+ All Categories
Home > Documents > sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular...

sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular...

Date post: 24-Apr-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
72
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EL ROSARIO. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2016-2017 18 de Enero del 2016
Transcript
Page 1: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOACENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE EL ROSARIO.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2016-2017

18 de Enero del 2016

Page 2: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Índice (capítulos)Presentación .................................................................................................................6-7

Justificación......................................................................................................................8

Objetivo general ..............................................................................................................9

Objetivo específico ..........................................................................................................10

Tutorías y asesorías: conceptualización y clasificación. ............................................11-12

Diagnóstico. ..............................................................................................................13-36

Perfil y funciones de los actores del PIT....................................................................37-40

Asignación de tutorías y asesorías. ...............................................................................41

Procedimiento metodológico del armado de "expediente único" ....................................42

Registro y seguimiento de las competencias genéricas. ...............................................43

Metas - Acciones - Temporalización. ......................................................................43-53

Evaluación del Plan de Acción Tutorial. ........................................................................54

Conclusiones y

Reflexiones..........................................................................................55

Referencias ....................................................................................................................56

Page 3: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Directorio Universidad Autónoma De Sinaloa

DR. Juan Eulogio Guerra Liera Rector

DR. Jesús Madueña Molina Secretario General

L.A.E Y MA. Manuel De Jesús Lara Salazar Secretario De Administración Y Finanzas

DR. Juan Ignacio Velázquez Dimas Secretario Académico Universitario

DR. Miguel Ángel Díaz Quinteros Vicerrector Unidad Regional Sur

LIC. Marisol Mendoza Flores Responsable Institucional De Tutorías

DRA. Olga Leticia García Rendón

Secretaria Académica Unidad Regional Sur

MC. Norma Angélica Ávila Álvarez Coordinadora General de CAE´S

DRA. Elba Sayoko Kitaoka Lizárraga Responsable del programa ADIUAS

QFB. Jorge Manuel Sandoval Sánchez Coordinador Centro de Atención Estudiantil Unidad Regional Sur

M.C Christian Heriberto Monge Olivarria Director del Centro de Estudios Superiores Del Rosario

Psc. Alberto Rendón Toledo Responsable De Tutorías CESUR

Page 4: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Directorio Comité de Académico Tutorías

M.C Christian Heriberto Monge OlibarriaPresidente

Director del Centro de Estudios Superiores del Rosario

Pcs. Alberto Rendón Toledo Secretario

Responsable de Tutorías

DRA. María Elena Pérez García Vocal

Secretaria Académica

LIC. Fabiola Lizette Sanabia Barraza Control Escolar

LIC. Cruz Melissa Estrada Gavilanes Vinculación

LIC. Lucero Elizabeth Ovalle Lerma Servicio social

LIC. Cruz Melissa Estrada Gavilanes Becas

Noel Herve Ramírez López

Presidente del Comité de Asesores Pares

LAE. Adolfo Arturo Hernández Osuna, LIC. Carlos Alan Sánchez Huerta Miembros de Consejo Técnico

Page 5: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Docentes Tutores y Asesores

Directorio De TutoresMC. Christian Heriberto Monge Olivarría

Psc. Alberto Rendón Toledo

Lic. Adolfo Arturo Hernández Osuna

Lic. Andrés Ultreras Rodríguez

Ing. Neyba Yadira Echeagaray Solorza

Lic. Cruz Melisa Estrada Gavilanes

Lic. Gloria Esperanza Sánchez Peinado

Lic. Carlos Alan Sánchez Huerta

Lic. Jesús Ernesto García Llamas

Ing. Miguel Monge Olivarria

Lic. Manuel Diamantis Pérez Barajas

Dr. Araceli Rodríguez Uribe

Lic. Berenice Mendoza Sanchez

COMITÉ ACADÉMICO ALUMNOS ASESORES PARES

DIRECTORIO DE ASESOR PAR: 2016-2017

NOMBRE TURNO CORREO TELEFONO GRADO Y CARRERA

PRESIDENTE Ramírez López Noel Hervé

Matutino [email protected]

6941130995 4° Administración de Empresas

SECRETARIO Belmonte Rodríguez Kevin Enrique

Matutino [email protected]

6692128102 4° Informática

1.- VOCAL Cruz Bautista Esmeralda

Matutino [email protected]

6941015925 2° Informática

2.- VOCAL Beltrán García Adriana Guadalupe

Matutino [email protected]

6941157257 1° turismo

3.- VOCAL Moreno Matutino Petochina- 6941190195 1° Informática

Page 6: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Arellano Alma Pamela

[email protected]

PRESENTACIÓN.

El fenómeno de la globalización, que inició en la década de los noventa, ha tenido un impacto fundamental en el proceso educativo, generando su internacionalización (Beck, 1998; Dieterich, 1995). El incremento en el valor del conocimiento ha convertido a la educación en eje fundamental para el desarrollo de las sociedades y requiere transformarse a través de nuevos paradigmas que surjan de las acciones políticas de un estado democrático comprometido con el interés colectivo. En este contexto, las universidades públicas juegan un papel estratégico en el planteamiento de propuestas que fortalezcan un proyecto nacional de desarrollo, en el cual se articulen esfuerzos y compromisos de la sociedad en su conjunto. En años recientes, han surgido principalmente desde las universidades públicas, diversas posturas críticas las cuales plantean reformas que concilien el mejoramiento de la calidad académica con modalidades de inserción en la globalización y las sociedades del conocimiento. Estas reformas buscan ser compatibles con la equidad, el desarrollo y la democracia, sin menguar las identidades nacionales (Labra Manjarrez, 2005). Uno de los aspectos discutidos más importantes, para elevar la calidad de la Educación Superior, es la aplicación de nuevos modelos de enseñanza donde el actor principal es el alumno. Respecto a esto, la UNESCO propone centrar la atención en el crecimiento integral del ser humano, considerando que los sujetos escolares requieren desarrollar las siguientes habilidades: aprender a aprender, a hacer, a ser y a vivir juntos; es decir, en el ámbito educativo a nivel internacional la atención deberá centrarse en los sujetos y sus aprendizajes (Delors, 1996). En México, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) recomienda un programa de tutorías como una propuesta de atención a los alumnos, para abatir los índices de deserción, reprobación, rezago estudiantil e incrementar la eficiencia terminal. Derivado de lo anterior, actualmente diversas Universidades e Institutos de nuestro país, han diseñado e instrumentado programas de tutorías (ANUIES, 2001).} A la Universidad Autónoma de Sinaloa le corresponde, no sólo garantiza a todos, el acceso a la educación, sino contribuir a disminuirlas brechas de desigualdad social y crear condiciones para una formación académica de calidad, para ello, plantea los siguientes ejes estratégicos: innovación educativa para una formación integral; investigación pertinente y formación de recursos humanos de alto nivel; posicionamiento internacional, cultura y extensión al servicio de la sociedad; mejora continua de la gestión institucional; gobernabilidad colegiada e incluyente, así como sustentabilidad financiera para el desarrollo institucional. El Plan de Desarrollo Institucional Visión 2017 proyecta una Universidad Autónoma de Sinaloa que continúa consolidando y fortaleciendo el prestigio

Page 7: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

académico mediante el eje de atención integral al estudiante, Por atención integral al estudiante se entiende un conjunto de programas y acciones que coadyuvan a su formación. Las metas globales son: porcentaje de planes de estudio con tutorías al estudiante: 100 %; el objetivo de ofrecer programas de atención integral para un mejor desempeño académico del estudiante, así como para asegurar una adecuada evolución del tránsito escolar del alumno por las aulas universitarias.

EL Centro de Estudios Superiores del Rosario (CESUR) tiene entre sus diversas funciones impartir tutorías, establecido en los planes de estudios de las carreras de: Licenciatura en turismo, Licenciatura en Administración de Empresas y Licenciatura en Informática. Para ello cuenta con el Programa Institucional de Tutorías (PIT), el cual busca coordinadamente con el resto de otras instancias y programas académicos, mejorar la formación y calidad profesional de los estudiantes, así como a elevar la eficiencia terminal de sus programas educativos y a crear un mejor ambiente social y académico para la consolidación de éstos y su mejora permanente. El Centro de Estudios Superiores del Rosario fue fundada en agosto del 2012, por lo tanto está en proceso de implementar los departamentos que conforman las escuelas de la UAS ,en febrero del 2014 fue dado de alta institucionalmente el departamento de tutorías, en enero del 2015 el consejo universitario ratifico al primer director de (CESUR)de esta manera el Centro de Estudios Superiores del Rosario se ha ido fortaleciendo gracias a nuestros dirigentes que velan por el cuidado y desarrollo de nuestra universidad.Desde un inicio nos propusimos: La creación de: Un Departamento de Tutoría Académica, de un plan de acción tutorial, para la Implementación de las acciones preventivas y remédiales, la promoción del programa entre los tutores y tutorados, la creación de un espacio para los tutores, la asignación de tutorados, el seguimiento del tutorado y del tutor por la coordinación del programa, la entrega del informe semestral del tutor, la automatización del programa de tutorías, el análisis semestral de los resultados de la acción tutorial por el responsable del programa, la evaluación del programa por los tutorados y tutores, para retroalimentarlo. Esperemos que Todas las actividades anteriores arrojen un resultado favorable en reducir los índices de reprobación, deserción, rezago y en la eficiencia terminal. Centro de Estudios Superiores del Rosario (CESUR) ha consensuado el Programa Institucional de Tutorías, el cual está fundamentado en el plan Buelna de desarrollo institucional y en la actualidad del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2017, en sintonía con estructuras ya existentes, se derivan diferentes acciones. Una de ellas es el Plan de Acción Tutorial como pieza clave en la formación integral del alumno, como eje facilitador de los procesos de aprendizaje y como estrategia para la mejora de los procesos de formación. El Plan de Acción Tutorial lo entendemos como un proceso de carácter formativo, orientador e integral desarrollado por los docentes del Centro de Estudios Superiores con la finalidad de facilitar el proceso formativo del alumno. Atendiendo al Programa Institucional de Tutorías del propio Manual de Funciones se presenta este Plan de Acción Tutorial (PAT). Es importante recalcar que en nuestro Centro Educativo a un no cuenta con:

Page 8: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

biblioteca, sala audiovisual, sala de juntas, canchas deportivas. Así como también no cuenta con consejo técnico, consejeros universitarios, sin embargo existe la preocupación de nuestras autoridades por establecer estas importantes áreas de desarrollo educativo integral.

JUSTIFICACIÓN

La acción tutorial es el conjunto de acciones educativas que contribuyen a desarrollar y potenciar capacidades básicas de los alumnos y alumnas y orientarlos para conseguir su madurez y autonomía, ha de permitir que los alumnos puedan dar respuesta a los diversos aspectos de su educación integral. Además de que completa aspectos formativos de la personalidad de los alumnos, favorece la coordinación docente, el desarrollo de una atención individual y personalizada ante los alumnos y alumnas y la reflexión sobre los factores personales. La acción tutorial permite atender adecuadamente las diferencias y la diversidad. Pero no solo el tutor o la tutora es responsable en la tarea orientadora. La apertura del currículo hace que todos los maestros y maestras desde las diferentes áreas construyan a la tutoría del alumnado, desde el trabajo cotidiano en el aula hasta el seguimiento global de su aprendizaje.

En la UAS, el modelo educativo institucional a Partir del Plan Buelna de Desarrollo Institucional, del MC. Héctor Melesio Cuén Ojeda (2005-2009), estaba planeado para una edificación de una universidad innovadora, moderna o actualizada, pertinente, crítica y democrática. Posteriormente al término de este se retoma en el Plan de Desarrollo Institucional Visión (2009-2013), del DR. Víctor Antonio Corrales Burgueño la consolidación del quehacer institucional, logrando posicionar a la UAS por el amplio reconocimiento nacional e internacional debido a la calidad de sus programas educativos, la actual visión de nuestro rector DR. Juan Eulogio Guerra Liera (2013-2017) en mantener estrecha relación con el entorno, sus bases están sustentadas en las necesidades (alumno), es decir promover el pensamiento crítico y la ciudadanía activa, contribuir al desarrollo sostenible, hacer realidad los derechos humanos, la equidad de género, la paz, y el bienestar. Este modelo se justifica en la medida que reconstruye una serie de orientaciones educativas con el propósito de brindar educación integral de calidad, es decir desarrollar las dimensiones de la persona: ética, cognitiva, afectiva, comunicativa, corporal, social y cultural.

Para Corrales Burgueño la visión hacia el estudiante en su periodo era que fueran atendidos en programas integrales desde su ingreso y aun después de su egreso, mediante acciones que coadyuvaran en su formación.; mientras para Guerra Liera hoy en la UAS concibe al estudiante con un perfil que asuma responsabilidades, compromiso individual de su proceso formativo, actuar co-responsablemente en el proceso de aprendizaje, esforzarse por conceptualizar y relacionar con experiencias previas lo que está aprendiendo, utilizar la

Page 9: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

investigación, los recursos personales y del entorno, para analizar y resolver problemas de manera crítica, creativa y sostenible, conducirse con base a los valores.

OBJETIVOS, MISIÓN Y VISIÓN

Con el Programa Institucional de Tutoría del Centro de Estudios Superiores del Rosario, se pretenden los siguientes objetivos:

General:Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa del Centro de Estudios Superiores del Rosario (CESUR), a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación motivacional hacia el estudio para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral.

Particulares:.

1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través de la atención personalizada los estudiantes.

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica y humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo.

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de vida.

4. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales.

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para su debida atención.

6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y personal.

7. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.

8. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.

9. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral,

Page 10: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así como con capacidad de trabajo en equipo.

10. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las Unidades Académicas.

MISIÓN

El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa tiene como Misión: planear, implementar, coordinar y evaluar las tutorías académicas que se imparten a sus estudiantes de manera sistematizada y eficiente. También apoya los procesos que impulsan y retroalimentan el modelo educativo centrado en el aprendizaje, a través del acompañamiento del estudiante en su tránsito por la institución y favorece que la educación sea integral y de calidad, mejorando los indicadores de retención, aprovechamiento, eficiencia terminal, titulación y su desempeño profesional.

VISIÓN

El PIT-UAS tiene como Visión: formar profesionales de calidad, con prestigio y reconocimiento social, comprometidos con la promoción de un desarrollo humano sustentable, capacitados para contribuir en la definición de políticas y formulación de estrategias para disminuir las desigualdades económicas, sociales y culturales en el estado de Sinaloa. Visión El Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa cumple eficientemente con los estándares nacionales de calidad. El programa tiene una cobertura del 100%. Su implementación ha contribuido a elevar la eficiencia terminal al 85%; el índice de titulación al 75% y a disminuir las brechas de calidad entre los programas educativos mejorando el nivel de aceptación de sus egresados en el mercado laboral.

Page 11: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

TIPO DE TUTORÍAS

La tutoría consiste en un proceso de acompañamiento de tipo académico y personal durante la formación de los estudiantes, tendiente a mejorar su rendimiento académico, lograr los perfiles de egreso, desarrollar hábitos de estudio y trabajo, cuya herramienta básica se encuentra en los procesos de orientación tutorial y la canalización a otras instancias de apoyo. Dicho acompañamiento se concreta mediante la atención personalizada a un estudiante o a un grupo de estudiantes por parte de profesores, que para tal fin hayan sido capacitados y asignados como tutores. El tipo de tutoría que estableceremos en ciclo escolar 2015-2016 será Grupal e Individual.Tutoría Grupal: Se ofrecerá para proporcionar información sobre el ambiente universitario; los diversos servicios con que la universidad cuenta para atender a un grupo de estudiantes (45 estudiantes como máximo) y en la Tutoría Individual (15 estudiantes como máximo), los asuntos de su vida académico-administrativas, reglamentos, compromisos, derechos y obligaciones y socializar el PIT-BUAS. Adicionalmente estos tipos tutorías serán útiles para hacer diagnósticos de los estudiantes e incidir en el análisis de situaciones relacionadas con la actividad académica del sistema de bachillerato. Por otra parte, entendemos al alumno como una persona que realmente quiere llegar a cursar sus estudios y ser profesional y, además, es responsable de su proceso de formación. En este sentido más que vigilar y controlar el proceso de cada uno, la escuela es un medio para el conocimiento personal y profesional de cada alumno.

Tutoría Individual: este es persona de referencia en la escuela, con la que se trabaja una serie de documentos que ayudan a la reflexión personal y en última instancia al crecimiento personal y profesional. El centro de atención está en el alumno, en sus capacidades, competencias y habilidades, en relación a su formación en el centro educativo, así como a su entorno social. El propósito es comprender y entender al alumno favoreciendo la autonomía en el aprendizaje.El profesor tutor deberá está en continua coordinación con los profesores de ese grupo, en comunicación con los padres de familia, con el coordinador de tutorías, los asesores par, así como con los directivos del plantel, para trabajar coordinadamente.Atención especial: La unidad académica ofrecerá el acompañamiento al momento de la detención de las necesidad en el alumno especial y acompañarlo académicamente, orientarlo y canalizarlo al Centro de Atención Estudiantil CAE o a otros espacios universitarios para que se atienda con profesionales que orienten y apoyen en lo referente a las adecuaciones curriculares, tecnológicas y de materiales educativos, la atención del alumnado

Page 12: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

con necesidades educativas especiales, asesoramiento académico y adecuaciones curriculares y tecnológicas.

Modalidades ANUIES establece que la asesoría académica es una actividad en las Instituciones Educación Superior IES, ofrece diversas modalidades, en la UAS y en la UATM se trabajara de manera reticular atendiendo las diversas modalidades para lograr los objetivos que se desean cumplir.

Por otra parte la ANUIES manifiesta que la tutoría es entendida como una modalidad de la actividad docente, que comprende un conjunto sistematizado de acciones educativas de carácter académico y personal que brinda el tutor al alumno cuando este último cargo, en momentos de duda o cuanto enfrenta problemas, permite al estudiante:

1.- Conocer diversas formas de resolver sus problemas dentro del contexto escolar.

2.- Comprender las características del plan de estudios y las opciones de trayectoria.

3.- Adquirir técnicas adecuadas de lectura y comprensión.

4.- Desarrollar estrategias de estudio.

5.- Superar dificultades en el aprendizaje y en el rendimiento académico.

6.- Adaptarse e integrarse a la universidad y al ambiente escolar.

7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales, familiares y dela universidad.

8.- Seleccionar actividades extraescolares que puedan mejorar su formación.

9.- Recibir retroalimentación en aspectos relacionados con su estabilidad emocional y su actitud como futuro profesional de la carrera.

10.- Conocer los apoyos y beneficios que puede obtener de las diversas instancias universitarias.

Page 13: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

DIAGNOSTICO

HISTORIA DE LA UASFecha de inicioEl Centro de Estudios Superiores del Rosario fue fundado en Agosto del 2012 por el exrector de la Universidad Autónoma de Sinaloa Víctor Antonio Corrales Burgueño, dicho centro de estudios cuenta con tres carreras universitarias, como son Lic. En Turismo, Lic. Administración de Empresas y Lic. En Informática. Con la modalidad escolarizada.Actualmente no tenemos egresados, esperamos tener la primera generación de egresados en Julio del 2016. Es satisfactorio saber que la UAS ha logrado alcanzar indicadores de educación con calidad al ser reconocida en segundo lugar a nivel nacional, estratégicamente ha mantenido la calidad de su educación basándose, a través de los programas educativos que en cada UA son implementados como Trayectoria Estudiantil TE, Programa Institucional de Tutorías PIT, Programa de Asesores Pares PAP, Programa Atención a la Diversidad de la Universidad Autónoma de Sinaloa ADIUAS , Programa de Bienestar Universitario PBU, Programa de Movilidad Nacional e Internacional PMNI, Programa de Bienestar Universitario PBU y finalmente la dependencia Centro de Atención Estudiantil CAE que se encarga de ofrecer servicios para los alumnos y entre otros. . INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTOEl edificio cuenta con dos plantas, en la planta baja se encuentran los WC hombres y WC mujeres, un aula, oficinas administrativas, biblioteca y el centro de cómputo.En la planta alta se encuentran las 12 aulas que cubren las tres carreras .Es una dirección con su respectiva planta docente y cuerpo administrativo para atender las tres carreras.

AREAS DESCRIPCIÓN COMENTARIOS

12 aulas. Las 12 aulas cuentan con aire acondicionado, butacas, pizarrón y escritorio.

El edificio fue construido con 6 aulas, conforme fue creciendo la matricula dividieron las aulas haciendo de las 6 – 12.

Centro de computo Cuenta con 8 mesas adaptadas para 4 computadoras cada mesa, 32

Page 14: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

computadoras, internet, aire acondicionado y pizarrón.

Biblioteca 6 mesas, 36 sillas, 3 anaqueles, 2 mesas con separadores para computadoras.

Dicha biblioteca no tiene computadoras ni bibliografía.

Departamento de Tutorías.

1 escritorio, 2 sillas, un librero y aire acondicionado.

Canchas deportivas No hay canchas deportivas

Sala audiovisual No hay sala audiovisual

Sala de maestros 1 mesa, 4 sillas, refrigerador, horno de microondas, 2 libreros

CESUR es una escuela nueva donde día con día se trabaja para tener todo los servicios necesarios para una educación integral en todos los aspectos.

RED DE TRABAJO

Tablas con información para PAT correspondiente a la Licenciatura de Turismo.

Planta Docente Tutores Perfil- Tutores Tutor-Modalidad tutoríasPITC Asignatura Grupal Individual

11 4 1 10 4 42

Actualmente la planta docente con la que cuenta El Centro de Estudios Superiores de El Rosario en la Licenciatura de turismo es de 11 profesores y profesoras de los cuales en este momento 10 fungen como tutores puesto que una profesora se encuentra de año sabático.

En lo que respecta a los perfiles de la planta docente, se cuenta con 11 maestros de asignatura y 1 profesora de tiempo completo, en la Licenciatura de turismo en la modalidad de tutorías es tanto grupal como individual.

Page 15: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

*Matricula

TutoradosAsesores par

Asesorados

Con NEE

Sobresalientes(Deporte, cultura, etc.)

Grupal

Individual

42 4 42 10 24 1 0* Por programa educativo atendido.

La matrícula actual de la Licenciatura en Turismo es de 42 alumnos, de los cuales se proporciona asesoría grupal en 4 secciones e individual a los 42 alumnos, la cantidad de asesores par con los que se cuenta es de: 10 y de 24 asesorados.

Se cuenta con una alumna considerada con necesidad especial puesto que sufre de cáncer y su estado de salud en ocasiones se torna delicado, toda la planta docente está al tanto de su situación por lo que se toman las consideraciones necesarias en cuanto a sus faltas por asistir a tratamientos, así como la manera de evaluarla en clase.

De momento no se cuenta con ningún alumno sobresaliente en la carrera.

*Matricula

Con NEE

Ceguera Sordera

Dislexia Problema de conducta

Problema de aprendizaje

Etc.

42 0 0 0 0 0 1* Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentaje

Se cuenta con una alumna considerada con necesidad especial puesto que sufre de cáncer y su estado de salud en ocasiones se torna delicado, toda la planta docente está al tanto de su situación por lo que se toman las consideraciones necesarias en cuanto a sus faltas por asistir a tratamientos, así como la manera de evaluarla en clase.

*MatriculaCon Aptitudes sobresalientes

Intelectual Artística Psicomotriz

Deportiva Etc.

42 0 0 0 0 0* Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentaje

De momento no se cuenta con ningún alumno sobresaliente en la carrera.

Grados *Matricula Índices de calidad

Reprobación Rezago Eficiencia de egreso Eficiencia de

Page 16: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

titulación

1ro. 3 0 0 0

2do. 14 2 2 0 0

3ro 11 0 0 0 0

4to 11 2 2

5to 5 0 0 5

* Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentajeAún no se cuenta con egresados, por lo que los datos de eficiencia de egreso y se titulación son inexistentes

*Matricula Alumnos canalizados

Interno Interinstitucional Externo

42

*Por programa educativo atendido. No se ha canalizado a la alumna con problemas de cáncer ya que respetamos la trayectoria del tratamiento médico de los especialistas del Seguro Social.

No. Alumnos

Instancia de canalización Observaciones

*Esta información será extraída de la bitácora de atención.

CENEVAL

No. De alumnos nuevo ingreso

Rangos de calificación

Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)

13 8 0 0

Page 17: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Gráfica de esta tabla

1 2 3 4 5 6 7 80

0.51

1.52

2.53

3.54

4.5 4.13.8

3

3.9

3.2

2.62.2 2.2

Alumnos de Nuevo Ingreso que presentaron CENEVAL para la Lic. de Turismo

Series1

Alumnos que presentaron el CENEVAL

Axis

Title

De los 13 alumnos con los que se cuenta de nuevo ingreso, sólo 8 presentaron el examen CENEVAL, mismos que obtuvieron calificaciones en un rango bajo de (0-60).

Promedio del ciclo anterior

No. De alumnos (2do grado en adelante)

Rangos de calificación

Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)

29 1 4 24

*Hacer triangulación de calificación como fortaleza y como oportunidad.

Se cuenta con 24 de los 29 alumnos en un rango de calificación alta, esto representa una fortaleza, mientras que en área de oportunidad se tienen a 5 alumnos a los que hay que enfocarse.

*FICHA DE IDENTIFICACIÓN (Aplicado el ciclo anterior)

1er. Año 2do. Año 3er Año 4toAño

10 10 10 5

*actualizar datos (SACE)

*EDAOM (Aplicado el ciclo anterior)

1er. Año 2do. Año 3er Año 4toAño

Page 18: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

*Así con cada instrumento de diagnóstico (CHAEA, PNL, HEMA).

Aplicación general de cesur de 237 resultado

HEMA 69

EDAOM 181

EA 88

CHAEA 77

Información correspondiente al PAT de la Licenciatura de Administración de Empresas.

Planta Docente

Tutores Perfil- Tutores Tutor-Modalidad tutoríasPITC Asignatura Grupal Individual

9 9 0 9 4 122

Actualmente la planta docente con la que cuenta El Centro de Estudios Superiores de El Rosario en la Licenciatura de Administración de Empresas es de 9 profesores de los cuales en este momento 9 fungen como tutores.

En lo que respecta a los perfiles de la planta docente, se cuenta con 9 maestros de asignatura en la Licenciatura de Administración de Empresas en la modalidad de tutorías es tanto grupal como individual.

*Matricula

TutoradosAsesores par

Asesorados

Con NEE

Sobresalientes(Deporte, cultura, etc.)

Grupal

Individual

122 4 122 14 14 0 2* Por programa educativo atendido.

La matrícula actual de la Licenciatura en Administración de Empresas es de 122 alumnos, de los cuales se proporciona asesoría grupal en 4 secciones e individual a los 122 alumnos, la cantidad de asesores par con los que se cuenta es de: 14 y de 14 asesorados.

No se cuenta con ningún alumno con necesidades especiales.

De momento se cuenta con 2 alumnos sobresaliente en la carrera de Administración de Empresas ya que llevan un promedio actual de Excelencia con calificación 10.

*Matricula Con NEE

Page 19: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Ceguera SorderaDislexia Problem

a de conducta

Problema de aprendizaje

Etc.

122 0 0 0 0 0 0* Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentaje

No se cuenta con ningún alumno considerado con necesidades especiales.

*MatriculaCon Aptitudes sobresalientesIntelectual Artística Psicomotri

zDeportiva

Etc.

122 0 0 0 0 0* Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentaje

De momento no se cuenta con ningún alumno sobresaliente en la carrera.

Grado *Matricula Índices de calidad

Reprobación

Rezago Eficiencia de egreso

Eficiencia de titulación

1ro. 34 10 0 0 0

2do. 29 3 3 0 0

3ro. 36 3 2 0 0

Total 99 16 5 0 0

* Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentaje

Aún no se cuenta con egresados, por lo que los datos de eficiencia de egreso y se titulación son inexistentes

*Matricula Alumnos canalizados

Interno Interinstitucional

Externo

122 0 0 0

*Por programa educativo atendido

No. Alumno

Instancia de Observaciones

Page 20: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

s canalización

*Esta información será extraída de la bitácora de atención.

CENEVAL

No. De alumnos nuevo ingreso

Rangos de calificación

Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)

40 40 0 0

Gráfica de esta tabla

1 2 3 4 5 6 7 8 9 101112 1314 1516 1718 1920 2122 2324252627282930313233343536373839400

1

2

3

4

5

6

7

Alumnos de Nuevo Ingreso que presentaron CENEVAL en la Lic. en Adminisración de Empresas

De los 40 alumnos con los que se cuenta de nuevo ingreso, sólo 40 presentaron el examen CENEVAL, mismos que obtuvieron calificaciones en un rango bajo de (0-60).

Promedio del ciclo anterior

No. De alumnos (2do grado en adelante)

Rangos de calificación

Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)

88 0 5 83

Page 21: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

*hacer triangulación de calificación como fortaleza y como oportunidad

Se cuenta con 88 de los cuales 83 alumnos en un rango de calificación alta, esto representa una fortaleza, mientras que en área de oportunidad se tienen a 5 alumnos en los que ya se está trabajando con asesorías periódicas.

*FICHA DE IDENTIFICACIÓN (Aplicado el ciclo anterior)

1er. Año 2do. Año 3er Año 4toAño

10 10 10 10

*actualizar datos (SACE)

*EDAOM (Aplicado el ciclo anterior)

1er. Año 2do. Año 3er Año 4toAño

*Así con cada instrumento de diagnóstico (CHAEA, PNL, HEMA)

Aplicación general de cesur de 237 Resultado

HEMA 69

EDAOM 181

EA 88

CHAEA 77

Tablas con información para PAT correspondiente a la Licenciatura en Informática

Planta Docente Tutores Perfil- Tutores Tutor-Modalidad tutoríasPITC Asignatura Grupa

lIndividual

9 9 0 9 4 9

El Centro de Estudios Superiores de El Rosario (CESUR), en su carrera de Licenciatura en Informática cuenta con una planta docente de 9 profesores y profesoras, que en su totalidad son maestros de Asignatura y fungen como tutores grupales e individuales.

Page 22: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

*Matricula

TutoradosAsesores par

Asesorados

Con NEE

Sobresalientes(Deporte, cultura, etc.)

Grupal

Individual

76 4 76 30 25 0 0* Por programa educativo atendido.

La matrícula actual de la Licenciatura en Informática es de 76 alumnos, de los cuales se proporciona asesoría grupal en 4 secciones e individual a los 76 alumnos, la cantidad de asesores par con los que se cuenta es de: 30 y 25 asesorados.No se cuentan con alumnos con necesidades especiales.De momento no se cuenta con ningún alumno sobresaliente en la carrera.

*Matricula

Con NEE

Ceguera Sordera

Dislexia Problema de conducta

Problema de aprendizaje

Etc.

76 0 0 0 0 0 0* Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentaje

*MatriculaCon Aptitudes sobresalientes

Intelectual Artística Psicomotriz

Deportiva Etc.

76 0 0 0 0 0* Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentaje

De momento no se cuenta con ningún alumno sobresaliente en la carrera.

Grado *Matricula Índices de calidad

Reprobación Rezago Eficiencia de egreso

Eficiencia de titulación

1ro. 34 6 0 0 0

2do. 16 1 0 0 0

3ro. 31 0 0 0 0

TOTAL

7 0 0 0

Page 23: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

* Por programa educativo atendido. Y expresarlo en número real, no porcentaje

Aún no se cuenta con egresados, por lo que los datos de eficiencia de egreso y se titulación son inexistentes

*Matricula Alumnos canalizados

Interno Interinstitucional Externo

42

*Por programa educativo atendido

No. Alumnos

Instancia de canalización Observaciones

2 UNEMECAPE ---

1 UNECAPE No asiste a las sesiones

*Esta información será extraída de la bitácora de atención

CENEVAL

No. De alumnos nuevo ingreso

Rangos de calificación

Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)

16 14 2 0

Gráfica de esta tabla

Page 24: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Promedios0

1

2

3

4

5

6

7

8

6.8 6.4 5 4.4 4.3 4.2 4 3.83.2 2.7 3.5 2.5 2.2 2.6 2.3 1.4

De los 16 alumnos con los que se cuenta de nuevo ingreso, en su totalidad realizaron el examen CENEVAL, de los cuales 14 se encuentran en un rango de calificación baja y solo 2 de ellos se encuentran en un rengo de calificación medio.

Promedio del ciclo anterior

No. De alumnos (2do grado en adelante)

Rangos de calificación

Bajo (0-60) Medio (61-80) Alto (81-100)

76 0 17 59

*hacer triangulación de calificación como fortaleza y como oportunidad

Se cuenta con 76 de los cuales se tiene a 59 alumnos en un rango de calificación alta, esto representa una fortaleza al igual que no contar con alumnos en un rango de calificación bajo, mientras que en área de oportunidad se tienen a 17 alumnos a los que hay que enfocarse, ya que su promedio se encuentra en el rango medio.

*FICHA DE IDENTIFICACIÓN (Aplicado el ciclo anterior)

1er. Año 2do. Año 3er Año 4toAño

10 10 10 10

*actualizar datos (SACE)

*EDAOM (Aplicado el ciclo anterior)

1er. Año 2do. Año 3er Año 4toAño

Page 25: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

*Así con cada instrumento de diagnóstico (CHAEA, PNL, HEMA)

Aplicación general de cesur de 237 Resultado

HEMA 69

EDAOM 181

EA 88

CHAEA 77

PERFL Y FUNCONES DEL TUTOR, ASESOR PAR Y TUTORADO:

PERFIL DEL TUTOR El tutor orienta, asesora y acompaña al alumnos durante su proceso de enseñanza aprendizaje, desde la perspectiva de conducirlo hacia su formación integral, lo que significa estimular en el la capacidad de hacerse responsable de su aprendizaje y de su formación.

PERFIL DEL TUTOR. De acuerdo al Programa Institucional de Tutorías de la Universidad Autónoma de Sinaloa el perfil que debe cumplir el profesor tutor es el siguiente:

El Tutor grupal debe distinguirse de otros docentes por su vocación para asegurar la formación integral de los jóvenes en su paso por el grupo de la escuela al que pertenecen. El Tutor debe contar con las siguientes cualidades:

1. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso, responsabilidad y disponibilidad de tiempo.

2. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.

3. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad.

4. Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar Confianza, Discreción, Capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales.

5. Poseer experiencia docente y de ser posible, en investigación y con conocimiento del proceso de aprendizaje, así como ser capaz de apoyar al alumno para que desarrolle habilidades de estudio y promover en él una actitud crítica y de investigación.

Page 26: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

6. Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas de los estudiantes, así como otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidos las del ámbito de lo familiar o de la salud.

7. Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica.

8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y conciliador.

9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las asignaturas que ofrece el plan de estudios.

10. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado para su atención.

FUNCIONES DEL TUTOR: En orden cronológico, el tutor deberá desarrollar las siguientes funciones:

1. Mantener comunicación con el responsable de tutorías y establecer estrategias conjuntas atendiendo a las políticas de tutoría de la unidad académica.

2. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad Académica.

3. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas, entre otros.

4. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención tutorial para fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico, considerando los apoyos institucionales.

5. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar, llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes del grupo bajo su tutoría.

6. Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas.

7. Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles informados sobre la situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes manifiestan problemas o conflictos.

8. Detectar y canalizar al responsable de tutorías a los estudiantes cuando ello se requiera, incluidos los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de reprobación, así como los de aquellos con problemas personales, familiares o sociales cuando a su juicio lo amerite, para que sea canalizado a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle seguimiento.

Page 27: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

9. Identificar conflictos grupales y comunicarlos al responsable de tutorías cuando a su juicio sea necesario.

10. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas según sus características individuales.

11. Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor formación de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes que colaboren como asesores de los estudiantes con problemas académicos.

12. Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo trabaje para: - Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la sana convivencia en el grupo. - Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la autodeterminación y el cuidado de sí mismo y propiciar actividades curriculares y extracurriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida saludables, así como la toma de decisiones responsables. - Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de expresión y su habilidad argumentativa y comunicativa. - Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de aprendizaje para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo. Fomentar el estudio independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio. - Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el desarrollo sustentable. - Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios congruentes con la formación integral y pertinente. - Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo.

PERFIL DEL ASESOR PAR :

1. Ser alumno de trayectoria académica regular y significativa.

2. Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene desinteresadamente con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y con gran capacidad empática.

3. Convencimiento de las bondades de esta estrategia de asesores par.

4. Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con agua hasta la mitad pueda decir este vaso este medio lleno y no este medio vacío.

5. Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que está mal y que proponga con su participación acciones para mejorar.

6. Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre y que frente a las autoridades del plantel haga los planteamientos que considere pertinentes para el mejoramiento de su escuela.

Page 28: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

7. Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es decir, que se interese por mejorar el estado en el que se encuentra su escuela y busque ser parte de la solución velando por los intereses de la comunidad escolar.

8. Que participe en los distintos talleres básicos sobre “el arte de compartir” “la solidaridad y ayuda mutua”, “resolviendo las dudas y preguntas”, “conociendo los diversos estilos de aprendizaje” “estrategias diversas de enseñanza, y diversos temas que responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.

TUTORADO: Los tutorados de acuerdo al capítulo XII en el artículo 44 del reglamento del PIT-UAS tienen los siguientes Derechos:

1.- Recibir los servicios de tutorías.

2.- Solicitar reubicación con diferente tutora o tutor, cuando existan razones debidamente justificadas, exponiendo las causas ante la persona Responsable de Tutorías de la unidad académica.

3.- Recibir apoyos o adecuaciones correspondientes según su condición o necesidad educativa especial que posea. De acuerdo al artículo 46. Los tutorados tienen las siguientes obligaciones:

1,-Asistir puntualmente a recibir tutorías.

2.-cumplir con las actividades que la o el tutor o le encomienden con base en el PIT y en el plan de acción tutorial implementado en la Unidad académica.

3.-presentar a la o el Tutor y Responsable de Tutorías de la unidad Académica, el desarrollo de sus actividades y rendimiento académico cuando este sujeto a un plan emergente de tutorías.

4.-cumplir con los compromisos adquiridos con la o el tutor durante el desarrollo de las tutorías.

Las o los tutorados que no cumplan con los incisos anteriores estarán sujetos a las responsabilidades derivadas de los reglamentos internos de las unidades académicas.

Asignación tutor-asesor par y tutorados.

TUTORES Y ASESORES DE CESUR.

En esta institución la planta docente en su totalidad atiende los cargos de tutor y asesor académico. De igual manera el total de profesores atiende las tutorías en la modalidad grupal e individual.

Page 29: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Consultar TutoresN. Empleado

Nombramiento Nombre Teléfono Correo

Electronico Area Tutorados

Opciones

17932

Asignatura

Alberto Rendón Toledo

69495 2 12 33 6691307426

[email protected]

Administración 23

20511

Asignatura

Cárdenas Peña Angélica

9303136 6691582572

[email protected] Turismo 36

18341

Asignatura

Carlos Alán Sánchez Huerta 6699932164 frayle023@gma

il.comInformática 24

18871

Asignatura

Echeagaray Solorsa Neiba Yadira

95-2-42-80 6691224203

[email protected]

Matemáticas 20

19480

Asignatura

Estrada Gavilanes Cruz Melissa

95-50-820 66941101264

[email protected] Sociales 22

16939

Asignatura

García Llamas Jesús Ernesto 6691151179 gallajes@hotm

ail.esAdministración 20

Page 30: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

N. Empleado

Nombramiento Nombre Teléfono Correo

Electronico Area Tutorados

Opciones

20793

Asignatura

Hernández Osuna Adolfo Arturo

016699846180 6699936675

[email protected]

Administración 20

17220

Asignatura

Mendoza Sánchez Berenice 6691482198 niche22@hotm

ail.com Turismo 19

15343

Asignatura

Monge Olivarria Christian Heriberto

9174152 6691171227

[email protected]

Informática 16

21140

Asignatura

Monge Olivarria Miguel Ángel

9174152 6699932277

[email protected]

Informática 11

18665

Asignatura

Pérez Barajas Manuel Diamantis

9-84-84-68 6551101332

[email protected] Turismo 6

19482

Asignatura

Sánchez Peinado Gloria Esperanza

66949524010 66941152234

[email protected]

Educación Escolar 9

17538

Asignatura

Utreras Rodríguez Andrés

669- 9680124 669- 1600191

[email protected]

Administración 23

12430

Asignatura

Verde Mora Gustavo Alonso 6691399780 verdemora@ho

tmail.comInformática 20

Page 31: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,
Page 32: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

CRONOGRAMA MESES

Objetivos Particulares Meta Acción Estratégica Responsable

Competencias Genéticas

Promovidas

Recursos Materia

les

E F M A M J J

Contribuir alabatimiento dela deserción, elrezago escolary a incrementarlos índices deeficienciaterminal ytitulación.

Disminuir ladeserciónen un 5 %,reducir elíndice dereprobaciónen un 10%,aumentar laeficienciaterminal enun 15 % y latasa detitulación enun 30%

Promovercursos deregularizaciónen lasmateriasdonde existamayorreprobación.Auxiliar a losestudiantesque no se hantitulado paraque egresen.

Responsablede Tutorías.SecretarioAcadémica.Jefes deCarrera.Encargado detitulación

Capacidadparaidentificar,plantear yresolver problemas.Capacidadde trabajoen equipo.

ComputadoraPapeleríaInternet

X X X X X X X

Propiciar lareflexióncolectiva de losproblemasidentificados enel procesotutoria

Discutir lasproblemáticasencontradasen la UnidadAcadémicade índoleacadémicoenreunionesde trabajo

Conformar elComitéAcadémicodeTutorías.Renovar elComité deAsesoresPares.

Director.SecretariaAcadémica.Responsablede Tutorías.Profesores.Estudiantes.

Capacidadpara tomardecisiones

ComputadoraPapeleríaInternet

Fomentar unclima favorablepara tutores ytutorados en elámbito

Realizar unajornadaespecialdondeestudiantes

Llevar acabosdinámicos detrabajo enequipo eindividuales

Responsablede Tutorías

Capacidadde trabajoen equipo.

ComputadoraPapeleríaInternet

X

Page 33: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

académico

y profesoresse conozcanmás

donde seinvolucrenprofesorescomoestudiantes.

Sugeriractividadesextracurriculares para favorecerel desarrolloacadémico

Promovereventosdeportivos yculturales

Hacer untorneodeportivointerno en lafacultad

Responsablede Tutorías

Capacidadcreativa.Capacidadparaformular ygestionarproyectos.

ComputadoraPapeleríaInternet

X X X X X X XInformar yorientar acercade los apoyos ybeneficios quelos tutoradospueden obtenerde las diversasinstanciasuniversitarias

Publicarcada meslos serviciosque sebrindan enlauniversidad.

Promover através deredessociales yen losmurales losserviciosuniversitario

Responsablede Tutorías.

Capacidad demotivar yconducir haciametascomunes.

ComputadoraPapeleríaInternet

X X X X X X X

Colaborar en laformación delos estudiantes.

Brindarasesorías alosestudiantescon dudasen lasdiferentesmaterias.

Promoverasesoríaspara losestudiantespor parte delos asesorespares

Responsablede Tutorías.AsesoresPares.

Capacidad deaplicar losconocimientosen la práctica

ComputadoraPapeleríaInternet

X X X X X X XEvaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las Unidad Académica.

Evaluar 2 veces al semestre al programa de tutorías.

Aplicar un instrumento interno de evaluación a toda la Unidad Académica.

Responsable de Tutorías.

ComputadoraPapeleríaInternet

X X

Page 34: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,
Page 35: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Perfil y funciones de los actores del PIT.

El Responsable de Tutorías de la Unidad Académica del Programa Institucional de Tutorías deberá cubrir los siguientes requisitos:

Ser del personal docente al servicio de la Universidad, con nivel mínimo de licenciatura.

Contar con una experiencia mínima de tres años en la actividad tutorial, y pertenecer a la planta docente de tiempo completo o en su defecto de asignatura de 30 horas, en la perspectiva del Programa Institucional de Tutorías. El responsable debe de contar con solvencia moral y ética además de tener conocimiento de la normatividad y el funcionamiento de las instancias de la Universidad (Reglamento PIT, 2011)

Además el Responsable de Tutorías desarrollará las siguientes funciones: El responsable de tutorías tendrá bajo su cuidado la custodia, control e integración de los expedientes de las y los tutorados, los cuales están dispuestos para uso del personal tutorial y serán manejados con estricta confidencialidad. Además coordinará toda la actividad tutorial de la Unidad Académica. Está autorizado para enviar al Centro de Atención Estudiantil los casos que le remita una o un profesor-tutor o los que él mismo considere pertinentes (Reglamento PIT, 2011)

Perfil del Tutor de Atención Especial.

El Tutor de Atención Especial (TAE) será designado por el director de la Unidad Académica y será aprobado por Secretaría Académica de la UAS, deberá contar con capacitación en Educación Especial y deberá tener habilidades creativas para innovar alternativas de enseñanza aprendizaje. El TAE deberá contar con los siguientes requisitos:

1.-Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso y de responsabilidad. 2.-Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado, en el campo donde ejerce la tutoría. 3.-Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad. 4.-Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar confianza. 5.-Poseer experiencia docente y, de ser posible, en investigación y con conocimiento del proceso de aprendizaje. 6.-Ser capaz de apoyar al alumno, para que desarrolle habilidades de estudio y promover en él, una actitud crítica y de investigación. 7.- Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica. 8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y conciliador.

Page 36: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las asignaturas que ofrece el plan de estudios. 10. Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado para su atención.

Perfil Tutor. Para ser considerado un tutor de calidad, es necesario que asuma diversos retos y compromisos con la academia en la que se encuentra, estar renovándose académicamente de manera continua, optar por la toma de riesgos en la práctica de nuevas estrategias, en el proceso de comprensión para tener tolerancia y paciencia hacia los tutorados. La tutoría la debe realizar aquel profesor, que se asuma como compañero y guía durante el proceso formativo y que éste ligado a las necesidades académicas de los estudiantes bajo su tutela (Díaz, 2006). Además deberá contar con los diez requisitos del perfil del tutor.

En orden cronológico de acuerdo a Díaz (2006), el tutor deberá desarrollar las siguientes funciones: 1. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad Académica. 2. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas, entre otros. 3. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado, el plan de intervención tutorial para fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico, considerando los apoyos institucionales. 4. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar. 5. Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas. 6. Canalizar al alumno a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle seguimiento. 7. Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje, fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas, según sus características individuales. Después de haber definido el perfil del tutor y sus funciones; es necesario conformar en la unidad académica, según el acuerdo 9 del comité del Sistema Nacional de bachillerato, un Comité de Tutorías integrado por el Director, el Secretario Académico, el Responsable de Tutorías, el encargado de Control Escolar y estudiantes que representen a los asesores pares. Obligaciones de los tutores (Reglamento del PIT, 2011).

1.-Apoyar a la o el tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje, ayudándole a desarrollar habilidades de estudio. 2.- Procurar que la o el tutorado conozca la estructura y la organización del plan de estudios, el perfil de egreso, así como los aspectos generales de la organización para lograr que se integre en su ambiente. 3.-Canalizar a la o el alumno para la elaboración de trabajos académicos, tesis y de ejecución de su servicio social. 4.-Canalizar a la o el tutorado con los distintos servicios e instancias de la Universidad, así como con aquellas instancias externas que puedan ofrecerle

Page 37: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

apoyo personal en asuntos de salud, asesoría psicológica y/o apoyo en situaciones sociales, así como, continuar con un cuidadoso seguimiento a la trayectoria de la o el alumno. 5.- Propiciar ambientes de confianza en la o el alumno, para que exprese sus dificultades en el ambiente escolar, en cuyo caso deberá gestionar apoyo y canalizarlo a la persona que esté a cargo como Responsable de Tutorías de la Unidad Académica. 6.- Mantener confidencialidad de la información manejada con la o el tutorado. 7.-Informar al final de cada periodo escolar sobre sus actividades tutoriales a quien esté a cargo como Responsable de Tutorías de su Unidad Académica. 8.-Mantener constante comunicación con quien esté a cargo como Responsable de Tutorías y posteriormente, si el caso así lo requiriera, con quien responda como titular de la Secretaría Académica de la Unidad Académica correspondiente para resolver los problemas que con motivo de su función se le presentaran. 9.- Sujetarse a las demás funciones previstas en el Programa Institucional de Tutorías. PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2015-2016 FEIYP

Asesor de conocimiento. Maestro de grupo, con perfil en el área de conocimiento, de preferencia PITC o asignatura con 30 horas base. Especialista en un área de Conocimiento determinada. Establecerá junto con el RT la planeación de los cursos que apoyen el aprendizaje de las diferentes asignaturas de los programas académicos.

Asesor Par.

La tutoría entre iguales, según Durán y Vinyet citado por Díaz (2006), es un método de aprendizaje cooperativo mediante el cual un alumno (el alumno tutor) aprende enseñando a su compañero (alumno tutorizado), que a su vez aprende gracias a la ayuda personalizada y permanente recibida. Así pues, es una estrategia que aprovecha pedagógicamente las diferencias entre los alumnos y nos permite ver la diversidad no como un problema, sino como un recurso. En el PIT-UAS se considera este concepto, para aplicarlo a la actividad de la asesoría entre pares; ésta se concibe como apoyo a la actividad tutorial y consiste en la asesoría disciplinar que brindan estudiantes de grados avanzados (asesor par) a otros estudiantes, para propiciar la creación de ambientes que favorecen el aprendizaje significativo y la formación integral, a partir de la comunicación y el intercambio de experiencias.

Perfil y funciones del asesor par.

Las y los Asesores Pares serán estudiantes que cuenten con un promedio general mínimo de ocho punto cinco, y de nueve en la materia o área en la que fungirán como tales; con una trayectoria continua de estudios no reprobatorios, con liderazgo, habilidades sociales y comunicativas; así como con una formación que les permita desarrollar esta actividad (Reglamento PIT, 2011).

1. Ser alumno de trayectoria académica regular y significativa.

Page 38: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

2. Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene desinteresadamente con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y con gran capacidad empática.

3. Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores Par.

4. Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con agua hasta la mitad pueda decir este vaso este medio lleno y no este medio vacío.

5. Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que está mal y que proponga con su participación acciones para mejorar. 6. Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre y que frente a las autoridades del plantel haga los planteamientos que considere pertinentes para el mejoramiento de su escuela.

7. Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es decir, que se interese por mejorar el estado en el que se encuentra su escuela y busque ser parte de la solución velando por los intereses de la comunidad escolar.

8. Que participe en los distintos cursos y talleres básicos sobre diversos temas que responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.

Las funciones del asesor par son:

1.-Capacitarse en el que hacer de asesor par. 2.- Atender las reuniones del Programa de Tutorías. 3.-Apoyar a los estudiantes brindando asesorías pares. 4.- Participar en las reuniones del Comité de Asesores Pares.

Derechos y obligaciones del tutorado.

Al formar parte de un programa educativo, el o la estudiante tiene derecho a recibir los servicios de tutorías, solicitar su reubicación con diferente tutora o tutor, cuando existan razones debidamente justificadas, exponiendo las causas ante la persona Responsable de Tutorías y recibir los apoyos o adecuaciones correspondientes según su condición o necesidad educativa especial que posea. De igual manera entre sus obligaciones se encuentran: asistir puntualmente a recibir tutorías, cumplir con las actividades que la o el tutor le encomiende, presentar a la o el Tutor y el Responsable de Tutorías de la Unidad Académica, el desarrollo de sus actividades y rendimiento académico cuando esté sujeto a un plan emergente de tutorías.

Page 39: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

ASIGNACIÓN DE TUTORÍAS Y ASESORÍAS

La asignación del ciclo escolar 2015-2016 de estudiantes con sus tutores estará a cargo del responsable de tutorías de la unidad académica, procurando que todos los estudiantes tengan asignados un profesor tutor.

La forma de asignar a los tutorados se llevará a cabo mediante el uso del azar, procurando que el profesor investigador de tiempo completo le sean asignados entre 9 y 12 estudiantes y 7 estudiantes al profesor de asignatura.

El hecho de que cada profesor tenga asignado tales cantidades de estudiantes, se debe a que se procura que todos los alumnos estén apoyados por un tutor y éste actúe como tal en caso de que sea necesario, ya sea por una situación especial, por haber reprobado alguna materia etc.

La asignación del asesor-docente estará a cargo del responsable de tutorías, procurando que el estudiante reciba apoyo del profesor titular de la materia correspondiente.

Los asesores pares serán asignados a los estudiantes que presenten inquietudes y dudas con respecto a las materias impartidas en la unidad académica, además el responsable de tutorías detectará a los estudiantes que necesiten auxilio para resolver su situación académica (estudiantes irregulares) y así asignarlos a los respectivos asesores pares. El asesor par auxiliará a los profesores tutores grupales y al responsable de tutorías para que se lleve a cabo las sesiones de tutorías grupales, por ende cada tutor grupal tendrá asignado un asesor par. La reasignación de los tutores docentes se realizará por medio del departamento de tutorías a través del responsable de tutorías, la solicitud de reasignación podrá ser realizada por el estudiante cuando así lo requiera y siempre y cuando se justifique la reasignación. En la Unidad Académica se establecerá por primera vez la entrega recepción de documentación cada vez que existan cambios necesarios en el programa y en la Unidad Académica.

Page 40: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

PROCEDIMIENTO METODOLÓGICO DEL ARMADO DE “EXPEDIENTE ÚNICO”

De acuerdo al Desarrollo de la Acción Tutorial (2015) se generarán expedientes por tutores grupales e individuales, cada carpeta estará compuesta por lo siguiente: Expediente de Grupo: Nombramiento de asignación como tutor de grupo. Curriculum sintético de formación y. capacitación para la Acción Tutorial. Cronograma semestral de actividades del PAT. Trayectoria académica del grupo. Evidencia de las sesiones de trabajo realizadas con su grupo escolar (al menos una sesión por mes).

Evidencia de las canalizaciones hechas. Informe semestral de su trabajo tutorial.

Expediente de seguimiento individual: El seguimiento individual se da en los casos de canalización y/o cuando un docente tutor acompaña a un estudiante la tutoría individual. Personalización: se educa a la persona como tal, para el desarrollo de la personalidad de cada uno (atención personalizada). Individualización: se educa a personas concretas, con características individuales, que se deben respetar, aprovechar y enriquecer. (La acción tutorial orientará el proceso educativo individual). Documentos del expediente: Ficha de identificación Graficas de los Test Psicopedagógicos del PIT y sus respectivas interpretaciones. Trayectoria académica (Historial académico) Formato de Necesidad de tutoría. Plan de Acción para Tutoría Individual (PATI). Evidencias que muestren el seguimiento académico, actitudinal/psico-social y/o administrativo, incluyendo las entrevistas/sesiones (al menos una al mes) de seguimiento. Informe semestral

Page 41: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

REGISTRO Y SEGUIMIENTO DE LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS.

Competencias Genéricas de informática

G.1. Comprende información de fuentes diversas y la procesa para comunicarse tanto de forma oral como escrita, de manera asertiva y atendiendo a criterios de confiabilidad de las fuentes y normas de citación.

G.2. Actúa de manera ética, respetando leyes, reglamentos y normas del ámbito de la Informática para favorecer el desarrollo de una mejor sociedad.

G.3. Plantea y resuelve problemas en los ámbitos en que se desenvuelve, pensando de forma crítica y autocrítica, con actitud de empatía y respeto a las diferentes perspectivas involucradas.

G.4. Participa y difunde la Sustentabilidad en sus diferentes ámbitos para coadyuvar en el aseguramiento de las necesidades de las actuales y futuras generaciones, con base en una conciencia planetaria, valores de equidad, justicia y responsabilidad social.

G.5. Gestiona proyectos que consideran el contexto y sus demandas con base en criterios de calidad que incluyen la sustentabilidad, la ética y la eficacia.

G.6. Utiliza el idioma inglés para comprender información del área tecnológica y comunicarse con otras personas en entornos nacionales e internacionales, respetando su cultura y sus costumbres.

Competencias Específicas

E.1. Adquiere una visión global de los fenómenos económicos que inciden en el país y aplica los conocimientos básicos de la administración y la técnica contable para resolver las necesidades financieras de una organización con honestidad y responsabilidad.

E.2. Adquiere un pensamiento lógico-algorítmico y comprende las leyes que rigen las bases matemáticas que permiten la modelación y la solución de problemas.

E.3. Comprende el uso y aplicación de diferentes arquitecturas de computadoras para integrar equipos diversos para fines particulares.

E.4. Diseña, configura y administra redes computacionales aplicando normas y estándares vigentes para distribuir y compartir recursos computacionales, procesos e información.

E.5 Maneja los elementos básicos que le permiten interactuar con el sistema operativo para coordinar las diversas partes del sistema computacional, logrando un funcionamiento rápido y eficaz

Page 42: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

E.6. Domina conocimientos teóricos y prácticos, y conjunto de metodologías para la buena construcción de programas y sistemas de software, considerando su análisis y diseño, confiabilidad, funcionalidad, costo, seguridad, facilidades de mantenimiento.

E.7. Diseña, desarrolla y administra bases de datos conforme a requerimientos definidos, normas organizacionales de manejo y seguridad de la información utilizando tecnologías emergentes.

E.8. Diseña e implementa interfaces hombre-máquina y máquina-máquina para la automatización de sistemas, con el fin de buscar novedosas maneras de integración de la tecnología en la sociedad.

E.9 Integra soluciones de Tecnologías de Información y Comunicación para satisfacer las necesidades de información de las organizaciones permitiéndoles alcanzar sus objetivos de forma efectiva y eficiente.

E.10. Gestiona proyectos de intervención para la atención de problemas y necesidades del área de la informática aplicando diversas metodologías.

E.11 Comprende conceptos, normas, experiencias y motivaciones que hacen posible la integración de unidades de informática y su personal en las organizaciones y en la sociedad en general.

Competencias genéricas del licenciado

Capacidad para contribuir a la solución de los problemas de las organizaciones de una manera eficiente, ética, integral y socialmente responsable en el ambiente de las actividades propias de su profesión.Capacidad para aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en el área contable tributaria, de auditoría, administrativa, económica y financiera con un pensamiento deductivo y constructivo.

Habilidad para tomar decisiones orientadas al logro de los objetivos de corto, mediano y largo plazo de acuerdo a las estrategias diseñadas por las organizaciones.

Manejar las tecnologías de información y medios electrónicos existentes para que pueda participar en el diseño y manejo de los sistemas de información integrados de la organización, asegurando el logro de los objetivos establecidos.

Desarrollar habilidades de liderazgo y motivación tanto en el ámbito personal como para ser capaces de estimular el esfuerzo humano de las organizaciones en que laboren.

Entender la globalización mundial y su división por bloques económicos internacionales.

Page 43: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Conocer de manera general el marco jurídico nacional e internacional que se relaciona con el ámbito de los negocios, así como, los Tratados de libre Comercio y Acuerdos Comerciales en lo que México forma parte.

Contar con los elementos necesarios para entender el movimiento de mercancías y capitales en el ámbito internacional.

Propiciar un ambiente de trabajo en donde se favorezca la expresión y la apertura.

Desarrollar la capacidad de adaptación a diversas condiciones y circunstancias dentro de la empresa, así como de trabajar, bajo presión y en condiciones cambiantes.

Participar en los diferentes ámbitos de la vida social y en el compromiso de una mejora continua de su persona y de entorno.

Desarrollar una formación y conciencia crítica, así como capacidad de comunicación oral y escrita.

Page 44: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Competencias genéricas del Licenciado en el área de Contaduría y Administración

Tener capacidad o habilidad para:

Participar en la toma de decisiones dentro de la planeación, inversión, asignación y control de los recursos necesarios para promover la eficiencia en la operación de todo tipo de actividades en las distintas entidades.

Analizar, evaluar y proyectar información financiera y de entorno para optimizar la administración de los recursos de las entidades.

Definir y operar sistemas de información financiera que le permitan a las entidades obtener los elementos o indicadores sobre el desempeño de las distintas áreas de la misma a fin de que se pueda evaluar el logro de los objetivos, tomar las, acciones correctivas pertinentes y asegurar la protección de los activos de los activos de las entidades.

Manejar inversiones en los mercados financieros a través de los diversos instrumentos que operan en los mercados de dinero, de capitales e instrumentos de cobertura de riesgo.

Analizar las diversas alternativas con las que cuentas las entidades para accesar a los mercados financieros y obtener los recursos que necesita a los menores costos y mayores plazos posibles.

Ejercer como consultores en asuntos administrativos y tributarios o como auditores de estados financieros.

Elaborar dictámenes sobre información financiera y tributaria.

Elaborar declaraciones tributarias para llevar a cabo una adecuada planeación de las organizaciones, así como, que éstas cumplan con sus obligaciones tributarias.

Prestar servicios en materia de contabilidad, tesorería, costos y contraloría.

Manejar las principales variables económicas para diseñar escenarios probables que sirvan en el proceso de la planeación estratégica de las entidades.

Conocer las funciones propias de la empresa y su interrelación en el proceso de toma de decisiones y evaluando sus implicaciones para la empresa y la sociedad de acuerdo con una filosofía empresarial humanística.

Manejar la metodología para desarrollar un plan de negocios integral.

Desarrollar la capacidad de solución de problemas a través de técnicas creativas, tanto personales como organizacionales.

Page 45: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

Entender conceptos básicos del derecho; así como, el marco legal referente al derecho corporativo, laboral y tributario.

Participar en grupos interdisciplinarios para la evaluación sobre decisiones de inversión, establecimiento de estrategias y desarrollo de sistemas administrativos.

Competencias específicas del Licenciado en Administración

Ser un Profesional Integral, esto es, un egresado con sólida estructuración científico-técnica, capaz de plantear e implementar soluciones a problemas relacionados con las áreas de la Administración General y Especializada, como comercial, financiera, operativa y logística, en el marco de una formación humanística social e investigativa que se fundamenta en la concepción dialéctico-materialista del mundo.

Su formación humanística le permite:

Demostrar una alta calificación académica que se inicia con el manejo de su lengua materna, el dominio de los fundamentos de la Filosofía, la Ciencia, la Técnica y los problemas del mundo contemporáneo.

Aplicar un profundo conocimiento de los problemas de México, del continente y del mundo actual que le permitan asumir un compromiso social con su pueblo, su nación y su cultura.

Sentir un marcado interés por profundizar críticamente en los desarrollos investigativos y científicos de su profesión, de acuerdo con las prioridades sociales y humanas.

Desarrollar una capacidad autónoma para tomar decisiones que liguen lo ético, lo estético, lo científico y lo productivo, como expresión de su conciencia social.

Page 46: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

METAS - ACCIONES – TEMPORALIZACIÓN

MES: AGOSTO

LUNES 15 MARTES 16

MIERCOLES 17 JUEVES 18 VIERNES 19 SABADO 20

LUNES 22 MARTES 23

MIERCOLES 24 JUEVES 25 VIERNES 26 SABADO 27

Curso de inducción para estudiantes de nuevo ingreso

Aplicación de EDAOM en Bachillerato, y HEMA en Nivel Superior.

Reunión con padres de familia

Capacitación para el tutor brindada por parte del RT.

Socialización del PAT 2016-2017 con el H. Consejo Técnico y aprobado por el mismo.

LUNES 29 MARTES 30

MIERCOLES 31

Entrega de evidencias del curso de inducción, utilizando el formato sugerido,

enviadas al correo de [email protected]

Page 47: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

MES: SEPTIEMBRE

JUEVES 01 VIERNES 02 SABADO 03

LUNES 05

MARTES 06 MIERCOLES 07

JUEVES 08 VIERNES 09 SABADO 10

Entrega de evidencias del curso de inducción, utilizando el formato sugerido,

enviadas al correo de [email protected]

Asignación, interna en la UA, del tutor

LUNES 12 MARTES 13 MIERCOLES 14

JUEVES 15 VIERNES 16

SABADO 17

LUNES 19 MARTES 20 MIERCOLES 21

JUEVES 22 VIERNES 23

SABADO 24

Alimentar la plataforma de tutorías con las sesiones a realizar en el 1er semestre.

(5 sesiones bachillerato) y (3 Sesiones Nivel Superior)

Ratificación del Comité Académico de tutorías.

Conformación del Comité de Asesores Par.

Socialización del PIT y el PAT 2016-2017 ya aprobado por el H. Consejo Técnico, ante la comunidad de la Unidad Académica.

Detección y registro en plataforma de alumnos NEE

Canalización de alumnos NEE

LUNES 26 MARTES 27 MIERCOLES 28

JUEVES 29 VIERNES 30

Enviar actas originales de los comités a Secretaria Académica Universitaria y quedarse con copia firmadas por la autoridad de la UA y SAU.

Entrega de evidencias de la socialización del PIT y del PAT, utilizando el formato sugerido, enviadas al correo de [email protected].

Page 48: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

MES: OCTUBRE

LUNES 03 MARTES 04

MIERCOLES 05

JUEVES 06 VIERNES 07 SABADO 08

Asignación de asesores par y alumnos asesorados, a nivel interno.

LUNES 10 MARTES 11

MIERCOLES 12

JUEVES 13 VIERNES 14 SABADO 15

Registro de tutores, tutorados, asesores par y asesorados en la plataforma de tutorías

Primera Reunión con;

Academias, Colegiado con docentes por grupos, tutores, asesores disciplinares y asesores par.

LUNES 17 MARTES 18

MIERCOLES 19

JUEVES 20 VIERNES 21 SABADO 22

LUNES 24 MARTES 25

MIERCOLES 26

JUEVES 27 VIERNES 28 SABADO 29

Asignación de tutor de apoyo especial y asesor par especial para alumnos con NEE

Page 49: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

MES: NOVIEMBRE

MARTES 01 MIERCOLES 02

JUEVES 03 VIERNES 04

SABADO 05

Entrega de evidencias de la reunión con academias, colegiado docentes por grupos, tutores, asesores disciplinares y asesores par, así como de la asignación de asesores par utilizando el formato sugerido, enviadas al correo de [email protected]

LUNES 07 MARTES 08 MIERCOLES 09

JUEVES 10 VIERNES 11

SABADO 12

1er corte de revisión de alimentación de la información de la plataforma de tutorías. Todas las UA deberán haber alimentado la plataforma con la información de acuerdo a las actividades hasta el momento realizadas.

Segunda Reunión con;

Academias, Colegiado con docentes por grupos, tutores, asesores disciplinares y asesores par.

LUNES 14 MARTES 15 MIERCOLES 16

JUEVES 17 VIERNES 18

SABADO 19

LUNES 21 MARTES 22 MIERCOLES 23

JUEVES 24 VIERNES 25

SABADO 26

Campaña de difusión del PIT (realizar una actividad organizada por el RT, lo tutores y Asesores Par, donde se movilice a toda la comunidad estudiantil e involucre a todo el

personal directivo. Es importante resaltar la identidad del PIT)

Page 50: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

MES: DICIEMBRE

JUEVES 01 VIERNES 02 SABADO 03

LUNES 05 MARTES 06

MIERCOLES 07

JUEVES 08 VIERNES 09 SABADO 10

Solicitud de entrega de evidencias e informe final a los tutores

Aplicación de la evaluación del programa de tutorías en línea al 100% del alumnado (es diferente a las evaluaciones de cada sesión del tutor).

Entrega de evidencias de la segunda reunión con academias, colegiado, tutores, asesores disciplinares y asesores par, así como de la campaña de difusión del PIT utilizando el formato sugerido, enviadas al correo de [email protected]

2do corte de revisión de alimentación de la información de la plataforma de tutorías. Todas las UA deberán haber alimentado la plataforma con la información de acuerdo a las actividades hasta el momento realizadas.

Tercera Reunión con;

Academias, Colegiado con docentes por grupos, tutores, asesores disciplinares y asesores par, para valorar las acciones realizadas en el semestre.

Page 51: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

MES: ENERO 2017

LUNES 02 MARTES 03 MIERCOLES 04

JUEVES 05 VIERNES 06

SABADO 07

3er. corte de revisión de alimentación de la información de la plataforma de tutorías. Todas las UA deberán haber alimentado la plataforma con la información de acuerdo a las actividades hasta el momento realizadas.

Entrega del primer informe del ciclo escolar 2016-2017, en dvd y con oficio, a secretaria académica universitaria, utilizando el formato sugerido el cual será enviado a través del correo de [email protected]

Page 52: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

EVALUACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

La evaluación del Programa de Tutorías es necesario implementarlo ya que con la misma será factible reconocer las áreas de oportunidad y fortalezas del programa, se realizarán 2 evaluaciones semestrales al programa en su conjunto, así como también los participantes del programa: director, secretario académico, coordinadores de carrera, encargada de control escolar, coordinador de centro de cómputo, responsable de tutorías así como también profesores tutores, estudiantes asesores pares. Se evaluará la implementación del programa, así como también el impacto que ha tenido, y si se han cumplido o no los objetivos establecidos dentro del Plan de Acción Tutorial.

Page 53: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES

El PAT 2015-2016 representa el plan de trabajo para el departamento de tutorías de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas, en el mismo están representadas las actividades a realizar en orden cronológico. Entre las área de fortalezas del programa se encuentra una buena disposición de maestros y estudiantes de atender las solicitudes de tutorías, existe una buena disposición de los asesores pares para atender a los alumnos que tienen dudas en las materias, se realizan tutorías individuales y grupales para atender a los estudiantes, se canalizan a los estudiantes que requieran atención prioritaria, se realizó una evaluación del programa para conocer su alcance dentro de la unidad académica y se tienen identificadas las problemáticas escolares. Las áreas de oportunidades en la facultad son diversas, existe una falta de costumbre de seguimiento por parte de todos los involucrados, falta realizar reuniones periódicas sobre los temas importantes que se destacan en tutorías, no se han capacitado a los profesores en el nuevo que hacer tutorial, se necesita retomar la aplicación de los instrumentos de tutorías a los estudiantes, existe una gran cantidad de estudiantes irregulares en las dos licenciaturas, no se ha realizado el comité de tutorías, se necesita

Difundir más las acciones de tutorías por parte de los miembros de la unidad académica.

Page 54: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT10_4920.docx · Web view7.- Diseñar la trayectoria curricular más adecuada, de acuerdo con los recursos, capacidades y expectativas personales,

REFERENCIAS:

1. Álvarez, M. et al (2004). Manual de tutoría universitaria. Recursos para la acción. España: Octaedro.

2. Asociación para la Acreditación y Certificación en Ciencias Sociales, A.C. (2014) Guía para la presentación del Informe de Autoevaluación. Universidad Autónoma de Sinaloa.

3. Beneitone y otros ( 2007) Reflexiones y perspectivas de la Educación Superior en América Latina. Informe Final -Proyecto Tunning- América Latina 2004-2007. Universidad de Deusto. España. Recuperado el 1 de julio de

4. Castañeda, S. y Ortega, I. (2002). Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. México D.F: UNAM.

5. Comité Directivo del SNB (2009) Acuerdo 9 del Comité del SNB. México D.F.

6. Comité Directivo del SNB (2009) Manual Operativo de Ingreso al Sistema Nacional de Bachillerato. México D.F.

7. Corrales, V. (2009). Plan Estratégico de desarrollo Institucional “Visión 2013”. UAS. Sinaloa México.

8. Desarrollo de la Acción Tutorial (2015). UAS. México

9. Díaz, Sylvia (2006). Programa Institucional de Tutorías. UAS. Sinaloa, México.

10. Guerra, J. (2013) Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Consolidación 2017”. UAS. Sinaloa. México.

11. Reglamento del Programa Institucional de Tutorías (2011). UAS. México.

12. UNESCO (1998) Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción. Recuperado el 1 de julio de 2015 en PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL 2015-2016 FEIYPP 35

13. Vázquez, J. (2008). Acuerdo 444 por el que se establecen las competencias que constituyen el marco curricular común del Sistema Nacional de Bachillerato. México D.F.


Recommended