+ All Categories
Home > Documents > separata_unal

separata_unal

Date post: 11-Jan-2016
Category:
Upload: juan-lopez
View: 5 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
Separata unal muy cheverongo
Popular Tags:
8
Oficina de Unimedios Sede Medellín / Correo electrónico: [email protected] Edificio patrimonial, bloque 41 Campus El Volador.
Transcript
Page 1: separata_unal

Oficina de Unimedios Sede Medellín / Correo electrónico: [email protected]

Edificio patrimonial, bloque 41 Campus El Volador.

Page 2: separata_unal

2

Rector Ignacio Mantilla Prada

Vicerrector Sede Medellín John Willian Branch Bedoya

Secretario de Sede Carlos Zarate Yepes

Directora Académica Diana Luz Ceballos Gómez

Directora de Investigación y Extensión

Verónica Botero Fernández

Director de Bienestar Universitario

Julio César Sánchez Henao

Director de Laboratorios Héctor Iván Velásquez

Arredondo

Director de Planeación y Estadística

René Iral Palomino

Director de Ordenamiento y Desarrollo Físico

Mauricio Castrillón Gómez

Director del Instituto de Estudios Ambientales-IDEA

Sergio Orrego Suaza

Decano Facultad de Minas Pedro Nel Benjumea

Hernández

Decano Facultad de Ciencias Humanas y Económicas

Yobenj Aucardo Chicangana-Bayona

Decano Facultad de Ciencias Agrarias

Jairo Alexander Osorio Saraz

Decano Facultad de Arquitectura

Édgar Arroyo Castro

Decano Facultad de Ciencias Luis Alfonso Vélez Moreno

Dirección General Fredy Mauricio

Gutiérrez Álvarez

Coordinación Periodística Gimena Ruiz Pérez

Corrección de Estilo Carlos Julio Álvarez Restrepo

Redacción Víctor Vargas Rodríguez

Carolina Saldarriaga Taborda Alejandro Gaviria Gaviria

Diseño y Diagramación Luisa Santa

Fotografía Unimedios Sede Medellín

¡Sorprendente! En la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín un científico desarrolla cinco variedades de papa criolla con propiedades antioxidantes que retrasan el envejecimiento, el sueño de cualquier persona.

Otros científicos integran el primer laboratorio de acústica -estudio del ruido- en el país. Además, docentes acompañan a estudiantes de distintos pregrados en la construcción de una embarcación eficiente para que compita en un lago en Suiza frente a universitarios de todo el mundo.

Esta es solo una muestra de la emocionante dinámica académica que experimentan los estudiantes de la ‘Unal’, un campus que hoy tiene 12 mil alumnos de pregrado y posgrado.

Las herramientas de la excelencia

La Sede Medellín, reconocida por facultades célebres como la Facultad de Minas, cuna de la ingeniería colombiana, tiene su mayor fortaleza en sus ejes misionales de docencia, investigación y extensión.

Con un total de 153 grupos de investigación reconocidos por Colciencias, la Institución es generadora de conocimiento: en el último par de años produjo 340 proyectos de investigación y extensión con recursos cercanos a los $130 mil millones.

Incluso, el apoyo a jóvenes investigadores entre 2013 y 2014 alcanzó $4 mil 300 millones, para abrir el panorama de quienes se forman en sus cinco

facultades: Ciencias, Arquitectura, Ciencias Humanas y Económicas, Ciencias Agrarias y Minas.

“Ya tenemos acreditados todos los programas de pregrado en la Sede Medellín”, destaca Ignacio Mantilla, rector de la Universidad, quien recuerda que se trabaja en el proceso de acreditación de todos sus posgrados.

De hecho, la capacidad de formación doctoral y los trabajos de investigación de la Sede fueron un aporte para que la Universidad Nacional de Colombia fuera calificada por Scimago Journal & Country Rank - SCIMago, portal de revistas científicas, como la número uno de Colombia y la quinta en Latinoamérica.

En ese sentido, la Universidad también logró el segundo lugar en el Modelo de Indicadores de Desempeño de la Educación (MIDE) del Ministerio de Educación, recientemente publicado, y el noveno puesto en el QS University Rankings Latin America, que recoge el desempeño de 300 instituciones en la región.

Que no te lo cuenten: ¡vívelo! Estudia en la Universidad Nacional Sede Medellín.

Experiencia y conocimiento al servicio de la ciudad, la región y el país

John Willian Branch Bedoya, vicerrector U.N. Sede Medellín

Mariposario-Bloque 16

Biblioteca Efe Gómez

Page 3: separata_unal

3

Ser la Institución de Educación Superior del país por excelencia, ese es el propósito de la Universidad Nacional de Colombia según su rector, el profesor Ignacio Mantilla Prada. Lo dice con firmeza, sin olvidar que el trabajo va más allá.

“Debemos ser una universidad de excelencia, de talla mundial y con lo que eso significa: la formación al más alto nivel en el país que es la doctoral y con grandes aportes de investigación”, afirma.

¿Y cómo lograrlo? El Rector aclara que la Institución tendrá como referente en el contexto internacional a la Universidad de São Paulo, la cual será el horizonte del camino.

Protagonistas en Antioquia y allende sus fronteras

Que la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín haga grandes aportes a Medellín y a Antioquia como región protagonista del desarrollo nacional es uno de los retos del profesor John Willian Branch Bedoya, vicerrector de la Sede desde 2015.

Para lograr esto, por ejemplo, existe la Red de Rectores que une a la Universidad con colegios y otras instituciones en 58 municipios a través de programas como:

• UN Aula en Tu Barrio- Municipio.• Embajadas Académicas.• Maletas del Museo.

“La Sede Medellín es una Universidad del contexto global que ofrece docencia, extensión e investigación pero que se proyecta internacionalmente”, indica Branch Bedoya.

En ese sentido, en este nuevo periodo 2016-2018, estudiantes, docentes y equipo académico-administrativo, trabajarán para fortalecer los sellos de conocimiento de la Institución y ofrecerlos a la región y al país.

A su vez, espera convertirse en el más grande campus de estudio de español para extranjeros. Además, “vamos a reforzar y posicionar las capacidades en formación posgradual que también son un reto importante para ofrecer al continente”, agrega el Vicerrector.

Igualmente, se busca que los programas curriculares salgan de la ciudad hacia las regiones; Asimismo, un proyecto marcará a la Sede: la transformación del actual Estación Agraria San Pablo, ubicado en Llanogrande (Oriente cercano), en un espacio de categoría internacional para docencia, extensión e investigación “de carácter mundial”, afirma.

Universidad Nacional, con el corazón en el país y de cara al mundo

La Universidad para todos

El protagonismo de la Sede no radica solamente en los logros de sus investigadores o la calidad de sus pregrados y posgrados, sino también en su apertura social:

• El 70% de sus estudiantes pertenece a los estratos socioeconómicos 1, 2, y 3.

• El 60% proviene de los colegios del Valle de Aburrá, el 20% de los colegios de Antioquia y el resto llega de las demás regiones del país.

• Se concretaron 1.357 prácticas y pasantías entre 2013 y 2104. De ese número, 16 se realizaron en Estados Unidos, Francia, México, Italia, Argentina y Brasil.

Así, la Sede está más presente que nunca en Antioquia y el país, con todo su potencial de excelencia, lista, atenta y dispuesta a llevar a sus jóvenes por los caminos de la ciencia y el conocimiento, y a contribuir, desde sus facultades, en la construcción de una Colombia mejor y competente en el mundo.

Eso sí, esa misión no disminuirá en ningún caso el trabajo de trazar el rumbo de la educación superior en el país. “Que todas quieran parecerse a la U.N.”, declara Mantilla Prada.

Y ese rumbo representa para la Institución continuar su misión de ingresar a la educación superior a los jóvenes de todas las condiciones sociales y a las poblaciones vulnerables, todo a través de su regionalización y sedes de frontera.

De acuerdo con Mantilla Prada, el propósito es “aumentar la educación doctoral sin abandonar la educación en pregrado. Vamos a tener un grupo permanente de pasantes posdoctorales que se integrarán a nuestros grupos de investigación”, concluye.

Planeación Urbano - Regional

Ciencias agrarias

Industria y organizaciones

Ciencias

InfraestructuraMinería y Energía

SELLOS DE CONOCIMIENTO

U.N. Sede Medellín

Ciencias humanas y económicas

Biblioteca Efe Gómez

Campus El Volador.

Page 4: separata_unal

4

Algunas cifras

TrayectoriaCon el fin de brindar formación en ciencias básicas, naturales y exactas, la Universidad Nacional de Colombia inauguró la Facultad de Ciencias para la Sede Medellín en 1975, año en el que también se creó la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

El profesor Luis Alfonso Vélez Moreno, decano de la Facultad de Ciencias, afirma que “esto se dio en respuesta a la necesidad de diversificar los espacios de libertad académica”.

Así, durante cuatro décadas, la Facultad se ha posicionado en el medio académico nacional e internacional por su compromiso con la divulgación del pensamiento científico y del quehacer investigativo.

Uno de los grandes aciertos de la Facultad fue consolidar primero la línea de formación posgradual que hoy registra dos especializaciones, once maestrías y cuatro doctorados. Y, posteriormente, fortalecer sus pregrados que, actualmente, son cuatro.

Capacidades En la historia de la Facultad, “el fortalecimiento de la infraestructura y la formación de docentes, así como la vinculación de estos a la universidad, conforman el triángulo sobre el que ha descansado su ejercicio misional”, asegura el Decano.

TrayectoriaEn 1975 el Consejo Superior Universitario de la Universidad Nacional de Colombia estableció para la Sede Medellín una nueva estructura académica, y como parte de esta se creó la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, que en 40 años ha sobresalido por su labor formativa, su proyección humanística y su quehacer investigativo.

Actualmente, la Facultad está conformada por los departamentos de Ciencia Política, Historia, Economía y Estudios Filosóficos y Culturales, en los cuales se inscriben cuatro programas de pregrado y nueve de posgrado en niveles de especialización, maestría y doctorado.

Yobenj Aucardo Chicangana Bayona, decano y profesor titular de la Facultad, dice que esta dependencia “nació para darle el componente humanista a la Sede, pues principalmente estaba orientada a las ingenierías y ciencias agrarias; sin embargo, poco a poco las ciencias humanas y sociales comenzaron a ganar su propio protagonismo”.

Capacidades Durante el último año, las directivas de la Facultad han agrupado sus potenciales de conocimiento en seis áreas: participación ciudadana e inclusión social; conflicto y posconflicto; cultura, patrimonio y memoria; prospectiva e innovación social; estudios en economía aplicada; y territorio, ambiente y sociedad.

Retos La consolidación de estas seis líneas responde a los desafíos que a corto, mediano y largo plazo se trazaron desde la Facultad con el fin de proyectarla hacia la sociedad. “Uno avanza pero siempre se pude ser mejor, entonces la función nuestra es, precisamente dar las condiciones para que podamos seguir realizando nuestras actividades: docencia, investigación y extensión con excelencia”, indica el profesor Chicangana Bayona.

Fortalecer el centro editorial, la labor de extensión, los procesos de prácticas y pasantías nacionales e internacionales, la calidad académica con miras a la acreditación y reacreditación de los programas de pre y posgrado, y gestionar becas doctorales, entre otros, son algunos de los retos de la Facultad, según concluye el Decano.

Facultad de Ciencias, un espacio de libertad académica

Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, el componente humanista de la Sede Medellín

40 años de existencia (1975).

835 estudiantes de pregrado

y 133 de posgrado.

1589 egresados de pregrado y

370 de posgrado (1999-2014).

24 de grupos de investigación.

3 proyectos de extensión.

37 docentes con título de

doctorado.

40 años de existencia (1975).

1151 estudiantes de pregrado y

500 de posgrado.

705 egresados pregrado y

998 de posgrado (1999-2014).

37 grupos de investigación.

12 proyectos de extensión.

92 docentes con título de doctorado.

Algunas cifras

Agrega que, puesto que los profesores son altamente productivos en términos investigativos, esta dependencia contribuye significativamente a posicionar también a la Universidad.

En ese sentido, sus fortalezas de conocimiento están dadas en áreas como biotecnología, estadística, física, matemáticas y enseñanza de las ciencias exactas y naturales. Estas son las improntas sobre las que se estructura el ejercicio científico y académico de la Facultad de Ciencias.

Retos Aunque su aparición fue reciente, la Facultad de Ciencias ha logrado importantes desarrollos científicos que aportan al desarrollo de la sociedad. “Vamos despacio… que vamos lejos y hay que mantener la cuerda tensa”, dice el Decano al respecto, pues está convencido de que falta mucho por caminar.

En ese sentido, “lo que viene es trabajar duro en el fortalecimiento de la formación de talento humano en ciencia y tecnología para el país, el gran objetivo de la facultad”, indica Vélez Moreno.

Finalmente, el Decano cuenta que: “tenemos planes de abrir un programa de pregrado en Ciencias de la Computación, una maestría de investigación y profundización en Ingeniería Física y una maestría y un doctorado en Ciencias Naturales”.

Laboratorio Facultad de Ciencias.

Bloque 46-Facultad de Ciencias Humanas y Económicas.

Page 5: separata_unal

5

Algunas cifrasAlgunas cifras

TrayectoriaLa Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín es la madre de las ciencias agrarias del país. Lo dicen sus 101 años de existencia, sus cinco programas de formación pregradual, entre los que se incluye la única tecnología de la Universidad, sus nueve ofertas de posgrado.

A propósito, su decano, Jairo Alexander Osorio Saraz, señala que: “su experiencia, compromiso y tradición la han posicionado como pionera y dinamizadora del crecimiento agropecuario y agroindustrial de la región y la nación”.

Capacidades Durante su siglo de vida, la Facultad se ha destacado por su calidad académica e investigativa en áreas específicas del conocimiento que incluye, como explica Osorio Saraz, ingeniería de recursos naturales, desarrollo rural, agro-industrialización y competitividad de los sectores agropecuario y forestal.

“En estos puntos fuertes nosotros tenemos que marcar tendencia y definir cuál es la perspectiva de crecimiento y desarrollo del sector agrario colombiano, con todo lo que esto implica”, asegura el Decano.

Retos Con base en sus áreas de conocimiento, la que es la segunda facultad más antigua de la Sede se ha trazado retos importantes, donde sobresalen aspectos como: ajustar la oferta educativa a las necesidades reales del sector agro-industrial y repensar el desarrollo rural de cara a los procesos de paz, conflicto y posconflicto.

Precisamente, en lo referente a este asunto, la Facultad, en conjunto con sus facultades hermanas de las sedes Palmira y Bogotá, pretende liderar las políticas agrarias que el país reclame.

Osorio Saraz, finalmente, manifiesta que “uno de los mayores retos es posicionar la marca de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede como la principal facultad asesora de las políticas agrarias del Estado, para lo cual es importante fortalecer la triada Universidad - Empresa - Estado”.

101 años de existencia (1914).

1345 estudiantes de pregrado y

180 de posgrado.

1967 egresados de pregrado y

418 de posgrado (1999-2014).

21 grupos de investigación.

26 proyectos de extensión.

51 docentes con título de doctorado.

TrayectoriaA mediados del siglo XX, Medellín fue testigo de la aparición de una Facultad que se convertiría en unidad académica madre y líder en temas de diseño, artes y construcción: la Facultad de Arquitectura.

Y mientras ello pasaba, la ciudad fue teniendo un importante cambio en los ámbitos arquitectónico y paisajístico, haciendo que la capital antioqueña avanzara progresivamente en la modernización de su infraestructura.

Capacidades A propósito de esto, Édgar Arroyo Castro, decano de la Facultad de Arquitectura, dice que esta dependencia cuenta con el conocimiento y experiencia necesarios para respaldar los procesos de construcción, urbanismo y planeación de los territorios.

Es así como, en procesos de ciudad, región y país, la Facultad de Arquitectura ha contribuido en temas emergentes, solidarios y de incremento de competitividad. Algunos ejemplos son:

• Creación de un nuevo doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales.

• Tratamiento de temáticas relacionadas con ciudad y territorio, arte y creación, bordes urbanos, movilidad, territorios informales, cinturones verdes, entre otros.

61 años de existencia (1954).

7 grupos de investigación.

1063 estudiantes de pregrado y

203 de posgrado.

1941 egresados de pregrado y

923 de posgrado (1999-2014).

21 docentes con título de

doctorado.

Facultad de Ciencias Agrarias, dinamizadora del agro en Colombia

Facultad de Arquitectura, aliada en la transformación del territorio

Retos“La arquitectura es la solución a problemas urbanos a través del espacio y el ambiente donde se construyen todos los procesos de desarrollo locales, por eso es importante contar con un sello en el manejo del territorio y todo lo que este constituye”, enfatiza el decano Arroyo Castro.

De esta manera, la Facultad de Arquitectura aspira a mantenerse en los altos estándares de calidad que ostenta la Universidad Nacional de Colombia, cumpliendo con su compromiso misional, el cual busca formar profesionales íntegros con capacidades para atender las necesidades de la ciudad, la región y el país.

Bloque 11-Facultad de Ciencias Agrarias.Bloque 24-Facultad de Arquitectura.

Page 6: separata_unal

6

TrayectoriaEn 1887, la Escuela Nacional de Minas abrió sus puertas en Medellín y con ello se dio rienda suelta a los sueños y oportunidades para los habitantes de la ciudad, dado que no solo nacía una posibilidad para la ingeniería sino para la educación superior.

Luego de esto, a finales de la década de 1930, la Escuela pasó a formar parte de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, como Facultad de Minas.

Por sus aulas han pasado destacados ingenieros, reconocidos en el país por su trayectoria política, empresarial y económica y por su contribución social.

Capacidades Desde el año 2012, la Facultad de Minas decidió apostarle a la consolidación de sus sellos de conocimiento a través del Centro de Investigación y Desarrollo (CD+i), el cual busca posicionar soluciones prácticas e innovadoras en la sociedad de acuerdo a sus problemáticas.

Los sellos asociados a sus capacidades son: hidrocarburos, energía, gestión del territorio, minería, infraestructura, ciudades inteligentes e industria.

Estas apuestas son construcciones de conocimiento teórico y aplicado que se enlazan con los contenidos y oportunidades científico-técnicas con las que cuenta la Facultad.

“La idea es que, teniendo estas fortalezas, se pueda estar en consonancia entre la Facultad y la Sede para consolidar la presencia regional, avalados por la experiencia que hemos tenido con los proyectos del orden nacional; a partir de allí, podemos entablar relaciones más directas con los entes territoriales”, indica Pedro Nel Benjumea Hernández, decano de la Facultad.

RetosLa Facultad de Minas quiere posicionarse en la región por medio de los conocimientos que la han consolidado desde hace más de un siglo como motor de desarrollo para el departamento y el país en temas como:

• Explotaciones mineras.• Construcciones. • Infraestructura vial.• Desarrollos hidroeléctricos.• Obras de abastecimiento de agua.• Obras sanitarias.• Industria.• Planes de desarrollo físico,

económico y social.

Asimismo, la Facultad quiere apostarle a la presencia solidaria, es decir que, además de la técnica, también se tenga presente el bienestar social y la visión interdisciplinaria con la sociedad, al crear escenarios donde empresa, universidad y entornos locales, regionales, nacionales e internacionales converjan en pro del desarrollo y futuro del país.

128 años de existencia (1887).

64 Grupos de Investigación.

9006 egresados de pregrado y 2229 de posgrado (1999-2014).

5995 estudiantes de pregrado y 893 de posgrado.

112 docentes con título de doctorado.

Facultad de Minas, más de un siglo como motor de desarrollo

Algunas cifras

Bloque M2 Facultad de Minas.

Bloque M3-Facultad de Minas.

Biblioteca Efe Gómez.

Page 7: separata_unal

7

Según la Superintendencia de Industria y Comercio, la Universidad Nacional de Colombia es la

institución de educación superior que más patentes de invención tiene radicadas ante esta entidad en los últimos dos años.

¿Y cómo han aportado los investigadores de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín a este indicador? Una de las investigaciones más significativa fue el de un jarabe fermentable patentado, elaborado a partir de materiales ricos en almidón y celulosa, los cuales se obtienen de residuos agroindustriales y que sirven para la producción de bebidas y endulzantes.

Resultados como estos se deben, en gran parte, a la gestión, asesoría y acompañamiento de la Dirección de Investigación y Extensión de la U.N. Sede Medellín.

En total son más de 20 patentes solicitadas-concedidas y más de 340 proyectos entre la Institución y entidades públicas y privadas que reflejan el excelente trabajo asociado entre esta dependencia y las facultades.

Gracias a esto, en materia de investigación y extensión, la Institución se ubica por encima de la mayoría de universidades de la ciudad, como lo indica la profesora Verónica Botero Fernández, directora de Investigación y Extensión de la U.N. Sede Medellín.

“Contamos con indicadores de desempeño que son superiores a los de las diferentes instituciones de educación superior de Medellín, y lo corroboramos en el momento de explorar facultad por facultad y encontrar que en tan solo una de estas tenemos más grupos de investigación Categoría A1 que otras universidades”, señala Botero Fernández.

Sumado a los anteriores proyectos, también se han realizado importantes alianzas de conocimiento y asesoría con entidades como el IDEAM, el Ministerio de Medio Ambiente de Colombia y la Gobernación de Antioquia.

Grupos de investigación y jóvenes investigadores

La Institución cuenta con un total de 153 grupos de investigación avalados por Colciencias, de los cuales 22 se encuentran en categoría A1, 22 en categoría A, 18 en categoría B, 30 en categoría C, 7 en categoría D, 2 reconocidos y 52 aún sin clasificar.

“Se espera que Colciencias avale para este año a 300 jóvenes investigadores de todo el país, convocatoria a la cual presentamos 170, una cifra que refleja el trabajo que vienen realizando nuestros docentes en los temas de investigación junto a sus estudiantes”, indica Botero Fernández.

La Red de Rectores lanzó una aplicación para móviles, a través de la cual se puede acceder a contenidos adicionales, tales y como simulacros para exámenes de admisión, visita a los museos virtuales y visita al campus.

3. UN Aula en tu barrio y tu municipioEste programa pretende llevar la Universidad Nacional de Colombia a las subregiones del departamento de Antioquia, para que conozcan el quehacer de la Institución y su oferta académica para la formación superior.

Prácticas profesionales y pasantíasLos estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín cuentan con el total respaldo al final de sus carreras para el desarrollo de prácticas profesiones y pasantías.

En los últimos dos años se realizaron más de 1300, algunas de ellas en países como Estados Unidos, Panamá, España, Francia, México, Italia, Argentina y Brasil.

De esta manera, la Dirección de Investigación y Extensión le apuesta a la excelencia al fomentar en la comunidad universitaria una relación más cercana con la sociedad y una cultura de investigación, innovación, desarrollo tecnológico y progreso académico.

Dirección de Investigación y Extensión, clave para el desarrollo de la región

Presencia InstitucionalLa Dirección de Investigación y Extensión cuenta con el proyecto Presencia Institucional, el cual se focaliza en intercambiar, aplicar e integrar en forma dinámica y coordinada el conocimiento científico, tecnológico, artístico y cultural que produce la Institución en tres diferentes programas.

1. Embajadas educativasHasta ahora, la Universidad hace presencia en 58 (72.5%) de los 80 parques educativos que tiene planeado construir la actual Gobernación de Antioquia, al generar por medio de un “embajador” relaciones con los diferentes actores académicos, sociales y económicos.

2. Red de rectoresCon este programa se espera posicionar en red a los diferentes rectores de Medellín y Antioquia por medio de la utilización de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). La idea es potencializar las capacidades de las instituciones en la formación de los estudiantes de los últimos grados y así consolidar un nivel más alto en el tránsito hacia la educación superior.

Bloque M2 Facultad de Minas.

Laboratorio de Química Experimental.

Page 8: separata_unal

8

Facultad de Ciencias Humanas y EconómicasPregrados

» Economía » Ciencia Política » Historia

Posgrados » Especialización en Ciencia Política » Maestría en Ciencias Económicas » Especialización Economía Internacional » Especialización en Estética » Maestría en Historia » Maestría en Estética » Maestría en Estudios Políticos » Doctorado en Historia » Doctorado en Ciencias Humanas y Sociales

Facultad de Arquitectura Pregrados

» Arquitectura » Artes plásticas » Construcción

Posgrados » Especialización en Interventoría

de Proyectos y Obras » Especialización en Patología de la Edificación

y Técnicas de Intervención y Prevención » Especialización en Gestión Inmobiliaria » Especialización en Planeación Urbano Regional » Maestría en Arquitectura » Maestría en Artes Plásticas y Visuales » Maestría en Construcción » Maestría en Estudios Urbano -Regionales y Hábitat » Doctorado en Estudios Urbanos y Territoriales

Facultad de Ciencias AgrariasPregrados

» Ingeniería Agronómica » Ingeniería Forestal » Ingeniería Agrícola » Zootecnia » Tecnología Forestal

Posgrados » Especialización en Nutrición Animal » Especialización en Ciencia y Tecnología

de Alimentos » Maestría en Bosques y Conservación Ambiental » Maestría en Ciencias Agrarias » Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos » Maestría en Ingeniería Agroindustrial » Doctorado en Agroecología » Doctorado en Ciencias Agrarias » Doctorado en Ecología

Facultad de MinasPregrados

» Ingeniería Civil » Ingeniería Ambiental » Ingeniería Mecánica » Ingeniería de Control » Ingeniería Química » Ingeniería de Minas y Metalurgia » Ingeniería Administrativa » Ingeniería de Petróleos » Ingeniería Eléctrica » Ingeniería Geológica » Ingeniería Industrial » Ingeniería de Sistemas e Informática

Posgrados » Especialización en Analítica » Especialización en Aprovechamiento

de Recursos Hidráulicos » Especialización en Gestión Ambiental

» Especialización en Gestión Empresarial » Especialización en Gestión del Negocio Minero » Especialización en Mercados de Energía » Especialización en Vías y Transporte » Especialización en Estructuras » Especialización en Ingeniería Financiera » Especialización en Ingeniería Geotecnia » Especialización en Ingeniería de Software » Especialización en Mantenimiento » Especialización en Materiales y Procesos » Especialización en Recursos Minerales » Especialización en Sistemas » Maestría en Ingeniería - Recursos Hidráulicos » Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo » Maestría en Ingeniería - Infraestructura y Sistemas

de Transporte » Maestría en Ingeniería - Geotecnia » Maestría en Ingeniería Mecánica » Maestría en Ingeniería - Materiales y Procesos » Maestría en Ingeniería Administrativa

» Maestría en Ingeniería - Ingeniería Eléctrica » Maestría en Ingeniería - Automatización Industrial » Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Sistemas » Maestría en Ingeniería Industrial » Maestría en Ingeniería - Ingeniería Química » Maestría en Ingeniería - Recursos Minerales » Maestría en Ingeniería - Ingeniería de Petróleos » Maestría en Ingeniería - Sistemas Energéticos » Doctorado en Ingeniería- Recursos Hidráulicos » Doctorado en Ingeniería - Ciencia y Tecnología

de Materiales » Doctorado en Ingeniería - Sistemas Energéticos » Doctorado en Ingeniería - Sistemas e Informática » Doctorado en Ingeniería - Industria y Organizaciones » Doctorado en Ciencias del Mar » Doctorado en ingeniería - Ingeniería Civil » Doctorado en Ingeniería - Ingeniería

Mecánica y Mecatrónica

¡Estamos en inscripciones para los programas de

pregrado y posgrado 2016-1! Consulta la guía paso a paso en:

www.admisiones.unal.edu.co

Correo electrónico: inscripció[email protected]. Línea de atención en Bogotá: 403 33 36. Línea gratuita para el resto del país: 01 8000 116263.Facebook: Dirección Nacional de Admisiones. Twitter: @Admisiones_UN

Facultad de CienciasPregrados

» Matemáticas » Estadística » Ingeniería Biológica » Ingeniería Física

Posgrados » Especialización en Estadística » Especialización en Biotecnología

» Maestría en Estadística » Maestría en Ciencias - Física » Maestría en Ciencias - Química » Maestría en Ciencias - Matemáticas » Maestría en Ciencias - Entomología » Maestría en Ciencias - Biotecnología » Maestría de Investigación en Matemáticas » Doctorado en Física » Doctorado en Matemáticas » Doctorado en Estadística

» Doctorado en Biotecnología » Maestría en Matemáticas » Maestría en Enseñanza de las Ciencias Exactas

y Naturales » Maestría en Ciencias - Geomorfología y Suelos » Maestría en Ciencias - Geomorfología y Suelos » Doctorado en Física » Doctorado en Matemáticas » Doctorado en Estadística » Doctorado en Biotecnología

Contacto