben quién es su diputado local o un 60% o 70%saben quién es Hesiquio López Trevilla. ¿Por qué?, porque me he metidoa hacer mi trabajo; mi trabajo legislativo, mi trabajo de gestión, mitrabajo de representación y mi trabajo de fiscalización. Yo creo queesa es una función que tengo, la meta de lograr que dentro de 3 añosme sienta satisfecho con los 123,000 electores del Distrito I; quesepan quién fue Hesiquio López Trevilla, lo que hizo Hesiquio LópezTrevilla o quién es ese Hesiquio López Trevilla.

Ese sería mi logro, mi meta. Cuando logre esto me voy a sentirsatisfecho porque pude penetrar en la sociedad de mi distrito. Sinembargo, es muy cierto que nosotros tenemos un compromiso político,nosotros tenemos un compromiso electoral, el compromiso electoralse adquiere cuando nosotros prometemos una cosa a nuestroelectorado que nos trajo hasta aquí, aunque cuando nos vayamos deaquí no va haber ninguna cosecha para ningún partido. Por eso, si nosportamos bien, nadie va a cosechar y si nos portamos mal, a nadie leva afectar.

Page 36: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 36 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Por otro lado, es cierto lo que dice. Es muestra de una cuestiónrara el que una fracción independiente que no tiene nada que perdero que no tiene nada que ganar esté siendo el fiel de la balanza, estésiendo parte determinante de un proyecto político o de la toma dedecisiones en una legislatura. Es curioso, pero creo que dada laconformación de todos los compañeros que formaron la fracciónindependiente, que somos profesionistas, que venimos de una elecciónpopular directa y que tenemos un modus vivendi resuelto, pensamosdiferente: no somos arribistas, no somos aprovechados, no somosoportunistas de las cuestiones económicas. Creo que al menos laspláticas que he tenido con el grupo es lo que menos interesa, porquesimplemente venimos a defenderlo y porque no permitimos que seprostituyera, es precisamente porque salimos del partido con el cualnosotros llegamos. (Cuadernos Políticos No. 20, pág. 47).

Es decir, a juicio de este diputado vale más el prestigiopersonal que las instituciones políticas y al margen de las posicionespersonales que, como veremos en otra entrevista, son diversas,pero todas de índole político, algunas pueden ser cuestionables yotras francamente propositivas, pero en el fondo el tema es muchomás complejo; me pregunto: ¿qué sucedería si divisiones internasen otros partidos generan una fracción independiente que seconvierta en primera minoría? ¿qué sucedería si a esa fracciónindependiente se suman más diputados de distintos partidospolíticos y logran agruparse en una mayoría?

El tema es también analizado por otro diputado local electopor el mismo principio de mayoría relativa y que se mantiene en lafracción del PAN, ocupando por cierto, la presidencia de la mesadirectiva del primer periodo extraordinario de sesiones de la LIVlegislatura local, luego de que su partido no había aceptado presidirninguna de las comisiones que las otras fracciones parlamentarias

Page 37: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 37 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

le habían asignado ante la falta de entendimiento que ha marcadolos trabajos de este órgano deliberativo. En su oportunidad, eldiputado David Ulises Palma sostuvo: Yo creo que hay dos salidasque tienen que ir de la mano, la primera es decidir si vamos arestablecer la independencia en una legislatura de una fracción, paraque no estemos jugando a la desestabilización y mejor reconocemoscandidaturas independientes; la segunda tiene que ir de la mano coneste proyecto de las candidaturas independientes y consiste enreconocer que existe en el poder legislativo un compromiso de carácterlegal y moral con el seguimiento de una plataforma política que losdiputados, porque en términos de la ley estamos comprometidos conlos principios que postulamos en la candidatura, y aunque suenedemagógico, yo creo que es más demagógico llegar a un partido ycambiar a otro cuando no responde a intereses partidistas sinopersonales. Yo no sé si estos intereses sean sanos o no, si sean positivoso sean negativos, pero de entrada estoy defraudando a la ciudadanía.Entonces, la propuesta es que se permitan las candidaturasindependientes para el poder legislativo, pero congruentes con unareforma legal que permita que el poder obligue a los diputados a teneruna congruencia con los postulados de su proyecto político presentadodurante la campaña electoral. Es decir, elevar a rango de programala plataforma política; así como los municipios tienen sus planes dedesarrollo municipales que los diputados tengamos una programación,un seguimiento de la plataforma política, porque hay que reconocerque mas allá de otras personas los ciudadanos votaron por diputadosde un partido político. (Cuadernos Políticos No. 20, pág. 38).

Me parece que la opinión del diputado David Ulises Palmaes muy atendible y se ajusta a las preocupaciones que ya se registranen los casos que hemos analizado, pues el otro extremo es muypreocupante a partir de una pregunta elemental: ¿por quién votamoslos mexiquenses? ¿será que acaso los diputados pueden actuar sin

Page 38: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 38 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

principios ideológicos, sin plataformas electorales, entoncespara qué queremos el marco jurídico vigente? Me parece que esnecesario legislar en este sentido, pues la realidad demuestra queseguiremos teniendo gobiernos divididos por un buen rato y enesa medida este fenómeno podría ser recurrente.

En este supuesto, ningún partido puede sentirse seguro,pues en el mismo PRI hoy tenemos diputados locales derepresentación proporcional distintos a los que originalmenteaprobó el Consejo General del IEEM, y quienes recurrieron alacuerdo fueron los propios afectados y no el partido político, enconsecuencia, las disputas internas tarde o temprano puedenprovocar un escenario similar en este partido. Como se observa,el tema es de la mayor importancia para nuestro sistema departidos, pues casos como los analizados pueden repetirse enMéxico ante la ausencia de regulación en esta materia.

Y aun más grave, los datos nacionales sobre el tema degobiernos divididos, no da margen de equivocación:

Composición partidaria de las veinte legislaturas locales enlas que se han presentado gobiernos divididos en quince estadosde la federación mexicana, 1989 mayo de 1999.

Page 39: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 39 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

IX (

1999

-200

2)Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

PRD

-PT

CO

NC

URR

ENTE

45

103

LVI

(199

8-20

01)

Tla

xcal

aPR

D-P

T-PV

EMC

ON

CU

RREN

TE3

177

2

XVI

(19

98-2

002)

Baja

Cal

iforn

iaPA

NIN

TERM

EDIA

1111

3

LVI

(199

9-20

02)

Zac

atec

asPR

DC

ON

CU

RREN

TE6

1210

1

LV (

1998

-200

2)Ja

lisco

PAN

INTE

RMED

IA20

172

1

LV

(199

7-20

00)

Sono

raPR

IC

ON

CU

RREN

TE10

149

LII

(199

7-20

00)

Que

réta

roPA

NC

ON

CU

RREN

TE6

101

1

LVII

(199

7-20

02)

Gua

naju

ato

PAN

NO

CO

NC

URR

ENTE

712

51

36

LIII

(199

7-20

00)

Col

ima

PRI

CO

NC

URR

ENTE

510

320

211

1

21322530403325

XLV

II (1

997-

2000

)M

orel

osPR

IIN

TER

MED

IA10

1311

301

LV (

1997

-199

9)C

oahu

ilaPR

IIN

TER

MED

IA22

162

322

2

LIII

(199

6-20

00)

Méx

icoPR

IIN

TER

MED

IA13

3016

752

14

LVI

(199

5-19

98)

Agua

scali

ente

sPR

IIN

TER

MED

IA7

111

271

1

LVIII

(19

95-1

998)

Chi

huah

uaPA

NIN

TER

MED

IA5

151

24

LVI

(199

4-19

97)

Gua

naju

ato

PAN

INT

ERM

EDIA

721

228

VII (

1993

-199

6)Ba

ja C

alifo

rnia

Sur

PRI

CO

NC

UR

REN

TE

87

14

XIV

(19

92-1

995)

Baja

Cal

iforn

iaPA

NC

ON

CU

RR

ENT

E8

74

19

LV (

1991

-199

4)G

uana

juat

oPA

NC

ON

CU

RR

ENT

E6

201

301

11 1

LXV

(198

9-19

92)

Mic

hoac

anPR

IC

ON

CU

RR

ENT

E3

126

241

2

XIII

(198

9-19

92)

Baja

Cal

iforn

iaPA

NC

ON

CU

RR

ENT

E9

61

191

11

LEG

ISLA

TU

RAES

TAD

OPA

RTID

O D

EG

OBE

RNAD

OR

TIP

O D

EEL

ECC

IÓN

PAN

PRI

PRD

PTPV

EMPC

PARM

PPS

PDM

PART

IDO

SLO

CA

LES

TO

TAL

DE

ESC

OS

Page 40: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 40 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

El problema de minorías ingobernables puede afectarseriamente un entramado constitucional, s in tradición denegociaciones políticas por acuerdo institucional, pues en nuestrocaso operó la disciplina partidaria como regla única en todosnuestros consejos. Por lo que corregir las desviaciones antesseñaladas, será sin duda un tema polémico, pues ahora que se insisteen la reelección legislativa, ¿qué sucedería si en el tercer año de laslegislaturas, una fracción de diputados “independientes” modificalos equilibrios del gobierno al interior de dicho poder? Sin duda, eltema amerita un mayor análisis y el caso del Estado de Méxicoapenas anuncia una práctica que con el tiempo puede reproducirseinsospechadamente en todo el país.

A MODO DE CONCLUSIONES

Si una transición se caracteriza por imponer las nuevas reglasque le den continente al contenido democrático, serán dichas reglaslas que demuestren si nuestra transición avanza en el sentido deseado;y en este sentido, antes la denominada clase política identificaba a losviejos usos de hacer política como los provenientes del PRI, es decir,sus reglas operaban para todo el entramado partidario pues eran sushombres quienes autoreproducían las reglas: “el que se mueve no saleen la foto”; las reglas no escritas constituían las verdaderas normaspolíticas y la Constitución General de la República era su mantoprotector, tanto para justificar barbaridades como para convencermediante sus postulados, sin embargo, esas reglas están hoyprácticamente en desuso. La clase política que inventó como conceptoel italiano Gaetano Mosca, era indispensable para sostener un ordensocial desarrollado. El político de principios de siglo no pensaba sinoen una clase políticamente dominante: la clase de una minoría. Hoy esavieja clase política desapareció con la renuncia a los postulados del

Page 41: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 41 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Nacionalismo Revolucionario y sus herederos se han convertido enpolíticos sin clase.

A lo que me refiero no es a un concepto peyorativo sino ala idea rectora que construyó el régimen priísta, a lo que no sólolos identificó sino que les dio el bagaje del poder presidencialacumulado durante décadas, el aprendizaje que se garantizaba en elPRI como su escuela reproductora de conciencia de clase, por ello,al hablar de clase política se hablaba de una clase dirigenteminoritaria pero identificada con ciertos valores políticos, que seperdieron con la concentración del poder en un solo hombre, eljefe de jefes, que cuando dejó de operar con las reglas que losmantenían unidos resquebrajó a su partido. Si las clases socialesidentifican a sectores en forma horizontal los líderes políticos seconvierten en “clase política” a través de los partidos políticos quelos elevan en forma vertical; así, cuando se entraba a esa clase, seadquirían ciertos compromisos, pero cuando los compromisos sediluyeron con las clases sociales que impulsaron a ese partidopolítico y sólo se concentraron en unos cuantos iniciados, se rompiócualquier mecanismo de autorregulación y con ello la conciencia declase. La ideología que los mantenía con una fachada social frente alos excluidos del grupo dejó de ser importante y se reprodujo unanueva clase política desideologizada, sin compromisos políticos,que no respetó reglas no escritas y lo peor, pasaron de ser clasepolítica a políticos sin clase.

REPRESENTACIÓN DEMOCRÁTICA Y ÉLITES POLÍTICAS.

El tema de la representación, como ya lo hemos visto, haevolucionado al punto de colocarse como una preocupación de lospartidos políticos, que como instituciones también ven con peligro elasenso de liderazgos carismáticos sin formación y compromiso

Page 42: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 42 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

ideológico. Hace poco el prestigiado politólogo español LudolfoParamio, refiriéndose a este tema escribió: En la cultura política lospaíses democráticos coexisten en la actualidad con un apoyo mayoritarioa las instituciones y valores de la democracia y un extendido sentimientode desconfianza hacia la política, los partidos y los políticos profesionales.Entre los factores que podrían explicar esta paradoja figuran los cambiossociales que han erosionado la identificación de los ciudadanos con lospartidos, y en especial ocasionados por los medios de comunicación masiva,y la frustración ante los resultados de la política, sobre todo en el caso enque las principales fuerzas políticas se revelan incapaces de garantizar unmodelo económico de crecimiento estable. Pero existe un factor adicional:los cambios sociales han complejizado también el proceso de agregaciónde preferencias, y los partidos políticos se enfrentan a la difícil tarea decompatibilizar la resolución de los problemas generales con la satisfacciónde demandas particulares sobre las que es difícil el consenso. (Instituto deEstudios Sociales Avanzados; “Cambios sociales y desconfianza política:el problema de la agregación de preferencias;” Documento de trabajo98–11, página 1).

Desafortunadamente, para México se está confundiendo elnecesario relevo de esta clase política con el resurgimiento de élitespolíticas que sin compromisos sociales y sin afinidades partidistasconvierten a la política en un espectáculo mediático. Nadie espera quesólo se cambien de máscara y sigan siendo los mismos de siempre,pero se requiere que los partidos políticos recuperen su papel históricode verdaderos aglutinadores de intereses a partir de principiosideológicos, para que así se evite que México entre de lleno a lastentaciones populistas de líderes carismáticos que tanto han asolado apaíses hermanos de Latinoamérica como a países europeos, y si no locree usted, sólo piense en los nombres de Fujimori, Hugo Chávez,Color de Melo, Berlusconi o Haider, por citar sólo a los más recientes.El cambio cualitativo se dará con la construcción de cuadros dirigentes

Page 43: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 43 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

aptos y profesionales, que rindan cuentas claras a sus partidos perotambién a la sociedad; los mecanismos por lo demás son ampliamenteconocidos en las democracias consolidadas: servicio civil de carrera,reelección parlamentaria, servicio diplomático de carrera, integraciónde comisiones en el parlamento, escuelas judiciales, etcétera. No sepropone la utopía de ciudadanizar el poder sino más bien conseguirque en el poder trabajen los más aptos, con una representacióndemocrática en su acceso pero claramente sujeta a controles políticos.

Las ideas fascistas de Gaetano Mosca explicaron a laperfección el modelo de producción de élites gobernantes del siglopasado, incluso otros politólogos como Vilfredo Pareto impulsaronla teoría de la circulación de las élites, que se adoptó sin duda enMéxico y que hoy dichas ideas siguen siendo el común denominadorde nuestro sistema político, pero debemos aspirar cuando menosa lograr una representación política más acorde a los tiemposmodernos, pues si bien es inevitable reconocer Ley de hierro delas oligarquías que sostiene Robert Michels, también es cierto quecomo lo dijo inmejorablemente el diputado ecuatoriano que citamosen el párrafo anterior, sería mejor que una diversidad de diablos secuidaran entre sí para que al menos en eso tengamos la confianzade que no se reproducirán las tentaciones del pensamiento únicodel nuevo evangelio al que alude Ignacio Ramonet cuando advierte:Atrapados. En las democracias actuales, cada vez son más losciudadanos que se sienten atrapados, empapados en una especie dedoctrina viscosa que, insensiblemente, envuelve cualquier razonamientorebelde, lo inhibe, lo perturba, lo paraliza y acaba por ahogarlo. Esadoctrina, ese pensamiento único, el único autorizado por una invisibley omnipresente policía de opinión; advertencia hecha durante 1995cuando en Europa se comienzan a sentir los fracasos del capitalismoneoliberal. El pensamiento único al que alude es aquel que descansaen los conceptos de las reglas del mercado, de la calidad total, la

Page 44: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 44 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

competencia de los “chipocludos” o la de los “changarros atodo mecate”. En el que también surgirán los “diputados de calidadtotal” que no representen ideología alguna, sino intereseseconómicos.

CRISIS DE IDENTIDAD.

Frente a los riesgos de generar políticos sin clase yreproducir élites políticas sin identidad partidista, surge la necesariaconformación de mecanismos regulatorios que eviten tanto laruptura del principio de representación política, como quienesasumen un cargo de elección popular por un partido políticodeterminado, cumplan con los postulados de aquél y en casocontrario, los ciudadanos tengamos el derecho de iniciar larevocatoria del mandato, pero también cuando un político decidacambiar de proyecto partidario o transmute sus intereses, tenga lalibertad de hacerlo en conciencia pero sin el cargo que ostenta,pues mientras no cambie la norma constitucional que otorga a lospartidos esa interlocución frente al Estado, no debemos permitiresas conductas anómalas bajo el concepto de “diputadosindependientes”; frente a la renuncia o expulsión, el partido deberecuperar el espacio de representación que ganó uno de susintegrantes. No es posible que la veleidad o la falta de acuerdosterminen por traicionar la voluntad popular emitida en las urnas.Evitar que este fenómeno cunda en el país puede lograrse mediantereformas a la legislación electoral que eviten esta distorsión, puesmientras sigamos fortaleciendo la pluralidad de nuestra sociedad,los partidos políticos tendrán cada vez menos posibilidades deconstruir mayorías simples provenientes de un solo partido. Latendencia mundial y en particular de América Latina, indica queserán los gobiernos de coalición los que hagan frente a esta crecientepolarización social emergente en nuestros países, de ahí que bien

Page 45: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 45 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

valdría la pena experimentar figuras como una Ley de PartidosPolíticos que incorpore este tipo de situaciones a una ley secundariaque se modifique sin necesidad quizá de reformas constitucionales.

Una propuesta de este tipo, sin duda amerita un trabajopor separado, pero sólo baste identificar el efecto que ha tenidoen nuestra actual legislatura para prevenir lo nocivo de sus efectossi esto mismo sucede en otras circunstancias, en donde las disputasinternas terminen haciendo una fracción independiente dominadora,es decir, que sean individuos sin escrúpulos quienes gobiernen elespacio que históricamente ha sido la casa natural de larepresentación ciudadana; ¿con qué confianza podremos emitir unvoto por un candidato que luego traicione a su partido y quefinalmente también nos traicione a nosotros?

BIBLIOGRAFÍA

1. Cansino, César: Gobiernos y partidos en América Latina, México,Centro de Estudios de Política Comparada, A.C., 1997.

2. Mella, Manuel: Curso de Partidos Políticos, Ediciones Akal, Ma-drid,1997.

3. Michels, Roberto: Los Partidos Políticos, 5ª ed., Ed. Amorrortu, Tomo1 y 2, Buenos Aires, Argentina, 1962.

4. Lock, John, (2000), Ensayo sobre el Gobierno Civil, Gernika, Méxi-co,2000.

5. Rodríguez, Armando: Lo Claroscuro de la Representación Política, Ed.UNAM, México, 1996.

6. Sartori, Giovanni: ¿Qué es la Democracia?, Ed. Nueva Imagen, Méxi-co, 1996.

7. Sartori, Giovanni: Teoría de la Democracia, Ed. Alianza Universidad,México, 1988.

8. Mirón ,Rosa Ma., Valdés Leonardo: Partidos y Elecciones, Ed. UAM,México, 1996.

Page 46: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 46 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

9. López Rosas, Kuschick Murillo: Sociológica, Ed. UAM, México,2001.10. Berlín Valenzuela, Francisco: Derecho Parlamentario, Ed. Fondo de

Cultura Económica, México 1995.11. Sartori, Giovanni: Ingeniería Constitucional Comparada, Ed. Fondo

de Cultura Económica, México, 1994.12. A. Dahl, Robert: La Democracia y sus Críticos, 2ª ed., Ed. Paidós,

España, 19993.13. Crick, Bernard: En Defensa de la Política, 1ª ed., Ed. Tusquets, Espa-

ña, 2001.14. Nohlen, Dieter: Sistema de Gobierno, Sistema Electoral y Sistema de

Partidos Políticos, Ed. TEPJF, México, 1999.15. Mirón, Rosa Ma. y Valdés, Leonardo: Congreso Nacional de Ciencia

Política, 1ª ed., Ed. Colegio Nacional de Ciencias Políticas y Adminis-tración Pública, México, 1996.

Page 47: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 47 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

LA MAREA AZUL EN EL ESTADO DE MÉXICO.ELECCIONES FEDERAL Y LOCAL

DEL O2 DE JULIO DE 2000.¿UN SIGNO DE ALTERNANCIA POLÍTICA

EN LA ENTIDAD?

EDUARDO RODRÍGUEZ MANZANARES*

Introducción

Cabría preguntarnos si en las elecciones del pasado 02 de Julio de2000, en el Estado de México, perdió el PRI y por lo tanto ganó elPAN, o bien, de lo que dejó de hacer o no hizo el PRI, generó queganara el PAN y por tanto, el PRI está en decadencia o crisis en cuantoa los últimos resultados electorales que éste ha obtenido. Por supuestoque ello requiere un profundo análisis, no sólo en el contexto local sinonacional, de los acontecimientos en los últimos 10 años, por lo menosen lo que se refiere a resultados electorales, sin desconocer el avanceque han tenido partidos políticos en el espectro electoral del país, y enla entidad (los casos del PAN y del PRD, aunque éste último menciónaparte merece), pero también resaltando la decisión de la ciudadaníaen apostar a la alternancia en el poder, una vez que el partido quedurante muchos años se mantuvo en él, de manera hegemónica yaplastante, ahora ha arribado a una serie de crisis en su interior, y undesgaste que ha contribuido, entre otras cosas, a las recientes derrotasen los procesos electorales tanto a nivel federal como a nivel local(estado) y municipal.

La nueva composición electoral en la entidad viene a dar bríosal proceso democrático que vive el país, en un clima de paz, respeto,transparencia y credibilidad, en la que actores como los propios

* Catedrático de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UAEM.

Page 48: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 48 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

partidos políticos y los órganos electorales han sido piezas importantesen estas transformaciones en los resultados electorales, amén de laparticipación y decisión de la ciudadanía, al optar por nuevas alternativasen los destinos que regirán a sus comunidades.

Así vemos cómo en el Estado de México, con los resultadosdel pasado 02 de Julio de 2000, el número de municipios gobernadospor partidos políticos distintos al PRI, aumentó de 48 en 1996 a 53 enel año de referencia; mientras que en la composición del congresolocal se pasó de 45 en 1996 a 50 en el 2000. A nivel federal, podemosilustrar algunos resultados que han sido motivo de análisis en distintosforos del estado, y que han representado un avance significativo en losmismos, tomando en cuenta que el PRI durante años se había mantenidocomo el partido hegemónico en la entidad, tanto en el ámbito localcomo federal: en las diputaciones federales, la llamada “oposición” ganó25 de los 36 distritos electorales uninominales en que se divide elEstado de México, comparado con lo obtenido en 1997, donde el PRIobtuvo 16 distritos por 20 de los partidos distintos a aquél. En elsenado, en esta ocasión favoreció el triunfo al PAN, ganando los dospor el principio de mayoría relativa, y el PRI, como segunda fuerza enla entidad, es decir, primera minoría, recibió un senador por esteprincipio. En 1997, el PRI había recibido los dos por mayoría relativa,por uno del PAN, al ser primera minoría en dicho estado.

La presente investigación tiene como propósito analizar estosresultados, tomando como referencia la última década, en la que secaracteriza porque partidos políticos distintos al PRI han ido ganandoposiciones sumamente importantes, desde gubernaturas,composiciones en los congresos locales, municipios claves en el país,hasta llegar a la jefatura del Distrito Federal. En este tenor, el PANcomo el PRD han dado muestras de avances en la búsqueda de laalternancia en los puestos de elección popular, como un ingrediente

Page 49: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 49 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

nuevo que respira nuestra democracia, lo que no necesariamentesignifica que si no hay alternancia en el poder, no haya democracia.Sencillamente son signos de los nuevos tiempos en que se desarrolla elpaís, apostándole a que los procesos electorales y sus resultados seanuna vía de participación, transparencia y credibilidad en la composiciónde los poderes ejecutivo y legislativo, en los tres ámbitos de gobierno.

Indudablemente este es un primer bosquejo del panorama queha prevalecido en la entidad, y la relación que guardan entre sí lospartidos políticos, los avances que algunos de éstos han tenido en estosaños, para explicar los resultados que obtuvieron en las pasadaselecciones de 2000, y de las posiciones que han llegado a ocupar,después de una amplia presencia del partido hegemónico en la entidad.

Asimismo, analizaremos el comportamiento que los distintospartidos políticos, con énfasis en el PAN, han tenido en los últimosprocesos electorales a nivel federal y local, en ese mismo periodo,para completar la visión de este fenómeno que llamamos alternanciapolítica, y que ha venido a manifestarse como nuevo ingrediente en laselecciones de la entidad, por lo que seguramente hoy día surge lainterrogante de qué partido político, y en dónde, ganará en los próximosprocesos electorales intermedios, previo al 2005, para renovar alejecutivo estatal, ya que antes tendremos la renovación de losayuntamientos y de la legislatura para el 2003.

En los diferentes procesos electorales que ha vivido la entidad,de 1990 al 2000, se aprecia un paso importante de algunos partidospolíticos diferentes al PRI, esto es, la presencia del PAN y del PRD seha convertido en una nueva forma de competencia en las eleccioneslocales, sean municipales y/o en la conformación del congreso local. Sibien es cierto que en el inicio de la década de los noventa era muynotoria la hegemonía del PRI sobre el resto de los partidos políticos,

Page 50: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 50 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

donde prácticamente no existían en las preferencias de los electores,es relevante mencionar el avance paulatino que han tenido en la nuevacomposición electoral del estado. Un ejemplo de lo anterior lo son laselecciones locales de 1987, donde el PRI obtuvo el triunfo en 120 delas 121 alcaldías, y 1 el PAN; mientras que en el congreso local el PRIobtuvo sin mayor problema todos los 34 diputados de mayoría relativa(en ese momento la legislatura local estaba integraba por 34 diputadosde mayoría relativa y 11 de representación proporcional, dando untotal de 45 diputados).

1. ELECCIONES DE 1990

Algunos datos nos permitirán ilustrar y reafirmar lo anterior.Así vemos que en 1990 (11 de noviembre) , algunos de los resultadospara la elección de las 121 alcaldías, fueron los siguientes:

AYUNTAMIENTOS ’90

Partido Político Votación Absoluta %

PA N 235 497 16

PRI 842 772 57

PPS 36 776 2.50

PRD 222 013 15

PFCRN 81 418 5.50

PARM 24 136 1.60

PDM 21 750 1.50

PRTZ 14 500 0.98

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

Page 51: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 51 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Con una votación total de 1 483 070, en estas elecciones caberesaltar algunos datos: El PAN a pesar de obtener el 16% de la votacióntotal en ayuntamientos, se posesionó como segunda fuerza en municipioscomo Atizapán de Zaragoza, Atenco, Apaxco, Coacalco, CuautitlánIzcalli, Ecatepec, Melchor Ocampo, Metepec, Nuacalpan, NicolásRomero, Temascaltepec, Tlalnepantla, Toluca y Zinacantepec. Comotercera fuerza en Tultitlán. Más adelante veremos que de algunas deestas alcaldías en siguientes elecciones llegará a obtener el triunfo, loque señala que el PAN le ha apostado a una carrera electoral y detriunfos en la entidad, así como en el país, a largo plazo, no como unameta inmediata, sino que ha sido paso a paso, hasta llegar a losresultados del 2000.

Por lo que respecta al PRD, éste obtuvo segundos lugares enmunicipios como: Acolman, Amecameca, Almoloya del Río (en dondeen disputada elección ganó el PRI por 1368 votos contra 1321 delPRD), Coatepec Harinas, Nezahualcóyotl, Ocoyoacac, San Felipe delProgreso, Tejupilco, Texcoco, Tultitlán; y como tercera fuerza electoralen Ecatepec, Toluca y Zinacantepec.

El PFCRN logró obtener un segundo lugar en municipios talescomo Amanalco, Almoloya de Juárez (que más adelante cambiará supreferencia electoral hasta llegar el PAN a la presidencia municipal) ySan Felipe del Progreso (como tercera fuerza política).

El PPS en Jiquipilco y Xonacatlán; el PARM en Mexicaltzingo yTexcalyacac. En el municipio de Tepetlaoxtoc llama la atención que delas 8 fuerzas políticas en contienda, en ese año, únicamente el PRI y elPRD fueron los únicos que obtuvieron votos, siendo éstos de 1976 y1713, respectivamente, es decir, el PRI ganó apretadamente la eleccióncon el 54%, mientras que el PRD obtuvo el 46%, considerándose unaelección competida entre estos dos partidos políticos.

Page 52: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 52 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Con mayor énfasis, a partir de estas elecciones, podemosvislumbrar el avance de partidos políticos distintos al PRI que van ganadoterreno y, por tanto, presencia en los electores, para más adelanteobtener resultados favorables en siguientes elecciones locales, aúnobservando en el mapa electoral la existencia de partidos políticosregionales y no con cobertura local, ya que en varios puntos de laentidad, no figuran ampliamente otros partidos políticos más que elPRI, como venía sucediendo en el Valle de Toluca, no así en el Valle deMéxico.

Todavía en estas elecciones como en las de 1993, el PAN norecibiría algún voto por parte de la ciudadanía en varios de los municipiosde la entidad, lo que venía dificultando su presencia en el espectroelectoral.

Así, con los resultados anteriores, los partidos políticosobtuvieron las siguientes alcaldías:

PRI 116 el resto de la entidad

PAN 2Cuautitlán y

San Martín de lasPirámides

PRD 3

Cocotitlán,Chiconcuac y

Tequixquiac (pordiferencia de 17 votosa favor, contra el PRI)

TOTAL 121

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Electoral delEstado de México y de la revista Voz y Voto Política y Elecciones (variosnúmeros).

Page 53: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 53 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

En el caso de las elecciones para integrar el congreso local,que en ese momento estaba formado por 34 diputados de mayoríarelativa y 23 de representación proporcional, siendo un total de 57diputados, los resultados y la presencia de los partidos políticos fue lasiguiente:

CONGRESO LOCAL ’90

Partido Político Votación Absoluta %

PA N 238 414 16

PRI 836 391 57

PPS 39 312 2.70

PRD 43 773 14

PFCRN 82 060 5.50

PARM 23 844 1.60

PDM 23 584 1.60

PRTZ 16 030 1.10

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

El PRI sigue manteniendo su hegemonía sobre el resto de lospartidos políticos, como lo ilustramos en la elección de 1987; en estesentido, no existía competencia electoral alguna, como sucedía en laselecciones federales y en el resto del país. Cabe recordar que el PANes el primer partido político de los llamados de “oposición” que lograobtener una gubernatura en 1989, en el Estado de Baja California, yque a la fecha ha hecho valer su fuerza electoral en aquella entidad.

En estas elecciones, como en los ayuntamientos, vemos quepartidos políticos como el PAN y el PRD van ganando espacios enalgunos distritos electorales, tales son los casos del distrito I Toluca, II

Page 54: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 54 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Toluca, XVI Atizapán, XVII Huixquilucan, XVIII Tlalnepantla, XIXCuautitlán, XXI Ecatepec y XXXV Metepec, en los que el PAN lograser la segunda fuerza electoral y que en futuras elecciones obtendrá eltriunfo de manera contundente sobre su adversario el PRI.

Por su parte, el PRD se posesiona como segunda fuerza políticaen los distritos V Tenango del Valle, VI Tianguistenco, X Valle de Bravo,XX Zumpango, XXIII Texcoco y XXIV Nezahualcóyotl. Estos dosúltimos se convertirán en fuertes bastiones perredistas en posterioreselecciones.

Con lo anterior, la composición de la legislatura local quedórepresentada con los siguientes partidos políticos:

Partido Político Mayoría Relativa RepresentaciónProporcional

Total

PRI 34 0 34

PAN 0 8 8

PRD 0 7 7

PPS 0 2 2

PFCRN 0 4 4

PARM 0 1 1

PDM 0 1 1

TOTAL 34 23 57

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Electoral del Estado deMéxico y de la revista Voz y Voto Política y Elecciones (varios números). Quedó sinregistro como partido político el PRTZ (de reciente creación, con lo cual no pudomantener su registro al no alcanzar el 1.5% de la votación total).

En las elecciones federales intermedias de 1991 (18 de agosto),sólo mencionaríamos que el PAN, en la entidad, se viene manteniendo

Page 55: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 55 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

como la segunda fuerza política, después del PRI, y aparece el PRD entercer lugar. En el caso de las diputaciones federales el PRI logra el51% de la votación total (1 653 280 votos), mientras que el PANobtiene el 16% (511 766 votos).

Para el caso de la elección de las senadurías, el PRI logra el51% de la votación (1 656 820 votos), mientras que el PAN obtiene el16% (522 505 votos).

2. ELECCIONES DE 1993

Para 1993 se llevan a cabo las elecciones para gobernador en laentidad (04 de julio), amén de la elección de ayuntamientos y renovacióndel congreso local (noviembre). De esta manera, los partidos políticosapuestan a elegir a sus mejores candidatos, tomando como referenciaque en 1987 no a todos les fue bien, como es el caso del PRI, que enaquella elección recurrió a un personaje no identificado con los grupospolíticos de la entidad, como fue el caso de Mario Ramón BetetaMonsalve.

En esta elección el PRI elige a Emilio Chuayffet Chemor, personasumamente identificada con los grupos políticos del estado, y quienanteriormente había sido presidente municipal por Toluca, integrantedel gabinete del ex gobernador Alfredo del Mazo González, ex DirectorGeneral del IFE (cuando existía esta figura en los órganos de dirección),entre otros cargos en la administración pública.

Por su parte, el PAN elige a Luis Felipe Bravo Mena, actualdirigente nacional del propio partido, y el PRD nombra a AlejandroEncinas Rodríguez, entre los más representantes de los candidatos deaquella elección.

Page 56: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 56 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Antes de revisar brevemente los resultados de la elección degobernador, echemos una mirada a las elecciones de ayuntamientos ydiputados locales, para mostrar el comportamiento que van adquiriendolos distintos partidos políticos en la entidad.

AYUNTAMIENTOS ’93

Partido Político Votación Absoluta %

PA N 441 666 16

PRI 1 610 0 50 58

PPS 45 631 1.7

PRD 344 684 13

PT 33 555 1.20

PVEM 499 0.02

PDM 33 000 1.20

PFCRN 104 514 3.80

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

PARM 39 413 1.40

Con una votación total de 2 753 360 sufragios; votos válidosde 2 691 320 y votos nulos de 153 490.

En esta ocasión el PAN logró repetir en algunos municipioscomo segunda fuerza política, y en otros más lo hizo por primera vez,tales fueron los casos de Atizapán de Zaragoza, Coacalco, CuautitlánIzcalli, Huixquilucan, Ecatepec, Lerma, Metepec, Naucalpan, Tecámac,Tianguistenco, Tlalnepantla, Villa del Carbón, entre otros. Si vamosobservando, se va repitiendo y reafirmando la presencia del panismoen los municipios correspondientes al Valle de México, con mayor

Page 57: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 57 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

énfasis, y comienza a aparecer en el Valle de Toluca, sobre todo en losmunicipios aledaños a la capital, incluyendo a ésta misma.

Por lo que respecta al PRD, lo mismo que el PAN, repite envarios municipios de las pasadas elecciones, y surge como segundafuerza electoral en nuevos municipios, que más adelante, en próximaselecciones, va a confirmar su avance político. Algunos de los municipiosbajo este esquema son: Amecameca, Tejupilco, Atizapán, Tenango delAire, Calimaya, Chalco, Chiconcuac, La Paz, Tlalmanalco, Teoloyucan,Texcoco y Tonatico.

El PFCRN obtiene resultados interesantes como segunda fuerzaen Ecatzingo, Mexicaltzingo, Nezahualcóyotl, Amanalco y Villa delCarbón (en éste como tercera fuerza política). El PARM en Tequixquiacy el PPS en Xonacatlán.

Así, con los resultados anteriores, los partidos políticosobtuvieron las siguientes alcaldías:

PRI 109 el resto de la entidad

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada 1990-2000. Discocompacto.(*) Para el caso de este municipio, fue consultado Emmerich I., Gustavo Ernesto yArzuaga Magnoni, Javier. “1993: Elecciones de gobernador, municipales y legislativas”,en Emmerich, Gustavo Ernesto (coord.). El voto ciudadano en el Estado de México(1990-1997). México, U.A.E.M. 1999, p. 62.

PAN 6 Cuautitlán , San Martín de las Pirámides(repitió en ambos), Aculco, Atenco, San

Antonio la Isla y Tepotzotlán

PRD 3Coyotepec, Juchitepec y Tepetlaoxtoc

(ninguno repitió de la anterior elección)

PFCRN 2 Chapultepec y Villa Guerrero(*)

PARM 1 Huehuetoca

TOTAL 121

Page 58: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 58 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

En lo que se refiere a la legislatura local, los resultados obtenidospor los distintos partidos políticos fueron los siguientes:

CONGRESO LOCAL’93

Partido Político Votación Absoluta %

PA N 454 757 17

PRI 1 613 790 59

PPS 46 035 1.70

PRD 340 720 12

PT 32 090 1.20

PVEM 64 789 2.40

PDM 34 416 1.20

PFCRN 98 809 3.60

PARM 39 835 1.40

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

Con lo anterior, la composición de la legislatura local quedócon los siguientes partidos políticos, recordando que fue modificada laley electoral en su apartado de la composición del congreso local, paraquedar con 40 diputados por el principio de mayoría relativa y 26 derepresentación proporcional, y un total de 66 curules (aumentando a9 diputaciones en total, con respecto a la de 1990):

Partido Político Mayoría Relativa RepresentaciónProporcional

Total

PRI 40 0 40

PAN 0 11 11

PRD 0 9 9

Page 59: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 59 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

PPS 0 1 1

PT 0 0 0

PVEM 0 2 2

PDM 0 0 0

PFCRN 0 3 3

PARM 0 0 0

TOTAL 40 26 66

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Electoral del Estado deMéxico y de la revista Voz y Voto Política y Elecciones (varios números). Quedaron sinregistro como partidos políticos el PT, el PDM y el PARM.

En la elección de gobernador, el resultado fue el triunfo delcandidato del PRI, Emilio Chuayfett Chemor, contendiendo en esaocasión 9 candidatos, entre los que figuraron Luis Felipe Bravo Mena,del PAN y Alejandro Encinas Rodríguez, del PRD, como segundo ytercer lugar, respectivamente, con una votación total de 3 351 985sufragios; votos válidos por 3 126 067 y votos nulos por 225 918,1 yuna participación del 55.9%.

A continuación, se presentan los resultados que obtuvieron lospartidos políticos que contendieron en dicho proceso electoral:

GOBERNADOR’93

1 Para ampliar los resultados de esta elección, se recomienda consultar la página electrónica delInstituto Electoral del Estado de México, siendo ésta http://www.ieem.org.mx

Partido Político Votación Absoluta %

PA N 568 520 18

PRI 2 001 520 63

PPS 49 444 1.50

PRD 278 101 8.70

PT 29 901 0.93

Page 60: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 60 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

PVEM 114 847 3.60

PDM 30 469 0.95

PFCRN 81 485 2.50

PARM 33 099 1

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

3. ELECCIONES FEDERALES DE 1994 EN LA ENTIDAD

Después de los acontecimientos electorales presenciados en1988, con los resultados sumamente cuestionados y con el surgimientode nuevas fuerzas políticas, traducidas en partidos políticos, como elPRD, el PT y el PVEM, se presenta la jornada electoral del 21 de agostode ese año, para renovar al titular del poder ejecutivo federal, así comola renovación del poder legislativo en ambas cámaras, en el marco deuna nueva legislación electoral traducida ésta en reformas a laConstitución General y al Código Federal de Instituciones yProcedimientos Electorales (COFIPE), que por primera vez se pone aprueba para una elección presidencial, al igual que el procesodenominado “ciudadanización electoral”.2

Indiscutiblemente, el PRI en el Estado de México entrega buenascuentas al priísmo nacional, ya que nuestra entidad aportó el caudalmás numeroso de votos en comparación con el resto de las entidadesfederativas, incluido el Distrito Federal, con lo cual apoyó decididamenteal triunfo de Ernesto Zedillo Ponce de León.

Sin embargo, como se ha ido percibiendo en distintos procesoselectorales, así como triunfa el PRI, también es justo reconocer el avance2 Para esta elección, en la Cámara de Senadores se elegirían para cada Estado y el DistritoFederal, 2 senadores de mayoría relativa y 1 de primera minoría, durando en su cargo del 01 denoviembre de 1994 al 31 de agosto de 2000, como parte de las modificaciones electorales alCOFIPE, que entraron en vigor a partir de su publicación en el Diario Oficial de la Federación defecha 24 de septiembre de 1993, y a la Constitución General.

Page 61: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 61 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

de los partidos políticos como el PAN y el PRD en distintos puntos delestado, tanto en municipios como en distritos locales y federales.1994 no va a ser la excepción en este renglón. Aquel partido políticohegemónico, como se concibió por largo tiempo al PRI, comienza amanifestar una tendencia decreciente, en términos relativos, sobre todoa partir de la elección de gobernador en 1993.

Sólo por ejemplificar algunos datos de esa elección, presentoresultados de las principales fuerzas políticas en la entidad, traducidasen 3: PRI, PAN y PRD.

3.1. DIPUTACIONES FEDERALES

El PAN obtiene 1 183 270 votos (25%); el PRI 2 131 650(45%) y el PRD 844 697 (18%), con una votación total de 4 702 230sufragios, una votación válida de 4 569 960 y votos nulos por 132260. Así, el PRI gana 35 diputaciones federales, de las 36 en total queintegra la entidad, por 1 del PAN (el distrito XVIII de Naucalpan). Estoes, el PRI se llevó casi todo en esa elección.

3.2. SENADURÍAS

Para el caso de la composición de la Cámara de Senadores, enla entidad, estas mismas fuerzas políticas obtuvieron los siguientesresultados: el PAN 1 221 560 votos (26%); el PRI 2 115 160 votos(45%), mientras que el PRD obtendría 854 743 sufragios (18%),ganando sin mayor dificultad el PRI estas posiciones en la cámara (2senadores por mayoría relativa, mientras que el PAN recibió 1 por serprimera minoría).

3.3. PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

En este renglón, como se ha mencionado anteriormente, el

Page 62: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 62 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Partido Político Votación Absoluta %

PA N 1 203 850 26

PRI 2 194 310 47

PPS 26 543 0.56

PRD 851 337 18

PT 152 213 3.20

PVEM 83 435 1.80

PDM 14 404 0.31

PFCRN 46 261 0.98

PARM 22 547 0.48

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

La votación total fue de 4 716 010 votos; la votación válida de4 599 480 y votos nulos por 116 530 sufragios. La lista nominal estabaintegrada por 5 846 382 ciudadanos, con una participación electoraldel 77.2% (es decir, la abstención se manifestó en menor medida, encomparación con otros procesos electorales de la entidad, con un22.8%, mientras que a nivel nacional el abstencionismo se presentó enun 24.7%.),3 considerada la más alta que se ha registrado en unaelección en la entidad, por lo menos de 1981 a 1994.4

3 Arzuaga Magnoni, Javier. “1994: Elecciones presidenciales (en el estado de México)”, enEmmerich, Gustavo Ernesto (coord.).Op.cit. p. 86.4 Al respecto, se sugiere ver el cuadro comparativo de los resultados electorales de 1981 a1996 que desarrollan Emmerich, Gustavo Ernesto y Arzuaga Magnoni, Javier. 1996: Eleccionesmunicipales y legislativas”, en Emmerich, Gustavo Ernesto. Op.cit. p. 124.

PRI en el estado contribuyó en mucho para que su candidato arribaraa la Presidencia de la República, siendo éstos algunas cifras de la elección:

Page 63: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 63 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

4. ELECCIONES DE 1996

Con los resultados electorales del proceso federal de 1994, yobservando el avance de los partidos políticos distintos al PRI, comose mencionó anteriormente, denominados de “oposición”,5 se presentael escenario político – electoral en la entidad, con las elecciones de1996 (10 de noviembre), para renovar los 122 ayuntamientos y los 75diputados del congreso local, lo que indudablemente reafirma el pasofavorable de partidos políticos como el PAN y el PRD, que fueron lasgrandes sorpresas para el priísmo mexiquense y, por qué no decirlo, anivel nacional.

De esta manera para el caso de la renovación de ayuntamientos,tenemos los siguientes resultados:

AYUNTAMIENTOS ’96

Partido Político Votación Absoluta %

PA N 858 735 29

PRI 1 056 900 36

PPS 18 367 0.63

PRD 612 743 21

PT 69 385 2.40

PVEM 117 041 4

PDM 18 036 0.61

PC 50 902 1.70

PPM 869 0.03

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

5 Desde mi punto de vista, no es correcto usar el vocablo “oposición”, para definir a los partidospolíticos distintos al PRI, ya que como hemos venido observando, con los resultados electorales,ahora el PRI comienza a ser oposición, no sólo en la entidad, sino en varios puntos del territorio

Page 64: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 64 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

nacional. Como ejemplo tenemos que al día de hoy, el PRI mantiene su presencia en 18gubernaturas, el PAN en 7, el PRD en 2 (considerando Michoacán) y por coalición 5 entidades delpaís (3 encabezadas por el PRD y 2 por el PAN), sin considerar congresos locales, Congreso dela Unión y ayuntamientos en la República Mexicana. Por tal razón, prefiero utilizar las palabras“distintos al PRI”. Cfr. para el caso de las gubernaturas a Berrueto, Federico. “Reparto delpoder 2000”, en Voz y Voto Política y Elecciones. México, núm. 96, 15 de febrero de 2001, p.59.

Con una votación total de 2 937 260 sufragios, una votaciónválida de 2 831 340 votos y votos nulos por 105 920.

La presencia de los partidos políticos en la entidad, en lasalcaldías, representó un fuerte revés para el PRI, quien había manifestadouna hegemonía en la mayor parte del territorio estatal, sin embargo, elPAN y el PRD, principalmente logran triunfar en municipios claves,tanto económica como poblacionalmente del estado, sobre todo en loque se refiere al Valle de México.

Así, con los resultados anteriores, los partidos políticosobtuvieron las siguientes alcaldías:

PRI 73 el resto de la entidad

PAN 22 Apaxco, Atizapán de Zaragoza, Coacalco,Coyotepec, Cuautitlán, Cuautitlán Izcalli,

El Oro, Huehuetoca, Lerma, MelchorOcampo, Naucalpan, Nicolás Romero,

Papalotla, San Martín de las Pirámides,Tecámac, Temascalapa, Tenancingo,

Tenango del Valle, Tepotzotlán,Tlalnepantla, Villa del Carbón y Valle de

Bravo

PRD 26Acolman, Atlautla, Calimaya, Capulhuac,Chiconcuac, Hueypoxtla, Isidro Fabela,

Jiquipilco, Joquicingo, La Paz,Nezahualcóyotl, Otzolotepec,

Otzoloapan. Ozumba, San MateoAtenco, Tenango del Aire, Teoloyucan,

Page 65: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 65 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Tlalmanalco, Teotihuacán, Tepetlaoxtoc,Texcalyacac, Texcoco, Tonatico, Tultepec,

Xonacatlán y Zumpango.

PVEM 1 Cocotitlán

TOTAL 122

Fuente: Elaboración propia, con datos del IEEM. Sistema de Información Básica yCartografía Digitalizada 1990-2000. Disco compacto.IEEM. ”Numeralia electoral. Información básica de los procesos electorales de 2000 enel Estado de México”, en Revista del Instituto Electoral del Estado de México, Toluca,México, número 2, septiembre-noviembre de 2000 México, 2000, pp. 25-26.

Se observa una clara tendencia en los resultados electorales deese año que el nuevo ingrediente que ha llegado para quedarse entre laciudadanía y en las contiendas electorales es la incertidumbre de quiénganará en las elecciones, no tan fácil ha sido para el PRI obtenerresultados abrumadores a los que nos tenía acostumbrados amén de laalternancia en el poder que ha venido operando en todo el país. Asíencontramos que en este procesos electoral, se cristalizan triunfostanto del PAN como del PRD, en municipios que venían siendo segundafuerza política en procesos electorales anteriores a éste.

Sobre este mismo tenor, con los resultados municipales, vemosque el PAN se manifiesta como segunda fuerza política en lugares como:Almoloya de Juárez, Amecameca, Atlacomulco, Ayapango, Chalco,Chapa de Mota, Ecatepec, Huixquilucan, ixtapaluca, Ixtapan de la Sal,Jilotepec, Metepec, Nextlalpan, Ocoyoacac, Rayón, San Antonio la Isla,San Felipe del Progreso, Timilpan, Toluca, Tultitlán (tercera fuerza),Zacualpan y Zinacantepec.

Por su parte, el PRD hace lo mismo en municipios como:Chiautla, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatzingo, Mexicaltzingo,Tejupilco, Temascalcingo, Tepetlaoxtoc, Texcaltitlán, Texcalyacac, Tultitlán

Page 66: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 66 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

y Zumpahuacán. Como tercera fuerza en Chalco, Amecameca yEcatepec.

En varios de estos municipios, tanto en los que obtuvieronbuenos resultados el PAN y el PRD, lograrán posesionarse en laselecciones de 2000, como se verá más adelante, lo que nos siguediciendo que la certidumbre y la seguridad de quién habría de ganar enlas elecciones, quedaron atrás y fuera de nuestra cultura políticademocrática. Al menos así lo demuestran los últimos procesoselectorales que hemos vivido la ciudadanía, en la entidad.

Es de resaltar que para estas elecciones la entidad estrena nuevalegislación electoral, dejando atrás a la Ley de Organizaciones Políticasy Procesos Electorales del Estado de México, para dar paso a un nuevoordenamiento jurídico electoral, en este caso siendo el Código Electoraldel Estado de México, con lo cual, entre otras de sus reformas es laindependencia de los órganos electorales del Poder Ejecutivo estatal,recayendo esta función y responsabilidad en el Instituto Electoral, quiensustituyó a la Comisión Estatal Electoral y, por tanto, le ha apostado acontar con procesos transparentes y creíbles en lo que se denominó“la ciudadanización de los procesos electorales”, con la figura deconsejeros electorales y la de presidente del Consejo General delinstituto, quienes tendrían la facultad para decidir sobre la organización,desarrollo y vigilancia de los procesos electorales.

Entre algunas de las modificaciones a la constitución local en1995, aparte de la ya mencionada, fue la modificación en la composiciónde la legislatura local, de 66 diputados a 75, siendo 45 por mayoríarelativa y 30 de representación proporcional (anteriormente eran 40y 26, respectivamente).

Page 67: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 67 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Para el caso de la integración de la LIII legislatura local, losresultados obtenidos por los distintos partidos políticos fueron lossiguientes:

CONGRESO LOCAL’96

Partido Político Votación Absoluta %

PA N 856 912 29

PRI 1 068 260 36

PPS 19 946 0.68

PRD 615 888 21

PT 69 065 2.30

PVEM 120 779 4.10

PDM 18 833 0.64

PC 54 638 1.90

PPM 24 125 0-82

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

Con lo anterior, la composición de la legislatura local quedócon los siguientes partidos políticos:

Partido Político Mayoría Relativa RepresentaciónProporcional

Total

PAN 10 12 22

PRI 30 0 30

PRD 5 11 16

PT 0 2 2

PVEM 0 4 4

Page 68: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 68 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

PC 0 1 1

TOTAL 45 30 75

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Electoral del Estado deMéxico y de la revista Voz y Voto Política y Elecciones (varios números). Quedaron sinregistro como partidos políticos el PPS, el PDM y el PPM (éste último de recientecreación para esa elección).6

6 Cabe hacer mención que la aplicación del principio de representación proporcionalrealizada por el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México para laasignación de diputados, causó una gran polémica, que culminó con una nueva asignaciónde curules, por este principio, por parte del Tribunal Electoral de la entidad. Así, elacuerdo número 65 del propio instituto, fue sonado ampliamente por su contenidoen la resolución del Consejo General del IEEM (negritas mías).

Los distritos electorales en los que obtuvieron triunfo el PANy el PRD fueron:

PAN PRD

I Toluca XXIII Texcoco

XVI Atizapán XXIV Nezahualcóyotl

XVIII Tlalnepantla XXV Nezahualcóyotl

XIX Cuautitlán XXXII Nezahualcóyotl

XXIX Naucalpan XLI Nezahualcóyotl

XXX Naucalpan

XXXIII Ecatepec

XXXVI Villa del Carbón

XLIII Cuautitlán Izcalli

XLIV Nicolás Romero

Lo anterior nos muestra que tanto en las elecciones de 1996como lo serán las de 2000, el PAN logra afirmarse como primerafuerza política en distritos electorales importantes como lo sonNaucalpan, Toluca, Ecatepec y Tlalnepantla, por citar algunos ejemplos,

Page 69: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 69 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

y que con los resultados de 2000 amplía su presencia en nuevosdistritos que estaban en poder del PRI y uno en el PRD.

5. ELECCIONES FEDERALES DE 1997 EN LA ENTIDAD

Para las elecciones intermedias federales de 1997 (06 de julio),la Cámara de Diputados (300 por mayoría relativa y 200 derepresentación proporcional) y la Cámara de Senadores (únicamentese eligieron 32 senadores por el principio de representaciónproporcional, derivado de las reformas a la Constitución General y alCOFIPE, en 1996, durante el gobierno de Ernesto Zedillo), amén dela elección por primera vez del jefe de gobierno del Distrito Federal(éste únicamente por tres años, ya que posteriormente se definiría enla propia reforma constitucional que su periodo será de seis años apartir de 2000), el panorama para el PRI seguía denotando adversidadpara reposicionarse y recuperarse de las derrotas recibidas enelecciones anteriores. Por su parte, el PAN presenta serias dificultadespara confirmarse como segunda fuerza electoral en varios puntos delterritorio estatal, aun a pesar de los triunfos en gubernaturas en eseaño.

Los principales resultados que obtuvieron las tres fuerzaspolíticas más importantes en el estado fueron los siguientes:

5.1. DIPUTACIONES FEDERALES

El PAN obtiene 781 757 votos, lo que representa el 19% de lavotación total; el PRI 1 390 100 (35%), mientras que el PRD lograacumular 1 336 560 votos (33%). Como se ve en esta elección, nofue del todo favorable para el panismo en la entidad, si tomamos encuenta que en 1994 para esa misma elección este partido había obtenidoel 25% de la votación total. Para el PRD fue una revelación quedar

Page 70: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 70 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

como segunda fuerza en la entidad, pasando del 18% en 1994 al 33%en esta ocasión.7

Por su parte, el PRI ve disminuido su porcentaje de apenas tresaños atrás, del 45% al 35% en esa misma elección, lo que sin duda havenido sorteando en los últimos procesos electorales, aún con lostriunfos que ha logrado en este año 2001, en varios estados de larepública, incluyendo su derrota en la gubernatura de Michoacán, deapenas el pasado 11 de noviembre.

Así tenemos que el número de diputados que aportan estastres fuerza políticas a la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión,fue de: 16 para el PRI, 15 para el PRD y 5 para el PAN (de un total de36 distritos electorales).8

5.2. Senadurías

Para el caso de la Cámara de Senadores, los partidos políticosen la entidad, arrojaron los siguientes resultados: el PAN obtuvo 788629 votos (19%), el PRI 1 373 760 (34%) y el PRD 1 353 950 votos(33%), lo que reafirma un avance importante del perredismomexiquense, para ese año, arrebatándole la segunda posición al panismoen la entidad, sin embargo, la distribución de senadores, como resultadode las elecciones de 1994 era de 2 para el PRI y 1 para el PAN.9

6. ELECCIÓN DE GOBERNADOR DE 1999

En el país, se han venido gestando las alianza o coaliciones entrepartidos políticos, sobre todo entre los distintos al PRI, sea para la7 Cfr. IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada 1990-2000 . Disco compacto8 Posterior a la elección federal de ese año, el diputado del PRI, Sergio Valdés Arias, quien habíaganado en el distrito IX correspondiente a Ixtlahuaca, por conflictos al interior de su partido,renuncia a éste y se incorpora al PRD, con lo que este partido queda con 16 diputados por 15del PRI.9 Vale la pena recordar que la distribución de los 32 senadores por el principio de representaciónproporcional fue de 9 el PAN, 13 el PRI, 8 el PRD, 1 el PT y 1 el PVEM.

Page 71: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 71 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

elección de gobernadores, o a nivel federal. Han sido los casos decoaliciones en Nayarit, Chiapas, Tlaxcala, y últimamente Michoacán,dando resultados favorables a quienes las han encabezado.Generalmente entre partidos como el PRD, el PT, el PVEM y el PAN.

El Estado de México, en la elección del 04 de julio de ese año,no fue la excepción, al considerar dos coaliciones: por un lado, el PAN-PVEM, y por el otro, el PRD –PT, y el PRI. Así, entonces, sepresentaron ante la ciudadanía tres opciones para elegir gobernadorpara el periodo 1999-2005.

Los resultados fueron los siguientes:

Partido Político/Coalición Votación Absoluta

PAN-PVEM 1 151 514

PRI 1 379 230

PRD-PT 714 814

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

%

35.40

42.40

22

La contienda electoral resultó sumamente importante para laciudadanía, con grandes expectativas de que la coalición PAN-PVEMhubiera obtenido el triunfo, con la esperanza de que, en su momento,se hubiera unificado una sola coalición, integrándose a ésta el PRD, ypor tanto, el PT. Sin embargo, no se cristalizó como se había planteado,al no llegar a acuerdo entre las fuerzas políticas. Tan esas así que lacampaña electoral de la coalición PRD-PT, cuyo candidato HiginioMartínez Miranda no pudo levantar a lo largo de ésta.

Por su parte, la campaña de José Luis Durán Reveles, de lacoalición PAN-PVEM, por momentos atrajo la simpatía e inclinación de

Page 72: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 72 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

los votantes, a través de los diferentes estudios de opinión aplicadosprevio a la jornada electoral.

Finalmente, el candidato del PRI, Arturo Montiel Rojas, presentódistintos momentos de fortaleza pero también de debilidad, siendohasta cierto punto una campaña opaca; sin embargo, en el cierre deésta supo aprovechar la infraestructura de su partido, así como la delgobierno estatal, y cerró de manera sorprendente, cuando en algunosde sus eslogans se pronunció fuerte al señalar que los “derechos humanosson de los humanos, no de las ratas”, la expectativa de “generar 80 milempleos al año”, entre otros compromisos.

Así, el candidato del PRI gana la gubernatura por una diferenciade 227 716 votos, con respecto a la coalición PAN-PVEM.

La votación total fue de 3 358 620 votos, con una votaciónválida de 3 249 150, mientras que fueron anulados 109 470 votos. Noregistrados fueron 3 592 votos.10 La lista nominal fue de 7 114 257ciudadanos, con una cobertura del 97.57% del padrón electoral.11 . Laparticipación electoral fue del 47.21%, contrario a lo que se hubierapensado de que en estas elecciones la participación de la ciudadaníafuera alta, por todo lo que se fue especulando sobre esa elección,además de que el Estado de México ha sido considerado como ellaboratorio político de las elecciones federales, y en este caso era unantecedente de lo que podría ocurrir en los resultados del 02 de juliode 2000, en el que habría de renovarse el Poder Legislativo, el cambioen el titular del Poder Ejecutivo, amén de las elecciones locales paraayuntamientos y el congreso local.

10 IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada 1990-2000 . Disco compacto11 http://www.ieem.org.mx/numeros/LNxDL99.htm

Page 73: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 73 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

7. ELECCIONES DE 2000

Como se recordará, el pasado 02 de julio de 2000, el paísescribió una nueva página en la historia de los procesos electorales, delos que se tenga recuerdo, no sólo por los resultados que, por sí solos,explican lo ocurrido en aquella jornada electoral, en el que millones demexicanos estuvimos al pendiente de cómo se iban comportando losresultados, sino también porque nos hemos decidido a caminar eneste proceso o transición democrática que aún falta por recorrer yatender un sinfín de asuntos que han quedado pendientes por muchosaños.

La sociedad se volcó en seguir los acontecimientos quepresentaban los distintos partidos políticos y sus candidatos, sobretodo a la presidencia de la república. Basta recordar que en esa fecha,se habría de renovar el Poder Legislativo, en ambas cámaras, 500diputados (300 de mayoría relativa y 200 de representaciónproporcional) y 128 senadores por primera vez (64 de mayoría relativa,32 de primera minoría y 32 de representación proporcional), ademásde elecciones de gobernador, renovación de congresos locales yayuntamientos, en varios estados del país. A este fenómeno se ledenominó elecciones concurrentes.

Los actores políticos que participaron en estas elecciones, sobretodo, las federales, se caracterizaron por la figura de alianzas entrepartidos políticos, siendo en esta ocasión la participación de 11 partidos(en 1994 fueron 9), teniendo así a: la Alianza por el Cambio con lospartidos Acción Nacional y Verde Ecologista de México; la Alianza porMéxico con el de la Revolución Democrática, del Trabajo, de la SociedadNacionalista (PSN), Convergencia por la Democracia (CD) y AlianzaSocial (PAS); de Centro Democrático (PCD); Auténtico de la RevoluciónMexicana (PARM) y Democracia Social (DS). Como se observa,

Page 74: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 74 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

aparecen nuevos partidos políticos que solicitaron, en su momento, alIFE su registro para contender en esas elecciones. Algunos de ellos nolo lograrían en esta ocasión, como fueron los casos del PCD, PARM yDS. En las elecciones locales no se presentaron alianzas entre lospartidos políticos, mucho tuvo que ver las disposiciones que señala elCódigo Electoral en esta materia.

El Estado de México presenció este fenómeno, en el que,derivado de las reformas a la Constitución local en 1995, donde semodifica el calendario electoral para la renovación de la legislatura yalcaldías, empatando la elección el mismo día en que se realizarían laselecciones federales, fue como tuvimos ambos procesos en la entidad,que además de elegir lo señalado a nivel federal, elegimos a 75 diputados(45 de mayoría relativa y 30 de representación proporcional) y 122ayuntamientos.

El padrón electoral para las elecciones de 2000 en el estado,se conformó por 7 680 606 ciudadanos12 inscritos en él; en la listanominal estuvieron un total de7 547 729 ciudadanos,13 con unacobertura del 98.26%. La participación de la ciudadanía para laelección presidencial fue del 67.90% que equivale a 5 124 572 votos,con una abstención por tanto del 32.10% (2 423 157).14 A nivel federal,la participación ciudadana fue del 63.97%.15

Sobre algunos datos complementarios, a manera de unaradiografía rápida de la entidad, a la fecha, podemos decir que está

12 “Distritos locales y Lista Nominal de Electores del Estado de México”, en Encuentro. Gobiernoy sociedad. Revista de la Dirección General de Desarrollo Político del Gobierno del Estado deMéxico. Año 2 número 5. Toluca, México, p. 50.13 Grupo Financiero BANAMEX-ACCIVAL. México Electoral. Estadísticas Federales y Locales1970 – 2000. Disco compacto.14 Sobre este último punto, el de la participación ciudadana, para ampliar la información serecomienda consultar IFE. Sistema de Consulta Estadística de las Elecciones Federales de México2000. Disco compacto.15 Idem.

Page 75: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 75 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

integrada por 122 municipios;16 45 distritos electorales locales; existen5 921 secciones electorales; el padrón tiene 7 936 529 ciudadanosregistrados al día 26 de julio del año en curso; la lista nominal consideraa 7 619 447 ciudadanos, actualizado este dato al 15 de julio del mismoaño; el estado se ubica en la V circunscripción plurinominal de laFederación, junto con Guerrero y Michoacán; cuenta con 36 distritoselectorales federales y, finalmente, la población total es de 13 096686 habitantes, de los cuales 6 407 213 son hombres (48.92%) y 6689 473 son mujeres (51.08%), según datos del INEGI con losresultados del XII Censo General de Población y Vivienda 2000.17

Por lo anterior, dividiré mi presentación en dos apartados,señalando los resultados electorales a nivel federal y posteriormente anivel local, para concluir con un análisis comparativo de los partidospolíticos y su presencia en el territorio mexiquense.

7.1. ELECCIONES FEDERALES

Para el caso de la elección de Presidente de la República, losresultados obtenidos por los partidos políticos, en la entidad, fueron:

16 Por unanimidad de votos, en sesión del día 01 de octubre de 2001, la LIV legislatura delEstado aprobó la creación de los municipios 123 y 124, siendo éstos San José del Rincón yLuvianos, independizándose de los municipios actuales de San Felipe del Progreso y Tejupilco,respectivamente, que entrarán en vigor el próximo 01 de enero de 2002, y cuyos gobiernosserán de filiación priísta. Por lo tanto, para las elecciones locales de 2003, se habrán de renovar124 alcaldías, además de la legislatura local.17 http://www.ieem.org.mx/ieem/ieem_principal.htm

Partido Político o Alianza Votación Absoluta

Alianza por el Cambio 2 239 610

PRI 1 637 0620

Alianza por México 961 900

%

44.51

32.55

19.12

PCD 40 945 0.81

Page 76: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 76 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

PARM 27 257

DS 121 042

0.54

2.41

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

Como es sabido, la Alianza por el Cambio obtuvo el resultadopara ganar la presidencia de la República, por primera vez, después de71 años de gobierno priísta, siendo en este caso, Vicente Fox Quesadael nuevo presidente del país. El Estado de México con dicha alianzacontribuyó con el 14% de la votación que obtuvo a nivel nacional(siendo ésta de 15 988 544 votos), con lo que Vicente Fox ganó el42.52% de la votación total. Por su parte, el candidato del PRI,Francisco Labastida Ochoa recibió del PRI estatal el 12.06% de lavotación, con lo que logró obtener el 36.10% nacional (13 576 189votos). La Alianza por México recibió de la entidad el 15.36% de lavotación que obtuvo a nivel nacional, que fue de 6 259 018 votos, loque representa el 16.64% de la votación nacional.18

Nuestro entidad formó parte de las 20 entidades en que ganóVicente Fox, por su parte el PRI lo hizo en 11 estados de la república,y únicamente uno tuvo a su favor Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano -por cierto logra el triunfo en Michoacán, que se ha convertido en bastióndel perredismo en los últimos procesos electorales (basta recordarlos resultados de la elección de Presidente de 1988, donde en esaentidad pierde Salinas de Gortari), pero también como espacio depoder político de la familia Cárdenas; ahí está la elección del pasado 11de noviembre del presente año para elegir gobernador, donde gana elhijo de Cuauhtémoc Cárdenas, Lázaro Cárdenas Batel-.

En la elección de diputados federales, el panorama en el estadoarrojó los siguientes datos: la Alianza por el Cambio recibió 2 029 200votos, lo que representó el 40.68%; el PRI obtuvo 1 661 560 sufragio,

18 http://www.somee.org.mx/result-electorales/federales/presidenciales.htm

Page 77: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 77 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

es decir, el 33.31% de la votación, mientras que la Alianza por Méxicotuvo 1 031 760 votos, con el 20.68%. De esta manera la distribuciónde diputados quedó con 21 el PAN, 11 el PRI, 3 el PRD, y 1 el PVEM,de un total de 36 diputados de los 300 de mayoría relativa. Siobservamos el mapa del estado, apreciaremos que la presencia delpanismo se expresa en una parte de la zona centro, así como en granmedida en la zona oriente y noreste de la entidad.

Entre los distritos electorales federales que destacan por elPAN están:

XXXIV Toluca XXVII Metepec V Teotihuacan XXII Naucalpan VII CuautitlánIzcalli

XXVI Toluca IV NicolásRomero

X Ecatepec VI Coacalco XXNezahualcóyotl

XV Tlalnepantla VIII Tultitlán XI Ecatepec XVII Ecatepec XVIIIHuixquilucan

Por su parte, el PRD logra los distritos XXVIII, XXX y XXXIde Nezahualcóyotl; el PVEM en el XXI de Naucalpan, mientras que elPRI hace lo suyo en distritos del Valle de Toluca, en su mayoría, y de lazona oriente, tales como Texcoco, Chalco, Valle de Chalco yChimalhuacán, por citar algunos ejemplos.

Los resultados para integrar la Cámara de Diputados a nivelfederal quedó de la siguiente manera:

Partido Político Mayoría Relativa RepresentaciónProporcional

No. deDiputados

PAN 136 71 207

PRI 132 79 211*

PRD 25 26 51

PVEM 6 10 16

PT 1 6 7

Page 78: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 78 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

CD 0 3 3

PSN 0 3 3

Fuente: Robinson, Armando. “Cartografía del voto”, en Voz y Voto Política y Elecciones.México, núm. 91, 15 de septiembre de 2000, p. 43.* El diputado del PRI, Humberto Domingo Mayans Canabal, se consignó como diputadofederal independiente, siendo el único caso hasta ahora, con lo cual el PRI se queda con210 diputados en esta cámara. Cfr. Berrueto, Federico. Op.cit. p. 60.

PAS 0 2 2

TOTAL 300 200 500

Para la elección de senadores, las cifras que arrojaron losresultados electorales fueron: la Alianza por el Cambio logró 2 023780 votos, que es el 40.50%; el PRI 1 694 000, esto es, el 33.90%,mientras que la Alianza por México recibió 1 018 660 sufragios, dándoleel 20.39%. Con estos resultados, el PAN en la entidad se llevó las 2senadurías por mayoría relativa, mientras que el PRI obtuvo 1, la deprimera minoría (como sucedió en las elecciones federales de 1994,pero a la inversa); al igual que en la anterior, la presencia del panismo seexpresa en una parte de la zona centro, así como de la zona oriente ynoreste de la entidad, sobre todo en la zona conurbada al DistritoFederal.

Los resultados en esta cámara, a nivel federal, reflejan quequedó conformada con las siguientes fuerzas políticas del país:

Partido Político Mayoría Relativa RepresentaciónProporcional

No. deSenadores

PAN 27 46

PrimeraMinoría

10 9

PRI 32 6015 13

PRD 4 157 4

PVEM 1 50 4

PT 0 10 1

Page 79: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 79 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

CD 0 10 1

Total 64 12832 32

Fuente: Robinson, Armando. Op.cit. p. 45

7.2. ELECCIONES LOCALES

Como se mencionó líneas arriba, en esta ocasión, y conformea las modificaciones realizadas a la Constitución local y al Código Elec-toral de la entidad, se eligieron en este proceso 122 alcaldías y la reno-vación de la legislatura, integrada por 75 diputados (45 de mayoríarelativa y 30 de representación proporcional).

Los resultados obtenidos para ayuntamientos fueron los si-guientes, por parte de los partidos políticos registrados debidamenteen el estado, presentándose también en esta ocasión nuevas fuerzaspolíticas, con lo que se amplió el abanico electoral:

AYUNTAMIENTOS ’ 2000

Partido Político Votación Absoluta

PAN 1 835 960

%

38

PRI 1 623 990 33.62

PRD 974 441 20.17

PT 89 173 1.85

PVEM 106 483 2.20

CD 16 152 0.33

PARM 33 411 0.69

PCD 47 678 0.99

PSN 6 306 0.13

PAS 14 737 0.31

DS 62 299 1.29

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

Page 80: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 80 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Como se observa, y se revisó en las elecciones federales deese año, el PAN manifestó un avance importante en la entidad, ademásaumentó su porcentaje de votos acumulados en la elección, pasandodel 29% al 38% (de 1996 a 2000), lo cual le garantizó reafirmar suinfluencia política en municipios claves para el estado, tanto de la zonaconurbada al Distrito Federal, como del Valle de Toluca. Tan es así quepor primera vez la capital de la entidad cambió de color, de priísta apanista, algo que no había ocurrido en alguna otra elección, pero comose ha observado en cuadros anteriores, venía expresándose comosegunda fuerza electoral en este municipio. Lo mismo se diría demunicipios como Metepec, Almoloya de Juárez o Zinacantepec, endonde arriba a la presidencia municipal de manera contundente.

Por su parte, el PRI, del 36% obtenido en la votación total de1996, pasó al 33.62%, que aunque no es tan significativo, al menos enporcentajes, sí lo fue al perder municipios claves de la entidad, comofueron los casos de la capital misma: Toluca, Metepec, municipioimportante económicamente hablando; Ecatepec, el municipio máspoblado de la entidad, Huixquilucan, Tultitlán, Lerma, que sonimportantes por sus corredores industriales y comerciales, yAmecameca, entre otros, que muchos de ellos pertenecen al Valle deMéxico.

De esta manera, los municipios en la entidad quedaron entrelos siguientes partidos políticos:

PRI 69 el resto de la entidad

PAN 30 Apaxco, Almoloya de Juárez, Atizapán deZaragoza, Axapusco, Coacalco, Coatepec

Harinas, Chapa de Mota, Cuautitlán,Cuautitlán Izcalli, Ecatepec,

Huixquilucan, Lerma, Metepec, MelchorOcampo, Naucalpan, Nicolás Romero,

Ocoyoacac, San Martín de las Pirámides,

Page 81: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 81 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Santo Tomás, Tecámac, Temascalapa,Teoloyucan, Tequixquiac, Tepotzotlán,

Timilpan, Tlalnepanta, Toluca, Tultitlán,Villa del Carbón y Zinacantepec.

PRD 21 Acolman, Almoloya del Río, Amecameca,Capulhuac, Cocotitlán, Chicoloapan,

Isidro Fabela, Ixtapan del Oro,Hueypoxtla, La Paz, Nezahualcóyotl,Otzolotepec, Otumba, Teotihuacán,Tepetlaoxtoc, Texcalyacac, Texcoco,Tezoyuca, Tlatlaya, Villa Guerrero y

Zacazonapan

PT 1 Mexicaltzingo

PCD 1 Chiautla

Fuente: Elaboración propia, con datos del IEEM. Sistema de Información Básica yCartografía Digitalizada 1990-2000. Disco compacto.

Como se observa, partidos políticos como el del Trabajo y eldel Centro Democrático (PT y PCD, respectivamente), logran porprimera vez un triunfo en una alcaldía, sobre todo el PCD, quien apareceen estas elecciones como nueva fuerza política, aunque no obtienerepresentatividad en el congreso local. En 1996 sucedió lo mismocon el PVEM, quien se llevó la alcaldía del municipio de Cocotitlán, elcual pasa ahora en poder del PRD. Este municipio ha transitado poruna alternancia de poder entre tres fuerzas políticas: el PRI, el PVEM yPRD.

Lo mismo podemos comentar del caso del municipio de VillaGuerrero, quien en 1993 es ganado por el PFCRN (más adelantecambiará su denominación por sólo Partido Cardenista –PC-), en 1996lo recupera el PRI, y ahora en la elección de 2000 obtiene el triunfo elPRD.

Page 82: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 82 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

En los cuadros no. 1, 2 y 3, del presente trabajo, ilustro uncomparativo de municipios gobernados por partido político, conformea los resultados de 1996 y 2000, principalmente, y el cuadro no. 4, uncomparativo de población municipal gobernada por partido político,en esas mismas elecciones.

Podemos adelantar, entonces, que con estos resultadoselectorales, el PAN gobierna al 54.74% de la población mexiquense,es decir, a 7 162 036 habitantes; el PRI el 28.31%, que representa a 3704 130 habitantes; el PRD al 16.72%, es decir a 2 188 417 habitantes;el PT al 0.07%, que refleja 9 217 personas y el PCD al 0.15% que son19 559 personas, más habitantes en este último caso en comparacióncon el PT, quien tiene más años en la escena política, pero que también,hay que decirlo, no ha demostrado cuál es su auténtica fuerza electoral,salvo su presencia y resultados en la elección federal de 1994, con sucandidata a la Presidencia de la República, Cecilia Soto.19

Por lo que se refiere a las elecciones para renovar la LIVlegislatura local, ésta vivió cambios sustantivos, como ya se habíaexpresado en 1996; en esta ocasión, el PAN se posesiona como primerafuerza política,20 con la distribución de diputados por ambos principios,dejando el segundo lugar para el PRI, que ya había demostrado sudebilitamiento en las pasadas elecciones locales de 1996. Sin embargonadie logra obtener la mayoría absoluta, tal y como sucedió en lacomposición de la LIII legislatura, obligando a ello a buscar consensosentre los partidos políticos y generar una nueva forma de interlocución,a través del diálogo, tolerancia y debate, en la discusión de los grandesproblemas que aquejan a nuestra entidad.21

19 IEEM. “ Numeralia electoral. Información básica de los procesos electorales de 2000 en elEstado de México”. Op.cit. p. 24.20 Meses más adelante de la toma de posesión de los nuevos diputados, comienzan a generarsedisputas al interior de la fracción panista, lo que obviamente beneficia al priísmo local, concluyendocon la separación de 13 diputados de los 29 que había ganado este partido.21 Vale la pena señalar que, con los resultados electorales del pasado 02 de julio de 2000, los

Page 83: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 83 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Así tenemos que los resultados de dicha elección fueron:

CONGRESO LOCAL ’2000

partidos políticos que obtienen mayoría en los congresos locales, se expresa de la siguientemanera: 3 el PAN (Nuevo León, Guanajuato y Aguascalientes), 1 el PRD (Baja California Sur), 1la coalición en Nayarit, 9 ninguno de los partidos políticos (Baja California, Sonora, Zacatecas,Jalisco, Querétaro, México, D.F., Morelos y Quintana Roo, mientras que el PRI tiene la mayoríaen las 18 entidades restantes. Véase Grupo Financiero BANAMEX-ACCIVAL. México ElectoralEstadísticas Federales y Locales 1970 – 2000. Disco compacto.

Partido Político Votación Absoluta

PAN 1 850 840

%

38.08

PRI 1 607 110 33.07

PRD 994 124 20.46

PT 84 740 1.74

PVEM 115 936 2.39

PCD 48 365 1

PSN 7 528 0.15

PARM 29 574 0.61

PAS 14 979 0.31

DS 77 815 1.60

Fuente: IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada1990-2000. Disco compacto.

CD 16 102 0.33

Sin duda alguna, la revelación de estos procesos electorales,además de los triunfos del PAN, tanto a nivel federal, como a nivellocal, fue la presencia en la ciudadanía de uno de los partidos de reciénconformación y que tuvo una aceptación en el momento de la emisiónde los votos. Me refiero al Partido Democracia Social, que logra contarcon representación en el congreso local (por representaciónproporcional), pero que además hace lo mismo en la AsambleaLegislativa del Distrito Federal (3 de representación proporcional, conla resolución definitiva del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la

Page 84: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 84 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Federación), aunque no logra permanecer como partido políticonacional al no alcanzar el 2% que exige el COFIPE, pero que estuvocerca de lograrlo, como se observa en los porcentajes que obtuvo enlas elecciones federales: el 1.57% en la elección presidencial, el 1.80%en la de senadores y el 1.88% para la de diputados. Con estos resultadosno logró representación alguna en el Congreso de la Unión.22

Resalto este dato, porque a pesar de ser uno de los nuevospartidos políticos que solicitó su registro al IFE, al igual que otros 5partidos, para las elecciones del 02 de julio de 2000, logró lo que nohicieron partidos como el PARM, que ha contendido en otros procesoselectorales, sin resultados favorables, o partidos que “tuvieron quealiarse” por así convenir a sus intereses y no exponerse a la pobreza desu presencia en el electorado, como fueron los casos del PSN, el PAS,CD, y hasta el propio PT, quienes integraron la conocida Alianza porMéxico, que gracias a ésta mantuvieron su registro definitivo comopartidos políticos nacionales.

Regresando al caso del congreso local en nuestra entidad, éstequedó integrado como a continuación se indica:

22 http://www.somee.org.mx/result-electorales/federales/presidenciales.htm

Partido Político Mayoría Relativa RepresentaciónProporcional

Total

PAN 21 8 29

PRI 18 7 25

PRD 6 10 16

PT 0 2 2

PVEM 0 2 2

DS 0 1 1

TOTAL 45 30 75

Fuente: Elaboración propia con base en datos del Instituto Electoral del Estado deMéxico y de la revista Voz y Voto Política y Elecciones (varios números). Quedaron sin

Page 85: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 85 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

registro como partidos políticos el PCD, el PARM, y DS, a pesar de que éste últimologró ubicar un diputado en la legislatura, pero como no alcanzó su registro comopartido político nacional, en las elecciones federales de ese mismo año, no pudo regis-trarse ante el IEEM, respetándosele su triunfo en dicha curul.

PAN PRD

I Toluca XXIII Texcoco

XXV Nezahualcóyotl

XXVI Nezahualcóyotl

XXXII Nezahualcóyotl

XXXIX Otumba

II Toluca

IV Lerma

XVI Atizapán

XVII Huixquilucan

XVIII Tlalnepantla

XIX Cuautitlán

XXI Ecatepec

XXII Ecatepec

XXIV Nezahualcóyotl

XXIX Naucalpan

XXX Naucalpan

XXXIII Ecatepec

XXXV Metepec

XXXVI Villa del Carbón

XXXVII Tlalnepantla

XXXVIII Coacalco

XLII Ecatepec

XLIII Cuautitlán Izcalli

XLIV Nicolás Romero

XLV Zinacantepec

XLI Nezahualcóyotl

Page 86: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 86 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

La fuerza del PRI se sigue manteniendo en varios de los distritoselectorales del Valle de Toluca, predominantemente, y en menor medidaen el Valle de México, en el que entre el PAN (en mayor porcentaje) yel PRD, han logrado posesionarse en las últimas elecciones en la entidad,por lo menos lo visto en las de 1996 y 2000. Entre los distritos quelogra rescatar el priísmo, ante este viraje electoral, y preocupante parael partido tricolor, resaltan el de Amecameca, Zumpango, Ixtapaluca yChalco, entre otros.

En el cuadro no. 5 ilustraremos un comparativo de distritosganados por partido político con base en los resultados electorales de1996 y 2000, para indicar avances y retrocesos, fortalezas y debilidadesentre las tres fuerzas políticas más representativas en la entidad;mientras que en el cuadro no. 6 muestra un comparativo del númerode votos obtenidos en los distritos locales por partido político, conbase en los resultados electorales de esos mismos años.

De esta manera, comparando la población gobernada por las 3fuerzas políticas más importantes del estado, entre el proceso electoralde 1996 y éste, de 2000, vemos diferencias muy marcadas, sobretodo para el PRI, quien ha venido perdiendo puntos estratégicos de laarena política, y que ha representado todo un reto, al día de hoy, paraencarar los próximos procesos electorales en la entidad, y ver cuálserá la respuesta que da su dirigencia, tanto nacional como local, antesu XVIII asamblea nacional, si quiere regresar a los primeros lugaresen triunfos electorales.

Pero también está el gran compromiso y reto del PAN y elPRD, por mantener y ampliar su hegemonía en el territorio mexiquense,ya que de lo contrario pueden empezar a vivir un proceso de desgaste“natural” en el ejercicio del poder político. Por lo tanto, la sociedad

Page 87: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 87 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

espera ser beneficiada con este nuevo síntoma que hemos empezadoa experimentar, como lo es la alternancia en el poder, siendo uno de losvalores en todo régimen democrático, que habrá que seguirperfeccionando y apostándole, como una forma de convivencia políticay civilizada en el país.

COMPARATIVO DE POBLACIÓN GOBERNADAPOR PARTIDO POLÍTICO 1996 – 2000

PAN

1996 2000

3 656 896 7 162 036

30.50% 54.74%

PRI

1996 2000

5 943 090 3 704 130

49.57% 28.31%

PRD

1996 2000

2 379 476 2 188 417

19.85% 16.72%

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados definitivos del IEEM.

Finalmente, podemos señalar que los últimos procesoselectorales en nuestra entidad, han ido marcando una nuevacomposición tanto en municipios como en el congreso local, como loilustra claramente el cuadro de arriba, donde partidos políticos comoel PAN ha ido aumentando su preferencia entre la población, no así elPRI ni el PRD que han venido decreciendo su porcentaje de coberturaentre la población; resultados que para algunos han sido sorpresivos,por lo contundente que ha sido la disminución y fuerza del PRI, y porquepartidos como el PAN, han ido forjando camino, en esta gran marcha,que no sólo concluyó con la Presidencia de la República, sino que aúnfalta ver de qué está hecho el panismo para resistir los embates de susadversarios, así como de los próximos procesos electorales locales,donde tendrá el compromiso con sus electores de afianzarse enposiciones claves del espectro nacional, sin que se produzca undebilitamiento por el ejercicio mismo del poder político, y sí por el

Page 88: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 88 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

contrario reafirmar que no han sido una casualidad los últimos resultadosobtenidos, no sólo en el estado sino en todo el país.

Para el PRD, el triunfo en la gubernatura en Michoacán,seguramente vendrá como un gran alivio, al cerrar este año electoral;en varios estados de la República le fue nada bien, por lo que tendráque remar contra corriente y, en primer lugar, reorganizarse oreestructurarse hacia su interior, consolidando nuevos líderes que seancapaces de empujar fuerte y hacia adelante, y en segundo lugar, recuperarposiciones que ha ido dejando en el camino, y recuperar ese paso queexpresó en 1996 y 1997, tanto en la entidad como en otras partes delpaís, como lo fue el Distrito Federal. Habrá que seguir de cerca lo queuno de sus militantes ha pronunciado por aspirar a ser abanderado porel perredismo a la Presidencia de la República, como es el caso deRicardo Monreal, y que esto no desgaste ni al partido político, ni a susmilitantes, ni a sus simpatizantes, ni mucho menos al electorado, de talmanera que al rato se convierta en la manzana de la discordia, hablandoen términos coloquiales; recordando, sea de paso, que ya tuvimos unaexperiencia similar con la larga caminata de Vicente Fox, rumbo a lapresidencia.

CONCLUSIONES

Los resultados del 02 de julio de 2000 crearon una granexpectativa, por el fenómeno de la alternancia en el poder, que sin quesea suficiente para el país, después de 71 años de hegemonía yautoritarismo priísta, sí es una de las condiciones necesarias para afianzarel rumbo hacia la plena democratización de México y sus instituciones,y para que la aspiración democrática de millones de mexicanas ymexicanos deje de ser sólo un simple sueño o utopía, para convertirseen una forma o sistema de vida, condición de reconstrucción de lopúblico y horizonte de proyectos futuros.

Page 89: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 89 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Cabe señalar que las condiciones en las que se desarrollaronlas contiendas electorales, no han logrado privilegiar ni el debate deideas y propuestas, ni la interlocución respetuosa y civilizada con laciudadanía, ni la articulación de alternativas para una auténtica e integralreforma del estado mexicano, y el proyecto de nación que merecenuestro país, el cual ha quedado pendiente por largos años.

La frase que en aquella noche del 02 de julio, que resonó, nosólo como un grito espontáneo sino como un clamor necesario eimpostergable: ¡No nos falles!, ¡no nos falles!, es la imagen de unaciudadanía que confía en su propia capacidad de iniciativa eimprovisación. Hay que recordar que la democracia se construye enel espacio público, la política está contenida en la acción social. Cualquierdecisión que esté al margen o no cuente con el respaldo de la ciudadaníaha de ser cuestionada, de ahora en adelante. Esto es lo que envolvió lafiesta cívica que presenciamos durante una larga campaña electoral haciala Presidencia de la República.

Sabemos que la democracia por sí sola no resuelve ni resolveránuestros rezagos acumulados ni nuestros problemas inmediatos. Perotambién estamos aprendiendo que somos los ciudadanos los actoresque le dan vida a la democracia, con la condición de participaractivamente en los asuntos públicos, que nos atañen o involucran, yque no podemos pasar inadvertidos o indiferentes ante los sucesosque ocurren día con día en el país. En nosotros está la posibilidad dellenar de nuevos contenidos a la política.

Para algunos, estamos, ahora sí, en una fase de transición. Paraotros, vivimos un proceso de normalización de la democracia. Otros,finalmente, sostienen que sólo hubo un cambio de gobierno pero node régimen. Al respecto, César Cansino nos dice que “…la transicióndemocrática concluyó el 2 de julio del 2000, con la derrota del PRI, y

Page 90: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 90 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

que a partir del 1 de diciembre pasado iniciamos una nueva fase delcambio político que como tal presenta rasgos particulares respecto ala fase precedente de transición. El nombre con el que la literaturaespecializada define esta fase es el de instauración democrática”.23

Por lo que respecta a los partidos políticos les corresponderesponder a las grandes expectativas que generaron en campaña,dejando a un lado el discurso trillado, el desgaste y poco creíble de lademagogia, que no ha dejado nada de beneficios a millones de mexicanasy mexicanos, a lo largo y ancho del territorio nacional; son los partidospolíticos los que han abandonado la interlocución con la sociedad, yque ésta se ha dado cuenta del poder que posee para determinar,corregir y emprender nuevos rumbos, que le conduzcan a una nuevasociedad, con esperanzas, pero también con firmeza en su decisión,en el momento de expresar su voluntad, no sólo en las urnas, sinotambién ante sus autoridades y representantes.

En estos 16 meses después del 02 de julio, el panismo se haubicado en el ojo del huracán, entre conflictos con sus militantes,disputas de cotos de poder, derrotas electorales en varias partes de laRepública Mexicana, o la obtención de porcentajes bajos en lasvotaciones distintas que se han efectuado en lo que va del año, aunadoa una distancia considerable entre el ejecutivo federal y su partido quelo postuló, han contribuido en dificultar seriamente la consolidacióndel PAN en la arena política. Basta mencionar algunos ejemplos parailustrar lo antes referido:

La separación de 13 diputados de la LIV legislatura del Estadode México, convirtiéndose en diputados independientes.La doble actuación (actor-político) del presidente municipalde Tultitlán, en la entidad, José Antonio Ríos Granados, que

23 Cansino, César. “Antesala”, en Metapolítica. Los nuevos adjetivos de la democracia. México,volumen 5 abril/junio 2001, núm. 18, p. 9.

Page 91: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 91 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

termina con la expulsión de éste del panismo.La orden de aprehensión, en su momento, girada al presidentemunicipal de Huixquilucan, Guillermo Espinosa, quiendesaparece por un buen tiempo, no sólo del ayuntamiento,sino hasta del país, con la anuencia del cabildo, quien le otorgóvarias licencias.El despido de 50 plazas en el ayuntamiento de Toluca,cuestionándose seriamente las razones que determinaron taldecisión.La nómina confidencia y altos sueldos a servidores públicos enel gobierno municipal de Metepec, México.La relación Fox-PAN, en donde “Exige el PAN a Fox compartirel poder”, en El Sol de Toluca, 24 de agosto de 2001.La derrota del PAN en la elección local de Aguascalientes, dondepierde 5 de las alcaldías que había obtenido tres años antes,sólo conservó la capital, mientras que el PRI arriba a 3 más delas que tenía (5, ahora tiene 8), el PVEM una, y otra más el PT;en el caso de la composición del congreso local, pierde lamayoría simple que tenía con 16 diputados en 1998, quedandoahora con 10, por su parte el PRI obtiene 12 de las 27 curules.La obtención de menos del 3% de la votación total en laselecciones del pasado 05 de agosto de 2001, para elegirgobernador en el Estado de Tabasco.La declaración del gobernador de Querétaro, Ignacio LoyolaVera, el pasado 25 de septiembre del año en curso, en el sentidode proponer un aumento al sueldo del gobernador a$360,000.00 mensuales, justificando homologar el ingreso alde un empresario en el país. ¡Por arriba del sueldo delPresidente de la República!

No es el propósito exhibir las debilidades o errores enlos que ha incurrido el PAN, porque tendría que actuar con equidad

Page 92: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 92 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

con los demás partidos políticos, sino de indicar que el PAN tiene eneste momento una gran responsabilidad y oportunidad de demostrara la sociedad por qué se ofertó como el cambio para este país, que nosólo fue resultado de la casualidad, del hartazgo o cansancio que teníala sociedad del gobierno priísta, o que fue un golpe de suerte o delefecto de la mercadotecnia política que acrecentó al foxismo.

Se trata, pues, de que el PAN con lo ganado a nivel federal, yen nuestro caso, en la entidad, termine por consolidar y acrecentarsus triunfos, a través del trabajo diario que emprenda desde la esferagubernamental, que no es lo mismo ser oposición que gobernar. Quetiene el compromiso de pasar de la campaña a la acción social, porquesólo de esa manera la sociedad, y sobre todo la ciudadanía que apostóa dicho cambio, podrá valorar el significado de la alternancia política.De no ser así, su larga marcha que emprendió desde su surgimientocomo partido político, en 1939, habrá sido en vano.

Esta sociedad de inicios del siglo XXI denota el carácter queha forjado por años, y que ha decidido dar un giro de ciento ochentagrados a su régimen político; por tanto, o los partidos políticos setransforman y modifican sus estructuras arcaicas, autoritarias omonopolistas, o los resultados electorales seguirán dando sorpresaspara unos, y para otros la oportunidad que tanto han esperado dedemostrar su capacidad, responsabilidad, honestidad y sobre todo laclaridad de comunicar sus ideas, cristalizándolas en acciones sociales.

No podemos dar marcha atrás a lo logrado hasta el día dehoy, el rumbo no es fácil, nadie así lo piensa, pero todos los actorespolíticos tenemos una tarea pendiente que atender, y que no puede nidebe postergarse por más años: la consolidación democrática denuestro país.

Page 93: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 93 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

MUNICIPIOSCONSERVADOS POR EL

PANDE 1996 A 2000

C U A D R O S

CUADRO No. 1

COMPARATIVO DE MUNICIPIOS GOBERNADOS POR PARTIDOPOLÍTICO, CON BASE EN LOS RESULTADOS ELECTORALES DE1996 Y 2000

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

MUNICIPIOSGANADOS POR ELPAN EN EL 2000

PARTIDO QUEGANÓ EN 1996

MUNICIPIOSPERDIDOS POR EL

PAN EN 2000

PARTIDO QUEGANÓ EN 2000

APAXCO ALMOLOYA DEJUÁREZ

PRI COYOTEPEC PRI

ATIZAPAN DEZARAGOZA

AXAPUSCO PRI EL ORO PRI

COACALCO COATEPEC HARINAS PRI HUEHUETOCA PRI

CUAUTITLÁN CHAPA DE MOTA PRI PAPLOTLA PRI

CUAUTITLÁNIZCALLI

ECATEPEC PRI TENANCINGO PRI

LERMA HUIXQUILUCAN PRI TENANGO DELVALLE

PRI

MELCHOR OCAMPO METEPEC PRI VALLE DE BRAVO PRI

NAUCALPAN OCOYOACAC PRI

NICOLÁS ROMERO SANTO TOMÁS PRI

SAN MARTÍN DE LASPIRÁMIDES

TEOLOYUCAN PRD

TECÁMAC TEQUIXQUIAC PRI

TEMASCALAPA TIMILPAN PRI

TEPOTZOTLÁN TOLUCA PRI

TLALNEPANTLA TULTITLÁN PRI

VILLA DEL CARBÓN ZINACANTEPEC PRI

TOTAL 15MUNINICIPIOS

TOTAL 15MUNICIPIOS

PRI TOTAL 7MUNICIPIOS

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados definitivos del Instituto Elec-toral del Estado de México.

Page 94: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 94 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

CUADRO No. 2

COMPARATIVO DE MUNICIPIOS GOBERNADOS POR PARTIDOPOLÍTICO, CON BASE EN LOS RESULTADOS ELECTORALES DE1996 Y 2000

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

MUNICIPIOSCONSERVADOS POR EL

PANDE 1996 A 2000

MUNICIPIOSGANADOS POR EL

PRI EN EL 2000

PARTIDO QUEGANÓ EN 1996

MUNICIPIOSPERDIDOS POR EL

PRI EN 2000

PARTIDO QUEGANÓ EN 2000

ACAMBAY ATLAUTLA PRD ALMOLOYA DEJUÁREZ

PAN

ACULCO CALIMAYA PRD ALMOLOYADEL RÍO

PRD

ALMOLOYA DEALQUISIRAS

COYOTEPEC PAN AMECAMECA PRD

AMANALCO CHICONCUAC PRD AXAPUSCO PAN

AMATEPEC HUEHUETOCA PAN COATEPEC PAN

ATENCO JIQUIPILCO PRD CHAPA DE MOTA PAN

ATIZAPÁN JOQUICINGO PRD CHIAUTLA PCD

ATLACOMULCO EL ORO PAN

AYAPANGO OTZOLOAPAN PRD

CHICOLOAPAN PRD

ECATEPEC PAN

CHALCO OZUMBA PRD HUIXQUILUCAN PAN

CHAPULTEPEC PAPALOTLA PAN IXTAPAN DEL ORO PRD

CHIMALHUACÁN SAN MATEO ATENCO PRD METEPEC PAN

DONAGO GUERRA TENANCINGO PAN MEXICALTZINGO PT

ECATZINGO TENANGO DEL AIRE PRD OCOYOACAC PAN

IXTAPALUCA TENANGO DELVALLE

PAN OTUMBA PRD

IXTAPAND E LA SAL TLALMANALCO PRD SANTO TOMÁS PAN

IXTLAHUACA TONATICO PRD TEQUIXQUIAC PAN

JALATLACO TULTEPEC PRD TEZOYUCA PRD

JALTENCO VALLE DE BRAVO PAN TIMILPAN PAN

Page 95: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 95 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

JILOTEPEC XONACATLÁN PRD TLATLAYA PRD

JILOTZINGO ZUMPAHUACÁN PRD TOLUCA PAN

JOCOTITLÁN TULTITLÁN PAN

JUCHITEPEC VILLA GUERRERO PRD

MALINALCO ZACAZONAPAN PRD

MORELOS ZINACANTEPEC PAN

NEXTLALPAN

NOPALTEPEC

OCUILAN

POLOTITLÁN

RAYÓN

SAN ANTONIOLA ISLA

SAN FELIPE DELPROGRESO

SAN SIMÓN DEGUERRERO

SOYANIQUILPANDE JUÁREZ

SULTEPEC

TEJUPILCO

TEMAMATLA

TEMASCALCINGO

TEMASCALTEPEC

TEMOAYA

TEPETILIXPA

TEXCALTITLÁN

TIANGUISTENCO

VILLA DE ALLENDE

VILLA VICTORIA

ZACUALPAN

ZUMPAHUACÁN

VALLE DE CHALCOSOLIDARIDAD

TOTAL 48MUNICIPIOS

TOTAL 20MUNICIPIOS

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados definitivos del Instituto Elec-toral del Estado de México.

TOTAL 25MUNICIPIOS

Page 96: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 96 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

CUADRO No. 3

COMPARATIVO DE MUNICIPIOS GOBERNADOS POR PARTIDOPOLÍTICO, CON BASE EN LOS RESULTADOS ELECTORALES DE1996 Y 2000

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

MUNICIPIOSCONSERVADOS POR EL

PRDDE 1996 A 2000

MUNICIPIOSGANADOS POR ELPRD EN EL 2000

PARTIDO QUEGANÓ EN 1996

MUNICIPIOSPERDIDOS POR EL

PRD EN 2000

PARTIDO QUEGANÓ EN 2000

ACOLMAN ALMOLOYA DELRÍO

PRI ATLAUTLA PRI

CAPULHUAC AMECAMECA PRI CALIMAYA PRI

HUEYPOXTLA COCOTITLÁN PVEM CHICONCUAC PRI

ISIDRO FABELA CHICOLOAPAN PRI JIQUIPILCO PRI

LA PAZ IXTAPAN DEL ORO PRI JOQUICINGO PRI

NEZAHUALCÓYOTL OTUMBA PRI OTZOLOAPAN PRI

OTZOLOTEPEC TEZOYUCA PRI OZUMBA PRI

TEOTIHUACAN TLATLAYA PRI

TEPETLAOXTOC VILLA GUERRERO PRI

SAN MATEOATENCO

PRI

TEOLOYUCAN PAN

TLALMANALCO PRI

TONATICO PRI

TULTEPEC PRI

XONACATLÁN PRI

ZUMPANGO PRI

TOTAL 15MUNICIPIOS

TOTAL 10MUNICIPIOS

TOTAL 11MUNICIPIOS

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados definitivos del Instituto Electoraldel Estado de México.

Page 97: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 97 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

CUADRO No. 4

COMPARATIVO DE POBLACIÓN MUNICIPAL GOBERNADA PORPARTIDO POLÍTICO, CON BASE EN LOS RESULTADOSELECTORALES DE 1996 Y 2000

1996

PARTIDO POLÍTICO

PAN

PRI

PRD

PVEM

PT

PCD

POBLACIÓN

3,656,896

5,943,090

2,379,476

9,484

0

0

PORCENTAJE

30.50

49.57

19.85

0.08

0

0

ALCALDÍAS

22

73

26

1

0

0

2000

PARTIDO POLÍTICO

PAN

PRI

PRD

PVEM

PT

PCD

POBLACIÓN

7,162,036

3,704,130

2,188,417

0

9,217

19,559

PORCENTAJE

54.74

28.31

16.72

0

0.07

0.15

ALCALDÍAS

30

69

21

0

1

1

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados publicados en IEEM. “Numeraliaelectoral. Información básica de los procesos electorales de 2000 en el Estado deMéxico”, en Revista del Instituto Electoral del Estado de México, Toluca, México, núm. 2,septiembre-noviembre 2000, p. 24.

Page 98: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 98 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

CUADRO No. 5

COMPARATIVO DE DISTRITOS GANADOS POR PARTIDO POLÍ-TICO, CON BASE EN LOS RESULTADOS ELECTORALES DE 19962000

PARTIDO ACCIÓN NACIONAL

DISTRITOS CONSERVADOS POREL PAN DE 1996 A 2000

I TOLUCA

PARTIDO QUEGANÓ EN 1996

PRI

DISTRITOS GANADOS POR ELPAN EN 2000

II TOLUCA

XVI ATIZAPAN PRIIV LERMA

XVIII TLALNEPANTLA PRIIV TIANGUISTENCO

XIX CUAUTITLÁN PRIXXI ECATEPEC

XXIX NAUCALPAN PRIXXII ECATEPEC

XXX NAUCALPAN PRDXXIV NEZAHUALCÓYOTL

XXXIII ECATEPEC PRIXXXV METEPEC

XXXVI VILLA DEL CARBÓN PRIXXXVII TLALNEPANTLA

XLIII CUAUTITLÁN IZCALLI PRIXXVIII COACALCO

XLIV NICOLÁS ROMERO PRIXLII ECATEPEC

PRIXLV ZINACANTEPEC

TOTAL 10 DISTRITOS PRITOLUCA 11 DISTRITOS

PARTIDO REVOLUCIONARIO INSTITUCIONAL

DISTRITOS CONSERVADOS POREL PRI DE 1996 A 2000

PARTIDO QUEGANÓ EN 2000

DISTRITOS GANADOS POR ELPRI EN 2000

III TEMOAYA PANII TOLUCA

V TENANGO DEL VALLE PANIV LERMA

VI TIANGUISTENCO PANXVII HUIXQUILUCAN

VII TENANCINGO PANXXI ECATEPEC

VIII SULTEPEC PANXXII ECATEPEC

IX TEJUPILCO PRDXXVI NEZAHUALCÓYOTL

X VALLE DE BRAVO PANXXXV METEPEC

Page 99: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 99 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

XI SANTO TOMÁS PANXXXVIII TLALNEPANTLA

XII EL ORO PANXXXVIII COACALCO

XIII ATLACOMULCO PRDXXXIX OTUMBA

XIV JILOTEPEC PANXLII ECATEPEC

XV IXTLAHUACA PANXLV ZINACANTEPEC

XX ZUMPANGO

XXVII CHALCO

XXVII AMECAMECA

XXXI LA PAZ

XXXIV IXTAPAN DE LA SAL

XL IXTAPALUCA

TOTAL 18 DISTRITOS

PARTIDO DE LA REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA

DISTRITOS CONSERVADOSPOR EL PRD DE

1996 A 2000

XXIII TEXCOCO

DISTRITO PERDIDOPOR EL PRD EN

2000 Y GANADOPOR EL PAN

XXIVNEZAHUALCóYOTL

DISTRITOS GANADOSPOR EL PRD

EN 2000

XXVI NAZAHUALCÓYOTL

XXV NEZAHUALCÓYOTL

XXXII NEZAHUALCÓYOTL

XLI NEZAHUALCÓYOTL XXXIX OTUMBA

TOTAL 4 DISTRITOS TOTAL 2 DISTRITOS

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados publicados en IEEM. “Numeraliaelectoral. Información básica de los procesos electorales de 2000 en el Estado deMéxico”, en Revista del Instituto Electoral del Estado de México, Toluca, México, núm. 2,septiembre-noviembre 2000, p. 38.

Page 100: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 100 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

CUADRO No. 6

COMPARATIVO DEL NÚMERO DE VOTOS OBTENIDOS EN LOSDISTRITOS LOCALES POR PARTIDO POLÍTICO, CON BASE ENLOS RESULTADOS ELECTORALES DE 1996 Y 2000

1996

2000

PARTIDO POLÍTICO

PAN

PRI

PRD

NÚMERO DE VOTOS

358,236

661,167

99,769

PORCENTAJE

12.93

23.87

3.60

DISTRITOS

10

30

5

PARTIDO POLÍTICO

PAN

PRI

PRD

NÚMERO DE VOTOS

1,377,261

536,416

241,505

PORCENTAJE

28.64

11.00

4.95

DISTRITOS

21

18

6

Fuente: Elaboración propia, con base en los resultados publicados en IEEM. “Numeraliaelectoral. Información básica de los procesos electorales de 2000 en el Estado deMéxico”, en Revista del Instituto Electoral del Estado de México, Toluca, México, núm. 2,septiembre-noviembre 2000, p. 37.

Page 101: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 101 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

BIBLIOGRAFÍA Y HEMEROGRAFÍA

Arzuaga Magnoni, Javier. “1994: Elecciones presidenciales (en el Estadode México)”, en Emmerich, Gustavo Ernesto (coord.). El votociudadano en el Estado de México (1990-1997). México, U.A.E.M. 1999,pp. 71-100.

Berrueto, Federico. “Reparto del poder 2000”, en Voz y Voto Política yElecciones. México, núm. 96, 15 de febrero de 2001, p. 56-62.

Cansino, César. “Antesala”, en Metapolítica. Los nuevos adjetivos de lademocracia. México, volumen 5 abril/junio 2001, núm. 18, pp. 8-9.

“Distritos locales y Lista Nominal de Electores del Estado de México”,en Encuentro. Gobierno y Sociedad. Revista de la Dirección General deDesarrollo Político del Gobierno del Estado de México. Año 2 número5. Toluca, México, p. 50.

Emmerich I., Gustavo Ernesto y Arzuaga Magnoni, Javier. “1993:Elecciones de gobernador, municipales y legislativas” ,en Emmerich,Gustavo Ernesto (coord.). El voto ciudadano en el Estado de México(1990-1997). México, U.A.E.M. 1999, pp. 51-69.

Emmerich, Gustavo Ernesto y Arzuaga Magnoni, Javier.”1996:Elecciones municipales y legislativas”, en Emmerich, Gustavo Ernesto.El voto ciudadano en el Estado de México (1990-1997). México, U.A.E.M.1999, pp. 101-131.

Grupo Financiero BANAMEX-ACCIVAL. México Electoral. EstadísticasFederales y Locales 1970 – 2000. Disco compacto.

Page 102: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 102 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

IEEM. Sistema de Información Básica y Cartografía Digitalizada 1990-2000. Disco compacto.

IEEM. “ Numeralia electoral. Información básica de los procesoselectorales de 2000 en el Estado de México”, en Revista del InstitutoElectoral del Estado de México, Toluca, México, número 2, septiembre-noviembre de 2000 México, 2000, pp. 21-42.

IFE. Sistema de Consulta Estadística de las Elecciones Federales de México2000. Disco compacto.

Robinson, Armando. “Cartografía del voto”, en Voz y Voto Política yElecciones. México, núm. 91, 15 de septiembre de 2000, pp. 41-45.

INTERNET

http://www.ieem.org.mx/numeros/LNxDL99.htm

http://www.ieem.org.mx/ieem/ieem_principal.htm

h t t p : / / w w w. s o m e e . o r g . m x / r e s u l t - e l e c t o r a l e s / f e d e r a l e spresidenciales.htm

Page 103: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 103 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

NUEVO RÉGIMEN DE SEGURIDAD SOCIALPARA LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL

ESTADO DE MÉXICO Y MUNICIPIOS

V. HUMBERTO BENÍTEZ TREVIÑO*

Actualizar la Legislación de la Seguridad Social, es una de las estrategiasenmarcadas en el Plan de Desarrollo del Estado de México 1999-2005,que concibe a la seguridad social como un derecho que el Estado debegarantizar al ser humano para la protección de la salud individual ycolectiva.

A la misión de servir con eficiencia, cercanía, honestidad,prontitud, legalidad y ética del servicio público, se han incorporadosetecientos mil trabajadores que se rigen con un marco normativomoderno que incorpora la simplificación y la desregulación, con el finde que la ciudadanía reciba los beneficios de un desarrollo social que leplanteó y hace realidad el gobierno que legitimó mediante su voto,para que rija los destinos del Estado de México hasta el año 2005, paraque no sólo se atienda uno de los aspectos, sino que con el esfuerzoconjunto se hagan realidad los objetivos de la seguridad pública yprocuración de justicia, del desarrollo económico y empleo, deldesarrollo regional, de la modernización integral de la administraciónpública, del desarrollo urbano sustentable, del financiamiento para eldesarrollo y del desarrollo político.

El acceso al derecho a la salud, sólo se garantizará fortaleciendoa las instituciones de seguridad social que brindan atención y bienestara los trabajadores y sus familias; en un estado social de derecho elbienestar sólo se logra ampliando las prestaciones sociales, para cuyologro deben conjuntarse esfuerzos de gobierno y derechohabientes.

* Presidente del Tribunal de lo Contencioso Administrativo.

Page 104: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 104 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

La seguridad social es una garantía constitucional que se amplíapor parte de todo gobierno democrático que busca el bienestar de lostrabajadores, que con su talento, fuerza y voluntad suman sus esfuerzosa los propósitos de un gobierno que busca elevar las condiciones devida, procurando ante todo que con mente sana e inteligencia ágil, seatiendan los servicios que prestan el Estado, sus organismos auxiliaresy los 124 municipios a más de trece millones de habitantes.

Para el desarrollo social debe haber corresponsabilidad en elcompromiso de contribuir al fortalecimiento de instituciones eficacesen la misión de elevar la calidad de vida del servidor público y de sufamilia, quienes en un régimen democrático justo y equitativo, debencontar con asistencia médica, recursos humanos eficientes, instalacionescon modernos sistemas quirúrgicos, estrategias para proteger losmedios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para procurarla convivencia, la educación, recreación y apoyo económico parasolventar sus necesidades más apremiantes.

Con los anteriores propósitos, el día 3 de enero del 2002, elseñor Gobernador Arturo Montiel Rojas, promulgó la Ley de SeguridadSocial para los Servidores Públicos del Estado de México y Municipios,que entrará en vigor el 01 de julio del 2002, destacando las siguientes:

INNOVACIONES

Con el objeto de sistematizar las disposiciones de la nueva ley,establece ésta en sus primeros artículos que la aplicación y cumplimientodel régimen de seguridad social que regula, le corresponde al Institutode Seguridad Social del Estado de México y Municipios, considerandoentre los sujetos de sus prestaciones a los pensionistas.

Page 105: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 105 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

El Instituto con el fin de otorgar pensiones proporcionales alos años de servicio cotizados en este sistema de seguridad social,podrá reconocer los años de servicio laborados y cotizados por losservidores públicos en otros regímenes de seguridad social, para locual celebrará convenios de portabilidad de derechos.

Para ser sujeto de los beneficios de la ley, en su carácter dedependiente económico, se amplía de 23 a 25 años la edad de los hijosde los servidores públicos, previa comprobación de que estánrealizando estudios de nivel medio o superior en cualquier rama delconocimiento, en planteles oficiales reconocidos.

Para una mejor comprensión de la ley se incorporan a sucatálogo las definiciones de sueldo sujeto a cotización, tasa de referencia,sueldo de referencia, tasa de reemplazo, cotizante, salario mínimo,sueldo sujeto a cotización y años de servicio; además se precisa quesólo se negará el servicio del Instituto cuando no se haya cumplido conel registro, excepto en casos de urgencia medica, situación que encaso de presentarse, no se requerirá de ninguna identificación.

Las instituciones públicas tienen la obligación de permitir lasinspecciones y visitas domiciliarias que en cualquier momento practiqueel Instituto, con la finalidad de verificar la corrección en el entero decuotas, aportaciones y otros descuentos. Para tal efecto, el Institutotendrá la facultad de determinar diferencias, así como el dañopatrimonial, en su caso.

Atendiendo a un sentido de ética profesional, las institucionespúblicas serán responsables de los daños y perjuicios que se causen alInstituto o a los derechohabientes, por el incumplimiento a lasobligaciones que les impone a éstas la presente ley.

Page 106: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 106 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

La nueva ley, establece dos tipos de prestaciones, las obligatoriasy las potestativas; dentro de las primeras se adopta la denominaciónde servicios de salud en lugar de servicios médicos; se establece lapromoción de la salud, así como la rehabilitación; se reestructura elsistema de pensiones en sistema solidario y sistema de capitalizaciónindividual; dentro de las segundas encontramos a las prestacionessociales, culturales y asistenciales, las cuales estarán sujetas a las cuotasy aportaciones que para tal efecto determine el Consejo Directivo, lasque en su conjunto deberán otorgarse de manera oportuna y con calidad.

Una de las nuevas facultades que se le otorgan al Instituto, es lade celebrar convenios en las materias de su competencia coninstituciones internacionales, nacionales o estatales de seguridad social.

La ley precisa que el Presidente del Instituto será el Secretariode Administración, y que además se integrará por doce vocales,destacando la participación de un representante de la Secretaría deFinanzas y Planeación y de un representante de los sindicatosuniversitarios del Estado de México; de igual forma se establece que elComisario del Instituto tendrá la obligación de practicar auditoríaspermanentes a las reservas financieras del ISSEMYM y mantenerinformado de los resultados al Consejo Directivo.

Para sesionar ordinariamente el Instituto requerirá ahora laasistencia de ocho de sus miembros, entre los que deberán estarpresentes: tres representantes de los servidores públicos; dos de lospoderes públicos del Estado y un representante de las instanciaspúblicas.

Entre las atribuciones que tendrá el Consejo Directivo delInstituto, destaca la de aprobar los reglamentos internos del Instituto,los cuales deberán ser elaborados con la participación de los interesados;

Page 107: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 107 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

elaborar y aprobar el catálogo de riesgos profesionales y de trabajo; lade crear unidades desconcentradas y vigilar el desarrollo de programasde modernización administrativa y de sistemas de información, y engeneral de medidas convenientes para el mejor funcionamiento, apropuesta del Director General; nombrar y remover a los servidorespúblicos del segundo y tercer nivel jerárquico de la estructura orgánica;determinar anualmente el porcentaje de cuotas y aportaciones paraotras prestaciones señaladas en el Título IV y aportaciones para riesgosde trabajo; determinar en caso de aportaciones extraordinarias, elmonto de éstas y el periodo de vigencia; adquirir y enajenar bienesmuebles e inmuebles para el cumplimiento de sus objetivos.

El Director General del Instituto, a partir de la entrada en vigorde la ley, será designado por el Gobernador del Estado, a propuestade una terna presentada por el Consejo Directivo, debiendo serprofesionista con probada experiencia en administración pública,preferentemente con formación académica en administración públicay/o sistemas de salud.

El Director General del Instituto tendrá entre otrasatribuciones: Presentar a más tardar en el mes de agosto, el proyectode aportaciones por concepto de riesgo de trabajo, así como elproyecto de cuotas y aportaciones por concepto de otras prestaciones,señaladas en el Titulo IV de la Ley; proponer modificaciones a las cuotasy aportaciones con base en los estudios especializados y atendiendo alrégimen financiero de cada fondo; proponer al Consejo Directivo losnombramientos de los servidores públicos del segundo y tercer nivelde la estructura orgánica y extender los nombramientos del personalde la Institución.

En la ley se contempla que los remanentes presupuestalesanuales del Instituto que en su caso se presenten, ahora se aplicaránpara mejorar la infraestructura.

Page 108: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 108 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

El cálculo del monto de las cuotas y aportaciones ordinarias serealizará sobre el sueldo sujeto a cotización y no sobre el sueldo basepresupuestal; las cuotas obligatorias que deberán cubrir los servidorespúblicos serán de 3.5% del sueldo sujeto a cotización, para cubrir lasprestaciones de servicios de salud; 5.5% para el financiamiento depensiones, de los cuales el 4.1 % será para el fondo del sistema solidariode reparto y el 1.4% para el sistema de capitalización individual y lasque determine anualmente el Consejo Directivo para otras prestaciones.Los pensionados y pensionistas cubrirán una cuota obligatoria del 4.5%del monto de la pensión y se destinará a cubrir las prestaciones deservicios de salud.

Con el objeto de beneficiar al servidor público las institucionespúblicas cubrirán las siguientes aportaciones, tomando como base elsueldo sujeto a cotización: 4.5% para servicios de salud; 7.5% parafinanciamiento de pensiones, en la forma siguiente: 5.65% para el fondodel sistema solidario de reparto y 1.85% para el sistema decapitalización individual; las que determine anualmente el ConsejoDirectivo para otras prestaciones; 1 % para financiar los gastos generalesde administración y las que se generen por concepto de riesgos detrabajo.

Es de destacarse que las cuotas y aportaciones obligatoriatendrán el carácter de obligación fiscal, para tal efecto el Institutocontará con atribuciones para determinar los créditos fiscales y lasbases de su liquidación, así como para fijarlos en cantidad líquida ypercibirlos de conformidad con la ley. El cobro de créditos fiscales afavor del Instituto, se aplicará a través de la Secretaría de Finanzas yPlaneación, en términos de lo que señala el Código de ProcedimientosAdministrativos del Estado de México y Municipios, estableciéndoseademás que los créditos fiscales a cargo de las instituciones públicas seactualizarán con los recargos y sanciones que establece el Código

Page 109: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 109 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Financiero del Estado de México y Municipios. En el caso de que seincurra en la omisión de enterar las aportaciones obligatorias al Instituto,la institución pública deberá realizar las trasferencias presupuestalescorrespondientes para cumplir con sus obligaciones.

Con el fin de proteger el patrimonio de los derechohabientes,la ley establece que todas las cuotas y aportaciones del sistema decapitalización individual, sus rendimientos, más los intereses generadospor mora, pasarán a formar parte de las reservas constituidas para talefecto. De igual forma señala que los recursos del fondo decapitalización individual, serán utilizados exclusivamente para cubrirlas obligaciones, gastos y financiamientos propios de su naturaleza.

El Instituto no podrá afectar o disponer de las reservasfinancieras, ni de las cuotas y aportaciones del sistema solidario dereparto para fines distintos al de las prestaciones establecidas en estaley, salvo: los créditos a servidores públicos, los cuales se otorgaráncon cargo a la reserva financiera; las situaciones de urgencia, señaladasen la ley. Finalmente señala que los rendimientos, las recuperacionesde los créditos otorgados a servidores públicos y los remanentes delfondo de garantía, formarán parte de la reserva financiera del sistemasolidario de reparto.

Para vigilar, controlar y dar seguimiento a las decisiones respectoa las inversiones de las reservas financieras del sistema solidario dereparto, se crea una comisión de vigilancia que estará integrada porrepresentantes de los sindicatos que forman parte del ConsejoDirectivo, la cual funcionará en los términos que se establezcan en elreglamento que para tal efecto se expida; es de subrayarse que elrégimen financiero que se aplicará para las pensiones será el de repartosolidario, con capitalización parcial y primas escalonadas.

Page 110: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 110 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

El objetivo fundamental de los servicios de salud queproporciona el Instituto, es proveer prestaciones tendientes a lapromoción, educación, protección, recuperación y rehabilitación dela salud, con un enfoque preventivo, de corresponsabilidad, de calidad,de eficiencia y calidez.

En tal sentido las prestaciones de los servicios de salud, paracumplir con uno de los postulados del artículo 4 de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos, podrán hacerse extensivas,cuando la capacidad de las instalaciones del Instituto lo permita, a noderechohabientes, ascendientes o descendientes de servidorespúblicos, previo pago de las cuotas suficientes que establezca el ConsejoDirectivo, por concepto de seguro facultativo o a través del pago porservicio específico.

La Comisión Auxiliar Mixta, además de la obligación de celebrarpor lo menos cuatro sesiones al mes, incorpora la participación de unrepresentante de la agrupación mayoritaria de pensionados; para elauxilio de sus actividades, el Director General designará un secretariotécnico, siendo además facultad de esta comisión revisar y dictaminarla actualización del cuadro básico de medicamentos propuesto por elárea de servicios de salud; proponer la creación de nuevas unidadesmédicas a la Dirección General del Instituto con base en estudios defactibilidad; establecer las bases generales para declarar la procedenciade pago de reintegro de gastos médicos a servidores públicos, entreotras.

El Instituto proporcionará servicios tendientes a preservar,promover y mantener la salud, con un enfoque eminentementepreventivo y de corresponsabilidad entre los derechohabientes, elInstituto y las instituciones públicas, destacando entre los nuevos

Page 111: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 111 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

programas el de control y vigilancia de factores de riesgo; la atencióngeriátrica y gerontológica, así como la prevención de accidentes,acciones en la que además podrá participar la Comisión Auxiliar Mixta.

En caso de enfermedad no profesional, los derechohabientestendrán derecho a recibir las prestaciones de atención médica dediagnóstico, tratamientos médico- quirúrgicos, hospitalización y derehabilitación que sean necesarios y los medicamentos prescritosconforme a los cuadros básicos.

Para los efectos de la calificación y valoración de un riesgo detrabajo se estará a lo dispuesto en los reglamentos específicos y a faltade estos a lo dispuesto en la ley Federal del Trabajo.

Como novedad, la Ley señala que los riesgos de trabajo seráncalificados técnicamente por el Instituto; en caso de que existainconformidad, el afectado podrá designar un perito técnico oprofesional para que dictamine a su vez. De existir desacuerdo entre lacalificación médica emitida por el Instituto y el dictamen del peritopropuesto por el afectado, se acudirá a la Comisión de Arbitraje Médicodel Estado de México, para que designe un perito tercero a fin de queemita un nuevo dictamen, con base en el cual el Instituto resolverá endefinitiva.

La ley dispone que los gastos derivados de la atención médicay en su caso pensión, que tengan su origen en un riesgo de trabajo, sefinanciará por la Institución Pública en la que preste sus servicios elderechohabiente, para tal efecto deberán notificar al Instituto, dentrode los diez días siguientes al de su conocimiento, sobre los riesgos detrabajo que hayan ocurrido.

La ley incorpora un nuevo sistema de pensiones, tomando en

Page 112: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 112 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

cuenta que actualmente la esperanza de vida es de más de 75 años,por lo tanto la edad de jubilación será a los 57 años de edad y 35 deservicio, el cual será aplicable para los servidores públicos que ingresena partir del 01 de julio del 2002, respetándose sin excepción losderechos de los servidores públicos en activo, con la posibilidad deque el servidor público continúe en el servicio activo por más tiempo,desarrollando así su potencial capacidad y experiencia, incentivándolocon un pago del 30% adicional a su sueldo.

Las pensiones que otorga la nueva ley, se basan en un régimenmixto, siendo una parte de beneficios definidos denominado sistemasolidario de reparto y otra de contribuciones definidas denominadosistema de capitalización individual. El monto total para el financiamientode pensiones de cada servidor público, será el equivalente al 13% desu sueldo sujeto a cotización, del cual 9.75% se aplicará al fondo delsistema solidario de reparto y el 3.25% al sistema de capitalizaciónindividual; la pensión del sistema solidario de reparto, no podrá sersuperior al monto equivalente a 12 veces el salario mínimo.

El sistema solidario de reparto es el régimen que otorgapensiones cuyo beneficio es determinado y su financiamiento yrequisitos ajustables, por lo que sus fondos se constituirán en unareserva común y se destinará a cubrir las pensiones a que se haganacreedores los servidores públicos que cumplan con los requisitosque señala la ley; para calcular el monto diario de las pensiones, sedeterminará el promedio del sueldo sujeto a cotización del sistemasolidario de reparto de los últimos 8 meses, siempre que el servidorpúblico haya mantenido durante sus últimos 3 años el mismo nivel yrango.

En caso de que el servidor público no cumpliera el supuestoantes señalado, se promediará el sueldo sujeto a cotización del sistema

Page 113: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 113 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

solidario de reparto de los últimos 3 años, actualizado conforme alreglamento respectivo. En ambos casos el resultado de esta operación,será el sueldo de referencia, y este se multiplicará por la tasa dereemplazo, señalada en cada supuesto; para los servidores públicosque tengan ingreso por concepto de horas clase, siempre se tomará elpromedio de los últimos 3 años del sueldo sujeto a cotización del sistemasolidario de reparto, actualizado conforme al reglamento respectivo.

Si tenemos en cuenta que de acuerdo con el nuevo sistema dealimentación, servicios médico-asistenciales, avance de la medicina,higiene preventiva, la esperanza de vida se ha incrementado, por lotanto, la pensión de retiro por edad y tiempo de servicios se concederáa los servidores públicos que cumplan 60 años de edad y acreditenhaber laborado cuando menos 17 años y haber cubierto las cuotascorrespondientes a este periodo, debiendo en todo caso ajustarse alas tasas de reemplazo señaladas.

El Estado realiza diferentes actividades en las que lostrabajadores pueden sufrir incapacitaciones físicas o mentales duranteel desempeño de su trabajo, derivado de ello se prevé en la ley que elservidor público inhabilitado tendrá derecho al pago de una pensióncuyo monto será equivalente al sueldo sujeto a cotización del sistemasolidario de reparto; cuando el servidor público quede inhabilitadopor causas ajenas al servicio tendrá derecho al pago de una pensióncuyo monto se ajustará a las tasas de reemplazo señaladas en larespectiva plaza.

La pensión por retiro en edad avanzada se otorgará al servidorpúblico que se separe del servicio por cualquier causa, habiendocumplido 65 años de edad y cotizando por un mínimo de 12 años alInstituto, pensión que se calculará conforme a las tasas de reemplazoseñaladas en la Ley.

Page 114: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 114 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Cuando el servidor público fallezca a consecuencia de un riesgode trabajo, sus familiares o dependientes económicos gozarán del pagode una pensión por fallecimiento equivalente al último sueldo cotizadoen el régimen solidario de reparto, cualquiera que fuere el tiempo deservicios prestados; cuando el servidor público fallezca por causasajenas al servicio, tendrán derecho a una pensión, conforme a las tasasde reemplazo que la ley aplica a la pensión por inhabilitación, debiendoen todo momento observar el orden de prelación señalado en la ley;es de destacarse que en el caso del concubinario deberá comprobarademás su dependencia económica.

En la nueva ley se incluye el sistema de capitalización individual,entendido como aquel régimen cuyo financiamiento es determinado ysu beneficio variable, por lo que sus fondos se constituirán en unareserva, cuyo saldo será siempre igual a la suma de las partes alícuotasreconocidas a cada uno de los servidores públicos participantes en elsistema.

A la vez se establece un sistema de cuenta individual a favor delos servidores públicos, mediante cuotas de estos y aportaciones delas instituciones públicas en dos modalidades: obligatorio, en el cual sedeberán aportar las cantidades que establezca esta ley, y voluntario enel que el servidor público tendrá derecho de aportar recursosadicionales a su cuenta, sin que ello implique aportación adicional de lainstitución pública, salvo cuando convenga estímulos de este tipo, conlos servidores públicos.

Con estas disposiciones desaparece el Fondo de Reintegro porSeparación, estableciéndose en su artículo 120 que el servidor públicoque cause baja del régimen obligatorio, sin que tenga derecho a pensiónalguna contemplada en la presente ley, tendrá derecho a:

Page 115: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 115 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

I. Mantener en el Instituto el saldo de la subcuenta obligatoriaen la que obtendrá el mismo porcentaje de intereses que los demáscotizantes, sin que pueda efectuar aportaciones adicionales, en cuyocaso los intereses se asimilarán al flujo de aportación en lo que a gastosde administración se refiere, hasta que cumpla con alguno de losrequisitos que esta ley señala para retirar su capital constitutivo;

II. Solicitar que el saldo de su cuenta individual, sea transferidoa otra institución de seguridad social. Para ello, deberá acreditar habersido incorporado a un régimen de seguridad social que implique laobligación de efectuar depósitos en cuentas individuales, a efecto deque estos recursos se destinen a incrementar el monto de su pensión;

III. Retirar la parte proporcional de su cuenta individual que sehaya integrado con el pago de sus cuotas y aportaciones.

El monto del seguro por fallecimiento será fijado anualmentepor el Consejo Directivo en el presupuesto de la Institución y nuncaserá menor a 500 salarios mínimos.

En el caso de las prestaciones sociales, no solamente podránser otorgadas directamente por el Instituto, sino que medianteconvenios las pueden otorgar terceros, como son las siguientes: estanciaspara el desarrollo infantil, centros sociales y asistenciales parapensionados; centros vacacionales y servicios funerarios, entre otros.

Es de destacar que una de las innovaciones de la Ley, consisteen que los adeudos contraídos por el servidor público que fallezca oquede incapacitado en forma total y permanente, así como delpensionado fallecido, derivados de créditos otorgados por el Instituto,se cancelarán en beneficio de sus deudos con cargo al fondo de garantía.

Page 116: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 116 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

La ley establece que el importe de las pensiones que no secobren, el del seguro de fallecimiento, el saldo de la cuenta individual oel correspondiente a cualquier otra prestación u obligación no reclamadapor el beneficiario dentro de los 5 años siguientes a la fecha en quefueran exigibles, quedará en favor del Instituto, destacando que laprescripción anteriormente era de 3 años.

Para el caso de inconformidad, los sujetos señalados en elartículo 3 de la Ley en comentario, que consideren afectados susintereses por los actos y resoluciones que dicte el Instituto, podránimpugnarlos a través del recurso y en los términos que establece elCódigo de Procedimientos Administrativos del Estado de México.

Para la aplicación de la ley en comentario, se deben observarlas condiciones de términos e inicio de vigencia de diferentesdisposiciones relativas a la aplicación de cuotas, participación en elrégimen de capitalización individual, aportaciones a cargo deinstituciones públicas y pensiones, entre otras condiciones suspensivasprevistas en sus veintitrés artículos transitorios.

En síntesis, la seguridad social es una de las prioridades queatiende el actual gobierno, instrumentando uno de los objetivos del ejerector relativo al desarrollo social y combate a la pobreza, actualizandolos principios que sustentan al nuevo estado de derecho que amplía lasgarantías sociales para proteger a los servidores públicos y a sus familias,buscando su bienestar social, colocando al Gobierno del LicenciadoMontiel, como vanguardista en la República Mexicana, en la actualizacióndel nuevo estado social de derecho que protege a los sectores queparticipan en el desarrollo económico y en una administración públicaque tiene como prioridad fundamental atender a todas aquellas personasque acuden a las oficinas de las dependencias, organismos

Page 117: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 117 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

descentralizados y municipios a solicitar servicios públicos; solicitudes,demandas e instancias que deben ser atendidas con prontitud, calidezhumana y sobre todo con trato justo y equitativo que acerque ycorresponsabilice a la ciudadanía en las acciones de gobierno.

Page 118: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 118 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Page 119: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 119 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

C O N F E R E N C I A

FERNANDO SAVATER

Page 120: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 120 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Page 121: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 121 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

ÉTICA Y CIUDADANÍA

FERNANDO SAVATER*

Dentro del marco de las acciones interinstitucionales en las que participael Instituto de Estudios Legislativos de la H. Legislatura del Estado deMéxico, para difundir las diversas manifestaciones del pensamientocontemporáneo, el pasado 15 de febrero se realizó, en coordinacióncon el Sindicato de Maestros al Servicio del Estado de México, elInstituto de Administración Pública del Estado de México y el InstitutoElectoral del Estado de México, la Conferencia Magistral con el tema“Ética y ciudadanía”, impartida por el destacado pensador españolFernando Savater.

El texto que se presenta a continuación, obedece a la versiónestenográfica de la conferencia del doctor Savater, bajo el título éticay ciudadanía.

En primer lugar, por supuesto, quiero agradecer esta invitaciónconcertada por este grupo de instituciones prestigiosas y necesarias y,también, por la posibilidad de encontrarme esta mañana con ustedes,rodeado de maestros y maestras, que para mí son la compañía másgrata y más importante. Yo pienso que la función del maestro en nuestromundo de incertidumbres y de dudas, es precisamente la figura de lareferencia civilizadora que necesitamos.

*Fernando Savater (San Sebastián, España, 1947). Filósofo y escritor. Doctor en filosofía por laUniversidad Complutense de Madrid. Autor de más de 45 obras (ensayos filosóficos, políticosy literarios, narraciones, novelas y teatro). Ha obtenido en España los premios Nacional deLiteratura, Ortega y Gaset de periodismo, Nacional de ensayo y Gama de novela, entre otrosreconocimientos. Actualmente imparte la cátedra de filosofía en las universidades de Madrid yde Euskadi. Es colaborador del diario El País y codirector de la Razón Práctica.Entre sus librosdestacan:Invitación a la Ética, Ética como amor propio, Despierta y Lee, Ética para Amador,Política para Amador, El valor de educar, Perdone las molestias y a caballo entre milenios.

Page 122: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 122 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Creo que la tarea de educar es la tarea más imprescindible y ala vez más enriquecedora para cualquier población, para cualquiercomunidad y para cualquier persona; es decir, el destino, el futuro,está en manos de aquellos que se dedican a transmitir lo queconsideramos necesario, lo que consideramos imprescindible en nuestracultura.

En un mundo en el que hay tantas nuevas profesiones, dictadasa veces por el avance tecnológico y otras por el afán de medroeconómico exclusivamente, digo que la antigua, la necesaria, la venerableprofesión del maestro, sigue siendo algo que me parece conmovedor,importante y a la que de alguna forma yo he querido tributar mi propiohomenaje por medio de los libros, alguno de los cuales, El valor deeducar, por ejemplo, fue escrito precisamente a requerimiento delsindicato de enseñantes mexicanos. Para mí es muy agradable y muyimportante el hecho de que esos libros, destinados a las personascuya tarea yo admiro, hayan sido aceptados por ellas y utilizados, yque algunas me hayan dicho que les han sido útiles. De modo que,verdaderamente, para mí es una gran alegría y un gran honorencontrarme esta mañana con todos ustedes, para pasar un ratotratando de darnos ánimos los unos a los otros.

Yo creo que uno de los problemas de la educación es,precisamente, el crecimiento de un cierto desánimo, es decir, piensenque la educación es la tarea cuyos frutos a corto plazo se ven menos;los frutos de la educación son más bien a largo plazo y naturalmentenosotros todos quisiéramos que se viera el rendimiento educativoinmediatamente. Se ve muy pronto cuando las cosas no funcionan bieneducativamente, pero en cambio tardan mucho en verse aquellosefectos positivos de la educación (es por eso que cuando se habla delsacrificio, de la abnegación del educador, en ocasiones es la forma deenmascarar que está mal pagado o mal tratado, obviamente). Yo siempre

Page 123: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 123 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

tengo mucho miedo cuando empiezan a elogiar la vocación que tieneuno de tal cosa o tal otra: cuando le elogian a uno la vocación, quieredecir que no le van a pagar, que consideran que uno ha nacido paracumplir esa función. “A usted le gusta mucho”. Sí, sí, sí,… pero yotambién quiero vivir como todo el mundo. Una cosa es que yo sientauna vocación y otra cosa es que sea un mártir de ninguna causa.

Cuando se habla de la abnegación y el esfuerzo de loseducadores en general – y diría que en eso coinciden tanto loseducadores académicos profesionales, como los padres, las madres,los que tienen que educar personas a su cargo –, el problema de laeducación es que es una tarea que te obliga, en primer lugar, a enfrentartecon una tendencia lógica del niño a desentenderse de cuestiones cuyaimportancia todavía no puede apreciar; es decir, el niño no sabe que esimportante aprender a leer o aprender a hablar o aprender a escribiro aprender una serie de materias fundamentales. Nosotros lo sabemospor él y de alguna manera, entonces, nuestra insistencia en hacerleaprender esas cosas, a veces es vista como una imposición e incluso,como una merma de su libertad. El camino de dar libertad, que esprecisamente abrir al conocimiento, es visto en un primer momentocomo una falta, como una merma de libertad; entonces, claro, elmaestro, el educador en general, tiene que ser capaz de afrontar uncierto antagonismo con aquellas personas a las que está enseñando.

Esto tiene más importancia de la que parece, porque vivimosen un mundo en el que de alguna forma todos, para no crearnosproblemas, queremos caer bien a todo mundo, resultar simpáticos,resultar atractivos a todo el mundo; claro, un educador es alguien queestá obligado, en cierta forma, a contrariar a aquella persona a la queestá educando, un educador no es un presentador de televisión quepuede estar con una sonrisa de oreja a oreja todo el día, agradando,divirtiendo a los demás, sino que su función es en ocasiones encausar

Page 124: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 124 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

y, por lo tanto, frustrar determinadas apetencias odeterminados impulsos que tiene el educado.

De alguna forma el educador tiene que ofrecer resistencia aleducado, tiene que ser el elemento que resiste frente a esa tendenciaatávica, caprichosa y brutal que nos excluye de la sociedad. Yo creoque todos crecemos como la hiedra, que crece apoyándose en la pared;necesitamos algo que ofrezca una resistencia para poder crecerderechos, para poder crecer bien y esa resistencia es la que tiene queofrecer el educador; por tanto, a veces el educador choca, a veces eleducador digamos cae antipático a sus educados. Es decir, yo sospechode esos padres, de esos adultos que son celebrados entusiásticamentepor todos los jóvenes y que jamás le encuentran a ningún joven nadaque decir contra ellos, porque les dan siempre la razón. Yo creo quenuestra función no es dar siempre la razón, no es siempre crear elclima simpático de compañerismo, está muy bien en ocasiones elcompañero, sobre todo de la gente más joven, a todos nos gusta,pero nuestra función es distinta, nuestra función es aplicar la autoridad.Autoridad viene de auge o de lo que ayuda a hacer crecer; es decir,hacer crecer sin caer en la tiranía, porque la tiranía es precisamente locontrario de la autoridad. La autoridad verdadera intenta hacer crecera la persona, la tiranía lo que quiere es mantenerle permanentementeen la infancia, permanentemente en la minoría de edad,permanentemente sin participar en el mundo de la ciudadanía; entonces,el educador tiene esa función de despertar aquellos elementos, pero aveces chocando con las apetencias espontáneas o elementales deleducado.

Y luego, por otra parte, el educador tiene un problema, y esque naturalmente educamos para que nos abandonen, educamos paraque los educados se pasen sin nosotros. Los padres que educan bien,educan para que sus hijos se vayan, el maestro que educa bien, educa

Page 125: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 125 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

para que los discípulos se pasen de sus enseñanzas; claro, a todos nosgusta ser imprescindibles, a todos nos gusta estar permanentementerodeados de gente que bebe nuestra palabra, que necesita nuestroapoyo; pero educar no es eso, educar no es crear gente dependiente,sino al contrario, fomentar la independencia racional de las personas yclaro, de ahí esos padres que están orgullosos porque sus hijos siempredependen de ellos y vuelven a casa permanentemente, entonces, bueno,es que no les educó usted bien: una cosa es que nuestros hijos tengannaturalmente una ración de afecto permanente con sus padres y otracosa es que sigan necesitándonos para vivir, eso quiere decir que laeducación ha fracasado. Y esos maestros que son imprescindibles yque son una especie de oráculos misteriosos a los que sus alumnostienen que acudir año tras año, porque ellos siempre tienen la palabramisteriosa que va a revelar el secreto de la realidad, esos tampoco haneducado bien, porque no han preparado a la gente para serindependiente y para ser libre y para dejar de necesitar ese escalónque representa el maestro educador, el profesor.

Es muy duro que nosotros eduquemos para que los demás sevayan, nos dejen, para que puedan vivir sin nosotros. Nuestro verdaderosacrificio es que educamos para que otros puedan pasarse de la tutelaque en un momento determinado les ofrecemos. Esos son algunos delos verdaderos problemas que tiene la educación y que mucha genteingenua que ve desde fuera no lo sabe; yo sé que ustedes lo conocerán,bien visto desde adentro, pero hay mucha gente que viendo desdefuera no lo sabe.

Cuando escribí la Ética… y la Política para Amador, lo hice movidopor una situación concreta que ocurría en aquel momento en España.España acababa de salir de una dictadura, se daba la paradoja de queaquellas personas que no habíamos sido preparadas ni educadas parala ciudadanía, teníamos que educar a ciudadanos, que eso también era

Page 126: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 126 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

una paradoja. Es decir, uno tenía que intentar dar lo que notenía, lo que quizá había recibido por la experiencia de la vida, etc.,pero no había recibido una buena educación. Entonces, nosotrosteníamos que intentar que los jóvenes fueran capaces de vivir y departicipar en la democracia, no de vivir de una manera pasiva, de unamanera sometida, sino de una manera activa, como protagonistas deuna verdadera democracia y teníamos que hacerlo nosotros que nohabíamos sido preparados antes para eso.

Se daba una circunstancia que ustedes entenderán muy bien.Tras una época de una educación represiva, de una educación más bientiránica, quitándole el patriotismo a la expresión, una educaciónordenancista, autoritaria, en que las cosas se tenían que aceptar porqueeran así, en que el orden establecido había que asumirlo y no habíadiscusión posible, etcétera. La explosión, la tendencia normal, es aliberar un poco en el sentido opuesto todos los impulsos, es decir, queno haya autoridad, que no haya reglamento, que no haya imposiciones,que de alguna manera se respete lo que cada cual quiera… la educaciónahí daba un bandazo peligroso, sobre todo me refiero a la educaciónen el tema de valores y de moral. Una cosa es que se hubieran impuestorestricciones morales puritanas absurdas durante mucho tiempo, yotra cosa es que no se pudiera hacer ninguna reflexión moral o quetoda reflexión moral fuera puritanismo y coacción; una cosa es que enuna época se diera una forma de enseñanza autoritaria y otra cosa esque la enseñanza pudiera carecer de cualquier principio de autoridad,de cualquier principio de selección entre lo que se dice y lo que no sepuede decir.

Yo tenía 21 años en mayo del ´68, para que se den ustedes unaidea, y tenía amigos de mi edad, que habíamos crecido en ese mundomás o menos estricto, poco liberal, coactivo. De pronto empezamos

Page 127: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 127 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

a darnos cuenta de que teníamos hijos ya casi de la edad que nosotrosteníamos cuando estábamos en esa época de rebelión juvenil, en launiversidad, contra el franquismo, etcétera. Entonces… ¿Qué hacíamoscon esos hijos? Porque esos hijos naturalmente estaban creciendo enun mundo distinto al nuestro, pero ellos también querían tener algunaindicación de sus padres, no bastaba con decirles simplemente haz loque quieras, sé libre, vive feliz… porque pasando al programa másconcreto, qué es lo que hay que hacer, cómo hay que vivir, cuáles sonlos valores que se deben rechazar porque son fruto de supersticioneso de imposiciones y cuáles son los valores auténticos, que a vecesestán mezclados unos con otros, cómo se separa lo uno de lo otro,cómo se separa el mero puritanismo represivo de un mero descontrolproducido por el desinterés. Porque muchas veces las personas quefingen ser muy tolerantes lo que hacen es que no se interesan por losasuntos y por eso lo toleran todo, porque todo les da igual. Las personasque se ocupan de las cosas suelen ser menos tolerantes, porqueconsideran que hay cosas mejores y cosas peores y que a vecesintervenir en la dirección de una cosa es una muestra de interés y node intolerancia.

En ese contexto, surgió una reflexión ética, con todo lo quetiene la palabra ética que suena a ñoño, a religioso, a hacer algo pocoestimulante. La palabra bueno, por ejemplo, en castellano no es unapalabra que siempre tenga un sentido positivo. A veces se dice: “fulanoes muy bueno…el pobre”, pero es bueno porque no puede ser otracosa, porque no se decide a ser otra cosa; es decir, el bueno es a vecesaquel del que se aprovechan los demás. Por eso don Antonio Machado,en su retrato poético, dijo: “soy, en el buen sentido de la palabra,bueno”. Bueno en el sentido de que la palabra es ponderativa y nosimplemente indica que uno es una especie de minusválido social, quese deja manipular por los demás.

Page 128: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 128 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Y la palabra virtud, pues tampoco suena siempre bien. La palabravirtud, que en su época significaba vivir la fuerza del guerrero, laexcelencia, la búsqueda de la lucha contra la adversidad, etc., que es loque significa virtud, la excelencia en el combate de la vida digamos, seha convertido en una palabra excesivamente remilgada y de uso nomuy ponderativo. Si te dicen: “mira, te voy a presentar a una amigamía, una chica muy virtuosa”, tampoco uno se siente así estimuladocon obligación ante ello; es decir, que realmente la idea de ser virtuoso,la idea de ser bueno, no cuenta con un crédito suficientemente positivo.

Dentro de ese marco nosotros, es decir mi generación,crecimos en el elogio de la política: todo tenía que ser político, la políticaresolvía las opciones vitales de cada uno a todos los niveles, en el terrenoespecífico de la política de la lucha por las libertades públicas, etcétera;pero también la política resolvía las opciones eróticas, las opcionesliterarias, las opciones estéticas, todo se resolvía por medio de criteriosfijos políticos.

Con el paso del tiempo ocurrió una inversión absolutamentecontraria, es decir, la política perdió su prestigio, perdió su interés,nadie quiere hablar de política. Cuando en España algo quiere serdenostado, cuando alguien ha hecho un gesto, una intervención positiva,para quitarle méritos los demás dicen: “¡Bah!, lo habrá hecho porrazones políticas!”, como si las razones políticas en sí fueran malas,como si hacer las cosas por razones políticas fuera algo derogatorio.Entonces verdaderamente se ha pasado de una sobrevaloración excesivade la política como solución de todos los problemas, a un momento enque la política es casi una mala palabra. Decir de alguien que es muypolítico, que es un político, que se dedica a la política, es casi comodecir que regentea un burdel o algo por el estilo… se ha pasado a otrasituación y yo creo que eso es realmente un problema, porque nosotrosestamos queriendo formar ciudadanos, es decir, políticos.

Page 129: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 129 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

El problema de la educación en las sociedades democráticases que tenemos que formar a todo el mundo como políticos. Unciudadano democrático es un político en ciernes, va a tener que ejerceruna función política, va a ser el que determine la política que se va ahacer.

Si empezamos a decirle desde el principio que la política esuna labor absolutamente detestable, propia sólo de corruptos, depersonas dedicadas a su propio interés y que no se interesan por losdemás, estamos creando el desprestigio intuitivo de esos valores.

Pero lo malo es que entró en alza, como una especie de soluciónmágica de las cosas, la palabra “ética”. Los políticos eran todos malos,la ética era una especie de panacea maravillosa, la novia soñada quetodo mundo quiere tener. La ética resolvía los problemas, la ética erala que daba la clave de todo, aunque eso sí, no había la suficiente ética.“La ética se ha perdido”, “la ética ha desaparecido”, “nadie tiene ética”.Hay un amigo mío, también profesor de esta misma materia, que medecía el otro día que había llegado a la conclusión de que la únicadefinición verdadera de ética es: “Ética es lo que no tienen los demás”,es decir, esa es la auténtica definición de ética, porque siempre ética esuna cosa que se ha acabado, que ya no está en alza, que ya no serespeta y además, se convirtió a la ética en una especie de solucióngeneral de los problemas políticos.

Claro, la ética tiene sus valores y sus valores están centradosen darle un sentido a la libertad individual, sentido que naturalmenteimplica una relación con lo social; es decir, si los seres sociales, comosomos cada uno de nosotros, tenemos que dar un sentido a nuestralibertad, ese sentido tiene que tener en cuenta la relación con lasociedad.

Page 130: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 130 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Pero la ética, la fuerza de la ética es precisamente lo que siempreestá en nuestras manos, es decir, aquello que yo no necesito que losdemás me apoyen o me concedan o que la sociedad me respete. Yosiempre puedo ser moral y en cambio, no siempre puedo ser político.Si no existen instituciones, si no existen personas que colaborenconmigo, si no logro convencer a nadie de mis ideas, no podréejercerme políticamente, pero eso no quitará para que yo pueda seréticamente una persona recta, de acuerdo con los criterios que seestablezcan.

Entonces, intentar resolver todos los problemas políticos pormedio de la ética, a mí me parece que es como intentar apagar unincendio con un hisopo de agua bendita. Los problemas políticos seresuelven con buena política, con mejor política. Si los políticos, además,son personas éticas, si respetan los valores éticos, es estupendo. Todomundo gana respetando los valores éticos y conviviendo con personasque los respetan, pero las cuestiones políticas tienen su propio juegode valores, que naturalmente no es opuesto al de las cuestiones éticas,es coincidente, pero que no se juzga de la misma manera que lascuestiones éticas.

Es decir, si un ministro al cual se le ha concedido una grancantidad de dinero para que lleve a cabo obras de importancia públicao alimente a niños indigentes, se gasta ese dinero en sus placeresprivados, en comprarse un yate, evidentemente ese señor tiene unserio problema moral, problema que él tendrá que resolver, pero elresto de la ciudadanía lo que tiene es un problema político, el problemapolítico que le causa un mal ministro, eso no es un problema moralpara los demás, problemas morales sólo tenemos los nuestros. Yo notengo los problemas morales de la acción de los otros, con tener losproblemas morales de mis propias acciones ya tengo suficiente. Encambio, los problemas que me causan un ministro y otro tipo de

Page 131: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 131 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

persona que se comporta de una manera indebida en la sociedad, loque me causa es un problema político. ¿Cómo puedo yo librarme deese ministro? ¿Cómo puedo nombrar otro ministro que sea mejor queél? ¿Cómo puedo nombrar elementos de control que disuadan a otrosde actuar de la misma manera? Esas son cuestiones políticas, nocuestiones morales.

Entonces intentar resolver los problemas políticos por mediode la ética es un grave error que revela que se ha perdido el sentido dela política, el sentido de que la política es también una fuente de valores.Hay valores políticos exactamente igual que hay valores éticos. Lomismo que hay personas que pervierten la ética convirtiéndola enmaledicencia o en puritanismo o en persecución maliciosa de lo quehacen los demás, y eso es una forma de pervertir la ética. De la mismamanera hay personas que pervierten la política y la convierten en unaforma de buscar su propio provecho, su propio interés. Pero enprincipio cada uno de esos dos caminos tiene su propio sentido, quees al final coincidente: que vivamos todos una vida más plena y mássatisfactoria. Pero no se puede emplear la ética exclusivamente ensustitución de la política, al contrario, lo que habría que fomentar sonaquellos valores éticos que nos convencen de que debemos participaren la vida política.

No generemos sustituir la política por ética, no queremosconvertir la ética en la función de censurar a la política, sino que debemosconvertir la ética en la necesidad íntima, la convicción íntima de cadauno de nosotros, de que hay que participar en funciones políticas, deque no basta simplemente con criticar a la política desde fuera, conlamentar la existencia de la política y los políticos, sino que hay queintervenir de una manera positiva, presentando alternativas, controlesa los políticos, etcétera, o reclamando que eso se imponga o llegue afuncionar.

Page 132: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 132 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

En este planteamiento es en el que yo acepté el reto de escribirÉtica… y Política para Amador. A mí lo que me pidieron en su momento(porque el libro es un encargo, no es una idea mía), lo que me pidieronfue escribir un libro de introducción a los valores de ética y políticapara jóvenes en el bachillerato.

Yo tenía miedo de hacer algo excesivamente paternalista,excesivamente carente de gracia, de interés, y entonces, como yotenía un hijo en ese momento de 15 años, imaginé que si yo escribíacomo si estuviera contándoselo a él –con el cual tenía una relación másbien humorística– , entonces quizá la idea de que yo estaba hablandocon Amador me diera agilidad suficiente para escribir el libro. Y poreso es así: no es que los libros estén dedicados a mi pobre hijo, demodo que sólo los hiciera para él y no tuvieran que ver con los demás,sino que el truco literario de fingir que estaba dirigiéndome a él, mepareció que era una forma de quitarle solemnidad y darle un poco másde frescura a los libros.

Pero en el fondo los libros lo que pretendían era primeromarcar que no es lo mismo ética que política, aunque ambas cosastengan una conexión interior en el aprecio de valores sociales y valoreshumanos. Entonces yo intenté primero marcar el camino de la ética yluego marcar el camino de la política (de hecho por eso hice dos librosdistintos, en vez de uno solo, como me pedía en su día la editorial),para marcar la urgencia que tenemos permanentemente de reflexionarsobre nuestra libertad y que sería igualmente urgente, aunque viviéramosen el mejor de los mundos posibles. Es decir, en un mundo en que yareinaran instituciones estupendas, valiosas, en el que hubiera acabadola discriminación y la explotación, la injusticia, etcétera, las preguntasmorales seguirían siendo válidas para cada uno de nosotros. Cadapersona debería seguir dando sentido a su libertad, naturalmente en uncontexto más favorable para la humanidad, probablemente esas

Page 133: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 133 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

respuestas serían más fáciles y más creadoras de lo que lo son hoy,luchando contra tantas injusticias innecesarias.

Pero la moral nunca va a ser cancelada, mientras que en la políticahay objetivos que se cancelan y pasamos a otros después. La políticaevidentemente se plantea problemas que una vez que se han resueltono se vuelven a plantear y se pasa a otros distintos. En el caso de lamoral lo único que necesito es mi convicción de que si quiero ser unser humano de pleno sentido, de pleno rendimiento, tengo quereflexionar sobre mi libertad y eso es la ética en el fondo, una reflexiónsobre el sentido de la libertad, no es un decálogo “haz esto”, “haz lootro”, “sé bueno”, “sé malo”, “sé regular”. La ética es la reflexión llevadaa cabo sobre cómo quiero yo vivir, cuál es el sentido que tiene laelección libre para cada uno. Esa reflexión es la que se lleva a cabo pormedio de la ética, no es decálogo de mandamientos.

Y la política, en cambio, exige la cooperación de nosotros, lacomplicidad de los demás. Yo no puedo ser político solo, yo no puedohacer política solo, yo no puedo imponer mis ideas políticas a los demás:la mejor idea política, si se impone a los otros, se convierteinmediatamente en mala.

Una idea política exige en primer lugar suscitar la comprensióny la complicidad de los demás, lo primero que exige la política es acuerdocon los otros. Yo puedo tener ideas política geniales, pero si las impongocomo un dictador estoy pervirtiendo el sentido de la política, obtendréresultados positivos en tal o cual campo, pero no haré buena política,destruiré de alguna manera la decisión política y robaré a los demás sucapacidad de decisión política.

Por eso me pareció que estos dos libros podrían serinteresantes y me parecía importante que esos libros pudieran ser

Page 134: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 134 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

leídos directamente por los jóvenes, que no necesitaran serexplicados por los mayores, que los jóvenes pudieran leer esos librospor sí mismos y darse cuenta por sí mismos, de la importancia quetiene para la vida de cada cual, permanentemente, la decisión ética ypara la vida colectiva el deseo de intervenir en el mundo de la sociedadcivil de la ciudadanía.

Hoy yo creo que seguimos teniendo un poco este mismoproblema, es decir, seguimos viviendo en un mundo en el que a vecesuna retórica moral y yo diría una mala retórica moral, pretende sustituira una reflexión en profundidad sobre los temas políticos.

La política es inseparable de la democracia, la política no puedeser solventada más que por la vía del propio ejercicio de la instituciónpolítica, no hay atajos en política.

En mayo del ´68, nosotros creíamos que éramos una juventudmuy politizada. No es verdad, nosotros no éramos políticos, éramosrevolucionarios, que no es lo mismo. A nosotros nos gustaba larevolución, pero no queríamos hacer política. Creíamos que larevolución es lo que nos salvaría de tener que estar haciendo política.Queríamos algo que nos salvase de la obligación permanente de hacerpolítica y eso no existe. La obligación de hacer política es en el mismosentido de la democracia; fuera de eso no hay más que la dictadura, eltotalitarismo, etcétera, ese es el problema. Entonces, educando en elrechazo a la política, se suscita esa especie de admiración por los atajosno políticos y hoy, a veces si miramos el panorama de nuestra AméricaLatina, vemos en muchos países la tentación de encontrar a ese políticono político, ese político que va por encima de la política, que ataja, queno se atiene a la discusión política, que tiene ideas tan geniales que nopuede más que imponerlas y no discutirlas con los demás.

Page 135: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 135 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Esa tentación de la persona que hará política poniéndose porencima de los políticos, es la perversión del sentido democrático de lapolítica. Hay que devolver a los jóvenes el verdadero sentido de lapolítica, que no es naturalmente la manipulación de una camarilla en laque se apoyan unos a otros para encubrir latrocinios o beneficiosprivados, pero tampoco es la búsqueda de una especie de granapocalípsis redentor que nos libere a todos de lo que hoy es el paso apaso, el día a día de la política y nos haga entrar automáticamente en elreino y que ya cada cual será lo que debe ser, sin necesidad de tramitarloy de negociarlo con los demás. Esos son los dos extremos que meparecen peligrosos para la educación ética y, en ese sentido, es muyimportante no desvirtuar la ética convirtiéndola en un sustituto más omenos edulcorado de la política y tampoco renunciar a la verdaderapolítica, es decir, no negar que la política es contar con las libertadesajenas y no sólo con la propia.

La ética sólo cuenta con la libertad propia, la política cuentacon el concierto de las libertades ajenas y cuando uno vive rodeado depersonas libres, todas las transformaciones buenas son muy lentas,precisamente porque las personas también tienen su propia voluntad.Si todas las personas no tuvieran voluntad o siguieran simplemente lavoluntad de uno, las transformaciones en las escuelas serían muchomás rápidas, pero en una sociedad libre el problema es que hay quecontar con la gente, y para contar con la gente hay que hacerse entendery para hacerse entender hay que educar para que la gente tengacapacidad de comprender las cosas. Por eso es larga la tarea de laeducación y por eso es tan necesaria, por eso la educación está ligadaa la ciudadanía, porque los ciudadanos no surgen espontáneamente,automáticamente.

No se les puede dar cuatro consejos morales y con eso yatener resuelto el problema de la ciudadanía, hay que formar ciudadanos

Page 136: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 136 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

capaces de ser políticos, de comprender la política, de ejercery valorar la función política, no de despreciarla y buscar una soluciónen la moral, en la revolución, en la utopía, en el advenimiento del últimoMesías o lo que se diga. Yo creo que esa es la verdadera tarea hoy dela educación en nuestras sociedades, una educación que tiene que lucharcontra la propaganda, que tiene que luchar contra la publicidad, quetiene que luchar contra los modelos del éxito fácil, del éxito rápido,basado exclusivamente en el dinero, en el triunfo, en el mundo de losnegocios o esos ideales de belleza, juventud eterna, etcétera, queproponen los vendedores de milagros.

Frente a eso, los maestros tenemos que defender la racionalidadde valores que no se pueden nunca dejar, es decir, nunca uno ya esmoral, y ya puede descansar, se está siendo siempre moral, no se puedeser moral de una vez y para siempre, se está haciendo siempre política,no hay un momento en que uno diga ya está, hemos acabado el problemapolítico y ahora ya podemos desentendernos.

Ser demócrata es estar siempre preocupado y buscando apoyosy acciones en el terreno político. Para eso es para lo que hay quepreparar a la gente, hay que preparar para esa carrera de largo alientoque es la libertad. La libertad no es liberarse en un momento, sinoestar permanentemente ejerciendo el esfuerzo y también la recompensao el placer de la libertad.

Page 137: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 137 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

F O R O L E G I S L A T I V O

MAURICIO HURTADO CISNEROS

Page 138: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 138 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Page 139: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 139 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

EL TRABAJO LEGISLATIVO

MAURICIO HURTADO CISNEROS*

Para dar testimonio de lo realizado por la Honorable LIV Legislaturadel Estado de México, presentamos la actividad desarrollada a partirdel dos de mayo de dos mil uno al cuatro de septiembre del mismoaño, que abarca el Segundo Periodo Ordinario de Sesiones y el SegundoPeriodo de Receso.

El lector podrá encontrar los nombres de los diputados queintegraron las directivas que condujeron los trabajos durante losperiodos ya mencionados, una tabla y gráfica donde se muestran datosreferentes al número de sesiones que celebró el pleno, las iniciativasque fueron presentadas y las aprobadas, los acuerdos que se aprobaron,así como las reuniones de los comités y comisiones legislativas; elnúmero de comparecencias que diferentes funcionarios han realizadoen la Legislatura:

SEGUNDO PERIODO ORDINARIO DE SESIONES

DIRECTIVAS

Del 2 de mayo al 1o de junio de 2001. Primer mes.

PRESIDENTE: DIP. HESIQUIO LÓPEZ TREVILLAVICEPRESIDENTE: DIP. JOSÉ ALFREDO CONTRERAS SUÁREZVICEPRESIDENTE: DIP. ANSELMO CEDILLO ROJASSECRETARIO: DIP. SILVIO GÓMEZ LEYVASECRETARIO: DIP. MARIO TAPIA RIVERAPROSECRETARIO: DIP. GONZALO LÓPEZ LUNA

* Investigador de la Coordinación de Investigación del Instituto de Estudios Legislativos

Page 140: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 140 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

PROSECRETARIO: DIP. FRANCISCO CLARA SORIA

Del 2 de junio al 1o de julio de 2001. Segundo mes.

PRESIDENTA: DIP. MARÍA GUADALUPE ROSASHERNÁNDEZ

VICEPRESIDENTE: DIP. VICTOR ERNESTO GONZÁLEZHUERTA

VICEPRESIDENTE: DIP. IGNACIO LABRA DELGADILLOSECRETARIO: DIP. CELSO CONTRERAS QUEVEDOSECRETARIO: DIP. LEONARDO BRAVO HERNÁNDEZPROSECRETARIA: DIP. ANDREA MARÍA DEL ROCÍO MERLOS

NÁJERAPROSECRETARIO: DIP. FRANCISCO MURILLO CASTRO

Del 2 de julio al 31 de julio de 2001. Tercer mes.

PRESIDENTE: DIP. ÁNGEL LUZ LUGO NAVAVICEPRESIDENTE: DIP. JUAN ABAD DE JESÚSVICEPRESIDENTE: DIP. JUAN ANTONIO PRECIADO MUÑOZSECRETARIO: DIP. FRANCISCO ANTONIO RUIZ LÓPEZSECRETARIO: DIP. PORFIRIO HERNÁNDEZ REYESPROSECRETARIO: DIP. FERNANDO FERREYRA OLIVARESPROSECRETARIA: DIP. SELMA NOEMÍ MONTENEGRO

ANDRADE

Page 141: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 141 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

SEGUNDO PERIODO DE RECESO

DIPUTACION PERMANENTE

Del 31 de julio al 4 de septiembre de 2001.

PRESIDENTA: DIP. ISABEL MAYA PINEDAVICEPRESIDENTE: DIP. ALEJANDRO JOSÉ GAMIÑO PALACIOS

SECRETARIO: DIP. HILARIO SALAZAR CRUZMIEMBRO: DIP. ALBERTO MARTÍNEZ MIRANDAMIEMBRO: DIP. IGNACIO LABRA DELGADILLOMIEMBRO: DIP. VALENTÍN GONZÁLEZ BAUTISTAMIEMBRO: DIP. LUIS DECARO DELGADOMIEMBRO: DIP. CARLOS SÁNCHEZ SÁNCHEZMIEMBRO: DIP. VICTOR MANUEL FLORES PÉREZSUPLENTE: DIP. LEONARDO BRAVO HERNÁNDEZSUPLENTE: DIP. MA. ROSALBA RAQUEL RUENES

GÓMEZSUPLENTE: DIP. SERGIO ROSALÍO ROMERO SERRANOSUPLENTE: DIP. MARTÍN MARCO ANTONIO VILCHIS

SANDOVALSUPLENTE: DIP. GERARDO ULLOA PÉREZ

Page 142: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 142 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

LA H. LIV LEGISLATURA DEL ESTADO DE MEXICO

SU ACTIVIDAD

Sesiones celebradasIniciativas presentadasIniciativas aprobadasAcuerdos aprobadosReuniones comités y comisionesComparecencias

231011

1526105

3012

Segundoperiodo de receso

Segundoperiodo

ordinario de sesiones

0

5

10

15

20

25

30

Segundo periodo ordinario de sesiones Segundo periodo de receso

Ses iones celebradas

Iniciat ivas presentadas

Iniciat ivas aprobadas

Acuerdos aprobados

Reuniones com ités ycom is ionesCom parecencias

Fuente: INESLE / Cordinación de Investigación.

Page 143: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 143 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

N U E S T R O T I E M P O

JUAN CARLOS CÓRDOVA GONZÁLEZ

Page 144: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 144 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Page 145: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 145 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

DIPLOMADO EN DERECHO MUNICIPAL

JUAN CARLOS CÓRDOVA GONZÁLEZ*

Con afán de impulsar y motivar la capacitación profesional de servidorespúblicos y, a su vez, difundir la actividad del Poder Legislativo, el Institutode Estudios Legislativos, a invitación expresa del Presidente del ConsejoDirectivo del IAPEM, Lic. Enrique Mendoza Velázquez, unió susesfuerzos para sacar adelante este importante evento académico.

Promovido por la Universidad Autónoma del Estado de Méxicoa través de la Facultad de Derecho, el Instituto de Administración Públicadel Estado de México (IAPEM), el Instituto de Estudios Legislativos dela LIV Legislatura del Estado de México y el Instituto Hacendario delEstado de México (IHAEM), el Diplomado en Derecho Municipal,atiende la necesidad de actualizar el conocimiento jurídico y la gestiónmunicipal, de acuerdo a las últimas reformas al artículo 115Constitucional.

La sesión inaugural del primer grupo se realizó en el Salón Gral.José Vicente Villada de este Instituto, el pasado 1º de febrero de 2002,con la presencia del Mtro. Jorge Olvera García, Director de la Facultadde Derecho de la UAEM; el Lic. Enrique Mendoza Velázquez, Presidentedel Consejo Consultivo del IAPEM; el C. P. Carlos Acra Alva,Coordinador de Capacitación del IHAEM, y el Lic. Juan Carlos CórdovaGonzález, Vocal Ejecutivo del INESLE. La sede será la Facultad deDerecho, con sesiones sabatinas de 10:00 a 14:00 horas, y concluiráen el mes de julio.

El objetivo general es brindar a los participantes losconocimientos jurídicos, técnicos y administrativos que les permitan

* Vocal Ejecutivo del Instituto de Estudios Legislativos del Congreso del Estado de México.

Page 146: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 146 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

desempeñar sus funciones con apego a la normatividad vigente. Esdirigido a servidores públicos estatales, municipales, legisladores,profesionales, catedráticos, investigaciones y estudiosos de los asuntosmunicipales.

El diplomado consta de 8 módulos, con una duración total de152 horas, 61 horas teóricas y 91 horas prácticas, con valor curricularde 14 créditos, bajo el siguiente:

T E M A R I O

· MÓDULO 1: EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL MUNICIPIO

1. Los orígenes2. La institución municipal en Europa3. El municipio en América4. El municipio en México5. La influencia del municipio en el desarrollo de México6. El municipio en el Estado de México

· MÓDULO 2: LEGISLACIÓN MUNICIPAL

1. Marco conceptual2. Bases constitucionales3. Normatividad federal4. Constitución del Estado Libre y Soberano de México5. Normatividad estatal6. Ley Orgánica del Estado de México7. Reglamentación municipal8. Perspectivas de la legislación municipal

Page 147: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 147 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

· MÓDULO 3: GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓNMUNICIPAL

1. Marco conceptual2. Elementos del Municipio3. Gobierno municipal comparado4. Integración, instalación y funcionamiento del gobierno municipal5. Facultades del ayuntamiento6. Organización de la administración pública municipal. Atribucionesde los integrantes del ayuntamiento

· MÓDULO 4: SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

1. Marco conceptual2. Marco jurídico3. Modalidades de prestación4. Situación de los servicios públicos municipales5. Tarifas y financiamiento6. Participación ciudadana7. Perspectivas y nuevas formas de prestación de los servicios públicosmunicipales.

· MÓDULO 5: FINANZAS MUNICIPALES

1. Marco conceptual2. Marco jurídico3. Esquemas tributario nacional4. Coordinación hacendaria estatal5. Competencia tributaria municipal6. Ingresos ordinarios autónomos7. La tesorería municipal

Page 148: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 148 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

8. Esquemas de financiamiento municipal9. Cuenta pública municipal

· MÓDULO 6: DESARROLLO URBANO MUNICIPAL

1. Marco conceptual2. Marco jurídico3. Participación del ayuntamiento en la planeación, ordenación y

regulación del desarrollo urbano4. Participación de la federación y del Estado en el desarrollo urbano

municipal5. Participación ciudadana

· MÓDULO 7: DERECHO ELECTORAL MUNICIPAL

1. Marco conceptual2. Requisitos de elegibilidad3. Ciudadanía y vecindad4. Residencia real y efectiva5. Representación proporcional6. Proceso electoral municipal7. Medios de impugnación8. Junta municipal, ayuntamiento provisional y consejo municipal

· MÓDULO 8: RÉGIMEN DE RESPONSABILIDADMUNICIPAL

1. El poder municipal2. Control gubernamental3. Responsabilidad política de los ayuntamientos y de sus integrantes4. Responsabilidad administrativa5. Responsabilidad penal6. Sanciones.

Se otorgará diploma o constancia y certificado de estudios.

Page 149: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 149 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Será impartido por expertos de un alto nivel académico entre los quedestacan: M. en D. Eduardo López Sosa, Dr. Reynaldo Robles Martínez,Sen. y Lic. César Camacho Quiroz, Lic. Joel Huitrón Bravo, Dr. CarlosQuintana Roldán, M. en A. P. Javier Reyes Serrano, M. en C. S. JoséAlejandro Vargas Castro, Lic. Juan Carlos Villarreal Martínez y M. enD. Joaquín Bernal Sánchez.

La coordinación estará a cargo del Dr. en D. Reynaldo RoblesMartínez y la Lic. Alicia Miranda Barrera.

La extensa promoción de este diplomado, dio como resultadoabrir un segundo grupo que inició trabajos el 9 de marzo del año encurso y tendrá como sede el Centro Universitario de Desarrollo parael Personal Académico de la UAEM, en la ciudad de Toluca.

Cursan el diplomado un total de setenta alumnos, con laparticipación de Diputados Locales, Presidentes Municipales, Tesoreros,Secretarios de Ayuntamientos, Síndicos, Regidores, ContraloresMunicipales, funcionarios del Poder Legislativo (Contraloría yContaduría General de Glosa) y estudiosos de la materia.

Page 150: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 150 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Page 151: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 151 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

R E S E Ñ A

A R T U R O V E L Á Z Q U E Z M E J Í A

Page 152: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 152 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Page 153: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 153 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

PRIMER COLOQUIO INTERNACIONAL DEINSTITUTOS DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS Y

LETRADOS PARLAMENTARIOS

ARTURO VELÁZQUEZ MEJ ÍA*

El pasado mes de marzo, del día 21 al 23 de 2002, se llevó a cabo elPrimer Coloquio Internacional de Institutos de Estudios Legislativos yLetrados Parlamentarios convocado por la Asociación Mexicana deInstitutos y Organismos de Estudios e Investigaciones Legislativos,siendo anfitrión la LIV Legislatura del Estado de México a través delInstituto de Estudios Legislativos, contando con el apoyo de laSubsecretaría de Seguridad Pública del Gobierno del Estado de México,las Universidades del Estado de Nueva York, la Autónoma del Estadode México y los Institutos de Administración Pública y Electoral delEstado de México.

El tema central fue: EL PODER LEGISLATIVO EN LASDEMOCRACIAS CONTEMPORÁNEAS.

En el acto inaugural, se contó con la presencia del GobernadorConstitucional del Estado de México, Licenciado Arturo Montiel Rojas,quien destacó la importancia de esta convocatoria y agregó quecorresponde a estas instituciones preservar y transmitir el conocimientoen la materia, para conformar una plataforma académica que se encaminea modernizar y fortalecer el trabajo legislativo, buscando elfortalecimiento de los Congresos.

Por su parte, el Diputado José Ramón Arana Pozos, quienactualmente es Presidente de la Asociación convocante, solicitó alGobernador Arturo Montiel, el apoyo para que en la entidad se

* Coordinador Académico del Instituto de Estudios Legislativos del Estado de México

Page 154: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 154 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

construya la sede de la propia Asociación, tal petición fue aceptadafavorablemente por el mandatario estatal.

Los integrantes del Consejo Académico del Instituto de EstudiosLegislativos, Dr. Emilio O. Rabasa M., Miguel Angel Camposeco Cadenae Ignacio Sosa Alvarez, tuvieron una destacada participación en elColoquio. El Dr. Emilio O. Rabasa M., hizo una remembranza sobre lahistoria de México, y la trayectoria personal con algunos de lospersonajes que han marcado la Historia política de América Latina. Sugran experiencia como diplomático y constitucionalista, hicieron quela mesa internacional que presidiera, tuviera el nivel y calidad que elauditorio esperaba.

Por su parte, el consejero académico del Instituto de EstudiosLegislativos, Lic. Miguel Angel Camposeco Cadena, comentó laconferencia del Dr. Alcántara. Su gran experiencia y conocimiento comoespecialista legislativo, sirvió para dejar en claro el papel y actitudpositiva de los legisladores mexicanos.

El Dr. Ignacio Sosa Alvarez, en su brillante comentario a laexposición del Dr. Josep M. Colomer, hizo un recorrido por el sigloXIX y XX, dijo que el parlamentarismo y/o presidencialismo han sidolas líneas que muchos países latinoamericanos han seguido para sudesarrollo interno; que mucho se ha dicho sobre el presidencialismo ysus fracasos, pero que pocas veces se habla sobre el parlamentarismoy su fracaso en América Latina.

En la primera conferencia: PARLAMENTARISMO YCONSOLIDACIÓN DEMOCRÁTICA, el Dr. Gabriel Negretto, de laUniversidad de Columbia, Nueva York, destacó tres aspectos: primero,para aumentar la eficacia en el gobierno del régimen presidencial, el

Page 155: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 155 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

diseño constitucional debe prever tres puntos: el reconocimiento dela pluralidad, la transparencia en el ejercicio de gobierno y la rendiciónde cuentas; segundo, que el cambio en la forma de gobierno modificaráel régimen presidencial, pero no lo hará desaparecer, y tercero que elprincipal cambio provendrá del traslado de pautas del sistemaparlamentario al presidencial que modificará la lógica del poder.

En la Mesa de Trabajo: PARLAMENTARISMO Y CONSOLIDACIÓNDEMOCRÁTICA EN AMÉRICA LATINA, el Dr. Benito Nacif, en suintervención: El papel de las Legislaturas en la Transición Democrática,sostuvo que los Parlamentos, en democracias sólidas, tienden a asumirpapeles diferentes, no son legislaturas proactivas sino reactivas, su papeles de poca contribución en el cambio legislativo. Aclaró que la excepciónes el caso norteamericano.

El Mtro. Alonso Lujambio abordó el tema «ConsolidaciónDemocrática»y manifestó lo relativo a los indicadores para medir laconsolidación democrática tanto en sentido positivo como negativo ypuntualizó que La suerte de la clase política es el futuro de la claselegislativa. Por tanto, el futuro de la consolidación democrática está enmanos de la clase política.

El Dr. Luis Carlos Ugalde, presentó la siguiente idea contextual:«Tenemos un problema de democracias, que no rinden cuentas ».

Finalmente, la Diputada Beatríz Paredes Rangel, Presidenta dela Mesa Directiva de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión,comentó que el enriquecimiento de la condición ciudadana es requisitoindispensable para la consolidación de la democracia, entendida éstacomo producto de un proceso de cultura democrática.

Page 156: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 156 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

En la segunda mesa de trabajo con carácter de internacional, yel tema: LA CRECIENTE IMPORTANCIA DEL PODER LEGISLATIVO:EXPERIENCIAS NACIONALES, expuso en primer lugar el Dr. EduardoDockendorff (CHILE), quien efectuó un análisis de su país; advierteque la estabilidad del gobierno chileno proviene del ejercicio de doceaños de la «concertación» que basó su desarrollo en el crecimientocon equidad a partir de cuatro puntos: crecimiento económico,disminución de la pobreza, creación del empleo y disminución deldesempleo.

El ex-diputado Robert Carr (ESTADOS UNIDOS), se refirió alos cuatro pilares que sostienen el poder del Congreso en EstadosUnidos: El poder económico; todo gasto es aprobado; por el Congreso,lo cual impide cualquier discrecionalidad presidencial fuera delpresupuesto aprobado; exigir el testimonio público para hacercomparecer a funcionarios cuando así se solicite, para reunirinformación que garantice la trasparencia y el suficiente apoyo técnicode expertos que le dan estabilidad y profundidad a las decisiones delCongreso.

El Diputado Leoncio Torres Ccalla (PERÚ), sostuvo que ellegislador no puede medirse por la producción de leyes, sino por larepresentación política y en forma particular por la identificación delas demandas del pueblo para traducirlas en acciones de gobierno.

A su vez, el Diputado Adeloir Vieria (BRASIL), afirmó que elpoder legislativo después del de Dios es el más fuerte en la tierra.

El Senador Pierre Fauchon (FRANCIA), advirtió las diferenciasque existen respecto a las condiciones legislativas en los distintosejemplos que se presentan, pero de los cuales se pueden extraer dosgrandes líneas de análisis: la tecnodemocracia y la transparencia.

Page 157: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 157 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

El la conferencia magistral EL CONGRESO MEXICANO DESPUÉSDE LA ALTERNANCIA, el Dr. Manuel Alcántara Sáenz (ESPAÑA), expusoque históricamente el poder legislativo ha sido ninguneado por elexcesivo peso del ejecutivo, interrupciones autoritarias y el peso de lamatriz populista frente a la participación política. En su análisis, frutode una seria investigación sobre 125 diputados federales de la actuallegislatura mexicana, encontró: a) Plena diferenciación ideológica entrelos tres partidos políticos; b) Clara diferenciación sociológica entrelos diputados; c) Relativa baja calidad legislativa de los diputados (faltade capacidad política).

Por su parte, en la Conferencia InternacionalPRESIDENCIALISMO Y PARLAMENTARISMO: CONTRASTES YPERSPECTIVAS, el Dr. Josep M. Colomer afirmó que ha crecido elmodelo presidencial con ciertas características, así como que esterégimen no es la peor forma de gobierno, puede evolucionar hacia ladivisión de poderes con elecciones separadas y cooperar conrepresentación mayoritaria.

En la tercera mesa con el tema LA EXPERIENCIADEMOCRÁTICA EN MÉXICO, el diputado Martí Batres Guadarrama,hizo énfasis en que la transición a la democracia no inició ni muchomenos concluyó el 2 de julio del 2000.

Dentro de la conferencia magistral DEMOCRACIASCONTEMPORÁNEAS EN AMÉRICA: LOS DESAFÍOS EN SEGURIDAD, elDr. Arturo Valenzuela, de la Universidad de Georgetown, Washington,D.C. subrayó que en la actualidad los sistemas democráticos están enascenso y tienen como piedra angular el concepto de soberanía popular.Sin embargo, se requieren más políticas públicas que garanticen laseguridad nacional y personal.

Page 158: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 158 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

La cuarta mesa abordó el tema DEMOCRACIASCONTEMPORÁNEAS: EL RETO DE LA SEGURIDAD. El doctor GerardoLe Chevalier (El Salvador), puntualizó que la seguridad humana tienecomo objeto al individuo, no al Estado.

La Diputada María Irene Fernández (Argentina), dijo que laseguridad se forma por el respeto al ciudadano y a la estructura legalque ofrece las garantías para su desarrollo.

La Doctora Ana María Salazar (México), comentó queactualmente existe un desencanto generalizado en los paíseslatinoamericanos hacia la democracia. En el caso de México el fenómenode la inseguridad es el que más atenta contra la democracia. Laimportancia de la seguridad nacional estriba en que es un problemaque pone en peligro el funcionamiento y la propia existencia de losgobiernos.

El Doctor Jaime Cárdenas, en la Conferencia Magistral EL PAPELDEL CONGRESO MEXICANO EN LA REFORMA DEL ESTADO, reseñóel régimen político mexicano a partir de 1929, e hizo énfasis en cómoesa evolución se concretó en reformas electorales.

Por último el sábado 23 clausuró el Coloquio el Lic. MiguelAngel Camposeco Cadena en representación del Consejo Académicodel INESLE. En ese mismo acto se dio lectura a la relatoría general delevento por parte de representantes de los diversos Institutos del país.

Parte de la difusión estuvo a cargo de Televisión Mexiquense yel Canal del Congreso, así como de distintos medios locales y nacionales.

Page 159: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 159 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Los Ayuntamientos de Ixtapan de la Sal, Villa Guerrero,Coatepec Harinas y Tonatico, mostraron siempre su solidaridad duranteel Coloquio Internacional.

NUMERALIA

· REGISTRO DE PARTICIPANTES 210· ESTADOS 19· PAÍSES 16· CONFERENCIAS 5· MESAS DE TRABAJO 5· PONENTES 20· INSTITUCIONES REPRESENTADAS 60· HORAS DE EXPOSICIÓN 26

Page 160: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 160 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Page 161: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 161 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

N U E S T R O T R A D I C I Ó N

R E Y N A L D O R O B L E S M A R T Í N E ZM A R Í A I S A B E L L Ó P E Z I S L A S

Page 162: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 162 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Page 163: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 163 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO LIBRE YSOBERANO DE MÉXICO DE 1917 Y SUS REFORMAS

(Primera Parte, Artículos del 1 al 88)

REYNALDO ROBLES MARTÍNEZ* MARÍA ISABEL LÓPEZ ISLAS*

La Constitución Política local, promulgada por el GobernadorConstitucional, Gral. Agustín Millán el 8 de noviembre de 1917, hasido objeto hasta la fecha de 84 reformas. La primera mediante elDecreto No. 3 de fecha 26 de octubre de 1921 y la más reciente porel Decreto No. 25 de fecha 11 de junio de 2001. Sin embargo, cabedestacar el Decreto No. 72 de fecha 2 de marzo de 1995 por el cualse reforma y adiciona la Constitución del 31 de octubre de 1917.Asimismo tras dichas reformas, de los 235 artículos que formalmenteintegran la Constitución, se renumeran y se reducen a 149.

En este espacio de Iniciativa publicaremos los 235 artículos dela Constitución, con sus respectivas reformas, dividiéndolos en trespartes, tal como fueron publicados en el texto original. La primerreforma abarca del artículo 1º al 88, publicada en este número 14; lasegunda del 89 al 196 en el número 15; y la tercera del 197 al 235 enel número 16 de esta misma revista.

Al celebrarse el centenario de la Constitución de 1857, eldiputado constituyente al Congreso Local de 1917, Prof. Isidro Becerril,pronunció en la ciudad de Toluca, el 5 de febrero de 1957, un importantediscurso en que nos relata el trasfondo histórico de la ConstituciónPolítica local. Por su interés y trascendencia, así como por haber sido

* Integrante del Comité Editorial de la Revista Iniciativa del Instituto de Estudios Legislativos delCongreso del Estado de México.* Coordinadora de Investigación del Instituto de Estudios Legislativos del Congreso del Estadode México.

Page 164: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 164 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

escrito por un destacado protagonista de aquel acontecimiento sereproduce dicho testimonio documental:

H. COMITE ESTATAL DEL CENTENARIO DE LA CARTA MAGNA DE1857, C. GOBERNADOR DEL ESTADO, HH. FUNCIONARIOS DE LOS

PODERES LEGISLATIVO Y JUDICIAL, SEÑORAS Y SEÑORES:

Aceptad nuestro reverente agradecimiento por este acto, que hasido una agradable sorpresa para nosotros y que además de enaltecernosimplica el reconocimiento de algún mérito por nuestra modesta actuacióncomo diputados constituyentes del Estado; y permitidnos que los tres queaún vivimos, por medio de un fervoroso recuerdo hagamos extensivo estehomenaje a los licenciados Carlos Campos, Carlos Pichardo y David EspinozaGarcía, a los doctores José López Bonaga y Enrique Millán Cejudo, a losnotarios Públicos Protasio I. Gómez y Raymundo R. Cárdenas, al Ing.Gabino Hernández, Presidente del Congreso, al industrial y agricultorTranquilino Salgado, segundo Srio. del mismo; a los profesores PrócoroDorantes y Germán García Salgado, al Mayor Isaac Colín, quienes con lostres presentes, agricultor Miguel Flores; acucioso empleado administrativoMalaquías Huitrón y el que habla, que fungió como primer Secretario delpropio Constituyente, integraron aquel cuerpo legislativo; permitidnos,asimismo, que lo hagamos extensivo al ilustre Gobernador Agustín Millán,quien con toda oportunidad reunió una comisión de la que formaron parteel Ing. Victorio Góngora, experto en asuntos de trabajo, y el Lic. AndrésMolina Ennríquez, quien meses antes había sido asesor del CongresoConstituyente de Querétaro, y autor auténtico del art. 27 constitucionalde la Federación, la cual comisión redactó un proyecto de Constituciónpara el Estado, que se mandó imprimir y presentar sin dilación a laLegislatura erigida en Constituyente, para su discusión; y además, porqueel Gral. Millán con su alteza democrática indiscutible hizo que nuestraLegislatura laborara con absoluta independencia, formando el Congreso

Page 165: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 165 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

más independiente de cuantos han funcionado desde entonces; ypermitidnos, por último, que por nuestra parte consideremos en este actoal Secretario General de Gobierno, Lic. Andrés Molina Enríquez, porqueademás de intervenir en la elaboración del proyecto, como representantedel Ejecutivo nos acompañó durante toda la jornada de discusión de laConstitución, refrendando su carácter de pivote más revolucionario quedesempeñó en la federal de 1917, y porque a nuestro juicio fue una egregiafigura nacional que en pleno dominio porfirista se destacó con sus libros:“Los grandes problemas nacionales” y “La Reforma y Juárez”, habiendoademás tenido su cuna en un pueblo de este Estado y descansando susrestos en el panteón de Toluca, donde debería tener las flores de la gratitud,que con orgullo debería profesarle el Estado de México, por sobre losintereses y el odio de los antiguos latifundistas a quienes flageló con susconceptos y desmembró con su acción y sus leyes.

He dicho que Molina Enríquez nos acompañó en toda la discusiónpero no fue impositor, porque la Constitución se hizo por nosotros,elaborando los diputados los dictámenes correspondientes previo estudio,discusión y coordinación en el seno de las comisiones respectivas paradiscutir después en sesión de Cámara artículo por artículo, aceptando losque creímos convenientes, modificando otros y adicionando varios, todo anuestra vista, administración y dirección, sin dejarla en mano extrañaalguna, hasta que personalmente corregimos las pruebas de su impresióny recabamos de la imprenta los ejemplares encuadernados para entregarlosal Poder Ejecutivo para su distribución. Así que los errores y bondades deella corresponden intrínsecamente al grupo de diputados que laformulamos; así fue como dimos al Estado, que hasta entonces sólo habíavisto pasar por su territorio y por su palacio de gobierno facciones y hombrestransitorios dictando disposiciones efímeras y de oportunidad, pero sinactuar profunda, decidida y legalmente en la remoción de intereses creadosy en la proyección de una nueva estructura económica y social, la

Page 166: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 166 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Constitución más revolucionaria, más radical de todas las constitucioneslocales del país, ajustándonos estrictamente a lo dispuesto en el art. 11transitorio, y en las fracciones XVII del 27 y XXXI del 123 de laConstitución federal que acababa de ponerse en vigor, disposiciones quefacultaban y ordenaban a los Estados que procedieran en ese sentido,pues todavía no dependían de la Federación las funciones agraria y obrera.

De modo que la Constitución local de 1917 fue un trasunto fielde la federal del mismo año en sus conceptos organizadores de una nuevaeconomía y una nueva vida para el pueblo.

A la fecha se sigue una norma constitucional que no es muysemejante a aquélla, pero eso no le quita el valor que tuvo en su tiempo yque tiene aún, porque las bases de organización política, económica ysocial y para la educación popular que se establecieron entonces, sirvieronde norma a las que actualmente se siguen.

Y por esa Constitución revolucionaria tuvimos y tenemos el enconode las clases ricas, especialmente de las latifundistas que al promulgarse laConstitución el 8 de noviembre de 1917 soliviantaron contra el Gobiernoa hombres débiles, ilusos y apóstatas, tramando el complot de fines deaquel mismo año que culminó con un consejo de Guerra y el fusilamientode diez hombres encabezados por Aldegundo Villaseñor, primerconstituyente de Querétaro que representó en aquel Congreso al distritode Toluca y que cayó muriendo contra el paredón en las afueras del panteónde esta ciudad, el 8 de enero de 1918. Y no conforme tales clases con elabatimiento de ese complot, intrigaron sistemáticamente, logrando queel Presidente Carranza, que fue un vacilante en cuanto al problema agrario,en un acto de debilidad retirara al Gobernador Millán dándole una comisiónmilitar hasta Chihuahua, provocando la elección con mayoría de un voto,de un Gobernador interino, representativo auténtico de la claseconservadora contra el que tuvimos que luchar hasta lograr que se

Page 167: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 167 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

desplazara y se reinstalara el Gral. Millán; y consiguieron también que elLic. Molina Enríquez dejara la Secretaría General de Gobierno y que elGobierno careciera de los ingresos necesarios hasta para pagar a susempleados, por lo que a nosotros se nos entregaban de cuando en vezabonos de nuestras dietas, no obstante lo exiguo de ellas, quedándonos adeber al retirarnos, una buena cantidad que nunca se nos pagó.

El año actual transcurren cuarenta años de esa situación y todavía,directa o indirectamente, se nos aplica la inquina de esa clase dominanteeconómicamente.

Sin embargo de todo ello, la Legislatura no dejó de laborar ni unsolo día hábil, durante todo su ejercicio, sucediéndose sin interrupción losperiodos de trabajo ordinarios y extraordinarios, para dar al Estado, despuésde la Constitución una amplia legislación que formó la estabilidad y señalólas normas que rigen las relaciones entre gobernantes y gobernados y deéstos entre sí; y haciendo innumerables leyes, emanadas o no de la propiaConstitución, la mayor parte iniciadas por los mismos diputados y aceptadaspor el conjunto y por el Ejecutivo, tales como la Ley Transitoria de Herencias,que aunque así se llamó, desde 1918 forma parte definitiva de la legislacióncivil, la Ley Orgánica Municipal, la de Relaciones Familiares, la que creó laactual Escuela de Obstetricia, la Ley General de Educación de 1918, tanamplia y meditada que en ella se instituyó, cinco años antes que lo hicierala Secretaría de Educación, la educación secundaria con la misma definicióncon que se sigue ahora, el bachillerato diversificado, los primeroslineamientos de la actual Universidad del Estado, los primeros pasos enfirme para las jubilaciones de los maestros, y tantas otras disposiciones,que sólo la pasión pudo hacer que se derogaran para restablecerlasposteriormente, muchas de ellas como completamente novedosas.

Todo eso manifiesta la intensa labor y el deseo unificado de laLegislatura XXVI de hacer todo lo posible y toda la obra necesaria para el

Page 168: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 168 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Estado, obra que a pesar del tiempo se sigue proyectando sobre la vidapolítica y social del mismo.

Por eso, Señor Gobernador y H. Comité, cuando con este actohabéis reconocido la labor de aquel cuerpo legislativo, los tres supervivientesde él, por mi humilde conducto y con la evocación cariñosa de los que yase fueron, al estimar debidamente vuestro elevado espíritu cívico ypatriótico, os expresamos efusivamente el más sincero y emotivoagradecimiento

Toluca de Lerdo, a 5 de febrero de 1957.

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO LIBRE YSOBERANO DE MEXICO 1917

EL CIUDADANO GENERAL AGUSTIN MILLAN, GobernadorConstitucional del Estado Libre y Soberano de México, a sus habitantes,sabed, que:

“La XXVI Legislatura Constitucional del Estado de México, ensus sesiones de Constituyente, de acuerdo con el Decreto y autorizaciónexpedidos por el Ciudadano Primer Jefe del Ejercito Constitucionalista,Encargado del poder Ejecutivo de la Unión, el veintidós de marzo ycatorce de abril del año en curso, respectivamente; así como con elDecreto número cinco expedido por el Ciudadano GobernadorPreconstitucional del Estado, el dieciséis de abril de mil novecientosdiecisiete, decreta la siguiente:”

Page 169: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 169 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

CONSTITUCION POLITICA DELESTADO LIBRE Y SOBERANO DE MEXICO

LIBRO PRIMERODEL ESTADO DE MÉXICO EN GENERAL

TITULO UNICODEL ESTADO DE MEXICO COMO

ENTIDAD LIBRE Y SOBERANA

CAPITULO PRIMERODEL ESTADO DE MÉXICOCOMO ENTIDAD POLÍTICA

Art. 1. El territorio del Estadode México es el que poseeactualmente, conforme a lasjurisdicciones de hecho ejercidaspor sus respectivas autoridades yel que por derecho lecorresponda.

Art.2. El Estado de México esparte de la Federación Mexicana

Art.3. El Estado de México,como entidad federativa, estásujeto a las disposiciones de laConstitución del 5 de febrero de1917, teniendo una acciónconcurrente, cooperativa ydependiente de la Federación en

Page 170: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 170 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

todo aquello que la propia leyatribuye a los Poderes de la Unión

Art.4. El Estado de México eslibre, soberano e independiente ensu régimen interior

Art. 5. El Estado de Méxicoejerce su soberanía en toda laextensión de la superficieterritorial que le corresponde, deacuerdo con el artículo primerode este capítulo.

Art. 6.La soberanía del Estadoreside en el pueblo y se ejerce porlos Poderes Públicos que lorepresentan de acuerdo con elartículo 41 de la ConstituciónFederal de 5 de febrero del añoen curso, y con arreglo a su leyconstitucional.

Art. 7. de conformidad con loestablecido en el artículo 115 dela Constitución Federal vigente, elEstado adopta el sistema degobierno republicano,representativo y popular,reconociendo como base de sudivisión territorial y de su

Page 171: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 171 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

organización política yadministrativa, el Municipio Libre.

Art. 8. Una ley orgánicadeterminará el número deMunicipios a que se refiere elartículo anterior, así como sudivisión interior .

Art. 9. El Estado se divide endieciséis Distritos rentísticos yjudiciales que son:

Chalco, Cuautitlán, El Oro deHidalgo, Ixtlahuaca, Jilotepec,Lerma, Otumba, Sultepec,Temascaltepec, Tenango del Valle,Tenancingo, Texcoco, Tlanepantla,Toluca, Valle de Bravo yZumpango cuyas cabeceras yextensión territorial son las queactualmente tienen. La legislatura,a iniciativa de alguno de susmiembros, del Ejecutivo o delTribunal Superior de Justicia,podrá aumentar el número deestos Distritos.

Art. 10. El pueblo ejerce susoberanía por medio de losPoderes del Estado y por los

Page 172: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 172 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Artículo 11. Los Poderes Públicosdel Estado, se consideran comosuperiores jerárquicos de losCuerpos Municipales y tendránsobre éstos las facultades deorganización y regulación defuncionamiento, que no impidan nilimiten los derechos que lesconcede el artículo 115 de laConstitución Federal vigente.

Cuerpos Municipales comoórganos de función de la propiasoberanía, para el ejercicio de laslibertades que les concede elartículo 115 de la ConstituciónFederal.

Art. 11. Los Poderes Públicosdel Estado se consideran comosuperiores jerárquicos de losCuerpos Municipales, y tendránsobre éstos las facultades deorganización y regulación defuncionamiento, que no impidan nilimiten las libertades que lesconcede el artículo 115 de laConstitución Federal vigente.

Art. 12. El poder público delEstado que designe la presenteConstitución, representará losCuerpos Municipales en todos losasuntos de éstos que se relacionencon la Federación, con los demásEstados de la República y con lospoderes del mismo Estado.

CAPITULO SEGUNDO

DEL ESTADO DE MEXICOCOMO ENTIDAD JURIDICA

Page 173: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 173 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Art. 13. El Estado de México,en sus relaciones de carácter civil,constituye una persona moral, conentidad jurídica capaz dederechos y obligaciones.

Art. 14. Por virtud de lodispuesto en el artículo anterior,corresponderán al Estado comopersona civil, todos los derechosque el artículo 27 de laConstitución Federal reconoce ala Nación y que por la mismaConstitución por las leyesGenerales que de ella se deriven,no deban considerarse comoreservados a la Federación oconcedidos expresamente a losMunicipios.

Art. 15. El Municipio, que es labase de organización política delEstado, tiene personalidad jurídicay es capaz, por lo tanto, dederechos y obligaciones deacuerdo con la fracción III delartículo 115 de la ConstituciónFederal.

Art. 16. Conforme a lodispuesto en el artículo anterior,corresponderán a los Municipios

Artículo 13. El Estado de México,como entidad jurídica, constituyeuna persona moral capaz dederechos y obligaciones.

Artículo 14. Por virtud de lodispuesto en el artículo anterior,corresponderán al Estado comopersona moral todos los derechosque el artículo 27 de laConstitución Federal reconoce ala Nación y que por la mismaConstitución o por las leyes quede ellas se deriven, no debanconsiderarse como reservados ala Federación o concedidosexpresamente a los Municipios.

Artículo 16. Conforme a lodispuesto en el artículo anterior,corresponderán a los Municipios

Page 174: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 174 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

como personas morales, losderechos que se desprendan delsegundo inciso de la fracción VIIdel párrafo séptimo del artículo 27de la Constitución general, y todoslos demás que de esos mismosderechos se deriven.

Art. 17. El Estado asume larepresentación jurídica delMunicipio en todos los aspectosque deban tratarse y resolversefuera del territorio del mismoEstado.

LIBRO SEGUNDO

DE LA ORGANIZACIÓNPOLITICA GENERAL DEL

ESTADO DE MEXICO

TITULO PRIMERO

DE LA CONDICIONPOLITICA DE LAS

PERSONAS

Art. 18. Las personas por sucondición política en el Estado,se considerarán como originarios,vecinos, ciudadanos y transeúntes.

como personas morales, losderechos que se desprenden delsegundo inciso de la fracción VIdel párrafo séptimo del artículo27 de la Constitución General, ytodos los demás que de esosmismos derechos se deriven.

Page 175: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 175 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Art. 19. Son originarios delEstado: I. Los nacidos dentro de suterritorio o accidentalmente fuerade él, de padres mexicanos pornacimiento o naturalizaciónavecindados en el Estado;

II. Los hijos de padresextranjeros avecindados en elEstado, que nacieren dentro de suterritorio o accidentalmente fuerade él, y que al llegar a la mayoredad optaran por la naturalizaciónprivilegiada que establece el incisosegundo de la fracción I delartículo 30 de la ConstituciónGeneral

Art. 20. Los originarios delEstado, en igualdad decircunstancias, serán preferidos alos demás mexicanos para eldesempeño de los cargos públicoso empleos del Estado, siempreque llenen los demás requisitosque las leyes exijan.

Art. 21. Son vecinos del Estadode México:

I. Los nacidos dentro de suterritorio, sea cual fuere lanacionalidad de sus padres.

II. Los que nazcan en el extranjerode padres mexicanos avecindadosen el Estado; de padre mexicanoavecindado en el Estado y madreextranjera, o de madre mexicanaavecindada en el Estado y padredesconocido.

Page 176: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 176 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

I. Los que tengan seis mesescuando menos de residencia fija endeterminado lugar del territoriodel Estado, con ánimo depermanecer en él;

II. Los que, antes del tiemposeñalado, manifiestenexpresamente ante la autoridadlocal el deseo de adquirir lavecindad, siempre que a la vezcomprueben haber hecho lamanifestación contraria ante laautoridad del lugar donde tenían,inmediatamente antes, suresidencia.

Art. 22. Nadie podrá tenervecindad a la vez en dos lugaresdel Estado

Art. 23. Los vecinos denacionalidad mexicana, en igualdadde circunstancias, seránpreferidos para el desempeño deempleos y cargos públicos delmunicipio a que pertenecen,siempre que llenen los demásrequisitos que las leyes exijan.

Art. 24. Sólo los vecinos denacionalidad mexicana, tendrán

Page 177: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 177 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

derecho a servir los cargosmunicipales de elección popular ode autoridad pública del lugar desu residencia.

Art. 25. Son obligaciones de losvecinos del Estado:

I. Inscribirse en los padrones delos impuestos o de los serviciosque determinen las leyes, en eltranscurso del séptimo mes de suresidencia o al hacer lamanifestación a que se refiere laFracción II del artículo 21 de lapresente Constitución;

II. Contribuir para los gastospúblicos en los términos quedetermine la ley

III. Prestar el servicio de armaspara la defensa y seguridad públicadel Municipio, en los términos dela ley reglamentaria que al efectose expida, no pudiendo ser

Artículo 25II. Contribuir para los gastospúblicos del Estado y Municipiosen que residan de la maneraproporcional y equitativa quedispongan las leyes, según loestablecido por el artículo 31fracción IV de la ConstituciónFederal.

Page 178: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 178 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

gratuito el servicio expresado,más que en el caso de defensaurgente, cuando ataquen lalocalidad, partidas demalhechores y siempre que losPoderes públicos del Estado nopuedan prestar una proteccióninmediata y eficaz, cesando de sergratuitas tan pronto cuando lascircunstancias de urgencia hayandesaparecido.

IV. Votar en las elecciones paracargos municipales de la localidaden que residan, servir a aquellosen los que fueran electos. Losextranjeros no podrán ejercitar elderecho de voto activo o pasivo;

V. Hacer constar en el registrorespectivo, los actos que serefieren a su estado civil.

Art. 26. la falta de cumplimientode las obligaciones que impone elartículo anterior será causa desuspensión de los derechoscorrelativos a la calidad de vecino,sin perjuicio de las diversassanciones que las leyesestablezcan. Esta suspensióndurará un año y será impuesta por

Page 179: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 179 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

la autoridad judicialcorrespondiente. Art. 27. Son ciudadanos delEstado: los habitantes del mismoque a la calidad de ciudadano,conforme al artículo 34 de laConstitución Federal, reunan lacondición de vecindad en lostérminos del artículo 21.

Art. 28. La calidad de ciudadanodel Estado y de vecino del mismo,no se pierde por comisiones enservicio público de la nación o delEstado fuera de su territorio.

Art. 29. Son derechospolíticos del ciudadano del Estado:

I. Elegir y ser electo para loscargos públicos del Estado y sernombrado para cualquier otroempleo o comisión, teniendo lascalidades que las leyes exigen;

II. Tomar las armas en laGuardia Nacional para la defensadel Estado y de sus instituciones;

III. Asociarse para tratar losasuntos políticos del Estado.

Page 180: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 180 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Art. 30. Son obligaciones delciudadano del Estado:

I. Inscribirse en los padroneselectorales; II. Votar en las elecciones parael desempeño de cargos políticosdel Estado;

III. Desempeñar los cargos deelección popular en el Estado;

IV. Desempeñar los cargosconcejiles, las funcioneselectorales y las de jurado;

V. Inscribirse en el registro dela Guardia Nacional del Estado yservir en ella de la manera quedisponga la ley orgánicarespectiva;

VI. Las demás que enumerA elartículo 25 de la presenteConstitución.

Art. 31. Tienen suspensos losderecho de ciudadano del Estado:

I. Los procesadoscriminalmente desde que se dicteel auto de formal prisión, hasta

IV. Los que por sentenciaejecutoria fueren declaradosculpables de quiebra fraudulentao tahúres habituales.

Page 181: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 181 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

que cause ejecutoria la sentenciaque los absuelva;

II. Los funcionarios yempleados públicos, procesadospor delitos comunes u oficiales,desde que se declare haber lugara formación de causa, hasta quecausa ejecutoria la sentenciaabsolutoria o extingan la pena queles fuera impuesta;

III. Los que por sentenciaejecutoria sean condenados a penacorporal o a la suspensión dederechos hasta que la extingan;

IV. Los que por sentenciaejecutoria fueren declaradosculpables de quiebra fraudulentao tahures de profesión, en lostérminos que determinen lasleyes;

V. Los que por causa deenfermedad mental tuvieren ensuspenso el ejercicio de susderechos civiles;

VI. Los que no estuvieren enejercicio de sus derecho devecino del Estado, con arreglo al

VI. Los que no estuvieren enejercicio de sus derechos devecino del Estado con arreglo al

Page 182: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 182 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

artículo 26 o faltaren sin causajustificada a las obligaciones deciudadano que les imponen lasfracciones II y IV del artículo 30,debiendo durar un año estasuspensión.

Art. 32. Pierde la calidad deciudadano del Estado el que porcualquier causa dejare de serciudadano mexicano.

Art. 33. La rehabilitación sólopodrá hacerse en los términos queestablezca la ley a que se refiereel inciso final del artículo 38 de laConstitución Federal.

Art. 34. Todos los que no

artículo 26 o faltaren sin causajustificada a las obligaciones deciudadano que les imponen lasfracciones II y IV del artículo 30,debiendo durar un año estasuspensión, la que será impuestapor la autoridad correspondiente.

Artículo 32. Pierde la calidad deciudadano del Estado:I. El que por cualquier causa

dejare de ser CiudadanoMexicano:

II. Los Diputados remisos, en lascircunstancias y términosprevistos por el artículo 51 dela presente Constitución .

Page 183: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 183 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

tengan residencia fija en el Estado,o que se encuentren en él, demanera accidental, se consideraráncomo transeúntes, y quedaránsujetos a las leyes y disposicionesde orden público.

TITULO SEGUNDO

DEL GOBIERNO DELESTADO

CAPITULO PRIMERO

DEL GOBIERNO DELESTADO Y DE LOS

PODERES EN QUE SEDIVIDE

Art. 35. Los Poderes públicosdel Estado constituyen elGobierno mismo y son: elLegislativo, el Ejecutivo y elJudicial.

Art. 36. Nunca podrán reunirsedos ni los tres Poderes del Estadoen una persona o corporación, nidepositarse el Legislativo en unsolo individuo, salvo el casoprevisto en la fracción XXXVIIIdel artículo 70 de estaConstitución.

Page 184: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 184 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

CAPITULO SEGUNDO

DEL PODER LEGISLATIVO

SECCION PRIMERA

DE LA LEGISLATURA DELESTADO

Art. 37. El ejercicio del PoderLegislativo del Estado se depositaen una Asamblea que sedenominará Legislatura delEstado, y que será integrada porDiputados electos directa ypopularmente.

Art. 38. Por cada cincuenta milhabitantes o fracción mayor deveinticinco mil, se elegirán unDiputado propietario y unsuplente.

Art. 39. Para ser Diputadospropietario o suplente, serequiere: ser mayor de veinticinco

Artículo 38. Por cada ochenta milhabitantes o fracción mayor decuarenta mil, se elegirán unDiputado propietario y unsuplente.

Art. 38. Por cada 100,000habitantes o fracción mayor de50,000 se elegirán un diputadoPropietario y un Suplente.

Artículo 39. Para ser Diputadopropietario o suplente, serequiere: ser mayor de veinticinco

Page 185: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 185 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

años, originario o ciudadano delEstado, con residencia efectiva ensu territorio o con vecindad nomenor de cinco años inmediatosanteriores al día de la elección.

Art. 40. No pueden serDiputados a la Legislatura delEstado:

I. Los ministros de cualquierculto.

II. Los Diputados y Senadorespropietarios y suplentes alCongreso de la Unión que esténen ejercicio;

III. Los funcionarios yempleados públicos de laFederación;

años, nativo del Distrito,ciudadano del Estado e hijo depadres mexicanos por nacimientoy con vecindad en el Distrito, nomenor de cinco años inmediatosanteriores al día de la elección.

Art.39. Para ser DiputadoPropietario o Suplente, se requiereser mayor de 25 años, originarioy ciudadano del Estado, conresidencia efectiva en su territorioo con vecindad no menor de unaño inmediato anterior al día de laelección.

Artículo 40. II. Los Diputados ySenadores al congreso de la Uniónque estén en ejercicio.

Page 186: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 186 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

IV. Los Jefes Militares delEjército Nacional y los de lasfuerzas del Estado o de policía,que ejerzan mando durante elperíodo electoral, por el distritoelectoral en donde estuvieren enservicio;

V. Los Jefes de la GuardiaNacional que estuvieren enservicio activo durante el períodoelectoral por el distrito o distritosen donde ejerzan mando.

Para los efectos de esta fracción yde la anterior, se entenderá porperíodo electoral el transcurridodesde los trabajos preparatorioso promulgación de laconvocatoria, en su caso, hasta eldía de la elección;

VI. El Gobernador, elSecretario General de Gobierno,el Oficial Mayor, los Magistradosdel Tribunal Superior, losProcuradores de Justicia y deHacienda y el Tesorero General delEstado, a menos de separarse desus cargos respectivos, noventadías antes de la elección.

Art. 40.VI. El Gobernador, elSecretario General de Gobierno,el Oficial Mayor, los Magistradosdel Tribunal Superior, elProcurador de Justicia y elDirector General de Hacienda delEstado, a menos de separarse desus cargos respectivos, noventadías antes de la elección;

Page 187: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 187 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

VII. Los PresidentesMunicipales y los Secretarios deAyuntamientos, Jueces de PrimeraInstancia y Agentes del MinisterioPúblico, por los distritos dondeejerzan su autoridad, así como losAdministradores de Rentas yTesoreros Municipales, por losdistritos en donde desempeñensus funciones, con la mismaexcepción a que se refiere lafracción anterior.

VI. El Secretario General, OficialMayor, los Magistrados delTribunal Superior de Justicia ytodos los funcionarios yempleados del Gobierno delEstado y Municipios, a menosde separarse de sus cargosrespectivos noventa días antesde la elección.

Art. 40.VIII. El Gobernador del Estado,sea constitucional, substituto,provisional interino o encargadodel despacho, durante todo elperiodo de su ejercicio, auncuando se separe de su cargo.

Page 188: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 188 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Art. 41. Ningún ciudadanopodrá excusarse de desempeñarel cargo de Diputado, si no es porcausa justa, calificada por laLegislatura, ante la cual sepresentará la excusa.

Art. 42. Los Diputados soninviolables por las opiniones quemanifiesten en el desempeño desu cargo y jamás podrán serreconvenidos por ellas.

Art. 43. El ejercicio del cargode Diputado es incompatible concualquiera comisión o empleo delGobierno Federal o del Estado,por el que se disfrute sueldo; perola Legislatura podrá concederlicencia a sus miembros, según loscasos, para poder desempeñar lasfunciones que les hayan sidoencomendadas.

SECCION SEGUNDA

DE LA INSTALACION DELA LEGISLATURA

Art. 44. La Legislatura serenovará en su totalidad, cada dosaños; el mandato por virtud del

Artículo 44. La Legislatura serenovará en su totalidad cadacuatro años, sin que por ningún

Page 189: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 189 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

cual sus miembros funcionen, nopodrá durar más que el períodode dos años para el que fueronelectos.

Art. 45. Los Diputadosnuevamente electos presentaránsus credenciales a la Secretaría de

motivo el mandato por virtud delcual funcionen sus miembrospueda prorrogarse más allá de eseperiodo.

Art. 44. La Legislatura se renovaráen su totalidad, cada tres años, sinque por ningún motivo el mandatopor virtud del cual funcionen susmiembros, pueda prorrogarsemás allá de este periodo detiempo.

Art. 44. La Legislatura se renovaráen su totalidad cada cuatro años,sin que por ningún motivo elmandato por virtud del cualfuncionen sus miembros puedaprorrogarse más allá de esteperiodo de tiempo.

Art. 44. La Legislatura se renovaráen su totalidad cada tres años, sinque por ningún motivo el mandatopor virtud del cual funcionen susmiembros pueda prorrogarse másallá de este periodo de tiempo.

Artículo 45. Los Diputadoselectos presentarán suscredenciales a la Secretaría de la

Page 190: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 190 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

la Legislatura, a fin de darse cuentacon ellas en la primera juntapreparatoria, que deberá tenerverificativo ocho días antes de laapertura de las sesiones,erigiéndose en la propia junta dela Mesa Directiva conforme alReglamento Interior.

Art. 47. La Legislatura sereunirá en sesiones ordinarias dosveces al año.

Art. 48. El primer período desesiones dará principio el díaprimero de septiembre y elsegundo el primero de marzo delaño siguiente. No podránprorrogarse más que hasta eltreinta de noviembre y el treintay uno de mayo, respectivamente.

Legislatura, a fin de darse cuentacon ellos en la primera juntapreparatoria, que deberá tenerverificativo ocho días antes de laapertura de las sesiones,eligiéndose en la propia junta, laMesa Directiva, conforme alReglamento Interior.

Artículo 47. La Legislatura sereunirá en sesiones ordinarias unavez al año.

Artículo 48. El primer periodo desesiones ordinarias se abrirá el díaprimero de septiembre; y elsegundo, el primero de marzo delaño siguiente, sin que puedanprorrogarse uno y otro más quehasta el treinta y uno dediciembre y treinta de junio,respectivamente.

Artículo 48. El periodo anual desesiones dará principio el díaprimero de septiembre y duraráel tiempo necesario para que laLegislatura trate todos los asuntos

Page 191: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 191 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Art. 49. Se reunirá además ensesiones extraordinarias siempreque fuere convocada al efecto porla Diputación Permanente o porel Ejecutivo, por conducto deésta.

Art. 50. Las sesiones ordinariasy extraordinarias de la Legislaturase abrirán con asistencia delGobernador y con lasformalidades que prescriba elReglamento interior.

de su competencia pendientes deresolución, pero no podráprolongarse más que hasta el díatreinta y uno de diciembre delmismo año.

Artículo 48. El periodo anual desesiones dará principio el día 5 deseptiembre y durará el tiemponecesario para que la Legislaturatrate todos los asuntos de sucompetencia pendientes deresolución, pero no podráprolongarse más que hasta eltreinta y uno de diciembre delmismo año.

Page 192: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 192 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Art. 51. Los Diputados queconcurran tanto a las juntaspreparatorias como a las sesionesordinarias y extraordinarias,deberán compeler a los ausentesa que se presenten en un breveplazo, que no exceda de quincedías, si se trata de las juntaspreparatorias, apercibiéndolosque, de no hacerlo, se entenderáque no aceptan su encargo,llamándose desde luego a lossuplentes. Si estos no sepresentaren después deapercibidos en igual forma, sedeclarará vacante el puesto y seconvocará a nuevas elecciones siprocede. Cuando la ausenciaocurriere durante los períodos desesiones, los Diputados queconcurran emplearán los medioscoercitivos que establezca elReglamento de la Legislatura,pudiendo privar a los remisos delas dietas que les correspondan yaún de los derechos de ciudadanosi después de dos excitativas nollegaren a presentarse.

Los Diputados que faltaren pordiez días consecutivos sin previalicencia de la Legislatura, perderán

Page 193: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 193 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

el derecho de ejercer susfunciones durante el periodo enque incurra la falta llamándosedesde luego a los suplentes.

Art. 52. Los Diputados que noconcurran a una sesión de laLegislatura sin permiso de ella ode su Presidente o sin causajustificada, perderán el derecho ala dieta correspondiente al día dela falta.

Art. 53. La Legislatura nopodrá abrir sus sesiones ni ejercersu cometido, sin la concurrenciade más de la mitad del númerototal de sus miembros.

Art. 54. El segundo periodo desesiones ordinarias se destinará,de preferencia, a la discusión yaprobación de los Presupuestosde Ingresos y Egresos del Estado,que presente el Ejecutivo, asícomo de los proyectos dePresupuestos de IngresosMunicipales que formulen losMunicipios y que remitan porconducto del mismo Ejecutivo.

Artículo 54. El primer periodo desesiones ordinarias se destinará depreferencia, a la discusión yaprobación de los presupuestosde ingresos y egresos del estado,que presente el ejecutivo, asícomo de los proyectos depresupuestos de ingresosmunicipales que formulen losMunicipios y que remitan porconducto del mismo Ejecutivo.

Page 194: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 194 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Art. 55. El primer periodo desesiones se destinará, depreferencia, a la revisión ycalificación de las cuentas deinversión de las rentas del Estadoy de los Municipios, relativas al añoanterior.

Art. 56. Los períodos de sesionesextraordinarias se destinaránexclusivamente para deliberar

Artículo 54. El primer periodo desesiones se destinará, depreferencia, a la discusión yaprobación de los presupuestosde ingresos y egresos de Estadoque formule el Ejecutivo, así comoel estudio de los proyectos depresupuestos de ingresosmunicipales que formulen losAyuntamientos y remitan porconducto del mismo Ejecutivo.

Artículo 55. El segundo periodode sesiones se destinará, depreferencia, a la revisión ycalificación de las cuentas deinversión de las rentas del Estadoy de los Municipios, relativas al añoanterior.

Artículo 55. El segundo períodode sesiones se destinará, depreferencia, a la revisión ycalificación de las cuentas deinversión de las rentas del Estado,relativas al año inmediato anterior.

Page 195: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 195 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

sobre el objeto u objetoscomprendidos en la convocatoria,y se cerrarán antes del día de laapertura de las sesiones ordinarias,aún cuando no hubieren llegado aterminarse los asuntos quemotivaron su reunión, reservandosu conclusión para las sesionesordinarias.

Art. 57. El lugar donde laLegislatura celebre sus sesionesserá el de la residencia de losPoderes del Estado, y no podrántrasladarse a otro punto sin elacuerdo de las dos terceraspartes, por lo menos, de losDiputados presentes.

Art. 58. Toda resolución quedicte la Legislatura, tendrá elcarácter de ley, decreto, iniciativaal Congreso de la Unión oacuerdo. Las leyes y decretos secomunicarán al Ejecutivo firmadospor el Presidente y losSecretarios, y los acuerdos porlos Secretarios. Las iniciativas alCongreso de la Unión secomunicarán también con firmadel Presidente y Secretarios.

Page 196: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 196 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

SECCION TERCERA

DE LA INICIATIVA YFORMACION DE LAS

LEYES

Art. 59. El derecho de iniciarleyes corresponde:

I. A los Diputados;

II. Al Gobernador del Estado;

III. Al Tribunal Superior deJusticia, en todo lo administrativoy orgánico judicial;

IV.- A los Ayuntamientos en losasuntos que incumben a losMunicipios, por lo que se refierea sus respectivas localidades; V.- A los ciudadanos del Estadoen todos los ramos de laadministración.

Art. 60. La discusión yaprobación de las leyes se hará conestricta sujeción al Reglamento dedebates; pero las iniciativas delEjecutivo y del Tribunal Superiorde Justicia, se pasarán desde luegoa la Comisión que deba dictaminar

III. Al Tribunal Superior de Justicia,en todo lo relacionado con laorganización y funcionamiento dela Administración de Justicia.

Page 197: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 197 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

con arreglo a dicho Reglamento.

Art. 61. En la discusión de losproyectos de Presupuestos deIngresos Municipales, como entoda iniciativa de ley, tendrá elEjecutivo la intervención que leasigna la presente Constitución.

Art. 62. En caso de que elEjecutivo hubiere hechoobservaciones y éstas no fuerenestimadas por la Cámara, sino queconfirme o ratifique sus acuerdos,al considerar el proyecto, seránecesaria la aprobación de las dosterceras partes del número totalde los miembros que lacompongan, para que dichoproyecto sea elevado a lacategoría de ley. Art. 63. Cuando un proyectode ley, fuere devuelto a laLegislatura con observaciones delEjecutivo y no fuere aprobado conarreglo al artículo anterior, nopodrá ser sometido nuevamentea discusión, sino hasta el siguienteperíodo de sesiones ordinarias.

Art. 64. En los casos deurgencia notoria calificada por el

Page 198: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 198 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

voto de los dos tercios de losDiputados presentes, laLegislatura puede reducir odispensar los trámitesestablecidos por el Reglamento dedebates, menos el relativo aldictamen de comisión, el que sólopodrá suprimirse en los casos deobvia resolución.

Art. 65. El Secretario Generalde Gobierno o el Oficial Mayor ensu caso, cuando se trate deiniciativas del Ejecutivo; y elMagistrado que designe el TribunalSuperior de Justicia, cuando setrate de iniciativas de ese altoCuerpo, podrán concurrir a lasdiscusiones de la Legislatura,teniendo voz en ellas, sin quepuedan estar presentes en el actode la votación.

Art. 66. Cuando se trate deiniciativas de los Ayuntamientos,el Secretario General de Gobiernoo el Oficial Mayor en su caso, deacuerdo con lo dispuesto en elartículo 12 de la presenteConstitución, podrá concurrir enrepresentación de ellos a las

Page 199: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 199 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

discusiones de la Legislatura en lascondiciones que expresa elartículo anterior.

Art. 67. La votación de las leyesy decretos será nominal.

Art. 68. Para la aclaración,interpretación, reforma oderogación de las leyes, seobservarán los mismos trámitesque para su formación.

Art. 69. Todo proyecto de leyo decreto que fuere aprobado endefinitiva, será remitidoinmediatamente al Ejecutivo parasu publicación y ejecución.

Las leyes y decretos se publicaránen la siguiente forma:

N.N. Gobernador (aquí elcarácter que tenga si es

Artículo 69. Párrafo cuatro: La(número ordinal quecorresponda) Legislatura delEstado de México decreta:

Párrafo Séptimo: Por tanto,mando se publique, circule,observe y se le dé el debidocumplimiento.

Párrafo octavo: Fechas y firmasdel Gobernador y SecretarioGeneral de Gobierno.

Page 200: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 200 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Constitucional, Interino, etc.,) delEstado Libre y Soberano deMéxico, a sus habitantes, sabed:Que la Legislatura del Estado hatenido a bien aprobar lo siguiente:La Legislatura del Estado deMéxico decreta:

(El texto de la ley o decreto.)

Lo tendrá entendido elGobernador del Estado, haciendoque se publique y se cumpla.-(Fecha y firmas del Presidente ySecretarios.)

Por tanto, mando se observe,publique, circule y se le dé eldebido cumplimiento.

(Fecha y firmas del Gobernadory Secretario.)

SECCION CUARTA

DE LAS FACULTADES YOBLIGACIONES DE LA

LEGISLATURA

Art. 70. Corresponde a laLegislatura:

Page 201: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 201 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

I. Dictar leyes para laAdministración del Gobiernointerior del Estado, en todos losramos, interpretarlas, aclararlas,reformarlas o derogarlas;

II. Arreglar y fijar los límites delEstado, en los términos que señalael artículo 116 de la ConstituciónGeneral;

III. Arreglar y fijar los límites delos Municipios de que deberácomponerse el Estado de acuerdocon la presente Constitución;

IV. Crear y suprimir Municipiossegún el censo y la recaudación delas rentas de que pueda disponerla localidad respectiva;

V. Dictar todas las leyesnecesarias para el funcionamientode los Municipios con arreglo a lasdisposiciones relativas de lapresente Constitución;

Artículo 70.II. Aprobar los convenios quecelebra el Ejecutivo en relacióncon los límites del Estado en lostérminos que señala el artículo116 de la Constitución Federal.

V. Dictar todas las leyes necesariaspara el mejor funcionamiento delos Municipios, con arreglo a lasdisposiciones relativas de lapresente Constitución y designara proposición del Ejecutivo, losAyuntamientos substitutos yprovisionales y los Miembros delos Cuerpos Edilicios en aquellos

Page 202: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 202 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

VI. Decretar los ingresos quedeben constituir la HaciendaMunicipal;

VII. Legislar en el ramo deEducación Pública. Las leyes quese dicten serán obligatorias paratodos los Municipios;

VIII. Dictar las leyes relativas ala salubridad pública del Estado.Las autoridades sanitarias tendránfacultades ejecutivas para hacerefectivas las disposicionesgenerales que dicten. Dichas leyesy disposiciones serán obligatoriaspara todos los Municipios. Lasmedidas de salubridad que sedicten para evitar la propagaciónde enfermedades venéreas, enningún caso podrán tomar la formade limitaciones a la libertadindividual;

IX. Convocar a elecciones deGobernador y Diputados en losperíodos constitucionales ocuando por cualquiera causahubiere falta absoluta de estosfuncionarios;

casos que determinen las LeyesOrgánicas respectivas.

IX. Convocar a elecciones deGobernador y Diputados en losperiodos constitucionales ocuando por cualquier causahubiere falta absoluta de estosfuncionarios, cuando menos cien

Page 203: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 203 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

X. Hacer la computación devotos en la elección deGobernador y declarar electo alciudadano que hubiere obtenidola mayoría;

XI. Erigirse en el ColegioElectoral para nombrarGobernador substituto en loscasos que determina la presenteConstitución y para hacer laelección de Magistrados delTribunal Superior de Justicia y deJueces de primera Instancia, conarreglo a la misma Constitución;

días antes de la fecha de laelección.

Fracción XI. Erigirse en ColegioElectoral para nombrarGobernador substituto en loscasos que determina la presenteConstitución. Los nombramientosde los Magistrados del TribunalSuperior de Justicia del Estado yde Jueces de Primera Instanciaserán hechos por el Gobernadordel Estado y sometidos a laaprobación de la Legislatura, la quela otorgará o negará, dentro deltérmino improrrogable de diezdías. Si la Cámara no resolvieredentro de dicho término, setendrá por aprobados losnombramientos. Sin la aprobaciónde la Cámara no podrán tomarposesión los Magistradosdesignados por el Gobernador.En el caso de que la Legislatura noapruebe dos nombramientossucesivos respecto de la misma

Page 204: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 204 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

vacante, el ciudadano Gobernadorhará un tercer nombramiento,que surtirá sus efectos desde luegoy que será sometido a laaprobación de la Cámara en elsiguiente periodo de sesiones; eneste periodo, dentro de losprimeros diez días, la Cámaradeberá aprobar o reprobar elnombramiento, y si lo aprueba onada resuelve, el Magistrado oJuez nombrado continuará enfunciones, con el carácterdefinitivo. Si la Cámara desecha elnombramiento, cesará desdeluego en sus funciones elMagistrado o Juez provisional y elciudadano Gobernador someteránuevo nombramiento a laaprobación de la Cámara, en lostérminos señalados. En los casosde faltas temporales por más detres meses, de los Magistrados oJueces, o en las definitivas pordefunción, renuncia o incapacidad,el Gobernador someterá unnuevo nombramiento a laaprobación de la Legislatura y siésta no estuviese en sesiones a laComisión Permanente, quien darásu aprobación provisional

Page 205: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 205 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

mientras se reúne aquélla y da laaprobación definitiva.

Fracción XI. Erigirse en colegioElectoral para nombrarGobernador substituto en loscasos que determina la presenteConstitución.

Los nombramientos demagistrados del tribunal superiorde Justicia del Estado, y losnombramientos y ceses de losJueces de Primera Instancia, seránhechos por el Gobernador delEstado y sometidos a la aprobaciónde la legislatura, la que la otorgaráo negará dentro del términoimprorrogable de diez días paralos primeros, y de dos días hábilespara los segundos.

Si la Cámara no resolviere dentrode dicho término se tendrán poraprobados los nombramientos yceses. Sin la aprobación de laCámara no podrán tomarposesión los Magistradosdesignados por el Gobernador. Enel caso de que la legislatura noapruebe dos nombramientossucesivos respecto de la mismavacante, el ciudadano Gobernador

Page 206: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 206 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

hará un tercer nombramiento,que surtirá sus efectos desde luegoy que será sometido a laaprobación de la Cámara en elsiguiente periodo de sesiones; eneste periodo, dentro de losprimeros diez días, la Cámaradeberá aprobar o reprobar elnombramiento, y si lo aprueba onada resuelve, el Magistrado oJuez nombrado continuará en susfunciones con el carácter dedefinitivo. Si la Cámara desechael nombramiento cesará desdeluego en sus funciones elMagistrado o Juez provisional, yel ciudadano Gobernadorsometerá nuevo nombramiento ala aprobación de la Cámara en lostérminos señalados. En los casosde faltas temporales por mas detres meses, de los Magistrados oJueces, o en las definitivas pordefunción, renuncia o incapacidad,el Gobernador someterá unnuevo nombramiento a laaprobación de la Legislatura y siésta no estuviese en sesiones, a laComisión Permanente, quien darásu aprobación provisionalmientras se reúne aquella y da laaprobación definitiva.

Page 207: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 207 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

XI. Bis. Los nombramientos deMagistrados del Tribunal Superiorde Justicia del Estado, y losnombramientos y ceses de losJueces de Primera Instancia, seránhechos por el Gobernador delEstado y sometidos a la aprobaciónde la Legislatura, la que la otorgaráo negará dentro del términoimprorrogable de diez días hábilespara los primeros, y de dos paralos segundos. Si la Cámara noresolviere dentro de dichotérmino se tendrán poraprobados tales nombramientos yceses. Sin la aprobación de laCámara no podrán tomarposesión los Magistradosdesignados por el Gobernador.Los casos especiales denombramientos y cese seresolverán de acuerdo con loprevisto en los incisos siguientes:a) En el caso de que la

Legislatura no apruebe dosnombramientos sucesivosrespecto de la misma vacante,el Gobernador hará un tercernombramiento que surtirá susefectos desde luego.

b) En los casos de faltastemporales por más de tres

Page 208: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 208 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

XII. Recibir la protesta delGobernador, Diputados yMagistrados del Tribunal Superiorde Justicia y del Contador deGlosa, con arreglo a las siguientesfórmulas:

El Gobernador del Estadoprotestará en los siguientestérminos:

“Protesto guardar y hacer guardarla Constitución Federal de 5 de

meses de los Magistrados o Jueceso en las definitivas pordefunción, renuncia oincapacidad, el Gobernadorsometerá el nombramiento delos substitutos a la aprobaciónde la legislatura.

c) En el periodo de recesos dela Legislatura, losnombramientos y ceses a quese refiere este precepto,serán aprobadosprovisionalmente por laDiputación Permanente,mientras no reanude aquellasus funciones y los apruebe endefinitiva.

Fracción XII. Recibir la protestadel Gobernador, de los Diputados,de los Magistrados del TribunalSuperior de Justicia y delContador de Glosa, con arreglo alas siguientes formas:

Fracción XII. Recibir la protestadel Gobernador, de los Diputados,de los Magistrados del TribunalSuperior de Justicia, de los Juecesde Primera Instancia y delContador de Glosa, con arreglo alas siguientes formas:

Page 209: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 209 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

febrero de 1917, la particular delEstado; las leyes que de una y otraemanen y cumplir fiel ypatrióticamente con los deberesde mi encargo, mirando en todopor el bien y prosperidad delEstado y si no lo hiciere así, que laNación y el Estado me lodemanden.”

Los demás funcionarios prestaránla protesta como sigue:

Uno de los Secretarios de laLegislatura interrogará:

“¿Protestáis guardar y hacerguardar la Constitución Federal delos Estados Unidos Mexicanos de5 de febrero de 1917, laConstitución particular delEstado; las leyes que de una y otraemanen y cumplir fiel ypatrióticamente con los deberesde vuestro encargo?”. Elfuncionario deberá contestar: “Síprotesto”. El Presidente de laLegislatura dirá: “Si no lo hiciéreisasí, la Nación y el Estado os lodemanden.”

Page 210: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 210 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

XIII. Nombrar y remover a losempleados de su Secretaría y a losde la Contaduría General deGlosa;

XIV. Resolver sobre lasrenuncias de sus propiosmiembros, del Gobernador, de losMagistrados del Tribunal Superiorde Justicia, y de los funcionarios yempleados que fueren de sunombramiento;

Fracción XIV. Resolver sobre larenuncia de sus propiosmiembros, del Gobernador, de losMagistrados del Tribunal Superiorde Justicia y Jueces de PrimeraInstancia, cuando habiendo sidoaprobadas previamente por elEjecutivo les sean sometidas a suaprobación, y de los funcionariosy empleados que fueren, de sunombramiento.

XIV. Resolver sobre las renunciasde sus propios miembros delGobernador, de los Magistradosdel Tribunal Superior de Justicia yde los Jueces de Primera Instancia.Fracción XV. Conceder licenciasa sus propios miembros, alGobernador, a los Magistrados delTribunal Superior de Justicia y a losJueces de Primera Instancia,cuando las de estos últimosexcedieren de tres meses y lessean sometidos por el Ejecutivo.

Page 211: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 211 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

XV. Conceder licencias a suspropios miembros, alGobernador, a los Magistrados delTribunal Superior de Justicia, alProcurador General y a los Juecesde Primera Instancia, conforme ala presente Constitución y leyesrespectivas;

XVI. Revisar los expedientesrelativos a elecciones municipales,cuando se solicite su intervención,haciendo la declaración quecorresponda;

XVII. Decretar anualmente, ainiciativa del Ejecutivo, los gastosdel Estado e imponer paracubrirlos, las contribucionesindispensables, determinando sucuota, duración, y modo derecaudarlas;

XVIII. Crear y suprimirempleos públicos del Estado y

XVI. Revisar los expedientesrelativos a elecciones municipales,cuando se solicite su intervención,haciendo la declaración quecorresponda.

Page 212: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 212 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

señalar, aumentar o disminuir susdotaciones;

XIX. La Legislatura al aprobarel Presupuesto de Egresos nopodrá dejar de señalar laretribución que corresponda a unempleo que esté establecido porla ley; y en caso de que porcualquiera circunstancia se omitafijar dicha remuneración, seentenderá por señalada la quehubiere tenido fijada en elPresupuesto anterior o en la leyque estableció el empleo;

XX. Discutir y aprobar lospresupuestos de IngresosMunicipales que formen losrespectivos Ayuntamientos.Dichos Presupuestos seránremitidos por conducto delEjecutivo;

XXI. Examinar, revisar y calificarcada año, las cuentas de inversiónde las rentas generales del Estado,y exigir, en su caso, lasresponsabilidades consiguientes;

XXII. Revisar y calificar cadaaño, las cuentas de inversión de

Page 213: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 213 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

las rentas municipales del Estado,y exigir, en su caso, lasresponsabilidades consiguientes;

XXIII. Expedir las leyesnecesarias para llevar a cabo elfraccionamiento de las grandespropiedades de acuerdo con elpárrafo XI del artículo 27 de laConstitución Federal;

XXIV. Dictar las disposicionesnecesarias para liquidar yamortizar las deudas que tuviereel Estado;

XXV. Dar bases generalesconforme a las cuales el Ejecutivopueda concertar empréstitosinteriores y aprobar esosempréstitos;

XXVI. Llamar a los Diputadossuplentes respectivos, en caso demuerte, exoneración o inhabilidadpreviamente calificada de losDiputados propietarios;

XXVII. Formar su reglamentointerior;

XXV. Dar bases generalesconforme a las cuales el ejecutivopueda concertar empréstitosinteriores y aprobar esosempréstitos, dentro de laslimitaciones previstas al efectopor el párrafo segundo de lafracción VII del Artículo 117 de laConstitución Federal.

Page 214: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 214 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

XXVIII. Legislar acerca de laadministración, conservación oenajenación de los bienes delEstado y de la inversión de loscapitales que a éste pertenezcan;

XXIX. Iniciar leyes ante elCongreso de la Unión;

XXX. Cumplir con lasobligaciones de carácterlegislativo que le fueren impuestaspor las leyes de la Unión,expidiendo al efecto las leyeslocales necesarias;

XXXI. Informar al Congreso dela Unión en los casos a que serefiere el inciso 3° de la fracciónIII del artículo 73 de laConstitución Federal y ratificar ensu caso, la resolución que dicte elmismo Congreso, de acuerdo conlos incisos 6° y 7° de la mismafracción;

XXXII. Expedir todas las leyesorgánicas que se derivan de losartículos 27 y 123 de laConstitución General, con arreglo

XXVIII. Legislar acerca de laadministración, conservación oinversión de los bienes y capitalesdel Estado y Autorizar laenajenación de aquellos bienes,cuando no sean susceptibles deaplicarse a un servicio público.

Page 215: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 215 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

a las bases que fijan los capítulosrespectivos de esta Constitución;así como las derivadas de losartículos 117 y 130 de la mismaConstitución Federal;

XXXIII. Excitar a los Poderesde la Unión a que presten suprotección al Estado, en los casosa que se refiere el artículo 122 dela Constitución General;

XXXIV. Establecer tropapermanente dentro del territoriodel Estado, previo consentimientodel Congreso de la Unión;

XXXV. Conceder amnistías pordelitos políticos de la competenciade los Tribunales del Estado;

XXXVI. Conceder premios orecompensas por servicioseminentes o importantesprestados a la Humanidad o alEstado;

XXXVII. Cambiar la residenciade los Poderes del Estado;

XXXVIII. Delegar susfacultades a favor del Ejecutivo

Page 216: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 216 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

por tiempo limitado y por el votode las dos terceras partes delnúmero total de sus miembros, encasos excepcionales y cuando asílo estime conveniente por lascircunstancias especiales en que seencuentre el Estado. En tales casosse expresará con toda claridad lafacultad o facultades que sedeleguen y que en ningún caso,podrán ser las de organizaciónMunicipal, funciones electorales yde jurado; XXXIX. Expedir leyes parareglamentar la manera cómo debecontribuir el Estado al contingentede hombres que, con arreglo a lasleyes generales, debaproporcionar para el EjércitoNacional;

XL Reglamentar la organizacióndel servicio de seguridad públicadel Estado;

XLI. Declarar en su caso queha o no lugar a formación de causacontra funcionarios públicos quegocen de fuero constitucional, pordelitos del orden común y si sono no culpables los propios

Page 217: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 217 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

funcionarios de los delitos oficialesde que fueren acusados;

XLII. Dictar leyes sobre vías decomunicación y aprovechamientode aguas y bosques, que no seande jurisdicción federal;

XLIII. Legislar sobre todoaquello que no se oponga a lasprescripciones de la ConstituciónGeneral.

SECCION QUINTA

DE LA DIPUTACIONPERMANENTE

Art. 71. Tres días antes de laclausura de las sesiones ordinarias,la Legislatura para los períodos dereceso, nombrará una Diputación,compuesta de tres de susmiembros como propietarios ydos suplentes para cubrir las faltasde aquellos.

XLIV. Reclamar ante la SupremaCorte de Justicia de la nacióncuando alguna Ley o acto delGobierno Federal, constituya unataque a la Soberanía oIndependencia del Estado o de laConstitución Federal.

Art. 71. Tres días antes de laclausura de las sesiones ordinarias,la Legislatura para el periodo dereceso nombrará una diputacióncompuesta de tres de susmiembros como propietarios ydos suplentes para cubrir las faltasde aquellos.

Page 218: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 218 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Art.72. La DiputaciónPermanente además de losperíodos de receso, funcionaráen el año de la renovación de laLegislatura, hasta la instalación dela primera junta preparatoria.

Art. 73. Corresponde a laDiputación Permanente:

I. Acordar por su propiainiciativa o a solicitud del Ejecutivo,la convocación de la Legislatura asesiones extraordinarias;

II. Publicar la convocatoria asesiones extraordinarias, pormedio de su Presidente, siempreque tres días después decomunicada al Gobernador no lehubiere dado éste, la debidapublicidad;

III. Llamar a los suplentesrespectivos en caso de inhabilidado fallecimiento de los propietarios,y si aquellos también estuvierenimposibilitados, expedir losdecretos respectivos para que seproceda a nueva elección;

Art. 72. La diputaciónpermanente, además del periodode receso, funcionará en el año dela renovación de la Legislatura,hasta la instalación de la primerajunta preparatoria.

Page 219: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 219 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

IV. Recibir la protesta de todos losfuncionarios que debanpresentarla ante la Legislatura,cuando ésta estuviere en receso;V. Conceder o negar las licenciasa que se refiere la fracción XV delartículo 70, en los casos de recesode la Legislatura;

VI. Dictaminar sobre todos losasuntos que queden pendientes deresolución a fin de que continúensus trámites al abrirse losperíodos de sesiones;

VII. Revisar los expedientes deelecciones municipales a que serefiere la fracción XVI del artículo70 de esta Constitución, en loscasos de receso de la Legislatura;

VIII. Cumplir con lasobligaciones que le imponga la

Fracción VII. Otorgar o negar suaprobación a los nombramientosde Magistrados y Jueces dePrimera Instancia, así como a lassolicitudes de licencia de losmismos funcionarios que lesometa el Gobernador del Estado.

VII. Revisar los expedientes deelecciones municipales a que serefiere la fracción XVI del artículo70 de esta Constitución, en loscasos de receso de la Legislatura.

Page 220: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 220 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Legislatura siempre que no fuerencontrarias a las leyes.

CAPITULO TERCERO

DEL PODER EJECUTIVO

SECCION PRIMERA

DEL GOBERNADOR DELESTADO

Art. 74. El Poder Ejecutivo delEstado, se deposita en un soloindividuo que se denominaráGobernador del Estado deMéxico.

Art. 75. La elección delGobernador será directa en lostérminos que disponga la leyelectoral.

Art. 76. El Gobernador duraráen su encargo cuatro años y nuncapodrá ser reelecto ni electo paraotro período Constitucional.

Art. 77. Para ser Gobernadordel Estado se requiere:

Art. 76. El Gobernador durará ensu encargo seis años, y nuncapodrá ser reelecto ni electo paraotro periodo constitucional.

Page 221: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 221 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

I. Ser mexicano por nacimientoy nativo del Estado, o convecindad en él, no menor de cincoaños, inmediatamente anterioresal día de la elección;

II. Ser ciudadano del Estado enel pleno goce de sus derechospolíticos;

III. Tener treinta y cinco añoscumplidos el día de la elección;

IV. No pertenecer al estadoeclesiástico ni ser ministro dealgún culto;

III V. No ser funcionario civilen ejercicio de autoridad, nimilitar en servicio activo o conmando de fuerzas dentro delEstado en los últimos noventa díasanteriores al día de la elección, oen los días corridos desde elquinto siguiente a la fecha depromulgación de la convocatoriarespectiva, en el caso deelecciones extraordinarias.

Art. 78. El períodoconstitucional del Gobernador del

Fracción I. Ser mexicano pornacimiento e hijo de padresmexicanos, nativo del Estado ycon vecindad no menor de cincoaños inmediatamente anteriores aldía de la elección.

Fracción III. Tener treinta añoscumplidos el día de la elección:

Page 222: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 222 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Estado comenzará el dieciséis deseptiembre del año de surenovación.

Art. 79. Si por algún motivo nohubiere podido hacerse laelección de Gobernador opublicarse la declaratoriarespectiva para el día en que debatener lugar la renovación o elnuevo Gobernador electo no sepresentare a desempeñar susfunciones, cesará no obstante elsaliente, y la Legislatura nombraráGobernador interino si se hallareen funciones, supliendoinmediatamente la falta, elPresidente del Tribunal Superiorde Justicia. En caso de que laLegislatura esté en receso laDiputación Permanente hará laconvocatoria respectiva para ladesignación de Gobernadorinterino.

Art. 80. Las faltas temporalesdel Gobernador que no excedande quince días, las cubrirá porministerio de la ley, el Presidentedel Tribunal Superior de Justicia, ypor su falta el que haga sus veces.

Artículo 79. Si por algún motivono hubiere podido hacerse laelección de Gobernador opublicarse la declaratoriarespectiva para el día en que debatener lugar la renovación, o elnuevo Gobernador electo no sepresentase a desempeñar susfunciones, cesará no obstante elsaliente, y la Legislatura nombraráGobernador interino si se hallareen funciones, supliendoinmediatamente la falta elSecretario General de Gobierno,o, en su caso, el Oficial Mayor. Encaso de que la Legislatura esté enreceso, la Diputación permanentehará la convocatoria respectivapara la designación delGobernador interino.

Artículo 80. Las faltastemporales del Gobernador queno excedan los treinta días, lascubrirá, por ministerio de la ley,el Secretario General deGobierno, o, en su caso, el Oficial

Page 223: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 223 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Art. 81. En las faltastemporales del GobernadorConstitucional que excedan dequince días y en las absolutas, lafalta se cubrirá en los términos queestablece el artículo 79. En esteúltimo caso, el nombramiento sehará de entre los miembros de laLegislatura.

Art. 82. Si la falta deGobernador fuere absoluta, yfaltaren aún dos años o más, paraque termine el períodoConstitucional, la Legislaturainmediatamente después decumplir con lo prevenido en losartículos 79 y 81 convocará anuevas elecciones y el que resulteelecto ejercerá sus funciones hastafinalizar el indicado períodoconstitucional.

Mayor, quien nombrará unSecretario General interinoencargado del Despacho.

Artículo 81. En las faltastemporales del GobernadorConstitucional que excedan detreinta días y en las absolutas, lafalta se cubrirá en los términos queestablece el artículo 79. En esteúltimo caso el nombramiento sehará de entre los miembros de laLegislatura.

Art. 81 En las faltas temporalesdel Gobernador que excedan detreinta días, la falta se cubrirá enlos términos que establece elartículo 79.

Art. 82. Si la falta delGobernador fuere absoluta, laLegislatura se constituirá enColegio Electoral y hará ladesignación de Gobernadorsubstituto, quien ejercerá susfunciones hasta terminar elperíodo constitucional de que setrate.

Page 224: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 224 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Art. 83. Si por cualquiermotivo la Legislatura no pudierehacer el nombramiento a que serefieren los artículos 79 y 81, niexpedir la convocatoria de quehabla el 82, y hubiese porconsiguiente, acefalía de losPoderes Legislativo y Ejecutivo delEstado, el Presidente del TribunalSuperior de Justicia o por su faltael que haga sus veces, se harácargo del Poder Ejecutivo.

Art. 84. En el caso previsto enel artículo anterior, el Gobernadorinterino, convocaráinmediatamente a elecciones tantode Gobernador como deDiputados, las que se verificaránen un período de tiempo, que enningún caso exceda de tres mesesy sólo dejará de hacerlo en lo querespecta a la de Gobernadorcuando falten seis meses o menos

Artículo 83. Si por cualquiermotivo la Legislatura no pudierahacer el nombramiento a que serefieren los artículos 79 y 81, niexpedir la convocatoria de quehabla el 82, y hubiese porconsiguiente acefalía de losPoderes Ejecutivo y Legislativo, elSecretario General de Gobierno,o, en su caso, el Oficial Mayor sehará cargo del Poder Ejecutivo.

Art. 83.- Si por cualquier motivola Legislatura no pudiera hacer elnombramiento a que se refierenlos artículos 79, 81 y 82, y hubierepor consiguiente acefalía de losPoderes Ejecutivo y Legislativo, elSecretario General de Gobiernoo en su caso el Oficial Mayor, sehará cargo del Poder Ejecutivo.

Page 225: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 225 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

Art. 87.- El Gobernador delEstado prestará la protesta antela Legislatura.

para que se verifique la renovaciónde Poderes, conforme a lasdisposiciones relativas de estaConstitución.

Art. 85. El ciudadano quesubstituyere al GobernadorConstitucional en sus faltastemporales o absolutas, no podráser electo Gobernador en elperíodo inmediato.

Art. 86. El cargo deGobernador del Estado esrenunciable por causa gravecalificada por la Legislatura ante laque presentará la renuncia.

Art. 87. El GobernadorConstitucional y el Interino en sucaso, prestarán la protestaconstitucional, ante la Legislatura.

SECCION SEGUNDA

DE LAS FACULTADES,OBLIGACIONES Y

RESTRICCIONES DELGOBERNADOR

Art. 88. Son facultades delGobernador:

Page 226: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 226 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

I. Hacer iniciativas de ley, antela Legislatura del Estado;

II. Objetar por una sola vez enel improrrogable término de diezdías útiles, las leyes y decretosaprobados por la Legislatura,promulgándolos y haciéndolosejecutar desde luego, si laLegislatura después de haberlosconsiderado, los ratifica;

III. Convocar a la Legislatura asesiones extraordinarias porconducto de la DiputaciónPermanente, expresando el objetode ellas;

IV. Enviar cada vez que lo creaconveniente, al Secretario Generalde Gobierno para que concurra alas discusiones de la Legislatura,tomando parte en ellas con vozpero sin voto;

V. Nombrar y removerlibremente al Secretario Generalde Gobierno, al Tesorero General,al Contador de la Tesorería,Procurador General de Hacienday a los demás empleados delEstado, cuyo nombramiento o

III.- Rectificar en todo tiempo losvalores con que aparezcanregistradas las propiedades raíces,rústicas y urbanas.

IV. Comisionar cada vez que locrea conveniente al SecretarioGeneral de Gobierno para queconcurra a las discusiones de laLegislatura, tomando parte enellas con voz pero sin voto.

V.- Nombrar y removerlibremente al Secretario Generalde Gobierno, al Tesorero General,al Contador de la Tesorería, alProcurador General de hacienda,al Procurador General de Justiciay a los demás empleados del

Page 227: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 227 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

remoción no estén determinadosde otro modo en estaConstitución o en las leyes que deella se deriven;

VI. Ejercitar todos losderechos que asigna a la Nación

Estado, cuyo nombramiento oremoción no estén determinadosde otro modo en estaConstitución, o en las leyes quede que se deriven:

V. Nombrar y removerlibremente al Secretario Generalde Gobierno, al Oficial Mayor, alDirector General de Hacienda, alos Jefes de los Departamentos deIngresos y Egresos de la citadadirección y de los demásempleados del Estado, cuyonombramiento o remoción noestén determinados de otro modoen esta constitución o en las leyesque de ellas se deriven.V. Nombrar o removerlibremente al Secretario Generalde Gobierno, al Oficial Mayor, y alos demás funcionarios yempleados del Estado, cuyonombramiento o remoción noestén determinados en otra formapor esta Constitución o por lasleyes que de ella se deriven.

Page 228: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 228 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

VII. Decretar la expropiación porcausa de utilidad pública deacuerdo con lo prevenido en losartículos 27 de la ConstituciónFederal y 209 de esta propiaConstitución.

VII. Fijar en cada caso la extensiónde terrenos que puedan poseer,adquirir o administrar lassociedades comerciales poracciones, para losestablecimientos o servicios quesean objeto de su institución,dentro de los lineamientosprevistos por el artículo 27,párrafo séptimo, fracción IV de laConstitución

el artículo 27 de la ConstituciónFederal, siempre que por el textomismo de ese artículo o por lasdisposiciones federales que de élse deriven no deban considerarsecomo reservados al GobiernoFederal o concedidos a losCuerpos municipales, de acuerdocon el artículo 11 transitorio dedicha Constitución y ajustando susprocedimientos a las leyes que alefecto se dicten, tan pronto comosean expedidas;

VII. Decretar la expropiaciónpor causa de utilidad pública paralos efectos de la fracción anterior,de acuerdo con lo prevenido enlos artículos 27 y 11 transitoriode la Constitución Federal,ajustando sus procedimientos a lasleyes que al efecto se dicten, tanpronto como sean promulgadas;

Page 229: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 229 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

VIII. Fijar en cada caso laextensión de terreno que puedanposeer o adquirir las Compañíascomerciales por acciones para losestablecimientos o servicios quesean objeto de su institución;

IX. Conceder el indultonecesario y con arreglo a las leyes,conmutar la pena capital yconceder o negar el indulto porgracia, hasta la tercera parte de lapena impuesta por los Tribunales;

IX.Conceder el indulto necesarioy, con arreglo a las leyes,conmutar la pena capital, lasprivativas de libertad, lasimpuestas por delitos políticos yconceder o negar el indulto por

Page 230: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 230 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

gracia, hasta de la tercera partede la pena impuesta por lostribunales.

XI.- Solicitar de la LegislaturaLocal o en su caso de la DiputaciónPermanente, la destitución, pormala conducta, de las autoridadesjudiciales a que se refiere la partefinal del artículo 128.

XII. Todas las demás que seanpropias de la autoridad pública delGobierno del Estado, y que noestén expresamente asignadas poresta Constitución a los otrospoderes del mismo Gobierno o alas autoridades de los Municipios.

XIV. - Otorgar el fiat para elejercicio de la función notarial.1º. de enero de 1955

X. Mandar personalmente lasfuerzas del Estado y movilizarlassegún las necesidades públicas;

XI. Todas las demás que seanpropias de la autoridad pública delGobierno del Estado, y que noestén expresamente asignadas poresta Constitución a los Poderes delmismo Gobierno o a lasautoridades de los Municipios.

Page 231: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 231 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS

156 BIOGRAFÍAS DE MEXIQUENSES ILUSTRES. Angel Chopín Cortés, 1999, 170 pp.

25 GOBERNADORES NACIDOS EN EL ESTADO DE MÉXICO. Angel Chopín Cortés, 2000,

118 pp.

ASPECTOS EN TORNO A LA IDEA DEL ESTADO DE DERECHO. Héctor Rivera Estrada,

1999, 343 pp.

CARTILLA POLÍTICA. Nota Biográfica: Alonso Lujambio, prólogo: José Fernández Santillán,

Manuel Eduardo de Gorostiza, 1999, 69 pp.

DICCIONARIO BIOGRÁFICO DE LOS CONSTITUYENTES LOCALES Y FEDERALES DEL

ESTADO DE MÉXICO., Coordinación: María Isabel López, 2000, 499 pp.

DISCO COMPACTO: FONDO LEGISLATIVO DEL ARCHIVO HISTÓRICO DEL ESTADO

DE MÉXICO, características para su lectura: procesador Pentium II o avanzado y navegador

Microsoft Explorer, 1999.

EL GOBIERNO DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS. Alonso Lujambio, 1999. 49 pp.

EL ORDEN PARLAMENTARIO Y EL CONGRESO FEDERAL MEXICANO. Prefacio: Pedro

G. Zorrilla Martínez, Rodolfo Chena Rivas, 1999, 133 pp.

ESTUDIOS JURÍDICO-POLÍTICO EN MEMORIA DE PEDRO G. ZORRILLA MARTÍNEZ.

Presentación: José Rosas Aispuro, Compilación: Consejo Académico del Instituto de Estudios

Legislativos, 2001, 201 pp.

GACETA NACIONAL DE LEGISLACIÓN Y JURISPRUDENCIA, números: 1, 2, 3.

INICIATIVA números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9-10, 11, 12 y 13

LA CIENCIA DE LA LEGISLACIÓN. Cayetano Filangeri, traducción E. Arturo Velázquez

Mejía., 2000, pp. 650.

Page 232: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 232 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

LA JUSTICIA CRIMINAL EN EL VALLE DE TOLUCA 1800-1829. Mario A. Téllez González,

2001, 360 pp.

LA LEY DE EJECUCIÓN DE PENAS PRIVATIVAS Y RESTRICTIVAS DE LIBERTAD (1966).

EL CENTRO PENITENCIARIO DEL ESTADO DE MÉXICO (1967)., Leticia Adriana Vargas

Casillas, 2001, 254 pp.

LA REPRESENTACIÓN PROPORCIONAL EN EL ESTADO DE MÉXICO., Sergio B. Correa

Moreno, 1999.

LA OPOSICIÓN PARLAMENTARIA EN AMÉRICA LATINA: ESTUDIO DE DOS CASOS.,

José Luis Jaime C., 2000, 155 pp.

LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y TERRITORIAL DEL ESTADO DE MÉXICO., Graciela

Macedo Jaimes, 1999, 201 pp.

LEGISLATURAS Y LEGISLADORES DEL ESTADO DE MÉXICO., José Ramón Arana Pozos,

1998, 306 pp.

LEGISLACIÓN ELECTORAL EN EL ESTADO DE MÉXICO SIGLOS XIX Y XX, TOMO I Y

II. edición preparada por Álvaro Arreola Ayala, 1999, 1098 pp.

OBRAS ESCOGIDAS, Algunos Problemas del Estado Federal. Orígenes del Sistema Presidencial.l

La Presidencia de la República. Presentación: Dr. Emilio O. Rabasa Mishkin, 1999, 106 pp.

JOSÉ MARÍA LUIS MORA Y LA CREACIÓN DEL ESTADO DE MÉXICO, TOMO I Y II,

Manuel González Oropeza, Editor, 2000, 1238 pp.

I. LA LEY DE INGRESOS, Roberto Ricardez Zamacona y II. EL PRESUPUESTO DE EGRESOS,

Felipe Remolina Roqueñí.

Page 233: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 233 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

LA LIV LEGISLATURA DEL ESTADO DE MÉXICO

A TRAVÉS DEL INSTITUTO DE ESTUDIOS

LEGISLATIVOSPONE A SU DISPOSICIÓN BIBLIOTECA LEGISLATIVA:

“Dr. José María Luis Mora”CUENTA CON UNA GRAN VARIEDAD DE LIBROS

SOBRE LOS SIGUIENTES TEMAS:

Legislación de la República Mexicana,algunas desde 1800, hasta nuestros días.

Diccionarios de términos parlamentarios,históricos, entre otros.

Informes de Gobierno

Diarios de DebatesHistoria de México y Universal.

Política: abarcando clásicos ycontemporáneos

Derecho, algunas de sus ramas: laboral, agrario,forense y justicia criminal, nuclear, fiscal,

constitucional, penal, internacional y amparo

Así como una gran variedad de revistas especializadas.

Consultas vía internet.

Información digital de legislación actualizada.

A sus órdenes en:Av. V. Villada No. 103 Col. Centro C. P. 50000 Toluca, Méx.

Page 234: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 234 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

DESEO SUSCRIBIRME POR UN AÑO.

DESEO RECIBIR LOS NÚMEROS ANTERIORES SIGUIENTES.

NOMBRE:

DESCRIPCIÓN DE LAS OBRAS C A N T I D A D

Forma de pago: para fectuar su pago, lo puede hacer por transferencia y depósito bancario.Comuníquese por favor con nosotros. Envíe fax, correo electrónico, o llame a los teléfonos:

(01 722) 215 34 05, 214-40-57 Fax: 214-16-27, extensión 106E-mail: [email protected].

NOTA: El costo no incluye los gastos de envío.

SOLICITUD DE COMPRA Y ENVÍO DE PUBLICACIONES

DOMICILIO:

COLONIA:

CIUDAD:

C. P.:

FAX:

ESTADO:

TELÉFONO:

E-MAIL:

Page 235: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 235 –

IIIII N S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T ON S T I T U T O D ED ED ED ED E E E E E E S T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O SS T U D I O S L L L L L E G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AE G I S L AT I VT I VT I VT I VT I V O SO SO SO SO S

CCCCCO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S OO N G R E S O D E LD E LD E LD E LD E L E E E E ES TS TS TS TS TADOADOADOADOADO D ED ED ED ED E M M M M MÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C OÉ X I C O

IniciativaÓRGANO DE ANÁLISIS DEL

INSTITUTO DE ESTUDIOS LEGISLATIVOS

INFORMACIÓN PARA AUTORES

El manuscrito deberá presentarse a doble espacio, textocorrido, sin macros ni viñetas de adorno, no hacer énfasis con fuentestipográficas, utilizar cursivas sólo para voces extranjeras y publicaciones,12 puntos para todo el material incluyendo notas.

Disco de 3 1/2 con archivo electrónico guardado como archivode word, el texto en un archivo y los cuadros, imágenes, fotos -siempre de buena calidad-. Los dibujos en línea con alto contraste, lasfotos, de preferencia, originales o copias digitales en alta resolución.Incluir su título o pie de foto, con sus fuentes, créditos o referenciasbibliográficas completas, en el archivo de texto sólo se mencionará suubicación.

Las notas deben ir a pie de página con la referencia completadel material citado. En la Hoja de Títulos: mencionar autor, institucióndomicilio, teléfono, correo electrónico.

Los artículos son dictaminados por nuestro comité editorial,éste mismo realiza una reunión mensual en la cual se exponen los trabajosantes de ser editados.

Instituto de Estudios Legislativosde la Legislatura del Estado de México

José Vicente Villada No. 103 y 105 Col. Centro, C. P. 50000Toluca, Edo. de México. Tels. 215-34-05, 214-40-57, Fax: 214-40-57

Page 236: Revista Inicativa No. 14 - Inesle INESLE/REV-INI/RI-14/RI14.pdfcaso los diputados adquieren un cheque en blanco, que al menos yo no he firmado. Lo primero que habría que decir es

– 236 –

22222AAAAA E E E E EPOCAPOCAPOCAPOCAPOCA, N, N, N, N, NÚMEROÚMEROÚMEROÚMEROÚMERO 14. E 14. E 14. E 14. E 14. ENERONERONERONERONERO - M - M - M - M - MARZOARZOARZOARZOARZO 2002. 2002. 2002. 2002. 2002.

Iniciativa

ÓRGANO DE ANÁLISISDEL INSTITUTO DE

ESTUDIOS LEGISLATIVOSHemiciclo a Juárez ubicado en elJardín Reforma, Toluca, Edo. deMéxico.

NÚMERO 14 ENERO-MARZO DE2002. SE TERMINÓ DE IMPRIMIREN MARZO DE 2002. LA EDICIÓNCONSTA DE 1000 EJEMPLARES.FUE IMPRESA EN EDITORAMILENIO, S. A. DE C. V. AV. VONHUMBOLDT NO. 206 NTE. COL.SANTA CLARA, TOLUCA,MÉXICO TEL. (01 722) 207-11-22


Recommended