+ All Categories
Home > Documents > t11656.pdf

t11656.pdf

Date post: 05-Jul-2018
Category:
Upload: alexis-fuentes
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 69

Transcript
  • 8/16/2019 t11656.pdf

    1/69

     

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

    “EZEQUIEL ZAMORA”

    UNELLEZ-APURE

    RELACIÓN ENTRE NECESIDAD DE LOGRO Y MOTIVACIÓN PARA LAEJECUCIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DE

    COMPLEMENTACIÓN DE LA UNELLEZ-APURE.

    Trabajo Presentado Como Requis ito de Ascenso para Optar a laCategoría de Profesor As istente

    Autor: M.Sc. Erasmo Silva Aranguren

    Tutor: M.Sc. Wilmer Jordán

    San Fernando de Apure, Marzo de 2005

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    2/69

     

    1

    INDICE GENERALp.p.

    DEDICATORIA ..........................................................................................AGRADECIMIENTO ..................................................................................

    INDICE GENERAL ....................................................................................LISTA DE CUADROS ...............................................................................RESUMEN ................................................................................................INTRODUCCIÓN ......................................................................................

    iiiiv

    vvivii1

    CAPITULOI EL PROBLEMA ..................................................................... 3

    Planteamiento del Problema ........................................... 3Justificación de la Investigación ..................................... 10Objetivos de la Investigación .......................................... 11

    Alcances y Limitaciones ................................................. 12II MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL ................................... 14

    Investigaciones Afines .................................................... 14Bases legales ................................................................. 17Bases Psicológicas ......................................................... 20Bases Teóricas ............................................................... 27

    III METODOLOGÍA ................................................................... 38

    Tipo de Investigación ...................................................... 38Diseño de la Investigación .............................................. 39Población y Muestra ....................................................... 40Procedimientos Metodológicos Empleados .................... 41Técnicas de Recolección de Datos ................................ 42Instrumento de Recolección de Información .................. 43Validez y Confiabilidad del Instrumento .......................... 43Análisis e Interpretación de los Resultados .................... 44

    IV PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS .............. 46

    V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................ 53

    Conclusiones .................................................................. 53Recomendaciones .......................................................... 54

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 56ANEXOS.

    v

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    3/69

     

    2

    LISTA DE CUADROS

    CUADROS

    1

    2

    3

    4

    Operacionalización de las variables ......................................

     Variable: Características Emocionales .................................. Variable: Necesidad de los Estudiantes con Relación a laEjecución Académica ............................................................ Variable: Actividades Realizadas por los Estudiantes paraMejorar su Ejecución Académica .......................................... 

    p.p. 

    39

    46

    49

    51

    vi

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    4/69

     

    3

    REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAUNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

    DE LOS LLANOS OCCIDENTALES

    “EZEQUIEL ZAMORA”

    UNELLEZ-APURE

    RELACIÓN ENTRE NECESIDAD DE LOGRO Y MOTIVACIÓN PARA LAEJECUCIÓN ACADÉMICA DE LOS ESTUDIANTES DEL CICLO DE

    COMPLEMENTACIÓN DE LA UNELLEZ-APURE

    Autor: Erasmo R. Silva ArangurenTutor: M.Sc. Wilmer Jordán.

    Año: 2005.

    RESUMEN

    El estudio se propuso como objetivo determinar la relación entremotivación al logro y ejecución académica de los estudiantes del CicloComplementación en la UNELLEZ – Apure. El estudio determinó que losestudiantes con alta motivación al logro tendrá mayor percepción de suejecución académica, por lo tanto estarán orientados a obtener mayorrendimiento. El tipo de investigación es de campo y se apoyó en un estudiodescriptivo transaccional. La población se constituyó por doscientos cuarenta

    y nueve (249) estudiantes del Ciclo de Complementación y la muestra fue desetenta y cinco (75) sujetos. Para la recolección de la información se diseñóun (1) instrumento de dieciocho (18) preguntas cuyas alternativas son:siempre, algunas, veces, casi nunca y nunca. La validez se logró a través del

     juicio de expertos y validación de constructo. Para la confiabilidad se aplicó alCoeficiente Alfa de Crombach, que obtuvo como resultado 0,90 depuntuación, lo cual significa una alta consistencia. A través de los resultadosse obtuvo como hallazgo que la motivación de logros de los estudiantesUnellistas representa tendencia a ser baja, lo que influye en la optimizaciónde la ejecución académica.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    5/69

     

    4

    INTRODUCCIÓN

    La motivación puede ser entendida como la emisión de una respuesta

    voluntaria, mantenida durante un determinado tiempo y orientada al logro deuna meta por parte del individuo. Esta definición supone que el sujeto, ante el

    fracaso de una acción, ensaya nuevas estrategias encaminadas a corregir

    fallas. De esta manera la motivación implica la continua revisión de

    respuestas y una permanente disposición al cambio de conductas que no

    han conducido al éxito por otras que, orienten a la meta propuesta.

    Considerando los criterios expuestos, se piensa que la motivación

    contribuye a que el individuo tenga un mejor nivel de ejecución, sobre todo,cuando la motivación se une al constructo necesidad de logro. En atención a

    lo señalado, la presente investigación tiene como objetivo determinar la

    relación existente entre la necesidad de logro que poseen los estudiantes del

    Ciclo de Complementación de la UNELLEZ - Apure, Lapso A-05 y la relación

    de ésta con la motivación para la ejecución académica, identificando la

    disposición que tienen los sujetos estudiados para el logro de las metas

    como estudiantes.

    Las consideraciones expuestas se plantean como aspectos

    importantes de verificar, por cuanto se visualiza a nivel de las instituciones de

    Educación Superior una serie de problemas relacionados con la ejecución

    académica de los estudiantes, entre los cuales destaca la repitencia,

    deserción y bajos niveles de rendimiento, situación que lleva a indagar si en

    esta problemática intervienen factores internos al sujeto que no le permiten

    ejecutar con éxito las responsabilidades y compromisos que se tienen.

    Sobre este aspecto, estudios desarrollados con anterioridad hanpuesto en evidencia que muchos de los fracasos del venezolano se debe a la

    escasa disposición motivacional para llevar a la práctica las tareas inherentes

    al logro de las metas propuestas, y en algunos casos, se determina que este

    problema es causado por factores extrínsecos al ser humano, especialmente

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    6/69

     

    5

    a un proceso cultural donde destaca la idea del dejar pasar, mañana será

    otro día, que implica baja expectativa para cumplir los propósitos personales

    y profesionales, es una cultura, la cual no se destaca propiamente por

    incentivar constantemente a los individuos al logro de sus metas.Atendiendo los razonamientos señalados, surge la idea de desarrollar

    la investigación, para analizar así los factores de motivación que dirigen la

    conducta de los estudiantes, su necesidad de logro y que acciones

    desarrollan a partir de su disposición para mejorar su ejecución académica.

    En razón a lo expuesto, el trabajo se estructura en cinco capítulos:

    En el Capítulo I, se hace referencia al planteamiento del problema,

    reflejando una descripción de la situación, la justificación, los objetivos, losalcances y las limitaciones. En el Capítulo II, se describe el marco teórico

    Referencial: antecedentes, bases legales, bases teóricas, hipótesis y

    operaciónalización de las variables.

    Respecto al Capítulo III, su contenido reseña la Metodología, tipos de

    estudio, diseño de investigación, población y muestra, procedimientos,

    instrumentos y técnicas de recolección de información y los criterios para el

    análisis de la información. En el Capítulo IV, se hace la presentación y el

    análisis de resultados.

    Y por último el Capítulo V, recoge las conclusiones y

    recomendaciones derivadas del estudio, para concluir con el anexo

    correspondiente al instrumento de recolección de datos.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    7/69

     

    6

    CAPITULO I

    EL PROBLEMA

    Planteamiento del Problema

    La realidad venezolana ofrece, en su generalidad, un panorama

    caracterizado por el inicio entusiasta de muchas obras, planes y proyectos,

    que pasado el entusiasmo inicial permanecen inconclusos. A nivel

    educacional, al inicio del semestre en muchas universidades del país:

    Universidad Simón Rodríguez, UNELLEZ, Universidad Rómulo Gallegos,

    entre otras; se encuentran aulas llenas de estudiantes cuando se inicia unnuevo semestre, pero al final del mismo la deserción ha sido abundante.

    Asimismo, estudiantes que protagonizan hechos y protestas para conseguir

    cupo en las instituciones de Educación Superior, luego son retirados o se

    retiran por razones de su bajo rendimiento.

    Al considerar el planteamiento hecho, destaca que, los resultados de

    una investigación realizada por la Asociación Internacional para la

    Evaluación del Progreso Escolar (1995), realizada en 32 países, entre ellos

    Venezuela, determinaron que el rendimiento de los estudiantes venezolanos

    está entre los cuatros países que quedaron en los últimos lugares;

    igualmente Cárdenas, A. (1995), expresó que los resultados académicos de

    los estudiantes eran muy bajos y no se correspondían con el gasto excesivo

    en materia educativa.

    Algunas de las razones de estos resultados antes señalados, son el

    reflejo de variables motivacionales que guardan relación con la ejecución

    académica, lo cual es demostrado con investigaciones realizadas a nivel de

    diferentes instituciones de Educación Superior. Entre estos estudios resalta

    el de Salom de Bustamante (1993), quien explica que: "El Sistema Educativo

    Venezolano presenta un esquema rígido y sobrecargado de conocimientos

    que, en muchos casos, en vez de generar una conducta disposicional

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    8/69

     

    7

    positiva y gusto por las asignaturas que lo conforman, crean por el contrario,

    una actitud de rechazo y bloqueo hacia los programas de la educación oficial.

    (p. 2).

    Respecto a lo planteado, es importante considerar que el exceso decontenidos presentes en los programas educativos, escasamente incentivan

    al estudiante a rendir en sus estudios y la excesiva carga de materias en

    cada grado o año, impiden que se sienta motivado, al contrario ve como un

    impedimento el cursar tantos cursos o asignaturas.

    Otro aspecto importante de señalar, y que está influyendo en la

    motivación del estudiante hacia los estudios, es que no se está considerado

    la educación como un enfoque holístico o integral, lo que limita laestimulación del estudiante hacia aquellas áreas donde presenta habilidades

    y destrezas, y siempre se encauzan al cumplimiento del programa escolar,

    donde lo que es respuesta a las expectativas de padres y maestros y no

    realmente sus intereses, signo evidente del fracaso escolar, porque no se

    toma en cuenta sus necesidades de logro y motivaciones para alcanzar lo

    que él verdaderamente desea.

    Desde esta perspectiva, y siguiendo criterios de la orientación

    motivacional, el laboratorio de Psicología de la Universidad de los Andes

    (1998), señala respecto a la ejecución académica de los estudiantes

    venezolanos, que ésta es el resultado de la configuración motivacional de la

    persona, caracterizada por un conjunto de atributos diferenciales, entre ello

    percepción interna o externa del control conductual, la alta o baja necesidad

    de logro, la orientación hacia el futuro o hacia el presente, el diferimiento o no

    de la recompensa, y explican "aquellos estudiantes con una percepción

    extraña del control conductual, baja necesidad de logro y escasa motivación,ofrece una configuración llamada 'cultura de la pobreza', 'pobreza

    psicológica' o 'pobreza motivacional' y se cree generalizado en la población

    estudiantil venezolana.

    Los resultados expresados, indican que la necesidad de logro es un

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    9/69

     

    8

    aspecto fundamental que incluye en la variable motivacional sobre la

    ejecución académica de los estudiantes y que, aquellos sujetos con alta

    necesidad de logro no sólo obtienen un promedio de notas significativamente

    más alto, sino que repiten menos cursos.También es necesario resaltar la opinión de Romero (1998), quien

    explica que un alto porcentaje de la población juvenil del país presenta baja

    ejecución académica, es decir, no logra las metas, a lo que llamó

    subrendimiento estudiantil, considerando que el número de ingresos a los

    diferentes niveles del sistema educativo aumentó extraordinariamente, no así

    el número de egresos (graduados), hay una proporción negativa entre los

    que se inscriben y los que culminan una carrera, muchos se quedanatrasados en el camino y aún peor no lograr culminar sus estudios.

    Respecto a lo planteado, es importante destacar las palabras de

    Mirabal y Avila (2004), las cuales han señalado que, en los últimos tiempo a

    raíz de la puesta en marcha de la Misión Sucre, como estrategia de

    incorporación de la masa estudiantil, que estaba sin cupo a nivel de la

    Educación Superior, ingresó una masa poblacional exorbitante, aulas llenas,

    que sobrepasaban los 100 alumnos, situación que trajo como consecuencia

    el caos en el desarrollo de los procesos académicos y de evaluación, sin

    embargo, algunos meses después se fue notando como el número de

    estudiantes disminuía, y en las aulas el número de población de alumnos y

    alumnas se redujo hasta niveles de 50% menos.

    Tal hecho causa preocupación y es motivo para realizar una

    investigación que se oriente a indagar ¿qué pasó, ¿por qué la deserción?, de

    allí que estas autoras mantienen la posición que otras, para los años 90,

    sostuvieran Pinto y Crespo (1990), cuando llegaron a exponer que:

    En Venezuela, luego de la década del 70, y a raíz del procesode democratización masiva en la Educación Superior, elrendimiento académico sufrió un deterioro, tanto cualitativacomo cuantitativamente, resaltando "si bien es cierto, que huboun incremento significativo en la matrícula de las instituciones

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    10/69

     

    9

    de Educación Superior, también es cierto que los índices derepitencia y deserción se han incrementado en formaproporcional al ingreso. (p.123).

    Destaca, que aún cuando no existe mucha información sobre ladeserción o repitencia de los alumnos respecto a los últimos tres años,

    informaciones obtenidas a través de las Coordinaciones de las Universidades

    Unellez, Universidad Bolivariana, Universidad Simón Rodríguez, revelan que

    los índices de rendimiento de los estudiantes son muy bajos, por otro lado, la

    deserción se ha comenzado a notar de manera alarmante.

    De acuerdo con lo señalado, el tema del rendimiento educativo

    muestra, que en inicio, una preocupación central en la práctica y teoríaeducativa, teniendo presente que, el estudio de las variables intervenientes

    se ramifica cada vez más, hecho que contribuye a ponderar la complejidad

    del fenómeno, porque sigue siendo un problema el bajo rendimiento que

    arrojan los participantes de un curso universitario.

    Con referencia a lo expuesto, corresponde a las instituciones de

    Educación Superior, dar un vuelco hacia la evaluación del proceso educativo

    que ocurre en su seno, ante la necesidad de elevar su calidad y en atención

    a la ejecución académica, todo se explica porque esta variable es la

    resultante de otra serie de variables, entre las cuales destacan las

    condiciones internas del individuo, tales como: la motivación, intereses,

    actitudes, internalidad y necesidad de logro.

    En este sentido, es importante destacar los señalamientos de Mirabal

    (2001), quien expone:

    Los problemas relacionados con la deserción educativa y el bajorendimiento académico de los estudiantes universitarios, sonproducto de diversos factores, entre ellos la elección de unacarrera sin ningún vestigio vocacional, la relación escasamenteinteractiva entre el profesor y el participante, que no motiva a ésteúltimo a estar en el ambiente de clase, la poca motivación al logro,que trae apatía, desinterés y escasa o ninguna responsabilidadcon las tareas, las carencias académicas que trae el estudiante

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    11/69

     

    10

    del nivel de Educación Media, el nivel sociocultural que puedeproducir un choque sino se adecua a lo que ha vivido, la calidaddel ambiente de aprendizaje, los recursos y estrategias utilizadaspara desarrollar los procesos enseñanza-aprendizaje. (p. 15).

    En razón de lo expuesto, se puede decir que la ejecución académica

    depende de una conjugación de factores, tanto de orden externo como

    interno, que pueden en cualquier caso, o puede ser limitativos o por el

    contrarío ayudan al individuo a lograr las metas.

    Cabe destacar, que entre los factores internos o intrínsecos al

    individuo, pueden estar la motivación y la necesidad de logro, elementos que

    afectan positiva o negativamente la conducta de las personas, como es el

    caso específico del venezolano, cuya motivación al logro es bastante escasa,

    no así la de poder, tal como demuestran estudios realizados en años

    diferentes por McClelland y colaboradores (citados por Flores, 1994), al

    expresar "estudios arrojaron que la motivación de poder era la relevante en el

    pueblo venezolano, en segundo lugar la de aplicación y en tercer lugar, la de

    logro". (p. 65).

    Sobre este aspecto, es necesario parafrasear a Gessen y Gessen

    (2001), quienes también se pronuncian sobre la problemática señalada aldecir que, el venezolano y especialmente el estudiante, proyectan carencias

    afectivas y socioculturales que les limita ubicarse positivamente en el logro

    de unas metas, el nivel de expectativas motivacionales, son bajas, y debido a

    ellos su nivel de rendimiento generalmente es bajo, lo cual en oportunidades

    conlleva a dejar de realizar las acciones que los conduzca al logro de un

    propósito, en este caso a obtener una profesión universitaria.

    Otro aspecto importante de resaltar, respecto a la sociedad

    venezolana, es que ésta no estimula el éxito y por el contrario muchas veces

    lo castiga, mostrando una tolerancia excesiva al fracaso. El sujeto llega a

    interiorizar que el fracaso es normal, y no lucha por lograr sus objetivos,

    emprendiendo rumbos muchas veces diferentes a los que tenía previsto,

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    12/69

     

    11

    opuesto al punto de vista motivacional que lo orientó inicialmente.

    La situación descrita no escapa del ámbito educativo, donde puede

    observarse que una gran cantidad de estudiantes fracasan en sus estudios,

    porque escasamente se encuentran con elementos que generen una altamotivación para alcanzar una profesión, que los conduzca a lograr su

    realización personal y profesional.

    Al respecto, Rodríguez (2002), refiere que el problema en la alta

    deserción y el bajo rendimiento del estudiante venezolano, es producto entre

    otros factores, a la poca pertinencia entre las carreras que se ofrecen en su

    entorno social y su motivación hacia una profesión, de allí que al seleccionar

    una carrera, muchas veces lo hace para no quedarse sin estudios o paracomplacer a su grupo familiar, realidad que incide negativamente en su

    progreso académico, además muchas veces en la universidad el joven que

    iba lleno de expectativa se consigue con docentes “castradores”, que no

    motivan, escasamente mediadores, los cuales con su actuación los alejan del

    ámbito educativo, al hacer que alguien no puede lograr una meta.

    De igual manera, es importante resaltar que las universidades,

    realmente no se han preocupado mucho por verificar el porque del bajo

    rendimiento de sus estudiantes y la alta tasa de deserción, no se realizan

    procesos de evaluación donde se analice esta situación y busque

    alternativas de solución para lograr mantener a los estudiantes en las aulas

    con niveles positivos de rendimiento académico.

    Desde la óptica descrita, es necesario decir que a la problemática

    señalada no escapan los estudiantes de las universidades en la región

    apureña, en las cuales, según datos obtenidos a través de las

    Coordinaciones de Control de Estudios, se determinó que un alto porcentajede los estudiantes tienden a repetir asignaturas, y más del 50% de los que

    ingresan a los niveles básicos no logran cumplirlo, ya sea por un retiro antes

    de culminar o porque no llevan a alcanzar los niveles aprobatorios en las

    diferentes materias.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    13/69

     

    12

      Es importante señalar, que una de las causas que puede estar

    influyendo en esta situación, es el escaso interés por las carreras que se

    ofrecen a nivel regional, a las cuales el alumno ingresa porque factores

    económicos o el bajo índice académico logrado a nivel de bachillerato le hanimpedido estudiar la carrera que realmente desean y ubicarse en otra región.

    Con respecto, a lo planteado, en una encuesta realizada por

    estudiantes de la Universidad "Simón Rodríguez" (1999), para desarrollar un

    trabajo de seminario determinó que los estudiantes del nivel básico en esa

    casa de estudios y del Ciclo de Complementación de la UNELLEZ, se

    encuentran estudiando en esas instituciones, debido a la carencia de medios

    económicos para pagar sus estudios en otra región y porque además amuchos de ellos los índices no les dio para ingresar a otra universidad.

    Estos resultados permiten decir que la motivación de los estudiantes hacia

    los estudios es verdaderamente baja, situación que va a influir en su

    ejecución académica.

    La realidad descrita se relaciona con la situación reflejada en las

    Universidades que poseen núcleos en el Estado Apure, una de ellas la

    UNELLEZ, institución de carácter público y experimental que recibe en sus

    aulas una gran masa estudiantil del Estado, para cursar las diferentes

    carreras que en la misma se ofrecen, más sin embargo puede verse como a

    mitad del semestre las aulas van quedando con menos estudiantes, y nadie

    tiene una respuesta lógica a esa realidad.

    Es evidente que existen factores causantes de esta situación, de allí el

    interés de realizar la investigación, por cuanto es de gran preocupación para

    el investigador la situación constatada en la práctica educativa, en

    consecuencia el estudio planteó dar respuesta a las siguientes interrogantes:

    ¿Cuáles son las características motivacionales de los estudiantes para

    mejorar el rendimiento académico?.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    14/69

     

    13

     ¿Cuál es la necesidad de logro de los estudiantes con relación a la

    ejecución académica?.

    ¿Qué actividades realizan los estudiantes para mejorar su ejecución

    académica?.Las interrogantes planteadas se dirigen a dar respuesta a situaciones

    relacionadas con factores intrínsecos del estudiante que pueden estar

    influyendo en su desempeño como estudiante de manera negativa, a lo cual

    se podrán establecer opciones para ayudarlo a satisfacer sus necesidades

    de logro.

    Justificación de la Investigación

    El presente trabajo de investigación, referido a la relación entre

    motivación, necesidad de logro y ejecución académica de los estudiantes del

    Ciclo de Complementación de la UNELLEZ, responde a un requerimiento

    prioritario de evaluaciones diagnósticas en instituciones de Educación

    Superior en Venezuela. Dicho requerimiento se inscribe en una filosofía

    general, sustentada a nivel de Latinoamérica, destinado a promover la

    revisión crítica y la transformación de las instituciones del nivel superior con

    el propósito central de alcanzar un mayor grado de eficacia y de adecuación

    a las necesidades concretas que le plantea la sociedad contemporánea.

    Dentro del marco general de referencia, se esbozó la investigación

    sobre las demandas actuales de innovaciones en el campo educativo, donde

    el presente trabajo se inscribe porque está destinado al diagnóstico y análisis

    de la ejecución académica, de los estudiantes del Ciclo de Complementación

    de la UNELLEZ en términos de unas variables internas como son lamotivación y la necesidad de logro que ellos tengan para cursar las

    diferentes carreras ofrecidas en esta casa de estudios.

    Sin lugar a dudas, es importante destacar, que un parámetro

    fundamental, para evaluar la eficiencia del Sistema Educativo, está dado por

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    15/69

     

    14

    los rendimientos académicos de los estudiantes, los cuales requieren sus

    medidas en términos de los objetivos establecidos, en las estrategias

    utilizadas y en el interés particular del sujeto por alcanzarlas.

    Respecto a lo expuesto, se puede decir que la motivación tiende a serefectiva, cuando tiene tendencias positivas hacia la actividad y el resultado

    es la calidad, de la ejecución del individuo, hecho que lo conduce a la

    satisfacción, y por lo tanto a un mejor rendimiento.

    En este sentido, la investigación se justifica, ya que viene a aportar

    elementos teóricos para estimular la conducta del estudiante al logro de sus

    metas, metodológicamente se procederá a la indagación sobre los casos que

    llevan al estudiante a mejorar su ejecución académica bajo la ubicación devariables intrínsecas, situación que vendría a dar orientaciones para que a

    nivel de la motivación se busquen fórmulas que orienten al estudiante a

    mejorar su desempeño y ser más eficientes en la actividad que les

    corresponda cumplir.

    En el mismo orden de ideas la investigación puede ser utilizada como

    fuente de referencia para los docentes, una vez que se conozca la necesidad

    de logro y motivación que tienen los estudiantes, con la finalidad de

    desarrollara acciones que permitan el mejoramiento de la ejecución

    académica, para el logro de altos niveles de rendimiento estudiantil.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    16/69

     

    15

    Objetivos de la Investigación

    Objetivo General

    Analizar la relación entre la necesidad de logro y motivación para la

    ejecución académica de los estudiantes del Ciclo de Complementación en la

    UNELLEZ -Apure, Lapso A –05.

    Objetivos Específicos

     _ Indagar las características motivacionales de los estudiantes para

    mejorar el rendimiento académico.

     _ Determinar la necesidad de logro de los estudiantes con relación a

    la ejecución académica.

     _ Destacar las actividades realizadas por los estudiantes para mejorar

    su ejecución académica.

     Alcances y L imitaciones

     Alcances

    La presente investigación se propuso como alcance explicar aspectos

    relacionados con la relación que se produce entre la motivación al logro y las

    causas que influyen en la ejecución académica del estudiante Unellista, a

    través de las variables motivacionales, considerando que existe asociación

    entre necesidad de logro, motivación y el desempeño o ejecución académica.

    Asimismo, el estudio responde a un requerimiento actual, una serie de

    planteamientos como punto de partida para la toma de decisiones, tendientes

    al mejoramiento de la calidad educativa del estudiante universitario, para que

    éste se sienta satisfecho consigo mismo y que aproveche la universidad

    como un ente productivo.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    17/69

     

    16

     

    Limitaciones

    Dentro del marco de las limitaciones en esta investigación, seencuentra el hecho de la cooperación que pueden prestar los estudiantes

    para dar respuestas objetivas a las preguntas formuladas en el cuestionario.

    Así como también, las pocas investigaciones afines al tema en

    cuestión, que existen en las diferentes instituciones de Educación Superior,

    en San Fernando, limitó la profundidad del marco teórico - conceptual,

    referida a los antecedentes del estudio.De igual manera, el costo de los recursos materiales: textos,

    fotocopias, traslados y asesorías, también significó una limitante para la

    ejecución de la investigación

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    18/69

     

    17

     

    CAPITULO III

    MARCO TEÓRICO – CONCEPTUAL

    Investigaciones Afines

    A continuación se presentan las investigaciones afines, que se

    relacionan con el presente estudio, por centrar su propósito en variables

    semejantes como son: motivación, necesidad de logro, ejecución académica

    y rendimiento estudiantil; por consiguiente sustentan el marco teórico. Entreestas investigaciones cabe mencionar las siguientes:

    Rodríguez, M. (1999), desarrolló una investigación titulada "Necesidad

    de Logro, Autoestima Académica y Rendimiento Académico". El propósito de

    este trabajo fue estudiar la incidencia de las variables necesidad de logro y

    autoestima académica sobre el rendimiento académico. Se realizó la relación

    entre necesidad de logro y autoestima académica. Los sujetos fueron 181

    estudiantes del 2° de Educación Media Diversificada de la U. E. ''Maximiliano

    Iturbe" en Mapararí, Estado Falcón. Los instrumentos fueron las escalas.

    Mehrabían para medir, necesidad de logro y AEA para medir autoestima

    académica.

    El rendimiento académico se midió a través del promedio de notas

    obtenidas por los estudiantes en los diferentes años cursados. Los

    resultados evidenciaron que los estudiantes que poseen una alta necesidad

    de logro rinden más que los de baja necesidad de logro; los estudiantes con

    alta necesidad de logro no difieren en autoestima académica apelativa, pero

    si difieren en la dimensión intelectual y los estudiantes con alto y bajo

    rendimiento académico no difieren en autoestima académica.

    También es importante reseñar el trabajo realizado por Vargas y

    Franco (1999), el cual lleva por título "Valores de Logro, Autoconcepto

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    19/69

     

    18

    Académica y Ejecución Académica". La investigación tuvo como objetivo

    estudiar la relación entre valores de logro, autoconcepto académico

    intelectual y ejecución académica. La muestra estuvo integrada por 240

    estudiantes de 4° año del Ciclo Diversificado "Antonio José de Sucre" en laciudad de Barquisimeto.

    Se encontró que los estudiantes con altos valores de logro tendrían un

    autoconcepto académico intelectual mayor que los alumnos con bajos

    valores de logro. Igualmente se dio como hallazgo que los estudiantes con

    altos valores de logro y alto autoconcepto intelectual tendrían un rendimiento

    mayor que el grupo no poseedor de esas características. Los resultados

    fueron interpretados dentro de la concepción motivacional de los valores.Del mismo modo, destaca el trabajo de López, M. (2000), cuyo título

    es "Necesidad de Logro y Rendimiento Académico" con el objeto de explorar

    las relaciones entre necesidad de logro, inteligencia general y el rendimiento

    académico, se desarrolló este estudio en el uso del curso del diseño de

    experimentos y los estudiantes del IV semestre de la carrera Medicina

    Veterinaria de la Universidad Centro Occidental "Lisandro Alvarado" (UCLA).

    A los estudiantes se les aplicó las escalas Mehrabian y D-48 (Inteligencia

    General). Se confirmó que el grupo de estudiantes con alta necesidad de

    logro obtuvo puntajes significativamente diferentes en el rendimiento

    académico que el grupo de baja necesidad de logro, no así para las variables

    inteligencia general.

    Igualmente, se debe reseñar el trabajo de Ramos y Esqueda (2000),

    el cual se titula "Logro, Internalidad, Activación de la Conducta, Rendimiento

    y Persistencia Disposicional en la Universidad Nacional Abierta". El estudio

    explora las relaciones entre persistencia disposicional, internalidad,necesidad de logro y actuación de la conducta, así como la asociación entre

    persistencia y rendimiento académico.

    A 123 alumnos del curso introductorio de la UNA – Miranda, les fueron

    administrados las escalas Levenson, Mehrabian, Adol, Cuesti y D-48

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    20/69

     

    19

    (Inteligencia General) se hipotesó y encontró que un grupo de estudiantes

    altamente persistente obtuvo puntajes significativamente diferentes en las

    variables motivacionales, pero no en la variable inteligencia. Igualmente se

    hipotesó y encontró una relación positiva y significativa entre persistenciadisposicional y rendimiento académico.

    También es importante destacar, el trabajo de Rosales (2001), titulado

    "Necesidad de Logro, Rendimiento Académico y Autoestima". El propósito de

    esta investigación fue el estudio de la relación entre necesidad de logro y

    rendimiento académico, necesidad de logro y autoestima. La necesidad de

    logro y la autoestima fueron medidas a través de la escala de Mehrabian y

    Aestige respectivamente, aplicados a 139 estudiantes del InstitutoUniversitario Pedagógico Experimental de Maracay, los resultados fueron

    analizados a través de la prueba "t" de Student para grupos independientes,

    comparando grupos externos.

    Los resultados confirmaron la hipótesis de que los estudiantes con alta

    necesidad de logro obtendrán un promedio de calificación mayor que los

    estudiantes con baja necesidad de logro; también que los estudiantes con

    alta necesidad de logro obtendrán puntajes altos en autoestima. Los

    estudiantes con alto rendimiento académico serían equivalentes en

    autoestima a los de rendimiento académico bajo.

    Fueron interpretados en términos de la pobreza motivacional que

    caracteriza al estudiante venezolano, demostrándose por una parte, que la

    necesidad de logro tiene poder discriminador para diferenciar los estudiantes

    con alto y bajo rendimiento y con alta y baja autoestima. Por otra parte, la

    autoestima no se vio afectada por el fracaso, adecuada esta variable con un

    mecanismo de protección que le permite al estudiante sentirse bien a pesarde su bajo rendimiento académico.

    Por la misma razón se consultó la investigación de Rodríguez, A.

    (2001), desarrolló un trabajo titulado "Factores que inciden en el Rendimiento

    Académico de los Alumnos del Ciclo de Complementación UNELLEZ -

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    21/69

     

    20

    Guanare". El objetivo fue determinar los factores que inciden

    significativamente en el rendimiento de los alumnos que ingresan al Ciclo de

    Complementación de la UNELLEZ, Guanare. Para este estudio, se

    seleccionó una muestra de 52,51% de la población de 413 sujetospertenecientes a las Cohortes 93-II y 94-II, a los cuales se les aplicó una

    serie de instrumentos (Escala I-E de Leverson, Escala Mehrabian e

    Inventarío MLP), que miden variables de motivación al logro y focos de

    control, intereses vocacionales, perfil académico y aspectos socio-afectivos.

    En una primera fase se realizó un estudio de perfil académico en el

    momento del ingreso del alumno al Ciclo de Complementación, donde se

    obtuvo el promedio de notas de Educación Media, la calificación de admisiónobtenida en la UNELLEZ y datos socioeconómicos.

    Se caracterizó la muestra con estadística descriptiva. En una segunda

    fase del estudio se determinaron las correlaciones de rasgos de Sperman y

    de Pearson entre las variables: Motivación al logro, intereses vocacionales y

    rendimiento académico de cada sujeto durante su actuación en el Ciclo de

    Complementación. Los resultados indicaron que existe una correlación

    positiva de 0,642 (p < 0,01), entre el rendimiento académico y la variable

    motivación al logro y que no existe asociación entre el estatus

    socioeconómico y el rendimiento académico.

    Los acontecimientos antes descritos son investigaciones que

    coinciden con el propósito de indagar hasta que punto algunas partes

    intrínsecas al individuo inciden o no en su rendimiento académico o en su

    ejecución.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    22/69

     

    21

    Bases Legales

    Para efectos de la presente investigación se consideran como bases

    legales las siguientes:

    Consti tución de la República de Venezuela (1999)

    De este instrumento jurídico se hace referencia al artículo 43, el cual

    reza: "todos tienen derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin

    más limitación que las derivadas del derecho de los demás y del orden

    público".En atención a lo que expresa el artículo, cada persona está en su

    pleno derecho de buscar los elementos idóneos para el desarrollo y

    desenvolvimiento de su personalidad, dicha acción puede condicionarla el

    individuo a través de un proceso educativo armónico y motivador que lo

    encamine al logro de sus metas o necesidades para así mejorar su

    desempeño como miembro activo de la sociedad en la que se desenvuelve.

    También se destaca el artículo 103,  en el cual se expresa: "todos

    tienen derecho a la educación. El Estado creará y sostendrá escuelas,

    instituciones y servicios suficientes, dotados para asegurar el acceso a la

    educación y la cultura, sin más limitaciones que los derivados de la vocación

    y las actitudes". 

    Este artículo enfatiza la obligación que tiene el Estado para promover

    y dotar las universidades de recursos materiales, para así favorecer la

    aplicación de las estrategias planificadas y motivar al estudiante a desarrollar

    su actitud crítica, inventiva, deseos de lograr sus metas, ser solidario ytolerante.

    Asimismo, es importante referirse al artículo 80, el cual expresa la

    finalidad de la educación, como es el pleno desarrollo de la personalidad;

    para lo cual, es necesario que a través del proceso educativo se motive al

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    23/69

     

    22

    estudiante a lograr las expectativas que como ciudadanos tiene ante las

    exigencias propias y de la sociedad donde se haya inmerso.

    Ley Orgánica de Educación (1980)

    De este instrumento legal es importante hacer referencia a los

    artículos 6 y 41.

    En cuanto a lo que hace mención al artículo 6, guarda relación con el

    103 de la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela, cuando se

    refiere al derecho que tiene todo individuo a recibir una educación,

    considerando sus aptitudes, deseos, metas, aspiraciones y destrezas,adecuando éste proceso a la vocación del sujeto, determinándose de esta

    manera que deben buscarse los mecanismos adecuados para lograr

    involucrar al estudiante hacia carreras que suplan sus aspiraciones, además

    de estar en consonancia con las necesidades del país.

    Respecto al artículo 41, es importante destacar aspectos como

    conocimientos, destrezas, interés y experiencias del individuo para promover

    la selección de cursos, regímenes de estudio y la admisión de los mismos en

    diferentes carreras o actividades educativas.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    24/69

     

    23

    Ley de Universidades

    Artículo 1, señala que:

    Las Universidades son instituciones de orden comunitario dondelas personas que conviven bajo su seno deben orientarse a labúsqueda de la verdad para afianzar sus valores. Cabedestacar que en esta búsqueda es importante la motivación quepueda tener el ser de conocerse a sí mismo, de encauzar susintereses hacia lo que desea y satisfacer las aspiraciones, lascuales se convertirán en logro.

    Artículo 3:

    Las universidades deben realizar una función rectora en laeducación, la cultura y la ciencia, para cumplir esta misión, susactividades se dirigirán a crear, asimilar y difundir el sabermediante la investigación y la enseñanza a completar laformación integral iniciada en los ciclos educacionales anterioresy a formar los equipos profesionales y técnicos que necesita lanación para su desarrollo y progreso.

    Tal como queda planteado, y se analiza en los criterios de los artículos

    destacados queda en evidencia que, corresponde a las instituciones de

    Educación Superior, encauzar al estudiante a través de un proceso de

    motivación, a seleccionar las carreras que mayor se ajusten a sus intereses

    para completar esa formación integral a la que alude el proceso educativo.

    De allí, el papel preponderante que tienen las universidades para

    plantearse acciones que conduzcan y orienten a los estudiantes a culminar

    una carrera, y dentro de estas acciones están aquellas que se proyecten a la

    estimulación desde la perspectiva intrínseca, que despierten el interés porquerer culminar su carrera con altos índices de rendimiento académico.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    25/69

     

    24

    Bases Psicológicas

    Teorías Motivacionales que Orientan la Conducta del Individuo

    El tema de la motivación siempre ha estado presente en la historia del

    hombre, es por ello, que muchos autores han centrado sus esfuerzos en

    describir y analizar este proceso, que es significativo para el ser humano y en

    este caso específico, de considerable importancia, porque sirve de

    fundamento a la presente investigación, donde se hizo especial referencia a

    las teorías de Tolman (1961), McClleand (1984), de necesidades de Maslow

    (1936) y el Modelo Atribucional de Weiner (1965).

    Respecto a Tolman (1961), es un teórico cognoscitivo, que tuvonotoria influencia en la psicología del aprendizaje y concibe la motivación

    como un proceso de interacción entre el ser y el medio. Ente teórico (citado

    por Flores 1994), resalta entre los criterios fundamentales que plantea lo

    siguiente:

    -  El aprendizaje es la adquisición de conocimientos a travésde las vivencias del individuo con su entorno.

    -  La ruta para la obtención de nuevos aprendizajes conducedel signo al significado.

    -  El individuo se conduce por las expectativas.-  Hay una relación directa entre conocimiento y expectativa.-  La expectativa es una condición que parte del criterio del no

    refuerzo.-  El aprendizaje no es igual que la ejecución.-  El conocimiento era una forma limitada del aprendizaje. (p.

    24).

    En consideración a los postulados de Tolman (1961), es importante

    señalar que destaca, la interacción entre el ser y el medio, para determinar

    que las motivaciones son producto de la relación de fuerzas en el área

    psicológica. De esta manera, el flujo total de las fuerzas presentes en el

    hecho o situación dirigen los acontecimientos y éste modifica o cambia las

    fuerzas en el medio exterior (entorno) e interior (personalidad del individuo).

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    26/69

     

    25

      Cabe destacar que la Teoría referida, hace exposición a tres

    conceptualizaciones básicas que mueven a ser o actuar: su sistema de

    necesidades, la convicción - valor y el espacio de comportamiento inmediato

    y concreto. En este sentido, explica que una persona actúa porque loconduce una necesidad que debe satisfacer, esta lo empuja a ejecutar una

    acción, ya que está plenamente convencido de lograr lo que se propone,

    considerando que esta en el espacio y momento correcto de hacerlo.

    De esta manera, el proceso entre motivación y logros es una acción

    cíclica que va desde el impulso que lleva a realizar una acción hasta

    ejecutarla. En consecuencia, es posible decir que un estudiante que se

    sienta motivado a realizar una carrera universitaria, posee una expectativaque lo dirige a cumplir con su meta, de allí que pondrá todo su empeño en

    lograrla, este es un factor intrínseco de su personalidad, pero, a su vez otros

    factores extrínsecos como el ambiente, la experiencia que viva con sus

    semejantes lo pueden conducir a la culminación de la meta emprendida.

    Teorías de las Motivaciones Sociales de McClelland

    Para McClelland (1984), (Citado por el Instituto Educativo Fe y Alegría,

    1998), la motivación al logro es:

    Un proceso que está constituido por grupos de expectativas oasociaciones que se forman y crecen alrededor de lasexperiencias afectivas; de ahí que en las redes asociativas delas experiencias importantes que llegaron a integrarse a lapersonalidad del individuo se encontrará la raíz profunda, elorigen determinante de las diferentes formas de conducta en las

    cuales, finalmente se satisface el impulso dado por lamotivación. (p.2).

    Es importante señalar, en referencia a lo expuesto, que la motivación

    al logro se ubica dentro de las acciones humanas y específicamente en el

    área de las motivaciones sociales y sus rasgos más resaltantes son: se basa

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    27/69

     

    26

    en un modelo que distingue entre dos valores afectivos y su medio

    situacional, en el primer caso, se refiere a las expectativas y en el segundo a

    la situación real. Por ello, se plantea en esta teoría que, los valores positivos

    orientan a una conducta de aproximación y los negativos a evitación, enfatizaen que intervienen relaciones temporales (presente, pasado, futuro) y los

    reflejos de experiencias cognoscitivas y emocionales que a su vez son

    activados por la situación actual o real.

    De acuerdo a McClelland (ob.cit), hay tres tipos de necesidades en el

    individuo: de poder, de afiliación y de logro. La necesidad de poder es

    interior, que determina el comportamiento de un individuo para ejercer

    influencia en otro u otros, se manifiesta a través de factores que impliquenacciones fuertes y poderosas como asaltos, ataques, represiones y poca o

    nada relación afectiva.

    En consideración a la necesidad de afiliación, explica McClelland, que

    es una conducta social respondiente a un impulso de crear y disfrutar de

    vínculos afectivos con otras personas y por último está la necesidad de logro,

    la cual se manifiesta cuando el actuar de la persona se dirige a la búsqueda

    de objetivos que lo justifiquen, en este sentido será de calidad y óptima.

    Esta teoría pone de manifiesto que el comportamiento resulta de

    estados afectivos positivos o negativos. De igual forma, define la motivación

    "como el reflejo de experiencias en que ciertos estímulos claves se asociaron

    con efectos o con las condiciones que las provocaron". Mc Clelland (citado por

    Toro, 1997). Así mismo, se basa en un modelo que distingue entre dos valores

    afectivos y el medio situacional.

    Uno se refiere a la expectativa en virtud de experiencias anteriores

    activas por las características de la situación (potencial teórica) y el otro a lasituación del momento (actual real). Si los valores afectivos activados son

    positivos surge un comportamiento de aproximación; sí son negativos, de

    evitación. Este modelo pone en evidencia que en las motivaciones intervienen

    amplias relaciones temporales. Cabe destacar que, esta teoría se centra en el

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    28/69

     

    27

    estudio de tres motivaciones sociales que se consideran relevantes, explicadas

    a través de la siguiente figura:

    PoderAfiliación

    Logro 

    Motivaciones sociales

    Figura 1. Motivaciones Sociales. Tomado de Toro (1997).

    En cuanto a la necesidad de poder; se manifiesta a través de los deseos

    o las acciones que busca ejercer dominio, control o influencia no sólo sobre

    otras personas o grupos, sino también sobre los medios que permitan adquirir

    o mantenerse el control. La Necesidad de Afiliación; se manifiesta a partir de

    comportamientos que de alguna manera intenta obtener, conservar o restaurar

    una relación afectiva satisfactoria con otras personas o de amistad, y la

    Necesidad de Logro: se evidencia a través de comportamientos caracterizados

    por la búsqueda de metas a mediano plazo, por deseo de inventar, hacer o

    crear algo excepcional, obtener cierto nivel de excelencia, de aventajar a otros.Se destaca que, el proceso motivacional de cualquier individuo depende

    de la participación y del equilibrio del triángulo: pensamiento, emoción y acción.

    Son múltiples las técnicas que se pueden elaborar para concienciar a las

    personas y a los grupos donde se desenvuelven, de la importancia de

    organizar mejor sus ideas y pensamientos.

    Al respecto, la participación se refiere al compromiso que asume la

    persona ante un reto, ya sea de manera individual o grupal, el hacerse

    presente y tomar parte de alguna situación específica. Se le incluye en este

    campo, ya que la motivación sin acción se convierte en un simple deseo o

    anhelo, lo cual no garantiza la consecuencia de la meta y la motivación es el

    elemento que la integra y que motiva al individuo a participar en actividades.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    29/69

     

    28

    Al darle relevancia a la motivación y a los factores que intervienen

    durante el proceso motivacional, se pretende que a través del comportamiento

    de los individuos se orienten hacia la productividad que la sociedad está

    esperando.De hecho, se pone de manifiesto cuando expresa a través de la

    comunicación sus logros y que espera sean compensados con elogios, esto

    será una estrategia motivante para que participen mancomunadamente en

    beneficio propio y de la sociedad misma.

    Teoría de las Necesidades de Maslow

    Los basamentos más destacados de la Teoría de Maslow, según lo

    explica Flores (1994), son: "considerar al individuo como un todo integrado;

    sostiene que los seres humanos son responsables de su evolución, las

    necesidades están organizadas jurídicamente y plantea que el objetivo último

    de toda acción humana es la autonomía" (p.40).

    Este teórico, organiza las necesidades de acuerdo con una jerarquía

    donde las primarias o psicológicas, son las más importantes y las que van a

    dirigir el comportamiento del individuo, mientras no sean satisfechos. Esto

    implica que mientras el organismo no sienta satisfechas sus necesidades de

    carácter fisiológico, las demás son desplazadas.

    Es importante señalar, sin embargo, que si las primeras necesidades

    están bien gratificadas, nacerán en el individuo nuevas necesidades o

    requerimientos que pueden ser clasificados como de seguridad, las cuales

    según lo explica el propio Maslow, causan angustia en la persona haciendo

    que éste busque caminos para lograr la estabilidad, protección ante el miedoy alivio a la ansiedad.

    En tanto que, las necesidades fisiológicas como las de seguridad,

    están bien satisfechas, surgirán las necesidades de amor, afecto y sentido de

    pertenencia, las que serán satisfechas cuando el individuo recibe y da amor,

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    30/69

     

    29

    ser incluido en grupos sociales, familiares y laborales.

    Por otro lado, surge la necesidad de autoestima, cuya satisfacción

    produce sentimiento de autoconfianza, valía, fuerza, capacidad y suficiencia

    de ser útil; la frustración de estas necesidades ocasiona sentimiento deinferioridad. El último peldaño de la pirámide de necesidades, es la

    autorrealización, es decir, la tendencia del individuo a hacer realidad lo que

    es él en potencia. Cabe destacar que las personas autorrealizadas dependen

    de su propia potencialidad y recursos latentes para su desarrollo y

    crecimiento continuo.

    Teoría Humanista de Carl Rogers

    Dentro del marco del análisis de las teorías que sustentan la

    investigación, se expone el punto de vista de Rogers, citado por la Universidad

    Nacional Abierta (1992), para quien el hombre posee una condición interior

    muy importante que es la libertad y la cual le permite comprender a sí mismo,

    asumir la responsabilidad frente a una situación comprometedora y decidir.

    Cabe destacar, que el enfoque de Rogers considera al individuo como un ser

    libre y creativo, cuyo comportamiento depende más de su conceptual interior

    que la coacción de impulsos internos o de la presión de fuerzas exteriores.

    Sostiene así mismo, que el desarrollo físico y desarrollo psíquico, es

    natural, constante y eficaz, mientras no se opongan obstáculos de extensión en

    el aspecto psíquico existe una motivación o impulso natural que orienta la

    energía e integra el organismo, guiándolo hacia su plena autorrealización, para

    los humanistas, los sentimientos, emociones y percepciones de toda persona,

    hay diversos elementos que los hacen muy personales y a través de la toma deconciencia de esas experiencias internas, es que el individuo comienza su

    labor cognoscitiva, así como la percepción del entorno está afectado por su

    realidad personal y subjetiva.

    Entre los aportes más significativos de esta teoría, se encuentra la

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    31/69

     

    30

    asesoría centrada en el cliente, también llamada asesoramiento basado en la

    teoría del "sí mismo", asesoramiento no directivo y asesoramiento de Rogers.

    El punto básico de su enfoque es que está centrado en la persona como tal:

    éste acentúa la capacidad para determinar las cosas que para cada quien tieneimportancia y para resolver sus propios problemas, enfrentar dificultades

    inaceptables, así mismo a sus valores, a cambiar aquellos aspectos que según

    la persona lo determina y refiere modificaciones.

    En el campo educativo, este enfoque comparte la responsabilidad del

    proceso de aprendizaje entre el orientador- facilitador y los integrantes del

    grupo, todos prevén recursos de aprendizaje y experiencias para el desarrollo

    del proceso. El ambiente propicia aprender unos de otros, se combinan lashabilidades cognoscitivas con un mejor conocimiento de sí mismo y de la

    conducta interpersonal.

    En síntesis, la concepción humanista de Carl Rogers, cuyo enfoque

    centrado en la persona, parte de la idea que el hombre es libre y tiene dentro

    de sí el potencial necesario para aprender y poder activar sin necesidad que se

    impongan sistemas de control, es considerada fundamental para el proceso

    educativo, pues su basamento teórico le confiere una gran importancia a las

    relaciones humanas, razón por la que se incluye como soporte teórico a esta

    investigación por considerar que las relaciones humanas facilitan la integración

    y por ende la participación, en este caso cuando se prevén acciones para

    integrar a los padres al preescolar, se pretende compartir responsabilidades,

    que le son inherentes, basadas en el respeto, la solidaridad, el compañerismo,

    la toma de decisiones de mutuo acuerdo, entre otros.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    32/69

     

    31

    Bases Teóricas

    La Motivación

    McClelland, (citado por Flores,1994), explica que 'la motivación está

    constituida por múltiples expectativas o asociaciones que se forman y crecen

    alrededor de las experiencias afectivas" (p.27). En este sentido, se puede

    decir que las experiencias obtenidas en el transcurso de la formación del

    individuo, especialmente de los diferentes comportamientos a través de los

    cuales se satisface el impulso dado por la motivación.

    La motivación es uno de los estados emocionales más deseados,tanto en el ámbito profesional como personal; es una fuerza, una energía,

    que impulsa hacia el logro de metas y objetivos. Otorga una elevada

    efectividad, una potenciada creatividad, un increible nivel de concentración y

    además permite disfrutar de aquello que se hace. Es considerada como un

    arte y una ciencia de fácil aplicación con resultados positivos, sólo se debe

    saber qué se quiere lograr y qué mueve emocionalmente al individuo, de allí

    que se plantee que la motivación se puede crear.

    Tal como lo señala Vidal (2004), de acuerdo a consulta realizada en:

    http://www.deleite.com.ve/detarticulo.asp?tipo=3&codigo=52 

    - El ser humano busca el placer y evita el dolor. Conocer cuálesson los placeres que disfrutas y las vivencias que no deseasexperimentar, te permitirá interpretar las actividades que estésrealizando para la consecución de alguno de tus placeres yestablecer mecanismos de protección contra aquello quequieres evitar.

    - El ser humano necesita cierta medida de control. Si quieresmotivarte en el desempeño de una tarea, incrementa loselementos de la tarea que están bajo tu control, incrementa tupoder, tu autoridad o tu capacidad.- El ser humano necesita sentir que contribuye. Identifica dequé manera lo que haces tiene un impacto positivo sobre otros.

    http://www.deleite.com.ve/detarticulo.asp?tipo=3&codigo=52http://www.deleite.com.ve/detarticulo.asp?tipo=3&codigo=52

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    33/69

     

    32

     Considerando lo indicado se puede acotar entonces que motivar para

    el aprendizaje, es mover al alumno, a aprender, creando las condiciones

    necesarias para lograrlo, en este sentido, la motivación se refiere a lascondiciones o estados que activan o dan energía al organismo, que

    conducen a una conducta orientada hacia determinados objetivos

    Adicionalmente al contexto o situación, se debe considerar los deseos

    y necesidades, que de manera positiva impulsan al ser humano a reaccionar;

    al relacionarlo con el aprendizaje, permite afirmar que el alumno aprende

    cuando lo desea y siente necesidad de hacerlo. Los motivos pueden ser

    innatos, que están presentes en el momento del nacimiento o aprendidos en

    el curso del desarrollo de una cultura determinada, se forman con respecto a

    relaciones interpersonales, valores sociales y a las normas.

    La motivación regulada por el ambiente es una consecuencia artificial

    y extrínseca de una conducta, algunos motivadores extrínsecos podrían ser

    los elogios, el dinero y una evaluación favorable por parte de un docente;

    mientras que la conducta intrínsecamente motivada es la conducta que se

    realiza exclusivamente por el interés y el placer de realizarla, se origina de

    necesidades, intereses y reacciones personales al propio comportamiento,para el alumno, las reacciones propias a su actividad clínica incluyen

    sentimientos de competencia, si la autoevaluación de la competencia es

    positiva, puede convertirse en un motivador intrínseco para seguir avanzando

    en la clínica. Cuando el estudiante lleva a cabo actividades para satisfacer

    necesidades de causa personal, efectividad o curiosidad se dice que actúan

    por motivación intrínseca.

    Para lograr la motivación se debe promover el aprendizaje de los

    alumnos, para favorecer el flujo de aprendizaje en su punto óptimo. Por lo

    que se requiere conocer y orientar los deseos, necesidades y expectativas;

    hacia conductas positivas, dirigidas hacia acciones benéficas para la persona

    y su contexto social. Así mismo, facilitar la discusión libre basada en los

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    34/69

     

    33

    intereses, que propicie sus intervenciones y participación, el elogio objetivo y

    el reforzamiento positivo debe prevalecer sobre las sanciones reduciendo al

    mínimo tensiones y amenazas que atenten contra la motivación.

    Por otra parte, se debe estimular la internalización del aprendizaje,tomando en cuenta los filtros de experiencia que atraviesa para cada uno.

    Para ello debemos aceptar las características diferentes se poseen debido a

    sus intereses, cultura, creencias y valores, de manera tal, que los objetivos

    planteados sean percibidos como claros, válidos y aceptados, que les

    permitan ser y sentirse parte importante del proceso educativo al asimilar,

    acomodar y asociar aprendizajes plasmados en la creatividad, toma

    decisiones, proposición de iniciativas y dirección de sus actos.En síntesis, la motivación es lo que hace que un individuo actúe y se

    comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos

    intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada,

    con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía.

    Por otra parte, para Mankeliunas (1997), la motivación es:

    Un concepto genérico (constructo teórico - hipotético) quedesigna a las variables que no pueden ser inferidas de losestímulos externos, pero que influyen en la dirección, intensidady coordinación de los modos de comportamiento aislados queconducen a alcanzar determinadas metas". (p.129).

    Al hacer referencia al concepto, se considera que la motivación es un

    conjunto de factores innatos y aprendidos, como son los cognoscitivos,

    afectivos y sociales que inciden, mantienen y determinen el comportamiento.

    También Fourcade (1987), al hablar de la motivación dice "que es la base del

    desencadenamiento y mantenimiento de las actividades y comportamientos

    que determinan la conducta humana". (p. 11), estas definiciones de

    motivación conllevan a decir que ésta es la que genera movimiento en el

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    35/69

     

    34

    organismo, lo acciona o dirige.

    Cabe destacar, que al analizar las definiciones anteriores queda de

    manifiesto que la motivación es algo dinámico, que provoca cambios en los

    seres vivos, y puede ser atribuido tanto a factores externos como internos.También se debe decir, que no todos los individuos reaccionan igual frente a

    un mismo motivo. Al simplificar, se concluye que la motivación es un proceso

    dinámico en el cual cada persona orienta su comportamiento hacia la

    satisfacción de las necesidades originadas por un estímulo particular que al

    lograr conseguirlo lleva a experimentar una serie de sentimientos

    gratificantes.

    Es importante señalar, que en estudios realizados sobre la motivaciónhumana (Maslow, Bandura, McClelland), suelen distinguirse los motivos

    primarios (hambre, sed, respiración, entre otros) y los motivos secundarios,

    ubicándose dentro de estos últimos, los motivos sociales, dentro de lo que se

    enmarca la necesidad de logro (llamada también motivación de rendimiento y

    de ejecución) caracterizada por Harkhansen (citado por Ríos, 1990) como

    "una tendencia a mantener y a aumentar la habilidad individual en todas las

    áreas en que se exige un modelo de calidad". (p.37).

    Desde esta perspectiva, es necesario considerar que McClelland

    (1984), define la necesidad de logro como la confrontación con una norma de

    excelencia". (p. 29). En este sentido se considera que es la necesidad del ser

    humano de actuar, dentro del ámbito social, buscando metas sucesivas y

    derivando al mismo tiempo satisfacción en realizar cosas, paso a paso, en

    técnicas de excelencia.

    La confrontación con una norma de excelencia en la concepción de

    McClelland (ob.cit), presenta dos aspectos a saber: la aspiración de haceralgo también o mejor que cualquiera y el esfuerzo por hacer algo lo mejor

    posible al margen de cómo lo logran los demás. Desde esta óptica, se puede

    expresar qué ese impulso de expresarse en formas de conductas reflejan

    aspiraciones y deseos de ser alcanzados, busca continuamente una

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    36/69

     

    35

    retroalimentación, ya sea mediante una evaluación personal comparativa, la

    cual permite al individuo apreciar que la situación nueva de logro alcanzado

    superó la anterior, o también a través de formas de medición externa como

    premios, ascensos y remuneración.La necesidad de logro o motivación de logro, presenta características

    particulares que reflejan el deseo interno de la persona con relación a

    conductas de autorrealización. Se manifiesta cuando es claro el deseo de

    triunfar en una carrera o concurso y se da el propósito de alcanzar un patrón

    de excelencia autoimpuesto.

    Un aspecto que es importante considerar cuando se habla de la

    necesidad o motivación de logro, es que ésta se halla presente en todas laspersonas, aunque con diferente incidencia, esto explica el porqué las

    personas con una alta necesidad de logro prefieren los riesgos moderados,

    mientras que aquellos sujetos con baja necesidad de rendimiento tienden a

    escoger riesgos o muy grandes o muy pequeños en los cuales las

    posibilidades de éxito son muy bajas.

    Factores de Motivación de Logro Académico y Profesional en los

    Estudiantes

    Un aspecto importante del motivo de logro, lo constituye la motivación

    para la ejecución académica y profesional del individuo, específicamente del

    estudiante, puesto que esta tendencia refleja un aspecto fundamental en el

    logro de la independencia económica, traducida en bienestar material, el

    estatus social y la autorrealización, hecho que en muchos casos depende de

    factores económicos y culturales que rodean al individuo, influyendo demanera determinante en su comportamiento hacia el logro.

    Respecto a lo señalado, es importante considerar lo expuesto por Ríos

    (1990), cuando expresa:

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    37/69

     

    36

    Son las diferencias socioeconómicas y culturales de las clasesllegadas al poder económico industrial y político y de las clasesno acomodadas, que abarca a la mayoría de la población,formada por asalariados; los que determinan la relación entre el

    nivel de aspiraciones y las expectativas de éxito en elrendimiento académico y personal de los individuos. (p. 39).

    Algunos estudios con relación a este aspecto, como el de Amsbury

    (citado por Flores, 1994), señala que los grupos menos formados se

    caracterizan por presentar: a) bajo nivel de aspiración de los padres respecto

    a los hijos; b) bajo concepto de sí mismo y c) depreciación del éxito

    académico en el grupo de iguales.

    Otro estudio, destaca el papel del refuerzo como determinante familiarimportante, así Rosen y D'Andrade (1991), en el trabajo sobre el desarrollo

    de conductas motivacionales hacia el logro o éxito, señala que las grandes

    expectativas de logro se derivan de una historia familiar de refuerzo positivo,

    y por el contrario, las bajas expectativas de éxito son el resultado de una

    historia familiar de refuerzo negativo. Seguidamente, el autor referido

    enfatiza en lo siguiente:

    Se ha comprobado que el refuerzo social, expresado en elreconocimiento de los padres aprobado en esfuerzo de los hijosen la ejecución de actividades que cumplen expectativas derendimiento y normas de excelencia, resulta más efectivo si serecibe en una atmósfera de íntima comunicación y afecto" (p.125).En concordancia con lo expuesto, el motivo de rendimiento se genera

    a partir de determinados estudios educativos sustentados por los padres que

    tienen como propósito estimular la independencia económica del hijo,

    creando expectativas de rendimiento y normas de excelencia, queproporciona, a través de la conducta de los padres, modelos de identificación

    congruentes con aquellas características. La aprobación del cumplimiento de

    estas expectativas supone el refuerzo social que conduce a fijar este estilo

    de conducta.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    38/69

     

    37

      La relevancia que cobra el papel de refuerzo como determinante

    familiar en el desarrollo de conductas motivacionales hacia el logro, lleva a

    decir que los padres que alientan y gratifican los esfuerzos de sus hijos, los

    están apoyando en el sentido de orientación hacia la búsqueda del logro desus aspiraciones, mientras que los que ignoran sus esfuerzos y éxitos o

    critican duramente sus fracasos los están orientando, por el contrarío, hacia

    la evitación del fracaso.

    Motivación de Logro y Necesidad de Autorrealización

    Por la importancia que tiene en la sociedad venezolana actualmente laformación y selección de una profesión adecuada y la incidencia de la

    motivación en este proceso, se hace necesario hacer las consideraciones

    siguientes: el conocimiento de las regularidades esenciales de la motivación

    efectiva ofrece muchas posibilidades para el perfeccionamiento respecto a la

    elección de una carrera, pues brinda elementos para efectuar una mejor

    reorientación del estudiante en las direcciones más significativas y

    socialmente importantes de la formación y desarrollo de la personalidad.

    Así mismo, influye en el desarrollo socioeconómico, por cuanto

    permite la formación, orientación y ubicación del sujeto en aquellas áreas en

    las que serán efectivas y la posibilidad de contar con vías para la

    reorientación motivacional del estudiante en actividades que como tal, está

    inmerso y hacia las cuales no posee una verdadera inclinación, lográndose

    así un mejor ajuste a las mismas, lo que contribuye a la elevación de su

    efectividad.

    La situación expuesta, guarda relación con la tesis motivacional deMaslow, citado por Flores (1994), quien establece una clasificación jerárquica

    de las necesidades en la cual distingue dos niveles de motivos o

    necesidades que son: a) motivación de déficit o necesidades fisiológicas, de

    segundad, afecto y autoestimación; b) motivos de crecimiento (o desarrollo

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    39/69

     

    38

    del ser) representados por las cuatro necesidades superiores: información,

    cosmovisión, estética y autorrealización.

    De esta manera, y considerando los planteamientos hechos, se puede

    decir que la motivación de logro es un aspecto de las posibilidades deautorrealización siendo esta última una meta excepcionalmente alcanzada

    cuando hay alta necesidad de logro en el individuo.

    Modelo Atribucional de Weiner (1985)

    Según Weiner, (citado por Mankeliunas 1997, p. 79), la manera como

    las personas suelen atribuirse la responsabilidad por los hechos en los queparticipa, guarda mucha relación con la conducta de logro y su modelo se

    refiere a una serie de elementos atribucionales del individuo como son:

    relaciona una estructura de pensamiento con una dinámica de sentimiento y

    acción; el éxito y el fracaso son vistos como una interpretación cognitiva

    (atribucional), las dimensiones de la causalidad pueden estar fuera o dentro

    de la persona.

    El modelo de Weiner plantea que las causas responsables del éxito y

    del fracaso son: la habilidad, el esfuerzo, la dificultad de la tarea y la suerte.

    Se hace necesario decir que todas las teorías aquí analizadas sirven de

    soporte a la investigación, ya que intentan explicar el proceso motivacional

    del individuo, tal es el caso del estudiante que se ve afectado por la serie de

    elementos constituyentes de cada teoría para desarrollar una carrera y que

    de no existir tales factores motivacionales su comportamiento se apagará, no

    haciendo el intento de triunfar.

    Toda esta situación se explica, porque la motivación es un procesocomplejo dinámico que depende, tanto de factores internos como externos, y

    que ubicados dentro de un contexto específico puede afectar la conducta del

    estudiante en un espacio de tiempo determinado.

    Si se relaciona la Teoría de McClelland con la actitud del estudiante,

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    40/69

     

    39

    se observa que la relación que éste establezca con su medio está influyendo

    en su comportamiento; además, otros tipos de motivaciones internas como

    la de poder, logro y afiliación, intervendrán en su conducta ya sea para

    triunfar o no. También, por las necesidades explicadas por Maslow, para todoestudiante, si él satisface sus necesidades primarías comenzará a sentir el

    deseo de ir satisfaciendo otras superiores, que al final lo llevarán a querer

    autorrealización, que en este caso es la consecución de una profesión a la

    cual dirige todos sus intereses.

    En el caso de la Teoría de Weiner, establece que en una persona

    puede atribuirse la responsabilidad de que tenga una conducta exitosa o de

    fracaso, siempre y cuando posea las habilidades, se plantee el esfuerzo yhaya en su medio externo el factor suerte.

    La Ejecución Académica Estudiantil. Factores que lo Condicionan

    La ejecución o desempeño académico, constituye una variable de

    gran valor dentro del sistema educativo nacional, debido a que contribuye a

    elevar el nivel cultural de la población, mejorar la calidad de la enseñanza y

    satisfacer las expectativas de una sociedad, debido a que el producto

    educativo debe responder en calidad y cantidad, las necesidades y objetivos

    a fin de lograr que la ciudadanía tome conciencia de su función y la

    educación se traduzca en un factor generador de desarrollo del país.

    El medio de ejecución estudiantil, no sólo ha constituido en un tema

    de interés central en la investigación educacional, sino que además ha

    concentrado un interés creciente en las investigaciones sociales que de este

    modo, han contribuido al estudio de nuevas facetas del fenómeno, desdediferentes perspectivas teóricas y metodológicas.

    Al respecto, podrían citarse dos líneas de investigaciones sociales

    particularmente relevantes en el estudio del desempeño académico, la

    primera constituida por aquellos trabajos orientados a explicar los

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    41/69

     

    40

    rendimientos académicos en términos de variables sociales o psicosociales

    derivadas del contexto externo en el cual están inmersos tanto los

    educandos como las mismas instituciones educativas a las cuales ellos

    pertenecen.En tanto que, la segunda línea de trabajo estaría representada por

    investigaciones orientadas al estudio de los procesos psicosociales

    subyacentes a la práctica pedagógica y que, por tanto, pueden incidir de

    modo directo en el rendimiento de los educandos. Este interés por el estudio

    de los educandos. Este interés por el estudio de los procesos psicosociales

    educativos, constituye una meta distinta de investigación pedagógica

    contemporánea, aún cuando existe como lo destaca Delahnshere (1993), ungeneralizado reconocimiento de la necesidad de estudiar dichos procesos y

    desarrollar acerca de los mismos, formulaciones teóricas a la luz de los

    nuevos conocimientos sobre el aprendizaje y sobre el desarrollo de las

    estructuras cognoscitivas.

    Desde luego, la naturaleza del tema de la ejecución académica

    reclama un enfoque integral en el que estén contempladas las diferentes

    variables individuales y situaciones que intervienen en el fenómeno. No

    obstante, este hecho no parece haberse traducido en la elaboración de

    propuestas o modelos teóricos comprensivos acerca de los rendimientos.

    Hasta podría afirmarse que no existe acuerdo mínimo entre los

    distintos especialistas acerca del significado de los principales "constructos"

    empleados para explicar la naturaleza del fenómeno de la ejecución

    académica. Desde esta perspectiva, los problemas más resaltantes en el

    estudio del desempeño estudiantil académico, tal vez se encuentre en la

    diferenciación de los niveles de análisis, ya que los factores individuales ysituaciones, es difícil que se aísle para su medición y evaluación objetiva.

    En síntesis, la situación actual respecto al estudio de la ejecución

    académica, concebida por Humberto (1990), como "el resultante de un

    proceso particular de enseñanza aprendizaje" (p.146), puede ser

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    42/69

     

    41

    caracterizado en primer lugar por la ausencia de postulados teóricos y la falta

    de modelos explicativos en forma generalizada, y en segundo lugar, por los

    constantes replanteos metodológicos destinados de su estudio, los cuales

    derivan no sólo de la complejidad del fenómeno del rendimiento, sinotambién del debate epistemológico acerca del valor de las estrategias, tanto

    cuantitativos como cualitativos que distingue a toda la investigación

    educativa contemporánea, tal como lo plantea Alvira (1991).

    Dentro de este marco de referencias, en este estudio, la ejecución

    académica de los estudiantes se concibe como el proceso formal e integral

    resultante de factores individuales (actitudes, motivación necesidad de logro,

    que condicionan sus esfuerzos y sus posibilidades, dando lugar a nivelesdiferenciales de rendimiento.

    Desde este punto de vista, el estudio sistemático y objetivo de la

    ejecución académica de los estudiantes que ingresan al Ciclo de

    Complementación de la UNELLEZ, puede constituir un recurso apropiado

    para evaluar la eficiencia, tanto del sub-sistema de enseñanza secundaría,

    como el subsistema de enseñanza superior y de este modo representar una

    información válida para la implementación de cualquier política de cambio

    curricular.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    43/69

     

    42

    CAPITULO III

    METODOLÓGIA

    Tipo de Investigación

    De acuerdo al problema planteado, referido a la relación entre

    necesidad de logro, motivación y/o influencia en la ejecución académica de

    estudiantes de la UNELLEZ - Apure y en función de sus objetivos, se

    incorpora el tipo de investigación de campo. La misma consiste, según, lo

    señala la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (2003), en:

    El Análisis sistemático de problemas con el propósito dedescribirlos, explicar sus causas y efectos, entender sunaturaleza y factores constituyentes o predecir su ocurrencia.Los datos de interés son recogidos en forma directa de larealidad por el propio estudiante; en este sentido se trata deinvestigaciones a partir de datos originales o primarios. (p .6).

    Así mismo, la investigación de campo, permitió obtener los datos

    directamente de la realidad investigada, según los objetivos previstos, a fin

    de diagnosticar la situación mediante el contacto con las personas que

    estuvieron directamente relacionados con la investigación.

    Se destaca que, la investigación de campo tiene un nivel descriptivo,

    según lo cual Hernández, C, Fernández, S y Baptista, L. (1998), señalan que:

    “los estudios descriptivos básicos especifican las propiedades importantes de

    personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido

    a análisis. Desde el punto de vista científico, describir es medir”. (p.60).

    En tal sentido, se describió detalladamente los aspectos contenidos en

    los objetivos propuestos para realizar el diagnóstico, atendiendo a las

    características del estudio. La intención fue describir con precisión y

    objetividad el grado de necesidad de logro y motivación de los estudiantes de

    la UNELLEZ, Ciclo de Complementación y su influencia en la ejecución

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    44/69

     

    43

    académica.

    Diseño de la Investigación

    El Diseño de Investigación respecto a su dimensión temporal, es de

    tipo descriptivo transaccional, de acuerdo a lo que plantean Hernández, C,

    Fernández, S. y Baptista, L. (1998), cuando expresan: "los diseños de

    investigación transaccional o transversal recolectan datos en un sólo

    momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar

    su incidencia en un momento dado". (p.193).

    En este sentido, el estudio se propuso analizar la necesidad de logro y

    la motivación de los estudiantes del Ciclo de Complementación para el año

    2005, específicamente el Lapso A – II.

    Seguidamente se presenta el cuadro de operacionalización de

    variables que orientan metodológicamente el proceso investigativo.

    Cuadro 1

    Operacionalización de Variables

    ObjetivosEspecíficos

    VariablesCaracterizaciónde la Variable

    Indicadores Ítem INST

    Indagar lascaracterísticasmotivacionales de losestudiantes paramejorar el rendi-miento académico.

    Característicasmotivacionales

    Condición internadel individuo que loencauza a su autorealización.

    -Metas-Participación-Preocupación-Entrenamiento-Responsabilidad-Superación-Competencia-Éxito-Dominio-Expectativas

    -Autorrealización

    123456789

    10

    11

    CUESTIONAR

    IO

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    45/69

     

    44

    Cont.Objetivos

    EspecíficosVariables

    Caracterizaciónde la Variable

    Indicadores Ítem INST

    Determinar lanecesidad de logro

    de los estudiantescon relación a laejecuciónacadémica.

    Destacar lasactividadesrealizadas por losestudiantes paramejorar su ejecuciónacadémica.

    Necesidad delogro de los

    estudiantes

    Actividades demejoramientode la ejecuciónacadémica

    Motivación propiadel sujeto debido a

    factores internosque le permitenproponerse yalcanzar metas.

    Accionesplanificadas por elestudiante paralograr unaejecuciónacadémica efectiva

    ActuaciónAmbiente

    SatisfacciónMetas ProgresivasAuto composiciónExcelenciaMetodología

    Organización deHorariosSelección demateriasConsultasBibliográficas

    AmbientaciónTrabajo grupalAsesoríasEsquemasPreparaciónTécnicas deestudio

    1213

    1415161718

    a

    b

    c

    defgh

    i

    C

    UE

    S

    T

    I

    O

    N

    A

    R

    IO

    Población y Muestra

    Población

    La población o universo según lo describe Morles (1994), se refiere al

    "conjunto para el cual serán válidas las conclusiones que se obtengan: a los

    elementos o unidades (personas, instituciones o cosas), a las cuales se

    refiere la investigación" (p.43), respecto a la población, para el presente

    estudio, está comprendida por 249 estudiantes del Ciclo de

    Complementación del lapso A - 05 de la UNELLEZ - Apure.

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    46/69

     

    45

    Muestra

    Según la Universidad Nacional Abierta (1991), la muestra es

    "cualquier sub-conjunto de una población es una muestra de esa población"(p.274), respecto a la muestra en el estudio, se obtuvo con el fin de investigar

    a partir del conocimiento de sus características particulares, las propiedades

    de la población. Para asegurar la representatividad de la muestra se tomó

    arbitrariamente un 30% de la población. Cabe destacar, que la muestra se

    seleccionó bajo el procedimiento de muestreo probabilístico aleatorio al azar,

    al considerar que todos los sujetos tienen las mismas probabilidades de ser

    seleccionados como muestra. En este sentido, el total de la muestra fue de75 estudiantes.

    Procedimientos Metodológ icos Empleados

    Con el objetivo de recabar información relacionada al estudio, se

    cumplieron dos fases:

    a) Fase de Investigación Bibliográfica

    Según la Universidad Nacional Abierta (1991), "constituye la etapa del

    método científico a través de la cual, el investigador reúne los antecedentes

    teóricos y de investigaciones anteriores existentes sobre un problema dado",

    (p. 143), en la investigación, la revisión bibliográfica se encaminó a

    solucionar y analizar información referida a los antecedentes, bases teóricas,

    disposición de conceptos y formulación de supuestos.

    b) Fase de Investigación de Campo

    Se desarrolló a través de dos (2) momentos: metodológico y técnico;

    en el primero, se plantean las estrategias para el estudio, correspondió a la

  • 8/16/2019 t11656.pdf

    47/69

     

    46

    elección del diseño, definiendo y planificando la aplicación del método a

    través de los instrumentos y técnicas utilizadas en el muestreo, recolección y

    tratamiento de los datos.

    Respecto al momento técnico, se refiere a la recolección yorganización de la información que se obtuvo con la aplicación del

    cuestionario a los estudiantes del Ciclo de Complementación de la UNELLEZ

    - Apure.

    Técnicas de Recolección de Datos

    Las técnicas constituyeron las distintas maneras de obtener lainformación, por lo que en la presente investigación se utilizó el análisis

    documental, el fichaje y la encuesta.

    -  Análisis Documental:  Según Ander-Egg (1992), "La recopilación

    documental es una técnica de investig


Recommended