+ All Categories
Home > Documents > Sintesis Diagnostico Pot_01052013

Sintesis Diagnostico Pot_01052013

Date post: 03-Apr-2018
Category:
Upload: pot-pereira
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 97

Transcript
  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    1/97

    DOCUMENTSNTESIS

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    2/97

    LDER DEL PROCESO

    CARLOS ARTURO CARO ISAZASECRETARIO DE PLANEACIN MUNICIPAL

    OLGA LUCIA MONSALVE MORALESSUBSECRETARIA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL SECRETARA DEPLANEACIN MUNICIPAL

    EQUIPO TCNICO

    LUIS FERNANDO MONTES POSADAARQUITECTO COORDINADOR ESP. EN PLANIFICACION Y

    ADMINISTRACION DEL DESARROLLO REGIONAL

    CSAR AUGUSTO LONDOO GMEZARQUITECTO URBANISTA PhD (C)

    ANA MARA VICENTE LVAREZADM. DEL MEDIO AMBIENTE ESP. DERECHO REGIONAL

    MARGARITA MARA PINO RAMREZARQUITECTA ESP. DERECHO URBANO

    HCTOR JAIME VSQUEZ MORALESINGENIERO GEOLOGO

    CAROLINA OSORIO SANCHEZADM. DEL MEDIO AMBIENTE

    CLAUDIA MARCELA GIRALDO IBAEZABOGADA ESP. DERECHO URBANO

    CARLOS FELIPE MONTES POSADAADMINISTRADOR DE EMPRESAS - ESPECIALISTA DESARROLLO INMO

    ELSA JOHANNA RINCN LAVERDEINGENIERA INDUSTRIAL

    MARCELA ACEVEDO CEBALLOSARQUITECTA

    ENNUER ALEXANDER GIRALDO VALDESADMINISTRADOR AMBIENTAL

    DANIEL ALBERTO LERMA ARIASINGENIERO CIVIL - MAGSTER EN ECOTECNOLOGA

    JOHN JAIRO CABRERA RAMOSING. DE MINAS - ESP. EN GESTIN DEL MEDIO AMBIENTE Y LOS

    ANDRES SAENZ TABORDAARQUITECTO MG. GESTION URBANA

    JULIN FERNANDO VILLA FRANCOARQUITECTO

    LUZ ADRIANA SEGURA DUARTEPSICOLOGA

    YEIMY MARIA CORREA GIRALDOESTUDIANTE DE ARQUITECTURA

    Pereira, Abril de 2013

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    3/97

    CONTENIDO

    1 SITUACIN DEMOGRFICA Y SOCIOECONMICA ..................... 5

    1.1 La estabilizacin de crecimientos lineales de las conurbaciones de laregin cafetera ......................................................................................................... 5

    1.2 Disminucin de la tasa de crecimiento poblacional total,estabilizacin urbana, estancamiento rural e impulso del crecimientosuburbano. ............................................................................................................... 8

    Distribucin de la poblacin de Pereira por comuna y corregimiento. ........... 11

    1.3 La inversin de las tasas de crecimiento econmico con relacin a lasde la nacin. ........................................................................................................... 12

    1.4 Participacin porcentual econmica equivalente al peso porcentualpoblacional. ............................................................................................................ 13

    1.5 Terciarizacin econmica con bajos ndices de intensidad tecnolgica

    15

    1.6 Disminucin progresiva de la participacin econmica del sectorprimario (caf y otros). .......................................................................................... 16

    1.7 Disminucin de las NBI y bajo Coeficiente de GINI .............................. 17

    2 SISTEMA AMBIENTAL ................................................................... 18

    2.1 Subsistemas naturales............................................................................. 182.1.1 Componente geosfrico.................................................................. 182.1.2 Componente atmosfrico................................................................ 192.1.3 Componente hdrico ....................................................................... 21

    2.1.4 Componente bitico ................. ................. ................. ......

    2.2 Estructura ecolgica principal ..................................................2.2.1 reas de conservacin y proteccin ambiental ...............2.2.2 Suelos de proteccin de laderas y vertientes ..................2.2.3 reas para la produccin agrcola y ganadera y de explolos recursos naturales ...................................................................2.2.4 reas de amenaza ...........................................................

    2.3 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES ................................2.3.1 Recurso hdrico ............... ................. ................. ...............2.3.2 Demanda de recursos minerales ......................................

    2.4 CALIDAD AMBIENTAL ................. ................. ................. ............2.4.1 Calidad del recurso hdrico ...............................................2.4.2 Calidad del aire .................................................................2.4.3 Residuos slidos ................ ................. ................. ............2.4.4 Riesgo de desastre ...........................................................

    2.5 Sntesis de potencialidades y problemas................................

    2.5.1 Conflictos de usos del suelo .............................................2.5.2 Balance hdrico .................................................................

    2.6 Conclusiones ...............................................................................

    3 MINERA ...............................................................................

    3.1 Evolucin de la actividad minera en Risaralda .......................

    3.2 Marco legal ..................................................................................

    4 SERVICIOS PBLICOS .......................................................

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    4/97

    4.1 Aumento de los suscriptores y disminucin en los consumos. ......... 51

    4.2 Repercusin de los nuevos modelos de ocupacin territorial en laexplotacin excedida del recurso hdrico. Y Altos registros de consumo yprdidas en los sistemas de servicios rurales. .................................................. 53

    4.3 El relleno sanitario es un servicio de escala regional que impacta el

    entorno local .......................................................................................................... 54

    5 SISTEMA DE MOVILIDAD .............................................................. 57

    5.1 Ausencia de terminales de carga modernas area que beneficien laregin y el AMCO. .................................................................................................. 57

    5.2 Coberturas incompletas del transporte pblico masivo especialmenteen zonas vulnerables o polos atractores como la UTP. .................................... 58

    5.3 Condicin atractora de la ciudad de Pereira. ........................................ 59

    5.4 Saturacin de la malla vial por crecimiento del parque automotor e

    ineficiente operacin de la infraestructura. ........................................................ 59

    6 SISTEMA DE ESPACIO PBLICO ................................................. 60

    6.1 Indicador de espacio pblico .................................................................. 60

    6.2 Indicador de espacio pblico efectivo ................................................... 61

    6.3 Clasificacin por tipo de espacio pblico .............................................. 63

    6.4 Estado del espacio pblico ..................................................................... 63

    6.5 Uso del espacio pblico ........................................................................... 64

    6.6 Espacio pblico en suelo rural ..................................................

    6.7 Conclusiones ...............................................................................

    7 EQUIPAMIENTOS COLECTIVOS ........................................

    7.1 Infraestructura de salud .............................................................

    7.2 Infraestructura de educacin ....................................................

    7.3 Conclusiones ...............................................................................

    8 SUELO .................................................................................

    8.1 Proceso de ocupacin de las reas vacantes del suelo urbaencima de crecimientos en zonas de expansin. ................................

    8.2 Proceso de mutacin y prdida del uso residencial en el ce

    8.3 Incremento de dinmicas edificadoras en zonas de consolidcomplementacin de infraestructura. ...................................................

    8.4 Densidades urbanas y de expansin de baja sostenibilidad manejo del suelo. .....................................................................................

    8.5 Progresin histrica en el uso irracional del suelo reflejadodensidades y la divisin predial excesiva del suelo rural. .................

    9 PATRIMONIO .......................................................................

    10 VIVIENDA .............................................................................

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    5/97

    10.1 Procesos de renovacin de muy bajo impacto en materia de vivienda.79

    10.2 Proyecciones sobreestimadas en materia de demanda de viviendaque presionan consumos de suelo y desocupacin de zonas. ....................... 79

    La vivienda proyectada en los Planes Parciales adoptados en Pereira espera

    que se logren por tratamientos las siguientes unidades: ................................. 79

    10.3 Acciones y actuaciones en materia de vivienda no territorializadas yenfocadas en problemticas especficas............................................................ 81

    11 INSTRUMENTOS DE PLANEACIN GESTIN Y FINANCIACIN82

    12 EXPEDIENTE MUNICIPAL ............................................................. 84

    12.1 Lectura operativa y selectiva del POT Acuerdo 18-23 .......................... 84

    12.2 Anlisis de articulacin fines y medios (Acuerdo 23 de 2006) ............ 85

    12.3 Anlisis de programas y proyectos propuestos en el Plan deOrdenamiento (Acuerdo 18) y su revisin (Acuerdo 23) ................................... 85

    12.4 Evaluacin de la inversin ejecutada en los planes de desarrollomunicipal, articulados a los componentes de ordenamiento territorial 2001-2011. 86

    13 CONCLUSIONES SOBRE EL MODELO DE OCUPACIN ACTUAL87

    13.1 La integracin regional natural con el eje Cafetero y el Valleno se evidencia en las decisiones de planeamiento de forma clara.(dependencia econmica, vivienda, empleo, etc.) ...............................

    13.2 Altas tasas de consumo de suelo y bajas tasas de crecimienpoblacional y econmico. .......................................................................

    13.3 Desocupacin de zonas, mutaciones de uso y prdida de vagregado. ..................................................................................................

    13.4 Modelo expansivo de ocupacin que no est sustentado. ...

    13.5 Estructura funcional y espacial sin control ............................

    13.6 Escasa conectividad entre los sistemas estructurantes. ......

    13.7 Dbil priorizacin de los instrumentos de gestin acordes cacciones estratgicas que ms apuntan al modelo de ocupacin. ...

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    6/97

    1 SITUACIN DEMOGRFICA Y SOCIOECONMICA

    1.1 La estabilizacin de crecimientos lineales de lasconurbaciones de la regin cafetera

    La variable demogrfica es el punto focal de todos los anlisis y polticasdel Plan de Ordenamiento Terrirorial, ya que es a travs de su estudio quese puede determinar las necesidades de la poblacin y dichas necesidadesson el punto de partida de todos los sistemas estructurantes. Es importanteanotar que el Plan de Ordenamientos Territorial del municipio de Pereira sehizo en el ao 2000 con base a las proyecciones poblacionales del DANEcon respecto al Censo del ao 1993, en el cual Pereira contaba con un totalde 400.546 habitantes y se contabilizaba un crecimiento con respecto alcenso anterior (1985) de 96.703 pobladores, este crecimiento de casi cienmil habitantes hizo que las previsiones en materia de crecimientopoblacional fueran exponenciales, dicho clculo super los crecimientosreales, razn por la cual la ciudad fue piloto para realizar en ella unreconteo de personas (2004), razn que vali como base para realizar la

    revisin del POT del ao 2006. En dicho reconteo se lleg a resultadosmuy similares a los recolectados en el censo del ao 2005 el cual dio untotal de 443.442 habitantes, lo que representa un aumento del ao 1993 al2005 de 42.896 pobladores indicando esto la desaceleracin delcrecimiento demogrfico. Sumado a lo anterior, los estudios de movilidad ymigracin pusieron de presente el papel de Pereira como centro deprestacin de servicios y equipamientos de carcter regional, lo que llevaconsigo la recepcin de poblacin flotante proveniente del reametropolitana, del departamento de Risaralda, el norte del Valle y Quindo ysur de Caldas, por ello para el anlisis del contexto del municipio de Pereirase seleccionaron los municipios circunvecinos y los que sostienenrelaciones funcionales de trabajo, uso de equipamientos o servicios yeconmicos, con el fin de estudiar las dinmicas de crecimiento o

    decrecimiento poblacional y as establecer un anlisis que entender las dinmicas poblacionales subregionales que ataen a

    Grfica 1. Poblacin Total 2005-2020. Anlisis regional.Fuente de Datos: DANE. Censo 2005 y proyecciones.

    Pereira

    Dosquebradas

    SantaRosade Cabal

    Manizales

    Chinchin

    Villamara

    Armenia

    Calarca

    Cartago

    5,000

    50,000

    500,000

    2 00 5 2 00 6 2 00 7 2 00 8 2 00 9 2 01 0 2 01 1 2 01 2 2 01 3 2 01 4 2 01 5 2 01 6 2 01 7 2 01 8 2 01 9

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    7/97

    Las tres tendencias de cambio demogrfico que se hacen presentes en lagrfica anterior son: crecimiento lineal acelerado del total de la poblacinproyectada hasta el ao 2020, crecimiento lineal estable del total de lapoblacin y un decrecimiento de la poblacin. Primero es necesario sacarlas conclusiones de los municipios que no son capitales departamentales,ya que el anlisis de estas tres se presentar posteriormente.

    En el primer caso, crecimiento lineal acelerado; son destacados los casosdel municipio de La Tebaida, Villamara, Alcal, La Unin y Dosquebradas,que son los que representan un mayor aumento en nmero de habitantes yun mayor porcentaje de crecimiento con respecto a su poblacin actual, esdecir, La Tebaida se destaca por un aumento de 13.908 habitantes quesupone un crecimiento para el 2020 igual al 42% de su poblacin en el ao2005, parecido es el caso de Villamara que gana 15.549 pobladores parael 2020 y esto es igual al 34% de sus habitantes en el 2005, Alcal yDosquebradas por su parte, crecern en un 35% y 16% con respecto a supoblacin en el Censo de 2005.

    El segundo caso, crecimiento lineal estable; los municipios ms destacadosson Beln de Umbra, La Virginia, Santa Rosa de Cabal, Santuario,Marsella, Montenegro, Calarc, Finlandia, Quimbaya, Circasia, Obando yNeira que mantiene un crecimiento urbano que supera la prdida de sushabitantes rurales o que no tienen detrimentos tan notables en la poblacindel campo.

    Por ltimo, los municipios con decrecimiento suman 15 de una muestra totalde 38 lo cual enmarca al 38%. De ellos son especialmente preocupanteslos casos de Chinchin que pierde 3.022 habitantes rurales, Roldanillo con -2.853 habitantes, Belalcazar y Risaralda que decrecen en ms del 10% delos habitantes totales reportados en el ltimo Censo y le siguen enporcentaje de decrecimiento Anserma (Caldas), La Victoria, Ulloa en elValle del Cauca y Salento en el Quindo.

    Para el caso de las tres capitales, Pereira es la que presenta aumento con 37.575 habitantes (2005-2020), los cuales equivalende la poblacin del ao 2005; en igual porcentaje crece la cArmenia; Manizales por su parte, crece de forma muy similar chabitantes ms. Lo anterior supone una desaceleracin del crecilas tres ciudades, nunca equiparable al crecimiento expone

    tuvieron hasta la dcada de los aos 80s del siglo pasado.Siguiendo con el anlisis de las ciudades capitales, se precontinuacin las grficas de crecimiento de stas con los municipicuales forman conurbaciones o se intuye un fenmeno de formreas metropolitanas. En los tres casos se ven crecimientos dehasta el 2020, pero son Pereira-Dosquebradas las ciudaaumentaron aceleradamente en poblacin hasta 1995, a partimomento el crecimiento se desacelera y pasa a tener una forma los tres casos. En el caso de la poblacin rural, es Pereira-Dosqla conurbacin que posee mayores habitantes y la que expermayor aumento en los mismos, con alrededor de 18.000 ms cona la poblacin rural del ao 1985. Manizales Villamara y

    Calarc crecen en 3.000 y 4.000 habitantes aproximadamente. Ecrecimiento rural se experimenta en Pereira Dosquebradas cauge entre los aos 1993 al 2003.

    Grfica 2. Poblacin 1985-Pereira Dosquebradas.Fuente de Datos: DANE. Cproyecciones.

    0

    100,000

    200,000

    300,000

    400,000

    500,000

    600,000

    700,000

    800,000

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    2007

    2009

    2011

    2013

    2015

    2017

    2019

    CONURBACION PEREIRA - DOSQUEBRADAS

    TOTAL CABECERA RESTO

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    8/97

    Grfica3. Poblacin 1985-2020.Manizales Villamara.Fuente de Datos: DANE. Censos yproyecciones.

    Grfica 4.Poblacin 1985-2020.Armenia - CalarcFuente de Datos: DANE. Censos

    y proyecciones.

    Si el anlisis de poblacin se hace desagregando la poblacin urbana de larural, es notorio la predominancia de la aglomeracin urbana sobre lapoblacin rural, pero existen tambin aqu municipios excepcionales por laprdida de poblacin urbana como es el caso de La Victoria y Viterbo. Entotal, 14 municipios tienen un rango de crecimiento urbano de 1 a 1000habitantes, 16 municipios crecen entre 1001 -10000 hab y slo 7municipios crecen entre 11.000 y 37.000 habitantes para el 2020, entreestos ltimos estn todas las capitales departamentales y sus municipios deinfluencia.

    Grfica 5. Poblacin Urbana 2005-2020. Contexto regional.Fuente de Datos: DANE. Censo 2005 y proyecciones.

    050,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    450,000

    500,000

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    2007

    2009

    2011

    2013

    2015

    2017

    2019

    CONURBACION MANIZALES - VILLAMARIA

    TOTAL CABECERA RESTO

    0

    50,000

    100,000

    150,000

    200,000

    250,000

    300,000

    350,000

    400,000

    450,000

    1985

    1987

    1989

    1991

    1993

    1995

    1997

    1999

    2001

    2003

    2005

    2007

    2009

    2011

    2013

    2015

    2017

    2019

    ARMENIA-CALARCA

    TOTAL CABECERA RESTO500

    5,000

    50,000

    500,000

    2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

    Pereira A pa B al bo a B el n d e U mb ra D os qu eb rad as L aC eli a L aVi rg in ia Mar se lla

    S an ta R os a de C ab al S an tu ar io M an iz al es C hi nc hi n V il la ma r a A ns er ma B el al c za r A ns er ma

    Palestina Risaralda San Jos Viterbo Neira Armenia Filandia Calarca

    Circasia LaTebaida Montenegro Quimbaya Salento Alcal Obando Ulloa

    Z arzal A ndaluc a C artago La Unin La Victo ria Ro ldan illo

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    9/97

    Grfica 6. Poblacin Rural. 2005-2020. Contexto regional.Fuente de Datos: DANE. Censo 2005 y proyecciones.

    Los municipios que aumentan su poblacin rural son slo 10 delos cuales Alcal es el que experimenta mayor cambio (2674 habcrecimiento) y Manizales y Armenia crecen en poblacin rural en hab respectivamente. Los decrecimientos se dan en un rango deen un total de 16 municipios entre los que se destaca la situCartago (-954) y Obando (-808), Pereira se sita en este grupo

    prdida de 69 habitantes rurales pero en contraste posee poblacin rural del total de municipios (72.246 hab a 2020). Engrupo de 12 municipios las prdidas en poblacin rural van de 10habitantes, siendo los casos ms alarmantes Roldanillo, Chinchin y Santa Rosa de Cabal. En el caso del rea MetCentro Occidente, Dosquebradas tiene la mayor prdida con -10La Virginia (528 hab a 2020) es el municipio con la menor poblade la muestra.

    1.2 Disminucin de la tasa de crecimiento poblacional toestabilizacin urbana, estancamiento rural e impulsocrecimiento suburbano.

    Segn el Censo realizado en Colombia en el ao 2005, la poblacin proyectada para el ao 2012 ser de 462.209 habitantes de los cuales 3encuentran ubicados en la cabecera del Municipio y 73.582 en el rerural. Para el ao 2020 la proyeccin de la poblacin del Municipio es habitantes de los cuales 408.864 se encontrarn en la cabecera del M72.246 en el resto o zona rural.

    Pereira

    Beln de U.

    LaVirginia

    Manizales

    Zarzal

    Calarca

    Cartago

    500

    5,000

    50,000

    2 00 5 20 06 2 007 2 00 8 2 00 9 2 010 2 01 1 2 01 2 2 01 3 20 14 2 01 5 2 01 6 20 17 2 01 8 2 01 9 2 02 0

    PereiraApaBalboaBeln de UmbraDosquebradasLaCeliaLaVirginiaMarsellaSantaRosade CabalSantuarioManizalesChinchinVillamaraAnsermaBelalczar

    AnsermaPalestinaRisaraldaSan JosViterboNeiraArmeniaFilandiaCalarcaCircasiaLaTebaidaMontenegroQuimbayaSalentoAlcalObandoUlloaZarzalAndalucaCartagoLaUninLaVictoriaRoldanilloUlloaPereiraApaBalboaBeln de UmbraDosquebradasLaCelia

    LaVirginiaMarsellaSantaRosade CabalSantuarioManizalesChinchinVillamaraAnsermaBelalczarAnsermaPalestina

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    10/97

    Grfica 7. Poblacin Urbana - Rural. 1993-2012. Municipio de Pereira.Fuente de datos: Proyecciones DANE. Censo conciliado.

    Conforme al aumento de la poblacin urbana se presenta en el suelo ruraldel Municipio un crecimiento demogrfico particular (entre las dcadas delos 90s y el inicio del presente siglo), ya que el aumento y mantenimientode esta poblacin se est logrando a travs de la contencin de la

    migracin de los centros poblados hacia la ciudad y el increhabitantes suburbanos que poseen modelos de consumo deculturales urbanos, pero que por diferentes motivos se ubican encon caractersticas biofsicas rurales cercanos a la ciudad conDicha poblacin suburbana no es contabilizada de manera desaglos Censos de poblacin y por ello se dificulta visualizar su mag

    obstante, es posible tener una aproximacin mediante la multiplilas unidades de vivienda estratificadas en la totalidad de los coexistentes en el Municipio catalogados por este proceso comopoblados especiales- por los habitantes por vivienda urbanos espor el DANE. De dicho producto es posible concluir que a habitantes suburbanos en Pereira estn alrededor de los 6.844. P2005, la poblacin dispersa rural era de 34.180 y los habitantcentros poblados y suburbanos eran 35.536.

    Grfica 8. Composicin de la poblacin rural. 2012. Municipio de Pereira.Fuente de datos: Proyecciones DANE y estratificacin rural. Calculo: Propio.

    0

    50000

    100000

    150000

    200000

    250000

    300000

    350000

    400000

    450000

    500000

    1993 2000 2005 2010 2011 2012

    RURAL

    URBANO

    1993 2000 2005 2010 2011 2012

    400,546 429,715 443,442 457,078 459,667 462,209POBLACIN

    TOTAL

    91%

    9%

    POBLACIN RURAL CENTROS POBLADOS Y DISPERSA

    POBLACIN SUBURBANA

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    11/97

    Al observar la estructura de edades desde 2005 hasta 2011 se puedeconcluir que la poblacin ms joven (entre 0 y 19 aos) del Municipio dePereira cada vez crece en menor proporcin; mientras que a partir de los 20aos y en particular la poblacin mayor de 40 aos presenta un crecimientomayor al esperado, esto indica que la poblacin de Pereira se estenvejeciendo. Por otra parte, se observa en el anlisis que en la poblacin

    ms joven las mujeres son las que menos crecen en nmero de personascon respecto a los hombres, mientras que a partir de los aos 40 son lasmujeres las que ms crecen en nmero en este rango de edad.

    Grfica 9. Poblacin del Municipio de Pereirapor aos y sexo ao 2005.Fuente: DANE Consultor.

    Grfica 10. Poblacin del Municipiode Pereira por aos y sexo ao

    2012Fuente: DANE - Consultor

    Grfica 11. Poblacin del Municipiopor aos y sexo ao 2020.Fuente: DANE Consutor.

    Tabla 1 Poblacin rural por grupo de edades 2005.Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadstica DANE 2005.

    POBLACIN GRUPOS DE EDADES PEREIRA RESTO 2005EDADES HOMBRES MUJERES TOTAL0 a 4 3403 3184 65875 a 9 3922 3635 755710 a 14 3901 3698 759915 a 19 3399 3099 649820 a 24 2660 2733 539325 a 29 2622 2678 530030 a 34 2387 2440 482735 a 39 2474 2579 505340 a 44 2395 2284 467945 a 49 2093 1855 394850 a 54 1815 1500 331555 a 59 1396 1204 260060 a 64 1171 933 210465 a 69 912 699 161170 a 74 593 512 110575 a 79 462 376 83880 a 84 214 224 43885 a 89 88 86 17490 a 94 34 37 7195 a 99 9 8 17100 a 104 0 1 1105 a 109 0 1 1TOTAL 35.950 33.766 69.716

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    12/97

    La Poblacin rural para el ao 2005 se encontraba constituida por un mayorporcentaje de poblacin joven (entre los 0 y 24 aos) con una mayorpredominancia de poblacin masculina en la totalidad de los gruposcoetneos.

    Distribucin de la poblacin de Pereira por comuna y corregimiento.

    La Divisin poltica del municipio de Pereira est distribuida en diecinueve(19) comunas con cuatrocientos veinte (420) barrios y doce (12)corregimientos con ciento veinte seis (126) veredas. El 47,6% de lapoblacin son hombres y el 52,4% son mujeres. La poblacin de Pereiracorresponde al 1% de la poblacin nacional y segn el siguiente cuadro sepuede concluir que la poblacin urbana se encuentra ubicada en la zonasur-occidental donde concentra el 34,76% de la poblacin de Pereira; lazona centro contiene el 31,63% de la poblacin; el 20,76% se encuentraubicada la poblacin de la zona norte y el 12,87% se encuentra la poblacinde la zona suroriental del Municipio.

    Tabla 2 Pereira estimaciones poblacin por comuna 2012-2020.Fuente: DANE, clculos a nivel de comuna Secretara de Planeacin Municipal.

    En el caso rural los corregimientos con mayor reporte de poblTribunas, Cerritos y Altagracia, lo cual corresponde en gran medreglamentacin de los suelos suburbanos del municipio, que eprimeros casos cobija casi el 100% de su territorio. El corregiTribunas es el que sobrepasa los 10.000 habitantes y sobre el nuevo modelo de ocupacin del territorio rural ha tenido sus

    repercusiones (ver sistemas ambiental y de servicios pblicos).

    Grfica 12. Poblacin rural delde Pereira estimaciones 2012Fuente: Secretara de Planeac

    El caso de Tribunas en comparacin con otros municipios de aloja una poblacin mayor al total de la poblacin de Balboa y La

    igual a la poblacin urbana de Marsella (2005), lo cual exigir de ude ocupacin y de los sistemas estructurantes una proyeccin qlas necesidades de esta poblacin.

    Grfica 13. Poblacin rural del Municipiode Pereira estimaciones 2020.Fuente: Secretara de Planeacin.

    Comuna 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

    TOTAL 388.627 391.140 393.660 396.185 398.719 401.249 403.793 406.340 408.864

    Centro 36.754 36.777 36.801 36.825 36.848 36.872 36.895 36.918 36.941

    V il la vi ce nc io 1 4. 14 3 14.152 14.161 14.170 14.179 14.188 14.197 14.206 14.215

    San Nicols 9.302 9.308 9.314 9.320 9.326 9.332 9.338 9.344 9.350

    El Jardn 11.703 11.794 11.885 11.976 12.068 12.160 12.253 12.345 12.437

    El Poblado 19.248 19.398 19.548 19.698 19.849 20.001 20.153 20.305 20.457

    Ferrocarril 14.033 14.156 14.279 14.403 14.527 14.651 14.775 14.899 15.023

    Del Caf 27.363 27.603 27.843 28.084 28.326 28.567 28.809 29.052 29.293

    Ro Otn 42.101 42.470 42.840 43.211 43.583 43.954 44.327 44.700 45.070

    Olmpica 15.395 15.515 15.635 15.755 15.876 15.997 16.119 16.241 16.362

    V il la S an ta na 1 8. 01 5 18.132 18.249 18.366 18.483 18.600 18.718 18.836 18.953

    Oriente 17.873 18.030 18.187 18.344 18.502 18.660 18.818 18.977 19.134

    El Roco 1.145 1.155 1.166 1.176 1.186 1.196 1.206 1.216 1.226

    Cuba 20.073 20.086 20.099 20.112 20.125 20.138 20.151 20.163 20.176

    Consota 23.641 23.848 24.056 24.264 24.472 24.681 24.890 25.100 25.308

    S an Jo aqu n 32 .6 17 32.870 33.124 33.379 33.635 33.891 34.149 34.408 34.664

    Per la d el O t n 1 4. 90 5 14.915 14.924 14.934 14.943 14.953 14.962 14.972 14.981

    El Oso 25.697 25.922 26.148 26.374 26.601 26.828 27.056 27.284 27.509

    U ni ver si dad 18 .4 56 18.618 18.780 18.943 19.106 19.269 19.432 19.596 19.758

    Boston 26.162 26.391 26.621 26.851 27.082 27.313 27.545 27.777 28.007

    : ,

    Pereira, Estimaciones preliminares poblacin por comunas en Pereira, (2012-2020)

    - 2,000 4,000 6,000 8,000 10,000 12,000

    Altagracia

    Arabia

    Caimalito

    Cerritos

    Combia alta

    Combia Baja

    La Bella

    La Estrella

    La Florida

    Morelia

    Puerto Caldas

    Tribunas

    - 2,000 4,000 6,000 8,000 10,0

    Altagracia

    Arabia

    Caimalito

    Cerritos

    Combia alta

    Combia Baja

    La Bella

    La Estrella

    La Florida

    Morelia

    Puerto Caldas

    Tribunas

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    13/97

    Despus de los casos de crecimiento mencionados en el sector rural seencuentran Puerto Caldas y Caimalito que coinciden en ser unasconurbaciones con los municipios limtrofes de Cartago y La Virginia. Porltimo los casos de Morelia y La Bella, el primero tiene en parte de suterritorio tambin una reglamentacin suburbana y el segundo sigue siendodespensa alimenticia del municipio.

    1.3 La inversin de las tasas de crecimiento econmico conrelacin a las de la nacin.

    Como lo demuestran las cifras segn el DANE, las economas de Pereira yRisaralda han venido creciendo a tasas por debajo del consolidado nacionalen la ltima dcada, situacin que hace evidente los menores niveles decapacidad para crecer, lo cual finalmente tiene consecuencias en todas lasvariables de tipo macro econmico, generando unos rezagos en eldesarrollo, a pesar de vislumbrarse mayores niveles de bienestar en laciudad, con grandes superficies comerciales, mayores ventas de vehculosy migraciones de poblacin cercana.

    Es evidente que la estructura de la economa del Municipio, ha cambiadosustancialmente en las dos ltimas dcadas, donde sectores reales y congran capacidad de generacin de valor y riqueza, han perdido participacinrelativa. El sector agropecuario ha visto reducida su participacin pasandodel 7,4% al 4,4% en los ltimos 20 aos, como consecuencia de menoresreas cultivadas, cambios de uso del suelo que se han destinado a otrosfines con expectativas de tipo especulativo y especialmente a menoresincentivos para la produccin rural, no siendo ajena a este comportamientola dinmica cafetera. La dinmica en los sectores econmicos genercambios en la estructura econmica, que parecen leves o de poco impacto,

    sin embargo, lo que muestran son tendencias de largo plazo y de son una variable explicativa a otros fenmenos socioeconmicos1.

    El sector agropecuario del municipio ha perdido importancia relaPIB, tendencia explicada por el menor valor agregado generaprincipal cultivo agrcola (caf). En el 2009 el sector represent ela economa, perdiendo 3 puntos con respecto al ao 1990.

    Tabla 3. Pereira, Dinmica del crecimiento promedio quinquenios, 1991-200Fuente: Cmara de Comercio de Pereira, Cuentas Econmicas.

    Segn datos recientes tomados de la Cmara de Comercio de Pcomportamiento de la economa local tuvo un crecimiento econ3.2% para el primer semestre de 2012, inferior en 0.45 puntos conal mismo perodo de 2011, resultado que puede calificarse Adems la continua revaluacin del peso que definitivamente nosector exportador, especialmente a aquellas actividades transaintensidad en mano de obra como el caf y prendas de vestir.Sinla mayor preocupacin se presenta en el rezago de la economcomparacin con la nacional, que present un crecimiento de 4primer semestre, superior en 1.6 puntos con respecto a la

    1 Alcalda de Pereira, http://portal.pereira.gov.co:7778/PUBLICSOMOS/ECONOMICA. Consultado en octubre de 2012.

    Quinquenio Pereira Colombia

    1991-1995 6,0 4,4

    1996-2000 2,0 0,9

    2001-2005 3,2 3,3

    2006-2009 3,5 4,3

    TOTAL 3,7 3,2

    http://portal.pereira.gov.co:7778/PUBLICADOR/ASI-SOMOS/ECONOMICAhttp://portal.pereira.gov.co:7778/PUBLICADOR/ASI-SOMOS/ECONOMICAhttp://portal.pereira.gov.co:7778/PUBLICADOR/ASI-SOMOS/ECONOMICAhttp://portal.pereira.gov.co:7778/PUBLICADOR/ASI-SOMOS/ECONOMICAhttp://portal.pereira.gov.co:7778/PUBLICADOR/ASI-SOMOS/ECONOMICA
  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    14/97

    Risaraldense, lo que se traduce en menores posibilidades de alcanzar unmayor ndice de competitividad y prdida relativa econmica en elescenario nacional, por mencionar algunos efectos.

    Los sectores econmicos que mostraron una dinmica por encima delcrecimiento promedio de 3.2% fueron: los servicios sociales y personales(5.2%), el financiero, transporte y comunicaciones (4.7%), y los servicios de

    electricidad, acueducto, gas (3.8%). Tres sectores mostraron crecimientospositivos pero inferior al promedio, el comercio, restaurante y hoteles(2.3%), industria (1.8%) y la administracin pblica (1.2%). En contraste lossectores de la construccin y el Agropecuario tuvieron crecimientosnegativos de 2.1% y 1.5% respectivamente.

    Tabla 4. Pereira, participacin porcentual sectorial de l a economa 1990-2010Fuente: Sistema de cuentas econmicas. Cmara de Comercio de Pereira.

    1.4 Participacin porcentual econmica equivalente al pesoporcentual poblacional.

    La dinmica del producto interno bruto del municipio de Pereira, en valorescorrientes presenta un valor de $4.8 billones para el ao 2010, creciendo el9.0% con respecto al ao inmediatamente anterior. Laparticipacin de la

    economa de Pereira en el contexto nacional es de 0.9% del PIBnacional, perdiendo terreno en el contexto nacional, lo que se tradrezago econmico, que se manifiesta de manera explcita indicadores socioeconmicos en la ciudad, y el AMCO, como el em

    Tabla 5. Generalidades del Municipio de Pereira.

    El PIB per-cpita del municipio de Pereira se ubic en valores cor$10.5 millones, creciendo con respecto al ao 2009 un 7.23%, sin

    se encuentra por debajo en $1.4 millones con respecto al nacional. Esto indica que la poblacin Pereirana tiene una brechamil millones con respecto al promedio nacional, lo que explica ppierde importancia econmica frente al pas, adems de las impfiscales, es decir la menor dinmica contrae los ingresos prmunicipio, que en el circuito econmico significa menor capainversin, para la ejecucin de la poltica pblica en sus programas y proyectos. El PIB per-cpita de Pereira medido eregistr un valor de US$5.555, en el ao 2010, superior en unvalor registrado enel ao 2009, si bien esto muestra una dinmic

    2 CMARA DE COMERCIO Y ALCALDIA DE PEREIRA. Tendencias de lMunicipio de Pereira. 2010.

    PANORAMA ECONMICO EN EL EJECAFETERO, TOMADO DE BOLETNECONMICO REGIONAL EJE CAFETERO,

    BANCO DE REPBLICA, PRIMER TRIMESTREDE 2012.

    Representacin de la ciudad ante laEconoma Nacional

    El 0.95%

    Representacin de la ciudad ante laeconoma de Risaralda

    70% de la economa delDepartamento

    Poblacin en condicin NBI 13.3 % 2010

    Ranking de Competitividad 7 puesto

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    15/97

    no fue suficiente para alcanzar el promedio nacional que fue superior enUS$ 773. Dado que en los ltimos aos la dinmica de crecimientoeconmico ha sido superior en el pas, la brecha en el PIB per-cpita conrespecto al municipio de Pereira ha crecido. Este desequilibrio genera entreotras cosas dependencia econmica de algunos hogares del Estado vasubsidios, y por otro lado menores ingresos tributarios para el municipio3.

    Imagen 1. Plano actividades econmicas (comercio, industria y servicios) 2010.Fuente de datos: Cmara de Comercio de Pereira.

    3 CMARA DE COMERCIO Y ALCALDIA DE PEREIRA. Tendencias de la economaMunicipio de Pereira. 2010.

    Otra caracterstica de la economa pereirana es su concentracsuelo urbano y la extensin de algunas unidades econmicarenglones de comercio, servicios e industrial por los correintercomunicacin terrestre del municipio con el departamento deCauca y Quindo (ver imagen de los planos de actividades ec2010 y 2012).

    Imagen 2. Plano actividades econmicas (comercio, industria y servicios) 2012.Fuente de datos: Cmara de Comercio de Pereira.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    16/97

    1.5 Terciarizacin econmica con bajos ndices de intensidadtecnolgica

    Como uno de los componentes que apuntan a la innovacin en laeconoma, se encuentra el indicador de intensidad tecnolgicadepartamental que mide el gasto en tecnologa sobre produccin bruta(EAM. Mdulo de innovacin tecnolgica 2000-2001. Se utiliz lametodologa de la OECD DSTI STAN Indicators)4 que tienen las industriascatalogadas como altas, medias y bajas en conocimiento, es decir, esteindicador puede tener diferentes expresiones segn el estado econmicoen el que se encuentre el contexto regional. Ser diferente cuando existensituaciones de industrias altamente tecnificadas a cuando el contexto seest consolidando tecnolgicamente hablando. Sin embargo el indicadordebe mantener una magnitud mnima, ya que la ausencia en inversin entecnologa no es un buen sntoma para tener actividades y economasinnovadoras.

    Grfica 14. Indicador deintensidad tecnolgicadepartamental Risaralda2000-2005.Fuente de datos: CCPDocumentos de CoyunturaEconmica.

    4 DEPARTAMENTO NACIONAL DE ESTADSTICADANE-. Colombia, Indicador deintensidad tecnolgica departamental para la industria por intensidad del conocimiento2000-2005.

    En la economa risaraldense (de la cual Pereira equivale al 70indicador se ha vuelto fuerte en las industrias de bajo conocimidisminuido sustancialmente en el sector industrial de alto conocicual no muestra un empeo constante en el mejoramiento y tecnifeste rengln de la economa. Esto contrasta con los indicadores en Antioquia que muestran un mayor equilibrio entre las indussostenimiento en la inversin en tecnologa a travs del primer qdel presente siglo. As mismo en comparacin con el indicadorlas diferencias radican en que el mayor ndice lo tienen las indusen conocimiento.

    Grfica 15. Indicador de intecnolgica departamenta2000-2005.Fuente de datos: CCP Docde Coyuntura Econmica.

    Grfica 16. Indicador de intensidadtecnolgica departamental Caldas 2000-2005.Fuente de datos: CCP Documentos deCoyuntura Econmica.

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Altas en conocimiento Medias*en conocimiento

    Bajas**en conocimiento

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    2000 2001 2002 2003 2004 2005

    Altas en co no c imien to M ed ias*en conocimiento

    Bajas**en conocimiento

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    2000 2001 2002 2003 20

    Altas en conocimiento Medias*en conocimiento

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    17/97

    1.6 Disminucin progresiva de la participacin econmica delsector primario (caf y otros).

    La historia de Risaralda y Pereira est estrechamente ligada a la historiadel caf en Colombia. La disminucin en el valor agregado del caf dentrode la economa del Departamento, del Eje Cafetero y del pas se debe en

    gran parte a la ruptura del pacto de cuotas para los pases productores decaf en 1989, que se haba formado durante la dcada de los cuarentaentre 32 pases productores y 212 pases consumidores (primer AcuerdoInternacional del Caf) y luego en 1962 para tratar de estabilizar el preciointernacional del grano y la consecuente cada en su precio. Dicho quiebrellev a lo que el gremio cafetero en Colombia considera como la msprofunda crisis del caf en su historia(Barn, 2010) y a que los principalespases productores aumentaran su produccin en los aos siguientes. Laproduccin mundial pas de 90 millones de sacos en 1998 a 130 millonesen 2008. Este incremento de la oferta, junto con un lento crecimiento de lademanda mundial, ha llevado a una reduccin del precio internacional delgrano, lo cual, junto con la revaluacin del peso colombiano ha hecho que elprecio real del caf se haya reducido notablemente(Barn, 2010).

    En la participacin del caf dentro de la economa del Departamento ydentro del total de la produccin agrcola, ambas series presentan unatendencia a disminuir entre 1990 y 2005, y aunque Risaralda tuvo unincremento entre 1997 y 1998, cuando el caf pas de representar del 3,6%al 8% del valor agregado (probablemente por la disminucin enparticipacin de otros sectores y no por un aumento real del valoragregado), luego de eso su contribucin se ha estabilizado alrededor de5,5%.

    Tabla 6. Risaralda. Produccin cafetera y hectreas sembradas por municipio. 2Fuente: Estudio de Mercado laboral 09_ Pereira. 2012.

    La alta dependencia de la economa agrcola Pereirana del caf todos los altibajos que este producto sufra repercutan directamesituacin local, as se ve como este rengln paso de componer 7.economa en 1990 a un 4.4% en el ao 2010 y aunque se programas de diversificacin agrcola al mediano plazo sus resuhan influenciado positivamente este rengln de la economa munic

    Municipio ha sembradas (miles) Produccin (tonela

    2008 2009 2010 2008 2009

    Apa 4.841 4.847 4.851 6.075 4.722 Balboa 2.434 2.465 2.486 1.662 1.615

    Beln de Umbra 7.949 7.893 7.839 10.075 9.514

    Dosquebradas 1.856 1.882 1.743 1.421 1.160

    Guatica 2.332 2.443 2.447 2.518 2.204

    La Celia 3.782 3.838 3.684 2.369 2.566

    La Virginia 63 65 65 82 60

    Marsella 5.046 4.982 4.898 4.778 4.755

    Mistrat 1.609 1.599 1.551 1.522 1.434

    Pereira 7.291 6.95 5 6.487 11.750 9.287

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    18/97

    1.7 Disminucin de las NBI y bajo Coeficiente de GINI

    Las condiciones de ingresos de los hogares pereiranos han mostradoimportantes disminuciones en los ltimos aos, situacin que ha generadoque la pobreza medida por ingresos familiares se mantenga cerca del 42%para aquellos hogares que son clasificados por debajo de la lnea depobreza, indicando adicionalmente que cerca del 9% no cuentan coningresos suficientes para la satisfaccin de las necesidades bsicas. Loanterior, se encuentra asociado con mayores tasas de desempleo,condiciones de empleos de bajos ingresos y las mayores presiones en elmercado laboral.5

    Grfica 17. AMCO pobreza e indigencia 2001-2006.Fuente: Secretara de Planeacin Municipal, Observatorio de polticas pblicas.

    5 CENAC: CENTRO DE ESTUDIOS DE LA CONSTRUCCIN Y EL DESARROLLOURBANO Y REGIONAL. Boletn Estadstico - Contexto Sectorial Pereira Risaralda.

    Actualizado a: Marzo de 2012.

    En cuanto al ndice de Necesidades Bsicas Insatisfechas (NBI) mel DANE, en donde se observa para Pereira un NBI de 13.37% nacional en 14,41 puntos, se ve una reduccin en este indicadordcada de los 80s hasta el presente bajando en 14 puntos, lo cque a pesar de la reduccin en los ingresos la situacin de cubrilas necesidades bsicas ha mejorado, seguramente un mejor cuen servicios pblicos y educacin dada a travs de polticas pbcuanto a inequidad en el ingreso, el municipio de Pereira precoeficiente de Gini para 2010 del 0,528, el cual es inferior al Nacio

    Respecto al ndice de Desarrollo Humano, la cifra nacional es para el ao 2010 y la de Risaralda registra el 0,844 para el msegn informe Nacional de Desarrollo Humano PNUD 2010.

    Tabla 7. Pereira comportamiento NBI 1985-2010.Fuente: DANE, GEIH.

    AO NBI

    1985 27,9

    1993 22,7

    2008 22,7

    2005 13,3

    2010 13,4

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    19/97

    2 SISTEMA AMBIENTAL

    2.1 Subsistemas naturales

    2.1.1 Componente geosfrico

    2.1.1.1 Geo lo ga

    En el Municipio de Pereira afloran unidades litolgicas que varan tanto enorigen como en tiempo de formacin, las cuales se dividen en unidadesconsolidadas como depsitos aluviales (Qar), depsitos de lluviaspiroclsticas y depsitos de flujos de lodo volcnico o "lahares" (Qfl), yunidades no consolidadas como rocas sedimentarias, rocasMetasedimentarias y rocas gneas.

    Imagen 3. Mapa de Unidades LitolgicasFuente: INGEOMINAS, 1993

    2.1.1.2 Geomo rfo loga

    Los procesos de desarrollo geomorfolgico han sido originadactividad del macizo volcnico Ruiz - Tolima, las glaciactectonismo, la sismicidad, la meteorizacin, la erosin y los movimmasa. El abanico fluvio volcnico (Pereira Armenia) es la u

    comprende mayor superficie del Municipio de Pereira, abarcand(25.005,5 ha) del total del territorio municipal, seguido de denudativas y lahar, con un 11%.

    Imagen 4. Mapa GeomorfolgicoFuente: CARDER - Auditora Ambiental LTDA, 1994

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    20/97

    Las formaciones superficiales del rea urbana y suburbana del Municipio dePereira corresponden a depsitos aluviales de los ros Otn, Consota yalgunas quebradas; depsitos de cenizas volcnicas meteorizadas quereposan sobre las otras unidades de roca; suelos residuales de rocasvolcnicasprovenientes de los lahares que afloran en las laderas del RoOtn, entre los sectores de Libar y Pedregales; suelos residuales delmiembro inferior de la Formacin Pereira en los que se encuentran bloquesde roca, presentes en algunos sectores de los Corregimientos de Altagraciay Arabia; suelos residuales de rocas verdes (Formacin Barroso- ComplejoQuebradagrande) observados al norte del municipio en las vas Pereira-Marsella y La Romelia - El Pollo; suelos residuales de rocas tipo gabros enla va Pereira - La Bella; y Llenos Antrpicos en laderas y/o depresionesnaturales por las que transitan corrientes intermitentes o permanentes.

    2.1.1.3 Mor fometr a

    La distribucin de las pendientes es el primer factor considerado paraanalizar la amenaza por fenmenos de remocin en masa. Para esto seutilizan los rangos entre 0 10 %, 10 25 %, 25 40 %, 40 60 % y >60%; las laderas superiores al 60% son declaradas Suelo de ProteccinAmbiental por susceptibilidad a fenmenos de remocin en masa y sepresentan principalmente sobre las laderas de ros y quebradas.

    Imagen 5. Mapa MorfomtricoFuente: POT, 2012

    2.1.2 Componente atmosfrico

    Las caractersticas del clima son determinadas por un rgimen dedistribucin bimodal (dos periodos secos y dos de juvias bacontenido de humedad del aire y rgimen de temperaturas coscilaciones durante el ao.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    21/97

    Altura promedio zona urbana 1.411 msnm

    Temperatura promedio 21.40 C

    Precipitacin media anual 2.743,60 mm

    Radicacin solar promedio 273,83 W/m2

    Humedad relativa promedio 78% (Mx. 100% y Mn. 28%)

    Tabla 8. Caractersticas climatolgicasFuente: UTP, 2011.

    Grfica 18. Precipitacin Vs evapotranspiracinFuente: UTP, 2011

    Estos periodos6 corresponden a: abril-mayo, con lluvias mximas en abril(374,2 mm); y octubre-noviembre (diciembre), con mximas en diciembre(463,0 mm). Los periodos secos corresponden a enero-marzo (173,2 mm) yjulio-agosto (184 mm). La precipitacin media anual es de 2.750 mm.

    6 Segn datos del Boletn Meteorolgico de la Estacin El Lago. Universidad Tecnolgica de Pereira, 2011.

    La precipitacin en el Municipio de Pereira, vara entre 1.700mm/ao, presentando las mayores pluviosidades en la franja cmunicipio con valores entre 2.300 y 2.800 mm/ao. Tiende a hacia el occidente en proximidades del Ro Cauca y aumentaoriente PNNN.

    Imagen 6. Mapa de Isoyetas del Municipio de PereiraFuente: CARDER, 2000

    La temperatura media anual oscila entre 14.33 y 30 C; cuvariedad de pisos trmicos que van desde las nieves perpetuNevado de Santa Isabel a 5.200 msnm hasta los 900 msnm Cauca. La humedad relativa tiene una distribucin de tipo bimmximos en abril y noviembre (mxima de 100% en noviembre), yen enero y agosto (mnima de 28% en agosto-octubre). La radiamxima para el ao 2011 se gener en el mes de abril con 1.2para un promedio anual de 273,83 W/m.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    22/97

    2.1.3 Componente hdrico

    2.1.3.1 Oferta del recu rso h drico superf icial

    Existe disponibilidad de caudal, considerando el caudal ecolgico, en todas

    las cuencas abastecedoras propuestas menos en la quebrada Cestillal. Sepresenta dficit para la proyeccin al ao 2030 slo aprovechando lacaptacin del rio Otn y agua subterrnea. En el caso del escenariooptimista no hay escasez de agua aprovechando slo el rio Otn y el aguasubterrnea.

    Imagen 7. Mapa del Recurso hdrico superficialFuente: CARDER

    FuenteAbasteced

    ora

    InformacinIDEAM Informacin Universidad Nacional

    Oferta

    media

    anual(MMC)

    Oferta aoseco(MMC)

    Ofertaanualsegn

    Qmnim

    os(MMC)

    Qprome

    dio(m3/s)

    Estacin

    Qmnimo

    Caudales de retorno paraperiodos (aos

    2.33 5 10 25

    Ro Otn356,49

    260,24

    139,92

    LaBananera

    4,437

    135.88

    171.80

    204.40

    247.5

    Tabla 9. Datos sobre la oferta media anual, caudales promedio, valores de caudmximos y tiempos de concentracin.Fuente: CARDER, 2007

    FuenteOferta(m3/s)

    Q95%(m3/s)

    Q ecol(m3/s)

    % de tiempo queexcede el Q ecol

    Q disponible(m3/s)

    QuebradaCestillal

    0.029 0.055 0.035 99.58Dficit de:

    0.006Ro BarbasParte Alta

    0.040 0.068 0.036 99.98 0.004

    Ro BarbasParte Baja

    0.070 0.124 0.067 99.94 0.003

    Ro Consota 1.790 2.223 0.906 100.00 0.884 2

    Ro Otn

    (Actual)

    4.070 5.164 1.803 100.00 2.24 7

    QuebradaCombia

    0.483 0.602 0.254 100.00 0.229

    Tabla 10. Oferta Natural de las cuencas abastecedoras MunicipalesFuente: Aguas y Aguas de Pereira, 2004.

    2.1.3.2 Ofert a del recu rso Hdri co Su bter rneo

    La unidad hidrogeolgica de mayor representacin en el MunPereira es la unidad de acuferos de baja productividad que repre67% del territorio.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    23/97

    Hidrogeologa Superficie (ha)

    Laguna del Otn 48,2

    Acuferos de alta productividad. Capacidades especificas entre 2.0 y 5.0 573,1

    Acuferos de baja productividad. Capacidades especificas entre 0.5 y1.0 40.433,6

    Acuferos de moderada productividad. Capacidades especificas entre 1,0 1.756,0

    Indefinido 281,7

    Rocas con limitado a ningn flujo de aguas subterrneas 8.121,1Sedimentos con limitado o ningn flujo de agua subterrnea 9.167,4

    Tabla 11. Unidades hidrogeolgicas del Municipio de PereiraFuente: CARDER, 2007

    Imagen 8. Mapa HidrogeolgicoFuente: CARDER, 2007

    El principal acufero lo constituye la formacin Pereira, que est eninterdigitado con los acuferos locales, Zarzal y Depsitos aluviaros Cauca y la Vieja, presentes en el extremo Oeste del muPereira; y con los Depsitos fluviolacustres de Dosquebradas.

    2.1.4 Componente bitico

    Los inventarios de flora y fauna del Municipio de Pereiraconsolidado principalmente sobre las reas pramos, bosques humedales naturales y bosques secos tropicales a trinvestigaciones realizadas en reas protegidas.

    2.1.4.1 Ec os istem as estratgic os

    El de mayor representacin debido a que est presente en elterritorio municipal, es el agroecosistema ganadero, segagroecosistema cafetero con un 17% y el pramo muy hme

    cordillera central con el 10%; los dems ecosistemas tierepresentacin inferior al 6%.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    24/97

    Imagen 9. Mapa de Ecosistemas

    Fuente: CARDER - WWF COLOMBIA WCS COLOMBIA. 2008

    ECOSISTEMA Superficie (ha)

    Afloramiento Rocoso 312,5Agroecosistema de caa 1.061,6Agroecosistema de ctrico 785,9

    Agroecosistema ganadero 22.168,3

    Agroecosistemas cafeteros 10.528,5

    Bosque Altoandino pluvial cordillera central 1.183,6

    Bosque Andino muy hmedo cordillera central 677,0

    ECOSISTEMA Superficie (h

    Bosque Basal hmedo valle del cauca 3.30

    Bosque Basal seco valle del cauca 6

    Bosque Paramo muy hmedo cordillera central 96

    Bosque Subandino hmedo cordillera central 41

    Bosque Subandino muy hmedo cordillera central 3.33

    Bosque de guadua 3.88Cultivo permanente 1.33

    Cultivos transitorios 24

    Estanques Pisccolas

    Lagunas 29

    Nieve 6

    Paramo muy hmedo cordillera central 5.86

    Plantacin forestal 1.07

    Rastrojo 25

    Zona minera 1

    Zonas urbanizadas 2.55Tabla 12. Ecosistemas Estratgicos

    Fuente: CARDER - WWF COLOMBIA WCS COLOMBIA. 2008

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    25/97

    2.1.4.2 Usos del suelo y coberturas vegetales

    Cobertura de la Tierra aos 1997 - 2006 - 2011 para el nivel municipal. Leyenda "Corine LanCover" Nivel 1

    Clasificacin 1997 (ha) 1997 (%) 2006 (ha) 2006 (%) 2011 (ha) 2011 (%)

    Bosques y reas seminaturales 18.228 30,00 22.531 37,08 21.157 34,82

    Superficies de agua 128 0,21 59 0,10 490 0,81

    Territorios agrcolas 39.801 65,50 35.585 58,56 34.126 56,16

    Territorios artificializados 2.607 4,29 2.590 4,26 4.992 8,22

    Superficie Total 60.765 100 60.765 100 60.765 100

    Tabla13. Consolidado cobertura de la tierra Municipio de Pereira aos 1997, 2006 y 2011.Fuente: SIAE CARDER. Consultado en octubre de 2012.http://www.carder.gov.co/SIAE/pereira.php

    Segn CARDER 2011, la cobertura con mayor predominancia en elMunicipio de Pereira es la de pastos limpios con un 26.69%, seguido demosaicos de cultivos, pastos y espacios naturales. Sin embargo, cuentacon un porcentaje importante de coberturas naturales distribuidas en

    bosques abiertos y densos altos de tierra firme, herbazal denso bajo detierra firme arbolado y no arbolado que pertenecen a la zona del ParqueNacional Natural Los Nevados.

    Los bosques y reas seminaturales han sido, en el transcurso de los aos,las reas de mayor cobertura, las cuales representan alrededor del 34% delterritorio municipal. Los cambios ms notables en las coberturas seregistran en los territorios artificializados con un aumento del 50% entre2006 y 2011.

    Imagende Cobertura para el Municipio de Pereira. Segn la Leyenda Corine Land CoveFuente: CARDER, 2011

    Grfico 19. Cobertura de la tierra para los aos 1997 2006 2011. Municipio Fuente: SIAE CARDER

    http://www.carder.gov.co/SIAE/pereira.phphttp://www.carder.gov.co/SIAE/pereira.phphttp://www.carder.gov.co/SIAE/pereira.php
  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    26/97

    2.2 Estructura ecolgica principal

    La Estructura Ecolgica Principal es el conjunto de elementos biticos yabiticos que dan sustento a los procesos ecolgicos esenciales delterritorio, cuya finalidad principal es la preservacin, conservacin,restauracin, uso y manejo sostenible de los recursos naturales renovables,los cuales brindan la capacidad de soporte para el desarrollo

    socioeconmico de laspoblaciones7

    2.2.1 reas de conservacin y proteccin ambiental

    Aproximadamente, el 40% del territorio del Municipio de Pereira estdefinido como Suelo de Proteccin Ambiental, en donde el predominio loestablecen las reas pertenecientes al Sistema Nacional de reasProtegidas que ocupan el 26% del territorio municipal.

    Imagen 71. Mapas reas de Conservacin y Proteccin Ambiental del Municipio de PereiraFuente: CARDER, 2011 -POT PEREIRA, 2006.

    7 MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL. Decreto 3600 de 2007. Artculo 1.

    CATEGORA SUBCATEGORA REA PROTEGIDA

    reas deConservacin y

    ProteccinAmbiental

    Sistema Nacionalde reas

    Protegidas

    Parque Nacional Natural de los Nevados Santuario de Flora y Fauna Otn Quimbaya Parque Regional Natural Ucumar Distrito de Conservacin de Suelos Barbas Bremen

    reas de EspecialImportanciaEcosistmica

    Suelos para la Proteccin del Recurso HdricoSuelos para la Proteccin de la Biodiversidad Suelos para la Proteccin del Paisaje y laCulturaHumedales Relictos de Bosque (Bosque Seco Tropical yBosques y reas seminaturales)reas Urbanas de Especial Importancia

    Ecosistmica

    reas para laproteccin de

    laderas yvertientes

    Clasesagrolgicas Clase agrolgica tipo VIII

    Terrenos de altapendiente

    Suelos con pendientes superiores al 70% enrea ruralSuelos con pendientes superiores al 60% en elrea urbana

    reas para laProduccin Agrcola y

    Ganadera y de

    Explotacin de RRNN

    ClasesAgrolgicas Clase agrolgica Tipo III

    reas de Amenaza

    reas expuestasa inundaciones yFRM en la zona

    urbana

    Amenaza Hidrolgica MediaAmenaza Hidrolgica AltaAmenaza Geotcnica AltaAmenaza Geotcnica Media

    Tabla 14.reas Naturales Protegidas del Municipio de PereiraFuente: elaboracin propia

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    27/97

    2.2.1.1 Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP)

    El Sistema Nacional de reas Protegidas SINAP- es el conjunto de reasprotegidas, actores sociales y estrategias e instrumentos de gestin que lasarticulan, para contribuir como un todo al cumplimiento de los objetivos de

    conservacin del pas. Dentro de stas la ms representativa por el reaque ocupa, sus ecosistemas y los servicios que presta, en especial laproduccin de agua, es el Parque Nacional Natural los Nevados.

    Imagen 8. Mapa del Sistema Nacional de reas Protegidas (SINAP)Fuente: CARDER, 2011 -POT PEREIRA, 2006

    Categora demanejo

    Acto legal de creacinExtensin total

    en Risaralda(ha)

    Municipios

    PARQUES NACIONALES

    PNN LosNevados

    Creado por la Ley 2 del 17 de enero de 1959y delimitado en 1967 mediante Acuerdo delINDERENA No 15 de 1978

    21.621Pereira

    Santa Rosa deCabal

    SFF OtnQuimbaya

    Creada mediante Resolucin del Ministeriodel Medio Ambiente No 916 de 1996.

    420 Pereira

    PARQUES REGIONALES

    PRNUcumar

    Creado mediante Acuerdo Municipal dePereira No 96 de 1984 y Acuerdo deCARDER No 037 del 16 de diciembre de1987

    3.985,47Pereira

    Santa Rosa deCabal

    PRN Alto delNudo

    Creado mediante Ordenanzas de laAsamblea Departamental de Risaralda No006 de 1992 y 042 de 1998.

    2.625,79

    PereiraDosquebradas

    Santa RosaMarsella

    DCS BarbasBremen

    Creado mediante Acuerdo del ConsejoDirectivo de CARDER No 021 de 2006

    4.040 Pereira

    Tabla 15. reas pertenecientes al Sistema Nacional y Regional de reas NaturaProtegidasFuente: Modificado de CARDER. Consultado en la pgina W eb en agosto de 20

    2.2.1.2 reas de Espec ial Impor tanc ia Ecosis tmic a

    2.2.1.2.1 Suelos para la Proteccin del Recurso Hdrico

    Importantes por contener las principales fuentes abastecedoraacueductos del Municipio y por ende requiere de especial proteccellas se encuentra la ms importante, por la superficie que abarchdrica, la cuenca Media del Ro Otn y Alta del Ro Consota.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    28/97

    Imagen 9. Mapa de Suelos para la Proteccin del recurso hdricoFuente: Municipio de Pereira (POT) 2006 - CARDER.

    Nombre

    Superficie (ha)

    Microcuenca Quebrada Grande 1.996,52Cuenca Alta del Ro Barbas y Cestillal 1.547,82Cuenca Media Ro Otn y Alta del Ro Consota 4.326,04Suelo para la proteccin del RR HH Alto del Nudo 408,14Cuenca Alta Quebrada Combia 682,19

    TOTAL 8.960,72Tabla 16. Suelos para la Proteccin del recurso hdricoFuente: Municipio de Pereira (POT) 2006 CARDER

    2.2.1.2.2 Suelos para la Proteccin de la Biodiversidad

    Dentro de esta categora se encuentran el Jardn Botnico UTecnolgica de Pereira con sus reas boscosas que se arCorredor Ambiental Consot, constituyendo un rea estratgica enambientales, de paisajismo, biodiversidad y espacio pblico en el el Parque el Vergelque se constituye en un parque metropolitan

    el Jardn Ambiental Consota como nico relicto de BosqueSecundario ubicado en el permetro urbano en laderas del ro CHumedal Hacienda Jaiban como el humedal ms importantefunciones de recarga de acuferos, soporte de cadenas alimenticiapara vida silvestre y sitio de descanso y alimentacin para aves my el Bosque Seco Tropical La Alejandra como nico relicto dNatural Primario en la regin y ecosistema estratgico para la conde la biodiversidad.

    Imagen 10. Mapa de Suelos para la Proteccin de la BiodiversidadFuente: Municipio de Pereira (POT) 2006

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    29/97

    2.2.1.2.3 Suelos para la Proteccin del Paisaje y la Cultura

    Dentro de la categora de los suelos para la proteccin del paisaje est elCerro Mirador Canceles en donde se evidencia la presencia de elementosambientales que garantizan la conectividad biolgica de la zona; el CerroFilo Bonito como una unidad de paisaje de tipo montaa erosionable; losCerros Cerritos, Mirador del Otn y Alto de la Esperanza; y el Parque Lineal

    Otn propuesto como instrumento para garantizar la Conservacin delrecurso hdrico, la cultura y el paisaje, y resolver la problemtica socio -ambiental generada por creciente demanda de escenarios naturales para larecreacin y el turismo en la zona.

    Imagen 11. Mapa de Suelos para la Proteccin del Paisaje y la CulturaFuente: Municipio de Pereira (POT) 2006 Ministerio de Cultura

    Como Suelos para la Proteccin de la Cultura se incorpoPatrimonio Arqueolgico el Salado de Consot, declarada comoInfluencia Arqueolgica por el Instituto Colombiano de AntroHistoria en el 2004; y el Paisaje Cultural Cafetero que para el MuPereira abarca un rea de 3.266,1 hectreas del rea principal de8.155,5 hectreas del rea de influencia (dichas reas localizad

    Corregimientos de Combia, Arabia y Altagracia, representan el3,94% respectivamente, del total de rea declarada).

    2.2.1.2.4 Humedales

    En el Municipio de Pereira se han registrado dos grandes ghumedales, uno en la parte alta del Municipio sobre la cuenca medel Ro Otn, y otro en la parte ms baja del Municipio sobre msnm aproximadamente; los primeros conforman un sistema qufunciones muy importantes en la conservacin y regulacin de agciudad de Pereira, cuya rea total estimada es de 1.015 hectrecuales cerca del 12% corresponden a espejo de agua en lagos o

    los segundos clasificados como humedales artificiales menencuentran asociados al acufero de la Formacin Pereira.

    2.2.1.2.5 Relictos de Bosques

    Para el Municipio de Pereira existen 1.183.8 hectreas en BosTropical identificadas con los nombres de Garrapatas, Loma del OsGusimo, Guadalajara, Portugal y Gavilanes. Dichos fragmentos pobiodiversidad de flora y fauna relevante que como ecosistemas, probienes y servicios ecosistmicos como el refugio de especies de faude polinizadores y controladores de plagas, mantenimiento de

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    30/97

    hdricos (incluso acuferos), captura de carbono y la belleza escnica delpaisaje, entre otros.

    Imagen 12. Mapa de Fragmentos de Bosque SecoFuente: UTP CARDER (se desconoce fecha)

    La Loma del Oso La Colinas Garrapatas es un bosque natural que haceparte de una antigua mancha homognea de bosque natural de la zona devida Bosque Hmedo Premontano (Bmh-PM) que ha sido fragmentada yconservada bsicamente en las cimas de dichas formaciones montaosas,cuya importancia radica en su localizacin de inters paisajstico y lariqueza de fauna.

    Imagen 13. Mapa de Bosques y reas seminaturalesFuente: CARDER, 1997 y 2011.

    La Cobertura Boscosa del Municipio representada en bosquesseminaturales ha aumentado entre el ao de 1997 y 2011 eaproximadamente.

    2.2.1.2.6 reas Urbanas de Especial Importancia Ecosistmica

    Corresponden principalmente a los tramos urbanos de las pcorrientes hdricas del Municipio que por sus caractersticas amamerita su consideracin como elementos constitutivos naturales pblico y estructurantes del tejido urbano. Los tramos urbanos dOtn y Consota y el tienen la mayor representacin ocupando u1.211, 5 hectreas.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    31/97

    Imagen 14. Mapa de reas de Conservacin y Proteccin Ambiental urbanasFuente de datos: Municipio de Pereira (POT), 2006 CARDER, 2010

    2.2.2 Suelos de proteccin de laderas y vertientes

    Dentro de esta categora se encuentran las clases agrolgicas tipo VIII endonde deber protegerse la vegetacin natural existente, con miras a laconservacin de las cuencas hidrogrficas y de la vida silvestre. As mismo,se integran a dicha categora las reas con pendientes superiores al 70%localizadas dentro del suelo rural del municipio y las reas con pendientessuperiores al 60% ubicadas dentro del suelo urbano.

    Imagen 19. Mapa de Clases agrolgicas tipo VIIIFuente de datos: Municipio de Pereira (POT), 2006 CARDER, 2010

    2.2.3 reas para la produccin agrcola y ganadera y de explde los recursos naturales

    Las reas pertenecientes a las clases I, II y III segn la clasificsuelos del IGAC, corresponden a una de las categoras de protesuelo rural, constituyen suelo de proteccin y son normas urbancarcter estructural. Del total del rea del Municipio de Pereirrepresentativo, en cuanto a clases agrolgicas, es un 44corresponde a 27.022 ha que se encuentran dentro de la clase aIV cuya aptitud es agrcola, y un 22,4% (13.532 ha) que se edentro de la clase agrolgica VIII y por ende su aptitud es estricta

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    32/97

    conservacin en donde deber protegerse la vegetacin natural existente,con miras a la conservacin de las cuencas hidrogrficas y de la vidasilvestre.

    Imagen 150. Mapa de Clases AgrolgicasFuente de datos: CARDER, 2007

    2.2.4 reas de amenaza

    Los diferentes eventos presentados a lo largo de la historia en el de Pereira, han tenido impactos de proporciones diversas. El terr1999 que sacudi la zona cafetera y otros eventos ssmicos de imen 1995, 1967, 1962, 1961, 1925 y 1906 que afectaron edificioshospitales y redes de acueducto. As mismo, se han presentado

    como movimientos en masa que han afectado a cientos de familiade 1926; inundaciones como el caso de octubre de 1979 en 10 blargo del ro Otn, dejando familias damnificadas, puentes desocasionando daos en la infraestructura del canal de conduccrepresa Libar y en la va San Jos La Florida. Por su parinvernal 2010 - 2011 se ha planteado como la ms intensa en los aos y como consecuencia deslizamientos, vendavales, inunavenidas torrenciales y deterioro en las redes de acueducto y alca

    Las reas expuestas a inundacin en el municipio de Pereira, corra los cauces que por sus caractersticas geomorfolgicas son incon la presencia de llanuras aluviales, o por su carcter torrenciael caso del ro Otn.

    La amenaza por erosin y fenmenos de remocin en masa seespecialmente en las zonas escarpadas de pendientes pronunconstruccin de vas, la instalacin de cultivos limpios o semilizonas de ladera, la ganadera extensiva y otras prcticas afavorecen la ocurrencia de estos fenmenos. Las vertientes dOtn, Consota y las quebradas La Dulcera, La Arenosa, El Tigre, y El Oso entre otras, presentan laderas con factores de riesgo.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    33/97

    Imagen 16. Mapa de zonas Susceptibles a Inundacin y FRMFuente: DOPAD y POT, 2011

    Para el Municipio se identifican las siguientes actividades o infraestructurascomo focos de amenazas Antrpico-tecnolgicas o Antropognicas:Estaciones de servicio (gasolina y/o gas); depsito de combustibles; redesde transporte de hidrocarburos (poliductos) y gas (gasoductos); redes detransmisin de energa; redes de acueducto; antenas detelecomunicaciones; actividades Industriales; almacenamiento oprocesamiento de sustancias peligrosas (biolgicos, bodegas aeropuerto);centros hospitalarios; laboratorios de anlisis qumicos; sistemas derefrigeracin; y vertederos de basuras

    Imagen 172. Mapa de la Estructura Ecolgica PrincipalFuente: CARDER, 2011 -POT PEREIRA, 2006

    2.3 DEMANDA DE RECURSOS NATURALES

    2.3.1 Recurso hdrico

    Segn el Balance Hdrico, se estima que para el ao 2010 la

    residencial en Pereira est entre los 36.385.162 m3/ao y los 3m3/ano; y la demanda industrial estimada para los municipios deDosquebradas, La Virginia, Santa Rosa de Cabal y Cartago se eentre los 743.940 m3/ao y los 751.215,39 m3/ao.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    34/97

    Imagen 18. Mapa de localizacin de bocatomas, pozos y aljibesFuente: CARDER, 2007.

    En el Municipio se han registrado un total de 153 pozos profundos (de loscuales 12 captan el acufero local de Dosquebradas, 4 los aluviales del RoCauca, 9 la formacin Zarzal y ms de 100 el acufero de la FormacinPereira) y 624 aljibes (slo 424 con datos actualizados, de los cuales 280tienen uso actual, 96 estn en reserva, 45 no tienen uso, y 23 no reportaronsu condicin), localizados en su mayora en el sector de Cerritos y usadosprincipalmente para abastecimiento domstico individual o sumado a otrasactividades.

    Con respecto a las fuentes abastecedoras superficiales, se identifica que lazona rural del municipio es abastecida de agua a travs de 53 acueductosque se surten de 71 microcuencas. Segn la UGAMYSPD, para el ao

    2010, y precisando el diagnstico respecto al ao 2009, los prestaservicio de acueducto de la zona rural municipal son abastecidototal de 58 fuentes hdricas superficiales, de las cuales el 50% triaguas al ro Otn, el 44,8% al ro Consota, y el restante 5,2% direal ro Cauca.

    Grfica 190. Acueductos rurales y sus fuentes abastecedoras.Fuente: UGAMYSPD, 2012.

    El 55% de los acueductos rurales se concentran en los corregimCombia Alta, La Bella y La Florida. El volumen total de agua concequivale a 330 l/seg. Adicionalmente, la Empresa de Servicios PPereira suministra agua a los Corregimientos de Caimalito, PuertoCerritos. Para el ao 2010, los Corregimientos de Cerritos y Puersiguen abastecindose de aguas subterrneas del Acufero FPereira mediante pozos profundos. Cabe resaltar que el agua supuede utilizarse para consumo humano siempre y cuando se

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    35/97

    procesos de potabilizacin que garanticen las condiciones adecuadas parasu consumo.

    Tabla 17. Aguas subterrneas. Suministro de agua para consumo humanoFuente: UGAMYSPD, 2010

    2.3.2 Demanda de recursos minerales

    El tema relacionado con la minera en todos sus aspectos es tratado encaptulo aparte, como tema especial de consideracin en los anlisis de losdiferentes sistemas.

    2.4 CALIDAD AMBIENTAL

    2.4.1 Calidad del recurso hdrico

    La calidad del agua es un factor que limita la disponibilidad del recursohdrico y restringe su uso. En este sentido, el decreto 1594 de 1984determina los criterios de calidad segn su destinacin. Uno de los

    parmetros para determinar la calidad del agua son los colifogrupo de especies bacterianas que tienen ciertas carabioqumicas en comn.

    Segn los anlisis de calidad del agua realizados por la secretariay Seguridad Social en el ao 2012, de acuerdo con el ndice de RiConsumo de Agua IRCA, de las 71 microcuencas que abastec

    acueductos rurales del Municipio, el 35% de ellos se encuentran ccon riesgo alto, seguido del 27% sin riesgo.

    Grfica acueductos ruralesFuente: UGAMYSPD, 2002

    La calidad del agua del ro Otn, al menos fsico-qumicamente, hasta la estacin de Despus de Colpapel.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    36/97

    Tabla 18. Resultado de los ndices INSF y BMWP para el ro Otn y afluentes

    Fuente: Tomado de UTP - Aguas y Aguas, 2006

    Los resultados de los muestreos biolgicos muestran sin embargo que lacalidad del agua es adecuada slo hasta la estacin de La Bananera; y engeneral se mantiene regular en todo el trayecto urbano, hecho confirmadopor los indicadores biolgicos donde, no obstante, la calidad prevalececomo Muy Contaminada y, en algunos casos, Sptica (Casa de MquinasBelmonte, Ago/05). En la Estacin Pereira se observa la recuperacinfsico-qumica del agua mas no la biolgica que se mantiene igual a la delas estaciones aguas arriba.

    De los afluentes caracterizados, el ro Barbo y la quebrada El mantienen una buena calidad fsico-qumica y el ro Barbo, biolgtiene una calidad de agua aceptable. En cuanto las quebradas El Dosquebradas, estas presentan una calidad fsico-qumica regquebrada Egoy, una mala calidad. Los muestreos biolgicos dade un agua sptica de las quebradas Dosquebradas y Egmuestreos biolgicos dan cuenta de un agua sptica de las q

    Dosquebradas y Egoy.

    El agua del ro Consota slo presenta condiciones ptimas, dfsico-qumica y biolgica, en las dos estaciones de El Manzano y las cuales estn antes de la entrada del ro a la zona urbana de Pall en adelante, la calidad del ro desmejora sustancialmente enestaciones, tanto fsicoqumicamente como biolgicamente.

    Tabla 19. Resultado de los ndices INSF y BMWP para el ro Consota y afluenteFuente: Tomado de UTP - Aguas y Aguas, 2006.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    37/97

    La contaminacin actual de los ros Otn y Consota en el tramo urbano dela ciudad de Pereira es realmente crtica; el ro Otn tiene una situacinmenos crtica que el Consota, por su caudal ms alto y condicioneshidrulicas y ambientales mejores que hacen que tenga una mayorcapacidad de autodepuracin.

    Imagen 204. Calidad (ndice INSF) de los Ros Otn y ConsotaFuente: tomado de CARDER, 2006

    La mayor parte del rea presenta vulnerabilidad media a la contaminacin,presentndose pequeas zonas con baja vulnerabilidad en sectores deCerritos, Combia y Tribunas, y alta vulnerabilidad en el sector de PuertoCaldas. Esta carga contaminante es producida principalmente pordisposicin y/o tratamiento inadecuado de residuos lquidos o slidos, porinadecuadas prcticas agrcolas o por almacenamiento de sustanciasqumicas peligrosas.

    215. Mapa de Vulnerabilidad a la contaminacin de los acuferos superficiales dDosquebradas

    Fuente: Tomado de CARDER, 2007

    2.4.2 Calidad del aire

    Los resultados obtenidos por el Sistema de Vigilancia de Calida(SVCA) de la CARDER en el rea Metropolitana y Santa Rosa muestra un ndice de calidad BUENO para El Municipio de PereirTradicional) en cuanto a los parmetros Material Particulado Monxido de carbono, Dixidos de Azufre y Dixidos de Nitrge

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    38/97

    Municipio de Pereira se obtuvo un ndice de calidad ACEPTABLE en elparmetro Material Particulado PM-10 y PM-2.5.

    Grfica 22. PM-10 Promedio anual Vs Norma anual (2000-2010)Fuente: SIAE - CARDER (consultado en la pgina web en septiembre de 2012)

    RUIDO

    Para la elaboracin de los Mapas de Ruido del Municipio de Pereira se

    determinan las 3 zonas prioritarias para evaluacin, las cuales presentanalta densidad urbanstica y mayor afectacin sobre el componenteatmosfrico: 1) Centro de la ciudad desde la Avenida del Rio hasta laAvenida 30 de Agosto; 2) Pinares, Circunvalar, lamos, Sector Terminal deTransportes; 3) Sector Central de Cuba. En la jornada diurna seidentificaron 324 fuentes, 10% fueron fuentes naturales y 39% fuentesantrpicas fijas y 51% fuentes entrpicas mviles.

    El mapa resultante de Conflicto de Ruido Diurno indica las zonas que seencuentran en conflicto por ruido ambiental diurno demarcadas de colorrojo, segn el uso permitido; teniendo en cuenta los Estndares Mximos

    Permisible de Niveles de Ruido Ambiental expresados en ponderados A (dB (A)), establecidos por la resolucin 627 de 2azul lo que se encuentra en equilibrio.

    Imagen 226. Zona Centro y Circunvalar y Zona CubaFuente: Tomado de CARDER, 2009

    Durante la jornada nocturna, se identificaron 398 fuentes distribuidas as: Centro 205, Circunvalar 124 y Cuba 69. De stafueron fuentes naturales, el 52% fuentes antrpicas fijas y 23%entrpicas mviles. En el mapa de Conflicto de Ruido Nocturncentro present la mayor cantidad de fuentes de sonido nocturna

    52% de la totalidad de las fuentes, seguida de la zona Circufinalmente Cuba.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    39/97

    Imagen 227. Zona Centro y Circunvalar y Zona CubaFuente: Tomado de CARDER, 2009

    2.4.3 Residuos slidos

    Segn el Plan de Gestin Integral de Residuos Slidos PGIRS- 2010, enel Municipio de Pereira se generan 8.085.246 kg/mes de residuos,representando una produccin per cpita de 0.71 Kg/da, los cuales sondispuestos en el relleno sanitario La Glorita.

    La mayor proporcin de residuos domsticos se encuentra clasificado comodesechos de alimentos, representando ms del 50% en todos los estratossocioeconmicos, notandose un decrecimiento en los estratos 5 y 6, loscuales tiene el mayor porcentaje de generacin de residuos plsticos conun 19%, mientras en los otros estratos se situa en un 18% (estratos 3 y 4) y12% (estratos 1 y 2).

    En cuanto a los desechos textiles, se presenta un porcentaje mayor degeneracin en los estratos 1 y 2 con un 6%, y va decreciendo a medida queel estrato es mayor. Para los desechos de vidrio y cartn se identificanporcentajes bajos de generacin en comparacin con los residuosorgnicos. La generacin de residuos peligrosos en el desarrollo de

    procesos productivos equivale a 2,36311 ton/mes correspondie1,08% del total de residuos de la industria identificada en el Pmunicipio, de los cuales el 77.56% corresponden a grasas, envases, 9.30% residuos hospitalarios impregnados de sustancaractersticas peligrosas, 2.47% a pintura, 0.44% a lmparas de m0.37% tner de impresora.

    2.4.4 Riesgo de desastre

    2.4.4.1 Invent arios

    Zona Urbana

    Los datos reportados por el Inventario Zero respecto a las viviealgn tipo de riesgo (hidrolgico, geotcnico o combinado) a 201que en la zona urbana del municipio y en los centros pobladcorregimientos se encuentran 14208 viviendas, de las cuales 41se encuentran en Riesgo No Mitigable y 7489 (53%) en Riesgo Solo en la zona urbana se cuenta con la clasificacin de Riesgo Acon 2538 viviendas (18%).

    Grfica 23. Porcentaje de viviendas bajo algn tipo de RiesgoFuente: DOPAD, 2012

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    40/97

    El Anlisis de las viviendas en riesgo por comunas indica que en la comunaFerrocarril se presenta el mayor porcentaje (1085 viviendas que constituyenel 36%, incluyendo la informacin del barrio El Plumn) de viviendas quepresentan Riesgo No Mitigable, en donde predomina el riesgo geotcnicoen la mayor parte de estas viviendas, debido a su ubicacin en la banca dela antigua va del ferrocarril, en pendientes superiores al 60% y algunasviviendas en riesgo geotcnico en el barrio Jos Hilario II ya que se ubican

    en la llanura de inundacin del ro Otn. Estas viviendas presentan ungrado alto en su vulnerabilidad, con sistemas estructurales en madera,guadua, mampostera simple, mixta o materiales reciclables.

    Grfica 24. Porcentaje de viviendas en Riesgo No MitigableFuente: DOPAD, 2012

    La medida de accin recomendada para las 2830 viviendas clcomo Riesgo No Mitigable por el Inventario Zero realizado por laes la Reubicacin.

    Las viviendas en condicin de Riesgo Mitigable en el reascienden a 4.571, y requieren una atencin sobre la amenvulnerabilidad fsica de las viviendas.

    Grfica 25. Porcentaje de viviendas en Riesgo MitigableFuente: DOPAD, 2012

    La comuna que presenta mayor nmero de viviendas en Riesgoes Villa Santana con un 41% (1804), las cuales se clasifican geotcnico y con sistemas estructurales de mamposteraSeguidamente en la comuna Ferrocarril, se identificaron el 25% las viviendas clasificadas con Riesgo mitigable, las cuales se een riesgo geotcnico con viviendas de vulnerabilidad media

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    41/97

    algunas presentan vulnerabilidad alta, y los sistemas estructuralespredominantes son mampostera simple, y en algunos casos madera yguadua.

    Las viviendas que presenten la condicin de Riesgo Aceptable requieren demedidas especficas de estabilizacin o proteccin, abordando la amenazao la vulnerabilidad fsica de la vivienda. La comuna con mayor nmero de

    viviendas en Riesgo Aceptable es Villa Santana, con 2186 viviendas querepresentan el 86% del total de viviendas en Riesgo Aceptable del reaurbana del municipio, ubicndose principalmente en los barrios Tokio, LasBrisas y El Otoo. Las restantes 352 viviendas en esta clasificacin seubican en las comunas Boston, Consota, Universidad y El Oso.

    Grfica 23. Porcentaje de viviendas en Riesgo AceptableFuente: DOPAD, 2012

    Zona Rural

    El total de viviendas en riesgo identificadas en los corregimientospoblados y algunos centros poblados menores) es de 4.440, de 3.066 (69%) se encuentran en Riesgo Mitigable y 1.374 (31%) eNo Mitigable.

    Grfica 27. Viviendas en Riesgo Mitigable y No MitigableFuente: DOPAD, 2012

    Los corregimientos que presentan el mayor nmero de viviendas son Caimalito con 1.644 (37%) y Puerto Caldas con 1.49seguidos por Combia con 215 (5%), el sector de Caracol La C172 (4%) y por ltimo Arabia y Altagracia con 58 (1%) y 56 (1%) en riesgo respectivamente.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    42/97

    2.4.4.2 Co lectores y drenajes urban os canalizados

    Los principales son el Colector Egoy (quebrada convertida en colector deaguas residuales hace ms de 70 aos) con un rea total de drenaje de156.3 Hectreas y una estructura de 4.523 metros de longitud, de loscuales el 68% se encuentra bajo vas pblicas y en el otro 32% seencuentran diferentes usos del suelo en su superficie; La Quebrada La

    Dulcera canalizada sobre la Avenida Juan B. Gutirrez en el tramocomprendido entre las carreras 15 bis y 22 (La Julita); y La Quebrada laArenosa canalizada en tramos intermitentes por diferentes urbanizadoresen la Comuna Universidad.

    Imagen 28. Mapa de Llenos antrpicosFuente: CARDER - Secretara de Planeacin del Municipio de Pereira

    Segn el Mapa de Formaciones Superficiales (1999), existen 34llenos antrpicos, de un total de 2.860 hectreas que abarca el rdel municipio; esto significa que el 12% del suelo ha sido contravs de llenos. Dicha informacin es la ms actualizada a actualmente se tienen slo registros asilados en la CARDER, code los expedientes de permisos de ocupacin de cauces tramitadolos procesos de urbanizacin.

    2.4.4.3 Lnea s Vital es

    Los principales sistemas de lneas vitales identificados en el corresponden a: los Sistemas de Distribucin de Agua y AlcantarSistemas de Transmisin de Energa Elctrica, el Sistema de Sistema de Suministro de Gas Natural, los Sistetelecomunicaciones, el Sistema de Transporte y el Aeropuerto Mstos son los sistemas que proveen servicios primordiales a la soc

    2.5 Sntesis de potencialidades y problemas

    2.5.1 Conflictos de usos del suelo

    Los cambios ms notables del conflicto de usos del suelo en el de Pereira se presentan en el aumento del conflicto severo que3% en el ao 1997 al 19% en el ao 2011, seguido del conflicto mque pas del 23% en 1997 al 29% en 2011. Esto sugiere que el couso del suelo severo aument considerablemente en detrimenreas sin conflicto o con conflicto leve.

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    43/97

    Imagen 29. Mapas de Conflictos de Uso de la Tierra 1997 y 2011Fuente: CARDER, 1997 y 2011. Fecha de edicin: noviembre de 2012

    Conflicto de usos del suelo

    Clasificacin 1997 (ha) 1997 (%)2006(ha)

    2006 (%)2011(ha)

    2011 (%)

    Leve 18.246,1 30,22% 6.960,0 11,52% 5.188,4 8,59%Moderado 13.767,3 22,80% 14.837,2 24,57% 17.496,6 28,97%

    Severo 1.524,5 2,52% 11.161,8 18,48% 11.428,9 18,92%Sin conflicto 26.843,2 44,46% 25.347,2 41,97% 22.667,2 37,53%

    rea urbana - - 2.088,4 3,46% 3.613,4 5,98%rea rural - - 58306,1 - 56.781,1 -

    rea Total 60.381,1 100,00% 60.394,5 100% 60.394,5 100%Tabla 20. Conflicto de usos del suelo Municipio de Pereira 1997-2006-2011Fuente: CARDER

    Sobre los terrenos del municipio que poseen alguna figura de proteccin, el70% en promedio no presenta conflicto de uso del suelo y susparticularidades son las siguientes:

    De un lado, del total de reas protegidas del SINAP el 87% de ellas nopresenta conflicto de uso del suelo, y del otro, en los suelos para laproteccin del recurso hdrico el 50% no presenta conflicto de uso delsuelo, pero un representativo 22% presenta conflicto severo.

    Los suelos que se encuentran dentro de la categora VIII de agrolgicas, el 81% se encuentran con cobertura de bosqueseminaturales, con un 81% de ellos sin conflicto de uso del suelopresenta conflicto severo.

    El 51% de los suelos designados como de proteccin para la biose encuentran con cobertura de bosques y reas seminaturales

    de ellos se encuentran sin conflicto de uso del suelo; sin emconsiderable que el 25% de dichos suelos corresponden a articializados.

    El 79% de los suelos para la proteccin del paisaje y la cultcobertura de bosques y reas seminaturales y el 19% corresterritorios agrcolas; de stos, el 84% se encuentran sin conflicto.

    De los terrenos cobijados por la categora de clase agrolgica Icorresponden a territorios agrcolas, de los cuales el 36% yencuentran en conflicto moderado y sin conflicto, respectivamente

    2.5.2 Balance hdrico

    El Balance Hdrico actualizado para la subregin I, realizadUniversidad Nacional de Medelln (2009), plantea que la oferta Pereira es suficiente para suplir las necesidades proyectadas pay que no presenta situaciones deficitarias del recurso agua pninguno de los escenarios propuestos, dentro del horizonte de pplanteado, para ninguna de las combinaciones de fueabastecimiento sugeridas. Se tienen valores tan altos de la dispque sera posible pensar en el abastecimiento de otro municipio.

    Ao EscenarioOferta

    (m3/ao)

    DemandaTotal

    (m3/ao)2010 Ag. Subterrnea y Ro Otn 169,373,549 54,789,472

  • 7/28/2019 Sintesis Diagnostico Pot_01052013

    44/97

    Ao Escenario Oferta(m3/ao)

    DemandaTotal

    (m3/ao)

    Disponibilidad(m3/ao)

    Ag. Subterrnea, Ro Otn y Consota 256,381,373 201,591,901Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota y Ro Barbas 1 260,575,661 205,786,189Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 208,782,109Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2, Barbas 1 y Qda.Cestillal 268,112,765 213,323,293

    Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2, Barbas 1, Qda.Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 215,846,173

    2020

    Ag. Subterrnea y Ro Otn 169,373,549

    55,056,889

    114,316,660Ag. Subterrnea, Ro Otn y Consota 256,381,373 201,324,484Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota y Ro Barbas 1 260,575,661 205,518,772Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 208,514,692Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2, Barbas 1 y Qda.Cestillal 268,112,765 213,055,876

    Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2, Barbas 1, Qda.Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 215,578,756

    2030

    Ag. Subterrnea y Ro Otn 169,373,549

    55,559,306

    113,814,243Ag. Subterrnea, Ro Otn y Consota 256,381,373 200,822,067Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota y Ro Barbas 1 260,575,661 205,016,355Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 208,012,275Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2, Barbas 1 y Qda.Cestillal 268,112,765 212,553,459

    Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2, Barbas 1, Qda.Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 215,076,339

    2040

    Ag. Subterrnea y Ro Otn 169,373,549

    56,058,973

    113,314,576Ag. Subterrnea, Ro Otn y Consota 256,381,373 200,322,400Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota y Ro Barbas 1 260,575,661 204,516,688Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 207,512,608Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2, Barbas 1 y Qda.

    Cestillal 268,112,765 212,053,792Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2, Barbas 1, Qda.Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 214,576,672

    2050

    Ag. Subterrnea y Ro Otn 169,373,549

    56,646,174

    112,727,375Ag. Subterrnea, Ro Otn y Consota 256,381,373 199,735,199Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota y Ro Barbas 1 260,575,661 203,929,487Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2 y Barbas 1 263,571,581 206,925,407Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2, Barbas 1 y Qda.Cestillal 268,112,765 211,466,591

    Ag. Subterrnea, Ro Otn, Consota, Ro Barbas 2, Barbas 1, Qda.Cestillal y Qda. Tinajas 270,635,645 213,989,471

    Tabla 22. Balance Hdrico Municipio de Pereira. Escenario Optimista de DemandaFuente


Recommended