+ All Categories
Home > Documents > Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico...

Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico...

Date post: 16-Feb-2015
Category:
Upload: eduarda-montellano
View: 2 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
35
Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington, DC Segunda Conferencia Annual John C. Cutler de Salud Global Universidad de Pittsburgh 29 Septiembre 2005
Transcript
Page 1: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Salud Pública del Desastre Consecuencias de los

DesastresDr. SP Eric K. NojiEpidemiólogo MédicoCentros de Control de

Enfermedades y PrevenciónWashington, DC

Segunda Conferencia Annual John C. Cutler de Salud Global

Universidad de Pittsburgh29 Septiembre 2005

Page 2: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Es una conferencia apoyada por el Fondo Memorial Global John C. Cutler, Escuela de Graduados de Salud Pública, Universidad de Pittsburgh

Coordinada por el proyecto de la Red del Supercurso de Salud Global, Centro Colaborador OMS, Universidad de Pittsburgh

Faina Linkov, Ph.D. Eugene Shubnikov, MD, Mita Lovalekar, M.D., Ronald LaPorte, Ph.D.

www.pitt.edu/~super1/

Page 3: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Definición de Definición de DesastreDesastre

Un desastre es el resultado de una enorme falla ecológica en la relación entre el hombre y su ambiente, un evento serio y/o súbito en tal escala que la comunidad afectada necesita esfuerzos extraordinarios para manejarlo, a menudo con la ayuda externa o apoyo internacional.

Fuente: Fuente:

EK Noji, EK Noji, The Public Health Consequences of DisasterThe Public Health Consequences of Disaster

Page 4: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Desastres y Emergencias

Desastres Naturales

Desastres del Transporte

Terrorismo

Desastres Tecnológicos

Pandemias

Page 5: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

1994-2004: Una Década de Desastres Naturales

1 millón de tormentas eléctricas1 millón de tormentas eléctricas100,000 inundaciones100,000 inundacionesDecenas de miles de derrumbes, Decenas de miles de derrumbes,

terremotos, incendios forestales y terremotos, incendios forestales y tornadostornados

Algunos miles de huracanes, ciclones Algunos miles de huracanes, ciclones (tormentas) tropicales, tsunamis y (tormentas) tropicales, tsunamis y erupción de volcanes.erupción de volcanes.

Fuente: CDC & EK Noji, Fuente: CDC & EK Noji, The Public Health Consequences of The Public Health Consequences of DisasterDisaster

Page 6: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Factores Contribuyentes a la Severidad de los

Desastres•Vulnerabilidad humana debido a la

pobreza y a la desigualdad social

•Degradación ambiental

•Rápido crecimiento poblacional especialmente entre los pobres

Fuente: Fuente: CDC & EK Noji, CDC & EK Noji, The Public Health Consequences of DisasterThe Public Health Consequences of Disaster

Page 7: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Influencia del Crecimiento Poblacional

• Pobladores urbanos:1920: 100 millones1980: 1 billón2004: 2 billones

• 2004: 20 ciudades con >10 millones de habitantes

Fuente: CDC & EK Noji, The Public Health Consequences of

Disaster

Page 8: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Desestabilización política en la era post-Guerra Fría con aumento de la violencia regional

Page 9: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Escalada étnica basda en conflictos con civiles como objetivos militares

Page 10: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Migración forzada

Page 11: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Temas Emergentes en Epidemiología

El rol de la epidemiología aplicada en los conflictos

armados

Sharon M McDonnell, Paul Bolton, Nadine Sunderland, Ben

Bellows, Mark White and Eric Noji

Para mayor información visitehttp://www.ete-online.com/content/1/1/4

(biomed central)

Page 12: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Epidemiología y sus aplicaciones en la medición de los efectos de

los desastres

Epidemiología –Estudio cuantitativo de

la distribución y determinanbtes de los eventos relacionados a la salud en poblaciones humanas

Page 13: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Epidemiología del DesastreEpidemiología del Desastre

Evaluación y monitoreoEvaluación y monitoreoPerfiles de daño y enfermedadPerfiles de daño y enfermedadMetodologías de la investigaciónMetodologías de la investigaciónManejo de desastresManejo de desastresEvaluación de vulnerabilidad y de Evaluación de vulnerabilidad y de

peligros peligros

Page 14: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Epidemiología del Desastre• Propósito:

– Identificar requerimientos, capacidades locales y debilidades

– Evitar asistencia innecesaria o peligrosa

Necesidades de las Víctimas

ServiciosDisponibles

Datos para Toma de Decisiones

Page 15: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

“La razón para reunir, analizar y difundir la información sobre

una enfermedad es para controlarla. Colección y análisis

no debe permitirse que consuma recursos si no le sigue

una acción."

William H. Foege, M.D.International Journal of

Epidemiology 1976; 5:29-37

Page 16: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Objetivos del Sistema de Información en Salud en

Poblaciones en Emergencia

• Establecer prioridades de atención en salud

• Seguir tendencias y reevaluar prioridades• Detectar y responder a las epidemias• Evaluar efectividad de programas• Asegurar racionalizaciónd e recursos• Evaluar calidad de atención en salud

Page 17: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Mitos y Realidades en Desastres

1) Mito: Voluntarios médicos extranjeros con cualquier preparación médica son necesarios.

Realidad : • La población local casi siempre cubre las

necesidades inmediatas para salvar vidas. • Sólo herramientas que no hubiera en el país

afectado pueden ser necesarias.• Pocos sobrevivientes deben sus vidas a los

equipos externos

Page 18: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

2) Mito: Cualquier tipo de asistencia es necesaria, y ¡es necesaria ahora!

• Realidad: Una respuesta precipitada no basada en una evalaución imparcial sólo contribuye al caos

• Bienes no requeridos son inapropiados, gravososo, dispersan los escasos recursos, y más a menudo se desperdician en vez de ser separados e inventariados

• No requerido, rara vez necesarios– ropa usada, OTC, medicamentos de prescripción, o productos sanguíneos; equipos médicos u hospitales de campo.

Page 19: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

3) Mito: Epidemias y plagas son inevitables después de cada desastre.Realidad:

• Epidemias rara vez ocurren después de un desastre • Los cadáveres no darán lugar a brotes catastróficos de

enfermedadesexóticas • Re-instalación de los servicios de salud pública

adecauada asegurará la seguridad pública – Inmunizaciones, sanitarismo, disposición de excretas, calidad del agua y

seguridad de alimentos• Nota: Desastres criminales o por terrorismo requieren

consideraciones especiales

Page 20: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

4) Mito: Desastres sacan los peor de la conducta humana.

• Realidad: Aunque exiten casos aislados de conducta antisocial, la respuesta de la mayoría de la gente es espontánea y generosa

“40-60% de disminución en la tasa de homicidios sorprende a la ciudad de Nueva York”- “la más baja desde 1958”.

- USA Today 03/25/2002 Los Kenianos formaron una línea de 2-3 km para donar sangre después de la explosión de una bomba en la embajada de EUA

Page 21: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

5) Mito: La comunidad está chocada y no ayuda

Realidad:• Muchos encuentran nuevas fortalezas• La dedicación transcultural al bien común es la

principal respuesta a los desastres naturalesMiles de voluntarios rescataron a extraños y buscaron a través de los escombros después de los terremotos de la ciudad de México, Calkifornia y Turquía. Muchos rescates, primeros auxilios y transporte es de otras víctimas y espectadores

Page 22: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

¿QUÉ NOS DEPARA EL FUTURO?

Page 23: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Aumento del riesgo de desastresAumento de la densidad de población

Aumento de establecimientos en áreas de alto riesgo

Aumento de los peligros tecnológicos y dependencia

Aumento del terrorismo: biológico, químico, nuclear?

Envejecimiento de la población en países industrializados

Enfermedades infecciosas emergentes (SARS)Viajes internacionales (comunidad global)

Page 24: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

• Aumento de Viajes Aumento de Viajes GlobalesGlobales

• Rápido acceso a grandes Rápido acceso a grandes poblacionespoblaciones

• Pobre conciencia y Pobre conciencia y seguridad globalseguridad global...crean el potencial para la creación simultánea de gran número de accidentes

Page 25: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Necesidades de información en salud en Necesidades de información en salud en poblaciones en emergenciapoblaciones en emergencia

Establecer prioridades en la atención en saludEstablecer prioridades en la atención en salud Seguir tendencias y reevaluar prioridadesSeguir tendencias y reevaluar prioridades Detectar y responder a epidemiasDetectar y responder a epidemias Evaluar efectividad de programasEvaluar efectividad de programas Asegurar el enfoque de los recursosAsegurar el enfoque de los recursos Evaluar la calidad de la atención en saludEvaluar la calidad de la atención en salud

Page 26: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Pensamientos Finales

¡NADA Re-emplaza a las personas bien entrenadas, competentes y motivadas! ¡NADA!

Las PERSONAS son el BIEN MÁS importante

Page 27: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Diapositivas extras

Por favor visite la página Web de la Conferencia Cutler

http://www.publichealth.pitt.edu/specialevents/cutler2005/webcast.html

para obtener la versión completa de la conferencia

Page 28: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Métodos Epidemiológicos en DeMétodos Epidemiológicos en Desastressastres

Después de un desastre Después de un desastre (Fase de reconstrucción): (Fase de reconstrucción):

Conducir estudios epidemiológicos de Conducir estudios epidemiológicos de seguimiento post-desastreseguimiento post-desastre

Identificar factores de riesgo para daños y Identificar factores de riesgo para daños y muertemuerte

Planeación de estrategias para reducir la morbi-Planeación de estrategias para reducir la morbi-mortalidad relacionadas al impactomortalidad relacionadas al impacto

Fuente: EK Noji, Fuente: EK Noji, The Public Health Consequences of DisasterThe Public Health Consequences of Disaster

Page 29: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Métodos Epidemiológicos en DesastresMétodos Epidemiológicos en Desastres

Después de un desastre (Fase de reconsttrucción):Después de un desastre (Fase de reconsttrucción):Desarrollar intervenciones específicasDesarrollar intervenciones específicasEvaluación de la efectividad de las intervencionesEvaluación de la efectividad de las intervencionesConducción de estudios descriptivos y analíticosConducción de estudios descriptivos y analíticosPlaneación de respuesta médica y de salud pública a Planeación de respuesta médica y de salud pública a

futuros desastresfuturos desastresConducción de actividades con seguimiento a largo plazo Conducción de actividades con seguimiento a largo plazo

de rehabilitación/reconstrucciónde rehabilitación/reconstrucción

Fuente: EK Noji, Fuente: EK Noji, The Public Health Consequences of DisasterThe Public Health Consequences of Disaster

Page 30: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,
Page 31: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Métodos Epidemiológicos en DesastresMétodos Epidemiológicos en Desastres

Page 32: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Métodos Epidemiológicos en DesastresMétodos Epidemiológicos en Desastres

Retos para los EpidemiólogosRetos para los Epidemiólogos

Selección de diseño de estudios:Selección de diseño de estudios: Longitudinal:Longitudinal:

Estudios que documentan la incidencia y Estudios que documentan la incidencia y estiman la magnitud del riesgoestiman la magnitud del riesgoLimitados por logística para montar un estudio Limitados por logística para montar un estudio en un ambiente post-desastre y el seguimientoen un ambiente post-desastre y el seguimiento

FuenteFuente: EK Noji, : EK Noji, The Public Health Consequences of DisasterThe Public Health Consequences of Disaster

Page 33: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Métodos Epidemiológicos en DesastresMétodos Epidemiológicos en DesastresRetos para los EpidemiólogosRetos para los Epidemiólogos Protocolos estandarizados para la colección de datos Protocolos estandarizados para la colección de datos

inmediatamente después del desastreinmediatamente después del desastre Éstandarización de terminolgía, tecnologías, métodos y Éstandarización de terminolgía, tecnologías, métodos y

procedimientosprocedimientos Investigación operacional para inventariar los abastecimientos Investigación operacional para inventariar los abastecimientos

médicos y determinar: 1) necesidades actuales, médicos y determinar: 1) necesidades actuales, 2) capacidad local y 3) necesidades resueltas por las 2) capacidad local y 3) necesidades resueltas por las comunidades nacionales/internacionalescomunidades nacionales/internacionales

Estudios de evaluación para determinar la efectividad y Estudios de evaluación para determinar la efectividad y eficacia de los esfuerzos y de las intervenciones para mejorar eficacia de los esfuerzos y de las intervenciones para mejorar la emergenciala emergencia

Fuente: EK Noji, Fuente: EK Noji, The Public Health Consequences of DisasterThe Public Health Consequences of Disaster

Page 34: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Métodos Epidemiológicos en DesastresMétodos Epidemiológicos en DesastresRetos para los EpidemiólogosRetos para los Epidemiólogos Bases de datos para investigación epidemiológica basada en Bases de datos para investigación epidemiológica basada en

sistemas de información existente sobre desastressistemas de información existente sobre desastres Identificar intervenciones de prevención del dañoIdentificar intervenciones de prevención del daño Mejorar oportuna y apropiadamente la atención médica Mejorar oportuna y apropiadamente la atención médica

después del desastre (búsqueda y rescate, servicios médicos de después del desastre (búsqueda y rescate, servicios médicos de emergencia, importación de personal apto, evacuación de los emergencia, importación de personal apto, evacuación de los lesionados)lesionados)

Medidas para rápidamente re-establecer el sistema de Medidas para rápidamente re-establecer el sistema de atención en salud local completamente operando pronto atención en salud local completamente operando pronto después del desastredespués del desastre

Fuente: EK Noji, Fuente: EK Noji, The Public Health Consequences of DisasterThe Public Health Consequences of Disaster

Page 35: Salud Pública del Desastre Consecuencias de los Desastres Dr. SP Eric K. Noji Epidemiólogo Médico Centros de Control de Enfermedades y Prevención Washington,

Métodos Epidemiológicos en DesastresMétodos Epidemiológicos en Desastres

Retos para EpidemiólogosRetos para Epidemiólogos Definiciones uniformes de daños relacionados al Definiciones uniformes de daños relacionados al

desastre y esquema de clasificacióndesastre y esquema de clasificación Investigación sobre transmisión de enfermedades Investigación sobre transmisión de enfermedades

que siguen a desastres y medidas de Salud Pública que siguen a desastres y medidas de Salud Pública para mitigar el riesgo de enfermedadpara mitigar el riesgo de enfermedad

Estudiar problemas asociados con el flujo masivo Estudiar problemas asociados con el flujo masivo de abastecimientos y de personal de ayudade abastecimientos y de personal de ayuda

Análisis de costo-beneficio y costo-efectividadAnálisis de costo-beneficio y costo-efectividad

Fuente: EK Noji, Fuente: EK Noji, The Public Health Consequences of DisasterThe Public Health Consequences of Disaster


Recommended