+ All Categories
Home > Documents > SISTEMA ELECTORAL

SISTEMA ELECTORAL

Date post: 22-Mar-2016
Category:
Upload: paola-hernandez-martinez
View: 221 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Se presentan dos artículos relacionados con sistema electoral.
Popular Tags:
35
Semanario de información y Análisis No. ¡ 7 de Diciembre de 2011.
Transcript
Page 1: SISTEMA ELECTORAL

Sem

anar

io d

e in

form

ació

n y

An

ális

is N

o. ¡

7 d

e D

icie

mb

re d

e 2

01

1.

Page 2: SISTEMA ELECTORAL

2

Los valores políticos en el último proceso electoral

del 2011 en el Estado de México. / Paola Ivonne

Hernández Martínez……………………………………3

A. Definición de la Cultura Política y Opinión Pública.

B. Los valores políticos dentro de los comicios del Estado de

México

I. Elecciones extraordinarias./Paola Ivonne

Hernández

Martínez………………. 22 A. Caso

Puebla, Veracruz

Page 3: SISTEMA ELECTORAL

3

Los valores políticos en el último proceso electoral

del 2011 en el Estado de México.

I. DEFINICIÓN DE LA CULTURA POLÍTICA Y OPINIÓN PÚBLICA.

En este primer capítulo se tratará de desarrollar los conceptos bases de cultura política,

opinión pública, tomando en cuenta

como marco referencial el último

proceso electoral llevado acabo en el

Estado de México y como estos

conceptos se adentran para estudiar

los valores políticos en la vida cultural del

sistema político y si de alguna manera

se han ido diversificando con el tiempo

para poder observar la actuación de los

Partidos Políticos, y si en algún momento

crean sus propios valores políticos, para

de esa forma permear a sus electores y

adquirir sus votos, o ver que tan

necesario son los valores políticos dentro

del sistema político mexicano para

determinar una elección.

La cultura política, en casi todos los enfoques

juega un rol importante en al análisis de los

procesos políticos y especialmente en el

desarrollo de la democracia. . (Dieter Nohlen)

Dieter Nohlen al igual que muchos

autores tienen un panorama global de la

cultura, la cultura política y la opinión

publica dentro de los procesos

democráticos y las sociedades modernas

de las cuales depende el hombre para su

interrelación entre ciudadano e

instituciones para la realización de los

procesos democráticos, el cual será

desarrollado mas adelante en nuestro

estudio de caso.

A) Definición de Cultura Política

1. La cultura

El

concepto de cultura a lo largo de los

siglos ha estado en constantes

debates sobre su conceptualización, ya

que desde un principio ha tenido

elementos constitutivos los cuales han

ido evolucionado conforme al hombre y

su pensamiento, es decir, se habla de

una historia de definiciones entorno a la

cultura. Sin embargo el hablar de la

conceptualización de la cultura trae

consigo varios debates epistemológicos,

puesto que el concepto deviene no solo

del conocimiento cognoscitivo, científico

o histórico de las sociedades, sino que

en cauta a estos tres aspectos para

hablar de cultura como lo hicieron en

algún momento lo griegos, romanos,

franceses, alemanes, los antropólogos,

filósofos, incluso los politólogos

actualmente.

Page 4: SISTEMA ELECTORAL

4

Es por ello que varios autores como Levi

Strauss, Heideger, Malinowski, Edwar

Tylor, Margaret Mead, Jean Paul Sartre,

Roberto Varela, Almond y Verba,

Immanuel Kant, Karl Marx, entre otros

entran al proceso de las definiciones de

cultura y sobre todo cultura política, de

manera que sólo para este capítulo

retomare algunos conceptos de cultura

que me permiten adentrar al tema de la

cultura política democrática y su relación

con los procesos electorales.

Regresando al desarrollo del concepto

cultura, se entiende como conjunto de

valores, costumbres, creencias y

prácticas que constituyen la forma de

vida de un grupo en específico1.

Puesto que la cultura como primer

significado proviene del latín colere que

hace referencia al cultivo de la tierra,

este primer preámbulo dado se observa

la simbolización del hombre dentro de la

civilización, es decir, la determinación de

la actividad comunicativa y la del trabajo,

sin embargo para el siglo XVII, el

concepto cultura se amplia a la

cultivación no solo a la actividad diaria

del hombre, sino que da enfatiza en la

humanización del hombre, por ello se

habla de la cultura como el cultivo del

alma (humanitas).

Por lo tanto no solo se puede hablar de

una definición global o única, puesto que

los valores, costumbres creencias o

prácticas surgen en grupos grandes o

pequeños que puede generar culturas,

pero a su vez puede reproducir

subculturas, para representarse mas

adelante en civilizaciones, que pueden

pertenecer a una sociedad determina

1 Terry Eagleton. La idea de cultura. Paidós,

Barcelona 2001. PP. 58.

que tienen los mismos intereses y

creencias, que para comunicarse

necesitan traducir de una cultura a otra.

De igual manera el concepto que

desarrolla Edward Tylor como la cultura

occidental meramente una civilización ya

formadas la que actualmente es mas

retomada por todos para hablar de una

cultura política.

De tal manera que el concepto manejado

por Tylor de cultura nos ubica

perfectamente en el plano de la cultura

política, y con ello podemos comenzar a

desarrollar la conceptualización de la

cultura política considerando que es un

concepto manuable. El concepto de

cultura política al igual que el de cultura

también tiene un proceso histórico

epistemológico que se desarrolla a partir

de los años cincuenta, principalmente por

las corrientes conductistas los cuales

mantienen un perspectiva sicocultural

analítica, que se fundamenta

principalmente en las conductas

políticas.

2. Cultura Política.

El tema de la cultura política es

fundamental para la ciencia política,

puesto que a partir del conocimiento de

los valores, creencias, convicciones

conductas de los ciudadanos, crean una

sociedad que puede ser determinada

por características como los valores

políticos, que incluyen una posibilidad de

construir, consolidar y permanecer un

sistema político democrático.

Retomando el concepto de cultura

política de Jacqueline Peschard en el

Page 5: SISTEMA ELECTORAL

5

cual considera a la cultura política como

el conjunto de elementos que configuran

la percepción subjetiva que tiene la

población respecto del poder2. Aquí

Peschard hace un enorme énfasis en las

relaciones de poder de los individuos que

conforman grupo que mantiene las

siguientes características; personalidad,

temperamento, costumbres, carácter

nacional o conciencia colectiva, que

serán los elementos mas sonados de

estos conceptos para el desarrollo de

una sociedad democrática.

Sin embargo el concepto de cultura no

solo atañe a una definición sino a varias

como lo podemos ver con Yolanda

Meyenberg coincide con Almond y Verba

al considerar a la cultura como

manuable puesto que la cultura se

comprende de un cuerpo triple de

orientaciones: la cognoscitiva, afectiva y

evaluativas, que permite establecer un

diagnostico en el sistema político y las

capacidades estructurales que esta

tenga para inducir al individuo a los

esquemas de comportamiento esperado

por las instituciones gubernamentales.

Por lo tanto el concepto y enfoque sobre

cultura política yacen en la valoración

positiva de una democracia liberal en la

medida que, lo que se pretende es

decidir los pilares de sustentación de la

misma que puede partir del

reconocimiento de la existencia de

subculturas que conviven dentro de una

estructura política, que a su vez estas

subculturas funcionan como elemento

clave para la armonía de los acuerdos

2 Perschard, Jaqueline, La cultura política democrática

en cuadernos de divulgación democrática, México IFE,

1994. PP. 9

valorativos para generar consenso o

disenso sobre el comportamiento del

grupo.

En cuanto al concepto de cultura política

democrática, Perschard hace énfasis a la

dominación, en términos institucionales,

donde dejara como entendido que la

cultura política democrática existe un

esquema dominante que determina lo

que podríamos llamar premisas de la

construcción cultural de una

democracia.3 , que son generadas a

partir de las condiciones

socioeconómicas de las instituciones

políticas existentes y de las actitudes de

los sistemas democráticos.

Por lo tanto Perschard es una de las

autoras que expone con mayor claridad

el concepto de cultura política enfocado

a las sociedades modernas (la sociedad

democrática), la cual retomare a lo largo

del capítulo y que me permitirá tratar de

entender el último proceso electoral

llevado acabo en el estado de México en

el 2011. De igual manera haciendo una

recopilación de las múltiples definiciones

de la cultura política es entendida como

las relaciones de poder de instituciones y

ciudadanos dada bajos condiciones

tradiciones y costumbristas de los

valores políticos, que dependiendo del

contexto nacional se han ido

diversificando y respondiendo a la

necesidades de los grupos e

instituciones políticas actuales.

3 Ibíd. PP. 19

Page 6: SISTEMA ELECTORAL

6

B) Definición de la opinión publica

La opinión publica es un concepto que ha tenido un proceso evolutivo social e histórico,

que de alguna manera termina ligado con la idea de la democracia, sin embargo el

concepto no solo concierne al problema

de la democracia sino que a todos los

sistemas de gobierno, ya que es parte

fundamental del sistema político,

elemento esencial al cual recurren los

gobiernos para generar con mayor

medida la gobernabilidad y las distintas

formas de gobernar. Y no solo el

gobierno es el que hace uso de este

concepto, sino que las mismas

instituciones y estructura cd Estado las

cuales dan pauta hacer uso de la opinión

pública como un recurso importante.

De manera que el siglo XVIII, no se

tenía bien definido el concepto de opinión

publica, sino que se hablaba de varios

tipos de opinión según el tiempo en el

que se ubicaba, por lo que se

asemejaban a términos como la opinión

común, opinión popular, voluntad

general, vox populi4, entre otros, pero

que al final hacían referencia a lo que

hoy se le conoce como opinión publica.

Ya para el siglo XX, se hacia del uso

del termino de opinión publica pero

entendido como una abstracción que

permite verificar el sistema

político democrático5.

Sin embargo esta conceptualización ha

sido debatida por varios enfoques

sociológicos, puesto que se considera a

la opinión pública como un mecanismo

de control social, mientras que bajo

otros enfoques puede ser visto como un

4 www.iidh.ed.c

5 Ibíd.

mero resultado del uso de métodos de

sondeo. Mientas otros autores como

Ferdinand Tönnie; “considera a la

opinión pública como unitaria,

expresión de la voluntad común.”

Con esta definición dada a los

inicios de la década de los noventa,

podemos observar que se empieza

a relacionar al concepto como un

elemento determinante dentro de

los procesos democráticos ya que

permite medir la voluntad de las

mayorías, dando apertura al

esperara que es lo que se piensa

desde la perspectiva del poblador,

ciudadano sobre su gobierno.

Otra definición retomada desde una

perspectiva sistémico-informativo

es la de Otto Baumhauer en 1976 que

sostiene, que: “La opinión pública es el

producto del proceso transformativo de

información introducida en el sistema

abierto de clima de opinión pública”6 aquí

ya no solo se habla de la intromisión del

la opinión publica como un elemento

importante para toma decisiones o

estrategias de gobernabilidad sino que

habla de un sistema abierto a todas las

posibilidades de intercambio de

información, no solo con en las

estructuras de gobierno, sino con las

estructuras externas como instituciones o

hasta los mismo ciudadanos.

6 Carlos Monzón La opinión pública: Teorías, conceptos y

métodos. Tecnos, Madrid, 1987. Pág. 136

Page 7: SISTEMA ELECTORAL

7

Para finales de la década de los noventa

Giovanni Sartori llega a la conclusión que

la opinión pública es “un público, o

multiplicidad de públicos, cuyos difusos

estados mentales (de opinión) se

interrelacionan con corrientes de

información referentes al estado de la res

pública”7, es decir, la opinión publica ya

no solo se aboca a un grupo político,

social, sino que surge de la multicitada

de los individuos conformando una

aglutinación de ideas y pensamientos

con relación a lo público. Sin embargo,

entorno al tema de la discusión de

opinión pública, se puede observar que

la mayoría de las definiciones van

encaminadas entorno al individuo y su

relación con el modelo de gobierno en el

que se encuentra ubicado.

Es por ello que Elisabeth Noelle-

Neumann. Considera que la opinión

publica puede ser explicada a partir de

los hechos sociales, es decir considera

que es necesarios que la opinión publica

se analice a partir de los

comportamientos que constituyen la

expresión de las mentalidades y

actitudes de las colectividades sobre

temas de cualquier índole, así las

opiniones podrían ligarse a las

tradiciones, valores, prejuicio o modas

antes que la posturas racionales

relacionados con los aspectos políticos e

institucionales como lo consideran los

autores anteriormente mencionados.

Haciendo una recopilación de los

conceptos anteriores mencionados,

puedo decir que la opinión pública es un

fenómenos político-social que tiene

acceso a todos los ámbitos puesto que

7 Sartori, Giovanni: Teoría de la Democracia, 1. El debate

contemporáneo. Alianza Universidad, Madrid, 1988. Pág.

118.

genera debate, consenso y disenso,

dentro de grupos de ciudadanos que

están fuera y dentro de los sistemas

políticos-sociales, generando de cierta

manera discusión y expresión libre

entorno a un objeto de interés común,

como lo seria en esta ocasión nuestro

estudio de caso.

Por lo tanto las definiciones

seleccionada anteriormente, se puede

observar la importancia que este

concepto de opinión publica, que es

importante en nuestro estudio, ya que

nos permite adentrar al tema de los

valores políticos dentro de los procesos

electorales, generando así un amplio

panorama de que piensan los

ciudadanos conforme a la cultura política

y a la hora de votar, por tal o cual

candidato o partido político.

La opinión publica va a ser concepto

determinante dentro de nuestra

investigación, puesto de ello nos

permitirá mediar la inclusión de los

ciudadanos dentro de los instituciones

formales y no formales políticas (Partidos

Políticos, IFE, APN, etc.) en los procesos

electorales y como esta entra a la esfera

del la política publica y la sociedad.

C) Los valores políticos en la

cultura política

Evidentemente los valores políticos son

elementos importantes dentro de la

cultura política y más importante en el

proceso democrático, puesto que de

ellos deviene, la importancia de la

participación de los ciudadanos dentro de

los procesos electorales. Los valores

políticos han mostrado ser una

evolución de la cultura política en las

Page 8: SISTEMA ELECTORAL

8

sociedades modernas y pueden

justificarse racionalmente mostrándose

como los preferibles para realizarse

institucionalmente, es por ello que José

Goldemberg y Salazar consideran que

hay tres valores importantes dentro del

proceso democrático8:

La libertad: como la posibilidad

de actuar sin interferencias ni

amenazas. De igual manera la

libertad democrática se entiende

como la capacidad de

autogobernarse o

autodeterminarse.

La igualdad: se basa en el

supuesto esencial de que ninguna

diferencia o desigualdad puede

justificar una presunta

superioridad Política o un

pretendido derecho exclusivo de

autoridad sobre los demás.

También es

La capacidad para participar en la

formación de gobierno y en la

autorización de políticas, e

implica una ética de la equidad en

el trato social.

La fraternidad: es entendida

como el reconocimiento de las

contradicciones sociales, los

conflictos entre grupos de interés

o de opinión, o entre partidos

políticos. De manera que estas

contradicciones deben tratarse

pacífica y legalmente, es decir,

mediante procedimientos capaces

de integrar, negociar y concertar

soluciones colectivas legítimas y

aceptables para todos.

Ya que estos tres conceptos permiten en

un primer momento el desarrollo de la

8 http://bibliotecadigital.conevyt.org.mx

participación ciudadana, dentro de las

sociedad modernas encaminadas al

proceso democrático, la cultura política

va a jugar un papel muy importante

puesto que con base a ello se puede

generar una cultura de tipo nacional en la

cual se caracterizara por el prototipo de

instituciones políticas que con las que se

van a regir.

En este caso los valores políticos dan

énfasis al proceso democrático que se

esta llevando acabo en el país,

principalmente dado en el Estado de

México, sin embargo con la última

elección se puede observar que el

proceso democrático que se ha llevado

en el país no es el mismo que en el

Estado de México, de tal manera que la

cultura política demuestra de este

momento refleja las estructuras de poder

institucionales un gran retroceso, en la

vida democrática del país. Puesto que la

ultima participación ciudanía en el

Edomex fue del 46.15%, menos

participación que la anterior elección.

De manera que con esto se puede

observar que las instituciones políticas

están enraizadas, por ser parte del

producto histórico cultural de México, que

a través del tiempo ha sufrido un proceso

de socialización política como lo

menciona Perschard, donde se

interiorizan valores, símbolos y actitudes

frente a la política de larga duración y

muchos menos directo, formal y

cognoscitivo que aprendizaje formal9 . Es

decir, se habla de un proceso el cual es

eminentemente cultural en la mediada

en que se intenta insertar al ciudadano

en una sociedad para hacerlo participe

9Perschard, Jaqueline, La cultura política democrática en

cuadernos de divulgación democrática, México IFE, 1994

PP. 42

Page 9: SISTEMA ELECTORAL

9

de un condigo y valores el cual no esta

acostumbrado, y donde se siente

enajenado con la libertad de decisión de

igualdad y sobre todo de fraternidad.

Las instituciones políticas también son

parte importante del desarrollo cultural

político de los ciudadanos puesto que de

ellos deviene el largo proceso de

inclusión de participación en los comicios

electorales, como lo fue dado en el

Estado de México en su ultima elección

donde muestra que mas del 50% de la

ciudadanía ha dejado de votar, puesto

que se mantiene un alto grado de

abstencionismo. Sin embargo hay una

preocupación por parte de varios

instituciones ya sean partidos políticos o

gobierno por lo que se preocupa realizar

la parte socializadora para seguir una en

la línea democrática y así fomentar los

valores políticos y por ello l cultura

política promueve un trato igualitario,

equitativo, hacia todos los seres

humanos, y rechaza toda ideología

racista, sexista o clasista que sostenga la

sedicente superioridad natural de una

raza, de un género o de una clase

social.10

10

Ibíd. PP. 45

Page 10: SISTEMA ELECTORAL

10

D) La opinión publica dentro de la formación de los valores

políticos

La opinión publica es un concepto el cual

engloba una gran importancia dentro y

fuera de los procesos electorales , de

igual manera va encaminada con la

conceptualización de la cultura política,

ya que de ambas se obtiene como uno

de sus tantos resultados el análisis de

participación de la ciudadanía frente a

los partidos políticos, los gobiernos, los

gobernantes y la esfera publica, con la

cual convive día a día, considerando que

el presupuesto básico es que existen en

una sociedad moderna donde hay

hombres con capacidad de penetrar

racionalmente entre las ofertas que se

les presentan y sus demandas sociales,

políticas, económicas y culturales, que

puedan contribuir con su opinión a la

toma de acuerdos.

Por lo que la clase política o gobernante

es parte importante del proceso de la

opinión publica puesto de parte de la

agrupación de estos hombres con

demandas que incita a la participación de

los asuntos públicos y que como

hombres libres gozan de derechos y

obligaciones, es decir, los ciudadanos

que se encuentra en un sistema de

reciprocidad de comunicación,

socialización y culturalización.

Por lo tanto instituciones políticas como

el IFE, IEM, los Partidos Políticos (PRI,

PAN, PRD, CONVERGENCIA, PANAL,

PVEM, etc.) Crean una sociedad de

individuos culturalmente políticos puesto

que cada uno permea valores políticos

de acuerdo a sus ideologías y tendencias

de participación. Aun que en los últimos

cinco años IFE ha mostrado una

intensiva campaña de culturalización

política, puesto que se ha observado que

la participación política ciudadana ha

venido en declive y que los procesos

electorales son desgastantes con poca

participación, de igual manera se ha visto

un desgaste de los valores políticos

dentro de la sociedad, por lo que se

considera que a actitud política de los

individuos en sociedad es una variable

intermedio entre una opinión la consulta

, que esta a su vez es una respuesta a

una situación dada.

Es por ello que el manejo y uso de la

opinión publica como medio el cual se

pueda tener una percepción de lo que

sucede al ciudadano y su entorno genera

gran apoyo a las partidos y a las

instituciones políticas, puesto que les

permite ubicar cual es el problema de

que los ciudadanos pierdan el instares

sobre los asuntos políticos de su

localidad, y como anteriormente se

mencionan en un definición de cultura, es

un proceso micro reflejado a nivel

nacional.

E) Los valores políticos como elementos determinantes de los

comicios del estado de México.

Page 11: SISTEMA ELECTORAL

11

Los valores políticos son elementos

importantes y determinantes dentro de la

cultura política como ha sido visto en los

párrafos anteriores puesto que forman

parte importante del proceso de

estructuración de un sistema

democrático. En las definiciones

anteriores y retomando el esquema de

Almond y Verba, sobre los tres tipos e

orientaciones podemos observar los

componentes cognoscitivos van ir

sacando ventaja a los evolutivos y sobre

todo a los afectivos, es decir, que los

elementos cognoscitivos va a usar los

concomimientos e información adquirida

para poder mantener el control en los

componente afectivos y evolutivo.

Usado este esquema como análisis en el

proseo electoral llevado acabo en el

Estado de México se puede observar

que los grupos encargado de la

campaña política y de marketing de

Eruviel fue muy bien utilizado la

información cognitiva obtenida, puesto

que permitió mantener un control

constante en el elemento afectiva de la

gente hacia su perfil, insertando valores

políticos en los ciudadanos del Edomex

como la responsabilidad, la eficacia de

las instituciones gubernamentales,

libertad de decisión, igualdad, equidad de

genero, pluralismo, ciudadanía, etc.

De manera que en esta campaña lo que

se intensifico el uso lingüístico, físico,

psicológico para crear una comunicación

con la gente y que tiene valores y

creencias similares. Lo psicológico se

relaciona con las actividades mentales

enfocándose en que creemos y en

hemos aprendido, este medio permitió

sentirse a la gente identificado con el

candidato y en segundo termino con el

partido puesto que bajo un estudio se

mostro que el electorado tuvo como

comportamiento; la identificación, la

apatía y la alienación, es decir, que estos

tres aspectos fueron determinantes para

permear las elecciones y así obtener el

resultado que ahora tenemos, un

gobernado priista con una tendencia

cultural dada entre el grupo priista.

II. LOS VALORES POLÍTICOS DENTRO DE LOS COMICIOS DEL ESTADO

DE MÉXICO.

En este segundo capítulo se tratará de

relacionar los conceptos bases de cultura

política, opinión pública, tomando en

cuenta como marco referencial el último

proceso electoral llevado acabo en el

Estado de México y como estos

conceptos se adentran para estudiar

los valores políticos en la vida cultural del

sistema político y si de alguna manera

se han ido diversificando con el tiempo.

Sin embargo se dará énfasis en la

actuación de los partidos políticos así

como las instituciones relacionada con

los procesos electorales y si en algún

momento de los procesos electoral son

determinantes para efectuar del voto del

ciudadano, es por ello que la

investigación realizada va encaminada

Page 12: SISTEMA ELECTORAL

12

con saber ¿Qué tan determinante fue la

influencia de los valores políticos de los

Partidos sobre los electores en los

comicios del estado de México, para que

el PRI ganará la gubernatura?, pesando

en que en algún momento los partidos

políticos son los fomentadores de valores

o antivalores. Por lo tanto este capitulo

se vera mostrado que tanta resonancia

política se muestra en el Estado de

México con respecto a la cultura política

y que tanta influencia en el voto electoral

genera la opinión publica con respecto

de los valores democráticos.

A) Las valores políticos con

relación a las

instituciones.

La democracia es un sistema de reglas

comúnmente aceptadas y la

representación política solo puede darse

a través de la participación de los

ciudadanos en elecciones periódicas y

con la mediación, mas o menos eficaz,

de un sistema electoral (Anduiza y

Liñeira, 2006).

México es un país el cual ha tenido un

proceso enfocado a la vida democrática,

ya que para 1977 se da una apertura de

representación de minorías en el

Congreso, lo que permite que el país c

omience a caminar y a mover aquellos

engranajes que llevaran al país a una

vida democrática. Sin embargo para que

la democracia se haya dado en el país

es necesario tomar tres elementos

determinantes para poder explicar parte

de los procesos electorales:

1. Un proceso de ciudadanización

2. Una mediación a la cultura

política

3. El sistema de valores dados por

el sistema democrático.

El diseño real de una democracia no

solo depende de los aspectos

normativos, sino mas bien de intereses y

estrategias de los actores políticos

concretos, que siempre buscaran

imponer el ritmo de la reforma para

obtener el mayor número de beneficios

políticos, sin embargo contando con un

sistema de partidos se ve un mayor

grado de conflicto social, reglas políticas

institucionales, de mayorías

parlamentarias, estabilidad y las

formulas gubernamentales. Por que los

partidos funcionan como organizaciones

del comportamiento futuro de los

electores

El sistema de partidos genera dentro

del sistema electoral, que de cada cinco

de ellos estén vinculada de manera

directa con un determinado grado de

calidad de la democracia, es así como lo

ve Anduiza y Liñerira, pero esta

determinación esta dada en función de

las prioridades: la soberanía popular

(control del gobierno), la libertad

(protección frente al gobierno), la

participación del gobierno, o el desarrollo

de la autonomía personal (katz, 1997),

es por ello que el proceso electoral dado

en el Estado de México, no es diferente

a tener los elementos anteriormente

mencionados con la vinculación de los

valores políticos democráticos, y sus

efectos causados en una elección

estatal.

Es por ello que tanto las instituciones

publicas formales como el IFE, IEEM,

Page 13: SISTEMA ELECTORAL

13

los Partido Políticos son los principales

actores de influencia y formación de los

valores políticos sobre los ciudadanos,

mientras que las instituciones no

formales (ONG, movimeito Morena, o

EPN) como los movimientos ciudadanos

dirigidos por un grupo político generan

influencia sobre el votante.

B) Los valores políticos en el Instituto Federal Electoral.

El IFE como órgano supremo regulatorio de los procesos electorales llevados a cabo en el

país, ha mantenido una participación

importante en el proceso de

ciudadanización y cultivación de los

valores políticos en los últimos 10 años ,

es por ello que recientemente sus spots

en radio y televisión son dirigidos en al

derecho y obligaciones del ciudadano, y

la implantación de los valores políticos,

de igual manera desarrolla una serie de

programas y actividades dirigidos al

público de todas las edades para

promover el ejercicio de los principios y

valores de la democracia entre todos

ellos, con base en lo establecido en el

artículo 69 del Código Federal de

Instituciones y Procedimientos

Electorales (COFIPE).

También implica la necesidad de

convertir al IFE no sólo en un interlocutor

activo frente a la sociedad, sino en

un espacio de encuentro, puesto que

pretende que el IFE se convierta en un

espacio en el que las organizaciones

sociales confluyan para poder conjuntar

ideas, planteamientos y estrategias en

torno a objetivos comunes referidos a la

Educación Cívica. Sin embargo se

propone un modelo de comunicación

que permita un uso más eficiente de los

recursos de la institución y una mayor

capacidad de transmitir mensajes para

favorecer el desarrollo y afianzamiento

de la cultura política democrática.

Para poder promover los valores políticos

en conjunto de Dirección Ejecutiva de

Capacitación Electoral y Educación

Cívica, posibilitando en conjunto el

rediseño estratégico a fin de acrecentar

la presencia y eficacia de la educación

cívica que promueve el IFE.11

Por lo tanto el IFE junto con los las

Instituciones Electorales de los estados

promueven la participación ciudadana a

través de:

1. Ciclos de conferencia en

coordinación con instituciones

publicas y privadas e todo el país

2. Ciclo de cine debate

3. Programas de formación cívica y

ética ciudadana

4. Programas : “Nosotros los

jóvenes… proyecto ciudadano”

5. Programa Jornadas cívicas

infantiles y juveniles.

11 http://www.ife.org.mx

Page 14: SISTEMA ELECTORAL

14

6. Curso de capacitación electoral a partidos políticos organizaciones

7. gubernamentales, instituciones,

publicas y privadas, asociaciones

de estudiantes y profesores.12

De manera que dentro de estos

proyectos realizados por el IFE y las

instituciones anexas a ella, promueven

los valores políticos, y no solo para

fomentar la participación ciudadana sino

que promueven valores que responden

al contexto político social, como es en el

caso de las elecciones del Estado de

México y la preparación de las próximas

elección presidencial. Los valores dados

en este contexto y que son dirigidos a la

participación ciudadana y los comicios

próximos son:

Tolerancia: es una actitud

definida básicamente por el

respecto a las distintas formas de

pensar, actuar y expresarse de

todos en una sociedad.

Pluralismo: en la actualidad, la

sociedad esta caracterizada por

una creciente diversidad en todos

sus ámbitos; cada uno tiene su

propia concepción acera de los

asuntos públicos y la manera en

la que deben conducirse. Por lo

que el pluralismo es la actitud del

reconocimiento de la diversidad y

el espeto que tienen los demás a

pensar y opinar de manera

diferente.

Igualdad: significa ser

independiente de su raza, sexo,

color, religión, ideología o

oposición social, también es

transmitido en el ámbito político ,

en el que todos los ciudadano

12

Wences Simon, Maria Isabel. Conferencia Magistral. 21. IFE.

gozan de las mismas garantías;

derecho a votar y ser votado, de

construir partidos políticos con la

ideología de su preferencia,

derecho libre de expresión y

asociación.

El respeto a este principio de

igualdad garantiza que en las

sociedad de todo tendrán las

mismas oportunidades de

expresión que su voz será

respetada.

La libertad: como la posibilidad

de actuar sin interferencias ni

amenazas. De igual manera la

libertad democrática se entiende

como la capacidad de

autogobernarse o auto

determinarse.

La fraternidad: es entendida

como el reconocimiento de las

contradicciones sociales, los

conflictos entre grupos de interés

o de opinión, o entre partidos

políticos. De manera que estas

contradicciones deben tratarse

pacífica y legalmente, es decir,

mediante procedimientos capaces

de integrar, negociar y concertar

soluciones colectivas legítimas y

aceptables para todos.

Participación: los individuos

deben ser representados en los

órganos de gobierno para que

sus opinión tengan un lugar de

expresión y sean escuchadas, es

importante que la ciudadanía

participe en la elección de los

representantes populares para

que además de que su opinión

sea escuchada, para ejercer el

derecho que tiene en la

Page 15: SISTEMA ELECTORAL

15

conformación de órganos de

gobierno

Dialogo: es básicamente el

hecho de intercambiar opiniones

y puntos de vista acerca de

asuntos que tienen relación con

distintos individuos o grupos

sociales y políticos, el hecho de

alcanzar acuerdos de

conformidad entre ambas partes y

de dicho objetivo se cumpla.13

C) Los valores políticos en PRI, PAN Y PRD:

1. EL Partido Revolucionario Institucional

El Partido Revolucionario Institucional ha si uno de los primeros Partidos políticos que

desde su nacimiento ha tratado de desarrollar el valor de la democracia, aun que sus

practicas políticas de acción sean contrapuestas a sus declaración de principios, eso es

otro aspecto en el cual no me preocupa dentro de esta investigación. Sin embargo no hay

que olvidar que este partido ha plasmado y fomentado los valores políticos distintos al

contexto actual, dentro de su organización, es decir, la vida interna del partido hasta le

momento mantiene previsto en su reglamento y declaración de principios valores

políticos que definen a los priistas como autoritarios, puesto que en el art. 8 del código de

ética partidaria prevé la adhesión a los principios y valores del Partido, la cual se

adquiere con participación comprometida y trabajo manejando los siguiente valores:

Lealtad: cumplimiento de lo exigido por las leyes de la fidelidad, por su pertenecía

al PRI

Disciplina: observancia de las normas estatuarias del Partido y aceptación y

cumplimiento de los acuerdos tomas por los órganos

competentes

Constancia: militancia permanencia, continuidad y

debidamente acreditada

Honestidad: Es actuar con rectitud y probidad,

procurando satisfacer los interés de la republicada y el

partido

Veracidad: el militante debe ser cierto y claro en sus

manifestaciones al momento de rendir informe sobre sus

obligaciones partidarias como servidor publico., con el

objetivo de contribuir a la credibilidad y transparencia del

partido.14

13Perschard, Jaqueline. La cultura política democrática. Cuadernos de divulgación de

cultura política. IFE. 14

Declaración de Principios: http://www.pri.org.mx

Page 16: SISTEMA ELECTORAL

16

Por lo tanto el PRI exige de los militares

estricto apego a la ley y el mas alto

cumplimiento de las responsabilidades

partidarias, conforme a la ética, tendrá

además de las establecida, las siguiente:

lealtad, responsabilidad, y disciplina,

desconchado los interés personales o del

grupo, ajenos a la principio y valores del

partido. En el entendido de que la

inclusión de las causas de la sociedad

trae con consecuencia la

ciudadanización del partido, siempre y

cuando se apeguen a los documentos

básicos.

2. El Partido Acción

Nacional

El Partido Acción Nacional mantiene

como otros partidos una cultura política

más conservadora, en la cual realza

dentro de su declaración de principios

valores como la: responsabilidad,

equidad, igualdad, y la libertad. Sin

embargo se puede observar que da

mayor énfasis al valor de la libertad en la

cual menciona dentro de esta

declaración:

“Se busca como ejercicio

responsable la libertad en la

democracia conduzca a la justicia y a

la igualdad de oportunidades para la

consecución del bien común. Acción

nacional reconoce plenamente las

consecuencias prácticas de la común

dignidad de las mujeres y los

hombres, como agentes

responsables y colaboradores en la

construcción, animación y dirección

de la sociedad. La equidad de género

significa que las mujeres y los

hombres deben desarrollar plena y

libre y responsable.

La democracia como sistema de vida

y de gobierno se funda en la igualdad

de todos los seres humanos,

condición esencial para

responsabilizar a las personas del

cuidado y preocupación del bien

común. La democracia y la

responsabilidad social deben

fomentar el pluralismo que es la

convivencia de distintas maneras de

pensar y actuar e diverso centros de

decisión poder e iniciativa.”15

Por o tanto tomando en cuanto el

principio manejado por el PAN se puede

observar que consideran a los

ciudadanos como aquellas personas las

cuales deben tener acceso al

reconocimiento cívico, necesario para el

usos apropiado de los instrumentos y las

instituciones que la democracia pone a

su alcance, fortaleciendo la iniciativa

ciudadana, estimulando el interés por los

asuntos públicos, y entusiasmando a la

participación libre y ordenada en

organismos intermedios, dando énfasis a

la profundización y la ampliación de la

actitudes, los valores y las destrezas

policías porputas de la democracia.

15 Ibídem

Page 17: SISTEMA ELECTORAL

17

3. El Partido de la Revolución Democrática

El Partido de la Revolución Democrática

así como los dos anteriores partidos

fomenta dentro de su partido valores

políticos democráticos, tanto de

representación política como de

participación ciudadana por lo que

declara que:

“Todos sus miembros que su

práctica política esté fundada en

la ética sustentada en los

principios de honestidad,

solidaridad, equidad, paridad,

respeto por las diferencias,

austeridad, profundo apego

cotidiano a la cultura democrática

y, comprensión y respeto frente a

otros puntos de vista, voluntad de

diálogo y de dignidad de las

personas, considerando la

igualdad.

Debe actuar con honradez,

transparencia y rendición de

cuentas observando los principios

de sencillez y austeridad,

evitando todo tipo de ostentación.

Ejercerá sus funciones

respetando escrupulosamente los

derechos humanos, con espíritu

de servicio a todas las personas

sin discriminar en cuanto a las

formas y condiciones del servicio

a ninguna persona por razón de

edad, raza, color, género, religión,

situación económica, ideología,

orientación sexual o afiliación

política. Un Partido de izquierda

debe promover la honestidad en

la política, condición sin la cual no

existe ningún tipo de

legitimidad.”16

Por lo tanto el PRD promueve la

participación ciudadana, dando como

herramientas la participación directa en

la planeación de las tareas de gobierno y

en la elaboración del presupuesto, de

igual forma impulsa la iniciativa popular,

el plebiscito, el referéndum y la

revocación de mandato como

mecanismos de participación ciudadana

en todos los órdenes de gobierno.

Reafirmando que el pueblo tiene el

derecho inalienable y soberano a

establecer el gobierno que más le

convenga, alterarlo, modificarlo o abolirlo

totalmente cuando así lo requiera.

16

Declaraciond e principios : http://www.prd.org.mx

Page 18: SISTEMA ELECTORAL

18

D) La opinión publica sobre los valores políticos

La opinión pública también es un factor importante dentro de los procesos electorales

puesto que de aquí parte las encuesta de opinión, formando así opiniones sobre los

electores. De igual manera la opinión

pública es un elemento el cual se

generan partir de estudios como; qué

candidato va a la cabeza, quién es el

preferido de los votantes, de igual

manera genera mayor especulación

entre electores, permean en la toma de

decisiones por quien votar.

Es por ello que actualmente se ha

mostrado que los volantes ya no son

personas el cual mantiene ciertas

ideologías o que se defienden por un

apego a un partido, sino que se guían

por el candidato mas guapo, por que su

voto es pagado, o simplemente se

mantienen en la abstinencia, dejando

aun lado los valore políticos adquiridos

en los años 30’ o en los 50’. Todo este

proceso de culturalización política se ha

ido diversificando a causa de factores

como son la opinión pública dada por

medios de comunicación como la

televisión, la radio, periódicos, revistas

etc.

Por lo que un estudio revela que la

ciudadanía tiene una relación ambigua

con los valores y comportamientos

democráticos, muy altas expectativas de

cambio, pero poca disponibilidad para

ser parte de él. De acuerdo con la

encuesta, la ciudadanía “por un lado

reprueba a sus políticos y por otra parte

les exige actitudes que ella no está

dispuesta a practicar. Quiere ser

escuchada, pero a la hora de actuar

participa poco. Cree en los acuerdos

pero no en sus resultados. Bajo la mirada

de esa ciudadanía el país vive en

estancamiento político y democrático”17

Por lo tanto la cultura política es un

aspecto descriptible y determínate en el

proceso socializador del hombre, es por

ello que cada región, país, ciudad o

grupo social se caracteriza por ciertas

costumbres, tradiciones ideas o

pensamientos. De igual manera sucedo

lo mismo con las agrupaciones políticas,

partidos políticos, puesto que están

compuestos de hombres socializadores

que comparten las mismas ideas, para

llegar a un acuerdo sobre el sistema

político con el propósito de permear la

esfera política y modificar así su entorno,

como lo es en el caso del Estado de

México y la participación de los partidos

políticos en los comicios, cada uno

forjando a través de la opinión publica su

valores sobre sus militantes, seguidores,

electores.

Sin embargo en la actualidad se ha visto

la carencia de esta cultura puesto que

ha perdido una base importante de su

estructura los valores políticos, así como

se ha ido modificando dichos valores que

de alguna manera influyen sobre los

ciudadanos así creándoles valores muy

diversificados, a acusa de las malas

prácticas dado por los partidos políticos

17 José Carlos Castañeda, “En la frontera

de la discordia”, en Nexos, Núm. 374, Febrero de 2009.

Page 19: SISTEMA ELECTORAL

19

que son incongruentes con su declaración de principios.

E) Estudio de caso: Proceso electoral del Estado de México

El día 3 de julio del 2011, en el Estado de México, se llevo acabo el proceso electoral para

el

cargo de gobernador, en el cual el PRI

fue el partido ganador con un 61.97%

de la votación total, en el que se refleja

la preferencia partidista del los

ciudadanos mexiquenses, para obtener

esta votación pueden tomarse como

elementos el número de participantes en

la campaña, la intensa campaña electoral

dada por el partido a lo largo del

proceso, el trabajo arduo del partido y

sus militantes, pero nunca se piensa

que tanto tuvo que ver la identificación

partidaria del los ciudadanos con

respecto los valores formados por el

partido o por instituciones que rodean el

campo electoral.

Es por ello que me di la tarea de analizar

este proceso llevado acabo en Edomex,

para ver ¿Qué tan determinante fue la

influencia de los valores políticos de los

Partidos sobre los electores en los

comicios del estado de México, para que

el PRI ganará la gubernatura?, sin

embargo no hay que dejar a un lado que

este proceso lanzo como resultado un

gran abstencionismo por parte de los

electores con un 46.15%, es decir, con

un aproximación de 4,871,439

ciudadanos de 10, 555,669 inscritos en

la lista nominal.

Revisando otros estudios me pude

percatar que hay un gran problema de

ciudadanización no solo viene de la poca

falta de interés de los partidos por

promover los valores políticos, sino que

las instituciones como el IFE o institutos

locales se han preocupado por educar a

la población, puesto que hoy en día, hay

una carencia enorme de valores, no solo

políticos, sino familiares, la sociedad se

esta formando con esa deficiencia, y

cuando llega a ser ciudadano y participar

en los procesos electorales ya no

presentan un cultura cívica muy escasa,

con una falta de ética muy grande.

Sin embargo se puede decir que el

Estado de México solo presenta parte

del gran problema político cultural que

tiene el país, que traducido a nivel

nacional es dado por varias deficiencias

del sistema político, sin descartar que los

electores son formados a través de los

medios los cuales juegan papel

importante dentro de este proceso cívico.

Por los resultados de la encuesta del

perfil del votante se obtuvieron como

resultado que el voto para el PRD esta

variable y no es relevante, sin embargo

para el PAN y el PRI, las mujeres

mostraron ser más priistas que los

hombres y estos son más panistas que

las mujeres.

En este caso es el PAN se presenta

indiferencia en el porcentaje obtenido, en

cambio el PRD sube su votación al subir

Page 20: SISTEMA ELECTORAL

20

la edad, a costa del PRI, que logra la

ventaja en todos los grupos y claramente

se observa como la votación a favor del

PAN sube conforme se incrementan los

niveles de escolaridad e ingreso del

votante; caso contrario a lo que pasa con

el voto a favor del PRI.

El estado de México es uno de los

estado con mayor índice poblacional que

están en constante movilidad en

comparación con el DF, y que presenta

mayor grado de permeabilidad por parte

de los medios de comunicación es por

ello que se dice que el triunfo del

gobernador Eruviel se debe a la gran

influencia de la opinión publica, pero,

qué se dice sobre los valores políticos, al

parecer nada no mucho, simplemente

son tomados en cuenta como parte de la

cultura cívica de los ciudadanos. Es por

ello que, conforme a varios estudios ya

realizados en años anteriores sobre la

cultura política, en México para antes y

después del 2000, el campo y la cuidad

se dividen en valores fundamentalistas,

que prevalecen en el ámbito rural,

mientras que los jóvenes se enfocan

mas por los valores liberales

predemocraticos.

De acuerdo con el sondeo de opinión

realizado por las encuestadoras, del

gobierno federal, el 51% de los

habitantes del estado México presenta

una identificación enorme con el Partido

Institucional Revolucionario, por lo que

consideran que su voto fue emitido al

partidos priista para mantener una

continuidad en sus políticas, mientras

que las hombres mostraron sentirse

identificado con el Partido Acción

Nacional. Con esta encuesta puedo

corroborar lo que Alejandro moreno es su

momento explica en su libro democracia

y actitudes políticas y conducta electora,

presenta , donde describe al votante

mexicano, mencionando que las

ancianos tienen arraigado ese sentido de

unidad, por lo que su voto favorecerá al

PRI, mientras que los jóvenes muestras

mayor libertad en el pensamiento,

provocando que su voto sea aleatorio

hacia otros partidos, puesto que tienen

mas arraigado los valores político

liberales de la democracia y creen al la

pluralidad.

De manera que Los resultados del

proceso electoral en los recientes

comicios en el Edomex reflejan un

deterioro de los organismos encargados

de realizar las elecciones, puesto que el

triunfo del priista Eruviel y la poca

participación ciudadana mostraron que

la ciudadanía no se siente identificada

con los políticos, las instituciones y los

partidos políticos.

Por lo tanto el estudiar el

comportamiento electoral a partir de los

valores políticos, es un poco más

complicado puesto que se requiere

desmenuzar con más delicadeza la

percepción de los valores políticos dentro

de la vida cultural cívica y la influencia de

la opinión publica sobre el ciudadano

común. De manera que Se ha visto

transformado esta ausencia de valores

políticos en los procesos electorales, es

por eso que los valores condicionan la

proyección integral de los sujetos hacia

el sistema político y constituyen en sí

mismos un componente de la cultura

política.

Page 21: SISTEMA ELECTORAL

21

Este mapa

presenta,

como para

el año 2009

estaban

organizados

los

municipios por

partido, sin

embargo eso esto

no refleja la

situación cultura

de la ciudadanía

mexiquense,

por lo que este mapa solo da

una percepción de

opinión, pero que no va

más allá d lo corroborado en

este trabajo.

Page 22: SISTEMA ELECTORAL

22

ELECCIONES EXTRAORDINARIAS.

Sistema Electoral: es un conjunto de medios a través de los cuales la voluntad de

ciudadanos se transforma en órganos de gobierno o de representación política. Las

múltiples voluntades que en un monumento determinado se expresan mediante la simple

marca del elector en una boleta, forman parte de un complejo proceso político regulado

jurídicamente y que tiene como función establecer con claridad el o los triunfadores de la

contienda, para conformar los poderes políticos de una nación18.

Elección Extraordinaria, es un segundo proceso electoral fuera de tiempo, el cual

responde a un determinado momento, en el que las elecciones ordinarias, no pudieron ser

llevadas acabo en su momento.

Pregunta de investigación: ¿Qué sucede con los estados cuando se presentan

elecciones extraordinarias?

Hipótesis: Las elecciones extraordinarias solo funcionan como un método para el partido

con pocas probabilidades de ganar una elección (local, estatal o federal), pueda debilitar

al partido ganador.

Objetivo: Analizar el proceso electoral extraordinario del estado de Veracruz y puebla.

1. ¿Cuándo hay elecciones extraordinarias?

De acuerdo con el Cofipe:

Artículo 20

1. Cuando se declare nula una elección o los integrantes de la fórmula triunfadora

resultaren inelegibles, la convocatoria para la elección extraordinaria deberá emitirse

dentro de los cuarenta y cinco días siguientes a la conclusión de la última etapa del

proceso electoral.

2. En el caso de vacantes de miembros del Congreso de la Unión electos por el principio

de mayoría Relativa, la Cámara de que se trate convocará a elecciones extraordinarias.

18

Leonardo Valdez Zurita: http://www.ife.org.mx

Page 23: SISTEMA ELECTORAL

23

Artículo 21

1. Las convocatorias para la celebración de elecciones extraordinarias no podrán restringir

los Derechos que este Código reconoce a los ciudadanos mexicanos y a los partidos

políticos nacionales, ni alterar los procedimientos y formalidades que establece.

2. El Consejo General del Instituto Federal Electoral podrá ajustar los plazos establecidos

en este Código conforme a la fecha señalada en la convocatoria respectiva.

3. En ningún caso podrá participar en elecciones ordinarias o extraordinarias el partido

político que Hubiese perdido su registro con anterioridad a la fecha en que éstas deban

realizarse. No obstante, podrá Participar en una elección extraordinaria el partido que

hubiese perdido su registro, siempre y cuando Hubiese participado con candidato en la

elección ordinaria que fue anual.

Posibles causas de que una elección ordinaria se

anule y se pase a elecciones

extra

ordin

arias

.

1. P

ara

que

una

elecc

ión

ordin

aria

muni

cipal

se

anul

e

tiene

pued

en

este

presente las siguientes causas:

Page 24: SISTEMA ELECTORAL

24

2. Presente algún medio de impugnación y que este sea resueltos en forma definitiva e inatacable, en única instancia, por la Sala Superior del Tribunal Electoral

3. Robo de urnas

4. Inconsistencia en el proceso electoral.

5. Perdida de boletas

6. Robo de constancias.

2. ¿Qué sucede cuando hay elecciones

extraordinarias?

a) Partes en las que se divide una elección extraordinaria.

Calendario del Proceso Electoral Extraordinario 2011: Municipios de Coxquihui y

José Azueta

Programa de Resultados Electorales Preliminares: PREP

Informe Final de Observadores Electorales

Convocatorias

Lineamientos para el levantamiento y difusión de Resultados de los sondeos de

opinión, encuestas y cualquier otro tipo de estudio de carácter estadístico

Lista Final de Medios de Comunicación Impresos y electrónicos distintos a la radio

y televisión que convinieron con la Comisión de Medios de Comunicación

Manual para integrantes de los Consejos Municipales de los Órganos

Desconcentrado

b) Estudio de caso: Estado de Veracruz

El 4 de julio del 2010 el estado de Veracruz presento elecciones para Gobernador,

diputados locales y ayuntamientos. Sin embargo el proceso no fue limpio, puesto que se

presentaron en dos municipios serias irregularidades, la cuales causaron que para el

2011 se realizaran elecciones extraordinarias.

En el municipio de Coxquihui y José Azueta, presentaron elecciones el 29 de mayo de

2011.

Page 25: SISTEMA ELECTORAL

25

Calendario del proceso electoral.

Actividad Fecha

Sesión del Consejo General para: Aprobación del tope de gastos de campaña Aprobación del registro de Convenios de Coalición por el Instituto Electoral

Veracruzano Aprobación de la documentación y material electoral que se utilizará el día de la Jornada Electoral Designación de Consejeros y funcionarios de los Consejos Municipales

Taller de capacitación a Consejeros y funcionarios electorales de los Consejos

Municipales

30-31

Término del periodo de Precampañas 10

Término del proceso interno de selección de candidatos de los Partidos Políticos

15

Fecha límite para el registro de las Plataformas Electorales

17 al 21

Periodo para el registro de postulaciones de fórmulas de candidatos para integrar los Ayuntamientos

20 al 25

Los Partidos Políticos y Coaliciones deberán rendir sus informes de precampaña, especificando el origen y monto de los ingresos, así como los gastos realizados

25

Entrega de la documentación y material electoral a los funcionarios de las Mesas Directivas de Casilla

19

Vencimiento de término de campañas electorales 25

JORNADA ELECTORAL

29

Page 26: SISTEMA ELECTORAL

26

Resultados e los cómputos anteriores y actuales.

Municipio de José Azueta.

Coalición viva Veracruz

Coalición Veracruz para adelante

Coalición para cambiar a Veracruz

PAN

PANAL

PRI PVEM PARTIDO LOCAL

PRD PT COVERGENCIA

CNR VOTOS NULOS

TOTAL

2010 3 935

176 4111

4,437 50 27 4514

283 150

965 1396

18 755 10 796

36.45%

1.63%

38.08%

41.10%

0.46%

0.25% 4.81%

2.62%

1.3%

8.44% 12.95%

0.17% 6.99%

2011

30509

69 3457 25 45 59 34 16 4 1 118 34337

0

0.5

1

1.5

2

2.5

3

3.5

4

4.5

5

2010

2011

Page 27: SISTEMA ELECTORAL

27

Municipio de Coxquihui.

Coalición viva Veracruz

Coalición Veracruz para adelante

Coalición para cambiar a Veracruz

PAN

PANAL

PRI PVEM

PARTIDO LOCAL

PRD PT COVERGENCIA

CNR VOTOS NULOS

TOTAL

2010

3 199

21 3220

3285 25 7 3317

91 28 5 124

0 69 3730

47.11%

0.31%

47.42%

48.37%

0.37%

0.10% 48.84%

1.34%

0.41%

0.07% 1.83%

0% 1.65%

2011

30509

69 3457 25 45 59 34 16 4 1 118 34337

Resultado.

En el 2011 en las elecciones extraordinarias en el Municipio de Azueta gana el PAN, con

un voto de 5429, mientras que Coxquihua, gana el PRI con 34

Page 28: SISTEMA ELECTORAL

28

c) Estudio de caso: Puebla.

Calendario Electoral

actividades fecha PLAZO PARA CAMPAÑAS ELECTORALES DEL 01 AL

29 DE JUNIO DE 2011

PLAZO PARA EL MONITOREO DE CAMPAÑAS ELECTORALES JUNIO AL 03 DE JULIO DE 2011

LINEAMIENTO PARA EL MONITOREO DE LAS CAMPAÑAS ELECTORALES EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN.

DEL 01 AL 12 DE JUNIO DE 2011

PLAZO PARA LA RECEPCIÓN DE SOLICITUDES PARA LA REALIZACIÓN DE DEBATES

08 DE JUNIO DE 2011

SORTEO DE CIUDADANOS APTOS QUE RECIBIRÁN CAPACITACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN DE LAS CASILLAS

10 DE JUNIO DE 2011

PLAZO PARA QUE CUALQUIER CIUDADANO IMPUGNE LA UBICACIÓN E INTEGRACIÓN DE CASILLA, ANTE LOS CONSEJOS DISTRITALES ELECTORALES.

DEL 17 AL 19 DE JUNIO DE 2011

RESOLUCIÓN DE IMPUGNACIONES PRESENTADAS POR CIUDADANOS EN CONTRA DE INTEGRACIÓN Y UBICACIÓN DE CASILLAS.

19 DE JUNIO DE 2011

PLAZO PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS O COALICIONES ACREDITEN A SUS REPRESENTANTES DE CASILLA Y GENERALES

20 AL 25 DE JUNIO DE 2011

PLAZO PARA QUE LOS PARTIDOS POLÍTICOS O COALICIONES SUSTITUYAN A SUS REPRESENTANTES DE CASILLA Y GENERALES.

20 DE JUNIO DE 2011

JORNADA ELECTORAL PLAZO PARA LA ENTREGA DE DOCUMENTACIÓN Y MATERIAL ELECTORAL A LOS PRESIDENTES DE LAS CASILLA

DEL 30 DE JUNIO DE 2011

Page 29: SISTEMA ELECTORAL

29

Municipio de San Jerónimo Tecunipan

PAN PRI/PVEM CONVERGENCIA PANAL VOTOS NULOS

Candidatos No registrados

Votación total

2010 435 716 301 0 37 0 3027

2011 817 683 14 856 45 6 2376

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

PAN PRI/PVEM CONVERGENCIA PANAL VOTOS NULOS CANDIDATOSNO

REGISTRADOS.

2010

2011

Page 30: SISTEMA ELECTORAL

30

Municipio de Ixcamilpa de Guerrero

PAN PRI/PVEM CONVERGENCIA PANAL VOTOS NULOS

Candidatos no registrados

Total

2010 3977 3643 2640 0 325 0

8209

2011 8904 1096 11 856 24 0 2034

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

PAN PRI/PVE CONVERGENCIA PANAL VOTOS NULOS CQANDIDATOS OREGISTRADOS

2010

2011

Page 31: SISTEMA ELECTORAL

31

Municipio Tlaola

PAN PRI/PVEM CONVERGENCIA PANAL VOTOS NULOS

Candidatos no registrados

Votación total.

2010 740 921 32 0 59 198 1950

2011 3831 3203 272 1368 45 7 8884

Resultados.

En el municipio de San Jerónimo Tecunipan gano el PANAL, cuando en la

elección pasada estaba el PRI.

En el municipio de Ixcamilpa de Guerrero también gana la elección el PAN con

una ventaja de 7 mil votos.

En el municipio de Tlaola gana la elección el PAN con una mínima cantidad de

voto

Conclusión.

Por parte de las instituciones electorales de los estados, la información de la elecciones

extraordinarias no es presentada al publico, solo los resultados.

Para que las instituciones electorales estatales proporcionen la información, es

demasiado complicado, puesto que no hay transparencia en información publica.

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

PAN PRI/PVEM CONVERGENCIA VOTOS NULOS CANDIDATOS NOREGISTRADOS

2010

2011

Page 32: SISTEMA ELECTORAL

32

Cuando se realiza una elección extraordinaria, se esta pensando que no vaya a generar

un cambio total a una elección estatal para gobernador, sin embargo con lo anteriormente

analizado se puede observar que en realidad, se perdieron y ganaron los municipios que

no generan perdida para un partido, mientras que para otro le permite posicionarse en el

campo electoral.

Page 33: SISTEMA ELECTORAL

33

Bibliografía:

Alonso, J. (comp.) cultura política y educación cívica, México, UNAM-Porrúa, 1993.

Alducin e. los valores de los mexicanos, México, Fondo cultural Banamex, 1991

Calderón Gómez Jaime. Valores principios éticos y visión del tribunal electoral del

distrito federal. TEDF. México, 2010

Carrasco Altamirano Dióro, Aguilar Villanueva Luis. Cultura política y Desarrollo

institucional: Avances y Retos. México, Gobierno del estado de Coahuila, México.

2000.

Durand Ponte, Víctor Manuel. Ciudadanía y cultura política. México 1993-2001,

México. Siglo XXI, 2004.

Echeverría, Bolívar. Definición de la cultura, México. UNAM, 2001.

Huerta Ochoa Carla. Los procesos de participación ciudadana. Cuaderno de

derecho electoral. TEDF, México 2009.

Lechner, Norbert. Cultura Política y gobernabilidad democrática, en colección

temas de la democracia, serie conferencia magistrales, México, IFE, 199

Moreno, Alejandro. El votante mexicano. Democracia, actitudes políticas y

conducta electoral. FCE. 2003. 252 pp.

Murguía lores, Adriana. El análisis sociológico de la cultura. Teoría, significado y

realidad después del giro lingüístico. UNAM. México, 2009. 309 pp.

Page 34: SISTEMA ELECTORAL

34

Perschard, Jaqueline, La cultura política democrática en cuadernos de divulgación

democrática, México IFE, 1994.

Segovia R. La politización del niño mexicano, México, El colegio de México 1975.

Varela, Roberto. Cultura y poder. Una visión antropológica para el análisis de la

cultura política, México. ED. Anthropos.UAM.2005

Wences Simón María Isabel. La diversidad cultural a debate. Conferencias

magistrales.

Woldemberg, José. Principios y valores de la democracia. >En cuadernos de

divulgación democrática, México IFE, 1994.

Fuentes:

http://www.pri.org.mx/LaFuerzadeMexico

http://www.fundacionpreciado.org.mx

http://www.pan.org.mx

http://www.prd.org.mx

http://www.pri.org.mx

http://www.eleccionesenmexico.org.mx

http://www.ife.org.mx

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/5/2423/7.pdf

http://mexico.cnn.com/nacional/2011/04/08/los-mitos-del-voto-en-el-estado-de-

mexico-la-antesala-de-2012

http://www.ife.org.mx

www.eleccionesenmexico.org.m

https://ciudadania.ife.org.mx/

http://www.iev.org.mx/

Page 35: SISTEMA ELECTORAL

35

http://www.iev.org.mx/1publica/proceso2011.html

http://www.ieepuebla.org.mx

http://www.instituciones-fusades.org


Recommended