+ All Categories
Home > Documents > SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I...

SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I...

Date post: 10-Mar-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
28
No.23 SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO JULIO -SEPTIEMBRE 2013 AÑO 9 Dificultades de integración escolar ¿Cómo se establece la relación docente- alumno dentro del salón de clases? El Mapa Mental
Transcript
Page 1: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

No.23

SERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICOSERVICIOS EDUCATIVOS INTEGRADOS AL ESTADO DE MÉXICO JULIO -SEPTIEMBRE 2013 AÑO 9

Dificultades de integración escolar

¿Cómo se establece la relación docente-alumno dentro del salón de clases?

El Mapa Mental

Page 2: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Cambio de cuenta por reposición de tarjeta (s)de débitoen caso de robo, extravío o vencimiento

En caso de robo, extravío o vencimiento de tarjeta (s) de débito, deberá reportarlo inmediatamente y de forma personal a la institución bancaria. a fin que genere su reposición.

Una vez generada la reposición de la tarjeta de débito, se debe notifi-car a la Oficina de Atención y Seguimiento a Omisiones de Pago de la Dirección de Servicios Regio-nalizados o Subdirecciones de Servicios Regionales.

Solicitud personal dirigida al Jefe del Departamento de Control y Calidad de Pago, Lic. José Alain Gasde Vargas, anotando nombre completo, filiación, lugar de adscripción, el número de cuenta a donde se van a hacer los nuevos depósitos y el motivo por el que se solicita el cambio.Copia del último talón de pago.Copia de la credencial de elector.Copia por ambos lados del nuevo plás-tico (firmado por el titular), emitido por la institución bancaria.

R E Q U I S I T O S:

Dirección de Servicios Regionalizados

Servicios Educativos Integrados al Estado de México

Vía José López Portillo No. 6,Col. San Francisco Chilpan, C.P. 54940,

Tultitlán, Estado de México.Tel: 5380 5555

Ext. 4616

Subdirección de Servicios Regionales Naucalpan

Av. Texcoco No. 116, Col. Juárez Pantitlán, C.P. 57460,

Nezahualcóyotl, Estado de México.Tel: 5836 4040

Subdirección de Servicios Regionales Nezahualcóyotl

Av. México, esquina Bahamas,Col. Jardines de Cerro Gordo C.P. 55100,

Ecatepec, Estado de México.Tel: 5836 4000

Ext. 4403 / 4406

Subdirección de Servicios Regionales Ecatepec

Page 3: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo a las nuevas generaciones de mexicanos que integran la matrícula del sistema educativo, la integración escolar (a la que se le han otorgado diferentes denominaciones: Atención a la diversidad, Escuela inclusiva, Escuela para todos, Escuela integradora, etc.) adquiere un rol estratégico e insusti-tuible, ya que, según los expertos, define el proceso mediante el cual se garantiza la inclusión a la educación regular a todos los alumnos, considerando sus discapacidades, necesidades especiales y diversidad, lo cual resulta de suma importancia frente a la obligada búsqueda de opciones que permitan avanzar en el campo de la educación, al ser ésta la brújula y motor insustituible para reorientar, con visión de futuro, el desarrollo integral de nuestro país. Al profundizarse la conflictiva que ejerce presión en la agenda nacional y ensombrece las expectativas de la niñez, se hace impostergable garantizar un proceso de inclusión, atención y aprendizaje a los millones de alumnos, cuya desigualdades reflejan las más diversas problemáticas que los aquejan en los planos socioeconómico, étnico, cultural, etc. Más aún, en los últimos tiempos se ha ensanchado el abanico de amenazas que, generadas en el entorno social, adquieren reflejo al interior de las aulas y que, de no atenderse, impactarían profundamente en el desempeño académico del alumnado. Al respecto, se pueden mencionar la marginación, el desempleo, el trabajo infantil, así como la violencia dentro de las escuelas -bullying- y fuera de ellas, que se han convertido en algunos de los más perturbadores factores de riesgo que amenazan la adecuada marcha del proceso formativo de los alumnos y complican la consecución de los objetivos de las políticas educativas. En SEIEM se cuida la integración escolar como rubro clave de la educación, con el objetivo central de seguir la ruta trazada para trabajar, de manera sistematizada, en beneficio de los alumnos que requieren el imprescindible soporte profesional, y garantizar así su formación integral, que permita conseguir las metas de su cada proyecto de vida, con indudables beneficios de alcance social.

oooOooo

Integración escolar, clave ante la

desafiante problemática global

CONSEJO EDITORIAL

PresidenteSimón Iván

Villar Martínez

Secretaria TécnicaVirginia Mondragón García

DirectorOscar Andrés Silva Macedo

Coordinadora GeneralJaneth García Reséndiz

Coordinador de InformaciónAntolín Leopoldo Tzintzún García

Diseño y ArteClaudia Lazcano Pichardo

Page 4: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Julio - septiembre 2013 Año 9 Núm. 23

Los contenidos de los artículos son responsabili-dad exclusiva de su autor. La revista SEIEM cerca de ti es de carácter público, no es patrocinada ni promovida por partido político alguno. Está pro-hibido su uso con fines políticos, electorales, de lucro y otros distintos a los establecidos.

SEIEM cerca de ti es un Órgano Informativo de la Dirección de Servicios Regionalizados. Publicación trimestral editada y distribuida por el Departamento de Apoyo Técnico. Vía José López Portillo No. 6, 1er Piso Col. San Francisco Chilpan, C.P. 54940, Tultitlán, Estado de México. Ejemplar del periodo julio-septiembre de 2013 con un tiraje de 7,000 ejemplares para su distribución gratuita. Número de autorización del Consejo Editorial de la Administración Pública Estatal CE: 205/09/11/13

Dificultades de integración escolar¿Cómo se establece la relación docente-alumno dentro del salón de clase?Se buscan científicosEl Mapa MentalInvestigación educativa

OTUMBA reflexiones sobre la identidad social

Desayuno

A sentarse en la posición correcta

Tips para mejorar la memoria

68

101215

1219

22

24

26

Tina es alumna de una escuela secun-daria en Tecámac, tiene 14 años, ha vivido desde niña con su abuelita, por cortos tiempos ha estado con su madre...

...la investigación cien-tífica es un elemento necesario para lograr y mantener el desarrollo social y económico de un país.

Abriendo el aula

Para conocer y reconocer

Nuestras voces en el papel

Salud y bienestar

Algo de...

Page 5: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Constancia de antigüedad en el servicio

Es un documento que sirve para comprobar antigüedad en el servicio y la relación laboral entre la dependencia y el trabajador.

Esta constancia es un requisito indispensable para diferentes trámites, como:

Corrección de datos.Jubilación.Pago de estímulo por antigüedad y/o servicio.Revisión de expediente.Dictamen médico.Quinquenio.Inscripción a Carrera Magisterial.Prima por permanencia en el servicio.Inscripción ahorro solidario.Cambio de estado y/o permuta.Año sabático.Comprobar antigüedad.Incorporación ahorro solidario.

Llenar solicitud. Copia del último talón de pago certi-ficado y codificado por el nivel educativo (con fecha de ingreso y desglose de las claves que ostenta el trabajador).En su caso, constancia de servicios expedida por el nivel educativo especificando empleos, periodos, estatus y antigüedad.

Dependiendo de la demanda y de su expediente, se entregará en un lapso de dos semanas, aproximadamente.

R E S P U E S T A:

R E Q U I S I T O S:

Dirección de Servicios Regionalizados

Servicios Educativos Integrados al Estado de México

Vía José López Portillo No. 6,

Col. San Francisco Chilpan, C.P. 54940,

Tultitlán, Estado de México.

Tel: 5380 5555

Subdirección de Servicios Regionales Naucalpan

Av. Texcoco No. 116,

Col. Juárez Pantitlán, C.P. 57460,

Nezahualcóyotl, Estado de México.

Tel: 5836 4040

Subdirección de Servicios Regionales Nezahualcóyotl

Av. México, esquina Bahamas,

Col. Jardines de Cerro Gordo C.P. 55100,

Ecatepec, Estado de México.

Tel: 5836 4000

Subdirección de Servicios Regionales Ecatepec

http://www.seiem.gob.mx/DSR

Page 6: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

En la entrevista, el psicólogo le dice a Tina que cuando Gepeto creó de madera a Pinocho era porque se sentía muy solo. Tina contesta que sus peluches son todo para ella.

Winnicott fue el que descubrió el “objeto transicional”. Una de sus funciones es mitigar la Angustia de Separación: Cuando mamá, papá o la figura de apego de mayor importancia para el niño se tienen que retirar, el niño se consuela con este “objeto transicional “que puede ser un trapo o regularmente algún juguete

Tina es alumna de una escuela secundaria en Tecámac, tiene 14 años, ha vivido desde niña con

su abuelita, por cortos tiempos ha estado con su madre y ha recibido pocas visitas de su padre. La ilusión

defraudada, el anhelo pospuesto, el presentimiento de que le ha sido negada por siempre la vida en familia, la han llevado a sentir hostilidad hacia sus padres, hostilidad negada para si misma debido al sentimiento de culpa que ello le genera;

todo ello ha configurado una personalidad donde el enojo prepondera, la rabia de no explicarse el no ser querida y amada como las demás niñas, predomina obsesiva-mente y con dolor en el ánimo de Tina.

Tina es canalizada a entrevista psicológica por ser una alumna con “dificultades de integración escolar”. El “detonador” fue que “amenazó con una navaja” a otro alumno debido a que “le pateó un peluche”. Las autori-dades tomaron el asunto en sus manos diciendo a Tina

que “el que le patearan un peluche no era suficiente motivo para esa reacción tan exagerada”.

La función del objeto transicional

es mitigar la Angustia de Separación permitiendo

soportar dicho abandono.

Miguel Angel Espinosa Monzón

Subdirección de Servicios Regionales Ecatepec

Dificultades de integración escolar

La breve historia de “Tina”

Page 7: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

de textura suave. El abandono permanente genera una angustia de separación crónica, por lo que Tina sigue requiriendo de este tipo de objetos para soportar dicho abandono.

Se puede y se requiere profundizar en este caso; parece que ahora Tina ya no se corta las muñecas con navaja y ha podido contener el impulso agresivo con sus compañeros de escuela.

Ejemplos de estas situaciones existen y su impacto en el aula, entre los alumnos y en el aprendizaje mismo, no se pueden negar. Sin embargo, éstos no son sólo problemas pedagógicos, sino preponderantemente emocionales, que no están al alcance del maestro en el aula. Aquí es donde la Oficina de Comunicación y Parti-cipación Social coordina la atención para estos alumnos a través de instituciones como “Consejo Estatal de la Mujer y Bienestar Social”, “Subdirección de Grupos Vulnerables del DIF” o “Centros de Integración Juvenil”, quienes cuentan con atención psicológica, social y legal cuando el caso así lo requiera.

En el caso de que las instituciones no se encuentren coyunturalmente en condiciones de visitar con sus programas a las escuelas, la Oficina de Comuni-cación y Participación Social ha implementado un programa en donde un psicólogo realiza entre-vistas canalizadas por trabajo social con el visto bueno de los directivos escolares a “alumnos con dificultades de integración escolar”.

Se realiza un reconocimiento de la situación del alumno a través de entrevistas con él y con sus familiares, canalizando a los alumnos (según lo requiera el caso) a tratamiento psicológico (en alguna de las instituciones antes mencionadas). En el caso de los padres se cuenta con un direc-torio de instituciones a su alcance como Neuró-ticos Anónimos, Alcohólicos Anónimos, Grupos Al-Anón, Grupos para padres que perdieron a sus hijos, por ejemplo.

Después de tres o cuatro meses de asistir una o dos veces por semana a un plantel el educativo, se comienza con la visita a otras escuelas.

Page 8: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Tratar de explicar el proceso “enseñanza-aprendizaje” es común y sencillo para muchas personas ajenas a este ámbito, tratando de interpretar dicho proceso como la simple interacción gestada entre docente y alumnos dentro del aula, pero ¿Qué es lo que verdaderamente se torna representativo para ambas partes? No es la información que se vierte para tratar de llenar el vaso medio vacío ni el “educar” o “enderezar” lo que los padres no pudimos, sino el extra que marca nuestras acciones de por vida tanto como estudiantes y, aún más marcados, como docentes.

Ante un entorno globalizado, que demanda cada día una fría y calculadora comunicación eficaz, es determinante interpretar el verdadero sentido de las palabras ya que como lo expresa Daniel Goleman en “Inteligencia emocional” (2005) no es la simple acción la que determina la conducta del individuo sino que es lo que representa, de forma particular, el momento de dicha acción, es decir, “¿qué sintió cuando….?” dando una connotación parti-cular dependiendo del entorno y el estado emocional que aborda al individuo.

Alfredo Huerta Orozco

Es menester aclarar que cuando se dice “aspectos emocionales”, no es a la ligera como se podría pensar por el simple hecho de que “sólo somos sus maestros” ya que el pequeño lapso de tiempo que se convive con ellos es más que suficiente para detectar sus verdaderas necesidades, miedos, gustos y en muchas ocasiones, las problemá-ticas que se viven cotidianamente en sus respectivos hogares.

Abr

iend

o el

aul

a

Page 9: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

“…para conocer la

naturaleza de los

pueblos hay que

ser príncipe, y para

entender a los príncipes

hay que ser pueblo”

(Nicolás Maquiavelo)

Es aquí donde toman relevancia los aspectos tocados por diversos autores tales como Bennis, W. (1995): “Cambio y liderazgo”, Deusto, Bilbao.·Cleary, Th. (1995): “Arte del liderazgo”, Edaf Editorial, con respecto a las actitudes o máscaras que debe representar un líder (en este caso el maestro) tales como: empatía, pasión, integridad, confianza y curio-sidad, ya que el aula funge como diván clínico para el tratamiento oportuno o, en el peor de los casos, para la detección oportuna de malinformaciones o deforma-ciones en cuanto a la conceptua-lización de la información que se otorga en las aulas.

Pascal ya había formulado una teoría de interrelación que se torna profética en la actualidad estableciendo que: “todas las cosas son causadas y causantes y se mantienen unidas por un nexo natural e insensible que asocia las más alejadas y las más diferentes, es imposible conocer las partes sin conocer el todo, igual que conocer el todo sin conocer en particular cada una de las partes” (Pensées, ed. Brunchschvicg, II, p.72), y por consiguiente, no podemos dar un buen consejo o dictaminar una circunstancia con determinada postura, si no tenemos un panorama bastante amplio del entorno donde se desarrolla, mucho menos podemos cumplir con los preceptos que los alumnos esperan de nosotros o consideran que poseemos para poder orientarlos en su andar por la vida.

Cabe mencionar que con esta perspectiva de “guías espiri-tuales” no se exime de sus responsabilidades naturales a los padres de familia, quienes son los verdaderos responsables de la educación de sus hijos, mismos que se han escudado en frases como “es obligación de los maestros y por eso les pagan” pensando que la escuela hace al alumno.

Recordemos que “No hay maestro si no existen alumnos pero sí hay alumno si no existe un maestro”

Las abejas nacen con el

mismo tamaño que tienen a

lo largo de su vida . No hay

ninguna diferencia genética

entre una obrera y una reina,

únicamente su alimentación.

La reina se alimenta con jalea

real toda su fase larvaria y

las obreras sólo los primeros

dias de vida. La reina vive

de 2 a 3 años mientras que

las obreras sólo 2 meses. La

reina es la madre de todas las

obreras. Todas las obreras

son hembras infértiles.

Las abejas baten sus alas

con una frecuencia increíble:

200 veces por segundo. Una

abeja produce en toda su

vida sólo la doceava parte

de una cucharada de miel.

Para producir un litro de

miel, se requieren más de

1,000 abejas.

Para servir a la patria nunca sobra el que llega ni hace

falta el que se va.

Venustiano Carranza.(1860-1920)

Más que palabras

¿Sabías que?

Page 10: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Abr

iend

o el

aul

a

Amparo Leyman Pino

La UNAM en México es una de las casas

de estudio más grandes y prestigiosas de

Latinoamérica, perfectamente equipada

para generar ciencia.

El progreso de un país está relacionado con su ca-pacidad de generar ciencia, tecnología e innovación. México ha sido cuna de inventos como la televisión a color y cuenta con talentosos científicos como el Doctor Héctor García Molina, quien con su gran traba-jo como asesor hizo que un par de estudiantes de la Universidad de Stanford convirtieran su proyecto de investigación en Google, una de las compañías más importantes e innovadoras proveyendo productos y servicios relacionados con el uso del Internet.

de la Universidad de Washington y el LIFE Center— (Banks, et al, 2007). Por tanto, necesitamos in-vertir más en experiencias educa-tivas para nuestros niños y jóvenes que sobrepasen los muros de las aulas, experiencias que coordinen y refuercen los esfuerzos que los maestros realizan día a día en las escuelas.

Sin embargo, aún nos falta mucho por hacer en materia educativa para ser un semillero de científicos. México necesita personas con forma-ción científica que sean generadores de innovación y tecnología de tal manera que nuestro país se desarrolle no sólo en esos terrenos sino también en materia económica, social y de rentabilidad.

México cuenta con la UNAM, una de las casas de estudio más grandes y prestigiosas de Latinoamérica, la cual comprende una vasta gama de ins-titutos de investigación científica, perfectamente equipados para generar ciencia. Lo que nos hace falta es tener talento nacional aprovechando es-tos recursos y de otras universidades e instituciones científicas.

Por tanto, ¿cómo podemos inspirar a nuestros alumnos para que se ena-moren de la ciencia? Se tiene evidencia de que la mayor parte del apren-dizaje que se produce a través de la vida se lleva a cabo en el ámbito de la educación informal, tal y como fue reportado por el LIFE Diversity Consensus Panel—establecido por el Center for Multicultural Education

Page 11: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

ReferenciasBanks, J.A., Au, K.H., Ball, A.F., Bell, P., Gordon, E.W., Gutiérrez, K.D., Heath, S.B., Lee, C.D., Lee, Y., Mahiri, J., Nasir, N.S., Valdés, G., Zhou, M. (2007) Learning In and Out of School in Diverse Environments, The LIFE Center. Recovered on Oc-tober 2010 from: http://education.washington.edu/cmeG%20LIFE%20REPORT.pdf

El aprendizaje del libre albedrío o bien, la educación infor-mal, puede ocurrir en cualquier momento: al leer un libro, al observar un programa de televisión de alto contenido edu-cativo, y por supuesto y sobre todo, al visitar museos, cen-tros de ciencia, acuarios, zoológicos, jardines botánicos, entre otros sitios de gran interés cultural. En México se cuenta con una oferta bastante amplia de ellos. Hoy en particular, quiero enfatizar el maravilloso trabajo que realiza El Laberinto de las Ciencias y las Artes de San Luis Potosí, uno de los museos de ciencia más jóvenes de nuestro país y que en mi opinión, como experta en materia de museos y educación informal, uno de los museos más completos en el mundo.

Entre redes y conexiones: una aventura para explorar y descubrir cómo la naturaleza, la sociedad, el conocimiento científico y desarrollo tecnológico, tienen muchas cosas en común.

Desde el espacio: una sala obscurecida por el titileo de las constelaciones que revela los secretos del universo.

En la naturaleza: una sala verde en donde el mayor enfoque está en la biodiversidad de nuestro país y del Bajío.

Tras los colores: un atelier para la expresión artística lleno de actividades para los más pequeños.

Hacia lo imperceptible: un viaje del macro mundo hacia el nano mundo.

Como se pueden imaginar, al experimentar las actividades, talleres y exhibi-ciones de Laberinto, los visitantes no sólo están teniendo un acercamiento a la ciencia y la tecnología, sino que al mismo tiempo pueden convivir con jóvenes que han tomado la decisión de estudiar una carrera relacionada con la ciencia, así como estar en contacto directo con científicos cuya prepara-ción está relacionada con los temas del museo.

Si cada niño o joven que visita Laberinto, o algún lugar de este tipo, se inspira y se involucra en la ciencia, ya sea con su familia, en los campamentos de verano o bien, con su escuela, y a partir de esa experiencia, él o ella decide prepa-rarse para una carrera científica, en México multiplicaríamos el número de científicos, inventos, patentes, y por supues-to, esto pondría a México en un nivel de desarrollo superior. Pensemos, ¿cuándo fue la última vez que aprendimos de ciencia fuera de la escuela?

Laberinto es una experiencia participativa para el visi-tante, en donde se interpretan fenómenos científicos y ciencia actual en cinco galerías o salas:

Page 12: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Una estrategia didáctica para el campo formativo de lenguaje y comunicación en Preescolar

Yanely Anita Franco [email protected]

El Mapa Mental

Como bien es sabido, el lenguaje es una actividad fundamental en cualquier grupo de personas, ya que nos permite interactuar con nuestro alrededor de una manera eficaz sea cual sea nuestro obje-tivo. Por tal motivo nos hemos dado a la tarea de realizar una investigación que nos permita saber ¿Cuáles son las técnicas más apropiadas para lograr un apren-dizaje significativo en los niños de 4 y 5 años en el Campo Formativo de Lenguaje y Comunicación? tomando en cuenta la teoría del psicólogo y pedagogo estadouni-dense David Paul Ausubel, una de las personalidades más destacadas del constructivismo, así como el escritor y consultor educativo Tony Buzan quien promueve las técnicas didácticas como mapas mentales y la alfabetización mental, ya que de esta manera encontraremos la perfecta combi-nación para lograr que los niños creen el conocimiento, lo hagan suyo y éste sea a largo plazo.

Tomando en cuenta la globalización que se ha dado a lo largo de estos últimos años, la SEP, organismo que se encarga de la educación en México, en Octubre del 2003 se dio a la tarea de crear un programa para la renovación curricular y pedagógica de preescolar; en 2011 hace la articulación de la educación llamada REIB (Reforma Integral de la Educación Básica), en la que se centra en atender los procesos de aprendizaje de los alumnos, sus necesidades específicas para que mejoren las competencias que permitan su desarrollo personal a lo largo de su vida, tomando en cuenta la importancia de este nivel educativo, ya que es el primer contacto que tiene el niño con la escuela al separarse del seno materno, siendo éste muy importante para dar cimientos fuertes a la educación que se irá reforzando a lo largo de su vida. Esta propuesta pedagógica pretendía mejorar la calidad educativa, asegurar la equidad en la atención, realizar gestión escolar, actualización docente e intro-ducción de nuevas tecnologías educativas; ya que se tomaron en cuenta varios criterios para realizar dicha reforma educativa, se

Para

con

ocer

y re

cono

cer

Page 13: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

realizaron análisis de los modelos educativos pedagógicos menores a 6 años aplicados en algunos países, se hicieron revisiones de planteamientos de investigaciones recientes sobre desarrollo y apren-dizaje infantil, se tomó en cuenta la obligatoriedad de la Educación Preescolar, la diversidad de la población y los avances del conocimiento científico para los procesos de aprendizaje en los menores de seis años.

Con estos acontecimientos en el ámbito educativo se descubre que la educación o transmisión de conocimientos que se ha dado a lo largo de estos años ya no es un recurso favorable al 100% , ya que se da un aprendizaje repetitivo y me-morístico, y se requiere lograr un apren-dizaje adecuado para las nuevas genera-ciones de estudiantes, que sea de utilidad a corto, mediano y largo plazos, y que sirva para resolver los problemas de su vida co-

tidiana sin importar el contexto en el que se encuentre; por lo que este artículo se aborda desde la perspectiva de Ausubel con la teoría del aprendizaje significativo, la cual muestra claramente que ésta se dará cuando el estu-diante relaciona los nuevos conocimientos con los previos, ya que al estar claros dichos conocimientos en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido y se guarda en la memoria a largo plazo, pero también es necesario que el alumno se inte-rese por aprender lo que se le está mostran-do, tomando en este rubro la perspectiva de Tony Buzan. Para lograr dicha motivación se pueden usar técnicas didácticas innovado-ras: Las conocidas como mapas mentales que son un método de análisis que permite organizar con facilidad los pensamientos y utilizar al máximo las capacidades mentales, es una forma sencilla de gestionar el flujo de información entre el cerebro y el exterior, ya que es un instrumento en forma de diagrama fácil de recordar, creativo, con colores, sím-bolos, palabras, dibujos, entre otras cosas, que permite planificar tus pensamientos y se encuentra altamente organizado en sintonía con los procesos naturales del cerebro.

¿Qué son los Mapas

Mentales?

Son un método de análisis que

permite organizar con facilidad los

pensamientos y utilizar al máximo

las capacidades mentales.

¿Cómo son los

Mapas Mentales?

En forma de Diagrama fácil de

recordar, creativo, con colores,

símbolos, palabras, dibujos.

MAPASMENTALES

Organiza las ideas según piensa

nuestro cerebro

Usa los doshemisferiosdel cerebro

ProyectosHistoriasTareasNotas

EstudioExámenes

USOS

Palabras

CLAVE

SIMBOLOS

* Creatividad* Mejora la retención* Solución a problemas* Mayor concentración* Menos tiempo* Mayor organización

VENTAJAS

Usa coloresBrillantes

Page 14: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Los niños requieren técnicas didácticas innovadoras que les permitan:

Reflexionar

Interactuar

Preguntar

Moverse

Inferir

Esto nos permitirá obtener un aprendizaje:

Significativo

Garantizado

Adecuado

Integral

Óptimo

Como ya se mencionó, nos basamos en la teoría de la asimilación del aprendizaje de Ausubel (1978: 2000), en las ideas construc-tivistas y epistemológicas de la naturaleza del conocimiento y de la creación de éste, tomando como base las sólidas prácticas de enseñanza- aprendizaje centradas en la investigación y la observación durante es-tos últimos años; y analizando los estudios que realizó el psicólogo y pedagogo arriba mencionado durante largo tiempo; pode-mos darnos cuenta que para lograr nuestro objetivo educativo en las aulas, es necesario, visualizar que cada ser humano posee una motivación diferente, y que ésta a su vez se divide en 2, que es la motivación extrínse-ca y la motivación intrínseca, y que surgen de la sensación de aprender cosas nuevas y del poder de aprender significados; de esta manera es necesario atraer el interés de los pequeños de preescolar y tenerlos ilusio-nados con nuestro trabajo para que se lo-gre el aprendizaje significativo, como bien lo han mencionado con las investigaciones realizadas que nos muestran que, “convie-ne elevar al máximo el impulso cognoscitivo, despertando la curiosidad intelectual, y uti-lizando materiales que atraigan la atención” (Ausubel, Novak y Hanesian, 1978).

Con estas conclusiones de diversos estu-dios, creo que es conveniente para el docen-te utilizar los mapas mentales ya que estos diagramas están estructurados lo más simi-lar al cerebro, porque el cerebro trabaja en forma asociativa así como lineal, comparan-do, integrando y sintetizando a medida que funciona. (Tony Buzan 2008).

Los niños de ahora requieren técnicas didác-ticas innovadoras que les permitan reflexio-nar, inferir, preguntar, moverse, interactuar para lograr un aprendizaje adecuado, opti-mo e integral, garantizando la mejora del cli-ma del aula para facilitar así el desempeño del colegiado, y en primer lugar el trabajo del docente a cargo de los niños que estu-dian preescolar.

Es de suma importancia poder aclarar algunas interrogativas que atañen al sector educativo del nivel preescolar y al sistema educativo nacional, pero principalmente a los docentes frente a grupo.

Page 15: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Parafraseando a Schmelkes, la relación en-tre investigación educativa e investigación, entonces, no puede dejarse a lo fortuito, a la esperanza de que ésta se dará cuando las lógicas y los ritmos de la investigación y de quienes toman decisiones de acción coinci-dan. Es inherente del investigador perseguir explícitamente esta relación. Reconocerlo implica aceptar que el trabajo del investiga-dor de la educación se basa en la investiga-ción, pero va mucho más allá de ella. Al in-vestigador le corresponde divulgar, formar, traducir, convencer y, hasta donde se pueda, responsabilizarse por las consecuencias de sus propuestas (Schmelkes, 2001).

Por ello, México no se ve favorecido en la inversión que se destina al desarrollo en in-vestigación y tecnología, apenas el 0.31% del Producto Interno Bruto, (PIB), contra el 3.6% y 2.98% de Suecia y Japón, respectivamente, por señalar un ejemplo. Sin embargo, en el mundo actual, la investigación científica es un elemento necesario para lograr y mantener el desarrollo social y económico de un país. En este sentido, los avances en ciencia y tecno-logía definen, en gran medida, el desarrollo de las naciones y representan uno de los prin-cipales factores que inciden en la capacidad para mejorar las condiciones de la vida de las sociedades (DAPCT-CONACyT, 1994).

Desde la perspectiva de Schmelkes, la cien-cia educativa es una ciencia que estudia la transformación intencionada de: personas, grupos, colectividades, instituciones y siste-

Jorge Alfredo Villegas Uribe

mas. La innovación se encuentra en el centro de ambos fenómenos: del hecho educativo como fenómeno cambiante (el solo hecho constituye una innovación constante, difícil de captar con metodologías tradicionales), y de la ciencia educativa, que persigue la transformación intencionada. Esta transfor-mación requiere de innovaciones, éstas sí intencionadas, si se quieren lograr mejores resultados. La transformación intencionada que es la educación debe sufrir continuas innovaciones a fin de ajustarse a contextos cambiantes y/o de mejorar la calidad de lo que hace (Schmelkes, 2001).

Como bien ha señalado Carlos Muñoz Iz-quierdo, la lógica de la investigación y la lógica política son diferentes: son diversos los factores que influyen sobre una y otra, y sus ritmos y sus tiempos son distintos. A todo investigador le gustaría que sus investi-gaciones influyeran sobre transformaciones importantes en el quehacer educativo. Pero también un verdadero investigador no hace depender su quehacer de que ello ocurra. Se conforma con que sus hallazgos formen parte del conocimiento acumulado sobre el tema (Schmelkes, 2001).

Page 16: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Una de las actividades importantes que rea-liza un investigador es sin duda la crítica. Es precisamente su contacto con la realidad di-recta, su vinculación con lo que ocurre en su campo en otros países del planeta, su relativo dominio del estado actual del conocimiento en los temas específicos que maneja, lo que lo coloca en una situación privilegiada para ejer-cer esta importante función de convertirse, como intelectual, en elemento de la conciencia crítica de la nación (Schmelkes, 2001). Ésta crí-tica es crucial, más cuando de ella emana una aportación o mejora para investigaciones que se han hecho. Así podemos hablar de aportar recomendaciones de acción.

El investigador educativo al menos sí quisiera ver el impacto de los resultados de su queha-cer sobre la realidad educativa, quisiera ver una clara relación entre sus investigaciones y la innovación educativa. El compromiso a me-nudo se manifiesta en una preocupación por influir en esta realidad educativa, coyuntural y estructural, reconociendo y manejando de manera adecuada las enormes diferencias entre las lógicas y los tiempos de la investi-gación y de la política.

Citando a Hirsch Adler, menciona que en gran número de ensayos y discursos acerca de la formación de profesores, frecuente-mente se ha mencionado que la mayor par-te de los centros y programas de formación docente fueron creados a partir de políticas sectoriales, sin contar con un diagnóstico profundo de las necesidades y posibilidades reales de desenvolvimiento de las acciones sugeridas e implementadas (Hirsch Adler, 1990).

La masificación del sistema educativo es la causa que más reiterativamente se aduce en la creación, el desarrollo y la expansión de las acciones de formación docente en el país. Esta acción se presenta relacionada en ocasiones con la crisis de la educación y/o con la calidad de la enseñanza.

Al retomar a Emilio Tenti, quien define calidad de la educación como el grado de adecuación de los procesos y productos educativos a las exigencias globales, implica la necesidad de preparar a las personas para necesidades cambiantes y procesos continuos de aprendizaje. Este autor afirma que la evaluación de la calidad no es una cuestión objetiva, sino que depende de la posición y de la tendencia teórica de quien decide los criterios de dicha evaluación. La calidad de la escuela se juzga desde fuera de ella, básicamente con un criterio de mercado (Hirsch Adler, 1990).

CRÍTICA

Investigador

Su contacto con la realidad

directa

Lo que ocurre en

otros países

Su conocimiento en los temas

específicos que maneja

Para

con

ocer

y re

cono

cer

Page 17: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

ReferenciasAgueda Benito y Cruz Ana. (2005). Investigar en docencia. Nuevas claves para la docencia universitaria , 125-135.Hirsch Adler, A. (1990). Etapas y causas de la formación de profe-sores investigadores. México, México: Trillas.Martínez Rizo, F. (2000). Las estrategias de fomento de la inves-tigación. Nuevos retos para la educación superior. Funciones, actores y estructuras , 35-49.Schmelkes, S. (5 de marzo de 2001). La investigación en la innovación educativa. San Andrés Cholula, Puebla, México. http://redepja.upn.mx

Concluyendo, puedo argumentar que la investigación educativa y la innovación, son actividades fundamen-tales para el desarrollo económico, social y cultural de un país. Lamentablemente, en México, no se puede hablar siquiera de innovación, ya que no existe suficiente desarrollo de investigación.

Uno de los motivos principales, es porque no se cuenta con políticas educativas y de desarrollo en investigación, es decir, el país está en un nivel muy bajo para el apoyo a talentos intelectuales, los cuales en el mejor de los casos terminan financiados por otros países y en el peor de los casos nunca desarrollan el gran potencial con el que cuentan. Porque, a decir verdad, en México se cuenta con excelentes talentos investigadores e investigaciones de gran envergadura que, de ser apoyadas y desarrolladas, se lograría una buena cuota de innovación.

Nuestro país debe invertir en proyectos de investigación, pero sobre todo debe existir un programa eficiente en donde se haga evaluación y seguimiento a las investiga-ciones, además de contar con un sistema de auditoría en donde se asegure que el financiamiento esté destinado verdaderamente a los talentos potenciales. Otro factor primordial en la ausencia de investigación e innovación son los docentes, quienes deben llevar su preparación y currículum profesional enfocado en función de los nuevos requerimientos, tanto de la demanda laboral y económica, como en la necesidad de los discentes.

Se debe ponderar la idea de que el docente debe ser precursor de la investigación en sus estudiantes. Una de las mejores maneras para hacer esto, es desarrollarse como un docente investigador, para así inspirar a los estudiantes. Convertirse en la guía y el punto detonante para que las ideas se conviertan en motivo de desarrollo estructurado y metodológico para alcanzar la innovación dentro de las instituciones educativas.

Más que palabras

¿Sabías que?

Una Aspirina diaria puede

prevenir ataques al corazón.

En 1960 ocurrió algo que

sólo se puede clasificar de

milagro: dos investigadores

médicos ingleses, John

O’Brien y Peter Elwood

retomaron una de las

muchas teorías que existían

sobre la aspirina: que podía

prevenir un ataque cardiaco.

Según esta tesis, la aspirina

evitaba que las plaquetas

se acumulasen alrededor

del corazón y formasen

coágulos, que evitaban el

flujo de sangre al corazón,

y provocando el ataque

cardiaco. Los investigadores

realizaron un estudio con

sobrevivientes de arresto

cardiaco, y observaron que

la ingesta diaria de aspirina

reducía el riesgo de un

nuevo ataque.

Todos somos muy ignorantes. Lo que ocurre es que no todos ignoramos

las mismas cosas.

Albert Einstein (1879-1955)

Page 18: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

SEIEMMedidas preventivas durante el invierno

Abrígate bien y evita cambios bruscos de temperatura. Es importante cubrir boca y nariz.

Consume frutas y verduras ricas en vitamina A y C.

Lávate las manos con frecuencia, en especial después de tener algún contacto con personas enfermas.

Evita acudir a sitios concurridos si tienes síntomas de alguna enfermedad respiratoria.

Si te sientes mal, evita remedios caseros y acude al médico ante cualquier síntoma.

Si estás enfermo, descansa y evita el contacto con otras personas enfermas.

Page 19: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

SEIEMMedidas preventivas durante el invierno

Abrígate bien y evita cambios bruscos de temperatura. Es importante cubrir boca y nariz.

Consume frutas y verduras ricas en vitamina A y C.

Lávate las manos con frecuencia, en especial después de tener algún contacto con personas enfermas.

Evita acudir a sitios concurridos si tienes síntomas de alguna enfermedad respiratoria.

Si te sientes mal, evita remedios caseros y acude al médico ante cualquier síntoma.

Si estás enfermo, descansa y evita el contacto con otras personas enfermas.

A 56 kilómetros de la ciudad de México y a 112 de la ciudad de Toluca, se encuentra Otumba que es municipio, ciudad, pueblo.

Su historia recorre desde la época precolombina y la colonia, hasta las vicisitudes del México Revolu-cionario.

En 1886, el censo en Otumba reportaba un total de 9,552 personas, de las cuales 8,007 se encontraban ubicadas en el área rural y 1,545 en el área urbana; para el año 2000, el censo registra un total de 27,068 personas de las cuales 7,435 se encuentran el área rural y 19,663 en el área urbana.

El desplazamiento de la zona rural a la urbana, plantea cuestiones de gran significado para nuestro enfoque, ya que existen pérdidas que no sólo se refieren a la marcada preponderancia de los valores urbanos por encima de los del campo: existen otras “pérdidas” que tienen consecuencias para la forma en cómo se elaboran las identidades colectivas.

OTuMbA reflexiones sobre la

identidad social

Miguel Ángel Espinosa Monzón

renacentistas con el arte de los artesanos otomíes. Estas obras nos revelan también la transformación de sus habitantes, que asumieron los conocimientos, tecnologías y valores de las nuevas culturas y aportaron las propias: Otumba es la tierra del pintor Gonzalo Carrasco, alumno y continuador de la obra de José María Velasco, el gran paisajista mexicano nacido en Temascalcingo, también del Estado de México.

Otumba de Gómez Farias, testimonio de confluencia de razas y culturas

La evolución de los pueblos a través de sus etapas sucesivas, tiene en México una maravillosa manifestación. Sin olvidar las tragedias lamentables de la conquista, el espíritu de sobrevivencia de sus habitantes asumió su nuevo destino y lo transformó en renovadas formas de vida, artísticas y tecnológicas. Otumba de Gómez Farías es un ejemplo. En ella convergen las culturas prehispá-nicas y las coloniales: sus casas sobrias, blancas y sus tejados encarnados dan la bienvenida al visitante y como en otros pueblos de nuestro país, en el convento de Oxtotipac convergen en armonía elementos románticos y

Page 20: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

En la Monografía Municipal de Otumba se escribe “Otumba, nombre del municipio que en tiempo prehispánico fue conocido como Otompan, palabra de origen náhuatl que significa: <en los otomíes>…” La misma monografía nos indica que es posible que el nombre de Otompan sea porque fue un establecimiento de otomíes desde antes de la llegada de los españoles.

¿Qué sucedió con la población originaria de Otompan? ¿Acaso existen estudios que traten de responder a esta interrogante? Es importante responder a esta interrogante como también lo es, paradójicamente, la ausencia de respuesta.

En la página 27 de la misma monografía se registran 2 hablantes de lengua otomí en 1970 y 10 en 1990.

La historia de las culturas indica un cambio permanente, su forma de ser es el cambio; algunos aspectos de la cultura se restringen, marginan, diluyen o pierden; otros se incor-poran, se adquieren por imposición o

creación propia. Así, entre el cambio y la permanencia, entre lo continuo y lo discon-tinuo, los grupos adquieren su propia identidad social.

La identidad social se desarrolla incorpo-rando como valores, aspectos de la vida a partir del entorno inmediato, la lengua, la religión, las características de la organización doméstica, la forma en cómo se obtienen los ingresos, el barrio, el pueblo, el municipio, los héroes nacionales, los antepasados. Todo ello es cohesionado y amalgamado como parte del proceso de socialización del individuo. No existe persona sin sentirse parte de un grupo, de un colectivo, etnia, pueblo, estado o nación.

La identidad colectiva o el sentido de perte-nencia y afinidad, indican en la persona su capacidad para integrar una organi-zación simbólica que funcione atribuyendo, asignando señales, formas, significados, en resumen, el sentido de un ser humano en un tiempo y en un espacio histórico.

Cuando visites Otumba, te recomendamos visitar:

Museo Gonzalo CarrascoSe encuentra en la casa donde nació Gonzalo Carrasco: 11 salas con una amplia colección de objetos prehispánicos de las culturas azteca, teoti-huacana y otomí; fotografías de códices prehis-pánicos, de construcciones civiles y religiosas, de la construcción del ferrocarril de Otumba, de la elaboración del pulque y las haciendas productoras de esta bebida. Una sala está dedicada a la obra pictórica de Gonzalo Carrasco.

Museo Gonzalo Carrasco

Page 21: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Un ser humano a partir de su historicidad y biografía nunca se desenvuelve entre las duras paredes de la facticidad. La recurrencia a los orígenes étnicos para identificar antepasados, ha sido una de las formas para solucionar conflictos de identidad o en todo caso para encontrarla o fortalecerla.

La identificación con los orígenes en Otumba implicaría la recuperación y valoración de la cultura otomí, pero existen estereotipos contra los indígenas en general y contra los otomíes en particular:“Desde el siglo XVI los otomíes han sido menospreciados en la mayor parte de los estudios realizados hasta ahora…Su papel en los procesos culturales regionales no ha sido entendido por muchos investiga-dores. Esta situación se debe en parte a la aceptación ingenua de la historia oficial del estado mexica por parte de los cronistas de la época novohispana”. En esta misma perspectiva se ha mantenido la idea de que “…los otomíes fueron durante milenios, un pueblo de pobres marginados, viviendo a la sombra de las grandes civilizaciones de Mesoamérica” (Wrigth Carr Ch p. 2)

En la medida en que se recupere la propia historia, se consolida la identidad: La convi-vencia, incorporación e integración de las culturas indígenas, es parte indiscutible de una auténtica democracia, la diversidad es riqueza y ella ha existido en el pasado y existe en el presente en nuestro Estado de México con los grupos indígenas mazahua, otomí, matlazinca y náhuatl. La recuperación de la historia regional, en este caso de la historia de Otumba es parte de la Historia Estatal y Nacional.

Palacio MunicipalSobria construcción de aspecto colonial; presenta en la fachada los arcos que parecen sostener al segundo nivel, con ventanas y balcones de herrería que dan hacia el jardín central. La construcción remata el edificio con balaustras propias del siglo XIX.

Ex Convento de OxtotipacEs uno de los ejemplos más puros del plate-resco mexicano, elegante en su sencillez y fue levantado sobre un teocalli prehis-pánico. La fachada recuerda un relicario con sus dos rosetones octagonales, las columnas al interior muestran un delicado trabajo al labrar la piedra, o la portería del convento que tiene cinco arcos con finísimas columnas. Su fachada data de 1675.

Museo del FerrocarrilSe encuentra dentro del Complejo ferro-viario de la estación de Otumba, para preservar el patrimonio cultural ferroca-rrilero. La estación fue edificada en 1906 sobre la línea México-Veracruz del antiguo Ferrocarril Mexicano. Fue escenario de diversos encuentros armados durante la Revolución de 1910.

Monumento de la Batalla de OtumbaConmemora la batalla entre las fuerzas mexicas y aliadas encabezadas por el cihuacóatl Matlatzincátzin en contra de las de Hernán Cortés, conformadas por los conquistadores españoles y sus aliados tlaxcaltecas, el 7 de julio de 1520 en Temal-catitlán una llanura cercana a Otumba.

Ex Convento de Oxtotipac

Explanada municipal de Otumba

Page 22: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Su mamá le sirvió el desayuno como todas las mañanas. Como todavía era muy temprano, un poco de flojera y el rezago del sueño matinal le impedían a Miri abrir sus ojos completamente. A lo lejos divisaba un plato alargado. Los colores que más resaltaban eran el verde y el naranja. Entre dormida y despierta, se entretenía más que en comer en colocar las verduras de ma-neras un tanto caprichosas. Uniendo aquí y allá se imaginaba animales, co-sas diversas. Un pedazo de brócoli y un ejote simulaban un ratón con cabe-za afro y cola larga. Unas zanahorias y un poco de huevo conformaban una bella jirafa. Un rinoceronte, nubes, un grillo, se delineaban con las verduras que le habían preparado esa mañana.

Jorge Leonel Otero Chambean

Nue

stra

s voc

es e

n el

pap

el

Page 23: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Viendo lo realizado, una cosa llevó a la otra y así, de pronto, ya con gozo creativo, continuó su aventura y el juego se fue extendiendo del plato a otras partes de la mesa, participan-do, además, otros objetos como la taza, el frutero, el servi-lletero, las cucharas, la azucarera, que fueron colocados es-tratégicamente encima del mantel blanco. A los ojos de Miri, aquel conjunto tenía una gran coherencia. Fue creando un zoológico especial. Osos, changos, leones, eran confecciona-dos con pedacitos de huevo, chícharos y más porciones de ejotes o zanahorias que fueron ingredientes pensados para una rica ensalada, pero que en ese momento con manos há-biles y gran imaginación fueron los objetos que sirvieron de base para su obra artística.

Sin embargo, como bien sabes, no todas las personas tienen la sensibilidad necesaria para apreciar el arte. Sobre todo si se enfrentan a las mil ocupaciones que se presentan a la hora del desayuno. Por eso cuando la mamá de Miri regresó al co-medor para seguir arreglándola para llevarla a la escuela, la sorpresa fue mayúscula. Confiando que la niña había desayu-nado con normalidad, en lugar del plato vacío, vio cómo en toda la mesa estaban diseminadas las verduras. Para ella, el desorden era tal que nunca pudo contemplar aquel singular collage.

El grito resonó por toda la casa: “¡Chamaca!” Qué hiciste. Miri, algo temerosa quiso balbucear, “es…es…un zoológico. Mira mami los animales, el lago, el caminito” y al tiempo que rese-ñaba iba señalando con su manita de 9 años. No hubo éxito.

Y es como te decía, a esas horas de la mañana, las presio-nes del trabajo, del tráfico, de…tantas cosas, hacen que la paciencia y la apreciación artística sean demasiado cortas, así que la explicación no llegó a impresionar a la mamá de la niña. Después de oírla, sólo se limitó a decir con un tono imperioso: “¡Te doy 5 minutos para que levantes este tiradero y te arregles!”

Tanta energía llevaba el mensaje, que Miri supo de inmedia-to que su mami no admitiría ninguna réplica; así que, presta como el rayo, limpió lo más que pudo, corrió a su cuarto y se alistó para ir a clases.

“Ni modo, pensó cuando bajaba por las escaleras, el arte tendrá que esperar para otro momento.”

Palomitas de maiz

Las palomitas de maíz

eran un plato típico de

los nativos de América y

fueron una novedad para

los primeros exploradores

del Nuevo Mundo, tanto así

que Cristobal Colón y sus

hombres, muy asombrados,

compraron collares de

palomitas de maíz a los

nativos caribeños.

Cuando Hernán Cortés llegó

a lo que es hoy Ciudad de

México, encontró que los

aztecas llevaban amuletos

formados por collares de

palomitas de maíz que utili-

zaban en las ceremonias

religiosas.

Si crees totalmente en ti mismo, no habrá nada que esté fuera de tus

posibilidades.

Wayne W. Dyer (1940- )

Escritor estadounidense.

Más que palabras

¿Sabías que?

Page 24: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Salu

d y

bien

esta

r

Con su cuerpo estacionado en la silla muchas horas al día, pierde flexibili-dad, se siente agotado, aprende a res-pirar disfuncionalmente, disminuye su energía y empiezan dolores crónicos. Si su trabajo cotidiano le exige estar sentado cinco, seis o más horas, pue-de hacer algo mucho mejor que ir al gimnasio: sentarse correctamente.

Encorvarse de hombros o dejarlos caer, es uno de los principales motivos del dolor de espalda. Sentarse correc-tamente requiere la incorporación de hábitos, la práctica de estiramiento y de ejercicios para adquirirla. Es posi-ble que sienta alguna rigidez al prin-cipio. La clave reside en mantener una buena postura todo el tiempo. Y usted puede mejorarla a cualquier edad.

Una buena postura ayuda a man-tener esas curvaturas. Una postura deficiente puede estresar o tirar de los músculos y causar dolor.

Puesto que muchos pasamos sen-tados ante un escritorio varias ho-ras al día, estos consejos pueden en verdad marcar una gran diferencia.

Siéntese con su espalda y sus hom-bros derechos. Parte de su espalda baja deberá hacer contacto con el respaldo de su silla.

Su espalda debería tener en posi-ción correcta las tres curvaturas cuando usted está sentado. Una toalla de mano enrollada o un so-porte lumbar podrían ayudarle a mantener esas curvaturas.

Asegúrese de que su peso corpo-ral se distribuya equitativamente sobre ambas caderas.

Sus rodillas deben estar en ángulo recto. Mantenga las rodillas pare-jas con sus caderas o, si es posible, un poco más elevadas. No cruce las piernas.

Mantenga sus pies apoyados en el piso o en un reposapiés.

Una espalda saludable tiene tres curvatu-ras naturales.

Ellas son:

Una curvatura cóncava, o hacia adelan-te, en el cuello.

Una curvatura convexa, o hacia atrás, en la parte superior de la espalda.

Una curvatura interna en la parte baja de la espalda.

Page 25: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Maestr@, el espacio de la revista es tuyo. Envíanos tus artículos sobre temas educativos, experiencias, expre-siones literarias o gráficas, o incluso algún trabajo de los alumnos donde hayan destacado y que contribuyan a la educación.De esta manera “SEIEM cerca de ti” logrará sus objetivos al con-vertirse en un medio vivo e integral de comunicación creativa a favor de una educación de calidad.

Nota: Los artículos tendrán una dimensión de 2 cuartillas como máximo, escritas en Arial 12, con un espaciado de 1.15. Antes de ser publicados están sujetos a la aprobación del Consejo Editorial.

Correo electrónico:

[email protected]

5380 5555 extensión 4070 / 4505Teléfono

PARTICIPA

Trate de no sentarse

en la misma posición

durante más de 45

minutos. Levántese,

relájese, estire el cuerpo

y comience de nuevo.

Dos o tres minutos

no le afectarán a su

trabajo y sí ayudarán

a su desempeño y

sobre todo a su salud

evitando contracturas,

dolores, además de

mejorar la circulación

sanguínea.

Fuente: http://espanol.humana.com/

Ajuste la altura de su asiento y su escritorio, de modo que pueda estar próximo a su superficie de trabajo. Aproxime sus materiales de trabajo hacia usted. Descan-se los codos y antebrazos sobre su asiento o escritorio. Manten-ga los hombros relajados.

Si su asiento se mueve hacia los lados o se inclina hacia adelante o atrás, no rote su cintura mien-tras está sentado. Gire todo su cuerpo.

Al ponerse de pie, desplácese hacia el frente del asiento. Al pa-rarse, alinee sus piernas. Luego estire su espalda, haciendo 10 flexiones hacia atrás.

Por otro lado, debemos variar nuestra postura cada cierto tiem-po como apoyar nuestra espalda completamente en el respaldo, relajar nuestra vista mirando a un punto lejos cada uno o dos minutos.

Más que palabras

Cuando todos los días resultan

iguales es porque el hombre ha dejado

de percibir las cosas buenas que surgen en su vida cada vez que el sol

cruza el cielo.

Paulo Coelho (1947- ) Escritor brasileño.

QWERTY

A diferencia de que algunos

creen que el teclado QWER-

TY fue diseñado para entor-

pecer el trabajo de las má-

quinas de escribir, se diseñó

para lograr que las personas

escribieran más rápido dis-

tribuyendo las letras de tal

forma que se puedan usar

las dos manos para escribir

la mayoría de las palabras.

En un inicio el diseño fue

en funcion de evitar que los

martillos de las letras choca-

ran entre ellas.

Lograrlo tomó 6 años de

pruebas.

¿Sabías que?

Page 26: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Alg

o de

...

YO TENGO buENA MEMORIA, repítelo una y otra vez.

para mejorar y desarrollar la memoria

Fuente: http://acuarela.wordpress.com/

El lugar donde estudias, lees o trabajas, debe de tener ORDEN, y buena luz.

Haz EJERCICIO, ya que ejercitando tu cuerpo oxigenas las células del cerebro.

Si te gusta la MÚSICA, adelante! La música estimula las células del cerebro y esto te beneficia para la concentración mental, la memoria y el desarrollo visual y auditivo, además de que produce un efecto profundo sobre tu estado de ánimo.

Lo mejor es: RELÁJATE, cierra un momento los ojos, respira profundamente y exhala lentamente.

COMPRENDER lo que estás leyendo te facilita el proceso de memorización.

Cuando estés leyendo o estudiando, procura PENSAR CON IMÁGENES, ya que la imaginación y el pensamiento están unidos.

Mantén una buENA ALIMENTACIÓN, las deficiencias nutricionales pueden afectar a la memoria.

Haz varias pausas mientras lees o estudias para recordar lo que vas aprendiendo.

Normalmente cuando leemos o repasamos algo justo antes de dormir, lo recordamos bastante bien a la mañana siguiente, ya que durante el sueño no hay interferencias.

Resuelve acertijos y crucigramas, para ejercitar tu CEREbRO.

Page 27: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM SEIEM

¿Llegó el momento Trabajador de SEIEM...

Recuerda...

dejubilarte?

Verifica que esté completo tu expediente en la oficina de archivo (sólo primaria en su nivel).

Solicita en la oficina de Registro y Archivo tu validación de antigüedad.

Solicita en tu nivel educativo, oficio o FUP prejubilatorio.

Solicita en la oficina de Registro y Archivo, la Hoja Única de Servicios (HUS); (en caso de haber trabajado en otro Estado, solicitar la HUS en la entidad correspondiente).

Una vez que ya tengas tu HUS, preséntate a la oficina de Adminis-tración de Personal para solicitar tu baja ante el ISSSTE.

Acude a tu nivel educativo a solicitar tu baja ante SEIEM.

Si en tu talón de pago aparece el concepto 21, solicita en la oficina de Desarrollo de Personal el FORTE.

Si ya cuentas con tu HUS y la baja de SEIEM, realiza el cobro de seguro institucional y/o individual directamente en METLIFE.

Realiza el cobro de la prima de antigüedad en las oficinas del SNTE.

Una vez que ya cuentes con las HUS emitidas por la unidades administrativas de donde has laborado, en las oficinas de ISSSTE, solicita tu PENSIÓN.

Si ya cobraste tu primer pago como pensionista, en la oficina de Registro y Archivo, solicita tu CONSTANCIA FOVISSSTE, misma que requerirás para realizar la reclamación del 5% de sus aporta-ciones al Fondo de Vivienda (sólo en caso de no haber tenido crédito hipotecario con el ISSSTE).

Solicita en BANSEFI el retiro del SAR.

Si tienes alguna duda acude a las

Subdireccionesde Servicios Regionales:Naucapan,

Nezahualcóyotly Ecatepec

!

Page 28: SESERRVIVICCIIOOSSEDUEDUCCATIATIVOVOSS I ...207.248.228.165/web/sites/seiem.gob.mx/pdf/publicaciones/...Frente a la compleja y desafiante realidad global, que tanto impacta sobre todo

Explanada municipal de Otumba


Recommended