+ All Categories
Home > Documents > RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se...

RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se...

Date post: 28-Nov-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
75
MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS OIRECCION GENERAL DE AGUAS DIAGNOSTICO, DISPONIBILIDAD Y REQUERIMIENTOS DE AGUA EN LA REGION METROPOLITANA RIO ANGOSTURA INFORME FINAL I DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS S.I.T. lOJ . IPLA L TOA. - 1993
Transcript
Page 1: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS

OIRECCION GENERAL DE AGUAS

DIAGNOSTICO, DISPONIBILIDAD YREQUERIMIENTOS DE AGUA EN LA

REGION METROPOLITANA

RIO ANGOSTURA

INFORME FINAL

I DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS S.I.T. Nº lOJ .

I P L A L TOA. - 1 9 9 3

Page 2: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

I ND ICE

MATERIA N2. PAGINAS

1.- INTRODUCCI ON

2.- METODOlOGIA

2.1 Determinación de los Recursos Hídricos 12.2 Capacidad Máxima en Canales 3

3.- RECOPllACION DE ANTECEDENTES 5

4.- CARACTERlZACION BASICA DE LA SUBCUENCA 7

5.- DISPONIBILIDAD DE AGUA 9

5.1 Recursos de Agua 95.2 Aforos 14

6.- INFRAESTRUCTURA Y DEMANDA DEL AGUA 17

7.- BALANCE OFERTA-DEMANDA DE AGUA 26

8.- ASPECTOS lEGAlES 27

9.- CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PLAN DE TRABAJO 28

ANEXOS:

ANEXO 1 CURVAS DE DURACION GENERAl y VARIACION ESTACIONAL

ANEXO 2 INFRAESTRUCTURA DE CANAlES

ANEXO 3 ASPECTOS lEGAlES

Page 3: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-1-

1. - INl'RODu::crOO

Entre las f\...U1ciones que le son asignadas por el código de Aguas a la

Dirección General de Aguas, se encuentra la administración del

recurso .hídrico, la que incluye el análisis y resolución de

solicitudes de derechos de aprovechamiento, de traslado del ejercicio

del derecho, y de construcción de bocatomas, la declaración de

agotamiento de cauces naturales, la intervención ocasional de

organizaciones de usuarios y otras facul tades extraordinarias en

períodos de sequías, las cuales tienen por objeto que el recurso agua

sea administrado de manera de minimizar los perjuicios que producen

esos fenómenos.

El presente estudio está destinado a proporcionar la información

necesaria que facilite a la D. G.A el ejercicio de sus facultades al

determinar el grado de aprovechamiento de los recursos hídricos

superficiales que tiene el estero Angostura, afluente del río Maipo y

ubicado en la Región Metropolitana.

2.-

2. 1. - DETERMlNACrON DE LOS RECURSOS HIDRICOS

De los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los

aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya

en estudio, es decir sus zonas con régimen natural, con pérdidas o

recuperaciones, con entradas o salidas importantes, etc. En base a

este análisis se determinaron los puntos en que era necesario conocer

los recursos hídricos.

Page 4: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-2-

Posteriormente, con los antecedentes hidrológicos recolectados, se

determinaron las curvas de duración general de los caudales mensuales

y anuales y las curvas de variación estacional.

Para esto se siguieron diferentes procedimientos según si la cuenca

tenía o no algún tipo de control.

2.1.1.-Cuencas Controladas

En estos caso se recolectaba la estadística existente, y cuando era

necesario se completaba un total de 40 años de estadística mediante

relleno y ampliaciones en base a correlaciones con cuencas más

completas y de similares características.

En general esto no fue casi necesario ya que en

MAIPO. Estudio Hidrológico e Hidrogeológico,

tienen estadísticas de caudales ampliadas y

período 1941/42 a 1980/81 en el río Angostura.

el estudio "PROYECTO

IPLA-CNR, 1984" se

corregidas para el

Una vez obtenida la estadística se ordenaban los caudales de cada mes

y anuales de mayor a menor, asignándole a cada uno, una probabilidad

de acuerdo a la fórmula:

P % = NQ de orden

N + 1

En que N es el nÚTIero total de años, en este caso 40. Estos valores

eran dibujados en gráficos logarítmo-Probabilidades obteniéndose de

ellos las curvas de duración general de los caudales medios mensuales

y anuales solicitados.

Page 5: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-3-

Finalmente, en base a relaciones de superficie y precipitación 50 %o

bien de acuerdo a relaciones específicas para cada caso, se

calcularon las curvas de duración general en los puntos del cauce en

que esto era necesario.

2.2. - CAPACIDAD MAXIMA EN CANALES

Para la determinación de las capacidades máximas en los canales se

utilizaron los aforos efectuados en terreno y las secciones medidas

en dichos aforos, como también las alturas máximas posibles,

obtenidas también en terreno. En general, estas mediciones se

efectuaron en los puntos críticos del canal antes de la primera

entrega pero aguas abajo de la compuerta de descarga.

El cálculo se efectuó utilizando la fórmula de Manning que indica lo

siguiente.

Factor geométrico

Factor Hidráulico

=.D.Vi

=-n

* ~2/3

Q = Caudal (m3/s)

n = Coeficiente de rugosidad de Manning

i = Pendiente

IL = sección del escurrinúento (m2)

R = Radio Hidráulico (m)

X = Perímetro mojado (m)

Page 6: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-4-

Con los datos de la sección, se tiene el Factor Geométrico y con el

caudal se puede calcular el Factor Hidráulico. Como este factor es

más o menos constante para un canal, con la al tura máxima de

escurrimiento medida en terreno se puede calcular un nuevo Factor

Geométrico y se obtiene el caudal máximo al multiplicarlo por el

Factor Hidráulico determinado anteriormente.

En varios canales los aforos se efectuaron casi en su capacidad

máxima, dada la abundancia de recursos que existían en ese momento.

Page 7: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-5-

3 •- RIDJPIlAClOO DE ANI'ECEDENl'ES

Se revisó en la Dirección General de Aguas todos los antecedentes que

existían sobre derechos de agua concedidas en este estero, enfocados

principalmente a determinar cuáles son los usuarios que captan sus

aguas por bocatomas o por bombas desde ellos.

El río Angostura tiene 6 captaciones de aguas ubicadas todas ellas en

la comuna de Paine, con la excepción del canal Calán, el primero del

estero, que se localiza en la comuna de Mostazal. Los canales que se

asignan en este río son: Calán, Común Aguila Sur y Aguila Norte,

Mansel, Hospital, Aguilino y Vinculano. Sin embargo, en forma

eventual se construye otra captación llamada Isla que riega 8 hás.

entre el río y la vía férrea frente a la toma. del canal Hospital.

El río Angostura está organizado legalmente como Junta de Vigilancia,

sólo en un tramo, que va desde Angostura de Paine hasta el sector El

Alba (rol 136-2). Están incluidos en esta organización los canales

Aguila Sur, Aguila Norte, Mansel y Hospital. El caudal del Angostura

en ese sector se encuentra dividido en 100 acciones.

Estos derechos legales le permiten, a la Junta de Vigilancia, agotar

el recurso frente a la última toma. (C. Hospital).

Los canales Aguilino y Vinculano se abastecen de las recuperaciones

del río Angostura que son importantes, por pasar por sectores de

altos niveles freáticos y aportes de derrames de riego de sectores

vecinos.

Page 8: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-6-

El río Angostura tiene en la actualidad un punto de control

fluviométrico, Angostura en Valdivia de Paine, que opera desde 1981.

Sin embargo para el presente estudio, se cuenta además con la

estadística obtenida en la antigua estación Angostura en Angostura

desde el año 1918 a 1972. Ambas estaciones controlan todos los

recursos afluentes al estero, incluso los provenientes de trasvases

de otras cuencas.

Se adjuntan a este informe planos donde se indican los canales que

captan sus aguas del río y esteros, los principales afluentes a

ellos, la red caminera principal y las centros poblados que existen

en sus áreas.

Page 9: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-7-

4.- CARACTERIZACION BASlCA DE LA SlJOClJErCA

La Subcuenca del río Angostura, que debe su nombre a que en su

recorrido hacia el norte pasa por el sector llamado Angostura de Paine,

se ubica entre el norte de la Comuna de Mostazal, Sexta Región y el río

Maipo, Comuna de Paine, Región Metropolitana.

- Relieve

El río con una pendiente media que va desde un 0.68 % en el sector de

Angostura de Paine hasta un 0,024% en la zona de Collipeurno, es un

afluente del río Maipo originándose en la confluencia de los ríos Peuco

y San Francisco, ambos ubicados en la comuna de Mostazal, Sexta Región.

Además recibe aguas que provienen de ros esteros Paine y Pintué-Santa

Marta, más una serie de drenes a lo largo de su recorrido.

El cordón montañoso que enfrenta la ribera izquierda del río Angostura

superan los 2.000 m. con formaciones abruptas de pendientes de

hasta un 50';G con puntuales focos de vegetación arbustiva y matorrales

que aumentan a medida que se desciende al valle, presentando faldeos

con una espesa vegetación nativa en la reserva de la Laguna de Aculeo.

La morfología que presentan estos ríos, se debe a la fuerte

sedimentación del río Cachapoal, que impidió que los pequeños cursos

superficiales ubicados al norte desembocaran en él.

Page 10: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-8-

- Hidrogeología

El Angostura, al igual que los ríos que lo forman, se caracteriza por

tener un régimen preferentemente pluvial. Sin embargo, se diferencia de

ellos en que recibe gran parte de su caudal de las aguas subterráneas y

derrames en períodos de riego, por estar ubicado en un sector muy

deprimido, con niveles freáticos altos, del llano central. Representa

por lo tanto el dren natural de una extensa zona geográfica. Aunque de

mayores recursos que sus afluentes, el río Angostura sufre fuertes

estiajes desde fines de Enero.

- Uso del Suelo

El valle en tanto, cuyos límites con el valle del Maipo no son claros

por la formación plana de su topografía, es intensamente explotado para

frutales, cítricos, vides, además de cultivos estacionales como Maíz,

Trigo, zapallo y Alfalfa entre otros.

Las características climáticas son similares al resto de la región

Metropolitana, es decir, clima terrplado, con una precipitación media·

anual de 450 !TIn. Y tma temperatura media anual de 15°C.

- Zonas Urbanas

la accesibilidad a la cuenca del Angostura depende básicamente de la

ruta 5 Panamericana Sur de la cual se originan todas las vías hacia los

centros poblados como Paine y otros de menor irrportancia administrativa

corro I-bspital, Charrpa, Hue1quén, Valdivia de Paine y Santa Marta en la

lagtma de Aculeo. Otra vía irr;>ortante, sobre todo para el rubro

exportador, es el camino que une esta zona con las principales rutas

que van al puerto de San Antonio.

Page 11: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-9-

5.- DISPOOIBILIDAD DE AGUA

5.1.-RECURSOS DE AGUA

El río Angostura tuvo un control fluviométrico en el sector Angostura,

el cual abarcó los años 1963 a 1972, a partir del cual se calculó, en

el informe "Proyecto Maipo. Estudio Hidrológico e Hidrogeológico

IPLA, CNR, 1984" una estadística ampliada y corregida que abarcó el

período 1941/42 a 1980/1981. Posteriormente este control se trasladó a

Valdivia de Paine, en la parte baja del estero. Esta estadística de

Angostura en Angostura se indica en el cuadro 5.1.

En el cuadro 5.2 aparece la misma estadística ordenada de mayor a menor

en cada mes y anual y su probabilidad. Con este cuadro se dibujaron los

gráficos logarí tmo-Probabilidades de las láminas 1 a 13 de las cuales

se obtuvieron las curvas de duración general de los caudales medios

mensuales y anual que aparecen en el cuadro 5.3 y en la lámina 5.1.

Se estima que la estadística calculada representa bien los caudales

disponibles para los canales del primer sector y que están organizados

en una Junta de Vigilancia, los cuales tienen derecho a secar el río.

Para los canales restantes y que quedan bajo I-bspi tal, se estima, de

acuerdo a la corrida de aforos efectuada, a lo indicado por los

regantes y a la situación Hidreológica del río con respecto al resto

del valle, que estos canales pueden contar con caudales similares a los

del primer sector, o sea, el mismo caudal de Angostura en Angostura,

debido a las recuperaciones del riego y a los afloramientos de la napa

proveniente del área de Buin y Paine.

Page 12: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-1~

.-." ... .,..,...,-. '=·_....::Hi.;r:l.: __ • ~

---_ .. _. _., -...................., .~¡~tG~;~jH t~ ~~UGj JKH

-":- .,..,... ,

"-.;i!", - ~ ~.~.~

..iUL -, -

7 ,-.C',~, .,:.._:

,.., c·'·..:. • ..J'.)

__'.'tU

':.80

3.:0

''='.. '

1.5i.) 0.50

:) .dU 1.404.50 3.30

4.80i •.':;:'.)

1.203. iO 1.20

U.bU 6.UÜ1.20 5.20

~ ,", :-,;..i '.) , f..')

'. ;:.-.

'- .......; ••" ••1

1.502.40

7.40

i'..: ....:'·.:

S.fe

6.:0 8.70

.j • i,j~j 2.30

5.30 ,S.704.20 4.1U

6.40:..80

.. :.

: ~'"

~ ,.'..;" • 0 '.) ,~, • :.~J

1'148/49i(r.20 5.90 i..¿ü 3.90 C ,o,.:',

..J.:.)'..:

~" , /u '0' , j~) 4.90 9.30 b.30 7.10 10.10 1.. '~'U 3.40 5.281951/52

1954/55 4.1D3.50 "": :.'.

.). 'ti) :.i. ..

'~; .6U

d. /U

5.5010.804.40

11.6D

24.60!.6U

6.80

~ ~ .•..;. ::;¡j

4.00

7. i)ü

7.0014.203.204.50

._. '0_.'i .c,-,

. 6.605.40

7,90d. iIJ

20.GO5.703.80

4.0(1~" 509.302.70¿.Oi,}

! "7:\,~, ..~.'.)4.30

-6.500.1.0

i "':i,J • i.l~i

9.20Ú. S'O1.20

5.8311.48

:- ;:,•.1. ·)0

3.501156/57: ,-,'C, ;'Ci"",.1. ¡.Ji;' ...10

1958/59, i"",'C -, : : .-. .} • l·~_.: .: ..' .~::

4.104.20;: ~ ..~...!.J',}

7.004.206.10

3.902.804.304.0ü

3.205.704.4ü

4.008.106.9D

6.üO6.308.bO

3.002.S04,50

2.602.30

1.40.-, "".-.~ .;" '~,

2.802.S0 4.55

1961/ó21962/6.3

1964/651965/66

1969/701;';/;;,' /1

1971/721972/73

1974/751975!76

; ,-,:~ ; ji"",ni ¡¡ IC

1978/791979/80i 980/81

1.. '.)i.)

.-. '""'¡"'...........'

1.860.761.581.34

5.456.157.35

O. li.)

8.36

i ",".¡ • -; \J

'-, 1:,~ • .J":.

2.fíO0.88i. 931.443.295.895.435.372.394.38

7.068.23

"": ¡:,.-.

4.08"7 ;,-,';". ,):')

4.70

1.554.65

4.09

4.15~ .,.:... '~'C

4.36.,. .., ...,). ;' ¡

4.175.01-; ;.':.' .o't

l • .1 ij

4.503.504.408.85j ",.,'. ~i

9.548.892.921. 260.834.77"7 ce/.J.J

5.417.26

,; .-. 1"'\ •••

lL.cU

7.163.04

15.506.398.69

5.104.404.703.973.94

6.342.211.023.173.644.33

14.30

7.704.683.477.735.767.167.60

3.105.102.409.814.314.245.632.380.790.911.77

9.653.00

10.304.463.025.86: ''',:-.c.c¡7.749.56

4.206.304.409.522.589.895.66

0.741.592.505.947.07

14.70

5.549.20

10.201 ".; • .,0

14.80

b.5010.106.4(:

14.40,.., tif.d.O

17.507.462.670.591.02., .~

.'.li

5.0913.908.33

13.40

6.467.13

13.409.9ü

14.90

7.5010.60

18.80'i r''':~.";l

12.7ft

2.470.591. 102.S82.1)8

21.80e ~~

,J • ! ..~

13.80·6.484.445.909.30

10.7010.80

2.803.60¡.7i}

,6.183.802.120.651.02L.Ii.

1.5916.703.61/.574.162.426.727.306 ¡"ir¡

S.03

¿,iJü2.70

5.70i.73

3.02.¡ C'~,

i • .JO

0.611.05~ .-....l.cU

1.874.054 .-,.,.kl

5.14

1.754.136.916.257.21

4.20

4.70:-, '¡C'~. 1.J

4.763.. 09

0.71

1.683.046.086.666.843.591.95C \ ~

,J.li

9.08'j.78

10.38

! ;-;",'. ,~

4.783.458.51, ;'.¡¡

5.1 ::-, 7'-,f.. ~ ..... i.

1.D3

2.40.-, :-,'"T~. '1 i

9.36c: r',.J • .Ji.-. ,-.:-.

5.23.3.476.538.24, "c; .CJ

PROMEDIO 3.63 3.45 4.24 6.43 7.64 5.51 6.23 8.28 8.66 4.91 3.79 4.22 r' 'C"..; ....=0

Page 13: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-11-

:;''4:

i .¡;"

;: ~; '.".l • ...:i

.: • J ..:

·b .36

.., .-.:::

5.38

5.06

5.63s.so

6.91

¡".:. i J

','. ;=.

4,76

.:' • ..:•.'1)

4.20

4.70

3.90

4.50

= ~ ~.J.ll

4.90

3.59

6.84

3.40

0.66

3.40

0.08

3.20

'::: .• ..: • ~:.j

4.30

.:' .6i)

í ... ¡

.; "'.C'., • 'J ..~

6.50

5.14

~ ~;',.) ...\~.l

.,. ....-,';: .~¡.L.

'~" 'iV

2.90

5.01

3.20

5.70

3.30

6.257,57

8./e

4.80

9.30

4.504.50

o. .;'.)6.186.00

·3.61

4.00

7.30

8.03

A ;i~. le

4.üO

3.80

6.72

:2.6(1

·i. 'i1,.i

.-. ~ .•.'i • ~:~)

7.907.50

8.70

9.30

6.48

8.60

1!,.I./t)

.-, i (J'.

10.10

13.8014.3016,40

10.60

l.U.UU

1:.70

.-. i ,-..............

'-,',60

B.l0

, .-, Aj .L~

7.13

, !'i .~o

7.10

8.10

8.33

- ':'(¡

iC. ;'.J

.... :.".i .~, • "tI.)

14.9(1

13.40

10.10/.I"i;'

;' • ~)i.)

7.00

7.56

5.94

6.90

1,l.U ¡¡J. l.;,) 10.80

6.30

5.70

6.00

9.30

i0.20

14.80

14.:C

.:' .1.;,)

, i:,'"C.C'.'

5.105.40

5.90

5.60

7.40

5.63

4.46

6.40

5.86

8.90

7.16

... ,.,.;' ..: .~,

3.70

7.60

'i I.jC

7.60

7.00

8.20

6.5(16.34

6.70

l..if.·:;·:.)

14.30

6.10

:' .1b

" ,-,1:0.0";

ó.lü

7.00

7.55

8.70

5.50

l '.J. bU

... : ,J'.)

4. ,:.5

,- .i'.)

!, "7:"' • .:.'C

= .

5.30

5.01

4.08

... --.:::

~'.• l.','

.~ .. ".., •.j;J

=..-..-.... ';:c":

.3. S'r)

3.• 30

4.10

3.40

3.80

4.20

, ......

5.45

..... , ·t.:.

,-; .\,';~ .: ...,: .' .'~

21.'15i. 4.54

-..-. -......L '¡" • l.! f~

34, 15~

i:~. .-, .-,S;...'i • .i..L.!.

.)'-¡ • v.¿.:~

26. B3j~

'":q ..,~ a:._..... : .......

1516

18

"7 ! i...' .... ¡ :.90 5.50 6.10 5.54 6.90 6.30 3.60 2.76 3.09 4.53

¡.)

1./

2930

34

,:,'~'C

~""!.J¡

39

58.541.60. 98~~63.411... e ,-,COi

-': ..!.O.JI.

68. 29f~

75.61%

80.491..-.:-. :-.-'0.;

el. .1·~,.t.

85.37%87,80%9(!.24~"".-. '.-."ji. .otU."C ~ :-,';i.J. i ..:. ..;,

97.561.

3.ü(12.872.532.50¡. áfi.)

2.40

2.302.202.152.102.001.861.581.3.41.200.76

..) .1U

2.90

2.702.53

2.39.; '":'1....... ,¡

2.002.001.931.901.901.5ú1.44.'. ~.,...

U.olj

0.20

3.90.~.• ;·t)

3.803.773.703.703.503.503.30.-, r;l¡.L.. 1'"..

2.802.702.211.801.62I ~~.. ..;..;

1.40

5.415.3ü4.904.774.504.404.40

4.204.204.103.803.503.043.002.921.260.83

¡: "!'~. fO

5.60

5.104.904.704.684.404.334.204 jf¡

3.943.643.47..,. ;.,....'. ... ;'

2.30

1.02

4.304.304.244.004.0(}3.903.103.023.002.802.402.402.381.771.500.91G.790.73

':' ~ ,-o.J. ¡O

4.504.40

4.203.403.20

3.103.CO2.582.Süé' jj4 .....

1,59i .20v.800.740.67

6.606.606.506.466.4ü6.005.40.J .~'.I

5.094.404.003.207 i~,).Ji

2.672.161.20i .020.59

6.005.905.905.735.705.555.104.804.443.802.sai. • ..;¡

.-, A,

.1...'11

2.082.001.201.100.59

3.50..,. ,"';:':'.'JV

2.802.802.802.722.702.42

2.00!.70! .631.591.S01.101.020.800.65

2.70.-, ;;,L.O'i

2.302.302.001.871.S01.80

~ 1i....; .•'1.601.581.401.050.610.5(:0.200.20

3.043.;)(1

2.802.802.80

2.50

1.951.731.081.601.40

1. 200.900.71

4.39

4.063.95.3.843.653.433.30

2.932.65'":' ~i......',¡

:-, ..,..,L.":":

2.05i.74~ ".. ...';i .050.70

Elaboraáo por ¡PLA. 1992

Page 14: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-12-

: , " t " uL. ~bL " F u .."" " " c " i":: ; " '. ,.

" " " ':lU . "

= - :; :: - = = = = - .., "

: . , ., "; " ." , - -~ 4

, "f e ¿ :-: - "'.' '. " o .' . .. .. .~ ",.!.4 = ,', = " ~

.. '~. .:. . ,,' '1 "1 .j ',' i ~ ',' ."','

4 . . - 4 :..¡ 5 !..i"

,.'. . : i ~ ~ . .

4~. ir - ~ Ó, i1 ¿ d e',' " : " ~ " ~

5t .1 .. = , = - = = 5 4,. " ',' .,) ',' c ~ ~,~, ..,:.

~ :

b"

" .. , .;¡ 'i j 2 = :: 4 4 4 6 6 4 e, .,"

ío, = 'f = ., 5 4 2 = ~ 6 5 4 5 U" ~ " - .)

:t. i" ... ti

,; 1 6 5 4 ;..1" c c .' ',' ~ .. . ',' "-'

" =" 1 ... 1 8 o " 6 U 1 9 -:: Ü-, =........ i. .. ',' ~ '-' .. " - "

90, 1 6 ~~,

'"i ¡ .. 5 ~, "i 6f. ¡ .. . .. ',' . ¡

:? 'ij '-' 1 ;; = i U '1 ¡ f 1 " O 8"

,.~ .; - ¡ '.J

5.7

:.8

'", c:~ ..;

1 re·

1.51....

, o,

o . : ','

=, .' " "

4 " ;.; "

',' o 'f

..:.' i.j" .~.

o ,.. " .. :

¡ 1 .. ..\

¡ 6 8.) i b

1 (: ,~\

.. .. 4 ti 9

Page 15: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

15.0

LAMI NA N° 5.1RIO ANGOSTURAVARIACION ESTACIONAL DEL CAUDAL MEDIO MENSUALPERIODO 1941/42 -1980/81

1-----+------- - ...-._- ...-'.-_.. -.. - -.----- -..-.--.--

..--_.------------t-----t:..----+------I---~1-----1------ -----.-- --.-------- ------t------.- ----1-----+----1·------· .---- ..... - .-._--.'-. -····t----+----I----+------t1-----+.-----1-------+---1······---- -.-----r-----t---+----l----J---~

1-----t-----4-----I--.- ---.-. -.--.-.---t.----+-----l'---+------t---~I----+-..~--- ..._-.-..._-- .---._-.- ----.-..-,----+------'"f----+----t----~1-----+----- --------. ------- ---._-.-.--- -----t----t-----f--:----4------I1-----1------- -0" ._- -- __ o .-.----- ------ ••--------.- --tliMi:,---::7""~--___t-'---+_--_+--__I

20%~ \.t-----+------ __ o •••• - ••-.-- •••• ····----··----·-------7t-V---t-\-+--~t_---I---__f_--_fI----+----~--_ .. --.. - -- - ---------..- -------r/-r-----1r\~-_+--__If---+--~1-------- .-.-------- .-..-. -- -- .-- ---.-- / \

-----. --..'-"-,'-' .--._. ---- -'--- /---t----t-~\r--_f_---+_--_+--__I

oM J J A s o N o A

Page 16: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-14-

5.2.-AfOROS

En el río Angostura se efectuaron dos corridas de aforos entre el 24 y

el 31 de Octubre y del 14 al 15 de Noviembre, en los cuales se

incluyeron todos los canales que tienen su origen en este curso de

agua.

La conclusión directa que se obtiene de los aforos realizados, es la

existencia de dos zonas tipificadas por su régimen. En el primer sector

entre la junta de los ríos Peuco y San Francisco y abajo del canal

Hospi tal, se aprecia un caudal que depende de los afluentes que le

aportan agua.

El segundo en cambio, entre la toma del canal Hospital hasta su

desembocadura, se aprecia el aporte importante de las recuperaciones de

riego, aguas subterráneas y esteros afluentes que hacen aunentar el

caudal desde 8.447 m3/s. hasta 41.148 m3/s. aún cuando se está captando

aguas en los canales Aguilino y Vinculano.

En el cuadro 5.5 se efectúa un análisis cuantitativo de los aforos. En

este cuadro se incluye, para el tramo hasta el puente Champa, la

corrida de aforos del 14 al 15 de Noviembre por estar más completa.

En el tramo siguiente hasta la desembocadura al Maipo se utilizó la

corrida del 25 de Octubre. En este cuadro se observa que hasta el

puente Aguila Sur sólo existiría una recuperación de 1. 9 m3/s. que

equivale a un 16 % del total. En cambio, en el tramo siguiente hasta el

puente Champa, esta recuperación aumenta a 10,4 m3/s. lo que equivale a

más de la mitad del caudal total.

En el último tramo, hasta la desembocadura al río Maipo, el aumento de

Page 17: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-15-

CUADRO 5.4

AFOROS REAL1ZAOOS EN EL RIO ANr'..üSTURA(en m3/s)

-------------------------------------------------------------- -------------------------------UBICACION I FECHA I GASTO AI& I ANC1lO :ALT MEDIA: VEL. MEDIA:I 1 1

\ I I m3/s m2 I m I m I mis1 1 I I I \I ------------------------------------ I I I I I-------- -------- -------- -------- 1 --------- ---------\ \ 1 \ 1

:PEUCO SOBRE JUNTA ANGOSTURA :24/10/92: 4.661 4.160 I 14.0 I 0.30 I 1.12I 1 1

I :14/11/92: 5.155 4.773 I 15.8 I 0.30 \ 1.081 1 1 I

:AOOOSTURA SOBRE JlJNTA PEUCO :14/11/92: 7.565 8.220 I 18.0 I 0.46 I 0.921 1 1

:CANAL CALAN :24/10/92: 0.425 0.819 I 2.4 , 0.34 I 0.52\ I \

I :31/10/92: 0.085 0.200 I 1.0 , 0.20 I 0.43\ 1 \ 1

I :15/11/92: 0.466 0.853 \ 2.4 I 0.36 1 0.55I I , I

:CANAL COMUN LAS AGUILAS :31/10/92: 1.825 1.829 I 2.5 I 0.73 I 1.00I 1 ,:CANAL AGUILA NORTE :24/10/92: 1.781 1.077 I 2.5 I 0.43 I 1.651 I ,I :15/11/92: 1.940 1.107 I 2.5 I 0.44 I 1. 75I , 1 ,:CANAL AGUILA SUR :24/10/92: 0.503 0.855 1 2.5 I 0.34 I 0.59, , 1, :15/11/92 ~ 0.462 0.792 I 2.5 1 0.32 I 0.58I I I l

:CANAL MANSEL :24/10/92: 0.320 0.821 I 1.9 I 0.43 I 0.39I , 11 :31/10/92: 0.365 0.420 I 1.4 I 0.30 I 0.87, I ., I\ :15/11/92: 0.352 0.840 I 1.9 \ 0.44 I 0.42, , I 1

:ANGOSTURA EN PI'E.AGUILA SUR :24/10/92: 8.447 8.965 I 14.0 I 0.64 , 0.94I , 1

:15/11/92: 11.397 9.490 I 15.0 I 0.63 I 1.201 , I

:CANAL HOSPITAL :25/10/92: 1.613 1.294 1.7 I 0.78 , 1.25, II :31/10/92: 2.449 2.868 3.3 I 0.87 \ 0.85, , I\ :15/11/92: 1.780 1.256 1.7 I 0.76 \ 1.421 , 1

:CANAL ISLA :31/10/92: 0.064 0.062 0.7 I 0.09 1 1.03I ,:CANAL AGUILINO :25/10/92: 1.81 1.302 3.5 I 0.37 I 1.39, ,I :25/10/92: 2.144 3.619 5.9 I 0.61 I 0.59, 1 II :31/10/92: 1.667 1.758 2.5 I 0.70 I 0.95, I ,\ :14/11/92: 2.770 1.443 2.0 , 0.72 I 1.92l· I I

:AN30STURA EN PI'E. CHAMPA :25/10/92: 16.032 23.545 6.0 I 3.92 I 0.68I II :15/11/92: 18.288 25.810 33.0 I 0.78 1 0.71, I ,:CANAL VINCULANO :25/10/92: 1.795 2.070 2.3 I 0.90 I 0.871 ,:ANGOSTURA SOBRE JUNTA PAINE :25/10/92: 15.310 17.213 24.2 I 0.71 I 0.89, I

:ANGOSTURA EN VALD. DE PAINE :25/10/92: 41.148 31.345 37.0 I 0.85 1 1.31I I

----------------------------------------------------------------------------------------------

Page 18: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-16-

caudal se debe principalmente al aporte de sus

y Peralillo ya que de sus recuperaciones sólo

equivale a un 2 % del caudal total.

esteros afluentes, Paine3alcanzan a 1.1 m Is que

El caudal aforado bajo la junta con el estero Peuco (Angostura en

Angostura) tiene LI1B. probabilidad de excedencia de 20 %.

CUADRO 5.5

ANALISIS DE AFOROS REALIZAIffi EN RIO AN30STURA(en m3/s)

: : AFrJRTES: CAUDAL AN""'.il3TURA :: UBICACION : KILCl1.: y :-------------------: DlFEREN.:: : Em'REr.u\S: MEDIIú: CALCULO : :I I 1,----------------------------- ---------,--------- ---------,--------- ---------:PEUCO SOBRE JUNTA ANJOSTURA 0.000: 5.155 ::ANGOSTURA SOBRE JUNTA PEUOO 0.000: 7.565: : 12.720lCANAL CALAN 1.000: -0.466: ::CANAL COMUN LAS AGUILAS 3.300: (2.770): ::CANAL AGUlLA NORrE 3.300: -1 .940 ::CANAL AGUILA SUR 3.300: -0.462 ::CANAL MANSEL 4.400: -0.352 ::AOOffiTURA EN m.AGUILA SUR 5 .100 : 11 .397: 9 .500 1 .897:CANAL HOSPITAL 5.200: -1.780 ::CANAL ISLA 5. 200: -O. 064 ::CANAL AGUILINO 10. 000: -1 .667 ::ANGOSTURA EN m.CHAMPA f 11.700: I 18.288: 7.886 I 10.402 I1 , , 1 , , ,

I I f I I 1 I

:AOOOSTURA EN Pl'E.CHAMPA : 11. 700 : : 16.032: : ::CANAL VINCULANO : 17. 000: -1. 795 : : : ::ANGOSTURA SOBRE JUNTA PAINE : 19.700: : 15.310: 14.237: 1.073::PAINEANTEJUNTAAN300TURA : 19.700: 19.835: : : ::PERALILLO SOBRE ANGOSTURA : 24.300: 5.927: : : ::AOOOOTURA EN VAlJ). DE PAINE : 27.000: : 41.148: 41. 072: 0.076:

Page 19: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-17-

6.-~ y DE1t1ANDA DEL AREA

El río Angostura recibe sus aguas de los ríos Peuco y San Francisco,

las cuales pueden ser totalmente extraídas por los canales Aguila Sur y

Aguila Norte, Mansel y Hospital, correspondiéndoles un tercio del

recurso a cada uno. No se incluyó en tal norma legal al canal Calán,

tan antiguo como los anteriores y ubicado aguas arriba de ellos. Por

este motivo, para la obtención de sus derechos sobre el río, el dueño

del canal Calán los tramitó en Rancagua, en la sexta región, ya que

está situado totalmente en ella. Esto ha creado un serio conflicto

legal entre este canal y los tres que vienen a continuación.

El río, en su recorrido posterior, recibe un gran aporte subterráneo y

de derrames en período de riego ya que se ubica en el sector más

deprimido, con niveles freáticos altos, del plano central. Estos nuevos

recursos son utilizados por los canales Aguilino y Vinculano, cada uno

con el 100 % de los derechos sobre el cauce.

Más aguas abajo aún el río recibe las aguas del estero Paine y del

estero Pintué-Santa-Marta. Las que en definitiva desembocan en el río

Maipo sin ser aprovechadas.

Como a lo largo del río Angostura se efectuó una corrida de aforos, es

posible detenninar cano se incrementa el caudal desdeQ = 8.447 m3¡s en

sus inicios aguas abajo de la junta de los ríos Peuco y San Francisco,

a Q = 16.032 m3¡s. en el puente Champa y aunentando notoriamente a

causa de los afluentes antes mencionados a Q = 41.148 m3¡s en Valdivia

de Paine.

Cabe hacer notar que este año existe abundancia de agua. tanto en el río

como en sus afluentes, por lo que algunos canales se encuentran en su

máxima capacidad de operación. Sin embargo, en períodos secos aunque

las tomas están construidas cerrando totalmente el cauce, los recursos

Page 20: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-18-

no pueden satisfacer las necesidades de riego de los últimos usuarios.

Las capacidades de los canales se detenninaron básicamente con la

infonnación dada por las organizaciones de cada canal corroborado con

inspección in si tu de las máximas alturas probables de agua,

encontrándose que la mayoría se están produciendo este año, causando

deterioro y anegamiento en algunos sectores de su recorrido.

A continuación se adjunta un unifilar donde se indica la secuencia de

los canales a lo largo del río. Posteriormente se efectúa una

descripción de las captaciones de dichos canales.

Page 21: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-1 g-

UNIFILAR RIO ANGOSTURA

J

(anal (alán

(anal Aguila Norte

(anal Hansel

«(anal Hospital a::

~

1- (anal Isla(/')

O (anal A ilinoCJz«

(anal VinculanoO

a::

ESTERO PAINE

ESTERO PERALlLLO J

RIO MA I P O

Page 22: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-2~

a) Canal Calán

- Ubicación

El canal Calán se orlglna en la ribera izquierda del río Angostura en

el extremo Norte de la comuna de San Francisco de Mostazal, frente al

peaje Angostura.

- Descripción de la Bocatoma

La bocatoma es de tipo rústica y consiste en una barrera de piedras y

troncos de 32 m. de largo.

- Observaciones

Aproximadamente a 120 m. de toma se ubica un canal de descarga que

recorre 250 m. en el lecho del río antes de desembocar en él. La

compuerta, de 1.3 m. de ancho es de tipo rústica.

Este canal riega un total de 60 hás. pertenecientes a un solo regante.

b) Canal Agui la f'brte y Agui la Sur

- Ubicación

Estos canales tienen su origen común en la ribera izquierda del río

Angostura en el extremo sur de la comuna de Paine frente al túnel

Angostura de la ruta 5 Sur.

- Descripción de la Bocatoma

la bocatoma o toma las Aguilas, consiste en una barrera de tipo

provisoria rústica formada por un tramo con troncos y piedras, y otro

tramo por arena y ripio de 25 m. de largo.

Page 23: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-21-

- Observaciones

A 400 m. de la bocatoma existe una sección de aforo, revestida con

limnímetro en buen estado de funcionamiento.

A la salida de un túnel de 250 m. de largo, se separan las aguas de

Aguila Sur y Norte mediante un marco partidor.

El canal Aguila Sur riega una superficie de 396 hás. con un total de 28

regantes. El canal Aguila Norte en tanto cubre un área de riego de 473

hás. entre 42 regantes. Existen además 64 predios menores que riegan

con ambos canales 19,5 hás. Estos canales están organizados legalmente

cano Comunidades de Aguas.

c) Canal Manse1

- Ubicación

Este canal se origina en la ribera izquierda del río Angostura frente a

la ruta 5 Sur y al predio rol 136-573.

- Descripción de la Bocatana

La bocatana está fonnada por una barrera provisoria de arena y ripio de

40 m. de largo.

Los derechos que tiene el canal Mansel sobre el río Angostura son 33,33

acciones, sobre un total de 100 y que a su vez han sido divididas en

100 acciones por lo que una acción del canal Mansel equivale a 0.3333

acciones del río.

Page 24: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-22-

- Observaciones

El sistema del canal Mansel está organizado con 29 usuarios que riegan

720 hás.

d) Canal Hospital

- Ubicación

Este se origina en la ribera derecha del río Angostura frente al predio

rol 136-259 (Cerro Challay) a un costado de la ruta 5 Sur.

- Descripción de la Bocatoma

La bocatoma es de tipo provisoria fOI"TJ?B.da por una barrera de arena,

además de troncos y sacos de 20 m. de largo.

- Observaciones

Este canal riega una superficie de 1.800 hás. que se distribuye entre

445 usuarios, sin consti tuir una organización legal.

e) Canal Isla

- Ubicación

Este canal se origina en la ribera izquierda del río Angostura, frente

a la bocatoma del canal Hospi tal.

Page 25: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-23-

- Descripción de la Bocatoma

La bocatoma está ubicada en un sector donde el río se carga hacia la

ribera donde está el canal por lo que la barrera prácticamente no

existe.

- Observaciones

El canal, que riega 8 Hás., no tiene derechos sobre el río y es sólo

usado eventualmente cuando existe superhábit de agua.

f) Canal Aguilino o Acoleguano

- Ubicación

Este canal, se origina en la ribera izquierda del río Angostura frente

al predio rol 136-492, a 120 m. al Norte del antiguo puente que une las

localidades de Hospital y Aguila Norte.

- Descripción de la Bocatoma

La bocatoma consiste en una barrera de arena y ripio que forma un

pedraplén de 40 m. de largo.

El canal Aguilino se surte con aguas que se han originado por las

recuperaciones subterráneas del río, ya que éste es agotado en la

anterior toma del canal I-bspi tal. Además, está el aporte irrportante de

los derrames del riego de los sectores Aguila Norte y Sur y de los

predios de la Cooperativa Kennedy.

La gran longi tud de este canal le pennite regar una extensa zona e

incluye sectores parcelados de los ex-asentamientos Vínculo, Abrantes,

Manzanito, Manuel Rodríguez, El Pellizco, Huiticalán y La Cooperativa

Page 26: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-24-

Pintué entre otros.

- Observaciones

Este canal riega un total de 780 hás. repartidas entre 182 usuarios.

A 1.900 m. de la bocatoma, el canal Aguilino tiene una compuerta de

descarga de 0.75 m. de ancho por 0.75 de alto construida en albañilería

de piedra reforzada con sacos con arena.

g) Canal Vinculano

- Ubicación

El canal Vinculano, última toma del río Angostura, se origina en la

ribera izquierda de dicho río, frente al predio rol 136-16 y el cerro

Cullipeurno .

- Descripción de la Bocatoma

La. bocatoma, consta de tma barrera de tipo rústica (patas de cabras) de

50 m. de largo.

- Observaciones

El caudal del canal es regulado por medio de tma compuerta de descarga

la cual está construida de albañilería de ladrillo de 2,40 m. de altura

por 3 m. de ancho.

El canal riega efectivamente 860 hás. distribuidas entre 160 usuarios.

En el cuadro 6.1 se muestra tma síntesis con los datos más relevantes

de cada uno de los canales descritos anteriormente.

Page 27: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-25-

CUADRO 6.1

::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

CUKMCA CANAL: RIBERA :CAPACIDAD:SUP.R&GAD DERECHOS DE APROVECHAMIENTO :NUM.USUAR:I 1 :: 13/seg : há. : acc. : X : 113/seg : :1 -----_1

1-------------------------------------------------------------------------.--.---------------------------.-----e-el: ANGOSTURA: :: (3): : (2): : : :: : CALAN : igq. : 0.43: 60.00: s/i : : 1 :: 1 AGOlLA NORTR : izq. : 1.78: 413.90 16.67 : : H :: AGUILA SUR : izq. : 0.50: 396.90 16.67 : : 106 :! MANSEL : izq. : 0.37: 720.00 33.33 : : 29 :

ISLA (l) : izq. : 0.10: 8.00 :: 1 :HACIENDA HOSPITAL : der. : 2.40: 1874.40 I 33.33 : : H5 :AGUILINO : izq. : 1.67: 780.90: 780.90 : : 182 :VINCULANO : izq. : 1.80 859.90: 859.90 : : 73 :

l' I 1 I II I I I 1 I

-------------------.---------------------------------------- .. -.-.--- ..-.-._----------._--_.--._-------._------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------(l): Canal Kventual(2): Fuente Catastro· de Usuarios de Aguas Segunda Seccion del Rio Maipo(3): Lo indicado en esta colulna corresponde a las Capacidades Máxilas de los canales

Page 28: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-26-

7.- ~ OFERTA-DENANDA DE AGUA

En el río Angostura existen 5 canales organizados en una Junta de

Vigilancia, los cuales riegan en total 3.525,2 há. con una capacidad

máxima en bocatoma de 5.48 m3 /s. Estos canales tienen derecho a secar

el río.

según el cuadro 5.3, para estos canales se tendría en un año 85%, un

caudal de 2.5 m3/s. en Diciembre y 1.5 m3/s. en Enero. Estos caudales

son insuficientes para abastecer a los canales que tienen derechos

sobre ellos, por lo que estarían agotados los recursos de carácter

permanente.

En un año 50'10 se tendrían caudales de 7.4 m3/s. y 3.8 m3/s. que también

son insuficientes para la demanda máxima de los canales. Por todo esto

puede decirse que en este estero, el sector controlado por la Junta de

Vigilancia, sólo existirían ciertos recursos eventuales de 1.7 m3/s. en

los meses de primavera, pero estarían totalmente agotados los recursos

el resto de la temporada.

En el sector que viene a continuación existen dos canales que riegan

1.640 há. con una capacidad máxima en bocatoma de 2.47 m3/s.

según el estudio de disponibilidad se tendría para estos canales un

caudal similar al disponible para el sector anterior por lo que, en un

año 85%, los recursos no serían suficientes para abastecer totalmente

estos canales mientras que en un año 50'10 existirían recursos eventuales

sobrantes de alrededor de 1.3 m31s •

Page 29: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-27-

8. - ASPECTOS LEGALES

El río Angostura está organizado legalmente como Junta de Vigilancia,

sólo en un tramo, que va desde 5 m. al sur de Angostura de Paine hasta

el sector El Alba en Colonia Kennedy. Están incluidos en esta

organización los canales Aguila Sur y Norte, Mansel y Hospital. El

caudal del Angostura en ese sector se encuentra dividido en 100 acciones

del río correspondiéndole a cada canal:

Canal Aguila Sur

Canal Aguila Norte

Canal Mansel

TorAL

16.67 acc.

33.33 acc.

33.33 acc.

100.00 acc.

Estos derechos legales le permi ten a la. Junta de Vigilancia agotar el

recurso frente a la última toma. (Canal Hospital).

El canal Calán por ser de un solo propietario, no existe organización

legal.

Las aguas de los Canales Aguilino y Vinculano han sido divididas en 100

acciones cada uno, cuya distribución está registrada en la Asociación de

Canalistas de estos canales.

En el anexo 3 se muestran las fichas "Catastro Público de Aguas", donde

se detalla la situación legal de los usuarios y sus organizaciones.

Page 30: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-28-

9.- CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PLAN DE TRABAJO

- Conclusiones

Del río Angostura se originan 7 canales con bocatomas rústicas sl~ndo

3el canal Hospital el que tiene mayor capacidad con 2.4 m /s o Los

canales Aguila Sur y Norte y Mansel se hayan con capacidades bajas

debido a su pobre mantención por lo que se producen anegamientos

puntuales en sus truyectos.

En el sector donde se encuentran los canales Las Aguilas, Mansel y

Hospi tal, olas aguas del río se han dividido en 100 acciones

correspondiéndoles un tercio a cada toma controladas por una Junta de

Vigilancia por memo de secciones de control construidas en los

canales.

Los canales Aguilino y Vinculano tienen derecho a captar la totalidad

del agua. Eventualmente por abundancia el canal Isla extrae agua del

estero sin tener derechos legales sobre él.

En el balance Oferta-Demanda de Agua se determinó que en el sector

controlado por la Junta de Vigilancia estarían totalmente agotados los

recursos, mientras que en el sector que viene a continuación existirían

recursos sobrantes de carácter eventual. Por último, el estero tendría

muchos recursos una vez que recibe los aportes de los esteros Paine y

Peralillo, pero es necesario indicar que todos estos sobrantes están

considerados en los recursos de los canales de la Tercera Sección del

río Maipo. Pero si se desean utilizar, se debe analizar dicha sección,

por lo que no sería posible otorgar derechos sobre ellos sin considerar

primero la situación de estos regantes.

Page 31: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

-29-

- Recomendaciones

Se recomienda no innovar en la situación de derechos otorgados en este

cauce con el fin de no vulnerar los intereses de los regantes de la

Tercera Sección del río Maipo.

- Programa de Trabajo

No se estima efectuar ningún trabajo especial en esta cuenca.

Page 32: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

A N E X O 1

CURVAS DE DURACION GENERAL y VARIACION ESTACIONAL

Page 33: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

ANGOSTURA EN ANGOSTURAABRIL

LAMINA 1

3

2

I I

: ¡

1,

10

9

8

7

6

, ,"" I '\ I I

I : I1 l' 1'"

I

-'1' "

! ." '1 !,1

la9

e7

~',

i I I l' j"

5

2

, 1:,

II I ! I I ,!.1,

1 I

: I l' 111; ; i I I!:' 1I i l' '1 ¡, '¡I;

I

0.1 0.2 0.5 2

1I I 11111 I i ! 11:11, III ¡ I !I

I I

99 99.595 g¡ 97 9"90

!j1:

80( 0'0

20 30 40 SO ,O 10PROBA BILI OAOE5

1,1 I 1

l' 1" I i 1;1;, , i I! 1, : 11I I

I

lO4 S

1 li11

Page 34: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

ANGOSTURA EN ANGOSTURAMAYO

LAMINA 2

,- :;¡ .•

--4

=--

2

10

';

8

7

." I! ,

ii

•,. I .'"

,,,

I I I,1, ¡ :,' , : : l' I

2

, , .., ,

1 : I ." ' i, . ,", ,! II "'1

10';

e

, II "

1

2 , '

20 le 1.0 SO so 10 lO 90PROBABILIOAOES ('l.

: , ' ~ J ¡

':1, '11,11::,111, 1 í!'; 11 \ I!! ¡':¡ 1 'i .!

998 <r ';

"

11

99 99.5

lId'L¡

'1 i

959. 97 9&

.; 1I

tI:: 1 : I:1,', ; ¡¡ i·

10

, , 1, , 1¡ ,

,"

, ; , Ji', r i ¡l' l/'li, I ¡ , :

, ."

" , : , \ , I'i

11: 1 I1, ¡,

I I ~ , 1 l' , ¡ i I ~ ,,0.1 02 0.5 2

Page 35: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

ANGOSTURA EN ANGOSTURAJUNIO

LAMINA 3

--=

2

I '

10

9

11

5

·í

. 11, i

·1 ' , i

'/ I

¡'" I

I/. :,

-.1 ' I & ; ,

'1I I J! i \" \ l' 1: '\

10

9

e

2

'i 'i ti, !, I I I " ',¡! 1:, :' I ) 11. ' :,IJI , rr

, ¡

99 99.5

:! :,1 '

¡,

9595 97 9&

, I

: i II

90

": .I ~ I ;

80( ./. )

j' \\ !

20 30 ,O SO ¡o 10PROBA BILI OAOES

"1 I ,!:'¡ I .\,

':

,'1 1 j,;" 1 , ,

I , 11 1 :", ,!:, íí i , : , ¡ ¡

Jii I :1 JI

0.1 02 os 2 , S '0

Page 36: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

1

2

--

ANGOSTURA EN ANGOSTURAJULIO

LAMINA 4

I~: ;' 1:

l' : ,,!la . '

9

8

6

~

2

,,'-,

."

¡ ¡ ¡ I

¡ '. ¡

,.I!

,.,. , : ,.,

j.,

J ' :

1\ ',:,e,1\

1 1 i

" II

10

9

! 1 ¡ I

'~:l' 1\ I

2 II

1I '. , ,"

9S 9i S1 91

1" i " I: 1, I I "i

': I I II

11,I .:1 ,

0.1 0.2 O.S 2 3 , S

¡ 1, I .' I

I ¡ 1 1 ¡! I!

: il " I i I, í' I l· ¡ti;

la 20 30 ,O SO iO 10 la 90PRO 8 A e I LID A o E S ( "l.

I Ii:j

1, '. I .1

99 99.5 99.1 ~.

Page 37: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

7

ANGOSTURA EN ANGOSTURAAGOSTO

LAMINA. 5

...===­:::r-

, ,=

10

9

8

2

'[ :, , '

~ ..

,, , , ,.~ ,

""- '1 1:, . I , i"- :. I I i

'\,.. ' ,1 I ! , : .1 I~~L

109

e

2

~.~ .

, I

J' I

. i

: 1. '

,Tí~ I I

'11 ¡, , I I, 11, : ¡1!, "

0.1 0.2 O.S

,

, ,I : ",

: I

, , ifl

.7 , S 10

I

: , ,: i

: TI, , I , i , i, ;

, ;,

I , ííf I I , i

20 30 40 so Cll 10PROBA Blll DADES

11 i I

1' •. ; i l

,1, ,,1/' i I ",

80( 0'0 )

90

: '

11; 1

9S 9i 97 91 99 995

", !

',: ,"

Page 38: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

ANGOSTURA EN ANGOSTURASEPTIEMBRE

LAMINA 6

a

-'-~--.:.o:.=:: - =-=

3

. !1 ,

10

9

8

7

!"1 ' ''' • ¡ •.

li;I~.•, .....~~

ii '.".~

I 1:,! :

" !

s

'1.'I.l

. . ~

1 •

-1, l'

I '1!., !, \

,\\.

~ i

Ii

'~

7

10

9

3

2

1,

80 90( ./. J

:" '1," ,

',If !í í ! '¡ T Tí

959i 97 98 99 99.5 99.1 9:

l' I I ¡

, I ' •

'11 '! II";

20 30 'O 50 ¡o 10PROBA BILI DADES

, ;, . ¡ ~ i , I ; I

.,,' I 1 'i I 1 I I" I i' I , , '1 : I

10

, : !

" I'¡

jil , i I 1 :.1,11' ' I 11' , '11'

0.1 0.% 0.5 2 , 5

Page 39: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

8

7

2

10

9

8

7

2

ANGOSTURA EN ANGOSTURAOCTUBRE

LAMINA 7

'!'

I

10~'

"

=-

11

I ,

l' :

! '

10

9

8

, 1

" I

,1

:\1 \

i'!

1 ,

q 1 i

2

"1 ,.

20 30 40 SO iD 10PROBA BILI OAOES

0.1

11,

0.2

, I

0.5

'1'

: l.

,1

!I I

':'

3 4 S

i i '

lO

! 1.

l·', I

, 1;:

.0(o,. ),¡: I

90

,1'

¡,t

1 I ji! 1 '1 I

I 1 , I!I ¡ I '!1959& 97 9& 99 99.5 99.' 9'

Page 40: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

ANGOSTURA EN ANGOSTURANOVIEMBRE

LAMI"NA 8

--- -== ::=: =

2

10

9

8

7

6

=

'j I

....... ".. "l'

. "'"

.;~~-

I I 1,i.

l:' • 1,

!.~

. i

\~

.:....l I\' , , i . li,

E '.

~. , i ·1:

10

~9

e

2

11 '

I ,1 ,

I 1 : : , '.i 1 I

1; 1: I : , i ¡,

, ,í'

,1I "

l' I 1, .¡ II

i ¡ '1

I'! I

II,

0.1 02 0.5I2 4 5 10

"20 30 40 50 ~ 10

PROBA SILI OAOES

1 :

80( ./.

i! I

90I

959¡ 97 98 9CJ 9'1.5 99.8 •

Page 41: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

ANGOSTURA EN ANGOSTURADICIEMBRE

LAMINA 9

7-:::¡

6 t---

.=

I

! '

10

9

a

:!

'~.-

¡ •

2

: '

la9

9

I \ 1 l' !:I-~~-'-'---'--'----'----------,~-+-'-'----i-'-i--""'--~--'--'--'---'---C~--\\--. I I I I l i . , I ;-

= =

2: ,

,20 30 'O SO 'O 70

PROBA SILI DADES

¡ l' lIi' ",

99.1 9"',

i!

99 99.5

'1" ':t i II1I 11:

9S 9¡ 97 9190

i l ' 1

80( ./.

~ i: ':;: j11,

"

! '

, '

;1.

, 1 ,1; :'

l' 1 1 "

" t:"i l' i! '11 ,

I,0.1 0.2 OS , S 10

Page 42: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

ANGOSTURA EN ANGOSTURAENERO

LAMINA 10

. -:..-.

1:=::::::

. "\.....

"\.

I ,

'~lOg

f---.,..,--'---,---,--+-'-P""'------ --'--''""...:--i---.---;....:-.....---+--+.-'-,-i----~_+....:-_+--+_-_+ ......T__+-_l.... I

, J

~ III

s

1---.

"", ,, ,

fOg

e

1 I,! I

! !

7

20 30 'O SO ~ 10PROBA SILI DADES

9'J.' !F. "

l'

:, ' '111,

9'J 9'J.5

I ¡ "1' "111 ,j'¡ ,

90

'., I

80( .,. )

1I'1 :

; "

,1

.1 ',¡(, ,11; I

"

, ,

lO

l' .,' I i;

.~-

~

:L

2

1'11

"

"

¡l. ¡,; ! I

"

'I! I " ; ! ,!,

0.1 0.2 O.S , s

Page 43: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

7

6

2

ANGOSTURA EN ANGOSTURAFEBRERO

LAMINA 11

j:i "

-

lO

9

8

7

10

9

e

s

2

"'!

, .

~

-

. I 1

-------=-

\

'1

l'

í

I

I

¡,

'\,

! I ~

I ,! '\i • ..

, ,\

" ,

! '1,

¡ ,

, ,

1'1l.'

, !

20 30 40 SO 50 10PROBA BILI CACES

'1,

11 , , ,1 : l' , I

1, l' :1 !" "

,i I

,'11 I : ~ i .-¡ 1

0.1 0.2 0.5 3 4 S,

lO

'1 !,j,

'! '.

I i,

, ,

1: '. ,.

I i

80( ./. 90

i!l'

';'1 ", 1

! ji i:, : , ,i I

", Ij ! ir,

9S 9i 97 98 9'J 9'J.s 9U 999

Page 44: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

ANGOSTURA EN ANGOSTURAMARZO

LAMINA 12

r---.

=

2

lO

9

8

7

i'I

"

I !

I:1 I !

I

,,

-+

2

10

9

8

7

, I i, i l' !.

, "- .; 1

1'.......

", K I i ;!

'- ; I I J, 1:

"\ I I •~

=

3

2I ,,,

I t 1I

! 1I ! I i I ,1

" , ,• J.

,1 ', '1 I I

: I ¡j¡! : '1i I , 1'11 I I

80 90 95" 97 98 99 99.5 99.8 9"9( 0'0 )

1;

" ,

I i '1

40 50 iD 10BILIOAOES

1,] ,

10 10PROBA

~ 1 i I

I

\0

i'; : ;.,

1\111

0.2 O,S 2

1', li 1\" I

0.1

Page 45: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

s

ANGOSTURA EN ANGOSTURAQm

LAMINA 13

---.

----+--

10

9

8

s

2

t )"

"'-j "!

'lI.

; ". t

"'-J1 ; ~

" : ¡:

~'1;

'~

109

B

2

, ' . l:

l'

'\

.'\''\

, 1

I ,

I1 ,'1 I ::1

-

20 30 'O SO 50 10PROBA SILI OAOES

, , ,, ,

',1.1 ¡

, ;:1,I ," .1) J,

11,:

j , I : , : '1,1

¡ i " i i ,,i I : 1'" I ,

0.1 0.2 0.5 , S 10

.111 1

1,:

"1,,

,;, ;

; 1;,i j ¡

; ,

" '

" ,

.0( 0'0 )

I J

90

'1 '1,

o • I ~ '1 1 J

il J; li' ¡ ¡I J

!:;¡ !I, 1: I J ' ,

95 9~ 97 9& 99 99.S 99.e 9';.9

Page 46: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con
Page 47: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

a) Canal Calán

El canal Calán se origina en la ribera izquierda del río Angostura en el

extremo Norte de la comuna de San Francisco de Mostazal, frente al peaje

Angostura, constituyendo el primer canal de dicho río y riega 60 hás.

del fundo Calán, rol 135-1, único beneficiario.

la bocatoma es de tipo rústica y consiste en una barrera de piedras y

troncos de 32 m. de largo. El acceso a ella es difícil, por la abundante

vegetación en el sector que se prolonga a ambas riberas del canal a lo

largo de gran parte de su trayecto.

Aproximadamente a 120 m. de la toma se ubica un canal de descarga que

recorre 250 m. en el lecho del río antes de desembocar en él. la

compuerta, de 1.3 m. de ancho es de tipo rústica.

mo de los aforos realizados en este canal arrojó un caudal de

Q == 85 l/s. En una fecha anterior, el caudal obtenido en un sector

posterior a la confluencia de una quebrada al canal, fue de

Q == 0.425 m3/s, estimándose este valor como la capacidad máxima que

tolera dicho canal, por encontrarse a punto de desbordarse.

Se adjunta a continuación una monografía de la captación y compuerta de

descarga.

Page 48: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

R\0 AN GOSTURA. CANAL CALAN.SOC A TOMA

\\

Compuerln rústi ca

Barrera Rústica

o-0=

J

)

..

Page 49: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

b) Canal Agui la Norte y Agui la Sur

Estos canales tienen su origen común en la ribera izquierda del río

Angostura en el extremo sur de la comuna de Paine frente al túnel

Angostura de la ruta 5 Sur y riegan los predios resul tantes de la

parcelación del ex-asentamiento Las Aguilas y su reserva.

La bocatoma o toma Las Aguilas, de fácil acceso, consiste en una barrera

de tipo provisoria rústica fomada, un tramo, con troncos y piedras y

otro tramo, por arena y ripio de 25 m. de largo que desvía las aguas al

canal el cual recorre 250 m. por el borde de la caja del río para luego

atravesar el cordón de cerros que foman la Angostura de Paine a través

de un túnel de 250 de largo y de sección media de 2 m. de ancho por 2 de

alto sin revestir y sin compuertas de regulación.

A 400 m. de la bocatoma existe una sección de aforo, revestida con

limnímetro en buen estado de funcionamiento.

A la salida del túnel, 50 m. de aguas abajo, se separan las aguas de

Aguila Sur y Norte mediante un marco partidor.

El canal Aguila Sur sigue por la cota más alta regando una superficie

396 hás. con un total de 28 regantes. El canal Aguila Norte en tanto

cubre un área de riego de 473 hás. entre 42 regantes. Existen además 64

predios menores que riegan con ambos canales 19,5 hás.

La toma Las Aguilas tiene derechos legales a 33,33 acciones, sobre un

total de 100 acciones, en que se divide el cauce del Angostura

controlado por una Junta de Vigilancia. El canal Aguila Sur tiene

derechos sobre el 25 % del agua derivada de dicha toma lo que equivale a

8,33 acciones del río Angostura. El 75 % restante corresponde al Aguila

l'brte.

Page 50: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

Ambos canales estaD organizados legalmente como Comunidades de Aguas e

inscritos en la Junta de Vigilancia del río Angostura. Ellas se encargan

de la mantención de la bocatoma y canales, operación de las estructuras

y distribución de las aguas.

Los aforos realizados en el canal matriz y en los canales Aguila Sur y

Norte dieron como resultado Q = 1.825 m3/s., Q = 1,781 m3/s y

Q = 0.503 m3/s respectivamente. Estos caudales fueron considerados como

la máxima capacidad que soportarían dichos canales especialmente el

Aguila Sur que estaba a punto de desbordarse.

Se adjunta a continuación un croquis de la ubicación de la toma en el

río Angostura.

Page 51: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

RIO ANGOSTURA. CANALES AGUILA NORTE y SUR.TO MA LAS AG UILA S

/ ~I

Barrera rustí ca

Arena y ripio

\

Patas de cabra

H ;; 0,65

\

¡

!

22

¡/

C)-

Page 52: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

c) Canal Mansel

Este canal se origina en la ribera izquierda del río Angostura

internándose por el medio de Aguila Sur y Norte recorriendo alrededor de

8 km. antes de regar los ex-asentamientos Mansel Alto, Mansel Unido y El

Libertador más las reservas que se ubican frente al pueblo de Champa

sumando en total 720 hás.

La bocatoma, de fácil acceso, se localiza frente a la ruta 5 y frente al

predio rol 136-573 y está formada por una barrera provisoria de arena y

ripio de 40 m. de largo que no cubre el ancho del río y que debió ser

reducida por captar caudales al tos que originaban anegamientos en el

sector de Aguila sur, básicamente por la reducida capacidad del canal y

de las obras de arte en los caminos interiores que atraviesa y por la

carencia de un sistema de regulación de caudal adecuado aunque cuenta

con una sección de control revestida con limnímetro en buenas

condiciones a 100 m. de la toma.

Los derechos que tiene el canal Mansel sobre el río Angostura son 33,33

acciones, sobre un total de 100 y que a su vez han sido divididas en 100

acciones por lo que una acción del canal Mansel equivale a 0.3333

acciones del río.

El sistema canal Mansel está organizado como Asociación canal Mansel con

sede en Champa funcionando con gran eficiencia, encargándose de la

mantención y distribución de aguas según derechos legales de 29

regantes. Los caudales resul tantes de dos aforos realizados son3 3

Q = 0.320 m /s, Q = 0.365 m /s.

La capacidad máxima estimada para este canal es de 370 l/s. basado en la

información antes descrita, ya que el canal estaba casi en su capacidad

máxima en el momento de los aforos.

A continuación se adjunta una monografía de la ubicación de la toma en

el río Angostura.

Page 53: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

RIO ANGOSTURA. CANAL MAN5EL.BOCATOMA

Ha =0.40

Ha =O.4S

I

II

~ I

<ter::::>l--V)

Ol:)

Z<:(

O. -. a:: ..20

\

Page 54: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

d) Canal Hospital

Este se origina en la ribera derecha del río Angostura frente al predio

rol 136-259 (Cerro Challay) a un costado de la ruta 5 Sur y recorre

aproximadamente 1300 m. paralelo a la carretera para luego cruzar hacia

el Oriente y descargar en un embalse regulador de alrededor de

200.000 m~ de capacidad.

La bocatoma de tipo provisoria fonnada por una barrera de arena y además

de troncos y sacos de 20 m. de largo que desvía las aguas a un canal de

sección media de 4 m. de ancho por 1 m. de alto. En este sector existen

restos de compuertas y obras de honnigón destruidas por las crecidas y

por el desplazamiento de la calzada poniente de la carretera. A 120 m.

de la toma existe una sección de aforo revestido con limnímetro un buen

estado de funcionamiento.

Los derechos de agua corresponden a un tercio (33.33 %) de las aguas iel

río Angostura en el sector controlado por la Junta de Vigilancia para

regar una superficie de 1.800 hás. que se distribuye entre 445 usuarios

pertenecientes a las parcelas de la colonia Kennedy, ex hacienda

I-bspital, sin constituir una organización legal.

se efectuaron dos visitas a terreno en el mes de Octubre con el fin de

aforar e 1 canal. Los resultados fueron Q = 2.449 m3I s . antes de la

primera entrega y Q = 1.613 m3/s. en la carretera Norte-Sur. La

diferencia que existe en los caudales es debido principalmente o los

arreglos efectuados en la bocatoma.

El cálculo de la capacidad del canal se realizó por tanteo en base a las

medidas tomadas en la sección de control para lo cual se uso la

Page 55: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

siguiente relación:

Q m * b * hca * V2 g hca'

Kaa

hc

3Wcon hc =j~ y q

Q= --

b

m =b =g =hca =

Coeficiente de gasto y función de Ka

base de la sección de control ( 2.0 m.)

aceleración de gravedad 9.8 m/seg2

altura de carga (0.70 m.)

a = altura de la barrera (0.30 m. )

hc = altura crítica

Tomando m = 0.45

Q = 0.45 * 2 * 070 V2 * 9.8 * 0.70' = 2.334 m3/s3 2Esto nos da q = 2.334/2 = 1.167 m Is y hc = 0.518 m y

Ka = 0.579. Con este valor se determina un m con la curva m vs Ka que

se adjunta a continuación. En este caso se tiene m = 0.435.

Se recalcula Q dando como resultado Q

concluye que la capacidad máxima. es Q

3= 2.356 m /s, por lo que se

3= 2.4 mis.

Se adjunta croquis de la ubicación de la captación en el río

Angostura.

Page 56: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

AFORADOR DE BARRERA TRIANGULAR, RELACIONES DE

CALCULO

I I I I I 1 1,I

I

Qcmbh~" II I Ii~

Ab Jb.nCT Ka :- :

-1 I HC4 .

~";+¡ f1=T~ --L\" i 1-~ \ ..1

1

•b.

Lv 1 - - 1 -'\\ ---r-+~ II ,_

I -

! \~"- "TAb

~if •.u", ~~r---r-

"",r"--tt- """'" r----'-

04&

041

0-'2

044

0.60

0.3.O 1 2 , •

F.J.D. p. 573

Page 57: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

RIO ANGOSTURA. CANAL HOSPITAL.BOCATOMA

7

H=0.40

2.8

\::oO

10

1>ZG'lO~

-4c:::o1>

Bar rera Rú sti caArena y Ripio

Arena Ri io

Restos de com uertay muros de hormigón

Hormi ón1

III

Antiguo trazado ....-1--del canal I

IIII

...

Page 58: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

e) Canal Isla

Este canal se origina en la ribera izquierda del río Angostura, frente a

la bocatoma del canal Hospital y riega un área de 8 hás. comprendida

entre la línea férrea y el río.

la bocatoma está ubicada en un sector donde el río se carga hacia la

ribera donde está el canal por lo que la barrera prácticamente no

existe. Sin embargo debido a lo caudaloso del río y poca capacidad del

canal es que se han colocado varios tacos de piedra en su curso en una

distancia de 60 m.

El canal no tiene derechos sobre el río y es sólo usado eventualmente

cuando existe superhábi t de agua, como ocurre en estos meses pero,

cuando el recurso disminuye, la barrera del canal Hospital capta la

totalidad del agua dejando fuera de uso el canal Isla.

Del aforo realizado en Octubre, el caudal obtenido fue de Q = 64 l/s,

con = 0.062 m2 , X = 0.865 m. lo que da un factor hidráulico (Vi/n) de

5.98. Como la altura máxima probable es de H = 0.25 m., resulta

n = 0.086 m2y X = 1.0 m. que reemplazados en la fónnula de Manning

da una capacidad máxima de Q = 100 l/s.

A continuación se muestra un croquis de la ubicación de la toma en el

río Angostura.

Page 59: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

RJO ANGOSTURA. CANAL ISLA,

Tacos de piedra

'b=O.15

..

,.

3

60

Doo-ooO'VO

oO

15 "

y.' _ ~. ~o(QtomQ C. Hospitol\.._---­--

.'

25

, ~~

/A...'S

~e.,

~~~

~q.:

/ ,, ,

/~:1>'

1.~

Page 60: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

f) Canal Aguilino o Acoleguano

Este canal de aproximadamente 22 km. de largo, se origina en la ribera

izquierda del río Angostura frente al predio rol 136-492, a 120 m. al

Norte del antiguo puente que une las localidades de Hospital y Aguila

Norte.

La bocatoma consiste en una barrera de arena y ripio que forma un

pedraplén de 40 m. de largo la cual desvía un gran caudal favorecido por

la pendiente hacia el canal que tiene el lecho.

El canal Aguilino se surte con aguas que se han originado por las

recuperaciones subterráneas del río, ya que éste es agotado en la

anterior toma del canal Hospital. Además, está el aporte importante de

los derrames del riego de los sectores Aguila Norte y Sur y de los

predios de la Cooperativa Kennedy.

La gran longi tud de este canal le permite regar una extensa zona e

incluye sectores parcelados de los ex-asentamientos Vínculo, Abrantes,

Manzanito, Manuel Rodríguez, El Pellizco, Huiticalán y La Cooperativa

Pintué entre otros.

Desde el punto de vista legal, las aguas del Aguilino han sido divididas

en 100 acciones, que riegan un total de 780 hás. repartidas entre 182

regantes que forman la "Asociación de Canalistas del canal Aguilino".

Aproximadamente a 1.900 m. de la bocatoma, el canal Aguilino tiene una

compuerta de descarga de 0.75 m. de ancho por 0.75 de alto construida en

albañilería de piedra reforzada con sacos con arena debido a las

continuas erosiones provocadas por los actuales niveles de agua que a

juicio del encargado del canal, el señor Hugo Fabres, está por sobre su

capacidad considerando la altura de la compuerta. En su largo recorrido,

Page 61: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

el canal cuenta con compuertas de descarga que permiten desviar el agua

hacia cauces naturales para efectuar las limpias necesarias o vaciarlo

por emergencia.

El aforo realizado en el camino en Champa dió como resultado un caudal

Q = 1.667 m3/s. considerado como la capacidad del canal Aguilino.

Page 62: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

RIO ANGOSTURA. CANAL AGUILINO OACOLEGUENO.

BOCATOMA

32

~

~:::>'- ·V) ·

O ·l::7~

<:r Ha: 1

25

O-~¡

Page 63: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

CANAL AGUILINO O ACOLEGUENO.COMPUE~TA DE DESCA~GA

..

..

'.

Compuerta 0.75-0.75e =0.004

Page 64: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

g) Canal Vinculano

El canal Vinculano, última toma del río Angostura, se origina en la

ribera izquierda de dicho río, frente al predio rol 136-16 y el cerro

Cullipeumo en la comuna de Paine.

La bocatoma, de fácil acceso, consta de una barrera de ripo rústica

(patas de cabras) de 50 m. de largo que desvía las aguas al canal de

6 m. de ancho los primeros 90 m. de su recorrido y 7 m. de ancho

promedio hasta el primer marco partidor a 2.500 m. de la toma. El río

en tanto, de 20 m. de ancho, va enterrado unos 4 m. presentando

abundante vegetación del tipo matorral, zarzas y cañas en ambas riberas

extendiéndose ésta a través del curso del canal. Sus aguas provienen

fundamentalmente de recuperaciones subterráneas y de derrames de riego

de sectores más altos como Mansel, Cul1 ipeumo, Camel i ano , etc.

El caudal del canal es regulado por medio de una compuerta de descarga

ubicada a 300 m. de la bocatoma la cual está construida de albañilería

de ladrillo de 2.40 m. de altura por 3 m. de ancho.

El canal riega efectivamente 860 hás. con 100 acciones o regadores,

distribuidas entre 160 regantes que constituyen la "Asociación de

Canalistas del canal Vinculano" y que son parte del antiguo fundo

Vínculo y la ex hacienda Peralillo de los que posteriormente se formaron

los ex-asentamientos El Pellizco, San Roberto, Los Pequeños, Las Tazas,

El Alama con sus reservas y algLmas hijuelas. En la actualidad, la

totalidad está parcelado.

El aforo que se hizo en una canoa de sección 1.15 de alto por 2.25 m. de

ancho y 8 m. de largo dió como resul tado un caudal de Q = 1. 795 m3/ s .

Este caudal, según informaciones del señor Carlos Villalobos, encargado

de las aguas, es el caudal máximo que tolera el canal para que no se

Page 65: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

rompa, en especial en el sector donde va aterraplenado en la caja del

río Angostura.

Se adjunta a continuación un croquis de la ubicación de la toma en el

río.

Page 66: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

RIO ANGOSTURA. CANAL VINCULANO,

Barrera rústica (patas de cabra)

300

DETALLE A,-9/. oo.

O4~ ~

?lO 'o,

~J"ó "~4 "

-H=1.60'"

~ 4"-

I~O 4

XI -- I

7.2 3

/ - "\'" Compuerta tableros

XI --. I \.

H= 120 H= 2.70)

lena de lodri 110"7 4

-

COMPUERTA DE DESCARGADETALLE A

-t~

1

Albañi

Radier

I :'I

Page 67: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

A N E X O 3

A S P E e T o S L E G AL E S

Page 68: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

M'O P I CATASTRO PUBLICO DE AGUAS DGAN° REGISTRO I REGIS TRO DE ORGAN IZ ACJ ONE S DE

ELIt-4INAR If---1--

I I I I I I I I USUARIOS DE AGUASINCORPORAR 2

L TI PO DE ORGANI ZACIO N

JUNTA DE VIGILANCIA tzfE COMUNIDAD DE AGUAS 6jjASOCIACION DE CANALI STAS COMUNIDAD DE OBRAS DE DRENAJE

2,_ ANTECEDENTES GENERALES

r CUENCA U HOYA HIDROGRAFICA iCO,IGi i!SUB CUENCA DJr V,4- 7 ;¡ .,):=::.~-).::.::

NOMBRE DEL CANAL CODIGO NOt-4BRE CAUCE O FTE, NAY. CODIGO

\JI¡J-:'_l~~ A iJ 6 :;; _ -..) 'A-

mI PROVINCIA \jl COMUNA rn~A ,,.J';

3-_ ANTECEDENTES LEGALES

I NOMBRE DE LA ORGANIZACION I f REGISTRO ANTERIOR I

-i~<- L/\'.J4l..- VIA.)·c..I)(.~ I I

IDOMICILIO DE LA ORGANIZACION

IJUDICIAL Xi 1

~

r" N-3: EXTRAJUDICIAL 2

ACCIONE S CAUDAL EN LA FUENTE

ENLAFUENTE IAlolol I :: J I m3 ¡ seg. I;¡ I I I I I N° C P A I1 LIBRO FOLIO I

I I I I I 1 I 11111-[DEL CAUCE I t ¡ seg. 2 j I IESCRITURA DE CONSTITUCION

NOTARIA: J~ /1: 1- t- e ¡., ;; J é- LIr~ V, ~ lo FECHA

LOCALIDAD; -~ . 13 o~[;1 7r~.~

I NSCRIPCION C. B. R RESDLUCION O DECRETO APROBATORIOF•. I N° I AÑO I LOCALIOAD N° I F ECH A

&13 lIlA 1410 I Lt ~ 1fl YI ). ,

1 I I I~

DIRECTORIO lX 11 I ADMINISTRAOORES DE LA ORGANIZACION 2PRESIDENTE

f¿IA\vkl 1~1A-1'Jkl'tb'l~ l+il ~ U(; Illo~1 I liT 11 I Ir IVICE PRESIDENTE

¿ pIcJ lA I~ ~ 101 lo FI¿ j) A- r 11 I I I I I I I I I ISECRETARIO

~r~ 1,,-I,JIA I'J\ \0 \L 101~ /. rv 111-'JJJ±t1111.. ,

--: .. / ...;:.- tI'"" q~-Io

Page 69: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

. ~I~. __._~.~:_-* -~.~ a. .-'-'

M·QPI

CATASTRO PUBLICO DE AGUASDGAREGISTRO DE USUARIOS FORM.II.l.A.

ELIMINAR ~MOO¡FICAR h- INCORPORAR I~ CaIDiT1VOTI pn 111: fH: RF rHO

C2J:Lj NJ CO'lSlNT IVO 2 I

1.- i¡PO DE ACTO-

TMSUro BCCi\TCJ'A ti

CEJ<EQ{)S ADRJVECi-W'I1 000

~l~{iFERENCIA DE DERECHOS JI( 7

MT. 29 ~1Ta:l\O RESERVA FISl:Al tlMT. 59 1"1<MSnffilO fUES PRJVICICNAlES 9~m:ED ART. 12 ASCC. CNH:CM. AG..JAS-OORAS ffiENtlJ: 110fRASLAJX) DE DtREQ-fJS

CCNSTRU:C ICN DE OORAS 11

2.- ANTECEDENTES DEL APROVECHAMIENTO

DTI CUENCA U HOYA HIDROGRAFICA rn SUBCUENCA

.A':'J . r .A Jrl Jt LA 'UtNlt

R10-ESTERO ffiI LAGO-LAGUNA~ POZO 7

EMBALSE sa:AVCN-AG...IN:A DERRAMES lAVERTIENTE OREN CXlRAS ESiAT. 9

ITIDJJ 'FUENTE rnmm CANAL

TIPO DE AGUA EJERC le 10 DEL Utl<tLH'

SlPrnF lC¡fll 1)( 11 EV8'fTUAJ... M-ti CO'fT IWJ· F=-tr1 f{.,TE~ I 1S-BitffiANEA I 12 PEWr"NENlt ..,( 2 D1S1:CNT 1""-0 2 OTRAS MIJ. 2

1150 O DESTINO OELAGUA&B11>\-U9J """S1.-""'-"'. POllJ<. m U'" MeDlO"'- YMIN"" M:DICI"'- IRIEGO 2 OBSERVPCIONENtRGIA ELEC1RICA lf¡J ~I!NERJ

lf¡J 1tDJST. -FUERZA KJ1R [Z OTROS USDS

COWlL~i~

roTOCIA~~ RESOLUCION

aN:EDlOO GENERPDA xp/oJ9 ¡:¡:r~

¡ ~ I <.PO 1 K}/ x 1(11 1 D.G.A.M3 lseg 2 tfl x 1(11 2

M3 • ,06 '3 .S.A.G.

..~ - '.t±rn±ta EXPED1ENTE N9 --ACCIONES --

REGISTRO DE rozos EN LA FUENTE lA, ti ') 4P~IOO ro. POZO (m) ;

TOTN.. I t·llHABILlTNlA. 1 - DEL CAUCE

RftDIO ProTECCION (m) 1 r PLMO DE RESTlTU:ION (uso no consunti vo) C~AS lJlMDESCRIPC I(}J f'rnTE

SECCION (norias) 1 ESTE

Biw~IONC. B. R.

jLOCALIDAD----..~

3. - ANTECEDENTES DEL USUARIO

[J] REGION OPROVINCIA OJ COMUNA

NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL USUARIOtp\u\AI,zb ?líSL\\MC.J~I~I~1 F/16 1u lt le.- 0 IAI II II I J

\..' 1 b RUT -flUN fIl

- LO !~c-- •.

Page 70: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

~.~~~_.. C"_. ,,- ' -

r OeSERVAC¡ONES . ~~.cc.C,....Q.c...,

CATASTRO PUBLICO DE AGUAS I

M'OPI ( FO~~'~. 1~,REGISTRO DE USUARIOS

ELIMINAR ~MOOIFICAR \2 INCORPORAR I~ Ww-rrlVOTIPO OF OFRFCHOCZIlJ t,,() CCNSUfT ¡VO r--21

1.- TIPO OE ACTO-

TMSl!'lXl secAT(}'A nCffiEO-OS ADKlJVECKOMIOOO

!TRANSFEREt~lA DE DERECHOS LY 7

AAT. 2~ ~lTffilO RESERVA FlSC.AL , tJ

AAT. 5~ T"RA"lSI TffilO RClES PI'DV IClmotES 9ttR::ED AAT, \2 ASCC .CPIHO'1. AG..JAS... CERAS rnEWI-ETRASl..JlCO DE DEREO-OS 110

CCNSTRlCC ICN DE CURAS 11

2.- ANTECEDENTES DEL APROV ECHAM 1uno

[ID CUENCA U HOYA HIDROGRAFICA rn SUBCUENCA

.1\ :r .l\llU "UF LI\ rUtNlt

RIO-ESTERO ffiI ·lAGO-LAGUNA EiJ POZO 7

EMBALSE gv..V(l'l-ACl.J."üO.. DERRAMES A

VERTIENTE OREN ' CURAS ESTAr. 9

DIITJJ 'FUENTE DJTIIJJJ CANAL

TIPO DE AGUA EJERCICIO DEL II-III-'H

9..PERF ICl.AL 1)( l' EYENT1.J.AJ... ¡;ft{ CCNT 1M.O ' f19t-i ti.TE~ 1,s.B11ffiANEA I 12 PEll'W'lENTt x 2 DlSCO'lT ¡M.O 2 OmAS 11:0. 2

liSO o OESTINO DELAGUAbal1ll\-lISO 0>[51.-""",,. F<J3lK.jt USO "00"1"'- YMINEro ""ICI"'- mRIEaJ 2 OOSERV.oc 1(l'lENtRGIA E.\..ECffilCA I..ffi MINEROI..ffi lI'O.JST.-FUERZA MJffilZ OTROS USOS

CJlWllt~I~ fUTOCIA

~ ~oRESOLUCION

CXN:EDlOO GENERPDA NV .c,,·uI ~/<.PQ 1 l<JoI X H1' 1 D.G.A.M3 /~ 2 ¡.p x lCf1 2

M3 • ,06S.A.G.

3

1....1.1". - '.ffiMtd EXPED1ENIT NV --ACCIONES,....

REGIsmo DE POZOS EN LA FUENTE lt1. 4 Gt;2.PfW.NllOO 00.. fUZO (m) :

TOTAL I I I II-W3ILITftOA.- DEL CAUCE ._.-

RPDIO FroTECCIOO (m) PUNTO DE RESTITU:IOO (uso no consuntivo) C~ASUlM

DESCRI PC 100 . t'O<TESECClOO (norias) 1 ESTE

INSCRIPCION C. B. R. //i~..{

f. i NV I AÑO LOCALIDAD

~r(IYI I ,-, 111r~ 1 \'711ó1~ ;,,;...~

3 .• ANTECEDENTES DEL USUARlO

[IJ REGION OPROVINCIA rn COMUNA

NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL USUARIO

Rlcbhl'IG:.>1 1: /J "'le 41¿1~1 1"-1/61<.i1¿1'¿ vl~1 II I I 1 I 1

.E111f!jjjiJI1 tIfeUNIITJj.] I -.

_. -- " -

Page 71: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

M,O P I CATASTRO PUBLICO DE AGUAS D GREGISTRO DE USUARIOS FORM.II. ,~.

LJ L I I TIPO nF nFRFrHOELIMINAR I \ (OOIFICAR I 2 INCORPORAR 131 CCtWITIVO cz:::IJJ t{) CCNSl.NTIVO 121

1.- TIPO DE ACTO

crnEO-OS N'ROVECi-W'II 000MT. 2g ffiP.NS 1TOO 10MI. sg T1W1SI TffilOm~ED MI. 12TAA5LPiXJ DE DEREO-OS

TP.!I5lJ'[() BCCA10"1\TRANSFERENCIA DE DERECHOSRESERVA FI SCN.RJ....ES PROV IC IlJ'W.ES

ASee. CftN -eCM. AClJAS-ffiRAS ffiENA...I

Ce¡.¡SffilCC 10'1 DE CURAS

ñ

IX 7tJ

9

110

11)

2.- ANTECEDENTES DEL APROVECHAMIENTO

c=r=r=J CUENCA U HOYA HIDROGRAFICA [[] SUBCUENCA

RIO-ESTERO mIEMBALSEVERTIENTE 3

A'> 1r ~A{ JN Jt .. 1'. • U I t

LAGO-LAGUNA ~':JXAVe¡.¡- AG.JP.VAOREN

POZODERRAMES

ffiRAS ESTAT.

7lA9

2I

illIIJJ 'FUENTE ITJIIJJI1 CANALTIPO DE AGUA ¡----r:E':iJRERU"C'Ti¡C"lI7no U;¡:¡:Jl:nLuTr,L1r"rT.... LW====!--------,

5J...PERF1ClflL 1'1.1' EVENllJAl I 1 I CCNT!f\U)' l.25W ALTE~s..BTm'W'lEA I I 2 PEWAAENTt lXl 2l DISCCNT 1f\U) I '121 OTAAS MIl.

1150 o DE SI I NO DELAGUABEBIDA.-~ CÜ'EST.-5ANEPM. PffilJlC. ~ USO VEDICINAL YMINERO VEDIClNALRIE(I) 2 ffiSERVPC 10'1ENERGIA ELECTRlCA Lffi ~llNERO

Lffi It-UlST.-F1.JERZA HJTRIZ OTROS USOS

RESOLUCIONlJlillIlL. aN::ED1OO ~l~ ~~ xp ~~

I-----f-uls~/I<.PCI2l.--+-.!..1' KW x'Cf1 , D. G,A.1- f-M..:..-3 .:....;/Sf!:J~-r:-i2 I-P x 1Cf1 2 t---!H-t-t-l--1-+-l--l-+---1

1-~M1~•...J'~nl6:..-+,,¿11 ;-:~=======;-=---I....::...Jf-:S:.:..~A.:..:::G~.-L...LLLJ---l-l.J...-LL.j

.. EXPEO [ENTE N9l..- .ltlUe.J.<1"I:ilLéUl-L-.l..!lJ4... MEA REGODA flá

ACCIONES __

PUNTO DE RESTITI..CIO'I (uso no consuntivo)DESCRIPCIO'l

~CCXlRDENADAS UTM

t-rnTESECCIlll (norias) ESTE

~¡-'_ON_C_._B_._R_. _--==L"!-O:':"C~AL=-I~D~A~D j~ ~ ..

3.- ANTECEDENTES DEL USUARIO

IJ] REGION oPROVINCIA I]J COMUNA

NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL USUARIO

Page 72: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

.JroBsER'J Ae ION ES • /1"'.eL. (e~

M·OP1

CATASTRO PUBLICO DE AGUAS OGAREGISTRO DE USUARIOS FORM.II.l.A.

ELiMINAR r,--¡ MOOIF lCAR fz1INCORPORAR 1J1 caWfTIVOTIPO OF DFRFrHO~ NJ CCNSU'ITIVO 2 I

\.- TIPO OE ACTO-

TRI\SlPL'O Ba:!ITa"A fi

CERfOOS APROV ECw.M1ENTO

mT!W6FEREN: lA DE DEREQ-OS X 7

MI. 22 T!W6ITOR10 RESERVA F1SCN. l:l

MI. 52 ~SlTORlO RCLES PROV 1C1G{O.LES 9~rn:ED MI. 12 .ASCC .CM -(CM. AG.JAS.-OORAS moo..:f 110TPJ&..Aro DE DERECl-OS

CCN5TW:C 1CN DE CDRAS 11

2.- ANTECEDENTES DEL APROV ECHAi'11 ENTO

DJJ CUENCA U HOYA HIDROGRAFICA rn SUGCUENCA

A'::dr ~Al UN 0\' .A t- :Nlt

RIO-ESTERO ffiJ LAGO- LAGUNA~ pozo 7

EMBALSE ':IXAVCN- AGJPDA DERRAMES A

VERT I EN TE DREN OBRAS ESTAT. 9

[[]]]TI 'FUENTE ITIDJ]]J CANAL

TIPO DE AGUA EJERCl lO UELSl..PERF 1CIflL Ix:T' 't'iEl'/TUAL ~CCNTIr'W rtt1 PlTE~ 19...BT'EffiANEA I 12 PE~ENTE '< 2 DlSCCNTlr'W 2 OTAAS MXJ. 2

1150 O DESTINO DELAG.UAaEB¡[)\-tm (XJ>[ST.-,,"OO" F<llIJ'("1 U~ I1:DICII'W. YMINERO ~8)ICII'W.

IRIEm 2 C8SERVKICNENERGIA ElECTR1CA lEO MINEROlEO ltiXJST.-F1JERZA mTRIZ amos USDS

CJIilllll...~l~ ffiTOCIA

~xp ~~lRESOLUCION

CXN:EDlOO GENERADA ~2 ~ ~ .~

I <./ <.P<1, KW x ,ól 1 D.G.A.

M3 /Sf?!;j 2 ti' x ,ól 2M3 • ln6

S.A.G.3 .

,,'1 .. .4 -t±ffiltd EXPED IENTE N2 .-

ACCIONES/REGISTro C€ POZOS EN LA FUENTE IAloS"z.

PIU\N)I[W) C€L POZO (m) ;

ITOTAL I I I ~ILIT,dDA I I - OEL CAUCE.-.

RADIO FroTECC ICN (m) 11 PUNTO DE RESTITU:ICN (uso no consuntivo) Cc:amEN.ADAS UTMC€SCRIPCICN NJRTE 1 1

SECCICN (norias) I I ESTE IINSCRIPCION C. B. R.

'c í N2 I AÑO T LOCALIDAO

11. 51+1 1 1 k11610 11 '7 ~ .- ~ .~

3. - ANTECEDENTES DEL USUARIO

[IJ REGlaN OPROVINCIA OJ COMUNA

NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL USUARIOJ\o ~Ibkl ~L4INk\,4I,;I¿ - , .:: i.I ~Il ro 1"'1 I I I I I I I I )j. 1 tIfBUN,Im3 .

- ..- ..

Page 73: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

M·OPI

CATASTRO PUBLICO DE AGUASDGA

REGISTRO DE USUARIOS FORM.¡1.1.A.

ELIM!NARhl ~\ODIF ICAR H INCORPORAR I~ COWITIVOT¡ PO nTnFR~rHn

~ NJ CO'WfT ¡YO ¡-TI

1.- TIPO DE ACTO-

TRJ\Sl.f\CO BeCATCJ"A ¡;

CE:REQ-OS N'OOVECliJlMlooO

mTRANSFERE~(IA DE DEREQ-OS IX 7

AAT. 29 TRAi'6lTmlO RESERVA F1SC.Al.. BAAT. 59 TRANSlTffilO IUES POOVIC1C1W-ES 9~rn:ED ART. 12 ,Asce CAN -(CM, AIlJ.AS-OORAS ffiOO.:ErnASl.Pill DE DEREo-os hn

CCNSmv:CICN DE roRAS 11

2.- ANTECEDENTES DEL APROVECHAMlEi-lTO

DIJ CUENCA U HOYA HIDROGRAFICA DJ SU8CUENCA

.1'::> 1~ .A JN Ut LA JtN t

RIO-ESTERO ffij LAGO-LAGUNA l3a pozo 7

EMBALSE ~VCN-AG..J,AüA. DERRAMES lAVERTIENTE 3 OREN roRAS ESTAT . 9

IIIIIJJ 'FUENTE DJIIJJJJ CANAL

TIPO DE AGUA EJERC! CIo UtL Utl<tLHl

Sl.PrnF1Cl.Al..

~EYENn.LAJ.. ~ CCNTIt'W f tH PlTE~ 1

s..BTmW-lEA P~ENTE )( 2 DlSCCNTIi'UJ 2 amAS t1.O. 2

lISO o DESTINO OELAliUAbEBll>\-iliO IX>fST.-","OO. P<lllJl:.; USO ~DICIN.At y MINERO MEDICINAL mRIEaJ x 2 OOSERVPCICNEN'CRGIA aEcmlCA lB) MINEROuso Ii'DJST. - FUERZA mnHZ OTROS usos

CJlillOl ~Ii: FQTOCIA J!U.~ RESOLUCION. aN:ED1OO GENEIWlA xp

/oJ9 ~~r~

I '/<.P<1 1 KW x lCf1 1 D.G.A.M3 /~ 2 l-P x 1(fl 2 S.A.G.

M3 • 106 :.BSTfrtd..~ - EXPED 1ENIT 1'19 --ACCIONES

REGISTRO [1: FQZOS EN LA FUENTE 1, =t * '7PfUOOlQAD m POZO (m) ,

TOT.Al.. I I I IKABlLITIlDA- DEL CAUCE

.-RADIO ProTECCI~ (m) PLM'O DE RESTITUCI~ (uso no consuntivo) CcmrowJAS UTM

DESCRIPCI~ t-mTESECCICtl (norias) ESTE

~ION C. B. R.

1LOCALIDAD

t.--'-~

3.- ANTECEDENTES DEL USUARlO

IJ] REGION OPROVINCIA [TI COMUNA

J IQ \:: Ir \:.1NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL USUARIO

I.L ~ .. I-:I¿\ I~I, G .,;lcl·2I:;1IA I I I 1 I I I I, 1 fTf84JIB3- -OBSERVACIONES: ~ /1~ .~.,

..

J.1. ~r_ .4\

r. ·.'t. ' J ••• ~ _. .._ ... ff' __ _. Á ._. -

Page 74: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

rOBSERVAC IONES . ~~~,"7 )

M·QPI

CATASTRO PUBLICO DE AGUASDGA

REGISTRO DE USUARIOS FORr~.II.l.A.

ELIMINAR rtl~\ODIFICAR rz- INCORPORAR 131 CCNSlJNTlVOT'PO nF nl'RFCHOG:I:iJ NJ C(tW{T 1VO 2 I

\,- TIPO DE ACTO TRi\Sl!i.'() BCX:ATeYA .f>

crnECHOS M'ROVECrw~I 000 ; Tr~FEREt~IA DE DERECHOS iX 7

MT. 2Q TRAl\51 TrnlO RESERVA F1SC,AL t)

MT. 5QTRJlNSlTrn lO KU.ES PROV IC Ia{ClL ES 9~rn:::ED ART. 12 ASa: .CftN "'(CJ>1. AG.JA5- ceRAS rnw.-E ¡'oT?ASl.PDJ DE DERECHOS

W45TRlCCICN DE CXlRAS 11

2.- ANTECEDENTES DEL APROVECHAMIENTO

[]J] CUENCA U HOYA HIDROGRAFICA rn SUBCUENCA

.1'.') CACrmr1JtTA ~ ItN t

RIO-ESTERO mi °LAGO-LAGUNA E:!tI POZO 7

EMBALSE SJJ:AVCN-AG..WJA OERRAMES lAVERTIENTE 3 OREN CSRAS ESTAT. 9

ITIDJJ 'FUENTE OJJIIJJJ CANAL

TIPO DE AGUA EJERC le IV UtL u~r"'-'

SlPERF ICI,AL Ixll EYOOUAl ~ Ca-ITIM..O ' ~ í>LTE~ 1

T 12f-.-

'i.BTIW.ANEA Pffi'W'lENTt x: 2 DISCa-ITIM..O 2 OTRAS t{,ü. 2

1150 o nf5T 1NO DELAGUA&J¡,,,,-uso <X>EST.-""OOo FOlU'C_1 uso MEDICINAL YMINERO MEDICINAL

IRIEOJ )( 2 ceSERVPC¡CNENERGIA ELECffilCA lfi) MINEROlfi) I/'UlST.-FUERZA MJffilZ OTROS USOS

CJlU.iIlL ~I;: FUTOCIA~~

RESOLUCION, aN:EDlOO GENERilDA xp

1\l2 ,,'1-1I<!~ 1 KW x lCfl 1 D.G.A.M3 /~ 2 I-P x lCfl 2

M3 • ln6S.A.G.

1 '

u1J. J.s.. '-~EXPED IENTE N2

ACCIONESREGIS1RO DE POZOS EN LA FUENTE

PImJ()ICWJ C€l.. POZO (m) :

I I Il-WllLIT~- DEL CAUCE O O ~

.....TOTAL

¿.,.-.

Rl>DlO ProTECCICtl (m) P\.M'O DE RESnT1..CICtl (uso ro consuntivo) Ccx:roEN!lDAS UTM '~SCRIPCICtl ~TE I

SECCICtl (rorias) ESTE IINSCRIPCION C. B. R.

fe N2 AÑ(f l LOCALIDAD

loIJ ~I I I I I1ID 'j O ~1f1ly y -~ /

3. - ANTECEDENTES DEL USUARIO

II] REGION OPROVINCIA rn COMUNA

NOMBRE O RAZON SOCIAL DEL USUARIOLi.J I los I lA L Iv 11'1 ,1. ¿- \L \r'\JI N o\2..1 I I I I I I I I I I I I l, 1 ~~=~,

.. .., -

Page 75: RIO ANGOSTURADe los conocimientos obtenidos con las visitas de terreno y los aforos efectuados se determinó primero el funcionamiento de la hoya en estudio, es decir sus zonas con

Recommended