+ All Categories
Home > Documents > sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD...

sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD...

Date post: 02-Nov-2018
Category:
Upload: buikhue
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION TUTORIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA 1
Transcript
Page 1: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOAFACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

PLAN DE ACCION TUTORIAL DE LA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

CICLO ESCOLAR: 2014 – 2015

1

Page 2: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

DIRECTORIO

DR JUAN EULOGIO GUERRA LIERA

RECTOR

DR JESÚS MADUEÑA MOLINA

SRCRETARIO GENERAL

DR JUAN IGNACIO VELÁZQUEZ DIMAS

SECRETARIO ACADÉMICO UNIVERSITARIO

DR JOSÉ DE SESÚS ZAZUETA MORALES

VICERECTOR DE ZONA CENTRO

LIC. MARISOL MENDOZA FLORES

RESPONSABLE INSTITUCIONAL DE TUTORÍAS

MC NORMA ANGÉLICA ÁVILA ÁLVAREZ

COORDINADORA GENERAL DE LOS C.A.E.

DRA ELBA SAYOKO KITAOKA LIZÁRRAGA

RESPONSABLE DEL PROGRAMA ADIUAS

MC JAIME ELEAZAR BORBOLLA IBARRA

DIRECTOR DE LA FMVZ

MC BEATRÍZ VALENZUELA SÁNCHEZ

RT DE LA FMVZ

2

Page 3: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

COMITÉ DE TUTORIAS DE LA FMVZ

MC JAIME ELEAZAR BORBOLLA IBARRA

Presidente

MC BEATRÍZ VALENZUELA SÁNCHEZ

Secretario

Vocales:

MVZ ANTONIO CABRERA VERDUZCOSec. Académico

DR GERMAN CONTRERAS PÉREZControl Escolar

DR. MANUEL VALDEZ LÓPEZ Servicio Social

C. CARLOS FERNANDO FLORES PÉREZPresidente del Comité de Asesores Pares

MVZ JONATHAN SIERRA MENDOZA

Presidente Soc. Padres de Familia

3

Page 4: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

COMITÉ DE ASESORES PAR DE LA FMVZ

C. CARLOS FERNANDO FLORES PÉREZ

Presidente del Comité de Asesores Pares

C. NATHALIA DANIELA BELTRÁN VALENZUELA

Secretaria

Vocales:

1°año 1° año

2°año SALMA BAEZ CARRILLO 2° año ZAZUETA ALVARADO DIANA 3°año ANA VICTORIA CÁRDENAS HERNÁNDEZ 3°año GERMÁN CONTRERAS LÓPEZ

4° año MENDOZA PERAZA JULIO CÉSAR 4° año SAÚL SEPÚLVEDA ORTIZ

5° año 5° año

4

Page 5: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

ÍNDICE

Paginas

PRESENTACION…………………………………………………......... 6.JUSTIFICACION………………………………………………………… 8

OBJETIVOS……………………………………………………………… 8

TIPO DE TUTORIAS……………………………………………………...10

DIAGNOSTICO…………………………………………………………....10

PERFIL Y FUNCION DEL TUTOR, ASESOR PAR Y TUTORADO ……………………………………….………………………………………18

ASIGNACION TUTOR - ASESOR PAR – TUTORADOS…………….23 METAS – ACCIONES - TEMPORALIZACIÓN…………………………24

CONCLUSIONES Y REFLEXIONES……………………………………30REFERENCIAS…………………………………………………………….30

5

Page 6: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

PRESENTACIÓN:

El fenómeno de la globalización, que inició en la década de los noventa, ha tenido un impacto fundamental en el proceso educativo, generando su internacionalización (Beck, 1998; Dieterich, 1995).

El incremento en el valor del conocimiento ha convertido a la educación en eje fundamental para el desarrollo de las sociedades y requiere transformarse a través de nuevos paradigmas que surjan de las acciones políticas de un estado democrático comprometido con el interés colectivo.

En este contexto, las universidades públicas juegan un papel estratégico en el planteamiento de propuestas que fortalezcan un proyecto nacional de desarrollo, en el cual se articulen esfuerzos y compromisos de la sociedad en su conjunto.

En años recientes, han surgido principalmente desde las universidades públicas, diversas posturas críticas las cuales plantean reformas que concilien el mejoramiento de la calidad académica con modalidades de inserción en la globalización y las sociedades del conocimiento. Estas reformas buscan ser compatibles con la equidad, el desarrollo y la democracia, sin menguar las identidades nacionales (Labra Manjarrez, 2005).

Uno de los aspectos discutidos más importantes, para elevar la calidad de la Educación Superior, es la aplicación de nuevos modelos de enseñanza donde el actor principal es el alumno. Respecto a esto, la UNESCO propone centrar la atención en el crecimiento integral del ser humano, considerando que los sujetos escolares requieren desarrollar las siguientes habilidades: aprender a aprender, a hacer, a ser y a vivir juntos; es decir, en el ámbito educativo a nivel internacional la atención deberá centrarse en los sujetos y sus aprendizajes (Delors, 1996).

En esta propuesta de formación integral de los estudiantes, surge la necesidad de un sistema de tutorías que apoye al proceso educativo, en donde la supervisión académica de forma individual y/o grupal promueva su mejor desempeño escolar y desarrollo humano. La tutoría, hoy en día, está presente en los programas educativos de diversos países bajo diferentes modalidades.

6

Page 7: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

En México, la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Educación Superior (ANUIES) recomienda un programa de tutorías como una propuesta de atención a los alumnos, para abatir los índices de deserción, reprobación, rezago estudiantil e incrementar la eficiencia terminal. Derivado de lo anterior, actualmente diversas Universidades e Institutos de nuestro país, han diseñado e instrumentado programas de tutorías (ANUIES, 2001).

La Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) comparte con otras instituciones de educación superior, el reto de brindar educación atendiendo indicadores de calidad que le permitan formar profesionistas competitivos con sentido ético y humanístico. Como una estrategia para responder a estos desafíos, la UAS ha diseñado este Programa Institucional de Tutorías (PIT-UAS) de acuerdo a las propuestas de la ANUIES y atendiendo a los lineamientos enmarcados en el Plan Buelna de Desarrollo Institucional 2005-2009 (Cuén, 2005). Dando continuidad al Plan de Desarrollo Institucional 2013-2017 que marca la consolidación académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (Guerra, 2013).

Para su elaboración, la Secretaría Académica de Rectoría coordinó procesos de consulta y participación de grupos académicos con experiencia en la implementación de tutorías académicas, para incorporar estrategias exitosas, y básicamente para considerar las circunstancias específicas de nuestra institución, en el diseño del planteamiento integral. Posteriormente, se conformó la Comisión Institucional de Tutorías cuya principal misión en una primera etapa, fue la elaboración del Programa Institucional de Tutorías. Sus integrantes, recibieron diversos cursos de capacitación y asesoría de académicos de la ANUIES y de instituciones educativas como el Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad de Guadalajara, Universidad de Colima y la Universidad Autónoma de Zacatecas. Adicionalmente, la Comisión llevó a cabo numerosas reuniones y talleres con la participación de otros colaboradores que aportaron importantes ideas, para la construcción del PIT-UAS.

Siguiendo los lineamientos que marca el Programa Institucional de Tutorías y habiendo hecho una revisión del ejercicio anterior por el Comité de Tutorías de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia (FMVZ), se presenta el Programa de Acción Tutorial 2013-2014.

7

Page 8: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

JUSTIFICACION MISION Y VISION DEL PIT

La Educación Media Superior y Superior reconocen cada vez con mayor convicción la necesidad de contar con la figura del tutor a lo largo de los estudios que se cursan en estos niveles educativos. Con la implantación del Marco Curricular Común (MCC), esta figura se vuelve aún más relevante de lo que ya lo era en el pasado. Para entender la mayor importancia que la figura del tutor adquiere, es necesario repasar el papel que desempeña en la formación integral del egresado. Los profesores tutores orientan, planean, dan seguimiento de la trayectoria escolar, canalizan al alumno a diferentes servicios dentro de la UAS, pero sobre todo acompañan al estudiante en su transitar por las aulas de nuestra facultad. A partir de una adecuada comprensión sobre el papel del tutor, se comprende la existencia de este Programa de Acción Tutorial (PAT 2013-2014) que se somete a consideración.

Conviene subrayar que la posibilidad de disminuir la reprobación y la deserción en la FMVZ está directamente ligada a la calidad con que se realice la tutoría. Ningún espacio escolar tiene el alcance de la tutoría para entender y apoyar a los jóvenes en tanto personas que enfrentan dilemas complejos y de consecuencias para toda la vida.

OBJETIVOS DEL PIT-UAS:

Los objetivos del Programa Institucional de Tutoría de la UniversidadAutónoma de Sinaloa responden a un conjunto de acciones relacionadas con ella formación integral, la motivación, el desarrollo de habilidades para el estudio, el trabajo, el apoyo académico, la orientación del estudiante y la retroalimentación del proceso educativo.

Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la Universidad Autónoma de Sinaloa, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral.

Objetivos particulares

1. Elevar la calidad del proceso formativo mediante la construcción de valores, actitudes y hábitos positivos, y la promoción del desarrollo de habilidades intelectuales a través de la atención personalizada los estudiantes.

8

Page 9: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

2. Promover una mayor comunicación entre profesores y estudiantes para generar alternativas de atención que incidan en su formación académica

y humana, y se alcancen los objetivos del proceso educativo.

3. Coadyuvar en la formación integral de los estudiantes universitarios para su inserción en niveles educativos subsecuentes, contribuyendo a su proyecto de vida.

4. Contribuir al abatimiento de la deserción, el rezago escolar y a incrementar los índices de eficiencia terminal y titulación, mediante la identificación oportuna de problemas y el pronto establecimiento de medidas remediales.

5. Propiciar la reflexión colectiva de los problemas identificados en el proceso tutorial para su debida atención.

6. Fomentar un clima favorable para tutores y tutorados en el ámbito académico y personal. Sugerir actividades extracurriculares para favorecer el desarrollo académico e integral del estudiante atendido a través del PIT-UAS.

7. Informar y orientar acerca de los apoyos y beneficios que los tutorados pueden obtener de las diversas instancias universitarias.

8. Colaborar en la formación de los estudiantes para que a su egreso del Programa Educativo, estén capacitados para incorporarse al mercado laboral, contando con conocimientos, habilidades y actitudes positivas, así

como con capacidad de trabajo en equipo.

9. Evaluar y dar seguimiento a las acciones tutoriales implementadas en las Unidades Académicas.

OBJETIVO DE LA FMVZLos objetivos del PAT-FMVZ 2013-2014 reflejan los del Programa

Institucional de Tutoría de la Universidad Autónoma de Sinaloa, por lo que responden a un conjunto de acciones relacionadas con la formación integral, la motivación, el desarrollo de habilidades para el estudio y el trabajo, el apoyo académico, la orientación del estudiante y la retroalimentación del proceso educativo.

OBJETIVO GENERAL

Contribuir al mejoramiento de la calidad educativa de la FMVZ-UAS, a través de un proceso de atención, acompañamiento y orientación del estudiante para promover su mejor desempeño escolar y desarrollo integral, cumpliendo con los lineamientos del Plan de Desarrollo Institucional en su consolidación 2017.

9

Page 10: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

TIPOS DE TUTORIAS

Organigrama de atención

Se trabajaran dos modalidades de tutorías:

1. Grupales

El tutor, se reunirá con el grupo de tutorados al menos una vez al mes con el propósito de acompañarlo en cualquier situación académica importante que se presente; para visualizar posibles problemas individuales y generales del grupo; así como orientar y apoyar en su resolución.

2. Individuales

Cada tutor tendrá, al menos 4 entrevistas por semestre con cada uno de sus tutorados de manera individual, para conocer el desempeño, orientarlo, apoyarlo y si es necesario canalizarlo hacia instancias (CAE-UAS), que puedan ayudarle a solucionar conflictos, necesidades o intereses personales.

DIAGNÓSTICO

INFRAESTRUCTURA:

un espacio físico para la coordinación de tutoría, compartida con Coordinación de SS y Coordinación de Planeación, por lo que dicho espacio no es apto para la actividad del RT ni por sus dimensiones de espacio y la falta de privacidad necesaria para los tutores, tutorados y padres y madres de familia.

Hasta el ciclo anterior contamos con un total de 66 tutores docentes (42 PTC, 14 asignatura y 10 por honorarios profesionales), número que podría variar por cambios en la programación y el cambio de plan de estudio.

Un total de 742 tutorados alumnos, hasta el ciclo anterior.

Un total de 75 asesores pares (hasta el ejercicio anterior.

EQUIPAMIENTO- ACONDICIONAMIENTO:

10

Page 11: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

El departamento de tutorías de esta Facultad cuenta con lo siguiente:

Una computadora (Laptop), que está resultando obsoleta debido a su antigüedad (desde que inicio el programa de tutorías).

Una impresora, en iguales condiciones que la lap-top.

Un proyector, que no se usa debido a la falla del cable que va de del cañón a la computadora.

Un escritorio.

3 sillas.

Un mueble archivero.

Una perforadora triple.

2 libreros

Papelería (carpetas, hojas blancas, plumas, lápiz, separadores, usb), pedimos que surtan a tiempo y también en los imprevistos que suelen presentarse.

La Coordinación de tutorías recibe el apoyo del departamento de Computación de la Facultad para la aplicación de los instrumentos de apoyo a tutorías como EDAOM, HEMA y Estilos de Aprendizajes, así como del departamento de Control Escolar facilitando la información del historial académico individual de cada alumno, y el apoyo de la Secretaría académica.

RECURSOS HUMANO:La Facultad cuenta con un total de 66 profesores los cuales participaran

dentro del programa de tutorías, con una matrícula estudiantil de 657 en el ciclo 2014-2015. La Facultad cuenta con un total de 75 Asesores Pares (ciclo 2013-204), una Responsable de Tutorías y el apoyo de una secretaría que comparte con la coordinación del servicio social y la coordinación de planeación.

Diagnóstico en razón de la matrícula y planta docente según las modalidades de tutorías:

11

Page 12: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

Matricula total

Tutoría grupa

Tutoría individual

Áreas de conocimiento de Asesoría Par

Asesorados

Estudiantes con NEE.

657 Pendiente 657 30 250 24

Planta docente

Tutores grupales

Tutores Individuales

Asesores Pares académica

Tutores de Apoyo Especial

60 32 12 25 0

Índice de reprobación, Asignatura de mayor número de estudiantes reprobados a menor número.

No.

Asignatura Porcentaje / número de estudiantes reprobados en esta asignatura.

1 Investigación documental 34.80 % / 79 Alumnos

2 Histología 30.39 % / 69 Alumnos

3 Anatomía Topográfica 29.95 % / 68 Alumnos

4 Fisiología 27.31 % / 62 Alumnos

5 Bacteriología 21.58 % / 49 Alumnos

6 Virología 20.26 % / 46 Alumnos

7 Bioquímica 19.38 % / 44 Alumnos

12

Page 13: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

8 Anatomía Descriptiva 18.50 % / 42 Alumnos

9 Mejoramiento Genético 36.44 % / 39 Alumnos

10 Comprensión de Textos en ingles 18.40 % / 37 Alumnos

11 Producción porcina 30.84 % / 33 Alumnos

12 Ética, Sociedad y Profesión Veterinaria

14.92 % / 30 Alumnos

13 Bioestadística 28.03 % / 30 Alumnos

14 Biología Celular 14.42 % / 29 Alumnos

15 Computación 13.93 % / 28 Alumnos

16 Ecología 25.23 % / 27 Alumnos

17 Patología Sistémica 19.56 % / 27 Alumnos

18 Farmacología Veterinaria 17.39 % / 24 Alumnos

19 Patología Clínica 17.39 % / 24 Alumnos

20 Patología General 13.76 % / 19 Alumnos

21 Alimentos y aditivos 16.82 % / 18 Alumnos

22 Propedéutica clínica 11.54 % / 16 Alumnos

23 epidemiología 11.54 % / 16 Alumnos

24 Nutrición Animal 14.95 % / 16 Alumnos

25 Toxicología Veterinaria 10.86 % / 15 Alumnos

26 Parasitología Veterinaria 10.14 % / 14 Alumnos

27 Administración Agropecuaria 10.28 % / 11 Alumnos

28 Legislación Pecuaria 9.34 % / 10 Alumnos

29 Elaboración y Adm. De proyectos pec.

8.54 % / 10 Alumnos

30 Inmunología Veterinaria 6.83 % / 8 Alumnos

13

Page 14: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

31 Reproducción Animal 6.54 % / 7 Alumnos

32 Fundamentos de Cirugía 6.54 % / 7 Alumnos

33 Salud Publica Veterinaria 5.60 % / 6 Alumnos

34 Clínica de Perros y Gatos *2 6.54 % / 5 Alumnos

35 Inspección y control de calidad pecuaria

6.54 % / 5 Alumnos

36 Estancias profesionales *2 2.63 % / 4 Alumnos

37 Finalización de Bovinos en Corral 5.2 % / 4 Alumnos

38 Prod. De Carne en Ovinos y Caprinos *1

5.2 % / 4 Alumnos

39 Producción Avícola 3.8 % / 3Alumnos

40 Prod. En Carne en Bovinos 2.8 % / 3 Alumnos

41 Clínica de perros y Gatos *1 3.94 % / 3Alumnos

42 Estancias Profesionales 2.6 % / 2 Alumnos

43 Metodología de la Inv. Científica 1.8 % / 2 Alumnos

44 Inocuidad y Calidad 2.6 % / 2 Alumnos

45 Técnica de Diagnostico Veterinario 2.6 % / 2 Alumnos

46 Producción de Leche en Rumiantes 1.3 % / 1 Alumnos

47 Prod. De carne en Ovinos y Caprinos *2

1.3 % / 1 Alumnos

48 Enfermedades Zoonoticas 0.8 % / 1 Alumnos

49 Producción y Manejo de Forrajes 1.3 % / 1 Alumnos

50 Conservación y uso racional de la fauna silvestre

1.3 % / 1 Alumnos

51 Clínica y Zootecnia de Equinos *1 1.3 % / 1 Alumnos

14

Page 15: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

52 Clínica y Zootecnia de Equinos *2 0

No. de Docentes-Tutores con grado Académico

Grado académico de la planta docente-tutores

No. de Docentes Tutores en área de:

Área de conocimiento, disciplina a la que aporta

PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR, ASESOR PAR y TUTORADO:

Diagnóstico del perfil del tutor por área de conocimiento

NOMBRE DEL MAESTRO NOMBRAMIENTO GRADOALMEIDA VEGA LEONARDO PROF. E INV. T. C.

TIT. CDR.

BARAJAS CRUZ RUBEN PROF. E INV. T. C. TIT. C

DR.

BORBOLLA IBARRA JAIME ELEAZAR PROF. E. INV. T.C. ASOC. D

MC.

CABRERA VERDUZCO JOSE ANTONIO PROF. E. INV. T.C. TIT. A

MVZ.

CÁRCAMO ARECHIGA NORA MARÍA PROF. E. INV. T.C. ASOC. D

MC

CASTRO DEL CAMPO NOHEMI PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC

15

Page 16: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

CASTRO PÉREZ BEATRIZ ISABEL PROF. E INV. T.C ASOC. B

DRA.

CASTRO TAMAYO CARLOS BELL PROF. E INV. T.C ASOC. D

MC

CONTRERAS PÉREZ GERMAN PROF. E INV. T. C. TIT. C

DR.

COTA GUAJARDO SILVIA DEL CARMEN PROF. E INV. T.C. ASOC. C

MC

DÁVILA RAMOS HORACIO PROF. E. INV. T. C. TIT. B

DR.

ENRÍQUEZ VERDUGO IDALIA PROF. E. INV. T.C. TIT. C

DRA.

ESTRADA ANGULO ALFREDO PROF. E INV. T.C. TIT. C

DR.

ESTRADA BASTIDAS JOSÉ ELEAZAR PROF. E. INV. T.C. TIT. A

MC

FELIX BERNAL ADRIAN PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

FLORES AGUIRRE LEOPOLDO RAÚL PROF. E INV. T.C. TIT. C

DR.

GAXIOLA CAMACHO SOILA MARIBEL PROF. E. INV. T.C. TIT. C

DRA.

GÜEMEZ GAXIOLA HÉCTOR RAUL PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

JIMENEZ LEYVA DIEGO PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

JUÁREZ BARRANCO FELIPE PROF. E INV. T.C. TIT. C

DR.

LOMELÍ GÓMEZ JUAN JOSÉ PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC

LÓPEZ CHÁVEZ LUIS ALONSO PROF. E INV. T.C. ASOC. A

MVZ

LÓPEZ PÉREZ HÉCTOR MANUEL PROF. E INV. T.C. TIT. A

MC

LÓPEZ VALENZUELA MARTIN PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC

LUQUE AGUNDEZ MIGUEL ALBERTO PROF. E INV. T.C. TIT. C

DR.

MONTOYA LÓPEZ ANTONINO PROF. E INV. T.C. TIT. C

DR.

MORA UZETA CORALIA PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

PÉREZ CORRALES JOSÉ ASCENCIÓN PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

PORTILLO LOERA JESÚS JOSÉ PROF. E INV. T.C. TIT. C

DR

QUINTERO OSUNA ISABEL PROF. E INV. T.C. EPAB.

16

Page 17: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

ASOC. CRENTERÍA GONZÁLEZ REYES PROF. E INV. T.C.

ASOC. AMVZ

RÍOS RINCÓN FRANCISCO GERARDO PROF. E INV. T.C. TIT. C

DR.

ROBLES ESTRADA JUAN CARLOS PROF. E. INV. T.C. TIT. C

DR.

RODRÍGUEZ MILLÁN JESÚS PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

ROMO RUBIO JAVIER ALONSO PROF. E. INV. T.C. TIT. C

DR.

RUBIO ROBLES MARIO CESAR PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

SILVA HIDALGO GABRIELA PROF. E INV. T.C. TIT. B

DRA.

URIARTE LÓPEZ JUAN MANUEL PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

VALDEZ LÓPEZ MANUEL PROF. E. INV. T.C. TIT. C

DR.

VALENZUELA SANCHEZ BEATRIZ PROF. E INV. T.C. ASOC. D

MC.

VÁZQUEZ GARCÍA ENRIQUE PROF. E INV. T.C. ASOC. C

MVZ

PERFIL Y FUNCIÓN DEL RESPONSABLE DE TUTORIAS

Quienes estén a cargo como Responsables de Tutorías en cada una de las Unidades Académicas tendrán bajo su cuidado la custodia, control e integración de los expedientes de las y los tutorados, los cuales están dispuestos para uso del personal tutorial y serán manejados con estricta confidencialidad.

La persona Responsable de Tutorías coordinará toda la actividad tutorial de la Unidad Académica. Está autorizado para enviar al Centro de Atención Estudiantil los casos que le remita una o un profesor-tutor o los que él mismo considere pertinentes.

Corresponden a quienes sean Responsables de Tutorías en las Unidades Académicas las siguientes funciones:

1. Formular e implementar, en acuerdo con la o el Secretario Académico de la Unidad Académica, el Plan de Acción Tutoral de su Unidad Académica;

17

Page 18: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

2. Difundir el Programa Institucional de Tutorías y el Plan de Acción Tutoral entre las y los alumnos, personal docente, madres y padres de familia de su respectiva Unidad Académica;

3. Hacer la asignación o reasignación de las y los Tutores de Atención Especial, Tutorados y Asesores Pares;

4. Crear un registro y directorio del personal docente, así como de las y los asesores pares adscritos al Programa de Tutorías;

5. Asesorar permanentemente a las y los tutores en el desempeño de su función y promover el trabajo colegiado para asegurar la comunicación y el intercambio de ideas;

6. Convocar por lo menos a dos reuniones de trabajo durante el semestre;

7. Diseñar el calendario de tutorías por semestre, acorde al calendario de actividades académicas vigente de la Universidad;

8. Dar seguimiento y evaluar el impacto de la acción tutorial en la Unidad Académica respectiva;

9. Informar trimestralmente a la Secretaría Académica de su Unidad Académica sobre los avances del Plan de Acción Tutoral;

10. Identificar las necesidades de formación y capacitación; así como elaborar y dar seguimiento a los trayectos formativos del personal docente y a las y los Asesores Pares de su Unidad Académica, necesarios para el adecuado funcionamiento de la actividad tutorial;

10. Programar en coordinación con la persona titular de la Secretaría Académica de la Unidad Académica las actividades de asesoría para atender las necesidades de las y los alumnos de bajo rendimiento escolar.

11. Enviar a las y los tutorados que lo requieran al Centro de Atención Estudiantil;

12. Proporcionar oportunamente la información requerida por la Comisión Institucional de Tutorías, por la o el Responsable Institucional del Programa Institucional de Tutorías; e

14. Informar y proporcionar a la Secretaría Académica Universitaria sobre las evidencias de la acción tutorial realizada por cada integrante del personal de Tutorías y Asesorías Pares de su Unidad Académica, para la expedición de la constancia respectiva. La Secretaría Académica

18

Page 19: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

Universitaria será la única instancia de validez institucional para expedir dicha constancia.

La o el Responsable de Tutorías y quien esté a cargo de la Secretaría Académica de la Unidad Académica, convocarán a reunión de trabajo a las y los tutores por lo menos dos veces al semestre, con el fin de planear, organizar y dar seguimiento al trabajo tutorial.

La o el Responsable de Tutorías, con la ayuda de las y los responsables de los centros de cómputo de la Unidad Académica, aplicará los instrumentos con diagnósticos de Estilos de Aprendizaje y Orientación Motivacional, el cuestionario de hábitos de estudio y motivación para el Aprendizaje, el cuestionario de Estilo Perceptual y demás instrumentos de diagnóstico que sean necesarios. Con base en lo anterior, habrá un expediente personal para cada uno de las y los tutorados en formato físico y electrónico, que servirá como elemento de análisis para poder canalizar casos que requieran la intervención psicopedagógica y/o médica a la instancia correspondiente.

La o el Responsable de Tutorías de la Unidad Académica, pondrá a disposición de la o el profesor tutor, el kárdex de sus tutorados, con un reporte de su rendimiento académico y otros datos estadísticos que le sean proporcionadas por control escolar de la Unidad Académica.

El Departamento de Control Escolar de cada Unidad Académica proporcionará a las y los Responsables de Tutorías los índices de reprobación y de bajo rendimiento de los exámenes ordinarios y extraordinarios con base en las actas que firmen el profesorado, en tiempo y forma de acuerdo a los periodos preestablecidos.

PERFIL Y FUNCIONES DEL TUTOR

EL PAPEL DEL TUTOR EN LA EMS Y ESActualmente todos los Subsistemas de Educación Media y Superior en el

país cuentan con Programas de Tutorías y otros mecanismos de apoyo que buscan satisfacer las necesidades de los estudiantes (programas de orientación y servicios de atención integral a los alumnos), y reconocen su importancia a lo largo de la formación del joven.

PERFIL DEL TUTOR:El Tutor grupal debe distinguirse de otros docentes por su vocación para

asegurar la formación integral de los jóvenes en su paso por el grupo de la escuela al que pertenecen. El Tutor debe contar con las siguientes cualidades:

1. Contar con vocación de servicio, alto grado de compromiso, responsabilidad y disponibilidad de tiempo.

19

Page 20: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

2. Haber recibido capacitación previa y tener disposición de mantenerse actualizado en el campo donde ejerce la tutoría.

3. Mantener una actitud ética y empática hacia los estudiantes, aplicando un esfuerzo permanente de comunicación, en un marco de respeto y confidencialidad.

4. Tener habilidad para escuchar a los estudiantes e inspirar Confianza, Discreción, Capacidad de diálogo y para las relaciones interpersonales.

5. Poseer experiencia docente y de ser posible, en investigación y con conocimiento del proceso de aprendizaje, así como ser capaz de apoyar al alumno para que desarrolle habilidades de estudio y promover en él una actitud crítica y de investigación.

6. Sensibilidad para percibir las dificultades o deficiencias académicas de los estudiantes, así como otras que afecten seriamente su desarrollo, incluidos las del ámbito de lo familiar o de la salud.

7. Tener conocimiento de la normatividad, estructura organizacional, funciones y servicios que brinda la UAS y su Unidad Académica.

8. Ser creativo, para aumentar el interés del tutorado, crítico, observador y conciliador.

9. Conocer los vínculos entre las diferentes áreas del ejercicio profesional y las asignaturas que ofrece el plan de estudios.

10.Contar con habilidades que le permitan identificar alteraciones de la conducta asociados al desempeño académico del tutorado, para canalizarlo al lugar adecuado para su atención.

FUNCIONES DEL TUTOR:En orden cronológico, el tutor deberá desarrollar las siguientes funciones:

1. Mantener comunicación con el responsable de tutorías y establecer estrategias conjuntas atendiendo a las políticas de tutoría de la unidad académica.

2. Establecer fechas, horarios y sitios de reunión individual o grupal dentro de la Unidad Académica.

3. Integrar un diagnóstico individual y/o grupal del (los) tutorado(s), a partir del historial académico, información de ingreso, cuestionarios con datos personales y entrevistas, entre otros.

4. Elaborar y desarrollar junto con el tutorado el plan de intervención tutorial para fortalecer su formación académica, de acuerdo a los resultados del diagnóstico, considerando los apoyos institucionales.

5. Dar seguimiento al tutorado durante su trayectoria escolar, llevar un registro sobre las necesidades, evolución y potencialidades de cada uno de los estudiantes del grupo bajo su tutoría.

6. Orientar al alumno en las actividades académicas y administrativas.7. Fortalecer la relación de los alumnos con sus padres, manteniéndoles

informados sobre la situación académica de sus hijos, particularmente, cuando los estudiantes manifiestan problemas o conflictos.

8. Detectar y canalizar al responsable de tutorías a los estudiantes cuando ello se requiera, incluidos los casos de bajo rendimiento escolar y en riesgo de

20

Page 21: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

reprobación, así como los de aquellos con problemas personales, familiares o sociales cuando a su juicio lo amerite, para que sea canalizado a los distintos servicios e instancias de la UAS y darle seguimiento.

9. Identificar conflictos grupales y comunicarlos al responsable de tutorías cuando a su juicio sea necesario.

10.Apoyar al tutorado en todos los asuntos relacionados con el aprendizaje fomentando el desarrollo de habilidades de estudio, así como potenciar sus fortalezas según sus características individuales.

11.Coordinarse con los demás maestros del grupo en la búsqueda de una mejor formación de los estudiantes y la resolución de problemas del grupo, en especial con los docentes que colaboren como asesores de los estudiantes con problemas académicos.

12.Entre otras tareas, habrá de procurar que el conjunto de los docentes del grupo trabaje para:- Practicar el valor del respeto como condición indispensable para la

sana convivencia en el grupo.- Promover entre sus alumnos la importancia de la autoestima, la

autodeterminación y el cuidado de sí mismo y propiciar actividades curriculares y extracurriculares que estimulen la elección y práctica de estilos de vida saludables, así como la toma de decisiones responsables.

- Impulsar y propiciar el trabajo colaborativo entre los alumnos, su capacidad de expresión y su habilidad argumentativa y comunicativa.

- Facilitar en los estudiantes la reflexión y auto-observación de sus procesos de aprendizaje para fortalecer sus competencias de aprendizaje autónomo. Fomentar el estudio independiente y sugerir hábitos y técnicas de estudio.

- Orientar las actitudes de los alumnos hacia la participación ciudadana y el desarrollo sustentable.

- Enriquecer la evaluación del grupo a su cargo aportando criterios congruentes con la formación integral y pertinente.

- Propiciar la integración de los alumnos de nuevo ingreso al grupo.

ASESOR PAR y TUTORADO:TUTORADO:

La o el tutorado son todos aquellos que conforman el conjunto de es-tudiantes inscritos en los niveles medio superior, superior y posgrado de la Universidad.

Son derechos de la o el tutorado al ingresar a un programa educativo de la UAS:

1. Recibir los servicios de tutorías;2. Solicitar su reubicación con diferente tutora o tutor, cuando existan razones

debidamente justificadas, exponiendo las causas ante la persona Responsable de Tutorías de la Unidad Académica; y

21

Page 22: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

3. Recibir los apoyos o adecuaciones correspondientes según su condición o necesidad educativa especial que posea.

Son obligaciones del tutorado:

1. Asistir puntualmente a recibir tutorías;

2. Cumplir con las actividades que la o el tutor le encomiende con base en el Programa Institucional de Tutorías y en el Plan de Acción Tutoral implementado en la Unidad Académica;

3. Presentar a la o el Tutor y Responsable de Tutorías de la Unidad Académica, el desarrollo de sus actividades y rendimiento académico cuando esté sujeto a un plan emergente de tutorías;

4. Cumplir con los compromisos adquiridos con la o el tutor durante el desarrollo de las tutorías; y

5. Las y los tutorados que no cumplan con los incisos anteriores estarán sujetos a las responsabilidades derivadas de los Reglamentos internos de las Unidades Académicas.

PERFIL DEL ESTUDIANTE ASESOR PAR1. Ser alumno de trayectoria académica regular y significativa.2. Ser auténtico, responsable, solidario y dispuesto a compartir lo que tiene

desinteresadamente con los demás, respetuoso, tolerante, paciente y con gran capacidad empática.

3. Convencimiento de las bondades de esta estrategia de Asesores Par.4. Actitud positiva frente a la vida, de tal manera que cuando vea un vaso con

agua hasta la mitad pueda decir este vaso este medio lleno y no este medio vacío.

5. Ser alumno crítico y propositivo; es decir, que diga lo que cree que está mal y que proponga con su participación acciones para mejorar.

6. Que hable claro y sin rodeos; es decir, que llame a las cosas por su nombre y que frente a las autoridades del plantel haga los planteamientos que considere pertinentes para el mejoramiento de su escuela.

7. Que sea agente de cambio y representante de la comunidad escolar; es decir, que se interese por mejorar el estado en el que se encuentra su escuela y busque ser parte de la solución velando por los intereses de la comunidad escolar.

8. Que participe en los distintos cursos y talleres básicos sobre diversos temas que responden a tus necesidades como adolescente, joven o adulto.

LIMITES

22

Page 23: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

¿EN DONDE EMPIEZA Y EN DONDE TERMINA EL TRABAJO DEL ASESOR PAR?

1. El trabajo del alumno de trayectoria académica significativa que quiere ser asesor par empieza cuando él conoce esta estrategia remedial y decide participar como Asesor Par.

2. El trabajo del Asesor Par termina cuando se encuentra en la calle con el alumno asesorado y este le dice mirándolo a los ojos, gracias, gracias por el apoyo que me diste, gracias a ti pude regularizar mi situación académica y adoptar una actitud positiva frente a la vida.

ASIGNACIÓN TUTOR-ASESOR PAR-TUTORADOS

Una vez que se haya realizado la inscripción al ciclo 2014-2015 de la Unidad Académica, el Responsable de Tutorías (RT) procede a designar a los tutores considerando como perfil mínimo indispensable, que sean profesores con una antigüedad mínima de dos años, con formación básica para atender las tutorías, es decir, que hayan asistido al menos a un curso de inducción al trabajo tutorial y que sean honestos, con interés en la capacitación continua, con compromiso institucional y principalmente con voluntad para brindar orientación y acompañar a los tutorados durante sus estudios en nuestra universidad.

Es recomendable que a los tutores, se les asigne un máximo de 10 tutorados, porque paralelamente a su desempeño como tutores se continuaran capacitando y actualizando en esta actividad, además de cumplir con sus actividades de docencia e investigación.

De manera inicial, el tutor registrará los datos generales del tutorado. Para integrar el expediente del alumno, el tutor contará además, con los instrumentos aplicados en el diagnóstico (HEMA y/o EDAOM) y los resultados expresados gráficamente; adicionalmente se podrán incluir al diagnóstico otros instrumentos, de acuerdo a las necesidades detectadas en los tutorados. Con los resultados obtenidos de estos instrumentos y la entrevista al alumno objeto de la tutoría se completa el diagnóstico. Es importante señalar que durante la entrevista, el tutor debe iniciar por

23

Page 24: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

establecer un clima de confianza que permita una comunicación adecuada con sus tutorados.

1° y 2° grado.

Se asignara un tutor individual a todos los estudiantes, cada grupo será tutorado por 3 a 4 docentes, con un máximo de 10 tutorados por tutor, mismos que les darán seguimiento hasta cuarto semestre.

Se asignara un tutor grupal por semestre. Debiendo ser profesor de dicho semestre.

3° y 4° grado

Se asignara tutor individual únicamente a los alumnos irregulares y/o con bajo rendimiento escolar. Dicho docente será elegido por el tutorado, con un máximo de 10 alumnos por tutor.

Se asignara un tutor grupal que sea docente de ese semestre.

5° grado

Se asignara únicamente un tutor grupal, mismo que será elegido por los alumnos, de acuerdo a las áreas del conocimiento de su preferencia.

EL Programa de tutorías está enfocado principalmente a 1°, 2° y 3° año con

tutores individuales principalmente y tutores grupales para 4 y 5 grado, dando

cumplimiento con esto a indicadores de CONEVET.

Metas - Acciones – Temporalización:

OBJETIVO PARTICULAR

META ACCIÓN ESTRATEGICA

RESPONSABSLES

COMPETENCIAS GENERICAS PROMOVI

RECURSOS MATERIALES

24

Page 25: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

DASReducir el índice de deserción con el desarrollo de acciones permanentes.

Disminuir de un total de 750 (100%) alumnos, un porcentajeje del 12 %.

Curso de inducción con reconoci-miento de explotaciones pecuarias.

Comité interno de tutorías.Sria. Acd.

AgsSep

Elaborar el PAT 2014-2015 de laFMVZ

Tener claridad de las acciones a seguir.

Asistir al “Taller de elaboración del PAT 2014-2015”

Sria. Acd. Univ.PIT-UASSrio. Acd. FMVZRT

Sep

2. Aplicación de EDAOM.

Obtener información académica del estudi-ante.

Enviar padrón de alumnos del ciclo 2014-2015 al encargado de la página WEB del PIT.

2. Responsable de tutorías- Tu-tores.

AgsSep

Renovar el Comité de asesores pares de la FMVZ

Incorporar a los alumnos de nuevo ingreso

Aplicar la elección del nuevo Comité con los lineamientos del PIT

Director de la UA.Srio. Acd.RTEstudiantes

Renovar el Comité Académico de la FMVZ

Incorporar los cambios de la nueva programación de profesores.

Aplicar la elección del nuevo Comité con los lineamientos del PIT

Director de la UA.Srio. Acd.RTProfesores

Asignación tutor-tutorados-asesor par.

Lograr el acompañamiento académico del estudiante.

Hacer la asignación vía electrónica a la página WEB del PIT

RTComité InternoDe Tutorías

AgsSep

Programación de la primera

Aplicación del formato

Enviar formato a tutores y la fecha de la

2. Responsable de tutorías- Tu-tores.

SepOct

25

Page 26: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

sesión de tutorías

de entrevista inicial.

entrevista Sria. Acd.

Reducir el índice de reprobación.

Apoyo a asesores pares.

Detectar a los estudiantes en riesgo de reprobación por medio de CENEVAL y otros datos.

Capacitar a los asesores pares.

Coordinar esfuerzos con el Consejo Académico de licenciatura para detectar alumnos en situación de riesgo.

Curso para asesores pares con CAE.

ControlEscolarSria. Acd.RTTutores

RTCAESria. Acd.

AgtSepOct

EneFeb

Oct

Reforzar apoyo a tutores

Elevar la calidad de la tutoría.

Curso “Inducción y formación de tutores”.

RTCAE Nov

Reducir el índice de rezago con medidas integrales.

Disminuir de un total de 750 (100%) alumnos, el porcentaje del 20 %.

Elevar la eficiencia terminal mediante la atención integral a estudiantes

Disminuir el índice de reprobación y rezago

Programar cursos de apoyo para algunos contenidos de asignatura, donde alumnos tienen problemas de comprensión.

EneFeb

JunJulAgt

Actualizar ActualizarArchivo

Elaborar los expedientes

RT Sep

26

Page 27: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

expedientes de tutorados

de Tutorías.

de alumnos de nuevo ingreso

Oct

Realizar acciones de difusión del PIT para alumnos.

Aumentar la participación de los estudiantes para que se beneficien con este programa.

Visitar a los alumnos en sus grupo y o áreas de trabajo.

RT Tríptico de Tutorías.

Permanente.

Realizar acciones de difusión del CAE para alumnos.

Aumentar la participación de los estudiantes para que se beneficien con este programa

Invitar a personal de CAE.

RTCAETutores

Tríptico de CAE.

SepOct

EneFeb

Reunión durante al semestre de academias por grado para diagnostico y definición

Permanente

Elevar la eficiencia terminal mediante la atención integral a estudiantes.

Disminuir el índice de reprobación al 90%

Programar cursos de apoyo para algunos contenidos.

Sria. Acd.ProfesoresRT

Permanente

Atender alumnos con problema de autoestima

Vincularse con CAE para canalí-zar a aquellos alumnos que así lo requieran.

RTTutoresCAETutorados

Permanente

Gestión de

becas

Proporcio

nar el Según fecha

27

Page 28: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

institucionale

s (UAS).

reconoci

miento al

mérito,

s de convocatoria.

Diploma de

reconocimien

to a

trayectoria

académica,

deportiva,

cultural y por

servicios

prestados a

la FMVZ-

UAS

MayJun

5. Continuar con programa de formación culturales y deportivos

6. Continuar privilegiando la discusión colegiada

28

Page 29: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

por parte de los académicos en la definición de acciones para la gestión del proceso educativo Reunión durante al semestre de academias por grado para diagnostico y definición

Obtener las evidencias por escrito de la aplicación del PAT 2014.

Solicitar a los tutores los reportes de tutorías.

Recoger reportes de tutoría e integrar a expediente del tutor.

1. CONCLUSIONES:El PIT es un programa que viene a apoyar a los estudiantes, siempre y

cuando los tutores y los estudiantes, además de la administración de la FMVZ y por supuesto el RT hagan lo que a cada uno corresponde.

Respecto de los cambios de RT y la capacitación de los mismos falta mucho por hacer, lo mismo que con la planeación de actividades, se deben conjuntar las actividades del PIT-UAS y las de cada UA.

ES este un programa que rendiría muchos más frutos si se planea mejor y se le apoya económicamente.

29

Page 30: sit.uas.edu.mxsit.uas.edu.mx/pat/PAT8_2210.docx · Web viewUNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA COLEGIO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS PLAN DE ACCION

REFERENCIAS:

Plan Estratégico de Desarrollo Institucional “Visión 2013”. Dr. Víctor Antonio Corrales Burgueño (2009-2013)

Programa Institucional de Tutorías UAS. Noviembre 2006 Acuerdo 9 del Comité del SNB (Diciembre 2009) ACUERDO444 Competencias MCC del SNB (Octubre 2008) Guía Integral para el Tutor de Educación Superior. Dra. Sandra Castañeda

y Lic. Isaac Ortega (2002) Manual de tutoría universitaria. Álvarez, M., Dorio, I. et al (2004)

30


Recommended