+ All Categories
Home > Documents > semana03.pdf

semana03.pdf

Date post: 10-Dec-2015
Category:
Upload: marco-antonio-huaranga-uzuriaga
View: 5 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
36
19/06/2014 1 © Pontificia Universidad Católica del Perú - CENTRUM, 2013 Todos los derechos reservados GERENCIA DE MARKETING Semana 3 Dr. Jorge J. Zavala. Ph.D. © Pontificia Universidad Católica del Perú - CENTRUM, 2013 Todos los derechos reservados © 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall AGENDA PARA HOY Breve Visión del Curso Instrucciones para los Trabajos del Curso Plan de Marketing Introducción a la Gerencia de Marketing Características del Mercado LA Comportamiento de los consumidores Segmentación de Mercados Caso: Bembos Gerenciando Productos y Marcas Capturando Valor Caso: Bruño
Transcript
Page 1: semana03.pdf

19/06/2014

1

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

GERENCIA

DE MARKETING

Semana 3

Dr. Jorge J. Zavala. Ph.D.

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

AGENDA PARA HOY

Breve Visión del Curso

Instrucciones para los Trabajos del Curso Plan de Marketing

Introducción a la Gerencia de Marketing

Características del Mercado LA Comportamiento de los consumidores

Segmentación de Mercados Caso: Bembos

Gerenciando Productos y Marcas

Capturando Valor Caso: Bruño

Page 2: semana03.pdf

19/06/2014

2

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Estructura del Curso: Bloques de Aprendizaje

Introducción al Marketing

Seleccionando a los

Consumidores

Gerenciando Productos y

Marcas

Estrategias de Precio

Estrategias de Canales de

Distribución

Administración de los Clientes

Plan de Marketing

Estrategias de Comunicación

Marketing electrónico

Marketing socialmente responsable

Investigación

de Mercados

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

ESTRUCTURA DEL CURSO

Sesiones 1y2 • Introducción a la GM • Características del

Consumidor LA

Arellano: Capítulos 1y2 Ejercicios Sesiones 1y2

Semana 1

Sesiones 3y4 • Plan de Marketing • Proceso del

Marketing • Segmentación

Arellano: Capítulo 3 Ejercicio Sesiones 3y4

Caso: Bembos

+

Sesiones 5y6 • Gerenciando

Productos y Marcas • Estrategias Producto

Arellano: Capítulos 5y6 Ejercicio Sesiones 5y6

Caso: Bruño

Semana 2

Sesiones 7y8 • Capturando Valor • Estrategias de Precio

Arellano : Capítulo 7 Ejercicio Sesiones 7y8

Caso: Papel vs. Polipropileno

+

Sesiones 9y10 • Saliendo al Mercado • Estrategias de

Canales

Arellano : Capítulo 9 Ejercicio Sesiones 9y10

Caso: Arcor

Semana 3

Sesiones 11y12 • Comunicando la

Propuesta de Valor • Estrategias de

Comunicación

Arellano : Capítulo 8 Ejercicio Sesiones 11y12

Caso: Designers SAC

+

Sesiones 13y14

• Gerenciando los Consumidores

• Estrategias de CRM

Kotler&Keller : Capítulo 5 Caso: Harley-Davidson

Semana 4

Sesiones 15y16

• Marketing electrónico

• Marketing Internacional

Arellano: Capítulo 14 Caso: Perú-Insects

+

Sesiones 17y18

• Marketing Socialmente Responsable

Marquina: Capítulo 8 Kotler, et al.: Capítulo 1 Ejercicio Sesiones 17y18

Semana 5

Sesiones 19y20

• Entrega y presentación del TAF

TAF: Plan de Marketing

+

Page 3: semana03.pdf

19/06/2014

3

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

TAREAS PARA MAÑANA

• Lectura Obligatoria. Arellano, R. (2010). Marketing: Enfoque América

Latina. El marketing científico aplicado a Latinoamérica. (1ª ed.). México:

Pearson Educación. Capítulo 7.

• Ejercicio Grupal. Arellano, R. (2010). Marketing: Enfoque América Latina. El

marketing científico aplicado a Latinoamérica. (1ª ed.). México: Pearson

Educación. Capítulo 7, Ejercicios y Preguntas de Revisión y Reflexión #3 (p.

202).

• Caso Estudio. Marquina, P. (Comp.). (2011). Casos de Marketing. México:

McGraw-Hill. Caso 7, “Papel vs. Polipropileno: Nuevas Formas de

Responder a las Necesidades del Cliente” (pp.129-143).

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Estructura del Curso: Bloques de Aprendizaje

Introducción al Marketing

Seleccionando a los

Consumidores

Gerenciando Productos y

Marcas

Estrategias de Precio

Estrategias de Canales de

Distribución

Administración de los Clientes

Plan de Marketing

Estrategias de Comunicación

Marketing electrónico

Marketing socialmente responsable

Page 4: semana03.pdf

19/06/2014

4

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

ESTRUCTURA DEL CURSO

Sesiones 1y2 • Introducción a la GM • Características del

Consumidor LA

Arellano: Capítulos 1y2 Ejercicios (a) y (b)

Semana 1

Sesiones 3y4 • Plan de Marketing • Segmentación • Inv. de Mercados

Arellano: Capítulo 3 Ejercicio (c)

Caso: Bembos

Sesiones 5y6 • Gerenciando

Productos y Marcas • Estrategias Producto

Arellano: Capítulos 5y6 Ejercicio (d) Caso: Bruño

Semana 3

Sesiones 7y8 • Capturando Valor • Estrategias de Precio

Arellano : Capítulo 7 Ejercicio (e)

Caso: Papel vs. Polipropileno

Sesiones 9y10 • Saliendo al Mercado • Estrategias de

Canales

Arellano : Capítulo 9 Ejercicio (f) Caso: Arcor

Semana 5

Sesiones 11y12 • Comunicando la

Propuesta de Valor • Estrategias de

Comunicación

Arellano : Capítulo 8 Ejercicio (g)

Caso: Designers SAC

Sesiones 13y14

• Gerenciando los Consumidores

• Estrategias de CRM

Kotler&Keller : Capítulo 5 Caso: Harley-Davidson

Semana 7

Sesiones 15y16

• Marketing electrónico

• Marketing Internacional

Arellano: Capítulo 14 Caso: Perú-Insects

Sesiones 17y18

• Marketing Socialmente Responsable

Marquina: Capítulo 8 Kotler, et al.: Capítulos 1y2

Ejercicio (h)

Semana 9

Sesiones 19y20

• Entrega y presentación del TAF

TAF: Plan de Marketing

Semana 2 Semana 4 Semana 6 Semana 8 Semana 10

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Revisión de Conceptos

Semana 2

Sesiones 3y4 • Plan de Marketing • Segmentación • Inv. de Mercados

Arellano: Capítulo 3 Ejercicio (c)

Caso: Bembos

Page 5: semana03.pdf

19/06/2014

5

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

El Plan de

Marketing

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

EL PLAN DE MARKETING

Mapa de las actividades de

marketing de una organización

por un período futuro específico

(uno a cinco años).

Page 6: semana03.pdf

19/06/2014

6

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

El proceso de marketing estratégico consiste

en que la organización asigne los recursos

de su mezcla de marketing para llegar a sus

mercados previstos con el uso de tres fases:

planeación, ejecución y control

MEZCLA DE

MARKETING El marketing centra su atención en los

clientes y encuentra formas de añadir

valor para ellos

PRECIO

PRODUCTO

PLAZA

PROMOCIÓN

MARKETING ESTRATÉGICO

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

MARKETING ESTRATÉGICO

Page 7: semana03.pdf

19/06/2014

7

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Paso 1: Análisis de la Situación

Identificar tendencias del ramo

Analizar a los competidores

Evaluar a la propia compañía

Investigar a los clientes

Evaluar cómo se ha desempeñado la empresa; qué es lo que está haciendo

y hacia donde quiere llegar; es decir, tiene que ver su pasado, presente y

futuro. También debe de revisar los factores externos que le afectan y los

que seguirán incidiendo en la misma

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

FACTORES

INTERNOS FORTALEZAS DEBILIDADES

FACTORES

EXTERNOS OPORTUNIDADES AMENAZAS

Una de los análisis más utilizados es el FODA, el cual ayuda a identificar los factores

críticos –tanto internos como externos- que inciden en las estrategias de la empresa y al

hacerlo, establecer acciones específicas que ayuden al crecimiento de la misma.

Paso 1: Análisis de la Situación

Page 8: semana03.pdf

19/06/2014

8

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Los objetivos que se establezcan deberán ir acordes a lo que quiera lograrse ya sea

para un mercado, marca o producto específico, o bien, para todo un programa de

marketing. Para ello, es necesario subdividirlo en varias actividades, las cuales nos

indicarán el quién y el cómo del proceso de Marketing Estratégico

Establecimiento de objetivos de marketing y del producto

Seleccionar mercados previstos Encontrar puntos de diferencia

Posicionamiento del producto

Paso 2: Enfoque en el mercado-producto y

establecimiento de objetivos

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Paso 3: Programa de Marketing

Al igual que en el paso anterior, para desarrollar la

mezcla de marketing, se realizan las siguientes

actividades, las cuales nos indican el cómo hacerlo:

Desarrollar la mezcla de marketing del programa

Preparar el presupuesto mediante cálculo de los

ingresos, gastos y utilidad

Page 9: semana03.pdf

19/06/2014

9

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

PLAZA

PRODUCTO

PRECIO

PROMOCIÓN

•Características

•Nombre de marca

•Empaque

•Servicio

•Garantía

•Precio de Lista

•Descuentos

•Rebajas

•Condiciones de Crédito

•Período de pago

•Publicidad

•Ventas personales

•Promoción de ventas

•Relaciones públicas

•Establecimientos

•Canales

•Cobertura

•Transporte

•Inventario

MEZCLA DE

MARKETING

Paso 3: Programa de Marketing

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

El proceso de elaboración del programa inicia con un

pronóstico de ventas. Los gastos calculados de las

actividades de la mezcla de marketing se ponderan

contra los ingresos proyectados.

Este presupuesto es el verdadero “documento de

venta” que se presenta para su aprobación y

asignación de recursos para su ejecución.

Paso 3: Programa de Marketing

Page 10: semana03.pdf

19/06/2014

10

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Contenido de un Plan de Marketing

Resúmen Ejecutivo

Análisis Situacional

Análisis del Mercado

Marketing Estratégico

Marketing Operativo

Proyecciones Económicas

Controles de Implementación

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Capítulo 3

Comportamiento

de los

Comsumidores y

Segmentación

Page 11: semana03.pdf

19/06/2014

11

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Tipos de Necesidades

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

Diferencias en Valores por Ciudad

Page 12: semana03.pdf

19/06/2014

12

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Importantes Fuerzas Sociales

• Redes de información tecnológica

• Globalización

• Des-regulación

• Privatización

• Competencia

• Convergencia Industrial

• Transformación Minorista

• Des-intermediación

• Poder de compra del consumidor

• Participación del Consumidor

• Resistencia del Consumidor

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Modelo Global de Comportamiento

Figura 3.1

Carencia Necesidad Motivación Comportamiento Actitud

Aprendizaje Deseo

Page 13: semana03.pdf

19/06/2014

13

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Medio Ambiente de Marketing

Demográfico Economico

Socio-cultural

Natural Tecnológico

Politico-legal

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

Los NSE en América

Page 14: semana03.pdf

19/06/2014

14

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

Los NSE en América

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

Mapa de Segmentación Comparativa

Clase Social vs. Estilos de Vida

Page 15: semana03.pdf

19/06/2014

15

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

Los NSE en América

http://www.arellanomarketing.com/inicio/estilos-de-vida/

http://apeim.com.pe/niveles.php

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Segmentación,Mercados Meta, Posicionamiento

Page 16: semana03.pdf

19/06/2014

16

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Leopoldo Arias Bolzmann, Ph.D. 31

¿Qué es la segmentación de mercados?

• Proceso de dividir un mercado heterogéneo en subgrupos de mercados homogéneos

• Decidir “DONDE” competir

• Seguidamente, descubrir un VALOR marketeable para ese segmento homogéneo

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Elementos a considerar al segmentar…

ROI

Número de competidores

Tamaño potencial de demanda

Poder adquisitivo del segmento

Posibles utilidades

Incremento de ventas si la empresa entra a ese segmento (Posible canibalización: Coca Cola Zero)

Recursos de la empresa para competir en ese segmento

32

Page 17: semana03.pdf

19/06/2014

17

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Targeting (T): “QUIENES”

El target market, se conoce también como: grupo objetivo, mercado objetivo, mercado meta o segmento objetivo.

Al seleccionar (previa evaluación) la empresa un segmento a ser “atacado” con las 4Ps, este se convierte en TARGET MARKET y se pasa a especificar su “perfil detallado” geográfico, demográfico, psicográfico y conductual.

33

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Ejemplos

• ADIDAS segmenta el mercado por “estilo de vida”. La marca da un beneficio de autoexpresión asociando su marca con el deporte

• Marriot al adquirir Ritz-Carlton se dirigió al segmento que demanda prestigio y lujo, “beneficios” que Marriot no posee.

• Lo mismo hizo Kola Real, pero al revés, al dirigirse demográficamente al bottom of the pyramid

Leopoldo Arias Bolzmann, Ph.D. 34

Page 18: semana03.pdf

19/06/2014

18

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

El PP: “COMO o QUE”

El posicionamiento de un producto (marca), se refiere a cómo la empresa desea que su marca sea percibida por el consumidor, con relación a otras ofertas de la competencia.

Leopoldo Arias Bolzmann, Ph.D.

35

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

Brand Image (imagen de marca) refers to

the place an offering occupies in

consumers’ minds on important attributes

relative to competitive products.

Product Positioning (PP) vs.

Brand Image

Page 19: semana03.pdf

19/06/2014

19

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

• ¿Para qué sirve un Plan de Marketing?

• ¿Cuáles son las dimensiones que

debemos entender del consumidor?

• ¿Para qué hacemos segmentación?

En Resumen

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

ESTRUCTURA DEL CURSO

Sesiones 1y2 • Introducción a la GM • Características del

Consumidor LA

Arellano: Capítulos 1y2 Ejercicios (a) y (b)

Semana 1

Sesiones 3y4 • Plan de Marketing • Segmentación • Inv. de Mercados

Arellano: Capítulo 3 Ejercicio (c)

Caso: Bembos

Sesiones 5y6 • Gerenciando

Productos y Marcas • Estrategias Producto

Arellano: Capítulos 5y6 Ejercicio (d) Caso: Bruño

Semana 3

Sesiones 7y8 • Capturando Valor • Estrategias de Precio

Arellano : Capítulo 7 Ejercicio (e)

Caso: Papel vs. Polipropileno

Sesiones 9y10 • Saliendo al Mercado • Estrategias de

Canales

Arellano : Capítulo 9 Ejercicio (f) Caso: Arcor

Semana 5

Sesiones 11y12 • Comunicando la

Propuesta de Valor • Estrategias de

Comunicación

Arellano : Capítulo 8 Ejercicio (g)

Caso: Designers SAC

Sesiones 13y14

• Gerenciando los Consumidores

• Estrategias de CRM

Kotler&Keller : Capítulo 5 Caso: Harley-Davidson

Semana 7

Sesiones 15y16

• Marketing electrónico

• Marketing Internacional

Arellano: Capítulo 14 Caso: Perú-Insects

Sesiones 17y18

• Marketing Socialmente Responsable

Marquina: Capítulo 8 Kotler, et al.: Capítulos 1y2

Ejercicio (h)

Semana 9

Sesiones 19y20

• Entrega y presentación del TAF

TAF: Plan de Marketing

Semana 2 Semana 4 Semana 6 Semana 8 Semana 10

Page 20: semana03.pdf

19/06/2014

20

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Capítulo 5

La Mezcla de

Marketing y las

Estrategias de

Producto

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

La Mezcla de Marketing

Page 21: semana03.pdf

19/06/2014

21

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

La Mezcla de Marketing

Precios basados en

valor

Características

y calidad del

Producto

Calidad y Mix

de los

Servicios

ATRACTIVIDAD

DE LA OFERTA

AL MERCADO

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

¿Bien, Servicio o ambos?

Page 22: semana03.pdf

19/06/2014

22

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Preguntas importantes

• ¿Cuáles son las características de los productos y cómo se clasifican?

• ¿Cómo hacen las empresas para diferenciar sus productos?

• ¿Por qué el diseño es importante y qué factores contribuyen a un buen diseño?

• ¿Cómo una empresa construye y administra la mezcla de sus productos y líneas de productos?

• ¿Cómo hacen las empresas para combinar productos para crear marcas fuertes?

• ¿Cómo las empresas pueden usar el empaque, etiquetadoy las garantías como una herramienta de marketing?

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

¿Qué es un producto?

Un producto es cualquier cosa que pueda ser ofrecida al mercado para satisfacer una

necesidad o un deseo, incluyendo bienes físicos, servicios, experiencias, eventos,

personas, lugares, propiedades, organizaciones, información e ideas.

Page 23: semana03.pdf

19/06/2014

23

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

¿Qué es un producto?

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

Niveles de un Producto - Celular

Page 24: semana03.pdf

19/06/2014

24

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Clasificación de los Productos Domésticos

Durabilidad

Tangibilidad

Uso

No Durables

Durables

Servicios

Conveniencia

Corrientes

Commodities

Convicción

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Clasificación de los Productos Industriales

Materias Primas

Semi Acabados

Terminados

Page 25: semana03.pdf

19/06/2014

25

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Estrategias de Diferenciación

Producto • Forma • Características • Adaptación • Performance • Conformidad • Durabilidad • Confiabilidad • Reparabilidad • Estilo

Servicio • Faciliad de su orden • Entrega • Instalación • Entranamiento • Preguntas • Mantenimiento y

reparación • Devoluciones

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

DISCUSION EN CLASE

Arellano: Todo

es Marketing de

Servicios (p.

129)

• Leer viñeta

• Emitir opinión de acuerdo/ desacuerdo

Page 26: semana03.pdf

19/06/2014

26

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

La “P” de Producto

• La más importante de las 4Ps • Es TODO lo que uno recibe • Dimensiones de la “P” de producto

• “Nuevos” productos resultan del desarrollo • de productos y/o de adquisiciones • Crecimiento a largo-plazo requiere de “nuevos”

productos

Leopoldo Arias Bolzmann, Ph.D. 5

1

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Problemas de lo “NUEVO”

Alto costo y riesgo en el desarrollo y el

testeo de productos “nuevos”

Aterradora tasa de fracaso en consumo

masivo

Leopoldo Arias Bolzmann, Ph.D. 5

2

Page 27: semana03.pdf

19/06/2014

27

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Razones de FRACASO

• Mal timing--mini CD, cerveza light

• Sobre-estimación de la demanda

• Mala ejecución de una o más de las 4Ps (comodín 1)

• Mala ejecución del SOL (comodín 2)

• Carece de ventaja competitiva

• No hay acceso al minorista

• Costos de fabricación más altos de lo esperado

(Enamoramiento, etc.)

• Youtube video de los 10 Peores Fracasos (flops) de

producto

Leopoldo Arias Bolzmann, Ph.D. 5

3

http://www.youtube.com/watch?v=F2lqRBAXxfc

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Estrategias de Producto

Leopoldo Arias Bolzmann, Ph.D. 5

4

Análisis de la performance del producto

Page 28: semana03.pdf

19/06/2014

28

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Estrategias de Producto

Leopoldo Arias Bolzmann, Ph.D. 5

5

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Estrategias de Producto

Leopoldo Arias Bolzmann, Ph.D. 5

6

Ampliar Gama de Productos: # líneas

Extensión de Gama: variedad

Consistencia de Gama

Page 29: semana03.pdf

19/06/2014

29

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Estrategias de Producto

Leopoldo Arias Bolzmann, Ph.D. 5

7

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Capítulo 6

La Marca y el

Empaque

Page 30: semana03.pdf

19/06/2014

30

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

Definición de Marca

Un nombre, un sonido, un diseño, un

símbolo o toda la combinación de esos

elementos, que sirven para identificar los

bienes y servicios de una empresa y lo

diferencian de sus competidores.

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

Beneficios de la Marca

Page 31: semana03.pdf

19/06/2014

31

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

Marcas Genéricos en LA

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

LA MARCA

• La MARCA sirve para identificar y para diferenciar un producto o servicio.

• Es todo lo que define tu oferta y te distingue de la competencia.

• La MARCA es una PROMESA.

• Los consumidores “compran marcas”, no productos o servicios.

62

Page 32: semana03.pdf

19/06/2014

32

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Recuerden siempre…

Las empresas comunes venden

productos, las inolvidables promueven

experiencias a través de sus marcas.

Las “experiencias” las crea el marketing

63

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

¿Qué ocurre hoy?

• Estas “experiencias,” en la era de la accesibilidad total, donde las personas están permanentemente conectadas a través de internet, de los mensajes instantáneos y de los teléfonos móviles, ha permitido que el poder del “boca a boca” (las opiniones sobre las marcas), se multipliquen de manera exponencial.

64

Page 33: semana03.pdf

19/06/2014

33

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

El poder del boca a boca

Dale a alguien una gran experiencia y no

solamente volverá, sino también traerá a

sus amigos y colegas junto con él, para

experimentarlo juntos.

E.g., un buen restaurante, una atractiva

aplicación para celulares

65

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Brand equity is the added value a given brand

name gives to a product beyond the functional

benefits provided.

El BE o Valor de Marca, aporta un valor

diferenciador para el consumidor. El valor

agregado que tiene el producto va mucho más

allá de la prestación funcional del mismo.

Brand Equity

Page 34: semana03.pdf

19/06/2014

34

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Brand Equity (Valor de Marca)

• Si compras un par de lentes de sol Ray-Ban…

• ¿lo haces por que te protege de los rayos UV?

• ¿Por lo bien que te quedan?

• ¿Por su diseño?

• ¿Por qué dice Ray Ban en el cristal?

67

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

Brand Equity - Interbrand

68

¿Cuáles son

las marcas de

mayor valor del

mundo?

www.interbrand.com

Page 35: semana03.pdf

19/06/2014

35

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

Slide 9-96

La Marca y el CVP

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

¿Qué hemos aprendido hoy?

70

Page 36: semana03.pdf

19/06/2014

36

© P

on

tifi

cia

Un

ivers

idad

Cató

lica d

el P

erú

- C

EN

TR

UM

, 2013

To

do

s lo

s d

ere

ch

os r

eserv

ad

os

© 2009 Pearson Educación, Inc. Publicado como Prentice Hall

CASO ESTUDIO

Editorial

Bruño: Un

Libro para

cada niño

Grupo 2


Recommended