+ All Categories
Home > Documents > SUSTANCIAS-NUTRITIVAS

SUSTANCIAS-NUTRITIVAS

Date post: 13-Dec-2015
Category:
Upload: luis-irbynn-rivera-romero
View: 15 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Description:
descripcion de llas diferentes sustancias nutritivas que hay en nuestro planeta
Popular Tags:
18
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL CURSO: ECOLOGÍA CICLO: Ochavo (VIII) ESTUDIANTES: Castillo Espinoza Melissa Crúz Malasquez Alina. Flores López Isaac SUSTANCIAS NUTRITIVAS Rivera Romero Irbynn Solís López Doris
Transcript

Universidad Nacional

José Faustino Sánchez Carrión

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

CURSO: ECOLOGÍA

CICLO: Ochavo (VIII)

ESTUDIANTES:

Castillo Espinoza Melissa

Crúz Malasquez Alina.

Flores López Isaac

SUSTANCIAS

NUTRITIVAS

Rivera Romero Irbynn

Solís López Doris

Ecología 2015

1

LAS SUBSTANCIAS NUTRITIVAS Y EL MEDIO AMBIENTE

Las sustancias nutritivas son de importancia ecológica decisiva, todos los seres

vivos dependen del ambiente para la obtención de la energía y de los materiales

necesarios para su nutrición. Las plantas verdes emplean la luz solar como fuente

de energía y sintetizan mediante ella los hidratos de carbono a partir de agua y del

anhídrido carbónico. Para la formación de los tejidos se requiere así mismo la

presencia de otros materiales, especialmente proteínas. Las plantas fabrican sus

proteínas propias mediante los hidratos de carbono, compuestos nitrogenados y

otras substancias inorgánicas.

La energía se obtiene mediante la oxidación de los alimentos orgánicos. Las

substancias nutritivas de las plantas verdes son las substancias inorgánicas que

se encuentran en el ambiente, mientras que la de los animales y vegetales

incoloros están constituidas por materiales orgánicos procedentes de otros

organismos.

La materia orgánica está formada por moléculas fabricadas por los seres vivos.

Son moléculas hechas a base de carbono, suelen ser moléculas grandes,

complejas y muy diversas, como las proteínas, hidratos de carbono o glúcidos,

grasas o ácidos nucleicos.

La materia inorgánica no está hecha de carbono y no son fabricadas por los

seres vivos, sino por la naturaleza (en reacciones químicas). Son moléculas

pequeñas y simples, como las sales, minerales, cloruros, etcétera.

Todos los seres vivos estamos constituidos por una mezcla de materia orgánica

e inorgánica. Ambas son necesarias porque desempeñan un papel fundamental

en nuestra vida.

Las plantas fabrican materia orgánica a partir de materia inorgánica, en

un proceso llamado fotosíntesis. Los animales y los hongos transformamos la

materia orgánica de las plantas para producir nuestra propia materia inorgánica.

No somos capaces de transformar materia orgánica a partir de materia inorgánica.

La materia inorgánica se encuentra en los minerales tales como el agua, las

sales y el dióxido de carbono.

La materia orgánica podemos encontrarla en raíces, animales, organismos

muertos, restos de alimentos, etc.

Ecología 2015

2

La fotosíntesis es el proceso de elaboración de los alimentos por parte de las

plantas. Los árboles y las plantas usan la fotosíntesis para alimentarse, crecer y

desarrollarse.

Para realizar la fotosíntesis, las plantas necesitan de la clorofila, que es una

sustancia de color verde que tienen en las hojas. Es la encargada de absorber la

luz adecuada para realizar este proceso. A su vez, la clorofila es responsable del

característico color verde de las plantas.

El proceso completo de la alimentación de las plantas consiste básicamente en:

a- Absorción: Las raíces de las plantas crecen hacia donde hay agua. Las raíces

absorben el agua y los minerales de la tierra.

b- Circulación: Con el agua y los minerales absorbidos por las raíces hasta las

hojas a través del tallo.

c- Fotosíntesis: Se realiza en las hojas, que se orientan hacia la luz. La clorofila

de las hojas atrapa la luz del Sol. A partir de la luz del Sol y el dióxido de carbono,

se transforma la savia bruta en savia elaborada, que constituye el alimento de la

planta. Además la planta produce oxígeno que es expulsado por las hojas.

d- Respiración: Las plantas, al igual que los animales, tomando oxígeno y

expulsando dióxido de carbono. El proceso se produce sobre todo en las hojas y el

los tallos verdes. La respiración la hacen tanto de día como por la noche, en la

que, ante la falta de luz, las plantas realizan solamente la función de respiración.

CLASES DE NUTRICIÓN

Los diferentes tipos de nutrición de los seres vivos pueden clasificarse de acuerdo

en el siguiente esquema:

1. Autotofra

a) Holófita

b) Quimiotrófica

2. Heterótrofa

a) Holozoica

b) Saprofítica

c) Parásita

3. Mixotrofa

Ecología 2015

3

Los organismo autótrofos, pueden sintetizas todos los compuesto orgánicos

esenciales a partir de substancias inorgánicas, por ello no dependen directamente

de otros organismos para su alimentación.

Este grupo integrando principalmente por formas holófitas que utilizan la luz como

manantial primario de energía mediante la fotosíntesis, está compuesta

principalmente por las plantas verdes, aunque también realizan el proceso las

bacterias purpureas.

Los organismo quimitróficos, desprovistos de clorofila, no pueden utilizar

directamente la energía de la luz solar, obteniendo la energía necesaria mediante

la oxidación de determinas substancias inorgánicas, figuran las bacterias

sulfurosas, que oxidan el sulfato de hidrogeno y las ferro bacterias que oxidan las

sales ferrosas.

Los organismos heterótrofos necesitan compuestos orgánicos ya elaborados para

su alimentación y por ello dependen directamente o indirectamente para su

nutrición de los organismos autótrofos. El grupo más importante de estos

organismos utiliza el método de nutrición holozoica. Estos animales de vida libre

ingieren característicamente alimentos sólidos y los digieren dentro de su cuerpo.

Los organismos saprófitos carecen de ordinario de aparato digestivo, absorben

directamente alimentos orgánicos del ambiente y generalmente realizan una

digestión externa, se incluyen las bacterias, muchos hongos, algunos flagelos y

muy pocas plantas superiores. La nutrición parásita es aplicada por algunas

especies distributivas, los parásitos viven sobre el cuerpo de otro organismo vivo o

en el interior de los mismos, obteniendo alimento orgánico directamente del

cuerpo de ellos.

Los organismos mixotróficos son capaces de realizar los dos métodos, autotrófico

y heterotrófico de nutrición, entre ellos tenemos a los flagelos verdes, el euglena,

el alga verde chlorella.

INFLUENCIA DE LAS SUSTANCIAS NUTRITIVAS SOBRE LOS ANIMALES

Sustancias nutritivas necesarias._ las plantas verdes necesitan para su nutrición

varias substancias principales y una larga lista de otra más secundaria. Los

principales elementos que intervienen en la formación delos tejidos vegetales

son. Carbono, oxigeno, hidrogeno, y nitrógeno. Hemos considerado ya

anteriormente como el carbono procede del , el hidrogeno del O .y el

oxígeno del , y O. el aire contiene una cantidad fabulosa de nitrógeno,

pero el nitrógeno atmosférico no es utilizable por la mayoría de los vegetales.

Ecología 2015

4

Como el nitrógeno constituye el 79%de la atmosfera, las plantas están

prácticamente rodeadas por este gas y a pesar de ello solo un reducido número de

bacterias pueden utilizar el nitrógeno libre. De modo análogo las plantas acuáticas

no pueden utilizar directamente la gran cantidad de nitrógeno disuelto en las

aguas naturales.

Las plantas verdes obtienen el nitrógeno necesario de los compuestos

nitrogenados, los cuales son generalmente abundantes y proceden primariamente

de la descomposición de materiales orgánicos. Mientras que otras, como varias

alagas verdes, pueden asimilar nitratos, amoniaco y aminoácidos.

Otros elementos necesarios en cantidades moderadas para el crecimiento de las

plantas halófitos son el azufre, que abundan en los suelos y en el mar en forma de

sulfatos, si bien en menor abundancia. Aunque cierta cantidad de fosfatos procede

de la alteración de la roca madre del suelo, la fuente inmediata de estas

sustancias para la mayoría de las plantas verdes es la descomposición de la

materia orgánica. Aunque en pequeñas cantidades, son también esenciales el

potasio, el calcio y el magnesio.

LEY DEL MINIMO DE LEIBIG

Liebig definió la Ley del mínimo: El crecimiento de vegetales está determinado por

el elemento cuya concentración es inferior a un valor mínimo por debajo del cual

aquel se detiene.

Este concepto se aplicó originalmente al crecimiento de plantas y cultivos, donde

se encontró que el aumento de la cantidad de nutriente más abundante no hacía

aumentar el crecimiento de las plantas. Sólo mediante el aumento de la cantidad

del nutriente limitante (el más escaso) se podía mejorar el crecimiento de una

planta o cultivo. Este principio puede ser resumido en el aforismo: "la

disponibilidad del nutriente más abundante en el suelo es como la disponibilidad

del nutriente menos abundante en el suelo."

Liebig usó la imagen de un barril, que ahora se llama el barril de Liebig para

explicar su ley. Así como la capacidad de un barril con duelas de distinta longitud

está limitada por la más corta, el crecimiento de una planta se ve limitado por el

nutriente más escaso.

Ecología 2015

5

APLICACIONES

Ley de Liebig se ha extendido a poblaciones biológicas. Por ejemplo, el

crecimiento de un organismo tal como una planta puede ser dependiente de un

número de diferentes factores, tales como la luz del sol o nutrientes minerales. La

disponibilidad de estos puede variar, de tal manera que en un momento dado uno

es más limitante que los otros. Ley de Liebig afirma que el crecimiento sólo se

produce a la velocidad permitida por el más limitante.

Ecología 2015

6

Los cultivos en agua han proporcionado muchos conocimientos acerca de las

diferentes cantidades de materias nutritivas que las plantas necesitan para su

normal crecimiento y también en lo que se refiere a los mínimos necesarios. En

ocasiones estas cantidades o las proporciones de los materiales nutritivos varían

varían completamente según las diferentes estaciones.

Por ejemplo, ciertos grupos de rosas absorben en el

mes de julio 450 parte por mil de N y 250 partes por mil

de K, mientras que en diciembre toman 150 parte por

mil de N 750 de K. entonces se ha comprobado que el

exceso de algunas materia nutritivas puede

compensar, en algunos casos la falta de otra.

Otros estudios se ha demostrado que el Na es

necesario para el crecimiento de la remolacha

azucarera, independientemente de la cantidad de K,

aunque el Na no es esencial para la mayoría de las plantas. Si la remolacha se

desarrolla con K insuficiente, los síntomas de deficiencia en esta substancia se

eliminan prácticamente suministrando cantidades de Na.

LIMITACION DEBIDA A LAS SUBSUSTANCIAS NUTRITIVAS EN LA

NATURALEZA

En el ambiente terrestre, las substancias nutritivas ejercen un influjo sobre el

desarrollo y la distribución de las plantas principalmente a causa de las

deficiencias, aunque también las cantidades excesivas de substancias

perjudiciales impiden en ocasiones el desarrollo de las plantas en determinadas

áreas.

La disponibilidad de materias primas nutritivas es únicamente uno de los varios

aspectos del suelo, que determinan el que una especie determinada pueda

desarrollarse eficientemente; la textura física, la humedad, el pH y otros aspectos

químicos del ambiente, así como del clima, deben ser también los apropiados

Ecología 2015

7

Las substancias nutritivas que más frecuentemente escasean en el suelo son los

fosfatos, los nitratos y el potasio. La composición de estas substancias nutritivas

en el suelo depende de la composición de la roca madre y de la importancia de la

modificación debida al lavado del suelo y de la descomposición de productos

biológicos. Los conocimientos que poseemos acerca de la limitación del desarrollo

del desarrollo vegetal determinada por la falta en el suelo de fosfatos, nitratos o

potasio, proceden principalmente de las investigaciones agrícolas.

De manera análoga la reposición de los nitratos y del potasio en el suelo depende

principalmente de la descomposición de la materia orgánica, pero el último de los

elementos procede asimismo de los silicatos potasiferos que se encuentran en la

mayor parte de las rocas. Cantidades adicionales de nitratos proceden del

amoniaco formado en las lluvias con descargas eléctricas en las capas superiores

del aire y de la fijación del nitrógeno libre realizada por algunas bacterias del

suelo.

Elementos esenciales para el desarrollo Vegetal:

Macronutrientes: aquellos nutrientes que suministran la mayor parte de la

energía metabólica del organismo.

Los principales Macronutrientes son: C-H-O-N-P-K-Ca-Mg-S

Nitrógeno(N) (Fijación simbiótica, suelo): La cantidad de N en el suelo es muy

baja en contraposición de lo que consumen los cultivos que es muy alta.

El nitrógeno nos ayuda a:

Favorecer el crecimiento vegetativo

Producir suculencia

Dar el color verde a las hojas

Gobernar en las plantas el uso de potasio, fósforo y otros

Un exceso de este elemento retarda la maduración, debilita la planta, puede bajar

la calidad del cultivo y puede provocar menor resistencia a enfermedades.

El N se encuentra en distintas formas en el suelo, aunque es absorbido por las

plantas y microorganismos como nitrato (NO3-) o amonio (NH4

+).

El mayor reservorio de nitrógeno en el suelo se encuentra en los microorganismos

que lo habitan: bacterias, hongos y nematodos.

Ecología 2015

8

CICLO DEL NITRÓGENO

Efectos ambientales

El 100 % de los fertilizantes nitrogenados aplicados a los suelos, no se mantienen

en el mismo ni son utilizados por los cultivos.

Parte son lavados por la lluvia o el agua de riego, en superficie o profundidad

pueden acumularse.

El agua del suelo que se usa como fuente de agua potable, si presenta nitrógeno

en exceso, puede provocar cáncer y dificultades respiratorias en los niños.

Déficit y Exceso

Su falta provoca color verde pálido en las hojas tirando a amarillo. Empieza

primero por las hijas más viejas. La planta no crece, aunque puede florecer.

Si hay exceso de nitrógeno, el crecimiento es exagerado, la planta es débil y

tiernas y por tanto más propensas a plagas y enfermedades.

Fósforo (P): Después del N, es el macronutriente que en mayor medida limita el

rendimiento de los cultivos. Interviene en numerosos procesos bioquímicos a nivel

celular. Incrementa la eficiencia del uso de agua. Contribuye a la resistencia de

algunas plantas a enfermedades.

Ecología 2015

9

CICLO DEL FÓSFORO

La carencia del P provoca un crecimiento limitado y lento, produciendo en los

bordes de las hojas, generalmente viejas, un color rojizo dorado por acumulación

de antocianas, consecuentemente la floración disminuye de manera significativa.

Potasio (K): Es uno de los elementos básicos para la formación y elaboración de

la materia vegetal, siendo imprescindible en toda fertilización frutal. No hay

equilibrio nutritivo en el organismo vegetal sin la capacidad necesaria de K; actúa

como elemento regulador del N y otros elementos para el buen desarrollo de las

plantas. Es un elemento móvil.

Funciones:

Elemento esencial para todos los organismos vivos

Fotosíntesis

Síntesis de proteínas y carbohidratos

Ecología 2015

10

Balance de agua

Azufre: Es un elemento poco móvil, forma parte constituyente de los aminoácidos

y vitaminas.

El azufre se encuentra en:

Material permeable del suelo

Azufre cristalino

Gas natural

Roca madre (basalto)

En agua y ríos

Pirita (blenda)

Ecología 2015

11

Calcio (Ca): Se encuentra en todos los suelos de cultivo, encontrándose en altos

niveles, en suelos áridos y calcáreos y en menor escala en los arcillosos y aún

menor en los arenosos.

Función del Calcio:

Fortalecer la pared celular

Protege las membranas contra daños y retrasa la senescencia y la caída de

frutos, hojas y semillas

Brinda mayor resistencia a la planta

La carencia de Ca en el suelo aumenta su acidez impidiendo la formación de

bases en fertilizantes. Los cuales difícilmente serán aprovechados por la planta.

Las plantas tienen gran necesidad de Ca y de faltarles se desarrollarán con ciertas

dificultades, engrosándose los tallos con una reducción de los entrenudos y raíces

hasta el punto de atrofiarse sus extremidades, impidiendo su óptimo desarrollo.

Magnesio (Mg): Constituye un elemento móvil y esencial para la formación de la

clorofila, influyendo también en la regulación del agua en el organismo de la planta

y en su desarrollo. Después del Ca el Mg es el elemento más generalizado en

todos los suelos alcalinos y se suele ver su carencia en los suelos ácidos con Ph

bajo, así como también en los suelos muy ligeros y arenosos.

Ecología 2015

12

Magnesio en el suelo:

Proviene de minerales como biotita, hornablenda, dolomita y clorita

Está sujeto a intercambio catiónico

Se encuentra en la solución del suelo y se absorbe, en las superficies de

las arcillas y la materia orgánica

Los suelos generalmente contienen menos Mg que Ca debido a que el Mg

no es absorbido tan fuertemente como el Ca por los coloides del suelo y

puede perderse más fácilmente por lixiviación.

La carencia del Mg en los suelos provoca una menor resistencia de los tejidos

vegetales, como por ejemplo haciendo las ramas más quebradizas, perdiendo las

hojas y con la caída prematura del fruto. Un suelo carente de Mg sería un suelo

estéril y de tener un exceso resultaría incultivable.

Micronutrientes: Son los elementos requerido en pequeñas cantidades por las

plantas o animales, necesario para que los organismos completen su ciclo vital.

Fuente de oligoelementos en el suelo:

Material original (rocas y minerales)

Impurezas en fertilizantes, productos de encalado, plaguicidas y aguas

residuales

Residuos industriales, productos de combustión de materiales fósiles,

materiales volcánicos

Los principales Micronutrientes son: Fe-Mn-B-Mo-Cu-Zn-Cl

Manganeso (Mn): Existe en el suelo, proviene de óxidos, carbonatos, silicatos y

sulfatos

La presencia del Mn disponible depende tanto del PH como del potencial. A PH

superior a 5,5 se favorece la oxidación por acción biológica en suelos bien

aireados por lo que disminuye su disponibilidad. A su vez, las formas oxidadas se

reducen, pasando ser más disponibles, a pH más ácido y en suelos reducidos.

La carencia de Mn ofrece síntomas parecidos a los del Hierro: hojas amarillas

entre los nervios que permanecen verdes.

La causa de la carencia es por suelos, calcáreos y por suelos arenosos muy

lavados.

Ecología 2015

13

Hierro (Fe): Se encuentra en la naturaleza tanto en forma de Fe (III) como de Fe

(II), dependiendo del estado del sistema.

Se encuentra en el suelo en cantidad suficiente formando distintos compuestos

como ser óxidos e hidróxidos. Sin embargo, la cantidad total no se correlaciona

con la cantidad disponible para las plantas.

Su carencia se manifiesta en las hojas jóvenes pero también pueden aparecer en

las más viejas. Las hojas quedan amarillas con los nervios verdes, después todas

amarillas, se abarquillan y caen.

Zinc (Zn): Procede de diferentes minerales, principalmente silicatos, sulfuros,

óxidos y carbonatos.

La deficiencia en Zn se da en una amplia variedad de suelos como son los suelos,

los calcáreos, margosos y arenosos pobres de materia orgánica, aunque sobre

todo en estos últimos.

En cuanto al pH, el Zn se encuentra más disponible en los suelos ácidos que en

los alcalinos, siendo su mínima disponibilidad para Ph por encima de 7.

Se manifiesta en las hojas más jóvenes. Los entrenudos se acortan en los brotes

rosetas de hojas amarillentas. Las hojas viejas aparecen bronceadas y se caen

fácilmente.

Cobre (Cu): Los sulfuros son la principal fuente de suministro de Cu a los suelos,

siendo los más comunes el sulfuro cuproso, el sulfuro férrico-cuproso y el sulfuro

cúprico.

En menor porcentaje se encuentra en la materia orgánica, fijado como catión

intercambiable al complejo coloidal arcilloso.

En las hojas jóvenes se ven manchas, cloróticas (amarillas). Se presenta la

carencia en suelos calcáreos básicamente.

Molibdeno (Mo): Se encuentra básicamente en forma de aniónica.

Su mayor o menor disponibilidad está determinada en forma directa por el pH del

suelo y los contenidos en óxidos de hierro y aluminio.

Altas cantidades de fertilizantes fosfatados en suelos ácidos favorece la absorción

de Mo por la planta.

Ecología 2015

14

La deficiencia se ve como una clorosis general, empezando por las hojas viejas y

abarquillamiento.

Boro (B): El contenido de B en un suelo depende de los materiales originarios.

El B se encuentra en la fase sólida del suelo en tres formas:

En los minerales silicatados

Absorbido en minerales arcillosos en la materia orgánica

En los hidróxidos de aluminio y hierro

El B que forma parte de estos minerales no se encuentra disponible para la planta,

al menos, en corto plazo.

El B se encuentra en la disolución del suelo como ácido bórico, formando

complejos con Ca o unido a compuestos orgánicos solubles.

La diferencia se observa en los tejidos de crecimiento: raíz, hoja, tallo y provoca

un crecimiento lento.

Cloro (Cl): El Cl se encuentra en la naturaleza principalmente como anión cloruro.

Su contenido en el suelo, varía entre amplios márgenes, dependiendo de las sales

presentes como el cloruro sódico y en menor medida, cloruro cálcico y magnésico.

Los cloruros provienen de:

Descomposición de la roca madre, principalmente de las rocas ígneas.

Degradación de restos orgánicos.

Aportaciones realizadas por las lluvias.

Aporte de las aguas de riego, presencia de fertilizantes y plaguicidas.

Las diferencias en la disponibilidad de substancias nutritivas para las plantas

constituyen el principal criterio utilizado por los limnólogos europeos para la

clasificación de los lagos en tres tipos principales:

Lagos Oligotróficos: Es un cuerpo de agua con baja productividad primaria,

como resultado de contenidos bajos de nutrientes. Estos lagos tienen baja

producción de algas, y consecuentemente, poseen aguas sumamente claras, con

alta calidad de agua potable. Las aguas superficiales de estos lagos tienen

típicamente mucho oxígeno; por lo que, tales lagos soportan muchas especies de

peces, como truchas de lago, que requieren aguas frías, y bien oxigenadas.

Ecología 2015

15

Lagos Eutróficos: Es aquel ecosistema o ambiente caracterizado por una

abundancia anormalmente alta de nutrientes. Los electrolitos se encuentran en

concentraciones variables; el oxígeno se agota en determinadas estaciones y

puede faltar completamente en el hipolimnion.

Lagos Distróficos: Cuerpo de agua en la etapa de envejecimiento, entre eutrófico

y cenagoso. Lago poco profundo, con alto contenido de materia orgánica (humus),

alta demanda bioquímica de oxígeno y bajo contenido de nutrientes.

Ecología 2015

16

SUBSTANCIAS NUTRITIVAS

Desde hace siglos han venido añadiéndose sustancias orgánicas a los estanques de las

piscifactorías del antiguo mundo, pero desde el año 1930 se vienen empleando en los

Estados Unidos con éxito creciente los fertilizantes químicos. Pulverizando fertilizantes

tales como <<6-9-2>> a <<12-9-2>> sobre un estanque, desde la orilla (fig. 8, 2) o desde

un bote, se consigue mantener la concentración de subsustancias nutritivas a un nivel

apropiado para que el fitoplancton pueda desarrollarse durante la estación cálida del año.

Nuevas tecnologías: Fertilizantes

El intenso desarrollo de los vegetales planctónicos proporciona abundante alimento a los

copépodos, cladóceros y otras formas del zooplancton y de la fauna del fondo, entre la

que los quironómidos ocupan el primer lugar. El incremento de la cantidad de estos

invertebrados estimula el desarrollo de los peces como el rueda de branquias azules, que

se alimentan de ellos, y el incremento de la población de estos peces de <<pasto>>

proporciona una rica alimentación a las especies depredadoras, como la perca de mar.

SUSTANCIAS NUTRITIVAS

<<6-9-2>> a <<12-9-2>>

FITOPLANCTON O VEGETALES

PLANCTÓNICOS

COPÉPODOS , CLADÓCEROS Y OTRAS FORMAS

DE ZOOPLANCTON

QUIRONÓMIDOS

ANIMALES INVERTEBRADOS

PECES DE PASTO: RUEDA DE

BRANQUIAS AZULES

PECES PARA CONSUMO:

LENGUADOS

CADENA ALIMENTICIA

Ecología 2015

17

De esta manera, la producción de peces comestibles o para el deporte en el que el

estanque aumenta considerablemente (Edmiser, 1947; hean,1952 y artículos presentados

al Symposium on Farm Fish Ponds and Management). El incremento similar en el

desarrollo de peces marinos mediante el empleo de fertilizantes químicos que estimulan el

desarrollo del fitoplancton y de los eslabones sucesivos de la cadena de alimentación, ha

sido puesto de manifiesta en los lagos marinos de Escocia (Gross, 1947; Raymont,1950)

VENTAJAS

En el fertilizado Loch Craiglin, las patijas alcanzaron en un año el tamaño

correspondiente a los dos años (fig. 8,3) y los lenguados alcanzaron en menos de

dos años el tamaño que normalmente presentan a los 5 o 6.

El desarrollo del fitoplancton causado por la fertilización de los estanques puede tomar

nuevos efectos ecológicos de importancia

Los intensos florecimientos producen automáticamente la desaparición de los

VEGETALES BENTÓNICOS al impedir la llegada de luz al fondo.

. .

Los intensos florecimientos

producen automáticamente

La desaparición de los

VEGETALES BENTÓNICOS al

impedir la llegada de luz al

fondo.

EN EL VERANO, MAS

FERTILIZANTES

EN EL INVIERNO

REDUCIR LA CANTIDAD DE FERTILIZANTES

El desarrollo del fitoplancton causado por la fertilización de los estanques

.


Recommended