+ All Categories
Home > Documents > T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son...

T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son...

Date post: 20-Jan-2021
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
13
11/12/2018 Vol. 29, núm. 57 (2017) https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/issue/view/40 1/2 INICIO ACERCA DE INICIAR SESIÓN REGISTRARSE BUSCAR ACTUAL ANTERIORES EL COLEF OTRAS REVISTAS Inicio > Anteriores > Vol. 29, núm. 57 (2017) Vol. 29, núm. 57 (2017) Página Legal Página Legal 0-1 PDF Artículos Ciudades fronterizas y expansión urbana: El caso de Zarumilla y Aguas Verdes en la frontera Perú-Ecuador Manuel DAMMERT GUARDIA, Viktor BENSÚS, 5-30 PDF (INGLÉS) HTML (INGLÉS) XML (INGLÉS) Ropas americanas: Comercio, contrabando y compradores de ropa usada en la frontera de Corumbá, Brasil, y Puerto Quijarro, Bolivia Alberto HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Fernanda LOUREIRO FERREIRA, 31-56 PDF HTML XML Trabajar y dar a luz en Estados Unidos: Estrategias cambiantes de vida transfronteriza en el norte de México Eunice D. VARGAS VALLE, Marie - Laure COUBÈS, 57-82 PDF (INGLÉS) HTML (INGLÉS) XML (INGLÉS) Aproximación geoespacial a los determinantes sociales de cáncer: Evidencia para Chihuahua José Luis MANZANARES, 83-106 PDF HTML XML Oferta de servicios de salud a migrantes repatriados por Tijuana, Baja California: Cooperación y capacidad de respuesta interinstitucional Yetzi ROSALES MARTÍNEZ, Letza BOJORQUEZ CHAPELA, René LEYVA FLORES, César INFANTE XIBILLE, 107-130 PDF (INGLÉS) HTML (INGLÉS) XML (INGLÉS) Por qué emigran a Estados Unidos los miembros de la clase obrera mexicana: Recuentos y nuevas evidencias Eleocadio MARTÍNEZ SILVA, 131-154 PDF HTML XML Evaluación del desempeño del gobierno local y aprobación presidencial en México Alejandra ARMESTO, 155-176 PDF (INGLÉS) HTML (INGLÉS) XML (INGLÉS) Nota Crítica ESCOGE IDIOMA Español (España) USUARIO/A NOMBRE DE USUARIO/A CONTRASEÑA NO CERRAR SESIÓN Iniciar sesión CONTENIDO DE LA REVISTA BUSCAR ÁMBITO DE LA BÚSQUEDA Todo Buscar EXAMINAR POR NÚMERO POR AUTOR/A POR TÍTULO TAMAÑO DE FUENTE IDIOMA Entregar PALABRAS CLAVE Baja California Chihuahua Estados Unidos Mexicali Mexico México Sonora Tijuana desarrollo desarrollo regional empleo frontera frontera norte fronteras maquiladora maquiladoras migración políticas públicas riesgo tecnología territorio AGENCIA REGISTRO DOI FRONTERA NORTE e-ISSN: 2594-0260 Revista internacional de fronteras, territorios y regiones / International Journal of Borders, Territories and Regions
Transcript
Page 1: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

11/12/2018 Vol. 29, núm. 57 (2017)

https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/issue/view/40 1/2

INICIO ACERCA DE INICIAR SESIÓN REGISTRARSE BUSCAR ACTUAL ANTERIORES EL COLEF OTRAS REVISTAS

Inicio > Anteriores > Vol. 29, núm. 57 (2017)

Vol. 29, núm. 57 (2017)

Página Legal

Página Legal 

0-1

PDF

Artículos

Ciudades fronterizas y expansión urbana: El caso de Zarumilla y Aguas Verdes en lafrontera Perú-EcuadorManuel DAMMERT GUARDIA, Viktor BENSÚS,

5-30

PDF (INGLÉS) HTML (INGLÉS) XML (INGLÉS)

Ropas americanas: Comercio, contrabando y compradores de ropa usada en la fronterade Corumbá, Brasil, y Puerto Quijarro, BoliviaAlberto HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ, Fernanda LOUREIRO FERREIRA,

31-56

PDF HTML XML

Trabajar y dar a luz en Estados Unidos: Estrategias cambiantes de vida transfronterizaen el norte de MéxicoEunice D. VARGAS VALLE, Marie - Laure COUBÈS,

57-82

PDF (INGLÉS) HTML (INGLÉS) XML (INGLÉS)

Aproximación geoespacial a los determinantes sociales de cáncer: Evidencia paraChihuahuaJosé Luis MANZANARES,

83-106

PDF HTML XML

Oferta de servicios de salud a migrantes repatriados por Tijuana, Baja California:Cooperación y capacidad de respuesta interinstitucionalYetzi ROSALES MARTÍNEZ, Letza BOJORQUEZ CHAPELA, René LEYVA FLORES, César INFANTE XIBILLE,

107-130

PDF (INGLÉS) HTML (INGLÉS) XML (INGLÉS)

Por qué emigran a Estados Unidos los miembros de la clase obrera mexicana:Recuentos y nuevas evidenciasEleocadio MARTÍNEZ SILVA,

131-154

PDF HTML XML

Evaluación del desempeño del gobierno local y aprobación presidencial en MéxicoAlejandra ARMESTO,

155-176

PDF (INGLÉS) HTML (INGLÉS) XML (INGLÉS)

Nota Crítica

ESCOGE IDIOMA

Español (España)

USUARIO/A

NOMBRE DEUSUARIO/A

CONTRASEÑA

NO CERRAR SESIÓN

Iniciar sesión

CONTENIDO DE LAREVISTA

BUSCAR

ÁMBITO DE LA BÚSQUEDA

Todo

Buscar

EXAMINAR

POR NÚMERO

POR AUTOR/A

POR TÍTULO

TAMAÑO DE FUENTE

IDIOMA

Entregar

PALABRAS CLAVE

Baja California ChihuahuaEstados Unidos Mexicali

Mexico México Sonora

Tijuana desarrollodesarrollo regional empleofrontera frontera nortefronteras maquiladoramaquiladoras migraciónpolíticas públicas riesgotecnología territorio

AGENCIA REGISTRODOI

FRONTERA NORTE e-ISSN: 2594-0260

Revista internacional de fronteras, territorios y regiones / International Journal of Borders, Territories and Regions

Page 2: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

11/12/2018 Vol. 29, núm. 57 (2017)

https://fronteranorte.colef.mx/index.php/fronteranorte/issue/view/40 2/2

El enfoque de sistemas de innovación regionales: Una crítica a su aplicación en MéxicoMaciel GARCÍA FUENTES,

177-186

PDF HTML XML

Reseñas

La vida en los intersticios. Estrategias identitarias de los rarámuri en la ciudad de ChihuahuaAndrés OSEGUERA MONTIEL,

187-190

PDF HTML XML

El largo curso de la economía mexicana: De 1780 a nuestros díasCarlos RIOJAS LÓPEZ,

191-194

PDF HTML XML

Innovación social en el manejo de los recursos naturales. El sistema de cuotas de captura de lacurvina gol�na del alto golfo de CaliforniaClaudia Elizabeth DELGADO RAMÍREZ,

195-198

PDF HTML XML

CLASE

DOAJ

HLAS

HAPI

CONACYT

LANIC

CLACSO

PAISPAISInternational

Redalyc

REDIB

SciELO-México

Latinindex

Ulrichs

Page 3: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

DIRECTOR: Alfredo Hualde AlfaroGESTORA ADMINISTRATIVA: Rosana García Arteaga AguilarASISTENTE DE LA DIRECCIÓN: José Eduardo Gómez Rojas

CONSEJO EDITORIAL: University of California at Los Angeles: Michael Storper; El Colegio de México: Carlos Alba; El Colegio de México/Universidad de Bochum: Ludger Pries; Universidad Nacional Autónoma de México: Jaime Ros, Humberto Muñoz; Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social; Andrés Fábregas Puig; Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco: Eli Bartra; Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa: Luis Montaño; El Colegio de México: Francisco Zapata; Universidad de Guadalajara: Jaime Preciado; El Colegio de la Frontera Norte: Jorge Carrillo, Roberto Ham Chande, Silvia López; Centre National de la Recherche Scien-tifique: Pierre Salama.

COMITÉ DE REDACCIÓN: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antro polo gía Social-Noroeste: Shinji Hirai; El Colegio de la Frontera Norte: Gabriela Muñoz Meléndez, Alejandro Monsi-váis Carrillo,  Eunice  Vargas Valle,  Óscar  Peláez Herreros,  Ana Lilia  Nieto Camacho,  Belem Iliana Vásquez Galán, Cirila Quintero, Socorro Arzaluz, Roberto Sánchez; El Colegio de Michoa-cán: Philippe Schaf f hauser Mizzi; El Colegio de Sonora: Álvaro Bracamonte; Escuela de Antropología e Historia del Norte de México: Andrés Oseguera; Universidad Autónoma Metropolitana-Cuajimalpa: Ale-jandro Mercado; Uni versidad de Colima: Adriana Cruz; Uni versidad Veracruzana: Alberto Olvera.

Índices de revistas en los que aparece Frontera Norte: Citas Latinoamericanas en Ciencias Sociales y Humanidades (Clase), Directory of Open Acces Journal (DOAJ), Handbook of Latin American Studies (HLAS), Hispanic American Periodical Index (HAPI), Sistema de Clasif icación de Revistas Mexicanas de Ciencia y Tecnología (CRMCyT), Latin American Network Information Center (LANIC), Portal de Revistas de la Red Clacso, Public Af fairs Information Service (PAIS International), Red de Revistas Científ icas de América Latina y el Caribe (Red ALyC), Scientif ic Electronic Library Online (SciElo-México), Sistema Regional para Revistas Científ icas de América Latina, El Caribe, España y Portugal (Latindex), Ulrich's Periodicals Directory.

COORDINACIÓN EDITORIAL: Érika Moreno PáezASISTENCIA EDITORIAL Y ÚLTIMA LECTURA: Lucía ValenciaEDICIÓN Y FORMACIÓN: Editorial AlbatrosSUSCRIPCIONES Y CIRCULACIÓN: Coordinación de Publicaciones de El Colef, [email protected]

Frontera Norte, vol. 29, núm. 58, es una publica-ción semestral, julio-diciembre, 2017, editada por El Colegio de la Frontera Norte, A. C., con di-rección en Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, 22560, Tijua na, Baja California, México. Tel. +52 (664) 631 6344, https://www.colef.mx/fronteranorte, [email protected], editor responsable: Érika Moreno Páez.Reserva de derechos al uso exclusivo núm.04-2017-110619494600-203, e-ISSN 2594-0260, ambos

otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Lic. Eduardo Gómez Rojas, de la Dirección General de Vinculación de El Colegio de la Frontera Norte, con dirección en Carretera escénica Tijuana-Ensenada km 18.5, San Antonio del Mar, 22560, Tijuana, Baja California, México. Fecha de última actualización: 15 de noviembre de 2017. Las opiniones expresadas por los autores no necesa-

riamente ref lejan la postura de la institución editora. Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Atribución-No comercial-Sin derivar 4.0 Internacional.

Page 4: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

NOTA CRÍTICA / ESSAY

[ 177 ]

son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters en regiones de alta tecnología, como el del automóvil en Detroit, el de semiconductores en silicon valley y el de biotecnología en massachusetts, en estados unidos (saxenian, 1996; Kenney y von Burg, 1998; Klepper y sleeper, 2005), así co mo en el de telecomunicaciones ina-lámbricas en la región de north jut-land, en Dina marca (Dahl, Østergaard y Dalum, 2010), y el sistema regional de innovación de Baden-Wurttemberg en alemania (cooke y morgan, 1994), por mencionar algunos. es bien cono-cido que estas regiones, localizadas en naciones desarrolladas, inciden fuerte-mente en el crecimiento económico de su país y generan externalidades sobre la economía global al proporcionar un espacio para innovaciones disruptivas

mediante interacciones entre diversos actores como universidades, centros de investigación, empresas, instituciones y políticas.

sin embargo, en países en desarro-llo como méxico, la experiencia es muy diferente en términos de madu ración tecnológica de regiones y procesos de innovación. si bien algunas regiones presentan un grado significativo de industrialización y competitividad (norte, centro y occidente de mé xico), la brecha en cuanto a dinámicas de innovación es muy amplia respecto de las regiones en países desarrollados, debido principalmente a fallas es truc-tu rales o sistémicas, como la ausencia de al gu nos actores e instituciones clave, y por débiles interacciones en el siste-ma, lo que origina un lento proceso de acumu lación de capacidades tecnológi-cas, organizacionales y de innovación

El enfoque de sistemas de innovación regionales: Una crítica a su aplicación en México

The Regional Innovation Systems Approach: A Critique of Its Application in Mexico

Maciel GARCíA FUENTES*

* estudiante del Doctorado en ciencias sociales con especialidad en estudios regionales en el colegio de la Frontera norte, méxico, [email protected].

Page 5: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

FRONTERA NORTE, VOL. 29, NÚM. 57, ENERO-juNiO DE 2017178

(edquist, 2001; Dutrénit et al., 2010; contreras, carrillo y olea, 2012).

el enfoque de sistemas regiona-les de innovación (sri) ha sido utili-zado en la última década en méxico, principal mente para explicar la locali-zación y el impacto socioeconómico de la industria de alta tecnología en regiones, para el análisis de los vínculos e interacciones entre los agentes y las políticas de ciencia, tecnología e inno-vación. lo anterior es evidenciado por el análisis de la industria del software en Baja ca lifornia y jalisco (Hualde, 2010), las experiencias de sistemas re-gionales de innovación de Guana jua-to y Queré taro (llisterri, Pietrobelli y larsson, 2011), y las agendas estatales y regio nales de innovación del conacyt (2015). a pe sar de su amplia di fusión, el enfoque es aún criticable en su apli-cación en regiones de países en desa-rrollo. a continuación se presenta el enfoque de sistemas de innovación en sus vertientes nacional, regional y sectorial y, posteriormente, se exponen algunas ref lexiones sobre la adopción e instrumentación del enfoque regional en méxico.

SISTEMAS DE INNOVACIóN

De acuerdo con Freeman (1995), la primera vez que se utilizó la ex presión de sistema nacional de innovación (sni) fue en un libro editado por Bengt-Åke

lundvall en 1992, mientras que lund-vall (2002) afirma que fue christopher Freeman quien propuso el concepto en 1987 en su estudio sobre la innovación en japón.

De lo anterior, el enfoque de siste-mas de innovación (si) surge a partir de estudios sobre esta materia en eco-nomías desarrolladas como japón y propuesta por grupos de investigación asentados en países avanzados, como sPru en inglaterra e iKe en Dinamarca; es decir, desde su conceptualización, este enfoque fue pensado para analizar procesos en economías caracterizadas por un alto grado de industrialización, redes densas de actores que coope-ran y construyen lazos de confianza, institucio nes ef icientes y estructuras funcionales.

el núcleo de estos sistemas es la in novación y, siguiendo la tradición schum peteriana, ésta puede ser vista como “nuevas combinaciones”, que se ref ieren a las invenciones que llegan a ser innovaciones solamente cuando un emprendedor (mark i) las introduce en el mercado y crea nuevas em presas, o cuando la gran empresa (mark ii) con expertos trabajando en equipos de investigación y desarrollo (I + D) busca nuevas soluciones tecnológicas e introduce innovaciones (schumpeter, 1934, 1942). Para lundvall (2007), la in novación es un proceso que abar-ca desde la primera introducción en

Page 6: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

NOTA CRÍTICA / ESSAY 179

el mercado hasta la difusión y uso de nuevas combinaciones, mientras que el manual de oslo (oecD, 2005:23) define las si guien tes innovaciones: de producto, de proceso, organizativas y de mer ca do tecnia.

los supuestos centrales de los si son: 1) el conocimiento está locali zado territorialmente y es difícil moverlo fí-sicamente; 2) algunos componentes del conocimiento están incrustados en las mentes y cuerpos de los agentes, en for-ma de rutinas, esquemas y relaciones entre personas y entre organiza ciones; 3) el aprendizaje y la innovación son procesos sociales, pues deben ser com-prendidos como resultado de la inte-racción entre agentes y, por tanto, un análisis puramente económico es insu-ficiente; 4) los si difieren tanto en tér-minos de su especialización pro ductiva y comercial, como en su base de cono-cimiento; 5) los si son sistémicos, los diferentes elementos son interdepen-dientes y las relaciones son importantes para el desempeño innovador; y 6) el aprendizaje y la innovación están fuer-temente interconectados pero no son procesos idénticos (lundvall, 2007).

ya sea que la frontera del si sea el ni-vel nacional, el regional o el sec torial, el enfoque subraya las trayectorias tecno-lógicas y los aspectos institucionales en el aprendizaje colectivo. así mismo, el entorno institucional puede estimular o inhibir el aprendizaje y la innovación

y, además, se resalta que la proximidad geográfica, cultural y organizacional de los agentes es crucial para el desarrollo de capacidades locales.

el sistema nacional de innovación (sni) se define como “la red de ins-tituciones en los sectores públicos y privados cuyas actividades e interac-ciones inician, importan, modif ican y difunden nuevas tecnologías” (Free-man, 1987:1). De acuerdo con lund-vall (1992:13), el sni está compuesto por “los elementos y las relaciones que interactúan en la producción, difusión y uso de nuevos conocimientos econó-micamente útiles […] ya sea que estén localizados dentro de o enraizados en las fronteras de un estado-nación”; mientras que para edquist (2006:183), el sni incluye “todos los factores eco-nómicos, sociales, políticos, organiza-cionales, institucionales y otros que inf luyen en el desarrollo, difusión y uso de las innovaciones”.

los tres autores coinciden en que el proceso de innovación es sistémico, resultado de complejas interacciones entre actores e instituciones. las prin-cipales interacciones para el f lujo de conocimientos (tácitos y codificados) son las siguientes: 1) entre empresas; 2) entre éstas, universidades e institutos públicos de investigación; 3) difusión de conocimiento y tecnología a las em-presas; y 4) movimiento de personal (lundvall, 2007).

Page 7: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

FRONTERA NORTE, VOL. 29, NÚM. 57, ENERO-juNiO DE 2017180

cuando se reconoce que los es ta -dos naciones son heterogéneos, el aná lisis económico de la innovación presenta enfoques alternativos, como las escalas regional y sectorial. el enfo-que de sri propuesto por Philip cooke (1992) señala que los elementos clave son: 1) las regiones, como unidades po-líticas de nivel medio entre el gobierno nacional y el local, son diferentes de las unidades político-administrativas como los estados federales, que pue-den presentar una homogeneidad his-tórica y cultural y detentar poderes estatutarios para soportar el desarrollo económico y la innovación; 2) desta-ca el papel de arreglo institucional de normas, rutinas y convenciones para la competitividad regional; 3) las redes informales tanto como las orga ni za-ciones formales para sostener relacio-nes de conf ianza que puedan ser usadas para la innovación; 4) la proximi dad geo gráfica para intercambios; 5) el apren dizaje organizacional e institucio-nal, donde conocimientos, habilidades y capacidades están incrustadas en ru-tinas y convenciones de las empresas para soportar la innovación y, f i nal-men te, 6) la interacción en el sentido de reuniones regulares o comunicación formal e informal enfocada en la in no -vación, de tal manera que empresas y miembros y organizaciones de la red puedan asociarse para aprender, cri ti car y perseguir proyectos específicos o prác-

ticas colectivas (cooke, uran ga y et xe-barria, 1997; cooke y morgan, 1998).

un enfoque más reciente es el de sis-tema sectorial de innovación, que pue-de ser definido como un sistema de empresas que participan en la investiga-ción y el desarrollo de productos en un sector específ ico y en la generación, uso y diseminación de tecnologías mientras compiten en actividades de mercado e innovación (Breschi y malerba, 2006).

CRíTICA A LA APLICACIóN DEL ENFOqUE DE SRI EN MÉxICO

el enfoque de si se desarrolló para des-cribir el éxito de países desarrollados, donde los niveles de articulación y vin-culación entre actores e instituciones impulsan el proceso social de la inno-vación (lundvall, 2007). sin embargo, para el caso de países en desarrollo, edquist (2005) señala que el enfoque no es compactible debido a que pue-den estar ausentes actores e institu-ciones clave para la conformación de un sistema de innovación. Por lo an-terior, cuando un enfoque de sistema de innovación que describe compor-tamientos innovadores en economías avanzadas se instrumentaliza en países en desarrollo puede producir resulta-dos inciertos, desde fallas estructurales cuando faltan componentes clave en el sistema, y además el enfoque toma una forma prescriptiva más que descriptiva.

Page 8: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

NOTA CRÍTICA / ESSAY 181

también son debatibles los tres com-ponentes del enfoque, ya que no existe consenso para categorías como región, innovación y sistema que permitan trasladarlas desde la escala nacional a la regional sin incurrir en proble-mas metodológicos o conceptuales. a continuación se presentan unas breves ref lexiones para cada componente del enfoque de sri.

REGIóN

cooke y morgan (1998:65) definen re gión como “un territorio menor que el estado al que pertenece, y que posee poder y cohesión supralocal signi f ica-tivos, de carácter administrativo, cul-tural, político y económico, que la diferencian de su estado y de otras regiones”. y se advierte que las fron-teras de las regiones no son f ijas en el tiempo y los procesos regionalistas no necesariamente obedecen a rasgos dife-renciadores como la historia, la cultura y la lengua, sino más bien son impues-tos por una entidad administrativo-política (cooke, 2001:75).

en la misma línea, edquist (2005) indica que la región debe acotar-se tomando en cuenta los vínculos funcionales, es decir, el grado de in-teracciones entre los actores clave. en méxico, la utilización del enfoque de los sri es problemática, como lo obser van contreras y carrillo (2015),

ya que la información relevante está organizada por entidades federativas, es decir, la definición de región es ad-ministrativo-política en lugar de estar definida por localidades o por grupos de acuerdo con vínculos económicos, sociales, funcionales y culturales. más aún, se ha operacionalizado el enfoque de sri por medio de procesos de regio-nalización promovidos por instancias federales y gobiernos estatales, en la forma de 32 agendas estatales de in-novación y tres agendas regionales de innovación, que han sido elaboradas por el consejo nacional de ciencia y tecnología (conacyt, 2015), es decir, una visión de arriba hacia abajo.

estas agendas tienen como objetivo apoyar a los estados y regiones en la def inición de estrategias de especializa-ción que permitan impulsar el progreso científ ico, tecnológico y de innovación con base en sus vocaciones económicas y capacidades locales. De lo anterior, si bien, en las agendas elaboradas se identif ican actores clave de los sectores empresarial, social, académico y guber-namental para establecer los nichos de especialización y las líneas de acción, los productos son de carácter norma-tivo y prescriptivo, no así los estudios elaborados en países desarrollados, donde los objetivos del análisis de la innovación buscan mejorar las interac-ciones establecidas de forma “natural” entre los actores para impulsar los

Page 9: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

FRONTERA NORTE, VOL. 29, NÚM. 57, ENERO-juNiO DE 2017182

procesos de innovación radical y así mantener el liderazgo económico de esas regiones y países. además, en mé-xico se realizan esfuerzos para construir interacciones y vínculos entre actores que no necesariamente cuentan con las capacidades, incentivos o intereses para cooperar, o bien, el estadio actual de industrialización y sofisticación tec-no lógica no permite la difusión, absor-ción y uso de tecnologías avanzadas, por lo que los resultados de los instru-mentos de política de ciencia, tecnolo-gía e innovación (cti) son inciertos y hasta riesgosos en el sentido de asignar recursos técnicos e inversiones f inan-cieras a actores y sectores donde la tasa de retorno y el impacto social de las in-novaciones son bajos. específ icamente, estos instrumentos de política de cti, al pretender emular las experiencias de regiones avanzadas, terminan siendo in compatibles con el territorio, la his-toria y la cultura de regiones en países en desarrollo, con lo cual se produce un proceso de enajenación y, contraria-mente a lo que se pretende, se da una especie de desterritorialización que deja de lado las características específ icas de los vínculos entre actores e institucio-nes de regiones mexicanas.

INNOVACIóN

schumpeter (1934) veía el cambio eco -nómico como un proceso evolutivo

caracterizado por variación, selección y repetición, y la función emprende-dora es lo que genera variación en la realidad económica; el principio de selección está basado en la idea de des-trucción creativa, y las nuevas combina-ciones se apoyan en la estructura social, donde el mecanismo subyacente para la innovación es la interacción entre agentes sociales (smelser y swedberg, 2005). Para lundvall (1992), las inno-vaciones de producto exitosas frecuen-temente involucran interacción social entre productores y usuarios de la in-novación; las innovaciones pueden ser vistas como el resultado de colisiones entre la información de oportunidades técnicas y la relacionada con las necesi-dades de los usuarios.

en el caso de méxico, las agendas de innovación estatales y regionales han optado por una def inición am-plia de innovación, que no sólo inclu-ye aquellas referidas a la destrucción creativa o innovaciones radicales, sino también las innovaciones que pueden ocurrir en sectores de baja y media tec-nología, estirando el concepto hasta el punto de poder incluir innovaciones de procesos, organizacional, de merca-do y sociales. al utilizar una def inición amplia de innovación en méxico y no una def inición acotada, como la que se utiliza en países desarrollados, se pueden identif icar procesos de inno-vación, que mayormente son del tipo

Page 10: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

NOTA CRÍTICA / ESSAY 183

incremental y no del radical, los cuales son resultado de investigación, desa-rrollo e innovación (I + D + i) llevadas a cabo por empresas e instituciones que cuentan con capacidades tecnológicas y en un entorno donde la interacción entre actores estimula innovaciones disruptivas, como es el caso de estudios en regiones de alta tecnología en esta-dos unidos y europa. Por lo anterior, las agendas de innovación en méxico parecen ser más bien descripciones de potenciales innovaciones disruptivas de alto impacto socioeconómico en esta-dos y regiones de méxico, basadas en la idea de que las innovaciones incre-mentales producirán eventualmente in novaciones radicales, contrario a lo que indica la experiencia en regiones de países desarrollados.

SISTEMA

la tercera crítica al enfoque es el con-cepto de sistema. De acuerdo con la teoría moderna de sistemas, Bathelt (2003:6) señala que “los sistemas de-berían ser primeramente def inidos por medio de su potencial para reproducir su estructura básica y la capacidad para activamente mantener una distinción entre el interior y el exterior”. a este respecto, se ha señalado que los sni se reconocen por tener la capacidad de re producir su estructura básica y dife-renciar su estructura interna y el medio

ambiente. sin embargo, para el caso de los sri, no es sencillo def inir el sistema en forma similar, dado que las conf igu-raciones regionales de producción e in -novación rara vez tienen el potencial para retener su independencia estruc-tural, especialmente cuando las institu-ciones clave están def inidas en un nivel suprarregional (Bathelt, 2003).

en el caso de las agendas de inno-vación estatales y regionales en méxi-co, las instituciones y organizaciones de diferentes subsistemas se comuni-can e interactúan unas con otras para generar conocimiento e innovaciones, pero están insertas en diferentes escalas territoriales y de coordinación guber-namental, por lo que resulta difícil co-locarlas en un estrato estatal o regional específ icamente, debido principalmen-te al alto grado de centralización de las políticas y organizaciones de ciencia y tecnología en méxico.

Finalmente, en este docu mento no se niega que en méxico existan in ci-pientes sri amalgamados de abajo ha-cia arriba, sino, por el contrario, se re conoce la existencia de dinámicas que permiten la emergencia, fortaleci-miento y maduración de sri; que aun cuando prevalece la desarti culación debida a vínculos e interacciones dé -biles, estos sistemas producen exter na li -da des económicas positivas, como, por ejemplo, la formación de pymes inten-si vas en conocimiento, con procesos de

Page 11: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

FRONTERA NORTE, VOL. 29, NÚM. 57, ENERO-juNiO DE 2017184

innovación incremental que resultan de desprendimientos de grandes em-presas tecnológicas, principalmente por procesos de transferencia tecnológica, y que logran vincularse con institucio-nes de educación superior y centros de investigación y, en algunos casos, se ven benef iciadas por la política de cti a través de fondos destinados a la inno-vación. existen casos documentados de pymes intensivas en conocimientos

que están vinculadas con el fortaleci-miento de regiones caracterizadas por una presencia masiva de empresas mul-tinacionales y con un entorno que pro-picia la innovación, pero estas regiones aún están en procesos de maduración, y apenas recientemente estas pymes y regiones se han visto favorecidas por la política de cti (contreras, carrillo y olea, 2012).

REFERENCIAS

BatHelt, Harald, 2003, Geographies of Production: Growth regimes in spatial Perspective 1: innovation, institutions and social systems, Progress in Human Geography, nueva york, sage, vol. 27, núm. 6, pp. 763-778.

BrescHi, stefano y Franco malerBa, 2006, “sectoral innovation systems: tech-nological regimes, schumpeterian Dynamics, and spatial Boundaries”, en charles edquist, edit., Systems of Innovation: Technologies, Institutions and Orga-nizations,  londres, Pinter Publishers/cassell academic, pp. 130-156.

contreras, óscar; jorge carrillo y jaime olea, 2012, “Desprendimientos de las multinacionales: ¿una vía para el aprendizaje y la innovación en empresas locales?”, en jorge carrillo, alfredo Hualde y Daniel villavicencio, coords., Dinámicas de la innovación en México: Dinámicas sectoriales, territoriales e insti-tucionales, pp. 303-336, el colef/conacyt.

consejo nacional De ciencia y tecnoloGÍa (conacyt), 2015, “agendas es ta les y regionales de innovación”, méxico, conacyt, en <http://www.agendasinnovacion. mx/>, consultado el 31 de agosto de 2016.

contreras, óscar y jorge carrillo, 2015, “los enfoques analíticos y las políti-cas de innovación en el norte de méxico”, en jorge carrillo y óscar contreras, coords., Experiencias estatales y transfronterizas de innovación en México, méxi-co, el colef/comecso, pp. 25-50.

cooKe, Philip, 1992, “regional innovation systems: competitive regulation in the new europe”, Geoforum, Países Bajos, elsevier, vol. 23, núm. 3, pp. 365-382.

Page 12: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

NOTA CRÍTICA / ESSAY 185

cooKe, Philip, 2001, “regional innovation systems, clusters, and the Knowledge economy”, Industrial and Corporate Change, reino unido, oxford university Press, vol. 10, núm. 4, pp. 945-974.

cooKe, Philip y Kevin morGan, 1994, “The regional innovation system in Baden-Württemberg, international”, Journal of Technology Management, suiza, inderscience, vol. 9, núm. 3-4, pp. 394-429.

cooKe, Philip y Kevin morGan, 1998, The Associational Economy: Firms, Regions and Innovation, oxford, reino unido, oxford university Press.

cooKe, Philip; mikel GomeZ uranGa y Goio etxeBarria, 1997, “regional systems of innovation: institutional and organizational Dimensions, Research Policy, Países Bajos, elsevier, vol. 26, núm. 4-5, pp. 475-491.

DaHl, michael s.; christian r. ØsterGaarD y Bent Dalum, 2010, “emergence of regional clusters: The role of spinof fs in the early Growth Process”, en ron Boschma y ron martin, edits., The Handbook of Evolutionary Economic Geography, cheltenham, reino unido, edward elgar Publishing, pp. 205-221.

Dutrénit, Gabriela; mario caPDevielle, juan manuel  corona, martín Pu-chet,  Fernando santiaGo y alexandre vera-cruZ, 2010, El Sistema Nacional de Innovación Mexicano: Instituciones, políticas, desempeño y desafíos, méxico, uam/textual.

eDQuist, charles, 2005, “systems of innovation: Perspectives and challenges”, en jan Fagerberg, David c. mowery y richard r. nelson, edits., The Oxford Hand-book of Innovation, oxford, reino unido, oxford university Press, pp. 181-208.

eDQuist, charles, 2011, “Design of innovation Policy through Diagnostic analysis: identif ication of systemic Problems (or Failures)”, Industrial and Corporate Change, reino unido, oxford university Press, vol. 20, núm. 5, pp. 1725-1753.

Freeman, christopher, 1987, Technology Policy and Economic Performance: Lessons from Japan, londres, Pinter Publishers.

Freeman, christopher, 1995, “The ‘national system of innovation’ in Historical Perspective”, Cambridge Journal of Economics, reino unido, oxford university Press, vol. 19, núm. 1, pp. 5-24.

HualDe alFaro, alfredo, coord., 2010, Pymes y sistemas regionales de innovación. La industria del software en Baja California y Jalisco, méxico, universidad au-tónoma metropolitana/textual.

Kenney, martin y urs von BurG, 1998, “technology, entrepreneurship and Path Dependence: industrial clustering in silicon valley and route 128”, Industrial

Page 13: T i j u a n a - COnnecting REpositories · 2020. 3. 22. · NOTA CRÍTICA / ESSAY [ 177 ] son numerosos los estudios sobre la formación, desarrollo y competitivi-dad de clusters

FRONTERA NORTE, VOL. 29, NÚM. 57, ENERO-juNiO DE 2017186

and Corporate Change, reino unido, oxford university Press, vol. 8, núm. 1, pp. 67-103.

KlePPer, steven y sally sleePer, 2005, “entry by spinof fs”, Management Science, estados unidos, informs, vol. 51, núm. 8, pp. 1291-1306.

llisterri, juan josé; carlo PietroBelli y mikael larsson, edits., 2011, Los sis-temas regionales de innovación en América Latina, Washington, D. c., Banco interamericano de Desarrollo.

lunDvall, Bengt-ake, edit., 1992, National Systems of Innovation: Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning, londres, Pinter Publishers.

lunDvall, Bengt-ake, 2002, Innovation, Growth and Cohesion: The Danish Mod-el, cheltenham, reino unido, edward elgar.

lunDvall, Bengt-ake, 2007, “national innovation systems-analytical concept and Development tool”, Industry and Innovation, reino unido, taylor & Francis, vol. 14, núm. 1, pp. 95-119.

orGaniZación Para la cooPeración y el Desarrollo económico (oecD), 2005, Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation Data, 3.a ed. París, european communities/oecD/ec.

saxenian, analee, 1996, “inside-out: regional networks and industrial ad-aptation in silicon valley and route 128”, Cityscape: A Journal of Policy De-velopment and Research, estados unidos, of fice of Policy Development and research, u.s. Department of Housing and urban Development, vol. 2, núm. 2, mayo, pp. 41-61.

scHumPeter, joseph a., 1934, The Theory of Economic Development. An Inquiry into Profits, Capital, Credit, Interest, and the Business Cycle, cambridge, lon-dres, Harvard university Press (Harvard economic studies, núm. 46).

scHumPeter, joseph a., 1942, Capitalism, Socialism and Democracy, nueva york, londres, Harper & Brothers.

smelser, neil j. y richard sWeDBerG, edits., 2005, The Handbook of Economic Sociology, Princeton, Princeton university Press.


Recommended