+ All Categories

saber.E

Date post: 30-Jul-2015
Category:
Upload: oscar-emilio-xia
View: 556 times
Download: 15 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
75
EDITORIAL QUARK ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 16 / 2003 / Año 16 / 2003 / Nº 192 - $6,50 Nº 192 - $6,50 ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 16 / 2003 / Año 16 / 2003 / Nº 192 - $6,50 Nº 192 - $6,50
Transcript
Page 1: saber.E

EDITORIALQUARK

ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 16 / 2003 /

Año 16 / 2003 / Nº 192 - $6,50Nº 192 - $6,50

ISSN: 0328-5073 ISSN: 0328-5073 Año 16 / 2003 /

Año 16 / 2003 / Nº 192 - $6,50Nº 192 - $6,50

Page 2: saber.E

SECCIONES FIJASNuestros Productos 84Seccin del Lector 96ARTICULO DE TAPANiple: ahora programar es fcil 3MONTAJES Crossover: divisores de frecuencia 12Sumador-Restador binario 15Videoscopio: TV blanco y negro como osciloscopio 79Alerta snico 94

CUADERNO ESPECIAL DE FALLAS6 fallas y soluciones en:

Centros MusicalesMonitores 19

COMUNICACIONESROE: el problema de la desadaptacin de un sistema 23

SERVICECurso de reparacin de monitores: Las secciones jungla horizontal y vertical 27Cmo conseguir diagramas de equipos electrnicos 57

TECNICO REPARADORLa seal de video en la era digitalDescripcin y fallas comunes 33

VIDEOReconocimiento de piezas de una videocasetera 38

MICROCONTROLADORESQu son y para qu sirven los Pics 62TVIntroduccin a la reparacin de TV color 65

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAEl mundo de la tercera dimensin 85

RADIOAFICIONADOModulacin en frecuencia 89

Distribucin en CapitalCarlos Cancellaro e Hijos SH

Gutemberg 3258 - Cap. 4301-4942

Distribucin en InteriorDistribuidora Bertrn S.A.C.

Av. Vlez Srsfield 1950 - Cap.

UruguayRODESOL SA

Ciudadela 1416 - Montevideo901-1184

EDITORIALQUARK

Año 16 - Nº 192JULIO 2003

Ya est en Internet el primer portal de electrnica interactivo. Vistenos en la web, obtenga informacin gratis e innumerables beneficios

www.webelectronica.com.ar

Ya est en Internet el primer portal de electrnica interactivo. Vistenos en la web, obtenga informacin gratis e innumerables beneficios

www.webelectronica.com.ar

SSAABBEERR

EELLEECCTTRROONNIICCAAEDICION ARGENTINA

I m p r e s i n : N e w P r e s s , B u e n o s A i r e s , A r g e n t i n a

Page 3: saber.E

E D I C I O N A R G E N T I N A - N¼ 192

Director Ing. Horacio D. Vallejo

ProduccinFederico Prado

Columnistas:Federico Prado

Luis Horacio RodrguezPeter Parker

Juan Pablo Matute

EDITORIAL QUARK S.R.L.

Propietaria de los derechosen castellano de la publicacinmensual SABER ELECTRONICAHerrera 761 (1295) Capital FederalT.E. 4301-8804

Director

Horacio D. Vallejo

Staff

Teresa C. JaraLuis Leguizamn

Olga VargasAlejandro VallejoJos Mara NievesDiego H. Snchez

Marcelo BlancoMatas Tantotero

Atencin al Cliente

Alejandro Vallejo [email protected]

Internet: www.webelectronica.com.arWeb Manager:

Luis Leguizamn

Editorial Quark SRL

Herrera 761 (1295) - Capital Federalwww.webelectronica.com.ar

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notasfirmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan sona los efectos de prestar un servicio al lector, y no entraan res-ponsabilidad de nuestra parte. Est prohibida la reproduccintotal o parcial del material contenido en esta revista, as comola industrializacin y/o comercializacin de los aparatos oideas que aparecen en los mencionados textos, bajo pena desanciones legales, salvo mediante autorizacin por escrito dela Editorial.

Tirada de esta edicin: 12.000 ejemplares.

EDITORIALQUARK

DEL DIRECTORAL LECTOR

Una Revista Para Todos los Gustos

“Bien, amigos de Saber Electrónica, nosencontramos nuevamente en las páginasde nuestra revista predilecta, para com-partir las novedades del mundo de la elec-trónica”

Al cierre de esta edición se estaban ultiman-

do los detalles para realizar el lanzamiento del Club SE en México,

evento que se realiza en la Universidad Simón Bolívar el 27 de junio

ante más de 1000 lectores de nuestro país hermano. También les co-

mentamos que las actividades del Club, durante mayo y junio se han

desarrollado en Santo domingo, Costa Rica y para este mes tenemos

previsto realizar seminarios en varias localidades de México y, de

aquí a fin de año, también en Colombia, Venezuela, Uruguay y varias

localidades de la República Argentina.

Esto significa que “seguimos trabajando para hacer crecer a la fa-

milia de web electrónica” con el objeto de colocar en nuestro portal de

Internet más herramientas para que continúe capacitándose y tam-

bién para que cuente con otras posibilidades como ser la “compra y

venta en línea sin intermediarios” o la capacitación en su casa me-

diante una conexión simple a Internet con la línea telefónica.

Con respecto a esta edición, le recomendamos muy especialmente

que baje de nuestra web el demo del programa Niple con el cual po-

drá hacer programas para PICs sin necesidad de manejar el set de in-

strucciones del chip. Realmente se trata de un utilitario muy fácil de

manejar y con el que se va a sorprender por lo fácil que resulta re-

alizar rutinas de programación aunque no sepa nada del tema.

También es muy interesante el proyecto que denominamos “Video-

scopio”, si bien ya publicamos otro proyecto en una edición de hace

10 años, la ventaja de este montaje es que puede construir un oscilo-

scopio de audio con muy pocos componentes y un televisor blanco y

negro (que puede conseguir también por poca plata).

En realidad, todas las notas son importantes, muchas de las

cuales están dirigidas a brindar herramientas para que pueda re-

alizar la reparación de equipos electrónicos a conciencia sin olvi-

darnos del principiante (Modulación de FM), el radioaficionado (ROE)

o el profesional en PCs (Configuración de Placas).

Pero eso no es todo... busque en cada nota las claves para acce-

der a información adicional disponible en Internet. Realmente es

mucha bibliografía que se suma a las notas de nuestra querida re-

vista, lo que nos permite afirmar que existen artículos PARA TODOS

LOS GUSTOS.

Ing. Horacio D. Vallejo

Page 4: saber.E

Saber Electrnica

INTRODUCCION

Todos nuestros lectores sabenque el autor es un fanático del PIC yque siempre se caracterizó por tra-tar de develar sus misterios en for-ma práctica. En efecto, alrededor deeste pequeño microprocesador haymucha gente que gana buen dineroempezando por el fabricante delmismo, que ha logrado buenas ven-tas de sus chips y recursos asocia-dos, por los programadores, por losprogramas utilitarios, por los emula-dores, por los programas intérpre-tes, etc.

Microchip ha tenido siempre po-líticas agresivas para colocar losPICs en el mercado y para lograrlo,entrega herramientas gratuitas co-

mo el viejo y querido MPAMS y elnuevo MPLAB. Pero, si bien los inte-grados manejan sets de instruccio-nes reducidas, sus recursos no sue-len ser muy fáciles de manejar por elprincipiante y para colmo, no estánen castellano.

Hace muchos años existía en laArgentina algo que se llamaba "LaTele Escuela Técnica" que todas lasmañanas difundía conocimientostécnicos sobre mecánica y electróni-ca. El lema de esa escuela era "Unhombre que sabe es un hombre li-bre". Esa buena idea murió hacemuchos años porque seguramenteresultaba “poco económica”, o sea“no era negocio”. Nuestra revistaquiere hacer un aporte al conoci-miento sobre microprocesadores y

por eso nos sentimos complacidosde describir algo diferente…

Es tan diferente que le promete-mos que Uds. van a tener terminadoun programa dentro de los próximos90 minutos si no tienen experienciaprevia y prácticamente de inmediatosi tienen experiencia en programarPICs.

PROGRAMACION DE PICs POR NIPLE

Como todos saben el PIC es unmicroprocesador programable debajo costo y alta velocidad. Ud. lepuede enseñar a funcionar como undestellador de un led, como un de-codificador de señales de video o

Ahora Programar es FácilAhora Programar es Fácil

Seguramente ya sabe qué es un PIC y para qué sir-ve (si no lo sabe, vea el artículo publicado en estaedición) pero:

¿Sabe construir un programa?Ahora programar PICs es simple…

Describimos en este artículo un utilitario simpley novedoso con el cual podrá programar PICs16F84 de manera lógica y sencilla, sin que pre-cise “conocer” las instrucciones del sistemaRISC y sin necesidad de las tediosas sentenciasque manejan los lenguajes más poderosos.

Autor : Ing. Alberto H. Picernoe-mail: [email protected]

ARTêCULO DE TAPA:

NipleNiple

Page 5: saber.E

como cualquier otra cosa que se leocurra a un técnico imaginativo. ElPIC tiene su propio lenguaje de pro-gramación. Este lenguaje no es muycomplejo (solo tiene algo más detreinta instrucciones) pero tampocoes muy simple. Si quiere programar-lo en su propio lenguaje tiene querecordar una serie de procedimien-tos repetitivos y tediosos y es muyprobable que se le escape algunaletra equivocada, porque programaren el lenguaje del PIC significa es-cribir un texto muy particular con unencolumnado especial. Un soloerror ortográfico hace que el progra-ma no funcione o funcione mal.

Esto implica que después de es-cribir el programa se lo debe depu-rar. Para eso existe un programagratuito distribuido por Microchipque se llama MPLAB. Este progra-ma analiza lo que Ud. escribió y sidescubre un error le indica en quéparte del programa está. No le diceexactamente cuál es el error, pero lemuestra la palabra que no entiende.Este procedimiento puede ser muytedioso en programas largos.

Lo que el MPLAB no le dice es sisu programa está mal estructuradoo construido. Esto simplemente ge-nera un funcionamiento deficiente.En una palabra que Ud. está solo,sin ninguna ayuda de ningún tipo.Pero una mente sagaz se da cuentaque los procedimientos que se utili-zan durante la programación no soninfinitos y todos diferentes entre sí.Se trata de procedimientos repetiti-vos que solo varían en algún valor yque no merecen la atención del pro-gramador. Es decir que no hay porqué estar pensando en cómo hacerun retardo (por ejemplo para que unled se mantenga encendido duranteun tiempo determinado) que por mu-cho es la operación más común enun programa. Lo ideal sería quedentro del lenguaje de microchipexistiera una sentencia para generarun retardo de una cantidad de se-gundos, milisegundos o microse-gundos elegidos por el programadory no tener que construir ese retardocada vez que se lo necesite. Que elprogramador se dedique a lo parti-cular y que la PC resuelva sola lo re-petitivo, esa es la idea del NIPLE y

de paso que corrija los errores quepueda cometer el programador amedida que los vaya cometiendopor el sencillo expediente de man-dar mensajes de error.

El NIPLE es un lenguaje intér-prete que traduce nuestras ideasgenerando el código de microchips.

¿Por qué digo ideas y no pala-bras?

Porque el NIPLE es un lenguajevisual como el Windows. Podríamosdecir que el NIPLE es al lenguaje deMicrochip como el Windows es alDOS. Nosotros le vamos a enseñara programar usando el mouse y noel teclado. Ud. va a generar íconos ylos va a unir entre sí para formar undiagrama de flujo que representa vi-sualmente al programa y cuando di-cho diagrama esté terminado el re-sultado será un texto que cumple to-das las reglas de Microchip y quepor lo tanto puede ser ensambladopor el MPSAM o el MPLAB generan-do un archivo del tipo hexadecimalque es el único que comprenden loscargadores de PICs (también llama-dos programadores, como por ejem-plo el Quarkpro).

¿Entiende ahora de dónde vieneel nombre NIPLE?

El niple de los gasistas (en Ar-gentina y varios países de AméricaLatina) sirve para adaptar un caño aotro. Nuestro NIPLE adapta un dibu-jo en la pantalla a un programa conel lenguaje de microchip y lo hacetan fácilmente como enrroscar un ni-ple en un caño de gas.

¿En qué lugar del mundo fuecreada esta maravilla de la informá-tica?

Aunque le parezca mentira, estaherramienta fue diseñada por lati-noamericanos, pensando en la for-ma de pensar de los que vivimos enesta región…

Sus creadores son de la hermosaciudad de Gualeguaychú, en la pro-vincia de Entre Ríos, de la RepúblicaArgentina. Es lo que se denominauna “pymi” (pequeña y mediana in-dustria) del interior de la Argentinacon un grupo de jóvenes y pujantesprofesionales emprendedores.

¿Qué ventaja tiene un softwarecreado en América Latina?

Varias y muy importantes... Lo más importante es que tiene

un precio muy accesible, segundoen importancia es que está escritoen castellano, aunque cabe aclararque el NIPLE ya está siendo traduci-do al inglés.

¿Cuál es el papel de la revistaSaber en el lanzamiento del Niple?

A nosotros nos parece una ideamaravillosa y estamos dispuestos aapoyarla en todo. Por eso cuandolos directivos de NIPLE me pidieronque difundiera su programa no dudéun solo instante y me puse a traba-jar.

A cambio de ese apoyo le pedí alos responsables de la empresa querealizaran un DEMO ejecutable gra-tuito para lectores de Saber Electró-nica con los que sea posible “traba-jar” sin problemas y aprender a “ra-zonar” cuando se quiere hacer unprograma para ser cargado en unPIC.

La única limitación de este demoes que no permite guardar los traba-jos que Ud. está realizando. PeroUd. puede ejercitarse y crear suspropios diagramas de flujo y ensam-blar sus primeros trabajos. La ideaes, que según mi criterio, paraaprender a programar hay que ha-cer algo más que leer un artículo dela revista. Hay que hacer el progra-ma de demostración en la pantalladel NIPLE porque de ese modo lamente y las manos del lector se ejer-citan notablemente.

Para poder seguir leyendo esteartículo es recomendable que insta-le el DEMO en su PC, para ello in-grese a nuestra página:

www.webelectronica.com.ar

Luego diríjase al ícono "pas -word" arriba a la izquierda de la pá-gina. Una vez allí haga click con elmouse e ingrese el código nip11,podrá descargar el demo de NIPLE.

Instálelo en su PC y luego sigalas instrucciones del próximo puntopara ir armando el primer tutor deNIPLE. Nuestra primer entrega estáconstruida de este modo. Arme el

Artculo de Tapa

Saber Electrnica

Page 6: saber.E

Saber Electrnica

Ahora Programar es Fcildiagrama de flujo a medida que valeyendo el artículo y va aprender aprogramar como en un curso acele-rado y personal.

Nota del Autor:A la hora de escribir este artícu-

lo, aún me encontraba trabajandopara que esta tarea le resulte mássencilla, es por eso que algunos pa-sos que aquí menciono pueden nocoincidir plenamente con la ejecu-ción del utilitario. Rogamos que jun-to con el programa baje y lea el ar-chivo: “leame” el cual describirá elmanejo del programa, conforme conel desarrollo puesto en la web enese momento.

Por supuesto que en la primerentrega no vamos a realizar algo di-fícil porque nuestra intención esaprender a usar el programa. Lacomplejidad de los programas la va-mos a ir aumentando en sucesivosartículos que nos permitirán cons-truir dispositivos útiles y didácticoscon motores de CC y display de 7segmentos. En cada entrega le da-remos el archivo de NIPLE para quelo pase por el MPASM y genere elarchivo hexadecimal para su carga-dor de modo que pueda armar real-mente los dispositivos.

EL PRIMER EJEMPLO DE APLICACIÓN

El DEMO de Niple requiere queUd. conozca algunos detalles de losmicroprocesadores PIC. Por eso co-mienza con una sección llamada "Loque debe Ud. saber sobre elPIC16F84 para entender este de-mo". Esta sección refrescará sus co-nocimientos sobre el dispositivo so-lo con referencia a las secciones in-volucradas en dicho demo.

Aquí vamos a mencionar solo al-gunos detalles generales a tener encuenta, como cosas comunes a to-dos los demos que vamos a explicary que no tiene sentido mencionar encada caso particular. En la figura 1se puede observar el circuito de ali-mentación y clock del PIC16F84.

La alimentación del PIC se reali-za con una fuente regulada de 5V

con una toleranciade +0,25 -0,25V.Siempre se debenconectar sobre lafuente un capacitorelectrolítico de100uF (C1) y un ca-pacitor cerámicodisco de 1nF (C2).Estos componentesdeben estar lo máscerca posible delPIC con sus termi-nales cortos, sobretodo el capacitor ce-rámico. Estos com-ponentes se encargan de suavizarlos picos de consumo del PIC.

El PIC es un componente pro-gramado y la lectura de su progra-ma se realiza al ritmo de un reloj in-terno. Para que este reloj internofuncione se requiere el agregado decomponentes externos para el osci-lador de reloj (clock). Conecte uncristal de 4MHz entre las patas 15 y16 del PIC y capacitores a masa de22pF (C3 y C4) hasta las patas 1 y 2del cristal. Cuando se programa elPIC se deberá predisponerlo con os-cilador tipo XT.

Como todo componente progra-mado el PIC tiene un terminal de re-set indicado como MCLR en su sím-bolo (pata 4). Esta pata de reset sir-ve para poner a cero o a un valor de-terminado, todo los registros inter-nos de la memoria del PIC. De esemodo la lectura del programa co-mienza siempre con los valores ade-cuados sobre cada uno de esos re-gistros internos. La acción de rese-tear el micro implica que la pata co-rrespondiente se ponga a potencialde masa por unos instantes poste-riores a la conexión de la fuente. Elpropio PIC se encarga de esta fun-ción con un temporizador interno lla-mado temporizador de reset.

En algunos circuitos se prefiererealizar un reset externo con un pul-sador o realizar la temporización delreset desde el exterior con un circui-to integrado de reset.

En esos casos se debe eliminarel contador interno. Cuando no seindique lo contrario la pata 4 MCLRdebe conectarse a los 5V de fuentey se debe dejar habilitado el tempo-

rizador de encendido interno (powerup timer) durante la predisposiciónal cargar el programa.

LO QUE UD. DEBE SABER SOBRE EL PIC PARAENTENDER EL DEMO

Un PIC 16F84 (o la nueva ver-sión 16F84A o el viejo 16C84) tiene13 patas de I/O. El nombre I/O signi-fica Imput/Output (Entrada/Salida).Es decir que su PIC posee 13 patasque Ud. puede programar sencilla-mente como de entrada o de salida.Estas 13 patas están organizadasformando 2 puertos llamados puertoA y puerto B. El puerto A tiene solocinco patas y el puerto B esta dota-do de 8 patas.

Esta organización es muy útil pa-ra procesar la información en formade palabras de ocho cifras (bytes de8 bits). En el fondo el PIC solo pro-cesa Bytes.

Los suma, los resta, los compa-ra, mueve sus bits, los hace igualesa cero o a 1, etc. Los bytes que pro-cesa ingresan por los terminales deentrada o se generan con el mismoprograma y cuando están debida-mente procesados, se envían al ex-terior para realizar una determinadaacción.

El puerto de salida o de entradatrabaja con una tensión normalizadade 0 o 5V. Es decir que en el termi-nal correspondiente a un uno se ob-tendrán 5V y en el correspondientea un cero se obtendrá 0 volt. Cuan-do una pata de un puerto se utilizacomo fuente puede proveer hasta

Figura 1

Page 7: saber.E

20mA y cuando se usa como consu-mo 25. También se debe tener encuenta que el puerto A en su totali-dad solo puede entregar 80mA co-

mo fuente y 50mA como consumo.Estos valores se incrementan a 100y 150 mA respectivamente para elpuerto B.

CIRCUITO DE DESTELLADOR

En el primer proyecto a realizarcon el DEMO, la acción es encenderun LED en forma intermitente; peroel usuario puede adaptar el circuitopara que realice otras funciones co-mo generar un tono de audio o unpulso de sincronismo o de excita-ción horizontal o vertical para un TV,o controlar la velocidad de un motoralimentándolo en forma pulsada. Eneste demo solo utilizaremos uno delos bits del byte que sacaremos porel puerto A. Mas precisamente elmás significativo es decir RB7. Verla figura 2.

Nuestro circuito completo es enrealidad una combinación del circui-to de la figura 1 con el agregado deun resistor y un diodo led en la pata13.

Cuando en el puerto B aparezcael número binario 1000 0000 el ledse encenderá y cuando aparezca elbinario 0000 0000 se apagará yesos números aparecerán en inter-valos de tiempo de 100 mS.

PROGRAMA DEL PROYECTO 1 REALIZADO CON ELDEMO DEL NIPLE

Si Ud. ya tiene instalado el Niplesólo debe hacer un doble click sobreel ejecutable para abrirlo, en esemomento aparecerá la pantalla delNiple DEMO vacía como lo indica lafigura 3.

Esta pantalla como cualquierotra pantalla de windows poseemenúes" desplegables que se ope-ran con el mouse. Si Ud. selecciona"archivo" se desplegan una serie deopciones. Elija "nuevo proyecto" o“Abrir proyecto existente” (la opciónque sea posible). Si le permite abrirun nuevo proyecto, aparecerá unapantalla como la mostrada en la fi-gura 4.

En esta pantalla hay una sola zo-na que debe ser llenada obligatoria-mente y es la denominada "archivo".La ventana de "nombre del proyec-to" es de llenado voluntario, así co-mo la ventana grande de la derechaque sirve para describir el funciona-miento del dispositivo. La ventana

Artculo de Tapa

Saber Electrnica

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Page 8: saber.E

Saber Electrnica

Ahora Programar es Fcil

de la fecha se llena automáticamen-te con la fecha actual que indica suPC. Si le permite seleccionar la op-ción “Abrir un proyecto existente”haga click y busque un archivo en:Niple\Ejemplos\demo2.NPL. Apare-cerá una pantalla como la mostradaen la figura 5. Diríjase a la derechade la pantalla y en la sección “He-rramientas (16F84)” haga un clicken Rutinas Básicas y cuando sedespliegue un sub menú, haga do-ble click en “Iniciar Programa” (figu-ra 6).

De esta manera se crea automá-ticamente el encabezado del progra-ma y se muestra un nuevo menúdesplegable a la derecha de la ven-tana de trabajo en donde se puedeelegir la acción a seguir. En nuestrocaso se debe crear el puerto B antesque ninguna otra cosa y definir lapata RB7 como salida. La definiciónde puertos es una rutina básica osea que deberemos ahora hacer un

click en la palabra puer-tos que está dentro delsub menú de “RutinasBásicas”. Haciendo do-ble click so-bre la pala-bra PUER-TOS sedespliegancuatro op-ciones depuertos (fi-gura 7) dela que se

debe elegir “configurar puerto B” yhacer un doble click para que apa-rezca una imagen como la de la fi-gura 8.

Observe que todas las patas delpuerto están preseleccionadas co-mo salidas. Ud. podría seleccionartodas como entradas menos RB7que es nuestra salida (para selec-cionar una pata como entrada debe-rá picar con el mouse en cuadradi-tos que está al lado de la pata co-rrespondiente). Pero no es conve-niente seleccionar patas que no sevan a utilizar como entradas porquepodrían captar informaciones espu-rias. Déjelas como salidas. Por lotanto solo queda pulsar "ingresar"para que la configuración pase a laventana de trabajo, es decir, hemosdicho que: “una vez que empieza elprograma, se designen todas las pa-tas del puerto B como salidas”, talcomo se puede observar en la figu-ra 9.

No es necesario crear la uniónentre los íconos; ésta se crea auto-máticamente en tanto el ícono ante-rior se encuentre activo (marcadocon los seis puntos característicos).Si no estuviera activo se puede acti-var pulsando sobre él con el mouse.Si no está activado el último ícono yse solicita el puerto o cualquier otraoperación aparecerá un cartel deadvertencia como el indicado en lafigura 10.

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Figura 8

Figura 9

Figura 10

Page 9: saber.E

Lo más conveniente es elegir"NO", activar el último ícono y volvera solicitar la nueva función con el úl-timo ícono activado.

A continuación debemos atenderlas condiciones iniciales. Nuestroproyecto requiere que al conectar lafuente se encienda el led por 100mS y luego se apague y continúecon la secuencia. Por la tanto lacondición inicial del puerto debe serel binario 1000 0000.

Es decir, iniciamos el programa,decimos que todas las patas delpuerto B sean salidas y ahora debe-mos mandar un “1” al bit 7 del puer-to B (RB7), o sea, la pata 13.

Existen dos modos de cargar unpuerto y nosotros vamos a explorarlos dos modos en este proyecto. Elprimero consiste en cargar el puertocon una "constante" también llama-da número "literal". El segundo mé-todo algo más complejo es con una"variable" guardada en una determi-nada posición de memoria que sehaya llenado previamente y queeventualmente puede ser variadapor el programa (en este demo esun valor que permanece constante).

Las posiciones de memoria tie-nen una dirección determinada quees un número binario (aunque gene-ralmente se utiliza su equivalentehexadecimal). Como recordar estosnúmeros es difícil, Niple permiteguardar las variables en posicionesde memoria que tengan nombres,equivalentes a esas posiciones. Uti-lizaremos por ejemplo el nombre"ini" donde guardaremos la condi-ción inicial del puerto B. Lo primeroque debemos hacer entonces eselegir la rutina básica "asignar va-lor". Cuando la pulsemos Niple nospreguntará si deseamos asignarle

valor a un “registro” o a un “bit” es-pecifico de un registro predetermi-nado. Al hacer doble click sobre lapalabra REGISTRO, aparecerá unapantalla que me pregunta si vamosa asignar un valor a un registro nue-vo o a un registro existente, noso-tros decimos que es un registro nue-vo (vamos a crear el registro ini ) yaparecerá una pantalla como lamostrada en la figura 11.

En esta pantalla se pueden ob-servar los registros previamenteasignados. Aunque Ud. no hayaasignado ningún registro los prime-ros registros ya están ocupados porregistros especiales imprescindiblesque no pueden ser borrados ya quemantienen el funcionamiento básicodel PIC. Observe que la memoriaestá dividida en dos bancos y que elprimer lugar libre es el registro 0Ch(0C hexadecimal). Justamente allíagregamos el nombre "ini" con quebautizamos a nuestra variable, paraello hacemos click sobre la segundacolumna de la posición “0Ch”, poste-riormente pulsamos en aceptar yaparece una ventana para escribir elnombre del registro. Aceptamos y yatenemos la variable "ini" lista pararecibir valores. Pulsando nueva-mente en "asignar valor a un regis-tro" volverá a aparecer la pantallacorrespondiente pero esta vez conla ventana para seleccionar el regis-tro con una flecha para desplegar elposible contenido; la pulsamos y ob-tenemos una lista con una sola filaconteniendo el registro ini. Si hubié-ramos creados más registros apare-cerían ubicados a continuación del"ini". Seleccione el registro "ini" yaparecerá la parte inferior de la ven-tana invitándolo a introducir un "lite-ral" o el valor de otro registro. Mar-

que un "literal" y Niple le preguntarási quiere introducir un Decimal un Bi-nario o un Hexadecimal. Nosotrosmarcamos binario e introducimos elvalor 1000 0000 que pone un uno enel dígito más significativo o RB7, talcomo se muestra en la figura 12.

En la misma figura se puede ob-servar que tenemos la oportunidadde introducir comentarios para “re-cordarnos” qué es lo que hemosquerido hacer con esa instrucción.

Al marcar “ingresar” ya tenemosel registro INI cargado con el nume-ro 1000 0000. Ahora debemos con-seguir que ese valor interno al PICsalga por la pata RB7 del puerto.

La operación necesaria para sa-car información por un puerto se lla-ma "escribir en un puerto" y se lapuede encontrar en la ventana dere-cha haciendo Insertar/Rutinas bási-cas/Puertos/Escribir en un puerto.Aparecerá una simple ventana quenos invita a definir lo que usted de-sea enviarle al puerto, ya sea un li-teral o el valor de un registro, selec-cione "valor de un registro", luegoaccediendo a la ventana podrá ele-gir dentro de los registros creados(también se podría crear un registronuevo), que en nuestro caso gene-raríamos allí el registro ini que gene-ramos previamente. Como nosotrosya lo teníamos creado simplementeseleccionamos ini. Ver la figura 13.

Una vez completada la selección

Artculo de Tapa

Saber Electrnica

Figura 1 1

Figura 12

Figura 13

Page 10: saber.E

Saber Electrnica

Ahora Programar es Fcildel registro presionamos "Ingresar",para continuar con nuestro progra-ma. Ahora la pantalla será la de la fi-gura 14.

Con todo lo realizado hasta aquí

el led se enciende. Nuestro deseoes que se mantenga encendido por100 mS. Por lo tanto debemos em-plear una subrrutina de demora quees un loop del programa que se eje-cuta sin realizar ninguna operación.Simplemente el programa no va ahacer nada por el tiempo programa-do.

Para ingresar un retardo vayahasta "Rutinas Básicas", luego bajehasta "Temporizadores" haga dobleclick y seleccione "Tiempo por Bu-cles". Esta es la selección más ade-cuada para que el tiempo que Ud.genere ser tan preciso como el cris-tal que utilizó al armar el circuito.

Se verá en la pantalla una nue-va ventana, en ella podremos elegircomo funcionara el temporizador,para eso tenemos dos opciones"Tiempo Fijo" o "Tiempo Variable",en nuestro caso queremos que elled se encienda y se apague duran-te un tiempo determinado.

Para eso clickeamos en el cua-dradito al lado de "Tiempo Fijo",ahora lo que debemos hacer es se-leccionar la base de tiempo, nos di-rigimos a la pestaña de la derecha y

se desplegará un menú en que po-dremos seleccionar entre "Segun-dos, Milisegundos y Microsegun-dos", seleccionamos Milisegundos,ahora pondremos el tiempo de es-pera en la casilla de la lado y tene-mos realizado el encendido del leddurante un tiempo de 100 mS. Veala figura 15.

Para no perder la marcha del

proyecto es conveniente ver hastadonde progresamos en el diagramade flujo que Niple comenzó a crear.Ver la figura 16.

Transcurrido el tiempo con el led

encendido deberemos apagarlo porun periodo de tiempo igual. Eso sig-nifica escribir un cero en el puerto By realizar una nueva demora de 100mS. Para practicar vamos a escribiren el puerto de una manera más rá-pida. Pida Insertar/Puertos/Escribiren un puerto y aparecerá la pantallapara "escribir datos en puerto". Se-

leccione "un valor literal" , luego se-leccione "binario", cargue el número00000000 y por último seleccionepuerto "B". Si pulsa ingresar estaráescribiendo la constante o literal00000000 en el puerto B. Como de-seamos que este puerto se encuen-tre en esa condición durante 100mS se vuelve a pedir una demora de100 mS o se copia el temporizadoranterior.

El programa ya está terminado ytiene el funcionamiento deseado.Pero termina con el led apagado yno se vuelve a encender. Comonuestro deseo es que el led repitaun ciclo continuo de encendidos yapagados debemos realizar un loopo rulo entre el último bloque y el blo-que donde todo comienza que escuando se hace ini = 1000 0000. Es-te bucle se realiza picando sobre elpunto central de la segunda demoray arrastrando hasta el bloque deasignación del valor binario 10000000 a la variable INI. Ver la figura17.

Ahora que tenemos el programaterminado. Podemos leerlo, obser-vando el diagrama de flujo para versi responde a nuestras expectativas.

Figura 14

Figura 15

Figura 16

Figura 17

Page 11: saber.E

Si se apoya el mouse sobrecada bloque sin presionarningún botón se despliega laexplicación de la operaciónrealizada lo que nos ayuda aentender el programa. Sinté-ticamente:

1) Se inicia el programa2) Se define el puerto B co-

mo todas salidas.3) Se crea el registro "ini" y

se le asigna el valor 1000 0000.4) Se vuelca el valor de "ini"

en el puerto B.5) Se demora 100 mS.6) Se vuelca el valor 0000

0000 en el puerto B.7) Se demora 100 mS.8) Se retorna a la definición

de ini = 1000 00009) Se retorna a 3 10) iden 4… y así indefini-

damente

LA GENERACIÓN DE ARCHIVOS

Nuestro programa está termina-do y ahora debemos cargarlo ennuestro PIC. Los PIC no entiendendirectamente el lenguaje de Niple.Para cargar un PIC el archivo de Ni-ple debe primero transformarse enun archivo del tipo (.asm) generadopor un programa gratuito de Micro-chip que se llama MPLAB. Este pro-grama debe ser bajado desde la reden el sitio de microchip en www.mi-crochip.com e instalado en su PC deacuerdo con los indicaciones envia-das con ese programa.

Niple no tiene software compila-dor ni programador pero maneja di-rectamente al que Ud. tenga instala-do de modo que parece que lo tuvie-ra. Para que maneje ese softwareUd. debe comunicarle en qué partede su PC está instalado el mismo.En una palabra, debe indicarle el ca-mino que debe seguir en su disco rí-gido para llegar al MPASM o alMPLAB.

En la ventana principal, ingresea Herramientas/configuración delsistema. Aparecerá un cuadro dedialogo con los dos últimos casille-ros libres tal como se ve en la figura

18.Ud. debe llenar los dos últimos

casilleros, con los datos de su má-quina, para ello debe saber en quécarpeta de su disco tiene guardadoel MPASM y el programa para com-pilar el archivo (.hex). Por ejemplotal como lo indica la figura 19 para lamáquina del autor.

Ahora está en condiciones deusar el MPLAB desde su Niple. Sim-

plemente ingrese a la primercolumna Archivo/ArchivoASM/Generar código ASM yaparecerá un cuadro de diá-logo que le pregunta dóndedesea guardar los archivosque se van a generar tal co-mo lo hace cualquier otroprograma de Windows. Indi-que el camino, pulse enguardar y aparece el mensa-je de Niple que le indica queel archivo se generó satis-factoriamente. Cuando loquite aparece el cuadro dediálogo del MPLAB para queUd. pueda generar todos losarchivos deseados. Ver la fi-gura 20.

Atención: No en todas lasmáquinas aparecerá estaopción, dependerá de la ver-sión del DEMO, del sistemaoperativo de su PC, de laversión del MPLAB, etc. Enmuchas ocasiones deberá

ensamblar el archivo (.asm) por me-dio de los métodos tradicionales conel MPLAB o el MPASM, haciendo undoble click sobre el ejecutable co-rrespondiente para que aparezca lapantalla de la figura 20.

Otra forma de obtener el archivo(.hex) es ir a Herramientas/SoftwareCompliador.Hex, para que aparezcaen pantalla la figura 20.

Observe en la parte superior del

Artculo de Tapa

Saber Electrnica

Figura 18

Figura 19

Figura 20

Page 12: saber.E

Saber Electrnica

Ahora Programar es Fcil

cuadro. Allí debe estar indicado elarchivo .ASM sobre el que Ud. de-sea operar. Si no es el archivo de-seado pulse en Browse y busque suarchivo. Tal como está predispuestoel cuadro, Ud. va a generar tres ar-chivos al mismo tiempo. El archivoindicado como Hex Out es el queutiliza su programador para cargarun PIC. El indicado como ERRORFILE indica si el archivo compiladotiene algún error de construcción yel archivo LIST FILE es el listado delprograma con todos los renglonesnumerados para su adecuado con-trol. Pulse en Assemble y el archivose ensamblará (se transformará enun archivo de otro lenguaje). Obser-ve que aparecerá un pequeño cua-dro indicándole el progreso del en-samblado y cuando se llegue al100% se leerá que el ensambladono contiene errores. Ver la figura 21.

Sólo nos queda cargar el PIC,para ello debe picar en Herramien-tas/Software programador y apare-cerá el cuadro de dialogo de su pro-gramador. En la figura 22 podemosobservar el cuadro de diálogo delprogramador que utiliza el autor.

Si Ud. está trabajando con elDEMO de Niple preparado para lec-tores de la revista Saber Electróni-ca, no tiene posibilidad de salvar elarchivo .npl que se genera partiendodel diagrama de flujo. Pero en la pá-gina web existe un archivo modifica-do que su demo puede leer perfec-tamente. Búsquelo tal como lo hizocon el DEMO. Obtendrá el archivo

"demoni01.npl" guárdelo ensu rígido y cuando llegue ala pantalla de la figura 19ubíquelo en la ventana su-perior del MPASM. Siga elprocedimiento indicado co-mo si ese archivo hubierasido generado por su NI-PLE.

CONCLUSIONES

Le aconsejamos que a pesar delo simple de este proyecto, lo realicey lo pruebe como un excelente ejer-cicio didáctico mucho más efectivoque la simple lectura sin ejecución.

Posteriormente le aconsejamosque modifique este programa a gus-to realizando todas las variantes quese le ocurra de acuerdo a sus prefe-rencias personales. Por ejemplo, siUd. se dedica a la TV puede generaruna señal de excitación para el tran-sistor driver horizontal con solo ade-cuar los tiempos y hacerlos diferen-tes entre sí. Si Ud. se dedica al au-dio puede fabricar un generador deonda cuadradasolo con cambiarlos tiempos a 1mS. Si Ud. se de-dica a la robóticapuede alimentarun motor a travésde un driver ade-cuado y variar lavelocidad cam-biando el periodode actividad de laseñal generada. Ycualquier otro usoque se le puedaocurrir.

Niple es unsoftware que seinstala y se usa deinmediato, sin ne-cesidad de profun-dos estudios teóri-cos del mismo, lamejor manera deconocerlo es reali-zando realmentelos demos pro-puestos y modifi-cando los progra-mas para adecuar-

los a sus necesidades particulares. SiUd. es un experto programador que so-lo utilizará el Niple para acelerar el di-seño de sus programas puede leer losdemos "a vuelo de pájaro" para apren-der a utilizarlo y preguntarle al Help losdetalles que no se tratan en los demos.

Consideramos que una buenacombinación de un Help con varios de-mos, es la estructura didáctica másadecuada para que Ud. haga de Nipleun amigo inseparable.

Para conseguir este programa sepuede poner en contacto con los auto-res del utilitario, cuyos datos aparecenal desplegarse la pantalla inicial delDEMO. J

Figura 21

Figura 22

Centro Argentino de T elevisiónAumente sus Ingresos

Año 2003 - Cursos y Seminarios

* Service Camcorders y Cámaras* Electrónica 1 y 2. Cursos Intensivos* Service TVC, curso práctico* Armado y Reparación de PC, Redes* Hornos a Microondas* Videocassetteras* Audio, CD, CDR/W, DVD* Monitores e Impresoras* Fuentes de Alimentación PC

Tenemos otros cursos y seminarios.Reserve su vacante. Inscrbase YA!

www.ceartel.com CUOTAS ACCESIBLES

Pje. El Maestro 55 (alt. Rivadavia 4650)Tel.: 4901-4684, Tel./Fax/Memo: 4901-5924

Horario de Atención: Lu-V i 16.00 a [email protected]

Page 13: saber.E

Saber Electrnica

LOS CIRCUITOS DE CRUCE PASIVOS

Los llamados “divisores de fre-cuencia”, “circuitos de cruce” o“crossover” se deben colocar enaquellos sistemas sonoros dondeexiste más de un altoparlante espe-cífico, por ejemplo un woofer paralas frecuencias bajas, inferiores a800 Hertz, un squawker o midrangepara las frecuencias medias, de 500a 3000 Hertz y un tweeter para lasfrecuencias altas, superiores a 2500Hertz, aproximadamente.

Cabe aclarar que los valores defrecuencia de corte no son fijos paratodos los equipos, sino dependen,entre otras cosas, de las caracterís-ticas propias de cada parlante queinterviene en el sistema, de las con-diciones acústicas de la sala y tam-bién del tipo de música que será di-

fundido por el sistema con preferen-cia.

Los circuitos de cruce permitenel paso de las frecuencias destina-das al parlante e introducen una ate-nuación para las frecuencias fuerade este rango. La respuesta de uncircuito de woofer y squawker o mi-drange debe dejar pa-sar los graves para elwoofer y las demásfrecuencias para el mi-drange. En la figura 1vemos la respuestanecesaria para estecometido. Se observaque entre las dos res-puestas individualesde cada parlante hayun punto que ideal-mente debe estar a unnivel de 3dB por deba-

jo de la respuesta máxima. Estepunto forma parte de ambas curvasy se denomina frecuencia de cruce ofrecuencia de crossover. Cuando elsistema acústico posee tres parlan-tes, woofer, midrange y tweeter, lascurvas individuales obviamente sontres y también los puntos de cruce

CrossoverDivisores de Frecuencia

En muchos equipos de audio de alta fidelidad es necesa-rio colocar circuitos de cruce para poder alimentar losparlantes de graves, medios y agudos con las frecuen-cias de audio correspondientes a su rango de frecuen-cias especificado. En la presente nota daremos datos dediseño y construcción para circuitos decrossover sencillos y eficientes.

Autor : Egon Strauss

MONTAJE

Figura 1Figura 1

Page 14: saber.E

poseen esta cantidad. En la figura 2vemos este tipo de respuesta que esla más común en los sistemas deaudio modernos. En el caso concre-to ilustrado las frecuencias de cruceson de 500 Hertz entre woofer y mi-drange y de 4000 Hertz entre mi-drange y tweeter. Un crossover deesta naturaleza permite una divisiónadecuada de la potencia disponi-ble en cada rango de frecuen-cias. Recuerde que 3 dB de po-tencia es la mitad del total, demanera que al recibir cada par-lante esta potencia, el total siguesiendo el total original entre losdos o tres parlantes.

Este tipo de circuito de crucepuede diseñarse con componen-tes pasivos sencillos, como capa-citores e inductores. En la figura3 vemos un esquema básico de

este tipo don-de se forma elcircuito de cru-ce en conjuntopor cuatro ca-pacitores ycuatro inducto-res. Estoscomponentespueden mon-tarse en unapequeña pla-queta de cir-cuito impreso,pero a vecessimplementese colocan so-bre el tableritode conexionesdel mismo par-lante.A continuacióntrataremos al-gunos casosconcretos conlos valores in-dicados paracada caso.

AplicacionesPrácticas

Los valores indicados en la Tabla1 corresponden a un sistema con unwoofer de 8 pulgadas de alta fideli-dad, 2 midrange de 5 pulgadas y 2tweeter de 1 pulgada. La potenciamanejada en esta sugerencia es de20 Watt, la impedancia de 8 ohm y elvolumen del bafle de 15 litros.

Puede llamar la atención que seusen solo dos capacitores y tres in-ductores para este circuito, pero elcircuito básico está preparado paratodas las eventualidades y en el ca-so concreto indicado los componen-tes necesarios son los de la Tabla.

Debemos aclarar que estos valo-res pueden usarse también en loscasos de otras impedancias, porejemplo de 4 ohm o 16 ohm. En es-te caso debemos tomar en cuentaque la inductancia usada en el cir-cuito de cruce es directamente pro-porcional y la capacidad es inversa-mente proporcional a la impedanciadel circuito donde se aplican.

En 4 ohm debemos entoncesusar inductores con la mitad del va-lor y capacitores con el doble del va-lor. En 16 ohm serían entonces in-ductores con el doble del valor usa-do en 8 ohm y capacitores con la mi-tad del valor de 8 ohm.

En cuanto a los inductores pue-den bobinarse sobre formas de per-tinax u otro material aislante o tam-bién pueden usarse núcleos de hie-rro pulverizado que reducen enor-memente la cantidad de espiras ne-cesarias.

Los capacitores pueden ser condieléctrico de papel o debido a losaltos valores capacitivos involucra-dos, electrolíticos no polarizados.Sin embargo, es factible usar tam-bién capacitores electrolíticos con-vencionales conectados en serie co-mo vemos en la figura 4, si bien eneste caso los valores deben ser deldoble del indicado en la Tabla, debi-

do a esta conexión en serie.La tensión de trabajo de loscapacitores debe ser de porlo menos 50 Volt.

Un Proyecto de Alta Poten -cia y Alta Fidelidad

En las salas de teatro o salo-nes de baile u otras aplica-ciones similares, la alta fide-lidad HiFi no está reñida con

Montaje Figura 2Figura 2

Saber Electrnica

Figura 3Figura 3

TTabla 1abla 1

Page 15: saber.E

Saber Electrnica

Crossover: Divisores de Frecuencia

la alta potencia acústica que se ne-cesita en estos lugares. A continua-ción describiremos un bafle capazde manejar 250 Watt de potenciarms o potencia musical de 325 Watt.El volumen de este bafle es de 200litros y la impedancia nominal es de8 ohm. Se usan 4 woofers de 12 pul-gadas de alta fidelidad, 8 squawkers(parlantes de rango medio) de 5 pul-gadas y 8 tweeters de 1 pulgada. Seobserva que cada bafle posee 20parlantes cuyo conexionado requie-re un estudio muy cuidadoso paralograr un rendimiento adecuado tan-to en lo referente a potencia y volu-men sonoro, como en calidad musi-cal.

El esquema de conexiones seobserva en la figu-ra 5 y se usa un cir-cuito de cruce conlas frecuencias decruce de 500 y4800 Hertz. Se ob-serva que la parti-cular configuraciónde estos 20 parlan-tes reduce los com-ponentes del circui-to de cruce a sólodos capacitores, de3,3 y 36µF, respec-tivamente.

Los valores delos capacitoreselectrolíticos usa-dos en este esque-ma son un poco di-fícil de obtener, so-

bre todo el de 36µF. En este caso sepuede lograr un funcionamientodentro de un porcentaje de toleran-cia bastante aceptable si usamos unconjunto de 4 capacitores de 20µFen paralelo junto con otro conjuntode 4 electrolíticos similares de 4 uni-dades en serie. Así tenemos 4 x 20= 80 en serie con otros 80, lo que daun total efectivo de 40µF.

Modelos Comerciales

Las bobinas necesarias para elcircuito de cruce pueden fabricarseen el taller si no se desea recurrir aproductos comerciales.

Los valores necesarios de induc-

tancia están disponibles en el mer-cado y a continuación daremos algu-nos de los datos de estas bobinas:

La bobina de 0,35mH: es una bo-bina cuyas medidas de diámetro yaltura son 44 x 30 mm, con un alam-bre de 1 mm de diámetro y una re-sistencia interna de 0,27 ohm. Otromodelo diferente está bobinado conalambre de 0,5 mm de diámetro yterminada posee 25 x 10,5 mm dedimensiones.

La resistencia interna de esta bo-bina es desde luego mucho más al-ta que la bobina anterior.

La bobina de 0,50mH: es una bo-bina de dimensiones similares a laanterior, con un alambre de 1 mm dediámetro y una resistencia internade 0,36 ohm.

La bobina de 3mH: es una bobi-na de 62 x 41 mm de dimensiones fí-sicas, un alambre de 1 mm de diá-metro y una resistencia interna de 1ohm.

La construcción “casera” de es-tas bobinas sólo es recomendablecuando se dispone de un medidorde inductancia (medidor de Z, Q-me-tro, etc.). Si bien los valores no sondemasiado críticos, debe existir unmínimo de seguridad en su confec-ción. J

Figura 4Figura 4

Figura 5Figura 5

Page 16: saber.E

Saber Electrónica

Introducción

Las sumas no implican mayorproblema, ya que los sistemas elec-trónicos operan de la misma maneraque un ser humano, por ejemplo pa-ra sumar los números (decimales) deun solo dígito, 8 y 4 se tendrá comoresultado un 2 y como acarreo un 1,para formar el resultado cuyo valores el 12.

Para la operación de las restas,todos estamos acostumbrados desdelos estudios primarios a utilizar elconcepto de “préstamo”, el cual enlos sistemas electrónicos es muy difí-cil llevarlo a cabo, por lo que la ope-ración aritmética de la resta se im-planta mediante un método algo máscomplicado para el razonamiento yconsiste en realizar un complementoal sustraendo para posteriormenteutilizar la operación de la suma comoestamos habitualmente a realizarla, y

de esta manera obtener el resultadode la resta (si Ud. no sabe cómo seresta en sistema binario, le aconseja-mos leer bibliografía apropiada).

El Complemento de un Número

El complemento es empleado bá-sicamente en los microprocesadoresde las computadoras con el fin desimplificar tanto las operaciones desustracción, así como también enciertas manipulaciones lógicas quede los valores numéricos tienen quehacerse, debe tomarse en cuentaque para cada sistema de base “n”existe tan solo dos tipos de comple-mento:

Complemento de nComplemento de (n-1)

De lo dicho anteriormente y si

consideramos la base numérica queempleamos de manera natural (base10), se tienen los complementos de10 y 9 para números decimales,mientras que para una base binaria(base 2) los complementos serán de2 y 1.

Partiendo del conocimiento quepara realizar operaciones en los sis-temas digitales los números debenestar expresados en base binaria, esoportuno mencionar que se empleael complemento a 2 por ser éste elque menos complicaciones presenta.

Para realizar un complemento a 2de un número en base binaria, mate-máticamente se expresa como:

na – b

donde:a = Número de bits del valor binario.n = Base binaria (2).b = Número binario a complementar

Sumador - Restador BinarioUn Proyecto Didáctico

Realizar operaciones aritméticas es una delas funciones primordiales de las calculado-ras electrónicas, por lo que en esta ocasiónobservaremos la forma de utilizar unmismo circuito digital para obtener elresultado de una suma o de unaresta. El proyecto que presentamosa continuación puede ser utilizadopara “aprender” a manejar las técni-cas digitales y sirve como base paraotros proyectos más elaborados.

Autor: Ismael Cervantes de Anda

MONTAJE

Page 17: saber.E

Así por ejemplo para encontrar elcomplemento a 2 de 1010(2), se tie-

ne lo siguiente:

a = Nº de bits del valor binario = 4.n = Base binaria = 2.b = Número binario a complemen-

tar = 1010(2).

Luego el complemento a dos se-rá:

24(10) – 1010(2) = 16(10) – 1010(2) = 1111(2) – 1010(2) = 0110(2)

Siendo el valor 0110(2) el co-

rrespondiente complemento a 2 de1010(2).

Otro método más sencillo paracomplementar a 2 un número binarioes reemplazar los 1 por los 0 y los 0por los 1, y por último sumar un 1, porejemplo, para el mismo número bina-rio anterior el complemento a dos se-rá:

1010(2) ⇒ al cambiar los 1 por los 0

y los 0 por los 1 se tiene 0101(2)

A este valor numérico se le sumaun 1 quedando el complemento a 2como sigue:

0101(2)+ 0001(2)

0110(2)

Una vez que sabemos qué es uncomplemento y cómo se realiza, pa-semos a revisar cuál es el algoritmo aseguirse para una sustracción concomplemento a 2 de números bina-rios. Dada una resta como la siguien-te:

Minuendo– Sustraendo

Residuo

1) Debemos obtener el comple-mento a 2 del Sustraendo.

2) Hay que sumar el Minuendocon el valor del Sustraendo comple-mentado a 2.

3) Se debe verificar el resultadodel paso (2) y de acuerdo con el aca-rreo final tome una de las siguientesdecisiones.

3.1 - Si se presenta un acarreo fi-nal, descártelo y tome el valor de laoperación como el residuo de la res-ta.

3.2 - Si no se presenta un acarreofinal, tome el complemento a 2 delvalor resultante de la operación comoel residuo de la resta y agrégele unsigno negativo.

Por ejemplo, restar los valores:

1101(2) y 1011(2) =

= (1310 – 1110).

Para saber cómo se hace, vea latabla 1:

Siguiendo el algoritmo anterior,se tiene un acarreo al final, por lo queel resultado de la resta es 0010(2).

El Circuito Propuesto

En la figura 1 se puede observarel circuito propuesto para nuestroproyecto.

Para realizar las operaciones arit-méticas de suma y resta de dos nú-meros de 4 bits por medio de un cir-cuito electrónico, se utiliza un dips-witch para fijar los valores correspon-dientes de los operandos 1 y 2 (ope-rando 1 = minuendo bits A1-A4, ope-

rando 2 = sustraendo B1-B4). Los 4bits correspondientes al operando 1se hacen llegar de manera directa aun sumador completo (74LS83) cuyaidentificación es IC3, mientras quelos 4 bits que conforman al operando2 primero se hacen pasar por unacompuerta OR-exclusiva (IC1,74LS86) cada uno de ellos, la funciónque tiene el circuito IC1 es la de cam-biar los 0 por los 1 y los 1 por los 0 encaso de que se tenga que hacer unaresta, o dejar pasar el valor del ope-rando 2 tal cual en caso de una su-ma.

El medio para escoger la opera-ción aritmética ya sea de la suma o laresta de los operandos 1 y 2, es porla interacción del bit de control, elcual tiene que fijarse en 0 lógico paraque se realice una suma entre losoperandos 1 y 2, por otra parte si elbit de control se ubica en la posiciónde 1 lógico, el ejercicio resultante en-tre los operandos 1 y 2 será la de unaresta.

Una vez que las compuertas delcircuito IC1 entregan un resultado,éste se hace llegar a otro sumadorcompleto (IC2, 74LS83), en donde siel bit de control se encuentra en 1 ló-gico se complementa a 2 el operando2 (sustraendo), ya que se le sumaráun 1 al valor que entreguen las com-puertas OR-exclusiva (recuerde quepreviamente estas compuertas cam-biaron los 1 por los 0 y los 0 por los1), y por último el resultado del com-plemento a 2 se hace llegar al suma-dor completo del circuito IC3 paraque se realice la suma del operando1 (minuendo) y operando 2 comple-mentado a 2 (sustraendo).

Por otra parte si el bit de controlse encuentra en 0 lógico (operaciónde suma) el valor de los bits del ope-rando 2 no sufren alteración alguna

Montaje

Saber Electrónica

TTabla 1abla 1

Page 18: saber.E

Saber Electrónica

Sumador - Restador Binario

Figura 1Figura 1

Page 19: saber.E

por lo que a los bits entregados porlas compuertas OR-exclusiva se lesumará un valor de 0 en el circuitoIC2, pasando a realizar una sumanormal de los operandos 1 y 2 pormedio del circuito IC3.

En la figura 2 se muestra la placade circuito impreso, la cual posee va-rios puentes en la parte superior, conel objeto no emplear una placa doblefaz o tener que realizar un diseñomás complejo.

Por último, en la figura 3 se pue-de apreciar una vista del prototipomontado sobre un experimentador di-gital.

Montaje

Saber Electrónica

Figura 2Figura 2

Lista de Materiales

IC1 - 74LS86 - Circuito integradoIC2, IC3 - 74LS83 - Cicuitos integra-dosRS1 a RS4 - 390ΩRA1 a RA4 - 390ΩRB1 a RB4 - 390ΩR-CONTROL - 390ΩR-ACARREO - 390ΩD1 a D4 - Leds de 5 mm

VariosDipswitch, placa de circuito impreso,cables, fuente de alimentación,estaño, etc.

Fig

ura

3F

igu

ra 3

Page 20: saber.E

Saber Electrónica

Reparaciones en Audio, TV, Video, Monitores

CASO 1

EQUIPO: Centro Musical con Servo Digi-tal .

FALLA: No funciona el carrusel busca-dor de discos.

MARCA: PhilipsMODELO: FW850CSOLUCION: Cambiar el circuito integra-

do 7873 HEF4094BP.

COMENTARIOS:En un equipo analógico por lo general el micro tiene

una pata de salida con una pista que puede atravesartodo el equipo, pero que termina en el driver del motorque mueve el carrusel (calesita). Por lo general son dri-vers de doble entrada. Con una entrada alta el motor gi-

ra hacia un lado y con la otra alta gira en sentido con-trario. Si las dos entradas están bajas el motor está de-tenido.

En este equipo prácticamente no hay pistas espe-ciales de control de ningún dispositivo. Todos los dispo-sitivos de control se conectan por el bus de comunica-ciones. ¿Pero el driver del motor del carrusel no tienepuerto de comunicaciones, cómo hace para conectarseal micro? Lo hace con un puerto externo ubicado muycerca de él. En efecto, el registro de desplazamiento7873 que es un integrado 4094 tiene la función de de-codificar los datos del bus generando por las patas 4 y5, las señales de encender el motor hacia un lado o ha-cia el otro. Ver la figura 1.1.

El shift registrer se usa también para otras cosas co-mo el control del motor del trineo, para sacar o poner labandeja de discos y la detección de la operación del finde carrera central del pick-up y otras informaciones deregreso al micro principal.

En el circuito se puede observar el diagrama interno

Fallas y Soluciones VIen Centros Musicales y Monitores

La presente es la sexta entrega de “fichas técnicas”destinadas a brindar un servicio al técnico reparador.Estas fichas son coleccionables y siempre pueden ser-les de utilidad cuando deba encarar la reparación de unequipo específico. Un técnico reparador debe estarbien preparado y, si bien existen numerosos paqueteseducativos preparados para “formar” al técnico repara-dor, contar con guías específicas le puede facilitar labúsqueda del defecto ya que el procedimiento para so-lucionarlas se puede aplicar a otros aparatos con simi-lares problemas. En esta oportunidad mencionaremosfallas en Centros Musicales y Monitores.

Autor : Ing. Alberto H. Picernoe-mail: [email protected]

Page 21: saber.E

del driver doble de motores TDA7073A marcado como7871. Observe que este driver necesita algunos compo-nentes externos por que se trata de un driver con entra-da diferencial y salida diferencial.

En nuestro caso no se generaban tensiones en laspatas 4 y 5 aunque sí se generaban en las otras patas.Cuando cambiamos el 7873 comenzaron a aparecertensiones en las patas 4 y 5 pero el carrusel seguía singirar. Para que gire tuvimos que cambiar el driver 7871que ya había sido cambiado por otro reparador.

No sabemos qué habrá hecho este técnico, peroaparentemente el shift registrer se quemó por algunaoperación inadecuada; como por ejemplo desoldar eldriver sin desconectar el equipo de la red de energía.Cuando el técnico cambió el driver y vió que el equiposeguía sin funcionar, lo devolvió sin saber que estabaquemado el shift registrer (por lo menos las patas co-rrespondientes al carrusel).

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: “Reparando Re-productores de CD” Autor: Ing. Picerno. Editorial HASA.

Paquete educativo: “Curso de Reproductores deCompact Disc” (figura 1.2) compuesto de un libro, unmanual de ajustes y reparación, un CD con más libros,videos, fallas y gran cantidad de diagramas de equiposde audio y mo-dulares y un vi-deo específicosobre Pick-UpOptico. Puedeobtener biblio-grafía con laclave: repa190dirigiéndose anuestra web:

www.webelectronica.com.ar

Fallas y Soluciones

Saber Electrónica

Caso 2

EQUIPO: Centro MusicalFALLA: La lente no realiza el movimien -

to de búsqueda.MARCA: PhilipsMODELO: FW850CSOLUCION: Cambiar el resistor 3846 de

8k2.

COMENTARIOS:En un equipo analógico, la señal para el driver de

bobinas es una tensión que durante la búsqueda tiene

una forma de señal triangular del orden de 100 mV pi-co a pico oscilando alrededor de un valor central de2,5V aproximadamente (o el valor de tensión de refe-rencia que posee el equipo). Esta señal tiene una fre-cuencia del orden de los 2Hz.

En un equipo digital la señal equivalente es una on-da rectangular con un tiempo de actividad que fluctúa aun ritmo del orden de los 4Hz. El valor medio de esa se-ñal varía unos 100mV y esa variación tiene forma dediente de sierra. Estas señales tienen un nombre gené-rico PWM (modulación por ancho de pulso o power wi-de modulation).

En el equipo que nos ocupa las señales de FE y TEson del tipo PWM y salen por las patas 26 y 27 deCI7800 pero con un nombre distinto al clásico, lo cual

Figura 1.1

Figura 1.2

Page 22: saber.E

Saber Electrónica

Reparaciones en Audio, TV, Video, Monitores

había desorientando a mi hijo Alejandro que estaba tra-bajando con este equipo. Philips rebautizó a estas se-ñales como FO (de focus output) y RA (de radial, es de-cir el servo que produce un movimiento de la lente en elsentido del radio del disco). Ver la figura 2.1.

Yo le indiqué que inclusive estaban indicados losdos oscilogramas en el plano y lo abandoné a su suer-te. De lo que no me dí cuenta es que en el plano habíaun error y el oscilograma de FO estaba indicado sobreun divisor resistivo con un capacitor de filtro de 100 nF.Nos referimos a los resistores 3837, 3838 y a C2835.Sobre estos componentes no puede haber una ondarectangular de 4V como la indica el circuito.

El circuito tiene un error y eso desconcertó nueva-mente a mi hijo. En el punto de pueba MP843 sólo exis-te una tensión continua de 2V con un pequeño ripple dealta frecuencia. La señal de error, la onda rectangularde 4V se encuentra en el punto de prueba MP841 y te-nía una clara modulación PWM cuando la lente debíaefectuar la búsqueda. La demodulación de esa señal,

con un filtro RC se transforma en el conocido diente desierra de búsqueda de foco.

Sin embargo la lente no se movía. Observe que eldriver es un componente analógico y el circuito integra-do de servo es digital. Entre ambos debe existir una in-terface. Esa interface es el filtro RC doble formado porR3861 de 10K, C2844 de 1,2NF, R3846 de 8K2 yC2845 de 10nF. Sobre C2846 se producía una señalanalógica de búsqueda con bastante ripple de alta fre-cuencia pero dicha señal no aparecía sobre C2845 por-que R3846 estaba cortada.

Conclusión: los circuitos ayudan mucho, pero hayque analizarlos con espíritu crítico porque muchas ve-ces contienen errores fatales.

NOTA: solicitamos disculpas a nuestros lectores porla mala calidad del circuito pero no fue posible mejorarla calidad del mismo por problemas en los originales.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: CD “Selecciónde Diagramas 2003, volumen 3”, Editorial Quark.

Caso 3

EQUIPO: Monitor 15”FALLA: El piloto se prende y apaga a un

ritmo de aproximadamente 1 Seg. No seobserva brillo sobre la pantalla.

MARCA: KSAIMODELO: CS 5780SOLUCION: Reemplazar diodo damper D302 que es -

tá en cortocircuito.

COMENTARIOS:Lo más importante de esta falla está relacionado con

los síntomas. Por qué razón el piloto se prende y apagasi el equipo tiene un daño permanente. Lo lógico no seríaque se apague y no vuelva a encender.

El autor considera que primero hay que hacer unaaclaración respecto al nombre del diodo. La palabra Dam-per significa amortiguador y se refiere a que si no existie-ra luego del retrazado se produciría una oscilación amor-tiguada sobre el yugo. En el nombre en Inglés se confun-de el efecto con la función. El nombre correcto en cas-tellano es mucho más aclaratorio de la función de estediodo y aconsejamos a los reparadores que lo utilicensiempre. Ese nombre es diodo "recuperador paralelo" da-

Fig. 2.1

Page 23: saber.E

do que se conecta en paralelo con el transistor de salidahorizontal.

Prácticamente todos los monitores tienen un circuitomodulador E/O, en ese caso hay dos diodos recuperado-res en serie conectados entre el colector y masa. El prin-cipal conectado al colector del transistor de salida y el se-cundario o modulador conectado a masa. Ambos recupe-ran la energía del yugo acumulada durante la segundamitad del trazado (e intercambiada durante el retrazadoentre el yugo y el capacitor de sintonía). Esa recuperaciónforma justamente la primera parte del trazado.

Cuando un diodo recuperador está en cortocircuito nose llega a producir ningún intercambio energético en elcircuito de salida. Sólo se produce un corto a masa de lafuente de alimentación. En ese caso parecería lógico queel equipo directamente no arranque. Pero en realidad noes así. Todo depende de la "lógica de falla" del equipo. Undiodo recuperador en corto es un exceso de corriente pa-ra la fuente de alimentación y la etapa de salida horizon-tal no funciona. Entonces no hay alta tensión y la pantallapermanece oscura.

La fuente no genera su tensión de inmediato. Por logeneral las tensiones de fuente se establecen en un parde segundos o algo más hasta llegar a su valor nominal.Si una de las salidas de fuente tiene un corto aparece unasobre corriente con cierto retardo (alrededor de 1 seg) yla fuente se corta. Lo que vuelva a hacer después de uncorte por sobrecorriente ya depende de cada fuente enparticular. Algunas tienen una lógica muy sencilla o blan-da: se cortan, deja de circular sobrecorriente, vuelven aarrancar y así indefinidamente (esto es malo para el equi-po pero bueno para el reparador). Otras tienen una lógicamuy dura, se cortan y no vuelven a arrancar, hasta que sedesconecta el monitor de la red y se lo vuelve a conectar(es bueno para el equipo pero horrible para el reparador).Por último están las más modernas (de las cuales llega-ron muy pocas a nuestro país) con una lógica intermediase cortan y vuelven a encender una diez veces y luego secortan definitivamente.

En realidad esta lógica fue empleada por Philips haceunos 25 años en la línea 20AX de TV color, así que no de-beríamos decir que son un invento moderno. El equipoque nos ocupa tiene lógica blanda.

¿Cómo sabemos cuál es la carga que está en corto? Lo elemental parecería ser desconectar cargas y pro-

bar (el clásico y nunca bien ponderado método del elec-tricista) pero atención que no todas las fuentes admiten ladesconexión de sus cargas. Muchas se embalan al des-cargarlas y el método de prueba pasa de ser incruento afatal porque se pueden levantar las tensiones de 5V o12V provocando un daño generalizado al monitor.

La ubicación de la fuente dañada se puede realizarsimplemente con un téster digital utilizado como óhmetro.

Recuerde que un téster digital mide resistencia a muy ba-ja tensión. Menos de una barrera y por lo tanto es idealpara encontrar cortocircuitos. En nuestro caso la fuenteque medía prácticamente un cortocircuito era la de hori-zontal. En ese caso el principal sospechoso es el transis-tor de salida y el que le sigue es el diodo recuperadorprincipal. Si midiendo sobre el colector no hay corto y so-bre la fuente sí, revise el diodo recuperador principal y escasi seguro que lo va a encontrar en corto (no da un cor-to entre colector y masa porque siempre queda el diodorecuperador secundario o modulador en serie).

Una vez encontrado que el diodo recuperador está encorto hay que reemplazarlo.

¿Y por cuál? Pretender encontrar el mismo que tenía puede ser

una tarea más que difícil. Los diodos recuperadores secompran por corriente y tensión. La tensión es la tensiónde retrazado sobre el colector del transistor de salida ho-rizontal, que se puede medir con un osciloscopio o conuna punta detectora para el téster cuya construcción fue-ra dada en un número anterior. La corriente se debe cal-cular en función de ese valor de tensión y de la capacidadde sintonía del yugo (el capacitor lo puede ubicar porquees el único de polyester metalizado de 1600V que encon-trará conectado sobre el colector, pero observe si no hayalgún cerámico conectado en paralelo sobre las mismaspatas del transistor). Una vez que sepa la capacidad de-be calcular la reactancia capacitiva del capacitor a unafrecuencia 2,5 veces mayor que frecuencia horizontal.Ud. estar seguro de utilizar una frecuencia horizontal co-nocida seteando el windows para 1024 x 768 pixeles; enesa condición la frecuencia horizontal es de 64kHz y unafrecuencia 2,5 veces mayor significa 160kHz.

La fórmula de la reactancia capacitiva es 1/6,28.F.Casí que se debe reemplazar F por 160.000 y C por el va-lor leído anteriormente. Así se obtiene el valor de la reac-tancia capacitiva Xc. El valor de tensión de pico de colec-tor dividido por la reactancia capacitiva Xc indica la co-rriente de pico en amperes que pasa por el diodo recupe-rador. Pida un diodo rápido de esa corriente que soportela tensión de retrazado y listo.

Solicitamos disculpas porque no publicamos el circui-to correspondiente dado que no pudimos ubicarlo. Si al-gún lector lo posee, le pedimos que se comunique poremail con el autor [email protected] para pu-blicarlo oportunamente.

A cambio lo haremos miembro del "grupo monitor"que es un grupo cerrado de reparadores de monitoresque intercambian experiencias e información por email. Elautor es el moderador de ese grupo.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: No se ha localiza-do el diagrama correspondiente.

Fallas y Soluciones

Saber Electrónica

Page 24: saber.E

Saber Electrónica

Reparaciones en Audio, TV, Video, Monitores

Caso 4

EQUIPO: Monitor de 14”FALLA: Mucho brillo, no se puede regu -

lar con el potenciómetro del frente.MARCA: KELYXMODELO: JD144KSOLUCION: Cambiar el resistor R437 de

220kΩ.

COMENTARIOS:¿Se puede reparar un monitor sin tener el circuito? “That is the question...”Esta vieja frase de Shakespeare referida al viejo di-

lema del "Ser o no ser" toma actualidad con el tema dela reparación de monitores. Me imagino a un técnicososteniendo un monitor en una mano a guisa de cala-vera y recitando el famoso alegato.

Los lectores que me conocen, saben que yo despo-trico contra los reparadores que actúan por intuición.Probablemente se trate de que la intuición no se puedeenseñar y yo soy un viejo profesor que podría quedar-se sin trabajo si todo los reparadores fueran intuitivos.Pero en la especialidad monitores faltan muchos circui-tos; el autor se jacta de tener una surtida biblioteca, pe-ro no tiene todos los circuitos y a veces en su laborato-rio (muchas más veces que las que deseáramos) hayque reparar sin circuito.

¿Y cuál es el riesgo de reparar sin circuito? Todo depende de la falla que tiene el monitor. Si un

monitor no da muestras de vida; pantalla oscura y pilo-to apagado, se podría decir que no hay riesgo de que elcliente se queje, si es que debemos devolverlo sin arre-glar. Pero si funciona en parte, tenemos obligación dedevolverlo en la condiciones que ingresó y allí la cosase complica. Suponga que le mandan, como en nuestrocaso, un monitor que tiene mucho e incontrolable brillo.Si al intentar repararlo se corre la punta del oscilosco-pio y hace un cortocircuito que quema una etapa impo-sible de reparar sin circuito, seguramente nos las va-mos a ver en figurillas, cuando pretendamos devolver lacalavera de Shakespeare, en lugar de un rozagantemonitor con mucho brillo.

¿Y qué hacer en este caso dado que hay tantos mo-nitores sin circuito?

Mi frase predilecta es: siempre hay que decir la ver-

dad, quizá no conviene decir siempre toda la verdad,pero lo importante es no decir mentiras. Si Ud. lo llamapor teléfono al cliente y le dice que no puede conseguirla información técnica de ese monitor y que consultócon todos los colegas de su zona y ninguno la tiene. Yque es muy probable que todo salga bien, pero que hayun cierto riesgo en intentar la reparación sin informa-ción, seguramente el cliente le va a agradecer la fran-queza y lo va a autorizar a que intente reparar el equi-po de todos modos.

Y ahora a trabajar con la conciencia tranquila. La in-tuición es producto de la práctica de la profesión. Si alreparar monitores pretendemos utilizar la experienciade los TVs seguramente vamos a cometer algunos erro-res. Por lo general los TVs no hacen uso de la reja decontrol del tubo. La ponen a masa o a algún potencialpequeño y fijo. En el caso de los monitores la reja es unelectrodo vivo que se puede usar para varias funciones:

1) Circuito de apagado (para evitar que apague conpunto).

2) Borrados (por lo general vertical ya que el hori-zontal se realiza en etapas previas)

3) Control de brillo (por lo menos en los monitoresmás antiguos ya que en los más modernos sin poten-ciómetros el control de brillo se realiza en el circuito in-tegrado de restauración de la componente continua).

El monitor que nos ocupa tenía dos problemas, unoera el brillo, el otro era el borrado vertical. No tenía bo-rrado. La intuición dice entonces que hay que revisar al-go relacionado con la reja de control del tubo. La expe-riencia nos suele indicar que los primeros materiales averificar (en el caso de materiales convencionales) sonlos electrolíticos, luego los transistores y diodos y porúltimo los resistores y los circuitos integrados. Perocuando estamos cerca del tubo esa plantilla de priorida-des cambia, por la presencia de un flagelo llamado"flashover" (los famosos arcos de alta tensión en los ca-ñones). Cuando un flashover se propaga y llega a un re-sistor de carbón depositado supera la aislación del mis-mo y salta el arco entre las espiras de carbón. Esa chis-pa implica un traslado de material (carbón) y el conse-cuente daño permanente, en este caso se corta el espi-ralado y el resistor se abre o queda desvalorizado.

Por lo general, una atenta observación de los resis-tores en dudas muestra un puntito negro sobre la pintu-ra del resistor, en el lugar donde salto el arco; pero lomás práctico es medir en lugar de mirar. El téster digitalnos indicó que un resistor de 220kΩ marcado como

F a l l a s e n M o n i t o r e s

Page 25: saber.E

R437 estabaabierto. Eseresistor seubica al ladodel conectorde la placade video, enla placa prin-cipal; luegovimos que

estaba conectado a una tensión de -180V obtenida des-de el fly-back. Sin esa tensión negativa la reja tenía unpotencial positivo y de allí el exceso de brillo. Esa ten-sión alimentaba también al control de brillo.

Solicitamos disculpas porque no publicamos el cir-cuito correspondiente dado que no pudimos ubicarlo. Sialgún lector lo posee, le pedimos que se comunique por

email con el autor [email protected] parapublicarlo oportunamente. A cambio lo haremos miem-bro del "grupo monitor" que es un grupo cerrado de re-paradores de monitores que intercambian experienciase información por email. El autor es el moderador deese grupo.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: "Cuaderno delTécnico Reparador" Autor: Ing. Picerno. Ed Quark. Sec-ción de los Asesinos Andan Sueltos, Flashover. “Repa-ración de Monitores 1 y 2” (CD y Video), figura 4.1. Elvideo Nº 1 enseña, entre otras cosas, a reparar monito-res comerciales. El CD Nº 1 posee, además de informa-ción teórica y de reparación, planos de monitores de TVy Computadoras. El video Nº 2 tiene una duración de50 minutos y el Cd Nº 2 posee programas, aplicacionesy circuitos para la reparación de monitores.

Fallas y Soluciones

Saber Electrónica

Figura 4.1

Caso 5

EQUIPO: TV Color 14”FALLA: Sin imagen.MARCA: Genérico (TUV)MODELO: Sin código de modelo, sin có -

digo de chasis.SOLUCION: Cambiar el transistor de sa -

lida horizontal y el capacitor cerámicoC928 de 1nF x 1500 en la placa del tubo.

COMENTARIOS: Sigamos reparando sin información. En nuestro la-

boratorio cuando se encuentra un transistor de salidahorizontal quemado se cambia y se arranca el monitorcon menos tensión para la etapa de salida. Se comien-za alimentando la etapa desde 0V y se llega hasta elvalor nominal lentamente observando la forma de señalde colector del transistor de salida horizontal. Si con ba-ja tensión la forma es correcta se sigue subiendo perose controla la temperatura del transistor para saber sies aceptable.

En nuestro caso la forma de señal era buena al va-lor de tensión nominal pero el transistor estaba muy ca-liente. Yo me acerqué a la mesa donde trabajaba mialumno Marcos y él me consultó al respecto y en esepreciso momento se quemó el transistor de prueba.Marcos lo cambió y todo seguía igual. Le dije que habíaque controlar la señal de colector del driver para sabersi la salida estaba bien excitada porque esa era la cau-sa más común de sobrecalentamiento. La forma de se-ñal era correcta. En ese momento observé que el moni-

tor estaba sobre un mantel con la pantalla sobre la me-sa, es decir que no se podía observar si tenía el tuboiluminado.

Al poner el monitor en la forma correcta observamosque la pantalla estaba oscura. Le comenté a mi alumnoque las reparaciones había que encararlas en orden deimportancia de las fallas. La falla de la etapa de salidaera importante pero más importante es que no se pro-duce imagen sobre la pantalla. Así que alimentamos laetapa de salida con una tensión menor a la nominal pa-ra que el transistor de salida no se quemara y nos pu-simos a verificar porque no había imagen.

Hay una rutina de rigor para estos casos. Desco-nectar los cátodos, conectarlos a masa con resistoresde 150K y volver a encender. Si la pantalla se iluminade color blanco es porque el problema es de video encaso contrario falta alguna tensión en el tubo. Se co-mienza revisando la tensión de screen porque no re-quiere punta de prueba especial. Luego se mide la ten-sión de foco y por último la extra alta con una punta pa-ra alta tensión de origen casero. No se olvide de verifi-car el encendido del filamento en forma visual.

En este caso la primera medición ya estaba mal. Latensión de screen generalmente de unos 300V era desólo 50V y no subía más de allí con el potenciómetrodel fly-back. Observando que había conectado la rejapantalla del tubo encontramos un sospechoso capacitorcerámico disco de 1nF x 1500V. Lo cambiamos y todose normalizó.

¿Pero por qué ese capacitor defectuoso hacía ca-lentar al transistor de salida horizontal?

Simplemente es un consumo extra, que no es muyalto, pero es lo suficientemente como para sobrepasaralguno de los parámetros del transistor. En realidad un

Page 26: saber.E

Saber Electrónica

Reparaciones en Audio, TV, Video, Monitorestransistor de salida horizontal de un monitor tiene nota-bles exigencias de potencia, mucho mayores que las deun transistor para TV. La razón es muy fácil de enten-der: un transistor de salida horizontal funciona comouna llave; una llave, no disipa potencia salvo en el mo-mento de la conmutación. Por lo tanto cuanto más ve-ces por segundo conmute más consume y un monitorllega a conmutar 4 veces más veces que un TV. En unapalabra que un transistor de salida horizontal de un mo-nitor está siempre al borde del abismo y basta un pe-queño empujón para que ocurra el desastre.

Un comentario más; sobre todos los electrodos deltubo hay chisperos o descargadores que no siempreestán visibles. Los monitores profesionales tienen des-cargadores gaseosos radioactivos para garantizar undisparo exacto. Los monitores comunes tienen los chis-peros ocultos en el zócalo de tubo en forma de un arometálico que pasa a 1 mm de las patitas del zócalo. Es-te chispero oculto suele tener incrustaciones de sulfatos

de cobre (el clásico sulfatado de color verde azulado)que se producen por los efluvios de alta tensión que ge-neran ozono u oxígeno naciente. Este es un gas quetiene un gran poder corrosivo. Un chispero defectuosopodría realizar la misma falla que un capacitor con ar-cos internos.

Solicitamos disculpas porque no publicamos el cir-cuito correspondiente, dado que no pudimos ubicarlo.Si algún lector lo posee, le pedimos que se comuniquepor email con el autor [email protected] parapublicarlo oportunamente. A cambio lo haremos miem-bro del "grupo monitor" que es un grupo cerrado de re-paradores de monitores que intercambian experienciase información por email. El autor es el moderador deese grupo.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES: "Cuaderno delTécnico Reparador" Autor: Ing. Picerno. Ed Quark. Sec-ción de los Asesinos Andan Sueltos, Flashover.

Caso 6

EQUIPO: MonitorFALLA: Se quema el transistor de salida

horizontal unos 5 minutos después del en -cendido.

MARCA: ViewsonicMODELO: E 40 - 3SOLUCION: Cambiar el diodo D410

COMENTARIOS: Este monitor era famoso en nuestra zona porque

había pasado por todos los reparadores de nuestraárea de influencia antes de entrar en nuestro laborato-rio/escuela.

En realidad creo que lo reparamos por una cuestiónde prestigio, ya que tenía una falla que se producíaaleatoriamente. El resultado de la falla era siempre elmismo: el BU2508 en cortocircuito y el cliente que de-cía que ocurría unos 5 minutos después de encender-lo; y que siempre funcionaba bien por algunos meses,a veces 1 mes, otras 3 meses pero nunca más de 6 me-ses seguidos. Le cambiaban el transistor de salida ho-rizontal y algunos meses después un día lo encendíacomo todas las mañanas y alrededor de 5 minutos des-pués se quemaba el transistor de salida horizontal.

Observando el circuito, notamos que es un diseñomuy cuidadoso y claro. El transistor de salida Q410, tie-ne el diodo recuperador D408 conectado a su colectory en serie a masa está el diodo D107 que es el modu-lador Este/oeste (corrección de efecto almohadilla). El

choque L402 con R422 en paralelo, no es más que unferrite perforado con un alambre pasando por adentro;que sólo cumple funciones de antiirradiación. Ver la fi-gura 6.1.

El capacitor de sintonía principal es C418 con C417como capacitor de sintonía secundario del moduladorE/O. L401 y C412 forman el filtro pasabajos para evitarque las señales de frecuencia horizontal ingresen al ge-nerador de parábola vertical formado por Q407 y Q408y otros componentes que no se ven en el circuito.

El yugo que no se ve en el circuito se conecta en lapata 1 del flyback T402.

En estos casos, la principal sospechosa es la etapadriver horizontal, que aquí tiene un sofisticado diseño.Observe que el secundario tiene 3 patas en lugar de lasclásicas dos. En la derivación del secundario se conec-ta el emisor del transistor de salida, que opera reforzan-do su propia excitación.

El circuito de la etapa driver funciona del siguientemodo. Para mantener siempre una baja impedancia deexcitación del transistor de salida; cuando Q410 se cie-rra, se abre Q409 y cuando Q409 se cierre, la base deQ410 se mantiene a potencial negativo cortando la co-rriente de colector.

Para que ambos transistores se turnen de este mo-do, el transformador T401 debe acumular energía mag-nética durante los tiempos de retrazado y recuperacióny entregarla durante la conducción del transistor de sa-lida después de la recuperación.

La corriente por el transistor de salida comienza acrecer después de la recuperación y se hace máxima alfinal del trazado. Justo en ese momento la energíamagnética del transformador driver es la menor del ci-

Page 27: saber.E

clo, porque T401 está entregando lo que acumuló unadecena de uS antes. Que la energía se mantenga esta-ble por mucho tiempo, significa que el transformadordebe ser grande y por lo tanto caro.

La técnica de la derivación provoca un refuerzo dela excitación, con la propia corriente del transistor desalida.

Cuando esa corriente circula por el secundario ge-nera una tensión en la base que refuerza la conducción.Y lo más importante es que refuerza justo en el puntodonde más se lo necesita. Es una realimentación posi-tiva parecida al del capacitor de boostrap de los ampli-ficadores de audio. Y se lo puede asemejar a cuando unperro con parásitos trata de atrapar su propia cola y gi-ra enloquecidamente. Con la realimentación es posiblediseñar transformadores más chicos.

El problema que podría tener nuestro monitor, seproduce cuando la etapa driver genera poca corrientede excitación. El transistor de salida no se excita bien yconduce como una llave deficiente, se calienta y sequema.

En general basta con tocar al transistor unos minu-tos después de encender el equipo para saber que es-tá mal excitado. Pero en nuestro caso estaba totalmen-te frío lo cual es extraño dado que la falla era totalmen-te aleatoria.

Aquí se me ocurrió hacer un cálculo estadístico. Sila falla ocurre cada 3 meses y suponemos que el moni-tor se enciende 3 veces por día, hay que encenderlo 90veces para realizar una prueba concluyente. Conectéun haz del osciloscopio en la base del driver y el otro enel colector y comencé a encender y apagar el monitorcada 2 segundos aproximadamente.

Por el encendido número 66 el oscilograma de basese agrandó y el de colector se achicó. Un par de minu-tos después el transistor estaba como para escaldarhuevos. En la base del driver sólo puede existir una ten-sión de 1,2V porque a 0,6V conduce el transistor y a –0,6V conduce el diodo. El agrandamiento era hacia ne-gativo lo cual indicaba que el componente fallado era eldiodo D410.

Cuando ese diodo se abre, el transistor driver no lle-ga a saturarse y el de salida tampoco. El capacitorC409 se carga durante la conducción de base y la co-rriente de base se va haciendo cada vez menor. El dio-do D410 carga al capacitor durante los ciclos negativosde modo que su carga promedio se hace prácticamen-te nula en un ciclo completo.

BIBLIOGRAFIA Y DIRECCIONES:“Curso Completo de TV” Editorial: QUARK. Autor:

Ing. Picerno (sección deflexión horizontal). J

Fallas y Soluciones

Saber Electrónica

Figura 6.1

Page 28: saber.E

Saber Electrnica

Una de las relaciones que debetomarse muy en cuenta en sis-temas de transmisión es la am-

plitud relativa de la intensidad decampo eléctrico o magnético, pormedio del uso de una sonda ya seaen la carga como en la línea de trans-misión. Un pequeño circuito acopladodará una indicación de la amplituddel campo magnético, mientras queun conductor central extendido leve-mente de un cable coaxial probará elcampo eléctrico. Ambos dispositivosson sintonizados generalmente a lafrecuencia de operación para propor-cionar una mayor sensitividad. La co-rriente de salida de la sonda es recti-ficada y conectada directamente a unmicroamperímetro o puede ser trans-mitida a un voltímetro electrónico o aun amplificador especial. La lecturaes proporcional a la amplitud del

campo senoidal, en el cual la sondaestá inmersa. Cuando una onda pla-na uniforme viaja a través de una lí-nea de transmisión, y no se presentauna onda reflejada, la sonda indicarála misma amplitud en cada punto.

Cuando una onda viaja por una lí-nea y es reflejada por un conductorperfecto, se genera una onda esta-cionaria y la sonda no proporcionaningún voltaje de salida cuando estásituada en un número entero de me-dias longitudes de onda desde la su-perficie reflectora.

La variación senoidal de la ampli-tud a lo largo de la línea de transm-sión, es característica de una ondaestacionaria.

Una situación más complicada sepresenta cuando el campo reflejadono es ni el 0 ni el 100% de la onda in-cidente, en ese caso, cierta catidad

de energía es consumida por la car-ga y el resto se refleja. En la línea porlo tanto, “conviven” una onda viajeray una onda estacionaria. Se acos-tumbra describir este campo comouna onda estacionaria aunque tam-bién esté presente una onda viajera.

En ningún punto los camposmantienen una amplitud cero en todoinstante y el grado que el campo sedivide entre una onda que viaja y unaonda estacionaria verdadera se ex-presa por la razón entre la máximaamplitud encontrada por la sonda y laamplitud mínima.

Justamente esta relación es laque se denomina: Relación de OndaEstacionaria (ROE).

Una ROE de hasta 2:1 no es se-ria, pero un valor mayor puede robar-le una cantidad excesiva de potenciaa la carga.

ROE:ROE:El Problema de la Desadaptación de un SistemaEl Problema de la Desadaptación de un Sistema

En todo sistema de transmisión, lo que se busca es quetoda la energía irradiada por el transmisor sea consumidapor la carga, en esas condiciones se dice que se tiene unmáximo rendimiento por acoplamiento perfecto. Si noexiste adaptación de impedancias, entonces parte de laseñal irradiada no será disipada por la carga y volverá alemisor. Justamente, la cantidad de señal reflejada nos dauna idea de la Relación de Onda Estacionaria (ROE) de lacual nos ocuparemos en esta nota.

Autor : Arnoldo GalettoCon la colaboracin de Horacio D. Vallejo

CC OMUNICACIONESOMUNICACIONES

Page 29: saber.E

Un transmisor estádiseñado para trabajarcon una impedanciade carga determinada.Una antena está dise-ñada para ser excita-da por un transmisorcon una impedanciaparticular. Además lalínea de transmisiónempleada para conec-tar el transmisor a laantena deberá teneruna impedancia carac-terística que acople lasimpedancias del trans-misor y de la antena.Esto es, en resumen,de lo que trata el “ne-gocio” de equilibrar eltransmisor, la línea y laantena.

Si estos elementosestán perfectamenteacoplados, la señal generada por eltransmisor será enviada por la línea yaplicada a la antena con la máximaeficiencia.

Luego, la antena radiará práctica-mente toda la señal al espacio.

Si existe una desadaptación enel sistema, la energía que viaja haciala antena será reflejada y cancelará ala energía nueva que viene del trans-misor a intervalos regulares a lo largode la línea.

Tendremos ahorapuntos de máxima ymínima tensión (o co-rriente), ya no pode-mos abrir la línea encualquier parte y en-contrar la misma co-rriente de rf que enotro punto cualquiera.En resumen la líneano es ahora más “pla-na”.

Volvemos a repe-tir entonces que la re-lación de voltaje má-ximo a mínimo esuna medida de laadaptación de impe-

dancias del sistema y se llama “rela-ción de ondas estacionarias o ROE ”.Una lectura de ROE de 2:1 (o simple-mente 2) implica que existe en el sis-tema una desadaptación de impe-dancias, con una relación de 2 a 1.

Los medidores de ROE nos dicenlo bien (o lo mal) que está adaptadonuestro sistema, pero si bien su infor-mación es valiosa, no nos dice encuánto cae el rendimiento de nuestro

sistema a distintas re-laciones de ROE.El gráfico de la figura1 nos muestra en for-ma simple y rápidacuanta potencia sepierde con una ROEdeterminada.Para usar este gráfico,se debe medir primerola potencia de salidade RF sobre una car-ga resistiva de la im-pedancia correcta.Luego se mide la ROEcon la línea de trans-misión y la antena co-nectada. Esta infor-mación juntamentecon la curva de la figu-ra 1 y un simple cálcu-lo, nos dará la pérdidadebida a la ROE.Como ejemplo, su-

ponga que la salida de RF de untransmisor es de 100W. La ROE esde 3:1. Buscamos 3 sobre el eje hori-zontal de la gráfica y desde allí subi-mos hasta encontrar a la curva, en di-cho punto tiramos una línea hasta elborde izquierdo y entonces obtene-mos el porcentaje de salida (75% eneste caso). Ahora multiplicamos 100x 0.75 = 75W; la pérdida de 25W es-tá ocasionada por la onda estaciona-

ria.De modo que unaROE de 3 nos da unapérdida del 25%. UnaROE = 2 causa unapérdida del 11 %. Es-te es el máximo gene-ralmente aceptablepara un sistema.La figura 2 es útil paraequipos de banda ciu-dadana, los que po-seen una potencia deentrada (en CC) de5W y una salida deRF de 3W. Esta gráfi-ca nos permite calcu-lar la potencia real pa-ra una ROE dada. J

Comunicaciones

Saber Electrnica

Figura 1

Figura 2

Page 30: saber.E

EDITORIALQUARK

ISSN: 1514-5697 - Ao 4 N¼ 43 - 2003 - $3,90

ISSN: 1514-5697 - Ao 4 N¼ 43 - 2003 - $3,90

La Revista del Tcnico Montador y Reparador

Page 31: saber.E

SSAABBEERR

ELECTRONICAEDICION ARGENTINA

E D I C I O N A R G E N T I N A - N¼ 43 - SEPTIEMBRE 2003

Director Ing. Horacio D. Vallejo

ProduccinFederico Prado

EDITORIAL QUARK S.R.L.Propietaria de los derechosen castellano de la publicacinmensual SABER ELECTRONICAHerrera 761/763 Capital Federal(1295) TEL. (005411) 4301-8804

Nuevo Telfono: 4301-8804

DirectorHoracio D. Vallejo

StaffTeresa C. JaraOlga Vargas

Luis LeguizamnAlejandro VallejoJos Maria NievesDiego H. Snchez

Marcelo BlancoMatas Tantotero

ColaboradoresFederico Prado

Juan Pablo MatutePeter Parker

Luis H. Rodrguez

PublicidadAlejandro Vallejo Producciones

Distribucin: Capital

Carlos Cancellaro e Hijos SHGutenberg 3258 - Cap. (4301-4942)

InteriorDistribuidora Bertrn S.A.C.

Av. Vlez Srsfield 1950 - Cap.

UruguayESPERT

Ciudadela 1416 - Montevideo901-1184

ImpresinNew Press - Bs. As.

Internet: www.webelectronica.com.arWeb Manager y Atencin al Cliente:

Luis Leguizamn

La Editorial no se responsabiliza por el contenido de las notasfirmadas. Todos los productos o marcas que se mencionan son alos efectos de prestar un servicio al lector, y no entraan respon-sabilidad de nuestra parte. Est prohibida la reproduccin total oparcial del material contenido en esta revista, as como la indus-trializacin y/o comercializacin de los aparatos o ideas queaparecen en los mencionados textos, bajo pena de sanciones le-gales, salvo mediante autorizacin por escrito de la Editorial.

Tirada de esta edicin: 12.000 ejemplares.

Del Editor al Lector

Nos Conectamos con el Mundo

Cada vez son más los lectores que solici-tan diagramas de equipos electrónicos y bi-bliografía específica para encarar la repara-ción de equipos electrónicos con éxito, lo cuales muy bueno...

Significa que la comunidad web electróni-ca está creciendo, y lo hace rápido. Nosotrostratamos de crecer al mismo ritmo y es por eso que “cambiamosel look” de nuestro sitio, para hacerlo más agradable y para quepueda encontrar lo que busca con mayor facilidad.

Por otra parte, estamos pensando en “agrandar la familia” ydarle la oportunidad de que pueda colocar sus proyectos y artícu-los en la web, para compartirlos con todos los amantes de la elec-trónica. Es por eso que le pedimos que nos haga llegar por mail a:[email protected] todo el material que Ud. quie-ra publicar con la debida autorización.

También le comentamos que ya está habilitada la sección“compra/venta” para que pueda realizar transacciones con cual-quier interesado del planeta sin intermediarios.

Tampoco dejamos de lado nuestra querida revista, estamosbuscando la forma por la cual Ud. se pueda capacitar en línea,desde su casa, con la ayuda de “Service y Montajes”, aún esta-mos “verdes” pero confiamos en que pronto podremos darle so-porte audiovisual aunque esté conectado a Internet por la líneatelefónica o desde un cyber café.

Ing. Horacio D. Vallejo

EDITORIALQUARK

SUMARIOLas secciones jungla horizontal y verticalde los monitores ........................................................................................................3La señal de video en la era digital:Descripción y fallas comunes...............................................................................9Reconocimiento de piezas de una videocasetera.......................................14Planos de equipos electrónicos.........................................................................17

Modular de Audio CFS B5LMK2Monitor Samsung CKE 5507

Videocasetera AIWA HV-CX 7171-881Cómo conseguir diagramas de equipos electrónicos ...............................33Qué son y para qué sirven los microcontroladores PICs........................38Introducción a la reparación de TV color.....................................................41

SSSS eeee rrrr vvvv iiii cccc eeee yyyy MMMM oooo nnnn tttt aaaa jjjj eeee ssss

Page 32: saber.E

Saber Electrónica

INTRODUCCION

El circuito jungla de un modernomonitor suele traer todo lo necesariopara generar los barridos horizontaly vertical más algunas señales decorrección geométrica de dichos ba-rridos.

Como siempre el autor prefieretomar un circuito típico y explicar elfuncionamiento basado en él, lue-go se indicarán las correspondien-tes variantes para otros circuitoscomerciales, aunque desde ya leindicamos que en este caso sonmuy pocas las variantes que sepuedan observar salvo el númerode las patitas y el nombre asigna-do a cada señal. Entre los junglasmás comunes se encuentra el

TDA4859 que se lo puede conside-rar como típico.

El circuito Jungla TDA4859 con-tiene los osciladores horizontal yvertical más algunos circuitos rela-cionados como los de parábola ver-tical y horizontal y la corrección delefecto almohadilla, PWM (para elcontrol de fuente del horizontal), pa-rábola horizontal para el enfoque di-námico y otros que veremos poco apoco. Para entender las explicacio-nes de esta sección, el lector debetener sobre la mesa: este texto, elcircuito de la sección Jungla y SalidaVertical del monitor Samsung Sync-master 750S (figura 1). También leserá de utilidad la tabla de tensionesde trabajo en dicho integrado (figura2) y las formas de onda (figura 3).

LA SECCION OSCILADORA HORIZONTAL

Tomemos el camino del sincro-nismo horizontal. Por la pata 15 in-gresa la señal H-Sync. En realidadalgunas PCs envían por allí la señalde sincronismo compuesto cuandono envían pulsos verticales separa-dos por la pata 14; para el circuito in-tegrado es lo mismo porque contie-ne un separador de sincronismo in-terno. Inclusive está capacitado paratrabajar con señal de video com-puesta, cuando se la usa como mo-nitor de otras computadoras que notienen entradas separadas. Inclusivepuede detectar automáticamente lapolaridad del sincronismo. Es decirque está preparado para todas las

Las Secciones JunglaHorizontal y Vertical

Este artículo es teórico y práctico, por unlado comenzaremos a analizar la secciónjungla (horizontal y vertical) pero tambiéncumpliremos con lo dicho en la entrega ante-rior, detallando el circuito de un atenuador dealta tensión para que podamos medir estosvalores con el multímetro.

Autor: Ing. Alberto H. Picernoe-mail: [email protected]

SERVICECURSO DE REPARACIÓN DE MONITORES

Page 33: saber.E

Service

Saber Electrónica

Figura 1

Page 34: saber.E

Saber Electrónica

Las Secciones Jungla Horizontal y Vertical de los Monitores

eventualidades que requieren las di-ferentes normas e inclusive para al-guna otra norma que pudiera salir enel futuro según la siguiente lista.

1) Señal de video compuesto po-sitiva o negativa con sincronismo V yH (igual a un TV color pero sin bursty sin croma). Entrada por pata 15con capacitor.

2) Sincronismo compuesto V y Hcon 5V de pico a pico y con cual-quier polaridad. Entrada por la pata15.

3) Sincronismo horizontal de 5Vpico a pico y cualquier polaridad porla pata 15 y sincronismo vertical de5V y cualquier polaridad entrandopor la pata 14.

Es decir que hay 4x4 = 16 posibi-lidades de sincronizar este integradoa ritmo vertical y horizontal.

Como sea que se genere, el sin-cronismo H interno es enviado a lasetapas enclavadoras de video, inte-gradora vertical (en donde solo seusa a los efectos de ayudar a sepa-rar el sincronismo vertical) y lo másimportante al primer PLC horizontal.La etapa enclavadora genera la se-ñal de clamping destinado al integra-

do de video (Pata 18 V-BKL) a losefectos de medir el nivel de negro yreintegrarlo a las señales de R, V yA. La salida al integrador no tieneimportancia en el caso de una PCporque las PCs trabajan con sincro-nismos V y H separados. Como diji-mos lo más importante es la señalque va al PLL1, ya que junto con eldetector de coincidencia el detectorde frecuencia y el oscilador horizon-tal, forman el primer bloque de en-ganche donde el oscilador se engan-cha con los pulsos de sincronismohorizontales. Si el lector tiene cono-

cimientos de TV sabe el significadode las palabras oscilador horizontaly control de fase horizontal con de-tector de coincidencia. Pero segura-mente le resultará extraño el términomedidor de frecuencia horizontal. Enefecto, éste es un término sólo utili-zado en monitores. Debido a que lafrecuencia de los pulsos horizonta-les tiene grandes variaciones deacuerdo a la norma, existe un circui-to que mide la frecuencia para adap-tar la frecuencia del oscilador hori-zontal a la norma empleada.

Este bloque funciona casi en for-ma autónoma ya que solo requiereun capacitor de 10nF sobre la pata29 (C403) y un resistor de 2k7(R404) a masa. Sobre el capacitorse puede conectar el osciloscopiopara obtener una rampa (diente desierra) de la frecuencia libre horizon-tal con la PC apagada que es de66kHz. Si no tiene osciloscopio de-berá utilizar un milivoltímetro de CApara determinar la tensión pico a pi-co sobre el capacitor.

Aunque funcione el oscilador, elmonitor puede permanecer apagadoporque si no existen pulsos de sin-cronismo horizontales ni verticales,el micro determina la condición deapagado de las salidas de excitaciónque ingresan por el puerto de comu-nicaciones I2CBUS.

Cuando ingresa una frecuencia

Figura 2

Figura 3

Page 35: saber.E

horizontal válida (entre 29,5 y72kHz) el PLL se engancha, el de-tector de coincidencia opera y se ge-neran señales horizontales de salidaenganchadas con el sincronismo dela pata 15. Esto no garantiza queesa salida se mantenga funcionan-do, en efecto, es posible que se pro-duzca alguna anomalía en los circui-tos de deflexión que terminen cor-tando la señal de salida alrededor deun segundo después de establecida.

CONCLUSIONES

La reparación de la etapa oscila-dora horizontal siempre se realiza delmismo modo. Se comienza probandoel monitor desconectado de la PC pa-ra observar si la frecuencia libre delhorizontal es la correcta. En este ca-so no intente observar la señal de sa-lida horizontal del jungla porque segu-ramente no existirá señal de salida.La medición se realiza a nivel de del

oscilador sobre los componentes RCque determinan la oscilación libre.Posteriormente se conecta el cable ala PC y se observa que ingresen lasseñales de entrada horizontal y verti-cal. En esas condiciones al encenderel monitor se debe producir una señalde salida aunque puede ocurrir quese corte posteriormente por algunaanomalía de la etapa de salida hori-zontal o de la etapa PWM que alimen-ta a la misma.

Service

Saber Electrónica

APENDICE LA PUNTA DE ALTA TENSION PARA EL TESTER

En la entrega anterior le dimosindicaciones para que Ud. puedaubicar una falla en la etapa final devideo del monitor o en la tensionesdel zócalo del tubo. Pero el tubo tie-ne dos tensiones que no pueden sermedidas con un simple téster, la ten-sión extra alta del ánodo final (elchupete de alta tensión) y la tensiónde foco. Si bien esas tensiones norequieren una medición de precisiónes conveniente tener algún dispositi-vo medidor que por lo menos nos in-dique su valor aproximado.

¿Qué especificaciones debe te-ner una punta atenuadora para eltéster?

Por lo menos debe medir los 8 a10kV del electrodo de enfoque. Perocuando se realiza una punta paraesa tensión, ya se está tan cerca detener una punta que también mida latensión extra alta que no tiene senti-do no cubrir esa medición. Por lotanto se necesita un atenuador queadmita 30kV.

Como esta punta atenuadora seutilizará con un téster digital se debeconsiderar que el mismo tiene unaresistencia de entrada del orden delos 5 Mohm. Esto significa que el re-sistor de abajo del atenuador no de-be superar los 47kΩ. Si además

consideramos que la fuente de latensión de foco es el focus pack delfly-back que tiene una resistencia in-terna del orden de los 20 Mohm lle-gamos a la conclusión que el resis-tor superior del divisor de tensióndebe ser del orden de los 120 Mohmpara no cargar al circuito.

El diseño de esta punta es másbien comentado que dibujado. Enefecto, todo depende de lo que sepueda conseguir para construirla ypor lo tanto no valen planos o circui-tos. El circuito es muy simple, es elclásico circuito de un atenuador conun resistor superior y otro inferior. Enla unión de los dos se conecta el tés-ter, el resistor inferior se conecta amasa y el superior a la tensión a me-dir.

El resistor superior debe soportarla máxima tensión a medir en nues-tro caso 30 o 40kV, el inferior no tie-ne mayores solicitaciones de tensiónmás que lo que mide el téster.

¿Y cómo se puede armar un re-sistor del orden de lo 120 Mohm con40kV de aislación?

Conectando resistores en seriede la mayor tensión de aislación quese pueda conseguir. Revisando es-pecificaciones de resistores se ob-serva que la línea de resistores paratensiones alta de Philips llamada"Metal Glaced Resistor" o resistoresVR soporta tensiones del orden delos 2500V en su versión de 3,7 mmde diámetro y 10 mm de largo (lla-

mados VR37). En cuanto a sus valo-res de resistencia se fabrican entre 1Mohm y 33 Mohm. Si va a construirsu punta con estos resistores leaconsejamos utilizar 24 resitores de4,7 Mohms para lograr una resisten-cia total de 94 Mohm o de 5,6 Mohmpara lograr 112 Mohm. Puede ocurrirque no consiga los valores exactosque acabamos de darle. No se preo-cupe combine lo que pueda conse-guir de modo de obtener un resistortotal de alrededor de 100 Mohm. Lofundamental es que no se deje en-gañar por el comerciante que tal vezle ofrezca resistores comunes en lu-gar de los especiales para alta ten-sión. Los resistores comunes quePhilips llama CR37 tienen una ten-sión de aislación de sólo 250V y esimposible construir con 20 de ellosuna punta de más de 5kV. El proble-ma es que los resistores CR y losVR no hay prácticamente diferenciade forma o tamaño; sólo se identifi-can por el color del cuerpo que paralos CR es gris y para los VR verde.

Lo más importante es conectarlos resistores en serie con sus termi-nales cortos (del orden de los 5 mm)formando una ristra de unos 30 cmque se colocará en un tubo de "luci-te" (plástico transparente) de un cmde diámetro o en un caño flexible deplástico transparente para conduc-ción de nafta al carburador que tienela ventaja que se puede enrrular pa-ra reducir el tamaño de la punta. Enla parte de atrás del tubo se agrega-

Page 36: saber.E

Las Secciones Jungla Horizontal y Vertical de los Monitoresrá la resistencia inferior del orden delos 10 kohm para formar un atenua-dor por 10.000 veces. Este resistorinferior lo debe ajustar con el mismotester (usado como óhmetro) conec-tando resistores en paralelo a un va-lor 10.000 veces menor que el resis-tor superior. En la parte anterior deltubo debe colocar la punta metálicaanclada con adhesivo térmico.

Pero como esos resistores noson fáciles de conseguir, le sugeri-mos otro modo de fabricar la puntacon un repuesto de TV que se sueleconseguir con facilidad. Nos referi-mos a los potenciómetros de ajustede foco de los viejos TV GrundigCUC220 y similares. Esos potenció-metros de un valor de 30 Mohm yuna aislación de 10kV son idealespara unirlos de a cuatro en serie yrealizar un atenuador con un resistorinferior de 9 kohm. Se debe tenercuidado con el cableado de los po-tenciómetros en serie recordandoque se están manejando tensionesmuy elevadas y las proximidadesentre terminales a diferentes tensio-nes pueden producir arcos. No esmala idea montar todos los potenció-metros en una caja de plástico y

posteriormente aislarlos y anclarloscon adhesivo térmico.

Por último, si Ud. no puede en-contrar ninguno de los componentespropuestos, le queda un recursomuy económico y efectivo. Adentrode cada fly-back hay un atenuadorpara alta tensión dentro del focuspack. Tome un fly-back desechadopor problemas en su bobinado y cór-tele el focus pack. El terminal que te-nía el chupete es la entrada de suatenuador de alta tensión, la salidaes el cable de screen y la masa deltriplicador va a la masa del TV a me-dir. Simplemente conecte este dis-positivo a un monitor que funcionecorrectamente y del cual conozcapor lo menos su alta tensión en for-ma aproximada (15" —> 20kV y 17"—> 23kV aproximadamente) y ajus-te el potenciómetro de screen paraobtener un valor adecuado en sutéster.

Ninguno de estos dispositivostiene una gran precisión, ni una granpresentación, pero en el trabajo ha-bitual del reparador sólo se requieresaber si una tensión determinadaexiste. Por ejemplo, cuando la pan-talla está totalmente oscura se acon-

seja desconectar los amplificadoresde R G y B y conectar los cátodos amasa con resistores de 150kΩ. Si eltubo sigue sin iluminarse el proble-ma está en algunas de las tensionesde los otros electrodos. Mida la ten-sión de screen que debe tener entre200 y 400V aproximadamente conun simple téster y si está bien debepasar a medir la tensión de foco. Pa-ra medir esa tensión utilice el ate-nuador que acaba de construir y ob-serve que la tensión de foco se en-cuentre aproximadamente en el or-den de los 8kV. Si está bien solo lefalta medir la tensión extra alta quedebe medir unos 20kV aproximada-mente. Si todas estas tensiones tie-nen los valores estipulados y si Ud.observa el filamento encendido el tu-bo debe estar iluminado. En casocontrario la falla está en el tubo aun-que le aconsejamos repetir todas lasmediciones porque es extraño que aun tubo le fallen los tres cañones aun mismo tiempo, salvo que se hayapuesto gaseoso pero en ese casosiempre se observan manifestacio-nes luminosas muy evidentes en elinterior del cañón y muy probable-mente el filamento esté cortado.

Page 37: saber.E

Cuaderno del Tcnico Reparador

La Seal de Video en la Era DigitalDescripcin y Fallas Comunes

Egon Strauss

La señal de video usada en computadoras debepermitir la visualización de textos, datos, imá-genes y cualquier otro tipo de representacióngráfica en la pantalla del monitor por medio deun procesador complejo que permite procesaradecuadamente el contenido digital del mensa-je originado en la PC en una señal analógica ca-paz de modular el dispositivo de visualizacióndel mismo monitor. Como se sabe, existen dife-rentes tipos de displays para este fin, como tu-bos de imagen, paneles de cristal líquido o paneles de plasma, pero todos ellosrequieren la etapa previa del procesador de video. Consideramos que este com-ponente que forma parte de la computadora es, sin embargo, esencial para la co-nexión del monitor a la PC. De este tipo de componente de la PC nos ocupare-mos a continuación.

FUNDAMENTOS TÉCNICOS

Muchos técnicos pueden preguntar por qué lacomputadora con su poderoso procesador centralCPU necesita además otro procesador por separadopara el manejo de señales de video. La respuesta esque la cantidad de bits consumido por las tareas rela-cionadas con la visualización de caracteres y otros da-tos es enorme, sobre todo cuando se efectúa en colo-res.

Si efectuamos un sencillo análisis numérico de laprestación visual veremos muy pronto las siguientescantidades numéricas involucradas en este proceso:Una imagen puede tener una resolución de 640 x 480pixels con una profundidad cromática de 256 colores.

Se requieren 8 bits para 256 colores (28) y por lotanto en este proceso solamente necesitamos 640 x480 = 307.200 bytes para cada cuadro. (Recuerde que8 bits forman un byte.) Si la tasa de refresco es de solo10 veces, la frecuencia por segundo será de 3,072.000bytes por segundo o sea 3,072 Megabytes por segundo(MB/s). Esta cantidad de bytes debe trasladarse a tra-vés del bus de datos [PCI (Peripheral Component Inter-connect) o ISA (Industry Standard Industry)].

Si la cantidad de colores aumenta a 65.536 (216),se necesitan 2 bytes por cada pixel, con 307.200 x 2 =614.400 bytes. A una tasa de refresco de 10 por se-gundo, llegamos a 6,144.000 bytes por segundo(6,144 MB/s). Esta cantidad está solo destinada a lainformación de video propiamente dicha, debiendoagregarse otras funciones simultáneas (refresco dememoria, teclado, mouse, acceso de driver y otras fun-ciones indispensables en el proceso de la computa-ción. Con esta cantidad de bytes en danza se puedenproducir fácilmente aglomeraciones en la transferen-cia de datos con la consiguiente reducción en la velo-cidad operativa.

Una de las formas de superar este inconvenientees la incorporación de potencia de procesamiento enla misma tarjeta de video, aliviando así la tarea de laCPU en los programas gráficos.

En algunos modelos se usa un método de acelera-ción de función fija, que constituye una mejora conrespecto al método original del frame buffer que exis-tía al principio, pero puede usarse solo con imágenesde baja resolución, inferior a los 640 x 480 pixels arri-ba mencionado. En otros modelos se usa un acelera-dor gráfico ASIC (Application Specific Integrated Cir-

Saber Electrnica

Page 38: saber.E

cuit), que intercepta todas las tareas gráficas y los eje-cuta sin la intervención de la CPU. Este tipo de acele-rador gráfico es sumamente eficiente y su integradoactúa como coprocesador de la unidad central.

En la figura 1 vemos un esquema en bloques de unacelerador gráfico básico. Sus componentes son lossiguientes:

INTERFAZ CON EL BUS DE LA PCVRAM = video random access memory = memoria

de acceso aleatorio de video. La diferencia principalentre una memoria VRAM y otras memorias RAM es elhecho de tener la VRAM dos entradas que permiten ala unidad a procesar simultáneamente dos funciones:refresco del display y comunicación con la PC. Estocontribuye a la velocidad operativa.

Video BIOS ROM = memoria de lectura del sistemabásico de instrucciones de video. Acelerador Gráfico ocoprocesador gráfico

RAMDAC = conversor digital – analógico de la me-moria de acceso aleatorio

CONEXIÓN AL MONITOR

Los componentes del adaptador de video gráficocomo tarjeta influyen sobre la rapidez del procesa-miento gráfico y alivian las tareas de la CPU. La cons-trucción de estas tarjetas se ha simplificado debido alelevado grado de integración de sus componentes quepermite concentrar todas las funciones complejas enapenas unos pocos integrados. El circuito integradomás significativo es desde luego el que corresponde alacelerador gráfico o coprocesador (4) que permite laentrada de las señales digitales desde el Bus (1) y con

la intervención de las demás etapas,especialmente el conversor digital –analógico RAMDAC (5) permite lacreación de señales analógicas de ro-jo, verde y azul que son aplicadas almonitor (6). Las memorias (2) y (3)permiten un flujo constante de infor-mación para este proceso.

Para la conexión de las señalesanalógicas al monitor se usan diver-sos conectores como veremos a con-tinuación.

DIFERENTES MÉTODOS A TRAVÉS DEL TIEMPO

El primero de los adaptadoresgráficos usados fue el MDA (Monoch-

rome Display Adapter) que surgió en 1981. Este adap-tador permitía solo aplicaciones de texto que se pre-sentaban en forma de caracteres de 9 x 14 pixels enun formato de 80 columnas por 25 filas. Estaba desti-nado solo para textos y por lo tanto no poseía capaci-dades gráficas adicionales. El conector posee 9 patas,dos de las cuales corresponden a masa, cuatro a dife-rentes entradas de video (intensidad, video, sincronis-mo horizontal y sincronismo vertical) y tres no se usan(vea la tabla 1).

Este sistema es obsoleto desde hace mucho tiem-po y probablemente no encontrará en el service ningúnejemplar del mismo. A pesar de ello lo incluimos paracompletar el panorama. A fines de 1981 se introdujo elsistema CGA (Color Graphics Adapter) que fue el pri-mero de introducir capacidad para textos en color ymodos gráficos. Su modo de baja resolución de 160 x200 pixels ofrecía 16 colores, pero un modo de resolu-ción media de 320 x 200 pixels poseía solo 4 colores.El modo de resolución más alta del CGA tenía 640 x200 pixels, pero solo operaba con dos colores, gene-

Cuaderno del Tcnico Reparador

Saber Electrnica

Figura1

Tabla 1

Page 39: saber.E

ralmente negro y otro color. La estrecha relación entreresolución y colores obliga a tomar en cuenta este as-pecto en el análisis cuantitativo del sistema y de la me-moria RAM necesaria para llevarlo a cabo. Tenemosuna resolución de 640 x 200 pixels con un total de128.000 pixels. Con 8 bits capaces de representar 8pixels, el cálculo rinde 128.00/8 = 16.000 bytes. Estecálculo se puede repetir para cada uno de los tres mo-dos del CGA con el mismo resultado de 16.000 bytespara la memoria. En la tabla 2 indicamos las conexio-nes de este conector.

El siguiente sistema fue el EGA (Enhanced Grap-hic Adapter) que fue introducido en 1984. Este sistemafue la respuesta a la demanda industrial por una reso-lución más alta y una profundidad de colores más ele-vada. Una de las ventajas del EGA era la compatibili-dad inversa con los sistemas anteriores CGA y MDA alpermitir su emulación correcta y al mismo tiempoaceptar desde luego sus propias mejoras. Se usa enel EGA tres modos de video: 320 x 200 x 16, 640 x 200x 16 y 640 x 350 x 16. Se necesita en este sistema unamayor cantidad de memoria, siendo común valores de128 kilobytes y 256 kilobytes (kbytes). En la tabla 3 in-dicamos las conexiones del conector del EGA .

Se observa que se agregaron controles individua-les de intensidad para los tres colores primarios. Con

esta disposición se aumenta la palette de colores a 64,si bien solo 16 están disponibles en un momento de-terminado.

Al seguir la demanda por rendimientos más perfec-tos fue introducido a fines de 1984 el sistema PGA(Professional Graphic Adapter). Con este sistema ade-lantado se logra displays de 640 x 480 x 256. Asimis-mo se incluye la capacidad de una rotación tridimen-sional y el recorte gráfico como opción de hardware.Con el PGA el display podía funcionar con 60 cuadrospor segundo. Debido a su costo, este sistema nuncapudo ganar mucho terreno a pesar de sus ventajastécnicas.

En 1987 se introdujeron dos nuevos sistemas, elMCGA (Multicolor Graphics Array) y el VGA (VideoGraphics Array). El MCGA estaba originalmente inte-grado a la plaqueta madre (Motherboard).de algunosmodelos de IBM y permitía el uso de todos los modosoperativos del CGA, agregando además otros modosadicionales. Uno de estos fue el modo 320 x 200 x 256que se incorpora en muchos videogames como modopreferido de su software. El sistema usa señales ana-lógicas de color y no TTL como otros anteriores. El usode señales cromáticas analógicas estaba impuestopor la posibilidad de usar 256 colores con solo 3 colo-res primarios. Se usó también por primera vez un co-nector de alta densidad de 15 contactos. Una diferen-cia importante en este conector es el uso de conexio-nes a masa separadas para cada color. Esta precau-ción es necesaria para evitar el exceso de ruido queafecta a las señales analógicas de manera más pro-nunciada que a las señales digitales. Recuerde que en

Saber Electrnica

La seal de Video en la Era DigitalTabla 2

Tabla 3

Tabla 4

Page 40: saber.E

Cuaderno del Tcnico Reparador

Saber Electrnica

Page 41: saber.E

Saber Electrnica

La Seal de Video en la Era Digitalsistemas analógicos la relación señal – ruido debe serigual o mejor que 40 dB, mientras que en sistemas di-gitales esta cifra baja a 15 dB. La diferencia de contac-tos no permitía una compatibilidad directa entre losmodos del CGA y el MCGA, aún cuando eléctricamen-te el segundo podía aceptar el primero. En la tabla 4vemos las conexiones del conector para MCGA que esigual al VGA.

El sistema VGA (Video Graphics Array) fue tam-bién introducido en 1987 y las conexiones de su co-nector son las mismas de la Tabla 4. La similitud entreMCGA y VGA es tan grande que se puede clasificar alMCGA como subcategoría del VGA. La resolución de640 x 480 x 16, típica de los displays para Windows deMicrosoft, ha sido la norma universal por excelenciadurante muchos años. La palette de color contiene256 colores de un total posible de 262.114 posibilida-des. El VGA posee también una retrocompatibilidadpara todos los sistemas anteriores. Un sistema ya de-saparecido fue el adaptador 8514 que hizo su apari-ción fugaz en 1987 y poseía la capacidad para 256 co-lores en 640 x 480 y llegaba a una resolución muy ele-vada de 1024 x 768 pixels en forma entrelazada. Seconsidera hoy que el 8514/A fue una norma que esta-ba adelantada a su época. Al no existir el softwareadecuado, el sistema se extinguió muy pronto.

Se denominan sistemas SVGA (Super Video Grap-hics Array) a todos aquellos sistemas que permiten unrendimiento superior al VGA, tanto en resolución deimagen como en rendición cromática. A diferencia delVGA que es perfectamente definido, los sistemas SV-GA dejan las características operativas de cada uno acriterio de sus respectivos fabricantes. Se encuentrantarjetas de video SVGA con datos de 1024 x 768 x65,536, quiere decir cuadros con una resolución de1024 x 768 pixels con una capacidad de 65.536 colo-res, y otros con 640 x 480 x 16 millones, quiere decircuadros con una resolución de 640 x 480 pixels y 16millones de colores. Estas plaquetas o tarjetas no soncompatibles entre sí, lo que obliga usar para cada unael driver específico adecuado para ellas. Como carac-terística común cabe destacar que todos permiten eluso de VGA que no requiere driver. La Asociación delramo, VESA (Video Electronics Standard Association),se esfuerza a lograr un entendimiento general de la in-dustria que por ahora ha dado como resultado la crea-ción de la norma VESA BIOS que soporta a VESA SV-GA, la versión oficial del SVGA. Muchas tarjetas de vi-deo aceptan este tipo de señal.

En 1990 se produjo la aparición del XGA (ExtraGraphic Adapter) que posee diferentes modos opera-tivos. Los más avanzados son los siguientes: 1024 x768 x 256, 640 x 480 x 65.536, 1024 x 768 x 256 yotros.

En la tabla 5 reproducimos todos los números delos diferentes tipos de normas y modos.

FALLAS RELACIONADAS CON EL SECTOR DE VIDEO

1) Severas distorsiones en la imagen o elsistema queda “colgado”

Las posibles causas de esta falla pueden ser va-rias. A continuación mencionamos algunas.

Revise el monitor. Algunos monitores multifrecuen-cia viejos pueden tener problemas para cambiar su ré-gimen si no son apagados previamente. En estos mo-nitores se presentan problemas hasta que el monitores reiniciado. Se soluciona apagándolo y volviendo aencenderlo después de algunos minutos.

Revise el modo de video. Asegúrese que estáusando el modo correcto. En caso de duda use otromodo más bajo.

Revise el driver de video. Un driver obsoleto pue-de producir inconvenientes de todo orden en la panta-lla. Revise también si existen conflictos entre el driverde video y otros drivers del equipo.

Revise el VRAM (Video RAM). Use un programade diagnóstico para determinar este defecto. En casode falla puede ser factible el reemplazo del integradocorrespondiente. En el caso contrario debe cambiartodo el adaptador de video.

Reemplazo del adaptador de video. Use tarjetas demarca reconocida y compatibles con el resto del equipo.Las marcas conocidas recomiendan el producto ade-cuado, en los clones dependerá de su buen juicio.

2) Imagen turbia o con falta de nitidezEn muchos casos de una imagen turbia o con fal-

ta de nitidez, la falla puede estar en los circuitos auxi-liares del tubo de imagen como desajuste de los con-troles de foco, nitidez, brillo o contraste. Pero en algu-nos casos el problema se debe a una falla en el circui-to de video de la computadora.

Una velocidad excesiva de las señales en el busde la PC puede provocar este problema. Algunos tiposde VLB (Vesa Local Bus) requieren una velocidad má-xima menor a la que el adaptador de video entrega.La solución es en este caso reducir la velocidad de latarjeta de video, si bien esto reduce también la res-puesta de video en general pero permite mejorar el as-pecto general de los textos visibles en la pantalla delmonitor. Este problema se presenta generalmente enequipos de varios años de antigüedad. A veces estácombinado también con una inestabilida vertical queproduce una rotación vertical de la imagen. Al reducirla velocidad del VL bus ambos problemas se suelensolucionar. J

Page 42: saber.E

Alos fines prácticos, detallaremos cuáles son las partes quecomponen una videocasetera, tal como se menciona en el

video: Repara-ción de Video-grabadoras,de EditorialQuark.Las partescomponentesmás importan-tes son las si-guientes:

1° Motor decarga que esel encargadode hacer quela máquina to-me al cassette(vea la figura1).

2° Motor deenhebrado,que es el en-

cargado de hacer que todos las piezas enhebren el cassette (fi-gura 2).

3° Guía de en-hebrado de lacinta (figura 3).

4° Cabezal devideo o DRUM(fig. 4).

Reconocimiento de Piezas

de una VideocaseteraHaremos un recorrido por todas las partes que componena las videos y vamos a interiorizarnos en el lenguaje que uti-lizan los técnicos para realizar el servicio de estosequipos. Este tema resulta fundamental para to-dos aquellos lectores que deseen dedicarse alservicio de equipos electrónicos, ya que haremosel recorrido sobre un equipo que posee algunosaños para poder indicar las diferencias existentescon los equipos actuales.

Autores : Lic. Gastón HillarProf. José Hillar

e-mail: [email protected]

VIDEO

Figura 2Figura 2

Figura 1Figura 1

Figura 4Figura 4

Figura 3Figura 3

Saber Electrnica

Page 43: saber.E

5° Reeles, queson los encar-gados de rebo-binar y/o ade-lantar la cintadel cassette(figura 5).

6° Back ten-sión, que seencarga defrenar el reelcuando el cas-sette está enfuncionamientoque tiene quetener una pre-sión determi-nada de frena-das (figura 6).

7° Motor deCapstan, quees el encarga-do de hacer gi-rar la cinta, ydarle la veloci-dad adecuada(figura 7).

8° Carretel decapstan (figu-ra 8). Posee uneje de gomaque apoya so-bre el carretepara darle pre-sión a la cintapara que éstano patine.

9° Tambiénhay una “cabe-za de control oC+L” que es laencargada dehacer que lamáquina leacorrectamentela cinta.

10° Cabezal deborrado que esla encargadade borrar lacinta cuandose regraba elcassette (figura10).

11° Fuente dealimentación.Con transfor-mador (figura11) o en lasmás modernasencontramosfuentes conmu-tadas o switch.

12° El micro-procesador dereloj y sintonía(figura 12).

13° Preset desintonía . Enmáquinas másactualizadasesto es reem-plazado porcontroles sinte-tizados por OL(figura 13).

14° Sintoniza-dor (figura 14),para poder se-leccionar la vi-sualización deuna emisora,cuando se co-necta la videoa un TV.

Video

Figura 6Figura 6

Figura 5Figura 5

Figura 1Figura 1 11

Figura 10Figura 10

Figura 8Figura 8

Figura 7Figura 7

Figura 13Figura 13

Figura 12Figura 12

Figura 9Figura 9 Figura 14Figura 14

Saber Electrnica

Page 44: saber.E

Reconocimiento de Partes de una Videocasetera15° Integradode frecuenciaintermedia (fi-gura 15).

16° Etapa decrominancia.Encargada dela reproduc-ción de color(figura 16).

17° Etapa deluminancia (fi-gura 17).

18° Etapa desonido (figura18) que grabay amplifica elsonido que re-produce el ca-bezal.

19° Etapa deservo controlque establecela velocidadcorrecta delcabezal y delcapstan (figura19).

20° Micropro-cesador decontrol da to-das las funcio-nes a la máqui-na – PLAY-STOP –REW –FWD – PAUSE– REC (figura20)

21° Integradode carga y des-carga. Enhebray desenhebrala cinta (figura21)

Lo dado hasta aquídescribe la localizaciónde las partes fundamen-tales que constituyen unavideocasetera.

Recordamos que labibliografía de referenciade este artículo es el vi-deo: Reparación deVideograbadores, de Edi-torial Quark (figura 22)que en Argentina poseeun precio de $25 y trataotros temas, tales como:

Limpieza de cabezalesMedición de un cabezal con el multímetroBúsqueda y solución de problemas en cabezales

Si desea mayor información sobre el funcionamientode videocaseteras, también puede recurrir a bibliografíaadicional, tal como el libro: “Video Enciclopedia” de Edito-rial Quark o los tomos “250 Fallas en Videograbadoras” deEditorial EDEME.

Para quienes se dedican al servicio electrónico, HASAdispone de manuales de diagramas mientras que EditorialCentro Japonés de Información Electrónica ha editado di-versos manuales de servicio sobre el tema.

Si desea mayor información del video sobre el cualhemos tomado esta bibliografía, puede visitar la web:www.webelectronica.com.ar o realizar consultas a:[email protected] J

Figura 16Figura 16

Figura 15Figura 15

Figura 21Figura 21

Figura 20Figura 20

Figura 18Figura 18

Figura 17Figura 17

Figura 19Figura 19

Figura 22

Saber Electrnica

Page 45: saber.E
Page 46: saber.E

Fu

ente C

on

mu

tada G

enérica

Page 47: saber.E
Page 48: saber.E
Page 49: saber.E

Hace unos cuantos años, quienes integramos Saber Electró-nica, comenzamos a recopilar información sobre diagramasde equipos electrónicos. Así a la fecha existe un banco de

datos de más de 5,000 planos seleccionados con la ayuda de em-presas europeas que brindan la información correspondiente.

Fue así que durante el año 2002, Editorial Quark, reunió másde 40 circuitos que colocó por primera vez en un CD multimedia,a los efectos de brindar herramientas a los lectores de Saber Elec-trónica. Sabemos que los técnicos especializados, precisan losmanuales de servicio “completos” pero en la mayoría de los casoses suficiente si se tiene el diagrama electrónico.

Durante este año, Luis Horacio Rodriguez, Federico Prado yel Ing. Vallejo, con la colaboración de APAE y otras institucioneshan producido 4 CDs multimedia con diagramas gigantes de:

TelevisoresVideocaseterasRadiosEquipos de AudioFuentes de AlimentaciónMonitores

Estos CDs multimedia suman 340 planos de equipos diferen-tes que en muchos casos poseen las señales que se esperan en-contrar en diferentes etapas para facilitar la tarea de búsqueda de

fallas (en Argentina cada CD posee un costo de $15 y se preveela producción de otros discos para el presente año).

Desde este mes, periódicamente colocaremos diagramas ennuestra web: www.webelectronica.com.ar , para que Ud. puedaconsultar, copiar e imprimir sin cargo alguno. En esta oportunidadUd. podrá disponer de 20 circuitos completos para lo cual deberáingresar a la página de contenidos especiales (ícono Password )y teclear la clave: planos156 .

Para poder ver los diagramas precisará el programa AcrobatReader, el cual puede obtener sin cargo de Internet (nosotros loguiamos para que pueda bajarlo a su computadora).

También podrá imprimir los circuitos, y para que pueda “mirar-los” sin la necesidad de una lupa, la impresión se podrá realizar porpartes, tal como se muestra en las páginas siguientes, en la que sereproduce el diagrama del monitor LG chasis CA-32, modelo:1505S. Puede solicitar más información llamando al Tel: (011)4301-8804 o por mail a: [email protected]

Para poder “aumentar” nuestra base de datos, precisamosque nos envíe las marcas, modelos y números de chasis de losequipos que “pasen” por su banco de trabajo, con esto, nosotrosintentaremos localizar el diagrama correspondiente para poder co-locarlo en nuestra página web. Este es un servicio que prestamosa nuestros lectores. En diferente ediciones colocaremos las co-rrespondientes claves de acceso. Esperamos su colaboración.¡Hasta la próxima! J

Cómo Conseguir

Diagramas de Equipos ElectrónicosLos lectores acostumbrados a realizar lareparación de equipos electrónicos (TV, vi-deocaseteras, fuentes, monitores, equiposde audio, etc.) suelen tener el inconvenien-te de no conseguir información sobre el apa-rato que llega a su taller, especialmente eldiagrama electrónico que le permita seguirel camino de la señal y poder localizar el componentedefectuoso. Conscientes de este problema, hemos decidido colocardiagramas de equipos electrónicos en nuestra web, con acceso direc-to para lectores de Saber Electrónica. De esta manera pensamos en formar una base dedatos que se incrementará número a número. En esta nota le decimos cómo obtener losprimeros 30 planos y qué precisa para poder verlos.

Autor : Juan Pablo Matute

SERVICE

Saber Electrnica

Page 50: saber.E

Service

Monitor LG, chasis: CA-32, modelo: 1505S - P ARTE 1

Ala

par

te 2

A la parte 3

Saber Electrnica

Page 51: saber.E

Cmo Conseguir Diagramas de Equipos Electrnicos

Monitor LG, chasis: CA-32, modelo: 1505S - P ARTE 2A

la p

arte

1

A la parte 4

Saber Electrnica

Page 52: saber.E

Service

Monitor LG, chasis: CA-32, modelo: 1505S - P ARTE 3

Ala

par

te 4

A la parte 1

Saber Electrnica

Page 53: saber.E

Cmo Conseguir Diagramas de Equipos Electrnicos

Monitor LG, chasis: CA-32, modelo: 1505S - P ARTE 4A

la p

arte

3

A la parte 2

Saber Electrnica

Page 54: saber.E

Saber Electrnica

Cuando dicto cursos o inicio unanueva obra suelo realizar las si-guientes preguntas:

¿Cómo podemos cambiar el siste-ma de control de una video-casetera del cual ya no seconsiguen componentes?

¿Es posible armar con10 dólares un generador debarras con una tituladora ytambién de un temporizadoren tiempo real?

¿Cómo es posible cons-truir un secuenciador al cualse le puedan cambiar los tó-picos sin ningún inconve-niente?

Estos son algunos de losmuchos proyectos que sepueden construir con un Pic.

Los microprocesadores son circui-tos integrados que realizan operacio-nes lógicas programadas, para su fun-cionamiento necesitan una serie decircuitos externos que hacen que to-

das esas operaciones puedan reali-zarse en forma ordenada (figura 1).

Internamente un microprocesadortiene una unidad aritmética lógica quees el corazón del microprocesador,

dado que en ella se realizantodas las operaciones.Para que estas operacioneslógicas, se realicen en unasecuencia hace falta una se-ñal de un reloj y para ello sepueden colocar pulsos exter-nos que permiten que estofuncione correctamente.Además, para que los datospresentes en un programapuedan ser cargados en launidad aritmética y lógica,son necesarios una serie deregistros y acumuladores.De esta manera un micro-

procesador consta de una

Qué Son y Para Qué Sirvenlos PICs

Desde hace varios años venimos publicandoen Saber Electrónica artículos que explican lasbases sobre los microcontroladores PIC de Mi-crochip y proyectos que emplean a estos cir-cuitos integrados. Es por ello que hasta la fe-cha ya hemos producido 3 libros, 4 CDs y tresvideos sobre el tema. Sin embargo, somosconscientes que número a número se incor-poran nuevos lectores que carecen de conceptos bási-cos. Atendiendo a lo dicho, en la presente nota descri-bimos nuevamente qué es un Circuito Integrado Pro-gramable, desde una óptica diferente, tal que sea de utilidad para to-dos los lectores.

Autor : Ing. Horacio D. Vallejoe-mail: [email protected]

MICROCONTROLADORES

Figura 1

Page 55: saber.E

unidad aritmética y lógica, un oscila-dor y un elemento que haga que to-das las operaciones se realicen deuna forma tal que siga una secuencia.

A este elemento se lo denominacontador de programa, dicho contadorestá en el microprocesador. Poseeentonces una unidad aritmética y lógi-ca, un contador de programa, regis-tros, acumuladores y el oscilador.

En cambio, los microcontroladoresson circuitos integrados que no preci-san elementos externos para que fun-cionen (mientras que un microproce-sador precisa un lugar donde alojarlos datos y otro para alojar los progra-mas). El microcontrolador ya contieneen una sola pastilla de su chip, la me-moria de datos y la memoria de pro-gramas para que esto se pueda reali-zar (figura 2).

Un microcontrolador no es másque un microprocesador al cual se leha agregado una memoria de datos,una memoria de programas y a su vezun elemento que pueda conectarsecon el mundo exterior, a este nuevoelemento se lo denomina interfaz deentradas y salidas de datos e informa-ciones.

“La diferencia entre un micropro-cesador y un microcontrolador está en

que el microcontrolador contiene ensu interior al microprocesador.”.

Desde que aparecieron los prime-ros microprocesadores en la décadadel 70, la electrónica ha ido evolucio-nando a un ritmo vertiginoso: el Z80de Intel o el 6800 de Motorola, a finesde los 70 han marcado un rumbo quehacen que los microcontroladores hoysean una realidad en la mayoría delos proyectos electrónicos.

Existen en la actualidad gran can-tidad de microcontroladores fabrica-dos por diferentes empresas, así te-nemos los microcontroladores de Phi-lips, la serie Cop, que suelen utilizarseen aquellas aplicaciones donde espreciso contar con el menor ruido po-sible. También se encuentran los mi-crocontroladores de Motorola, la serieMC que suelen ser muy utilizados enproyectos específicos, normalmenteen proyectos educativos y todo aquelsistema que requiere ser cambiando avoluntar del operador.

Los microcontroladores de Natio-nal, la serie 80, la serie 83 por ejem-plo, suelen ser muy utilizados en apli-caciones industriales, automotor, etc.Y por supuesto están los microcontro-ladores de Microchip (los PIC) quecuentan con la ventaja fundamental

de ser muy “fuertes”, de no desplo-marse fácilmente y de poder ser utili-zados en una gran cantidad de aplica-ciones. A esto le debemos sumar lagran cantidad de herramientas gratui-tas disponibles en Internet.

De los microcontroladores de lafamilia de Microchip, el más comúnpara nosotros es el PIC 16F84. Se tra-ta de un circuito integrado que poseeuna capacidad de memoria de progra-ma de 1024 bytes mientras que la me-moria de datos tiene una capacidadde 64 bytes.

Este microcontrolador es como unbebé cuando se lo compra en unajuguetería, y decimos esto, porque ne-cesita aprender para que ejecute al-gún tipo de instrucciones. De esta ma-nera cuando nosotros le cargamos unprograma, ese microcontrolador ad-quiere conocimiento en base a unprograma grabado en la memoria. LaALU (unidad aritmética y lógica) eje-cuta las instrucciones dadas por eseprograma conforme al set de instruc-ciones del integrado.

Nosotros podemos obtener un cir-cuito integrado que esté programadocon muy pocas palabras de programa,decimos entonces que este micropro-cesador ha adquirido algún conoci-miento, se ha convertido en un niñoque puede desarrollar actividades bá-sicas, como por ejemplo “encenderen forma secuencial una serie de ledsdispuestos en barra”.

Luego podemos realizar un pro-grama un poco más complicado, porejemplo, y volviendo al generador debarras, podríamos utilizar práctica-mente toda la capacidad de memoriaEEPROM para que funcione como unjuego de luces con efectos ajustablespor el operador.

Decimos entonces que este micro-controlador se ha convertido en unadulto, hemos utilizado toda su capa-cidad de memoria EEPROM paraconstruir un determinado programa ycon este programa a su vez podemoshacer que nuestro microcontroladordesempeñe alguna determinada ta-rea. Obviamente para que nuestro mi-

Microcontroladores

Saber Electrnica

Figura 2

Page 56: saber.E

Qu son y para qu sirven los PICs

crocontrolador ejecute un programase tiene que poder listar este progra-ma y para eso hace falta un set de ins-trucciones. El PIC 16F84, basa su fun-cionamiento en su sistema reducidode funciones denominado “sistemaRISC” por medio del cual es posiblerealizar rutinas sencillas que permitenobtener un resultado satisfactorio.

Son sólo 35 instrucciones, noso-

tros podemos efec-tuar cualquier tipo deprograma; está ennuestra imaginación yen nuestra capacidadlos resultados que va-mos a obtener. Los microprocesado-res de la serie 16F84son circuitos integra-dos que manejan da-tos de 8 bits. Sin em-bargo, como la es-tructura de un micro-controlador es del ti-

po Von Newman, cada palabra quemaneja el microcontrolador en su tota-lidad es de 14 bits. 8 bits son utiliza-dos para los datos y 6 bits para dar elfuncionamiento correcto. De la pala-bra total de 14 bits, los 6 primeros (losmás significativos) están manejandoel direccionamiento y los 8 siguientes,los datos. Pero para entender su fun-cionamiento, es decir, como esos 14

bits de la palabra del microcontroladorson manejados internamente por losdistintos bloques que constituyen alcircuito integrado, debemos comenzarpor “entender” el funcionamiento inter-no y para ello se debe ver el diagramaen bloques (figura 3).

No es objeto de esta nota explicarcómo funciona cada bloque integrantede este circuito, si lo desea puede re-currir a la página de contenidos espe-ciales de nuestra web:

www.webelectronica.com.ar

Debe ingresar la clave aiwa15 ,encontrará abundante información so-bre el tema. Cabe aclarar que tambiénpuede recurrir a los videos “Todo So-bre Pics” y “Curso Completo de Micro-controladores PIC” en los cuales sedesarrolla el funcionamiento y empleode estos integrados en más de 90 mi-nutos de información audiovisual (fi-gura 4). J

Saber Electrnica

Figura 4

Figura 3

Page 57: saber.E

Cuando tenemos que reparar unequipo debemos tener presen-te que un TV tal vez tiene 2500

o 3000 componentes y que uno deellos tiene una falla.

Nuestra tarea es seleccionar en elcircuito aquellos lugares en dondepueda estar el componente fallado ydejar de lado otras partes del circuito,que en este caso en particular, no es-tán en duda.

De esa manera en primera instan-cia, con una medición por ejemplo,podemos quitar 1500 componentesde la duda y nos quedarán otros 1000en suspenso.

Luego de esos 1000 que posible-mente están fallados hacemos unanueva medición y podemos llegar adejar 500 en duda y otros 500 que nolo están y así, sucesivamente, vamosa ir llegando cada vez a una menorcantidad de componentes dudososhasta que tengamos 3, 4 ó 5 compo-

nentes que podrían estar mal. Luego,en la reparación se terminan haciendolas mediciones con un simple multí-metro digital; midiendo resistencia oen última instancia cambiando esos 2,3 ó 4 componentes dudosos todosjuntos o de a uno.

La técnica de reparación de TV sefue modificando con el tiempo y en laactualidad es prácticamente imposiblepoder detectar con mediciones, hastael último de los componentes.

Cuando se cambian dos o máscomponentes dudosos, al reparador,le puede quedar la duda cuál es elque realmente estaba en mal estado.Pero yo creo que un reparador es exi-toso cuando logra ubicar la etapa da-ñada y circunscribirse a la falla en unpequeño grupo de materiales para po-der llegar a determinar si es un resis-tor u otro componente el que producela falla.

Para reparar un televisor hay que

emplear todos los sentidos, por ejem-plo, en el momento de realizar el en-cendido del mismo, tenemos que es-cuchar… tenemos que mirar sobre lapantalla.

Cualquiera de las indicaciones to-ma una importancia fundamental. Enprincipio hay que tener en cuenta queel sonido aparece prácticamente enforma instantánea pero que el videose va a demorar en el orden de los 5segundos hasta que se caliente el fila-mento del tubo.

Esto es un inconveniente, quepuede ser evitado, es decir, vamos arealizar una “pequeña trampita” paraque en el preciso momento en que en-cendamos el televisor ya estemosviendo la imagen. Esto nos va a ayu-dar para poder determinar dónde seproduce la falla.

Es evidente que tenemos que po-ner alguna fuente de señal como parapoder ver el televisor funcionando. En

Introducción a la Reparación de TV Color

El presente artículo tiene por objeto dar concep-tos elementales para quienes deseen capaci-tarse para la reparación de equipos de televi-sión. La información fue tomada del video“Introducción a la Reparación de TV Color”que enseña paso a paso todo lo que debe sa-ber para introducirse en este tema.

Autor : Ing. Alberto H. Picernoe-mail: [email protected]

TV

Saber Electrnica

Page 58: saber.E

caso de que Ud. no tenga un gene-rador de imagen se puede utilizarla señal de antena y un buen susti-tuto del generador de imagen esuna videocasetera, inclusive si Ud.quiere, puede utilizar una graba-ción realizada de un generador deimágenes que le puede prestar al-gún colega y entonces tiene lasmismas imágenes de prueba quetendría con el generador inclusivele aconsejamos que realice las gra-baciones en ambas normas, enPAL-N y en NTSC.

OBSERVANDO LA PANTALLA

¿Qué se debe observar en elmomento de encender el televisor?

En principio, se deben observarlas deflexiones y las secciones devideo. Recuerde que tenemos dosbloques de deflexiones, hay un blo-que de deflexión del televisor queva a hacer que el punto luminoso(ell haz electrónico) se mueva deizquierda a derecha y de arriba ha-cia abajo. El primero es el bloquede deflexión horizontal, el segundoes la etapa de deflexión vertical,por otro lado vamos a tener blo-ques que se caracterizan por ampli-ficar la señal de video (figura 1).

Esto es lo que nos va a generarsobre la pantalla: puntos más lumino-sos, menos luminosos, con un colordeterminado o con otro color, en ge-neral es aconsejable si uno trabajacon una videocasetera o con un gene-rador de señales, interconectar de lasdos maneras posibles; es decir a la vi-deocasetera yo la puedo conectar altelevisor utilizado un cable de radio-frecuencia y puedo interconectar utili-zando el cable de audio y video.Cuando ingreso por audio y video hayun montón de etapas del televisor queson ignoradas, pueden estar funcio-nando mal y no me voy a dar cuentade eso.

Esas etapas son justamente elsintonizador, la FI, etc. Pero es conve-niente realizar la prueba de a poco, es

decir que haya la menor cantidad po-sible de bloques en observación.

Luego, en el momento de la prue-ba inicial para ir circunscribiendo elproblema, si veo que la imagen estáperfecta que voy a decir que no tienefalla. ¡NO! Voy a decir que esa fallaestá en algunos de los bloques que noestamos sometiendo a prueba, es de-cir que prácticamente con una miradayo puedo determinar que la falla va aestar en el sintonizador o en la FI ycon eso he ganado un enorme tiempo.

Las fallas que se presentan sobrela pantalla pueden ser también lo quese suele llamar “falla catastrófica” porejemplo, si veo una línea blanca hori-zontal (figura 2) que va de izquierda aderecha automáticamente pienso: lafalla en este televisor está circunscrip-

ta al bloque amplificador vertical, esdecir, no tiene deflexión vertical. Siyo veo una raya de arriba haciaabajo (figura 3) inmediatamentepienso “aquí la falla está en el blo-que de defexión horizontal”, en ge-neral la segunda falla no es muy co-mún que se presente porque cuan-do falla el grupo de deflexión hori-zontal también falla la alta tensión.

O sea que hay dos bloques queestán muy interrelacionados: defle-xión horizontal y alta tensión y esevidente que si no se genera altatensión no voy a lograr ver absolu-tamente nada en la pantalla del te-levisor.Obviamente, lo dado hasta aquí

es una pequeña parte de lo queprecisa saber el estudiante que de-sea dedicarse al servicio de equi-pos electrónicos. En el video queutilizamos como bibliografía reco-mendada (figura 4) también podráencontrar:

Detectando tensión extra altaEvitando las protecciones

El video tiene un costo de $25 enla República Argentina y puede obte-ner mayor información en la web:www.webelectronica.com.ar, incluso so-bre cómo conseguirlo en otros países.

Desde ya, que este es un tema in-troductorio, sin embargo, en próximasediciones seguiremos brindando he-rramientas útiles para la reparación dereceptores de TV Color. J

TV

Figura 1

Figura 2

Figura 3

Figura 4

Saber Electrnica

Page 59: saber.E

Saber Electrnica

Osciloscopio versus Televisor

Ambos tipos de equipos poseenetapas y componentes en común: untubo de imagen, su fuente de alimen-tación, los circuitos de deflexión y loscircuitos de señal. Si bien en el casodel televisor la señal entra por el con-junto de grilla y cátodo modulando elhaz electrónico y en el caso del osci-loscopio la señal entra por las etapasde deflexión, ambos requisitos pue-den ser satisfechos con cierta facili-dad.

En la figura 1 vemos el esquemabásico de un osciloscopio y en la figu-ra 2 vemos el esquema básico delconjunto para un receptor de TV. Seobserva que en realidad los compo-nentes críticos son muy parecidos. Lamayor diferencia es el agregado deetapas en el televisor que en el osci-

loscopio no se necesi-tan.

Una diferencia im-portante es, sin embar-go, el hecho que los tu-bos de imagen del tele-visor son del tipo de de-flexión magnética,mientras que en el os-ciloscopio se suelenusar tubos de deflexiónelectroestática. Esto fa-cilita en el osciloscopioel uso de bases detiempo (barrido hori-zontal) de frecuenciavariable, mientras queen el televisor esta fre-cuencia es fija y deter-minada prima facie porlas normas respectivasde cada país.

VideoScopioTV Blanco y Negro como Osciloscopio

Usar un televisor como osciloscopio es una idea tan anti-gua como la misma existencia de la televisión. El hechode usar en los comienzos de la TV, tubos deblanco y negro de reducido tamaño hacía es-ta idea aún más atractiva que hoy día cuandola gran mayoría de los televisores y monitoresson de color, cuando el osciloscopio por natura-leza es monocromático, ya sea verde sobre fon-do negro o negro sobre fondo blanco. El autor tu-vo oportunidad de experimentar con este concep-to desde 1970, aproximadamente, y puede suminis-trar algunas sugerencias e indicaciones nuevas yantiguas, pero válidas aún hoy.

Autor : Egon Strauss

MONTAJE

Figura 1Figura 1

Page 60: saber.E

Sin embargo, si destinamos el os-ciloscopio a usos específicos, estacaracterística no constituye un impe-dimento. Si usamos el osciloscopiopara la calibración de televisores,hasta es posible lograr la visualiza-ción de la curva de respuesta de FI enla misma pantalla del televisor queestamos calibrando. Si el uso del os-ciloscopio es para comprobacionesde audio u otras aplicaciones de bajafrecuencia, habrá que estudiar la si-tuación un poco más detenidamente,pero se puede llegar a solucionesaceptables.

En la presente nota ofreceremosvarios enfoques para la solución delproblema “televisor como oscilosco-pio” y el técnico podrá seleccionar eltipo que desea usar, según sus nece-sidades y según los componentesdisponibles.

Debemos señalar que en realidadel modelo de televisor que se usa pa-ra este proyecto es de poca importan-cia, ya que no sólo pueden adaptarsemodelos de estado sólido, sino tam-bién modelos valvulares. En cuanto alos modelos de estado sólido debe-mos recordar que muchos equiposposeen un grado de integración muyavanzado y poseen muy pocos com-ponentes discretos. Pero esto tampo-co es un inconveniente demasiadogrande, solo debemos seleccionar

muy cuidadosamente los lugares deintersección que se necesitan en elcircuito y su ubicación física en elchasis del televisor a usar.

En cuanto a la ejecución del pro-yecto, tenemos desde luego en cuen-ta que un televisor es un equipo queusa altas tensiones en su interior ypor lo tanto deben tomarse las pre-cauciones necesarias para evitar des-cargas de toda índole, tanto desdecomponentes como tubo y flyback,como desde el chasis o puntos inter-medios a masa o a otros equipos.

En todos los lugares donde seaplican señales desde el exterior delosciloscopio o televisor, es necesariousar sendos capacitores de acopla-miento para evitar toda posibilidad decortocircuitos o consumos excesivos.Un paso en falso puede destruir untubo de imagen o lastimar alguna per-sona. En caso de duda, abstenerse.Esta simple regla debe seguirse entodos los casos, y no sólo en esteproyecto de construcción.

Preparativos

Para convertir un televisor en os-ciloscopio podemos proceder de dosformas diferentes: una es reciclar untelevisor de blanco y negro en desusocomo televisor y darle nueva utilidad

como osciloscopio, y la otraes tomar como base unaaplicación determinada delosciloscopio a construir ybuscar un modelo de televi-sor que más se adapta aestos requisitos. Creemosque la opción Nº 1 es lamás frecuente y la máseconómica. La opción Nº 2es generalmente más cos-tosa y sobre todo, no siem-pre realizable con el mate-rial disponible. Recuerde,que no es muy convenientetener que gastar por ejem-plo 250 dólares en un tele-visor para transformarlo enosciloscopio y el oscilosco-

pio para esas prestaciones a lo mejorvale solo $ 180 dólares. Conviene ve-rificar cuidadosamente todos los as-pectos. Si le aseguramos que con só-lo $15 dólares podrá transformar unTV blanco y negro (cuyo costo seráde unos 40 dólares) para convertirloen un osciloscopio de pantalla grandede baja frecuencia, útil para la mayo-ría de aplicaciones en la reparaciónde equipos electrónicos.

Las limitaciones suelen estar ge-neralmente en dos áreas: frecuenciasde la base de tiempo y respuesta delamplificador vertical que es el que re-cibe la señal a observar. En todos loscasos existe alguna limitación y esnecesario verificar estas limitacionesantes de entrar a realizar el proyecto.

Opción Nº 1

Trataremos en primer término unmodelo de osciloscopio de usos va-rios, basado en un televisor de estadosólido de blanco y negro de 9 pulga-das.

Este tipo de televisor es muy ade-cuado para el caso debido a que sutamaño es el justo para un uso en eltaller del técnico, incluso con ventajasobre el osciloscopio al tener este úl-timo generalmente no más de 5 pul-gadas. El osciloscopio logrado con un

Montaje Figura 2Figura 2

Saber Electrnica

Page 61: saber.E

Saber Electrnica

Videoscopio

enfoque de este tipo posee las si-guientes características básicas:

• Base de tiempo: lineal con fre-cuencias entre 50 y 60 Hz (16 a 20milisegundos)

• Amplificador vertical: requiereseñales de entrada del orden de 1volt o más.

• Aplicaciones principales: fre-cuencias de audio o de baja frecuen-cia en general.

• Ventaja principal: Reproducefielmente las formas de onda aplica-das, sean sinusoidales o no (ondascuadradas, diente de sierra u otras).

En el caso que nos ocupa usare-mos el circuito del barrido vertical y elbobinado vertical del yugo como basede tiempo lineal de 50/60 Hz. Paraello es necesario sin embargo, girar elyugo 90 grados para que la posiciónde las bobinas verticales ocupe ahorala posición que antes ocupaban lasbobinas horizontales del yugo. En las

figuras 3, 4 y 5 vemoseste aspecto. La figura3 ilustra la situaciónque existe antes de ini-ciar los trabajos. La fi-gura 4 muestra la si-tuación al girar el yugoy la figura 5 muestra elyugo en su posición fi-nal y una bobina exter-na conectada en el lu-gar donde iba la bobinahorizontal del yugo yque ahora está aúnabierta para conectar aella el circuito que per-mite aplicar una señalexterna para su obser-vación. La bobina adi-cional que se debe co-locar en lugar del yugoes generalmente nece-saria para que el circui-to horizontal funcionecorrectamente y pro-duzca la alta tensiónnecesaria en el flyback.Se puede usar algún

yugo defectuoso en su reemplazo, yaque no cumple ninguna función pro-pia, solo sirve para mantener el fun-cionamiento del resto del circuito hori-zontal.

Lo que falta ahora es el circuitoque permite la aplicación de la señalexterna a observar al bobinado hori-zontal del yugoque ahora estáen posiciónvertical. Estecircuito debeser un adapta-dor de impe-dancias y almismo tiempodebe transfor-mar una señalexterna, débil ysin carga admi-sible, en unacorriente dedeflexión queaplicada a lasbobinas hori-

zontales del yugo (en posición verti-cal) desvía el haz electrónico haciaarriba y abajo en concordancia con laseñal a observar. Se usa para esta ta-rea un circuito en base a transistoresDarlington cuya transconductanciaelevada permite efectuar este “traba-jo” de corriente elevada sin cargar elcircuito externo y desde luego, sin de-formación de la forma de onda a ob-servar. La presencia del circuito quevemos en la figura 6 cumple con es-tos requisitos. Este circuito posee untransistor de conmutación y dos tran-sistores Darlington para lograr su co-metido.

Los valores de los componentesson los siguientes: R1, R2 son de10kΩ 1/4 watt, y R3 es de 100kΩ 1/4watt (en serie con la entrada positivaconviene conectar otro resistor de100kΩ). R4 y R5 son resistores de 5ohms, a prueba de llamas, montadossobre disipadores térmicos con unadisipación prevista de 50 watts. Q1 yQ2 son transistores Darlington npnencapsulados en TO-3, del tipo2N6578 o similares. Las condicionesde trabajo son 15 amperes y 120watts, aproximadamente y por lo tan-to pueden usarse diferentes tipos si-milares.

En los manuales de reemplazosencontramos entre otros, los siguien-tes equivalentes:

2N6578, ECG2349, NTE2349,

Figura 3Figura 3

Figura 4Figura 4

Figura 5Figura 5

Page 62: saber.E

SK10122, BDX63B, BDX63C,BDX67C y BDX69.

La bobina L1 es la bobina de de-flexión horizontal original que ahorafunciona en posición vertical.

Finalmente, el transistor Q3 esnpn y es del tipo 2N2222 o cualquie-ra de sus múltiples reemplazos direc-tos (2N2222, ECG123A, NTE123A,BC107, BCY65E, 2SC395, SK3444,entre muchos otros).

El último paso en el presente pro-yecto es la sincronización de la señalcon la base de tiempo, motivo por elcual se aplica la señal de sincronismoal amplificador vertical (los transisto-res Darlington) de la base de tiempohorizontal (antes vertical). En muchostelevisores y monitores esta señal es-tá marcada como “sinc vertical”, moti-vo por el cual no será difícil localizar-la. En el circuito de la figura 6 está co-nexión está marcada en el colector deQ3.

La conexión de la señal a obser-var se realiza entre los puntos “Entra-da (+) y Entrada (-)” a través del re-sistor indicado, cuyo valor debe va-riarse de acuerdo a la amplitud de laseñal de entrada. El uso de un poten-ciómetro de 500kΩ puede ser útil pa-ra poder variar este valor fácilmente.Además es necesario usar sendoscapacitores en las conexiones al ex-terior. Capacitores de 0,25µF x 600volt son aconsejables para evitar todaposibilidad de cortocircuito entre elchasis del osciloscopio y del equipoen el cual se efectúa la observación.Puntas de prueba aisladas son una

necesidad ineludible. Una aplicacióntípica sería la observación de la formade onda de audio de baja frecuenciaen un amplificador, comparando su-cesivamente la forma de la señal deentrada y la existente en los bornesde conexión de la bobina móvil delparlante. Otras observaciones de for-mas de onda de baja frecuencia sonfactibles y en este aspecto existen nu-merosas posibilidades de aplicación.

En algunos casos puede ser ne-cesario agregar algún amplificadoroperacional en la entrada para obte-ner una amplitud suficiente para ladesviación vertical en el osciloscopio,pero este aspecto dejaremos parauna aplicación posterior si el interésdel amigo lector lo hace aconsejable.

Opción Nº 2

El proyecto de la opción Nº 2 estádestinado específicamente a un osci-loscopio que se desea usar en la cali-bración del canal de FI de un televi-sor. Este tipo de ajuste está caído ca-si en desuso debido al uso de filtroscerámicos del tipo SAW (SurfaceAcoustic Waves = Filtros de OndasAcústicas Superficiales), que brindanuna conformación de la curva de res-puesta del canal de FI sin necesidadde ajustes adicionales. Sin embargo,no todos los equipos poseen este tipode filtro y la construcción convencio-nal con bobinas y trampas ajustables,es aún vigente en muchos casos.

Además de esta aplicación espe-

cífica es posible usar esteosciloscopio para la obser-vación de señales de bajafrecuencia, pero en este ca-so debemos tomar en cuen-ta que la base de tiempo esfija de 50Hz (20 milisegun-dos) de forma sinusoidal, loque en realidad permite laobservación de figuras deLissajou y no de formas deonda originales. Las carac-terísticas básicas de estaversión son entonces las si-

guientes:

• Base de tiempo horizontal: sinu-soidal de 50 Hz (20 ms).

• Amplificador vertical: El amplifi-cador vertical original del televisor.

• Aplicación principal: Calibracióndel canal de FI de televisores con bo-binas y trampas.

• Ventajas principales: Practica-mente no usa materiales, sólo seefectúan algunos cortes de conexio-nes y puentes con clips en el circuitooriginal. Otras ventajas adicionalesson la inexistencia de límites en el ta-maño del tubo de imagen monocro-mático que puede ser de 23 pulgadaso más.

Para efectuar este tipo de modifi-cación debemos localizar la etapa desalida vertical que en un televisor val-vular es el tubo al cual está conecta-do el transformador de salida verticaly el yugo y en un televisor de estadosólido es el transistor o el circuito in-tegrado al cual está conectado el bo-binado vertical del yugo de deflexión.Se localiza la entrada a esta etapa yse levanta su conexión para que estéflotando. A este punto se conecta elcapacitor de salida del amplificadorde video donde este capacitor se uneal cátodo del tubo de imagen. Se le-vanta del lado del cátodo del tubo yse conecta a la entrada del dispositi-vo de salida vertical, siempre a travésdel capacitor de salida de video. Estaconexión lleva entonces la salida devideo a las bobinas verticales del yu-

Montaje

Saber Electrnica

Figura 6Figura 6

Page 63: saber.E

Saber Electrnica

Videoscopiogo de deflexión. Si esta señal es origi-nada en un generador de ajuste deFI, un generador de barrido, la ima-gen visible en la pantalla será la co-rrespondiente a la curva de respuestade FI.

Para lograr la base de tiempo esnecesario desconectar las bobinashorizontales del yugo de su lugar deconexión convencional. En algunosequipos puede ser necesario reem-plazar este bobinado en el televisorcon una bobina falsa, similar al casoanterior, pero en muchos equipos es-to no es necesario. Se puede realizaruna prueba muy sencilla, pero con su-mo cuidado. Desconecte las bobinashorizontales de su lugar de conexiónoriginal, baje el brillo al mínimo y en-cienda el televisor. Levante cuidado-samente el brillo hasta ver en la pan-talla una línea vertical iluminada. Siesta línea no aparece, será necesariousar una bobina falsa en lugar del yu-go horizontal. Si la línea vertical apa-rece, no hace falta hacer nada.

Las bobinas horizontales del yugoson conectadas ahora un extremo amasa y el otro extremo a unos 6 voltalterna.

En un televisor valvular esta ten-sión está disponible en los filamentosde las válvulas, en un televisor de es-tado sólido habrá que buscar una ten-sión adecuada en el transformador depoder de la fuente, donde muchas ve-ces existen tensiones de 6 a 12 voltalterna. En caso de no encontrar na-da adecuado, será necesario usar al-gún pequeño transformador externo.El uso de 6 a 12 volt alterna para lo-grar la deflexión horizontal en un tubode imagen de 23 pulgadas puede pa-recer demasiado bajo, pero un pe-queño cálculo permite hallar que estono es así.

Una tensión de 6 volt posee unvalor de cresta a cresta de:

6 x 2,8 = 16,8 volt

En 12 volt el valor asciende al do-ble, 33,6 volt. Esta tensión es aplica-da a las bobinas de deflexión horizon-

tal del yugo que poseen una resisten-cia interna del orden de los 20 ohm.Los valores de inductancia no inter-vienen en este caso debido a su redu-cido monto en 50 Hertz. Con 20 ohmtendremos una corriente de desvia-ción de:

16,8V / 20Ω = 0,84Ay33,6V / 20Ω = 1,68A

Ambos son valores más que sufi-cientes para lograr una deflexión ade-cuada en un tubo de imagen mono-cromático de cualquier tamaño.

Al efectuar el ajuste con el gene-rador de barrido se ajusta solo en for-ma convencional los controles de fre-cuencia, fase y amplitud de la señalpara poder lograr en la pantalla direc-tamente la respuesta de frecuenciaintermedia del televisor.

El método es apto también paraotras aplicaciones, pero es necesariorecordar que el barrido es sinusoidal yno lineal, lo que puede limitar algunoscasos de aplicación.

Uno de los aspectos importantesde este segundo método es el hechoque es aplicable a virtualmente cual-quier tipo de televisor monocromáti-co, debido a que se usan solo puntosfácilmente accesibles y los únicoselementos extraños son tres puentes(jumper) de alambre fácilmente colo-cables con sus clips cocodrilo.

Si bien esta opción fue creada es-pecíficamente para la calibración delcanal de FI de televisores, es factibleintroducir uns sencillas modificacio-nes para hacerlo apto para la obser-vación de otras formas de onda. Con-cretamente sugerimos dejar la cone-xión a la etapa de salida verticalabierta y conectarla a través de uncapacitor de 0,25µF x 600 volt al ex-terior del osciloscopio como entradade señal a observar (barrido vertical)y además no modificar las conexio-nes del yugo horizontal. Estas debenquedar como previstos originalmentecon una frecuencia de barrido linealde la base de tiempo de 15 kilohertz

(64 microsegundos). En este caso sepuede observar con toda comodidadseñales superiores a los 15kHz, has-ta unos 200kHz, aproximadamente.Al tener una base de tiempo lineal,una señal sinusoidal de 15kHz apare-cerá como un ciclo sinusoidal y losmúltiplos de esta frecuencia agrega-rán cada vez un ciclo más (30kHz sondos ciclos, 150kHz son 10 ciclos, etc).La amplitud de la señal de entradapuede ser del orden de 1 volt cresta acresta, aproximadamente. Esta apli-cación es más que nada para fines di-dácticos y para enseñar el uso del os-ciloscopio.

Para fines prácticos vemos queen audio el alcance es muy alto y enRF muy bajo, pero puede existir inte-rés en ver una o más ondas sinusoi-dales en una pantalla de 23 pulgadas,por ejemplo.

Conclusiones

El tema de la transformación deun televisor monocromático en osci-loscopio no está agotado con estasdos versiones presentadas. Si losamigos lectores desean profundizarel tema, los invitamos a dirigirse aSABER ELECTRONICA para hacer-nos saber cuáles son los casos con-cretos que desean resolver y con mu-cho gusto trataremos de buscar estassoluciones.

Una reflexión final:Los dos métodos presentados

son aptos también para su aplicacióneventual en televisores de TV Color,tal vez algún modelo con un tubo deimagen tricolor defectuoso cuya únicaalternativa seria el cambio del tubo deimagen, cuyo costo no se justifica. Eneste caso antes de descartar el televi-sor por completo, puede valer la penabuscar la forma de transformarlo enun osciloscopio de alcance limitado,usando solo uno de los tres fósforosdel tubo defectuoso. Es una propues-ta un poco peregrina, pero vale la pe-na tenerla en cuenta. J

Page 64: saber.E

Saber Electrnica

Usualmente, los juegos cuentancon varias opciones de confi-guración, entre ellas, se en-

cuentra la posibilidad de ajustar lascaracterísticas de aceleración 3D. Decómo configuremos las opciones encada juego, dependerán la calidad vi-sual y la velocidad que podremos dis-frutar. Desde luego, se trata de unasituación donde usualmente debere-mos sacrificar calidad visual para ob-tener más cuadros por segundo(FPS) y viceversa.

Ahora veremos cuáles son las op-ciones más usuales en la configura-ción de los juegos, qué significan ycómo afectan el rendimiento de unaPC.

DirectX y OpenGL

Comencemos por explicar cuálesson las características de DirectX yOpenGL referidas a juegos o placas3D. La primera es una aplicación pa-ra crear y manejar imágenes gráficasy efectos en juegos o en páginas web

creadas para funcionar bajo Win-dows. Por medio de sus bibliotecas,los programadores emplean elemen-tos ya creados para producir efectosdeterminados. El kit de desarrollo desoftware DirectX sirve para que algu-nas funciones puedan ejecutarse conaceleradoras y, así, dejen libre al pro-cesador para que realice otros traba-jos. Los fabricantes de placas 3D nosproveen de los drivers para utilizaresta tecnología.

Por otro lado, OpenGL es tam-bién un estándar en la industria paradefinir gráficos en 2D y en 3D. Antes,cualquier compañía que creara unaaplicación gráfica debía reescribir to-do para cada sistema operativo. Encambio, con OpenGL, cualquier pro-grama puede utilizar los mismosefectos sin importar el entorno con elque esté trabajando.

En la actualidad, muchos juegosnos permiten elegir el modo de acele-ración de nuestra preferencia, entreDirectX (o Direct3D) y OpenGL. A ve-ces, los juegos funcionan más rápidoen un modo que en otro; pero esto

también depende de la placa de vi-deo que tengamos. Las placas ViperII, por ejemplo, son muy buenas enOpenGL, pero su rendimiento dismi-nuye en Direct3D. Al contrario, lasmodernas placas NVIDIA y ATI tienenun rendimiento parejo con ambasAPIs (Application Program Interface).

Siempre es recomendable probarcon ambos tipos de aceleración, paraver si uno nos conviene más queotro. El popular Counter-Strike, porejemplo, brinda algunos FPS extracuando se lo ejecuta en modoOpenGL con placas NVIDIA. La cali-dad visual proporcionada por ambasAPIs es, por el momento, igual.

Transformación e Iluminación

Algunos juegos ofrecen la posibi-lidad de seleccionar o deshabilitar laaceleración de geometría por hard-ware. Si contamos con una placa Ra-deon o NVIDIA, el chip aceleradorgráfico contiene los circuitos necesa-rios para realizar cálculos de “trans-

Configuración de Placas para Jugar Mejor

El Mundo de la Tercera DimensiónEn esta nota le mostramos qué significa cadaelemento del mundo 3D y cómo configurarsus juegos para que se vean mejor y funcio-nen más rápido.

De la Redacción de

de MP Ediciones

MANTENIMIENTO DE COMPUTADORAS

Page 65: saber.E

formación e iluminación” que an-tes estaban reservados a la CPUdel sistema. A esto se lo llamaT&L (Transform & Lighting), y, porsu parte, a los chips que haceneste trabajo se los denominaGPU (Graphics Processor Unit).

Si tienen una computadorabasada en una CPU no muy po-derosa, una placa con T&L, quese encargue de realizar los pesa-dos cálculos de iluminación, lespuede ayudar a pasar el invierno.Un ejemplo del poder de los chipsT&L actuales es la consola X-box, basada en un chipset gráficosimilar al GeForce4. Esta máqui-na puede ejecutar juegos de últi-ma generación, con gran canti-dad de polígonos; para esto sevale de un modesto procesadorcentral de 733 MHz, porque granparte del trabajo pesado lo haceel acelerador gráfico.

En general, conviene activarla aceleración de T&L, dado quese gana velocidad en los juegos.Sin embargo, a veces trae algu-nos problemas de compatibilidadcon juegos no muy recientes, loque genera cuelgues o anoma-lías visuales en los gráficos.

Además de las placas Ra-deon de ATI y de la línea GeFor-ce de NVIDIA, el chip Savage2000 que equipa las placas ViperII incluye capacidades de T&L porhardware. Lamentablemente, la uni-dad T&L del Savage 2000 es conoci-da por sus problemas de compatibili-dad y poca velocidad. Si poseen unaplaca con este chip, lo más probablees que prefieran deshabilitar la op-ción [T&L] .

Por su parte, las placas Voodoo 55500 y Kyro II SE traen una suerte demotor T&L por software integrado ensus drivers (la Voodoo 5 no ofreceesta posibilidad en todas sus versio-nes de drivers). En este caso, los jue-gos detectarán el motor T&L y nosdarán la posibilidad de activarlo, co-mo si se tratara de aceleración porhardware. Los motores T&L por soft-

ware hacen un uso amplio de las ex-tensiones multimedia integradas enlos microprocesadores modernos,como 3DNow! y SSE. Como era deesperarse, su rendimiento dependeexclusivamente de la velocidad delprocesador instalado en la PC.

Profundidad de Color

Existen dos opciones a la hora deelegir la cantidad de colores que seusarán en los gráficos, en las placasaceleradoras actuales.

16 bits : muestra 65.536 colores.Algunas placas de video de genera-

ciones anteriores, como la Voo-doo 3, sólo soportan este modode color. Generalmente, brindala mejor performance, dado queexige mucho menos de la capa-cidad de transferencia de la me-moria integrada en la placa.Por otra parte, no ofrece la me-jor calidad de imagen que sepueda ver hoy en un juego 3D.Los efectos de difuminado y lastransparencias son donde másse nota la falta de colores y derealismo.

32 bits : en este modo podre-mos ver 16,7 millones de colo-res; lo que se llama color verda-dero. Aunque afecta negativa-mente el desempeño, es per-fectamente posible jugar en 32bits y en altas resoluciones conplacas modernas, como GeFor-ce, Radeon y Kyro.La mayoría de los juegos actua-les incorporan texturas de grancalidad que aprovechan las vir-tudes del color de 32 bits, por loque se gana mucho en calidadvisual.

Iluminación

Iluminación dinámica: Al habilitar la iluminación diná-

mica, los destellos de las armas emi-ten luz sobre el entorno y es posiblever eso cuando avanzan hacia elenemigo. Así es como una bola deenergía en Unreal Tournament, ade-más de ser un arma letal, puede ser-vir para iluminar un cuarto oscuro.

Este tipo de iluminación disminu-ye bastante el rendimiento con pla-cas que carecen de T&L por hardwa-re. Sin embargo, brinda efectos cla-ramente superiores; pero no es algoque uno necesite sí o sí para vivir.

Mapa de luz (light map):El mapa de luz le permite al juego

aplicar luces y sombras sobre las tex-turas de las paredes y del piso exis-

Saber Electrnica

Mantenimiento de Computadoras

El emulador nos permite usar las capacidades denuestra aceleradora 3D para mejorar la imagen.Fíjense cómo el filtrado bilineal ha mejoradoincreíblemente el aspecto de las texturas quecubren el piso y ha eliminado el pixelado.

Del reino de la baja resolución de PlayStation nosllega este juego de DragonBall Z, ejecutado con elemulador ePSXe. Las imágenes generadas sinaceleración 3D se ven de esta manera. Observenla penosa calidad del piso.

Page 66: saber.E

Saber Electrnica

tente para lograr un efecto másrealista. Esto es lo que nos posi-bilita, por ejemplo, escondernosde nuestros enemigos en lassombras.

El mapa de luz afecta negati-vamente el desempeño, peroigual es conveniente dejarlo acti-vado; a no ser que nuestra com-putadora sea demasiado lenta...

Vertex: La habilitación de Vertex

Lighting enciende todas las lu-ces del mundo virtual de un jue-go 3D. A veces, los entornosaparecen demasiado ilumina-dos, y esto generalmente es per-judicial para la calidad visual deljuego. La velocidad aumentará,pero todo se verá demasiado ilu-minado.

Detalle

Detalle geométrico:Este parámetro indica la can-

tidad de polígonos con los quese crearán los objetos 3D en lasescenas del juego. Al aumentarla cantidad de polígonos, todo seve mejor; sobre todo las curvas,que aparecen más redondea-das.

Calidad de texturas: Las texturas son pequeños archi-

vos de mapas de bits que sirven pa-ra darles cuerpo y color a los objetos3D. Cuanto más detalles tenga la tex-tura, más espacio ocupará en la me-moria de la placa de video. En losjuegos actuales, como Medal of Ho-nour, lo recomendable es tener unaplaca con, por lo menos, 32 MB.

Filtrado de T exturas

Anisotrópico:Se trata de una técnica de filtrado

que mejora la calidad de imagen en

escenas que poseen objetos que seextienden desde el frente hasta elfondo virtual de la pantalla. Un ejem-plo de esto podría ser una carreteraque se expande hacia el horizonte enun juego de carreras.

El filtro anisotrópico requiere unprocesador gráfico poderoso. Inclusoen las placas más modernas, losFPS caen alrededor de un 20% coneste tipo de filtro activado. No obs-tante, la calidad visual mejora en lamayoría de las circunstancias; aun-que muchas veces es imperceptible.

Bilineal : Es el tipo de filtro más antiguo y

estándar; presente desde laaparición de las primeras placasVoodoo. Funciona mezclandolos cuatro texels más cercanosde una textura para formar unaimagen suavizada.Éste es el tipo de filtro estándarque aplican todas las placas 3D,y el que les da esa aparienciacaracterística a las imágenesaceleradas por hardware.

Trilinear : Toma muestras de un total deocho pixeles para realizar el fil-trado. Esta técnica provee detexturas más suaves que el filtra-do bilineal. Al usar esta caracte-rística, la velocidad se ve afecta-da negativamente; pero más quenada, en las placas viejas. Enlas equipadas con chips GeFor-ce2 o mejores, el impacto es mí-nimo.La calidad se mejora en cual-quier situación de juego. Si norepresenta un compromiso parala velocidad de la placa, asegú-rense de que esté activada.

Otras Opciones

Truform :Esta característica se encuentrasolamente en las placas de la

marca ATI (chips Radeon 8500 enadelante), y sirve para dar una apa-riencia más redondeada a los mode-los 3D que usan pocos polígonos.Cuando se aplica sólo a modelospreparados para Truform, no afectasensiblemente el rendimiento. Sinembargo, cuando se lleva al máximo,disminuye la cantidad de cuadros porsegundo a la mitad, al menos con lasplacas Radeon actuales. La técnicase usa en juegos de última genera-ción, como Serious Sam SE, y mejorabastante la calidad de los modelos hu-manos (o monstruos). Como contra-partida, algunos objetos pequeños,como cajas o armas, pueden aparecer

Configuracin de Placas para Jugar Mejor

Si seleccionamos el máximo detalle, el juego usamuchos más polígonos y tiempo de proceso paragenerar el personaje. Observen cómo la cara ha ga-nado curvas que le confieren una expresión más hu-mana. La mejora también es notable en los brazos.

Aquí vemos a nuestro compañero de misión en elglorioso Medal of Honor: Allied Assault. Hemosconfigurado el juego para que use la menor canti-dad de esfuerzo y polígonos para generar estepersonaje, que luce como un muñeco inexpresivo.

Page 67: saber.E

excesivamente redondeados e infla-dos cuando se usa Truform.

Triple Buffer:Con triple buffering, el procesador

gráfico puede comenzar a renderizarun tercer cuadro mientras el primercuadro se muestra en el monitor y elsegundo está esperando para apare-cer. De esta forma, el buffer tripleayuda a garantizar que el procesadorgráfico nunca esté sin trabajo, y seevitan caídas en los FPS.

Esta técnica evita la disminuciónde la velocidad, pero usa más memo-

ria de la placa de video, que de otraforma se podría destinar a texturas.No afecta la calidad visual.

Antialiasing

Las aceleradoras de última gene-ración permiten reducir los “dientesde sierra” pixelados tradicionalmentevisibles en los bordes de los objetos3D. Existen varios tipos de antialia-sing, pero para tener una idea bási-ca, bastará con saber que 4X brindamejor calidad visual que 2X, y que

Quincunx se encuentra en el medio.El rendimiento se ve gravemente

reducido cuando se habilita el antia-liasing en un juego. El modo 2X es elque menos afecta la velocidad de unjuego, y 4X, el que más impacto tienesobre esa variable. A los usuarios deplacas Radeon, GeForce 256 o simi-lares, les recomendamos limitarse a2X para obtener resultados decentes.Por supuesto, cada juego respondede manera distinta a este tipo de con-figuración, y habrá que hacer algu-nas pruebas para verificar el desem-peño. J

Mantenimiento de Computadoras

Saber Electrnica

LAS PREGUNTAS DE LOS LECTORES

Disco Rígido MaxtorHola mi nombre es Sergio Olivera y mi pregunta es sabersi un disco rígido de 40GB de 7200 rpm maxtor se le pue-de agregar a una AMDK6/2 de 500Mhz. En segundo lugar,quisiera saber también si el hecho de soldar una placa pa-ra cargar la pila de la mother, puede provocar cortocircui-to en la placa madre y provocar que se queme el micro-procesador y la mother. ¡Desde ya mucha gracias! Les ha-go estas preguntas porque me quedé sin computadora yno sé a qué se puede deber: si al disco rígido que no so-portaba la bios y se sobrecalentó, o fue una mala sugeren-cia el hecho de soldar una plaquita para cargar la pila.Gracias.

Sergio Olivera

RESPUESTA: La posibilidad de que una computadora so-porte discos de un tamaño mayor a los 32GB no está de-terminada por el tipo de procesador instalado (un K6-2 eneste caso), sino por el motherboard. Para verificar si tu PCpuede aceptar un disco de 40GB deberías revisar el ma-nual del motherboard y, de ser necesario, visitar el sitioweb del fabricante en busca de una actualización deBIOS, lo que a veces soluciona el problema. Una alterna-tiva a la actualización del BIOS es la utilización del softwa-re MaxBlast Plus II de Maxtor, que funciona bajo cualquierversión de Windows y permite superar la barrera de alma-cenamiento de 32GB. Este programa también facilita lainstalación y particionamiento de la unidad, pero tiene elproblema de no funcionar en otros sistemas operativos.La dirección de descarga es:

www.maxtor.com/en/support/downloads/maxblast_plus_ii.htm.Por otra parte, la idea de soldar una placa para cargar lapila del motherboard se nos presenta un tanto osada, porno decir arriesgada. Por supuesto que esto puede provo-car un cortocircuito o una falla grave si no se está bien se-

guro de lo que se hace. Por lo pronto, para averiguarcuál es el problema de tu computadora, te recomenda-mos desinstalar el disco rígido nuevo e intentar iniciarlacon un disquete de booteo u otro disco rígido, de confia-bilidad comprobada. Si de esta forma no arranca, lo másprobable es que la falla esté en la placa recientementeinjertada.

M64 ForzadaHola. Tengo una TNT2 M64 bajo Windows 98; el driver te-nía las opciones para hacerle overclocking, pero nuncame atreví. La cuestión es que ahora tengo XP, y los controladores noincluyen esa posibilidad... De todas formas, pude instalar-le la parte de overlocking de los drivers antiguos. Me gus-taría saber hasta qué nivel es seguro subirle la frecuenciade memoria. Como se imaginarán, no tengo ganas dequemarla...

José María Quiroga

RESPUESTA: Las placas con el chip TNT2 M64 se pue-den overclockear sin problemas, como ocurre con todaslas placas de la línea TNT2. El chip acelerador gráfico vie-ne con una frecuencia de 125MHz, y generalmente nopresenta problemas para llegar a los 140+150MHz.Acerca del overclocking de la memoria, es más difícil rea-lizar una predicción, ya que esto depende, en gran parte,de la calidad de memoria elegida por el fabricante de laplaca de video. La frecuencia por defecto de la memoriapara este tipo de placas es de 150MHz, y generalmentepodemos llevarla a 166MHz. Con esto se consigue un li-gero incremento en el rendimiento.

Envíe su consulta a: [email protected] y un experto le responderá de inmediato.

Page 68: saber.E

Saber Electrnica

Podemos transmitir informaciónmodulando la amplitud de unaonda portadora con una onda

moduladora que contenga dicha in-formación. Otra forma muy utilizadaes modular la frecuencia de la ondaportadora, a este proceso se le deno-mina modulación en frecuencia (F.M.)tal como se muestra en la figura 1, enla cual:

Onda portadoraOnda moduladoraOnda modulada

Recuerde que la modulación deamplitud o A.M. tiene varios inconve-nientes (vea Saber Electrónica 190).El primero de ellos es que la bandaútil de la que disponemos para man-dar información es bastante peque-ña.

El segundo es que son ondasmuy sensibles al ruido exterior, quese va adicionando a la onda modula-da y cuando es recogida por el recep-

tor la información puede estar distor-sionada por los ruidos.

Al modular en frecuencia vamos atener una onda portadora como en elcaso de la modulación A.M. en la cualvamos a imprimir la información quequeremos enviar. En este caso lo quevaría es que la información se impri-me en la frecuencia de la señal porta-dora. La frecuencia de la señal porta-dora fp (en la figura 1 la llamamosVRF) va a ser variada al ritmo de latensión de baja frecuencia, Vbf (Vinfen la figura 1), de la onda modulado-ra. Si aumenta la tensión de baja fre-cuencia va a aumentar el valor de lafrecuencia de la portadora y al dismi-nuir la tensión de baja frecuencia lafrecuencia de la portadora va a dismi-nuir. La amplitud de las ondas va aser constante en este proceso demodulación de baja frecuencia.

Las ventajas de la modulación enfrecuencia sobre la modulación enamplitud son bastantes. Las modula-ciones en frecuencia necesitan unapotencia de modulación mucho me-

nor que las de amplitud. Su mayorventaja consiste en que las señalesmoduladas en frecuencia son muchomenos afectadas por los ruidos y se-ñales externas. El motivo por el quelas perturbaciones afectan muchomenos a una modulación en frecuen-cia es porque dichas perturbacionesafectan a la amplitud de la onda pro-duciendo una modulación adicional

Modulación en FrecuenciaModulación en Frecuencia

Si bien la modulación en amplitud puede cubrir largas dis-tancias, ya sea en onda corta u onda larga, posee el incon-veniente de ser una transmisión muy ruidosa y con unancho de banda de información estrecho. En estaedición analizaremos una “solución” a dichos pro-blemas que permite además, transmisiones enestéreo.

Autor es: Jos Nio, Eraita Useche y Angel VivasUNIVERSIDAD de TACHIRA (Venezuela)

RR ADIOAFICIONADOADIOAFICIONADO

Fig. 1

Page 69: saber.E

en amplitud, en el caso de las modu-laciones en frecuencia como la am-plitud debe ser constante es bastantefácil de filtrar en el receptor la modifi-cación de la amplitud; sin embargo,en la modulación en amplitud se con-funde con la modulación de la propiaonda y puede dificultar en gran medi-da a la hora de demodular la informa-ción ya que se puede confundir lamodulación producida por la informa-ción y la producida por el ruido. Otrade las ventajas es el aumento en elancho de banda de las señales mo-duladas en frecuencia como luegoveremos.

Espectro de F .M.

En una modulación en frecuenciapodemos observar cómo, la frecuen-cia de la portadora, aumenta o dismi-nuye según el valor de la tensión demodulación Vbf. En este tipo de mo-dulación tenemos, como en la modu-lación en amplitud, las frecuencias fp,de la portadora, fp+fm y fp-fm peroahora además se van a unir otras fre-cuencias laterales como, por ejem-

plo, fp+2fm y fp-2fm, fp+3fm y fp-3fmy así hasta fp+nfm y fp-nfm, es decir,cualquier múltiplo de las frecuenciasde modulación. Por lo tanto, el núme-ro de frecuencias laterales es muygrande, existiendo la suma y diferen-cia de todos los armónicos posibles.Al igual que en A.M. también pode-mos definir un índice de modulación.En este caso se denomina índice demodulación a la relación que existeentre las desviaciones máxima y mí-nima con respecto a la frecuencia dela portadora (vea la figura 2 como esel espectro de una señal de FM).

Cuando modulamos una ondaportadora con la voz humana o conmúsica, que son ambas señales debaja frecuencia, además de aparecerlos múltiplos de las frecuencias demodulación también surgen combi-naciones de estos múltiplos, por lo

que, si sólo con los múltiplos el nú-mero de frecuencias era muy alto,ahora va a ser altísimo tal como semuestra en el espectro de la señal deFM estéreo de la figura 3.

Modulador de Frecuencia

Un circuito modulador de frecuen-cia está compuesto por un osciladorde baja frecuencia aplicado al bobi-nado primario de un transformador, T.En serie con el bobinado secundariodel transformador T se encuentra unabatería y un bobinado L1 con un nú-cleo de chapa de hierro. En el entre-hierro de la bobina se incorpora otrobobinado L2 con núcleo de ferrita. Elbobinado L2 forma, junto con un con-densador C, un circuito oscilante LC,que va a determinar la frecuencia deloscilador final de alta frecuencia. Labatería produce una tensión continuaque va a generar un campo magnéti-co en el núcleo de la bobina L1 queva a depender de la tensión de bajafrecuencia, Vbf (Vinf en la figura). Lainductividad de la bobina L2 tambiénva a variar con la tensión de baja fre-cuencia Vbf, modulándose así la fre-cuencia de oscilación del circuito os-cilador de alta frecuencia, esto es, dela onda portadora. La tensión de sali-da ya modulada se va a aplicar a di-ferentes etapas de amplificación.

F.M. Estéreo

En la figura 5 se puede ver el dia-grama en bloques de un receptor deFM estéreo. Para que un sonido fue-ra estereofónico tenía que grabarse yluego transmitirse usando dos cana-les separados. Los micrófonos que

Radioaficionado

Saber Electrnica

Figura 3

Fig. 2

Figura 4

Page 70: saber.E

Saber Electrnica

Modulacin en Frecuencia

recogen el sonido deben estar bienseparados.

Al reproducir el sonido estéreodebemos tener un amplificador porcanal y separados los altavoces. Elsistema de transmisión de modula-ción estereofónica se denomina defrecuencia piloto. Es un sistema com-patible con los monofónicos, es decir,si tenemos un receptor que no es es-téreo y le llega una señal estereofóni-ca la recibe perfectamente y la tratacomo si fuera monofónica. Para con-seguir una transmisión estereofónicatenemos que difundir dos señales di-ferentes mediante un transmisor úni-co. De esas dos señales hay una quetiene toda la información monofónica,la denominaremos I+D siendo I el so-nido correspondiente al lado izquier-do y D al derecho. La otra señal sedenomina suplementaria, siendo I-D(figura 6: Para conseguir una trans -misión tenemos que enviar dos se -ñales diferentes ).

Estas dos señales bien combina-

das permiten diferenciar los sonidosde la grabación y mandar cada uno asu altavoz correspondiente.

La señal suplementaria antes desu difusión por radio modula en am-

plitud a una subportadora de 38kHz.Esta subportadora va a ser suprimi-da. Las bandas laterales residualesjunto a una frecuencia piloto de sin-cronización de 19kHz están unidas ala señal I+D y todas estas señalesjuntas van a modular a la portadoraprincipal. Si queremos reproducir es-ta señal monofónica no tenemos nin-gún problema, ya que la señal I+D notiene ninguna perturbación al encon-trarse fuera de las máximas frecuen-cias audibles. Pero si recibimos estaseñal tan compleja, llamada multi-plex, con un aparato FM estéreo te-nemos que recibir todas las señales,la I+D mediante la frecuencia pilotonos permite regenerar la portadoraauxiliar y reconstruir la señal I-D. Elreceptor de FM estéreo debe tenerun decodificador y dos canales deamplificación de baja frecuencia.

La señal que recibe el receptor esdemodulada por el discriminador aligual que cualquier señal moduladaen frecuencia. Cuando pasamos lademodulación del discriminador va-mos a tener una señal múltiplex. Eneste momento, la señal se va a divi-dir en dos partes: una primera parteva a contener la frecuencia piloto a19kHz a partir de la cual vamos a re-construir la subportadora de 38kHz y

Figura 5

Figura 6

Figura 7

Page 71: saber.E

en la segunda parte se encuentra to-da la señal múltiplex que demodula-da en el demodulador estereofóniconos va a dar las señales correspon-dientes a los canales derecho, D, eizquierdo, I.

Demodulador de FM

Vea en la figura 7 el diagrama enbloques de un demodulador de FMestereofónico.

Una de las formas para demodu-lar las señales que le llegan a un re-ceptor moduladas en frecuencia esconvertirlas primero en señales mo-duladas en amplitud y luego usar unode los demoduladores ya conocidospara las modulaciones en amplitud(figura 8).

Para adaptar el demodulador quevimos para modulaciones AM, es de-cir, el circuito formado por un diodo,una resistencia y un condensador te-nemos que añadirle a la entrada unaresistencia más y una bobina. Estosdos nuevos componentes del circuitoforman un divisor de tensión para latensión que les llega a la entrada. Lafrecuencia de la señal que va a llegaral circuito es variable. Al aumentar lafrecuencia de la tensión de la señalde alta frecuencia, la reactancia in-ductiva de la bobina va a incremen-tarse y con ella aumenta la tensiónentre sus bornes. Por el contrario, sidisminuye la frecuencia va a dismi-nuir la reactancia inductiva de la bo-bina y con ella la tensión en sus bor-

nes. La señal de laentrada es de am-plitud constante alestar modulada enfrecuencia y no enamplitud. Por lotanto, si aumentala tensión en bor-nes de la bobina,por variar la fre-cuencia, va a dis-minuir la tensiónen bornes de la re-sistencia, y si dis-

minuye en la bobina va a aumentaren la resistencia. Este método de de-modular no es nada bueno ya queperdemos la principal ventaja de lamodulación en frecuencia porque,con este sistema, se vuelve muy sen-sible a las perturbaciones externas aligual que la modulación en amplitud.Y, por otro lado, la resistencia de laentrada pierde mucha tensión útil.

Discriminador Diferencial para F.M.

Otro tipo de circuito demoduladores el denominado “discriminador dife-rencial para FM” (figura 9). Su rendi-miento es mucho mejor que el ante-rior. Está formado por dos demodula-dores de FM, conectados en oposi-ción. La tensión que vamos a obtener

a la salida es igual a la diferencia delas dos tensiones de los circuitos os-cilantes. Como se muestra en la ilus-tración correspondiente, tenemosdos bobinados que, junto con los doscondensadores C1 y C2, forman doscircuitos oscilantes. Las frecuenciasde resonancia de los dos circuitosdeben ser una menor y otra mayorque la frecuencia de la portadora.Las tensiones de los dos circuitosvan a ser rectificadas por los dos dio-dos. Con la frecuencia de la portado-ra, fp, las tensiones de los dos circui-tos oscilantes van a ser iguales. Latensión Vbf va a ser igual a la diferen-cia de ambas tensiones, como ya he-mos dicho, por lo que, para la fre-cuencia de la portadora sin modularla tensión que vamos a obtener en lasalida, va a ser igual a 0V. Si aumen-ta la frecuencia, tomando como refe-rencia la de la portadora, va a au-mentar la tensión en uno de los cir-cuitos oscilantes, a la vez que dismi-nuye en el otro. Después de pasarpor los rectificadores vamos a obte-ner a la salida una Vbf positiva, yaque la diferencia de ambas tensionesva a ser positiva. Por el contrario, sila frecuencia disminuye su valor res-pecto a la portadora van a invertirsetodos los resultados y obtendremos ala salida una Vbf negativa. Por lo tan-to, según como varíe el ritmo de lafrecuencia que llega al circuito discri-

Radioaficionado

Saber Electrnica

Figura 8

Figura 9

Page 72: saber.E

Saber Electrnica

Modulacin en Frecuenciaminador, así va a variar la tensiónque vamos a obtener a la salida.

Este tipo de circuitos es muchomenos sensible a las perturbacionesexternas que se hayan podido aco-plar en la onda portadora. El inconve-niente que puede surgir es conseguirel ajuste correcto de los dos circuitososcilantes.

Detector de Relación para F .M.

Este tipo de circuito es el másempleado hoy día en todos los recep-tores de radio para onda ultracorta yfrecuencia modulada.

La diferencia con el discriminadordiferencial para FM es que lleva unared añadida formada por dos resis-tencias y un condensador que com-pensan las variaciones en amplitud,también se invierte uno de los dio-dos. Al igual que en el discriminador,en estos circuitos, cuando la frecuen-cia portadora varía al ritmo de la mo-dulación provoca una variación de latensión de salida, Vbf. Este circuitoes muy poco sensible a las rápidasfluctuaciones de amplitud de la ondaportadora que se producen por lasperturbaciones externas. Debido aque cuando la amplitud de la porta-dor aumenta rápidamente por los dio-dos circula más corriente continua ysu resistencia diferecial va a dismi-nuir, esto implica que el circuito osci-lante LoCo disminuya su tensión. Elcondensador C3 también va a cola-borar al no seguir su tensión variacio-nes rápidas. Con este tipo de circui-tos hemos conseguido un demodula-dor muy poco sensible a las perturba-ciones externas y que, además, nodepende mucho del ajuste de los doscircuitos oscilantes, como le ocurríaal discriminador diferencial.

Modulación de Fase

Este tipo de modulación está muyligado a la modulación en frecuencia,tanto que mucha gente lo consideraun caso específico de ésta. El modu-

lador de faseestá formadopor un oscila-dor de alta fre-cuencia quegenera la ten-sión Vaf de lafrecuencia por-tadora.

Esta ten-sión es envia-da por una par-te a un desfa-sador que la gi-ra 90º obte-niéndose a susalida una ten-sión que vamos a denominar V1 y,por otro lado, a un modulador dondees modulada en amplitud por un os-cilador de baja frecuencia, obtenién-dose otra tensión a la salida a la quellamaremos V2.

Después estas dos tensiones, V1y V2, van a ser compuestas en unasola. El resultado final va a ser unaseñal cuya magnitud y fase van a de-pender deVbf. A la sali-da del modu-lador se haproducido unamodu lac iónde fase y unamodu lac iónde amplitud,aunque estaúltima puedeeliminarse.

Para ter-minar, en la fi-gura 10 sepuede apre-ciar el esque-ma de bloquede un modu-lador de fase.Siempre quese produceuna variaciónde fase se vaa producirtambién unavariación de

frecuencia. Pero hay una diferenciamuy grande entre la modulación enfase y la modulación en frecuencia yes que, en ésta, la intensidad de lamodulación es proporcional a la va-riación que se produce en la frecuen-cia, mientras que en la modulaciónde fase la intensidad de modulaciónva a ser proporcional a la variaciónde la fase. J

Figura 10

Frecuencmetro Mod. FD-30. Digital de 8 dígitos, hasta 1250 MHz. tresentradas, HF hasta 40 MHz, alta impedancia, VHF y UHF 50 ohms.

Frecuencmetro Mod. FD-34. Digital de 7 dígitos, hasta 40 MHz. idealTV, Video y Radioaficionados.

Generador Mod. GC-38. Color binorma, super económico.

Generador Mod. GC-29. Color binorma, PAL-N y NTSC, salida RF consintonía fina, salida de video con polaridad y amplitud ajustable, salida sin-cronismo compuesto con pulsos de ecualización.

Capacmetro Mod. CD-44. Digital de 4 dígitos, desde 0 pF hasta 9999 uF, ajustede pF para compensar capacidad de cable coaxial de medida

Generador de Audio Modelo GA-43 , de 10Hz a 1MHz, con displaydigital de 4 dígitos para visualizar la frecuencia, distorsión menor al 0,2%,atenuador de 600Ω desde +10dB a -100dB y ondas cuadradassimultáneas:

Generador de Funciones Mod. GF 60 , desde 0,1Hz hasta 10MHz,ondas triangulares, cuadradas y sinusoidales, simetría variable entre el15% y el 85%, nivel CC variable, salida protegida:

Inductómetro Digital. Mod. ID-68 , desde 10µH hasta 1.999µH, cua-

tro dígitos, error entre 4% y 10%. Rapidez de lectura. Ideal para taller o lab.

CONSULTE PRECIOS - GRANDES OFERTAS

G. A. ELECTRONICABelgrano 4556 Caseros (1678)Buenos Aires Tel. 750-9334

e-mail: [email protected]

Slo Tenemos los Instrumentos Publicados en este Avisos - NO VENDEMOS COMPONENTES

Page 73: saber.E

Saber Electrnica

En Saber Electrónica Nº 120 pu-bliqué un “llavero sónico” queemulaba a los famosos circui-

tos que permiten encontrar llaves uobjetos pequeños de uso corriente.

Pequeñas modificaciones en elcircuito original permiten obtener unprototipo sensible al que se le puedeagregar un filtro selectivo para que

sólo responda con un tono de audioque Ud. pueda generar con un trans-misor que será la “llave” para quesuene un transductor piezoeléctrico.

El receptor que describimos espresentado como un alerta sonorocuyo uso se extiende a gran cantidadde aplicaciones que van desde el en-tretenimiento de niños hasta la pues-

ta en marcha de complejos sistemas,con la emisión de sonidos caracterís-ticos. Incluso, como llavero propia-mente dicho resulta "algo incómodo",dado que la plaqueta de circuito im-preso es de un tamaño apreciable.

Cuando se detecta un sonido decierta frecuencia, se activa un relé yse enciende un led que da la confir-

Alerta SónicoEncuentre Objetos Perdidos

¿Le interesa encontrar objetos de usocorriente?¿Suele sucederle que no encuentra susllaves?¿Le interesa un circuito que emita unalerta cuando se produzca un sonido quesólo Ud. conoce?En esta nota presentamos un circuito su-mamente interesante que cumple con to-das estas premisas y muchas más...

Autor : Ing. Horacio Daniel Vallejo

MONTAJE

Figura 1Figura 1

Page 74: saber.E

mación a una cierta orden. Al culmi-nar el sonido, todo vuelve a sus con-diciones normales y se apaga el led.

El transductor receptor es un mi-crófono de electret de tres terminalesde 5 mm de diámetro de alta sensibi-lidad que se conecta a un preamplifi-cador de alta sensibilidad.

El circuito completo se muestraen la figura 1, en él podemos ver laexistencia de dos etapas amplificado-ras transistorizadas formadas porQ1, Q2 y sus componentes asocia-dos. La señal amplificada se entregaa un circuito integrado comparadorde señal de voz, que posee en su in-terior un comparador y un osciladorque genera señales con frecuenciascomprendidas entre 1 y 2kHz.

El comparador compara la señalingresante por el micrófono con la deloscilador interno, de modo que si lamisma cae dentro de esa gama, sedispara un flip-flop (también dentrodel UM3763) que entregará un esta-do "alto" a su salida, que podremosemplear para comandar otro circuitoexterno.

En nuestro caso, empleamos untransistor que posee como carga unrelé, de modo que al recepcionarseun sonido cuya frecuencia esté com-prendida entre 1 y 2kHz, se active elrelé cuyos contactos activarán, a suvez, un circuito secundario.

La activación del relé se podráidentificar por el encendido de un led.

Si bien nuestro circuito posee unrelé, el UM3763 fue concebido parafuncionar en un llavero sónico y porello puede alimentarse con 1,5V o 3Vcon un consumo extremadamentepequeño. De esta manera, con unsolo transistor amplificador, el inte-grado UM3763 y un generador demelodías como el visto en SaberElectrónica Nº 115, se puede cons-truir un aparatito de pequeñas dimen-siones. En nuestro caso, se prevéuna tensión de alimentación de 6V, locual permite que este telecomandosea empleado en juguetes para quese ponga en marcha un determinadomecanismo cuando se emite un silbi-do.

Otra alternativa para el empleo deeste aparato, consiste en colocar enserie con C5 un filtro cerámico deuna frecuencia determinada (porejemplo 1,8kHz), de modo tal que elrelé se dispara cuando se recepcionasolamente una señal de esa frecuen-cia y no un simple silbido que sólocontiene una pequeña porción de se-ñal de esa frecuencia. Es más, Ud.puede colocar un filtro cerámico decaracterísticas conocidas (compra elfiltro cerámico dentro de la gama deaudio que encuentre en la casa deventa de componentes de su locali-

dad) y luego armar un osci-lador con un simple tempo-rizador 555 para que gene-re una señal de esa fre-cuencia, luego, cada vezque el generador funcione ala frecuencia exacta, sedisparará nuestro alerta so-noro. El sistema de seguri-dad consiste entonces enque Ud. calibre el osciladorde manera que se dispareel alerta sonoro y luego lequite las pilas. Cada vezque desee localizar ese ob-jeto deberá poner las pilasal transmisor y hacer que elmismo emita la señal debúsqueda. J

Montaje

Saber Electrnica

Lista de Materiales

Q1, Q2, Q3 - BC548C - TransistoresNPN.CI1 - UM3763 - IntegradoD1, D2 - 1N4148 - Diodos de usogeneral.L1, L2 - Leds de 5 mmR1 - 1kΩR2, R7 - 1MΩR3, R8 - 470kΩR4 - 100kΩR5, R6 - 27kΩR9 - 180kΩR10 - 56kΩR11 - 680kΩR12 - 10kΩR13, R14 - 1kΩC1 - .022µF- CerámicoC2, C3, C4 - .1µF - CerámicosC5 - .01µF - CerámicoC6 - 10µF x 16VRelé - Para impresos de 6VMicrófono de cristalFuente de alimentación o pilas por6V o 9V.

Varios: Placa de circuito impreso, estaño,gabinete para montaje, conectoresvarios, filtro cerámico de audio decualquier valor (opcional, ver texto),etc.

Figura 2Figura 2

Page 75: saber.E

S E C C I O N . D E L . L E C T O RRespuestas a Consultas Recibidas

Para mayor comodidad y rapidez enlas respuestas, Ud. puede realizar susconsultas por escrito vía carta o por Inter-net a la casilla de correo:

[email protected]

De esta manera tendrá respuesta in-mediata ya que el alto costo del correo y lapoca seguridad en el envío de piezas sim-ples pueden ser causas de que su res-puesta se demore.

Compartir Proyectos

A todos aquellos radioaficionados oautodidactas de la electrónica que les gus-te la experimentación y la construcción deequipos, comunicarse con Alejandro Vivode Escobar al mail: [email protected] gracias.

Pregunta 1. Hola, en un proyecto semenciona la necesidad de incluir una ba-tería de 12V y 7 A/h. ¿Cómo se constru-ye?

José Aliaga

Se trata de una batería normal quepuede ser húmeda o seca (de las usa-das para alarmas o en motos). 7 A/h si-ginifica que debe ser capaz de entregaruna tensión constante de 12V con un re-querimiento de 7A durante una hora, ó3,5A durante 2 horas, etc,

Habla de la capacidad de energía dela batería.

Pregunta 2. Necesito saber cómo seprueba un MOSFET y otros componenteselectrónicos.

Sergio Fernández Martínez

En el libro Service de Equipos Elec-trónicos (de esta Editorial) se enseña amedir componentes con el multímetro,de todos modos, puedes encontrar esainformación (gratuita si eres socio delClub SE) en nuestra página web:

www.webelectronica.com.ar

Pregunta 3. En el tomo 4 de Cursode Electrónica con Prácticas y Test deEvaluación, uno de los montajes es unRobot Vigía. En la lista de materiales serequieren dos diodos 1n34 o 1n60 (dio-dos de germanio). He buscado en mu-chas casas de componentes de electró-nica, y en ninguna se encuentra.Quisiera saber si me podría dar un equi-valente actual que sea fácil de conseguir.

Alejandro Montoya

Se puede colocar cualquier diodo degermanio.

Pregunta 4. Referido al DIMMER DEPOTENCIA OPTOAISLADO publicado enla edición Nº 125 de la revista. Se realizóel armado del mismo en varias oportuni-dades, logrando solamente el encendidode la lámpara pero al variar el potenció-metro no existe variación alguna en lamisma.

Chequeando con osciloscopio en lapata número 1 del C.I. MOC3010 se ob-serva variación del ancho del pulso peroesto no refleja nada sobre la lámpara. Es-pero si ustedes me orientan a qué pasosseguir para su funcionamiento correcto.

Pablo Bogdanoff

Si están los pulsos, el problema estáen el disparo del triac, le sugiero colocaruna resistencia de 1k entre terminal 2 yla compuerta (puede bajarla hasta 100ohm).

Pregunta 5. Me interesa el montajedel emulador de la tarjeta telefónica y alquerer bajar desde su página el archivoprog05.exe del cual Ud. hace mención,no supe a qué link recurrir.

Quizá Ud. pueda darme una ayudarepecto de esto. Desde ya muchas gra-cias.

Javier Bramuglia

Como se trata de un tema delicado ypara evitar la piratería, los autores sue-

len cambiar la ubicación de dicho archi-vo. Ud. puede encontrar un texto quecontiene el listado del programa en he-xadecimal en:

www.utstat.utoronto.ca/escobar-/LongModel/bug5/prog/

Pregunta 6. He montado el circuitodel interruptor activado con un aplauso,quedo satisfecho con su comportamien-to, pero lo quiero polarizar directamentede la toma de corriente. Nada más colo-qué una resistencia de 1kΩ a 5 watt enserie con el circuito, un zener de 12 volt yun rectificador de onda completa. El vol-taje que quería lo tengo, pero lo que ob-servo es que la resistencia se calientademasiado, casi arde, aumenté la disipa-ción de la resistencia a 10 watt pero todosigue igual, solo consigo que la resisten-cia se caliente más todavía. Le pido mediga cómo debo hacer, para polarizar micircuito directamente de la toma de co-rriente, sin que se caliente la resistencia,ó si existe otra forma más práctica me ladiga. Noté también que cuando encendíaun aparato eléctrico, el circuito se dispa-raba. Coloqué un capacitor electrolíticode 1000µf y uno de 47nf en paralelo conla fuente, pero no logro conseguir que nose me dispare.

Eulises González Muñoz

Gracias por tus comentarios. Conrespecto al circuito, te conviene colocarun transformador para reducir la tensión,dado que de lo contrario tenés dos pro-blemas, por un lado la posibilidad dechoques eléctricos, por el otro un gastoexcesivo de corriente con poco rendi-miento.

El trafo puede ser de 117V o 220V(de acuerdo a la tensión de red) a 12V+12V x 100mA, luego ponés una fuentecomún.

Si quieres colocar resistencia, segu-ramente deberás colocar una de 40W dedisipación, pero al no haber aislación,no vas a poder evitar que se dispare elcircuito con el encendido de cualquierartefacto.

Para evitar disparos erráticos, lo me-jor es colocar un filtro. J

Saber Electrnica