+ All Categories
Home > Documents > Sheseña naguales

Sheseña naguales

Date post: 26-Sep-2015
Category:
Upload: alfonso-del-mar
View: 8 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Texto acerca del fenómeno del nahualismo en las culturas mesoamericanas.
Popular Tags:
39
ISSN 1932-44132 An eLanguage co-journal (www.elanguage.net) Journal of Mesoamerican Languages and Linguistics, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 Los nombres de los naguales en la escritura jeroglífica maya: Religión y lingüística a través de la onomástica1 ALEJANDRO SHESEÑA Universidad Autónoma de Chiapas El artículo está dedicado al estudio de los nombres de los naguales mayas prehispánicos. Se examina, a la luz de las nuevas posibilidades de la epigrafía maya, las particularidades que en su estructura presentan los nombres de los naguales contenidos en las inscripciones de la cerámica pintada del periodo Clásico Tardío. Especial atención se presta en el tema de la morfología de los adjetivos mayas clásicos, componente lingüístico especial de estos nombres. Al final se discuten algunas de las implicaciones que este análisis onomástico trae sobre nuestro entendimiento del fenómeno del nagualismo maya en su variante del primer milenio de nuestra era. The article is dedicated to the study of the names of the pre-Hispanic Maya naguales. It examines, in view of the new possibilities of the Maya epigraphy, the peculiarities posed by the structure of the names of the naguales present in the inscriptions of the Late Classic painted pottery. Special attention is given to the topic of the morphology of the Classic Maya adjectives, a linguistic component of these names. In closing, some of the implications that this onomastic analysis brings to bear on the phenomenon of Maya nagualism in its first millennium manifestation are discussed. Introducción Entre los fenómenos religiosos más interesantes de los pueblos mesoamericanos se encuentra sin duda el del nagualismo (conjunto de creencias y prácticas en torno a los llamados naguales). Sabemos que un nagual en las creencias de los mayas es en términos generales una especie de alter ego de la persona, por lo 1 El autor de estas líneas desea expresar sus profundos agradecimientos a David Mora Marín por todas las atenciones prestadas, a Nikolai Grube por permitirme generosamente utilizar en este artículo sus excelentes dibujos de los naguales, y a Justin Kerr por autorizarme reproducir aquí una de sus maravillosas fotografías.
Transcript
  • ISSN 1932-44132 An eLanguage co-journal (www.elanguage.net)

    Journal of Mesoamerican Languages and Linguistics, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010

    Los nombres de los naguales en la escritura jeroglfica

    maya: Religin y lingstica a travs de la onomstica1

    ALEJANDRO SHESEA Universidad Autnoma de Chiapas

    El artculo est dedicado al estudio de los nombres de los naguales mayas prehispnicos. Se examina, a la luz de las nuevas posibilidades de la epigrafa maya, las particularidades que en su estructura presentan los nombres de los naguales contenidos en las inscripciones de la cermica pintada del periodo Clsico Tardo. Especial atencin se presta en el tema de la morfologa de los adjetivos mayas clsicos, componente lingstico especial de estos nombres. Al final se discuten algunas de las implicaciones que este anlisis onomstico trae sobre nuestro entendimiento del fenmeno del nagualismo maya en su variante del primer milenio de nuestra era. The article is dedicated to the study of the names of the pre-Hispanic Maya naguales. It examines, in view of the new possibilities of the Maya epigraphy, the peculiarities posed by the structure of the names of the naguales present in the inscriptions of the Late Classic painted pottery. Special attention is given to the topic of the morphology of the Classic Maya adjectives, a linguistic component of these names. In closing, some of the implications that this onomastic analysis brings to bear on the phenomenon of Maya nagualism in its first millennium manifestation are discussed.

    Introduccin

    Entre los fenmenos religiosos ms interesantes de los pueblos

    mesoamericanos se encuentra sin duda el del nagualismo (conjunto de creencias y

    prcticas en torno a los llamados naguales). Sabemos que un nagual en las creencias

    de los mayas es en trminos generales una especie de alter ego de la persona, por lo

    1 El autor de estas lneas desea expresar sus profundos agradecimientos a David Mora Marn por todas las atenciones prestadas, a Nikolai Grube por permitirme generosamente utilizar en este artculo sus excelentes dibujos de los naguales, y a Justin Kerr por autorizarme reproducir aqu una de sus maravillosas fotografas.

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 2

    regular de forma animal, interno y externo a la vez, cuyo destino est ntimamente

    ligado al de su compaero humano. Gracias a este vnculo especial el nagual acta

    como una suerte de protector de su contraparte. ste ltimo incluso puede tomar a

    voluntad la forma del nagual para hacer uso de sus destrezas en situaciones de peligro

    o conflicto (Martnez Gonzlez 2009; Shesea 2003, 2006). Para referirse a estos seres

    los pobladores de varias de las comunidades mayas actuales utilizan trminos que

    derivan de la raz way. Gracias a fuentes coloniales y modernas contamos con una

    importante cantidad de informacin adicional que permite conformar un cuadro

    bastante completo acerca de estos singulares seres tal como han sido imaginados por

    los mayas desde la conquista hasta la fecha.

    Para el caso de los mayas prehispnicos nuestros conocimientos acerca del

    tema son definitivamente menos detallados. No obstante, stos han aumentado

    considerablemente en los ltimos aos gracias a los avances de la epigrafa. Gran

    parte de la informacin que ha permitido tal xito proviene de las imgenes e

    inscripciones registradas en una importante cantidad de vasijas polcromas del perodo

    Clsico Tardo. Estas inscripciones contienen los nombres de una serie de fantsticas

    entidades identificadas ah mismo con el trmino way. Fueron Stephen Houston, David

    Stuart y Nikolai Grube quienes en 1989 descifraron el glifo que corresponde a este

    vocablo maya (Houston and Stuart 1989; Grube 1989 en Grube and Nahm 1994). Ms

    tarde Nikolai Grube y Werner Nahm leyeron los nombres completos de los naguales

    conservados en las inscripciones de las vasijas y realizaron una sistematizacin de

    todo este material icono-epigrfico. El resultado de su ejercicio fue un catlogo

    bastante amplio que incluye los nombres completos de los naguales y sus

    caractersticas iconogrficas (Grube and Nahm 1994). Las inscripciones de las vasijas

    nos revelaron de esta manera que el nagualismo maya antiguo era bastante complejo y

    que uno de sus aspectos ms ricos era el correspondiente a la amplia y detallada gama

    de personajes con los que contaba (Calvin 1997).

    Nosotros consideramos que los nombres de los naguales inscritos en las vasijas

    pueden aportar an ms informacin acerca del nagualismo maya prehispnico si se

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 3

    analizan a la luz de las nuevas posibilidades de la disciplina epigrfica. Un examen

    preliminar de las inscripciones que transmiten los nombres en cuestin permite percibir

    la existencia de determinadas pautas en la manera de construir estas denominaciones.

    Una de estas pautas es la invariable presencia de adjetivos atributivos formados a

    travs de distintos procedimientos morfolgicos. Si en general consideramos a las

    lenguas como portadoras de las concepciones culturales de un pueblo, entonces los

    nombres de los naguales vienen a convertirse en una verdadera fuente para estudiar el

    pensamiento religioso de los antiguos mayas. Por ello creemos que un estudio detenido

    acerca de la manera cmo se construan los nombres y los adjetivos de los naguales

    mayas clsicos puede justamente ayudar a profundizar nuestros conocimientos acerca

    del nagualismo prehispnico. Naturalmente, estos nombres tambin vienen a ser una

    rica fuente de informacin acerca de detalles generales previamente no discutidos

    sobre la morfologa de los adjetivos atributivos usados en la lengua de las

    inscripciones.

    En los siguientes prrafos evidenciaremos entonces las particularidades de la

    estructura de los nombres de los naguales mayas prehispnicos para, a continuacin,

    discutir algunas implicaciones que este estudio onomstico puede traer sobre nuestro

    entendimiento del fenmeno del nagualismo de la antigedad. El presente trabajo

    tambin incluye una morfologa de los adjetivos mayas clsicos elaborada con base en

    los datos proporcionados justamente por estos nombres glficos, datos previamente no

    considerados por los especialistas en las discusiones sobre la lengua de los

    jeroglficos. Por motivos metodolgicos nos centraremos exclusivamente en los

    nombres proporcionados por Grube y Nahm en su trabajo ya citado. Usaremos solo

    aquellos nombres legibles y que presenten una estructura clara, los cuales suman en

    total 30. Las referencias a esos nombres se harn utilizando el nmero asignado por

    Justin Kerr a la vasija donde se encuentra inscrito el nombre en cuestin. Las imgenes

    de los naguales sern tomadas tambin del referido catalogo de Grube y Nahm.

    Actualmente se considera que los textos jeroglficos estn escritos en una

    lengua cholana de la rama oriental, a la cual los especialistas han llamado choltiano

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 4

    clsico, cercana al chorti actual (Houston, Robertson and Stuart 2000) aunque con

    ciertas influencias de las variantes antiguas del chontal, tzeltal, yucateco y

    posiblemente mopan dependiendo de la regin y del periodo histrico (Kettunen and

    Helmke 2008). En este contexto la reconstruccin de la lengua protocholana hecha por

    Terrence Kaufman y William Norman es fundamental en el trabajo epigrfico. En

    general, el sistema de escritura maya es de tipo fontico logosilbico ya que incluye

    tanto signos logogrficos (palabras completas) como signos silbicos de estructura CV.

    Fue el epigrafista ruso Yuri Knrozov quien descubri que estos signos silbicos

    podan unirse (CV+CV) para formar palabras o races tipo CVC. Bajo este

    procedimiento la vocal de la ltima slaba grafica deba dejarse, naturalmente, sin

    pronunciar. Adems, se requera que la vocal de la segunda slaba grfica, la vocal

    muda, fuera semejante (armnica) a la de la primera slaba grfica (Knrozov 1963).

    Sin embargo, en muchas ocasiones la vocal final, por dems variable, era disarmnica.

    Para explicar este fenmeno los especialistas han formulado reglas, que actualmente

    se estn discutiendo, segn las cuales la vocal muda disarmnica sealara que la

    primera vocal es compleja originando por ende palabras distintas a aquellas escritas

    con armona voclica (Lacadena y Wichmann 2004; Robertson, Houston, Zender y

    Stuart 2007). Desgraciadamente, con la conquista espaola este sistema de escritura

    desapareci.

    Los nombres glficos de los naguales y su estructura

    Tal como ocurre hoy en da en las comunidades mayas (vase por ejemplo Villa

    Rojas 1963, 1964; Holland 1964; Vogt 1965; Bunzel 1981; Maurer 1983; Guiteras

    Holmes 1986; Page Pliego 2005), los naguales prehispnicos tambin eran imaginados

    como animales, personajes antropomorfos (hombres y mujeres), esqueletos, e incluso

    como objetos inanimados. Esta afirmacin se sustenta no tanto en los retratos

    contenidos en la cermica clsica sino principalmente en los nombres inscritos ah

    mismo. Efectivamente, los nombres presentan como elemento central un sustantivo

    que hace referencia a animales, personas o cosas. Como ejemplo tenemos los

    sustantivos glficos ku-yu kuy Lechuza (K1211), HIX hix Jaguar (K5367), CHAN-na

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 5

    chan Serpiente (K927), ma-xi max Mono Araa (protocholano *max mico en

    Kaufman and Norman 1984: 125) (K2010), AJ-xu ajxu Arriera (K1211), ba-tzu batz

    mono (protocholano *batz mono en Kaufman and Norman 1984: 116) (K3459),

    WINIK-ki winik Hombre (K3924), CHAM cham Muerte (K791), y KAK kahk Fuego (K791), entre muchos otros (Figura 1). Tambin podan haber sustantivos compuestos

    tales como BAH-cho baah cho Rata (K2023). En la inmensa mayora de los casos estos sustantivos coinciden, como es de esperarse, con el retrato del nagual. Sin

    embargo, se llegan a encontrar ocasiones en los que los detalles ms sobresalientes

    de la imagen no coinciden con el sustantivo inscrito. Esta situacin se puede explicar

    cuando prestamos atencin en el otro elemento que conforma invariablemente los

    nombres glficos de los naguales: los adjetivos atributivos. Centrmonos en su anlisis.

    Figura 1. Nagual kuy ku-yu Lechuza (K1211). Dibujo de Nikolai Grube.

    Los adjetivos atributivos se definen como palabras que modifican a un sustantivo

    adjudicndole cierta cualidad. Por las inscripciones en la cermica clsica sabemos

    que prcticamente todos los nombres de los naguales incluan sin falta un adjetivo que

    justamente informaba acerca de algn rasgo sobrenatural inherente al way registrado.

    En las lenguas mayas los adjetivos atributivos preceden a los sustantivos (England

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 6

    2001: 60; Houston, Robertson and Stuart 2001), por lo que en las inscripciones vamos

    a encontrar que los nombres de los naguales siguen justamente el orden de

    construccin adjetivo + sustantivo. Por su morfologa hemos encontrado cuatro tipos de

    adjetivos atributivos presentes en los nombres glficos de los naguales. En las

    siguientes lneas explicaremos la estructura de cada tipo.

    Los del primer tipo, los menos frecuentes, son los adjetivos primarios tales

    como CHAK chak rojo, KAN kan amarillo y SAK sak blanco, adjetivos presentes,

    por ejemplo, en los nombres de los antiguos naguales CHAK-AJ-xu chak ajxu Arriera

    Roja (K1211) (Figura 2), KAN BAH-cho kan baah cho Rata Amarilla (K2023), y

    SAK OK-ki sak ok Perro Blanco (K791). Sin embargo, los adjetivos atributivos ms comunes en los nombres de los naguales clsicos son los del segundo tipo: sustantivos

    morfolgicamente primarios que se comportan sintcticamente como adjetivos al

    anteceder a otro sustantivo. Como muestras tenemos los casos presentes en los

    nombres glficos KAK HIX kahk hix Jaguar gneo (literalmente Jaguar Fuego)

    (K5367) (Figura 3), MUYAL HIX muyal hix Jaguar Nebuloso (Jaguar Nube) (K792),

    KAK CHITAM kahk chitam Pecar gneo (Pecar Fuego) (K1743) (Figura 17), NAB

    HIX nahb hix Jaguar Lagunero (Jaguar Laguna) (protocholano *nahb laguna en

    Kaufman and Norman 1984: 126) (K791), si-tzi CHAM sitz cham Muerte Glotona

    (Muerte Gula) (K2286) (Figura 16), yu-cha ma-xi yuch max Mono Piojoso (Mono

    Piojo) (protocholano *uch piojo en Kaufman and Norman 1984: 135) (K1211), tzu-

    tzi a-AKACH tzutz akach Pavo Coat (protomaya *tzutz coat en Kaufman 1964:

    93) (K2010), nu-pu-la BALAM nupul bahlam Jaguar Compaero (Jaguar Pareja) (cf.

    sustantivo tzotzil nupul el par de algo en Laughlin 2007: 222) (vase en el llamado

    Altar Vase), y bu-chu-TE CHAN-na buchte chan Serpiente Bandera (vase en el

    llamado Altar Vase) (cf. sustantivo chorti puch any kid of flap, hanging or dangling

    object, hanging part of body, flag en Wisdom 1949 citado por Grube and Nahm 1994: 702).

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 7

    Figura 2. Nagual chak ajxu CHAK-AJ-xu Arriera Roja (K1211). Dibujo de Nikolai

    Grube.

    Figura 3. Nagual kahk hix KAK HIX Jaguar gneo (K5367). Dibujo de Nikolai

    Grube.

    El tercer tipo de adjetivos presentes en los nombres de los naguales clsicos

    est constituido por los llamados adjetivos atributivos derivados. Dada la complejidad

    que presentan, resulta necesario detenernos en stos. Con sustento en materiales

    epigrficos y lingsticos, Stephen Houston, John Robertson y David Stuart sealaron

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 8

    que en la antigedad los adjetivos atributivos derivados se construan agregando un

    sufijo Vl armnico a las races nominales con el fin de expresar significados ms

    precisos pero relacionados. Uno de los casos citados por los autores como ejemplo es

    el adjetivo glfico ku-hu-lu kuhul (kuh-ul) divino, trmino que deriva de la raz nominal

    kuh divinidad. Es bastante amplia la lista que Houston, Robertson y Stuart presentan de adjetivos atributivos construidos de la forma sealada en las fuentes jeroglficas, lo

    cual da cuenta de la recurrencia de esta norma en la poca clsica (Houston,

    Robertson and Stuart 2001: 32-35). Alfonso Lacadena y Soren Wichmann por ello han

    atinadamente caracterizado al sufijo Vl armnico como un sufijo atributizador propio

    de la lengua de las inscripciones (Lacadena and Wichmann 2008: 39). Esta

    caracterizacin del sufijo ha sido difundida ms recientemente por los epigrafistas Harri

    Kettunen y Christophe Helmke (2008: 17). Lo mismo ocurra en el cholti, lengua que,

    segn los mismos epigrafistas, proviene de la lengua de los jeroglficos (Houston,

    Robertson and Stuart 2000) y que est emparentada con el moderno chorti de

    acuerdo con Terrence Kaufman y William Norman (1984), John Robertson (1999, 2004)

    y Soren Wichmann (2002, 2004). En el cholti encontramos adjetivos tales como popol

    (pop-ol) comunal el cual deriva del sustantivo pop cabildo (Houston, Robertson and Stuart 2001: 14). En la actualidad tambin encontramos casos semejantes en lenguas

    tales como el chontal y el tzotzil. En el chontal de Tabasco el adjetivo chixil (chix-il)

    espinoso se forma a partir del sustantivo chix espina (Keller y Luciano 1997: 479)

    mientras que en el tzotzil de Zinacantan el adjetivo volol (vol-ol) redondas (las nubes)

    proviene de la raz nominal vol envoltura (Laughlin 2007: 379).

    Sin embargo, como los propios Houston, Robertson y Stuart llegaron a notarlo,

    en la antigedad haban algunos casos en los que los sufijos agregados a las races

    nominales eran sufijos Vl disarmnicos. Entre los nicos cinco casos glficos

    encontrados por los autores en las inscripciones se encuentra lu-mi-li lumil (lum-il)

    local, adjetivo derivado del sustantivo lum tierra (K7749) (Houston, Robertson and Stuart 2001: 35-36). En los nombres glficos de los naguales encontraremos ms casos

    de sufijos disarmnicos conformando adjetivos atributivos derivados. Lo mismo

    tenemos tambin en el cholti colonial y en las lenguas mayas modernas. Uno de los

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 9

    casos de adjetivos choltianos con sufijos disarmnicos encontrados en su momento

    por Houston, Robertson y Stuart se localiza en la expresin tzoil winik hombre viril.

    Aqu el adjetivo tzo-il viril se forma agregando el sufijo disarmnico il a la raz

    nominal tzo macho (Houston, Robertson and Stuart 2001: 13-14; Morn en Boot 2004:

    9, 19, 26 y 41; Stross 1990). En el actual tzeltal de Bachajn el adjetivo lotil (lot-il) falso

    resulta de agregar el sufijo disarmnico il a la raz nominal lot mentira (Slocum y Gerdel 1999: 69). Ntese que en los tres casos citados (lum-il, tzo-il y lot-il) el sufijo

    disarmnico que se usa es il.

    Pues bien, el tercer tipo de adjetivos atributivos en los nombres de los naguales

    lo constituyen justamente los adjetivos derivados de races-nominales. En la cermica

    clsica nosotros encontramos varios casos de stos. Un claro ejemplo est en el

    nombre HA-la wi-WINIK-ki haal winik Hombre Acutico (K1256) cuyo adjetivo haal

    (ha-al) se desprende de ha agua (cf. adjetivo en expresin chol jaal tsi perro de

    agua, nutria en Aulie y Aulie 1978: 62). Un segundo ejemplo es el nombre CHAK-TE-

    le HIX-NAL chakteel hixnal Jaguar de Corral (K791) dentro del cual el adjetivo

    chakteel (chakte-el) proviene de chakte corral (cf. sustantivo yucateco chak che

    lecho hecho de varas en Martnez Hernndez 1929: 322-323) (Figura 4). En estos casos los adjetivos atributivos derivados se forman a partir de sustantivos que nombran

    objetos o elementos naturales. Sin embargo, las inscripciones conservadas sealan

    que este tipo de adjetivos tambin derivaban de sustantivos que designan a animales.

    Casos de stos encontramos en el nombre del nagual ti-la-la HIX tihlal hix Jaguar

    Tapir (K1442) y al parecer tambin en el de chi-hi-li ?-CHAN-na chihil chan

    Serpiente Venado (K927, K1901) (Figura 5). El adjetivo chihil (chih-il) proviene de

    chih venado mientras que tihlal (tihl-al) de tihl tapir. El trmino tihlal, a propsito, nos muestra claramente un caso ms de adjetivos glficos derivados con sufijo Vl

    disarmnico, en este caso el sufijo al. Como veremos ms adelante, este no es el

    nico caso de disarmona que encontramos entre los adjetivos de los nombres de los

    naguales antiguos.

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 10

    Figura 4. Nagual chakteel hixnal CHAK-TE-le HIX-NAL Jaguar de Corral

    (K791). Dibujo de Nikolai Grube.

    Figura 5. Nagual chihil chan chi-hi-li ?-CHAN-na Serpiente Venado (K927).

    Dibujo de Nikolai Grube.

    A propsito de lo anterior, es interesante notar cmo la sufijacin (armnica o

    disarmnica) a sustantivos de objetos o animales como procedimiento para derivar

    adjetivos que califican a naguales sigue observndose hoy en da entre los actuales

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 11

    mayas. Tres de los naguales ms populares entre los modernos tzeltales y tzotziles de

    Chiapas son los llamados popol chan Serpiente Petate (Mndez Aguilar 2007: 145-

    150), kukil bolom Jaguar Ave (Kohler 1995: 130-131) y ikal chan Serpiente de Viento (Castro 1965: 28-33). En estos nombres el trmino popol (pop-ol) deriva de pop

    petate, el vocablo kukil (kuk-il) se desprende de kuk ave y la palabra ikal (ik-al)

    proviene de ik viento. En estos tres ejemplos los sufijos que se usan son Vl, il y al.

    Cabe destacar que, de acuerdo con las creencias de los propios tzeltales y

    tzotziles de hoy, los naguales citados deben su nombre justamente al hecho de

    asemejarse en determinados rasgos al objeto, fenmeno o animal usado como

    adjetivo. As, el nagual popol chan Serpiente Petate es un reptil que, a semejanza de un petate, tapa los ros para desbordarlos (Mndez Aguilar 2007: 145-150). En el caso

    del nagual ikal chan (Serpiente de Viento), ste es un reptil que se desplaza a una velocidad tan rpida semejante a la de los fuertes vientos (Castro 1965: 28-33). El

    nagual llamado kukil bolom (Jaguar Ave) es un jaguar que tiene la capacidad de volar y al hacerlo arrastra fuego (Kohler 1995: 130-131). Debemos suponer que esta misma

    lgica es la que est presente en aquellos nombres de naguales clsicos que hacen

    referencia a un segundo animal en el adjetivo derivado. De ser as, el nagual antiguo

    chihil chan (Serpiente Venado) sera en realidad no un venado como lo clasificaron Grube y Nahm, sino una serpiente con rasgos de venado (K927, K1901)

    (Figura 5). El nagual tihlal hix (Jaguar Tapir) (K1442) sera por su parte tambin no un tapir sino un jaguar parecido a un tapir. Esta es la razn entonces por la que en

    ocasiones los detalles ms sobresalientes de los way ilustrados en la cermica clsica

    difieren del nombre ah inscrito. Este es un ejemplo de cmo la traduccin exacta de

    estos adjetivos puede ayudarnos a comprender mejor las antiguas concepciones sobre

    estos extraordinarios seres.

    Vemos de esta manera que la informacin exacta que transmitan los antiguos

    adjetivos atributivos derivados con sufijo Vl armnico o disarmnico (as como algunos

    de los adjetivos no derivados examinados en prrafos anteriores) era la referente a la

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 12

    apariencia y a la ubicacin (corrales, agua) de los sujetos de esta manera calificados,

    en este caso los naguales clsicos.

    Estos mismos adjetivos derivados tambin podan expresar informacin relativa

    a determinadas acciones o actividades inherentes a los sujetos que se estn

    calificando. Esto se observa con bastante claridad en el cholti y en el tzeltal actual. De

    acuerdo con Mareike Sattler, el adjetivo cholti alasil (alas-il), que significa juguetn,

    resulta de agregar el sufijo disarmnico il a la raz nominal alas juguete. La expresin

    alasil winik, por lo tanto, significa justamente hombre juguetn (Sattler 2004: 389). El mismo fenmeno se da en el tzeltal de Bachajn. En esta lengua encontramos el

    adjetivo milawal (milaw-al), mismo que significa mortfero. ste se forma al agregar un

    sufijo armnico al al sustantivo milaw homicidio. Por ello la expresin milawal chamel

    significa enfermedad mortfera (Slocum y Gerdel 1999: 288). En estos dos casos vemos el uso de dos sufijos: il y Vl. Pues bien, en los nombres glficos de los

    naguales tambin encontramos tales adjetivos atributivos derivados que hacen alusin

    a acciones. Se encuentran en las denominaciones JATZ-la TOK EK HIX jatzal tok

    ek hix (K2284) (Figura 6), xi-ni-li CHAM xinil cham (K927) (Figura 7) y ku-ti-li HIX kutil hix (K791) (Figura 8). Es de inters detenernos brevemente en ellos.

    Figura 6. Nagual jatzal tok ek hix JATZ-la TOK EK HIX Jaguar Estrella que

    Golpea con Piedra (K2284). Dibujo de Nikolai Grube.

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 13

    Figura 7. Nagual xinil cham xi-ni-li CHAM Muerte que Apesta (K927). Dibujo de

    Nikolai Grube.

    Figura 8. Nagual kutil hix ku-ti-li HIX Jaguar que Baila (K791). Dibujo de Nikolai

    Grube.

    El nombre xi-ni-li CHAM xinil cham designa a un nagual con aspecto de

    esqueleto humano que se encuentra quemando huesos (K927) (Grube and Nahm

    1994: 707) (Figura 7). En este caso el adjetivo xinil (xin-il) deriva de la raz nominal xin,

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 14

    la cual en el tzotzil de Zinacantan significa la peste corporal (Laughlin 2007: 393). La

    acepcin de esta raz otorga al adjetivo derivado xinil el significado de apestoso (con el

    olor del cuerpo). La traduccin del nombre completo xinil cham sera entonces Muerte

    Apestosa teniendo como sentido exacto el acto de apestar el ambiente con el olor a huesos quemados, razn por la que el artista, al momento de representar a este

    nagual, hizo nfasis en las altas flamas que se desprenden del incensario que usa el

    esqueleto tal vez para representar la amplia extensin del hedor.

    El nagual JATZ-la TOK EK HIX jatzal tok ek hix es un boxeador con aspecto de jaguar que aparece en las escenas de la cermica clsica armado con rocas y en

    actitud combatiente (K2284) (Zender 2004: 6-8; Taube and Zender 2009: 202-204)

    (Figura 6). En el nombre del nagual el adjetivo jatzal (jatz-al) evidentemente deriva de

    la raz jatz. En yucateco jatz es una raz nominal que significa golpe (Martnez Hernndez 1929: 360). Si prestamos atencin en esto entonces el adjetivo jatzal

    significara que golpea (con algo) mientras que la traduccin del nombre completo

    jatzal tok ek hix sera a su vez Jaguar Estrella que golpea con piedras que echan

    chispas, nombre que coincide totalmente con lo que vemos en la representacin de este nagual en la vasija. Spase que con la palabra toc los choles designan

    justamente a unas piedras chicas que dan chispas (Aulie y Aulie 1978: 112).

    Como podemos observar, los dos adjetivos derivados anteriores presentan un

    sufijo Vl armnico: xin-il, jatz-al. Sin embargo, encontramos un caso en el cual se

    hace uso de un sufijo Vl disarmnico, en concreto el sufijo il. Se trata de aqul que

    compone el nombre ku-ti-li HIX kutil hix, mismo que corresponde a un nagual con aspecto de jaguar que se encuentra bailando y haciendo msica con flauta y maraca

    (K791) (Grube and Nahm 1994: 691) (Figura 8). El adjetivo kutil (kut-il) por lo que se

    ve proviene de la raz kut. Como nosotros nos hemos podido percatar, kut en el tzotzil

    de Zinacantn es una raz nominal que significa torcedura. Con esta raz se forman

    expresiones como kutilan ba que significa seguir torciendo el brazo. Sin embargo, lo ms interesante es que esta misma expresin kutilan ba tiene tambin el significado de

    seguir girando (bailando) (Laughlin 2007: 152). Si usamos esta acepcin para la raz

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 15

    glfica en cuestin entonces al adjetivo kutil significara danzante al tiempo que el

    nombre completo kutil hix sera Jaguar Danzante, nombre que claramente alude a la accin en la que vemos se encuentra el nagual en su representacin (Figura 8).

    Resumiendo lo referente a los adjetivos atributivos derivados en los nombres de

    los naguales clsicos podemos decir, por la cantidad de casos encontrados, que los

    antiguos mayas hacan amplio uso de estas palabras calificativas en la caracterizacin

    de sus naguales. Estos adjetivos derivados se forman, en las inscripciones en cuestin,

    agregando a las distintas races nominales sufijos atributizadores del grupo Vl,

    principalmente armnicos aunque tambin en algunas ocasiones disarmnicos. Por su

    sistemtica aparicin en los nombres glficos de los naguales, estos sufijos resultaron

    ser los siguientes:

    CUADRO 1

    Sufijos atributizadores encontrados en los nombres glficos de los naguales

    -Vl -il -al

    Los casos de disarmona los tenemos en los adjetivos kut-il danzante y tihl-al

    tapiroide. Cabe hacer nfasis en que estos tres sufijos tambin los encontramos en los adjetivos atributivos derivados usados en las lenguas coloniales y modernas. De hecho

    tambin se usan en los adjetivos que hoy en da conforman los nombres de los

    naguales, como lo vimos en su momento (pop-ol, kuk-il, ik-al). Estos tres sufijos

    precisan significados relacionados con las apariencias, las acciones y la ubicacin de

    los naguales calificados con este tipo de adjetivos.

    El cuarto y ltimo tipo de adjetivos atributivos presentes en los nombres de los

    naguales clsicos se caracteriza por una composicin ms compleja. Se trata de

    estructuras adjetivales que se forman de cualquiera de las siguientes dos maneras: 1)

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 16

    por un adjetivo primario ms un sustantivo, o 2) por dos sustantivos morfolgicamente

    primarios, de los cuales uno se comporta sintcticamente como el adjetivo del otro al

    antecederlo. Independientemente de la manera cmo se formen, estas estructuras

    complejas se constituyen a su vez en un adjetivo nico que antecede y califica a un

    sustantivo ms, el central. Como ejemplo de la primer manera (adjetivo + sustantivo)

    tenemos el nombre del nagual CHAK-cha-hu CHAM chak chah cham (K771) (Figura

    9). Aqu en calidad de adjetivo tenemos la construccin chak chah que significa bilis

    roja (cf. sustantivo chontal chaj bilis en Keller y Luciano 1997: 98 y protocholano

    *chah amargo en Kaufman and Norman 1984: 118) (Grube and Nahm 1994: 707).

    Esta construccin califica al sustantivo central cham muerte conformando de esta

    manera el nombre chak chah cham La Muerte de la Bilis Roja (Grube and Nahm 1994: 707). Es posible que este nagual haya sido el causante de la enfermedad

    referida en las personas. As lo han considerado tambin John W. Hoopes y David

    Mora Marn con respecto a ste y otros naguales ms (Hoopes and Mora Marn 2009:

    295). Los actuales tzeltales de Cancuc justamente creen en la existencia de naguales

    dadores de enfermedad (Pitarch 1996). Recurdese que en el Popol-Vuh los

    habitantes de Xibalba son causantes de enfermedades (Recinos 1978: 50-51).

    Figura 9. Nagual chak chah cham CHAK-cha-hu CHAM La Muerte de la Bilis Roja

    (K771). Dibujo de Nikolai Grube.

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 17

    Para la segunda manera (sustantivo + sustantivo) tenemos como ejemplo el

    nombre KAK-NE tzu-tzi kahk ne tzutz que literalmente significa Coat Cola Fuego

    (K4116) (Figura 10). El sustantivo kahk fuego aqu est funcionando como un adjetivo

    para el sustantivo ne cola originando la expresin cola gnea. Esta expresin a su vez

    se constituye en el adjetivo del nominal principal tzutz coat originando todos juntos el

    nombre Coat de Cola gnea. Veamos otro ejemplo. Se trata del nombre TAN-na bi-hi-

    li CHAM-mi tahn bihil cham que se traduce literalmente como Muerte Camino Mitad

    (K791) (Figura 11). El sustantivo tahn mitad califica al sustantivo bihil camino creando

    la expresin medio camino. Esta construccin viene a convertirse a su vez en el

    adjetivo del sustantivo principal cham muerte dando lugar todos en conjunto al nombre

    del nagual Muerte de Medio Camino. En la imagen vemos una gran ave con una serpiente en su pescuezo descendiendo en actitud de ataque. De acuerdo con las

    creencias de los actuales tzeltales de Yajaln, existe un tipo de guila nagual que por

    las noches causa dao a las personas. En esta misma comunidad tambin existen

    naguales que atacan a las personas en los cruces de caminos (Snchez Carrillo 2007).

    De manera semejante, los tzeltales de Oxchuc creen que ciertos naguales gustan de

    atacar a las personas que se mantienen vagando (Page Pliego 2008). Otro ejemplo de

    este tipo de adjetivos atributivos se encuentra en el nombre KIN-ni BOLAY? ba-tzu

    kihn bolay batz mismo que se traduce literalmente como Mono Jaguar Calor

    (protocholano *bolay tigre en Kaufman and Norman 1984: 117) (K1743). La imagen

    muestra un mono con orejas de jaguar. El sustantivo kihn calor aqu est actuando en

    calidad de adjetivo para el sustantivo bolay jaguar creando la expresin jaguar

    caliente. Esta construccin a su vez se convierte en el adjetivo del nominal central batz

    creando el nombre completo Mono Jaguar Caliente. Entre los tzeltales de Bachajon el calor es asociado con la ira (Slocum y Gerdel 1999: 22) mientras que en la comunidad

    vecina de Yajaln los naguales jaguares son considerados muy irascibles (Snchez

    Carrillo 2007).

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 18

    Figura 10. Nagual kahk ne tzutz KAK-NE tzu-tzi Coat de Cola gnea (K4116).

    Dibujo de Nikolai Grube.

    Figura 11. Nagual tahn bihil cham TAN-na bi-hi-li CHAM-mi La Muerte de Medio

    Camino (K791). Dibujo de Nikolai Grube.

    A propsito de temperamentos, cabe destacar que algunos de los adjetivos de

    este cuarto tipo presentan significados no literales sino metafricos referentes

    justamente a estados de nimo atribuidos al sustantivo principal. Es comn en las

    lenguas mayas que para referirse a estos estados anmicos se utilicen expresiones que

    incluyen la palabra corazn o estmago. Ello se debe a la creencia de que es en

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 19

    estos rganos donde se anidan las emociones (Snchez Carrillo 2007). En la lengua

    tzotzil de San Andrs Larrinzar, por ejemplo, el adjetivo amable se expresa a travs

    de la construccin lec yoon que literalmente significa corazn bueno, estmago

    bueno (Hurley y Ruiz Snchez 1978: 465).

    Pues bien, adjetivos de comportamiento semejante tenemos tambin entre los

    nombres de los naguales clsicos. Es el caso de KAK-OL-la CHAM kahk ohl cham

    (K1646, K1652) que literalmente significa Muerte de Corazn gneo (Figura 12). Dado

    que en el tzeltal de hoy el compuesto scahcal yotan, literalmente corazn gneo, es

    un adjetivo que en realidad significa iracundo (Slocum y Gerdel 1999: 324), no sera

    entonces incorrecto traducir el nombre glfico kahk ohl cham como Muerte Iracunda. Dos casos ms de esta clase tendramos en los nombres KIN-TAN-la BOLAY? kihn

    tahnal bolay (literalmente Jaguar de Estmago Caliente) (imagen publicada en Robicsek and Hales 1981) (Figura 13), y KAK-TAN-na wa-xi kahk tahn wax

    (literalmente Zorra de Estmago gneo) (protomaya *wax zorra en Kaufman 1964: 94) (K1901). Al respecto resulta interesante notar cmo entre los aztecas se consideraba

    que el estmago era una parte del cuerpo muy caliente (Lpez Austin 1980: 187).

    Como hemos dicho, el calor a su vez es asociado con la ira entre los tzeltales de

    Bachajn (Slocum y Gerdel 1999: 22). Estos detalles etnogrficos claramente indican

    que el sentido correcto de los nombres kihn tahnal bolay (Robicsek and Hales 1981)

    (Figura 13) y kahk tahn wax (K1901) sera Jaguar Iracundo y Zorra Iracunda respectivamente. Como ya tambin lo hemos notado, en la comunidad de Yajaln se

    cree que los naguales jaguares y los naguales zorras son muy irascibles y peligrosos

    (Snchez Carrillo 2007).

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 20

    Figura 12. Nagual kahk ohl cham KAK OL-la CHAM Muerte Iracunda (K1646,

    K1652). Dibujo de Nikolai Grube.

    Hasta aqu los adjetivos atributivos. Cabe ahora destacar que encontramos un

    caso en el cual interviene, como parte del nombre del nagual, no un adjetivo sino una

    frase verbal. Aqu la frase verbal aparece antecediendo al sustantivo. Se trata del

    nombre CHAK-BA AHKAN-na chak ba ahkan (K1230) (Figura 14). El sustantivo

    ahkan (trmino con el que actualmente se denomina al Dios A, divinidad de la muerte)

    es precedido por la frase verbal reflexiva chak ba que significa auto-decapitarse

    dando lugar a un nombre que al parecer se traduce como Ahkan que se auto-decapita. En la imagen que acompaa a la inscripcin vemos justamente al Dios A

    Ahkan en un acto de auto-decapitacin. Cabe destacar que en el protocholano la

    palabra *ahkn significa gemido (Kaufman and Norman 1984: 115). Ello es interesante pues, segn los actuales tzotziles de San Andrs Larrainzar, existen naguales que

    transmiten enfermedades a travs de gritos (Holland 1978: 144).

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 21

    Figura 14. Nagual chak ba ahkan CHAK-BA AHKAN-na Ahkan que se auto-

    decapita (K1230). Dibujo de Nikolai Grube.

    Implicaciones para el estudio del nagualismo maya clsico

    El estudio realizado en prrafos anteriores nos ha permitido acercarnos a 30

    nombres de naguales clsicos que indiscutiblemente reflejan la riqueza de las

    concepciones mayas prehispnicas sobre el nagualismo al evidenciar la presencia de

    una importante cantidad de naguales. Los 30 naguales documentados son los

    siguientes:

    kuy (Lechuza),

    chak ajxu (Arriera Roja),

    kan baah cho (Rata Amarilla),

    sak ok (Perro Blanco),

    kahk hix (Jaguar gneo),

    muyal hix (Jaguar Nebuloso),

    kahk chitam (Pecar gneo),

    kahk sotz (Murcilago gneo),

    nahb hix (Jaguar Lagunero),

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 22

    sitz cham (Muerte Glotona),

    yuch max (Mono Piojoso),

    tzutz akach (Pavo Coat),

    nupul bahlam (Jaguar Compaero),

    buchte chan (Serpiente Bandera),

    haal winik (Hombre Acutico),

    chakteel hixnal (Jaguar de Corral),

    chihil chan (Serpiente Venado),

    tihlal hix (Jaguar Tapir),

    jatzal tok ek hix (Jaguar Estrella que Golpea con Piedra),

    xinil cham (Muerte Apestosa),

    kutil hix (Jaguar Danzante),

    chak chah cham (La Muerte de la Bilis Roja),

    yax tahn wax (Zorra de Pecho Azul),

    kahk ne tzutz (Coat de Cola gnea),

    tahn bihil cham (La Muerte de Medio Camino),

    kihn bolay batz (Mono Jaguar Caliente),

    kahk ohl cham (Muerte Iracunda),

    kihn tahnal bolay (Jaguar Iracundo),

    kahk tahn wax (Zorra Iracunda),

    chak ba ahkan (Ahkan que se auto-decapita).

    Como podemos ver, resulta innegable el papel fundamental que juegan los adjetivos

    atributivos en la estructura de los nombres de los naguales mayas clsicos. La

    invariable presencia de estos elementos lingsticos en la onomstica en cuestin nos

    habla claramente acerca de la gran importancia que los antiguos mayas le prestaban al

    tema de los poderes de sus naguales. En este sentido la extensa cantidad de adjetivos

    encontrados en los nombres analizados viene a ser en realidad una rica lista de

    cualidades de naguales con la cual trabajar de manera novedosa sobre el nagualismo

    prehispnico. La abundancia de adjetivos atributivos permite encontrar varias

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 23

    cualidades sobrenaturales emparentadas entre s que pueden servir de criterios para

    elaborar una clasificacin de naguales segn los rasgos que los propios mayas les

    adjudicaban. Una clasificacin de esta naturaleza nos permitir penetrar an ms en

    las concepciones de los antiguos mayas en torno a este fenmeno religioso. Y bien, la

    definicin de los criterios nos llev a clasificar a los naguales antiguos de la siguiente

    manera:

    1. Por el color que presentan. Encontramos que los naguales mayas antiguos

    podan ser de tres colores: rojos, blancos y amarillos. En concreto tenemos los

    siguientes tres casos: kan baah cho Rata Amarilla (K2023), sak ok Perro

    Blanco (K927), y chak ajxu Arriera Roja (K1211) (Figura 2). En relacin a estos colores resulta interesante la creencia de los actuales tzeltales de Oxchuc

    acerca de que los naguales de color amarillo y blanco son benvolos, al tiempo

    que los de color rojo y negro son totalmente lo opuesto. En esta misma

    comunidad se cree que los naguales benvolos ms poderosos son los blancos

    mientras que los naguales rojos son los ms fuertes entre los destructivos (Page

    Pliego 2008). Sin embargo, clasificaciones semejantes no han sido

    documentadas en otras comunidades indgenas. No obstante, no es descartar

    que concepciones semejantes a las de Oxchuc se encuentren en el fundamento

    de los nombres de los antiguos naguales mencionados.

    2. Por la materia de la que estn hechos. Segn las inscripciones los naguales

    clsicos podan estar constituidos de dos elementos: de fuego o de niebla.

    Algunos de los casos son kahk hix Jaguar gneo (K5367) (Figura 3) y muyal hix

    Jaguar Nebuloso (K792). En el documento colonial Anales de los Xahil el lder

    tribal Volcn se transforma justamente en Serpiente de los Nublados (Raynaud, Asturias y Gonzlez de Mendoza 1993: 33). En la actualidad los tzotziles de San

    Andrs Larrainzar creen que los diversos males que existen en el universo se

    transportan a travs de la neblina o en bolas de fuego (Holland 1978: 124, 253).

    Los actuales tzeltales de Pinola creen que los naguales torbellinos son seres

    que se mueven en el fuego con la cabeza hacia el piso y los pies hacia el cielo

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 24

    (Hermitte 1970: 50-54). El nagual clsico kahk hix (K5367) es representado

    justamente envuelto en llamas (Figura 3). Ms an, el jaguar nagual mostrado

    en la vasija K2942 aparece precisamente de cabeza y envuelto en fuego (Figura

    15). Por lo visto el fuego y la neblina tambin en la antigedad servan de

    vehculo, en este caso para los naguales.

    Figura 15. Nagual mostrado en la vasija K2942. Detalle de fotografa de Justin Kerr.

    3. Por el lugar donde se desenvuelven. Los antiguos naguales podan

    desenvolverse en cuatro ambientes: en corrales, en el agua, en los caminos, y

    en las lagunas. Contamos con los casos nahb hix Jaguar Lagunero (K791),

    haal winik Hombre Acutico (K1256), chakteel hixnal Jaguar de Corral (K791)

    (Figura 4), y tahn bihil cham La Muerte de Medio Camino (K791) (Figura 11). Los actuales zinacantecos justamente creen que sus naguales viven en corrales

    dentro de las montaas que circundan al pueblo; ah permanecen protegidos de

    todo tipo de peligros (Vogt 1993: 38-39). Sin embargo, cuando un nagual

    abandona su corral queda entonces expuesto a ser asustado o herido por

    naguales enemigos ms poderosos (Holland 1978: 143). Segn Claude Baudez

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 25

    el jaguar de corral de la vasija K791 (Figura 4) est expresando dolor (Baudez

    2009: 278, 280). Hemos ya mencionado que, segn las creencias de los

    modernos tzeltales de Oxchuc y Yajaln, existen naguales que atacan a las

    personas en los cruces de caminos. En estas dos ltimas comunidades tambin

    se cree que existen naguales que acechan a todas las personas que se

    mantienen vagando (Snchez Carrillo 2007; Page Pliego 2008).

    4. Por la semejanza que presentan. Independientemente de la forma animal que

    posean, los naguales clsicos podan presentar elementos adicionales que los

    hacan parecerse a los siguientes cuatro animales: venados, tapires, coates y

    jaguares. Tambin podan asemejarse a banderas. Los casos registrados son

    chihil chan Serpiente Venado (K927) (Figura 5), tihlal hix Jaguar Tapir

    (K1442), buchte chan Serpiente Bandera (vase en el llamado Altar Vase),

    kihn bolay batz Mono Jaguar Caliente (K1743), y tzutz akach Pavo Coat (K2010). En las creencias de los actuales tzeltales de Cancuc existen naguales

    que, siendo serpientes, adquieren la forma de otro animal cuando se encuentran

    en el interior de las montaas (Pitarch 1996: 55). Tal podra ser el caso de chihil

    chan Serpiente Venado (K927) (Figura 5).

    5. Por las acciones que realizan. Segn el material analizado, los naguales

    antiguos podan realizar cuatro acciones especficas: golpear con piedras,

    apestar con el olor del cuerpo humano, danzar y auto-decapitarse. Esto se

    refleja en concreto en los naguales llamados jatzal tok ek hix Jaguar Estrella

    que Golpea con Piedra (K2284) (Figura 6), chak ba ahkan Ahkan que se auto-

    decapita (K1230) (Figura 14), kutil hix Jaguar Danzante (K791) (Figura 8), xinil

    cham Muerte Apestosa (K927) (Figura 7). ste ltimo es representado como un esqueleto quemando huesos humanos apestando de esta manera el ambiente.

    Al respecto es interesante la creencia zinacanteca acerca de un lugar aterrador

    bajo tierra que es calentado con huesos humanos (Vogt 1993: 31). Y acerca del

    acto de danzar, entre los antiguos habitantes del centro de Mxico se crea que

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 26

    ciertos naguales tenan la capacidad de encantar a las personas a travs de

    danzas y cantos (Martnez Gonzlez 2008: 19).

    6. Por las enfermedades que originan. Las nicas enfermedades referida en las

    inscripciones como ocasionadas por naguales es la bilis roja y la indigestin. La

    bilis roja era causada en especfico por el nagual llamado chak chah cham La

    Muerte de la Bilis Roja (K771) (Figura 9). La indigestin por su parte era

    originada por el nagual llamado sitz cham Muerte Glotona (K2286). Para los tzeltales de San Andrs Larrainzar padecer por largo tiempo la enfermedad de

    estmago hinchado (la molestia de un da ocasionada de manera natural por consumir grandes cantidades de alimentos) puede en realidad ser producto de la

    realizacin sobre el paciente de actos de brujera enemigos (Holland 1978: 271-

    271). El nagual sitz cham Muerte Glotona (K2286) es representado con un estmago inflado precisamente (Figura 16).

    Figura 16. Nagual zitz winik si-tzi CHAM Hombre Glotn (K2286). Dibujo de

    Nikolai Grube.

    7. Por partes especiales de su cuerpo. Los way de los antiguos mayas podan

    presentar como rasgos particulares de su cuerpo dos elementos: pechos azules

    y colas gneas. Dos registros nos hablan de ello: yax tahn wax Zorra de Pecho

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 27

    Azul (K1901) y kahk ne zutz Coat de Cola gnea (K4116). No encontramos paralelos etnogrficos adecuados para explicar estos rasgos pero es interesante

    la creencia de los tzeltales de Yajaln acerca de la existencia de un nagual perro

    que porta en su hocico brasas (Snchez Carrillo 2007). Este dato es importante

    pues uno de los antiguos naguales analizados, el llamado kahk chitam Jabal

    gneo (K927), es representado como un animal que arroja fuego justamente por el hocico (Figura 17). Existe tambin en la cermica un nagual murcilago que

    arroja fuego por el hocico y que se llama kahk sotz Murcilago gneo (K1901). Entre los tzeltales de Pinola se cree que los naguales que son torbellinos tienen

    la capacidad de comer carbones calientes (Hermitte 1970: 50-54).

    Figura 17. Nagual kahk chitam KAK CHITAM Jabal gneo (K1743). Dibujo de

    Nikolai Grube.

    8. Por el temperamento que poseen. El material epigrfico solo considera un

    temperamento para los naguales: la ira. Lo encontramos en los seres kahk ohl

    cham Muerte Iracunda (K1646, K1652) (Figura 12), kahk tahn wax Zorra

    Iracunda (K1901), kihn tahnal bolay Jaguar Iracundo (vase imagen en

    Robicsek and Hales 1981) (Figura 13) y kihn bolay batz Mono Jaguar Iracundo (K1743). En Yajaln se considera que las personas que tienen nagual jaguar son

    muy irascibles kajkchichel (literalmente calientes) (Snchez Carrillo 2007).

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 28

    El mismo material epigrfico da a entender que son estos tres seres en

    especfico (muertes, jaguares y zorras) los que se caracterizaban por el carcter

    iracundo entre todos los dems.

    Figura 13. Nagual kihn tahnal bolay KIN TAN-la BOLAY? Jaguar Iracundo

    (MBD33). Dibujo de Nikolai Grube.

    9. Por la condicin que guardan. Solo encontramos una condicin presente en los

    naguales clsicos: el ser piojoso. Es la condicin del nagual yuch max Mono

    Piojoso (K1211). Es posible que este nagual sea en realidad transmisor de esta molesta condicin a las personas.

    10. Por la funcin que tienen. La nica funcin que se especifica en las inscripciones

    es aquella que de hecho es inherente a los naguales: el ser compaeros de

    destino de la persona (Kohler 1995: 129). La encontramos reflejada en el

    nagual llamado nupul bahlam o Jaguar Compaero precisamente (Vase el llamado Altar Vase).

    Como vemos, una importante cantidad de detalles antes no considerados se

    suma a nuestros conocimientos sobre el tema del nagualismo maya clsico gracias a

    esta lista de tipos de naguales antiguos. Gracias a fuentes comparativas fue posible en

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 29

    varios casos explicar la razn del uso de determinadas cualidades en las

    caracterizaciones de estos seres fantsticos. Gracias a fuentes comparativas fue

    posible en varios casos explicar en qu consista el carcter sobrenatural de tal o cual

    rasgo adjudicado a estos mismos seres. Se nota una fuerte tendencia por cualidades

    claramente relacionadas con la accin de daar. Cabe aclarar que en la antigedad

    estas acciones perjudiciales debieron haberse usado no solo para agredir sino tambin

    para proteger y resolver cualquier situacin de tensin. Para Hoopes y Mora Marn

    entre los antiguos mayas las agresiones sobrenaturales, tales como la provocacin de

    enfermedades en el enemigo, debieron haber tenido como propsito la proteccin del

    espritu propio (Hoopes and Mora Marn 2009: 295, 300-301). Tal ambivalencia en el

    uso de poderes nocivos se observa tambin hoy en las creencias nagualistas de los

    tzotziles de San Andrs Larrainzar (Holland 1978: 114) y en las de los tzeltales de

    Cancuc (Pitarch 1996: 63, 71). En el contexto blico dinstico en el que se

    desenvolvan los antiguos gobernantes mayas este tema debi ser an ms actual.

    Existen sin embargo casos en donde la falta de datos comparativos no hizo

    posible explicar la adjudicacin de determinadas cualidades a ciertos naguales. No est

    claro, por ejemplo, en qu consista la naturaleza sobrenatural del pecho azul en el

    nagual yax tahn wax Zorra de Pecho Azul (K1901). Tampoco est claro el carcter

    sobrenatural de la bandera en el nagual buchte chan Serpiente Bandera (vase en el llamado Altar Vase). Algunos de esos rasgos oscuros pueden ser tambin metforas

    todava desconocidas por la etnografa. Todos estos enigmas tendrn que ser resueltos

    en futuras investigaciones al respecto. Pero, en general, el total de cualidades

    analizadas nos da un panorama mucho ms amplio de cmo los antiguos mayas

    conceptualizaban en su cosmos lo sobrenatural.

    Implicaciones para el estudio general de los adjetivos mayas clsicos

    Como lo sealamos al inicio del presente artculo, el estudio de los nombres

    glficos de los naguales permite tambin precisar o ampliar nuestros conocimientos

    generales acerca de los adjetivos atributivos en la lengua y escritura maya clsica. El

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 30

    material de onomstica analizado por nosotros en prrafos previos, aunado a la

    informacin trabajada en aos anteriores por otros especialistas, permite distinguir

    cuatro tipos de adjetivos atributivos clsicos segn su morfologa. A continuacin

    pasaremos a resumirlos de manera esquemtica. Aunque el sustento principal para

    este resumen son los nombres de los naguales, tambin rescataremos, por supuesto,

    los datos provenientes de las otras fuentes jeroglficas trabajadas antes por Houston,

    Robertson y Stuart. Para cada tipo de adjetivo se proporcionan ejemplos, su anlisis, la

    traduccin al espaol, su contexto, y las fuentes de donde fueron tomados. Y bien, los

    cuatro tipos de adjetivos atributivos mayas clsicos son los siguientes:

    1. Adjetivos primarios (ADJ). Ejemplo:

    sak

    blanco El ejemplo en su contexto:

    sak nikte flor blanca (topnimo) (Stuart and Houston 1994: 41)

    2. Adjetivos compuestos de races nominales (RNOM) que sintcticamente se

    comportan como atributos al anteceder a un sustantivo. Ejemplo:

    kahk

    fuego

    gneo

    El ejemplo en su contexto:

    kahk hix jaguar gneo (nombre de nagual) (K5367)

    3. Adjetivos derivados compuestos de races nominales (RNOM) que al adquirir un

    sufijo atributizador (SA) del grupo Vl (que por lo regular es el armnico Vl pero

    tambin en ocasiones son los disarmnicos il y al) se transforman en atributivos

    que precisan aspectos de la cualidad asignada. Ejemplos:

    kuhul

    kuh-ul RNOM-Vl

    El ejemplo en su contexto:

    kuhul ixik mujer divina (ttulo nobiliario) (Stuart,

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 31

    divinidad-SA

    divino Houston and Robertson 1999: II-42)

    haal

    ha-al RNOM-Vl

    agua-SA

    acutico

    El ejemplo en su contexto:

    haal winik hombre acutico (nombre de nagual) (K1256)

    lumil

    lum-il RNOM-il

    tierra-SA

    local

    El ejemplo en su contexto:

    lumil pitzal jugador local (ttulo nobiliario) (K7749)

    tihlal

    tihl-al RNOM-al

    tapir-SA

    tapir

    El ejemplo en su contexto:

    tihlal hix jaguar tapir (nombre de nagual) (K1442)

    kutil

    kut-il

    RNOM-il

    torcedura-SA

    danzante

    El ejemplo en su contexto:

    kutil hix jaguar danzante (nombre de nagual) (K791)

    jatzal

    jatz-al RNOM-Vl

    golpe-SA

    El ejemplo en su contexto:

    jatzal tok ek hix jaguar estrella que golpea

    con piedras (nombre de nagual) (K2284)

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 32

    que golpea

    4. Adjetivos compuestos de estructuras /adjetivo primario + raz nominal/ o /raz

    nominal + raz nominal/ que sintcticamente se comportan como atributos teniendo

    en ocasiones significados metafricos. Ejemplos:

    chak chah

    chak + chah

    ADJ + RNOM

    rojo + bilis

    de bilis roja

    El ejemplo en su contexto:

    chak chah cham la muerte de la bilis roja (nombre de nagual) (K771)

    kahk ne

    kahk + ne

    RNOM + RNOM

    fuego + cola

    de cola gnea

    El ejemplo en su contexto:

    kahk ne tzuutz coat de cola gnea (nombre de nagual) (4116)

    kahk ohl

    kahk + ohl

    RNOM + RNOM

    fuego + corazn

    de corazn gneo =

    iracundo

    El ejemplo en su contexto:

    kahk ohl cham muerte iracunda (nombre de un nagual) (K1646)

    Cabe sealar, para terminar, que en la escritura maya se llegan a encontrar

    casos en los que aparecen participios funcionando sintcticamente como adjetivos. Los

    participios en las lenguas coloniales y modernas se forman agregando a races

    verbales sufijos del grupo Vl armnicos o disarmnicos. Tenemos por ejemplo el caso

    de la expresin cholti hetzol ha agua represada; aqu hetzol (hetz-ol) represada

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 33

    proviene de la raz verbal hetze que significa sosegar (Morn en Boot 2004: 9, 19, 26 y 41; Stross 1990). Participios semejantes encontramos en el chontal colonial, como es

    el caso del vocablo molol (mol-ol) que significa congregado (Smailus 1975: 198). En el

    tzeltal actual de Tenango, Chiapas, con la expresin tsihbal chen cueva pintada (tzihb-al) se designa a una caverna que conserva graffitis de finales del siglo XIX. En la

    escritura jeroglfica tenemos como ejemplo el adjetivo tzihbal (tzihb-al) pintado en la

    expresin tzihbal nah casa pintada como referencia a un palacio en la vasija K2695.

    Comentario final

    Como podemos ver, los nombres glficos de los naguales efectivamente

    permiten profundizar de manera importante en el pensamiento nagualista de los

    antiguos mayas. Los nombres de los naguales clsicos, enlazados con las fuentes

    etnogrficas, tambin permiten descubrir la continuidad, ciertamente impresionante, de

    determinados elementos prehispnicos en la cultura indgena de nuestros das. A

    propsito de estas persistencias, no est de ms destacar, para cerrar este artculo,

    algunas semejanzas existentes entre las creencias de los actuales mayas sobre el

    nagualismo y la iconografa maya clsica. De acuerdo con Pedro Pitarch los actuales

    tzeltales de Cancuc creen que existen naguales que son culebras de agua dulce en su

    mayora, pero con la particularidad de que su cabeza es un instrumento metlico; el

    mango es la culebra (Pitarch 1996: 59). Creencias parecidas estn reflejadas en las

    imgenes del llamado Tablero de Dumbarton Oaks (Figura 18). En stas vemos al

    gobernante de Palenque Kinich Kan Joy Chitam II sosteniendo un hacha cuyo mango

    es justamente una serpiente, exactamente como se conceptualiza actualmente en

    Cancuc.

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 34

    Figura 18. Detalle del Tablero de Dumbarton Oaks. Dibujo de Linda Schele.

    REFERENCIAS CITADAS

    Aulie, Wilbur y Evelyn W. de Aulie. 1978. Diccionario Chol. Serie de Vocabularios y Diccionarios Indgenas Mariano Silva y Aceves Nm. 21. Mxico: Instituto Lingstico de Verano. Baudez, Claude-Francois. 2009. Pretium Dolores, Or the Value of Pain in Mesoamerica. In: Blood and Beauty: Organized Violence in the Art and Archaeology of Mesoamerica and Central America, edited by Heather Orr and Rex Koontz, pp. 269-290. Ideas, Debates, and Perspectives 4, Cotsen Institute of Archaeology Press. Boot, Erik (editor). 2004. Vocabulary in the Cholt Language. A Transcription of the Bocabulario Grande by Fray Francisco Morn (1695). Electronic Document: http://www.famsi.org/mayawriting/dictionary/boot/cholti_moran1695_revised.pdf. Bunzel, Ruth. 1981. Chichicastenango. Guatemala: Editorial Jos de Pineda Ibarra. Calvin, Inga. 1997. Where the Wayob Live: A Further examination of Classic Maya Supernaturals. In: The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Vol. 5, edited by Barbara and Justin Kerr, pp. 868-883. New York: Kerr Associates. Castro, Carlo Antonio. 1965. Narraciones tzeltales de Chiapas. Cuadernos de la Facultad de Filosofa, Letras y Ciencias. Xalapa: Universidad Veracruzana.

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 35

    Coe, Michael D. 1982. Old Gods and Young Heroes. The Pearlman Collection of Maya Ceramics. Jerusalem and New York: The Israel Museum. England, Nora C. 2001. Introduccin a la gramtica de los idiomas mayas. Guatemala: Editorial Cholsamaj. Grube, Nikolai and Werner Nahm. 1993. A Census of Xibalba: A Complete Inventory of Way Characters on Maya Ceramics. In: The Maya Vase Book. A Corpus of Rollout Photographs of Maya Vases, Vol. 4, edited by Barbara and Justin Kerr, pp. 686-715. New York: Kerr Associates. Guiteras Holmes, Calixto. 1986. Los peligros del alma. Visin del mundo de un tzotzil. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Hermitte, Esther. 1970. Poder sobrenatural y control social en un pueblo maya contemporneo. Tuxtla Gutirrez: Consejo Estatal de Fomento a la Investigacin y la Difusin de la Cultura. Holland, William R. 1964. Contemporary Tzotzil Cosmological Concepts as a Basis for Interpreting Prehistoric Maya Civilization. American Antiquity, 29 (3): 301-306. -----. 1978. Medicina maya en los altos de Chiapas. Mxico: Instituto Nacional Indigenista. Hooves, John W., and David Mora Marn. 2009. Violent Acts of Curing: Pre-Columbian Metaphors of Birth and Sacrifice in the Diagnosis and Treatment of Illness Writ Large. In: Blood and Beauty: Organized Violence in the Art and Archaeology of Mesoamerica and Central America. Edited by Heather Orr and Rex Koontz, pp. 291-330. Ideas, Debates, and Perspectives 4, Cotsen Institute of Archaeology Press. Houston, Stephen, and David Stuart. 1989. The way Glyph: Evidence for Coessences Among the Classic Maya. Research Reports on Ancient Maya Writing, 30. Washington: Center for Maya Research. Houston, Stephen, John Robertson and David Stuart. 2000. The Language of Classic Maya Inscriptions. Current Anthropology, 41 (3): 321-356. -----. 2001. Quality and Quantity in Glyphic Nouns and Adjectives. Research Reports on Ancient Maya Writing, 47. Hurley, Alfa y Agustn Ruiz Snchez. 1978. Diccionario tzotzil de San Andrs con variaciones dialectales. Serie de vocabularios y diccionarios indgenas Mariano Silva y Aceves, 22. Mxico: Instituto Lingstico de Verano. Kaufman, Terrence S., and William M. Norman. 1984. An Outline of Proto-Cholan Phonology, Morphology, and Vocabulary. In Phoneticism in Mayan Hieroglyphic Writing,

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 36

    edited by J. Justeson and L. Campbell, pp. 77-166. Albany: Institute for Mesoamerican Studies. Keller, Kathryn C. y Plcido Luciano. 1997. Diccionario chontal de Tabasco. Serie de Vocabularios y diccionarios indgenas Mariano Silva y Aceves, nmero 36. Tucson: Instituto Lingstico de Verano. Kerr, Justin. 2009 Maya Vase Data Base. An Archive of Rollout Photographs Created by Justin Kerr. FAMSI: http://research.mayavase.com/kerrmaya.html. Kettunen, Harri and Christophe Helmke. 2008. Introduction to Maya Hieroglyphs. Workshop Handbook. Knrozov, Yuri Valentnovich. 1963. Pismennost indieytsev maya. Mosc-Leningrado: Nauka. (en ruso) Kohler, Ulrico. 1995. Chonbilal Chulelal Alma vendida. Elementos fundamentales de la cosmologa mesoamericanas en una oracin en maya-tzotzil. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Lacadena, Alfonso and Soren Wichmann. 2004. On the Representation of the Glottal Stop in Maya Writing. In: The Linguistics of Maya Writing, edited by Soren Wichmann, pp. 100-162. Salt Lake City: The University of Utah Press. -----. 2008. Harmony Rules and the Suffix Domain: A Study of Maya Scribal Conventions. Laughlin, Robert. 2007. El gran diccionario tzotzil de San Lorenzo Zinacantan. Mxico: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropologa Social. Lpez Austin, Alfredo. 1980. Cuerpo humano e ideologa. Las concepciones de los antiguos mayas. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Martnez Gonzlez, Roberto. 2008. El nagualismo en poca prehispnica y colonial. Diario de Campo, nmero 97: 10-21. -----. 2009. El nahual y otras coesencias entre los mayas; una primera sntesis. Documento electrnico: http://www.pueblosdeamerica.org/nahual.pdf. Martnez Hernndez, Juan (editor). 1929. Diccionario de Motul atribuido a Fray Antonio de Ciudad Real y Arte de la lengua por Fray Juan Coronel. Mrida: Talleres de la Compaa Tipogrfica Yucateca. Maurer, Eugenio. 1983. Los tseltales, Paganos o cristianos?; Su religin, Sincretismo sntesis? Mxico: Centro de Estudios Educativos.

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 37

    Mndez Aguilar, Florentino. 2007. Naguales de Kankujk bloquean el ro. En: Koptiil yuun woje sok yotik. Memorias de Ayer y hoy. Compilacin de Marceal Mndez Prez. Tuxtla Gutirrez: CELALI-Gobierno del Estado de Chiapas. Page Pliego, Jaime Toms. 2005. El mandato de los dioses. Etnomedicina entre los tzotziles de Chamula y Chenalh, Chiapas. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Chiapas. -----. 2008. Vivir en el miedo. La nocin de lab en Oxchuc, Chiapas. Revista Pueblos y Fronteras Digital. Nmero 4, dic. 2007 mayo 2008, La nocin de la persona en Mxico y Centroamrica. http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_08.html. Pitarch Ramn, Pedro. 1996. Chulel: Una etnografa de las almas tzeltales. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Recinos, Adrian (editor). 1978. Popol-Vuh. Las antiguas historias del Quich. San Jos: Editorial EDUCA. Raynaud, Georges, Miguel Angel Asturias y J. M. Gonzlez de Mendoza 1993 Anales de los Xahil. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Robertson, John. 1999. The History of First Person Singular in Mayan Languages. International Journal of American Linguistics, 65 (4): 449-465. -----. 2004. A Brief Response to Wichmanns Hieroglyphic Evidence for the Historical Configuration of Eastern Cholan. Research Reports on Ancient Maya Writing, 51a. Barnardsville: Center for Maya Research. Robertson, John, Stephen Houston, Marc Zender and David Stuart. 2007. Universals and the logic of the Material Implication: A Case Study from Maya Hieroglyphic Writing. Research Reports on Ancient Maya Writing, Number 62. http://www.utmesoamerica.org/pdf_meso/RRAMW62.pdf. Robicsek, Frances and Donald M. Hales. 1981. The Maya Book of the Dead: The Ceramic Codex. Charlottesville: The University of Virginia Art Museum. Snchez Carrillo, Oscar. 2007. Cuerpo, chulel y lab. Elementos de la configuracin de la persona tseltal en Yajaln, Chiapas. Revista Pueblos y Fronteras Digital. Nmero 4, dic. 2007 mayo 2008, La nocin de la persona en Mxico y Centroamrica. http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/a07n4/art_07.html. Sattler, Mareike. 2004. Cholti: An Analysis of the Arte de la lengua Cholti by Francisco Morn. In: The Linguistics of Maya Writing, edited by Soren Wichmann, pp. 365-405. Salt Lake City: The University of Utah Press..

  • Shesea, Alejandro: Los naguales en la escritura maya 38

    Schele, Linda. 1985. Balan-Ahau: A Possible Reading of the Tikal Emblem Glyph and a Title at Palenque. In: Fourth Palenque Round Table, 1980 (Vol. VI), edited Elizabeth P. Benson, pp. 59-65. San Francisco: The Precolumbian Art Research Institute.. -----. 2009. The Linda Schele Drawing Collection. http://www.famsi.org/research/schele/. Shesea. Alejandro. 2003. Peshernie rospisi drevnij maya. Voronezh: Universidad Estatal de Voronezh. -----. 2006. Pinturas mayas en cuevas. Tuxtla Gutirrez: Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Slocum, Mariana y Florencia Gerdel. 1999. Vocabulario tzeltal de Bachajon, Chiapas. Serie de vocabularios y diccionarios indgenas Mariano Silva y Aceves nmero 40. Mxico: Instituto Lingstico de Verano. Smailus, Ortwin 1975 El maya chontal de Acalan. Anlisis lingstico de un documento de los aos 1610-12. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Stone, Andrea. 1995. Images from the Underworld. Naj Tunich and the Tradition of Maya Cave Painting. Austin: University of Texas Press. Stuart, David, and Stephen Houston. 1994. Classic Maya Place Names. Studies in Pre-Columbian Art and Archaeology Number Thirty-Three. Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection. Stuart, David, Stephen Houston and John Robertson. 1999. Classic Maya Gods. In: Notebook for the XXIIIrd Maya Hieroglyphic Forum at Texas. Department of Art and Art History, the College of Fine Arts, and the Institute of Latin American Studies. The University of Texas at Austin. Stross, Brian. 1990. Annotated Cholti Dictionary. Electronic Document: http://www.utexas.edu/courses/stross/choltiproject/choltiproj1.htm. Taube, Karl, and Marc Zender. 2009. American Gladiators: Ritual Boxing in Ancient Mesoamerica. In: Blood and Beauty: Organized Violence in the Art and Archaeology of Mesoamerica and Central America, edited by Heather Orr and Rex Koontz, pp. 161-220. Ideas, Debates, and Perspectives 4, Cotsen Institute of Archaeology Press. Villa Rojas, Alfonso. 1963. El nagualismo como recurso de control social entre los grupos mayances de Chiapas, Mxico. Estudios de Cultura Maya 3: 243-260. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico.

  • JMLL, Vol. 2, No. 1: 1-30, 2010 39

    -----. 1964. Patrones culturales mayas antiguos y modernos en las comunidades contemporneas de Chiapas. En: Desarrollo cultural de los mayas. Mxico: Universidad Nacional Autnoma de Mxico. pp. 329-361. Vogt, Evon Z. 1965. Zinacanteco souls. Man, 65: 33-35. -----. 1993. Ofrendas para los dioses. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Wichmann, Soren. 2002. Hieroglyphic Evidence for the Historical Configuration of Eastern Cholan. Research Reports on Ancient Maya Writing, 51. Washington: Center for Maya Research. -----. 2004. A Reply to Robertson. Research Reports on Ancient Maya Writing, 51a. Barnardsville: Center for Maya Research. Zender, Marc. 2004. Glyphs for Handspan and Strike in Classic Maya Ballgame Texts. The PARI Journal 4 (4): 1-9.

    Submitted: 10/12/09 Revised: 3/10/10 Accepted: 3/10/10