+ All Categories
Home > Documents > SHS Voces Acalldas MD Col

SHS Voces Acalldas MD Col

Date post: 17-Aug-2015
Category:
Upload: pily70
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
SALUD
Popular Tags:
16
Rev.salud.hist.sanid.on-line 2013;8(2): (julio-diciembre) 83 ISSN 1909-2407 VOCES ACALLADAS DE LA MEDICINA COLOMBIANA Silenced Voices of the Colombian Medicine Juan Manuel Ospina D 1 , Abel Fernando Martínez-Martin 2 , Fred Gustavo Manrique-Abril 3 1. MD. Mg. Epidemiología. Profesor Titular Escuela de Medicina UPTC, Tunja. Investigador GISP-UPTC Tunja. [email protected] 2. MD. Mg. Historia. PhD (c) Historia. Profesor Asociado Escuela de Medicina UPTC, Tunja. Director Grupo de investigación Historia de la Salud en Boyacá. UPTC Tunja. [email protected] 3. RN. PhD. Salud Pública. Profesor Asociado Escuela de Enfermería UPTC Tunja. Profesor Titular Universidad Nacional de Colombia. Colombia. [email protected] Recibido: 15 06 2012 Revisado: 22 10 2012 Corregido: 13 12 2012 Aceptado: 15 04 2013 Estilo de referencias: Vancouver X APA 6 Harvard ICONTEC RESUMEN: La segunda mitad del siglo XX fue el escenario en el que se consolidaron el modelo Flexneriano de educación Médica y la radicalización y extensión del conflicto interno, que iniciado desde la misma independencia ha desembocado en la ocurrencia de diez guerras civiles en el siglo XIX y un fenómeno soterrado de violencia política y económica que desde los años cuarenta azota a Colombia. También en este período, se originó con carácter formal y científico la docencia y práctica de la Salud Pública y la medicina preventiva en Colombia. Tres científicos, en diferentes escenarios académicos se preocuparon por esclarecer la problemática social y política como génesis de las condiciones de salud que afectaban a la sociedad en ese momento. Los tres fueron cuestionados y rechazados de diversas maneras, llevados al ostracismo plasmaron en sus escritos su inconformidad y preocupación por las fallas en el modelo de atención sanitaria y el papel inculcado al médico en la esfera académica. En razón a que se tiende a olvidarlos, y a que en pleno siglo XXI sus planteamientos siguen vigentes, se presenta un resumen de sus principales ideas, y una corta referencia biográfica de los doctores Tulio Bayer, Guillermo Fergusson Manrique y Héctor Abad Gómez.
Transcript

Rev.salud.hist.sanid.on-line 2013;8(2): (julio-diciembre) 83 ISSN 1909-2407 VOCES ACALLADAS DE LA MEDICINA COLOMBIANA Silenced Voices of the Colombian Medicine Juan Manuel Ospina D1, Abel Fernando Martnez-Martin2, Fred Gustavo Manrique-Abril3 1.MD.Mg.Epidemiologa.ProfesorTitularEscueladeMedicinaUPTC,Tunja.InvestigadorGISP-UPTCTunja. [email protected] 2.MD.Mg.Historia.PhD(c)Historia.ProfesorAsociadoEscueladeMedicinaUPTC,Tunja.DirectorGrupode investigacin Historia de la Salud en Boyac. UPTC Tunja. abelfmartinez@gmail.com3.RN.PhD.SaludPblica.ProfesorAsociadoEscueladeEnfermeraUPTCTunja.ProfesorTitularUniversidad Nacional de Colombia. Colombia. [email protected] Recibido:15062012Revisado:22102012 Corregido:13122012Aceptado:15042013 Estilo de referencias: Vancouver XAPA 6HarvardICONTEC RESUMEN: La segunda mitad del siglo XX fue el escenario en el que se consolidaron el modelo Flexneriano de educacin Mdica y la radicalizacin y extensin del conflicto interno, queiniciadodesdelamismaindependenciahadesembocadoenlaocurrenciade diezguerrascivilesenelsigloXIXyunfenmenosoterradodeviolenciapolticay econmica que desde los aos cuarenta azota a Colombia. Tambin en este perodo, se origin con carcter formal y cientfico la docencia y prctica de la Salud Pblica y lamedicinapreventivaenColombia.Trescientficos,endiferentesescenarios acadmicossepreocuparonporesclarecerlaproblemticasocialypolticacomo gnesisdelascondicionesdesaludqueafectabanalasociedadenesemomento. Lostresfueroncuestionadosyrechazadosdediversasmaneras,llevadosal ostracismo plasmaron en sus escritos su inconformidad y preocupacin por las fallas enelmodelodeatencinsanitariayelpapelinculcadoalmdicoenlaesfera acadmica.Enraznaquesetiendeaolvidarlos,yaqueenplenosigloXXIsus planteamientos siguen vigentes, se presenta un resumen de sus principales ideas, y unacortareferenciabiogrficadelosdoctoresTulioBayer,GuillermoFergusson Manrique y Hctor Abad Gmez. Voces acalladas 84 Palabra clave: Salud Pblica, Inequidad, Medicina Preventiva, Violencia ABSTRACT Thesecondhalfofthetwentiethcenturywasthesceneinwhichwereconsolidated the Flexner model of medical education, also the radicalization and extent of internal conflict,whichstartedsincetheindependence,andhasledtotheoccurrenceoften civilwarsinthenineteenthcenturyandundergroundphenomenonofeconomicand political violence since the forties years, affecting Colombia. Also in this period, were originatedtheformalandscientificteachingandpracticeofpublichealthand PreventiveMedicineinColombia.Threescientists,indifferentacademicsettings endeavoredtoidentifythesocialandpoliticalproblemsastheoriginofhealth conditionsaffectingsocietyatthattime.Thethreewerecriticizedandrejectedin variousways,andledtoacademicostracism.Theyrecordedintheirwritingstheir dissatisfactionandconcernfortheflawsinthemodelofhealthcareandmedical instilled role in the academic scene. Due to a tendency to forget, andbecause in the XXI century their ideas are still valid, This is a summary of the main ideas, and a short biographicalsketchofthedoctorsTulioBayer,GuillermoFergussonManriqueand Hector Abad Gmez. Key words: Public Health, Inequity, Preventive Medicine, Violence INTRODUCCIN Mis sentimientos estn como mi corazn, a laIzquierda; mi razn, como mi cerebro, al Centro; mis odios y resentimientos en mi Pequea vescula biliar, a la derecha My feelings are like my heart, at left;my reason, like my brain, at center; My hates and resentments inmy little vesiclebiliary, at Right side Hctor Abad Gmez La angustiosa situacin de conflicto blico no del todo declarado por la que atraviesa durante ya muchos lustros la Nacin colombiana(1), obliga a la reflexin y a la bsqueda de respuestas desdelasdiferentesrbitasdelaacademia,habidacuentadequeconsideramosala Rev.salud.hist.sanid.on-line 2013;8(2): (julio-diciembre) 85 ISSN 1909-2407 universidad como un laboratorio social, un escenario en el que, a partir del anlisis cientfico sehaceeldiagnsticodelasociedadalavezqueseestablecenmecanismosviablesparasu desempeoydevenir.Losprofesionalesdelasaludnosolodebemosapropiarconocimiento de carcter tcnico sino tambin desarrollar sentido crtico y capacidad creativa para responder demaneraeficazalasdemandassocialesquesonespecficaseneltiempoyespacioenque nos corresponde vivir y desempearnos Resulta entonces pertinente y saludable releer con mente abierta las palabras de aquellos profesionales de la Medicina que en diversos momentos y circunstancias se han manifestado respecto de la situacin social y econmica de nuestro pas, en particular aquellos que se han pronunciado en abierta contradiccin con las versiones oficiales que desde los estamentos de direccin poltica y el gremio se dieron a conocer por los medios de comunicacin, como explicaciones vlidas y pertinentes de nuestra problemtica social y de salud Losnombresdealgunosdeestosmdicospuedensercasidesconocidosporprofesionales jvenesy estudiantes, a pesar de que son formados exhaustivamente en formas avanzadas de atencin mdica en medio del conflicto(2). En la historia reciente de la medicina colombiana tienen cabidadestacados cientficos que han desarrollado avances en el campo tecnolgico y deinvestigacinbiomdica,peronoquienesdesdelaconcepcinsocialdelamedicinayla saludpblicahanlevantadosuvozparallamarlaatencinsobrelosfenmenospolticosy socioeconmicos que inciden directamente sobre la salud Estoyseguro,porquenosequivocamosunavezdeidnticamanera,quecuandoevocasla palabrapoltica,piensasenalgoajenoanuestraprofesinyananuestradignidad,aesa moralpostizaehipcritaquecircunscribelamoralmdicaaunaseriedereglasyauna especie de liturgia con letra y msica...(3) Noobstante,apesardelostracismoacadmico,resultaalgoescalofriantecomprobarquela mayoradeapreciacionesyconclusionesdeestosquijotes,ensumomentoestigmatizadosy rechazados,resultanhoymuchomsevidentesylcidas,quecuandosehicieronpblicas. Aunque no se propusieron ejercer como profetas apocalpticos, los conceptos de Tulio Bayer, GuillermoFergussonManriqueyHctorAbadGmezentcitaspredicciones,hanexpuesto con meridiana claridad la crisis por la que atraviesan el Sector Salud en particulary la Nacin Colombianaen general AlosfinalesdelsegundomileniodespusdeCristo,todavaseguimossalvandovidasde infantes,yestoestbien.Perolohacemosparaquedespus,cuandosean adultossematen entres?Suministramosalosniosvacunacin, cuidadomdico, alimento,vestido,vivienda y... despus? Desocupacin, ignorancia, violencia.(4) Voces acalladas 86 El sector de la Salud en el pas, atraviesa en los actuales momentos su ms severa crisis. Sin querer entrar a enjuiciar responsabilidades, de un hecho en el que lo que urge es una solucin eficazyeficiente,esnecesariointentarunanlisiscrtico,dealgunosfenmenossanitarios, sociales y conceptuales que han determinado el fracaso de la mayora de polticas estatales que intentaronmodificarfavorablementeelperfilepidemiolgicoalolargodelosyacasi doscientos aos de nuestra existencia como estado soberano y autnomo. Esteensayosepropone,enprimerlugar,resumirysistematizardealgunamaneraalgunos conceptosquedesdelosmbitosacadmicoypoltico,estosmdicosdieronaconocer,para compararlosconloshechosactualesquedesdelamiradamdicarepresentancaractersticas del conflicto colombiano, por ello en algunos momentosdeber apartarse del rigor cientfico para presentar supuestos y afirmaciones que de ninguna manera deben tomarse como verdades absolutas, ellos deben lograr primordialmente que el lector reflexione sobre su validez actual, puessolamentepormediodeldebateabiertopodremosacercarnosaprecisionesquesean ayuda a la hora de comprender la dolorosa realidad que nos aflige a todos y esbozar caminos reales y factibles QUIENES FUERON TulioBayer.MdicoegresadodelaUniversidaddeAntioquiaen1950,profesordeFsica Mdica en la Naciente Facultad de Medicina de la Universidad de Caldas en 1954, docente de FarmacologaySecretariodeSaludPblicadeManizalesen1955.Deamboscargosfue destituido casi simultneamente, las posibles razones las expone l mismo: DescubrimosqueenelreaurbanadeManizalessevendaalgomsdeldobledelaleche que entraba...encontramos que la leche vena ya adulterada al llegar a la ciudad procedente de lashaciendasvecinas...Lasmultasqueordenfueronde$500,convertiblesenarresto...se presentaronalgunasdificultadestalescomoladequehabaquemeterenlacrcel,por adulterador consuetudinario de la leche, al alcalde de la ciudad... Reprend severamente a un sacerdote, que prevalido de un diploma de psiclogo obtenido en un curso de verano en los Estados Unidos ejerca la Medicina General, la Endocrinologa y la Psiquiatra Luche en vano por poner al da el torpe y medieval control de las enfermedades venreas. Yadelantunacampaacontralasratas.Contralasratasnoruegasycontralasratasdela Junta de Beneficenciade Manizales(3) DespusdeadelantarparcialmenteenlosEstadosUnidos,estudiosdepostgradoen Farmacologa,regresaaColombiacomojefedelDepartamentodeCienciasBsicasdela Facultad de Medicina de la U. De Caldas, de la cual es nuevamente destituido en 1958, bajo el Rev.salud.hist.sanid.on-line 2013;8(2): (julio-diciembre) 87 ISSN 1909-2407 pretexto moral de que, siendo casado por la iglesia, haba establecido una relacin sentimental ilegtima Esta nueva carta no ola a patria, era la voz de la sinagoga. Me deca que por las razones que Ud.ConoceelConsejodirectivodelaUniversidaddeCaldashabaresueltocancelarmeel contrato de trabajo con la Facultad de Medicina(3) No obstante el mismo doctor Bayer pone de presente las causas ms objetivas de su retiro: ...enelmediodelajuntadeBeneficencia,ibaaencontraraplausosestamedida,ntimo regocijo y era la salvacin de los profesores que no asistan a sus clases. A esos profesores los favorecera el silencio de amigos temerosos de ponerse en contra del sanedrn...(3) MdicogeneralenPuertoLeguzamo,posteriormentetrabajconloslaboratorios farmacuticosC.U.P.S.A.,dedondetambinsaliaparatosamentealdenunciarlosmanejos fraudulentos que llevaban a la adulteracin y descuido en la calidad de los medicamentos que se expendan al pblico, con la complicidad de los funcionarios del Ministerio de Salud Posteriormente ejerci como mdico general en diversos asentamientos de los llanos orientales ypoblacionesvenezolanasfronterizas,afinalesdeladcadadelos50fuesealadocomo organizadordeunmovimientoinsurgenteenelVichada.Luegodeunacortacampaa,el grupo fue copadoy Tulio Bayer detenidoy recluido en Apiayy la crcel Modelo de Bogot, Hacia1963fuedejadoenlibertadsinresolversusituacinJurdica.Desde1964y aproximadamentehasta1988seleencontrabaresidenteenFranciaencalidaddeasilado poltico. Autorde,CarreteraalMar(1960),Fineglass(1967)relatosiquitrico,Ganchociego (1968)sobresuvivenciaenlacrcel,Cartaabiertaaunanalfabetapoltico(1968)relato autobiogrfico. GuillermoFergussonManrique.(19281978)SegraducomoMdicoenlaUniversidad Nacional en 1951 y posteriormente adelant estudios de postgrado en Anatoma Patolgica en Los Estados Unidos, en 1960 particip en la creacin de la seccin de Patologa en la Facultad deMedicinadelaUniversidadJaveriana;nombradodirectordelHospitaldeSanJos, particip activamente en la creacin de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, de la cual fue el primer Decano a partir de 1965. Su inters por proyectar la labor del mdico hacialasclasespopularesencontrfrrearesistenciaenlamayoradelcuerpomdicoy docente, el enfrentamiento inevitable desencaden en 1969 la renuncia del profesor Fergusson. Las razones aparentes fueron, sobra decirlo, nimias: Voces acalladas 88 LarepresentacindelaobrateatralHumanaevitae,respuestasatricaycrticaala encclica papal del mismo nombre, escenificada por los estudiantes rosaristas y respaldada por el maestroFergusson,gener presionesy crticas que fueron utilizadas con el fin de callar su ejemplo y su espritu de trabajo...La crisis alcanz tales proporciones que el Doctor Fergusson decidiretirarsedelalabordocenteyadministrativa...comounamuestradedignidady coraje...(5) Nombrado luego Secretario Ejecutivo de la Cruz Roja Colombiana, No dud en denunciar el manejo vertical, autocrtico y desptico que caracterizaba entonces un desempeo alejado de los propsitos altruistas de esta institucin respecto de su homloga internacional, en aras de losbeneficiospersonalesylosinteresesdecarcterpoltico,anteelsilencio cmplicedelas autoridades y el gremio mdico, tambin opt por la renuncia. Desde comienzos de la turbulenta dcada de los aos setenta, asumi ctedra de Patologa en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional. En contacto con diferentes movimientos estudiantilesysociales,decorte contestatario,dio inicioalapublicacindevariostextosen los cuales presentaba una lcida visin del fenmeno de lasalud y la enfermedad en relacin con los hechos sociales, polticos y econmicos, en 1973 ellos fueron recopilados y difundidos bajo el ttulo de Esquema crtico de la Medicina en Colombia. EnFebrerode1975,asumicomoDecanodelaFacultaddeMedicinadelaUniversidad Nacional,posicindesdelacuallibrunapostreraydesigualbatalla,endefensadelos postulados ticos y humansticos en los que crea fervientemente En otras condiciones, apremiado por medidas, que paulatinamente suman a la Universidad en elahogofinanciero,diounapeleaconmuchotesnydignidad,plantequeserequera convertirLaHortaenunverdaderoHospitalUniversitario,centrodocentequefuera administradoporlaUniversidadNacional,corriendoelEstadoconlaresponsabilidad financiera, posibilitando ms y mejor docencia, ms y mejor asistencia para la poblacin de la ciudad. LaocupacindelCentroHospitalarioporlosestamentosuniversitariosel25deMayode 1975, impidi que la administracin poltica de la poca acabara con la instituciny le abri nuevos horizontes, no obstante, la respuesta violenta del estado culmin el 29 de este mes con lacapturadealgomsde400estudiantesydelpropiomaestroFergusson,quienseneg categricamentearecobrarlalibertadofrecidahastatantonohubieseabandonadolas instalaciones policiales el ltimo estudiante retenido. Como consecuencia de las presiones de laclasepolticaydirigentefueretiradodelaDecanaturaapartirdel5deJunio, desempendoseluegocomorepresentantedelosprofesoresanteelConsejoSuperior Universitario Desde 1977 colabor como columnista espordico con la revista Alternativa, espacio desde elcualcontinuexpresandosucrticapermanentealosmanejossocialesypolticosy Rev.salud.hist.sanid.on-line 2013;8(2): (julio-diciembre) 89 ISSN 1909-2407 denunciandolassituacionesquehacancadavezmsdesesperadalasituacindelasclases sociales menos favorecidas Lascontradiccionesyconfrontacionespermanentesconelestado,conelordendecosas establecidas,conlasorganizacionespolticasdederechaydeizquierda,conlasmomiasy cavernas que se encontraban a su alrededor, muchas de las cuales no dudaron en juntarse para confabularcontral,lofueronllevandopermanentementeaundeteriorodesusalud,aun irreversibledaodesusensiblecorazn,dejandofinalmentedeexistirenNoviembrede 1978...(5)Hctor Abad Gmez. (1921 1987)Recibi de la Universidad de Antioquia el ttulo de Mdico en 1947, y al ao siguiente realiz estudios de Maestra en salud Pblica en la Universidad de Minessota. Al regresar a Colombia dedictodossusesfuerzosalimpulsode reformas enelplanoacadmicode laMedicina,en particularsepronunciencontradelosmtodosautoritariosydogmticosdelaEscuela Francesa,favorecedoresdelaprendizajememorsticoydescontextualizado.Desde1956se vincul como docente en el Departamento de Medicina preventiva de la Facultad de Medicina delaUniversidaddeAntioquia.Seempeencrearconcienciasobrelaimportanciadelos conceptosdefomentodelasalud,prevencindelaenfermedadyAtencinPrimaria,alos cuales poco o ningn peso se les asignaba en los contenidos curriculares. Actor principal en la gnesis de la Facultad Nacional de Salud Pblica que hoy lleva su nombre, desde 1962 llam la atencin en el primer congreso nacional sobre el carcter epidmico de la violencia y sent lasbasesparaelanlisisracionalycientficodelconflictoarmado,susdeterminantesylas posibles salidasSus propuestas en el campo de la Salud Pblica fueron incluidas en varios planes de gobierno, sedesempecomoSecretariodeSaludpblicadeAntioquiaydelmunicipiodeMedelln, oficial mdico de la OPS en Washingtonen 1950, asesor de la OMS entre 1954y1956.Fue elegidoporvotopopularcomoDiputadoalaAsambleadeAntioquiayRepresentanteala Cmara por este departamento En su condicin de miembrodel Comit Permanente de Defensa de los Derechos Humanos, en los momentos ms azarosos de la guerra sucia en su natal Antioquia, a finales de los aos ochenta, denunci numerosas desapariciones, asesinatos selectivos y maltratos, en el lenguaje claroymadurodequientenalaautoridadmoralparallamaralacordurayalatolerancia, hasta que fue abatido por pistoleros en 1987 CUALES FUERON SUS PLANTEAMIENTOS Voces acalladas 90 En diversas oportunidades y de diversas maneras, estos profesionales se pronunciaron respecto delfenmenosocialdelaviolencia,suscausas,caractersticasyfactoresdeterminantes,as como tambin acerca del papel social de la Medicina en el marco del conflicto Ampliossectoresdelgremiomdicosehaesforzadopordescalificar,ignoraro minimizarel valor de los conceptos emitidos, los argumentos, espurios en la mayora de los casos, critican eltonobeligeranteoalacarenciadesoportesprobatorios.Noobstante,hastaelmomento, ningnautorhalogradodescalificarseriamentelasapreciacionesemitidasporlosdoctores Fergusson,BayeryAbadGmez.Acontinuacinharemosunintentoporpresentar sistematizadamente aquellos juicios crticos en los cuales coinciden: 1.Laviolenciahumananoesunfenmenogenticamenteinnato,sinounproductode circunstancias culturales, sociales y econmicas: ComprobaratravsdemipropiaexperienciademdicoqueenColombianohahabido partidospolticos,sinopasionesalimentadasporlosexplotadores.Comprobarquehayun conglomerado humano hambreado, ignorante, engaado...que existe una casta de aptridas que utilizan la divisin artificial entre liberales y conservadores para mantenerse en el poder(3) ...podremosenfocarelproblemadelaenfermedadcomoproductodeambientesnocivos. Deletreosporquesealteransuspropiedadesfisicoqumicas,oporquecompetidores biolgicos,principalmentesereshumanosrompenlosequilibriosadaptativosy, violentamente o con sigilo, causan muerte y enfermedad(6) Laviolenciaesunacreacinculturalyporlotantoartificial,denosotrosmismos,los hombres. Esto se pone en evidencia por el anlisis de las tasas de mortalidad por homicidio en los distintos pases y en distintas pocas...(7) 2.LaagresividadylaViolencianoconstituyenensunaenfermedad,son manifestaciones de fenmenos de carcter social mucho ms profundos Laviolenciaessolounsntomademalessocialesprofundos,talescomolainjusticia,la pobreza, la mala distribucin de las riquezas, la ignorancia o el fanatismo(7) No hay nada ms cierto, que ese aforismo que dice que el hombre pobre se convierte, gradual einexorablemente,enunpobrehombre.Masvulnerablealaenfermedad,cadavezms inculto y menos productivo...(6) Latalpolticanuestra,...esprecisamenteelagenteetiolgico,lacausadeterminantedela enfermedad de nuestro pas: el hambre. Hambre fsica y hambre espiritual(3) 3.La agresividad solo se hace manifiesta en el ser humano en circunstancias especficas quebordeanloslmitesdetolerancia,respectodeunasconviccionesfirmemente arraigadasounascondicionesmnimasdebienestarquegaranticenladignidad Rev.salud.hist.sanid.on-line 2013;8(2): (julio-diciembre) 91 ISSN 1909-2407 humana,yunmximoniveldemaltrato,causademalestar,quesepuedasoportar pasivamente Elministrodegobierno-gritvieneahacerleselhonordequeloveancomer!Como ustedesnopuedencomercosastancarasylascosasbaratasquecompranselasdecomisan, pues lesvan a dar la oportunidad de vercomer al Ministro, al Comisario Especialy al Cura. Ellos comen muy bien siempre! Comen a cuenta de ustedes, a costillas de ustedes...!(3) Vemoshoydaque,msqueantes,quetantoelhombrecolombianocomosumedio geogrficoysocialseencuentrancadavezmsdeterioradosporlosefectosdela sobreexplotacingeneradoradelamiseria,laignorancia,laenfermedadlacorrupcinyla violencia(6) Laviolenciaesmundial,endmica,producidaporlamentehumana,queavecessehace pandmica, como en las guerras mundiales, pero que ms frecuentemente se presenta en brotes epidmicosenciertospasesyregiones,porcausas,algunasclaras,comoelfanatismo nacional, religioso o poltico, y otras an no muy bien estudiadas Todosmatanconbuenasintenciones,creyndoselosmejores,lossalvadoresdelasbuenas costumbres, de la patria y sus instituciones, de la iglesia o la revolucin...(4) 4.AtravsdelcontroldelosMediosmasivosdecomunicacinserecreancondiciones psicolgicas que acentan en grado sumo la violencia y radicalidad del conflicto tanto a nivel individual como colectivo La palabra escrita y la palabra hablada por la radio, ms an por la televisin, tiene todava un prestigio de verdad absoluta que le da a esta nueva arma de la explotacin una inquietante peligrosidad.Tantomsinquietantecuantomayoreselnmerodecrdulosqueaceptanla propaganda sin beneficio de inventario... Yo,recprocamentedebodecirtequedescubrqueestsalienado,noenelsentido psiquitrico sino en el filosfico. Si eres ajeno a m, siendo amigos, si ignoras mis motivosy aceptas como buenos los que ha dado la llamada gran prensa, eres ajeno tambin al hombre colombiano.Tuverdad eslaverdaddeElTiempo.Y,adems,trabajaspara el hampaque nos gobierna(3) Losgrandes(trusts),controlanlaprensayalospolticosinescrupulosos,alosdirigentes industrialesycomerciales,...lospueblosdependientessonexplotadosyaniquiladosenuna estructura que fatalmente los mantiene en el subdesarrollo(6) Voces acalladas 92 Sostenidosporlascadenasradiales,porlatelevisin,porlaprensa,portodoslosmedios pomposamentellamadosdecomunicacinsocial...sialgunavezpiensanennuestros problemas reales, los remedios son simplistas. El remedio contra la inseguridad? La pena de muerte. El remedio contra atracadores y ladrones? Los escuadrones de la muerte. El remedio contra la guerrilla? El MAS(4) 5.Existeunasutilinclinacinalacomplicidadporpartedelasinstitucionesy agremiacionesmdicas,quedemaneratcita,ybajoelescudodelaneutralidad, legitiman el ejercicio de la violencia en aras de la continuidad de un sistema poltico y socioeconmicodecididamenteinadecuadoenlasactualescircunstanciaspara garantizar la convivenciay el desarrollo social armnico y equilibrado, Al amparo de una particular interpretacin de la tica Mdica, se apoya el negar el reconocimiento y salvaguardadelosderechosindividualesfundamentalesreconocidosenlaCarta Magna Lamayoradelosmdicosdehoysirventodava,deunamaneradiferente,alosdiversos grupos econmico-sociales. Y mientras ms altos y poderosos sean estos gruposcon mejores serviciosmdicospuedencontar.Estaesunainjusticiaqueconscienteoinconscientemente, los mismos mdicos y nuestra educacin mdica tradicional sigue propiciando(8) Peroesasituacinnonosdebellevaralextremoinverosmildecreerquerealmentesomos unos apstoles, polticamente aspticos, inocentes del mal que nos circunda y que con nuestra blusa blanca estamos seguros en medio de la lucha que comienza. Este es un espejismo vano; noshallamosalladodelosexplotadoresyenmuchoscasosaunamosanuestraaureola condicindeapstoles,lasdehbilesempresarios,terratenientes,otimoratosmedio burgueses, reptando servilmente hacia el ascenso dorado(6) (Elcuerpomdico)estalospiesdesumsgrande,necesitadoeimportanteenfermo, resolvindole crucigramas al Seguro Social. Est castrado de nacionalismo, imitando como un simioamaestradolasmodalidadesdelamedicinanorteamericana,msbienqueadaptando algunasdelastcnicasuniversales,alasrealidadesnacionales.Estalcahueteandocon algunosprominentesyhonorablesfiguronesdeesecuerpomdicoelnegociodelas drogas. Esto es, el envase, la fabricacin y la venta de los remedios adulterados(3) 6.Demaneracientficasehademostradoplenamente,quelaresolucindelconflicto colombianosoloesposibleatravsdecambiosprofundosyestructuralesenla organizacinsocialydelestadoquesetraducenbsicamenteenSalud,Educacin, Justicia Social y eliminacin de la corrupcin Nuestrainsalubridadresulta,comonuestroanalfabetismo,comonuestroacelerado crecimiento demogrfico, como nuestra violencia endmica y como nuestra corrupcin, de un sistema que, por accin u omisin, los fomenta. Los determinantes geogrficos y biolgicos de lasaludylaenfermedadpuedencontrolarsehoyendaconbastanteeficiencia.Peroello requiere de recursos que estn enajenados; Rev.salud.hist.sanid.on-line 2013;8(2): (julio-diciembre) 93 ISSN 1909-2407 Elpuntoimportanteaquescmotratardereducirlomasposibleestasdesigualdades biolgicas,socialesynaturales,quesonelresultadodecondicionessocialesquepueden cambiarse. Cuando la educacin y la salud, por ejemplo, se prestan en igual medida,cantidad, calidadeintensidad,atodaslaspersonas,sinningndistingo,loqueseesthaciendoes tratandodesuperarlasdiferenciasbiolgicas,quemuchasvecessereflejanenelcampo social, dando origen a extremas desigualdades humanas(4) VALIDEZ DE ESTOS POSTULADOS Aunquecomoyahemosmencionado,enelpoderososectorconservadordelgremiomdico, estoscriterioshansidodesvirtuadosacriticamente,unanlisissuperficialdeldesarrollodel conflictoydeldevenirdelsectorsaludalolargodelprocesodeagudizacindelmismo demuestra claramente la validez de los que se ha expuesto En efecto, aunque se reconoce en las especies animales, particularmente en el comportamiento delosmachosciertogradodeagresividad,losmodernosestudioshandemostradoqueesta solosehacemanifiestaencircunstanciasespecficasyconpropsitosconcretosligadosala supervivencia y preservacin de la especie. Solamente en la especie humana existe agresividad ligada a elementos propios de la racionalidad, es decir a la intolerancia, a la ambicin, al deseo de poder, etc Delamismamaneralascienciasdelcomportamientohandemostradoqueencircunstancias especficas la agresividad de los seres humanos se desarrolla hasta convertirse en un acto casi automtico,ellocuandoestmulosrepetitivosincidensobreelpsiquismogenerandouna especie de acostumbramiento. Anestamoslejosdeaproximarnosalosefectosquesobrelaconductadeloscolombianos puederepresentarelinflujodelosmediosmasivosdecomunicacin,manejadosdemanera casi arbitraria, con fines ms de lucro que de servicio pblico. Enesaindustriadelatelevisin,lasreglasdelmercadonosontaningenuascomopodra creerse, y a veces el capitalismo salvaje hace de las suyas Vino luego el viraje de darle al puebloloqueelpueblopide,queabrielpasoaloquelapresidentedelaAsociacin ColombianadeEmpresasPublicitariasllamalaT.V.populacheraEnelesfuerzopor tecnificarlapublicidadsepasdeunextremoalotro:Deunapocaenlaquenoexistanestudiosdesintonayseanunciabaporolfato,sepasaotraenlaquetododependedel rating, dejando por fuera la calidad(9) Voces acalladas 94 Sereconocea la actividadinvestigativacomounindicador confiabledelgradode desarrollo deunanacin.Unaapreciacinsuperficial,resaltaladiscretacantidaddeinvestigaciones cientficas realizadas en Colombia, justificable hasta los albores del siglo, que ya agoniza, por larelativaincomunicacindelgremioconlosgrandescentrosuniversitariosdelnortedel globoterrqueo,generadoresdeconocimientoytecnologaquedesdeentoncestenemosque reconocer como de punta, en veces para admitirtcitamente incapacidad real o imaginaria paraestablecernuestrospropiosproblemasysolucionesalaluzdelaexperimentacin metdica.Enlaprctica,elporcentajedeMdicosegresadosydedicadosdetiempototalo parcial y de manera remunerada, a la investigacin es nfimo. No tanto, por la falta o carencia de recursos, como de imaginacin. Elaspectomslgido,respectodelaposicinqueasumeelsectorsaludylamedicinaen particular,en loquetienequevernosolamente conlaescaladadelasactuacionesviolentas, sino fundamentalmente de los factores estructurales merece consideraciones aparte: Por la misma naturaleza de su objeto de estudio, resulta obvio que la Medicina es ajena a los hechosqueimpliquendaoorgnicoalossereshumanos,ellolahaceajenaalosactosde fuerza,situacinquesereconocecomodeabsolutaneutralidad.Noobstante,esa neutralidad se refiere a las actuaciones, ms no a lospronunciamientos respecto de las situaciones en las cuales seres humanos son sometidos a condiciones infrahumanas y francamente lesivas para su bienestar. Estas circunstancias no constituyen actos de guerra en s, pero nosotros los mdicos somos conscientes de que ellas constituyen lo que en Epidemiologa denominamos factores de riesgo, si tenemos en cuenta que los comportamientos violentos en la mayora de los casos son manifestacionesfrancamentepsicopatolgicasoriginadasenlaexposicinconstanteaestos factores de riesgo, resulta imperativo llamar de manera enrgica la atencin sobre sus nefastas consecuencias Laespeciehumana,esfcilmentediferenciabledelosdemsseresvivientesenrazndela naturaleza de sus actos: el comportamiento instintivo es propio de los animales inferiores, de ah que con la honrosa excepcin del homo sapiens, las dems criaturas resultan ser esclavas delosecosistemas,pueslosactosdesucotidianidadsonejecutadosencumplimientodelas rgidas leyes de la naturaleza, garantizando de esta manera la supervivencia y conservacin de las especies; los animales comen cuando hay que comer, se aparean cuando hay que hacerlo, migran cuando las condiciones climticas se modifican. La cacareada libertad de las aves para surcar el espacio, o de los mamferos para vagar por el bosque, solo existe en la imaginacin de los poetas, pues ni las aves ni los animales en general, pueden darse el gusto de modificar porunosinstantes,sinponerenriesgosupropiaexistencia,eltranscursodeun comportamiento signado por la monotona repetitiva, ellos son esclavos de su vivencia. Elserhumanosacrificsusinstintosparadesmitificaralanaturaleza.Lacapacidadde raciocinio nos ha llevado a desafiar yvencer sus leyes.Gracias a ello podemos generar calor enelinviernoyrefrescoenelveranoparanotenerquemigrar;podemosconservarlos alimentosydetenernosareflexionarsobreelayeryelmaanasinelafndegarantizarla supervivencia.Yanoestamossujetosalanaturalezaeinclusopodemosmodificarlaeiren Rev.salud.hist.sanid.on-line 2013;8(2): (julio-diciembre) 95 ISSN 1909-2407 contravadesusdisposicionesmilenarias;apesardeelloelhombrenosolosobrevive,sino quecreceennmeroyrealizaciones:Elhombredeseanaturalmentelasaludylafelicidad. Paraalgunosdeloshombres,sinembargo,quizparatodosellos,estaspalabrastienen implicacionesquetrasciendenlosconceptosbiolgicosordinarios.Laclasedesaludqueel hombremsdeseanoesnecesariamenteelestadoenqueexperimentaravigorfsicoy sensacindebienestar,nisiquieraaquel quelepermitiera lalongevidad.Loqueenlugarde esto quiere, es aquella condicin ms adecuada para alcanzar las metas que cada individuo se propone para s. Por lo regular, estas metas no guardan relacin con la necesidad biolgica, e incluso, a veces, son la anttesis de la utilidad biolgica. Lo ms frecuente es que la bsqueda de la salud y la felicidad vaya guiada por apremios sociales, ms que biolgicos, apremios tan peculiares del hombre como para ser insignificantes para otros seres vivos, por cuanto carecen de importancia para la supervivencia del individuo y de la especie.(10) Finalmente,esconvenienteanotarqueenuntrabajorelativamenterecienteelmdicoSaul Franco,haencontradocontextosexplicativosalaviolenciaencuatroplanos:Poltico, Econmico,CulturalyJurdico-Penal,unarpidaojeadaaloscomponentesquedesdeel puntodevistadelaepidemiologaseconstituyenenfactoresderiesgoquedangnesise impulsan los hechos violentos como primeras causas de morbilidad y mortalidad en Colombia, coincidendemaneraconcretaconloqueyahabandadoaconocerlosmdicosBayer, Fergusson y Abad Gmez: Poltico:Comoyaseseal,lamayorresponsabilidadpolticaseatribuyealas deformaciones, insuficiencias y ausencias del estado. Es al tipo y a la dinmica delestado que sehaconformadoenelpas,asudesgastehistrico,asufuncionamientodeficienteyala corrupcin generalizada, ms aguda recientemente, a quien los interrogados identifican como gran responsable de la violencia actual Peroesclaroquelaresponsabilidadpolticanoessolodelestado.Loestambindela sociedad.Desusbajosnivelesdeconcienciapoltica,desuincapacidadpararesolversin violencia sus conflictos internos y de su proclividad para hacerlo por las vas defuerza(11) Econmico:Losfactoresexplicativosdelaviolenciaysuexpresinenlasaltastasasde homicidio se refieren a aspectos econmicos y pueden agruparse en tres bloques. Uno primero relacionado con las consecuencias negativas del modelo econmico y de la distribucin de la riqueza,sonellas:lainequidad,lapobreza,laexclusin,eldesempleo,elhambreylalucha por la tierra. El segundo relacionado con el propio modelo neoliberal y sus efectos recesivos. Yunterceroenelqueentranproblemascomoelnarcotrfico,laimportanciaestratgicade ciertas regiones y la rentabilidad econmica de la guerra para algunos sectores Voces acalladas 96 Cultural:Unprimercomponentedelcontextoeslacuestintica.Bajodiferentes denominacionesyaenunciadasalanalizarlacrisisdevalores,seevidencienlasrespuestas delostresgruposdeactores,peroproporcionalmentemayoreneldelosintegrantesdela sociedad civil,un claroreconocimientodelafuerteinfluenciadelacrisisvalorativasobrela situacin de violencia Un segundo componente del contexto explicativo cultural lo constituye un grupo de carencias odeficienciasenloscamposdelaeducacin,laidentidadnacional,lacomunicacinyel ejerciciodelaautoridad.Sesealaquelaeducacinactualtienecarenciasydesenfoquesen suscontenidos.Deficienciasensusformaspedaggicasybajascoberturasenlosdistintos niveles. JurdicoPenal:Loconfigurandosfenmenosclarayfrecuentementereconocidosporlos interlocutores...Sonellos:laimpunidadylasdeficienciasdelsistemajurdico-penal... impunidadenlaimpotenciadelestadoparainvestigarysancionarhechosyresponsablesy para controlar a sus propios agentes; impunidad en la sociedad que se convierte en cmplice y aunexaltaaldelincuente,queoculta, callaopretendeolvidar;eimpunidaddelasconductas ciudadanas que encubren los hechos, evaden los juicios ysanciones y aprecian trasgresiones a lasmnimaspautasdeconvivencia.Amsdelaimpunidadlosactoressealarondos dimensiones importantes del contexto jurdico penal, a saber: las deficiencias e inadecuaciones del cuerpo doctrinario jurdico y de la normatividad penal, y la ineficiencia del funcionamiento de los mecanismos e instituciones encargadas de hacer justicia. Otroaspectoquerepresentaimportantepesoenelcontextodelaadopcinde comportamientosviolentos tienequever conlaaculturacinaquegradualmentenosllevael fenmenodelaglobalizacineconmica,elprocesoinexorabledetransformacincultural conlleva la modificacin e incluso prdida de valores y el sentido de tradicin. esprobablequelaincidenciadelosdesrdenespsiquitricostiendaaincrementarse siemprequeunpueblo empiezaa entremezclarse conuna civilizacinmscompleja.Estolo corrobora,porejemplo,elhechodequelosdesrdenesmentalesentrelosKalmukosylos Kirghizes,queenelpasadohabanpermanecidocasicompletamenteaislados,aumentaron marcadamente despus de 1850, cuando estas tribus tuvieron por primera vez contacto ntimo con la civilizacin occidentaluna de sus expresiones es el alcoholismo, tan comn cuando se pasa de la atmsfera protectora de su propia cultura a la tierra de nadie que deben atravesar antes de lograr la integracin con la gente blanca, el consumo y todos los ritos asociados a l sonintentosderemplazar,por mediode unanuevareligin,lastradicionessocialesperdidas como resultado del desorden de la ancestral cultura. Losdesrdenespsicticosresultantesdelprocesodeaculturacinnosonexclusivosdelos pueblosprimitivosqueseestnponiendoencontactoconelmundodelhombreoccidental. Ocurrenenelmomentoylugardondeloscambiossocialessondemasiadorpidospara permitirunabuenaadaptacingradual.Silasenfermedadespsiquitricasrealmenteestn aumentandoenelmundooccidental,larazndeellonosevaaencontrarenelcarcter Rev.salud.hist.sanid.on-line 2013;8(2): (julio-diciembre) 97 ISSN 1909-2407 complejoycompetitivodenuestrasociedad,sinomsbienenlaaceleradatasaenque desaparecen los viejos hbitosy convencionalismosy aparecen otros nuevos.Aunel hombre marginadogeneralmentepuedelograralgunaformadeequilibrioconsumediosielorden socialesestable;peroesprobablequesederrumbecuandoelgradoylatasadelcambio sobrepasenloslmitesdesuspotencialidadesadaptativas.Porestarazn,lasenfermedades mentales suelen ser ms notorias en las regiones que sufren transiciones culturales rpidas,y esto quiere decir la mayor parte del mundo actual.(10) Esindudablequelainterpretacindeesterompecabezasfenomenolgicotrasciendeen muchosaspectoselcampodeaccindelaMedicina,noobstante,esnecesariodealguna maneratratardeelevarlavozparallamarlaatencindelacomunidadsobrelasnefastas consecuenciasdelaviolenciacreciente;laguerraesantieconmicaparaelsectorsalud,por cuanto no solo obliga a desviar recursos necesarios para la inversin social, sino que tambin la atencin y rehabilitacin del trauma absorbe los pocos disponibles; tampoco es alentador el panorama en el campo de la salud mental, por cuanto los comportamientos agresivos no solo existen como fenmeno psicopatolgico, sino que ni siquiera podemos aproximarnos a lo que harnlasnuevasgeneracionesqueseestnformandosometidasalbombardeopublicitarioy los fenmenos estimulatorios que a diario perciben en los programas de corte infantil que no se evalan en el sentido de su efecto sobre la formacin de valores. NOTAS BIBLIOGRAFICAS. 1.JaimeContrerasM.ElconflictoarmadoenColombia.RevistaDeDerecho,UniversidadDelNorte. 2005;19:119-25. 2.LaverdeL,LpezJ,OchoaA.SectorSalud,conflictoarmadocolombianoyDerecho Internacional Humanitario. Invest Educ Enferm. 2004;22(2):62-75. 3.Bayer T. Carta abierta a un analfabeta poltico. Medelln: Ediciones hombre Nuevo; 1968. 4.Abad Gmez H. Manual de tolerancia. Medelln: Editorial Universidad de Antioquia; 1996. 5.Gmez LJ. Vida y obra del doctor Guillermo Fergusson. Ponencia presentada en la Ctedra de MedicinaSocialGuillermoFergusson.Tunja:EscueladeMedicinaUniversidadPedaggicay Tecnolgica de Colombia; 1998. 6.FergussonG.EsquemacrticodelaMedicinaenColombia.Bogot:CIEC-Universidad Nacional.; 1979. 7.Abad G, Hctor. Epidemiologa de la Violencia. Medelln: ForoSalud Siglo XXI.Universidad de Antioquia; 1984. 8.AbadGmezH.TeorayPrcticadeSaludPblica.Medelln:EditorialUniversidadde Antioquia; 1987. 9.Herran M. La sociedad de la mentira? Bogot: Ed. Oveja Negra; 1986. 10.Dubos R. El espejismo de la salud. Mxico: Fondo de Cultura Econmica; 1975. 11.Franco S. El quinto: no matar. Santaf de Bogot: IEPRI Universidad Nacional; 1999. Voces acalladas 98 COMO CITAR ESTE ARTICULO: OspinaJM,Martnez-MartinAF,Manrique-AbrilFG.Vocesacalladasdelamedicina Colombiana.Revsaludhistsanidon-line2013;8(2):83-98Disponibleen: http://www.histosaluduptc.org/ojs-2.2.2/index.php?journal=shs.Consultadoen:(fechade consulta) __________________________ Los textos publicados en esta revista pueden ser reproducidos citando las fuentes. Todos los contenidos de los artculos publicados, son responsabilidad de sus autores. Copyright. Revista Salud Historia y Sanidad Grupo de Investigacin en Salud Pblica GISP-UPTC Grupo de investigacin Historia de la salud de Boyac. Tunja 2013


Recommended