+ All Categories
Home > Documents > siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

Date post: 05-Jul-2018
Category:
Upload: cristel-figueroa-t
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
38
 UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCA FACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas PROYECTOS DE INGENIERI A DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 1 PROYECTO:  Se tiene un yacimiento tipo pór fido de cobre diseminado, se pide realizar un proyecto para la explotación, dicho yacimiento que tiene 600 millones de reservas y a un ritmo de producción de 150 TM/DIA. TITULO:  Elaboración de un plan de mina do a largo pla zo para la explotación de pórfido de cobre diseminado, mediana minería CAJAMARCA   2016. 
Transcript

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 1/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 1

PROYECTO:

  Se tiene un yacimiento tipo pórfido de cobre diseminado, se pide realizarun proyecto para la explotación, dicho yacimiento que tiene 600 millonesde reservas y a un ritmo de producción de 150 TM/DIA.

TITULO:

  Elaboración de un plan de minado a largo plazo para la explotación depórfido de cobre diseminado, mediana minería CAJAMARCA  – 2016. 

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 2/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 2

1.1. ELABORACION DEL ARBOL DE CAUSAS DEL PROBLEMA

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 3/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 3

1.2. IDENTIFICAR LOS EFECTOS DEL PROBLEMA PRINCIPAL

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 4/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 4

1.3. ARBOL DE CAUSAS Y EFECTOS

NO EXPLOTACIÓN DEL YACIMIENTO

EFECTO INDIRECTO

Un inadecuadofuncionamiento de la

organización.

EFECTO DIRECTO 1

Problema de adaptación e

integración con la

organización.

EFECTO DIRECTO 2

Ineficaz presupuesto de la

gestión financiera.

CAUSA DIRECTA

Personal gerencial

inadecuado. 

CAUSA DIRECTA

Escaza gestión financiera

CAUSA INDIRECTA

1

Falta decapacitación.

CAUSA INDIRECTA

Insuficiente

recursos para

implementar un

programa de

capacitación.

CAUSA INDIRECTA

Falta de obtención y

recursos necesarios parala institución necesario.

CAUSA INDIRECTA

Mala

administración enla organización.

CAUSA INDIRECTA 2

Ausencia de compromiso

de todas las personas

pertenecientes a la

organización.

CAUSA INDIRECTA

Ausencia de

planificación

empresarial.

EFECTO INDIRECTO

Insuficiente recursos para

implementar un programa de

capacitación.

PROBLEMA CENTRAL

PROBLEMA CENTRAL

ESCAZA DECISIÓN POLÍTICA PARA ELABORAR UN PLAN DE MINADO. 

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 5/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 5

1.4. OBJETIVO CENTRAL

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 6/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 6

1.5. FIN ÚLTIMO:

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 7/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 7

1.6. ARBOL DE OBJETIVOS O ARBOL DE MEDIOS  – FINES

Fin ultimo

Incrementó Socioeconómico de las comunidades

Fin indirecto

Aumento de ofertas

laborables.

Fin directo

Aumento de la

productividad del

yacimiento tipo

pórfido.

Objetivo central

Suficiente decisión política para elaborar un plan de minado.

Medio de primer nivel

Personal gerencial adecuado.

Medio de primer nivel 

Eficiente gestiónfinanciero.

Medio fundamental

Adecuada capacitación,

constante al personal. 

Medio de segundo nivel

Aprovechamiento de los

recursos necesarios para

la institución.

Medio de segundo nivel

Buena administración en

la organización. 

Medio fundamental

Presencia de

compromiso de todas las

personas pertenecientes

a la organización.

Medio fundamental

Precisa planificación

empresarial.

Fin indirecto

Crecimiento del desarrollo

productivo para las comunidades.

Fin directo

Reducción delos costos de laactividad del

 plan de minado.

Fin directo

Disminución delas restriccionesde laaccesibilidad de

la zona.

Fin directo

Incrementoen calidad ysalud de la

 población.

Fin directo

Método de

explotación

eficaz.

Fin directo

Disminución

de la minería

informal.

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 8/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 8

1.7. CLASIFICAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES COMOIMPRESCINDIBLES O NO

1.8. RELACIONAR LOS MEDIOS FUNDAMENTALES

Imprescindible

Medio fundamental 1:

Adecuada capacitaciones,

constante al personal. 

Imprescindible

Medio fundamental 2:

Presencia de compromiso de

todas las personas

pertenecientes a la

organización.

Imprescindible

Medio fundamental 3:

Precisa planificación

empresarial.

Imprescindible

Medio fundamental 1:

Adecuada capacitaciones,

constante al personal. 

Imprescindible

Medio fundamental 2:

Presencia de compromiso de

todas las personas

pertenecientes a la

organización. 

Imprescindible

Medio fundamental 3:

Precisa planificación

empresarial.

MUTUAMENTE EXCLUYENTE

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 9/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 9

1.9. PLANEAMIENTO DE ACCIONES

Imprescindible

Medio fundamental 3:

Precisa planificación

empresarial.

Acción 3:

Promueve la

comunicación en laorganización.

Acción 2:

Compromiso y motivación

Del personal.

Acción 2b

Mejora las habilidades de

comunicación y el manejo

Del conflicto de la población.

MUTUAMENTE EXCLUYENTE

Imprescindible

Medio fundamental 1:

Adecuada capacitaciones,

constante al personal. 

Imprescindible

Medio fundamental 2:

Presencia de compromiso de

todas las personas

pertenecientes a la organización. 

Acción 1:

Un buen

desempeño

laboral.

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 10/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 10

1.10. DEFINIR Y DESCRIBIR LOS PROYECTOS ALTERNATIVOS ACONSIDERAR

PROYECTO ALTERNATIVO 1

  Un buen desempeño laboral.

  Promueve la comunicación en la organización.

PROYECTO ALTERNATIVO 2

  Un buen desempeño laboral.

  Compromiso y motivación del personal.

PROYECTO ALTERNATIVO 3

  Promueve la comunicación en la organización.  Mejora las habilidades de comunicación y el manejo de conflicto con la

población.

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 11/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 11

¨METODOS DE ESTIMACIÓN DE LOS COSTES DE CAPITAL YDE OPERACIÓN¨

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 12/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 12

1. INTRODUCCIÓN

Después del descubrimiento del depósito del yacimiento tipo pórfido se debe realizar

una evaluación económica para determinar si el yacimiento tipo pórfido tieneposibilidades para llegar a soportar un yacimiento viable.

Cuando los resultados de estos estudios no sean satisfactorios servirán para apoyar ladecisión de paralizar los trabajos previstos, o en caso contrario justificar la continuidadde los mismos y ejecución del proyecto.

Los depósitos del tipo pórfido hoy día juegan un papel muy importante en la minería delcobre, molibdeno y estaño. Los pórfidos se conocen bajo muchos nombres, quecomplica un poco la situación. En general los yacimientos diseminados (disseminatedmolibdenos), los yacimientos "stockwerk" hoy día pertenecen al grupo de los pórfidos.

Generalmente los pórfidos o porphyries tienen leyes relativamente bajos y cubren unsector bastante amplio. Tienen una relación con una roca intrusiva que en partesmuestra una textura porfídica. También existe una relación con rocas extrusivas -volcánicas que marcan fuertes cambios secundarios por actividades hidrotermales. Senota una gran variedad de alteraciones de las rocas de caja y de la intrusiva. Existenminerales secundarios en una forma diseminado es decir en una distribución fina.Además existen vetillas, venillas y rellenos de diaclasas en varias formas y densidades.Los yacimientos del tipo pórfido afloran generalmente en márgenes continentalesdestructivos - especialmente en zonas de subducción.

Los pórfidos cupríferos más grandes del mundo se ubican en Chile, Estados Unidos,Canadá pero también en Panamá, México Nuevo Guinea e Irán.

Fig. 1: precisión de costes estimados y realización de la inversión según el plan deminado del yacimiento tipo pórfido.

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 13/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 13

2. TIPOS DE ESTIMACION DE COSTES

Fig. 2: Clases de estimación.

2.1. ESTIMACIONES DE ORDEN DE MAGNITUD

TABLA 1

Comparación De Los Diferentes Métodos De Estimación De Costes

Tipo de estimaciónde costes y etapa

asociada de

desarrollo deproyecto Precisión(%)

Tiempo

necesario parala estimación

Imprevistos

necesarios (%)

Porcentaje derealización del

trabajo deingeniería (%)

Porcentajede

desembolsode capitaliniciar (%)

Orden de magnitudPreliminarDefinitivadetallada

40  – 6020 - 40

1510

2  – 3 días1  – 7 semanas4  – 8 meses3  – 9 meses

25-3515-258-125-8

620-2560-7090-100

0,53-6

15-2055-65

Fuente: Henry (1980)

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 14/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 14

3. FUENTES DE INFORMACION

- Ofertas de los vendedores de equipo- Informes de compañías- Literatura técnica- Sociedades profesionales- Libros de textos- Páginas web

Fig. 3: La fuente de información y su edad.

4. METODOS DE ESTIMACION DE COSTES

4.1. Estimación De Inversiones O Costes De Capital

1.- Adquisición de terrenos

2.- estudios e investigaciones

3.- desarrollo de preproducción (desmonte previo)

4.- estudios ambientales y permisos

5.- equipos mineros; instalaciones y servicios

6.- equipos de ´planta; instalaciones y servicios

7.- infraestructura (accesos, comunicaciones, energía eléctrica, agua, etc.)

8.- diseño e ingeniería

9.- construcción y montaje

10.- contingencias e improvistos

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 15/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 15

4.1.1. METODO DE COSTE UNITARIO O INVERSION ESPECÍFICA

TABLA 2

Inversión Específica En Minas

EJEMPLO:

Ejemplo de un yacimiento tipo pórfido de cobre a cielo abierto cuya producción anualprevista de mineral es de 60.000.000 tpa. Sabiendo que la inversión específica es de16.000 PTA por tonelada de mineral extraída, la inversión total será:

60.000.000 tpa x16.000= 96.000MPTA

TABLA 3

Inversiones Específicas En Plantas Mineralurgias

TIPO DE EXPLOTACION INVERSION ESPESIFICA

MINA DE COBRE  cielo abierto  subterráneas

MINA METALICA  cielo abierto  subterráneo

4.000  – 13.0008.000  – 18.000

5.000  – 18.00011.000 – 27.000

Tipo de planta(estándar )

Inversión especifica(24 horas dia )

CobreOroLixiviación (flotación )

1.65 MPTA/tpd1.35 MPTA/tpd1.30 MPTA/tpd

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 16/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 16

TABLA 4

Inversiones Específicas En Instalaciones Mineras

Instalación Regla de dimensionamiento Coste unitario(PTA/ m²)

OficinasTalleres de mantenimientoAlmacenesVestuarios

35 m² por personas de plantill a130 m²por n° de unidades sobre ruedas600 m² por n° de excavadoras3.2 m² por n° de personas por relevo

50.000 – 90.00050.000 – 65.00035.000 – 55.00060.000 – 75.000

Fuente: Modificado De Seiffert (1986)

4.1.2. MÉTODO DEL ÍNDICE DE FACTURACIÓN

El índice de facturación o de ventas es igual al valor del producto por tonelada divididopor la inversión específica del proyecto. La facturación anual y la inversión total oscilanentre 0,3 y 0,35. Así por ejemplo, si un mineral tiene un precio de venta de 10.000 PTN/t,un índice de facturación de 0,35 y la producción deseada es de 150 tm/día, la inversióntotal necesaria será:

./. 150

  =4285.7142 PTA=4286MPTA

4.1.3. METODO DE AJUSTE EXPONENCIAL DE LA CAPACIDAD

Fig. 4: Relación entre inversiones y capacidades del yacimiento tipo pórfido. 

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 17/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 17

TABLA 5

Factores De Economías De Escala En Minas A Cielo Abierto

Fig. 5: Valores del factor de economía de escala según distintos intervalos decapacidad.

Localización del yacimiento Factor de economías de escala

URSS

1. LAS BAMBAS2. ANTAPACCAY3. MAGISTRAL

RDA4. QUECHUA

0.800.76

0.55

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 18/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 18

TABLA 6

Fig. 6: Curva real de inversiones en función de la capacidad.

Capacidad de la mina o planta(t/d)

Factor de economías de escala

125 – 1.2501.250  – 10.25010.250 -100.250

0.8750.81250.75

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 19/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 19

4.1.4. COSTES DE EQUIPOS

Ejemplo:

DATOS GENERALES

Valor de Adquisición (Va) = S/. 812,000.00 (Sin IGV) (Tc = 2.9) Potencia = 260 HP

Peso de operación = 21,600 Kg.

Capacidad de cuchara = 3.80 m3  Vida Económica Útil (VEU) = n = 6 años, = 2,000horas anuales = 12,000 horas

Valor de Rescate (Vr) = 20% del Va = S/. 162,400.04.1

CÁLCULO DEL COSTO HORARIO DE POSESIÓN

Cálculo de la Inversión Media Anual

=+

 =/.,. x +

+  

Dónde: Va = Valor de Adquisición

n = Vida Económica Útil en años

Cálculo de la Inversión Media Anual

 =

S/.473,666.67/añoCOSTO HORARIO DE LOS INTERESES

USAREMOS REFERENCIALMENTE EL PROMEDIO DE TASA ACTIVA MONEDANACIONAL ES DEL 19.94%

= % ° ℎ = 473.66/ñ

2.000 ℎ 0.1994 

= 47.22

 

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 20/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 20

GASTOS DE MANTENIMIENTO

En este rubro se debe de considerar el costo que significa mantener en estado de

Adquisición, que varía según el tipo de la complejidad del trabajo,

Referencialmente se usan los siguientes promedios:

  Trabajo duro : 80 a 100%  Trabajo normal : 70 a 90%  Trabajo suave : 50 a 80 %

Del costo de los gastos de mantenimiento, se considera que el costo de la mano deobra representa el 25 % y los repuestos el 75%; aunque estos porcentajes deberán deverificarse en cada caso particular.

COSTO HORARIO DE LOS GASTOS DE MANTENIMIENTO

Para el presente ejemplo consideramos que el gasto de mantenimiento asciende al90%del Valor de Adquisición:

Costos de mantenimiento:

90% del Valor de Adquisición: 0.9 x S/. 812,000.00

: S/. 730,800.20

Costo M/O x Mantto = 25% x S/ 812,000.00 = S/. 182,700.00

Vida Económica Útil = 12,000 horasCosto Horario M/O x Mantto = S/. 182,700.00/12.0000horas = S/. 15.23 / hora

Costo de Mantto por repuestos = 75% x S/. 730,800.00 = S/. 548,100.00

Costo Horario de Mantto x Rptos = S/. 548,100.00/12.0000horas = S/.45.68 /h

TOTAL COSTOS HORARIOS DE POSESIÓN

DEPRECIACION = S/.54.13/HORA

INTERES = S/.47.22/HORA

SEGUROS,IMPUESTOS Y ALMACENAJE = S/.13.03/HORAGASTOS DE MANTENIMIENTO

MANO DE OBRA = S/.15.23/HORA

REPUESTOS = S/45.68/HORA

TOTAL COSTOS HORARIO DE POSESION = S/.45.68/HORA

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 21/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 21

Fig. 7: Correlación entre la capacidad nominal de las palas de ruedas.

Fig. 8: Correlación entre la potencia al volante y el precio de las palas cargadoras.  

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 22/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 22

4.1.5. METODO DEL INDICE DE COSTE

TABLA 7

Equipo Parámetro x Unidades de x Rango de x a b

Molino debolas

Molino debarras

Diámetro

Diámetro

Pies

Pies

3 a 20

3 a 15

3.875

4.365

2,11

2,10

Ejemplo:

Se desea sabel el costo de las siguientes equipos molino de bolas y y molino ndebarras que sea capaz de producir 150toneladia/dia

= . .  

Costo de molino de bolas

A=3.875

B=2.11

C=0.1029. 10− 

=3.8752.111500.1029−150  = 322.68  

Costo del molino de barras

= . .  

A=4.365

B=2.10

C=0.1089. 10− 

=4.3652.101500.1089−150 

= 321.81 Metodo de indice de costo

INVERSION TOTAL DE PROYECTO =K COSTO DE EQUIPOS

=3.635=18.5 

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 23/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 23

TABLA 8

I =. = . 

TABLA 9

METODO DE EXPLOTACION e a a/e

CortasTerrazascontorno

0.780.870.89

0.250.161.14

0.350.250.19

CONCEPTO %

- Equipos (incluyendo unidades de repuesto)- Tuberías- Estructura metálica de planta y edificios- Electricidad- Instrumentación- Servicios civiles- Servicios de planta--

Coste total directo- Costes indirectos de construcción

Total- Ingeniería y dirección de construcción (15,7%)

Total- Imprevistos (15%)

Total- Costes de propiedad (2%)

Total

41,69,6

25,511,9

6,212,55,0

 __________112,3

9,9 ______________112,2

17,9 ______________140.1

18,6

158.7

1,4169.1

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 24/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 24

4.1.6. METODO DE INDICE DE COSTE DE EQUIPOS

TABLA 10

CATEGORIA DE EQUIPOS FACTOR Ki

Elevadores de cangilones AcondicionadoresQuemadoresSecadores de tamborHornosCintas transportadorasComprensoras

Precipitaderos electroestáticosSuplantes, ventiladoresMolinosCaptadores de polvo secoDepósito de almacenamientoTrituradorasTanques de procesosInstrumentaciónIntercambiadores de calorCaptadores de polvo húmedoBombasMotores eléctricos

2.12.02.12.22.32.32.5

2.53.03.53.03.53.53.54.14.14.86.06.8

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 25/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 25

5. TRICONOS

Fig. 9: Vida de los tritonos de diente

Fig. 10: Vida de los tritonos de insertos 

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 26/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 26

EJEMPLO:

Se considera un yacimiento que se va a explotar por el método de cráteres invertidos

"VCR", con una producción de 150 tm/día. Se desea conocer el coste de operacióndiario y por tonelada

Extraída Mano de obra.

El coste total de la mano de obra se calcula con la expresión:

= 23.075150. 

= 454.90 $/MATERIALES:

SE APLICA LA SIGUEINTE EXPRESION

=2152. 

=2152150. =247.51$/

EL COSTO INDIVIDUAL DE KLOS COMPONENTES ES DE ACUERDO CON LOSDATOS RECOPILADOS

EXPLOSIVOS Y ACCESORIOS 0.69.247,51=170.7$/BOCAS PERFORACION Y VARRILLAJE 0.13. 247,51 = 132.175 $/ 

MATERIAL ESTERIL0.09. 247,51 = 22.275 $/ 

0.09. 247,51 = 22.275 $/ 

COST0S DE MATERIALES 247.51 $/ 

EQUIPOS:

EL COSTO DIARIO DE KILOS EQUIPOS EN OPERACIÓN EL METODO CVR PUEDEESTIMARSE PARA LA CAPCIADAD INDICADA CON LA SIGUIENTE ECUACION.

=1.502. 

= 1.502150. =79.4573 

= 04479.4573 = 34.958 $/ 

= 03379.4573 = 26.2185 $/ 

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 27/38

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 28/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 28

COSTO TOTAL DE EQUIPOS EN OPERACIÓN

79.4571.029 =81.794$

 

COST0 TOTAL 9,985.934

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 29/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 29

¨LOS PROYECTOS MINEROS INVERSIONES¨

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 30/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 30

1. INTRODUCCION

El proyecto de explotación minera consiste en la extracción de minerales valiosos de la corteza

terrestre, en volúmenes importantes, de un cuerpo mineralógico que fue previamente

identificado, analizado y mensurado en las etapas de prospección, exploración y desarrollo del

yacimiento.

La explotación se puede desarrollar de varias maneras pero estas se clasifican en dos tipos

principales, explotación a cielo abierto y explotación subterránea.

La forma de explotación y las técnicas a utilizar dependerán de las características del yacimiento,

el propósito de la intervención es extraer el mineral en concentraciones suficientes que aseguren

la rentabilidad del emprendimiento, con condiciones mínimas de seguridad y cuidando de no

afectar el medio ambiente.

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 31/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 31

2.  TIPOS DE INVERSIONES

  Origen de las ganancias de capital

  Orientación competitiva

  Objeto de la inversión

  Aspecto de la inversión

  Aspecto temporal

  Aspectos estratégicos

  Relación entre inversión

  Amplitud

2.1. INVERSIONES DE REPOSICION

FIG. 1: Relación entre el coste operativo anual y la edad del volquete.

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 32/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 32

Fig. 2: Comparación de los costes para el reemplazo del volquete. 

3.  MOVIMIENTO DE FONDOS DEL PROYECTO

Fig. 3: Diagrama de flujos de fondos de un proyecto

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 33/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 33

3.1.1.  FONDOS ABSORBIDOS

A.  Inmovilizado

Fig. 4: Composición del capital inmovilizado.

Ejemplo 1:

A=costos de adquisición =2000 u.m.

B= gastos previos =200

C= gastos de puestas en marcha =300

D =subvención de MINERA 10% de inversión

= 2000 200 300 0.10 5200 = 1980 

Ejemplo 2:A) Coste de adquisición de equipos nuevo 3000B) Gastos previos de estudios 20 .u.mC) Gastos previos diversos 10.u.mD) Gastos de puesta en marcha 20 u.mE) Disminución de productividad 25 u.mF) Subvenciones (15% sobre a) 200 u.m.G) Precio de venta equipo 300 u.mH) Valor contable 65 u, m.I) Impuesto sobre sociedades 15%

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 34/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 34

Costo de nuevo equipo

A+B+C+D+E-O.1XA = 2625

Precio de equipo viejo = 300

Valor contable =65

Resultado extraordinario = 235

Incremento de impuesto (0.15) (235)= 35.25

Desembolso inicial =2625-300+35.25=2360.25

B. CAPITAL CIRCULANTE

l Fig. 5: Carácter cíclico del capital circulante. 

Fig. 6: Composición del capital circulante. 

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 35/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 35

3.1.2. FONDOS GENERADOS

Año 1(2000-200-600) (1-0.35)=1199

Año 2 (700-100-200) (1-0.35) =99.65

Año 3 (300-100-200) (1-0.35) =-0-35Año 4 (400-100-500) (1-0.35)=-200

Año 5(200-400-500) (1-0.35)=-700

Ejemplo 3:

Supongamos un proyecto de 5 años de duración con las siguientesestimaciones,

3.1.3. VALOR RESIDUAL

Fig. 7: Curvas de depreciación de algunos bienes comunes. 

variaciones año 1 año 2 año 3 año 4 año 5

incremento de ventas 2000 700 300 400 200

incremento de costos 200 100 100 100 400

incrementos de amortizaciones 600 500 200 500 500

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 36/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 36

4. AMORTIZACION

Un equipo con valor de adquisición de 15000 u.m. se desea amortizar en 5

años con valor residual previsto de 4.000

  = 150004.0005 = 2200

Ba a producir unos ahorros fiscales por esta amortización

Amortización lineal

= 1

4000

15000/

=0.28 

= (150005 )=3000 

Método decreciente lineal

% =100  

% = (100

5 ) ∗ 1 . 5 = 3 0 % 

AMORTIZACION POR CADA UNO DE LOS AÑOS

A=+−

 

 1 = 4 1 115 150004000 =3666.7 

 2 = 315 150004000 =2200 

 3 = 215 150004000 =1466.7 

 4 = 115 150004000 =733.33 

 5 = 015 150004000 =11000 

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 37/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

PROYECTOS DE INGENIERIA DE MINAS - CAJAMARCA 2016¨ 37

5.  ASPECTOS CONTABLES

5.1. El balance

Fig. 8: Representación convencional del balance.

5.2. Fondo de maniobra

Fig. 9: Esquema Simplificado De Un Balance.

8/15/2019 siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiIIIIIIIIIIIIIII

http://slidepdf.com/reader/full/siveroniiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii 38/38

  UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS DE CAJAMARCAFACULTAD DE INGENIERIA Y ARQUITECTUTA

Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

5.3. ANALISIS DE BALANCES

Fig. 10: balance de situación.

5.4. EQUILIBRIO FINANCIERO ANÁLISIS GRAFICO.