+ All Categories
Home > Documents > revista_digital_dise_o_experimental

revista_digital_dise_o_experimental

Date post: 19-Mar-2016
Category:
Upload: moreno-irene
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
revista_digital_dise_o_experimental
Popular Tags:
17
Transcript
Page 1: revista_digital_dise_o_experimental
Page 2: revista_digital_dise_o_experimental

2

2

Editorial

El diseño experimental es una técnica estadística que permite identificar y cuantificar las causas de un efecto dentro de un estudio experimental. En un diseño experimental se manipulan deliberadamente una o más variables, vinculadas a las causas, para medir el efecto que tienen en otra variable de interés. El diseño experimental prescribe una serie de pautas relativas de variables ha manipular, de qué manera, cuántas veces hay que repetir el experimento y en qué orden para poder establecer con un grado de confianza predefinido la necesidad de una presunta relación de causa-efecto.

El diseño de experimentos es el proceso de planear un experimento para obtener datos apropiados, que pueden ser analizados mediante métodos estadísticos, con objeto de producir conclusiones válidas y objetivas. Se requiere de un enfoque estadístico del diseño de experimentos para obtener conclusiones significativas a partir de los datos.

Orientados hacia la búsqueda de información relevante sobre el Diseño experimental, los estudiantes de la Maestría de Gerencia Educacional, de la Universidad Yacambú, presentamos una serie de artículos relacionados con la temática, Los invitamos entonces a una lectura corta, amena y reflexiva del material inserto en la presente revista digital.

Irene Moreno Genny Cadenas

Tatiana Fernández Sandra Rosales

Page 3: revista_digital_dise_o_experimental

3

3

Dir

ecto

rio

REVISTA DIGITAL

República Bolivariana de Venezuela Universidad Yacambú

Instituto de Investigación y Postgrado Maestría en Gerencia Educacional

Ejercicio divulgativo de la Asignatura “Diseños Cuantitativo de Investigación”

EDITOR

Irene Moreno Genny Cadenas

Tatiana Fernández Sandra Rosales

REDACCIÓN Irene Moreno

Genny Cadenas Tatiana Fernández

Sandra Rosales

DISEÑO Irene Moreno

COORDINACIÓN GENERAL

Prof. Leonardo Castillo

El contenido no puede reproducirse sin contar con la previa autorización de los

alumnos autores de los artículos publicados. Febrero 2013

Page 4: revista_digital_dise_o_experimental

4

4

Pag Contenido

2 Editorial

3 Directorio

6

Historia de los Diseños Experimentales

Tipos de Diseños Experimentales

Caracteristicas de los Diseños Experimentales

Por: Genny Cadenas

8

Etapas o Fases de los Diseños Experimentales

Ventajas de los Diseños Experimentales

Limitaciones de los Diseños Experimentales

Por: Tatiana Fernández

10

Técnicas de Recolección de Datos

Los Instrumentos de Medición y Recolección de Datos

Análisis de los resultados

Análisis de tendencias

Por: Irene Moreno

12

Campos de Aplicación del Diseño Experimental

Industrias Químicas pesada

Industrias de bienes de equipo

Optimización de materiales en semiconductores

Por: Sandra Rosales

14 Conclusiones

15 Glosario Digital

Contenido

REVISTA DIGITAL Diseños de Investigación Experimental

Page 5: revista_digital_dise_o_experimental
Page 6: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

6

El Diseño de Experimentos hace referencia a una serie de técnicas estadísticas de investigación que permiten establecer diferencias o relaciones entre las variables de un problema a través de métodos científicos, buscando comprobar o rechazar hipótesis para la toma de decisiones.

El diseño de experimentos surge en los años 20 con los trabajos de Ronald A. Fisher desarrollados en la compañía Rothamsted Experimental Station en Inglaterra, en los cuales realizó desarrollos en el campo agrícola. Sus experimentos fueron mejorados durante la segunda guerra mundial y aplicados a la industria militar en el desarrollo de armamento.

En la postguerra y con el surgimiento de las teorías de Calidad y la filosofía productiva Japonesa el Diseño experimental presenta un gran crecimiento a través de la aplicación estratégica que se le da, tomando importancia en el control de calidad y la planeación organizacional.

El Diseño Experimental, como técnica de investigación, toma importancia en los años 80 en donde se le da una aplicación estadística de los proyectos de Seis Sigma buscando el famoso número de 3,4 defectos por millón de unidades producidas.

El diseño experimental busca entonces a través de una serie de herramientas estadísticas aplicadas metodizar los ensayos de prueba y error para encontrar la mejor combinación de variables independientes que optimice una variable de respuesta en unas circunstancias determinadas.

El análisis experimental se basa en la comprensión de la variación que presentan los datos de salida de un problema. La variación siempre está presente en todos los procesos de la naturaleza y por ende en los procesos humanos, la planeación de un experimento permite identificar las fuentes de que la producen, clasificarlas y tomar decisiones con respecto a ellas.

Los diferentes modelos desarrollados para el análisis de la variación se clasifican de acuerdo con el número de variables involucradas y la naturaleza de estas. En ese orden de ideas se pueden referenciar los modelos de una variable independiente y una dependiente, 2 variables independientes y una

Diseños de Investigación

Experimental

H POR: GENNY CADENAS

Page 7: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

7

dependiente y los modelos de múltiples variables. La técnica más utilizada para el diseño experimental es el análisis de varianza, esta técnica permite separar la variación de un proceso en las causas controlables (que se asocian a las variables independientes) y las causas no controlables (denominadas Aleatoriedad). El objetivo de este análisis es tomar decisiones sobre las variables controlables y buscar estrategias para eliminar las no controlables.

El diseño experimental es una herramienta estratégica en las organizaciones modernas, permite a las empresas volver operativos los planes de estratégicos de calidad y establecer los puntos para la mejora continua. De aquí la importancia que tiene en el proceso formativo de los estudiantes de pregrado y postgrado de Ingeniería brindándoles modelos que les permitan ser más productivos en sus organizaciones y generando desarrollo en la industria nacional.

Tipos de Diseños Experimentales

• Auténticamente experimentales: son aquellos que reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna.

• Cuasi experimental: se refiere a diseños de investigación experimentales en los cuales los sujetos o grupos de sujetos de estudio no están asignados aleatoriamente.

• Pre-experimentales o correlaciónales: Son aquellos diseños formulados para establecer algún tipo de asociación entre dos o más variables.

Características de los Diseños Experimentales

Son estudios explicativos, que determinan correlaciones.

Se fundamentan en el enfoque cuantitativo y el paradigma deductivo.

Basado en hipótesis preestablecidas.

Se miden variables y su aplicación debe sujetarse al diseño preestablecido.

El investigador está centrado en la validez y control de la situación investigada.

El uso de los análisis estadísticos es fundamental en la consecución de los objetivos.

Tiene como fin estimar efectos causales.

Bibliografía:

Gutiérrez, Humberto. y De La

Vara Salazar, Román.

“Análisis y Diseño de

Experimentos” Segunda

Edición.

McGraw Hill. Montgomery,

Douglas. “Diseño y Análisis

de Experimentos” Segunda

Edición – Limusa Willey.

Page 8: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

8

Uno de los aspectos fundamentales en el diseño experimental es decidir las pruebas que se van a correr en el proceso, con el fin de enfocarse en la variable de interés y obtener la máxima cantidad de información. Dentro de las etapas encontramos:

Planeamiento: En la fase de planeación se consideran y evalúan distintas aproximaciones que pueden seguirse para la solución del problema formulado. También se conoce como diseño preliminar.

Diseño: En la fase de diseño se determina la instrumentación necesaria y los detalles para la configuración de los aparatos experimentales, de acuerdo con la información recopilada en la fase preliminar. Se define un plan de experimentación, las condiciones de trabajo, los datos que se recogen, la forma de procesarlos, etc.

Construcción: En la fase de construcción se acoplan los elementos seleccionados al equipo experimental y se ejecuta una calibración de los instrumentos. Depuración: En la depuración se inicia la utilización del equipo. Aquí se descubren los imprevistos (¡que siempre deben esperarse!). Los resultados obtenidos en esta fase pueden llevar a algún rediseño y a cambios en la construcción u operación del equipo experimental. Al finalizar esta fase, el experimentador debe dominar el manejo de los aparatos y conocer los factores que influyen en la incertidumbre de resultados. Ejecución: Durante la ejecución se realizan los experimentos y se leen los datos, se registran y almacenan. La operación de los aparatos puede ser monitoreada mediante acondicionadores de señal diseñados en el sistema, que protejan de cambios indeseables de difícil percepción, en los aparatos o en las condiciones de operación.

Análisis de datos: En el análisis de datos se lleva a cabo un estudio de estos para determinar la respuesta o la solución al problema que ha sido investigado. Reporte de resultados: En el reporte, los datos y las condiciones deben presentarse de manera que maximice la utilidad de los resultados experimentales.

Etapas o Fases de los

Diseños Experimentales POR: TATIANA FERNÁNDEZ

Page 9: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

9

Ventajas de los Diseños Experimentales

•Mayor control de las posibles alteraciones en los resultados del estudio, ya que la aleatorización difumina la acción de las variables de confusión. •Proporcionan la evidencia más sólida en la que basar inferencias causales. •Pueden ser el único diseño posible para una pregunta o hipótesis de investigación. •A veces proporcionan una respuesta más rápida y barata a una pregunta o hipótesis de investigación que un estudio observacional.

Limitaciones de los Diseños Experimentales •Suelen ser costosos y requieren de mucho tiempo. •Muchas preguntas de investigación no se pueden responder adecuadamente mediante un ensayo clínico por problemas éticos porque se sospecha que el tratamiento es peligroso o beneficioso para la salud o por problemas de escasa factibilidad en caso de sucesos raros. •En general, sólo miden la eficacia de la intervención. •Tienden a responder a preguntas muy específicas sobre un sólo factor de riesgo o intervención. •La aleatorización puede ser imposible cuando se estudian exposiciones del medio ambiente o de comportamiento humano. •Limitada generalización de los resultados debido a la rigurosa selección en la inclusión de los sujetos en el estudio.

BIBLIOGRAFÍA:

Dr. Sampieri,Et al Magraw Hil. Metodología de la investigación, , cuarta edición. 2006Wikipedia. org/wiki/ diseño experimental.

Méndez I. Lineamientos generales parta la planeación de experimentos.No.15 Vol.15.1998 .

Willian G Cochran y Gertúdes. Diseño experimental. Editorial Trilla. 1980.

Page 10: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

10

Dado que el investigador pretende analizar el comportamiento y la relación entre las variables que ha seleccionado para su estudio y que tiene que apoyar o descartar sus hipótesis con base en mediciones de esas variables, es especialmente importante que utilice técnicas e instrumentos de medición apropiados, adecuadamente diseñados, de alta validez y confiabilidad que garanticen al máximo posible que la medición obtenida refleja finalmente la habilidad, aptitud, destreza, que pretende medir.

Los Instrumentos de Medición y Recolección de Datos

El Cuestionario: Está constituido por una serie de preguntas que permiten obtener información directa sobre hecho relacionado con las condiciones y practicas vigentes, esto con respecto a sucesos que están ocurriendo, así como con respecto a opiniones, preferencias, juicios críticos, sentimientos, aspiraciones, actividades, etc., de los individuos que son interrogados.

La Entrevista: La entrevista es un recurso que el investigador tiene a su alcance para recabar información por medio de preguntas que se plantean en forma directa, esto es, personalmente y en forma oral, a cada uno de los sujetos de la muestra seleccionada. La posibilidad de relación personal con el entrevistado es una de las ventajas de esta técnica, permite crear ambiente de confianza y, si la actitud del entrevistador lo propicia, es posible obtener información amplia y veraz.

Prueba o test: Son instrumentos de medición constituidos por una seria de estímulos (preguntas, expresiones para completar, proposiciones para relacionar, problemas por resolver, actividades por realizar, etc.) que se le presentan al individuo para suscitar respuestas, con base en las cuales se asignan una puntuación numérica, a estos estímulos se le llaman en general Ítems o reactivos.

La Escala: Es un instrumento de medición a través del cual pueden detectarse rasgos de personalidad, actitudes, opiniones, preferencias, juicios críticos, etc. Existen una gran variedad de escalas entre ellas podemos destacar las siguientes:

Escala de clasificación: En este tipo de escala, una persona, familiarizada con el comportamiento típico de uno o varios sujetos, aporta una información sobre ellos ubicándolos en una de las opciones que se han señalado como posibles repuestas a una pregunta determinada.

Técnicas de

Recolección de Datos

POR: IRENE MORENO

Page 11: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

11

Escala para expresión de actitudes, valores e interese: Esta se denomina así al tipo de escala en las que el propio sujeto manifiesta lo que piensa, lo que opina, lo que prefiere, los rasgos que le caracterizan, otorgándose un valor numérico a sus respuestas para distinguir el grado en que el individuo posee las características en cuestión.

Las Escalas de Likert (Método de calificaciones sumadas): Están formadas por una serie de enunciados relacionados con un objeto de actitud, algunos de esos enunciados son claramente favorable a la situación a la que hacen referencia, y otros expresan hacia ella una actitud adversa.

Las Escalas de Thurstone (Método de los intervalos de aparición constante): Están formadas por un conjunto de enunciados que expresan diferentes grados de actitud favorables hacia un objeto o situación determinada.

Las Escalas de Guttman (técnica acumulativa): Nacen de una crítica a las escalas de Thustone y Likert; Guttman hace notar que en dichas escalas se miden simultáneamente diversas dimensiones de un objeto de actitud y eso impide interpretar con claridad las puntuaciones que se obtienen.

El inventario: Es uno de los tipos de medición de la personalidad más comunes, se caracteriza por presentar al individuo una serie de rasgo para que, en cada caso, él determine si constituye o no uno de sus comportamientos típicos.

Análisis de los resultados

La información que los investigadores encuentran registrada en documentos pueden ser punto de partida para los diversos análisis; de la forma en que un tema es tratado en diferentes fuentes, del tipo de lenguaje usado por un autor y las evoluciones del mismo a lo largo de su obra, de la frecuencia con que en un discurso se insiste sobre una idea o una palabra, de la forma en que un mismo fenómeno es interpretado por distintos pensadores, de la modas en uso en los discursos políticos, de los estilos literarios adoptados por los autores, etc.

Los análisis documentales van más allá de la mera búsqueda de información en documentos su centro de interés es precisamente el análisis e interpretación de la misma, para lo cual el investigador necesita utilizar técnica especiales según el tipo de estudio que desee realizar.

Análisis de tendencias

Son estudios que se realizan con base, principalmente en información cuantitativa extraída de documentos, archivos, reporte estadísticos, etc. Lo específico de Estos estudios es que tomando en cuenta la información existente, se hacen proyecciones a fututo considerando que la tendencia observada en los tiempos previos al actual, se conservaran en los próximos años, al menos en un periodo razonable que también será diferente según el tipo de variable que se esté analizando.

Referencia Bibliográfica

Moreno Bayardo, María

Guadalupe. “Introducción a la

Metodología de la investigación

educativa” Volumen 2, Editorial

Progreso, Marzo 2007.

Gutiérrez, Humberto. y De La

Vara Salazar, Román. “Análisis

y Diseño de Experimentos”

Segunda Edición – McGraw Hill.

Montgomery, Douglas. “Diseño

y Análisis de Experimentos”

Segunda Edición – Limusa

Willey.

Page 12: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

12

Los experimentos se realizan en todos los campos del conocimiento, con la intención de descubrir algo acerca de un proceso o sistema en particular. Algunos ejemplos en los cuales se ve reflejada la aplicación de los diseños experimentales:

Industrias Químicas pesada:

Estudio de la composición para

la elaboración de productos.

Estudio de los valores más

apropiados para la elaboración

de compuestos químicos que

requieran diversos

componentes.

Análisis del efecto de las

condiciones del entorno en la

elaboración del producto como

la temperatura ambiente,

humedad relativa.

Industrias de bienes de equipo:

Medida de la variabilidad de los

instrumentos de medida: Es

posible aplicar el diseño de

experimentos como herramienta

para determinar y mejorar los

índices de capacidad de un

proceso concreto apoyándose

en estudios de reproducibilidad

y repetitividad.

Diseño de motores eléctricos:

estudio de las características

constructivas del motor y su

influencia en variables

importantes como la pérdida de

flujo y la constante de velocidad.

Diseño de electrodos: estudio

de los esfuerzos en los

electrodos en función de la

fuerza de aplicación y el tamaño

del electrodo.

Diseño de elementos de

sujeción: análisis de la

influencia de los parámetros

geométricos en la resistencia de

los remaches.

Materiales de construcción:

Estudios de corrosión: la

influencia del tiempo en la

corrosión de aceros de

construcción y metales en

general.

Campos de

Aplicación del

Diseño

Experimental

POR: SANDRA ROSALES

Page 13: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

13

Aplicaciones en el mecanizado:

estudio de la variabilidad en los

procesos de mecanizado, ayuda

a la reducción de piezas

defectuosas y aumento de la

capacidad de producción.

Producción de vehículos

industriales:

Estudio de procesos de

soldadura: para determinar las

variables que influyen en la

resistencia de la soldadura.

Industria aeronáutica:

Optimización del proceso de

anodizado y pintado: optimizar

los procesos de anodizado y

pintado para conseguir una

buena protección anticorrosión.

Industrias ligeras o de uso y

consumo:

Farmacia y química ligera.

Informática y

telecomunicaciones, estudio del

rendimiento de una red

informática a nivel de

rentabilidad y rendimiento;

mejora del rendimiento de un

procesador y reducción del

tiempo del CPU entre otros.

Optimización de materiales en semiconductores:

Diseño de filtros pasivos, se

utiliza el diseño de

experimentos para determinar

los valores de las tolerancias de

los componentes para optimizar

los circuitos.

Biotecnología.

Operaciones en un sistema de

fangos activos.

Como se puede observar en los ejemplos mencionados todos los campos del conocimiento como se dijo al principio puede utilizarse el diseño experimental, para este tipo de diseño Hernández Sampieri y Mendoza (2008) distinguen dos contextos:

Contexto de Campo: experimento en una situación más real o natural en la que el investigador manipula una o más variables.

Contexto de laboratorio: experimento en el que el efecto de todas o casi todas la variables independientes influyentes no concernientes al problema de investigación se mantiene reducido lo más posible.

Bibliografía: Gutiérrez, Humberto. y De La Vara Salazar, Román. “Análisis y Diseño de Experimentos” Segunda Edición – McGraw Hill. Montgomery, Douglas. “Diseño y Análisis de Experimentos” Segunda Edición – Limusa Willey.

Page 14: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

14

Conclu

siones

Hemos desarrollado una visión clara y sencilla del método de Investigación de enfoque experimental, analizando sus principales características y componentes, además de las limitaciones que estos métodos pueden presentar y los diseños más comunes y utilizados en la investigación.

Nos ha parecido de gran importancia el analizar la evolución histórica de la investigación experimental, observando cómo han ido influyendo las diversas corrientes filosóficas, como el positivismo, el sociologismo y el pragmatismo, en su desarrollo desde su origen.

Dado que nos encontramos en el campo de la educación, tenemos que destacar que este tipo de metodologías no puede desarrollarse en su totalidad, ya que existen variable presentes en elementos que para el investigador es difícil controlar. Por esto consideramos que uno de los diseños más fácilmente aplicables y, por tanto, más utilizados en el campo que nos ocupa, la investigación educativa, son los diseños cuasi experimentales, mencionado en esta revista. Esto es así porque no siempre es posible elegir sujetos al azar o llevar un grupo de control. Por otro lado, también es cierto que los diseños cuasi experimentales son más sólidos que los diseños pre-experimentales.

En definitiva, hemos profundizado en los métodos de investigación experimentales, ya que se ha ideado con el propósito de determinar, con la mayor confiabilidad posible, relaciones de causa-efecto, para lo cual uno o más grupos, llamados experimentales, se exponen a los estímulos experimentales y los comportamientos resultantes se comparan con los comportamientos de ese u otros grupos, llamados de control, que no reciben el tratamiento o estímulo experimental.

En el diseño experimental se plantea un conjunto de pruebas, de tal manera que, los datos generados puedan analizarse estadísticamente para obtener conclusiones válidas. En un diseño experimental, el investigador establece un conjunto de circunstancias, de causa y efecto bajo condiciones específicas y aplica el método científico al observar, medir y evaluar los resultados obtenidos.

Page 15: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

15

Glosario

Análisis de datos: El análisis de datos es un proceso de inspeccionar, limpiar y transformar datos con el objetivo de resaltar información útil, lo que sugiere conclusiones, y apoyo a la toma de decisiones. El análisis de datos tiene múltiples facetas y enfoques, que abarca diversas técnicas en una variedad de nombres, en diferentes negocios, la ciencia, y los dominios de las ciencias sociales. Aleatorización: Estadísticos usan la aleatorización porque, cuando una cantidad suficiente de personas son seleccionadas aleatoriamente para participar en una encuesta, convenientemente, los atributos de esos individuos elegidos son representativos del grupo entero del que fueron elegidos. En otras palabras, lo que se descubra en ellos es probablemente cierto acerca del grupo más grande. Usar la lotería para obtener una muestra representativa es conocido como muestreo aleatorio o selección aleatoria. Aplicaciones: es un término que proviene del vocablo latino applicatĭo y que hace referencia a la acción y el efecto de aplicar o aplicarse (poner algo sobre otra cosa, emplear o ejecutar algo, atribuir). Composición: se refiere a qué sustancias están presentes en una determinada muestra y en qué cantidades.

Depuración: Proceso por el cual el organismo elimina sustancias nocivas o inútiles. Diseños: se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras disciplinas creativas. Diseños factoriales: Se refiere a la constitución de los tratamientos que se quiere comparar. Diseño de filtros pasivos: Estos filtros son, cronológicamente, los primeros que se desarrollaron, ya que a principios del siglo XX no existían elementos activos, o estos eran muy caros y voluminosos. Por este motivo, gran parte de la teoría clásica de filtros está desarrollada apuntando directa o indirectamente a la realización RLC. Entrevista: es un diálogo entre dos personas en el que una de ellas propone una serie de preguntas a la otra a partir de un guion previo. En toda entrevista intervienen al menos dos personas. Ejecución: Realización de una cosa o cumplimiento de un proyecto, encargo u orden

Experimentos: Es el momento de la investigación científica en la que se ponen en práctica las teorías y las hipótesis de modo tal de observar los resultados de las mismas. El experimento, palabra proveniente del latín que significa ‘poner a prueba’, es justamente el mecanismo que se desarrolla para comprobar, verificar o corregir los postulados de las hipótesis que se han creado. Elementos: estados o fases de la materia que usaban los antiguos como patrones de la naturaleza; Exactitud: es lo cercano que está el valor medido al valor verdadero. Hay que tener en cuenta que, por definición, el valor verdadero de la medida no esta definido, por lo tanto el concepto exactitud es usualmente cualitativo. No obstante, la exactitud de un aparato se puede determinar en relación a un patrón de valor estándar, conocido y admitido por todos los laboratorios. Fases: Estado diferenciado en el proceso o desarrollo de algo, Cada uno de los estados sucesivos de una cosa que cambia o se desarrolla. Hipótesis: Con origen en el término latino hypothesis, que a su vez deriva de un concepto griego, una hipótesis es algo que se supone y a lo que se le otorga un cierto grado de posibilidad para extraer de ello un efecto o una consecuencia. Su validez depende del sometimiento a varias pruebas, partiendo de las teorías elaboradas. Industrias Químicas: Se ocupa de la extracción y procesamiento de las materias primas, tanto naturales como sintéticas, y de su transformación en otras sustancias con características diferentes de las que tenían originalmente, para satisfacer las necesidades de las personas mejorando su calidad de vida. Su objetivo principal es elaborar un producto de buena calidad con el costo más bajo posible, y tratando de ocasionar el menor daño posible al medio ambiente. Las materias primas corresponden a diversos materiales extraídos de la naturaleza con el fin de fabricar bienes del consumo. Se la puede clasificar según su origen: animal, vegetal y mineral.

Page 16: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

16

Instrumentos: es un Aparato diseñado para ser empleado en una actividad concreta: para este trabajo se necesitan instrumentos de precisión. Información: En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje que cambia el estado de conocimiento del sujeto o sistema que recibe dicho mensaje. Investigador: Un investigador es alguien que lleva a cabo o que participa en una investigación, o sea, que lleva adelante un proyecto orientado a la búsqueda de conocimiento y al esclarecimiento de hechos y de relaciones. Limitaciones: Acción que consiste en establecer o fijar límites físicos o morales: limitación de un campo; limitación de competencias. Optimización: Búsqueda de la mejor manera de realizar una actividad; optimación: gracias a la optimización del proceso de producción, la fábrica funciona mejor. Optimización del proceso: Definición de objetivos de la iniciativa de optimización: rediseño, restructuración, reingeniería, eliminación, tercerización Proposiciones: De acuerdo al contexto en el cual se la emplee, la palabra proposición referirá diversas cuestiones. En su sentido más amplio, una proposición será la presentación de una propuesta. La proposición de matrimonio de Juan a María nunca llega. La exposición que alguien realiza sobre una idea o plan, por ejemplo, en el marco de un negocio o de una empresa, para que sea conocida por todos los interesados y luego se acepte, se designa comúnmente con el término proposición. Ayer realice una proposición bastante arriesgada al directorio de la empresa. Resultados: Efecto de un hecho, operación o razonamiento: hice todas las gestiones posibles, pero no conseguí ningún resultado. Información conseguida después de una operación o investigación: los resultados de los análisis fueron buenos.

Repetitividad (de las medidas) –precisión-: es la fidelidad de los valores experimentales de una misma magnitud física medidos bajo idénticas condiciones experimentales. Aquí el concepto idéntico incluye el mismo observador, instrumento de medida, lugar y procedimiento así como la cercanía en el tiempo. El concepto de precisión se define muchas veces como repetitividad. Es decir, un aparato preciso es un aparato repetitivo (diferentes medidas de una misma magnitud bajo las mismas condiciones conducen al mismo resultado). Reporte Estadísticos: Los reportes estadísticos pueden agregar al final del listado tradicional, un Gráfico que resume la información desplegada. Estos también pueden ser impresos o vistos en Pantalla. No permiten agrupación. Admiten rango de selecciones. Reporte de Resultados: Los reportes de resultados del proceso cualitativo pueden adquirir los mismos formatos que los reportes cuantitativos y también, lo primero que el investigador debe definir es el tipo de reporte que resulta necesario elaborar. Este, depende de las siguientes precisiones: 1) las razones por las cuales surgió la investigación, 2) los usuarios del estudio y 3) el contexto en el cual se habrá de presentar. Reproducibilidad: es uno de los principios esenciales del método científico, y se refiere a la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o replicado. El término está estrechamente relacionado con el concepto de estabilidad, y, dependiendo del campo científico en particular, puede requerir que la prueba o experimento sea falsable. Los resultados de un experimento llevado a cabo por un investigador o grupo de investigación particular son evaluados generalmente por otros investigadores independientes reproduciendo el experimento original. Técnicas: es un procedimiento o conjunto de reglas, normas o protocolos, que tienen como objetivo obtener un resultado determinado, ya sea en el

campo de la ciencia, de la tecnología, del arte, del deporte, de la educación o en cualquier otra actividad. Variabilidad: Medida de la incertidumbre de la medición. El conocimiento de la confiabilidad de una medición expresada en términos de la variabilidad del error, da un índice de la utilidad de los datos.

Page 17: revista_digital_dise_o_experimental

DISEÑO EXPERIMENTAL

17