+ All Categories
Home > Documents > SaberesEmancipa

SaberesEmancipa

Date post: 07-Apr-2018
Category:
Upload: epidermicus
View: 216 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
282
8/3/2019 SaberesEmancipa http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 1/282
Transcript
Page 1: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 1/282

Page 2: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 2/282

Page 3: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 3/282

De los saberes De la 

emancipación y De la 

Dominación

 Ana Esther Ceceña

[coordinadora]

Page 4: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 4/282

Otros descriptores asignados por la Biblioteca Virtual de CLACSO:

Poder / Emancipación / Hegemonía / Capitalismo / MovimientosSociales / Democratización / Descolonización de los Saberes / 

Epistemología Crítica / Resistencias Sociales / América Latina

De los saberes de la emancipación y de la dominación / coordinadopor Ana Esther Ceceña .- 1a ed. - Buenos Aires : ConsejoLatinoamericano de Ciencias Sociales - CLACSO, 2008.288 p. ; 23x16 cm. - (Grupos de Trabajo de CLACSO)

ISBN 978-987-1543-09-0

1. Ensayo Sociológico. I. Ceceña, Ana Esther, coord.CDD 301

Page 5: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 5/282

Colección Grupos de Trabajo

De los saberes De la 

emancipación y De la 

Dominación

 Ana Esther Ceceña

[coordinadora]

 Ana Esther Ceceña

Carlos Walter Porto-Gonçalves

Guillermo Castro H.

Raúl Zibechi

Luis Tapia

Jaime Estay R.

Raúl Ornelas

Claudia Korol

Juan Guillermo Ferro M.

Jaime Caycedo

Jaime Zuluaga Nieto

Manuel Guerrero Antequera

Page 6: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 6/282

Page 7: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 7/282

Índice

Prstaó | 9

 Aa esthr cña De saberes y emancipaciones  | 15

carlos Waltr Porto-GoçalvsDe saberes e de territórios: diversidade

e emancipação a partir da

experiência latino-americana | 37

Gullrmo castro H.Nota para una historia del pensar de los latinoamericanos | 53

Raúl ZbhEcos del subsuelo: resistencia y política desde el sótano | 71

Lus Tapa 

La reforma del sentido común en la dominaciónneoliberal y en la constitución de nuevos bloques

históricos nacional-populares  | 101

Page 8: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 8/282

Jam estay R.El discurso y la práctica librecambistas:

sus efectos en América Latina  | 115

Raúl OrlasSaberes de la dominación. Panorama de las empresas

transnacionales en América Latina.

  Agenda de investigación |137

claua KorolLa subversión del sentido común y los saberes

de la resistencia | 177

Jua Gullrmo Frro M.¿Será que tienen la clave? La política de la diferencia

 y la política hacia la igualdad en el movimiento

indígena Nasa (Paez) de Colombia | 193

Jam cayoProcesos emancipatorios en condiciones complejas:

la lucha por la unidad popular en Colombia | 217

Jam Zuluaga ntoLa libertad y la democracia como instrumentos

de dominación | 239

Maul Gurrro Atqura Tras el exceso de la sociedad: emancipación y 

disciplinamiento en el Chile actual | 261

Page 9: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 9/282

9

No hay domiNaNte siN domiNado, n prc ncónn rnc. a l rg, l cn ñ-

pr l nr l p crrpn un plér

xprn, ccn, rg prc plíc qun

rn r n.

dpué cnc gl un prc xpnv qu rró

–cun n ubuó– l r prc rgnzcn -

cl, llg l gl XXi cn un pnr cplj bgrr

n l qu l jrcc l pr vl l ln qu n

rgn n l rlcón clnzr-clnz c l xpl-r-xpl n úlpl u vr crcunnc órc.

L rlcn pr qu cnnn prc xpn-

ón plnr l cpl, cu úl grn run u l cí-

l cl rl, n brcn l nn

cnruccón cl. el pr n pn ól – vc n

prncpln– pr brul cccón íc: rn g-

ncvn pr l cnruccón bólc l nrprcn

l un. s nl n l n clcv l nvulz; n

l gnr cl, bránl prucn ágn qucuprán u lugr; nv l curp nrnlzn un vón l

un pruc, xrnjr; l pr prn l vz c b-

Presentación

Page 10: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 10/282

de los saberes de la emancipación y de la dominación

10

pr cpr, nnc cr vulv cínc, pn

pr nc rc cl, rc cvl, rc un,

rc. Ulz l uccón, l gn, l íbl, l lnguj, l

n, l rc, l l, l jug l nñ , pr upu,l rprón rc. N c Frnz Fnn:

en l c p cpl, l nñnz rlg

lc, l rcón rfj rl rnbl p-

r j, l n jplr brr cncr

pué cncun ñ bun ll rvc, l

r ln pr l rní l prunc, r

éc l rp l rn blc crn n rn l

xpl un ór uón nbcón qu l-

gr cnrbln l r l urz l rn […]en l rgn clnl, pr l cnrr, l gnr l

l, pr u prnc n, u nrvncn -

rc rcun, nnn l cnc cn l clnz

l cnjn, glp cul ncnn u pbl,

qu n uv. el nrr l pr u un lnguj

pur vlnc (Fnn , 1963: 33).

L brul r pr l cn ncón l

gnrcón vn: l un un n nqu n curp

gur v vlvn uópc , nclu, pr. L c-vn l pr pnn pr bbr ác rvé

l l producción de sentidos comunes (Ccñ, 2006).

L r cnrl cplnn vn cn vl-

 vr n ul qu nrnlzn prcn c ucncnc.

Pnrr ccón pr prnr l cn l

lógc l pr, pr cnrur un un n pcn, n -

crncn, n xplcón n r r pr l prc

ncpr. t prc cnru cuuln br. y l

burí l publ llv l cncn l lí, lrg, l ñ, l nr uprr bácul plgr.

N ncpcón pbl n l cur.

en lbr bl l br l ncpcn c-

ncn un rpr l crc l prn. eun

có n l pr cuál n u rn c rprn-

cn, Rúl ornl nrñ l r r pr l pr-

rnncnl br aérc Ln, rícul ubcn l

rlzcón l gní l plíc cplnn

cl cnrnurgnc.L cur n xprón prácc crr cn-

n, vc cc pr cv l n cunurln.

Page 11: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 11/282

pt

11

d l cur l pr, c pr u prnnc cp-

c cplnr l l lbr cb, qu cnru pr

J e R., qun ur có l cur rc cnrun-

un ru qu pruc l c cnrr l qu prgn. enl rrn l cní, l lbr cb l l cnucr

l lgplzcón l cnlcón l pr cnóc c-

pl, n c l crc l lbr l n n l áb

plíc-lógc. el cur l crc l lbr n

bén crácr czr qu ncubr l ccn gu-

rr, rzánl rc l lbr. J Zulug N

xn lécc pr l c clbn l ngcc-

n pz nr prpr l gurr. ¿Có plnr un lu-

c ncpr n cncn c l clbn, nnc?

¿tn n rvncr l crc r prpcv? e

un l í qu lgun vn clbn n -

c nrnr rvé l rgnzcón rn pl qu

pun u pc plíc n l lccn, c l n

J Cc.

C c l cln n rvln l prun qu pun

lcnzr l cur. L nrnlzcón cplnr n l Cl

cul r rcurrnn l xprnc l cur pn-

c l nlcón l cn l c rn-

r cl uc á prnn qu l gur glp nl ll gbrn. Pnr n l ncpcón n c c ,

c l c mnul Gurrr anqur, brr l lí l

-ujzcón l l cpc l r un pr

rcnrur c l.

sn brg, gurr nrn á bn r, c l c-

lbn, rgín rrr c l l Cl Pnc l

l argnn Vl n cnr n, rprnnn, l

 v n j bucr p. Rcr l cpc vr gnrr

n cun prp un l pc cnruccón l pbl ncpr, c l br Clu Krl pr l

c rgnn.

en un ucón c l clbn , cn vlnc n-

ucnlz prácc rrr gnrlz, nc r-

gnzán lucn pr l rc un u l,

rgnzcn cpn pln rr pz grup

nígn pugnn pr r r cvl. L N, qu n

l Pln Clb rprnrn l un cn u rc n

cnr l tr Lbr Crc cn e Un, n un c-un qu rg c gn prnz lrnv, l c

n xplc Jun Gullr Frr m.

Page 12: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 12/282

de los saberes de la emancipación y de la dominación

12

Un l luc ncpr á prn l

aérc Ln cnprán n lugr n Blv. Un publ u-

r rpr c l blvn, qu crn, pr-

c pbrc , n bn, un publ ur n u culur u cvn, un publ qu n cp jr r, jr

pnr pr í , jr rgnzr lucr. Un publ

n, qu cu, cnru, rc n cnrccn,

qu n pr rvnc l xpulón l n n n r cunc

l burí l n l z lucr cnr l prón.

L xprnc blvn pn n l l crnn nr l

nl clnz, ln, l nl lbr, ncp,

vc cnvvn cnrnán n l nrr l prp

prgn l prc rnrcón qu á n cur. L

rnrcón l n cun l cnruccón un

c jr, á crcn l upí ppulr l juc

cl, l r qu br Lu tp.

L cbncón clnzcón cpl, c qu

rn n l zj l rc, ncn qu n cn-

ur n xpl, gnrn un pnn npnn

l p clnzr, qu bll cnnn pr n

rprucr qull l qu qur lbrr. el clnl nrn,

u pr Pbl Gnzálz Cnv, un l r cn l

qu l pnn críc lnrcn n qu cnrn-r n u lrg cn ncpcón, c prpnn Gullr-

Cr h. Crl Wlr Pr-Gnçlv, prpcv

rn. encpcón péc, gnccón n, -

clnzcón-lbrcón cncpul, rrrl cl. Rpr l

cn, n cplcnc, clnzr l pnn l ccón,

gún Rúl Zbc, lg qu prc currr cn r fuz n

pc l c qu n rlvn bnn-

; un luc qu ól rcl cun vn l ón

pr brcr l c cl.el cpl llg un nvl ruccón clógc

cl, un nvl r unr n l qu, prrn

R Luxburg, rí emancipación o catástrofe, ncp-

cón xncón l pc. L prc lncón

plnn pr ru qu n n l l “prgr”. invnn cncp,

r rgnzcón upí. “Nur pc, cun un í

llgu r, n nrá c l u l bn l glb

n c l un nn u rcprc” (srr n Fnn,

1963).  Bifurcación, l lln Prggn Wllrn; bifurcación, -

án cun l publ. L bll plógc, cncpul.

Page 13: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 13/282

pt

13

L luc pr l v. Nuv rzn án pln; c-

n pr nuv ru; nc nuv lgí. L ncp-

cón órc n qu cpñr l ncpcn l publ.

e l qu xplr n l x “d br ncpcn”.

BiBliografía 

Ccñ, an er (cr.) 2006 Los desafíos de las emancipaciones en un

 contexto militarizado (Bun ar: CLaCso).

Fnn, Frnz 1963 Los condenados de la tierra (méxc dF: Fn

Culur ecnóc).

Page 14: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 14/282

Page 15: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 15/282

15

Estamos En un momEnto de rie de clr qe debr-d l líie de cie ipe pr el cpili. L c-cepcie del d, de l vid, de l relció c l rlez y cel c e h diprd y blig reper d l cerpeóric c l qe hbí rgizd er prpi viió. Lerí ceid e cpcidd pr repder l ivel qeexige l cplejidd y riqez de e irrpció clrl qe cbil práer de eediie c l de l cidiidd.L be bre l qe el prce de dició-ecipció c-

rre di ch de pder exprere de cerd c ercrbiri de peie. L cplejidd cóic de l relidd exigeexpliccie cplej y l rlez de l eóe recl elprgi de l je e l cerp expliciv.

mch á pr el peie lieric, qe eá bli-gd develr l dieree cp e qe h evel iede dició qe vileó y eió l erriri, l ecí, lrelcie de rbj y bié, e cier edid, l clr, l e-

 Aa Ethe Ceceña*

De saberes y emancipaciones

* Iveigdr del Ii de Iveigcie Ecóic de l uiveridd ncilaó de méxic (unam). Direcr de l revi Chiapas. Crdidr del Grpde trbj Hegeí y Ecipcie de CLaCso.

Page 16: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 16/282

dE los sAbErEs dE lA EmAnCipACión y dE lA dominACión

16

lidde, l d de vid, l leg, l prácic cile y lcviie, c l qe e ebló ie bll qe cbde relvere; ee peie qe pede lyr, prqe e

brevder, l lrg hiri de l reieci y l bigrrieqe e de prxi brrc y eid; de prce de c-rció y cició ciel crdicri prgizd pr ldiver je de l dició y l reieci qe e erecrz ecic y eizje.

E l hiri de ee prce de crció y bigrriel qe brid l clve de cpreió y de derbie de relidd icre.

Los saberes De La emancipación

 Los niños, como las criaturas de las fábulas, saben perfectamente que para ser felices es preciso tener de su

lado al genio de la botella...

Profanaciones

Girgi agbe

n ól l lógic i bié l cció epíric idic qe lje e ciye rvé del predizje de l lch. E l ecel

de l vid, eibilidd rpez, plid de viió, eiderégic, cpcidd lúdic y creividd l riee de pibilidde y redefició ce, bre l be de cdicieqe, vez, v ied difcd e el prce.

ner perpeciv de ielecció pre del recciiedel je, de l je e iercció y de l relcie ierb- jeiv, c epci de crcció de l hiri y de ejercicide l plíic. El éi, pr , e ecer bicd e el dcríic de ecer y relció de e relcie. E el epci del

cic, í e lee, dde bc l elee explicivá rcedee eecile, prqe e el lgr de expreió del qe e pricipi e ciderd irrebasable; e el epci del “¡Yb!”. E hí dde e eblece l brle y dde e dilcl regl del jeg, dde e pr y e rgrede. Y bié e ellgr de l creció, h cier p lúdic, de ev bjeivi-dde y ev relcie.

u helg brer e, pr ejepl, l decir de michel Rg:

E lidridd brer, e cviveci de cle, l úicqe yd prr el edi de l vid prleri. L repei-ció de hrri, l repeició de ge, l lri irriri,

Page 17: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 17/282

 Aa Ethe Ceceña

17

d e perí deid i e brier l clridd de lhelg de vez e cd. L helg e l pí. E el ieplibre. E l reridd c l cpñer. El lri e -

pd, el brriie e il e el ller, per drelg dí, lg e, e el ller cpd hy fe(Rg, 1990: 362-363; rdcció prpi).

Y í e berv, e vive, e l prdidde de l selv Lcd,dde cyer perje, lchdre y rebelde de d predel d c l y rd de plbr y de eg; e l llpplre de l piqee rgei, lgr del ecer y l clidez;e l plz cerl de Cchbb, cd l gerr del g cv-có d l ecre de l ciedd lchr y decidir j; e l

rch defe, e l ple y e r iecieqe crre cd el cleciv e pr de cividde y ricidi pr crer epci ev y relivee libre.

E epci dilcd dde e rpe l ri y l c-priecie, dde e lvid l rle cidi ipe prl diáic de l dició, dde l@ “iñ@ de l clle” pedeecrre c igle c l “ de c”, c l@ brer@, l@deepled@, l lvder, e decir, c e fgr crid,c l de ell@, e el rdeie cil pe e ceió, dil-

 vied l rer y l cprie eereipd. Rper llde, qe e circcilee, y ecrre i prejiciy i gie predieñd, perie eblecer ev vícl, evcplicidde y ev eid. Er e el erre de lch pibi-li iver y crir; pici ev predizje rid de lexperieci de l@ viej@ lchdr@ y de l ev ide, y perieprr1 l ri del pder. E el epci de lch e bervde r d –de-crlizd– el cprie de l peepr decbrir iecie y der eiv; e prede

lógic pr eldir elrñ y prdójic eec hipóic.Per bié l pee prede e el cic. mide lpibilidde de l dverri y p débile; edi c-

1 Re qí l ide de Girgi agbe bre l qe él diige c d percieplíic de ig crri: “l eclrizció plíic de ccep elógic (l r-cedeci de Di c prdig del pder ber) hce r c qe rldrl rqí celee e rqí errel, per dej ic el pder. L prcióiplic, e cbi, erlizció de qell qe pr. u vez prd, lqe er idipible y eprd [l h de l divi] pierde r y e reiid

l . ab percie plíic: per l prier iee qe ver c el ejercici delpder, grizádl edie l reereci del grd; l egd decivl dipiiv del pder y reiye l cú l epci qe el pder hbí c-fcd” (agbe, 2005: 102).

Page 18: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 18/282

dE los sAbErEs dE lA EmAnCipACión y dE lA dominACión

18

bre y rdicie; ie eederl pr ererl cl yr cerez de ri. Jeg c eibilidde y e pí. sbr ejepl de helgi cádid ebcd pr

l pre eid rvé de l eci de cpció,br erizie, qe eá iepre l cech.El cic e eve, e reelve e cplic, e rr,

prir de l predizje y rrció e bere, e plíic,e elee igifce de l eregi y l eid de l vid.Y c el cic, c l lch, l relidd e rehce2. se rehce e lbll de l cidiidd y e l e de irrecció, qec dieree ieidd y pibilidde de rpr, de dire y derrció. Per e rehce bié, y cbr lidez, e recpe-rció y clizció de l hiri, e l reexió bre í i ybre el d.

La espontaneiDaD De Las revueLtas

 La historia contiene todos los sentidos y por eso es insensata.

 El suplicio de las moscas

Elí Cei

L epeidd iee epci, bre d, e l e i-

rreccile; per, crriee l precició de ch edi- qe l cider elee de debilidd icilidd del lch, c derció de crácer eíer eceeplíic, y eied l epeidd c expreió de liberdlrgee rid e l qe e p de jedr r, prqeerí creid, i epci de rie depliegede l qe y llrí subjetividades desatadas, qe perie crirpí e l prácic.

L epeidd e igrediee idipeble de l crc-

ció jéic qe de igú d ieg el eid de l rgizció,i qe le greg vedde y pibilidde; irve pr iver ec-i de dee prir de ejercici geiri qe rlecel eid cprid y hce de l prácic de lch ij eqe e cbi edi y fe, relidde y hrize.

n be, e iere iiir e ee p pr l declif-cció geerlizd qe e hce de l irreccie vilizciepplre qe ci clree prgr de lch y prpói, qe e ciñe l gie y prcediie de lch

2 C dijer mrx, hy deerrd de l álii, “l lch de cle e el rde l hiri”.

Page 19: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 19/282

 Aa Ethe Ceceña

19

y iicilizd, ied iplíciee precició i-liri de l qe e h dd e llr l ccie cleciv, prirde melcci.

Cd Rji Gh edi l hiri de l rebelie e l I-di, jee crcerizd pr ch c “epáe”, fr:

[C repec l i de] qe l irreccie cpei pree epáe e ipreedid. L verdd eci l crri. serí diícil cir levie de ecl igifciv qe eviee precedid pr r devilizció e ilie, cd hbí id ipibleecrr e ier r edi, pr cvercie ere dirigee pr vlrr eriee l pr y l cr

de clqier recr l r […] teí [l cpei]deid perder y e lzrí [ rebelió] á qec deliberd, qe deeperd, edi pr ecprde cdició de exieci ilerble. E r plbr,l irgeci er epeñ ivd y cciee de l rrle (Gh, 2002: 44).

Y e i ide rge de l edi relizd pr Je sc(2000), e l qe e pe e evideci l gr cidd de c crei- v per ecbier qe v crd ició de reieci

–l “irplíic de l did”– qe ól e hce viible crevel irrecció e e epecile, per qe e ge y erecre e el rce cidi.

El crácer deiicilizd de l bjeividde clecivde reieci e debilidd i le re erz. al crri, e jee de l cpee de cpcidd crriv rdicl:l lch e crye dede r be y pr elde l ercrde jeció, ereádl dede r lgr y c r regl.

aqe geerlee pede ideifcre elee ded-

re ple, l yrí de l revel deiicilizd lrciede ci iepre peld c hióric de ch yrplid. Prble de geió del g perie evidecir diere-ci clrle, ccepcie del d, de l relcie cile de l relcie c l rlez qe, dede l perpeciv der iicil, prece er de lgr, ier qe pr l pebl,c viió ch e ecidid de l relidd, pre de i prble hióric ercrl de lrg drció.

El epci de l epeidd e el del predizje rvé de

l iveció. si ebrg, e epeidd, prdójicee, pelci iepre rdició erir l ició de preió qeprvc el levie, c bie l h edid E.P. thp.

Page 20: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 20/282

dE los sAbErEs dE lA EmAnCipACión y dE lA dominACión

20

L fr crceríic de e ciedd e prdcíere pr y rbjdre lrid (c e l cle“hrizle”), i pr l ceie qe d rige l -

yrí de l ie: cd l plebe e í c peqeñcidre, c pgdre de ipe evre delipe de c (crbdi), pr r ce-ie “hrizle”, liberri, ecóic prióic.n ól er l ccieci de l plebe dii de l de l clebrer idril, i bié r crceríic derevel: c, pr ejepl, l rdició ói, el “cr-er” (ridícl lrje de l íbl de ridd) y lcció rápid y direc (thp, 1989: 31).

L r preeee ved de l revel ch vece reprdcció de cbre rdicie, qe ci iepre icr-pr clizcie qe qed eblecid prir de hí cpre de e rdició, per qe l vez l cei. E decir, e rde recperció críic de e rdició e l qe l ciddcbr eid, e prce e el qe l rdició e reierpredde cerd c l deí del preee. L iveiv y el igei ccel l reexió, qe e exprerá ch vece c écd rece de hech rvé de l cle e ide l ev líie,

y qe e icrprrá e l rdició c rg ciri, de-plzd l brle de l lch.

Los espacios De La resistencia 

Una subjetividad se produce donde el viviente, encontrando el lenguaje y poniéndose en juego en él sin

 reservas, exhibe en un gesto su irreductibilidad a él.

Profanaciones

Girgi agbe

E diver iveigcie, E.P. thp, Je sc, Crl Giz-brg y Rji Gh h id decbried l d y lgre e qe lreieci e rgiz y e expre. He predid c ell “dec-brir l regl iviible de cció” de l plebe, e dee de “ c-bre” y rdicie, de rlidd eid de l vid, qe rie lr y ceid de rebeldí (thp, 1989: 45 y .); ecrrl códig y dicr cl edie l cle e v cryed eleid geerl qe llev l irrpció preeee epáe, perqe decrre cidiee, qe e cl y e ref e l epcicile prpi de l did:

Page 21: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 21/282

 Aa Ethe Ceceña

21

n h id pible […] derir cpleee l vid ciló de l grp brdid, qe e delpr l prdcció de dicr cl. L grde r-

hióric de dició ól geer reeiie-, depj y hillcie qe le d l brdid,pr decirl í, lg de qé hblr; bié icpce deipedir l creció de epci cil idepediee e elcl l brdid pede hblr c reliv egridd(sc, 2000: 111-112).

L epci del rcrrir cleciv, e epci privd de l ple-be, e l qe e hbl c r legje qe e eej códigier, ip de dilec prpi, ilyble e el prce

de cició de l je de l reieci qe prgizrá lirreccie. Epci relivee libre del “j del ” qe li bje de cició qe pede cverirl e ver-ie á ie crd de l relcie de pder, qe epcidde l eid hióric cprid, l ieri de l vid yl ereie cidi cdzc l riclció de rplíic de ieció qe ól lg vece e clree crácer de cle, per de e cle bigrrd y diver qe e c-iye e l lch.

Pr Gizbrg (1986), el epci de liberd de mecchi, perje prípic, y e geerl el de l ere mediocres3 qe cr- l plebe, e l ci. ahí e dde e hce plíic y e explicil eid ce de l reieci qe erá riid vecee peqeñ pe, qe e ábi de ci l lbei pc efcce, y bre d rlee, c l vej de qe e ví prpici el rleciie de l bjeividde cleciv. E decir,hy ereejid ce de ccepcie del d cridrlee e el rc de l prce de ierbjeividd, de l qe

eerge je cleciv qe e rlece e el i de l e-dicridde idividle.L did, l bler, brevive y reie prqe e-

cer crye epci y diáic prpi; prqe cre prpi r plíic qe Gh dei “l plíic del pebl”.

Prlelee l ábi de l plíic de l elie, exiió d-re d el períd clil r ábi de plíic idi e

3 Gizbrg jifc de e er perje, qe e qie le perie ir decbriedl ig expliciv de l reieci de l épc: “E idivid edicre, cree eí de relieve y pr ell repreeiv, pede ecrre, c e icrc, l c-rceríic de d er cil e deerid períd hióric” (1986: 22).

Page 22: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 22/282

dE los sAbErEs dE lA EmAnCipACión y dE lA dominACión

22

qe l cre priciple er l grp die de lciedd idíge i l ridde clile, i l cley grp bler qe cií l de l pblció

rbjdr, y l er ieredi e l cidd y el c-p, e e, el pebl. Ee er ábi ó, y qe iprcedí de l plíic de l elie, i exieci depedí dee (Gh, 2002: 36).

L otros epci, deprecid pr l plíic del pder cride ierici pr l did, lgre de crcció del bjeividde de l reieci y de l rebelió e l qe l di-d, decir de l re evcd, cilizrí c liberd, lejde l vigilci de l didre.

L rbj de Crl Wler Pr-Gçlve (1997), Rúl Zibechi(2003), Álvr Grcí Lier (2001) y lg r, dede l experiecilieric4, h cribid l cpreió de có, e el cde Pr-Gçlve, l crcció de erririlidd, del epci de vid,e l vez lgr de lch e el qe l ceie á cile iepre dqiere crácer explíciee plíic, y lgr de expe-rieció ciel qe, der de circci, e creciórelivee liberri; de có epci de ecer pe e-re l dre qe hbí perdid hij de l dicdr

rgei, e el c de Zibechi, e cvirió e reeree cerl el recpició de l reieci. L derr de l dicdr v cíbl glidr y c rlez rl l lch pr l deprecide epci cred, criee, e r l é l e, e decir, e ábi á bie déic. Álvr Grcí Lier (2001) y Li tpi(2002), e r erre, reld l d de eid de l ceivrebelie blivi, h rd l erz de l creividd icréicderivd de ciedd liciel y, c idic Li tpi igie-d Zvle, bigrrd. a prir de e rbj, e rev frr

qe l epci de crcció de erririlidd e el c de l seringueiros del re de Bril, c l epci de l iercielidde l experieci blivi, e r lgre de dilcie y de ive-ció epielógic qe e prdce e eve epecclre, iqe v ied cred cidiee. E hí dde eá l i-le del d ev.

4 E beefci de l rgeció, ey iied gr cidd de prci-e vli qe p e eid dii l qe qier decr e ee ex.

El peie lieric, c l viie y prce cile derrció, eá e de e de yr creividd. Priclree,el peie qe rge e y c l i viie, del qe ee i ddcribcie y eriqecedr.

Page 23: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 23/282

 Aa Ethe Ceceña

23

si e eiede l iprci de e epci, i e lcider c elee cerl e l crcció de l rl de ldid, dice sc, e ipible eeder l reieci cl y

l rebelie públic, prqe e e ell qe l clr bler “elie y dqiere eid” (2000: 45).Eecivee, hy d pre de l vid cleciv, crdic-

ri , de l bler qe h id dejd de ld pr l hiri-grí y l edi plíic, y qe jee hce qe e recibidc rpre l revel de l did cd e crre, yqe e clifcd depecivee c “epáe”, c i ele rer rcedeci.

Pr-Gçlve, qe iee eibilidd epecil pr l per-cepció de l elee de crcció de bjeividd e l epcicidi, e ceb c repec ee p:

El hcer cidi eá rved d el iep pr el cli-

 vage de l dició, pr l e dede 1492 (qe ly, l qech y l yr icly bié l “i-peri/eli” de l zec y l ic). E el hcer hyiepre ber: qie be hce d. Hy r-dició qe privilegi el dicr, el decir, y el hcer. tddecir, c repreeció del d, ie crir/

iver/crlr d. Per hy iepre hcer qepede ber decir, per el ber decir igifc qe be. Hy iepre ber icri e el hcer. Bchelrdllb l eció hci “ber eril” qe él pí “ber rl”, ber de l r qe, pr e i-, er bre d ber de viió, “ber clr”, ber de er, ber de brevel c l lló Hared. El ber eril e ber de c, de cc, del bre y l bere, ber con (el ber de l di-

ció e ber sobre). Hy ber i-cri y eceri-ee e-cri. Creli Cridi y el grp “sciliy Brbrie” dedicr pági rvill e bereqe e hce dede l lgre, dede l cidi, dede llch qe, dede perpeciv bler, cidie idepediee de l cic bier (Pr-Gçlve,2006; cicció perl)5.

5 E de rbj, Pr-Gçlve ie: “E preci reccer, defiive-

e, qe el cciie eá icri e el c de vivir y, í, l pblció e iepre, prdefició, prdr de bere i l cle l prpi geió del biee e rivible. Igie hbie de l elv, idi,  seringueiro: i diige ellr, el p de geprd; i diige l rr, l glpe e el el, cbr

Page 24: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 24/282

Page 25: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 25/282

 Aa Ethe Ceceña

25

e l plíic, y l plíic vez e l ecóic; l reprdccióde l vid, e l reprdcció del vlr; l gegrí, e l ecí;y e cre cj ecidid qe ele er rerd dede l cú-

pl del pder, pld l ciedd (Je, 2002), c prede ejercici eóric y plíic e el qe e e l relciecpili, ól c relcie de explció i c rel-cie de dició; c relcie de pder qe e eblece el epci de iercció de l je bre l be de e-rilidd epecífc, e pg, hióricee deliid, per deácbie. L viió del d y de l relcie ierbjeiv qerie el cprie de l je e cció –qe e e  vece y diícil de percibir, pr exprere bier y públice-e– cdici deriv difcd vez el p de prid yrepled ól l relcie cile i bié l relcióciedd-rlez.

L lch, l cidiidd, l breviveci y d l die-ree r y epci de ieció de l relcie cile pridde de predizje y de crcció-dercció debere c úliple brevder, dde l pebl deprede cbre ciri y eri l iep qe l re-fr, l recre e ive r, eied e úli i-ci l lgid de l ríce per liplicd l cplejidde,

eizje y bigrrie.segree, ch e l depredid e l úli 500 ñ

de eiie de l pebl de aéric, be l cervcióde cbre ciri, cviie, éd de prdcció prvechie de l biee de l rlez. u hiri de d-ició prlgd ivirí per rrció e elprce h perder l ideidde rigile. Y, eecivee, pe-lr l ideidde de hce 500 ñ, c i evier icd,crece de eid prqe e e cr e el prce hióric,

e eriqece c l iercbi y c l eizje, i e ipe (qe e úli prvc epbreciieqe prviee del depredizje egció). E decir, l pebl vbcd l ierici pr dde rceder l dr, y e ebúqed prede del r pr pder ererl, l iep qe de-cbre crdiccie y eie ier. n hy  otro h-gée y ire, c pc e pdrí per qe l pebl deaéric l l er.

L predizje de l úli iep, l perire l cíd

del mr de Berlí (icl i hy ccieci preci bre ee c-eciie ebleáic), crre e d de icerez brel iedi qe blig egrre e l hióric: l rdicie y

Page 26: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 26/282

dE los sAbErEs dE lA EmAnCipACión y dE lA dominACión

26

cbre, iepre recred, c epci de ierbjeividd, y elerriri c l c qe le d cbid y vez l cdici, creeree hióric-gegráfc.

Prdójicee, ier á e deeriliz l prcede vlrizció pr l preeieci de l dieió fcier, ie-r á e dedibj l fgr de l prdcció l rgere eqil diciliri de y dii crácer, á l cidiidde err l erriri c reeree íic y ibólic de l vid rel.Qizá pr l iprci qe e l prce qe Dvid Hrveyll de clció pr depeió, y prqe l depeió lczy l ivele de l eecilidd de l vid, l reieci de ee iicidel igl XXI e erige dede l eri prd qe perie vilbrr d rgizd y ccebid dede perpeciv cpili. E decir, e reieci e clid reiyed liegrlidd de prce de creció e ierbjeividd i ecii-e ere rlez y ciedd ere l cil y l plíic.

L prdidd de e bverió y l búqed pr reblecerl iegrlidd c p de prid exige cple redcióde l ciedd. Pr ell, l ceid de l ecipció brc -d l cp: dede l reierpreció del d h el cbi deelidde, dd lgr l creció de ev clr y de ev erilidd. Cd vez e á clr qe el prce ecip-

ri reqiere lee blir l prpiedd privd y reprpire del prce de prdcció de l vid eril i, delee, de-ejeció del peie qe peri ccebir l vid de-de r be plíic y epielógic.

L experieci de lch de ee períd h crrid cr-pel de l cbre de lch de ci d el igl XX, de l c-bre crrepdiee l diáic cil ird pr el rdi.se eve ch á e el ábi de l reprdcció, e el qe lcleciv iee lg árgee de crl, qe e el de l pr-

dcció, qe le e cpleee je; e ple l elicidd c reld del prgre i c recrcció de l relcióc l cidd, c l ierr y l rlez; velve l ird hcil lcl, qe i bdr exrñ ide de ció qe, dedi-bjd l líe de rer, prece rere e l yrí de lc –i bie de er c– hci l épc preclbi6.

6 Flreci E. mll (2003: 255 y .), e bde iveigció relizd elg lclidde de méxic y Perú, recper l r de riclció de dicr

diiiv ere l cil e l crcció de igiri pplr ciri yl cil ccebid dede peie eli liberl cervdr, qe eri-b iepre repriied deprecid l ecre plebey der de prpiclicie ch á qe l bd eeig.

Page 27: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 27/282

 Aa Ethe Ceceña

27

E experieci de lch y vce e l prce e-cipri pede er prehedid de dieree er, dededii ágl y c eqe eóric vrid. nr e-

ied recgerl igied el prce de crcció debere y de crcció de cidd c elee de erzy prpe, de recperció hióric e iveció de r qeól e recce e el preee c preee de lch, c ele-e de crcció plíic7.

Hblr de y dede l bere iplic clcre de erd e pl de divergeci c l prácic del pder qe h cdedl predizje pplre, e pr l ví de l iverlizció de dicr rrdr qe die igú r á qe c ei-i de pd y cceld, e pr l ví del redccii de ldicr de l leriv úic, b bicd der de per-peciv crei de rzie y cpreió.

Pr hblr de bere8, e qe e crye e el rircidi l lrg de iep y dild, e eceri dilcr lpl; pr de pl eclidi r r c perpecivdipre qe rp y plíe l dieie del eediie, yqe peri peerr e l r cgí.

El de l bere e epci de lch; e rjd e l reie-ci y e re de bverió y búqed. se crye e el prce de

reieci ree d ip de clizcie, priclree ree l qe preede ejer l geerció de viie del d. Elde l bere e el lgr de l eid prpi, de l viveci c-pñd de l rdició qe e difc bre l rch. ubicre eel erre de l bere, ied explicr l eid y r de llch edie el decbriie de l cviccie prd de lpebl, e clcre e el erre de eregi y cgí, deld vil e el qe d l prce e ered y e diiede. Y ee ee d dde iere percibir l viie de l je

y j ciyee-deciyee.E el erre de l predizje, de l crcció de bere

revd qe e hce recperd bere erire, rdicie ycbre qe revid y rerld l lz de experieci

7 L delld edi de Flreci E. mll bre cidde cpei deméxic y Perú l cdce l cclió de qe “l cidd c ccep plíicy er el reld hegeóic de cicl previ de lch” (2003: 187).

8 sc (1998) e reie éri grieg,metis, qe e refere l bere qe prvieede l experieció direc y qe lie l creeci y cbre y l cpr-ie de l cidd e relcie hci er c e ierir, cpre-died e ell relcie c l rlez qe, e geerl, e lg eprd.

Page 28: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 28/282

dE los sAbErEs dE lA EmAnCipACión y dE lA dominACión

28

ev qe l crrige, l eriqece, l ieg l fr prcverirl e eid cleciv, iere decr qell qedifc l eregi de lch de l pebl p cíd del r.

E decir, l cbi de percepció y de eregi qe rel de l plerizció del ercd cpili y l r cile qele ccile, c del rc del cili rel, qe ieec ech ibólic cprid el ñ 1989, per qe, e verdd, edej eir dede fe de l décd del ee c l reercrciócpili y el iici de e eliberl.

Los aprenDizajes De La emancipaciónDe cerd c i experieci de rbj c diver viiecile de l dieree bregie lieric, hy lg sentires geerlizd qe h id ried eregi y qe pc pc e h id rrd e eid ce, preeeeed de l rdició, per qe prpi de l ev cdici-e e qe crre l relcie cile, pr l e e e áre.Evideeee, iepre hbrá d de cecr l ide de hyc lg reereci del pd, y í e c e v ejied el hilde l hiri, per l er e qe e pie hy l ecipció, iegr l ierveció de l lrg eri hióric de e pebl,eá rld prir de recciie de l cdicie e l

qe e debe l viie de er iep.si preeió de geerlizr, i á bie decd reexi-

e y predizje qe he pdid bervr y cprir c diverviie lieric y qe p cbi de clr,de percepció del d y de eregi de rrció, eñllg qe cider c idiciv de cbi de clidd ee lch y e el ccep i de ecipció.

C be pre de l pblcie ecd pr ee iede rgizció cil e ecer direc y clree vicl-

d c prce idrile de explció, l ideifcció del pr-ble e deplz hci l ábi de ejercici del pder iegrdl gi de cle, de clr y rz, y de géer. E iplic cplejidd y prdidd ch yre de l relció qeqiere er blid. L cle c le exie prece ezcl-d c l reividicció de l cielidd egd de l pebl, qep er el reeree de lch á ipre, cpz de iegrr e í d l r. “ Nosotros, pblció rbjdr de l cidd y el c-p, gee ecill…”, dice l pblció vilizd e Cchbb pr

l “dee del g y de l vid”. “E nosotros […] Derá deer rr egr […] Derá e l i hbre y jereiple y rdiri qe e repie e d l razas, e pi de d

Page 29: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 29/282

 Aa Ethe Ceceña

29

l colores, e hbl e d l lenguas y e vive e d l lugares.L i hbre y jere lvidd. L i excluidos. Li intolerados. L i perseguidos” (EZLn, 1996: 102; éi

prpi), eñl l zpi.E crrepdeci, l didre ideifcd c“l pder” “l eñre del dier”, i diigir ivele i-ce prqe l diereci e irredcible: e pede ser c l eñredel dier. E ide, qe e repeid pr d el ciee, qedópld e ipre dicr del vcer zpi e 2001.

Dice qe llá rrib pie qe el dier d l vie yrregl.

Per e be qe ep, eñre del dier, qe l iepde yer vlverá er i l de hy i l de ñ.

Y ecchre clld il.

Y qedrá ipe ez.

Y hillrá á qiee el clr de l ierrqe .

Vz iepre he eid.

Per y erá rll qe gch l cbez.ahr erá gri qe lev l ird y qe l bligrá ede ver c y cepr c .

aí qe ecche bie:

¡s el clr de l ierr!

si r el dier exie y bie pde er i el clrdel dier.

aí qe bje l vz, eñre del dier (EZLn, 2001).

Per e ecchó bié e Cchbb, e ció de l “Gerr delg”: “L generales, l diputados, ministros, lclde, periede-e y empresarios… de d l partidos políticos neoliberales. L e-preri, l crrp y l plíic rbj j cr el pebl”(CDaV, 2000; éi prpi).

ahr bie, á llá de l reviie cceple qe edilccie iplic, l ieree e eec bre l prácicrgiziv. Ceid y r de rgizció e difc i-crprd l eil de d qell reccid c pre de ldid, hilld, qed, egd, exclid y deá, eri-

Page 30: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 30/282

dE los sAbErEs dE lA EmAnCipACión y dE lA dominACión

30

qecied y liplicd l pibilidde y l efcci de l rgiz-ció y pd l dip erre crld y rded pr lpder. E brid l vez ev pridde de ierrelció

ere l did, cie de iver y preder e el cc,y vej reliv ree l pder qe edrá qe decbrirl ev regl del jeg de l ecipcie.

E ee viie de bler, vle l pe rer l e-ri elcee fgr c l qe el Cgre ncil Idíge deméxic, ciid ici de lld del Ejérci Zpide Liberció ncil, defe r exible de rgizció:“cd e j ble y cd epr - red”. ni , i r: l d, y ch r, iláee-e, pr evir er cercd, icl pr ell i. E vez de “reperri” de r de rgizció y de lch, l qe y ecere e viie e vlch cbie de d l rcbid, qe difcl l cció de l didre pr lgrd de iveiv y de ipreviibilidd. L rpre, c e be, e de l ejre herrie e l lch.

Y l decí s tz:

aprécee e ii l cle [el eeig] debe prerre,évee velzee hci dde él e epere […] L eecil

l diper l rp prpi e drle r idecirble.De ee d l epí á perpicce pdrá ecdriñr,i el bi rr ple cr i (tz, 1999: 139-144).

L pebl h predid qe el pder e licél y iee lrg c-rre de riió, reprdcció y crl qe cic cil-ee l icreceri c l cer de ccerció y ejercici del crpdere. Cd ició de cic, lee áci, perieideifcr l perifccie lcle priclre del pder qe, ibie r pre de ie ricld qe crdicri, rr

 vez l i. El pder ecr e ere vriedd de fgrqe eceriee ife cexie direc ere í; icle ch cie pede precer pe.

L pebl pche del r del ciee e ere ldepj de ierr pr pre de epre ier, de epre rí-ic, de prdcre de l, de bcdre de ee de g dlce,de epre rele, de pl hidrelécric, de epecldreibiliri, y bié e ere l Ed, rgei chile,qe reglriz prpiedde, qe l reprie y qe criiliz

pre. s  enemigos vrid y crpe, prqe lexplció ier qe iere dñ l ee de g qeiere r, y e geerl l cic de ieree e cede y

Page 31: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 31/282

 Aa Ethe Ceceña

31

e liplic e l edid e qe vz l prpició privd de lerriri. n be, hy ieré cprid ere d ree l peedre rigiri cerle de e ierr: l prpiedd

privd idividl e beefci de l rebilidd. El ieré cú del liivele del pder cie e clcr l ercd c elee- de ció geerl bre e erriri y recr, decciedl perieci de l rze clrle, hióric y rle qe r- pre de l cheidre ciele vicld l ideiddey eid pplre reccid.

or viie, cd e priclridd y iver-lidd, ere icie dii per iilre. s  enemi-

 gos r epre – e cie l i–, r ie  jrídic iglee ipibilidre; cic pede reerire l ierr y riqez, per iepre pede ideifcr lpder e úliple perifccie lcle. E Chip, ddee declr l gerr i á i e qe l eliberli, l fgrdel pder er l qedre exrjer –í er eprercile rgi gberele vri (cerv-cii, ebili y r)– c l cciqe lcle, l i-erediri del cé, l fqer, l elie regile y el gbier“rpdr” y “vedepri”.

L viie v predied qe el r de úliple

cbez iee qe er úlipleee decpid. n b c crr cbez, prqe cpcidd de recpició e y grde. Eeceri cpre de d ell y perder de vi ig, pr pe-qeñ qe e. E perie dr iprci l lch lcle qe, erz de repeire, eri lgrd difcr l éri de lrelció, liid l ipidd de l pder y gd errepr l deerició cleciv.

El ceiie l del pder del Ed rldpr l zpi, y ch r depé de ell, prviee de l ex-

perieci cidi qe er qe el pder ib pr d ld y,qe iee p de ccerció, ri pr d l prde l red cil. L rrció del d y, á deee,de l relcie de pder exiee reqiere cció c úliplelid, crrepdiee l crácer cleidcópic de l rre delpder, qe l qe l hce precer c ivecible.

si bie l erilizcie del pder úliple, el viie- pede relr bic l jgr c diveridd y ividd.

El dedibjie de l rer cile, plíic, íic

y ibólic qe preve el eliberli revilizó l eri de pd e el qe e rer er ipe bre l pebl,rgeádl y rpied rgiziv pr l repr-

Page 32: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 32/282

dE los sAbErEs dE lA EmAnCipACión y dE lA dominACión

32

dcció eril y epiril. Ci d l ciedde preclbier cerced edie l ipició de rer qe leg, pc pc, er ied iild c deliidr de l ccieci

e ideidd cile.Depé de eizje –vlri rzd– l lrgde e úli 500 ñ, hy cbició de reeree c re-pec l fgr erririle y plíic de cheió cil, reld de ipicie c de lch pd. E el c de aéricLi, l clizcie e h cedid r r y l divergerr –de idepedeci, e cr de ivie epecífc y pr ldeerició– h id crd l ccieci decliz-dr c ccieci cil, á llá de igifcció el. Lció leíd dede l lch del pebl pr preervr l qe e y,iclid l cbre y pr pe el erriri, e íbl deliberd y de rgizció.

L ció e e veriee de ielecció e el eqivlee de lcidd grde, per cidd plíic, reld de l lch.E crcció de l reieci, de l iió. Pr l , líie expdible. n e cidd cercedr ipecidr, qe pede l vez reclr l rer pr pregerede l ie clizdre y dilverl pr riclre c rpebl e lch.

E bivleci h periid l viie reverir elcrácer civ de l dilció de rer prvid pr el eli-berli, recld l derech y berí cile, y ólpdecer i bié prvechr el di der c pr-idd de elce y creciie, recld í hcer de l ció lgr de ecierr –ceió qe e vrece de l creció de ci-dde bicile licile, prdc de l creciee jde igrció lbrl.

C l glblizció cpili e h pdid cr qe e

clqier pre del d, per de l diereci e l ivele debieer eril y derech civile, l cdició de l didiee rige cú, qe ól pede er rcedid i e cje debili e elii l cdicie qe hce pible l preió,derrd l r de il cbez.

Ee e de l á grde predizje de e iep.L plerizció rccidr del ie de pder eá iedcrd pr l plerizció clizdr de l lch, p-ied l iridd l “fe de l diveridd”, per, bre d,

revlrd l ccie de de cd cleciv priclr cpre de prce dil de rebeldí y de crcció del ddde cbe d l d, del r d qe e pible qí y

Page 33: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 33/282

 Aa Ethe Ceceña

33

hr. Cd peqeñ cció, cd peqeñ vce, e egrdece lrr pre de e ere lch cleciv dil.

E rpr de l ilió el de l cil c er

cerrd y fciee, i e qe eecivee exií, llevó rer-zr l ccepcie i y delegiir l preeieperli de Ed icpz de cplir ció de protector 

(representante) de la sociedad. Recperr l deerició i edicie, c d l

rpiez y difclde qe de ell e deriv, e de l eedele de rleciie de l pebl, l viie, lrgizcie l cidde de dieree ip, ydd pr lcrii l de l ie plíic repreeiv i pld-re, crrp y degd, qe e pdece e l clidd.

arevere hcer de r er, per dede r -ile cceple, e el e de ge del lld peieúic –y d crr bié l prácic y erí del pree-did peie revlciri, cili de izqierd– periió l viie recperr críicee l experieci de d lch pd y crir ól e liberd i bre r be,dilcd l pl del peie y de l cció, y recperdiegrlee experieci de vid. E decir, pd del rcerech de l prdcció qe gib ch de l reexie cre-

i del peie de l deridd, de derech c deizqierd, l de l crcció de l vid.

“E el crie de i geerció: eperr d de Ed, qe-rer cqir d rvé del Ed (mr y trve, 2000).

El úli predizje ipre qe dee ecir, e e-pecil depé de lrg igl de rleciie cpili, e lcerez de qe ee ie de rgizció cil i e el úic piblei e, pr pe, el á decd pr l hidd.

ae l iágee vlldr de ipeci cpili,

crece l cvicció de qe, ied r l be de erz, pde- er r l clve de derie. nr il eñre del dier –dice el vcer zpi; l eñre del dier pede er i r.

n qi l ierr y e ell, c ell de pre, leverper y c vijre e vió, cri pi- y c edre óvil, erigi cer de diverió yc edre cce ell, lev cer cerciley c edre dier pr cprr e ell, criz rb c d l ervici y ól l vere de lej,erigi der hele y c hpedre e ell.

Page 34: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 34/282

dE los sAbErEs dE lA EmAnCipACión y dE lA dominACión

34

E , lev d qe exclye, qe -c ceprá y qe, i ebrg, exiirí i r(EZLn, 2001b).

L eeñz de Vie, de Cb qe per de d e ieey hr de Irk er qe l pder l pede d, y ei, c decí Re mr y Br trve, decidi er i ell:“El cpili e ríe de helg. Per el dí qe ú evelv piec viej hrp e vez de cprr zp y clceie, rglliebr eblrá de ied” (mr y trver, 2000: 126).

Pr cbir el d cl, e eceri bverirl d,iplcbleee, i cplceci, c iií Wler Beji.L viie de hy, cd vez á, be qe e ee ie

hy lció.L dició hr eá e r ivel: có crir el rái

ee r d i reprdcir l vici y l ieid del cl.

bibLiografía 

agbe, Girgi 2005 Profanaciones (Be aire: adri Hidlg).

Cei, Elí 1994 El suplicio de las moscas (mdrid: ay & mri

mchik).CDaV-Crdidr de Dee del ag y de l Vid 2000 “Dce

de l Crdidr e Dee del ag y de l Vid” e Ceceñ,a Eher 2004 La guerra por el agua y por la vida (Be aire:mdre de Plz de my/aéric Libre/CDaV).

EZLn-Ejérci Zpi de Liberció ncil 1996 “Dicr de lmyr a mrí e l igrció del Ecer Iercilpr l Hidd y cr el neliberli” e Chiapas

(méxic DF: ERa/IIEc) n° 3. E <www.revichip.rg/n3/ch3ri.hl>.

EZLn-Ejérci Zpi de Liberció ncil 2001 “Dicrdel 10 de rz de 2001 e Xchiilc”, e <www.ezl.rg/rch/20010310.e.h>.

EZLn-Ejérci Zpi de Liberció ncil 2001b “Dicr del16 de rz de 2001 e el Ii Pliécic ncil”, e<www.ezl.rg/rch/20010316.e.h>.

Fcl, michel 1992 (1977) La microfísica del poder (mdrid:L Piqe).

Page 35: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 35/282

 Aa Ethe Ceceña

35

Grcí Lier, Álvr 2001 “mlid y cidd. L irgecicil e Blivi” e Chiapas (méxic DF: ERa/IIEc) n° 11. E<www.revichip.rg/n11/ch11grci.hl>.

Gizbrg, Crl 1986 El queso y los gusanos (Brcel: mchik).

Gh, Rji 2002 Las voces de la historia y otros estudios subalternos (Brcel: Críic).

Je, Fredric 2002 El giro cultural (Be aire: mil).

mll, Flreci E. 2003 Campesino y nación (méxic DF: El Clegi des Li/Clich/CIEsas).

mr, Re y trve, Br 2000 En el Estado más libre del mundo 

(Brcel: aliKri).Pr-Gçlve, Crl Wler 1997 “mvie cii e iveçã

de direi: c d viie d erigeir d azôibrileir e prp de reerv exrivi”, IV Fr delajc, Pnuma/CoLmEX, méxic DF, 19 l 21 de viebre.

Pr-Gçlve, Crl Wler 2002 “mei biee, ciêci e pder.Diálg de dieree rize de rcilidde” e srrei,mrc (rg.) Ambientalismo e participação na contemporaneidade 

(s Pbl: EDuC/FaPEsP).Rg, michel 1990 La mémoire des vaincus (Prí: albi michel).

sc, Je C. 1998 Seeing like a State (new Hve: Yle uiveriy Pre).

sc, Je C. 2000 Los dominados y el arte de la resistencia (méxic DF: ERa).

tpi, Li 2000 “L crii plíic de abril” e OSAL (Be aire: CLaCso)nº 2, epiebre.

tpi, Li 2002 La condición multisocietal (L Pz: mel del Dibl/

CIDEs/umsa).

thp, E.P. 1989 Tradición, revuelta y conciencia de clase (Brcel: Críic).

tz, s 1999 El arte de la guerra (Bgá: Peric).

Zibechi, Rúl 2003 Genealogía de la revuelta (Be aire: nrdCidd/Ler libre).

Page 36: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 36/282

Page 37: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 37/282

37

 Nossa luta é epistêmica e política.

Luis Macas, CONAIE

A importância da linguagem para o desenvolvimento da cultura está em que nela o homem estabeleceu um mundo

 próprio ao lado do outro, um lugar que ele considerou rme o bastante para, a partir dele, tirar dos eixos o mundo

 restante e se tornar seu senhor. Na medida em que por muitotempo acreditou nos conceitos e nomes de coisas como um

 aeternea veritates (verdades eternas), o homem adquiriu esse orgulho com que se ergueu acima do animal: pensou ter 

 realmente na linguagem o conhecimento do mundo.

Nietzsche

DesprovincianizanDo a razão: elementos para a crítica Do eurocentrismoProblematizar a relação entre saberes e territórios é, antes de tudo, porem questão a idéia eurocêntrica de conhecimento universal. Com isso

C Wt Pt-Gçv*

De saberes e De territórios:DiversiDaDe e emancipação a partir Da 

experiência latino-americana **

* Doutor em Geograa pela UFRJ. Proessor do Programa de Pós-graduação em Geograada Universidade Federal Fluminense. Pesquisador do CNPq. Prêmio Casa de las Américas2008 em Literatura Brasileira. Membro do Grupo de Assessores do Mestrado em EducaçãoAmbiental da Universidade Autônoma da Cidade do México.

** Neste artigo dou continuidade às refexões que venho propondo e coletivamente elaborando junto ao Grupo de Trabalho Hegemonias e Emancipações de CLACSO, desde 2001. Já em2001 iniciava Da Geograa às geo-graas: um mundo em busca de novas territorialidadesuma refexão sobre epistemes e territórios armando: “Limite entre saberes, limite entredisciplinas, limite entre países. Por todo lado se ala que os limites já não são rígidos, queos entes já não são tão “claros, distintos e denidos” como recomendara René Descartes.Cada vez mais se ala de empresas internacionais, ou transnacionais ou multinacionais,

assim como se ala de interdisciplinaridade, transdisciplinaridade ou multidisciplinaridade.Enm, por todo lado são usados os prexos inte, trans ou multi indicando que as ronteiras,sejam elas epistêmicas, sociológicas ou geográco-políticas, se é que podemos separá-las,são mais porosas do que se acreditava” (Porto-Gonçalves in Ceceña e Sader, 2002: 217).

Page 38: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 38/282

de los saberes de la emanCiPaCión y de la dominaCión

38

não queremos recusar a idéia de que o conhecimento seja universal, mas,sim: retirar o caráter unidirecional que os europeus impuseram a essaidéia (eurocentrismo), e armar que as dierentes matrizes de racionali-

dade constituídas a partir de dierentes lugares, os topoi de Boaventurade Sousa Santos, são passíveis de serem universalizados, o que nos obrigaa considerar os processos por meio dos quais os conhecimentos podemdialogar, se relacionar. Enm, o que se visa é um diálogo de saberes quesupere a colonialidade do saber e do poder (Quijano, 2005).

O que se critica aqui não é a idéia de pensamento universal, mas,sim, a idéia de que há Um e somente Um pensamento universal, aqueleproduzido a partir de uma província especíca do mundo, a Europa e,sobretudo, a partir da segunda metade do século XVIII, aquele conheci-mento produzido a partir de uma sub-província especíca da Europa, aEuropa de ala inglesa, rancesa e alemã, enm, a segunda moderno-co-lonialidade, que teima em olvidar o conhecimento produzido na primei-ra moderno-colonialidade, aquela de ala espanhola ou portuguesa.

Com essa desprovincianização da Europa da idéia de pensamen-to universal o que visamos é o deslocamento do lugar de enunciaçãoe, assim, proporcionar que outros mundos de vida ganhem o mundo,mundializando o mundo. Insistimos que não se trata de negar o pen-samento europeu, o que seria repeti-lo com sinal invertido, mas simnos propomos dialogar com ele sabendo que é europeu e, portanto, de

um lugar de enunciação especíco, ainda que sabendo: que essa espe-cicidade não é igual a outros lugares de enunciação pelo lugar que aEuropa ocupa na contraditória estrutura do sistema mundo moderno-colonial; nem tampouco que esse lugar de enunciação europeu sejahomogêneo e não abrigue perspectivas contraditórias, seja de arma-ção da ordem, sejam de perspectivas emancipatórias. O liberalismo e omarxismo, ambos nascidos na Europa, não são a mesma coisa, muitoembora de dierentes maneiras se vejam a braços com a colonialida-de, essa dimensão não-revelada pelas duas moderno-colonialidades.

Enm, o lugar de enunciação não é uma metáora que possa ignorara materialidade dos lugares, enm, a geogracidade do social e dopolítico (Porto-Gonçalves, 2003).

o espaço: onDe habita a simultaneiDaDePara promover essa desprovincianização e o reconhecimento de novoslugares de enunciação é preciso trazer o espaço para dentro da história edeixá-lo alar. A visão unilinear do tempo silencia outras temporalidadesque conormam o mundo simultaneamente. Sucessão e simultaneidade,

sucessões simultâneas, eis o espaço-tempo. O mundo não tem um relógio único. Nesse sentido, também o materialismo histórico deve ser geogra-zado – materialismo histórico-geográco (Soja, 1993) – o que signica

Page 39: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 39/282

C Wt Pt-Gçv

39

abandonar uma visão linear do tempo, que certas correntes marxistaspartilham com os liberais e que não é um tempo abstrato, mas o tempoeuropeu, branco, burguês e álico da segunda moderno-colonialidade

(Dussel, 2005), e se abrir para as múltiplas temporalidades que conor-mam os lugares, as regiões, os países, enm, os territórios que as con-ormam. Se o espaço é apropriado, marcado, graado (geograado) noprocesso histórico tendo, assim, uma historicidade, esse ato nos impõea necessidade de levar a sério essa geogracidade da história, inclusive,no campo das idéias, do conhecimento.

Assim, a cartograa da Terra oi graada pelo Papa, em 1493,com um meridiano, o de Tordesilhas e, desde o século XIX, a Ciêncialaica se encarregaria de remarcar um novo ponto zero de onde passa arecartograar o mundo, agora a partir do meridiano de um subúrbiode Londres, Greenwich. Não olvidemos que se orientar é se dirigir parao oriente e tomar esse rumo era tomar o rumo certo na vida, tal comohoje se diz nortear. Essa troca de verbo é, também, uma troca de hege-monia geopolítica.

Embora a segunda moderno-colonialidade, aquela do ilumi-nismo, procure ignorar a verdadeira revolução no conhecimento daprimeira moderno-colonialidade, é preciso assinalar que a missão ibé-rica, ao mesmo tempo em que estava consagrada pelo Deus cristão,se ancorava na melhor ciência matemática, cartográca, náutica em

suas grandes navegações. “Navegar é preciso” (Fernando Pessoa), en-m, navegar é coisa do campo da técnica, da precisão, e os portuguesesoram grandes navegadores, sobretudo. Não é incompatível a missãosalvacionista e evangelizadora com um saber rigoroso, técnico como,mais tarde, na segunda moderno-colonialidade, se tentará azer crer.A primeira máquina verdadeiramente moderna, o relógio, surgiu nosmonastérios da Idade Média exatamente para controlar o tempo dasorações de modo objetivo (Mumord, 1942; Porto-Gonçalves, 1989). Na verdade, a ciência da segunda moderno-colonialidade está impregnada

de um sentido religioso de emancipação. Não nos cansamos de ouvir,ainda hoje, que a ciência opera milagres.

A América experimentará essa razão moderno-colonizadora deum modo muito próprio. Angel Rama, o ensaísta uruguaio, nos chamoua atenção em seu  A Cidade das Letras que as primeiras cidades ver-dadeiramente planejadas racionalmente no mundo moderno-colonialsurgiram na América, onde o espaço da plaza oi concebido sob o signodo controle, da dominação. Já, ali, havia desplazados. As primeiras ma-nuaturas moderno-colonizadoras se montaram em Cuba, no Haiti, no

Brasil haja vista o açúcar não ser exportado para a Europa in natura,mas, sim, manuaturado. A própria monocultura, enquanto técnica,inicialmente para o cultivo da cana, era uma imposição, haja vista a

Page 40: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 40/282

de los saberes de la emanCiPaCión y de la dominaCión

40

impossibilidade material de um povo ou uma comunidade qualquer sereproduzir azendo monocultura para si próprio. Assim, a monoculturanão é só a cultura de um só produto, mas também a cultura para um

só lado. Por isso a energia da chibata para mover o sistema. Anal,ninguém az monocultura espontaneamente até que tenhamos subjeti- vado as relações sociais e de poder assimétricas e contraditórias (a mãoinvisível é precedida de outra bem visível que brandia a chibata).

Eis as vantagens de alarmos a partir desse outro lugar de enun-ciação que é a América, particularmente, desde a América Latina edesde uma perspectiva emancipatória nesse momento histórico emque velhos protagonistas, como os indígenas e os arodescenden-tes, entram em cena reinventando-se agora com mais visibilidade. AAmérica tem, desde 1492, um papel protagônico na constituição dosistema mundo moderno-colonial (Lander, 2005). É claro que duranteum bom tempo não passamos de Índias Ocidentais, nome com que osespanhóis indicavam seu império desde a Ilha de São Domingos até asFilipinas, numa geograa estranha para o que, hoje, omos e estamoshabituados. A América será um nome que se consagrará, como nosensina Walter Mignolo, com a emergência da descolonização, enô-meno que, para nós, desde a América, se inicia em 1776 (EUA) aindaque revelando a colonialidade do saber e do poder, como nos denun-cia o incômodo 1804 (Haiti). Aliás, o Haiti é a melhor revelação de

como a liberdade não pode ser pensada ignorando-se a geograa emque está inserida. Toussant de Loverture (1743-1803) bem que tentouser livre nos marcos de uma conederação rancesa que, ainda querevolucionária não via a liberdade se tornar igual para todos e, as-sim, demonstrava os limites da raternidade, pois estes princípios nãoatravessavam o Atlântico e não chegavam à Ilha de São Domingos. Foipreciso outro Jean Jacques, o Dessalines (1758-1806) , para proclamara independência do Haiti e, assim, expressar a vontade geral dos ne-gros haitianos de promover a dupla emancipação: da metrópole e dos

senhores locais que teimavam em manter a colonialidade. A Américaainda hoje abriga essa contradição constitutiva.

Cuba e Porto Rico, que permaneceram sob o domínio espanholaté o nal do século XIX, experimentarão o mesmo peso do, então, novoimpério estadunidense, o mesmo peso que já o México havia sentidoquando teve grande parte de seu território do Texas à Caliórnia ampu-tado, entre 1845 e 1848. A ragmentação territorial da América Centralexpressa essa tensão emancipatória e de dominação, haja vista o carátergeo-estratégico dessa região. Simon Bolívar (1783-1830) já o pressentira

quando convocara, em 1826, exatamente para o Panamá uma primeirareunião entre estados que acreditava irmãos e o azia em contrapontoà Doutrina Monroe (1823) que buscava uma integração sob hegemonia

Page 41: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 41/282

C Wt Pt-Gçv

41

estadunidense. A Colômbia sentiu o peso dessas ações imperiais com aamputação do Panamá, em 1903.

José Martí (1853-1895) percebera essa clivagem consagrando-a

com a expressão Nuestra América para se distinguir da outra América,hegemônica. Não olvidemos, pois, que mesmo em nuestra América osnovos estados independentes se zeram sob a inspiração das Luzes e,assim, o eurocentrismo se az presente seja pela via da “América para osamericanos” (do norte), com a Doutrina Monroe, seja com a ALCA oucom os TLCs (tratados de livre comércio) ; enm, pela colonialidade dosaber e do poder. Os povos originários, os aro-americanos e mestiçoscontinuaram submetidos à servidão e à escravização mesmo após aindependência. Assim, a colonialidade do saber e do poder sobreviveuao m do colonialismo (Quijano, 2005).

Para quem pensa o mundo numa perspectiva emancipatória ea partir da América, sobretudo da América negra, indígena e mestiçae dos segmentos excluídos da riqueza, mas não das relações de domi-nação e produção, é undamental compreender esse caráter colonial-moderno do sistema mundo que conormou um complexo de classessociais embebido na racialidade (Quijano, 2007), para que possamosapontar outros horizontes nesse mundo em transormação em que es-tamos mergulhados. E não é de América Latina, simplesmente, queestamos alando posto que os negros e os índios us-americanos sabem

o lugar que ocupam na geograa do poder, como o uracão Katrina re-centemente nos revelou em Nova Orleãs e na Luisiânia1. Anal, a Amé-rica é moderna há 500 anos. Aqui se inventou a Revolução (1776) antesdos ranceses e iniciou-se a descolonização ainda que permanecendoprisioneiro do pensamento colonial. Outros protagonistas deixarammarcas nessa história, como Tupac Amaru, Tupac Katari, Toussant deL´Orverture e Jean-Jacques Dessaline entre outros. Hoje nos encontra-mos em plena descolonização do pensamento e, por isso, olhamos omundo dialogando com o pensamento subalterno que vem sendo cons-

truído nesses 500 anos, como nos alertam os zapatistas.É no período neoliberal do sistema mundo moderno-colonial que

a relação entre saberes e territórios vem ganhando um sentido maisintenso. Desde o nal da segunda guerra mundial que a centralidade dopensamento europeu vem perdendo terreno junto com a descolonizaçãoda Árica e da Ásia e o surgimento de dezenas de novos estados nacio-nais num contexto marcado pela guerra ria, mas é a partir dos quentes

1 A Venezuela parece estar percebendo que nuestra América tem uma geograa que vaialém do rio Grande, quando se dispõe a vender combustível (gasoil) mais barato em al-guns bairros pobres de algumas cidades us-americanas, como vimos logo após o uracãoKatrina em 2005.

Page 42: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 42/282

de los saberes de la emanCiPaCión y de la dominaCión

42

anos sessenta que o direito à dierença ganha maior visibilidade. Desdeentão, e como resposta conservadora às “barricadas do desejo”, às “gre- ves selvagens” e mesmo à idéia de que o estado é um instrumento de

redistribuição de riqueza, que o neoliberalismo começa a combater sis-tematicamente, sobretudo depois do sangrento golpe de 11 de setembrode 1973, quando inaugura esse novo período em que o papel do estado vai sendo deslocado cada vez mais no sentido do capital. As vitórias deMargareth Thatcher e Ronald Reagan em nais dos anos 70 e iníciosdos 80 deram maior consistência ao que mais tarde será chamado ne-oliberalismo. Não olvidemos, pois, que a primeira experiência de umconjunto de políticas sistemáticas de corte neoliberal se ez em Nuestra

 América, no Chile, em 1976, sob a ditadura sanguinária do GeneralPinochet. No nal dos anos 80, a queda do muro abriria denitivamenteespaço para outras recongurações epistêmicas e territoriais.

Portugal e Espanha haviam inaugurado, ainda no nal da Ida-de Média, a idéia moderno-colonial de estado territorial soberanoque, mais tarde, em 1648, seria consagrada em Westallia. Diga-se, depassagem, que a presença moura na península ibérica não impediu aconvivência de judeus, cristãos e islâmicos. A “limpeza religiosa” dosterritórios de Portugal e Espanha nos dá conta da intolerância que es-teve subjacente à constituição desses primeiros estados territoriais e,de certa orma, se ará presente enquanto colonialidade do saber e do

poder na conormação dos mais dierentes estados territoriais. Lem-bremos que Santiago, o do caminho de Campostela, é conhecido comomata-mouros. A idéia de uma mesma língua nacional, de um mesmosistema de pesos e medidas, e de uma mesma religião ocial dá contado projeto de homogeneização em curso na constituição do estado ter-ritorial moderno que, assim, se mostra também colonial em suas ron-teiras internas. O colonialismo não oi simplesmente uma conguraçãogeopolítica por meio do qual o mundo se mundializou. Mas do que isso,o colonialismo constituiu os estados territoriais moderno-coloniais em

todo lugar, inclusive, na Europa. A colonialidade é constitutiva das re-lações sociais e de poder do sistema-mundo nas suas mais dierentesescalas (González Casanova, 2006).

Como já demonstramos (Porto-Gonçalves, 2001) o território nãoé algo anterior ou exterior à sociedade. Território é espaço apropriado,espaço eito coisa própria, enm, o território é instituído por sujeitos egrupos sociais que se armam por meio dele. Assim, há, sempre, terri-tório e territorialidade, ou seja, processos sociais de territorialização.Num mesmo território há, sempre, múltiplas territorialidades. Todavia,

o território tende a naturalizar as relações sociais e de poder, pois setorna abrigo, lugar onde cada qual se sente em casa, mesmo que numasociedade dividida. Na ormulação de Heidegger: “a historicidade de

Page 43: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 43/282

C Wt Pt-Gçv

43

toda humanidade reside em ser enraizado (Heimliche), e ser enraiza-do (Heimliche), é sentir-se em casa (Heimliche) ao ser desenraizado(Unheimliche)” (Heidegger por Carvalho, 1999).

O questionamento das ronteiras que hoje se vê é, assim, o melhorindício de que as relações sociais e de poder estão sendo desnaturaliza-das. O questionamento da conormação geográca de poder conorma-da no estado territorial nacional vem sendo eito por cima e por baixo noperíodo neoliberal atual do sistema mundo moderno-colonial. Como jáindiquei em outro lugar, “abaixo as ronteiras” era um brado tanto doslibertários em 1968, como slogan de gerente de multinacional nos anossetenta (Porto-Gonçalves, 2001). Assim, dierentes territorialidades e osdierentes sujeitos que as portam e agenciam estão recongurando oslugares, o espaço. A tensão que hoje vivemos é a melhor expressão quea conormação territorial hegemônica já não consegue mais oerecerabrigo. Gramsci alaria de crise de hegemonia.

Com a própria crise das esquerdas, em parte pela nova con-guração do espaço sob hegemonia do capital, onde a ábrica deixa deser o lócus privilegiado da acumulação com a fexibilização locacionale laboral, em parte pela perda da centralidade política dos partidose dos sindicatos, e ainda em parte pelo estado estar sendo, cada vezmais, capturado pelos interesses do capital, vemos surgir por todo olado outros protagonistas2 nas lutas sociais. Nesse sentido, os Miskitos

e a Revolução Sandinista são verdadeiros marcos, sobretudo para aAmérica Latina. O grande levante equatoriano de 1990, a Marcha pelaDignidade e pelo Território na Bolívia no mesmo ano e o zapatismo em1994 darão visibilidade denitiva a esses velhos protagonistas.

A globalização que muitos acreditavam sócio-culturalmentehomogeneizadora se mostrará, ao contrário, estimuladora “da coesãoétnica, da luta pelas identidades e das demandas de respeito às particu-laridades. A universalização, hoje, não é equivalente de uniormidadeidentitária, mas de pluralidade” (Díaz Polanco, 2004).

A experiência da Revolução Sandinista e o confito envolvendo osMiskitos são marcos para entendermos o novo padrão de confitividadeque, desde então, passará cada vez mais a ganhar contornos mais cla-ros. Ali, na revolução sandinista (1979), todas as contradições do quesignica construir a nação mantendo a colonialidade do saber com aperspectiva eurocêntrica se ará sentir também num regime político deesquerda. A mesma negação do outro já havia sido também experimen-

2 Não estamos aqui diante de uma palavra qualquer: protagonista deriva do grego protos,

primeiro, principal e agonistes, lutador, competidor (Cunha, 1982: 641). Estamos, assim,diante daquele que luta para ser o primeiro, o principal num sentido muito preciso daque-le que luta para ser o princípio, que é de onde vem príncipe – aquele que principia a ação.Enm, o cerne da política, a iniciativa da ação. Machiavel soube vê-lo. Daí,O Príncipe.

Page 44: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 44/282

de los saberes de la emanCiPaCión y de la dominaCión

44

tada pelos povos originários da Bolívia, na revolução 1952, revoluçãoque não convalidou as ormas comunitárias de apropriação da terra edos recursos naturais, apesar do papel protagônico desempenhado pe-

los sindicatos e partidos políticos de esquerda. Ao contrário, estimuloua propriedade privada com a distribuição de terras. Acreditava-se à épo-ca, à direita e à esquerda, que a dierença era uma condição passageiraa ser diluída no todo nacional. Na revolução sandinista o componentegeopolítico do imperialismo operou abertamente estimulando os “con-tras”, assim como qualquer contradição que desgastasse a revolução,como se tentou azer com os miskitos. Todavia, a história dos miski-tos se inscrevia em demandas próprias e, talvez, a melhor herança dosandinismo e dos miskitos seja exatamente a legislação que reconhecea autonomia indígena, como arma Héctor Díaz Polanco, intelectualmexicano que soube compreender o caráter imperialista do apoio dosEstados Unidos, recusando-o.

Não devemos ignorar a importância dos movimentos dos guetosnegros das cidades us-americanas desde os Black Panters e Hip Hop atéas rebeliões dos anos 80 e inícios dos 90 (“griot”). A trajetória do Hip

 Hop é, nesse sentido, interessante posto que uma expressão político-estético-cultural nascida no Caribe se mundializa a partir dos guetosurbanos negros das maiores cidades dos EUA. A globalização se com-plexica com o estabelecimento de secretas relações que atualizam

processos históricos subjacentes ao sistema mundo moderno-colonial,sobretudo a racialidade (Quijano, 2007). Em quase todas as cidadeslatino-americanas o Hip Hop ensejará uma reinvenção da problemáticaracial com contornos distintos do modo como até então se apresentava,sobretudo entre jovens pobres “quase todos pretos” (Caetano Veloso),mestiços e indígenas. A cultura se politiza.

Desde então, nas mais dierentes reormas constitucionais naAmérica Latina (Nicarágua, Colômbia, Brasil, Equador, Venezuela,Peru, Chile), pela primeira vez se reconhece e se declara o direito à

dierença aos negros e aos povos originários, enômeno que passará aser conhecido seja como constitucionalismo multicultural (Van Cott,2000) seja como pluralismo jurídico3 (Walsh, 2002a).

A reconguração do estado territorial nacional tradicional, aomesmo tempo, que reconhece dierentes territorialidades em suas ron-teiras internas está imerso naquilo que Jairo Estrada muito apropria-damente chamou constitucionalismo supranacional (Estrada, 2006;

3 O pluralismo jurídico pressupõe a existência de múltiplas ontes para o direito e nãosó o Direito Romano. Pelo menos 3 dimensões desses direitos podem ser identicadas:direito ao auto-governo (autonomias); direito especial de representação (Colômbia); edireitos poli-étnicos (educação em sua própria língua, etcetera).

Page 45: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 45/282

C Wt Pt-Gçv

45

Porto-Gonçalves, 2006a; 2006b), onde ganha curso as determinaçõesemanadas das organizações multilaterais, sobretudo do Banco Mun-dial, do Fundo Monetário Internacional e da Organização Mundial do

Comércio. O Caracazzo, a queda de Alonsin e a invasão do Panamápelos EUA, atos ocorridos no mesmo ano da queda do muro de Berlin,em 1989, nos dão conta das proundas contradições que atravessam areconguração territorial e seus distintos protagonistas. Já em 1990, olevante indígena do Equador e a Marcha pela Dignidade e pelo Terri-tório na Bolívia dá conta da emergência de novos protagonismos. Em1994, é o zapatismo que enrenta a nova conguração territorial neoli-beral do mesmo sistema mundo moderno-colonial e apresenta nas ruase na Internet os 500 anos de olvido. Desde então e até 2006, segundoAtilio Boron, já são 16 os governos democraticamente eleitos derruba-dos por maniestações de rua na América Latina.

É neste contexto que se apresentam os desaos à emancipaçãopara os variados protagonistas que partem da dierença e põem emdebate a questão da diversidade e da igualdade.

para além Do essencialismo (sem abrir mão Da Diferença)Eis que somos remetidos novamente para o debate teórico-político.Como vislumbramos acima, as lutas emancipatórias que advém da

diversidade se derontam não só contra aqueles que abertamente secolocam contra o direito à dierença, como os liberais deontológicose uma certa tradição marxista, quase sempre integracionistas e assi-milacionistas, mas também com um certo tipo de multiculturalismo epluriculturalismo que abre espaço para várias ormas de essencialismo:os territorialistas (regionalismo, nacionalismo, bairrismo, localismo),etnicismos e racismos. Não devemos menosprezar, pelas neastas con-seqüências que têm, todos essas modalidades de undamentalismo. Adierença é tão sutil como radical – todo movimento de armação do

direito à dierença parte da diversidade cultural como um atributo daespécie humana e, aqui, é preciso ressaltar o caráter cultural dessa di- versidade, como invenção de cada povo, para recusar o essencialismoracista. Uma perspectiva emancipatória não pode ver a sua onte, a di-erença, como essência já dada desde sempre e para sempre, mas, sim,como estratégia cognitiva e política de armação e construção. Tudoindica que é por um pós-tradicionalismo por onde parece caminhar arevolução indígena em curso. Anal, mais do que um pós-modernismocelebratório (Boaventura de Sousa Santos), é de um reconhecimento

não só da dierença, mas das relações sociais e de poder que as ins-trumentaliza, o que esses movimentos trazem ao debate. Anal, o pós-modernismo ignora essa dimensão colonial das relações de poder.

Page 46: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 46/282

de los saberes de la emanCiPaCión y de la dominaCión

46

Segundo Catherine Walsh, “a multi ou  pluriculturalidade sim-plesmente parte da pluralidade étnico-cultural da sociedade e do di-reito à dierença” sendo cada cultura mais uma que se soma ao mesmo

sistema de relações sociais e de poder. Enm, o pluri e o multicultura-lismo reconhecem a dierença e a congelam e/ou gueticam. Sabemoscomo racismo na Árica do Sul territorializou as dierenças nos ban-tustões estimulando a diversidade cultural. Estaríamos, aqui, diantedaquilo que Díaz Polanco chamou de liberalismo comunitarista que,dialogando com os novos protagonistas de nosso tempo, vem recusan-do o individualismo óbico que tanto caracteriza o velho liberalismo 4.Talvez o caso colombiano com sua proposta de democracia comunitá-ria seja o que mais venha avançando na direção dessa nova vertenteliberal, conorme vêm alertando os antropólogos Jaime Caycedo e DíazPolanco. Nesse caso temos o contrário do que apontaria uma perspec-tiva emancipatória, posto que se trata de buscar não só “outras relações entre grupos, como também  entre práticas, lógicas e conhecimentosdistintos, com o aã de conrontar e transormar as relações de poder(incluindo as estruturas e instituições da sociedade) que naturalizamas assimetrias sociais” (Walsh, 2002a), enm à interculturalidade e aoque Díaz Polanco chama de el Canon Snorri5 (2004).

Tudo indica que a armação da diversidade e o legítimo direito àdierença devam mergulhar na compreensão dos complexos mecanis-

mos por meio dos quais a opressão, a injustiça e a exploração buscam selegitimar, o que signica compreender as relações entre as dimensõescultural, social, econômica e política e buscar novas epistemes entre osprotagonistas que estão impulsionando processos instituintes de novascongurações territoriais. Anal, não é isoladamente que cada gruposubalternizado é mantido nessa condição. É o isolamento de cada qualque é condição do isolamento de cada um. Os limites do localismo semostram, aqui, evidentes, com a compreensão que não se pode pres-cindir do lugar e da diversidade. O divide et impera romano aí está a

nos desaar na busca da armação da dierença onde cada qual sereinvente reinventando o conjunto das relações que az de cada qual sero que é nesse sistema mundo moderno-colonial marcado pela injustiça,opressão, insegurança e devastação.

4 Díaz Polanco (2004) destaca o rico debate que vem sendo travado no interior do campoliberal para o que nos convida a prestar mais atenção, já que não estaríamos diantedo mesmo e velho liberalismo. De um lado seria a aceitação da dierença cultural,portanto, de algo que não é mais o indivíduo, mas que seria connada à ordem liberal.

Convicção ou pragmatismo?

5 El Canon Snorri é “a virtude da tolerância e a aptidão para reconhecer valores alheios”(Díaz Polanco, 2004: 231).

Page 47: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 47/282

C Wt Pt-Gçv

47

o lugar De possíveis epistemes emancipatóriasAníbal Quijano nos mostrou as proundas ligações do que chamou acolonialidade do saber e do poder. A produção de conhecimento que

parte da relação sujeito-objeto, segundo ele, é a mesma que unda arelação do proprietário privado com seu objeto. Assim, mais do queuma episteme há uma relação de poder que diz respeito ao modo comoconcretamente sobre o terreno se unda a propriedade privada dos bense as relações de homens e mulheres entre si. O conhecimento seria,nessa episteme, produzido na relação sujeito-objeto e não numa rela-ção inter-subjetiva (Mignolo, 2004: 231). Já, aqui, se indica uma outraepisteme que para ser outra, o outro há que ser outro na sua outridade(Le, 2006). Justo o que tem sido negado pela razão que se coloca antes

 da identidade, parodiando a conhecida tese liberal de Amartya Sen. Anatureza, esse outro absoluto (Le, 2006), tem sido apropriada por umarazão matemática que, assim, a nega na sua materialidade. No terrenonada abstrato da physis o aquecimento global é a maniestação da com-binação da lógica abstrata matemática que nega a natureza e se az acu-mulação monetária-lucro. Aqui, nessa tensão epistêmico-política, novasterritorialidades estão sendo engendradas, conorme Arturo Escobare Líbia Grueso nos mostraram para os arodescendentes do Pacícosul da Colômbia e Porto-Gonçalves para os seringueiros da Amazôniabrasileira. A natureza é politizada.

Walter Mignolo nos adverte que é a partir das dierenças quenovas epistemologias estão emergindo (Mignolo, 2004: 235-242). Asdierenças só se maniestam na relação, no  contato, daí o seu carátercontingente geográco e social. São epistemologias que emergem nocontato de epistemes distintas. Vários autores vêm assinalando essecaráter relacional não essencialista, lugar possível para a emergência depráticas emancipatórias: o pensamento liminar para Walter Mignolo; aexotopia para Mikail Bakhhtin; o terceiro espaço para Hommi Bhabha.Catherine Walsh nos ala daqueles que se movem entre lógicas distintas,

entre códigos, como é característico dos povos originários da Américaque há 500 anos convivem com a moderno-colonialidade. Mas essamoderno-colonialidade não se inscreveu num espaço vazio de signi-cação, mas sim em territórios (natureza+cultura) onde oram conor-mados padrões cognitivos próprios (Mignolo, 2004: 215). Por isso, maisdo que resistência, o que se tem é R-Existência posto que não se reage,simplesmente a ação alheia, mas, sim, que algo pré-existe e é a partirdessa existência que se R-Existe. Existo, logo resisto. R-Existo.

Assim como os romanos aprenderam com os gregos, sabemos

que os colonizadores se apropriaram do conhecimento nativo paradominá-lo e ocupar seus territórios. Todavia, depois de 500 anos oszapatistas trazem o México proundo à cena e os bolivianos reinventam

Page 48: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 48/282

de los saberes de la emanCiPaCión y de la dominaCión

48

Tupac Katari. A elite  criolla boliviana sabe, literalmente, o que essenome lhe traz à cabeça. A totalidade do sistema-mundo é não só con-traditória como heterogênea e, assim, não pode ser reduzida à dialética

do capital-trabalho. Ou melhor, há heterogênese na totalidade. EmboraMarx tenha se colocado de um ponto de vista crítico e emancipató-rio no interior do capitalismo, não teria percebido a dierença colonialcomo constitutiva e estruturante do capitalismo, o que é undamentalpara compreender a América Latina (Aricó, 1982), como, mais tarde,bem o aria José Carlos Mariátegui. Walter Mignolo nos az uma in-teressante provocação quando se pergunta “se, como condição de sua‘inteligibilidade’, a dierença colonial exige a experiência colonial em vezde descrições e explicações sócio-históricas do colonialismo. Suspeitoque esse seja o caso e, se or, é também condição para a diversidadeepistemológica como projeto epistemológico” (Mignolo, 2004: 253; osgrios são meus). E aqui temos um bom caminho para a crítica a essemoderno “olhar de sobrevôo” (Arendt, 1987) que se abstrai do mundopara, de ora, colonizá-lo, e assim nos convida a caminhar com, a um conhecimento com.

Gaston Bachelard, em seu A Poética do Espaço, havia distinguidoentre lógica material, aquela que se constrói a partir do atrito, do conta-to com a matéria, uma lógica do sentimento, e aquela lógica ormal quese constrói pelo olhar das ormas, lógica matemática, para ele também

ocularista. A paraernália de visores, de amplos (tele) visores em cadaesquina, em cada lugar, enm, de sensores à distância (sensoriamentoremotos via satélite) nos dá conta da sociedade do controle (Foucault)generalizado que essa lógica comporta (Porto-Gonçalves, 2001). Assim,a problemática dos saberes não pode descambar para um culturalismoque ignora a materialidade dos azeres e dos poderes. Anal, o azercotidiano está atravessado o tempo todo pela clivagem da dominação,pelo menos desde 1492 (os maias, os quechuas e os aimaras incluemtambém os impérios estatalistas dos astecas e dos incas). No azer há

sempre um saber – quem não sabe não az nada. Há uma tradição queprivilegia o discurso – o dizer – e não o azer. Todo dizer, como repre-sentação do mundo, tenta construir/inventar/controlar mundos. Mashá sempre um azer que pode não saber dizer, mas o não saber dizernão quer dizer que não sabe. Há sempre um saber inscrito no azer. Osaber material é um saber do tato, do contato, dos sabores e dos sabe-res, um saber com (o saber da dominação é um  saber sobre). Há umsaber ins-crito e não necessariamente es-crito. Cornelius Castoriadise o grupo “Socialismo e Barbárie” dedicaram páginas maravilhosas a

esses saberes que se azem desde os lugares, desde o cotidiano, desde aslutas que, de um ponto de vista subalterno, é cotidiana e independentede confitos abertos da polis.

Page 49: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 49/282

C Wt Pt-Gçv

49

O poeta brasileiro Caetano Veloso disse que “só é possível loso-ar em alemão” e, assim, à sua maneira, associou a episteme ao lugar.Embora o pensamento losóco tenha um lugar e uma data de nasci-

mento, o pensamento não, como nos ensina Walter Mignolo convidan-do-nos a não conundir o pensamento losóco com o pensamentoenquanto tal. Assim, uma racionalidade mínima é condição de qualquercomunidade humana e a diversidade de racionalidades o maior patri-mônio da espécie, sua expressão maior de criatividade. Talvez a idéiade incompletude de cada cultura, proposta por Boaventura de SousaSantos, se constitua numa boa perspectiva para undarmos um novodiálogo de saberes, uma verdadeira política da dierença pós-moderno-colonial, conorme Enrique Le nos convida com o auxílio de EmanuelLevinas, abrindo espaço para uma hermenêutica diatópica (Boaventurade Sousa Santos), do que talvez o zapatismo, esse híbrido de pensamen-to maia com marxismo, e a interculturalidade, esse exotópico/terceiroespaço/gnose liminar, onde também se vê o marxismo dialogando comos quechuas e aimaras, sejam as melhores traduções disponíveis.

bibliografia 

Alimonda, Héctor 2006 “Pero jamás podrán quitarme la música...

(Notas sobre utopía, identidad, conocimiento en la perierialatinoamericana)”, mimeo.

Arendt, Hannah 1971 Sobre a Revolução (Lisboa: Moraes).

Arendt, Hannah 1987 A  condição humana (Rio de Janeiro: ForenseUniversitária).

Aricó, José María 1982 Marx y América Latina (México DF: Alianza).

Bachelard, Gaston 1998 A poética do espaço (São Paulo: Martins Fontes).

Bakhtin, Mikhail 1999 Marxismo e losoa da linguagem (São Paulo:Hucitec).

Bhabha, Homi 1994 The location o culture (Londres: Routledge).

Carvalho, José Jorge de 1999 “O olhar etnográco e a voz subalterna” em<www.unb.br/ics/dan/Serie261empd.pd> consultado em 20 deagosto de 2006.

Caycedo, Jaime 2004 “Impacto regional del conficto colombiano enAmérica Latina” em Ceceña, Ana Esther (comp.) Hegemonías y

 emancipaciones en el siglo XXI (Buenos Aires: CLACSO).

Page 50: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 50/282

de los saberes de la emanCiPaCión y de la dominaCión

50

Castoriadis, Cornelius 1982 A instituição imaginária da sociedade (Rio deJaneiro: Paz e Terra).

Ceceña, Ana Esther 2006 (coord.) Los desaíos de las emancipaciones en un

 contexto militarizado (Buenos Aires: CLACSO).

Ceceña, Ana Esther e Sader, Emir (coords.) 2002 La guerra innita:

 hegemonía y terror mundial (Buenos Aires: CLACSO).

Cunha, Antonio Geraldo (org.) 1982 Dicionário Etimológico da Língua

Portuguesa (Rio de Janeiro: Nova Fronteira).

Díaz Polanco, Héctor 2004 El Canon Snorri (México DF: UACM).

Dussel, Enrique 2005 (2000) “Europa, modernidade e eurocentrismo” em

Lander, Edgardo (comp.) A colonialidade do saber: eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas (Buenos Aires:CLACSO).

Estrada, Jairo 2006 “Las reormas estructurales y la construcción delorden neoliberal en Colômbia” em Ceceña, Ana Esther (coord.)

 Los desaíos de las emancipaciones en un contexto militarizado

(Buenos Aires: CLACSO).

González Casanova, Pablo 2006 “Colonialismo interno (uma redenição)”

em Boron, Atilio A.; Amadeo, Javier e González, Sabrina (orgs.) Ateoria marxista hoje. Problemas e perspectivas (São Paulo/BuenosAires: CLACSO).

Haesbaert, Rogério 2005 O mito da des-territorialização (Rio de Janeiro:Bertrand).

Harvey, David 1989 A condição pós-moderna (Rio de Janeiro: Loyola).

Lander, Edgardo (comp.) 2005 (2000) A colonialidade do saber:

 eurocentrismo e ciências sociais. Perspectivas latino-americanas

(Buenos Aires: CLACSO).

Le, Enrique 2006 Racionalidade ambiental: a reapropriação social da

natureza (Rio de Janeiro: Civilização Brasileira).

Mariátegui, José Carlos 1975 As correntes de hoje: o indigenismo. Sete

 ensaios de interpretação da realidade peruana (São Paulo:Ala Omega).

Mignolo, Walter 2004 Histórias locais/projetos globais (Belo Horizonte:UFMG).

Mumord, Lewis 1942 Técnica e civilização (Barcelona: Ayuso).

Page 51: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 51/282

C Wt Pt-Gçv

51

Nietzsche, Friedrich 2000 Humano, demasiado humano (São Paulo:Companhia das Letras).

Porto-Gonçalves, Carlos Walter 1989 Os (des) caminhos do meio ambiente 

(São Paulo: Contexto).

Porto-Gonçalves, Carlos Walter 2001 Geo-graías: movimientos sociales,

nuevas territorialidades y sustentabilidad (México DF: Siglo XXI).

Porto-Gonçalves, Carlos Walter 2003 “A geogracidade do social” emSeoane, José (comp.) Movimientos sociales y conficto en América

 Latina (Buenos Aires: CLACSO).

Porto-Gonçalves, Carlos Walter 2006a A globalização da natureza e a

natureza da globalização (Rio de Janeiro: Civilização Brasileira).

Porto-Gonçalves, Carlos Walter 2006b “A reinvenção dos territórios:a experiência latino-americana e caribenha” em Ceceña, AnaEsther (coord.) Los desaíos de las emancipaciones en un contexto

militarizado (Buenos Aires: CLACSO).

Quijano, Aníbal 2005 “Dom Quixote e os moinhos de vento na AméricaLatina” em Estudos Avançados (São Paulo) Vol. 19, Nº 55.

Quijano, Aníbal 2007 (1999) “O que é essa tal de raça?” em Santos, Renato

Emerson dos (org.) Diversidade, espaço e relações étnico-raciais.O negro na geograa do Brasil (Belo Horizonte: Autêntica).

Rama, Angel 1985 A cidade das letras (São Paulo: Brasiliense).

Santos, Milton 1996 A natureza do espaço (São Paulo: Hucitec).

Santos, Boaventura de Sousa 2003 Reconhecer para libertar. Os caminhos

 do cosmopolitismo multicultural (Rio de Janeiro: CivilizaçãoBrasileira).

Santos, Boaventura de Sousa 2006 A gramática do tempo. Para uma nova cultura política (São Paulo: Cortez).

Seoane, José (comp.) 2003 Movimientos sociales y conficto en América

 Latina (Buenos Aires: CLACSO).

Soja, Edward 1993 Geograas pós-modernas (São Paulo: Zahar).

Van Cott, Donna Lee 2000 The riendly liquidation o the past: the

 politics o diversity in Latin America (Pittsburgh: University o Pittsburgh Press).

Walsh, Catherine 2002a “Interculturalidad, reormas constitucionales ypluralismo jurídico” em Boletim ICCI-RIMAI (Quito) Ano 4, Nº 36.

Page 52: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 52/282

de los saberes de la emanCiPaCión y de la dominaCión

52

Walsh, Catherine 2002b “Las geopolíticas de conocimientos y colonialidaddel poder. Entrevista a Walter Mignolo” em Walsh, C.; Schiwy, F. eCastro-Gómez, S. Indisciplinar las ciencias sociales. Geopolíticas del

 conocimiento y colonialidad del poder. Perspectivas desde lo Andino (Quito: UASB/Abya Yala).

Wood, Ellen Maikseins 2003 (1995) Capitalismo contra democracia (São Paulo: Boitempo).

Page 53: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 53/282

53

Atender A lA génesis u pamo oca maa com-po u acó co a aa má ampa y compja aqu oma pa. e cocpo cuua o popocoa ua vaoahama paa aá a acó. Po o mmo, covxama cocpo co aú a, azao pacua pap pamo oca como aco qu cobuy a pva oa aoma ua oca o u upo oca maa, ua ccuaca hóca pcíca: cao, a Amcalaa compoáa.

La cuLtura como factor de conservación

e ayo qu ca a a cuua como campo baaa oó-co moo ma mua, hoao oamcaoimmau Wa (1991) xama pobma qu o a - a coacco h a ua coomía capaa mua,qu a u vao cojuo oáco poco pouccó

Gu Ct H.*

nota para una historia deL pensar

de Los Latinoamericanos

* lccao la, Uva O, saao Cuba. doco euolaoamcao, Facua Fooía, Uva nacoa Auóoma Mxco.Pmo eayo Caa a Amca, Cuba. P a soca laoamcaay Cabña Hoa Amba.

Page 54: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 54/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

54

maco poíco u ma aa. e ma, o c, hao couo a o ao cuao o, paa avoc a acumu-acó ca capa; u caác amco y poaza;

ucoa a av u paó mo cícco, qu a xpa-o ocu ma poco coc, uzao poma, poíca y coómca múp ca; qu mo- vmo y cambo coa –ao a muo como ovacócoómca y como aco y caía a aco; y á baao aoía poo vab.

Po o mmo, ucoamo ma x caaua pobma puua o campo a poíca y a vaoca. ¿Cómo ob, po jmpo, mayo uzo o aba- jao co a mo paa pob abajo? ¿Cómo coca caác vab cambo co a ma a auoa y coa coua a ucua po? ¿Cómo a a cccoaccó cmo a quza y mpobcmomavo, y uaza u o poíco? ¿Cómo a poco oo ma, vao u popa coacco, y p-a, cambo, aoo a mma como vca upma acmo?

d a ppcva, c Wa, a cuua copo- a a coomía capaa mua pouco mpño hó-

co cocvo qu buca caa a coacco y ambüa a aa ocopoíca ma pacua, y popococpo “cuua” había o cao paa ama y juca aqua ma, o pvaa u muo co-am amazao po cambo. d aí qu ese cocpo cuu-a oo a a oma qu ha o mapuaa a puaaoma ua y va, uvamo y pacuamo, hu-maa y aza, muo y acó, y poa y o.

e cao aoamcao o , ua, caa xpo-

aqua oma haa hoy oma oazacó baob o pobma ua ó, a pa a ca opa o qu 1845 domo Fauo samo amó a “cvza-có” y a “baba”. Y, mbao, amb ha o caacíco ua cuua mpño coa po ac a aoma,a como xpa a pca Jo Maí a a samo,cuao 1891 ñaaba qu o había va “baaa a c- vzacó y a baba, o a aa ucó y a auaza”(Maí, 1977). ea coaccó, o apa o h, o oba

a paa oo pao a cuó.

Page 55: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 55/282

Gu Ct H.

55

La cuLtura como factor de transformación

e co, pap a cuua como aco omacó y ao-macó oca b paao a ppcva a coco

qu pm a ca a cov uza “maa” capa-c fu cuo a hoa a oca humaa. Ya ppcva cam poíca, po upuo: aa qua maa pcpa ua pobacó hac uya ua cocpcó mu-o oaa ua ca aco a u ucua, co o cua coomau o comú caacíco qu a a u acco a ma o hcho aua. Co o, ca ua pcua couca co-aa oaa poaa popa y maaco pvbo co ím, a cua úma aca po ucapaca paa pouc o aoma, ú a cao, moo va a oca.

s mbao, poco cuy también oo mo qucobuy a ao o ím como a moaa chaaccó poíca caa momo hóco. e o, pojmpo, qu cab qu a oca óo paa aqu-o pobma paa cuya oucó x u mímo mo, yqu ua oca apac a hab aoao oa aoma va a qu pu a ua u ucua ococoómca,pu ma haya aua poba va xpoaa u

aoo habá u ma uc paza qu co-ú o o ím má o mo ampo qu haa oc ohabía caaczao.

e oo mo, aa aquí caa o poco qu - va a a macó a cocca oca po oca oc-a pcíca. Uo o poco, po jmpo, opa a pa a coa vaoacó a xpca hóca acumuaa po aoca, qu apac a a como ua hca mo y oo a o cua oaza u xca paa cobu a pa

y caa o pobma ao po aoo a oca. Coo, a pacó oma o ma qu a aoá a oma ocaa h a o comú a o-ca, a qu copoá ma y oa a pácca oca qu maa a coacco qu couy v mápacua y coco a va oca.

lo mpoa, aquí, qu aamo o ma qucooma úco a cuua p, a cua, a uzqu ob o aoj a coacco oca qu cua

a u oma má a xpó. ea coacco co-uy a uaca uama paa aoo aqua o-ma má pacua y pcíca a cocca oca qu u

Page 56: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 56/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

56

a como ideologías, cuyo coo maamucho má ca o ca oca pcíca ccuaca pcíca.

e o, cab c qu a cuua couy a co-có aa paa aoo cuaqu ooía po qu, a popompo, a cuua óo xca vb a av páccaoca oazaa oo a o vao h a ooía -pcíca. eo v ua mpoaca v paa a va poíca a y paa a cacó cuua pacua, ob oo o cao qu a úma ha mauao o uc como paacooc pap poíco qu cvam cump a ocay qu couy, úma aca, u azó y u ca.Y o amb cab , pmo, a obvacó Aoo gamc o qu a cuua couy ua vó muo oaa ua ca aco a u ucua y, ua, aocó –qu p aí– qu a poíca pu y b compa como cuua aco.

d moo, o pcíco a a acva cuua como páccaoca v a hcho qu a couy ua acva pouc- va b maa y oma couca, cuyo vao uo aca u capaca paa xpa paco ua aa muchomá ampa y compja. e a ma qu poco poucvo

oaza oo a úco oóco, cua a u vz ob-mao po poco má a a ucha ca, a cuyaoacó y aoo cobuy a cuua como oma má a a cocca oca. d aquí, oc, qu a oba cuua pua caaczaa po hcho qu aza, a u v pacua,“u uvo má o mo coh qu copo a ua vó muo cuyo uamo o aboao po u upo oca pv-ao. Po upuo, o mmbo upo o capa a cohcamá qu ua oma jaa y apoxmava. e o, co

o fja a cocca cocva […] o qu, po coao, vahaa u v cohca muy avazao a ucua qu a haaboao oma ava y umaa. e o, a obacouy ua oma cocca cocva a av ua coccavua, a u cao, oma cocca qu moaá a co-uacó a upo qu a aquo a o qu ía ‘ abo’ u p-amo, u acva y u compoamo” (goma, 1968: 210).

Aí, poco pouccó cuua o po aaúcam ob u “objo paa ujo”, o qu amb, y

pm mo, buca aoa u ujo oca acuao a oo o h a poyco hóco oo a cua oazaa pouccó. Po o mmo, a fxó oo a ua poíca cu-

Page 57: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 57/282

Gu Ct H.

57

ua o pu po j a cuua mma, o poco hócooba qu a xca coca. A o a ama-có qu a a a ca oma o caa poca “a a

oma”, a ma qu a ca qu cooa o mo pouccó maa “cooa amb o mo pouccó -cua, a maa qu, a a a o qu o po o mo pouccó cua o oma a a a a ca oma”, co o cua a a a uacó qu a aoma v a “a xpó a a aco maaoma cocba como a, c, a xpó a aco- qu hac ua ca maa ua ca oma; uapaaba, o a a u omo” (Max y e, 1994).

lo mpoa, aquí, qu a fxó ob o pobmaabo a a ca y upo oca u hoca, o , oqu o cocam y, ob oo, moo qu ha llegado a ser  o qu o a av a hoa qu pacua. A o íagamc, po jmpo, cuao – acó co o pobma qu pa-aba a couccó a hmoía o co má avazao o abajao ob cojuo movmo popua– ñaabaqu, au cuao o objvo a ca oba ua úmo m-o ío acoa, cuo auqu ua a ma -acoa o mo pob paa paa cho objvo,

puo paa uía o caam acoa, pu aóo poía apa a ua ucó a ma qu uacapaz a a pa o y oa a acco oa ca y upo oca puam acoa, como a pquñabuuía, y au ubacoa (oaa o mucpaa) comoo campo.

la cacó cuua, co, óo pu paa pa-cua como a a pa o ma qu a aacoca como mo u poco hóco uva. Co o, a

oma pcíca, poíca, qu a aa maa como aaqu a mayo mpoaca y v a ma ca a cuua a oca. e a ppcva, po jmpo, a cuó acoao ua auaza a a oca. s aa mpm qu, oca como a aoamcaa, vu a caac-íca qu a u o ma mua, a cuóoca xpa co pca vo ma oma acoa, ama qu a acó ua oma hóca oazacó aucha ca, y a couy, po o mmo, a oma coca

a xca a acó.Aí, a macó úma aca qu o hcho a

coomía jc ob aoo a cuua couy ua -

Page 58: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 58/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

58

acó hóca xaoaam compja, qu o pu -uca a ua u maaco aaa, o qu b compa a pa a ucua oca hóca qu u-

a. e a ppcva, cab cocb ua ocooía a cuua qu ocup xama o poco ma o cua a ca ubo-aa pocua maza o bo poáo u caa a omacó, paa acca a a couccó ua vó muo oaa ua ca aco a u ucua, y o cuo oazacó oca y poíca cao paa aoma a aa u moo qu couzca a a cacó a coco maa u popa bacó.

A mmo mpo, a ma qu a ca uboaacooma u movmo pubo haca eao, a couccó ua cuua qu m y o a movmo óo puacaza a av a ucha, u popo o, po a auoa mo-a y poíca qu aac u ccó. Aquí, a coacó oócam avazao, o poícam cvo y o oócamímo c maa a muo cva a capaca a cu-ua popua paa xpa pácca oca copoa u popo . Po o mmo, a mjo aaía ca qu acuua u a aoa como u ma opco abo aua pacó poícam caz a aomaco qu

a ucha ca va mpoo a a oca a aca qua oac oo a a pocó oóca má avazaa a qu ucha po a hmoía o pubo. d moo, o oa, amá acaza máxmo ao pobaaomaoa ua ccuaca hóca maa, a cu-ua popua poá ca a pma caa paa a coua u aoo coco cuaavam a a qu o o, pvao u capaca paa cou qu a h-oa aí a va como umo paa fu cuo

a hoa aí ejercida.

eL pensar de Los Latinoamericanos

Como vmo, quhac cuua aoamcao, au o aa oma qu a oca qu omo ha fxoao y fxo-a ob o qu o y o qu a a a , couy u objo uo xaoaa compja. Ba ñaa, po jmpo,a ma o vícuo –uca ma copoca fja– a oba Jo Cao Maáu y Ca Vajo, Pauo

F y Jo Amao, eo guvaa y Ajo Cap, o Aíba Qujao y Jo Aua, paa qu ocóoo comu-a Auí Cuva, uo o homb má cuo u acó,

Page 59: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 59/282

Gu Ct H.

59

aa a oña co poyco cou ua bboaía aaqu, Facundo samo haa o Cien años de soledad gacía Máquz y  La casa verde (po o má aá) Mao Vaa

loa, ayuaa a cooc –y ob oo a comp– a hoa aoo capamo Amca laa u ocaa.ea compja acoja aboa a omacó y a ao-

maco pamo aoamcao uo mpo uob caác ucua y poco, como o ñaa a hac-o mao so Baú. e a aa, a cuua, a –cogamc– como ua vó muo oaa ua ca aco a uucua, ua ua caoía pab paa coa oa-zacó y o uo quhac cua. Aí, a cuua p-a a u mpo como ua ucua vao qu xpa objo y couca caacíco, y como u poco cuyo aoo mpo a ucua cobuy a oaza.

e a ppcva, mpo paa a ua caoía uam-a paa a oazacó uo mo. Po o mmo, hayqu aao co pca cuao, paa va ob oo a couó mpo cooóco, vacío cao oca, y hó-co, qu óo cua o oca u cao. Paa pmo, o o uama. U o mpza a ca u pmaño, y cocuy cuao u año c ma. Paa mpo hóco,

cambo, o ca a vaoacó: u hcho cuua. d moo, Fa Bau poía a u o XVi “ao”, qu ba 1450 a 1650, paa a píoo acó a vjacoomía-muo a euopa mva a a coomía mua o-azaa co, mpa y pa, a a vz camba ycoa, qu aqua euopa có paa aoo capamoy u popa moa.

e cofco mpo opa ooo a pa uaua combacó ccuaca. somo co u pquño

o humao, como o ava 1815 smó Boíva, couo moo oa maco poco, má ampo, a omacó ma mua, y xpamo como ua oa ó mu-o a coacco y a poma qu ma ha voucaoa a Humaa a.

e poco omacó, aca auo hcho -pca fuca a có ua moa. Uo, po jm-po, habo couo a o pm a macooa abco po euopa oo co. Y o cuy qu

amo, amb, pouco a oja a cooaa –a camaazaa po Aíba Qujao– qu vo a v aaía cuua ypoíca a ma, opao como ua maa y como u c-

Page 60: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 60/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

60

o acoamo oca cuyo píu, ía Maí, obvvó aa caía u o o paa u opao a púbcaqu o uuyo.

e hcho cooa cuyó mzaj mavo a qu cocu-o a pobaco ía obvv a a caáo moá-ca povocaa po a coqua uopa, a a maa cavo o acao ozao a ma a nuvo Muo po o c- o coquao, y abajao pov o upomá pob múp oca euopa y Aa. Y como co-cuca o, amb, opao aquí oo o poco x-aoao cao hóco. Uo, a c y quacó aqupm ma cooa; oo, a omacó, oo qu hoyha ao a ocupa eao Uo, a pma coomía capaaojaa a aba o zao ua oca ao.

Va aí a coa, cab pua po o puo coacoy cofco mpo cooóco y hóco o qu haca a omacó y a aomaco a cuua y pam-o oca a Amca laa. s po jmpo ua –como qumoaquí– o XX ua compoaa y XXi u-o pov, ¿cuáo cocuyó y cuáo có XiX? Y XViii,¿ ó vía y haa ó ó?

Paa Faço-Xav gua1, po jmpo, o XViii -

ca Hpaoamca haca 1750, co a roma Bobóca, y co-cuy co a oucó mpo paño Amca 1810 y1825. s aa, pu, u o “coo”, má vcuao a a iuacóqu a bamo uopo, y má ccao po ao a Humbo qu apopo Aam smh. Aú má bv poía XiX, mao poo qu va a ua pca – u mo cv ypaóca–, a a roma, qu o o mo qu voa cou ma ao acoa qu haía vab uacó uva iboamca ma mua po oc

oavía omacó. e pao a a, cco ca coa Carta de Jamaica, ca po smó Boíva 1815 paa ama ama a pca a cooa pañoa Amca,y cua u momo má ao ayo Facundo Quiroga. Ci-

 vilización o barbarie, 1845, qu domo Fauo samoabcó ua vz y paa mp poama cuua qu móa o ao como a aqua có.

e XiX hpaoamcao cuma moo haca a caa 1880, co a cacó y cooacó eao lba Oáquco.

Y o o poca coa coa qu, haa mao o XX,

1 V, po jmpo, Xav gua (1988; 1993; 2003a; 2003b; 2003c).

Page 61: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 61/282

Gu Ct H.

61

a comua ao acoa cao po oma o voucoba pmacá uca a o x euopa Occa,noamca, y a Amca ua, aqua a qu poía c Maí

qu “d aco a compuo, jamá, a bv mpo hó-co, ha cao aco a aaaa y compaca” (1977: 38).d moo, XViii y XiX o hubo óo ua ca uaco, o amb a, qu úmo cocó a couccó aa uva, a qu a uccó -ucua paao. Y a abo couccó á puo paa ua compoaa.

Aquí, mbao, cao hac ua mpoa ava.Como o ñaaa hoao paamño rcau so, a a-có o XiX a XX ua Amca opa u aco xo acca aú mayo qu a roma Bobóca uo oa XViii. e aco co umo mpamo comoa upo capamo. dcho poco, qu ya hca a Coca Bí 1884 paa pao o ooacao a poca cooa uopa, mauaá co x-ma apz a pma ua mpaa XiXy pcpo XX –a hpao-cubaa-oamcaa 1898 y a iaa coa o Bo uacao. luo mbocaá aaa caa cofco amao qu va a Pma a a sua

gua Mua, haa cuma co a coqua a hmoía ee.UU. ob ma mua a pa 1945.

e umo mpamo, ía so, cobuyó a u-a coo poa a roma lba, avoco cambo a omacó u ma ao co auoao, qupomovía b comco ma a oa, como vaja mayo a coomía a ó, cuo aua y mao obabaaa, a cambo capa vó y vía acco paa a co-mcazacó o cuo como maa pma mcao

mua. ea uacó compo má aca y mocáco a vouco pca couyó u mpoa -mo omavo ua uva acó jóv cua a ó, qu pcbía a í mmo como moo a ma qu jcía como ba o oóco, mócaa o poícoy paoa o cuua, y apaba aí a pa co vozpopa a u oca o qu oc a amao “ coco a aco”.

Paa a acó, co, a omacó eao lba

Oáquco opa ua ccuaca c cuua qu, haca 1881,Maí capó o u mo:

Page 62: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 62/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

62

no hay a, qu o xpó, haa qu o hay ca quxpa a. n habá aua hpaoamcaa haaqu o haya Hpaoamca. eamo mpo bu-

có, o coacó; mzca mo, o obaca mo uo. eá uchao a pc po omo a ua o […] la uco quac o popo mo paí, úca uab, vaaáo, abajoa po uam, ob a u-co mpoaa, caíb a mo opo vo. soaa ca o qu ha ua o. la oba maa a a ha o mp xpó poca maa. Apubo mao, ¡aua maa! Ma ap-a acca o mo pubo a a uó, accay coa ua a oba poca o mo u laua. lamámoo ahoa, qu a a oba oa, o poqu o a a, o poqu a ña quo aa aú pubo mao qu ha fjo […] ¿suá, cooco u, ca y bo, o pubocoxo y auo Amca? ¿s vá, po ambco v y co voo, acoca muaa,xavaa, aa, acca...? (Maí, 1975: 164).

Co fxo como a mpza a oma oma a acó a u-o o XX, qu coaá u aca acmo ayo Nuestra

 América, pubcao po Jo Maí muáam póco -ba nuva Yok y Mxco o 1891. A pa aquí co-mza a cooma a ía uza oo a a cua ácazao o momo uama uo pamo o-ca y cuua compoáo, como o ñaaa Amao Ha cuo qu ocó a uo co docoao Hoo Cauapo a Uva Cóoba, Aa.

Ua a ía aá coua po pamo mo-cáco oacó popua y aoáquca, aca u aá a a aíz uo pobma, y cao a couccó ua a a pa a maa maaa ja ua púbca muo, mp qu oco qu j-o haa a “ ua púbca”. e áoo co pa-mo mocáco, po momo como u xpó y ocaocomo u coaccó, focá mpao ooo upamo voucoao oacó ocaa, qu acazaáu pma pu a caa v, a av a oba JoCao Maáu, y pooaá haa uo ía a eoguvaa y a a rvoucó Cubaa.

Page 63: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 63/282

Gu Ct H.

63

e bamo aoamcao, po u pa, aú aía í uapo acca mua –oa vz, ao u amacocomo u coacco– a toía daoo, qu o oma

a a qu u a máoa má pooa maao poíco oaa vcmo ua a acó pamo co-ómco po obamo ua, 1980 aa. d moo, momo má pa mauz aqua oía,Ovao suk puo aí objvo a qu apaba:

s po aoo u poco aomacó a oca caaczao po ua xpaó u capacapoucva, a vacó o pomo poucva poabajao y o po poa, cambo a ucua

ca y upo y a oazacó oca, aoma-co cuua y vao, y cambo a ucuapoíca y po, oo o cua couc a ua vacó o v mo va (go y suk, 1980: 10).

rua oab qu a có, a acabaa, ua pouca pca-m a vípa umb a oía qu a uaba. Y auaí, a toía daoo ía u om po cuacó cojuo pamo y a cuua aoamcao. la cíca quu objo o a a coómca y poíca uvo, po

jmpo, u xpo má aca a toía a dpca, y ímuo qu a ocó a a ovacó pamo ocaay voucoao a ó. Y u cíca o a cuua cua oo apo a quza: a ucacó popua, comoa a y pomova baño Pauo F; a tooía a l-bacó qu, a pa a oba poa puao guavo guz,

 vo a uma y aoma paa mp pap a oa –u xpo má coca , paza y oaa– a vay a ucha uo pubo, y ua a acó aíca, o

qu va gab gacía Máquz a Ovao guayaamí.la om vaa a cuua coua po o aoam-

cao a o ao píoo ac u o XX hóco xpa, hoy, a quza co qu pa a ()couccó ua a co a acó a o qu haya uo o XXi. la puba ca a vaa xpó acapaca a cuua paa obvv a a bua ova poíca,oóca y cuua co qu poujo aao a po uapúbca po pa o má covao y accoao o y

ua ua oca, 1970 aa.no cab ova, co, qu coo oba a ca-

a ova o u mo uao a cooacó a,

Page 64: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 64/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

64

o pouco a coco caa po a poíca pó a oazaco popua y abajao a ó aqua caa y a u, qu cuyó maa acaa acoo

máco coa a cuaa qu coaba a oaza-co a u ocuo aua. eoc u aa fo o mjo ua juvu, como uo pao uo mjo maoy aao o paco cuo qu pmía ua fxó obo pobma a aa a ppcva o abajao,o opmo y o xcuo. d oc aa pooao píoo c y ocua pamo aoamcao, qu a-m hmo mpzao a m, mo u coo voc uvaqu ua, oa vz, Bavo a a Paaoa.

Hoy, mpzamo a qu aqu píoo omba ouvo u o aoamo maxmo, mucho mo ua mjo aco poíca y cuua. la ccua y moa ua Amca povo, ob oo, a -acó a toía daoo u vó ba aía, bajo acoo a toía a dpca a zqua, pmo, y obamo a cha, pu.

Amba cocía qu a poma u ccmo coó-mco oo, capaz auc mova oca ac y ua ampacó a pacpacó poíca paa oo, o poía

oa maco moo aoo poo qu mpó uo paí 1950 y 1980. Paa a toía a dpca,aaba mucho má aá. Paa o covao qu aía a p-a como oba, cambo, había avazao xco, ya caa ua couccó a a capaca o upomá acoa po coómco paa oca u popomo ua aco pca co capa acoqu mía como uva uza oma ma mua.

la compocó, o uvo mo, eao (o)-

ba oáquco ó, como ua aa cu, o qu ua vz u aaa a mpocó amao “moo ccmo hacaua” po a caua oo paj qu oazao a có ua oca mcao mua 1880 y 1930. Hoy, moo qu pacó caa a moa pob 1990, bajo ahmoía a capa pcuavo, o oc ya qua a uó u poo maa cc qu vuam pua co-bu a va a ua oca a baba a a cvzacó.

eá a a va, cambo, ac: oca vaaa

po oo oca, a aacó amba y pao aquza púbca, a po moía capac oc aa va-b a abo qu hoy mboca o ó qu ay

Page 65: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 65/282

Gu Ct H.

65

cía qu óo poía cuoao po oa, comp ohoo. A a uacó, o vo cambo qu mpza aco uvam ua ó compuba a abuía vjo

á campo: poíca o hay opa, o opo.t mo ha o ua mpoaca cva aquí. Uo hao a pocó a abajo oazao a ua p poí-ca aa -oazacó a ucua abajo cuaqu o uva cam uboaa a capa pvao o auco aca acoa. Oo, a pocó a ova,ampa y vov má compjo o vícuo abajo cuay o uvo movmo oca qu m a ó. Y ú-mo, am, a pma a a auca uopamo, como aaía mjo u uvaa. la abo a-zaa caa uo o pao po Cojo laoamcao Cca soca (ClACsO), paa ca u oo jmpo, ha caoua cobucó pm o a ac.

e maco, a cíca a a toía daoo u omu-acó ba xpa hoy, ya, a couccó campo a-m uvo uo pa. Ua vz má, o coumo uaco cuacó Occ, paao uvo moa pua qu buca pua u cuua, y abo a apua hozo ovacó o a vc cooco,

como o a coomía y a cca poíca, y a vc o haahac poco ooo, como ba ob o pobma a c amba.

e pao, ambamo aoamcao v hac-o apo ua mpoaca a movmo ambaa co-mpoáo, a, y a a oca má aoaa, pacua. d o, uo quzá a u mpo a u ycvo como ua capaca paa ac a máoa aoo y va u coo má uavo y coacoo, a-

ao qu aoo cuya oba aa uapc, a om va u xpo, y o auaoma hóca pacua mmo.

eo, a u vz, ha pmo a ambamo aoamcaoama a poca h a pobma a oba. e- ooo, co, a oba o a ya uappcva mam coóca, o, y ob oo, a c-a poíca ca a coco oca pab paa hacpob uo o mo cuo aco, coóco y

coocmo co qu ya cua ua pc paa caa aío abc, u aco co muo aua, u moo aoo qu a ob po o humao qu u a .

Page 66: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 66/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

66

Y a poca o amba xpa, a u vz, amoacó caác uama a c qu amo–oba, a, a cc, y vía aoma

coóca– a pa capaca paa pamo mco, aá acco y a compó o hcho p ppcva hóca, cuya aíc cua uo cuo o mácompoáo ua cuua, Maí y Maáu a uoía. ¡Y cómo coaa a pocó a uo o aco a ua ccuaca –ao a a avca maaa opo ao, po voua u ovo, ua pa a va, paa oca a a aa po a va qu aó, “qu cc a ca, yba o qu vaa a” (Maí, 1977)– co pamamo vua y a ca coa a a amacó qu ha vo a oma o a y pquño co cuua mooma mua!

Hmo compao y compamo co uo coa eu-opa y noamca aá cíco oo a aco ua pc co muo aua qu omamo pa, mo a ba a apzaj. Y baac a abo com-paa, como o uao qu m o uvo campo ab qu a ha cao –como a cooía poíca, a coomíacoóca y a hoa amba–, xpa uo oo a -

cua mpavo co qu o va, mp, a cooc paaov, a pa paa v, a xpca paa cobu a a cacó u muo uo hac caua comú co o opmo, “paaaaza –pcam– ma opuo a o y hábo mao o opo” (Maí, 1977).

la có acabaa ma, a xpca ucouccó, couy ua mayo aío uo mpo.la bacaoa oóca, moa y poíca obamo u h-cho uab. Po, a mmo mpo, a abo uccó cumpa

po obamo a ucua poucva y a capaca ó uo ao y ua oca ha o aampu, qu a pma va o pac hab aava maa-m vab a a poíca coómca qu pacmo.

s quvoca, a ccuaca, qu ama qu u-o pubo ha mao po opo a aoo a uzapoucva uo paí. A o qu o abajao a qu aoo v a cabo aoma a mmo mpo aaco pouccó qu hoy mpa ua oca, qu

a ua a qu haya vo a a ua a ó má cua pa-a o qu hac a a bucó o, y a acco a o uo poo cco y a quza oca. Y a capaca paa a

Page 67: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 67/282

Gu Ct H.

67

a a maa ma a puba mjo caác ma qu ha ao a c eao oba oáquco.

d moo, ua compoaa, qu acó macaa

po a coacco y cofco qu caaczao a eao b-a oáquco, cuma a cacaua aqu eao caa po obamo ua y o uo paí. e o qu va uo a oo –y co a oa xcpcó Cuba, y má cm Vzua–, ha o ayaa y aoaa oa a opco oazacó po y aoo qu eao poía aumy jc.

Au aí, o á co a acó eao oba qucaá opa o XX ooo. Po a vía poía cuopooa, ua có a aoca qu pco h-co pob a cacó eao. e o óo cocuá co aúca a ova p ooo: a cacó a rpúb-ca uva, caa co oo y paa b oo o abajao, quaí jza am u ma capaca paa ab a u pubo camo qu o v o a ca a aqu o aba cuya ma pamó Maí a cao a a “po moo uco aco paí mmo […] a aqu ao apcbo caa homb cooc y jc, y ua oo a abua-ca qu a auaza puo paa oo pubo qu cua co u

abajo y co u va” (Maí, 1977).e mpo , aí, ab pao oa vz ooo a

mpo cou. Y a couccó, oa vz amb, ocaá upap pm o a a cuua o aoamcao. Aquí, ahoa, pobma pcpa paa ua comua cuua co cc co ua , paa ayuaa a cc. Ua vz má, ohay ooo baaa a cvzacó y a baba, como oqu o oba, o a aa ucó y a auaza,como o avía 1891 Jo Maí.

la ccuaca qu hac a u mpo pob y cao co-oc ua auaza cua macaa, hoy, po hcho qu pamo oca y a cuua aoamcao á oa vz aqu puo bucó qu o coaa Maí a a au pma mauz. no xaña paamo, coaoqu a ó m hoy o año obamo como míaoc pm mpaco uo bamo oáquco.

Paa ua Amca, cam, o hay u paao a cuaa. e cambo, vo uuo o cua opa. e

o qu cab hcho qu ooo uchao uvam hoy a pc –pob a cua y campo,abajao maua cua a coomía oma y a o-

Page 68: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 68/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

68

ma, ía y campo– po omo a ua o.O, qu, po cou boqu hóco capaz caam muo uvo mañaa nuvo Muo ay.

e muo, oo cao, á uvo a ma qu u-a púbca o vuva a pua “ a aía u capacapaa cooc o mo vao paí, va o a o-ma obo y oba co o” (Maí, 1977). Paa o á,pcam, a va má poua ua cuua y uaca, zaa a covccó a ua a vu y apoba mjoamo humao qu ac coocmo uo poco omacó, y xpa ía co ía a abo  vov a couo.

BiBLiografía 

go, ncoo y suk, Ovao (.) 1980 Estilos de desarrollo y medio

 ambiente en la América Latina (Mxco dF: Foo Cuuaecoómca/e tm ecoómco) nº 36, tomo 1.

goma, luc 1968 “e ucuamo co ocooía aaua”  Literatura y sociedad (Buo A: Maíz roca).

gua, Faço-Xav 1988 México: del Antiguo Régimen a la Revolución (Mxco dF: Foo Cuua ecoómca) tomo 2.

gua, Faço-Xav 1993 Modernidad e independencias. Ensayos sobre

las revoluciones hispánicas (Mxco dF: MAPFre/Foo Cuuaecoómca).

gua, Faço-Xav 2003a “e ocao a moaquía hpaca:voucó y acó” Ao, Aoo y gua,Faço-Xav (coo.) Inventando la Nación. Iberoamérica.

Siglo XIX (Mxco dF: Foo Cuua ecoómca).gua, Faço-Xav 2003b “iouccó” Ao, Aoo

y gua, Faço-Xav (coo.) Inventando la Nación.

 Iberoamérica. Siglo XIX (Mxco dF: Foo Cuua ecoómca).

gua, Faço-Xav 2003c “la muaco a a aAmca hpáca” Ao, Aoo y gua, Faço-Xav(coo.) Inventando la Nación. Iberoamérica. Siglo XIX (Mxco dF:Foo Cuua ecoómca).

Maí, Jo 1975 (1881) “Cuao apu”  Obras completas (la Habaa: eoa Cca soca) tomo 21.

Page 69: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 69/282

Gu Ct H.

69

Maí, Jo 1977 (1891) “nua Amca” Política de Nuestra América (Mxco dF: so XXi).

Max, Ka y e, Fch 1994 “Fubach. Coapocó

a cocpcó maaa y a aa”  La ideología alemana (Vaca: Uva Vaca).

suk, Ovao 1980 “iouccó. la accó o o aoo y mo amb Amca laa” go, ncooy suk, Ovao (.) Estilos de desarrollo y medio ambiente en la

 América Latina (Mxco dF: Foo Cuua ecoómca/e tm ecoómco) nº 36, tomo 1.

Wa, immau 1991 “Cuu a h ooca baou o 

h mo wo-ym” Geopolitics and geoculture. Essays onthe changing world-system (Camb: Camb Uvy P/eo a Mao scc ’Homm).

Page 70: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 70/282

Page 71: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 71/282

71

 La insurgencia era un empeño motivado y consciente de lasmasas rurales. No obstante, esta conciencia parece haber 

 recibido poca atención en la literatura que trata de estetema. La omisión se encubre en la mayoría de los relatos con metáoras que asimilan las revueltas campesinas a

 enómenos naturales […] Se buscará, alternativamente,una explicación a partir de una enumeración de causas

 que desencadenan la rebelión como una especie de acción reeja. En cualquiera de los casos, la insurgencia es

 considerada como algo externo a la conciencia campesina yla Causa se erige como sustituto antasma de la Razón.

 La prosa de la contrainsurgencia

Rj Gh

Un rasgo deplorable del espíritu occidental consiste en relacionar las expresiones y las acciones con fnes externos

 o trascendentes, en lugar de considerarlas en un plan deinmanencia según un valor intrínseco.

 Rizoma

Ge Deeze y Féx Gr

En los últimos quincE años, e aér l, v-e e er pe de per deí de evergdr e –reve, eve y vze e deeb-

Rú Zh*

Ecos dEl subsuElo: rEsistEncia y política dEsdE El sótano

* mebr de cej de Redó de er Brecha de mevde y dee de mverdd Fr de aér l (mFal), urgy.

Page 72: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 72/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

72

zr e d de ee– er e “árgee” de edd ebed y eá ed prgzd pr á p-bre, prvd de dereh e y pí. l ve

de “” – eh, err, rbj, dereh…– hrd vgr e e h d ed e e erde eer pí.

l rrpó de e ev re h depzd -  ve d de rd prg e be prede píe, erz rrdr e e, pr pdd de prver b e r de ó. Per ve e bé h depzd zerd, epeee e yr de r exre eh vvd edde d e de eber ezó grere. E reó vbe de r rpree dre reve e arge (ere 1997 y debre de 2001) y Bv(epebre-bre de 2003), y de r pee bé dr-e r rgy de ver de 2002, d á pbreprgzr e e pvdd de ve de, e g de , gó er r de r- e e vví.

E ev re h prvd bé hd -e e r píe (d y pbre rb de Edr, Veeze,

Prgy y méx, ere á ded); e Br, exd( err y, e er edd, eh) h ped deí pr-d ev gber, yed ebezd pr lzi l d sv. l er e e ó de ev prg-, d e ereó de vej re regrd y ev pbre prdd pr e de eber, h egddr e p y pí de ee, ped de deev pr prer vez.

Pr , deer rree rge-

y bv, per bé vze e Per, Veezey Edr, exe ev prg rb vbe e grde dde, e h hr hbí d ep ávrbe de eber. l deí e prer de-de áre rre y pee dde, h ez de ve, e e hbí d derd e ejd ehí pbe ree. s ebrg, e e hprdd eve rb e d e há pre pre hr de je á heergée e

err e brer, eg de hber rved pre de re-gró er.

Page 73: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 73/282

Rú Zh

73

qe ee j de deí hy rgd dede “árgee”1 ( dede e “ó”, erdee pó e bdemr) ee prd p pr e pre de b -

e y pí, per e bé refexó e ve yere ee p. Pr d, ve eh red ev ep de rgzó y ree. Breveee:re, errr é, ree yr, e e erge rege ó de heh, expí 2. Per e ep e rede y áre rre, e pbre eá prdedprd rre rb, ere e bree ddyr de E a, y br yr vbdd deí zddede ee rb red pr ev pbre e -dde Be are, mevde y aó, pr er ó pre e e regr e e r de ee, e e e vere ep ee rbj.

¿có e h grd e re? ¿có h pd de ó de pree pvdd ó e e pe de prdr prp vd y der pder? ¿E- e erer ed de ve, e gregrí vejy ev ev egrí de ve d de bepbre y rgzd?

Pr r d, ev je ó deí Ed y

e de, e bé pe e eó bere y prá de zerd y de vej ve, y erz-e e rger ríz de eerge de “ev vee”, á á de e pr rerí y rg e.Pe grde errge bre e r de h e.l ed beere y e derr dr pr ó depre perer reó de p y be rgzdve d y de prd de zerd v pree eee ve. s err rgzv ever prd

e óg r y erzdr de ed e er, vez,reeree, bje y bjev de ó. l dpó de r de hded e de prer pr egr e ejre d-e ( heg y eó, e prer gr) e reb pr egr ded; e perí r rbjdre

1 uz pbr “árgee” y “rgdd” e ed eree derpv.E vb “exó” e reere per ere e e eá d e dereh e, e e pí, red e e r de ed -

e dre e períd de vge de ed de beer.

2 sbre “errr é” e Edr pede re G Ró Vrez(1993) y bre ree yr, Féx Pz (2003).

Page 74: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 74/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

74

rvé de drdd de e, y eó e e de próde ó de ráer re e bv be red.

E ee ev períd, ¿áe r de rgzó y

de ó e dp ev re? ¿có e rerá eEd y prd de zerd? ¿Drá prrdd, hz eve brer, hr pr r gber e eree?¿se zrá? E : ¿ó e, erá, pí de eeá e árgee de e, de “-yrzd”? Y g á perrbdr: ¿é e pí e edde rged, e-d e e dede y pr je e eá e e be?

n preed repder preg e ó e ep y pr-dzó de prg pdrá er. só pr de-rr pere de e preg; e der, e ev r deh y rgzó eeree erá “ y p” de eprr e ve d y zerd ee. H hr,ed pbdd de dere dde zpde chp3 y, e er edd, deá ve de ríz d deer ee. Per í ev re, e prr r-b, e e red de e exyee de p.

Debj de d e, vez hy d ded ev. se-de, ebrg, e r de ed y de pdere dey e ree de ve e, e , “ b-

ó de reebrje de e y rge ber,re z erz d e ee be” e h he pep reb vbe (Hy y th, 2003: 17).

la crEación dE EspaciosE rd h ev ree ere je y err-r. E e períd de hegeí de ve brer, e epde errr preí dedbjd e erdd de re-e de prdó. l e preí dvere er de ábr, pr

á e e pder de e brer er prebe eer ee be e e ó pe, e perer de grde dde verd e dde brer ep derhegeí, erehee vd er y p(ljke, 1988). E pre, e dr de gdd –ejd hebr de ddí e e Ed beer jeb b dereere egdd– pó redd e e e eí (ydb) dere, e hy eerge d pddde deerró.

3 E ex “u d ev”, de bde rgee mr (2003), pede -r be íe de repe zp e y r preg.

Page 75: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 75/282

Rú Zh

75

E p ep e regrr prd b de err-rdde e e e yer ed e, d-r e y e e ver. l deerrrzó

(hd de p, dedrzó, r de je y de r- de pr errr) prvó egre v der de rer e y, y e prr, der de dereer rb, y e ere dde be der de dde ed pr re-errrzó.

E d , y ee e de b á be ed-d e aér l, pe e eerge e ev bergee pree vd ábr (exee, vr pr-e de e de exó) eá edzd pr e p,e hr pree e r reó de depede repe de ev je e pr egrr pede y repreer; ee ejr de , b erzr pr ví de ee.

l ev ree ere errr y je pre de de-errrzó err, e repree herd e r rb-. l hd de p repe de e brer e, áeee, hd de ep e e e pder brer errrzd prb. Per d hye, “ he dejd rá rr dedevó”, pre “e p, pr rez, re beeí ge y eejz ee pr derr á de-

e, d be expe gegrá y de-be e-pre, e e de r r de breó e e íee” (Hrvey, 2004). E devó e ree, eaér l, e depó y pbrez exre, e expó y de e de rbjdre de dd dd h rrbe hóp, éd e dbe. E e c sr eere ejep revee reee: expó manu militari de 200 pbre de dd de Be are h perer, e 1977, pr ddr r; expó de 24 er y , e

1985, e Bv, pre de e reó e dd de E ay r, eg de exe perp, e e chpre pr rbjr vdre de hj de ; y expó rg de d déd de17% de pbó de mevde, dede g brr brery de e ed h perer, dde 280 depd y -bpd vve hr e ee rregre.

De dd egrd dd egregd. s ebrg, eháb e e ep dde e rj r y errrdd, “d-de e ye je e e de e ep gegrá

prpáde, hbád ge y prá, ed y ebdde, g y ge” (le, 1998: 241).E rr ep hb de rr r pyd e

Page 76: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 76/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

76

dere preexee, eó e ee epe pr epíe e reí revee hgée arge, chey urgy. ahr debr e e pe hgeedd

ebrí, bj e de r brer e brb jde ere ppre, “g á” e e reve bé erge. Y e e ep e pred er de “rbrer”, egd pr “hr ” erpe y eddee,  vez pdí dr e de prrdde y dere de e brer de e pró de sr4.

ahr be, ¿é ede je e e rj e e-rrr egregd? Refexd bre ryer de  serin-

 gueiros, Pr-Gçve p perp e “ev je e yed ev errrdde” (2001: 208), -deró ded dó de e rez e e h-bd ó de r errr bé de r je. n de je regrd, dd pr ev epy ereg de brevve.

l dd, e der e pre de edd de-ddzd, e perder ep y gre e edd eber, eá bred prp ep e pr-e de h e e e e depeg je. se r de e-p red, ded y rd pr e ere.

cpreder í pe verr rd: dejr de d rdegv y edér –deéd pr e ee (re-d, exd, rgd)– pr dpr r e eg p de prd dere e   ellos han creado pr, dedeí, vzr r pbe. De e r, pbrede dd e rpr expere e y veí hed pbre de p – d pe e-rr– e e prgd pre de h h red pd ep rrebd e de heáre d y

hedd, be dd ep e y eí (e e de dde d) reperr e r de prp dde.

4 l er e e hgeedd r exó, h ed eerbjr dede perpev de hr , E.P. thp bez. Perhr e e prbe yr. l b e e verr e er e-dde de evergdr, e pr preder re ee e egd de hr (hr de e brer, báee); d d e deberí

prr – e píe y rege e e ed veg de peb rgr– e d “ed ber”, y e pejdd de edd rged pr “ezó” reere r re íá ded e e ve zd, pr e e e Rí de P.

Page 77: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 77/282

Rú Zh

77

l ed rer r rgzv ev ereh-ee vd errr: dd bá e d e z, e ege repbe “zer”, e e ree

r e erp de deegd e ege ó drev. lbe de d ve de ee e v pr de-dr á pre. Ee p de rgzó p “exe de d ve r dde vd de hgrpreí prgre h dd” (merke, 2002). E ee, de rerí preer ded de rgzó e-rrr e ráer r, eó e ó d e ev ve rb eá e í díge y err, e pe óg de ó y d de e brer de ráer re.

l deí e pebe exe de e-p er de r de pder. seg Je s, pr-er dó pr e grp brdd ped erbr dr e “e e ee e ep prddde e egr e r, vg, repreóde ddre” (2000: 149). l ep rd pr dd epre ep “ej de”, e grz er -í; e y ree e “ ebe débe de de dezó” (s, 2000: 152).

H he p , e er e b ep rd er dde d. sbre d,eg de e r her depreer degrre ppe de á ep brer, ber, y e ev r de rgzó de rbj erzr epde ó ere rbjdre. s ebrg, deprvd pr e eber, e prr gre er- eerd de d déd, er breh y gre pr dde á pbre h ved red ev r

de bdd y ree.s berv de er deí á pre zd

pr ere ppre, vere e d e prer de “ev” errr, á ó y á rd e e exer e períd erre de p: E a, eBv; brr y ee de depd, e arge; pe y ee err e Br; brrppre e cr; y rege díge e chp, Bvy Edr. má dee vere e r de vej err-

rdde pe, e pre, r e prd de e de repreeó.

Page 78: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 78/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

78

 afirmar(sE En) las difErEnciassbe e dere exe je ve -e. Per dere e, bé, de ve de b ,

eg vee rd ve e eá eerged e d déd. E ee períd de p, e ed de h de e pree hbere verd. E e períd de Edbeer, h eí ee egrdr pre, á á de ded re e erbr d er , e de dederr er pz de reere gr ere ppre. Eee períd, h er pebe eevr ded Ed. ld, err edér, reg y r de der repreev, rerzb e ede. E h, de bj predí ejerre dd. Pr e rr, eee períd exyee de p, h de exdede rerzr dere.

l d ere e vej ve brer y d y re e íd e d pe: ree e err-r y ree de re-prdó. l prer pe e pde heerí í rev, evded e e erre. l egd, íee vd erre,pe e rá e eá hed je dede depedede p r de prdó y reprdó de de

de vd. ab pe gr per e e ve rb y ye, d de ver, prp dere ere ve er y de prer d (Zbeh, 2003b).

De rrg y e r errre pede dedre - j de rerí e rve ev ve. ude á ded e e “e ep e e gr pr exee pr dere” (Pr-Gçve, 2001: 45). mej deree de ep prde e deree. Free err ddrd pr e p –yed e de y ró de

brr brer pr e Ed pr v prvd; ep de vd, bdd y regd pr e ep br y óg de ó–, e erge hr ev dd r de deze-ve-g de pró d dedebe de pbó bre-r h ep er de r de p; pr e dde ep ee pree d y de.

E ee, e ree ede reprdr r rb de dd dd, e e e rg prp,ed zá e á ded ró de háb, dede

 vved h ep pb y e. apree í b- de redde, rved pr dere: e ep- e e err de vved (dde bree gr ep er

Page 79: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 79/282

Rú Zh

79

de egró r), repe á vved brer (prde dd de pee bee pred, dde vved de e ed), h perdde rbí-

y reó e, e dde E a, e rde e ee de e prd e e brr ez e gre de “brr pder” (lp orz,2002). E prp de de ev ee, dde pred vved de p, repde óg d de gr dd: “mer e rr y perpe ó-dee, r e expde bre y geeree. E derepr í r d e e rb y rer,deá de dere re” (lp orz, 2002).

E , eró ver dperó. E ej de e-p “dper” brd ev je r pbdde: de á pre e e deró de r p-óp e pe, eeree, er grd de eró de pbó5. s dd rd ge y eejz de p–óg de eró– b í de je, -dd dper e bre dere; per dere eá ed e z, e de ráer r. Pree, e e , áded redd de e r de ee hbr de “-z r” e de “dd”, pr edr dere

dde rde. E d , ereó eredere y z r e pbe e e errr, verd–y e prr dre e de rebeó– e ddpí exv y exyee (cre, 2004: 43-45).

E ee ed, d de Ed rge y rgy e e de r e de prever e ráer exyee de errrdd de dere, pd eder exee e Ea. l ee y brr pbre de ró de Be areer pre, e e ex de 19 y 20 de debre, de perv

p ded erer brr r, dded r-re, d pr ed de ídere vee dreee de pí. idé ó e veró e mevde e 31 de j y 1 deg de 2002, e e p de r er y . s ebrg,eer ere de ere rree rge (2001)y bv (2003), e derv de d dere e ee prd.

5 Dre rreó bv de bre de 2003, rebede derrbr p-

re pee dede e re vgb y dprb bre pbó.De d, e r bre ee –ep p dpe bregrde pere– pe pr e pr reprev grer brr, y e exe“r” dede e pder vgr.

Page 80: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 80/282

Page 81: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 81/282

Rú Zh

81

r y ep de prdó, dd hr pr e ep dep y dvó de rbj.

E prer ep, ev pbre err e-

reg de pervve e erv, red ere dedeeh de edd de prvehd gre prre e áre e er rvé de repre -v re. c e ep, egr bé prdórer. l dd de E a debe er de á d-dee zd pr e Ed y rgze gber-ee. E 70% de pbó pd rbj e e er r(50%) eeprer (20%)6. Ee p de eprede yrr e e er y rere (95% de pd),egd pr ró (80%) y r (75%). E eere pred jóvee: á de d de eped e r ee ere 20 y 35 , y pree ee ebrdr e e er y rere de egrí ry eeprer (Rj y Gyg, 2003).

E E a, e prg prp de erd bree “ , dd eó geerdr de epe rbyee de yr er de rbjdre e dd derd” (Rj y Gyg, 2003: 75). E e ep rge “ev r br y ”, gd pr e d, e-

bdd y ree de rbj deree.u vegó v e dde re, e

e rbj d de pbó v de E a, ye e exe epró ere prpedd y geó de dd eó- y de pre prdv, y e e e er eeprer eepró e regr ó e e pe de prpedd. l dvóde rbj e e er, e e e erí rvedver pre, e í; v exepe, d e rbjpede rr e e pre prdv e ree. E d-

de re pred e rbj r reerd; e bepre de edd, e ee r ó her erbj, y dró de ep eped e rezó deprd e de exv repbdd de e rbj, epre ep ep pedd (Pved, 2003: 22-23). E h, e ed e e g repre r -p j de dde re, per d e “prper” epg e rbj, ee eregr “yd” “pré eep de eedd” (Pved, 2003: 17).

6 l dde eeprere ee e de r rbjdre: d e re, e prper e e geer bé rbj, y r d e eped.

Page 82: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 82/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

82

E e ere, Ávr Grí ler berv “ yr -í de geó br”, y e e r de “ vdd prd-v e ed bj dre vg de pr” (1999: 118).

agreg e e r de prdó -p (ee erd y e p “rez”), e e e e rr “ r hór y ed pz de reprd-ó pd de p e Bv” (1999: 201). Dee der e yrí brdr de rbjdre de E a, y de j depí, eá je dvó yr de rbj; d ep de prdó y pr rgzó de rbj dv, pdd de ró ere d pe. Ee r-bjdr jve, eevd prpró de jere, y pbre per -rd (ó hy 8% de be e E a, y e 52% h heh í g de edr), gr í e rbj, ere pree de r, e e e prgzó rreó de epebre-bre de 2003.

m preg e exe g reó ere ee p de dee-pe br-r ó y e heh de e e erehy d pe de prgzr rreó dreó drgee. l pere de preg rd e e dre e perí-d e e brer eder rgzó de rbj pr y geó de edd Ed, pr hr eeb pyre e

err jerrzd y erzd, y depedí de drgee–de y pí– e repreeb y b dee.

l í de ee p de pbdr repe de p -rre prej í repe de Ed. E ee, pr-be á pre de vd d, dede róy ee de háb (vved, g, rd y e)h pe eee de edó y d, h d -d e prp rvé de pree red de rgz-e de be. só e E a exe, eg deree ee,

ere 400 y 550 j vee, rzó de d hbeyre de dez .

E de exd bv e y deree de der píe de ee (Zbeh, 2003). i e pí arge, e v pre drzó pr prá-er de regó, cer de trbjdre arge (cta)ee e b e e rbj h evd e reere ó e 19% de pbó v, e repreepe 8% de pbó de pí. Pr e rzó, cta egr

e ó d pede er erd e e r. E 60% de pbó v depd, rbjdre pr e prp yrd re regrd (nhe y Güe, 2003).

Page 83: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 83/282

Rú Zh

83

Vée ó e e pe prdv per óg de dperó e he deed e ró errr de háb-. Dperó, e deerzó –óg e e

e per dede rrb y e exerr je. l de dperóe óg err e e ere vrd depeg d de vd ebeed reó deree e errr. Eóg err erí dd e, pr brevvr, je ppr depegre e e errr e ó de óg e rge de r-r.

qed pedee j de preg bre r ee e deepe eprede e, re y eó- ere je e vve e “árgee” de e. cdere á pre eá red e ppe de r, e-rrd e r ev exedd. Pree evdee e óg r, dé, e expde h edd y epp ree e ebee je pr prdr y reprdr vd; per bé ede der r e evdp pr deedere de gree y pr br dver-r. ¿E e ere de ev d de prdó dé-? ¿o e ev errrdde e ró e e py e “ep dé y de prdó” (Pr-Gçve, 2001: 203) ede r r de depegre je e e ep?

s, pe, redd v pr e egd rr, ee reó de ev e gd pr prdzóde dere. E depd de ere ppre e vve eee r dere vréde e peer y árde e prdr ó. E e y r ere rgrp de regó, e b g de ree p áe reó de ree en dperó, rde rr dere.

la política dEsdE los márgEnEsHe v e dre e períd de derr dr, de -berí y de ed beere, e er de eer pr d. E ve e ee períd evrerzd pr ded de dereh de rbjdre e dd, y zó de e ded h e Ed pr ve dpe pr r y erzd. lr de h prvegd er heg, eó y, ee exepe, e eve de pere rree

ree Ed e í r dre. E d e expreó de dd de rbjdre ree p, e dedd de e e pz de perpere r dedde,

Page 84: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 84/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

84

de d e dedd bó dedde eexí der de íe de Ed ó. E , eddede dd ree hgée (e e dr , pr

e) rved pr rrebe dvó e e e eeeb y drí e e p de pí.E e edd, e e pí egrd y de pe

epe, dd rb rg de vd pr epde r y dpe: de prr ee, deerv r ábr yr-rd. ceree, d hbe er dd, per í er ree eyrí, e be de “rgó” eí expevdd de pder rerrer pr e r e de r-ye de ddzó. l d déd, be,vrer e ede, geerd exó de rededr de d de pbó, pr e e e c sr de ee. nó e, e expev de egró e gdd dejrde er er edr, d vez e peje re edebe pgr pr zr e e de dd h derder ded grv pr deree: pe reegr de -r dered, e e jee e r e e eá peredbrevvr e dverdd.

l rrpó de e eá e e be, ¿rrá rvé

de rre pr e rrrer rebee y h brer? ¿có pde dedr derr r de h-er pí de exd? E e prvegd, e e gzee z de pebr (e der, árgee rddede e Ed), e rreó, e e de rpr e e e je depeg ereg. Refexd bre rre-ó bv, sv Rver c e rdó eree ep-ep de p (pb y vbe, prr y ) ye ep-ep de je e rebedí (vbe, ee).

s dre e eve er yree jere y jó- vee de dd á díge de Bv ee dbe é de eve y e rgb e-d de dgdd y berí ev, hr de dre veve ehre ó ve ,dee e rd […] Ere , e edd y eder de y de bj, e vó -ee rgzr rb y rper e e, e ergede ev e e manqhapacha (ep-ep err), rer egje de íb y d ere (Rverc, 2004).

Page 85: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 85/282

Rú Zh

85

E dedd de edde edd, d ee ep pb; ó dbe ve de ee eó,pí y de. Pr ee v rreó rge e

“rprev” “epáe” pr e ee, e pedeehr d berráe, pee e dre á de dé-d rebr ve de be pd e e veb.

Eed e e r de der ó debe er ó pí- de exd (re pr drgee prdr dé), de dedr de e eevee eá hed grp -e e pe pr e d de pbe de csr, y e á v ve. ceree, prede e e vz reprde e rgze y rde ó pe eee de e p. s ebrg, e er eó e á rí – rebe-e rge y bv v de pre de exdrgy dre r de j-g de 2002, e der, e “v-e hór e e eá derrd e er j”, eg d expreó de mrx–, pdre bervr e, eevee,e árgee e he pí.

Eer r rerí de ó pí dede árgee, e e h expred deree edd. n re eex jerrí ere rg e eré, per í eer e

d pree ered de r -e, egr -r ree de -ee. Y, eree, d ee vede exd ede e ep y errr dde re-prde vd.

l prer rerí e  politización de sus dierencias -e y re, e der, de d de vd. E e r depder dr pre e h er e er e-e. E e edó e Bv prr de pre e deedeóe me de th (1973), dde “ dereó é

ree pí”, pzó e e dee “edd” (Regky, 2003: 115); ve der, pre fdde ree e e e e ver errrzó y, vez, e-rró de ep pí pr pre de dde rrey de yr y eh egrd dde.

E arge, peer pz dere ed, e e vver rbjr pr pró pr r -erbe, p pr verre e ev de prdre ó dvó de rbj (Zbeh, 2003); d dede dr d

prrd rper depede de ede y de ed- pá; d er edó rer prp ee (Página/12, 2004). i e urgy, dde exd re-

Page 86: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 86/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

86

rre r pr depegre de pee e –dee zerd e e áx expee–, h d pe de rere de her r, v rgá y rdd

rddr (crer, 2003).Pzr dere e dejr de er deree der ee y eá. l e ev e epere rer pre y drr vó de ppe de ee e-v e e d. E e hz mrx repe de e brer. Eee de e (preder y brr e e e y eeá hed), edó ppr eá jgd ppe reeve,y e ró pree pbe perr depede.Per hy g á. spe preder bé e “d e rrdede e p de v de r” (Were, 1999: 29). l e ev dreee per e eó e ex g rddver e ped er pr e de je re y r-re g , e de . De hí, ez Were, eedd de preder e “d e d e ree r-”, e pe er pe de br bjevdd rredbede d h eee d e egee. Eró ee ere rede , ree, exdeá ryed d ev (pr e), ejr per ,bre d, deree. Per e exd “ pede” e per

e ge exed una rdd r: de prd y de, e, de Ed.

l egd rerí de ó pí de exde re  crisis de representación pree v de repreed. n preed brdr debe e y ee exebbgrí, er é e e eá eded repe eg ve. Pr d, e pede verr e “ de-ró de errrdde heredd e pre rvé de prd r de e de repreeó” (Pr-Gçve,

2001: 51). E ee, hd de p prv r errre e vere e r de repreeó, y e e pree vd errr.

Ve. E brer r e ep e e e prde, e e rd rvé de rgzó de rbj, de rróp. l dedrzó –hd de p– pe deró de ep e e e brer er rd. agr pede dere de r rb e p egr-ó de p (Hrvey, 2004). l r rb, póp, e

deerrd pr e hd. E gr, he v, ereppre re ev r de rgzre pr prdr y de pr-pre de ep. Pr d, hd de p eá red

Page 87: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 87/282

Rú Zh

87

eerge de re de e hye: brdó brer.Pr r, ev re “e yed ev errr-dde” (Pr-Gçve, 2001: 208), e e ep rb

e e prdv. ¿qere der e prdre de ev r derepreeó? E pbe. Per repreeó e “errde dó” (Weber, 1993: 235) e, hy e,e red pr e p y eá egrd r-Ed, erve r prd.

Pr e rr, g ve ede reperr e prá gr de deegd erv de repreee,e d vez á ere e rehz (W, 2000: 282). Ye e e ev háb pr r r de rere y evprá re. E ep e v red-pd je- e ró, e prde eer y ree e hergr ( ) pedde. E , ev errr ep- e e e pe ree e pe deye vej repreee. Per ed hí . ae de-pree vej ede, pree r. aí, ve, e Pr-Gçve bre  seringueiros, v ráde eee y rde –“/r”– e ere pde-r y pdere, per bé “/r ige, d, prd pí y eee” (Pr-Gçve, 2001: 215).

E dá “/r” pe reer e e e “bj” exebé “rrb”, y e e e dá “” ev eddre –re-preee deegd, e der, e hb e e gr dee– deberá egr ed pred, zá de er deree e z pr prer Ed. “E e de e ee rez de vdde e eer e hbr, e erbr, erz eá ereee d pree í e e ep-” (Pr-Gçve, 2001: 214). Pr e e rez, eepr e ep, perrbr e rde pr gr vbdd, “here

preee” pr der e re-preee.c he v, r de repreeó eá erehee

 vd “ev prg ” (cev se, 2002:145-162). E ee, exe rpó ere repreeó y ex-preó, y e “pr debj de ree de repreeó –áde bjevdd pí– rbj deó exprev” (cevse, 2002: 145). mer óg de repreeó e de epró y rede, de expreó e de experey e. aí, egrí de repreeó : e,

ró, pó, rede expí, ó y erd; y de expreó: eer, pe, deró, re yrede d (cev se, 2002: 146). Pr r d, repre-

Page 88: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 88/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

88

eó “rbj e ér de pó, de ó de ep, de r y de un espacio autónomo para desplegar la existencia.Pr e ví, expreó pere expr prdó de d

‘é je’, e der, e pre prdv –ee, dezd– de vre de ev bdd, prpre de una multitud de experiencias e prp de prdó deed ve sin ningún tipo de coordinación consciente y voluntaria”(cev se, 2002: 147; é prp).

E e, dg, er e err de re- ve de ve e deebr e rreó de 19y 20 de debre de 2001. E ó e v –ede r de prg deree– repreeó. E e ed, sv Rver c rreó bv e e e ez e bre, e awti pacha (“ep de hbre,ep de gr”):

me de d gee e j r-e y e repliega e de , rerred reerv de h, gr, re e, e pere gr er brevve h e ege de ev b-d (Rver c, 2004; é prp).

E , ep rre e erre e e dee

ep de depege rre7. tep err e ede ríz e ep –y vr– de repreeó.

E erer pe de e r e re pó eWeber pe ere repreeó y drdd: ree -e e , prer e regr d ó ( ) de ebr e p d deá; pr e rr, drdde v e ó (d) de er ebr repbe d deá (Weber, 1993: 37). iere rer óWeber rbye repreeó ó de drdd,

e, exe de z dr. E ee, “-ó de repreeó” e regr e e e de-d egr . E , “ó de drdd” pree vd dde, e e ed p de ep.

Pree evdee e ó , d e r dez r dr, deye – ó “ee y vr”– reó de repreeó. E, pe, e red de pree-expreó de repreed e, e ee pre, dej

7 E arge, rreó ev vd prxdd de e vde,e de expó de g r, e ere ppre debí rr rer pr r er.

Page 89: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 89/282

Rú Zh

89

de er. Pre pr e e repreeó, y óg deEd “g d de dvó e edd”, debeexr y er expreó de “ erp rged, er -

heergée” (cre, 2004: 75). l repreeó per bre e de z .Pr , pree exprev de z prde rp-

r de póp-e y, e, der er íe-repreeó. E gr, e e ep-ep de repreeó,e depeg pdd. Dh de r d, eerge de pe –pdd de ep-ep exprev, repre-ebe– der repreeó íe edér:reve r epró, í, -ó, “rehz ó” (cre, 2004: 76).

l erer rerí de ó pí e e ó ee no-estatalidad, e der, e e ó rehz r-Ed e adquiere una orma-no-estatal. a hber derd e Ed de Bee-r, ee ó debr pdd pr eer hegeí, e bé debr r-Ed preee e e e de v-e , ere prd y expd, e ó pó erzó de e pegr. s eevee reve ree err de dd, e aér l eh prdd d g de reve dreó, “ er rg-

zdr ó er” (Deeze y Gr, 1994: 26). l ree err de ep de bevó ede bre e r r; rg e e e p bevd eá ed r-Ed, ver y prd, j de ví á hrz-e, per bé á ebe, e pr brrá.

l expreó á d de e rerí deyee de repreeó e e “e e vy d” e rgó prr de  jrd de 19 y 20 de debre e arge. t e bebrre ere g grp peer y ábr reperd,

e g geer ee expree re pr ejep: “ered, d”, e grd ere d e zp “ere d be d”. ab r de her (pre e e expree her d de grp e r) p d- vó de rbj y de per-her, per bé exe dedrgee eprd de grp y dde.

E pre, e r e ee h e ver ó geer y de géer. E E a, e bre de 2003, rreó v ee per.

E ppe de jere e bee r. a rg-zr ee rb d, verr e

Page 90: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 90/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

90

pb e e prvd de , her de rehgrá jeg de rre “deebzdre” de ereg reprev, rergzr r de ree y

ppre pr rh, grr derrr -ree ejér, dd ó e e í, eejd é y r e peró d@ eer r-bdee v@, r e r dé y rrd e e e ep de zó ev (Rverc, 2004).

E r de ó h d ded, e prr ere díge, “dr dede rá”, e e reere exe dedde grp p, e e e rrg r

deree de her pí e e expre, ere r r, “e degó de repreee e ‘e’, e er de rr e repreee y rere e, y e e d de veree be e, dede rá, v gd y deerd p dee ee ee j ó dee” (Gy, 2003: 26).

u vez á, rge de be e ep de:e “dr dede rá” pree her gee de zp “-r p de á e”. Per erí errr rbr e r deó e exv “ve díge” prrdde de

ve de peb rgr. Fr eeje eáed prd e ep e y deree. E dedr e hb ee p de expere ev pree erred re-ró de ví de ráer r( eeree dde e ed rergd), pr pre dere depzd (jóvee, jere, vej y ev pbre).

l ede de g ve dre de rzd –e der, e debe de r-Ed ee err de d de prd– e e de r y

deg e píe, rege y, bre d, e deree ee vve. aí, e píe dde e Ed-ó ee pree- pre ( e e de Br) ve ede rr err á ebe y jerrzd. Pr e rr, ee de gd depó e (arge 2001-2002 Bv ere ebrer y bre de 2003) ede e e -edd de ep dé e exeder r de -ó ep pb y p. l rpr de “r dé”rj, pr rpre h de prp prg, ev de e pó de ep pb e prdjer prd háb yr prp de ep dé (ree y er e Beare; her de “re hgrá jeg de rre dee-

Page 91: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 91/282

Rú Zh

91

bzdre” e E a). aí, e Be are ve dí be –e pz de brr– e déy evb dede , er e E a veb

er e e pvre rd pr dd.E breve ejep –hy e e d p de vz-ó ver8– r pe e eá dred e epdé, e e pre e e e edd rve ede debe r pe. Eer grde dereere r e drí vzó d e e períd deerdd de ve brer y r e de prede d exd. me pree y prer ebeere repe, per dere be: vddde ve brer eb reved r repebe de der repreev, e e eer pb, y eb -dd pr epó de reg de p e e er, deprrd e y de jerrí e d ep dezó. De d e epó de háb jerár prbj b de de ó Ed, y r de ó( heg y eó de e) e drgí pr “ereg de pree e e e brdb e re de edd de preó” (Grí ler, 1999: 49).

Pr e rr, e e períd , gd pr e debe-

de ed e, ve ve á revedred de d “erd”: dede eeó de repree-e “e e” h dpó de r de h rv(Zbeh, 2003: 31). cprd reee “gerr de g” - vzó pe de vee rá, e dj: “ahr d no

 piden nada, exge berí bre rer erég y d bje ep de errr” (m cdr, 2004:10; é prp).apree ev eejz ere Bv y arge: exgr “e e vy d” e pedr d, “ó” exgr berí. Y

e e, reere egdd Ed, ó de dedrperde d vr.

c pede vere, -edd de ó pí bre j de Pdr. lh Ed, y r e Ed; per Ed, y r e Ed; e pe r e r rde-d, éd e pebe p ep rá. Pr pr, pde

8 Rj Gh, e e de id , pr pí de ee “pí de peb”. se e “ vzó e e áb de pí de ee

e zb veree, er e de ber e egí hrz-ee”. Y de e prer er “á y rd”, er egd er“á epáe” y e bb e rgzó rd de pree y errr(Gh, 2002: 37).

Page 92: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 92/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

92

derr bv “ reve de ed y erre de rer vbe de bdd d”(Rver c, 2004). u reve erd, e depede

de ep de er, de ged e, de r-dd pí e. E e reve e rge de eedde yep erre, e e de “r” ep pb h rerrd berráe. E ee, eerr y er epre rdde “er vez prvd e ee- pb, per hbí d eyd pr rg ep e e dr de prá y r ppre” (s, 2000: 264).

l r rerí e eer e e r de há ded eá red la deensa y afrmación de las

 dierencias. l ev r de ó “re” pr jee h heh de errr ep e e re-prde  vd: re de r, pee, eve r, ere á ded.

E re de r (“be” pr bv, “pee” pr rge), zá r de ó á exedd de v-e e brd, ó e Bv e pre d “re de ve” de chbb, e 1974. l vzó bró ev ep de ve pe, e e e jgó eerge de “ ev geeró de drgee, yr e

edó perr y á p ”, y dó de rree kr, e er “e eje de rergzó óde d pe” (Rver c, 1983: 144). l v-zó de ped hbb (dree reprd pr ddr de Hg Bázer) e e p de prd de rpr dep r-pe e e rerí á rde. Ee vzó, e be de rreer e rprd reperrde r de ó, ed e dee e rer á pre de vze rre, prer, y eg de rb prr de

“gerr de g” de chbb e br de 2000.E arge, ddd de re de r “pee” ó

bé de je e rró ereee errrzd:e cr có, pee dd de prv re de neé, y e re Geer m, e 1996. E b , ex brerperer (vdd e db rbj y vd dde) prde pó “de pr vd” b erdbre, de regr pbrez, y e rrr de brer e peere e breve p e v de 1992 (prvzó de epre perer

e YPF) 1996-1997, d e z vdd peer. E d , pró de e ev ddd de ó e prdee pre de prd regró de je e.

Page 93: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 93/282

Rú Zh

93

E re e egí de h de pe. oere errpó de ró de erí, preóde rege dde y, e veró “ev”, eg h e er

prgrev ez de e de dd de pejee. P e pd e h zd e re de r ere errrzó de pre y de ve -. E re e ejr r de deeder ep rd pr ev je, per e pre pree eer derr e e e yrí de ee ráer deev, e- v e e ed de re pr prpó de pder e.Pr r d, e re de r reperr e eá rrd, vee eded e de arge y Bv –eóe reb bjev de ee rbj.

l p e vee dd e zp pree rr eepd. l vdd “r” de Ejér Zp de lberón (EZln) ee bjev prrd dee de  ca-

 racoles, ep de í p y reg e h -rd rebede. E arge y e Bv, e p rege deEdr y de r e vbe e r píe de ee, ered de déd rg de eve, reve y ee pó de ep de í de heh, d e e hpe, per e eee e

e d. l regó bv e rd gt –dde e ebeer ree geere yr– y prp dd de E a, “errr é” e err e-r, e ep á de 3 er de d (Ró Vrez,1993), per bé z de rb de Be are (y de rpee perer de mevde9) pree r de errrdde e pr í pí, e ep dde e Ed ee p de (hbed d expíeeexpd e e bv) eá ed d pr

rede de brevve de pbó. l exe de e epe e h perd ere ppre brevvr eedre de eber, d d d – ee íde eó y deerr de gre– e “deberí- er ved gee rr de hbre pr e”10.

9 sbre p e vee dd “rgd” e mevde, ver l (2002)y crer (2003).

10 l re pereee e veez adrb Bp, d pr aejdrmre (2000: 173) pr expr rze e pere ere ppre egrreprded vd r d pró. Pr mre, expó e e “epeb ee prp r de brevve bd e err re

Page 94: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 94/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

94

E re de r, e e e e ree dr y -r, e e prp éd eegd pr rebede pr pregery deeder ep e e pere brevvr eed

dere, í zr pr dede e e-gr zd rdbe deí pder.

la agEnda oculta o subtErránEa dE los movimiEntoscdere r e prv eve ppre e prvegd pr re-er e d de bey, e pre, e de yr revdd vbe “exe-rr” de dd. Dh de r d, e eve reó err de ve, e hbee ede eep de “refj” y e br, ej de vbdd edá.ceree, d eve prdre de rerí- re, er grd d d eve -ev prgzd pr re e e ep.Preb de e dere e ere ed dede eve prgzd pr conaiE e Edr, dede1990. s ebrg, reve ged de dere-e re, e e ó pe devee pe prede e prye.

c ér “prye” “ged” preed r

 vb “prgr” “ereg”, eje de ró r de zerd y de ve d. Pde dever “prye-” berráe, pí, ó a posteriori y e rg dró11.Pr ged prye berráe debe eeder e rerrd e brdd eá hed pr brevvr. E períd dedepó é, ee “prye” ee á pbdde deverre e redd, per ee e pe á ded,y e e r de ró br de eeá rerred ere ppre ee de

ere de ege heh rg de ep, e bjev deegr exed.

serí grve errr derr e vb “” “b-erráe” preed e exe ó deberd pr pre de prg, e –r– de egr dverr.E ráer de (pede re ó erd,

e ee er de deó e ppr, , pr r pre, peererí y prp”.

11 E e er, e prye berráe de rg dró de hde err hbrí d “reró de errr é” (Ró Vrez,1993: 188-203).

Page 95: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 95/282

Rú Zh

95

eber degrd, e yd preder rez de “e”) e bé pr prp prg. Re-fexd bre hr de ederó pe bv

(csutcB), Pb Regky e e “e verdder ve de gee egí ged , deree e gb íde-re pero también dierente a la que imaginaba la propia gente epezr r” (2003: 130; é prp). Her vbe pe, j rd rg, preder e ve e óg err, e e. i e b y de e e ep rg( ep e e e pede de-pegre), prvdbé pr óg err.

Dede ee p de v, pde der e ereg rgpz de e vve e e ó eá ed de rr dderee dede e gr e p. E ee ed, rehz –hrbé de r expí y ee– rprre egrre ee ppe de brdd exd e e ee reervd e e.a preer, e b de gr y e h prdd. E eá ágd de b e depó de Ed beer pr erzó de yr-rd r de r y deprdó, pr e debrde de be brer y ppre. aeere e e prvr debrde er eg epjd ó pr e p hr de brdó , bj r-

de dedrzó, fexbdd br, gbzó.tp debe per e ere ppre de

r eg “epáe”. l epedd exe e eprg. E de er erd pr e Ed, y e epepr prd de zerd, pr ejr brdd -d de d eperd, e be rdd r de-ee. se ed de e e ep p pr r e e pr r. s ebrg, pdeepr Rj Gh e “e pe bí e hí d

e bevb. E heh de e ó e drgee bre d de-rr rdd de ee e eb pr e de é y pe p ded pr reepzr pe pr er de re de pí. Pr e rr, rge rb ráer pípreee pr ee prede egv e rb de verr ó” (2002: 104).

E y prbbe e e prye berráe de veppre e e e e “ó” e dperó de Ed e- y eber. De Ed á. Per e bre p-

ed ró dee de prg pre, ged eejep err, prbbeee e p eé rd dee er, pr e e e ed de h. sbe,

Page 96: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 96/282

Page 97: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 97/282

Rú Zh

97

de c, e ee “g pí pr pr” “peee dr e eee de ev edd e vej edd brge gze ev e e”. “Dr e”:

per, rr, expdr, rrdr e ev d e y vve e ed de prd.

BiBliografía  

cre, Perre 2004 Arqueología de la violencia: la guerra en las sociedades

 primitivas (Be are: Fd de cr Eó).

cev se 2002 19 y 20.  Apuntes para el nuevo protagonismo

 social (Be are: De m e m).

crer, sdr 2003 “Eer de her rb. De ebrr yehr” e Brecha (mevde) 7 de vebre.

Deeze, Ge y Gr, Féx 1994 Mil mesetas (Ve: Pre-tex).

Grí ler, Ávr 1999 Reproletarización. Nueva clase obrera y

 desarrollo del capital industrial en Bolivia (1952-1998) (l Pz: me de Db).

Gy, ad 2003 “Hr dede der: ez pere de

ep” e Hy, Frre e . Ya es otro tiempo el presente (l Pz: me de Db).

Gh, Rj 2002 Las voces de la historia (mdrd: crí).

Hrvey, Dvd 2004 “E ‘ev’ per: bre je ep-epre y ó ede depeó”,e <www.ver.>.

Hy, Frre y th, sr 2003 Ya es otro tiempo el presente 

(l Pz: me de Db).le, Ere 1998 Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad,

 complejidad, poder (méx DF: sg XXi).

lp orz, Vír Hg 2002 “cdd de E a: prxó rer y e rb de ev eróp pá” e

 Arquitextos, <www.vrv..br/rex/r000/ep118e.p>.

l, cr 2002 “l depró de Ed” e Brecha (mevde)5 de y.

ljke, Je 1988 La clase obrera, hoy (méx DF: sg XXi).

Page 98: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 98/282

de los sabeRes de la emancipación y de la dominación

98

m cdr, cr 2004 “Dede e qy bj e g de ve y ere” e Bolivian Studies Journal (urb:uvery i lbrry) V. 4, nº 1.

merke, De 2002 “u pbre e pbre. l bdd e e brr”e Márgenes (Be are) nº 26.

mre, aejdr 2000 “sperr exó, r edd:rer, pí y pdde e e áb ” e lder,Edgrd (p.) La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias

 sociales. Perspectivas latinoamericanas (Be are: clacso).

nhe, Hg y Güe, ná 2003 Distribución del ingreso, empleo y

 salarios (Be are: i de Ed y Fró de cta).

Página/12 2004 “u jrdí peer e l mz” (Be are)5 de y.

Pz, Féx 2003 “Rebeó díge r dd y rzó de eí: r y vde deve díge dede 2000 2003” e Hy, Frre e .Ya es otro tiempo el presente (l Pz: me de Db).

Pr-Gçve, cr Wer 2001 Geo-graías. Movimientos sociales,

nuevas territorialidades y sustentabilidad (méx DF: sg XXi).

Pved, Pb 2003 “trbj, rdd y ó: rde prdó y rere de exedee de drrer bv” e Documentos de trabajo (l Pz: cEDla) nº 30.

Ró Vrez, G 1993 El retorno de los runa (q: cde).

Regky, Pb 2003 Etnicidad y clase. El Estado boliviano y las estrategias

 andinas de manejo de su espacio (l Pz: cEiDis).

Rver c, sv 1983 “lh pe epráe eBv: e ve kr, 1970-1980” e Zve merd,Reé (p.) Bolivia, hoy (méx DF: sg XXi).

Rver c, sv 2004 “meár y reór e e evede bre” e Bolivian Studies Journal/RevistaE, V. 4, nº 1, e<www.bvde.rg/eg1/jr/2004_01.pd>.

Rj, Br y Gyg, Gerá 2003 “E epe e ep de r”e Avances de Investigación (l Pz: cEDla) nº 24.

s, Je 2000 Los dominados y el arte de la resistencia (méx DF: ERa).

Page 99: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 99/282

Rú Zh

99

sbde irgee mr 2003 “u d ev”,e <www.rebed.rg>.

Were, ie 1999 El legado de la sociología, la promesa de la

 ciencia social (cr: nev sedd).

Weber, mx 1993 Economía y sociedad (mdrd: Fd de crEó).

W, Ryd 2000 Palabras clave (Be are: nev Vó).

Zbeh, R 1999 La mirada horizontal (mevde: nrd).

Zbeh, R 2003 Genealogía de la revuelta. Argentina: la sociedad en

movimiento (l P: ler lbre).

Zbeh, R 2003b “l ve e er.tede y deí” e OSAL (Be are: clacso) nº 8, eer.

Page 100: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 100/282

Page 101: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 101/282

101

Política y organización de la cultura La dominación es una relación política que, por un lado, se organiza

y se reproduce como Estado, pero también es algo que se congura al

organizar la cultura de una sociedad o un país. El poder político se pro-

duce en el proceso de organización de la cultura. Esta es la perspectiva

teórico-política propuesta por Antonio Gramsci. En este breve escrito

deseo argumentar una interpretación de algunos procesos políticos de

las dos últimas décadas en torno a un núcleo de la argumentación de

Gramsci: el sentido común como producción política y parte de la lucha

por la hegemonía. La política es un conjunto de prácticas instituyentesde la orma de lo social; esto es, como proceso que se da como organi-

zación de la cultura que implica la organización y desarrollo del Estado

así como el de un bloque histórico, que es la condición de posibilidad

macrohistórica de una buena articulación política de economía, cultu-

ra, vida social, orma de gobierno y Estado.

La unidad de las sociedades y países es algo que se produce, o

a veces no se produce o es algo mal articulado. La constitución de un

bloque histórico y la producción de hegemonía son ormas de articu-

Lu T*

la reforma del sentido común enla dominación neoliberal y en la constitución de nuevos bloqueshistóricos nacional-PoPulares

* Docente e investigador del Posgrado en Ciencias del Desarrollo de la Universidad Mayor

de San Andrés, CIDES-UMSA, Bolivia.

Page 102: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 102/282

de Los saberes de La emancipación y de La dominación

102

lación óptima y producción de poder ascendente; han sido ormas de

acompañar la dominación con consenso. La teoría de la hegemonía

de Gramsci ha servido también para pensar la transición a sociedades

capitalistas o la transormación de lo no moderno en parte de nuevosbloques históricos que encarnan la civilización moderna capitalista.

Sirve para pensar las ormas óptimas de la dominación moderna,

los obstáculos para un bloque histórico que sustituya ese horizonte

civilizatorio, y es así una teoría de la política que no la puede explicar

por sí misma sino por el proceso de articulación del conjunto de los

procesos sociales intersubjetivos que sintéticamente Gramsci llamó

organización de la cultura, lo cual tiene como reverso el hecho de

que no se puede pensar la cultura como una matriz pre-política sino

como una articulación política de procesos que tienen su especici-

dad, pero que al articularse con otros se politizan. El problema que

me planteo aquí es analizar la pertinencia de esta perspectiva para

pensar las condiciones en las que la dominación colonial y el dominio

del capitalismo no han producido articulaciones o unidades políticas

inclusivas y consistentes sino todo lo contrario, una superposición

desarticulada y ormas débiles de unidad. No pretendo hacer la his-

toria de estas relaciones sino pensar los procesos contemporáneos en

Bolivia y América Latina.

Para llegar al nivel analítico del sentido común, cabe recordar

que la articulación de Estado y economía, de vida social y orma degobierno, es una construcción, que en tiempos modernos debe enren-

tar la articulación de varios modos de producción y, además, de varios

tipos de cultura y civilización.

La noción de bloque histórico sirve para pensar los procesos y

ormas de articulación entre Estado y sociedad civil que se realizan a

través de un bloque social que se vuelve histórico cuando un núcleo

clasista undamental articula clases subalternas y propone otro modo

de producción, en torno a un mismo proyecto de Estado y civilización.

El bloque histórico se vuelve la base social y la condición áctica deposibilidad de la hegemonía.

La hegemonía se compone de dirección y dominación o de do-

minación y consenso. La dirección es una composición cultural de

conocimiento, nes y valores. Comprende el conjunto de prácticas de

organización de la cultura que implican valores y nes. La articulación

de prácticas en relación a, o en torno de, un horizonte de civilización y

estatalidad especíco.

En la producción de hegemonía resulta clave la dimensión cog-

nitiva. La hegemonía signica que se han producido y articulado unconjunto de conocimientos que sirven como núcleo de comprensión

del mundo, de inteligibilidad de los hechos históricos y la dimensión

Page 103: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 103/282

Lu T

103

natural de la vida humana, a la vez que se ha articulado este conjunto

de conocimientos a otro conjunto de nes y valores.

La dirección es la dimensión ética de la política, no sólo en el

sentido de prácticas que se realizan de acuerdo a normas morales deconducta pública sobre todo, sino en el sentido primario que consiste

en la producción de esos nes y valores. La dimensión política de los

nes y valores es principalmente la de su producción, articulación y

rearticulación en proyectos de Estado.

El sentido común es un tipo de conocimiento social. Es aquel

conjunto de creencias que organizan de modo predominante las rela-

ciones intersubjetivas y/o las intervenciones cotidianas y que ya no son

objeto de cuestionamientos por un tiempo. Producen certidumbre y, así,

reproducen y legitiman el orden social.

El sentido común también es una normativa que ordena el sen-

tido de los hechos sociales. De este modo, el sentido común es un com-

puesto de memoria y valoración. El sentido común contiene un tipo de

memoria histórica y un modo de producir memoria histórica, es decir,

de ordenar los hechos sociales e históricos de acuerdo a una estructura

ideológicamente armada en el proceso de constitución de una cultura

política como hegemónica.

Así, la lucha por la hegemonía en lo que concierne al sentido

común pasa por una sustitución o reorma –modicación del modo en

que los hechos se vuelven memoria histórica sin la intervención de lasinterpretaciones políticas de los sujetos dirigentes o los intelectuales or-

gánicos, es decir, casi inmediatamente en el conjunto de las relaciones

intersubjetivas. Por ejemplo, la organización neoliberal del mundo ha

producido un tipo de sentido común que reduce el espesor histórico en

la interpretación y experiencia de los hechos (ver Jameson, 1992), los

despolitiza y articula la interpretación de sentido en torno a la biograía

individual y amiliar, no en todas sus dimensiones sino en tanto sujetos

económicos o articulados a los mercados de todo tipo. El neoliberalis-

mo reduce los horizontes de sentido y experiencia simbólica.La organización del sentido común también aecta la dimensión

de los sentimientos, los aectos, esto es, hace que la gente desestime cier-

to tipo de acciones y actitudes que encarnan creencias, nes y valores

que no se creen realizables y, así, infuye en la orma de relacionarnos en-

tre individuos y en la selección de nuestras relaciones e interacciones.

El neoliberalismo produjo un sentido común que contenía una

uerte propensión al pesimismo en casi todo lo que se reere a inicia-

tivas colectivas y en particular a procesos de construcción de estados

nación y democracia. El despliegue ideológico de los ochenta y noventainducía a pensar que nada uera de este horizonte era posible, desea-

ble, actible. El sentido común neoliberal a su vez unciona como una

Page 104: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 104/282

de Los saberes de La emancipación y de La dominación

104

matriz atomizadora o atomizante; produce la individualización de las

relaciones y los hechos. Por eso, la democracia –que es un régimen

de vida política pública, es decir, colectiva– se desplaza a concebirlo y

practicarlo como una serie de relaciones de intereses individuales conlos partidos y con el Estado, a través del voto y los derechos individua-

les pensados del modo liberal como compromisos entre individuos y

Estado, a través de la parcial mediación de los partidos. Cabe pensar

que, a dierencia de los momentos constitutivos del capitalismo, en los

que el proceso de atomización se realizó en relación a las matrices más

o menos comunitarias que quedaron desarticuladas o destruidas como

producto del proceso de acumulación primitiva o expropiación violenta

de la tierra, el neoliberalismo atomiza en relación a las ormas de or-

ganización colectiva producidas en las modernas historias de organi-

zación de la sociedad civil y los procesos de democratización política y

social desarrollados en el seno de los estados nación, y en relación con

los derechos sociales y las instituciones de solidaridad redistributiva.

La organización del sentido común se reere a la construcción

de una hegemonía y un bloque histórico. El neoliberalismo pretendió

ser hegemónico, incluso absoluto. Un modo de evaluar este aspecto

es analizar si históricamente se han constituido o construido bloques

históricos en los países de América Latina. Para ello tomaré dos ejes

alternativos en tensión. Primero, elaboraré algunas consideraciones so-

bre los procesos de desorganización como estrategias de dominacióny desconocimiento; y luego haré algunas refexiones sobre la autoorga-

nización como proceso de conocimiento social o intersubjetivo, propi-

ciador de una reorma moral e intelectual.

la dominación como desorganización delconocimiento socialLa dominación se basa en la ignorancia y en la socialización de pa-

trones intelectuales que incorporan la subordinación, la jerarquía y la

subalternidad en la constitución de los sujetos. La dominación se le- vanta sobre un proceso de desorganización de las condiciones sociales,

políticas y culturales en las cuales los diversos sujetos sociales podrían

conocerse a sí mismos a través de la relación con otros sujetos en el

contexto de los procesos nacionales e internacionales. Dominar implica

desorganizar las condiciones de reconocimiento entre sujetos sociales,

especialmente en el mundo de los trabajadores.

La desorganización produce desconocimiento, de sí mismo como

sujeto individual y colectivo, de los otros sujetos, del país y del mundo.

La estrategia de dominación neoliberal se propuso desorganizar a lostrabajadores y otros núcleos sociales para poder imponer sus patrones

de apropiación del trabajo y control de las poblaciones trabajadoras. La

Page 105: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 105/282

Lu T

105

historia de las clases trabajadoras en América Latina había producido

una capacidad en algunas de ellas para articular una concepción del

mundo, de los tiempos modernos en las condiciones de dominación

colonial e imperialista y proyectos políticos, junto a otros núcleos po-litizados de capas medias, que les permitieron disputar la dirección

de los estados y promover procesos de construcción de estados nación

durante el siglo XX. El ortalecimiento y la democratización de estos

estados nación se volvieron obstáculos para los procesos y estrategias

de explotación y dominación de los núcleos de acumulación capitalista

mundial. En este sentido, el neoliberalismo es una estrategia para des-

montar las largas construcciones políticas del siglo XX que se habían

 vuelto límites a la acumulación capitalista transnacional y al acceso a

recursos naturales baratos.

El principal modo de limitación a la acumulación capitalista

mundial ue puesto por el control nacional y estatal de la propiedad y

explotación de los recursos naturales y las empresas que los transor-

man, sobre lo cual se montaron las grandes empresas estatales de la

minería, el petróleo, el gas. El otro límite consistió en la creación de las

empresas públicas de provisión de servicios básicos, como las del agua,

comunicaciones, transporte, energía, educación y salud. El conjunto de

estos ámbitos de nacionalización y de carácter público de las empresas

de producción de bienes y servicios que responden al reconocimiento

de derechos sociales ueron áreas más o menos desmercantilizadas. Elneoliberalismo consiste en el desmontaje y destrucción de estos ámbitos

de nacionalización de los recursos naturales y los procesos de transor-

mación, por un lado, y en la transormación del ámbito de instituciones

y empresas de producción de servicios públicos, por otro. La estrategia

es la privatización de ambos sectores, lo cual implica abrirlos como

campos monopólicos de la acumulación capitalista transnacional. Lo

propio del neoliberalismo es el desmontaje de estos ámbitos histórica-

mente democratizados por la vía de la nacionalización.

Para debilitar y desarticular estos estados y el control que ejer-cían sobre la propiedad de recursos y el excedente económico, los neoli-

berales emprendieron un proceso de desorganización de las sociedades

civiles latinoamericanas, con el propósito de compatibilizar el contenido

privatizador de las nuevas políticas económicas que implementaron el

modelo económico, con la composición cultural y política de las socie-

dades civiles que tendrían que soportar las nuevas conguraciones del

capitalismo en América Latina. De este grueso proceso, que de acuerdo

a Gramsci podría llamarse la construcción negativa de hegemonía, sólo

quiero analizar un eje que consiste en dos tipos de relaciones. La prime-ra se reere a la relación entre desorganización y desconocimiento y la

segunda, a la relación entre organización y conocimiento. En el análisis

Page 106: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 106/282

de Los saberes de La emancipación y de La dominación

106

de ambas trabajo sobre la importancia de la producción política del

sentido común para la articulación de hegemonía.

Para gobernar un país se necesita articular una concepción del

mundo y de la época. Se necesita articular, también, un proyecto. SegúnGramsci, en tanto, se necesita producir dirección moral e intelectual.

El neoliberalismo emprendió procesos de sustitución de creencias en

ambos aspectos. A nivel de la concepción del mundo o del conocimien-

to, el neoliberalismo articuló un discurso como estrategia para explicar

los hechos contemporáneos, que combina una síntesis de las nuevas

tecnologías de comunicación, un discurso económico normativo –que

bajo el pretexto de racionalidad elimina justamente la posibilidad de

pensar alternativas que permitan elegir la mejor manera de satisacer

las necesidades sociales– y un discurso político que también argumentó

la superioridad del liberalismo en tanto cultura política y régimen com-

petitivo de partidos como síntesis de toda la historia política.

El neoliberalismo emprendió una oensiva para sustituir las

creencias predominantemente nacionalistas, por medio de las cuales la

mayoría de la población organizaba su comprensión del país, la región y

el mundo político y económico. Durante la década del ochenta y noven-

ta, se desplegó en América Latina una oensiva dirigida a la sustitución

de las creencias que se generaron durante los períodos nacionalistas y

populistas o nacional-populares. La reorma se dio a través de un doble

proceso, en el que se iniciaban las reormas a nivel de las estructurasde los estados –en especial como privatización– y paralelamente se des-

plegaron sendas campañas para promover una nueva concepción del

mundo que giraba en torno a la idea de mercado mundial, eciencia,

competitividad y desestatalización.

Para legitimar los procesos de privatización se necesitó crear un

nuevo sentido común, es decir, que la gente concibiera al mundo como

una dinámica de producción, circulación y consumo de mercancías en

procesos altamente despolitizados y, por lo tanto, evaluara los hechos y

el sentido de los mismos de acuerdo a esta cultura mercantil.El neoliberalismo produce y contiene una ideología que reduce el

mundo a la mirada y sensibilidad que generan los procesos capitalistas

de producción y reproducción ampliada. En tanto es una ideología re-

duccionista, se vuelve un dogma o un discurso dogmático que no tiene

una matriz capaz de articular una comprensión de otras dimensiones

de la vida social y la posibilidad de alternativas de organización y di-

rección de la vida económica y política.

El proceso ue inducido a la uerza, a través de políticas de cho-

que decididas desde el nivel ejecutivo de los estados, sin consulta consus respectivas sociedades civiles ni parlamentos. No existió un pro-

ceso y tiempo de deliberación sobre la pertinencia o no de las nuevas

Page 107: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 107/282

Page 108: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 108/282

de Los saberes de La emancipación y de La dominación

108

y político desde dentro, se induce a que paulatinamente la gente sus-

tituya sus creencias, manteniendo por un tiempo en la memoria los

hechos nacionales y nacionalistas, como recuerdo pero ya no como

horizonte y proyecto.El discurso neoliberal habló de modernización, pero, a dierencia

de la época de la política de sustitución de importaciones y de indus-

trialización, las reormas económicas realizadas no produjeron inte-

gración económica en nuevos sectores modernos, sino varios eectos

dierentes y contrarios. Por un lado, se generó desempleo al cerrar las

empresas estatales de transormación y explotación de recursos natu-

rales. Por otro, la política de privatización de las manuacturas y la de

fexibilización laboral modicaron las condiciones de trabajo abril y

manuacturero, deteriorando los niveles salariales, de seguridad y tra-

bajo, produciendo desintegración política al desarmar o prohibir los

sindicatos, y una alta inestabilidad laboral, lo que se traduce también

en algo de desintegración económica por el lado de los trabajadores. Se

trata de una integración puntual y temporal, que responde a los ritmos

y necesidades de acumulación de los capitales en el mercado mundial y

no simultáneamente a las necesidades de integración y de reproducción

social simple y ampliada.

En este sentido, las reormas neoliberales incrementaron la con-

dición de marginalidad, en el sentido clásico del término, ya que se

crearon las condiciones para un dinamismo económico sólo en algu-nos núcleos desarticulados del resto de la economía nacional. Esa alta

o décit de integración económica y el deterioro de las condiciones

de las poblaciones inestablemente integradas hacen que se genere una

condición de parcial reorma de las creencias y el sentido común, que

deviene del cambio de las estructuras económicas y los discursos que

las acompañan, pero que, sin la correlativa materialidad de integración

económica, provocan que en el tiempo tampoco sean las creencias que

se pueden mantener indenidamente a través de los ciclos de crisis que

se empiezan a vivir a nes de los noventa en particular.Se han vivido dos décadas de reorma moral e intelectual de tipo

liberal, pero que no generaron la materialidad para producir y conso-

lidar un nuevo sentido común y bloques históricos hegemónicos. En

parte, de ahí vienen o a ello se deben las crisis experimentadas en los

últimos años en Ecuador, Argentina y Bolivia.

La composición política y social de los países de América Latina

es dierente, así como su historia de construcción nacional. Por eso,

el grado de transormación o reorma que produjo el neoliberalismo

también es dierente; y también lo son los procesos de recomposiciónde lo nacional-popular en cada uno de ellos, aunque podemos advertir

la presencia de algunos rasgos comunes.

Page 109: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 109/282

Lu T

109

Teniendo en cuenta esta diversidad es que paso a argumentar,

en la tercera parte de este trabajo, acerca de la experiencia reciente

de la historia de Bolivia y otros países con presencia de pueblos y

culturas comunitarios.

la autoorganización como Proceso de reforma morale intelectual y construcción de un bloque históricoLa clave para enrentar la dominación no es la organización en general

sino la autoorganización. Las estrategias de dominación organizan a la

gente en posiciones de subordinación, de recepción del mando, de una

autoridad jerarquizada más allá y uera de la colectividad gobernada.

La organización produce poder, y a veces ecacia. La autoorganización

produce poder y libertad. La organización nos constituye en sujetos

a través de una cadena de posiciones que articulan las estructuras y

relaciones de poder. La autoorganización nos constituye y reconstituye

como sujetos en fuidez. La autoorganización no nos estabiliza en las

relaciones de poder, sino que es una apertura a nosotros mismos y en

relación al conjunto de relaciones sociales que nos condicionan y que

aectamos a partir de la propia iniciativa.

La autoorganización en política siempre es organización con

otros a partir de libertades compartidas, en deliberación, a veces en

tensión y conficto. En este sentido es que, en tanto proceso, es una his-

toria, y así puede ser una construcción, un proyecto; en consecuencia,se puede constituir históricamente un bloque social y político, es decir,

un bloque histórico.

La estrategia neoliberal produjo un alto grado de desorganiza-

ción o destrucción de núcleos organizados en el mundo de los traba-

 jadores, una organización corporativa y monopólica transnacional en

los núcleos clave de la economía; es decir, la organización de un orden

económico, político y social con un extenso campo de posiciones de

subordinación y otro de exclusiones. El neoliberalismo implica que los

únicos que tienen derecho a organizarse son los capitalistas y los agen-tes políticos de su soberanía transnacional.

La organización obrera era la principal condición histórica y

política de la nacionalización de los recursos naturales y del carácter

público de la educación, la salud, el agua. La desarticulación de la clase

obrera era condición de la privatización de todos los sectores públicos.

Así ue enunciado de manera explícita por el presidente que inició la re-

orma neoliberal en el país, al decir que para instaurar el nuevo modelo

económico se debía destruir el viejo monolito sindical. En la medida

en que se ue debilitando la organización obrera y su capacidad de ar-ticulación de otros trabajadores a nivel nacional, se ue ampliando el

espectro de las privatizaciones.

Page 110: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 110/282

de Los saberes de La emancipación y de La dominación

110

Un modo de organizar las condiciones de la desorganización y, en

consecuencia, de la dominación, ha sido propiciar una reorma moral e

intelectual que sustituya ideas que encarnan la creencia en las uerzas

y razones propias, por otras que reconstituyeron a individuos y colec-tividades como sujetos heterónomos. El modelo neoliberal demanda

organizarse para participar del mercado, que es un modo despolitizado

e ideológico de nombrar las estructuras de dominación organizadas por

el capitalismo. El neoliberalismo tenía que sustituir de la memoria y

mentalidad popular la creencia en el derecho a cogestionar lo público

y a cogobernar el país.

En el ámbito de la política, el liberalismo demanda la organi-

zación en partidos, que en estos tiempos neoliberales básicamente

ejercieron una política de sustitución en condiciones de oligopolio o

competencia entre elites político-económicas. La centralidad de los

partidos liberales corresponde a este período de desorganización pro-

ducida por las reormas económicas. Para no generalizar, tomo como

eje de mi argumentación la historia boliviana, para luego matizarla con

otras experiencias.

La implementación coercitiva del modelo neoliberal implicó des-

organizar los sindicatos de los productores mineros y de los abriles.

Un resultado de esta ase de desorganización sindical ue el debilita-

miento de los partidos de izquierda que proclamaban representar a

la clase obrera, su reducción electoral y su desaparición en el media-no plazo. Los núcleos urbanos estuvieron más sometidos a la reorma

moral e intelectual neoliberal y se convirtieron, por un tiempo, en la

clientela electoral de un sistema de partidos organizados y dirigidos por

empresarios. La escena política ue monopolizada por estos partidos

patrimoniales y clientelares. Por eso, durante los noventa, los partidos

armaban que ya estaba consolidada lo que llamaban democracia pac-

tada. En los ámbitos urbanos no parecía haber alternativas al modo en

que el país se articulaba al mundo ni a cómo se organizaba la entrega

permanente de nuestras riquezas. Menciono esto de manera muy sin-tética para poder sostener mi hipótesis central. En el caso boliviano,

las uerzas de resistencia duradera y de contestación al neoliberalismo

provinieron y provienen del mundo agrario: de los sindicatos campesi-

nos y de las organizaciones de pueblos comunitarios.

Considero que uno de los motivos para que esto ocurra así es que

la reorma moral e intelectual de supercie que promovió el neolibera-

lismo no penetró mucho en el campo, sino que lo hizo en menor medida,

y a algunos lugares no llegó, como no llegaron tampoco las reormas

previas. Por un lado, en el ámbito agrario, los principales medios decomunicación como la televisión y los periódicos no son el reerente

más importante, sino la radio, que en muchos casos es gestionada por

Page 111: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 111/282

Lu T

111

campesinos e indígenas, es decir, que responde a procesos de autoor-

ganización y no a los de la organización cada vez más monopólica del

capital que controla la televisión y la prensa escrita.

Por otro lado –el principal–, las reormas del modelo neolibe-ral no han avorecido en nada a los productores agrarios, pequeños

productores y comunidades, que más bien se han visto aectados por

la apertura desigual de mercados. En el agro tenemos, entonces, un

mundo poco aectado por la ideología neoliberal pero sí amplia y nega-

tivamente aectado por las reormas económicas.

Hay otras condiciones histórico-políticas más densas que operan

como límites al neoliberalismo. La principal es la existencia de estruc-

turas comunitarias de autoridad y autogobierno en varios territorios del

país, lo que permite articular un discurso de crítica de la transnacio-

nalización liberal desde valores y cosmovisiones alternas, una vez que

el núcleo social y discursivo obrerista se ha debilitado y desarticulado.

Estas estructuras comunitarias son otro núcleo de producción simbóli-

ca, que oerta una alternativa ética y social –aunque en la lucha política

y los cambios que se dan las cosas sigan ocurriendo en el seno de las

instituciones modernas y su horizonte cultural, penetrado y reormado

por estas uerzas agrarias.

El otro núcleo reactivado contra el neoliberalismo es la memoria

de la reorma agraria que, a pesar de sus límites y horizonte moderno,

se ha incorporado como hecho histórico y económico central en los tra-bajadores del campo. Junto al discurso y proyecto de renacionalización

de los recursos naturales, opera como un elemento de articulación de

un núcleo histórico local o nacional en el procesamiento de los juicios

políticos o del sentido común.

Pero esto sólo se reere a las condiciones de posibilidad, de las

cuales la más importante es la iniciativa política. Las cosas cambian

porque alguien se propuso cambiarlas y dirigirlas en otro sentido, y

porque desarrolló la capacidad de generalizar una voluntad política.

Gramsci pensó que en la organización política y en la organización delEstado es importante la voluntad política, el deseo y la uerza de dirigir

en cierto sentido los procesos sociales y políticos.

Las crisis que está enrentando el neoliberalismo devienen del

hecho de que en varios países se ha articulado una voluntad política,

que a su vez ue articulando otras uerzas, que al encontrar un núcleo

de síntesis y proyección tienden a congurar un bloque. En primer lugar

deseo argumentar la hipótesis de que esta voluntad política de reconsti-

tuir la soberanía nacional a partir de una reconstitución de lo popular

se genera, y se expande en coyunturas de crisis, a partir de suspenderparcialmente la dimensión internacional del mercado mundial y los

poderes políticos y económicos transnacionales en el juicio político a

Page 112: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 112/282

de Los saberes de La emancipación y de La dominación

112

través del cual se piensan las posibilidades, las necesidades y proyectos

de construcción estatal y dirección de la vida política nacional.

Para comenzar una reorma moral e intelectual antineoliberal, se

ha sustituido la centralidad o primacía de la dimensión internacionalen los juicios políticos que explican y proyectan los hechos nacionales,

por un modo de razonamiento que piensa a partir de las necesidades,

uerzas y deseos de los sujetos populares nacionales. Se está sustituyen-

do el sentido común neoliberal que tiene una estructura que no permite

organizar la conciencia de los hechos en torno a la articulación que le

dan la historia y los sujetos locales. Se está produciendo una reorma

moral e intelectual que está rearticulando un sentido común que tiene

una estructura que motiva la autovaloración, la creencia en las propias

uerzas y la conciencia del robo y la explotación que signican los pro-

cesos de privatización y control transnacional de las economías.

Se está cuestionando la verosimilitud de los juicios neoliberales

sobre la primacía absoluta y benéca del mercado mundial, que es un

modo de encubrir el dominio monopólico de algunos capitales y po-

deres estatales, y se está desarrollando la verosimilitud de los juicios

de autovaloración generados por las nuevas voluntades políticas que

devienen de procesos de autoorganización.

Este proceso de reorma del sentido común reactiva y rearticula

la memoria histórica, en particular de los hechos y procesos en los que

a partir de la presencia popular se reormaron los estados y se demo-cratizaron los países en procesos de construcción nacional, como la

revolución nacional del 52, la nacionalización y el cogobierno de partido

nacionalista y obreros.

Lo peculiar del proceso boliviano es que las uerzas que hoy es-

tán articulando un nuevo sentido común y un nuevo bloque histórico

son sujetos agrarios, algunos modernos, otros de matriz comunitaria.

El horizonte nacional, que es el horizonte de articulación del sentido

común, es un proceso que en principio está congurado por uerzas

agrarias. El proyecto nacional tiene una centralidad agraria en tér-minos de los cuerpos sociales que lo sostienen y proyectan, aunque su

horizonte es moderno. Por ejemplo, en Bolivia, el núcleo del proyecto es

nacionalización e industrialización. Esta compleja composición produ-

ce tensiones que todavía están por desplegarse en el tiempo venidero.

Esta suspensión de la primacía del juicio transnacional y la susti-

tución por la primacía de los juicios nacional-populares deviene de una

articulación de la cultura política comunitaria con la memoria nacional

popular de los núcleos modernos. La política comunitaria es una políti-

ca de la presencia, la deliberación y la responsabilidad de los delegadosen relación a la comunidad a la que pertenecen. En esta matriz política

no puede primar lo externo, la política de otros estados; en todo caso,

Page 113: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 113/282

Lu T

113

puede haber adaptación. La primacía de los juicios y mandatos políticos

externos es propia de la modernidad de la perieria. Pero la modernidad

también produjo la cultura y el proyecto de la soberanía nacional y la de

los individuos, y la posibilidad de la soberanía de los trabajadores.Hoy se están combinando estos dos elementos o historias en una

nueva composición organizada en torno a una matriz campesina. Pare-

ce bosquejarse la constitución de un nuevo bloque histórico, con rasgos

dierentes al modo en que Gramsci los había concebido. En el caso boli-

 viano, no es una clase undamental del modo de producción capitalista

la que se constituye como el núcleo articulador del bloque sino los cam-

pesinos, pero a través de la organización de algunas ormas modernas

de hacer política, como son los sindicatos y los partidos; sindicatos que

generan partidos, pero que tienen a la vez un ondo social e histórico

que son las estructuras comunitarias. Las organizaciones campesinas

y de pueblos comunitarios han aprendido a participar en los procesos

electorales en el seno de instituciones liberales sin tener una cultura po-

lítica liberal, y han ganado elecciones municipales y nacionales. Ahora

se enrentan al reto de transormar una estructura estatal monocultu-

ral en una estructura de gobierno multicultural que corresponda a la

composición del bloque social e histórico en construcción.

Las comunidades agrarias mantienen estructuras de autogo-

bierno y prácticas de producción y relación con la naturaleza, que han

persistido por debajo de las estructuras estatales y capitalistas de domi-nación, que junto a la memoria nacional-popular de la nacionalización

y el cogobierno hoy se articulan en un proceso de recomposición de un

sentido común popular y comunitario, que parcialmente está sustituyen-

do el discurso neoliberal y produciendo una autovaloración o creencia

en sí mismos que ya ha provocado un cambio en los sujetos del gobierno

y va camino de una reorma de la estructura del Estado boliviano. El

principal cambio en el sentido común en el país es la idea y realidad de

que los campesinos y comunarios no sólo pueden y deben autogobernar-

se sino que son capaces de gobernar el país en su conjunto.

BiBliografía  

Gramsci, Antonio 1975 Cuadernos de la cárcel (México DF: Juan Pablos)

Vol. 6.

Jameson, Fredric 1992 The condition of postmodernity (Durham: Duke

University Press).

Page 114: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 114/282

Page 115: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 115/282

115

Han transcurrido y má e é ee qe e améL y El cbe e mezó mpee el elbelm, qe eeee ee h ve peme l j e l v le l píe e l egó y, e pl, l pe eóme pó, bó, mb y m, l le h ee e ó e ee pye y e l pló el eálge plí e p l pple gm mllele yel gbe eme, qe Wllm (1990) gpó peeá-l m el “ce e Whg”: pl l; eeó

e pe e el g públ; em mpv; lbelzóe l e eé; p e mb mpev; lbelzómel y e l ge e veó exje; pvzó; e-egló; y peó e l ppe elel.

u mpee el e ee eálg h l pe e lemí lme, qe e l heh pj mb myp e el me e y e l eó e l egó el emí ml. dh pe, empj p l plí gbe-mele e, l gm ele y l gbe el

Je Et R.*

El discurso y 

la práctica librEcambistas:

sus EfEctos En américa latina 

* chle, eee e Méx. Pe-veg e l Fl e Emí e luve aóm e Pebl.

Page 116: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 116/282

dE los sabEREs dE la Emancipación y dE la dominación

116

plm ell, y exg y pl p el pl -l, h mpl ló mee ee l ee- peee e l emí ml y el mpme eóm

e, mlpl l p e l ele eóm exe- p m vehíl e elzó e ee glb-le. c ell, el me exe y el ge e ple exje,y e e l empe le y be l exje qemeve ple y meí h y ee l egó, h q l ppl e el me eóm e e píe,máe e eje e ól e l vele y m el v e, mbé e l ee e lg plz y elpel el qe e peee m e emí.

L pe eóm h e mp p e evó el lbembm m l mej me –, mábe, l ú– e lg l mezó, el bee y el ell.E el peee ex, l eó e ev lg e l pplempee e ee lbemb, í m l pme ygme qe h mpñ pló, ell l el qe l eeg pe h í p améL, e e vele l l e epeee el y l el.

El librEcambismo y sus causalidadEs virtuosas En américa latina 

E el qe h e l pe p y geelz qe h me l emí e l egó, e me lmeje el pble e l lbelzó mel y el lbege el pl exje.

E l qe epe l me, e l eeg pl, l lbe--lzó mel y el gee eme e l mpee

l qe e ve je l pó l, emá e bee l me, e b m el me vé el l epí ele mezó e l pl p- v, qe l empe eí e m meje ymá b, e veí lbe e l eee el y eíblg eme ee y pv p peee l ev vele e l mpee. cm pe eee pe, l lbelzó mel e m m-bé e el ppl mem e eblzó e pe y,e epel, e gó e pe y e ó e lpáme ele, e ell ee-ó e l e pv e v e qell ee,

Page 117: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 117/282

Je Et R.

117

m y p e l le l píe pee vej. E lepó me, be e e eeó, e geeí ee pel exp qe, l ee vé e l

epee empe, e í e el eje mzel j e l v eóm, empj l emee l pó glbl, l geeó e emple, eée.

E eló l mvme e ple, l plí pl h- l e “pe be” l pl exje, g l m-y p l ge mv e ee pl bj m –pém, vee e e e vee e– yg el máxm e le l peó e l pleexje, l qe lyó p eegló e l ve-

ó exje. t ell e h py e epó e lqe el pl exje eá llm jg le pplee el me eóm e: p pe, bj lpem e qe e e e eeqlb meóm ye b peó h pl llegá e l vlúmee qee ee p pem el ell eóm, y pe gó e el l el h l e me l v-lúmee eqe e veó, y el ge mv e “h ex-e” e m e mpee el el me

e l v eóm, peme emá b l myee e v qe v el el eme ee h v; p pe, el lbe ge e ge v-lúmee e veó e lá e e el e e l m-ezó e l emí, y qe vé e ell e empjí l elevó e l ee y mpev e l pó -l, e eí el e ev elgí y e eplegíl “vó exp” e l emí e l egó.

s mh l me, ém y le, e l qe e h

ep e ee y e h pl e vble ele l pe. sól m ejempl meem lg, elbp l ogzó p l cpeó y el dell Eóm(ocdE), el F Me iel (FMi), el B Ml yl ogzó Ml el cme (oMc).

E el e l ocdE, e ex e me “lbó e l lbelzó el me y e l veó leó e b y l bee” (1998: 5), e m:

El me y l veó e exje me m-pe el eme e píe ell me píe e ví e ell.

Page 118: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 118/282

dE los sabEREs dE la Emancipación y dE la dominación

118

El p l me be e py be meól. u e e e el heh e qe l v yl mpñí e m l epelzó y l emb,

el pí explá vej mpv. deá e- le, hm, le y e pl-e má l y meje. E ppá me l m y l me glmee (ocdE, 1998).

Y má ele e geg:

L le empí be me y eme my by el eó p l plí be e mey e veó. V e qe me l expeee l píe qe expeme pgm e lbelzómel e eló pv ee l lbelz-ó mel y el eme (ocdE, 1998: 36).

E l qe epe l FMi, e pbló Perspectivas de la eco-

nomía mundial e bl e 1997, eó v píl ev leí y pe qe l glblzó ple l píe e-ll, l ex l y l , y epe e eúlm pleó:

L plí h el me exe eá ee l e

má mpe qe pmeve el ell eóm y lvege e píe e ví e ell. c l pemel, l pe mé efej l pe m-le, pmve e e me gó e eeee. L plí e pe el me y e l ee pl lmee peme qe pí exple ve-

 j mpv e l pó, qe ell mbé p-meve l mpó e p e bj , me elgí vz p […] L ee eló

ee l plí qe me l pe mel y el e-me eóm áp e evee (FMi, 1997: 84-85).

P pe, e ex elb p l pple elB Ml p amé L, e m:

Hy mh le pble vé e l le el mepee ev el ell. alg el l beee el eme eá qe ge e l ebó e me b y pl emee emple e pe-

g e eee, e e l expó.o pvee bee e el eme ám vée l ev e l elgí y el pezje el -

Page 119: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 119/282

Je Et R.

119

me e melz vé e p e em-b, epelmee l bee e pl […] L myí e lvege mpv vé e l píe lye

qe hy eló pv ee l pe mel y eleme e l ge (de Fe e l., 2002: 2).

E l qe e eee l oMc, em e me. E elpme, e eb l bjev y el me e lgzó, e ee:

L eme qe exe eló eí -ble ee me má lbe y el eme eóm.L eí eóm eñl ee ze p eeló. t l píe, l l má pbe, eev –hm, le, le y e– qepee emple p p bee y ev p me- e p mpe e el exe. L emí eeñ qe pem bee e meí yev e melz. dh mplemee, el pp el “vej mpv” g qe l píe ppe, epme lg, pveh v p ee el qe pee p mej y, epé, emb ep p l qe píe pe mej.

E plb, l plí mele lbele –qepeme l ló ee e bee y ev–e l mpee, me l vó y p-e éx. Mlpl l bee qe ep el pl meje p el mej eñ y l mej pe(oMc, 2003: 13).

E el me, elb p el cej clv e l oMcy m el “ime shel”, e el qe e lz l -

ó e l ogzó, e expl:

¿Qé me l e ém má geele e-pe l eló ee el me y l eó e l p-bez, exe eóme pepee, m má e? Qee pez el-ó vble ee gme qe e pe:qe el me me el eme y qe el ememe l pbez. cm e epee e l lb e vem, l qe b e mem ee me my egó e eexpee e pge (shel e l., 2004: 12).

Page 120: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 120/282

dE los sabEREs dE la Emancipación y dE la dominación

120

Má ele, e ple qe “ e j, l eó bá e lgee: el me eml el eme, y el eme, e m-y me me y el emp ee, mbá l pbez”

(shel e l., 2004: 13).a pe e l eló e qe e e y me egme qe exe ee pe y eempeñ eóm1, e elee lme el mplme má geel y lepe h el eme e l v eóm, qe h m epe lg l áp emeqe e ee e pje e el me exe e l egó y e lge e veó exje.

segú pee beve e el Gá 1, qe pee p elj e amé L y El cbe ( úme íe 1980 =100) el mpme e e e v e(pó glbl, pó pe áp, pó mey mó b e pl j) y e e e l el-e eóm ele e l egó (expó e beey ev, ge e veó exje e y pg hveó), e el pme gp e e el my emeee 1980 y 2003 e e l pó glbl, qe meó px-mmee l ble, e qe e el eg gp l exp-e e eme má e vee, l ge e iveó

Exje de lg me e vee y l e e hveó ee e y e vee (e 2003 y 2000, epevmee),l qe pme e el p mp qe l me e lele eóm ele h e be el e e lv eóm.

1 d mele e l qe e ev ímee ex e e qe p-

l e eló e ee pe y eme l e Ew (1993) y rk yrígez (2000). amb ex, qe mpleme ee í epe e l eqe ev, e e l ló e qe l ál peee e l íl ev- eme h eló e. E l e, el ex e Ew lyeqe “Mh e l egee ee píe e qe e b l e eá plge ee empí y eple. L m eó h vezmá mpl, ll e ee mpe m el mem ex vé el l el eme e l expe e l eme el PiB […] te h lg, e mh , el p vee y gl h expe p bj pee” (Ew, 1993: 1.389). P pe, rk yrígez (2000: 6) ple qe “e gme e e qe l lez e

l eló ee l plí mel y el eme eóm ge e e mh peg be. El eá lej e e eel l gme empí.E l heh, em eép e qe hy eló geel e eqív ee lpe mel y el eme e epe e e ebe”.

Page 121: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 121/282

Je Et R.

121

Gráfco 1

América Latina y el Caribe. Crecimiento de distintos indicadores, 1980-2003

Fuente: CEPAL (2004a; 2005a).

P , ee pv e pme mp qe h l ehú ee e el ee l eme e l pó y elge. E l e, el ppel e “lm” e l emí qe egó l v exp y l ple exje e hmpl, y l pe h e lej e mpl lgú emegv e l v eóm glbl, l qe e mh e expl p el áe e “elve” el pl exje y e l p-ó p expó (pó qe eeemee eá ge l pp empe exje), l qe ee pámee l

p e e be el j e l emí.P gee, y l e l v le, l pe

lej e mz l pó glbl h jg ppel el eel my pbe eempeñ e l emí e l egó, qe m-ye e me mpe m e eme ól l lge l e l ñ he, mbé e l gee é,báe e el peí my p ebj e l beh l ee.

s be ee ee e l úlm ve ñ h e

peee e l l e l emí ml, p amé Leló my m, egú pee vee e el gee gá, -e e mp el eme e l pó vel ml y e

1400

Producto InternoBruto

1985 1990 1995 2000 20031980

PIB por hab. Renta de la IEDIngresos deinversión directa

Exportación de bs.y servicios

Formación brutade capital fijo

Industriasmanufactureras

1200

1000

800

600

400

200

0

Page 122: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 122/282

dE los sabEREs dE la Emancipación y dE la dominación

122

amé L p l úlm 55 ñ. segú e bev, e p e ó l e 1950 1980, e l qe l egó eó mye l pme ml –y e l qe l e ee v

e amé L e eáe l lg e e é, hlz máxm e l ñ ee–, l ó pe p lúlm ve ñ, e l le el eme e l póe l egó e me qe el pme ml, ee g-v e l he m e el qqe y e l é l.

al e eme e l v eóm, e geg l l geeó e emple y l pbez.

repe el emple, e l ppe pe l epeble

eí ól eme l el emple empj p el -mm eóm, mbé mej e l l e l em-ple gee qe elí e l my m “h b”

Gráfco 2

Crecimiento de la producción mundial y de América Latina

Fuente: Para 1951-1960, CEPAL (2004b); para 1961 a 2005, FMI (EFI y WEO, varios números).

    T   a   s   a   s   p   r   o   m

   e    d    i   o   a   n   u   a    l

7

6

5

4

3

2

1

0

1951-1960

Mundo América Latina

1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-2000 2001-2005

Page 123: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 123/282

Je Et R.

123

e l elgí lz y e l gee geelzó e lme e pv e ex e eme eóm.

Lej e ell, l qe h e eó

ól el eemple mbé e l ml, y l epe,b b el gee pá, qe epe meeee e l cEPaL, ee l heegee qe pee el egó.

E peee heegee e e e l exee e egme pv (ge empe, empeme y peqeñ y mempe mle) qe […]vz vele . L ám elv e e- e egme pv h lmee peve.

P l, e j e ble me el eem-ple: el 6,9% mez e l ñ ve l 10,0% e2004. Ee me el eemple ev mpñ p e e l ml, qe mpló qe e lúlm é el 70% el me el emple hy ee e l ee mle, l vez qe má el63% e l memb v el 40% e l ml má p-be e l egó bj lmee e el e mly e l l e ge lble b

(cEPaL, 2005b: 7).al ee el eme eóm l geeó e má ymeje emple, bvmee l mó e l pbez h e l ee pv p el pem qe mpe h heh peee. segú el me eé , e améL el úme e pbe pó e 136 mlle e 1980 200 mll-e e 1990 y 222 mlle e 2004, l qe epe 40,5, 48,3 y 42,9% e l pbló l e l egó, epevmee. E l pbez exem, e el peí 1990-2004 el úme l

e gee pó e 93 96 mlle, l qe e ebó mee 7 mlle e el egme e gee qe epe l pbló b2.

2 al epe, l cee e l ne u be cme y dell(unctad, p gl e glé) ple el gee ble: “L ev eegeg e amé L pee vgle e e éx. c ell e h lgl l fó y eblee g zble e pl me y l. sembg, el hl e ém e eme, emple y eó e l pbez h ele. L expee m l lóg e qe e py l ev plí, egú

l l l eeg e eme b e l ó e mpe e pí ezmee p eeg e ell h e mpl p l óel me lmee elm l fó, e el mñ el e públ yb l me l me exe y el pl exje” (unctad, 2003: XiV).

Page 124: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 124/282

Page 125: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 125/282

Je Et R.

125

E pl, emá e l pe geele e ge, m-p p amé L l ee lle h e m- e g e l e e qe ell pemee í.

P pe, e pí qe l pe mel, l mbl pe elv e líe l pe y e e pí, lleví e e l píe ell l em ebj l y e l l em e bj l-, l eme lle epee , l qemplí vege ll ee píe p bje vele emeje e ló.

E h , y l qe e h mpe e my -p el e l l. al epe, e e beel em pbl p l unctad e l eg m e l ve,e pleb l gee.

El p e mó ml, e píe e-ll m e ell, g ee qel l vej l lg e l emí ml.

E l úlm vee ñ, l píe e ellh eg ee lle eee e-pe l ne.

E ee lle vez mye e l , ee píe ell y píe e ell mee e úlm, h peí e mype el m e ell (unctad, 1997: 38-39).

P pe, e l me e qe l pe pemí qe l pí-e pveh plemee pbl elv e e,pemee l emí e epelzí e p-e ev e m e b l, el geeme p h emí e l em p ee p e bj,

y e l p e bje, y l mó e l beh ege ee ell y l bje l.

E mp h e y, l epe, e el me eé e m l gee e eló amé L.

a pe e l peó eó e qe e eí l e-gle e ge, l empí e qe e p-e be e expee e lbelzó el me eamé L pee l : e lpíe qe pl áp lbelzó el meepé e hbe eg l em eeg e -lzó p ó e mpe, h me

Page 126: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 126/282

dE los sabEREs dE la Emancipación y dE la dominación

126

l ee ee l l e l bje ly l e l l (unctad, 1997: 135).

tmp h heh pó l mezó elóg gee-

lz, qe e pe elí e l “em” p p el plexp y el pl exje, eáe l pe pe-exee e el e elgí, l qe e geg, ee leg, ll eez p gee em le e e y el-gí. al epe, y ól m ló geel, e el gee e pee ó eee elz p l unctad, el Í-e e l cp e ivó (ici)6, qe me l p e lpíe p v y beee el pe e elzóe l vegó; e el , y epe l me

egle el ici, e bev qe amé L y el cbe eá b- m e l ege íe má bj, l qe e geg qeee 1995 y 2001 el íe l mye, e pe eee peí p el gp e a el y Á epel.

L mm unctad, e  Inorme sobre comercio y desarrollo el qe bm e , peeó plgí p l píe eamé L y a p e “l ee e l ámb e lmó e pl, el eme y l lzó ee p-

6 El ici eá p e l peó e íe: el Íe e a-v telóg, qe el e l ó e pe e ve

e vegó y ell, e eó e pee e EE.uu. y e pbleeí; y el Íe e cpl Hm, e el qe e l e lbezó,el peje e pó e eó e y el peje e pó eeó ve.

Cuadro 1

Medias regionales sin ponderar del Índice de Capacidad de Innovación de la UNCTAD

Región 1995 2001

Países desarrollados (excluidos los nuevos miembros de la UE) 0,876 0,869

Los nuevos miembros de la UE 0,665 0,707

Europa sudoriental y CEI 0,602 0,584

Asia sudoriental y oriental 0,492 0,518

Asia occidental y Árica septentrional 0,348 0,361

América Latina y el Caribe 0,375 0,360

Asia meridional 0,223 0,215

Árica subsahariana 0,157 0,160

Fuente: UNCTAD (2005: 41).

Page 127: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 127/282

Je Et R.

127

p e l é e 1980”, e l l e e gp:lze m, lze áp, lz-e e elve y elze. E h plgí, l píe

e amé L qe b e l úlm gp, e- e l gee ém.

ilze e elve: ee gp mpee l píe-qe mbé h ej e epee e l expe e p- bá l vle e ele e p-ó elev lzó e mq e mmp. s embg, e geel j bj e lqe e eee vee, vl ñ y eme e lpv.

delze: ee gp lye l myí e l pí--e e amé L, qe h lz e g e -lzó pe h pe e mee peám e mb el mee áp emló e pl y eme. E ex e áplbelzó, e mh e e píe h m l pepel el e l e el emple y el p ley h hb ee ve me ev e e-lgí. E lg píe e ee gp, e epel e chle, el

pó e elzó h ev mel e áp e vee, qe h eleel eme b e l expló e e le,qe e pee e qe ee pe h lleg líme(unctad, 2003: Xii y Xiii).

Y ó, m ble p l egó, e m: “t lpple píe lme e ee e l gp qeee e mm e l qe e eee lzó, mb

el y eme e l pv” (unctad, 2003: Xiii).P lz ee ee, ee e l ee lpem qe l píe ell pl e me l píe , qe p í l mpe e me mpe el ee e l ppe lbemb. E ee, qe el pp e “egl gle p ” y el e qe l píe e bá l í –pp y qe e ímm ble ee l pepev e e píe– e hmpl, y má be l pe el plm e mpñó pá pe e el plm ell.

alg e l eve be ee pem e pee- e el gee , e el qe hem gp l mó

Page 128: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 128/282

dE los sabEREs dE la Emancipación y dE la dominación

128

e e blqe: el pme e áe geel y l geeee l be p el ge e p exle y l p-em gíl.

E el pme blqe el (l l le) lmó eá ee l elev úme e vege anti-

 dumping be e e píe p l píe v-z –mh e l le j y ól beee pem z– y l “p el” qe e pí-e pl l p peee e qell.

El gee blqe el (l 5 7) pee ee- l me qe ebe l mpe e p ex-le y e eó peee e l píe . al epe,be e qe el ae be texle y Ve (atV) el ee l ogzó Ml el cme (oMc), empl-b el mpm e l píe ell p ee lbe l ge e e p, y eemplzb í el aeMlb qe hbí e vgee ee 1974, y l mp el ll píe ell hbí eble h be. segúpee vee e el , l be ge e mmee ele- v, y e pl e my l el peje e e py ge eá je “p el”, l l hy l mplme el atV, qe pemee blgb qe e

l ee ep el e (qe e ó e ee e 2002) l píemá peg hbe lbelz p l me el 51% el vl e mpe e 1990.

El ee blqe el (líe 8 10) eá ee lpblem qe e h ve ee he y emp e elppl e f e el e e l oMc, e e, el emgíl. E l e, e el e eme e e l pp-le mpee e l eó: p pe, l elev eleqe l píe ell pl l ge e l p; e

eg lg, l pá e e píe e me l -ele me ee el g e elbó e l p –l qee e m “elme el”, y qe mbé e epe p pm; y, e ee lg, l elevpy qe ebe e gbe l pe gíl elplm ell, py qe lleg epee má e 60% e l e g e Jpó y 40% e l uó Epe.

Page 129: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 129/282

Je Et R.

129

comEntario final: la lógica profunda dEl

librEcambismo y El papEl dE la rEflExión Económica En

la crEación dE altErnativas

L qe hem ee e e el peee íl e qe, pamé L, l y l gmeó eó e e e ge e e píe l e el ell eó-m –qe elí e l pó ple l pp el lbeme y el gme e l le pble l lbeló e ple y meí–, e mló geé-

Cuadro 2

Algunos indicadores del proteccionismo hacia el capitalismo atrasado por parte de los paísesdesarrollados, fnes de los años noventa

EE.UU. UE Japón CanadáNúmero de investigaciones antidumping abiertascontra países en desarrollo (del 1 de julio 1995 al30 de junio 2000)

89 145 0 22

Porcentaje de las importaciones procedentes de losP en D* (no PMA**) sujetas a aranceles superioresal 15%

6,6 4,9 2,8 4,8

Porcentaje de las importaciones procedentes de losPMA sujetas a aranceles superiores al 15%

15,0 2,8 2,6 30,2

Pico arancelario más elevado 1999121

Cacahuates

252Productosde carne

170Azúcarde caña

120Productosde carne

Arancel medio sobre textil y conección (mediasimple del índice obligatorio post-RU)

8,9 7,9 6,8 12,4

Índice medio de los aranceles del AMF*** aplicadosa productos sujetos a picos arancelarios (>15%)

20,8 40,3 27,8 30,5

Eliminación del AMF: porcentaje de las restriccionesa la importación liberalizadas en 2002, encomparación con el objetivo del ATV

23 24 - -

Arancel agrario medio (media simple del índiceobligatorio post-RU)

9,0 20,0 29,7 8,8

Alcance de los aranceles escalonados sobre losproductos agrarios post-RU (arancel medio sobreproductos elaborados como múltiplo del arancelmedio sobre productos sin elaborar)

1,25 2,75 3,75 3,0

Estimación de Apoyo a los Productores (EAP) comoporcentaje de la renta agraria 1998-2000

23 40 63 18

Fuente: OXFAM (2002: 98).

* Países en desarrollo.

** Países menos adelantados.

*** Acuerdo Multifbras.

Page 130: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 130/282

dE los sabEREs dE la Emancipación y dE la dominación

130

m e l me ple qe l ye, p eh ep l el qe hy ez l egó, ebj eme, emple e y e ml l, elóg,

eee mgó y exló, my eeó ll y, em, epó y eó e qell egle eele qe pemee epeeí.

L ló eé eñl p e eó emej-e l gee mó e áe geel, qe e ee e elmá eee me el Pnud be ell hm.

El my emb mel, egú e l m m-pee epe e l glblzó, hbí el l-z e ev e e vege. Qee epl

e hpóe e qe el me el me eí -mye l beh ee píe y píe pbe y qee úlm eí el e ev e-lgí y ev me. cm e el e l myíe l m, qí e jg lg p vee ee e exgeó y, be lg píe eá l beh, l eá he p e bemy bj. s embg, l e egó íe l exepó, l egl, y el me el e l

mm emp lz e egl m e p-pe ml. P l myí e l píe, l h el glblzó e h e vege y mglz-ó (Pnud, 2005: 130-131).

E ee mm e, e h me e eeg l gee m-ó ee amé L:

s l pe, me p l eló me/PiB, ee e l ve e ell hm, amé

L eí h bl e éx. L egó h líe ml e l lbelzó el me. s embg,l el h eepe. depé e ez ñe ge eeee e l ñ he, l e-mí eó ól p má el 1% pe áp e l egm e l ñ ve y, e el e Méx, l mype ev ee e l p-bez y l vele e egl (Pnud, 2005: 136).

E eme ee l eí eóm y l heh, qe e el

p e hem e e p lg e l m-pee pple e l ppe lbemb e amé L,p e qe e g me e v e lg “l e

Page 131: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 131/282

Je Et R.

131

mb” e l eeg pe –, me ú, el j elee elbel–, qe má be e expeó e lóg qee be me eá mplí, y qe qe e epe el

p ell e me ee.s e me qe e l úlm vee ñ l lóg qe hg l eeó el e l egó h p ve-e l ge ple le y exje, qe l epv e e h ee e ó e l eee e ege ple y e l eee peee e l pe e ep-ó y e l e glble e l qe m pe, qe l eve e e e h l el ge e l geó el e epíe –lye, p e, l geó be l ez e bj, lev bá, el e y l e le–, y qe p ell e h ee el m l e y glbl ep-ee, ee e pepev el l l hee e l eegpl, y mm el blg l l e epe eel mpee el pe y l pe y el- qe e l heh h m ep e el ee egl.

P gee, l qe l l v e l e e he-e e l eeg pe pl e píe; e he-e exe, qe p pe ell e í mm mpl lezlg e l eeg p pe l ee, l f y

l líme qe e ev e pló. L evee e má be l vge e peme eóm e plgí l pe, qee mee y epe pe e l múlple eve e e-l qe e meve e e pe l pl e l eí.

E l e epe ee l efexó y l el e eí ól el pe, e l lel ee elbel y, p , e l ge el eó-m me, l l ye bál e p p lgeeó e lev l elbelm.

L p pepó p l “emí e e y he” –e- mh vee e eó ad hoc e l qe e ebeíeee p “e y he”– e hy ell v e l pl,qe e efej e l vegó, e l mó e l ee y el eó e plí. E l e, pbblemee e l p-ple éx e l ppe pe, y e geel el pemeeóm e e elbel, e l elv mp qelg mee m elóg pe e evee epege l el y e l el e qe e ell v j l

eeg pl.repe ee éx, ee eleme e, ee

e qe mh e l pple mpee el peme

Page 132: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 132/282

dE los sabEREs dE la Emancipación y dE la dominación

132

eóm me e be me h p e pe el e- mú qe e me l me e l emí, ólepe e “pp” e áe geel (l ve el lbe me-

y l ee e l eee el, l lbe e eleó me e e el plm, el eez vl m be pel éx, e.), mbé e eló vele eme. E- le m “l memí be y l memí ml”(egú el l l memí qe be l bj vele efó y e é públ, y l memí qe ml lyeel ge, el vlme y l l el emple y l e e v el pbló), “ l ml e hy e hee el pplm pev”( e ñ e l el mel e, y má e ée pló e el ee elbel), “l pblem p l l e ve e l em ele” ( l e- y eá lmee ee e ó el pyeelbel), ól pee ee e el eómee l em y ee l gbe, mbé e l peepóe ee mpe e l pbló y p l e el “emú” el qe e b l em eóm.

c ell, el ehz qe eevmee v ee e qellel el elbelm qe e l pel, l ll, l ly l glbl e pebe m ml e empe l vge e e

“vee”, y e pe e pe ee l pp me e-lbele, l l e lg ee e “b e peme”p l eeg y ee qe e l ámb e l vl v e l el elbel, peme ee l peme e gbe elmee pe lelbelm, pe lmee pe pl l mpeee ee mm ee.

L mm e e el ámb má epeí e l eóel e e píe, epe el l e h mpe

mbé j e pp y vge peeí e ee ó, p l l el eme e e vge e mme blg p l ó e mle lev eeó e e píe e l emí el.

E h ámb, el pp bá qe hy e ebl e el ellbembm, qe v mpñ e l zó e lqe -m e pem y e e e pe ee e elegee “pe qí”, l qe e el eqvle m qe hy pe, y qe el pem lz e ól el mej

m el ú pble.El eme e qe hómee y h e í

l emí má ell, í m l llm Emí

Page 133: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 133/282

Je Et R.

133

e reee ilzó, h pl plí e peó ype p ee y e mme, í m leó e l el qe el pem h í p e-

píe y el g e qe l lbelzó mel e yl “pe be” l pl exje h l el me l emí h el exe, b l e, l veley l vvee e l v pv e pe y eeje p mple l l l y egl, elemeqe má llá el ebe ém ebeí mpe e le el em qe e h vel me.

Ell mplí b p emó el lbemb-m, qe ebeí b el eme e m le m“l p exe” ( l pp pe epe eeme e l p, ó y mple h ), “ e egl l pl exje, ee llegá” (pe e l expee e egló ex, p ejempl e a),e l el pleme e qe, e el evee pem el píe ell, l evó máxm e l píe el sebeí e el “lbe me”.

E úlm meee e l, y qe be e ee- pe l ebe el “ble e”7 e l gbe el p-lm ell –exge e pe h l píe

y pá pe h pó e–, e p-mee eqv ev e llí mple exge e qe el -plm ell gle e píe e l mó ebe y e qe l epó glbl e l mm e el hzeh el l ebeí ge l píe, y qe ell, leje e l lbe me m pp e e l eleele, l qe e he e m m pp el ebá el lbemb8.

E m, l qe e eqee e mpe l m e l

le h hy e eevelve l ó y lg qe ell qe

7 El ém peeee oXFaM (2002) qe, l e qe hem epplmee e el c 2, ye Íe e dble re, e el l e gpje l píe ell.

8 E h , p ejempl, l f e l oMc ev e l b lp gíl e l píe ell. L p e l píe e eeem e h e e el G-20, e pp Bl, sá, i, ch y expe e e p, y l exge qe lev e l epó e by, p , el lbe me. s ell ee éx, egmee eem e v

pí ee l pepev e e pebl y qe, e ee ee, p el j elplm el me el e p gíl vzí –ví my ez qe e l l– e l beí y l eg lme el pbló y e l bevve e be pe e l l y el m l.

Page 134: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 134/282

dE los sabEREs dE la Emancipación y dE la dominación

134

e pepev má mpl, e l l p e ehz lpe “pp” qe l gí, e m l ee e eel le mle e eó el e e pí-

e. dee leg qe l e mele e e eeóebeá eve e l ee le e l le e bp eeg lev e me eóm e-, pe e eeg, ee áe eevmee lev, eg exgá le p mple el eeeóm el, e l e, ez y ee qe hyl m y e l mágee e ó qe e él e pble p e píe.

E le, y l epee plí y e,p e qe ebeí b l ámb e l qe e ee- velve l ele eóm exe e l píe e l egó:p pe, el ámb má geel, l qe lye l ep e e-gó mllel m el FMi, el B Ml y l oMc, e - l le e ee eve el ppel qe h e h jg e l ó el e mv y l plí glble l qe hy e ve je e píe; p , l ele e- el plm ell y e epel E u,e e p ev qe úe mpée l geqe h hy pevlee y ell l le líme qe

e l ple e e píe p e e emí;y e ee lg, l víl el e el plm , y epl l ele ee l píe lme y beñ,e l qe h h e h ep el e lbemb me e me e l eqem e egó.

bibliografía 

Bh, Pl y Kzl-Wgh, rh 1996 “Glblz myh: mehl efe eg, lz gwh he wl emy” e Discussion Papers (Geb: unctad) nº 111.

B, rbe J. 1999 “ieqly, gwh veme” (nBEr-nl Be Em reeh) Wkg Ppe nº 7.038,mz.

Be-dv, d 1993 “Eqlzg exhge: e lbelz me vegee” e Quaterly Journal Economic, Vl. 108.

Be-dv, d y Kmh, ayl 2000 “te he e mevegee” (nBEr-nl Be Em reeh)Wkg Ppe nº 7.642, bl.

Page 135: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 135/282

Je Et R.

135

cEPaL 2004 Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2003 (sg e chle: cEPaL).

cEPaL 2004b Desarrollo productivo en economías abiertas (sg e

chle: cEPaL).

cEPaL 2005 Anuario estadístico de América Latina y el Caribe 2004

(sg e chle: cEPaL).

cEPaL 2005b Objetivos de desarrollo del milenio: Una mirada desde

 América Latina y el Caribe (sg e chle: cEPaL).

de Fe, dv e l. 2002 Comercio para el desarrollo en América

 Latina y el Caribe (B Ml).

Ew, seb 1993 “opee, e lbelz, gwh evelpg e” e Journal o Economic Literature, Vl. XXXi,nº 3, epembe.

FMi 1997 World economic outlook (Whg dc: FMi).

ocdE 1998 Open markets matter: the benefts o trade and investment

liberalisation (Pí: ocdE).

oMc 2003 Entender la OMC (Geb: oMc).

oXFaM 2002 Cambiar las reglas. Comercio, globalización y lucha contra la pobreza (Bel: iemó-oXFaM).

Pnud 2005 Inorme sobre desarrollo humano 2005. La cooperación

internacional ante una encrucijada. Ayuda al desarrollo, comercio y

 seguridad en un mundo desigual (M: M-Pe).

rk, d y rígez, F 2000 “te ply emgwh: kep’ ge he -l evee” eBeke, B. y rg, K. (e.) NBER Macroeconomics Annual

2000 (cmbge, M.: Mit Pe).rwh, rbe y Kzl-Wgh, rh 1998 “Glblz

em vegee: eme” e Discussion Papers (Geb: unctad) nº 131.

sl--M, Xve 1996 “regl he: evee hee  egl gwh vegee” e European Economic Review,nº 40, j.

sl--M, Xve 2002 “the wl b me (eme

m vl y b)” (nBEr-nl Be  Em reeh) Wkg Ppe nº 8.933.

Page 136: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 136/282

dE los sabEREs dE la Emancipación y dE la dominación

136

sl--M, Xve y B, rbe J. 1992 “cvegee” e Journal o 

Political Economy (uvey chg Pe) Vl. 100, nº 21, bl.

shel, Pee e l. 2004 El uturo de la OMC. Una respuesta a los

 desaíos institucionales del nuevo milenio (Geb: oMc).

unctad 1997 Inorme sobre el comercio y el desarrollo 1997 (Geb:unctad).

unctad 2003 Inorme sobre el comercio y el desarrollo 2003. La

 acumulación de capital, el crecimiento económico y el cambio

 estructural (Geb: unctad).

unctad 2005 Panorama general del  Inorme sobre las inversiones en el

mundo 2005. Las empresas transnacionales y la internacionalización

 de la investigación y el desarrollo (Geb: unctad).

Wllm, Jh 1990 “Wh Whg me by ply em” eWllm, Jh (e.) Latin american adjustment: how much has

 happened? (Whg: ie iel Em).

Page 137: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 137/282

137

 Las clases no existen como entidades separadas, quemiran en derredor, encuentran una clase enemiga y

 empiezan luego a luchar. Por el contrario, las gentes se encuentran en una sociedad estructurada en modos

 determinados (crucialmente, pero no exclusivamente, en relaciones de producción), experimentan la

 explotación (o la necesidad de mantener el poder  sobre los explotados), identifcan puntos de interés

 antagónicos, comienzan a luchar por esas cuestiones y en el proceso de la lucha se descubren como clase.

Tradición, revuelta y conciencia de claseE.P. Tmps

El inTEnTo dE aPrEhEndEr e cct sc ctempáeem e estu e s pcpes sujets sces que m. E

tem que bms e este tbj ccee ccó e s empess

tsces e uests píses ese s pespectvs: euc

gus e s tees e cmbte est pesec, ptes p s

esstecs sces e uest ctete, y ubc s tets y s

ctves más tctvs p ests empess.

l pxmcó que ems eeg p tt u tem t

 vst estc s mestces e ccó e s empess ts-

Rú Or*

SabereS de la dominación

Panorama de laS emPreSaStranSnacionaleS en américa latina 

agenda de inveStigación

* ivestg e isttut e ivestgces Ecómcs e Uves nc

autóm e Méxc (UnaM).

Page 138: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 138/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

138

ces, mes tvés e s veses extjes y e

cmptmet e s empess más mpttes sts e

egó, sí cm tmbé pte cets spects e ccó e s

empess que s eevtes p s mvmets sces que c-t cs getes. E s cuce mu u ge e

vestgcó que be s esttegs e ests empess ese u

pespectv sect, tt s ctes ccets e s sbees

e s mes. E ese set, este tbj csttuye u pme

ps p cce ccó e s tsces ese m

e cct sc1.

a me e tuccó, queems estc s cuestes

cec e empes tsc.

E pme ug, e íe mc p Mx e sus áss

sbe cetzcó y ccetcó e cpt, es pecs estbe-

ce e ppe cuc e ests ctes e ecmí mu e tt

g u tísm ccetcó e pe: pe ecómc,

fce, tecógc y, p supuest, pítc. Cm ccó e

este pe, csttms que e e mc e ecmí mu, só

s ests (y e ptcu s e s ptecs cptsts) puee

equpse s empess tsces e cut cumucó e

pe y cpc e ccó.

E este ve, ve pe emc que s be ccó e

s ges cpces tee e cce e e s estsmetpts, e cmb, s empess tee u my exb-

y pez e ccó. E pque s meces tvés e

s cues se cstuye y ejece e pe e s ests s muc

más ess (y tempmete más ets) que s sstems tmete

 jequzs e s empess: ests se gz sgue e

me mt e s ecses esttégcs ebe ccetse

e u pequeñ úme e pess e cm ( e e cet) e t

gzcó empes2.

E segu ug, es mptte estbece s íes geeese cct ete empess tsces y esstecs sces.

1 E ts tbjs (oes, 1995; 2001), ems b s esttegs e s empe-

ss tsces ese pespectv e cmpetec empes. E ttmet

ppuest e este tbj pveg s puts e ccó e s tsces

pvc y/ ecuet esstec e getes sces ctestts.

2 atems ps que s vses que pte s gzces e e cm u

supecó e s jequís v este spect cuc. l gzcó e e pem-

te mej sesbemete cmuccó y etmetcó ete s ptes e empes; s embg, s cuestes eseces e ejecc e pe (tm e ecs-

es, estteg, mcó cfec “sesbe”) sgue est ccets e e

“úce” e e, es ec, e t geec.

Page 139: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 139/282

Rú Or

139

E ese set, uest put e pt efee s sbees me-

te s cues s empess cstuye su pe. U e s pcpes

pcess que psbt ccetcó e pe es mucó e

esttegs cmpejs p pte e s empess. E tt “ccec ecpt”, t geec y s ges vessts ejece u ue-

c ecsv e cmcó e s esttegs empeses y, p

es ví, uye pesmete e s evuces ecómcs y sces

ces y gbes. E ese set, csems que s esttegs e s

empess tsces ce ectmete e s cfguces

sces e ecmí mu y ú c my uez e s espcs

epeetes. ls esttegs empeses csttuye e  proyecto de

 sociedad del gran capital: es ppe u cfgucó e mu

pt s eceses e etb e s ges cptes.

Fete ests sbees e s mes, es pecs eb

cítc e ccó e s mes. U e s tes e s e-

sstecs sces y e pesmet cítc csste e eut s -

gumets que efee e ppe e s empess tsces e

tt getes mezes y ptes e efcec. ls teís

cveces3 sstee que zó e se e s ges empess es

“ceccó e s s e mec”: tvés e sus gzces

cmpejs y mvzcó e emes mss e ecuss, ests empe-

ss ecmz gsts, pemte ez tscces que, eectus

p ts getes empess e me tmñ, seí muc más cs-tss smpemete pí cese.

Est cítc e ppe e s empess tsces es se-

c: e e ctext e cptsm epeete e uests píses,

pesec e ests empess mpc mejs putues e ccó

e sus tbjes y cets umets e ctv ecómc y e

puctv e tbj. Bue pte e cítc e este cmp se

ctet c evu e ppe e s empess tsces e ues-

ts scees z s pcess e pvtzcó y e estuc-

có e empes que mpc su stcó, sí cm sus ctvesepes e me mbete. n bstte, ese pespectv

e s puebs y s mvmets sces, bst c señ s p-

cess e evstcó que supe ccó e s tsces, s

que es pecs mu tetvs vbes ete est ccó, cm

ce s mvmets íges y cmpess e e m e

gcutu ecógc.

3 Pems ee s tbjs “Te tue te fm”, e r h. Cse (1937), y Lasinstituciones económicas del capitalismo, e ove Wms (1989), cm s expsc-

es cve que gumet “eces” y “efcec” e ctv e s empess

tsces.

Page 140: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 140/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

140

ot spect umet e est eces cítc es ecó

ete Est y empess tsces. E f e essm cm

pgm e s pítcs ecómcs e améc lt mpc

e sces ctebe e s empess tsces cm pcp-es getes e cumucó e cpt e uest egó. dese fes

e s ñs cet, ems sst vesó tt e s téms

e que ests y scees tmecs se ec c ess

pess getes.

l e e es eóge, esut e s pcts sc-

es sugs e mpttes mvmets sces cm revucó

Mexc y s stts “ppusms” e s ñs cuet y ccuet

e sg XX, ue susttu p esttegs e ptcó s ece-

ses e cpt extje, se p gtz e pg e eu

exte, se p “te” s veses extjes y vece s

ujs cmeces teces.

resut umet tscee e ve e cítc que ve Es-

t cm e úc gete c cpc p egu ctv e

s empess tsces. ate e cmb e cttu e s ests

ete s cpces ggtes, s esstecs sces cme-

z vet sus pps mes e ct s pees áctcs

e ess getes, ye e s eucs y cmpñs euctvs s

cces ects y cupcó e stces empeses.

l pme pte e text está ec ppe gus te-ms que csems cetes p cce e cmptmet e

s empess tsces, estc s sbees que es pemte

cstu su ezg e uests scees. E ese mc gee,

bms, e segu pte e text, pesec e s empess

tsces e améc lt. Se tt e estbece cuáes s

s pcpes ctves y eges e s que ctú, suby s

css e s ecuss tues está mpcs. ls ccuses

tet ejempfc uest bje e cct sc, u e

s sbees e s ctes sces.

loS SabereS de laS emPreSaS tranSnacionaleS. Hacia una agenda de inveStigaciónl euístc que ppems p vestg e cct sc c-

tempáe tm cm eje e áss ecó ete egemís y

esstecs sces. ab e cct sc ese pespectv e

s sbees s pemtá supe s fcutes e s áss que se

ctet c ett s cces y evuces estuctues e

cct sc, s puz e ámc e s msms: s sbe-es s, pecsmete, s pcs que pemte (y e su usec, m-

pe) s sujets sces vb su pyect e sce.

Page 141: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 141/282

Rú Or

141

Esbz s sbees e s empess tee s fes cetes.

P u , estbece sus cjes e sce, ecce s mec-

sms tvés e s cues cstuye y ecstuye su mcó,

e m que pms supe e e que s empess s “ms”,“cvs”, “epes”, etc., s tm e cuet su ppe e gz-

es pvegs e uests scees. P t , e ccmet

e sus sbees s mstá s ímtes y ctcces e su ccó,

pt u eemet cuc p e señ e esttegs e ct-

có ese s sujets que cuest mcó. Cm se gumet

e ts e s tbjs e est b, euístc e emcpcó

pte puest p tscee e cptsm ese s sbees ces,

cm tet e ecstu u uev m e mcó que se

t só e espej vet e mcó que se estu.

de u m eemet, ccebms s sbees e sujet ege-

móc cm s ms e que e sujet egemóc “pee” eje-

ce su pe y pt ese ejecc segú s ímtes y psbes

que mc e cct sc.

E est pte e tbj queems euc bevemete cuáes

s s eemets más sgfctvs p z ests sbees e s

ges cpces.

cómo ubicar laS emPreSaS tranSnacionaleSnuest pxmcó cmptmet e s empess tsc-es e améc lt j u pme bque e tems p que

mms ge e vestgcó sbe s sbees e egemó. E

este cs, se tt e escb ubccó e s empess e uest

egó. Ests tems puee esumse e tes spects geees.

aáss e vesó extje ect (iEd). E tt ex--

pesó e s esttegs e s ges empess, iEd s

muest s tets más “tctvs” e uest egó. S

embg, ecestms cce, pt e s uetes cese mcó, e pm cmpet e cpt extje e

améc lt. E mpc estbece mts, ígees y es-

ts (gegáfcs y p ctves) e iEd e c pís. Es

eces etem u “ces” e, p mes, s empess

extjes más mpttes, sí cm su pes e s ctves

más ámcs y e ques gs s quezs tues e

uests píses.

Estu e cmpetec ete gups e empess. dese -

óptc gepítc, es pecs estu eecs y cce-cs e ccó e s empess tsces, epee

e su pís e ge. Est pespectv tmbé s pemte ub-

Page 142: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 142/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

142

c e cácte esttégc ( ) e s peces e cpt

extje que se st e uests tets. Se tt e s-

tu c pecsó s esttegs e s ges cpces,

c e f e cce s eces ete empess e u msmctv y señ s espuests ecus ete su ccó

e uests scees.

az ppcó e s quezs tues e améc-

lt p pte e ests empess ggtes. Se tt e u te-

e esttégc e cct sc p s zes: pme,

pque s vsts ecuss e egó s umetes e

sput p e ezg ecómc mu (cm veems, s

css e gu y e petóe s usttvs espect); segu-

, pque sput p s tets, set e s quezstues, es útm te e ees e s cmues,

se ests puebs sbeís ces. E sput p

s tets se cjug cmpetec ete cptes y ete

sujets egemócs c uc sc ete ms y -

mes, cmpee e tes sputs s mútpes est-

tfcces e c sujet sc.

Ests tes pxmces, que esems muy esquemátc-

mete e segu pte e tbj, s cmpemets ete sí y

pemte u pme vsó e cmptmet e s empesstsces e améc lt.

PilareS del liderazgo emPreSarialE ps c e estu e s sbees e mcó –e este cs,

s sbees e s ges empess– pte s sguetes esís

teócs y ítcs.

E pme ug, es pecs estu s cfguces e

gzcó puctv que s empess tsces empe

e uests píses. n só se tt e estu s “ptces”e sus gzces puctvs ctext tmec –,

mej c, ctext e c u e uests píses y sus e-

ges– s tmbé e áss e s epecuses que ests -

ms gztvs tee sbe e cjut sc. l pótess e

u cptsm tcu e esc mu ebe tm cuep e

s ccteístcs específcs e s que ests empess pe e

uests píses y cóm e ce e s cees tsmces

sces e cus.

ls pcpes spects e gzcó puctv ss sguetes.

Page 143: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 143/282

Rú Or

143

l gzcó e s pcess e tbj. Pes ábc-

cm e cjut e ctves que tcu eces m-

es e mes e puccó; uests tets pece

cm e pís p ccó e s empess tscese tt exste, se espet, eguces esttes

ímtes sces.

l “puccó” y epuccó e uez e tbj. l em--

pes tsc pece cm e úc gete que m e-

cuss ums e t ve y puce peses p em

s sstems euctvs, ptás s eceses empe-

ses. impts e e ctext e epeec ecómc

y tecógc y esempe estuctu, s fes e s empess

tsces jueg ct e se s pcpes ce-es e empe y s que pg ss más ts e uests

píses. Se pecs bces p ctves y p empess e

s pcess e mcó e pes y e cecó-estuccó

e empe, sí cm u estu putu e s cces e

tbj e s ges cpces. P t pte, etp

ctu e cumucó cptst se cctez p tess

pcess e espsesó, ptcumete e tets, pe

tmbé e estuccó e s “eugs” ecómcs e s -

ms (ecmí m, tes, pequeñ puccó).l puzcó e s ms cptsts p epuc

uez e tbj “be” tuce uevs etemtes e

cct sc, ptcumete e que tc sugmet

e u “subpet” tbjes “ttes” e s ges

cues e uest ctete y estuccó put e

s cmues íges y cmpess.

Ppe e empes. ds cuestes tves este spec--

t. l pme es supuest tsczcó e p-

pe e s empess, segú cu, e tt y exstegups ces e ccsts que cte s ges f-

ms, s u cc csmpt y spes, se cse

que empes tsc y tee “c”. E

u set cmpemet, s sbees e s empess

ect e “emctzcó” e ppe u pe-

s mecsm p metz e cct sc ete s

tbjes: cp s scts y s tbjes

cm “cppets” e s empess, se csgue ces

ss s bjetvs e empes –bjetvs que p su-puest s fjs p t geec, cs sempe e t pís.

E ccmet e s esttegs empeses em es-

Page 144: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 144/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

144

tbece s cces e mbs ms e que ppe e

s empess evuc, f e esmt s mecsms

egtmes e s empess.

E segu ug, ecó empes-cmu es u u pbe-mátc umet. Es e est ecó que s ges cpces

g cstu su ezg sc sbe bse e sós me-

csms egtmes ete “púbc”. destcms cm tems

cetes e vestgcó s sguetes.

l “espsb sc” y ezcó e “bs sces”.-

Ests mecsms mpc, p u pte, e ejecc e m-

puests que eg Est s que empes s “ve-

te” e ctvs que e cse ecess p put

su pscó ete cmu. de m pe, s bs

empeses s u mptte me e g esó e

cmu s ctves e empes, especmete e

s tets e my ts e e Est está usete p

cmpet. l “b beéfc” e empes mexc Cs

Sm es u e s ejemps más cbs e ests sbees y

 jug u ppe mptte p cc vgu e

empes e Méxc.

ot m que tm est ecó empes-cmu es e tem-e “tccó” e s veses. ds s etces e

met cpt extje, s eetes vees e gbe

ece cetvs p stcó e empess, esá-

se putmete u mec mu e czces. E

tee cm csecuec u cmpetec “c bj” ete

eges e s eguces bes y mbetes, estímus

fsces y e tcó e estuctu cecetes y cecó

e u mecsm e ctje pemete ct s cmu-

es, bj mez e esczcó.E sum, s empess es eetes eces c s c-

mues e petee stse e está sts. l

teec es ce u mge e empes que beefc c-

mu y que es eceptv e s eceses y ecms e est. l

vestgcó ecest tm e cuet ests spects p mst s

eces e pe mpcs e ests pcess y, e ptcu, p

euc e teés empes que mtv ests ctvs.

E tece cjut e pbems emte ecó ete em-

pess y ests. E téms geees, est ecó emt buepte e cct sc. Cm tms pcp e tbj, s

ñs ecetes se cctez p u cmb c e cttu e

Page 145: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 145/282

Rú Or

145

s ests que eve s ptectes e s veses.

Est ecó cmpee:

l cc mcecómc. E m e que e pyec--

t ebe señ s cces e “cfz empe-s” mpc ctecó pemete e pces ecómc,

f e mtee “estbes” s vbes mcecómcs (-

có y éfct púbc). E sgfc ges estcces e

vesó e Est e ubs cses pts,

ect ectmete s cmues e vus, se p

e ete espcó e s sevcs púbcs y e s ee-

cs sces, se p e cecmet pemete e esempe,

s empes pecs y ecmí m.

E estbecmet e eguces y esquems e estímu. ae--

más e t e ecó empes-cmu, se bsev

que s empess s cpces e mpe su ge e

tsmcó e s mcs eguts e ccó e cpt

extje. P u , se tt e estbece cóm se ec

e ucmet e cjut e me ebe c s “-

betes” cqusts p s empess. P t, es eces

estu spects e ccó e s empess e s ms e

pte e vss, tegcó puctv, emsó e g-

cs, mpzcó e ccmet cetífc y técc, ett etem e ppe que s empess extjes jueg

e e ucmet e uests ecmís. E que tc

cttu e Est, se ebe bsev cóm se tsm

s eguces fsces, e cmec exte, e tbj y e

me mbete.

dese pespectv e s empess, se etb u ecó-

e uezs mutte e es cup e vétce e pe.

ls empess egc y ct, cpe pes s ests c s que se ec. C e Est e su pís

e ge mtee u ecó más u, pe exet

e ctcces. C s ests e s píses que ecbe

sus veses, empes tsc tee mpe sus

esttegs, s be e css excepces puee eg p-

yse e e Est uéspe e ct e su Est e ge.

l ecó e empes c e Est es mutmes

y cmpej; e estu e est ecó evste u mptc

ptcu e c sces e gbes que se em

e zque y que pcs vces mst e su

cttu ete s empess tsces, mtáse

Page 146: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 146/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

146

mpees e espet e s egs que s pps empess

fj.

E este tee, sstemtzcó e s sbees e s empess s

pemtá peve sus espuests y bá gus eemets cece cóm puee espe s esstecs sces s ctves e

s empess tsces, só e s css e epecó s

e “m” e sce cptst.

E cut gup e pbems ccee s gsms mut-

tees. Este es e spect e estuctu e pe que pemte s

empess tsces ctu cm sujets egemócs que más

se estu st e mmet. l ecó ete gsms cm

e FMi, e Bc Mu, ogzcó p Cpecó y e de-

s Ecómc (oCdE) y ogzcó Mu e Cmec(oMC) y s ges cpces es e tt mí. Ess etes

se ecg e sstemtz y u m supc ge

e s empess tsces. S s vces e “teectues” c-

ectvs e s empess.

l cc supc, e fcmet e tes gee-

ces e ems estuctues y mpucó e s ccuts f-

ces s ts tems mpmete estus y ebts, e suete

que ctms c u só put e pt p z est mesó

supc e cmptmet e s empess tsces.dese e put e vst e s sbees e mcó, esut

eevte estu sguete.

l cstuccó e u scus que, bj pec e eu--

t tec y e beest geez, ec e p-

yect e s empess tsces p uests scees.

ls ccecs putues ete s teeses e s ges-

cpces y ge e s gsms muttees;

ccecs que só mc s íes e s ges e-gcs que se ce cst e uests ecmís, s que es-

bz s tets e cstu mecsms supces e

gbe que susttuy pgesvmete s sbeís c-

es e uests píses.

de m más específc, segumet estbecmet e-

s “cógs e cuct” e s empess que eb ests

gsms. E es se v escbe s egs que cstñe

e más e más e cmptmet e uests ecmís, tt

e s tees e cmec y vesó cm e s esttegse “eemet” e uests scees. ls pítcs be-

zs tee cm ts estuccó e s eces

Page 147: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 147/282

Rú Or

147

cptsts, y e espec e s cmues, útm te

sc e ctecó mectzcó e mu.

Ests s gus pbems que ppems cm put e pt

p z s sbees e s ges cpces, getes ete-mtes e evucó e s scees tmecs. Más que

u euccó exustv, que ems que estc es m-

ptc e tz íes e áss que csems esttégcs

e e cmptmet e ests empess, y pt e e cmez

tbj e escpcó y áss.

PreSencia de laS emPreSaS tranSnacionaleS en américa latina 

a pt e pme cjut e spects eucs, est segu ptee tbj está ec stu e e temp y e espc s ctves

e s empess tsces. Fete eec c e ues-

ts píses, y e zó e ug que ests cup e jequí ec-

ómc mu, esut que s empess tsces etem,

p su pesec, usec y mgcó, bue pte e s evuces

e uests ecmís. l epeec, p tt, ev só e

mptcó e cptes extjes s tmbé e “t” e es.

E pces e pzcó ecómc eg put e que s

cts s espcs ecómcs que cuet c vb eógeete s ecses y ccó e g cpt tsc.

l fgu e cjut que esut e teccó e s ec-

mís e améc lt c s empess tsces es e

u pzcó cecete, e só cts tets te -

 veses y puee ev ete cumucó e cpt. E est

e s espcs s tts cm “esevs” e uss mútpes, ese

bsues st espcs e supeexptcó e s pess y

tuez. a pes e s scuss e pe mu cec e s

bes e gbzcó y e pccó ec e s ecetsebees p pte e s gbes tmecs, cumu-

có y e cecmet ecómc se ccet e estecs segmets

ecómcs y e cets gups e empess.

l pesec e s empess tsces está emc e

s ces gepítcs pcpes.

E pme ug, stócmete y uez expsst

e cptsm estuese, s gbes e améc lt

 vst s cptes eupes cm tetvs vbes pesec

e empess estueses. E e zó e u ógc eemet e

vesfc s uetes e cpt, que e e cs e s veses g-

s e Eup v eez e supuests “vtues” e cptsm

Page 148: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 148/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

148

eupe espect e estuese. ls gbes e améc lt

 ve Eup cm u vesó mes epe e cptsm,

e cu s estáes bes, mbetes, sces y ecómcs

seí más ts. de est me, te veses eupes –sem-pe e pespectv e s gbes– pemtí g mágees e

mb ete ptec egemóc e egó.

Vst ese e águ e s sputs p e ezg ecóm-

c mu, s vessts eupes estí cs egc

mejes téms e ecó c s ecmís uéspees, e tt

teés memete ecómc e b mecs y btee gcs

se ñe cseces gepítcs e estbece bses e pe-

có e e espc gegáfc que sve e sustet pm egemó

estuese.

Es evete que est vsó esste u áss eemet, c-

tst e cmptmet e s empess eupes e uests

píses. l pecó e esstecs sces ete ccó e

cptes eupes, pcpmete e s píses e C Su, es u

pueb ctuete e que t eec Eup-Ests Us

exste. n bstte, est ce jug u ppe mptte e

ecó ete uests píses y e g cpt, e tt ue bj est

óptc que gus gbes e egó pveg s vícus c

e cpt eupe, mes ute cets peís.

E es pespectv, pems vet u teec muy gee- que s veses e s empess estueses peme

mpmete e Méxc y s píses e améc Cet, e tt que

s veses e empess eupes tee u pes muc más sg-

fctv e s ecmís e améc e Su, especmete e Bs

y aget.

E segu ug, queems ee ce e sput

egemóc que, pesms, puee yus cmpee e ppe e

ests empess e améc lt. E este ve, esec se ec

c supe ecómc y fce e s empess estu-eses espect e s eupes. P my pte e s ctves

ecómcs más ámcs, s empess bss e Eup s u

ct e segu e ete s estueses y sátcs.

P e, esut umet bsev especzcó e

c gup e empess. Cme estus ezs cec e s

ctves ecómcs eseces p epuccó e cpts-

m, ems mst que e myí e es (eect-mátc,

mets báscs, eegí, metes báscs, químc, teecmuc-

ces), sí cm e páctcmete ts s tecgís e vgu- (e btecgí s ms “cecs e ccmet”),

s s getes estueses (empess, bts, cets e

Page 149: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 149/282

Rú Or

149

vestgcó y gecs gubemetes) s que cstu u

só ezg mu (Ceceñ y Be, 1995; oes, 2001).

Fete e, s empess eupes que g cs u ps-

có e e mec mu ce geemete sbe bse es ctes: e sustet estt (p ejemp, s ges pees

eupes e teecmucces cets ess tecógcs e

 vgu) y cmpetec e sectes e s cptes est-

ueses está e ecve (utmt, segmets e químc,

mqu, sevcs especzs).

E cvegec c ests cseces geees, pute-

ms u eemet stóc que cctez uests scees

y que u uetemete e s pcess e petu ete

cpt extje. E tu e ebesm mpcó mcó

e bques gbetes c mps pees sbe gestó e

quez sc, e m que e cets css, s teecs “estuctu-

es” e tegcó ecómc ue etvmete ejs e ,

bése ps cets ctes ces subtes e e ccet

mu. T es e cs e s pvtzces e cmpñí teeóc

e Méxc y empes pete e aget: e e pme cs,

 vet e Temex mtvó e sugmet e my tu vu

e egó y, e e segu, pesec e reps, ct secu

e sect pete mu.

Vst e su cjut, gemetí e pesec e cptesextjes e améc lt ebe se ee pces e es-

fccó e cptsm. E peí ebe e mc ese fes

e s setet sgfcó u expsó s peceetes e cptsm:

e cpt pv espzó Est y s ms e ppe y

ctv cectv, y e cpt tecz se cvtó e e

eje e pces ecómc e uests píses. E este ctext,

teec mte s expsó e s empess estu-

eses y e ecus pesec e empess eupes cm segu

uete e cptes. Fmete, s exs stócs y s gbesuetemete utts pemte pesec e ctes stts

s pemtes.

Sbe bse e este mc expctv, e est pte e tbj

señms s pcpes teecs e pesec e empess ts-

ces e améc lt.

lugar de américa latina en la economía mundiall pme cuestó p escece es e ug que améc lt cu-

p e e mec mu; est tt p su esempeñ ecómccm e zó e sus ecuss tues, que ctumete csttuye

su pcp “tctv”.

Page 150: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 150/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

150

ls teecs e me y g pz muest u etv es-

tb e pes ecómc e uest egó. P u e gue-

s, tmms tes ces geees: e PiB, iEd y pbcó.

améc lt epeset ee e 6% e PiB mutt e 1960 cm e 2003 (ve aex, Gáfc 1) 4. E 43 ñs,

egó g umet su ptcpcó e e PiB mu.

P que tc pbcó, cut e améc lt e e tt

mu umetó e 7 8,5% (ve aex, Gáfc 2), t sgfct-

 v e expsv cecmet e pbcó; sí, e 2003, cs 533

mes e pess bt egó. Fmete, ptcpcó

e améc lt cm egó ecept e veses extjes

(ujs ettes) sc uetemete ete 1975, ñ e que es

cut czó e 15,7% e tt mu, y 2004, cu este c-

escee 10,4%. atems que, cm se c e e Cu 1

e aex, e s vet se egst s vees e ptcpcó más

eucs e améc lt e iEd mu (ts e UnCTad

<ttp://stts.uct.g>). S csems e v e cev e -

 veses (inward stock), se bsev que Eup j my pte

e cev mu, segu p as, egó que espz EE.UU.

cm segu egó uéspe e iEd. de cue c este c-

, cut e améc lt sc ete e 7 y e 9% e tt

mu ete 1980 y 2004, pe bue pte e ests s veses

e s píss fsces: cut e Méxc, Bs y aget e 2004es e 4,3% e tt mu.

E que tc stbucó teg, e pem

estuctu e Bs, Méxc y aget te csse:

c 1960, ests tes ecmís ptb e 68% e PiB eg,

cut que ps 73,6% e 2003. Cbe t que, mets s cuts

e Bs y Méxc umet, e aget se ete sesbeme-

te, epeset t só e 13% f e peí.

Ete 1960 y 2003, pbcó tmec ps e 214,8

532,7 mes e bttes, c que epeset e 8,5% e pb-có mu. l stbucó e pbcó es mes ccet

espect e que peset e PiB. hc 2003, e 77,5% e s bt-

tes vve e 6 píses: Bs, Méxc, aget, Veezue, Cmb y

Ce (ve aex, Cu 2).

l iEd que et e egó psó e 1.681 67.526 mes e

óes ete 1970 y 2004 (ve aex, Cu 1). Ests ujs se ecue-

t uetemete ccets e Méxc y Bs, y más ecetemete

e Ce: cut e ests tes ecmís e e tt eg ps e

43 63% e ess msms ñs.

4 Segú ts e Bc Mu, mes e óes e ñ 2000.

Page 151: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 151/282

Rú Or

151

a se iEd u c e ctv e s empess ts-

ces e egó, pems señ tes teecs guess e

su evucó.

E pme ug, mptc cecete e Méxc cm esp-c ecept, put e espz Bs cm e pme est e

iEd e améc lt, ec g cecmet ete e v

e puccó e mbs ecmís: cse e tt e iEd

que ges améc lt, cut e Méxc ps e 19 24,6%

ete 1970 y 2004.

l segu teec es e sces e Ce cm g “pís”

e iEd: su cut ps e ess msms ñs e 0,7 11,3%. Est

ptcpcó está ue e t ppcó c e pes e ecmí

ce, que pes epeset e 4% e PiB eg e 2003.

Fmete, es e t sccó e iEd est

aget, que ecbe e 6,3% e 2004, pe que tuv ptcpces

muy eevs e s ñs vet, cu se ust c s sguetes

cs: 19% e 1990 y 18,6% e 1995. Ess ue s ñs e p-

 vtzcó utz, e s que e cpt extje ue e pcp

beefc e emte e aget.

Ests teecs guess s b e s eects e ebe-

sm e egó, ptcumete e emegec e u ptó e

cumucó pz e t s cptes extjes. E pces

ecómc e uests píses tee estcuse e s bses c-es cstus ute e sg XX, p pt cfgucó e

cpégs tcus p s fes e empess tsces,

cects mec mu, pe escects ete sí y espec-

t e ecmí c. E expc que s mecs tes e s

ces tmecs evst u teés mt p s cp-

ces ggtes, que pgesvmete ccet sus ctves e

s cutss ecuss tues e améc lt.

U spect umet e este áss c e estbece

e ge e s cptes que se vete e uest egó. a pese mptc que este c evste, exste estístcs

cmpesvs, p que pt e s ts pts p CEPal

(2005) ems cstu sguete estmcó.

E Cu 3 peset s ts p s cc pcpes píses

e ge e iEd p c ecmí ecept y p e csttuye

t só u pxmcó s uetes e cpt. E ests ts, se

estc e pes e iEd e empess estueses, que csttuye

e pcp ge e s cptes extjes vets e améc

lt. E tt gup e Eup tee cece ete 2001 y 2003,uque sbems que ete empess eupes ú exste uetes -

 ves y esut íc cse Eup cm u gup ce-

Page 152: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 152/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

152

s e vessts. Sbe ecó ete ests s gups e

empess vessts, pems ct s cuestes.

E pme ug, exste u ptó eg e veses que s-

tgue cmete Méxc y améc Cet cm s espcs pe-es p s cptes e EE.UU., emás e ct c mpttes

mts e s ecmís ámcs e améc e Su, cetmete

Bs y Ce. ls veses eupes se ccet e améc e

Su, e e cjut supe s estueses. Se estc s

css e aget y Bs, píses e s que s cptes eupes cs

upc s mts vets p s empess estueses.

E segu ug, se puee cstt que s veses est-

ueses, c my temp e esy sus ctves e egó,

tee pucse bj m e veses ests c-

zcó e puccó y sect muctue. E ctste, s

veses eupes se stú e s ctves gs s ecuss

tues y pvsó e sevcs púbcs que, c mptte

excepcó e s teecmucces, s ctves e tecgí m-

u y etb e g pz5.

loS recurSoS naturaleS de américa latina E eect, s quezs tues e subctete csttuye u

eemet umet e sput mu p egemí. nues-

t tbj estc tes ecuss tues que, jut c pbcóecómcmete ctv, expc s mes que está pt

pesec e s empess tsces e améc lt: petó-

e, gu y bves.

S csems pbcó ecómcmete ctv e 2003,

bsevms que améc lt cuet c u mptte ct-

gete e tbjes, só supe p C e i, pe p e-

cm e EE.UU. y Eup (Gáfc 3). det e améc lt,

PEa e Bs es más cuts, epeset e 35% e tt

eg (Gáfc 4). ls ts pesets ust extesó que mectzcó cz e uest egó, e ges

pces e pbcó epee e s eces mets p

su sbevvec, gs tbj s, e tbj pec y

e empe m.

5 “Méxc y Cuec e Cbe suee ecb u my ppcó e veses

ets búsque e efcec, cuy bjetv es estbece ptms e exp-

tcó e muctus, e tt que améc e Su ecbe u my ppcó e

veses ests búsque e mecs, tt e sevcs cm e muc-tus […] P t pte, améc e Su se especz e ecuss tues y

muctus bss e ese tp e ecuss, usts e s que iEd jueg u

ppe t mptte” (CEPal, 2005: 4).

Page 153: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 153/282

Rú Or

153

Cm esut evete, e my teés e s ges cp-

ces y e Est e EE.UU. se cet e s mpttes esevs

petes. de cue c s ts e deptmet e Eegí e

EE.UU., cs e 43% e tt mu e esevs pbs se stú eMe oete. Sgue s esttegs estueses, est c-

cetcó ce e búsque e bstecmets tetvs u

p e segu c. de í mptc e ct s

ecuss petes e améc lt, que psee u cut sm

e s píses e ex Uó Svétc y supe e Cá, que

se cuet ete s pcpes pveees e EE.UU.

dej e s eecs e s evuces sbe s

esevs petes, pems estm que améc lt psee e-

e e 13% e s esevs mues e petóe. Tm -

mcó e s etes ces que mej ess ecuss e

uests píses, ems tz u pm gee e stucó

tmec (Cu 4). Segú est mcó, ete Veezue

y Méxc psee esevs p más e 100 m mes e bes y su

puccó se eev 6 mes e bes s. de muc me

mt, pe gumete etbes e mpttes e téms estté-

gcs, s s ctves petes e Bs, Cmb, aget y

Ecu. asmsm, puccó e gs e Bv csttuye u m-

ptte bjetv e s cpces eegétcs.

U sg mptte e este pm es e ctste ete susts ú ces e Veezue y Méxc, ete cecete

pvtzcó e s getes que ctú e est ctv. Se bsev

u pesec mptte e s empess eegétcs espñs y b-

señs e e cjut e s ecmís que bet sus mecs

cpt extje.

E que ccee bves, más que cmpc-

es e esc mu –que s petetes pues s sees vvs

s equvetes s úcs e su tuez pecu–, s

tees ust ves e s ms e v que bt eaméc lt.

E pme ug, es ccteístc e stbucó e -

 ves bógc e est ccet e s zs e pet: e

cpég es y egó que v ese e su e Méxc st

e amzs. de cue c mcó cmp p e W

resuces isttute, egó tmec es e my ves-

bógc. E que tc est e mu, só exste ts s

eges c pesec mptte e ves bógc: ies

y EE.UU. (Cu 5).E segu ug, se estc mptc e tet m-

zóc cm g e u g ct e sees vvs. actumete,

Page 154: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 154/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

154

es y u ug cmú señ mptc esttégc e egó

mzóc cm ubccó e s pcpes quezs tues e

pet. E e cs e bves, mptc e es egó es

cuc, pues s píses que cmpte jusccó e ese tetpece ete s más vess. Méxc es e t c mptte e

quez bógc, e este cs ct só c s bsques y sevs

e su, s c mpttes zs esétcs cs e sees vvs.

Fmete, s mts cuíes csttuye pcp que-

z e améc lt, e téms e s sputs ete s ptecs

mues. Y est es sí p s zes. E pme ug, eec

e petóe y uez e tbj, p s que exste ges esevs

ue e améc, uest egó beg my pte e s esevs

e gu uce e pet. E segu ug, e cee ete ec-

ógc está mpc u escsez cecete e gu uce e esc

mu, p que e cpmet e este eemet eve u

pecupcó e pme e p s ptecs mues.

S csems stbucó mu e gu (Gáfc 5), b-

sevms que améc lt ccet e 33,5% e que se cse

cm ecuss cuíes ccesbes s sees ums, segu e

as, que cuet c e 26% e tt mu. a te e egó,

my pte e s esevs e gu se ubc e Bs (44% e tt

eg), Cmb y Peú (11 y 10 % espectvmete) (Gáfc 6).

E téms geees, este pm s b e u est-cmet etv e cptsm e améc lt, e tt m-

y pte e s ctves ecómcs tee ezgse ete

s pcess mues. E téms e ógc puctv (g

umetmete s ctves ustes), uest egó

es u e s cs más tctvs p vesó e s ges

cpces. desct pesec e s ggtes cpt-

 vs, cuys ptes e cmptmet se mtee etvme-

te estbes, e eemet ámc csttuye s veses e

empess tsces e “segu e” (e e eómemás ccteístc es expsó e s empess espñs, bs-

eñs y mexcs) y e et c g uez e s “ecves” que

busc e ct e tets y quezs tues. Vems

gus spects e pesec e s empess tsces e

améc lt.

comPortamiento de laS grandeS corPoracioneS en américa latina 

a pt e mcó e evst América Economía p e ñ2004, ems eb tes vectes e cmptmet e s p-

cpes empess que ctú e améc lt, csfcs segú e

Page 155: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 155/282

Rú Or

155

mt e sus vets. Ests 500 empess ez vets p 1,12 b-

es e óes y gcs p 69 mes e mes e óes (mm),

ct c más e 3,6 mes e ss.

E pme ug, pems cstt que s ctves másmpttes p s ges cpces s, segú s vets, pe-

tóe y gs, cmec, teecmucces y utmtz; y segú s g-

cs btes, petóe y gs, meí, ce y teecmucces

(Cu 6). de ese pme cecmet se espee mptc

e sect eegétc y e s teecmucces cm cs e v-

zcó p s ges cptes: e pme e es ccet e 26%

e s vets y e 24% e s gcs e s 500 empess más ges

que ctú e améc lt.

de est vsó geg esut que my pte e ctv

e s ges cpces tee ug e Bs y Méxc, e se

ez cs e 80% e s vets y e 61% e s gcs, ct

emás c e 86% e empe e s 500 (Cu 7). Y e u m

st cet put speete, se cstt que s empess pv-

s ces s e gup más mptte ete s 500 e améc

lt: e eect, ese tp e empess ez e 45% e s vets,

ete 27% e s empess extjes y t tt p pte e s

empess e ppe estt (Cu 8).

E segu ug, z e cmptmet e s empe-

ss tsces, bsevms que s ms e ccet suctv s: utmtz, teecmucces, met, cme-

c, petóe y eectc. Cm se muest e e Cu 9, e

ust utmtz y e eectóc, e pes e s fes e s

empess tsces es etemte, pues ez e 94 y e

69% e s vets espectvmete; e s ts ctves señs,

pesec e empess tmecs sc ete e 46% e

s vets e teecmucces y e 25% e petquímc. l bse

e ts ctemp mcó cec e pís e ge e s

empess, p que es psbe estbece s eces ete sgups e vessts.

E téms e mec, s ecmís pees p s c-

pces tsces s Bs (49% e s vets e s empe-

ss extjes), Méxc (31%), aget (8%) y Ce (6%), cs que

ust u uete ccetcó e ctv e ests empess e

améc lt.

E Bs ctú 75 empess extjes, cuys vets cz

150 mm, mt que epeset e 35% e tt e vets e s g-

es cpces e ese pís. E Méxc ctú 35 empess ext- jes, gee vets p 95 mm, c que epeset e 21% e s

 vets e s ges cpces.

Page 156: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 156/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

156

a te e ests ecmís, s pcpes sectes que -

beg s empess extjes, e e ececete e mptc,

s s sguetes.

E Bs: teecmucces, utmtz, gust, pe--tóe. ls empess extjes ez e 68% e s vets e

s ges cpces e sect teecmucces.

E Méxc: utmtz, cmec y eectóc. ls empess-

extjes ez e 84% e s vets e s ges cp-

ces e ust utmtz.

E aget: petóe, utmtz y teecmucces. E -

exptcó pete só exste empess e ppe ext-

 je.

E Ce: eectc, meí y teecmucces. ls em--

pess extjes ez e 87% e s vets e s ges

cpces e sect eéctc.

Este pm e cmptmet e s ges cpces s

ece u vsó mtz e cumucó e cpt e améc

lt. E sg mte e pzcó e ctves y ecmís

etbes expc e estcmet e egó y esmete s cp-

ces e “ste” e s cptes extjes. Cm mecáb-ms, u mptte ct e msm empes csttuye

s ges gups ces, que cup ctves e s que

cmpetec extje es exstete mes tes. T es e cs

e sect eegétc e s tes ges ecmís pucts e pe-

tóe (Veezue, Méxc y Bs), e sect eéctc, puccó e

ce y s mes e cmuccó, sí cm s teecmucces

e Méxc, que ge my tu pv e egó,

e Cs Sm.

Situación de loS SectoreS que exPlotan laS riquezaSnaturaleSEsts pespectvs geees ebe se cmpemets p e áss

e s ctes que está expt s quezs tues e améc

lt, spect que csttuye e pcp tctv e egó, e e

ctext e u cptsm mu estc y e e que bccó

bj cst está uye ceemete c C.

E pme ug, e sect eegétc, u cu csttuye u

ctv pt p e egemó, emás e se tmete et-

be, e ctu epeset u e s útms tes p e

cpt extje. E eect, est ctv está m p s tes

Page 157: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 157/282

Rú Or

157

ges cmpñís esttes e Méxc, Veezue y Bs, cuy jus-

ccó sbe s cutss ecuss eegétcs e ess píses ú

csttuye u e pesec e s empess tsces.

ls tets e ecupe sbeí eegétc p pte epesete hug Cávez e Veezue buj u pme teec

e est ctv: tegcó puctv “Su-Su”. Se tt ese-

cmete e utz e ecus eegétc p ce mágees e

mb ete EE.UU. y esg s beefcs pucs p

est ctv e beefc e s pítcs sces y e es.

auque cyutu e ts pecs e estb e egó e

as Cet (pcp puct mu) esut vbe u

estteg e este tp, s esttegs e s ts ctes mpttes,

pcpmete e Méxc, pece cm bstácus svbes

p su ezcó.

E eect, pítc eegétc mexc está e cmpet s-

tí c “tegcó eegétc” e mstcó Bus, que

puee esumse e e xm: btee p cuque me eegétcs

bts. E Méxc e t umet cec e este sect es su

“pvtzcó secs”; mete vess stumets fces,

s gbes e Méxc eteg s s eseces e ex-

ptcó e eegétcs s tsces. l mstcó Fx

egó extem e “ebjs” e pecs s estueses e u

ctext e z cstte e s pecs y c u zte e petóec e me pz. l mpscó e u pesete e eec

p-estuese e s eecces e 2006 c que est pítc

e mbtmet e s ecuss tues ctuá e s póx-

ms ñs. E que tc pítc te, s gess petes

s e úc p que e que s mstces ebees, e

suete que u eetcó “esst” es vbe s cmbs

muy pus que gu e s uezs pítcs e sstem está

spuest empee.

a pes e que Veezue cuet c esevs muc myesque s e Méxc, pítc e vet cuque pec e gbe

mexc cc Pemex cm pme empes t-

mec. Y s be e cmb e égme eg e Pemex y e

petquímc básc s ems ugetes e g cpt y e s

gsms muttees, petu e sect eegétc mexc

vz sesbemete p me e s ctts e sevcs

mútpes, stumets csttuces que pemte vesó

extje e s ctves más etbes y/ sesbes, espec-

mete geecó e eegí eéctc, pspeccó pete y exptcó e s ycmets que s cses cm exp-

tbes p Pemex.

Page 158: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 158/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

158

E tece ct e cuestó, Petbs, s be cuet c g-

es ecuss petes, es mpttes vces tecó-

gcs, ptcumete e e cmp e exptcó e ycmets

g pu, tecgí e vgu e esc mu. Suestteg pcp csste e peet e s píses e C Su

pesetáse cm u tetv vbe s tsces est-

ueses y espñs. Es t vut e Petbs e pe-

ce cm u empes c ptcpcó sc, que ec ecuss

cmpñs ecógcs, e cus s u e s ges ptc-

s e F Sc Mu. Petbs ez ctves e ts

s píses que cuet c ecuss eegétcs: Veezue, Bv, C-

mb, Méxc, Ecu, Peú, EE.UU., e cus e ag y C.

Fete este cmpej e uezs, s psbes e u pces

teg e cte esst pece summete mts, e

tt s ges puctes ctú c ógcs eetes y e g

me ctpuests6.

P t pte, estteg estuese e pvtzcó

bet ste vz tee cm puts e py s gbe-

s e Méxc y e aget. Est tegcó tm m íb

e cmeczcó y ctves putues e pspeccó y ex-

tccó, ej my pte e s ctves esttes e ms

e ts empess, cus e ts tsces, cm es e cs

e s petes espñs e aget. l ctv eegétc semueve sbe u pems estuctu etemte: my pte e

s eegétcs s cmps p EE.UU. E mpc que u cmb

e umb puee mtse m eegétc, s que equee

ect uss útes y vbes ess ecuss et e uests ec-

mís: p e, s ztes e s tsmces ebe se e

me y g pz.

E pm e s ts s ges quezs e améc lt

está mc p u pces cpete, uque c vez más áp,

e mectzcó.E e cs e gu, es eces cstt que exptcó e

est quez tu y csttuye u egc e ges mgtues.

P que tc pvsó e sevcs e gu, s empess eu-

pes está cbez: Vve y Suez; mbs est evuets e

vess ccts c cmues ces e ees e gestó

cectv e gu. E t segmet e egcs muy mptte, p

6 a mmet e eteg este tbj mpet, e gbe veez ucó czcó e sect eegétc, ecsó que muest pu e sput

p s eegétcs e uest ctete, sí cm vb e mtee pítcs

e “bue vec” cm s pcs p s gbes e Méxc.

Page 159: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 159/282

Rú Or

159

e ñ 2000 se estmó que e v e s vets e gu embte

e e mu ue e ete 22 y 36 mm, c más e 84 m mes e

ts ves; est ctv está m p e ggte met

suz nesté.E améc lt, sstms f pgesv e gestó c-

ectv e s ecuss cuíes p pte e cmues y ut-

es mucpes y pvces. E u estteg e “pvtzcó

pce”, s eetes vees e gbe cee gestó e gu

s empess, ptcumete s tsces. P ttse e u

eemet vt p epuccó e s scees y, p msm,

est e m e s ges ptecs cm u quez cuy c-

t esut spesbe, mectzcó e gu tscue p

s vís pes ct ect e s esevs cuíes (ú bj

 jusccó estt): pvsó e sevcs e gu, semet y

ct cm put e z e pvtzcó, y e cee

cecmet e ust e gu embte.

de m sm que e e cs e s ecuss eegétcs, s

empess tsces y s gsms fces tec-

es es u tes cmpñ fce y e ppg, p

g que s eyes que ge ppe e s ecuss cuíes

se cmbs y se utce pvtzcó e s esevs y s -

 veses pvs p su exptcó. E est íe, sput p e

acuíe Guí e améc e Su evestá u mptc cuc,e tt s píses tmecs eet e em e pese

e cue ete sí sucumb ete s pítcs “gbsts” e

EE.UU. que busc ce que est esev esttégc e gu pse

tute “tec” –ése estuese.

P que tc bves, e t cet es que est -

quez csttuye u cmp e te p vzcó e cpt.

E íe e vve t meccí, cuye s pps sees vvs

y v msm, eetes getes e cptsm es est-

tegs p ce uevs espcs p btecó e gcs. Ees pespectv, pme etp e g esc p ce ctves

etbes pt e puccó mect e v csttuye s

ctves e pspeccó (vet e s sees vvs y e s “uss”

que se es puee ).

E ts s tets e g ves bógc e améc

lt pems ecce s cces que busc ppcó

pv e s ccmets gs s sees vvs, ctves

que cmpee ebcó e cevs e sees vvs, estus e

su cmptmet y epuccó, –tem que gee e más emás esstec e s cmues– cfccó e s sbees

tces. de este m, mpucó e s sees vvs y

Page 160: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 160/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

160

puccó tfc e v se be ps cm s ctves

etbes e utu.

ls getes e este pces e exppcó s s gzc-

es gubemetes y s uveses, uevs ms que sume cumucó g e cpt e e cptsm mátc. a

ttse e cmps e vgu, s cts s css e s que se

bsev s empess ez sbe e tee ests tes e ps-

peccó, especmete pque y ú gcs mets e

 jueg; se tt e tes expts que esut más etbe ej

e ms e getes mes cts. asmsm, p cesó y

e mucs css p begec e s cmues mpcs,

esut más ác peet e tej sc bj cbetu e “ce-

c”, pmcó e “es cmut” y “csevcó e

me mbete”.

E téms geees, e my vce e pvtzcó e

s sees vvs csttuye s gsms geétcmete m-

fcs, e espec s sems y s mets tsgécs. Em-

pess cm nvts y Mst se ecuet vgu e

este pces.

l tuccó e ests ms ustzs e v e-

 vt mpttes esstecs e s cmues ues t-

mecs, esecmete ques gs gcutu, que ve e

s sems tsgécs u mez ect su exstec y u p-es me p vves epeetes e s ges pucts y

cmeczs e sems. l mfccó geétc e s sems

mpe e cc tu e utbstecmet e s cmpess y -

met ccetcó e s tes e ges exptces. E cs

e semb msv e sj tsgéc e Bs y aget ust

cmete este pces, que tee –ve pe suby– epecu-

ses ecógcs e cce mu.

ls mets tsgécs tmbé pvc uetes

ecces sces, ecbezs p s “bsevts cus”.E este tee, s pcpes cuestmets ctucó e

s empess s s. P u pte, se suby e esccmet

sbe s eects e s mfcces geétcs e su y e

e me mbete; e esembc e tes exgecs: pc-

có e pcp e pecucó tes e pe vet cuque

puct que cteg tsgécs; et e s mets eb-

s c mtes pms mfcs geétcmete; y etquet-

e t puct que cteg tsgécs. P t pte, se

euc s egñs que ce s empess tsces quebusc uevs pucts pt e s mets tsgécs

expemet e sees ums s e ccmet e s pess

Page 161: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 161/282

Rú Or

161

mpcs. E cs e empes Vet Bsceces, que ezó

expemets e tes e sttuces e su e Peú, es só

u e s escás más ecetes y u e s pcs que vst

uz púbc (rbe, 2006; 2006b)..E s cmps e vgu, pems ct e ejemp e p-

yect iCBG-My, ez e s ñs vet, que mpcó “c-

bcó” e vs empess mcéutcs c sttuces e

su, gzces gubemetes y uveses e EE.UU.

y Méxc. E u esquem cásc e “mqu teectu”, s getes

estueses pt ccmet y cptes, mets que sus

ctptes mexcs ptcp c m e b y e  exper-

tise p ez s tes e bpspeccó e e est e Cps

(Ceceñ, 2000; Gméez, 2001).

ls pcpes beefcs e ests tes pspectvs s

s empess ggtes e mcéutc, que pt s cc-

mets btes p s pcps ctvs expts ú

p ests empess, e cus uevs pcps tepéutcs (uevs

ms e cu cets eemees). asmsm, es eces se-

ñ que pe u uj mptte e ccmet ese uests

píses c s bts, uveses y empess e EE.UU.,

ez s smetís que pemte s ges empess c-

t epuccó sc.

P mptc e ests ctves, e tt ccee  v, su epuccó y sus cces e exstec, uc ct

pvtzcó e s sees vvs seá u tee ecsv p e utu

met e uests scees.

en el caminoP ccu, esems peset gus es geees, tet

ez s cuestes etvs s sbees e s empess ts-

ces c gus e s expeecs e esstec su ccó.

E tt s quezs tues s u be cectv e s c--

mues, es csttuye s ejes e esstec e e utu

met. E g e espsesó que e cptsm ctemp-

áe ecest p mtee e sces su cumucó e g-

cs pte u esí ímte s sujets sces e cus

s vus: sput esb s uges e tbj y s

eses tces e pítc, p ps s tets y

epuccó e v. l pespectv que be e éxt e

s ctues esttegs e s getes egemócs es e u

sce c vez más ct y gz e ucó e s

teeses e s ges cpces. l ees e s tet-

Page 162: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 162/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

162

s y e v, p su pte, be s psbes e búsque

e uevs expeecs cvzts que ejecute cítc e

sce exstete e s ecs.

Este cácte x e s quezs tues mpc mp--tc que p s esstecs sces tee s (pcs) s-

cts que que e s ctves que expt s ecuss

tues: cetmete, e e sect eegétc. ls ucs e

s tbjes eectcsts e Méxc y e s petes e

aget, Cmb, Bv y Ecu s ejemps e cóm

u gete cectv, pes e su gemsm e tegcó

sstem estbec, puee e s tets pvtzes.

S mtee ppe e có sbe ests ecuss y e

ct estt s stuces sufcetes, e tt cecee vb e e cptsm gbz, csttuye u

psb e que esstecs sces más mps y c p-

puests tsms ecuete u put e pt só

e cvegec c s scts e sect eegétc (y

gus ts).

E e cm e ct ccó e s empess ts--

ces, es eces vece e es e uevs ms

e esstec. retm s expeecs e EE.UU., Eup

e i, se bsev que s “bsevts cus” (c-tvs e vestgcó, mcó y euc) jueg u ppe

umet cm ctzes e esstec s empe-

ss tsces. E pme ug, ests espcs pemte

que mvmets sces e vus tmzs pue e-

ctse y eg cues p ctu cectvmete. E

segu ug, mpfc s ucs sectes c s esc-

s c y ctet-mu. dgms e ps que ests

ctvs se es bj uetes peses e ecupe-

có p pte e s gbes y s empess: cuestó efcmet csttuye sempe u mecsm e ct y

e “utcesu” que mt efcc e ests espcs ve-

ss e esstec.

Fmete, cm cet e ecec e s scts-

y emás espcs y ms e evc que cctez

uc sc st épcs ecetes, e bct y ccó -

ect se pef cm s mes e ccó más ecus

e ctu. E s ñs ecetes, ess ms e uc

csegu mpe e sec sbe ppcó pv e

s bees cectvs (y e s csecuecs e e) y mtv

Page 163: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 163/282

Rú Or

163

mvzcó sc ue e s cuces sttuces (cp-

s p s ges empess). ate e vcmet e uests

emccs epesettvs, que cece e mecsms pe-

tes p m s ccts sces y que se tce- c vez más e s spstvs epesvs, s esstecs

sces muest que e put e pt e u vee

ctcó c s pees estbecs es uptu e s

egs e jueg: tes s s expeecs e uests puebs

que em s zptsts mexcs c s gups p-

quetes gets s mvmets veces, cmpess e

íges e Bv.

bibliografía 

 América Economía “ls 500 myes empess e améc lt”

(Stg e Ce) vs ñs.

BM-Bc Mu 2005 World Development Indicators (Wsgt dC:

BM).

Ceceñ, a Este 2000 “Bpteí es sustetbe” e

Chiapas (Méxc dF: Era/isttut e ivestgces

Ecómcs) nº 9.

Ceceñ, a Este y Be, aés (cs.) 1995 Producción

 estratégica y hegemonía mundial (Méxc dF: Sg XXi).

CEPal 2005 La inversión extranjera en América Latina (Stg e Ce:

CEPal).

Cse, r h. 1937 “Te tue te fm” e Economica, V. 4,

nº 16, vembe.

Gméez, Jquí 2001 “E iCBG: bt gb egc e”e Chiapas (Méxc dF: Era/isttut e ivestgces

Ecómcs) nº 12.

oes, rú 1995 “ls empess tsces cm getes e

mcó cptst” e Ceceñ, a Este y Be,

aés (cs.) Producción estratégica y hegemonía mundial 

(Méxc dF: Sg XXi).

oes, rú 2001 “dymque ccuetee et eets e mt.

les sttéges es etepses tstes s es ctvtés uuméque”, Tess e dct, Uvesté Ps X ntee.

Page 164: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 164/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

164

rbe, Sv 2006 “Bebés cm cejs e is” e La Jornada (Méxc

dF) 1 e ju. E <www.j.um.mx/2006/07/01/0481sc.pp>.

rbe, Sv 2006b “E je fe” e La Jornada (Méxc dF)

30 e ju. E <www.j.um.mx/2006/07/30/0281ec.pp>.

Wms, ove 1989 Las instituciones económicas del capitalismo 

(Méxc dF: F e Cutu Ecómc).

W resuces isttute World Resources (Wsgt dC: Wri)

 vs ñs.

Page 165: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 165/282

Rú Or

165

Cuadro 1

Distribución mundial de los ujos entrantes de IED

 anexo

En millones de dólares

Región o país 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004

Total mundial 13.434 27.380 55.108 57.645 207.878 341.086 1.396.539 648.146

Economías

desarrolladas9.496 16.882 46.629 42.486 172.067 218.738 1.134.293 380.022

Canadá 1.823 3.387 5.807 1.372 7.582 9.255 66.791 6.293

Estados Unidos 1.260 2.560 16.918 20.490 48.422 58.772 314.007 95.859

Unión Europea 25 5.158 9.805 21.485 15.677 97.759 129.237 696.295 216.440

Francia 621 1.456 3.328 2.210 15.614 23.674 43.250 24.318Alemania 770 689 333 494 2.962 12.025 198.276 -38.557

Italia 624 645 577 1.072 6.345 4.817 13.375 16.815

Reino Unido 1.488 3.319 10.123 5.668 30.461 19.969 118.764 78.399

Japón 94 226 278 642 1.753 41 8.323 7.816

Economías en

desarrollo3.937 10.498 8.479 15.158 35.811 122.348 262.246 268.124

Economías en

desarrollo: América1.681 4.303 7.494 7.270 9.586 30.167 97.523 67.526

Argentina 90 56 678 919 1.836 5.609 10.418 4.254Bolivia 20 62 50 10 67 374 736 117

Brasil 392 1.203 1.910 1.418 989 4.405 32.779 18.166

Chile 12 37 287 165 661 2.956 4.860 7.603

Colombia 43 37 157 1.023 500 968 2.395 2.739

Ecuador 89 95 70 62 126 452 720 1.241

Paraguay 4 20 30 8 71 103 104 119

Perú -14 81 63 16 41 2.557 810 1.816

Uruguay 2 23 290 -8 42 157 274 311

Venezuela -23 418 80 99 451 985 4.701 1.518Costa Rica 26 69 53 70 162 337 409 618

México 323 609 2.090 1.984 2.633 9.526 16.781 16.602

Page 166: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 166/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

166

Cuadro 1 [continuación]

Fuente: UNCTAD

En porcentaje

Región o país 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2004

Economíasdesarrolladas

70,7 61,7 84,6 73,7 82,8 64,1 81,2 58,6

Canadá 13,6 12,4 10,5 2,4 3,6 2,7 4,8 1,0

Estados Unidos 9,4 9,3 30,7 35,5 23,3 17,2 22,5 14,8

Unión Europea 25 38,4 35,8 39,0 27,2 47,0 37,9 49,9 33,4

Francia 4,6 5,3 6,0 3,8 7,5 6,9 3,1 3,8

Alemania 5,7 2,5 0,6 0,9 1,4 3,5 14,2 -5,9

Italia 4,6 2,4 1,0 1,9 3,1 1,4 1,0 2,6

Reino Unido 11,1 12,1 18,4 9,8 14,7 5,9 8,5 12,1

Japón 0,7 0,8 0,5 1,1 0,8 0,0 0,6 1,2Economías en

desarrollo29,3 38,3 15,4 26,3 17,2 35,9 18,8 41,4

Economías en

desarrollo: América12,5 15,7 13,6 12,6 4,6 8,8 7,0 10,4

Argentina 0,67 0,20 1,23 1,59 0,88 1,64 0,75 0,66

Bolivia 0,15 0,22 0,09 0,02 0,03 0,11 0,05 0,02

Brasil 2,92 4,39 3,47 2,46 0,48 1,29 2,35 2,80

Chile 0,09 0,14 0,52 0,29 0,32 0,87 0,35 1,17

Colombia 0,32 0,14 0,29 1,77 0,24 0,28 0,17 0,42Ecuador 0,66 0,35 0,13 0,11 0,06 0,13 0,05 0,19

Paraguay 0,03 0,07 0,05 0,01 0,03 0,03 0,01 0,02

Perú -0,10 0,30 0,12 0,03 0,02 0,75 0,06 0,28

Uruguay 0,02 0,08 0,53 -0,01 0,02 0,05 0,02 0,05

Venezuela -0,17 1,53 0,15 0,17 0,22 0,29 0,34 0,23

Costa Rica 0,20 0,25 0,10 0,12 0,08 0,10 0,03 0,10

México 2,40 2,22 3,79 3,44 1,27 2,79 1,20 2,56

Page 167: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 167/282

Rú Or

167

Cuadro 2

Evolución de la población de América Latina

Fuente: Elaboración propia sobre datos del Banco Mundial (2005).

En millones de habitantes

1960 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2003

Brasil 72,7 96,0 108,1 121,6 135,2 148,0 159,5 170,1 176,6

México 36,9 50,6 59,1 67,6 75,5 83,2 91,1 98,0 102,3

Colombia 16,9 22,6 25,4 28,4 31,7 35,0 38,5 42,3 44,6

Argentina 20,6 24,0 26,0 28,1 30,3 32,3 34,1 35,9 36,8

Perú 9,9 13,2 15,2 17,3 19,5 21,6 23,8 25,9 27,1

Venezuela 7,6 10,7 12,7 15,1 17,5 19,8 22,0 24,3 25,7

Chile 7,6 9,5 10,3 11,1 12,0 13,1 14,2 15,2 15,8

Ecuador 4,4 6,0 6,9 8,0 9,1 10,3 11,4 12,4 13,0

Bolivia 3,4 4,2 4,8 5,4 6,0 6,7 7,5 8,3 8,8

Paraguay 1,8 2,4 2,7 3,1 3,6 4,2 4,7 5,3 5,6

Uruguay 2,5 2,8 2,8 2,9 3,0 3,1 3,2 3,3 3,4

América Latina 214,8 280,9 317,6 356,7 396,2 434,9 473,7 510,4 532,7

En porcentaje sobre el total de AL

1960 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2003

Brasil 33,9 34,2 34,0 34,1 34,1 34,0 33,7 33,3 33,1

México 17,2 18,0 18,6 18,9 19,0 19,1 19,2 19,2 19,2

Argentina 7,8 8,0 8,0 8,0 8,0 8,0 8,1 8,3 8,4

Venezuela 9,6 8,5 8,2 7,9 7,6 7,4 7,2 7,0 6,9

Colombia 4,6 4,7 4,8 4,9 4,9 5,0 5,0 5,1 5,1

Chile 3,5 3,8 4,0 4,2 4,4 4,5 4,7 4,8 4,8

Perú 3,5 3,4 3,3 3,1 3,0 3,0 3,0 3,0 3,0

Ecuador 2,1 2,1 2,2 2,2 2,3 2,4 2,4 2,4 2,4

Uruguay 1,6 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,6 1,6 1,7

Bolivia 0,9 0,8 0,8 0,9 0,9 1,0 1,0 1,0 1,1

Paraguay 1,2 1,0 0,9 0,8 0,8 0,7 0,7 0,7 0,6América Latina 100 100 100 100 100 100 100 100 100

Page 168: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 168/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

168

Cuadro 3

Estimación de la IED por países de origen, 2001 y 2003 (en millones de dólares y porcentajes)*

Fuente: CEPAL (2005: 45-46).

* Estimado a partir de los datos de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú, Venezuela,

México, Costa Rica y El Salvador.

Cuadro 4

Prospectiva de la explotación petrolera en América Latina

2001 2003

Estados Unidos 30.176 45,30 13.569 38,60España 12.719 19,10 10.194 29,00

Países Bajos 5.425 8,10 2.076 5,90

Reino Unido 800 1,20 1.945 5,50

Canadá 1.704 2,60 1.226 3,50

Francia 4.163 6,20 522 1,50

Italia 11 0,02 454 1,30

Otros 11.665 17,50 5.212 14,80

Total 66.663 100,00 35.197 100,00

5 países principales de Europa 23.118 34,70 15.190 43,20

País Reservasprobadas Producción Exportaciones Exportaciones aEE.UU. Principalescampos Estatutoempresas

México30,8 mmb*

(2002)

3,127

mb/d**

(2001)

1,5 mb/d

(2000)

1,4 mb/d (2000)

Cantarell

(75% de la

producción)

Pemex

93% de las X

Chicontepec

(reservas)

Control estatalKimaloob

y Grijalva

(desarrollo)

Venezuela77,7 mmb

(2002)

3,07 mb/d

(2001)

2,3 mb/d

(2001)

1,54 mb/d(2001)

BarinasMaracaibo

(producción)

PDVSA

67% de las XsOrinoco

(reservas)Control estatal

Brasil7,65 mmb

(2001)

1,34 mb/d

(2001)

Brasil es importador neto de

petróleo

Campos

(85%

reservas)

Petrobras

Ceara y

Urucu

(desarrollos)

51% estatal

Page 169: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 169/282

Rú Or

169

Cuadro 4 [continuación]

Fuente: Elaboración propia sobre datos de Petrobras y Ofcina de Combustibles Fósiles del Departamento de

Estados Unidos.

* Miles de millones de barriles.

** Millones de barriles diarios.

PaísReservas

probadasProducción Exportaciones

Exportaciones a

EE.UU.

Principales

campos

Estatuto

empresas

Colombia2,6 mmb

(1999)

710.000 b/d

(2000)

383.000 b/d

(2000)

326 000 b/d(2000) Cusanare(producción) Ecopetrol

85% de las Xs

Caro Limón

(producción)

Empresa

estatal

Guando

(desarrollo)

Abierto a la

inversión

privada y

extranjera

Argentina 2,8 mmb(2000)

802.000 b/d(1999)

372.000 b/d(1999)

-

Neuquén

(prod. y

reservas)

Repsol-YPF

Reservas

de petróleo

y gas

Abierto a la

inversión

privada y

extranjera

Ecuador2,1 mmb

(2000)

415.000 b/d

(2001)

276.000 b/d

(2001)

-Shushufndi,

Sacha y

Libertad

(producción)

PetroEcuador

40% de las Xs

Propiedad

estatal

Aperturaparcial

Page 170: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 170/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

170

Cuadro 5

Ubicación de la biodiversidad en el mundo

Especies conocidas exceptuando insectos

Fuente: World Resources Institute (2000-2001; 2004-2005).

* 1 = Total de especies conocidas.

** 2 = Especies endémicas.

PaísMamíeros Aves Reptiles Anfbios

Pecesde agua

dulce

Total

animales

Plantas

superiores

1* 2** 1 2 1 2 1 2 1 1 1 2

Total

mundial4.629 - 10.000 - 6.900 - 4.522 - 25.000 51.051 270.000 -

Brasil 578 119 1.712 185 491 201 581 375 3.000 6.362 56.215 -

Colombia 467 34 1.821 67 593 115 684 230 1.500 5.065 51.220 1.500

Indonesia 667 222 1.604 408 514 305 285 115 1.400 4.470 29.375 27.500

México 544 140 1.026 92 704 368 310 194 506 3.090 26.071 12.500

Venezuela 353 19 1.392 40 283 66 245 122 1.270 3.543 21.073 20.000

Ecuador 341 25 1.515 37 380 120 426 162 706 3.368 19.362 4.000

Estados

Unidos468 105 888 67 287 79 263 152 822 2.728 19.473 4.036

Perú 441 49 1.781 112 360 96 376 152 855 3.813 17.144 5.356

Bolivia 361 16 1.414 18 211 20 122 28 389 1.083 17.367 4.000

Costa Rica 232 7 838 6 214 38 168 39 130 1.582 12.119 950

Argentina 375 49 1.038 19 234 78 153 45 410 2.210 9.372 1.100

Guatemala 193 3 684 1 235 24 107 34 220 1.439 8.681 1.171

Page 171: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 171/282

Rú Or

171

Cuadro 6

Principales empresas en América Latina por actividades que realizan, 2004

(% sobre el total de las 500)

Fuente: Elaboración propia sobre datos de América Economía .

Cuadro 7

Principales empresas en América Latina por mercados en los que actúan

(% sobre el total de las 500)

Fuente: Elaboración propia sobre datos de América Economía .

Empresas Ventas Ganancias EmpleosPetróleo/Gas 6,40 25,87 23,92 6,87

Comercio 15,20 11,18 4,38 24,58

Telecomunicaciones 8,20 8,67 8,54 7,57

Automotriz 6,00 6,94 0,27 5,41

Electricidad 8,20 6,58 2,91 6,49

Holding 5,00 6,38 6,53 10,15

Acero 5,60 4,92 14,73 3,71

Minería 5,40 4,53 17,75 2,34

Petroquímica/ Química

7,00 4,34 2,50 1,78

Bebidas 3,60 3,47 3,63 7,44

Alimentos 4,60 2,66 1,93 7,15

Agroindustrias 2,20 2,55 0,13 1,19

Otros 22,60 11,90 12,79 15,33

Total en % 100 100 100 100

Total 500 1.122.495 69.052 3.609.961

Empresas Ventas Ganancias Empleos

México 30,80 39,44 19,03 51,58

Brasil 40,60 38,20 42,24 34,45

Chile 9,60 6,67 15,38 4,71

Venezuela 2,20 6,65 10,32 0,69

Argentina 6,40 4,07 5,16 4,36

Colombia 5,60 2,47 2,95 2,17

Perú 2,20 1,11 1,07 0,46

Otros 2,60 1,39 3,84 1,57

Total en % 100 100 100 100

Total 500 1.122.495 69.052 3.609.961

Page 172: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 172/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

172

Cuadro 8

Comportamiento de grupos de empresas en América Latina por propiedad del capital, 2004

(% sobre el total de las 500)

Fuente: Elaboración propia sobre datos de América Economía .

Cuadro 9

Principales ETN en América Latina, 2004

Fuente: Elaboración propia sobre datos de América Economía .

Empresas Ventas Ganancias EmpleosEstatales 8,4 27,3 26,0 16,6

Privado nacional 59,4 45,4 56,9 60,5

Privado extranjero 32,2 27,3 17,1 22,9

Total en % 100 100 100 100

Total 500 1.122.495 69.052 3.609.961

% sobre el total de las ETN % sobre el total de cada sector

Empresas Ventas Empresas Ventas

Automotriz 14,9 24,0 Automotriz 80,0 94,4

Telecomunicaciones 15,5 14,7 Electrónica 69,2 69,5

Alimentario 11,2 12,8 Telecomunicaciones 61,0 46,2

Comercio 9,3 12,6 Alimentario 31,6 38,3

Petróleo 7,5 9,2 Comercio 19,7 30,7Electricidad 9,9 6,8 Electricidad 39,0 28,0

Electrónica 5,6 4,7 Petroquímica 37,1 25,5

Petroquímica 8,1 4,1 Minería 37,0 21,2

Minería 6,2 3,5 Acero 17,9 15,3

Acero 3,1 2,8 Petróleo 37,5 9,7

Otros 8,7 4,9

Total en % 100 100 Total en % 100 100

Total 161 306.019 Total 500 1.122.495

Brasil 46,6 49,2 Brasil - Telecom 75,0 68,4México 21,7 31,2 México - Automotriz 61,5 83,6

Chile 7,5 5,9 Chile - Electricidad 80,0 86,7

Argentina 11,2 8,2 Argentina - Petróleo 100 100

Otros 13,0 5,5

Total en % 100 100

Total 161 306.019

Page 173: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 173/282

Rú Or

173

Gráfco 1

PIB por regiones, 1960 y 2003

Fuente: BM (2005).

Gráfco 2

Distribución de la población, 1960 y 2003

Fuente: BM (2005).

Estados Unidos: 34,98 Estados Unidos: 30,85

Otros: 25,75Otros: 24,28

Unión monetaria europea: 22,15

Unión monetaria europea: 18,63

Japón: 9,14

Japón: 14,54

América Latina: 6,03 América Latina: 5,98

China: 0,89

China: 4,10

India: 1,05India: 1,62

0

5

10

15

20

25

30

35

1960 2003

    P   o   r   c   e   n   t   a    j   e    d   e    l    P    I    B   m   u   n    d    i   a    l

Otros: 42,43Otros: 38,98

China: 20,5China: 22,1

India: 16,97

India: 14,40 América

Latina: 8,49

América Latina: 7,1

Unión monetariaeuropea: 4,89

Unión monetaria

europea: 8,33

Estados Unidos: 4,6Estados Unidos: 6,0

Japón: 2,03Japón: 3,12

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

1960 2003

    P   o   r   c   e   n   t   a    j   e    d   e    l   t   o   t   a    l   m   u   n    d    i   a

    l

Page 174: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 174/282

de lOs sabeRes de la emancipación y de la dOminación

174

Gráfco 3

Distribución mundial de la Población Económicamente Activa, 1960 y 2003

Fuente: BM (2005).

Gráfco 4

Distribución de la Población Económicamente Activa en AL, 1960 y 2003

Fuente: BM (2005).

    P   o   r   c   e   n   t   a    j   e    d   e    l   t   o   t   a    l   m   u   n    d    i   a    l

7,9

4,65,4 4,95,3

14,415,5

25,6 25,2

3,32,2

Fed. Rusa4,1 Fed. Rusa

2,6

7,6

34,1

37,4

0

5

10

15

20

25

30

35

1960 2003

    P   o   r   c   e   n   t   a    j   e

    d   e    l   t   o   t   a    l   r   e   g

    i   o   n   a    l

35,3

13,3

3,2

4,6

34,1

México15,1

México18,7

15,1

7,38,5

11,1

6,6

4,6

4,33,5

2,8

2,1 2,31,8 1,60,90,9

1,40,7

0

5

10

15

20

25

30

35

40

1960 2003

Page 175: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 175/282

Rú Or

175

Gráfco 5

Distribución de los recursos acuíeros, 2005

Fuente: WRI (2005).

Gráfco 6Distribución de recursos acuíeros en América Latina, 2005

Fuente: WRI (2005).

Asia26,4%

Europa

14,1%

Oriente Medio y Áfricadel Norte

1,2%

África subsahariana9,9%

América del Norte

11,9%

América Latina33,5%

Oceanía

Total mundial = 55.273 km3 por año

Bolivia3,4%

5,0%

4,4%

México2,5%

Ecuador2,3%

Paraguay1,8%

Brasil44,4

Colombia11,5%

Perú10,3%

Otros

Venezuela6,7%

Chile

Argentina

Total AL = 18.516 km3 por año

Page 176: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 176/282

Page 177: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 177/282

177

Pensar en emanciPaciones, j tó, tuó d uv td, u tp d v v-d, d gu v, d lzó dl tt, t-tuy u dí, qu l u t tl l btll ultul. et vulv pdbl ól p ttátt l d y vl, td y t qu p-td t l dó ptlt, ptl, t, d l ltd odt, tbé –y udtlt– p j uvd, tt, vl, qu b pbldd y ptudd

l búqud pd y pt d huz l vd.L ó d tt ubjtv d lbtd, p y

tp qu ptd ld, dtd glz-d dd l pd, qu d u ggt uz d vó,qu tbuy qu l vt ppul, dd l dulít put p l plít d bvv, l pvy judl, l d l pudd l up –qu ú llvbt y xput l hd– y l tt d l plít dptó, pud tv ñ ól uz td d

Cu K*

La subversión deL sentido común

 y Los saberes de La resistencia 

* edud ppul. cdd dl qup d duó ppul Pñul rbldí.

Page 178: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 178/282

Page 179: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 179/282

Cu K

179

l dd d bvv; t qu h l dg-dd gd p l plít qu uttuy l tbj p l tád dug; t t l vllt d l bí

l ppul; t bd l d d l dtddultul, d gé d p dv y dt dl ptóhgó. P qu t vd t vulv pytpt, qu dll, ultát, ufxó ít b l ldd qu vv, y l uló tóy pát d p bl. ell qu, p l tt, udó pdgóg.

L pdggí pt , t pptv, u pd pduó ltv d t, pt d pát lhtó d luh p l vd, l lbtd, l jut, l utí. eu pyt plít ultul qu puv l ó l d t-í qu pt tpt y vlu l vd, pt d lxp d l vt ppul, d u búqud d -pó y d tó dl ud, d dálg t l dttt qu ptp d l luh l, y d t qu dv ábt vtg, tud, y p ítt ldá d l vd l. s tt d u dálg qu pt uptgt vlv ujt htó d l t, ut- d lt qu h l ud, dgd plb tgu,

vtd uv plb, qu b l pyt,l uñ, l d l dvdd d d lgd, hzdl lug lt qu l gd – uz d tbjupd dupd, jét d v, b p l pulód dv ttu plít lg, ud, xludy xlud, bjt d tud, bjt xul, áqu pdut- v, bjt dtv, tét.

L b uuld p l publ qu pp-d l étl t d ut d tí y pát, d-

d p l tv gupl y l d l vt l yplít. cd y d pt d dtt xp htód t, u ut lj l pt d l duó p-pul, l pdggí pt pl u put d vt tdt d l t qu t p, qu dt-gu d qull qu h vult té d pát tlt,d qu plít ppult d p qu ubt lutí d l ujt l ó d uv pptv p u vd. n , p l tt, u pdggí para l pd, u

pdggí de l pd y pd, qu l ltu ítdl ud y l tu t y pt d uv d vv, d gz, d y d vt l ht.

Page 180: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 180/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

180

La subversión deL sentido comúnU btául qu ut l vt ppul u btlltd l p dl td ú, qu dl ut ubjtv-

dd dvdul y ltv.el pd h vd dqud tó l pulóutt dl td ú, lzd tvé d l d vd uó, l fu d l gl, l t, l duól, l l y l ttu qu gz, hgz ydpl ut , d l dó.

el td ú bát vd, y tú na-

turalizador d l dv p.L subversión del sentido común pl dtulz l p-

, dub u , u pbl, qué lp y qué pd y pd. Qué t dd pdu l pó. Y b td , cómo se vuelve

insoportable vivir y convivir con estas opresiones.el t ptbl l p pl u p d-

lt l pbldd d d btll t l jut. e ólpd l, j tt d b, dgó,tl t l . rbló vl, qu tl vz pudlz l dt, p qu vulv –dd p l búqu-d ltv– d d gt d dbd t l d-

t qu ubd.L subversión del sentido común, put d ptd d l pdg-

gí pt, tv d, tt, , ultd u u p plj d dpdzj y pdzjqu h y td, qu t l d, l dl, l uñ,l pz dvdul y gupl, l utpí pbl, l y l d , l pbl , pujd dd td l utd gí d l hb y uj, jóv, ñ y ñ, y , huzd d l vd.

subvt l td ú pl pd tbé ó tyt t y t l ultu d l dó. sgb ut pp b l qu dut “tu-l” y l qu vl y ttud p d. sg“pd” y “phd” qu l b ultul y l l ól , qu dbl y pbl d lzd.

s bg, t tó qu dvdul y l-tv pl u g g, y qu ulv plt udt uló d l d qu t b l ud,

qu tv ut á pud, ut pát -td, ut d t l vd y l ht. ipl pl tt pl y ltv; ut pt udt d

Page 181: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 181/282

Cu K

181

ut dtdd, l tutu l, l lg,l pt l b d dd l dv pd –dd luppd qu xp tvé d t d gb ht l

pd dl éd qu dd t l ptó d ddb l up d l uj, p jpl.e p ll qu l ubvó dl td ú pud ult

lt u t d utít pl d t d dv-dul. e u t dó l pbldd qu g lpát ltv, l pput gupl, ut, p tl g d l d ut dtdd dvdul, y tbétt b, bd qu xt pt d p ut p-bl íd. el “t jut jut” l j d l d dl dbd h qu t ált lbl, g-bl, y p l tt dbl. L uz dl ut, l gupldd, ló d p u p t l dz y l db-d –l vtul– t l t dtdd qu uz lutt y l pdd d dí dl t, hd á íbll bldí p u t. L uó d l p, dl lt t l qu pb jut, u dté d t lt, y “pbl” dvdul, up-tbl d ult gd p l t, ltqu l jut z ttu dí l t. L u-

ó d l b l p p qu t y uptd, qu l g dd l j dl pd.

L ubvó dl td ú l lzó d l p-h t l qu pt lug ú, tul, dd, t.

n lz dud l vd d ló. n tt d u j d g t d b td y dlóg put l tptó dl ud. P ll, l ubv-ó dl td ú y d l td dt, b lv

l d, l pó, l lgí.U l d l tó l ult l p

p jug ut vd, p dp btllplgd qu t put l, pqu pl u y t vzvlu y vlu l ud qu vv.

el d, l pó y l lgí, u uh v d-pd p l vt vlu, fud p lp judt dl . s ubt qu l - y l tg –lu d l pp vd– pt dl g

td d qu u l pó d b l ud, bu ud u u pbl – dbl– d l luh l tv d l .

Page 182: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 182/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

182

L vlzó dl d pl l ít l td ú, -dld p d l pl, l xuldd, l lgí, ppd u lug l dplt d l up y u tl. el ult -

l judt td d l ptldd ptl qutl p, qu pdu l udtl, l dó plít d up d, dt d l p -l, plt l uz dutv dpld.

rp l tp d vluó lt dl y, pd t vd l pugt p lz l l lgu t vd, udtl p qu l ubjtvdd d qutt t l vd vy ttuyd dd u lóg d-t. n á dd l lug d l vít, dd l tlg d lpdd, dd dd pd g u ud á dbl. ná dd gz qu pdu lóg utl, ddul d ó d ltt l qu – l ul dl dtó– l t á pd l dl .

F luhd luhd l ltt ubvvpl tul l ultpló d tt ppul, qu uñ lvlu –l gd y l pquñ, l pdubl y l í– ggt b tv l qu l pptv dvduly ltv l d ultl d u y d uluz qu b, p u tldd y u uz t dd.

e l pó put l b, l lgí l tp d ulzó t, y l tp tbé ubvv d l t y dl lbó, l qu t l b pt.

L ubvó dl td ú pl tz lvt ppul y u lxó l tát ít d l vd td, y l ó d uv víul bd llddd, l pó, l tvdd, l bldí t ltbld dó. e l ubdó t uhgí ultul bugu, bl, dét, t, h-

ób, xób, gut. e u ut lg y tld uñ y up, gó y pát l dtdl d udl.

e l pdggí qu jug y jug vtd l ud, lup p y j l tbj pt, l qu t l dl ltud y z lvt, l t upd, jut l b ptv d ll tgé, ul,l d lud, lug d t, dldd d vd ut.

L btll qu lb l vd td uttubl

p l ó d uv víul l, l qu j-t vl tgó qull qu ld y pdu ldtt d.

Page 183: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 183/282

Cu K

183

n tt d pl u dd ld u utu qut, d vv tdt l lddd l gz-, vt, pyt pdutv d uó lttv.

L xp pdgóg d vv t vl udtl ól p p l pbldd d dt l ptl y lptd, u vl, u ultu d ut y d dl, tbép qu u uv dd pbl y tv dl,y p tt l d l tdub, l lgí qupdu t l b d l ó ltv.

La desmercantiLización de Las reLaciones sociaLesel ptl plt u g dput, tdt glp utz l pbldd dl b. P ll u ól ldló dl td ú vd, tbé –y d uy pl– p l jpl ld p l ví d u dtu-ó, u tlzó u ptó.

ext u ut d l pdd qu h dtdl ultu lbl p pvtz xp utgtv, -tlz l l l, p líd y dgt, dt- l bldí, uó d gtz l bvv u jlug l ttu d t qu tbl l t.

L xluó, qu t u g pt d l hudd, tú

u bul htj b l ubjtvdd ppul. L ultu dbvv, dlld put dt l xluó,llv l pt dl tpl, l dpó, l dd dápd ultd, ptd l uz l du btlltd qu gt pdu u y t vz u vd -bl, ud pud vt p dd ubl, pdutó, p dpó p pó.

ctu put ltv l xluó, l qu l - tp jt víul bd vl ld, d lb-

td, u dí udtl t btll. s tt d dt lultu ptlt d dó ut pát td.

P l uz lgd xluvt l bvv v hd l hzt d u ptgt. sup l líttul, puj l hzt, pl l búqud, pl qul tp qu pdu l vd pdu uv -l l, tgó l qu tuy l d pó; d gzó d l pduó d l d-tbuó lt ld, y tbé víul ld, á

quttv y ptv l l d gé. cbt lh, l , l hb, l xb, l vtl,l hg, l jquí utt, l dí dí d l

Page 184: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 184/282

Page 185: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 185/282

Cu K

185

p d t d, ubdádl lóg dl pd yd l dd y ug td.

L dtlzó d l l l u d-

ó td d uv dldd d lzó, l qu lpyt tptlt pud j l dí d ptl qu u pyt, ádl l vd d hby uj qu tt vv u ét dl ut, l qu ul y l pt, l lddd y l dpó, l pytú y l pl pó l xtt.

un ejercicio contextuaLizadorobv l tuó d l vt ppul agt l ñ pt l bló dl 19 y 20 d db d 2001 pt tt l uz qu l td ú vd y l -l tl tbl u l uv vt ppul- jd l l d l bló. su dplt h lzdud l ó, p tbé y g dd, utlzdplt l u ó p d l gz- d l tt d xluó, l vtpqut, l p upd, l bl bl.

L pz tdd t l dtbuó d l t y l  judl b l pát desprivatizadoras qu t

vt u dtd l gí bld d uh d ll.e ptt bv ó dd l etd y l gb h

lgd dpl l ft l, puld u y t vzl pz, l dd d lgu lg qu bí ágt l ub htó.

Dd l ld d l dtdu, agt, h vd -gd uv ldzg plít qu pt p-z d tó p pl j dl publ. cd u dt ldzg (alí, m, chh Álvz, t.) h ptd

dlógt ltt plít, tltul, vt -l, gz d dh hu, tt, ud.e l uz qu dqu l puló d l pz, u h-t dvtd p uv dp (dpó u g-ó d luhd, dpó l tbj, dp d-uzttutv d l nó, dpó l tl b l b d ltulz, dp vl y dp uñ). L jótv l ubjtvdd ppul, y t u b l pédd d -z l td qu zb ut dtdd dvdul

y ltv.el kh p uz t t, p u

pdd d , b xtñt, l luó d -

Page 186: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 186/282

Page 187: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 187/282

Cu K

187

L puló d l l ublt pl l-t d l pyt d dó ptlt. e uh , b d l dd, u ud p qu d btl.

Ft t hh, b p tbé l pdd quh td l pd, ól p p, p v. Ph u hgí, b l b d lgu d l dbldd dl gz ppul: l ó dlóg dgát, ldp p l ál tó, l ptu, l pbl y upb tó l ló t l plb y l , t l vl y l pát. e í, p jpl, qu gz qudut á d d déd h vd utgd l Fmi y l dudxt ptd h pt l pg l td y p dltdd dud u t d bí. o qu vt qu h-tót h ddd l dh hu du u vl tul, pd “put l” t luh (u “put -l” qu t d lt, l dtd d l lzód l pbz y d l judlzó d l ptt l).

L xp gt tpl b l jut d qu t dl pd, dl etd, d l plít, lh d pp búqud thgó pt. Lldd l qu l pd h tud l gbbldd, dpuéd l jd d 2001, tpl tt l p ptít

–qu db qu l bló, l dd qu ttu-lz, dvdí t u uv gzó l,udd l hztldd y l pát d dbd– qull p qu tpí l p, yd qu pdí tu u thgí dd gzl l etd, u jquzó ttuldd, ól qu u g dt. U y t xp u ldp l pd, l t d fuj dl vt ppul y dupó d l d hgí.

Los saberes de Las resistencias y La descoLonización

cuLturaL

s ptd lv tót l qu h pdd lz l pát ppul, bg bjt d t y ppfx qu pt tu l dbt y tul uv bú-qud. e td, u utó p lz l vlzó, l xp pt, d l b ppul jd l t y l dd d plt t l  descoloni-

 zación cultural.L publ ut tt h vd uuld b-

qu l h ptd t, bvv, dtdd y u-

Page 188: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 188/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

188

d dv. L saberes populares b dd dtt dlt y u, d t l ht y l ht, d l- l tulz, d u, d xp títt,

ht últpl d luh. L ultu dt –l tp qul dvlz– tt pp d t b p tgl u pdd hgó. L btll ultul t l tód l b í, y t l tó d b lblqu d pd, p u t udtl d l t. e t u btll pí t l tlzó dl b y d l d vd d, l ptttd l ll, d l tí, d l d, d l pbl ud plt dl y t d b ppul qu p-td pvtzd p b d u p tld l ut.

P l mercantilización de los saberes upp l -u d l  colonización cultural, qu l ht d aéLt h jutd l pó, l lv, dv d - vdub y tt d hb y uj, ht l gd yl pudd, pt d l pó d p t, -dét, uét, qu d dpbl l d gzó d l vd y dl b d l publ, lu d llt d l tt td.

L ó d u dd ptlt, lt, d uud l qu qup td l ud – lv zptt– qu dltd l ubjtvdd ppul, l tát btll pl desmercantilización y la democratización de los saberes, d l l-, d l vl, d l víul, pd l uztát d descolonización cultural.

L jquzó d l b qu lz dd l pdl l d u uput pád dl t qullt dé, tí, l plít qu p-

du y tl l dó.al tp, dvlz l b ppul, l

td d dt l ubjtvdd d l vt, dád-l, p b td pvd qu utd u l dl b, ignorantes. e uh , l dd no saber nada l d no poder aprender . e t pt, l duól u d vluó bd p y tg,y u uíul ígd y dtxtulzd, uz l utdv-lzó d qu v qudd tá u dl t l.

s t , vdtt, pt d l ttg d dóultul, pqu uz l t á utt y vtlt l qu j l dó, l d l dbí

Page 189: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 189/282

Cu K

189

du l vó d l dl d t y d l -p dl b y l pd d l vt thgóy pt.

n lt l td qu ñ ypd, l d qu lz l p d pdzj.L dd d up l tdó t td dt-zd y pát pdgóg utt dó p g ól uv d dl ud, uv ttud l ud.

L dtzó d l td y d l pd pdzj y d ó d b pt d l btll ultulp g u ít tát l tul d jdl pd, y p dt d xp qu pt t d l y d tbl víul l.

L pedagogía del ejemplo t u uz pl l -ó d u ubjtvdd ltv td. L vv d t víul pbl t á pdd d du qu l ltu dtxt b t t –uqu ptt qu t vvpud tbé ptulzd dudt.

e uh , l dl jquzd –lu l l tud dd l pd– ud d - ít p l vt qu vlu, y qudll tutu y p l qu u g pt d

u b l dd , gt, d tl quól pdí iluminada dd l b qu dtt l ...d l gzó ppul d l benefactores vtul qu t-tú dd l d, ud y onG. muh v, b d d pgt, pt p y dlddd u lu ltt qu dp l b ppul y l ppl dl publ l ó htó t. má d u vz vul- v, l uz ptd d bjtv td luutdd vlu, u pdggí utt,

 vtlt, dtd, plgét, ultvd d u túpdy bud ldd, qu puv l ó y l dbd-, l dplt y l dtt, uttuyd t l ó ltv d t p u tód b qu dtul l ló tí-pát y d l uplt d ód y t, dj p p l y,p l gó.

c tpt, dll plít ppult p- tó ptít, qu lz u ltu plgét

dl b ppul, d l qu él xt d vd,l qu t y pdu dó, tbuyd qu b p d t bd l dlgó dl pd

Page 190: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 190/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

190

ppul t líd d t t, d, dlgó “l qu b”. et p, ptád put l ltt, ul ll. e b dp l

ppl dl tltul ltv, y l lug dl b ppul l -ó d u pt ít qu tg pát ubvv dld tbld.

L tát pbltzó d l ló tí-pát,b l b d u qu ultultul y ultdpl, upt dpbl l ó d d, tt y v-l qu pblt tu pdd l tó dlud l qu vv.

Ft l hgzó ultul pvd dd l pd,l vló d l dvdd ultul y l t d l b ppu-l vulv t d t.

s l p d lzó h tulzd l p aé Lt, t td u t pvlgd lqu pud t uz u dtdd lt qu b lpbldd d pul plít d tgó lt,tplt, qu d p vz l dl-zó ultul, b l b dl t d ut í,ut bí, ut b tl y l pdd l t.

U vz á, l dí l l pdd qu tgl vt l d ptgz tvt t p.n tt d g xpttv d t ult ddl dtt ldzg –dv p t ut u t yu p l publ. Tp plt u p-ptv d tpló d t p.

L pdggí pt , udtlt, u pdggíd l ó, d l tvó –qu t tgó.

L ubvó dl td ú pud , t txt,

pp l btll p gu l l , l t plz, p u ut up l ttldd dl d. Vlv aé Lt u tt d últpl t l d-ó plt, l udtl lg, l dóptl, pl pl l vlzó y l ptg ppuldd l b, dd l íz, dd l zó d l hb y uj, jóv, ñ y ñ, y .

Tl vz u d l pt á plj t -gí l btll tplt, y l tp dll l b

l tó d l l l, d gz pdd d utí, bd l ptg d qul tg. ogz l qu l b d l t

Page 191: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 191/282

Cu K

191

pud tl l tvdd dvdul y ltv, y l pddbtv. ogz uy bjtv dt té p - d l dó d tu p l qu jt uv

l l, tt l pduó l dtbuó dpd y d b, d pt, d td. mvt l qu ttuy l d gé ld, pt pl ñ y ñ, udd d l y . ogz l qu dbl ptp, l qu l ut u dgí y d lgí, l qu vv l pbldd d g udd bd víul put l qu pdu l d-ó. mvt ppul qu vulv tl p l dlbld d l t ppul, d l b ppul, y tbép l j d u tdlgí ppul, l qu d l vd td d l ttg l. ogz ppul qu tl u víul t, l d l gzó ldd y l tulz.

Pdggí dl jpl y l d, d l t y l bldí, dl pó y l lgí, d l pldd y l pñt. Táty ttg d dl . Vd td hd t-d, vtd tt d lbtd y lddd b l b dl vlzó plít-pdgóg d dl publ qu vbd l qu b, y v pdd .

Dlzó ultul qu pl -, ubvt-d l td ú lvzt, lzd l b d l -t, y lbd u btll t td l d xpltóy ló.

Pdggí pt qu puj dd l íz, y qu pt d l t, uqu u l l, y t plt l uñ d l qu t ñ y g u g lpbldd d u vt td. el tu d l vd, u t dl utu l ul ubd tul,

u d vv d dí l dí d u utup dt l vd qu h; qu dlg, qu vt tdt. subvó dl d qu p lttz y l dl, p pgu l bldí. algí y b, pg l tt lzd d u ubjtvdd qu pud dtd tgd, pqu b u hull ht -b l t, yd pát d d t, td yuñ, d b y tu, l tp d l tt.

Page 192: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 192/282

Page 193: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 193/282

193

AméricA LAtinA enrentA ua sva ss polía qu s a-sa spal ua ss d lgdad d los aos y d lassuos polías adoals. e oo, l g políolbal, basado la doaa dlgava (po o d susuva), los pados políos loalsas y l pod d la popagada,pasa po u oo d pdda poa d lgdad.

Suláa, la ss oóa s spal ooaoo uo d la aplaó d las ddas olbals qu pob-o aú ás las odos d vda d los publos laoaaos.

La pvazaó d los svos públos y d las psas sagasdl esado ha auado l oso dl aso a dhos svos; la pa-álss o l oso las polías soals d psaos, d saludy d duaó ha aado la sgudad soal y las xpavas dua vda jo. La ss dl plo s oó suual oo uo dla apua oóa dsada y poqu los sos podu- vos v dsaollado ologías qu aga los ados d

Ju Gum F M.*

¿Será que tienen la clave? la política de la diferencia y la política hacia la igualdad en el movimiento indígena 

naSa (paez) de colombia**

* Poso d la aulad d esudos Abals y ruals d la Uvsdad Javaad Bogoá.

** Agadzo los oaos lúdos, gosos y poposvos qu maul rozal ycalos Wal Poo-Goçalvs ho a s aíulo.

Page 194: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 194/282

de los saberes de la eMancipación y de la doMinación

194

abajo y xluy a la ao d oba o alada, qu s la ás u-osa. La polía olbal haa l apo ha dvasado la ooíaala apsa, podudo o pobza y dspoblao,

hasa l puo qu sólo l aso d mxo ha saldo haa esadosUdos los úlos o años (dsd la a dl taado d Lbcoo d Aa dl no-tLcAn) a d 400 l abajadosauals, pods su ayoía dl apo (Baa, 2005).

La aual ss oóa y soal ha sdo ab spal- dspolzadoa paa l udo obo poqu v aadopouda l udo soldao dl abajo y la sposabldadsuoal sob los abajados asalaados, usos qu p-ía u sdo d pa y d luha paa los abajados. Lasoabldad ada al alo d la vda sdal adoal, do dsas uvas odos oóas, s doó pouda y dopaso a qu s dvlaa oas d soldadad oo a vjas y uvasddads a avs d ovos soals qu, s b dsaollaua polía d la da, o dsoo qu l ppal godl sdo auoóo d lo ouao s la voadad dl apal. es uvo udo olbal d “sálvs qu puda”, dod l ds-plo s oó suual y dod l llaado “esado dl Bsa” sxsó ya o xs, los qu auóoa odavía guada o au sdo d oudad so los jo qupados paa a dha

ss. S bago, auqu pos dsas sagas polías a lasd la llaada zquda adoal, als ovos sgu dolao qu su ppal advsao s l so d los llaados “vjos”sdaos y pados voluoaos.

no s ua asualdad, os, qu los ppals ov-os soals ahgóos Aa Laa sa, oos, loszapasas d mxo, los dígas uaoaos ogazados lacOnAie, los abajados s a d Basl (mSt), los pquosd Aga, los mapuh chl, las Juas Vals d el Alo

Bolva y los uho os oodos y vsbls aoaloo los dígas nasas (Pas) d coloba.

Los pos pss sá dvlado qu xsía us -gos dl apal adás d los obos ogazados. esá saldo afo lo qu o a vsbl, aqullos qu a y dsd ha uhopo había vdo luhado po sa ua d la óba dl apal,ado a y a su popa ooía, su popa oudad.e palabas d Holloway: “los qu huy dl apal”, po o poyoouao alavo.

e s oxo, sos ovos soals laoaaosdígas y apsos, po l aá lava auóoo d supoduó, po su hsóa o dpda oóa dl ap-

Page 195: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 195/282

Ju Gum F M.

195

al, po la ossa qu usa su dsuso y su páa yspal po la sobvva d su spíu d oudad oospao d dsa y pooó d la vda, guada y a hoy uos

sos d bldía y d auooía al dsposo dl apal ab-solua uals la aual luha polía apaoa y o-ahgóa. e os d Bol Baalla (1990) –po apladod mxo haa Laoaa–, saos a u uvo dspad la Aa pouda l oxo d ua ss gabl dl o-dlo d vlzaó odal o d odzaó lbal.

rquos d ua sp d dsduaó polía dológapaa pod v o ladad los apos d sos ovos a la luhapolía aual. Aouada, sa aud pza a oas lao spaía qu sos ovos la poblaó ubaao sólo popula so d las da Aa Laa. es vsbl lo spaldo a los zapasas udads a dsouals ool Dso dal; l apoyo qu b los oalos bolvaos dpa d la poblaó ubaa las posas; l ldazgo y la auo-dad oal qu los dígas nasas a los olobaos duy dso og soal; l spaldo loal uy sgavo qulos habas d las udads uaoaas ha dado a la cOnAie; y looo d uhos baslños, auqu o s lgados al a-po, a la jusa d las dadas dl mSt d Basl. es lao qu dha

spaía o s ha adudo la ayoía d los asos ua alazaaoal qu plqu ua luha polía od, ava y oda-a, po s duda s l fjo d ua d y dáapolía d osuó d oahgoías, d uvas hgoíaso luso d ahgoías Aa Laa.

es uy poa dsaa qu sos ovos, ps a susdas, guada osgo ua poupaó oú ao po lagualdad oo po l ooo d la da. es d, l po-yo y la páa d la ovva osuva o la da ul-

ual ab s u ópo polío udaal, y sos ovos uho qu apoa po su hsoa d ssa a losbas d doaó ulual odal ados dsd 1492. ellosug qu, po su páa hsóa, sos ovos saía po-lía y ulual jo doados o sólo paa l “soalso” soab paa la doaa, ualdads o sp pss, po loos oa ojua, los llaados ovos voluoa-os adoals.

loS naSaSLos nasas dl o dl caua so a d 110 l psoas qu ha-ba ua gó ada oañosa dl sudod dl país. uo

Page 196: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 196/282

de los saberes de la eMancipación y de la doMinación

196

udados y oa pa ava dl cosjo rgoal idíga dlcaua (cric), ado 1971. esá ogazados sob ás d 190 lháas dss resguardos (oos auóoos d popdad

olva) y dos oudads vls (oos d popdad olvao dvdual o oodos oo sguado) ubados s u-pos dl dpaao dl caua (Jabaló, tobío, caloo, Saadd Qulhao, Buos As, coo y mada), y bajo la auodad dlos cabildos (psoas obadas po las oudads paa ps-a la auodad l oo díga).

es aso dusa qu la g pud s lz aado dosu u oo qu l pa dsaolla sus valos, su auo-oía y su avdad juo o ds psoas qu opaua sa vsó d udo. S aa d ua sodad loal-goalbasa quava, o sasas das oóas la dda qu la a, la popdad y la poduó so ouaas. Posua doaa qu sólo uado paa qu o hay ás doulza l aso d la dlgaó, poqu lasbodads d la doaa da y ossual. ma ua la-ó d ovva y aoía o la aualza qu p l apo- vhao d los usos auals s su dpdaó. Dsaollau poyo d duaó, salud y spualdad qu poua quy dsaolla lo popo o bas l spo al sab d los ayos,

po qu ab p valoa aqullo qu vdo d aua sdgo d s apopado.

Ua oudad qu o sólo s a haa ado so qu la ava d po páa ua ovva ulual o hg-oza, o ogazaos d apsos szos y d gudso bas la aó d laos oóas y d audos polí-os udaals, ps a las os das uluals y soalsqu xs las pas. Ua popusa qu s basa y ddlo ás pogssa y doáo d la aual cosuó naoal,

lo qu ls p sos u dálogo y ua oda polía ooos sos d la aó ubados soal, ulual y oóa oas aldads po o u popóso oú basado la dsay pooó d los dhos huaos d pa, sguda y agaó. Ua vsó o lasa d los ofos soals qu hzoposbl qu dsaollaa ua ava y valosa popusa d auooía al ofo aado ás vjo so dl o, sobla bas d o ooga lgdad a guo d los jos vasosados, ludo l dl esado, odos llos o psa su -

oo asal.el ovo soal d los dígas nasas o s u ov-

o qu pudaos llaa áo, puso qu suláa sá

Page 197: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 197/282

Ju Gum F M.

197

abajado vaos s. e s sdo, s osuy u asosa paa s aalzado do ua las gads pobl-áas polías y uluals pss l udo aual. Paa los

nasas, so udaals los as polío, ológo, o, soal,ulual, gogáo y oóo. muy pobabl sa galdads dspd d u dsuso qu s laboado a pa d la hsoa y dla vda sa y qu o s apoya dologías y psaos s soso al os u p lo oo odao. La vda al oo spsa a dao sá lla d dsos, d vls y d aas qus agupa d la oa ás sosphada, y d algua aa s -sao dals spusa y alas a odas. es s u opo qus ua la bas dl psao, la osovsó y la páad los nasas, oo ab la d uhas d las oudads oaz o odal d uso o y l udo. tal opóy páa sula uy úl s pdos v los posbls apos ds ovo a la oa d a y solv poblas a o-pljos ados oo los qu su la sodad olobaa y lalaoaaa gal.

Paa qu l odlo d vda d los nasas osaía las -das d ua uopía polía la qu las psoas puda sogdo d u solo país la posbldad d vv bajo ds gsoóos, políos y uluals aulados po ua suoal-

dad polía uya uó ppal ua la dsa y pooó d sadvsdad bajo os d qudad. Paaasado a los zapasas, ydsuydo la sala, s aaía d u país dod uhos paísssa posbls.

e los sgus apaados, pouaos aalza alguas a-os polías s dl publo nasa qu osdaos poa-s dsd la pspva d su apo a la aulaó las políasd la ddad o d la da y las polías d gualdad.

loS indioS: ¿diStintoS o diStinguidoS?el tribunal indígena La llaada polía d la da l aso d los nasas –al osdl odo qu yo la aalzo– o s sólo u suo polío, sólo ua pauladad ulual o a. S aúa d po qu ss d y ab poqu, po ahoa, paa qu s pud sás vo hado oa la da ulual. cuado la Asoa-ó d cabldos idígas dl no dl caua (Acin) ovoó – julo d 2005, caloo, caua– a u bual díga (qu o

ada qu v o la suoaldad d la jusa dl esado oloba-o), dod s juzgó a la sa d couaos po hab o-dado l d ua soa ouaa díga, s ovlzao

Page 198: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 198/282

de los saberes de la eMancipación y de la doMinación

198

paalla los d la ulua y d la polía. D ada, ola ovoaoa al bual díga, o Nasa Uus Yut’pejni, qu ás qubual s adu oo “los ayos os aosja dsd l psa-

o y la sabduía” (Acin, 2005), adv qu lo qu s pd os opoba la ulpabldad d u sosphoso, so d ha a ua a la psoa qu o ha obado b y qu su aua ha aadooa la aoía y qu po lo ao db og su ao dau audo o aglo las pas paa supa l pobla.

La quja d la oudad ada qu osdaba l dla soa ouaa d tobío oo u aopllo lgal, polío, hu-aao y ulual. Lgal, poqu la oudad había udo odoslos qusos al so d ouaos; polío, poqula soa llvaba oho años uoado o la á y laod d llgó psa víspas d la alzaó d laaha a cal y dl p cogso idíga y Popula (a los qu haa ás adla), uo d uyos puos als a l hazoal pla d Sgudad Doáa dl gobo dl psd ÁlvaoUb; huaao, poqu ss ss dspus dl s podu laaqu d las Arc a la saó d polía dl upo d tobío yla oudad o pudo oa o l uso d la soa paa avsa youa odo lo o al pla d poó as l aaqu, loqu oloó a la poblaó suaó d alo sgo; y ulual, poqu

los nasas sos qu la bas d la aoía l jdo huao, laasa dl nasa, s la palaba oal, l Nasa yuwe o doa popo, poqupsa los publos dígas o so lados, so qu ala adó oal (Acin, 2005).

e s bual s sá usado y ado uals. U the

 wala, o do adoal, sopla las hbas sagadas, qu había ppa-ado o alaó, ado l ual d aozaó qu pál xo d la uó, as s oa l uo. Poso sha uso d las páas hsóas d dlbaó y d jusa o-

uaa, puso qu la dsusó s alza asabla gal yl “allo” lo l gupo d ds gobados d los abldos.tab s l sá vado u saj al país sob ua d las a-as qu dsd las oudads ogazadas pud dasauóoa lo qu s juso paa llas, y suláa s sáaado d po apos, os d lgdad ás qu dlgaldad, la dsó d ua ala uoaa dl gobo o l dvla. Los asos d aplaó do dl gooso ssalgal olobao s había agoado y, po lo ao, a sao ov-

lza oos usos “o oals”.Al alza la ssó, lugo dl úlo sodo dl uo, la -

soa su popa la díga oogada po las áxas auo-

Page 199: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 199/282

Ju Gum F M.

199

dads d los abldos d la zoa o dl caua y abadoaos lo, oo ospodía, po la zquda, paa o op l qul-bo qu había ado l the wala.

el reScate de un ex alcalde y del actual alcaldeindígena de toribíocuado la Guada idíga vaja dsd l caua al caquá y d-d saa a dos líds políos d tobío (qu s oabadado uos alls sguados nasas d s dpaao) -dos po las Arc, sá podo opaó u pododssablzado paa sa ogazaó gulla. U gupo d -a d uaoos guadas, odos dsaados, psaód sus oudads oda l apao dod sos líds sodos y dd o as hasa qu s los gu. Sgúl popo alald Aquíds Voás: “u lus dspus d qudías d auvo u gullo d las Arc djo qu u oód g adaba busado. Sup s oo qu la guadadíga había saldo a busa” ( El Tiempo, 2004a). e palabasd oo líd díga: “no u ua lbaó. u u sa, poqula psó u aa qu la gulla o uvo oa opó qu djalos lbad”1 ( El País, 2004). La psó s vdad uy u; spo usó la auodad d la gulla paa oa su

 voluad a psoas y auodads qu goza d la oal oaza dla oudad, po s usoao o s ha a avs d v-hula las suos dl esado agadas d lo o aldlo dl suso (oo lo haía l so d los olobaos) soa avs d sus popas suos d sgudad y ool, oo sla Guada idíga.

S aa d ua ogazaó qu opa dss abldos -dígas dl o dl caua; sá gada su ayoía po dígasnasas, po ab po guabaos, kokouos, ooos y yaao-

as, apsos y bos d oudads gas. So ás d 8l psoas jóvs, ños y aaos, uyo adao dpdd las asablas ouaas. S spalza as oo ss-a paía, lgslaó díga, dhos huaos, saga ygas. S aga dl aopañao y apoyo pa alos abldos, la búsquda d dsapados, la lbaó d psoassusadas y ddas, l aslado d hdos y pos auxlos, lapoó d los sos sagados y, ás vsbl, d la sgudady poó d las ovlzaos, ahas, ogsos y asablas

pas (v al spo <www.asa.>).

1 coao d Gova Yul, líd díga dl no dl caua.

Page 200: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 200/282

de los saberes de la eMancipación y de la doMinación

200

Las Arc aúa bajo la od dl Saado d “” auoaos oals qu aga sus aos, po a la Gua-da idíga s ooa aa a aa o su popo suño –u ao

uddo, so sí– d osuó y osoldaó d pod populaauóoo dl esado. rsula uy díl dja d ada algo así; lpobla s qu s aso s suño aúa su oa2.

Aquí d uvo opa la polía d la da. S sá ul-zado ua suó adoal, la Guada idíga, qu sgú suslíds s oga l so oo d la pa vasó spa-ñola, y qu ha sdo alada po líds hsóos oo la caaGaaa, Jua taa y Quí La. Su dó s xpsa oauy ohsoada y ljos d la oa qu aúa l so d los olo-baos a u suso, s d, s pla la suoaldaddl esado, qu po o dsd la voía dl ejo naoal aaqu la lbaó s podu po l o qu las opas había oa-do la zoa. S ogua así ua baalla d lgdads d la qusal voosa la qu s dsgu o sólo poqu apa dsa, sopoqu sobsal po s ás aspa, po ua ualdad ad la qu los dos la sa o ás poaa qul . D sa aa, o sólo ha pddo susos, assaos yoas d publos, so qu ab ha vado l dsplazao dls d psoas ua dl oo, y lo posbl busa pd

qu los gupos aados lu a los jóvs. todo so lo ha a-ados o u basó. es qu al pa los nasas o sólo qu sdsos, so dsgus.

hacia la política de la igualdadla marcha y el congreSo indígena y popularel 14 d spb d 2004, ovoada po las ogazaos díg-as y ldada po l gupo nasa dl o dl caua, s a ua a-ha d s días la qu papa a d 60 l psoas, qu va

dsd Saad d Qulhao hasa cal paa posa oa l taa-do d Lb coo (tLc), l Áa d Lb coo d las Aas(ALcA), l poyo d Sgudad Doáa dl gobo dl ps-d Ub, la oaoa osuoal y la volaó a los d-

2 es óo o s uvo. e vsas sosdas ha ya s años, l ao doo poyo d vsgaó, o l oada Julo d las Arc, s, adadoy poupado, apaba qu u pobla so paa las Arc os d su sa-ga la y d su dsplazao gula po l oo olobao a lda o las

ogazaos, spal dígas y apsas, dl sudod dl país, qupaa dsvua d la gulla oa ohsoada ls poía lís a su ásoy aoa sob los oos qu sas oudads oupa (Bao d evsas dlPoyo d ivsgaó, 1999).

Page 201: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 201/282

Page 202: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 202/282

de los saberes de la eMancipación y de la doMinación

202

paa d, paa ss y paa a u país y u udoposbl y sao. Hos sopddo al Gobo, al pod,al país y al udo poqu o os lvaaos a pd lo qu

s uso po dho popo; abo, ovoaos samga o ua popusa paa qu odos, oo publos,daos u adao díga y popula qu o l po-so paa qu podaos avaza pasos s y alsasdsd sa aldad d ousó y u hasa u poyo d

 vda jdo po osoos dsd los publos (cogso idígay Popula, 2004).

Dsd ua pquña hsoa d los opos, odos qu l s-do dl o “do” ha sudo poas asoaos. e

los años sa s osdaba qu sa palaba, ada po los s-pañols, o sólo a dspava so apopada, poqu s díaqu oulaba las das xss las ás d oha asdígas olobaas. Poso, haa los años oha, lapáa d ovoa y ogaza a odos los dígas, al o sl vó su sdo y pasó a s ulzado oo xpsó d solda-dad, uó y lbaó. el o posvo d s uvo sdo uo, la dda qu apló l spo dao y s o- vó la osga udaoal qu ha aado a la Ogazaó

naoal idíga d coloba (Onic) a dsaolla su abajo hasausos días. S bago, dsd los ova, ps a su ava, lo do s vulv su y la, sob odo dsd laxpa d los dígas dl caua, dod las luhas soals s dpaao ha ofu a uhos gupos o dígas oolos gos, apsos, joalos, poblados ubaos, oos.Apa, os, la doaó d “gupos os”, paa pl-a a los gos y azals, o d “xludos”, paa ga al aploso d los agados (Auo aóo, 2001).

esaos ados al pobla d la oalza y la dbldadd la polía basada la ddad, oo b os lo ha sñaladoJoh Holloway.

U pobla al d la luha oa l olbalso sóo ob la aulaó d las ddads, o ás b,óo d y aula la aaó y supaó sul-áa d la ddad, óo ás allá d las ddads ssuplas, óo d la udad la spaaó d laddad y la o ddad […] no s ua luha paa a

ua uva ddad paa aa ua vja, ás b sla aaó y la supaó suláa d ua ddad(Holloway, 1996).

Page 203: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 203/282

Ju Gum F M.

203

la conSulta Sobre el tlcPs a qu las goaos dl tLc o ee.UU. s ao oal- ayo d 2004, l gobo olobao o ha osulado a la

sodad a los sos populas qu pobabl s va ásaados po dho aado. e s oxo, y oodaa ol adao aado dl p cogso idíga y Popula, l 6 dazo d 2005, las oudads d los upos d tobío, Jabaló,caldoo, Slva, Páz iza, odos dl caua y o ayoía díg-a, alzao ua osula sob l tLc qu s v goado oee.UU. e lla voao ás d 45 l psoas ayos d dohoaños, qu osuy l 75% po o dl so loal –dao -poa s s opaa o los 39.900 voos qu suó la úla lópaa alalds (poaj qu po o o luy a los jóvs d ao y doho años, qu ab voao puso qu la lyadoal díga ls oo s dho). el sulado al d laosula u dl 98% d voos oa d la a dl tLc.

es s poso dod podos v o ás ladad uaaó qu, s abadoa lo dao, avaza haa ua polía dla gualdad, o l plus d qu dha aó polía s llva a abo loxo d la laó y dl pao lo global y lo loal.

Los objvos a, adás dl d xpsa públa y doá-a l hazo al tLc, l d oza, da u ao sbó-

lo d doaa da, la xpsó d la voluad y la sobaíapopulas. S busaba oaga a oas ogazaos aoals3 aoals4 paa poa y ha xsvo u aso po-pula d sobaía y ssa qu puda s ulzado dsoos (cogso idíga y Popula, 2005b). es d, hay uaoaldad polía oyuual y ua polío-pdagóga d lago

3 Sgú maul rozal, asso d la Acin, las ogazaos qu papao o apo-yao la osula uo “las ogazaos y posos qu papao l cogsoidíga y Popula: las dsas ogazaos dígas d odo l país, bos dla Onic y oos qu sá po ua d lla […] la rd d Luha oa l ALcA; la Gacoaló Doáa, qu uvo u papl poagóo la apaña d absóava al do oub d 2003; y ga adad d OnG qu ha do uaposó laa al tLc oo la Asabla Pa po la Paz, rdpaz, Vva lacudadaía, Plaa Paz, la alaza d OnG qu papao la msa dDoas caaga, ogazaos apsas oo l cimA l caua, SalvaóAgopuaa y l cosjo naoal idíga. Adás lo apoya dsd la aada, u- vsdads públas y pvadas oo la Uvsdad dl Vall y posos y sudas dlas Uvsdads Javaa y Sa Buavua” ( Actualidad Colombiana, 2005).

4 Ogazaos oo la codaó Khua euaua, la codaó d nao-aldads idígas d euado (cOnAie) y la o Pahau; la udaó Solocohababa; l gupo d oalos d evo moals; l Dpaao euo d i- vsgaos d cosa ra; y los papas dl oo Soal mudal Poo Alg.

Page 204: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 204/282

Page 205: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 205/282

Ju Gum F M.

205

u, sp sá ps la da d apovha los spaos políosy lgals qu a vs s ab vía l ool d alguas alaldías.

Dsd ha alguos años s v dsudo las ouda-

ds las osuas dl olbalso y d poyos oo l ALcA,y dsd l al dl cogso idíga y Popula s aló u posod ppaaó, lusaó y dsusó, a avs d dvsos alls,sob las osuas dl tLc o ee.UU. paa las poblaos dí-gas y apsas y paa l país gal. Paa llo oao o lapoyo d la rd colobaa d Luha oa l ALcA, l movod Salvaó Agopuaa y aados d alguas uvsdads. So-b s poso, uo d los assos d la Acin laa lo sgu.

S apovha la suua ogazava paa dsu los -

as. e las asablas s sá dsudo odo lo laoadoo l olbalso, ALcA y tLc, dsd ha po lo osuao años. cuado los aados y los audos o l ol-balso s po dsas vías s xaa l paod sa apua oóa los publos dígas. el po-so d oaó y ovlzaó s alza vda po v-da. Yo o qu l poso ha sdo uy pado los oupos: po, s llaa a los líds d las vdas–dos, apas, alguals y guada díga. Lugo

s xpla l tLc os d po, odos, pa-os gals y s ppaa u aal oavo sllo.Poso, s laboa u oogaa d vsas paaalza u bado asa po asa y vda po vda, dods oa a ada psoa, dsd los ao años adla-, sob la osula y la voaó. Ua vz asda odala oaó, la g ya sá ppaada paa sal a voal póxo 6 d azo ( Actualidad Colombiana , 2005).

Los nasas lao las posbls pusos dl tLc paa los dí-

gas po ab qu, auqu la osula s a sas poblao-s d ayoía díga, l llaao s a pla l poso a vlaoal luso aoal, al oo lo xpsó u líd nasa:

el tLc va a osuas sob la oaldad, la ul-ua y la auooía. S s a l tLc, las ulaoalsallaa l ao paa la xploaó d usos auals, laayoía usos oos; la vasó d asgos soal suplaado las sllas adoals d aíz, íjol,aaaha, habhula y oa; y la pvazaó d íos y pá-aos s aaza po pa d los osoos […] [espaos]qu l so d olobaos y d ogazaos soals s

Page 206: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 206/282

de los saberes de la eMancipación y de la doMinación

206

oag d s jo doáo y lo plqu. Hay u-pos qu sá dspusos a hala y ha vdo aquí paaas d s jo. A pa dl 14 d azo os vaos a

euado a ayuda al poso d oló d as paa qus ovoqu ua osula al tLc ( El Tiempo, 2005)7.

S bago, la ovoaoa a la osula ha ua alaaópoa.

no s sá oa l lb oo sí so, pus sí s u lb oo popula y doáo, ddo yplaado dsd la dsa d la vda y la dvsdad, paa laauooía y sobaía d los publos y paa su bo (co-gso idíga y Popula, 2005a).

e so laa oaía pa dl po d ovos qu d-d la auooía l a oóo y oal, al oo loaalza nao Kl:

La ayo pa d las psoas qu oa sos ovos[s a los ovos dígas] o sá oa dloo o l dsaollo dusal. Po lo qu luha s po ldho d las oudads loals a papa l odo l qu sus usos so plados; luha paa asguas d

qu la g qu vv u oo dado s bda d su dsaollo. esas apañas o so uaspusa al oo, so a u abo qu ua a-güdad d quos años: l sao dl ool doá-o y la auodaó aas d la vsó xaja yla paaa dl o oóo (Kl, 2001).

Ps a sa udaaó polía, oóa y pdagóga, lgobo osdó qu los dígas saba uy al oados

y al assoados. Sgú sus voos, l tLc jaás s aía oa d los ss d los dígas. iluso, Hado Jos Gó-z, l j dl qupo goado dl gobo olobao al tLc sñaló:

rooos qu ha allado la ouaó o los dí-gas y po so qu l tLc s ovo paa llos, po lo

 vaos a joa, vaos a laboa uas allas y a avs dalls pzaos a lusalos paa qu ooza sobl a, para nosotros los indígenas son sagrados, así qu o s

poup (Douo “Posó públa dl adao dí-

7 Dlaaos d lao Vala, líd nasa.

Page 207: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 207/282

Ju Gum F M.

207

ga y popula a aíz d la osula popula dl pasado 6 dazo y d pouaos d voos dl gobo sul-ado y aazado a las oudads dígas”.

esa pvsa xalaó d lo díga, do dl dsaollo d uaado popo d u poyo apalsa globalzado y d dsaa-zaó ulual oo l tLc, os uda l aálss d Díaz-Polaosob la sha laó la pooó d u dsuso ulul-ualsa y la xpasó global dl apal.

La globalzaó ha oado la aa d apovha ladvsdad sooulual su avo (saado l oblapo dl apal po la gaaa). e s a, l apalglobalza y óago “xala” la dvsdad, da ladología ululualsa y oo ua as busa o-

 v la plualdad d uluas u pual d su po-duó y xpasó […] S bago, las ddads osóldo udao ouao (oo los publos doslaoaaos) sgu sdo u dolo d abza paa lssa globalzado: opo ua ssa az y hasaahoa sula poo dgbls po l apal (Díaz-Polao,2005: 6 y 12).

el poso díga oa l tLc s vso ab po l gobooo l sulado d la fua d la gulla sob los dígasa la doa qu sgú sus voos s l sá popado al “o-so”. rdado la vja saga d las ls polías oloba-as d alza y dslga la posa soal po sus supusos víulos o la subvsó, l so d agulua, Ads lpAas, xpsó:

Yo o qu hay alguos sos qu sá apovhadol do, l do qu ya pzaos a doa la luha

oa l oso paa udlo a avs dl tLc y s haapovhado d las oudads dígas […] el tLc o sgú aasa oo sí lo s l oso al ual ya pzóa doa l gobo dl psd Álvao Ub Vlz […]no qu poqu s qu so o s u aasa.Lo qu pasa s qu uado l gobo pza a doa l

 vdado aasa qu azoa l ago y qu s l oso,s sí s l vdado aasa, y ya lo pzaos a doa,pza uas vos oposoas a vas oos aasas

paa udl do a usos poduos uals, po opodos d so, o podos a sa lusó (Dou-o “Posó públa dl adao díga y popula a aíz

Page 208: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 208/282

de los saberes de la eMancipación y de la doMinación

208

d la osula popula dl pasado 6 d azo y d poua-os d voos dl gobo sulado y aazado alas oudads dígas”.

el aguo l odo s asa y lassa: dsd la pspvadl gobo y d los dos, l tLc s algo uy opljo oo paaqu puda s ddo a abaldad po los dos, y s s xpsasob l s poqu algu los fuy pvsa, pus los doso la apadad paa ua opó popa sob las pl-aos dl tLc.

Los dígas había poddo ugas su spdad -a y jusa la ovoaoa a la osula l dho qu la cos-uó olobaa y l covo 169 d la Ogazaó iaoal

dl tabajo (Oit) ls ooga d s osulados uado ua dsódl esado pud aa sgava la vda d las oudads,po so apas u oado. e l Do 2314 d 2004, “po lual s gula alguos aspos podals d las goaosdl taado d Lb coo o los esados Udos”, s sñala lospodos po do d los uals los bos qu ooala sodad vl pud ad a la oaó sob l dsaollo dlas goaos, po o s plaa gú aso spal quga oo aldad glaa la papaó d las oudads

dígas do dl tLc, y hasa l oo o s ha ado gúposo d osula o las sas, lo ual laa osuy ua volaó d la cosuó aoal y dl covo 169 d la Oit8.

D la sa aa, los dígas había poddo la laovaó a su popa osovsó, qu pos u odo o po-udo uy paula qu aa ua da udaal la vsó huasa y ológa qu og las oudads dígas yl psao odal apalsa. esa fxó sólo uló dod las popas oudads dígas. La udaaó losóa,

qu u suda oo “Sí a la Vda, no al tLc”, ía fxos ds po.

tos la vda paa s lla, sus úlpls y dv-sas oas y asaos. es lo úo qu os y sab odo lo qu soos y podos s. t la vda spaa s lla. todas las oas d vda db s, po-qu la vda. Soos pas d odo lo qu vv y

8 r agoso d 2005 s psa ua Aó Popula po volaó dl dho

olvo a la osula (v “Aó Popula oa la naó ‘mso dl io y dJusa, mso d coo, idusa y tuso, y equpo ngoado colobao l taado d Lb coo o esados Udos’ po la volaó al dho olvoa la osula d los publos dígas” <www.ala.og.o>).

Page 209: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 209/282

Ju Gum F M.

209

uso db s ovv. es l úo db y l qu laala ayo sabduía, la oa, la xpa y l abajo.Poqu tenemOS PArA Ser, apaos l plualso y

la dvsdad y busaos l qulbo y la aoía. coooudads y publos, asuos usa sposabldad la hsoa oo l db d ovv, dd y poovla vda oda su dvsdad. Paa la ulua qu s podsd la oqusa d s o, la vda s u hhodado o l qu s ua. Paa los qu oqusa, Ser v-

 vos y huaos o s u , la ovva ua a. Sers úa l do paa tener. Hay palabas duaso las qu los ooos y odaos poqu su-a y a vva la oa dl dolo qu ajo yqu sgu podo: rOnterA, DeScUBrimientO,cOnQUiStA, eXPLOtAciÓn Y crecimientO. Po suspalabas ooos sus os. So paa , ada vzás y o ayo pod. es la azó sual y ulaa.e u oo dsub lo qu qu xploa paa o-qusalo, xalo, asoalo aía, vdlo yauula pod y quza. Lo qu o uldad daas dsudo (cogso idíga y Popula, 2005b).

el poso d las osulas a los dígas, os, o s a au-ddo a la da. La ovoaoa s ha a odo l ovo po-pula basada l dho doáo d odos a papa y ddsob u aado d sa aualza. Los uos s sá ozado aog. el o dosavo d los nasas ya ha do poaspusos y dsaollos. el 5 d juo d 2005, l dsaado god los aoos ogazó su popa osula odas las zoas ao-as dl país: l 80% d los ulvados hazó l taado d Lb co-o o ee.UU. qu aual goa l gobo olobao.

e los ss d agoso y spb d 2005, la Uvsdad dl Valls alzó ua usa sob l tLc odos sus posos, -plados y sudas, qu aojó u oud sulado dl 89,57%d los voos d opó po l no. e l caua, l 27 y 28 d agoso d2005, po sguda vz, s alzó ua osula díga y apsa–sa vz aplada al ovo apso, sudal y sdal. el4 d spb d 2005, ovoada po los poduos d la ío,spal d als y papa, s alzó 21 upos d los d-paaos d naño (9 upos), Boyaá (7) y cudaaa (5)ua osula soal sob l tLc. La ava oó o l apoyo duosas ogazaos, llas Salvaó Agopuaa, al-, aos ouals, sos d la iglsa y la cal Uaa d

Page 210: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 210/282

de los saberes de la eMancipación y de la doMinación

210

tabajados d coloba (cUt). el sulado u oud: l 98%d los 20.852 voas s asó po l no a la lusó d poduosd la ío l tLc. e l 25 y 27 d ovb d 2005, do-

ho upos d naño s asao oa dl tLc, dod yas había asado los papos y guos, gado a la voaóa los jóvs, ños y ñas d dz y ds años9.

ConClusiones

Los ds vos aquí laados os usa qu los dígasdl caua ldados po los nasas dl o d s dpaao sáado ua uva apa qu, s abadoa la luhas bada doos oos hsóos oo so la upaó d la a, ladsa d la ulua y la auooía, s plaa l o d osu uuvo país, d popo y a ua alava al odlo doa.es d, ljos d as y godas o las voas alazadas l apo d la upaó d as y d la auooía o o las vajas qu la cosuó d 1991 l oogó a los publos dígas,l ovo díga dl o dl caua sá hoy ás os quua d la sdad d pulsa posos qu aul las luhaspopulas coloba paa qu, oo aa l madao idíga,“oo país juso, doáo, spuoso y paz sa posbl” (co-gso idíga y Popula, 2004).

esaos a u uvo po d vaguada (s s qu sapalaba sgu sulado aduada), o ás b d ldazgo, dodpo s osolda las oudads loals, s osuy ua bassoal goal, luso s ha asoaos voluoaasy dsd ahí, o los ps sob la a, s daloga, s aúa y savaza o l so d las xpas apaoas la búsqudad abos udaals. La poa d las vaguadas adas la uza dl dsuso o d las aas ya sá sdo supada, y s au uvo ldazgo o u u odo o, l qu las oas

d luha d uho sob l poqu ya lo llva opoado.Poqu s habla d lo aoal o lo global po dsd ua xpaya valdada a vl loal; poqu la luha s ha vdado la vda, la dgdad y la auodaó oo valos udaa-ls; y poqu la saga polía udaal o s oa qu la dda soo. el aguo qu aquí s sboza s qu la auodadoal, d ovos oo l d los ozapasas o d los nasas,

9 edo qu xs ás osulas, po s lsado ya s psavo dl dsa-dao podudo dsd la pa osula al tLc ogazada azo d2005 po los dígas nasas l oo dl caua. Paa ob ás oaó, v <www.ala.og.o>.

Page 211: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 211/282

Ju Gum F M.

211

oa pa d la saga, y qu la auodad oal ab s s-aga. es d, qu la saga u basao oal; o salgo ua d lla; o s aa d qu u oo daos jplo

oal y oo dsaollaos la saga. S la saga s llvaa abo djado d lado lo oal, s op l poyo o splya s oo poyo. U poyo apado o pud ob loo, po u lado, y lo polío-sago, po oo, oo dos osasqu dbía juas, oo dos dsos qu ojalá puda sa juas, so oo dos los qu s o sá juos o pud sla saga.

La xpa d los nasas lusa la aulaó la gual-dad y la da d la qu os habla nay as.

Dbíaos aos a ua uva aa lual y pá-a: la d dsaolla ua oía crítica dl ooo,qu dqu y popug úa aqullas vsos dla polía ulual d la da qu puda obasd aa oh o ua polía soal d la gualdad(as, 2000; ass popo).

O oo d Boavua d Sousa Saos:

Hay qu busa ua uva aulaó polías d

gualdad y polías d ddad. As qu ada, s -sao oo qu o oda da s ozadoa. Y,po llo so, la polía d gualdad o qu dusa ua oa daa úa […] Ua polía d gualdadqu ga las das o ozadoas s d hho uapolía asa […] tos dho a s guals ada vz qula da os oza; os dho a s dsuado la gualdad os dsaaza (Saos, 2003: 153).

Sgudo a esoba, al. (2001), os qu los nasas dl o

dl caua, oo los ovos soals d o apaoo quhos oado, po aha ua  política cultural, s d,poua la lgaó o la asoaó d las laos soalsdsguals. claa ha ado a dspua los sgados d laspáas soals y a luha o qu l pod paa d d-hos sgados. coo sos auos lo adv, sos ovoso sola ha polía ulual uado ha laaos l apo d lo qu s oo adoal oo ulual (usosy osubs, lgó, a, a, ddad) so ab uado

dba sob la oaó d las polías públas, uado sg-a paos doas o uado usoa y dsaíapáas polías.

Page 212: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 212/282

de los saberes de la eMancipación y de la doMinación

212

coo s opdá, ua oudad d sa aualza sáu aazada po úlpls ss oóos, políosy las. Aa Díaz-Polao:

Los qu o o so los jos pos paa la oudad.toda oa d ogazaó la qu s ulza pod-os olvos paa la oa d dsos, s j la auodadoo svo, uoa los ools os d los u-sos, s paa la podad, ., s vsa o sosphay sobsalo po los poas d la globalzaó olbal.Po llo, la oudad oza a s aaada oz Aa Laa (Díaz-Polao, 2005: 12).

S bago, lo qu la xpa d los nasas os sug s quo s aa d volvs do so d osgu ohsó soal, ul-ual y polía a vl d las ogazaos qu dd poyosd vda alavos al odlo d vda lbal apalsa pa.D hho, hay asos laabls y s lbs oo l dlsado nasa Jsús Pñau qu, dsd la pspva dl poyod vda dl ovo nasa dl o dl caua, ulza su ddady su dsuso paa asd do dl ssa, l squa adodl S paa t. Lugo, l popóso o s volvs do so, ásb, ha oo ha los dos qu ss: ogazas, ohso-

as, auodas, dal sdo olvo a la vda dvdual,s d, osu oudads lbs, osu soldadad, lazosy valos las psoas y las alas, úa aa d daluza y soldz a la aó olva. Paa llo, suláa,s sao busa alazas o oos olvos, oudads yovos soals qu ab sá ado poblas qusobpasa l vl loal-ouao dao. e luso s -qu oadyuva al poso d los oos, u o díl uado lossuzos po a oudad popa so a ggasos y d

a ua ulua polía hgóa qu s pouda dvdua-lza y po ao dsouaza.

el o, os, qu s dspd d la popusa d los nasass l d dga ua ddad y u ooo paa la sa(poqu soos uhas osas adás d dos: gos, ujs, a-psos, gays, luals, aaos, lgosos, asaos, .) y s-uláa osu u poyo global d dsa y pooód la vda, l qu sas das soals y uluals ovva y saul quava u do qu pa, po jplo, qu

usos sagas oo la duaó y los usos auals yosudos s dspobls d al aa qu sa posbl poaodas las apadads.

Page 213: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 213/282

Ju Gum F M.

213

U udo uya oaldad sa uho ás qu la sua d las pa-s, la dda qu s osuy ua uva oudad aplada,dod so qu dspoupada llaaos “sodad” ga sdo

a la vda d ua qudoa dsaó d lo soal; y dod luso uhas d sas ddads s dsdbujaía, po lo -os la oa qu hoy las ooos, la dda qu alguass osuyo po la uza d la xlusó o poqu las qu o sojao así djaía d s paoo xlusvo y sal d gupospaulas y pasaía a s opos d vda posbls paa odos. esd, u poyo d vda gualado qu pouv las das, pologa qu sas abaj po la gualdad.

al, l oxo d las luhas apaoas o-als, l agava paa l aso olobao sgu sdo qu odoso s ha y s popo do dl ofo aado y bajo uhosugos. e coloba o sólo s uy díl vv oo s qusa, so-gdo do d vaos odlos d soabldad, so qu splo s pud vv, así, a sas. e país, uho as qu la do-aa, lo qu sgu sado sgo s la vda sa. es d, spoyo d gualdad y ovva ulual s osuy do d uaulua polía doa qu o apa l lal dho a la vda,qu a la g o la a. Las aazas d u a los ojos dla Acin so pas. el asso ppal d la Acin dbó sal d

coloba ovb d 2005 poqu u aazado d u polas Arc. es ás, u ldado, suláa, d osa a-oal (po la dha) y d ag d la ciA (po la zquda aada).Ua ujada uy popa d la polazaó olobaa, la qul ás vulabl s l so qu abla su luha apaoa poua d la lóga auoaa, lasa y hgoza, psao los sos dgs dl país oo las Arc. rod-os qu paa sa ogazaó gulla lo qu los nasas ha sspl la xpsó d ua oía a uyas vdaos

sá odas la luha d las ayoías, sas sí fjadas laogazaó d las Arc10.

Aouada, au así, s oxo d luha oa vaosauoasos d dso sgo dológo, sgu xsdo ou-dads qu a dsaolla ua uopía d vda oo la qu aquíoada pouaos aalza.

10 e u ouado dl 28 d ayo d 2001 d la cosó iaoal d las Arcs aaba: “La luha polía qu dsaollaos po osu la sodad qu -

os y po la qu luha, d ds aas, las ayoías aoals, ha suyas lasvdaos d lo qu s ha dado llaa oías, as y d go. D hho,usa ogazaó fja l psa aoal y b poas apos d odos lossos soals” (Svo ioavo rd rssa <hpp://dssa.o>).

Page 214: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 214/282

Page 215: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 215/282

Ju Gum F M.

215

as, nay 2000 “ ¿D la dsbuó al ooo? Dlas dla jusa d la a ‘pos-soalsa’”  New Left Review (madd:Akal) nº 0.

Holloway, Joh 1996 “rsoaas dl zapaso”  Revista Chiapas (mxo D: erA/iie) nº 3.

Kl, nao 2001 “rlag h oos”  New Left Review

(madd: Akal) nº 9, ayo-juo.

Saos, Boavua d Sousa 2003 “Dsgualdad, xlusó yglobalzaó: haa la osuó ululual d la gualdady la da”  La caída del angelus novus. Ensayos para una

nueva teoría social y una nueva práctica política (Bogoá: iLSA/

Uvsdad naoal d coloba).Zbh, raúl 2004 Genealogía de la revuelta. Argentina: la sociedad en

movimiento (mxo D: edos dl ZLn).

Page 216: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 216/282

Page 217: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 217/282

217

La ormación de una conciencia l l p-

bl t ss pss, p ls pjs y ls tpsq l s bgs tp p t l vs t lsps, tvs lbts ts y sts p- vsts sgú ls s báss pt, l svlvt“tl” l lh lss y l p sttég q p jg ls sjts splíts y ltls.

Ls sbs l p s pljs slts, st, pljs. at t, pq l z l pl- j stá l stt s l ttl sl. dh t

, tbé s plj p ls s j s .Sl p “spl” ss pts ss ts  vl, ps y/ p lg át p stl-z y s – tjs y áss pbs l – lsgts y l z qs lh p l p1.

1 a ppst l ppl l st y l sst l jst y l t, v lb lás Bgt m (1989) y, ás l s lb, l lb mhl Tssg (1994).

J Cc*

Procesos emanciPatorios en

condiciones comPlejas: la lucha Por

la unidad PoPular en colombia 

* Phd, atplg. Ps l uvs nl clb y StGl l Pt cst clb.

Page 218: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 218/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

218

L ls s y l est t l ll“z tst”, st s, l g pvtv ttst plít pt l tl glblz, s p aé

Lt, s l pls, ls tísts lz-, ts ls gts tbbls st pt. est -l vtjs ltls l tslzl g ptl ly pts gplíts vts y, ás,s tvs plít-lt – s gvs p p-sts fs– jt vlh ss gsát. est v “g ll”, l glblz y sll, p l t tí y l t ls -s s qsts: l b s pyt thg lq b ts l y plt ls tlss xst; y l tbj p , hz v-lts, ls zs l sst y ls ts l b plítts ví p. u lt q y st pyt s l xp, pp y pt, lp ls sgs ltls s ls ss lt-s y l xt tv btv ss pbls.

L xp clb p lst l plj, y l q pz s sts xps. ct lb l psl, pst sp

“glp est” s l p, l pbl lb p -st ls vs spbls p sst y vz l ts- sttég ss s lh.

as q l l p- vl clb s h svlt hs-tt t s z ssvst y tát, gs s l est ls y sspts lgs, q h st l t xl l -p ls sts plíts tls ls s pv-

ts l xp ppl pp y l sts st ls xps lts, vls y pgssts. L spstt vtl, spt l ttsltst y át q pg ts ls sts l esty s vt sb l s vl, b ps l lz hst l vj lgqí y l pls sts s py gplít tl ttl. Ls pplsts, y l vz spts l l p, s lssjts tsstés l shst lb, y

pát plít h ls bss ls sbs p vz lt ts. ests sjts tsstés, q s st ts ls vs xpss l vt ppl lb,

Page 219: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 219/282

J Cc

219

s l lh ss p ls lbts y hs tlshst l lh vl, h tb –q ás,q s, stts ts– l pggí

y xp l q h pt b hzts ypsptvs ts l lh p l p.e st p px l t xs ls -

s psts p l p t gs z l p- pst ú s l est y l sst át.e sg t tts sttz l hst ls x-ps ts l ppl y ví lspáts pts l s lb.

régimen Político y lucha Por la emanciPaciónel ég plít lb h v p l últ lg - sgl. e s hst pl ppl l vj l pls h l  guerra ría y s sl ltz, macartismo, st ls hs y lbts ls tbjs y ls s, pls ts vts l guerra preventiva , t t t l bl-í ppl, q hbí stll ps tstl, qt, l ltt, l ptst p l g l 9 bl 1948 y l g sgtv l sst ps.

el stll plít y sl, ll t l ps v-lt y ls ss est, ls ís y ss q sg, ps hb t, s t, l - plít z y vl, pt s l s s jt, j vts t hst blg l v l. Ptlt, j stt pty lt l t ls, t l st ás -pl, tt t, p l, l stt pplp pl l sp ls lbts, hz s t

sst y t p ptp l búsq  vís p l jst sl –st l g s l líder  y l plít  sangre y uego q lg hbá sgs s ls gbs svs ql pí (1946-1953)– y,p t, l vl est, l ps glz tppl yl tt tptst lbl-sv, lz stt l hz l p, l bt svlsh l plít tst y tsvét ests us.

el glp lt 1953 (q s tv l p hst 1957)

pt sps s lí, p pt st s sgs.el t nl (1958-1974) y ls gbs psts s

t (1974-1991) psg l ts y ptz btll p

Page 220: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 220/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

220

 derechizar el Estado y el régimen político,  tví l tés -ts zs sls y ts ppls l s2. S - l t sl l g bgsí, pt l p y

ls gps s lbs, modernización autoritaria, pt sítt ls ls pts l ss, spl p s s l vl est –bt b-t, sgú ls sts– y s “st” bj ls tsl cft Bj its (cBi), l g pv-tv. L t bt, pth ts ls ptxts lglsp pt lgt ts ls ss hs, ttls ls hs q ls tg spst í, s ts,tts, sps, gs t y xtt, t t tí, pl splt hpt l ll- tl, s tv ls s stg q l pls vl. est l ég plít ls stty, t , “ gl”pvs l g bgsí lb.

L sttl 1991 sy gl-t ls s psvs s st l ttlj ltst sbl s y l est. el sz p stt vs lbts yhs (h p, lgs ls s -tvs, slts ppls, vt l t lgs l-

gs, l ppl lls y gbs, t.) l sq l t t l j l p. L vjpát l estado de sitio permanente sstt p l tt h g l estado de excepción hst ss líts xts y, t ls sts s, tt t lys ttsts, ll sts  justicia acusatoria, l xt -ls ee.uu., l jlz l ptst sl, l ll lt plít, s tást “s” p tgl stts plít ls tsts plts. el sq q t ls páts

l ls p y s vt htpvs vs s q t tsgás l p.así, p jpl, l l lbl s ps s t l es-t, slt gts p svtb l públ, s s- g p ls ss q ls pvtzs t slz l est y glz stt plít y .

2 P vs tlgt y ssptbl s tl zqst, v Vásqzczs (1979), spl ls pítls 14 y 15. ds t ágl, l l ps “pplst” l t nl y l l anaPo (pt p l x t rjs Pll), v ayl dg (1996).

Page 221: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 221/282

J Cc

221

c slt, ls ps hs vs áts l cstt 1991 s h vs; h ps -s q stlz y stg ls hs, y ls

lbts. L q s lg t, s s de acto,ts l p sg ls yís plts sss ql pt vs gs sttls. es l s l -l psl t l pst j q t, s 2005, l pb ct csttl lytt l P ejtv.

Tl st ss sl p s ts l tv- ppl y l b plít át. el vj q Álv ubtt t l ég plít lb l ps. Sl ptls lb s z s l sgl XX – sstísts pps  dependencia estructural y geopolítica rente al

imperialismo– l sg l l vl y l t-, ub tt pt st hst jst svs ls tt, tpls y lh lspbls, y l p st ss bls, aé Lt.

L tl s q l ég plít lb lgst yís gs, ssbls “bjs”. L v ll s s spts slbls: p l, s l ps lsvs tts í ls hgs l gs vls (G-

ls ml dís, 1899-1902) ls ssts pss s l sg t l sgl XX, h l vj l lth s tt l g, st s, ljs l l l sl plít- y h ás l txt l sl lt. ub pí, q tt l pys tt. Psq l pl sstá t ss ppsts. Y, sbt, sbst l l s ptls gg y ltst–s slts p ls yís ppls– spt s p-yt. P t l, h pt l v l pzj q hs

sts stá lz ls xps ls p ls lhsppls l hst l. esplt, l pzj y lsxpttvs vs q l spt pls spsppls. expttvs lts p l t lt,sb t t vlv ps ls b q, ts, h s s ls psbls ls s ppl(y plby) l p plít. L plt Psp y al stá t.clbá s ls s l est vs píss l tt.

exPeriencias y formación de saberes¿cáls s ls sñzs q ls xps t v-bls l p, l s lb?

Page 222: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 222/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

222

L z svst y tát pt sp st ls ts vl-áts q sty- l y ls ts l y l est pbl: l

l bl c, 1781; l l g vl t-llst (1816-1824); l ls bls t l slvt y l“p”, l st, pt ls bls sl sgl XX y l g ts, Bgtá (1854); l t g-st, lst y át q f pss ls l G ls ml dís y l sp Pá; l g lvt b y ss lhs l sgl XX; ls ssts spss t l vl (1948-1962); l lh vl- tpá s 1962 hst l pst.

Tbé s t l l pblst, vlst yl, h l g vl tllst blvp plzl p vs lst l st sl yl lgt bs l tv jí, s p ltsts-ts, q h l t-t ls ssvls l z tbj y l jpptt l p plít ts splts l.c s stty l ps l ll rg, l cs-tt 1886 q g p ás sgl, l ptbgsí hs ts sb, l tlz l p l

est y l stt gl, ht ás z p ll g y ls gs bss ss tsssths, l plj sst l tsttl, st-s, q vsllb l v, ls js psts lvs clb y l tl gplít l st pñ.

el splts l glblz tpá, y -t s l xégss l v sts s tj -át, h v plz, l pyt lg t, linuencia transnacional q b l gls tl, ptlt

l st l ct t clb y l Vt, v-gt hst l é l stt. est f, splt lpt tv y ls s misiones, q fy llt z ls ss ígs y lbs,tsl ptts sts sls pllssts, gls y t-sls l t pst svst lgs p s l sgl XiX, tsgt y st, p l vz ptlsty pp l “b b”.

el pst ltlbl t slz vs l-

tl l pgs, l lg l sll tt s-l ls xplt l tbj l st. V l s s l l v b psg. S

Page 223: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 223/282

J Cc

223

pst lt pgát l sl. Sgú slg, l st q stá pt t gs yps, l éxt lq st s b p l p sl

y l lg b b lq p lp, -q sg l v, vs í, ls ts. el jl est y l plít stá svs p ls lss sps y, tí, s tt st q b pp . estpp l p y s j xlyt t pl sp-t ptv sts ppls. L l ls pbst pl tl ts l est t pjls vls sbvv l gt. Ls s hs s-ls, l, v slz s jzgs “ss”, tt q, plíts “ls” l p, ssñls sbvsvs , t s, ssphss.

e st txt, l ábt l lttv, l ít, l vl- t s vst lg xtñ bz. L xpl xt ís gts l u Ptt (uP) y l P-t cst (Pcc), l sls y, gl, l ps zq s vt lg p s q “tl” l lgl sst. L pb ls ís y l hz l pts lq ls s p s ví s xps hs s, l-s sts pssls át ptlg. P ll

p q stts pá t, slt tzs,b s l qh lb y l lb h p y t.el t lg l ts t, pt, p p lp y p l t l est, pl s t.

L q ls ps s p ss tss y sshs sls, ltls, gé y plíts s stt l tl. ify ls s l -l t l lls s s l sgl XViii y stv, sts, ls ís l est ht l

xps l sl ptlst vl glbl. Ls p-ss lb l y ss s g vsts ls bj l t ls vls bs l sglXX. Ls zs sls sls l vl át, qll q L l ép l pls, p lg tl l sll ls vts lb lssps l T m. Ls pss y tbjs ls, lsspls y sts pbs bs, ls ps s ppls yts ts l tltl pl ppl st-

pss tss h pt ts pls vg q s l p ss píss s l sgt l sgl XX.

Page 224: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 224/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

224

L gg zs q sh spss y st-ts p sl s, sls, t bjtvss, v s vv lls bs st

qll q s, s bg, té spl. es pt l arte de la política, q sí h s s mqvl L.H pt l vs sjts, p lsts hsts plts ls pbls, y lz y slz stá l t l tlz tttv y lt-tv l ps t, s s y lv l s lsts ls q sp sp y l t ls pss pátsq p p s spñ tát.

a s ls ht, ss bts pt lss l sttég vl y stl pt l tgí  vanguardia, s s ss t-s plíts. Ls bts ts lt ps l sgtv, ls ss ts: n-g, el Slv y, t , Gtl. rsltb l, sbg, q ts ls pss tb pt ptls pss l st t, lgt sp ls bs sttégs ee.uu. L tss l  vanguardia

 colectiva splg s l, y s sñz t t-s s. n ts ls xps tv slts p-

bls. el bl ls xps ts stá ú phs p xt ss vs ls. Ls bs gtvs l s l ts l sp l urSS ptxpl pt l s pss ts lss. P p t l v t ls ss, ptl l s ls s sbjtvs sgs ls és lstt y ht, y ls líts bjtvs q b t sll l.

L ss l sls v ls pts b sts s-

ss y l v t l l zs. Ls -sts ts llv plgs y vss, vásp l q s vtj l psbls, l pts y, gl, ls pss l ls gís ls sv pst lbl.

e clb, ls ts t ls vts g-lls q l c Gll S Blív, s ls vt, tv vs slls. Ls zsppls (ls arc y l eLn) t tt sl q

h sg vz psptv lg l. Pv- v pts t íts. P h bs xps p vs gs.

Page 225: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 225/282

J Cc

225

L svlz lgs sts l vt , zs ls ñs vt, lt l  ranja

intermedia de corrientes políticas q, l lttv t s

l zq y l, t pt ls s sp-ls s l s l stblt. u ét h j h s s t l ljt l bpts lq t tt ít, q qt lgs lsppsts sts, sp sttlst sl-t. el slzt gts l zq h l jt ttlt ls pts ls s. c spst st s lg, ts sps l lh ppl s l ppl y l spsbl ls -zs ás s y pts l zq l pñ l , l pbbl stbl pg ú ys s y gz ptbls ls sps l lh ss, t y ls v-ts sls, ptlt s ls tvs lh úl vt b.

L lh t l ts est tíst l é-g plít tj p l zq lb l pzj lsg ls hs hs l sst p-pl y l pl ls vlzs p ls lbts públ-

s, tt psts th p l p. u pttvt p l s ls hs hs s xt s1980, y h q bt y bl l pís. el tq ls lbts h t l pj l ttst y tsb- vsv s h ts l 11 sptb 2001. el égplít lb s h tz p s ls lbts ygtís áts xsvt tlt psp, s t y s lgls -sts, ls sbts l .

el st st pt stt t ls úl-ts t ñs l sgl XX. Ls lss ts lbs s tv p l pt pbl q xg l vg lshs tls. P ls glt y ls sb ls hst s l y ts. Tt l vj st st l tt Álv ub plt sttt ttst, l sttl p l ct cst-tl, t l s sp: t hst g ls lbt-s, l g ptxt tsbvsv.

el est tsgt sty, l ssí st-s, l tj bás l plts. Ls vls ls hs hs, q hst s ls ht ptbls

Page 226: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 226/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

226

l z públ, h s tbs l plts ts ss. el ps lgt y g ls plts, p p l gb ub St

rlt, ptt cb, s 2002, h pst lv lss p, tstt y xpp v -ls ls h, lgs ls ls h pz bl lbt t vg, b 2005, l tglt l ll Ly Jst y Pz. e spst, hsg vt víts sbvvts l ts est, q s l lh ú ls gps pxstts sps, pss plíts y gs ts, ssplzs, q pst ls ys s vl l.est vt lvt l b l t, l , lstblt l v, l p y l jst.

e st s –q t q v ls lbts, lshs hs, l gz ls víts sbvvts y lssplzs– s h t y sl movimiento por la paz, la solución política negociada del conicto y los acuerdos humanitarios.L pt l asbl Pt l S cvl p lPz stá ls ts lzs, p tbé sst ls splíts y ltls y pls y stts. Y l spl q pt ls ts gs lz ls

tts p l álg.a s vz, jt ts py l s

hts ts, q lv ls s ss lft y pt l tb ht hsy pss plíts. Vs píss ps, t ls q s t y Sz, sst py st ppst, q t -t sptí l p tl.

e s, l q ss st s q lt plítát s h g l l xp-

s sst, lh sl, vlzs ss, gstsplts, bts jís, t., q h pst - vts q s gg l lh p l y p ls -hs ls tbjs y ts ls sts sggs, psgs ss. ¿c p vg l vs bjtvsáts, vs jsts, xps ls - vs xpss l q s stá ? nvsxps h sg q bs x.

las exPeriencias más recientesel 25 tb 2003 l pyt st l vt t p lz l ps q l cstt stbl p s

Page 227: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 227/282

J Cc

227

tp slts. es t. al í sgt, ls lslls, ts pts pys p l zq gl llí Bgtá y l gb l ptt l Vll l

c. Ls slts ltls, gl, vss ub.¿c s xpl st st l s pst q lssts t l b ls ps y q ps tl pt l gb p s ? ds l sgt 2002, l t Sl y Plít l ppst -sst h pyt. a zs 2003, l c nlut ls tls bs cuT, cTc, cGT y l cnl Pss s l pls l q s tss h ll l G cl dát (Gcd).

el ts bt sl tv ts vts l slt l. P l st t qí. L Gcd h stl lvlz ppl t l tt lb ee.uu.(TLc) y l Á Lb c ls aés (aLca), y py- ls vlzs ígs sptb 2004. es sñ, spl l hlg l ptl t l pvtz ecoPeTroL. H lt sz p l lz bsplíts vg, sts l ps y sll l zq.

L ptt q s vt sts pss s l t

ls vlzs ss g ptgs y vlg bjt- vs t l pyt Álv ub y s l. S t lbtv ls s t blv, l tvl h y pltz, y lsptsts y l psptv ls pss q p  jg l l p, ls ls plts y ps-ls, y l lv t l splg ppl.

el stl gb l h, ly ss ss -s lgls, t g t .

e l vl tl, l ppl z p q,s b plít q p l tl t l p, -g qst s psbl pbl. P l vz pz v, l vt lt, q s b plít s psbl y q pz p qst gb át q s tq l tés ppl.

aqll q ts tps s stb xplz g v gl. ¿P qé xptl?

los antecedentes de la unidadL zq lb t y lg hst ls ttsp vz plít. n sp s h

Page 228: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 228/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

228

s l q ss íts xp s sttp pb: jt gplls q s pl t sí, ljs l st y l lh l pbl. n s t sg sst st

hst h ás

3

.Ps tt gz ls ppls szs y ss sp-tvs tísts, q pt bsv ss ts vltvs.

exst p sq, q b ás q xp hs gb st, l pí q ep s ls ts ppls tssts. el jvPt cst q s s tv xptá, l sp-t l sg psg, l f l q bwst s4. S bg, ás llá st sl st, vsssts zq t l Pt Lbl pt í, l q sgí s sjbls t tp s. n t t ls ls q b lsúlts sst ñs.

Ts v lz l zq lbl, st s lmvt rvl Lbl (mrL), g p als Lpzmhls, 1962, ls lbs l t nl, y lg lp st l Pt Lbl, sbv l p x-p q tú l izquierda como núcleo de unidad democrá-

tica independiente del bipartidismo. S tt l u nl

ops (uno), y s s 19725 y tv

3 V, p jpl, Lpz l rh (1994). c ts tltls, Lpz l rhpt tb l lh y l b ls s lh l át l sll zq sp p sv. Tp s l q, l, s l t stt splít tz,sstt, p s vlts . V ss Pz (1989).

4 “el bws s l jt pstls plíts ssts p el Bw, l-g 1930 st l Pt cst ls ests us y 1935 sg b l cté ejtv l itl cst. apt l cPuSa,ls pts ás ts p st sv slt s l cb y l clb[…] Ls pstls Bw stá tt ls l Sg Gml […] d ás gá s t xpsts ls ps Bw s s lb: Teherán, Nuestra senda en la guerra y en la paz, pbl bl 1944 […] P l q ls, Bw sb q s l l ls sts bí plt l st l sls q -pt tl , bí ps l ‘lb ps’ y q l st llz tsst llví ls ptlsts ts ss ts l pñ. ab glt q tt hstl h l gptl sltí tl p l plt ls s Thá. algs ststss hbí s y xpsts p Bw s lbVictoria y posguerra, pbl

sptb 1942” (m, 1980).

5 e s cv nl l 22 y 23 sptb 1973, l uno p-g v pts y pb l t l ps l b

Page 229: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 229/282

J Cc

229

st ps plít l t psl H ehv mjí ls ls l 21 bl 1974. Luno , ss js ts, l Pt cst, st

lbl vl l alz nl Ppl (anaPo), l mv-t apl clb (mac) y l mvt ob iptrvl (moir). e t ss ppl, l p-s t tv py splít l p ív l 14 sptb 1977, l hbí t l sl ts lglp sst chl, 1973. a zs ls ht, lxp t l t dát y l t ps-l l st tltl G ml, py p l v-t s. c ss ls y sbs, sts xps sñh l ví l ppst s pst pp,q s l lh sl, l pls, stl y g. S tt pí tss vlzs sls, ps ívs, hsgs y vts sttls.

u xp lt, l l u Ptt, s ltxt álg pz t l gb Bls Bt(1982-1986) y ls arc. c l tg t ls pts y l -sll l q s ll l “álg l”, s , tv ls arc, l vt plít q t l zs l q ptp, ás l Pcc, vs gps, v-

ts y psls ls y gls. e s gs sttt- v vb 1985, l uP pl s pg y s t t l lh splít y ltl. S slt, 1986, y stlt, l l ss, v ps-tts l cá, t pts pttls y 351 jlspls. e l p l ppl lls lg 23 sts s. L ps st vt vs g-s gs spt l l l gls bptst. cl ptxt spst “pslts ”, l lts y l

lth st ps xt ís. ests -bs plíts, gs spstg l lh l uP, stls l gz ppl y glp l spt lsgs h p ts q s pzbl bpts, lg t l g ppl y vt l pt

H ehv mjí. el pg pl l lh t l llsy l j p ee.uu.; l g át, bs “ls l pp ttt”; l pl vg ls lbts y gtís

áts; l py ls lhs ls tbjs, ls sts y stts p l l ; est át y ls p gl tsls gbs l . V uno (1973) y l i l cté ejtv l pl lcté ctl l Pcc, b 1973 (Vásqz, 1973).

Page 230: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 230/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

230

plít s l sg y l zq, l ví b sp ps át q hs psbl l pz, t l álg,l g y l p plt s plíts l

gll l v vl.Ps ls ss y pts vlzs ss, s-b t pss y ls hs hs, l uP lg l vl lzs l z st p sl l ps. Ls bs sttls lzs – sb: l p-pl lls, slts ppls y stlz– tbl p sttl l vl l ls ss hábltpsvs l ég plít bptst – sb: l ltsy ls vs páts tsgts ví s, tls l plts, stt bz z l ps sttég t ls ts ppls tsstéspsts h p l uP y l ps álg t ls arc y lest. dst l contrarrevolución preventiva, psbl t- l tz, sp s l est. a s ls vt,hbí s sss st plts, t pts pt-tls, lls, 69 jls y l 3 l tvsts ybs bs. est tbl st l pply st l s ts l l ég plítq ls vís s pt y tz.

L p l v vl vs sts l v-t , ls p l mvt 19 bl (m19), llv sgtv ptgs ss ppls gts sbvv-ts. u sg s t , s ts, s ljt lzq y s t s ls sps q lég bj l gb cés Gv (1990-1994), spltl asbl nl csttyt (1991). Ls tgs gts -pls gps l vt q s ll alz dátm19 l tzq, “lttv” l

h y l zq, l ls xl l zq l.c y s t, l tt st t l psst stps, hst s t, 2002, l t Sl y Plít(SP) y l t Ls e Gz l ps, ss ñ. Ls gts l j t, lgs gss-ts, l Pl dát ipt (Pdi), 2003, b pt l zq.

u xp l t j sñz sstt l jg, ñ y plgs, ls s l

sv l lth y l plts. el v l ps h l tv l SP gpt q ptís l ctl ut Tbjs (cuT), y l t l

Page 231: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 231/282

J Cc

231

vt b sl pl ppl stl l - plít ppl. c ts slts, s h h pt q concreta la unidad de la izquierda como núcleo de un

 proyecto de unidad mayor , l psptv l q hs ll s, t pgát ss-t y pt ss l l l glblz ts-l, l plts y l Pl clb-Pl Ptt, qs s l ll sg “át”.

el ad-Pdi, sspt l 6 b 2005, y l s-gt l Pl dát alttv (Pda) pst ps g pt p l . Ps l spts ssg ls s l sst y ls álls lgs p-ts, plít h t p l zq.e ú sh l p q ls ls -t vs. ah s h g psltl, ls sts q p ls s sp l sttls pt p l B ml. estps , q s spst s l p át lpyt Álv ub p p l p s l lbls pltz, s lg ét, p l sg ls zs q gp; l l zq ás –ss stts ts– y ls sts q s h t

tzq. a ts tts gpt ts ts, q xlí stt l zq y pt l st ppl, st s tl s-q ltt y ptst s h t. L zq l q ttt l  El Tiempo y, gl, ls s l sst, es un

 actor dinámico del nuevo proceso, sin ceder en sus principios ni en su

 proyecto transormador .P s tt sl ppst ltl. est v sg-

, l txt l lh t l pyt -

ñ l p q tt ppts él, p tt psptásl l úl lps l g bgsí, l p-lts y l ptl tsl, q pst l pls l est lb. S tt lh p l p plít, lq st l vs pgát y psblst. S ttl p ppl p ts l s y p st pís stt. L s st ppst pá l -tlt pát y l h plít ls zs ásvzs, gzs y ás l s l ps.

Page 232: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 232/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

232

El paro cívico y la insurrEcción popular6

el pzj ls xps hsts h pst sb l tpts gs lgs l lh splít l pbl lb.

d pt, l g l sttg p sgls bs l p y l s. d t, ls s q p pj l b plít p vís xtsttls, l ví l t. mts l s ps -plj l sbjtv, q pl l ps sjts l tst, ls xpss l t jg xp-ss pvts sts sls xplsvs, jggs l st ú ppl, ts sls spts lsps lgs l t pbl h, pjs yts gs p l p t y, tbé, lts plít, pvts sjts l t st.

Ls xps l t s s p-ts. e v, s tt bls sls, b s sptás,s , tvs; b slt txt vbl l xtsy/ pz l ptst vtv; b ssppls ls, ts sls, ts ts, l t, y lg l s l pt vst l p plít7.

6 a ppst st pt, s g ls bsvs y sgs clsWlt Pt-Gçlvs, q h t gí p l ls xtsxps lbs vls ls vts ívs y s g l - vlz. db sñl, bstt, q sll lt st tát bpl l ls sbs ls xps ppls sst ,s l ts ppl ss hst l sll ls vts gll-s vls q s pt spbl l lh p l p.

7 e l ls ps ívs, q pst “ptst ív”, Lplmú: “est tp ptst g s ppls plítt, ts vs ltvs tts l vv, l pst ls svs públs ls pbls sls, s y lgs s

ll g, y ps st l sttl ls ptsplíts” (1998: 213). P st t, “l izquierda social t sí ls gz-s ívs l ábt pp p pz l ít ls pts plíts,ts vs lís y ts ppls s b l sz t lptst y ls sss ts p t ls páts sls” (1998: 457). e stpt, l ss l q zq sl, ps sps l f plít tl y l zq plít, q sty “lgt g l t l ” (1998: 458), sb t l ps lsls t l p plít y lt, q “ls ptgsts ts l vl plít s t v p l z l plb y lss y ls gs pz l t t l pís” (1998: 458). est q,

s bg, t l qz l xp ls vts ívs,hgs sg p l g s, l lg l t sl tát sv. el ágl hst q s at alp (1980) psblsps y plít p ls lhs ívs.

Page 233: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 233/282

J Cc

233

L xp lb s ls sts s-ts s l vt sl. el s ls ps ívs pl vt sl hh vgs sb pbl -

t, q s t hq stts l est lstss pvs ttts, ptlsts ltls, qp s tt ls stts vls ttls l vll. el t l p ív p p vss tps ptst , l l p lbl, ls hs y ts ts l t plít b, ls blqs vls,ls bls bts, l jts ívs y tés p,q s l . Ls ps ívs s stls, s qpl tt y s pbl. d l xpls sl q q pp t, tbj g, sz st. e l p ív l 14 sptb 1977,s st s b, l st t ss bjtvs - vtvs y l l sth tbjs y pbls lsvlvt ls s.

al spt, sb at alp (1980):

el P cív nl ( 1977) g ls ss l p-bl b, xt ss. Ss y s vl hs ls ss pstv

p s éxt. S át s stbl q l vtsl y ls lhs ls bs s sl v- gl, ú, t l stí l v. n vt p l ég, h splb ps l lh pí psbl s.Ss bjtvs stb ás q b lts ls ls s pg y l s tp s 8.

Ls xps lbs, q l mú (1998: 403y ss.) h p pís sgtvs t 1978 y 1988, h

lg p bs ás ps t-s p l sttg tsgt l est, ss stts v-ts. Ts lls, ls ás ts, p l lest, g st ls spsbls y sps, s, ls sts sttls bl l ptst ívlás. u sg l g s, splt bj s tát

8 alp stbl l y ts s vts -bs q l hst lb l sgl XX: l 9 bl 1948, xpls

ppl y l t l Jg elé Gtá, y l 10 y 1957,“h l vv plít l g ptl ss s pts, p v hh: l t nl y l t l t lt Gstvrjs Pll” (alp, 1980: 6-9).

Page 234: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 234/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

234

“sg lt” p t l vs, s tbl -s stl l tj ls gzs pplsy s l sth l pbl. e l ls gs

pz, st vt tv s ll, ts plsts y ts, y tásts ls j-lz l ptst sl y ls tvs l psplít. L t sttg l l tl “sg át”,q tt jg slt l ltz l vsl, p t l pbl vl ls pps-ts ls q pst l est tsgt bj t“t”, q pl t ls s v gs yís ppls pl lss l –t- l q s lp ls glls, ls slsts q lhy ls íts l sst.

exst, bstt, l t p ív, vlzív-ppl s ppl ss. dh l stá p ls s plíts ts, l qst ls sps y lbts s l lh ppl. dstts xp-ss álgs s h pst st aé Lt lss sls svs t ls plíts l glblz, lspvtzs ls ss tls y l sb ls -hs l pbl. e vs píss tls s h h bj

gbts tzs p s g y shtz p p- s ppls. L t sts lhs pplsh lt xpss lgs t. e ls blv, l ps q llv l gb ev mls lz, ss s y s , l z splg p l plvs s l ptst y l xts bt sstt-l ss ls –ps y vts pss ígs,hlgs plís, blqs ts, tét.

e ls s q ls ts sls, p-

líts y plít-lts q tvs l s lb xst sp p ss ppls sptás, l sp ps lt q ls l h b plít. Lvlz ív ptl sl ss bt spt ps t t l plít, vz ts ss ss, s t l b l py sps tss sttls q l b ltv ppl l ps ls ss.

nst tss pl q, s l vt ppl y s -

pt l p, l ég plít y ss ptslgs, p l py y l lz ls zs vts (lés, vl), sá psbl g vs

Page 235: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 235/282

J Cc

235

xps s l b át s. Sst spsbl, l vt sl p s s tv p v h ls s pt q p

 jg ts gzs gbtls, s p lsgss ltltls éts tp Bid. el t lsxpss ív-ppls ls pss ts q pvl zq p p h hhs g l p ltl vs s l l zs. u - sine qua non s l tv l, tv, pp, t ts ss xpss ív-ppls, s ppl l stl pg ls tss sls y plíts, l lhp l p plít, p tbé –y s l s ptt– lsbs l sl vs tgts l pbl.

L btll s, l vs q ll h -l l cst, s p lh l q s ps pl t st gt, s l pt vstl y s l pt vst ls vls. rq l stpl l j pjs vs q tt sl,spstg y ls vls q stl l ,l ít ts, l bl, l st pát l g-z t ls tbjs y l pbl, l ls l y l pt l t ls bs s-

s. L btll s pl p t ts qllslts vzs, ps y vls q l xp- ppl h , tgls ls vs xps qsty ls ggs ts. L lh lss, tt l q s , h tb st y lg lspáts ppls. Tl lt sttt spll plj tl ls lhs sls y ss últpls s-s. P sí ls ls bs q h psbls ls -s q l pbl ú p v: l íz ls ls

l s l ptls, ss tbls ts q l vlv ptt p slv ls ppls ls hs, s át sb, llst, l glb-lz q s pt sí s ttlt.

nvs bs ls sbjtvs p s. nvs -zs, vs svs áts p s gs l vt.Ls ts, p, ás páts, ás ljs l qhplít-sttl, p s gs l pty l ts – p jpl ls bststs

ltls, l s lb. Sts ss álgs stss h pst vt pss l vzl y bl- v. ¿c h s psbl s? es s y ls

Page 236: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 236/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

236

xps spts, s sñzs, xt lss(v Qj, 2004; B, 2004; 2005). n sb l: s y s t, l rvl cb hbí tí ss ss ps

sls s gás l plt pát plít- vl ls bjtvs pls l ps. S spl pt y l lz q st b ls sts s,l tlz ptl qst s h p sl.

hacia una conclusióne l q hs tt s h pst st st-ts pñs p l l p la orma concreta de la agrega-

 ción orgánica de uerzas del movimiento popular q hs p sg l tgí unidad. n s xhstvs lspt y ss q s ps sg tg ls xp-s, pss y psts, q s vs sls s hps –y l sg h– sbs pts ts l pblát l ppl.

algs sts xps h pt l sbjtvs vs, bj l vs vts sls vs pss sl y plít. algs lls s v ls sps lts q, l sst splít l - í, s l slt l lh ppl p l lbt

plít. Tls sps, s bg, s auténticas conquistas de lalucha por la democracia y, p l tt, escenario de conrontación y

 promesa en perspectiva de posibilidades más amplias y abiertas de la

libertad del pueblo. ots xps s h  externamente

 al sistema sociopolítico y sb lls h t fj y t lxst sgl l vt gll. n s tsp lzs tps. Pts l hptss sl vt ppl, pl, hstt, p sstsplít xlyt y vlt.

e st st, ls l hptss q ls sjts t-sstés h s, sl gzs pts,s pplt gpts, gpts y vgssplíts, q s sb l plj lhs stt-ls ( lss) tíst l s lb. Ls h-ts l p ív, l bl y l s ppl ss pl sl s gs. H pt l v xps q p pl ppl l vssbs y, sb t, l lg qsts y l (v

cy, 1999).L lh s q vlv st plj s l btll -

t ls pjs, zs vl qstl s l p.

Page 237: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 237/282

J Cc

237

P s tbé lh t pjs tts: l t lzq plg, l zq z, q sb gb; l t l zq tlt y stlst, y l l zq -

pz, blg, s, sg. al s tp, l lh ssg p l l í l thgí yl pss p v sl p ps l s hz, p y slz.

L vs pñs ás pls lyts, sll xps ssttzs, sl ls xp-s plls aé Lt y l s plt l xgt ps l s y pss pytl, “tpí sttég”. Sl q ts l b pt ls s pps, q vl l xst vls, sp-s, xps hsts l lh splít, át yvl, ts y, l vz, vgts l á b q vl l pís l y l pís l zs l sglXXi, txt ttl q vz. el t l stá l t l bt y l t l sls spt llttv p hst plt sts pbls.

bibliografía 

alp, at 1980 Un día de septiembre: testimonios del paro cívico, 1977  (Bgtá: all).

ayl dg, cés agst 1996 Resistencia y oposición al establecimiento

 del Frente Nacional. Los orígenes de la Alianza Nacional Popular 

(ANAPO) Colombia 1953-1964 (Bgtá: coLcienciaS/cindec).

B, atl 2004 “L zq lt zs l sglXXi: vs ls y gts sís” OSAL (Bs

as: cLacSo) nº 13, -bl.B, atl 2005 “u p lls” OSAL (Bs as:

cLacSo) nº 18, sptb-b.

cy, J 1999 “el sjt hst y s plj” cy,J y est, J (ps.) Marx vive. Siglo y medio del

Manifesto Comunista ¿Superación, vigencia o reactualización? (Bgtá: uvs nl clb/ubbls).

Lpz l rh, b 1994 Izquierdas y cultura política. ¿Oposición

 alternativa? (Bgtá: cineP).

Page 238: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 238/282

de los saberes de la emanCipaCión y de la dominaCión

238

m, ml 1980 Historia del Partido Comunista de Colombia (Bgtá: ceiS) T i.

m, Bgt 1989 La injusticia: bases sociales de la obediencia y la

 rebelión (méx d: isttt ivstgs Sls-unam).

mú, Lpl 1998 Rupturas y continuidades. Poder y movimiento

 popular en Colombia 1968-1988 (Bgtá: iePri/cerec/un).

Pz, e 1989 “Ls ígs l vt st clb (1949-1966)”  Análisis Político (Bgtá) nº 7, y-gst.

Qj, aíbl 2004 “el lbt aé Lt: ¿Hy ts sls?” OSAL (Bs as: cLacSo) nº 13, -bl.

Tssg, mhl 1994 Un gigante en convulsiones (Bl: Gs).

uno-u nl ops 1973 “Pg l u nl ops, uno”  Documentos Políticos. Revista del Partido

Comunista de Colombia (Bgtá: Pcc) nº 107, sptb-tb.

Vásqz, Álv 1973 “c l b l uno t ls ts l lgqí”  Documentos Políticos. Revista del Partido

Comunista de Colombia (Bgtá: Pcc) nº 108, vb-

b.Vásqz czs, al 1979 El poder presidencial en Colombia

(Bgtá: eq dby).

Page 239: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 239/282

239

Si todos los intelectuales de mi generación tuvieron dos países, el suyo propio y Francia, en el siglo XX todos

los habitantes del mundo occidental, y al fnal todos losmoradores del resto del planeta, vivieron mentalmente

 en dos países, el suyo propio y Estados Unidos de América. Después de la Primera Guerra Mundial no

 había en la az de la tierra ninguna persona alabetizada que no supiera identifcar las palabras “Hollywood”  y “Coca Cola”, y pocos eran los analabetos que no

tuviesen en algún momento un contacto con sus productos. América no tenía que ser descubierta: era

 parte de nuestra existencia.

Eric Hobsbawm

IntroduccIón

La lucha entre el socialismo y el capitalismo sobredeterminó en granmedida la dinámica de los conictos sociales y políticos durante bue-na parte del siglo XX. La “Guerra Fría” se convirtió en la metáora enla que la posibilidad de una nueva guerra mundial desapareció y laconrontación entre las dos grandes potencias se desplazó al escenariode las guerras de liberación o revolucionarias libradas por los pueblosen Árica, Asia y América Latina. En este contexto, Estados Unidos se

J Zuug Nt*

La LIbertad y La democracIa como

Instrumentos de domInacIón

* Proesor Emérito de la Universidad Nacional de Colombia. Investigador del Instituto deEstudios Políticos y Relaciones Internacionales de la misma universidad.

Page 240: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 240/282

Page 241: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 241/282

J Zuug Nt

241

por parte de EE.UU. y la orma en que los empleó para legitimar la ins-tauración de un modelo de dominación en América Latina. Me ocupode este modelo de dominación circunscripto al ámbito latinoamericano,

destacando la orma en que se han desarrollado las relaciones con Co-lombia, y dejo de lado sus expresiones allende las ronteras del subcon-tinente, así como el análisis de la hegemonía disputada por el SudesteAsiático y Europa en el campo de la economía y las resistencias de losmovimientos anticapitalistas y de liberación en otros continentes.

estados unIdos y su “destIno manIfIesto”

Desde sus orígenes, EE.UU. se ha percibido a sí mismo como el gestory garante de la libertad y la democracia, no solamente para su propiapoblación1, sino para toda la humanidad. Thomas Jeerson, al reerirsea la Constitución de Filadelfa, maniestaba que “es imposible no [sen-tir] que estamos actuando por toda la humanidad” (citado en Blaustein,2004). Y el presidente John Adams destacaba que las ideas políticas ylos principios consagrados en esta Constitución tendrían una proundainuencia en otros países. En una dirección que anuncia claramente la voluntad norteamericana de tutelar los gobiernos, Alexander Hamiltonsostenía que al pueblo de EE.UU. se le había reservado la oportunidadde decidir si las sociedades son capaces de establecer un buen gobierno(citado en Blaustein, 2004), en lo que bien puede considerarse una de las

primeras maniestaciones explícitas de su “destino manifesto”2.Este “destino manifesto” inspiró la Doctrina Monroe. En 1823, el

presidente de EE.UU. James Monroe sostuvo en su mensaje al Congreso:

Los continentes americanos, por la condición libre e indepen-diente que han adquirido y mantienen, no deben en lo adelanteser considerados como objetos de una colonización utura porninguna potencia europea […] consideraremos cualquier in-tento por su parte de extender su sistema a cualquier porción

de este hemiserio como peligroso para nuestra paz y seguri-dad. Con las colonias o dependencias existentes de potenciaseuropeas no hemos intererido ni intereriremos. Pero con losGobiernos que han declarado su independencia y la mantie-nen, y cuya independencia hemos reconocido, con gran consi-deración y sobre justos principios, no podríamos ver cualquier

1 El Preámbulo de la Constitución de Estados Unidos dice “Nosotros, el Pueblo de losEstados Unidos, a fn de ormar una Unión más perecta, establecer Justicia, afrmar latranquilidad interior, proveer la Deensa común, promover el bienestar general y asegurar

para nosotros mismos y para nuestros descendientes los benefcios de la Libertad”.

2 Se refere a la creencia generalizada en los undadores de la nación americana de que laProvidencia les había asignado la tarea de diundir y deender la libertad.

Page 242: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 242/282

Page 243: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 243/282

J Zuug Nt

243

interviene cuando a su juicio es necesario salvar a los países del “malcomportamiento” de sus gobernantes.

Los valores de la civilización que dice encarnar y deender son

el orden, la justicia y la libertad consagrados en la Constitución deFiladelfa. En nombre de ellos realiza sus agresiones, e invocando unintervencionismo justiciero enmascara sus verdaderos intereses de or-den económico, militar o político. Sus guerras de agresión son pre-sentadas como “guerras justas”, tal como ocurre ahora en Irak, con loque cree justifcarlas éticamente sobre el supuesto de que con ellas seevitan males mayores. Pero EE.UU. no solamente se presenta como elguardián –el gendarme internacional– de la civilización –léase libertady democracia–, también es la nación pujante, emprendedora, que im-puso la producción en masa para el consumo masivo que, en la lógicadel capital, es condición de posibilidad de masifcación del bienestarmaterial. El poder de atracción que ejerce sobre amplios sectores dela población, que llega a veces a neutralizar las resistencias que generasu intervencionismo, reside en parte en la uerza de la combinaciónde su “destino manifesto” de deensor de la libertad y de su condiciónde adalid del “progreso”. Libertad y progreso, individualismo y con-sumismo, democracia y mercado son las parejas sobre las cuales selevanta el inujo ideológico del  sueño americano y del american way

 o lie. EE.UU. logró, a lo largo de la historia y a pesar de su tradición

intervencionista, construir un imaginario social que lo identifca comouna sociedad organizada en base a la libertad y la democracia, condi-ciones del éxito alcanzado en lo económico, tecnológico y científco. Laorganización de la producción basada en la maquinaria y en el “obrerocolectivo” en términos de Marx, que hizo posible la introducción del“ordismo”, potenció la capacidad productiva para inundar el mercadocon mercancías producidas masivamente, a la par que elevó el ingresode los trabajadores, generando el mito de un bienestar generalizado porla vía del consumo. Marx, a propósito de la ilusión que crea “el carácter

del organismo social del trabajo”, cita a Antipastro, poeta griego, quien“saludaba el invento del molino de agua para triturar el trigo, ormaelemental de la maquinaria de producción, como el libertador de lasesclavas y creador de la edad de oro” (1964: 336; énasis en el original).El éxito de la racionalización de la producción propició que la economíanorteamericana, en continuada expansión luego de la Gran Depresiónde los años treinta, se erigiera en el moderno Potosí que atrajo y atraeuerza de trabajo de todo el mundo, y en particular de América Latina.El capitalismo logró afanzar en la sociedad un nuevo sentido de la

existencia: el consumo, el acceso a las mercancías, desarrollando alextremo una concepción por la cual los seres humanos valen según lo

Page 244: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 244/282

de los saberes de la emaNcipacióN y de la domiNacióN

244

que tengan. La apropiación de bienes es el objetivo central de la vida, yel éxito se mide con este patrón5.

En sentido estricto, podemos afrmar que la hegemonía que

construye EE.UU. a lo largo del siglo XX reside en gran parte en lacapacidad que tuvo para producir y extender una visión del mundoasociada a las maniestaciones de su existencia social (ver Ceceña,2004: 39). Visión del mundo afanzada en la ortaleza de su eco-nomía, en la enorme capacidad de producir riqueza y en el hechocierto de que su crecimiento logró generar la idea de una sociedadcuya riqueza estaba potencialmente disponible para todos, aunqueno uera así. En la concepción de desarrollo que se extiende se en-cuentra una de las claves del inujo que ejerce el modo de vida ame-ricano. Desde el siglo XIX, la industrialización y el crecimiento desus ciudades se convirtieron en un polo de atracción para millonesde personas de todos los continentes. Y además aparecen a los ojosdel mundo como una potencia que es al mismo tiempo una uerzade vanguardia y precursora. De vanguardia, porque son los motoresque jalonan el “progreso”; precursora, porque su revolución libe-ral es originaria, antecedió a la rancesa y, de ella, sólo emergió laRepública y no un Imperio como en Francia –aunque la Repúblicadevino con el tiempo en el mayor de los imperialismos. Son estosactores los que hacen que la dominación imperialista se ejerza a

través de una enorme capacidad coercitiva, y una tal vez más uertecapacidad de atracción. Hobsbawm destaca acertadamente que noshemos “americanizado”6.

5 Con razón afrma Hobsbawm, al reerirse a esta dimensión de la vida colectiva enEE.UU., que “a dierencia de otros estados, en su ideología nacional Estados Unidossimplemente no existe. Sólo alcanza metas. Su identidad colectiva sólo surge para ser elmejor, el más grande, el país superior a todos los demás y el modelo reconocido para elmundo. Como dice un entrenador de útbol: ‘Ganar no es sólo lo más importante, lo estodo’” (Hobsbawm, 2003: 368).

6 “Nuestro problema no consiste en que nos estemos americanizando. Pese al enormeimpacto de la americanización cultural y económica, el resto del mundo, incluso elmundo capitalista, hasta ahora se ha mostrado curiosamente reacio a seguir el modelopolítico y social estadounidense. Ello quizás se debe a que Estados Unidos constituyeun modelo social y político de democracia liberal capitalista, basada en los principiosuniversales de la libertad individual, menos coherente y por lo tanto menos exportablede lo que sugieren su ideología patriótica y su constitución. Por eso, lejos de ser unejemplo claro que el resto del mundo pueda imitar, Estados Unidos, a pesar de su podery de su inuencia, sigue siendo un proceso inacabable, distorsionado por las grandes

sumas de dinero y las emociones públicas de manipulación de las instituciones, públi-cas y privadas, con el fn de encajar unas realidades imprevistas en el texto inalterablede una Constitución de 1787. Simplemente, no se presta a la imitación. Y la mayoría denosotros tampoco desea imitarlo” (Hobsbawm, 2003: 372).

Page 245: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 245/282

J Zuug Nt

245

un “sIstema” de domInacIón

El triuno bolchevique en Rusia y el posterior ascenso del ascismo enAlemania, Italia y Japón amenazaron las pretensiones de dominación

universal de los estadounidenses, se convirtieron en los paradigmasde la negación de la libertad y la democracia, y generaron un nuevocontexto de conicto ideológico, político, económico y militar. En lacoyuntura de los años treinta, la contradicción principal se dio con elagresivo proyecto expansionista del ascismo alemán y sus aliados. Lapolítica de alianzas para enrentar la amenaza ascista le permitió aEE.UU. consolidar su hegemonía tras la victoria de los Aliados en laguerra y desarrollar, en el marco de la Guerra Fría, la conrontaciónpolítica, ideológica, económica y militar con la URSS. Este nuevo con-texto incidió en la estructuración de las relaciones de dominación enAmérica Latina, que giraron en gran medida en torno a la defniciónde políticas de seguridad y deensa como ejes articuladores del SistemaInteramericano.

Ya en 1939 se había celebrado la Conerencia Interamericana dePanamá, en la que se planteó el concepto de “Solidaridad Continen-tal” y se aprobó recomendar a los gobiernos “que dicten las disposi-ciones necesarias para extirpar en las Américas la propaganda de lasdoctrinas que tiendan a poner en peligro el común ideal democráticointeramericano”7, que obviamente son las doctrinas ascistas y socia-

listas. Una vez derrotado el ascismo, la doctrina que subsistió comoamenaza para el llamado “ideal democrático interamericano” era lasocialista –de allí que en la posguerra la contradicción undamental anivel planetario sea entre EE.UU. y la URSS, en el conictivo entrama-do de relaciones de la Guerra Fría8.

La hegemonía norteamericana enrentó a la contrahegemoníasoviética, especialmente en Asia y Europa Oriental y, en menor medida,en Árica. América Latina siguió siendo el “patio trasero” de EE.UU.En el contexto de la Guerra Fría, el enrentamiento militar entre los

dos polos hegemónicos se dio a través de interpuestos países, y la con-rontación entre el capitalismo y el socialismo dio paso a la generaciónde discursos y estrategias emancipadoras que orientaron las luchas deliberación en Vietnam, Congo, Argelia y muchos otros países, que pu-sieron a prueba las estructuras de dominación de EE.UU. Una nueva

7 Acta Final de la Reunión de Consulta entre los Ministros de Relaciones Exteriores delas Repúblicas Americanas de conormidad con los Acuerdos de Buenos Aires y de Lima,Ciudad de Panamá, 23 de septiembre al 3 de octubre de 1939, en <www.oas.org/consejo/

sp/RC/Actas/Acta%201.pd>.

8 Según Wallerstein, el apogeo de esta hegemonía norteamericana se extiende desde 1945a 1967-1973 (ver Wallerstein, citado por Emir Sader en Ceceña, 2004: 23).

Page 246: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 246/282

de los saberes de la emaNcipacióN y de la domiNacióN

246

concepción de libertad cobró uerza, en oposición a la concepción delibertad que el imaginario construido desde EE.UU. había diundidoy que, inspirado en la doctrina socialista, va más allá de la concep-

ción liberal de igualdad de oportunidades del individuo, para poner elacento en el acceso colectivo a los medios de modo de hacer eectiva laoportunidad. Pero esta concepción se reveló insufciente para disputarel imaginario liberal individualista, por sus propias limitaciones. Enprimer lugar, la incoherencia entre el discurso de libertad colectiva y elpostulado de la dictadura del proletariado que derivó en la instauraciónde un régimen político basado en partido único, control estatal de la vida individual y colectiva y negación de la pluralidad política en aque-llas sociedades en las que triunaron las revoluciones políticas inspira-das en el ideario socialista; y en segundo lugar, las limitaciones de laorganización económica que ue incapaz de generar una economía másefciente y con capacidad para producir mayor riqueza que la economíade mercado, que posibilitara, como lo planteó Marx, distribuir riquezaentre los asociados y liberar a los seres humanos de la necesidad dededicar la mayor parte de su tiempo a la producción de los bienes paragarantizar su supervivencia.

La hegemonía estadounidense y la contrahegemonía soviéticaueron conrontadas también desde adentro, a partir del desarrollode discursos emancipadores. Dos ejemplos para ilustrar este aserto:

la movilización política y social que simbólicamente se expresa en el“mayo del 68”, para el primer caso; y la “primavera de Praga”, para elsegundo. Más allá de la conrontación entre los dos sistemas, desde losaños sesenta –para proponer un reerente temporal– el discurso eman-cipador trasciende el universo macropolítico para ganar los espaciosde la vida cotidiana, de los micropoderes y de las relaciones socialessin cuya transormación no es posible ninguna empresa liberadora.Crecieron desde entonces nuevos imaginarios que cuestionaron lasrelaciones de poder y abandonaron la centralidad de la tesis leninista

de “conquista del Poder” –para inducir desde él la transormación dela sociedad– por concepciones que comprendieron que solamente si setransorman las relaciones sociales será posible transormar el poderen un sentido libertario. En esa dirección se inscriben la rebelión delos jóvenes, la revolución de las mujeres, las luchas de las llamadasminorías étnicas y las gestas de los ambientalistas, entre otros discur-sos y estrategias emancipadoras que se ortalecen desde la segundamitad del siglo XX.

En este contexto uido y contradictorio, que erosiona la hege-

monía norteamericana, EE.UU. hizo del Sistema Interamericano unode los espacios para el ejercicio de su dominación. En el “Acta de Cha-pultepec”, de 1945, se estableció el compromiso de los gobiernos de

Page 247: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 247/282

J Zuug Nt

247

América de responder solidariamente ante eventuales agresiones, enlo que constituyó la espina dorsal de la política de “solidaridad conti-nental”, que se plasmará en el Tratado Interamericano de Asistencia

Recíproca (TIAR), suscripto en Río de Janeiro en 1947, y que tiene unaorientación exclusivamente anticomunista.La ideología anticomunista es, desde la Segunda Posguerra, una

pieza clave en el ejercicio hegemónico, y sustentó las diversas modali-dades de dominación: inspiró el Acta de Seguridad Nacional de EE.UU.(1947), undamento de la concepción del Estado de Seguridad Nacionalen virtud del cual se crearon la Agencia Central de Inteligencia (CIA) yel Consejo de Seguridad Nacional, instrumentos de la política de con-tención de la Unión Soviética y de guerra limitada, como alternativaal choque directo entre las dos grandes potencias (ver Leal Buitrago,2002: 8-11). EE.UU. adelantó una serie de programas de ayuda militar,en la que el componente de ormación ue un elemento central, lo quele permitió inuir de manera decisiva en la orientación de los ejércitoslatinoamericanos. Al amparo de la Ley de Deensa Mutua, desarrollóun programa de entrenamientos sistemáticos de militares, inicialmen-te en territorio estadounidense y posteriormente en la Zona del Ca-nal de Panamá, lo que le permitió ormar una dirigencia identifcadacon su ideario, sumisa a los intereses norteamericanos y dócil ante susorientaciones. En todo este proceso se gestó la Doctrina de la Seguri-

dad Nacional aplicada por los regímenes militares de América Latina(Leal Buitrago, 2002). En América Central, EE.UU. desarrolló un uerteintervencionismo que condujo en algunos casos a la instauración dedictaduras militares, como ocurrió en Cuba con el derrocamiento delpresidente Prío Socarrás por Fulgencio Batista, en Guatemala con elderrocamiento del gobierno democrático de Jacobo Arbenz, y en Nica-ragua con la consolidación de la dictadura de Anastasio Somoza (h),para citar algunos ejemplos.

En los años cincuenta, un buen número de países latinoamerica-

nos se encontraban bajo dictaduras militares tuteladas por EE.UU. Elsubcontinente no escapó al auge de luchas de liberación que se produjoen Asia y Árica una vez fnalizada la Guerra Mundial, aunque aquíno se trataba, stricto sensu, de luchas de liberación nacional, sino dederrocamiento de las dictaduras para la instauración de regímenes de-mocráticos. En Colombia, Venezuela y Cuba, los movimientos antidic-tatoriales triunaron a fnes de los años cincuenta; los nuevos gobiernosde Venezuela y Colombia contaron con el apoyo norteamericano y sealinearon con sus políticas continentales. Con el nuevo gobierno cu-

bano la situación ue dierente: la caída de la dictadura ue ruto de lainsurgencia guerrillera y muy pronto el gobierno revolucionario adoptómedidas que aectaron los intereses norteamericanos. En un proceso

Page 248: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 248/282

de los saberes de la emaNcipacióN y de la domiNacióN

248

en el que no es del caso detenernos en este ensayo, el triuno insurgenteen Cuba y el curso revolucionario del nuevo poder marcaron el iniciode una etapa de luchas en América Central y Latina, y en algunos casos

surgieron y en otros se ortalecieron visiones del mundo resultado delantagonismo con EE.UU. y con el capitalismo, que alentaron la perspec-tiva revolucionaria de las luchas políticas y sociales en el continente enel más signifcativo proceso de erosión de la hegemonía norteamericanay de enrentamiento a sus sistemas de dominación. De hecho, con laadopción del modelo socialista por parte del gobierno cubano, la ron-tera de la Guerra Fría se extendió de Europa Oriental al Caribe, a pesarde la Unión Soviética, que inicialmente se resistió a comprometerse conel proceso cubano.

El triuno de la insurgencia armada en Cuba estimuló el sur-gimiento y/o ortalecimiento de movimientos guerrilleros que lu-charon contra la dominación imperialista y, en algunos casos, porel socialismo. Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Venezuela, Perú,Bolivia y Colombia se convirtieron en escenarios de luchas guerri-lleras rurales; más tarde Brasil, Argentina y Uruguay conocieron eldesarrollo de movimientos guerrilleros urbanos (ver Guevara, 1977).La “amenaza comunista” dejó de ser percibida solamente en el campode la penetración ideológica, al tomar cuerpo en un Estado que sedeclaraba socialista y en numerosas guerrillas revolucionarias. Esta

nueva situación transormó los escenarios de ejercicio de la domina-ción norteamericana e indujo cambios en las modalidades de inter- vención. En el campo tradicional de la seguridad y deensa, EE.UU.impulsó la política de seguridad nacional, a la par de una estrategiade cooperación orientada a la promoción del desarrollo: la Alianzapara el Progreso (ver Prieto, 1990).

La política de seguridad nacional se convirtió en el eje articu-lador de la intervención norteamericana. Ella se estructura en tornoa tres elementos: primero, se trata de la seguridad del Estado en el

entendido de que de esta manera se garantiza la seguridad de la socie-dad; segundo, el enemigo externo es sustituido por el enemigo interno,que son los agentes nacionales del comunismo internacional; y terce-ro, el ejercicio eectivo de esta política requiere el control militar delEstado (Leal Buitrago, 2002), bien sea mediante el establecimiento deregímenes militares, como ocurrió en buena parte de América Latina,o mediante la militarización del Estado bajo gobiernos civiles, comoen el caso colombiano. Se trata de una política que se materializa enla lucha contrainsurgente y en ormas represivas, lo que induce a una

militarización del control social y político y lleva a los ejércitos a asu-mir unciones policíacas y a las policías a asumir unciones militares.Su aplicación estuvo acompañada de programas de desarrollo que se

Page 249: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 249/282

J Zuug Nt

249

impulsaron a través de la Comisión Económica para América Latina yel Caribe (CEPAL) y de la citada Alianza para el Progreso de la adminis-tración Kennedy, en un reconocimiento tácito de que la insurgencia ar-

mada encontraba en la pobreza y la inequidad elementos legitimadores.Garrote y zanahoria ueron las dos alas de la estrategia de seguridadnorteamericana, en especial durante la breve presidencia de Kennedy.Pero sobre todo garrote, que tuvo en la Escuela de las Américas, dePanamá, su centro de irradiación.

En este contexto, la Organización de Estados Americanos (OEA)uncionó como un instrumento dócil al servicio de los intereses eco-nómicos y geopolíticos de EE.UU., que respaldó con sus decisionescolectivas el intervencionismo norteamericano al amparo legitimadordel multilateralismo. “Ministerio de Colonias” lo llamó Ernesto “Che”Guevara, al develar las estrategias de intervención de EE.UU. en la Con-erencia de Punta del Este en 1960.

En síntesis, ante el auge de las luchas revolucionarias, el surgi-miento de movimientos guerrilleros y, sobre todo, la uerza que cobró en vastos sectores populares el discurso emancipador, EE.UU. promoviógolpes de Estado para instaurar dictaduras militares, colocó gobiernostíteres mediante el envío de sus “marines” e interrumpió procesos reor-mistas democráticos. Además, en medio de tensiones y contradicciones,omentó o consintió programas desarrollistas como los impulsados por

la CEPAL, que provocaron cambios signifcativos en la industria y ta-sas de crecimiento elevadas, y propiciaron la inversión extranjera conparticipación dominante del capital estadounidense. Resultado de estastransormaciones ueron las variaciones en la geograía económica ysocial que confguraron un nuevo mapa de conictos, que a su vez in-cidió en las relaciones entre los gobiernos latinoamericanos y EE.UU.,así como en las políticas de este país rente a América Latina.

Entre las nuevas modalidades de dominación aplicadas porEE.UU., una de las más efcaces y diíciles de enrentar es la que se

da en el campo de lo cultural a través de la promoción del  american way o lie. Es posible afrmar que las dierentes expresiones de re-sistencia, tales como los movimientos insurgentes, los movimientossociales y políticos que se oponen a la presencia imperialista, las ma-niestaciones culturales, así como las contradicciones con sectores delas burguesías nacionales en torno a los modelos de desarrollo, ueronenrentadas con el garrote de la política de la seguridad nacional, dela presencia avasalladora del capital norteamericano y de la ampliadiusión de los valores de la sociedad norteamericana, en una efcaz

simbiosis de coerción, mercado e ideología. La americanización –parautilizar la expresión de Hobsbawm– se dio en los espacios de la vidacotidiana, de los micropoderes a través de los bienes de consumo, de

Page 250: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 250/282

Page 251: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 251/282

J Zuug Nt

251

encuentra en el Foro Social Mundial un espacio de convergencia de di- versas uerzas a nivel mundial que propugnan por construir un modeloalternativo al neoliberal y a la hegemonía norteamericana. La consigna

“otro mundo es posible” sintetiza el alcance de las resistencias mundia-les y la cualifcación en la lucha por lograr una sociedad dierente a lacapitalista, en la que la hegemonía norteamericana dejaría de existir. Esuna nueva internacional que enrenta a la globalización neoliberal.

Los atentados terroristas del 11 de septiembre en Nueva York yWashington introdujeron nuevos elementos en el contexto internacio-nal, que hacen que los actores de coerción prevalezcan en la políticanorteamericana y provocan, en materia de seguridad, un nuevo trán-sito –esta vez de la política antinarcóticos a la antiterrorista. La luchaantiterrorista es además planteada como la deensa de los valores y lastradiciones de Occidente a través de la deensa de la dignidad humanaante los bárbaros que hacen del terror su instrumento de acción. Estosbárbaros ya no están representados por estados, aunque puede haber-los; son undamentalmente individuos y organizaciones de anáticos;son la “otra civilización”. Por eso, Stanley Homan sostiene:

Todo el mundo comprendió que los hechos del 11 de septiem-bre eran el inicio de una nueva era. Pero ¿qué signifca estequiebre? En una visión convencional de las relaciones interna-

cionales, la guerra ocurre entre estados. Pero, en septiembre,individuos pobremente armados de repente retaron, sorpren-dieron e hirieron a la superpotencia dominante en el mundo.Los ataques mostraron también que, para todos los eectos, laglobalización permite que terribles ormas de violencia seanácilmente accesibles para anáticos desesperados (citado porEduardo Pizarro en Botero et al., 2003: 30).

En respuesta a la amenaza terrorista, EE.UU. dio a conocer, en sep-tiembre de 2002, su nueva Estrategia de Seguridad en el marco de la

cruzada mundial contra el terrorismo. Allí reconoce que “los EstadosUnidos poseen en el mundo poder e inuencia sin precedentes –y sinigual […] Se debe usar la gran uerza de esta nación para promover unequilibrio de poder que avorezca la libertad” (Gobierno de EstadosUnidos de América, 2002).

Y ante la desaparición del llamado campo socialista y el fn de laGuerra Fría, EE.UU. sostiene que la amenaza derivada de la existenciade los regímenes totalitarios se extinguió, y que en el nuevo contexto“los Estados Unidos se ven amenazados ahora no tanto por estados

conquistadores como por estados allidos. Nos amenazan menos lasotas y los ejércitos que las tecnologías catastrófcas en manos de unospocos amargados. Debemos eliminar estas amenazas a nuestra nación,

Page 252: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 252/282

de los saberes de la emaNcipacióN y de la domiNacióN

252

a nuestros aliados y amigos […] El enemigo no es un régimen político,persona, religión o ideología aislados. El enemigo es el terrorismo pre-meditado, la violencia por motivos políticos perpetrada contra seres

inocentes” (Gobierno de Estados Unidos de América, 2002).Y para eliminar estas amenazas, EE.UU. asume que tiene “res-ponsabilidades y obligaciones”, en virtud de las cuales se autoproclamapaladín de la dignidad humana; se compromete a ortalecer las alianzaspara derrotar el terrorismo mundial; a desarrollar acciones preventivasde eventuales ataques contra su seguridad o la de sus amigos; a colabo-rar para resolver los conictos regionales; a promover “el crecimientoeconómico mundial por medio de los mercados libres y el libre comer-cio”; y a expandir el “círculo del desarrollo al abrir las sociedades ycrear la inraestructura de la democracia” (Gobierno de Estados Unidosde América, 2002).

La nueva InternacIonaL

No hay lugar a equívocos. Nos encontramos, en el nuevo contexto dela orma de globalización que se impuso desde las últimas décadas delsiglo XX, ante un proyecto hegemónico integral que se orienta a conso-lidar un centro único de poder militar, económico, político, ideológicoy cultural. Es, pararaseando la consigna de la utopía socialista de lossiglos XIX y XX, la nueva internacional del capital bajo la dirección

hegemónica de EE.UU. Así lo expresa la estrategia de seguridad:

Este es también un momento de oportunidad para EstadosUnidos. Actuaremos para convertir este momento de inuen-cia en décadas de paz, prosperidad y libertad. La estrategiade seguridad nacional de Estados Unidos se basará en uninternacionalismo inconundiblemente norteamericano quereeje la unión de nuestros valores y nuestros intereses na-cionales. La meta de esta estrategia es ayudar a que el mundo

no sea solamente más seguro sino también mejor. Nuestrasmetas en el camino hacia el progreso son claras: libertadpolítica y económica, relaciones pacífcas con otros países yrespeto a la dignidad humana9 (Gobierno de Estados Unidosde América, 2002).

9 “Los Estados Unidos de América libran una guerra contra terroristas esparcidos por todoel mundo. El enemigo no es un régimen político, persona, religión o ideología aislados. Elenemigo es el terrorismo premeditado, la violencia por motivos políticos perpetrada con-tra seres inocentes. En muchas regiones, las quejas legítimas impiden que surja una paz

duradera. Estas quejas merecen y deben ser atendidas en el marco de un proceso político.Pero ninguna causa justifca el terrorismo. Estados Unidos no hará concesiones a las de-mandas de los terroristas y no hará tratos con ellos. No hacemos ninguna distinción entrelos terroristas y los que a sabiendas les dan reugio o les prestan asistencia. La lucha contra

Page 253: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 253/282

J Zuug Nt

253

Henry J. Hyde, presidente de la Comisión de Relaciones Internacio-nales de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, afrmalo siguiente:

La Estrategia de Seguridad Nacional revisada presenta elo-cuentemente una agenda integral para orientar la política exte-rior estadounidense durante la próxima década y más allá […]Este documento brinda una guía excelente y concisa para me-dir estratégicamente cómo Estados Unidos puede emplear susrecursos para promover sus intereses en el mundo […] Aunquenuestras responsabilidades mundiales nos imponen mantenerun complemento pleno de interacción ofcial con regímenes entodo el mundo, e incluso cultivar buenas relaciones con ellos,

debemos comprender que nuestros verdaderos aliados son lospueblos a los que ellos gobiernan. ¿Signifca esto que debemosaliarnos con las perspectivas inciertas de los oprimidos en elmundo y olvidar la cooperación? ¿Debemos renunciar a lasmetas tradicionales de política exterior, e incluso a nuestrospropios intereses, en nombre de la revolución? Obviamente, larespuesta es no […] Nuestros intereses requieren cooperar conuna gama de gobiernos cuya base de poder no siempre se en-cuentra en el consentimiento de los gobernados. La prioridad

primera y perdurable de la política exterior estadounidense esy debe seguir siendo la promoción de los intereses del puebloestadounidense (Hyde, 2003: 27 y 28).

Se trata pues, en palabras del proesor Richard L. Kugler, del Centrode Tecnología y Política de Seguridad Nacional de la Universidad deDeensa Nacional, de una política que “en contraste con las expectativas

el terrorismo mundial es distinta de cualquier otra guerra de nuestra historia. Se libraráen muchos rentes contra un enemigo especialmente evasivo, durante un largo período de

tiempo. El progreso vendrá a través de la acumulación persistente de éxitos, algunos eviden-tes, otros no. Hoy, nuestros enemigos han visto los resultados de lo que los países civilizadospueden hacer y harán contra los regímenes que orecen reugio y apoyo al terrorismo y loutilizan para lograr sus objetivos políticos. Aganistán ha sido liberado, las uerzas de lacoalición siguen persiguiendo a las uerzas del Talibán y Al-Qaida. Pero no es sólo en estecampo de batalla donde nos enrentamos a los terroristas. Miles de terroristas entrenadossiguen en libertad y han establecido células en Norteamérica, Sudamérica, Europa, Árica,el Oriente Medio y en toda Asia. Nuestro primer objetivo será acosar y destruir las organi-zaciones terroristas de alcance mundial y atacar a su dirección, mando, control y comu-nicaciones, apoyo material y fnanzas. Esto tendrá el eecto de desbaratar la capacidad delos terroristas de planifcar y actuar. Seguiremos alentando a nuestros socios regionales a

llevar a cabo actividades coordinadas para aislar a los terroristas. Una vez que la campañaregional localice la amenaza a un Estado determinado, nos esorzaremos por asegurar queel Estado disponga de los medios militares, coercitivos, políticos y fnancieros necesariospara llevar a buen término su tarea” (Gobierno de Estados Unidos de América, 2002).

Page 254: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 254/282

de los saberes de la emaNcipacióN y de la domiNacióN

254

de los críticos, no es ni hegemónica ni unilateralista ni ultramilitaristay se concentra en anticiparse al enemigo […] es un ‘internacionalismonorteamericano distinto’, encaminado a crear un equilibrio de poder

que avorezca la libertad humana y haga de esta era de la globalización[una] más segura y mejor” (Kugler, 2003).Los intereses de EE.UU. son convertidos, en un  sui generis pro-

ceso de mimesis, en el paradigma de libertad y dignidad de la huma-nidad. Y con esa concepción orienta su política en el subcontinentelatinoamericano.

En América Latina, Colombia es considerada un país paradójico.Ostenta una de las más largas y sólidas tradiciones democráticas elec-torales, pero es a la vez el escenario de altos niveles de violencia y delconicto armado de más larga duración y magnitud en el continente.EE.UU. considera esta situación como la más grave amenaza terroristaen América; tres organizaciones colombianas son clasifcadas comoterroristas por el Departamento de Estado: las Fuerzas Armadas Re- volucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional(ELN) y las Autodeensas Unidas de Colombia (AUC), y de ellas, lasFARC son consideradas como la más grave amenaza contra la segu-ridad de EE.UU. Según el presidente Bush, el gobierno colombiano essu “más frme aliado democrático”. Esta alianza tiene una historia quepermite entender por qué el gobierno colombiano se ha convertido en

América Latina en la punta de lanza de la “cruzada mundial contra elterrorismo” –alianza que se extiende también al campo económico. La defensa de La LIbertad y La democracIa y Las

reLacIones coLombIa-estados unIdos

Desde comienzos del siglo XX, Colombia se caracterizó por su políti-ca exterior proestadounidense. Probablemente el trauma nacional querepresentó la separación de Panamá inducida por EE.UU. llevó desdeentonces a los gobernantes colombianos a adoptar una posición de su-

misión que tuvo su corolario en la Doctrina Suárez: respice polum , estoes, mirar hacia la estrella del norte porque “el norte de nuestra políticaexterior debe estar allá, en esa poderosa nación, que más que ningunaotra ejerce atracción respecto de los pueblos de América” (Marco FidelSuárez, acerca del Tratado entre Colombia y Estados Unidos de 1914, ci-tado en Tokatlián, 2000: 250). Durante el período de la Guerra Fría, estaposición de sumisión llevó a Colombia a asumir en el campo ideológicoy político el papel de punta de lanza de la política norteamericana en lalucha contra la amenaza comunista. Así lo expresó en 1959 el entonces

canciller colombiano Turbay Ayala:

Page 255: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 255/282

J Zuug Nt

255

Los Estados Unidos tienen la doble condición de ser nuestromás grande y poderoso vecino y la primera potencia económi-ca, científca y militar de los tiempos modernos. Nos movemos

en la misma órbita y compartimos con ellos […] la deensa dela civilización occidental (citado en Tokatlián, 2000).

Durante el período duro de la Guerra Fría y el auge de los movimientosinsurgentes en América Latina, las relaciones entre los dos países secaracterizaron por la “buena vecindad” y la identifcación plena en la vocación anticomunista. En los años cincuenta, Colombia ue el únicopaís de Latinoamérica que envió tropas a Corea. En Punta del Este,en 1961, el canciller colombiano propuso la expulsión de Cuba de laOEA. Colombia era también el país hemisérico que más ayuda militar

directa estadounidense recibía, y sostenía tratados de cooperación eninteligencia desde 1961. La administración Kennedy tomó a Colombiacomo “vitrina” de la Alianza para el Progreso; los excedentes agrícolasque se distribuyeron en el marco de esta política llegaron acompañadosde 700 “cuerpos de paz”; y el país recibió préstamos por 833 millonesde dólares entre 1961 y 1965. Desde entonces, Washington asignó agre-gados militares del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea a su embajadaen Bogotá. En síntesis, Colombia era la trinchera avanzada en la con-tención de la amenaza comunista en la región. Adicionalmente, el he-

cho de que desde los años sesenta subsistieran en el territorio nacionaldiversas organizaciones guerrilleras de inspiración marxista convirtióa este país en un laboratorio para la aplicación de las políticas con-trainsurgentes. Es en los años setenta que los militares colombianosasimilan la Doctrina de la Seguridad Nacional, en una simbiosis entrela doctrina desarrollada por los ejércitos del Cono Sur, Argentina y Bra-sil y posteriormente Chile, y los principios de la política de seguridadnacional de EE.UU.

Esta relación de “buena vecindad” se mantuvo, pero a mediados

de los setenta entró en juego un nuevo elemento: el crecimiento de laeconomía ilegal del narcotráfco que llevó a que las drogas se convirtie-ran en el principal problema de las relaciones bilaterales. Desde 1973,EE.UU. inició sus programas de lucha antinarcóticos en Colombia yla cooperación en materia de seguridad, aunque centrada en la luchacontrainsurgente, se extendió a la lucha antinarcóticos.

A partir de los años ochenta, las guerrillas entraron en una di-námica de crecimiento acelerado; se expandieron las organizacionescriminales internacionales del narcotráfco y se intensifcaron diver-sas ormas de violencia social. En 1986, el presidente Reagan defnióal narcotráfco como una de las amenazas a la seguridad nacionalde EE.UU., lo que les confrió una mayor relevancia a los programas

Page 256: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 256/282

de los saberes de la emaNcipacióN y de la domiNacióN

256

antinarcóticos en las relaciones entre los dos países. Colombia arontóen esa época una situación complicada en materia de orden público,como consecuencia del poder de las organizaciones del narcotráfco

que se resistieron a la aplicación del tratado de extradición y recu-rrieron al terror en sus esuerzos por doblegar al Estado. El ortale-cimiento de la lucha contra el narcotráfco a través de la cooperaciónnorteamericana adquirió una nueva dimensión, al plantear que existíauna articulación uncional entre guerrilla y narcotráfco. En otros tér-minos, se unifcaron la política contrainsurgente y la antinarcóticos.Esta posición ue reversada por el presidente Clinton, quien, una vezdesaparecido el llamado campo socialista, sostuvo que el problema delconicto armado con las guerrillas era una cuestión que debían resol- ver los colombianos, pero que la cuestión del narcotráfco era tambiénde competencia de EE.UU. El Plan Colombia se inscribió inicialmenteen esta lógica de las “dos guerras” o de lo que algunos han dado enllamar la “guerra ambigua”.

En estas condiciones, el país pasó progresivamente de ser perci-bido por los centros de estudio norteamericanos y el Departamento deEstado como país-modelo a país-problema a comienzos de los noventa,y a fnes de esa década como amenaza para la región. Esta nueva per-cepción convirtió a Colombia en el laboratorio de prueba de las nuevasmodalidades de intervención de EE.UU. en la región, a través del Plan

Colombia y su hermana menor, la IRA (ver Zuluaga Nieto, 2002). Ydesde el año 2002, por medio de la Política de Seguridad Democráticadel gobierno de Álvaro Uribe Vélez.

La plena identifcación entre la Política de Seguridad Democráti-ca del gobierno colombiano y la “cruzada mundial contra el terrorismo”ha convertido al presidente Uribe en el “principal aliado” del presidenteBush, y al gobierno colombiano en la punta de lanza del intervencio-nismo norteamericano. De allí la importancia que se le da a Colombiaen la Estrategia de Seguridad Nacional de Estados Unidos de América.

Afrma esta “Estrategia”:

En el Hemiserio Occidental hemos establecido coalicionesexibles con países que comparten nuestros intereses priori-tarios, en particular México, Brasil, Canadá, Chile y Colombia.Juntos orjaremos un hemiserio genuinamente democrático,donde nuestra integración dé impulso a la seguridad, la pros-peridad, las oportunidades y la esperanza. Trabajaremos coninstituciones regionales como el proceso de la Cumbre de lasAméricas, la Organización de Estados Americanos (OEA) y lasReuniones Ministeriales de Deensa de las Américas, en benef-cio de todo el hemiserio […] Algunas partes de América Latina

Page 257: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 257/282

J Zuug Nt

257

se enrentan al conicto regional, en particular el derivadode la violencia de los cárteles de drogas y sus cómplices. Esteconicto y el tráfco de narcóticos sin restricciones pueden

poner en peligro la salud y la seguridad de Estados Unidos. Porlo tanto, hemos ormulado una estrategia activa para ayudara los países andinos a ajustar sus economías, hacer sus leyes,derrotar a las organizaciones terroristas y cortar el suministrode drogas, mientras tratamos de llevar a cabo la tarea, igual-mente importante, de reducir la demanda de drogas en nuestropropio país […] En cuanto a Colombia, reconocemos el vínculoque existe entre el terrorismo y los grupos extremistas, quedesaían la seguridad del Estado, y el tráfco de drogas, queayuda a fnanciar las operaciones de tales grupos. Actualmenteestamos trabajando para ayudar a Colombia a deender susinstituciones democráticas y derrotar a los grupos armadosilegales, tanto de izquierda como de derecha, mediante la ex-tensión eectiva de la soberanía a todo el territorio nacional yla provisión de seguridad básica al pueblo de Colombia (Go-bierno de Estados Unidos de América, 2002).

En conclusión, los ideales americanos de deensa de la libertad y lademocracia han incidido en la confguración de las relaciones entre

Colombia y EE.UU. Hoy el gobierno de Colombia asume y se identifcacon esos valores en su versión de la lucha antiterrorista y antinarcó-ticos, en una práctica que lo coloca en contravía de los valores quedice deender. La hegemonía norteamericana y el prestigio del actualpresidente de Colombia llevan a asumir una posición de sumisión con-sentida, no solamente por razones pragmáticas, sino también por laefcacia persuasiva, lo que permite afrmar que en América Latina, y enparticular en Colombia, hay hegemonía norteamericana con domina-ción. Y rente a esa hegemonía con dominación se producen manies-

taciones signifcativas de los pueblos a través de luchas emancipatoriascomo las que libran los pueblos indígenas en Bolivia y Ecuador, en laresistencia continental contra el Área de Libre Comercio de las Améri-cas (ALCA), la oposición al Tratado de Libre Comercio (TLC) andino,el rechazo al intervencionismo norteamericano y el triuno de opcio-nes políticas de izquierda en diversos países. También en Colombia seha avanzado, con difcultades, entre otros motivos por la existenciade una oposición armada que creó condiciones desavorables para eldesarrollo y el crecimiento de las uerzas de izquierda democrática ypor la política de represión sangrienta que en los últimos años se haexpresado a través del paramilitarismo. Pero a pesar de estas condi-ciones adversas se libran luchas emancipatorias signifcativas, como

Page 258: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 258/282

de los saberes de la emaNcipacióN y de la domiNacióN

258

la resistencia de los pueblos indígenas, de los campesinos víctimas deldesplazamiento orzado, de los campesinos y colonos que enrentan laspolíticas antinarcóticos impuestas por EE.UU., los deensores de los

derechos humanos asediados por diversas expresiones de terrorismo,y nuevos movimientos políticos que han logrado triunos electoralestrascendentales al conquistar la Alcaldía de la ciudad capital y otrosgobiernos departamentales y municipales.

Si hay hegemonía norteamericana con dominación, también esnecesario decir que hay ormas multidimensionales de resistencia yluchas emancipatorias que permiten pensar sin romanticismo en otraColombia y otra América posibles.

bIbLIografía 

Arrighi, Giovanni 1999 El largo siglo XX (Barcelona: Akal).

Blaustein, Albert P. 2004 “La constitución de Estados Unidos: la más valiosa exportación de la nación” en <http://usino.state.gov/ journals/itdhr/0304/ijds/blaustein.htm>.

Ceceña, Ana Esther 2004 “Estrategias de construcción de una hegemoníasin límites” en Ceceña, Ana Esther (comp.) Hegemonía y

 emancipaciones en el siglo XXI (Buenos Aires: CLACSO).Englewood Clis, N.J. 1965 A history o United States oreign policy 

(Londres: Prentice Hall).

Gobierno de Estados Unidos de América 2002 “Estrategia de seguridadnacional de Estados Unidos de América”, Washington DC,septiembre, en <http:/usino.state.gov/español/terror/#contents>.

Guevara, Ernesto 1977 Escritos y discursos (La Habana: Editorial deCiencias Sociales).

Hobsbawm, Eric 2003 Años interesantes. Una vida en el siglo XX 

(Barcelona: Crítica).

Homan, Stanley 2002 “The clash o globalizations” en Foreign Aairs,Vol. 81, Nº 4.

Hyde, Henry J. 2003 “Hablar con nuestros aliados silenciosos: diplomaciapública y la política exterior estadounidense” en Estrategia de

 seguridad nacional. Una nueva era (Bogotá: Embajada de EE.UU.).

Kugler, Richard L. 2003 “Un internacionalismo estadounidense distintoen un mundo globalizado” en Estrategia de seguridad nacional. Una

nueva era (Bogotá: Embajada de EE.UU.).

Page 259: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 259/282

J Zuug Nt

259

Leal Buitrago, Francisco 2002 La seguridad nacional a la deriva (Bogotá:Alaomega).

Malagón, María Margarita 1998 “Los derechos humanos en las relaciones

Estados Unidos-Colombia (1977-1997)” en Restrepo, Luis Alberto(coord.) Estados Unidos, potencia y prepotencia (Bogotá: TercerMundo/IEPRI/DNP).

Marx, Carlos 1964 El capital. Crítica de la economía política (México DF:Fondo de Cultura Económica) Vol. I.

Pizarro, Eduardo 2003 “Terrorismo y democracia. El caso de Colombia”en Botero, Reinaldo et al. Terrorismo y seguridad (Bogotá: Planeta).

Prieto, Alberto 1990 Guerrillas contemporáneas en América Latina (LaHabana: Editorial de Ciencias Sociales).

Sader, Emir 2004 “Hegemonia e contra-hegemonia” en Ceceña, AnaEsther (comp.) Hegemonía y emancipaciones en el siglo XXI  (Buenos Aires: CLACSO).

Tokatlián, Juan Gabriel 2000 Globalización, narcotráfco y violencia (Bogotá: Norma).

Wallerstein, Immanuel 2003 “Geopolítica, política de classe e atual

desorden mundial” en Dos Santos, Theotonio Os impasses da glabalizaçã o (San Pablo: Loyola/PUC/REGGEN).

Wiarda, Horward 1995 Democracy and its discontents (Maryland: Rowman& Littlefeld).

Zuluaga Nieto, Jaime 2002 “Guerra prolongada, negociación incierta:Colombia” en Briceño-León, Roberto (comp.) Violencia, sociedad y

 justicia en América Latina (Buenos Aires: CLACSO).

Page 260: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 260/282

Page 261: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 261/282

261

 Dra. Bachelet no queremos más anestesia.Queremos cura.

Crdindr Ncinl deEsudines Secundris de Cile

LoS añoS oChENta sn recncids cm ls de ls mvimienssciles en Cile y Linméric. Jun l reivindicción generl deerminr cn ls dicdurs milires de urn, surgiern vces de pr-es especícs, que bgbn pr el mejrmien de l educción,de ls servicis urbns, l mplición y prección de ls derecs de

ls mujeres y de ls rbjdres, el respe ls derecs umns,el recncimien de ls puebls riginris. En el cs de Cile, essmvilizcines uern en umen durne csi un décd, pr luegdeclinr en cnidd y cnenid. Prdójicmene ese declive cin-cidió cn el prces de rern l demcrci, que, supuesmene,prmeí recer myr espci de cción y escuc pr ls diverssmvimiens. aculmene, de cuerd ls resulds que rrjnmedicines eecuds pr el Prgrm de ls Ncines Unids pr

Mau Gu Atqua*

Tras el exceso de la sociedad:

emancipación y disciplinamienTo

en el chile acTual

* Sciólg. Dr. (c) en Filsí Plíic. acdémic de l Universidd de are y CiencisSciles y l Universidd de Cile. Miembr de ls Cnsejs Ediriles de Reexión y  Liberación, Revista Occidente y Crónica Digital.

Page 262: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 262/282

de los sAberes de lA eMAncipAción y de lA doMinAción

262

el Desrrll (PNUD), mens de ds décds de nlizd l perdicdur que cncid l isri del sure pís, sól l mid dels ciuddns esim que l demcrci “es preerible culquier r

rm de gbiern” (PNUD, 2004).¿Qué sucedid? L esis que ssendré es que l rnsición delrégimen dicril l régimen demcráic dend un cmbirdicl en ls esregis respec ls mvimiens sciles y l ccióncleciv cn resnnci plíic, en l dirección su incrprción víinsiucinlizción desprición ví mrginción, cm un mecnis-m de disciplinmien scil de lrg lcnce necesri pr l cn-slidción y prundizción del mdel neliberl en améric Lin.Es plíic, disin l rmien represiv del períd nerir lrnsición demcráic, puede verse cm l implemención de nuevsrms de cnrl scil que pdríms llmr de disciplinamiento de-mocrático neoliberal, spec que evenulmene pdrí ser cnsiderdcm un de ls mds de perción crcerísics de ls demcrcisde bj inensidd pr renr prcess de emncipción que puednpnerls en riesg.

el disciplinamienTo de la dicTadura neoliberal: el

 ánimo fascisTa 

Pr un decud bservción del períd de inslción, bj

Pince, del neliberlism en Cile, resul necesri descr quel gesción de regulriddes que uern ad hoc l mdel ecnómicn peró sbre un erren de vcí scil. L “meri scil” sbre lque se uv que cur y esb surcd pr rs “dmesiccines”previs, es decir, pr rs sberes que bín cnsruid su prpirden de regulriddes, ideniddes y prácics l lrg de d elsigl XX cilen.

Es pr es rzón que se requirió de un disciplinmien, pues nes pr csulidd, pr ccidene excepción isóric que en Cile se

 vilrn ls derecs umns de mner n sisemáic y se ejerció vilenci sbre ciertos cuerps y n rs: el cpilism en Cile, prlgrr sus bjeivs ecnómics, creó un esd de excepción en el quese pudier desr el ánim scis porque encontró resistencia a sus prácticas. Es resisenci prvin de cres prdres de pryecsde emncipción, cmbi e innvción, quienes prir de sus inerc-cines cidins, llevds delne pr genercines, bín lgrdinsiuir un espci scil surcd pr voluntades de poder especícs,de cre ppulr demcráics.

Pr ell, l mmen del glpe milir de 1973, l dicdur enrmción dispus del cnjun de ls medis de cmunicción scil,cn persnl plíic de l grn burguesí, cn ls rgnizcines s-

Page 263: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 263/282

Mau Gu Atqua

263

ciles de ls secres medis (“el gremilism”), cn inelecules y ec-nócrs. tmbién recibió el py cndicind del cenr plíic, esdecir, del Prid Demócr Crisin y de pre de l Iglesi (orelln,

1989: 26). En ese senid, l dicdur, en sus inicis, cnb cn unimprne cnidd de prs idelógics de Esd1.Sin embrg, cm el c de inslción del régimen pr medi

de l represión ue l grd brul, el inen egemónic de us dels prs idelógics de Esd se vi en pre rusrd, y se perdióel cnrl de lguns de ls que pseín grn legiimidd, cm ungrn prprción de ls iglesis, que se vlviern biermene disun-cinles y cnrdicris l régimen2, el pr milir3 y pre delpr sindicl. L dicdur encnró diculdes iniciles, demás,en ls prs esclr y culurl, que esbn surcds pr el ejidscil ppulr que se preendí desruir.

Si se bservn ls cirs de ls vícims de ls vilcines lsderecs umns que precen en ls inrmes ciles del Esdcilen de ls cmisines ncinles de Verdd y Recncilición, yPrisión Plíic y trur, se preci un prprcinlidd siniesrenre ls diculdes egemónics descrips y l cnidd de muerspr cividd y secr ecnómic scil, dnd cuen clrmene deun cmpnene de clse en ls vilcines perperds. L crisis ege-mónic, pr n, nivel de ls prs idelógics de Esd, explic

de lgun mner un spec más del ánim scis desd durnel dicdur milir de derec: dd que el inen egemónic se vi rusrd en el cr plz, el “dispsiiv del errr” se rnó únmás necesri.

Sin perjuici de ell, l mmen desruciv y desriculdrde l dicdur l cmpó un de rermulción. Dic mmen

1 L denición de “prs idelógics de Esd” es l de Pulnzs (1976: 355-356).

2 Mucs de ells se mvilizn en deens de ls derecs umns, cm l iglesi c-ólic, l cólic rdx, ls iglesis evngélics y luerns, medis, l cmuniddisreli y su grn rbin.

3 De ls llmds Cmié 1 y 2, precupds pr ls vilcines ls derecs um-ns, surgen en el mism 1973 el Cmié Ncinl de Reugids y el Cmié deCperción pr l Pz en Cile; en 1974, l agrupción de Fmilires de Deenids-Desprecids; en 1975, l Fundción de ayud Scil de ls Iglesis Crisins; en 1976,l agrupción de Fmilires de Press Plíics y l Vicrí de l Slidridd; en 1977,el Servici Pz y Jusici; en 1978, l Cmisión Cilen de Derecs humns, el Cmiépr Rern de Exilids, l Cmisión Ncinl pr Derecs Juveniles, l agrupciónde Fmilires de Ejecuds Plíics; en 1979, el Prgrm Derecs humns (acde-

mi de humnism Crisin) y l Prección l Innci Dd pr ls Esds deEmergenci; en 1980, el Cmié de Deens de ls Derecs del Puebl y l agrupción deFmilires de Relegds y Ex Relegds; en 1983, l Cmisión Ncinl cnr l trury el Mvimien Cnr l trur Sebsián aceved, enre rs.

Page 264: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 264/282

de los sAberes de lA eMAncipAción y de lA doMinAción

264

psiiv-prduciv de ls vlundes de pderí se mniesó, cm end prces de rcinlizción, en ls esuerzs de l dicdur prcnquisr un espci en bse ls redes que rrjrn sus sberes, en

ls inens pr rjr un erren de regulriddes que respndiern sus vlres y crieris. En rs érmins, l desriculción de lsciedd civil y, en especil, l ejid scil ppulr “recibid” pr ldicdur les crrespndió un pryec riculdr nuev.

al servici de ese pryec se iz circulr un discurs ideló-gic especíc, bsd en relecurs y desplzmiens de l isride Cile, prir de l dcrin de seguridd ncinl, el resce de ldemcrci uriri, jun elemens prpis de un ánim scisclásic vinculd un religisidd cólic ulrcnservdr.

Pr eecs de selr más delne ls rsgs prpis del disciplinamiento democrático neoliberal, resul imprne cer én-sis en el crácer scis del períd 1973-1989, n cenrnd sucrcerizción exclusivmene en cun su dimensión dicril,uriri liri4. Prece imprnísim es disinción, de-bid que l crcerizción del períd cm scis lude undimensión de nálisis priculr que rs descripres n denn(Guerrer anequer, 2001).

Denminr ese períd cm dicril psibili l descrip-ción de un spec jurídic del régimen. En ese se elimind el

nivel inermedi de l leglidd, vlviend l mnd del sbern enl ley, pr cun l que se debe bedienci n es l Ley, sin l vlund del sbern direcmene. L dicdur suspende el derecburgués rdicinl, inslnd un permnene esd de excepciónbj el cul, n bsne, ún se mnienen ciers derecs liberlesper bj rms rscds.

El urirism del períd describe ls relcines de pderque se esblecen prescindiend de ls prcess de legiimción pre- vis, descnd el us de l uerz, ludiend, en deniiv, un

dimensión psicplíic del períd, bien se prir del nálisis depsicplgís individules de erís prvenienes de l psiclgíscil que inenn explicr el irrcinlism – exces de rcinli-dd insrumenl– epcl (Reic, 1972; adrn e l., 1959; Frmm,1966; Brunner, 1981).

El lirism c el spec sciplíic, describiend lmnpli de ds ls rms y espcis de pder que sn cpds prel sisem plíic, l panopticidad del sbern, l pur rcinlidd

4 Ls nálisis de ls dicdurs linmericns en rn l nción de scism n snnuevs (Zvle, 1976; Brn, 1977; 1991: 11-64). El us que le dy l nción en eseescri, n bsne, es disin l de ls uenes cids.

Page 265: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 265/282

Mau Gu Atqua

265

insrumenl del sisem y l penerción de l écnic en ds lsespcis de l sciedd5.

Denminr ese períd cm de ánim scis, en cmbi,

busc su rendimien l nivel de un dimensión dierene del rde-nmien scil, de cier  antasía que l cnsiuye, y que es l que jusicrá ls vilcines sisemáics ls cuerps y ls derecsumns (Guerrer anequer, 2000).

El scism cniene un espernz cáric en el mmen desu inslción pr medi del errrism de Esd. Su revlución e-rrris de derec es emcinlmene sumid pr quienes l llevn eec ribuyéndle un rsg recuperdr y sndr, en cun sel preci cm l rección cnr el presene degrdd respec lrden divin y es l versión d rden cnsensul. al blr descism selms cá el ejercici scilmene desd en cierscnexs isórics en ls que se inen l recuperción de un logos nurl divin, prir de l inversión del ppel que cumple en l eríplíic burgues l disinción enre rden y cs. L visión scis derevlución permnene recuper l milgí nigu, en el senid deque es rvés del cs que se mnies l verdd superir. El llamado a poner orden es por medio de la instalación del caos pr erminr cn ldivisión enre l nurl y l scil (cm l isóric) y su cnsecuen-e dese de reunicción. Pr r pre, el scism, en su cnexión

cn el inegrism cólic, n elbr un pensmien cerc de Dis,sin que esblece un relción eséic ci él, más bien esimull experienci de Dis pr l que culquier drí d pr ell, bj lrm “bedece prque debes”.

Ese imperiv purmene rml del scism implic, en ér-mins de Slvj Zizek (1998: 236-238), l pues en c del mnd scricrse sin psibilidd de pregunrse sbre el signicd de ell,es decir, sumir el scrici verdder cm n en sí mism: s deencnrr siscción psiiv en el scrici mism, n en su vlr

insrumenl. El pder idelógic del scism reside precismene enel crácer vcí y rml de su llmd l scrici, en el exigir be-dienci prque sí. Y l bedienci l imperiv se meriliz en elcmp de l enoménico, es decir, su ejecución y plicción se d sbre/cn/cnr rs bjes, rs cuerps.

5 originlmene el cncep prviene de l nción que el scism ilin uv de símism cm stato totalitario , unque nivel de cnenid surge cm cncep pr -cr l Revlución Rus de 1917, prir de l disinción enre dicdur y demcrci.

Desde un us cnservdr y liberl, l demcrci se crcerizrí pr un plurlidd depinines, inereses, grups y prids en cmpeenci, mienrs l dicdur liril rí pr el dmini l de un prid idelgí (Frizsce, 1977: 438; Jänicke,1971: 59 y ss.).

Page 266: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 266/282

de los sAberes de lA eMAncipAción y de lA doMinAción

266

¿Pr qué ciers bjes empírics se cnvieren de prn enbjes de dese? ¿Cóm deermind bje empiez cnener lg x, un culidd descncid, lg que es  en él más que él y que, en el

cs del scism, l ce respnsble del dese de niquilción? Prdr respuess ess preguns, Zizek prpne el cncep de antasía:bjes empírics se vuelven bjes de dese l ingresr en el mrc del nsí, l quedr incluids en cier escen de nsí que rgcngruenci l dese del suje.

En ese senid, l nsí idelógic scil que peró en Cile,y mi juici sigue pernd en l psdicdur per bj un md-lidd disin, iene que ver cn l visión cnsruid de l scieddcilen pre-Unidd Ppulr cm un grn mili, que psibilibl exisenci de un de ls “demcrcis más nigus de améric”.El ngnism scil cnsiuiv de l sciedd cilen, sus lucsde clse, de géner, pr el recncimien, ec., uern desplzdsci un or (“ls cmuniss”) cm quel cuerp exr denrdel mism cuerp scil que pus en crisis l “mili cilen”. Demner l que n es l sciedd, su ngnism inerene, l uenede l crisis y “decdenci”, sin ese or, rzón pr l cul merece elcsig y desprición.

L gur del “cmunis” y del “upelien”, pr n, vin en-crnr l impsibilidd de l “sciedd”. Es un elemen exr, jen,

l que se le ribuye que desrden, crre l pleniud de l “milicilen”. En es gur se cndens y prácicmene se crisliz l im-psibilidd de l sciedd y es pr ell que su niquilción cus gce.El imperiv cegóric de limpir, snr, curr, puricr eliminndse meriliz en ese cuerp: l vez que se exermin, mprds prel desinerés del imperiv (l “bedienci debid”), se cnsider quese esá ciend un bien y se esá gznd.

El “cmunis” vis rvés del mrc de l nsí de l “mi-li cilen” es l mnzn pdrid que cnmin d el ejid scil,

de mner que su eliminción permiirí l pues en rden, l ideniddplen. Pr el ánim scis, la total purifcación coincide con la total aniquilación. L prisión plíic, l rur, ls ejecucines, el exili, lsdeenids-desprecids sn lguns de ls rms de expresión cncre-s, meriles, que uv el ánim scis en Cile y en ls dicdursdel Cn Sur en generl durne ls s seen del sigl XX.

la irrupción del mercado

N bsne, el discurs idelógic n se gó en ls elemens nes

mencinds, pues, l mism iemp, se inenrn inslr nuevos ele-mentos en el cmp de jueg. Un de ells uv que ver cn l exlcióndel Mercd cm mecnism urreguldr de ds ls esers de

Page 267: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 267/282

Mau Gu Atqua

267

l scil. Ese ue el verdder glpe ls seres plíics: Usedes nsól n exisen, y que ls esms eliminnd ísicmene, sin que,demás, y n ienen rzón de ser.

Desde ese discurs, se iz circulr l nción de que el espcipúblic y l plíic resulbn innecesris un vez que el Mercd re-gulr de mner “nurl” l ecnmí y el cnjun de ls relcinessciles. al sisem plíic de l demcrci represeniv, pr n, sel iz precer cm un cción, que sól db lugr l irní de lsplíics (one, 1984: 118). El Esd, en ese cnex, debí jugr unrl subsidiri, de py l libre desrrll del Mercd; ser su gurdiánprecr. L demcrci que debí dvenir, pr n, debí ser reducid l liberd de cnsumir. L undmenl de es perción egemónicue cer desprecer, en l psible, el espci mism de l plíic.

a ese respec, cbe descr que l eecividd de un discursidelógic n reside en su esu de verdd, en su cerenci inern riquez inelecul. De ec, pr ejempl, el discurs de l dicdur vrióen mucs csines, vrición que ue siempre dependiene de ls necesi-ddes plneds pr su dmini. El pder del discurs idelógic resideen l cpcidd que eng de merilizrse, nurlizrse psiivmene,de vlverse versímil en cun lgre cnverir y “cer psr” el discurspriculr de un grup en l nurl-cidin de ds. Su “vicri”, prende, sól puede ser evlud en el grd que lgre inernlizr su visión

de mund cn l scilizción del individu, sin resr en ese nálisis lselemens de uerz y menz que cmpn ess ejercicis.

L dicdur, en ese senid, recurrió un prund perciónegemónic en ls ámbis culurl y educcinl. Ess percinesindicn clrmene un más llá del mmen de desrucción de lsprimers s, cund se precupó pr desriculr, pr medi de lrepresión, l bse esrucurl de l culur ppulr y uónm6. L dic-dur, cn l pricipción direc de l derec cilen, cnrló prell l lidd de ls medis de cmunicción de mss, resringien-

d el escenri de cmunicción scil l reprducción del discursidelógic de ls elies ecnómics que pybn l Jun, su rden, vlres y lenguje, inslnd l culur del cnsum privd7.

6 Es represión brcó, demás de l exclusión ísic ví exili, ls riss y credres,l pribición de su cución, l clusur de publiccines, pes, ers, de ls medisde cmunicción de mss de l izquierd, el cierre y vcimien de ls cenrs de in- vesigción en ciencis sciles de cnnción críic, y l pribición de d expresiónde l rdición eóric mrxis, spec que se cnsgró inclus cnsiucinlmene(one, 1984; Brunner, 1981).

7 así, pr ejempl, pr el cs de ls medis de mss, de ls diez diris de crácer n-cinl que exisín nes del glpe se clusurrn El Siglo, Última Hora, Clarín, La Prensa y La Tribuna. Subsisen, pr n, ls res diris del grup El Mercuri ( El Mercurio,

Page 268: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 268/282

de los sAberes de lA eMAncipAción y de lA doMinAción

268

En ese mvimien de eliminción de l cleciv y l plíic, deprivizción, inclus el vlr de l slidridd encnró su subsiuprivd en ls cmps de l teleón, y el de l culur, pr medi del

Fesivl de Vi del Mr. operción msiv de bnlizción culurl,l mism iemp que resricción del cces públic l llmd lculur medine precis pribiivs, cmpds de l prlierciónde best sellers y reviss del jet set, jun l bndn de ls gurs del culur ncinl-ppulr, cm Pbl Nerud, Gbriel Misrl yVile Prr, descnd, en cmbi, un cvinism crill prnl.

El ámbi educcinl ue cmeid cm un rene más del guerr cnvencinl, spec que se merilizó en l inervencióndirec de persnl milir en ls ensenzs básic, medi y universi-ri. En l ensenz primri se reprduj l exlción ls vlrespris y milires prpi de ls cureles. Pr r pre, se mercnili-zó l educción y se disminuyó el gs públic, l pr que ls escuelsécnics y presinles se ligrn ls empress, y ess buviernun cnrl direc de ls cnenids y vlres que se imprirín lsnuevs “brers clicds”.

Pr su pre, el dise del mdel universiri del régimen s-ciló enre ls pridris miliriss del disciplinmien l, ls r-dicinliss inegriss cólics y el secr écnic-burcráic. Lsmedids mds en ese cmp esuviern dirigids l reducción del

rl de l universidd cm el pun de reerenci culurl y de mvili-dd scil pr excelenci de l vid ncinl, cnviriend l sisemde educción superir, medine su mercnilizción, en un medi deselecividd scil según rigen sciecnómic, crrespndiend cd clse scil un esblecimien de educción superir prpi encun l clidd de su ensenz (cenrs de rmción écnic,insius presinles, universiddes).

Los movimientos sociaLes como exceso de La sociedad

Sin embrg, y pesr de ess enrmes esuerzs desplegds prl dicdur, l persisenci de l represión s sus úlims s esindiciv del recncimien de resisencis que n erminrn prdesprecer, bien se pr erenci de prácics egemónics psds(resbis) pr el surgimien de nuevs vlundes de pderí que bus-cbn mdicr el nuev rden esblecid. En ese senid, si bien lsrnsrmcines relizds en l “meri scil” uern prunds,l dicdur n lgró cnrlr pr cmple l lidd de l scil, pr decirl cn myr rigr: n lgró insiuirse cm lidd.

 Las Últimas Noticias y La Segunda), un del Esd ( El Cronista) y La Tercera de la Hora.L mism currió cn ls semnris, l rdi y l elevisión.

Page 269: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 269/282

Mau Gu Atqua

269

a ese respec, el vigrs mvimien de l scil bservd enls s cen represen el exceso que rebsó l cpcidd de cnrlde l dicdur, cnsiuyend un vs erriri de enómens, iden-

iddes y “rms de vid” pc insiucinlizds y “nmádics”, quesbrepsrn, eludiern y desrn ls esuerzs desplegds pr el“buen rden” pr cdicrls y smeerls (ardii, 1989: 102).

Ese mvimien, que se iz pene cn l relizción de nu-merss press ncinles sí cm en el rbj plíic, scil yculurl desplegd sbre d en ls cmps esudinil, pblcinl,sindicl y gremil, quedó inscrip en l memri scil del Cile c-ul cm un luc que ue llevd delne pr un muliplicidd deuerzs, pr un vriedd de cuerps en resisenci, pr un enjmbre deideniddes en rmción; ccines y subjeividdes que se dispurn,en rm direc y bier, el espci de l plíic que l dicdurinenr eliminr. L plíic mism, pr n, cnsisió en el juegde inscripcines y cruces de es muliud, grcis l mulipliciddque l recrrí y rrsrb desbrdnd ls rms de cnenid yexpresión “dicds”.

Pr l miv, si l liberd rd sól pdí ser cnseguidmedine el ejercici decidid y sbern de prácics de liberción, ldemcrci cnquisd debí ser ij n n sól de ls cnenids prls que se lucó, sin mbién de l orma emancipativa en que ess

se rjrn y se iciern circulr. L clle, l smble, l mrc, lpres, cm insncis de rce scil, de cnexión de diverss rel-cines desrdends y credrs, prmeín lcnzr un demcrcique uese l expresión de es dispersión múliple. así, el mvimiende l scil desplegd en quells s er un erriri de gesciónde sciedd, l mism iemp que un erriri de gesción de esre-gis de resisenci que cnducín  ormas distintas de hacer sociedad. Es es l que el mdel de sciedd, de cnenid y rm neliberl,rzd pr ls elies plíics de l rnsición demcráic n esuv,

l psre, dispues lerr.

eL discipLinamiento democrático neoLiberaL: La digestión deL otroL luc cnr ls dicdurs en Cile y Linméric durne ls scen di muesrs de un dinmism scil civ rvés de ciclsde pres cleciv que sid meri de explrción y esudi desdedisins enques. L explicción rgd generlmene desde l cienciplíic es que ls mvimiens sciles que emergen sn prduc de l

perur plíic perd durne l úlim se de ls regímenes uri-ris, que l liberlizr el prces plíic permien un myr mrgen dección (hipser, 1998). Ls grups que se mvilizrn emprnmene

Page 270: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 270/282

Page 271: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 271/282

Mau Gu Atqua

271

enre ls psurs durs y blnds en el régimen cren l psibilidd depresión de ls mvimiens pr lgrr un myr perur y menrpeligr de represión (Sneider, 1995; Przewrski, 1991).

Cumpliéndse ess pruniddes esrucurles, ls mvimien-s sciles slen l clle e inicin inenss cicls de mvilizcines.En el cs cilen, ell curre prir de un jrnd de pres n-cinl cnvcd pr l Cnederción de trbjdres del Cbre enmy de 1983. Ls mvimiens sciles, ueres y vigrss, crebnplrms de luc clecivs, msrnd un grn cpcidd dergnizción y cnvcri, un enrme cmprmis cn ls emssciles y plíics, siución que ugurb el dvenimien de undemcrci pricipiv y dinámic. Sin embrg, l iemp ess pr-ess disminuyern en cnidd y nivel de pricipción, y l demcr-ci que susiuyó l régimen dicril n refejó el pencil expresddurne el períd 1983-19878.

El mdel de nálisis del prces plíic uilizd pr explicr ls mvimiens sciles puede ser en lgun medid versímil, encun puede explicr, prir del cumplimien de ciers esrucursde pruniddes plíics, su emergenci, per cnsider que resulinsuciene pr dr cuen de su declive. En eec, ¿cóm explicr unrnsición que en su prces de cnsumción, en el rern l dem-crci, dej de cnr cn mvimiens sciles que l nurn? Pues, en

érmins generles l mism pricipción ciuddn, más llá cá dels mvimiens sciles, ví ls cnles represenivs clásics de lplíic mbién id en declive. ¿Qué sucedió cn quells vigrssmvimiens de l scil? Es pregun prece imprne, pues lsmvimiens sciles bservds en décds nerires de l isrireciene de Cile sn un indicdr de un sciedd civil que se sumíciv. Pues bien, ¿es usenci de mvimiens sciles se debe sl-mene ls cres de crácer esrucurl del sisem plíic?9. anesde recer un respues lerniv exminems ls expliccines del

mdel expues.En primer lugr se mencinn cres de ip eciv de ls su-

 jes, cm el mied l mlesi. Pr el cs cilen se suelen cir eldescubrimien, en gs de 1986, del rsenl de rms que desembr-

8 así, el 1982 regisró 13 press; 1983: 61; 1984: 36; 1985: 55; 1986: 58; y 1987: 39(Slzr, 1990).

9 Ls úlims is de mvilizcines msivs cm sciedd civil en Cile uern l

 visi del Pp en bril de 1987 y lueg l cmp plebisciri pr el N, en 1988. Sólen 2006, csi ds décds de psdicdur, emergió un nuev mvimien scil deesudines secundris, escl ncinl, ligd demnds secriles, que se sum l emergenci del mvimien mpuce en el sur del pís.

Page 272: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 272/282

de los sAberes de lA eMAncipAción y de lA doMinAción

272

có el Frene Prióic Mnuel Rdríguez, ligd l Prid Cmuniscilen, en el nre del pís, y el end Pince merilizd pres guerrill en sepiembre del mism . ambs sucess, según es

lierur, brín prducid un disncimien enre ls prids p-líics de l psición impidiend l cción uniri. Pr r pre, sesel el rern de ls prids plíics l pder y l división inernde ls grups guerrillers. Ls prids plíics que nes pricipbnen ls mvilizcines se dedicn, lueg de recnquisd l demcr-ci, exclusivmene lbres pridris, crecennd l disnci cnls mvimiens sciles, prvcnd divisines l inerir de ess ydesplegnd rms de cción que crn su cpcidd pr el disee implemención de mvimiens uniris. a su vez, se recnce linfuenci de cmps inencinles pr pre de ciers elies plíicsen pr de l desmvilizción, cn el bje de pder llevr cb rnsi-cines negcids. Es se lgr undmenlmene medine l diusiónde discurss que llmn l rcinlidd y l relism plíic10.

elemenTos del sisTema de poder en la democracia 

neoliberal

Si bien ls cres mencinds pudiern ser vribles que incidn enl disminución de l pricipción scil bier y civ que se cecrg de ls desins del pís medine ccines direcs, rgnizds

y clecivs, cnsider que el mdel es cieg cres de enverg-dur, cm l mución de ls plíics de cnrl scil de dicdur demcrci neliberl. Pr lcnzr un cmprensión de ese ip,sugier que un vez cerrd el cicl de mvilizción enendid cmlegíim pr quells secres que n rernd l ejercici del pder,ls resnes mvimiens y mvilizcines cmienzn ser eiquedsy clicds cm cnducs desvids, pr l que se les plic plíi-cs de cnrl, neurlizción y csig, de cuerd ls cnceps denrm, dierenci, rnsgresión y disciplinmien, cnsiuivs de l

clumn verebrl de un sisem de pder (Fucul, 1976; 1977; 1978;1994; Deleuze, 1987; ardii, 1989).

En eec, ls nrms cnsiuyen ls “regls de jueg”, bien senexplícis ácis, que buscn esblecer l idenidd de un grup-ción, enmrcnd y dnd senid ls ccines que se desrrllnen ell. a pesr de ess regls, siempre exise un “prámer de vri-ción” de ciers prácics que n lgrn ser cmplemene inegrds,en l rm, pr ejempl, de relcines inrmles y cnfics queblign l sisem de pder redenir cnexulmene ls siucines

nuevs y n previss. a prir de l cmbinción de nrmividd y

10 En el cs de Cile, eecivmene exisió un rnsición negcid (Gdy arcy, 1999).

Page 273: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 273/282

Mau Gu Atqua

273

prácics cidins, surge el discurs inern de l insiución, cmel discurs prir del cul es se describe sí mism y que circulenre ls que l cen uncinr. Ese discurs resul exremdmen-

e imprne, prque prir de él se cnsiuyen ls reerenes quepern cm prámers de disinción enre l válid y l n válid,l legíim y l ilegíim del dmini. Ese discurs es el que prducelo normal, l nrmlidd.

Sin embrg, ni ls dminis de ls discurss ni ls cmps quebrcn ls reerenes lgrn nunc subsumir pr cmple l liddde ls experiencis cidins, l que ns indic que siempre surgen di- erencias respec l nrmlidd esblecid pr ls reerenes de cddmini. L dierenci es quell que l nrm n es, l que implicque n es denid pr un cnenid inrínsec, sin prir de l ne-gividd de ls relcines que esblece l inerir de un dmini, prsu dierenci respec l enrn. alguns dierencis sn lerds prel sisem de pder de un dmini, mienrs que rs sn trabajadas sbre l bse de un prón que, negándles su clidd de dierencis,ls rnsrm en desviaciones.

Ls dierencis que sn rbjds cm desvicines sn pu-linmene signicds cm transgresiones l nrmlidd, l buenrden, prir de un prces de nurlizción psiiv y negiv. Lque el dmini, desde sus reerenes, cnsider nrml se nurliz

psiivmene, medine l mvilizción esrégic de discurss que“rscendenlizn” l cul. Pr r pre, se pel un dimensiónscr y scrlizne que insiuye l reerene “nrml” pr encim del sciedd umn, de l isri y l plíic. al mism iemp, senurliz negivmene l dierene, cnverid y en desvición yrnsgresión, insiuyéndl cm berrción, cm patología. Pr ln, l dierenci mbién se l despj de su dimensión scil,isóric y plíic, relegándl l dmini de sberes y disciplins quedeben cerse crg de su snción y slvción. Esms, pr n, en

el crzón mism de l que pdríms llmr la higiene social.De mner l que, í dnde ls reerenes dquieren un jez,

un rigidez que n ler cuesinmien lgun, se dn ls cndicinesde psibilidd pr que ls dierencis sen rbjds cm desvicinesde l nrm, pr que ls rnsgresines sen el blnc de dispsiivsde dminción, neurlizción, cnrl, cnnmien, disciplinmieny represión.

aplicd ese enque l rnsición cilen l demcrci, creque es psible selr que es den un prces de higiene social de ls

mvimiens sciles disin l ánim scis desd en el períddicril, pues en el mrc del respe ls derecs umns es vezdesprecen ls mvimiens sciles, n medine l vilción de sus

Page 274: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 274/282

de los sAberes de lA eMAncipAción y de lA doMinAción

274

cuerps y sus derecs, sin rvés de su  digestión pr pre del p-r del Esd, que uiliz l insiucinlizción cm esregi decnrl, en un prces que enid cm eec el cmbi del ip de

cción cleciv, esndrizándl y rnsrmnd el crácer, cneni-d y rm de ls demnds11.Ls prids plíics de psición l dicdur, grupds en

l clición gbernne durne ls y csi ds décds de psdicdur,y en cuerd cn el ancien régime, cnrmrn un dmini reguld demd que ls diverss enómens y relcines sciles que emergierndurne l luc nidicril pudiern ser cnrlds, prir delesblecimien de crieris cmprids pr l elie plíic, milir yecnómic de Cile cerc de l válid, l permisible y l nrml. Lsprids plíics selds remrn su rl cusi sgrd de inerl-cures enre l sciedd civil y el Esd, reduciend l cpcidd deinfuenci de ls mvimiens sciles en l plíic, cuys demndsde myr jusici scil y demcrci pricipiv n se jusrn lrnsición pcd que cnguró l cul demcrci neliberl.

Sbre ese priculr, resul imprne selr que n d ins-iucinlizción de ls mvimiens sciles devenid en un discipli-nmien de ls misms. En píses cm Brsil, pr ejempl, dnde lsprids plíics n sid más demcráics y biers grups dieren-es ells misms, ls mvimiens uviern un myr prunidd de

cces l prces plíic, lgrnd myr éxi en l infuenci ls p-sicines y prácics de ls prpis prids plíics. En Cile, pr el cn-rri, l insiucinlizción enid eecs excluyenes, medine ldigesión de ls misms, y que l prpi inclusión de mucs mvimien-s en el pr esl se cnsiuid en l cndición de psibiliddde l negción de ls mvimiens sciles l cces l prces plíic,riculnd un Esd dur e impermeble l pricipción, gesindpr prids plíics eliiss, egemnizds pr expers12.

Cm ejempl de ese ejercici de digestión de ls mvimiens

sciles, se puede selr el mvimien pr ls derecs de ls muje-res. En 1990, el Esd cre el Servici Ncinl de l Mujer, que n

11 Uiliz l imgen de l digestión pr el prces de insiucinlizción de ls m- vimiens sciles, dierenciándl del de l exclusión que perrí, pr ejempl, en lreclusión de press plíics en ls Cárceles de al Seguridd. L gur es de Mike Bl:“¿hy lg más embrlld y suci que l digesión?: similción, per mbién deec-ción; vmir quell que n se digiere, prducir fuids viles. L digesión se desrrllen el inerir del cuerp, incrpr quell que nes er exern, desnd ls límies,implicnd l cuerp pr cmple” (en Expósi, s/ ). Sbre l emáic de ls Cárceles

de al Seguridd en Cile, ver Guerrer anequer (1999b; 2001).

12 L durez del sisem de prids plíics sid rd pr Mnuel anniGrreón (1989: 9).

Page 275: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 275/282

Mau Gu Atqua

275

sid el inerlcur de ls mvimiens de ls mujeres, debid que nuv vlund pr incrprr ls rgnizcines de mujeres en ls di-ses y plicción de sus plíics, unque sí incrpró sus dirigenes

en disins uncines. Mucs de ls plíics de géner del Servicin endid ser rmles y n pricipivs, y ls rgnizcines ngubernmenles de mujeres ienen pc ningun infuenci sbreel rgnism esl. El liderzg del Servici Ncinl de l Mujer sid de crácer cnservdr, pesr de l cul lgró subsumir lsmvimiens, dejándls sin discurs ni recurss. L mism es psiblede cnsr en el cs de ls jóvenes, cn el Insiu Ncinl de lJuvenud, y de ls mvimiens mbienliss, cn l creción de lCmisión Ncinl del Medimbiene. Del mism md, l descen-rlizción inicid pr l dicdur en 1980 sól enid el eec deque ls gbierns lcles y ls municipliddes cuenen cn nds, quecninún siend deerminds y signds pr el gbiern cenrl.

De l suere que el Esd cilen prdójicmene es cerrdmedine su perur: se bier el plci de gbiern (L Mned)cm pse penl per n cm espci de plíic. Ls elies plí-ics cilens gesinn un ip de demcrci, prir de un discursque busc cer creer que ell es mejr servid medine l subrdin-ción de l pricipción ppulr l necesidd de mnuención de l es-bilidd, perpeund un sisem plíic que cninú siend cerrd

ls exigencis de ls mvimiens sciles y que insiucinlizdl exclusión.

Es exclusión, su vez, n es priviv de l pricipción plíi-c. El mdel ecnómic mism, gesind y dminisrd en un mr-c “demcráic”, es sel clr del mism enómen. L psdicdur,sí, den un cmplicd prces en el que cnviven l cninucióny prundizción del mdel plíic –vigenci de ls pilres esrucu-rles de l Cnsiución de 1980, undmenlmene en l que c lcrácer subsidiri del Esd, cm l sisem elecrl binminl

que dej sin represención vss secres de l pblción críic lmdel– y ecnómic de l dicdur –cninuidd esrucurl en elámbi de l rnsncinlizción de l ecnmí, rerzmien del psición dminne en l ecnmí del cpil exrnjer y de lsgrups ecnómics inerns y su cnsecuene cncenrción de pri-mni, cninuidd en el rsps de primni del secr públic lprivd ví privizcines y dierenes sisems de subsidi, cninui-dd en l desigul disribución del ingres y l riquez, enre rs– cnls esuerzs e inencines de demcrizción (Fzi, 1996; 1997).

De mner cnrri, ls mvimiens sciles que ssuviernl luc nidicril, y que el discurs rnsilógic recncidcm un de ls cndicines de psibilidd undmenles pr l pr-

Page 276: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 276/282

de los sAberes de lA eMAncipAción y de lA doMinAción

276

pi rnsición, permiín l cnfuenci de un plurlidd de munds yrdicines culurles y plíics que se rnrn prblemáics pr lcnslidción del mdel neliberl que l rnsición cilen sumió

cm prpi. Pr l mism, l dminisrción y prundizción delmdel que ue repudid en rm unánime durne l luc nidic-ril sól pdid cninur medine el recurs un rediscipli-nmien de l sciedd civil.

Pr ell, l demcrci cilen cul pryec lg bsnedisin l prácic emncipdr que l psibilió. En ese senid,l demcrci cul, que se erige cm nuesr verdd, n es sin linerrupción de ls cs de demcrizción desplegds, de ls prác-ics de liberción que lgrrn escpr y pner en crisis ls cnrlesy cdiccines de l dicdur. Es inerrupción insló l desmem-ri, preendiend eir l cuerp scil de lvid: lvid de quells quepsibilirn l demcrci y lvid de l órmul múliple que l izdvenir. El eec cnseguid ue l crislizción de ls mvimiensen puns cnrlbles y de pus, pr su “nrmlizción” ví diges-ión y exclusión; pr disminuir su penci de cur.

El segund disciplinmien es llevd delne, pr n, endemcrci, e implic l nulción de ls dierenes mds culurlesy plíics de cnsrucción de ideniddes que se venín desrrllndl inerir de ls mvimiens de l scil. Su bjeiv es el discipli-

nmien, es vez del exces de l sciedd, de su suplemen, cnel bjeiv de que ese dier un mdel plíic  ad hoc l mdelecnómic, desión legiimidd que l dicdur n pud lgrr.

El segund disciplinmien se vlvió necesri debid que el escape y resistencia l dicdur devin en grn medid  emancipa- ción en c, es decir, ls “espcis liberds” n sól se cnrmbncn esregis de sbrevivenci mrginl, cds, sin que quellsescpes se vlviern lucs de rmción de ideniddes “rms de vid” lernivs, vlundes de pderí mvilizds pr cnquisr

espcis, pr mdicr l sciedd.Se r, pr n, de l emergenci de un sistema “democrático

neoliberal” de control de la desviación en l gur de l digesión dels mvimiens sciles. Se r de un penerción más prunddel cnrl scil en el cuerp scil dnde, en el cs del md in-clusiv, el exper y n prece cm exper, sin que es pre del cmunidd, y que l cmunidd mism se inegrd l sisemde cnrl. así es cm, prlelmene l surgimien de ls Cárcelesde al Seguridd en demcrci, precen en el cnex demcrái-

c ls plíics de “seguridd ciuddn”. Se “rnsi”, pr n, deun sisem rml ineciene e inumn –ls prácics de errrismde Esd del períd scis de Pince y l derec cilen– ls

Page 277: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 277/282

Mau Gu Atqua

277

insiucines primris de l sciedd cm rms privilegids deejercici del cnrl. hy sn ls clegis, l mili, ls vecins, y nexclusivmene ls expers, ls que deben mr l respnsbilidd del

cnrl de l desvición.Sin embrg, es que pudiese precer el lejmien del sisemrml, es en relidd l penerción, invsión y clnizción de lsinsiucines primris pr el sisem rml. Lejs de desprecer, lsexpers pern y en ls insiucines primris. hy un expnsióngrdul y un inensicción del sisem de cnrl que se jusicn ylegiimn prir de diverss bjeivs sciles lcnzr en pr delbien cmún: cámrs de vigilnci cnr l delincuenci en ls clles,pses, prques, esdis, sensres elécrics cnr ls inrcci-nes de ránsi, prulls mrizds cmunles y brriles cnr elnrcrác, inlrción de ls rgnizcines esudiniles cnr lsbres de vilenism, eléns de denunci cnr vilenci inrmi-lir cnsum de drgs, cenrles de esdísics crg del cnrlde delis ecnómics mrsidd de pgs, imbres-pánic l inerirde ls css, cnrl de l publicble, cierre de brris deermindr, ecéer.

En cun ls cres endógens de ls mvimiens que per-rn cm cndicines psibilines de su digesión, es muy psible queel principl se que sus dises rgnizcinles endiern cn el iemp

cincidir cn ls espcis clásics de l plíic, n cnnd cn sis-ems de rción de crgs, myr rbj rnsversl y pliuncinlde sus miembrs, enre rs specs que sí emergen cn myr uerzen ls mvimiens sciles que culmene n pues en ler lsmecnisms de cnrl scil de l demcrci neliberl.

nuevos movimientos sociaLes a La vista: ¿un más allá  deL neoLiberaLismo?El resuld del re-disciplinmien scil llevd delne en psdic-

dur ue undmenlmene el vcimien, durne un iemp prln-gd, de l pricipción principlmene ppulr y juvenil en l plíic.Ls miembrs civs de ls mvimiens sciles bien se incrp-rrn l ejercici de uncines esles se quedrn nivel de bseprmviend l creción de redes de desrrll lcl, que mucs veces vienen llenr ls vcís que ls plíics insiucinles vn dejnd.or secr muy numers simplemene “se ue pr l cs”, mienrsrs rdiclizrn su psur, desrrllnd ccines udescripscm “nisisémics”.

De quí l grn cnidd de clecivs y rgánics de cción di-rec, sbre d pblcinles y esudiniles, de crácer subversiv (ni)insiucinl, mucs de ells desvinculds y de ls mvimien-

Page 278: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 278/282

de los sAberes de lA eMAncipAción y de lA doMinAción

278

s sciles. Ess mvimiens sciles nes pdín ejercer cmmrcs de reerenci pr l cción de ess disins rgánics. Enel nuev cnex demcráic neliberl, mucs rgnizcines de

cción direc y n ienen ese reerene, l que redund en un isl-mien respec de l bse scil que nes exisí y que mucs vecesrienb su ccinr. Pr eec de ls plíics de insiucinlizcióny rigidez del sisem plíic, ess grups desprecen de l públicncinl. Ese islmien prvcó l rdiclizción ún myr de lsmisms, l que, jun l islmien experimend, resuló susncilpr el despliegue de un plíic represiv esl clizd en cnrde ess grups, legiimd pr ls mass-media, en pr de su desricu-lción y desprición nl.

Sin embrg, de md reciene, un nuev “exces” de l sciedd ec prición dnd cuen de un cngurción disin lsprácics “nisisémics”, cn seris psibiliddes de ejercer presiónrel l sisem plíic rml. Es cnecid undmenlmene prir de ls mniescines biers, escl ncinl, del mvimien- de esudines secundris sí cm de l persisenci de ls lucsde ls puebls riginris cm el mpuce.

En eec, nivel esudinil se pdid bservr un inere-sne riculción de discusión eóric y cción direc, que se expre-s, pr ejempl, en l pues en circulción de cnsigns –cm “Pr

un educción de clidd”, “El cbre pr el ciel, l educción pr elsuel”– que n inerpeld mplis secres cnsiguiend un grnlegiimidd scil. De md disin ls psurs “nisisémics”,ese mvimien vnzd ci l crdinción de disins uerzssciles y plíics rvés de l creción de un “Blque scil pr leducción”, que se sien cnversr en rm direc cn ls represen-nes del Esd y sus écnics.

a nivel rgnizcinl, ese nuev mvimien preerid in-nvr desplznd ls dises jerárquics cenrlizds, pniend en

su lugr ls “crdindrs”, cn rción de crgs y “redes” quecren puenes de cnexión y nexs de cperción fexibles y bsneeecivs. apyds en l rpidez y simulneidd que permien ls nue- vs ecnlgís de l inrmción, n lgrd crdinr y mvilizr millnes de esudines en rm srprendenemene rdend. Prr pre, sid psible bservr cóm sus crieris de riculciónn se reducen l cuerd en pr pr un idelgí cmún unmilinci plíic deermind. Más bien l cnrri, se bserv unrnsverslidd de clses e idelgís muy ineresne.

Pr el mmen, nivel discursiv n exise ún un spre sim-bólic vericble que permi prundizr el esudi de l cnsiu-ción subjeiv de ess nuevs cres sciles. L que sí se ec

Page 279: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 279/282

Mau Gu Atqua

279

evidene en el cs cilen es l simpí y srpres que cusd,priculrmene en l izquierd, l emergenci de ess nuevs mvi-miens, que l precer n n sid permeds pr ls cdiccines

disciplinnes de l dicdur y l psdicdur. De md bsne ines-perd, el mvimien de esudines secundris, que mnuv Cileen scus durne un mes de pr ncinl indenid, cn ms dels esblecimiens educcinles l lrg de d el pís y demn-ds que cn pilres esrucurles del mdel neliberl –cm lcríic l liberd de ensenz cm liberd de empres, pnienden su lugr el reclm pr el derec l educción y exigiend lpricipción del Esd cm grne de l clidd, en un cnex deEsd subsidiri–, lgró remver un serie de cerezs n pr pr-e de quienes pricipn en el sisem plíic rml cm de quienescen plíic l mrgen de ese.

Qued pr bservr el md en que ess nuevs cres lgrnesblecer nexs cn mvimiens que pseen un imginri de rns-rmción scil rdicl, emncipdr, de cre y pryección másglbl que n se g en demnds secriles, sin que busc incidir escl ncinl. ¿Un nuev izquierd, l vez? Pues grcis esriquez emergene de l scil, el prpi mrxism se esá ubser- vnd cm un de ls ns lengujes y mds de ver y cnsruir elmund, y viviend l experienci de brirse n n sól l discusión

de ls prnes de cumulción inerns del cpil, sin ls diverss vilencis y lucs de l vid cidin, dnde ls emáics de génery luc pr el respe y mplición de ls derecs umns n d-quirid especil relevnci (Guerrer anequer, 1999). Enrenr elprblem de l exclusión en disins órdenes esá llevnd l mrxismn sól vlrizr ls lucs cnsiuids prir de ls cnrdicci-nes de clse en l eser ecnómic, sin mbién descubrir quellslucs individules y clecivs que inenn escpr crer nuevsrms de subjeivción, prcurnd pner en crisis, de md innv-

dr, l egemní cpilis neliberl, per que esán bj el peligrsiempre presene de desprecer, de ser digeridas exerminds. así,pr ejempl, ls lucs diris en el cs de ls mujeres, ls mpuce,l luc en ls pblcines cnr l drg y el lcl, en n, mbiénls lucs esudiniles.

Ess lucs, pr r pre, pueden nurirse del imginri li-berdr, de rnsrmción scil del mrxism, de mner n uópicni esclógic, sin cncre, en l prxis emncipdr que l mismiemp que rnsrm ls circunsncis rnsrm ls mbres,

mujeres y nis.En cnsecuenci, ls mvimiens emncipris en Cile se

encuenrn inmerss en prcess de subjeivción ineresnísims e

Page 280: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 280/282

de los sAberes de lA eMAncipAción y de lA doMinAción

280

imprnes, rics en experienci y riginlidd. Más llá de ls dis-psiivs de cnrl y disciplinmien puess en perción durnel dicdur y l demcrci que l sucedió, en el cs cilen se cn-

gurn nuevs prácics e ideniddes de suje, cn nuevs rmsde rgnizción y cmunicción que, sin pder divinr en qué vn erminr, ns muesrn que pr debj de l sciedd cnsumis ycnrmis que esms csumbrds ver y micrscieddeslcles en mrc, disins, llens de cividd, memri y energí.

bibliografía 

adrn, tedr e l. 1959 The authoritarian personality (Nuev Yrk:

hrper nd Rw).ardii, Benjmín 1989 El deseo de la libertad y la cuestión del otro 

(asunción: RP).

Brn, aili a. 1977 “El scism cm cegrí isóric: en rn lprblem de ls dicdurs en améric Lin” en Revista Mexicana

 de Sociología (Ciudd de Méxic) Vl. 39, Nº 2, bril-juni.

Brn, aili a. 1991 Estado, capitalismo y democracia en América Latina (Buens aires: Img Mundi).

Brunner, Jsé Jquín 1981 La cultura autoritaria en Chile (Snig deCile: FLaCSo/Grniz).

Cnsble, Pmel y Vlenzuel, arur 1991 A nation o enemies (NuevYrk: Nrn).

Deleuze, Gilles 1987 Foucault (Buens aires: Pidós).

Expósi, Mrcel s/ “a prpósi de dcumen X”, en <www.lep-rs.rg/pens/ryux.ml#N_2>, cces 28 de gs de 2006.

Fzi, hug 1996 El programa abandonado. Balance económico social del gobierno de Aylwin (Snig de Cile: LoM).

Fzi, hug 1997 Mapa actual de la extrema riqueza en Chile (Snig deCile: LoM/arcis).

Fucul, Micel 1976 Vigilar y castigar (Méxic DF: Sigl XXI).

Fucul, Micel 1977 Historia de la sexualidad. La voluntad de saber (Méxic DF: Sigl XXI) Vl. 1.

Fucul, Micel 1978 Microísica del poder (Mdrid: L Pique).

Fucul, Micel 1994 Un diálogo sobre el poder (Mdrid: alinz).

Page 281: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 281/282

Mau Gu Atqua

281

Frizsce, K. 1977 “Fscismuserien. Kriik und perspekive” enNeumnn, F. (ed.) Politische theorien und ideologien (Bden-Bden).

Frmm, Eric 1966 Die urcht von der reiheit (Frnkur aM: Verlg).

Grreón, Mnuel anni 1987 “Ls cmplejiddes de l rnsicióninvisible. Mvilizcines ppulres y régimen milir en Cile” enProposiciones (Snig de Cile: SUR) Nº 14, gs.

Grreón, Mnuel anni 1989 The chilean political process (Bsn:Unwin hymn).

Gdy arcy, Óscr 1999 “L rnsición cilen l demcrci:pcd” en Estudios Públicos (Snig de Cile) Nº 74.

Guerrer anequer, Mnuel 1999 “Elemens pr un cmprensión dels clecivs de izquierd esudinil. ¿Encpucds, vileniss,errriss?” en Revista Investigación y Crítica (Snig de Cile:Universidd arcis) a 1, Nº 1, 1º semesre.

Guerrer anequer, Mnuel 1999b “L mdern rerm penl cilen:rescilizción de ls press y expición de ls culps” en Revista

 Inraganti (Snig de Cile: Universidd arcis) Nº 3, diciembre.

Guerrer anequer, Mnuel 2000 “Refexines prir de Kn y Zizek:

el bscen gce de nuesr psd” en Investigación y Crítica (Snig de Cile: Universidd arcis) Nº 4.

Guerrer anequer, Mnuel 2001 “Demcrizción cilen y cnrlscil: l rnsición del encierr” en Slzr, Mur y Vlderrm,Miguel (cmps.) Dialectos en transición. Ensayos sobre subjetividad

 y política en el Chile actual (Snig de Cile: LoM/arcis).

hipser, Prici 1998 “Demcric rnsiins s pres cycles: scilmvemen dynmics in demcrizing Lin americ” en Meyer,

Dvid S. y trrw, Sidney (cmps.) The social movement society (Mrylnd: Rwmn & Lileeld).

Jänicke, Mrin 1971 Totalitäre herrschat. Anatomie eines politischenbegries (Berlín: Duncker & humbl).

Kiscel, herber 1986 “Pliicl ppruniy nd pliicl pres: ni-nucler mvemens in ur cunries” en British Journal o PoliticalScience (Lndres) Nº 65.

Kriesi, hnspeer 1992 “New scil mvemens nd pliicl ppruniies

in Wesern Eurpe” en European Journal o Political Research, Nº 22.

Page 282: SaberesEmancipa

8/3/2019 SaberesEmancipa

http://slidepdf.com/reader/full/saberesemancipa 282/282

de los sAberes de lA eMAncipAción y de lA doMinAción

Mcadm, Dug 1982 The political process and the development o blacki 1930 1970 (Ci U i i Ci P )