+ All Categories
Home > Documents > Tecnologia Educativa

Tecnologia Educativa

Date post: 17-Mar-2016
Category:
Upload: marta-melchor
View: 218 times
Download: 4 times
Share this document with a friend
Description:
Aquí se muestra y explica como la tecnología y sus diferentes dispositivos son una herramienta de gran utilidad en el ámbito educacional.
Popular Tags:
57
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 5º B ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA TRABAJO: INVESTIGACION DE LAS UNIDADES REVISTA PROFRE: LIC. GABRIEL FLORES GONZALEZ ALUMNA: MARTHA MELCHOR NAVA SISTEMA SABATINO ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO, ENERO DE 2013.
Transcript
Page 1: Tecnologia Educativa

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 5º B

ASIGNATURA: TECNOLOGIA EDUCATIVA

TRABAJO: INVESTIGACION DE LAS UNIDADES

REVISTA

PROFRE: LIC. GABRIEL FLORES GONZALEZ

ALUMNA:

MARTHA MELCHOR NAVA

SISTEMA SABATINO

ATLACOMULCO, ESTADO DE MÉXICO, ENERO DE 2013.

Page 2: Tecnologia Educativa

TECNOLOGIA EDUCATIVA

Page 3: Tecnologia Educativa

OBJETIVO GENERAL

Analizara las propuestas tecnológicas contemporáneas y evaluara su aplicabilidad al campo educativo y desarrollara un proyecto de guion educativo

aplicable a radio, TV y software

Page 4: Tecnologia Educativa

INTRODUCCION Para entender bien el significado de la tecnología es importante conocer el significado de un medio o recurso educativo es importante tener conocimiento de que estamos hablando un medio escolar es la interacción entre los miembros del cuerpo y docente y los estudiantes son un marco físico determinado. Un medio educativo es un artefacto aparato o material con la finalidad de apoyo para alguna actividad pedagógica ya que este nos facilita impartir una actividad didáctica para una representación que se emplea en una situación de ENSEÑANZA- APRENDIZAJE para prever información o facilitar la organización del mensaje que se desea comunicar en una sesión de aprendizaje PROFESOR MENSAJE ALUMNOS CANALES Una característica de los medios es incitar todos los sentidos esto nos permite que para tener un buen aprendizaje se debe de hacer buen uso de estos medios educativos. Toda persona posee capacidades diferentes y tienen diferentes formas de aprender, algunas personas aprenden escuchando, tocando, observando, manipulando y así sucesivamente por ello es importante que el docente se prepare para ser un buen transmisor de enseñanza- aprendizaje y este se pueda adaptar a los recursos y a los medios. Para un docente es importante conocer estos recursos y capacitarse para hacer un buen uso de estos artefactos tecnológicos para que sean bien utilizados y manipulados y así facilitar el poder impartir una buena clase para que toda persona obtenga un buen aprendizaje y una buena comunicación esto con la finalidad de lograr una buena educación.

Page 5: Tecnologia Educativa

ÍNDICE Unidad 1 historia de los medios tecnológicos a la educación 1.1 la moderna comunicación audiovisual

1.2 la aplicación de los medios audiovisuales de la escuela

1.3 auxiliares visuales 1.3.1 material pictórico

1.3.2 proyección fija

1.3.3 diapositivas

1.3.4 retro transparencias 1.4 auxiliares auditivos 1.4.1 la aplicación de la tv

1.4.2 el cine

1.4.3 las computadoras en el campo educativo (informática educativa)

UNIDAD II TECNOLOGIA DE MEDIOS DE LA EDUCACION 2.1 los planes y programas y la innovación tecnológica 2.2 la tecnología de medios visuales y audiovisuales, centros de producción de video casset educativos 2.3 centros de programación educativa

UNIDAD III LA RADIO Y LA TELEVISION 3.1 conocemos el cuadrante, la radio comercial y cultural 3.2 el trabajo de producción, el guion educativo una función pedagógica 3.3 análisis de la publicidad radiofónica 3.4 ¿cómo hacer un proyecto radiofónico educativo? experiencia radio educativas 3.5 la enseñanza por televisión experiencias de la utec, edusat, canal 11 y canal 22 3.6 análisis y crítica de la televisión comercial y educativa 3.7 elaboración de guion educativo para la televisión

UNIDAD IV LA COMPUTADORA EN LA ESCUELA 4.1 la informática y el aprendizaje, análisis del seguimiento de la tecnología computacional 4.2 la selección del software educativo 4.3 el desarrollo de software educativo aplicación de la multimedia, inteligencia artificial y robotice informática

Page 6: Tecnologia Educativa

UNIDAD 1

Historia del seguimiento de los medios

tecnológicos aplicables a la educación

Page 7: Tecnologia Educativa

1.1la moderna comunicación audiovisual Actualmente existe una generación audiovisual, ya que la mayoría de los conocimientos que vamos adquiriendo los hemos ido tomando a través de imágenes. Al contrario que antiguas generaciones, nosotros hemos perdido la linealidad del aprendizaje, debido en mayor parte a todas las nuevas tecnologías que han ido apareciendo durante los últimos años. De todos estos nuevos conocimientos que vamos adquiriendo, cada vez nos vamos pareciendo más a lo que vemos, y mucho más a lo que más vemos, es decir, a las cosas que más tiempo prestamos en ver. Por otra parte, todos estos avances tecnológicos se han ido extendiendo y han ido abarcando gran cantidad de situaciones y lugares, siendo necesarios incluso por ley, como por ejemplo, en los juzgados. Pero todas estas extensiones por todos los sectores han provocado una clase de cáncer (por llamarlo de alguna manera), la “piratería”. Esto es en la mayor parte debido a la digitalización de la mayoría de las cosas. El término “Brecha Digital”, también está ligado a este avance tecnológico. Esto significa que cada vez hay más separación entre los países desarrollados y los países sin desarrollar, ya que todas estas nuevas tecnologías hacen que muchas de las cosas de la vida cotidiana se realicen de una forma mucho más sencilla. Con el paso de los siglos, el hombre ha ido evolucionando debido a gran cantidad de circunstancias que le han ido sucediendo a lo largo de todo este tiempo. Dentro de esta evolución hay que destacar la habilidad que tuvo el hombre para crear un lenguaje o sistema de comunicación, eso sí, gracias también a un GEN, el “JOXP2”. En la antigüedad sucedieron varios fenómenos por los cuales el hombre adquirió también un “Re-conocimiento” por el cual primero observaba lo que sucedía y más tarde “conocería” eso y por qué sucedía así. Dentro de este nuevo conocimiento el hombre aprendería a simbolizar (Utilizar símbolos para representar algo) los hechos que les sucederían. También aprenderá la diferencia entre la “mismidad” (cosas que me pertenecen o me ocurren o tengo…) y “lo otro” (lo que les pasa a los demás). Con el paso de los años y siglos el hombre tomaría un camino totalmente distinto al que habían llevado los otros seres vivos, el cual, es adaptar el medio a nuestra comodidad, en vez de adaptarnos nosotros a ésta. En la primera fase podemos definir “PROTOCOLO”, como la serie de normas y leyes que se van estableciendo con el paso del tiempo y que se deben seguir. Esta serie de normas o leyes las tenemos todos en común. El lenguaje es una de las bases del conocimiento, ya que gracias a él todo este “Protocolo” se puede enseñar a los demás. 1. Por la capacidad simbólica podemos dividir el lenguaje en: a) Flexible. b) Inflexible. 2. Por la forma expresiva se puede dividir en: a) Icónico. b) No verbal: -Gestual.

-Fonético. c) Verbal: -Alfabético. -No alfabético. d) Escrito: -Alfabético. -No alfabético. e) Audiovisual: -Icónico.

Page 8: Tecnologia Educativa

-Secuencial. f) Digital:

Page 9: Tecnologia Educativa

-Múltiple (Puede englobar cualquiera de los anteriores). -Aleatorio (Puede estar compuesto aleatoriamente por cualquiera de ellos). 1.2aplicación de los medios audiovisuales en la escuela Los audiovisuales son unos de los medios más importantes dentro del ámbito educativo, tratándolos tanto desde el punto de vista de la enseñanza como del aprendizaje. De esta manera podemos desarrollar la formación del profesorado y realizar actividades de promoción social. Estos medios nos sirven para potenciar los procesos comunicativos ((teorías sobre la comunicación)) . Son los maestros los que principalmente desean la utilización de materiales audiovisuales dentro de la educación, puesto que los consideran punto fundamental dentro de la misma. Lamentablemente no son muchos los medios utilizados todavía dentro de la educación. Podríamos hablar de los más comunes: televisión, vídeo, etc., pero son bastantes los que todavía no son utilizados, por desconocimiento o por no contar con la posibilidad de tenerlos. Se podría hablar aquí de problemas económicos. Probablemente no se invierta el dinero necesario para la obtención de estos medios audiovisuales, por considerarlos, por así decirlo, innecesarios. Esto puede ser debido al gran desconocimiento de estos medios tan avanzados. Hoy en ida nos movemos dentro de una sociedad muy metódica, por los que deberíamos intentar que la utilización de estos métodos fuera cada vez mayor, y como resultado poder obtener una buena enseñanza. Con la ayuda de los medios audiovisuales podemos acercar a los niños hasta lugares, rincones... que son inalcanzables de otra manera. “La verdadera importancia de los materiales audiovisuales reside en el hecho de que crean un entorno rico y variado, a partir del cual los alumnos pueden hacer su propio aprendizaje”(1). Aprendizaje propio, es decir, uno de los principales objetivos que se pretenden conseguir mediante la enseñanza y la educación. 2.- CONCRECIONES CONCEPTUALES. Audiovisual: Relativo a los medios de comunicación y de enseñanza basados en el registro y difusión de sonidos e imágenes.(2). Dentro de la enseñanza audiovisual, en el campo pedagógico, lo podemos definir como método de enseñanza que se basa en la sensibilidad visual y auditiva. Cubre desde la proyección de simples imágenes estáticas a la televisión en circuito cerrado. Diapositivas: Fotografía positiva en blanco y negro o a color sobre soporte transparente, generalmente fijada sobre un marco, que puede ser observada por transparencia no proyectada en una pantalla. Retroproyector: Instrumento para poder proyectar transparencias. Radio: Conductor de la transmisión a distancia de mensajes hablados, sonidos mediante ondas electromagnéticas.(3). Televisión: Transmisión a distancia de imágenes en movimiento por medio de cables y ondas radioeléctricas.(4). Encerado o pizarra: Cuadro de hule, madera o lienzo barnizado que se usa en las escuelas para escribir con tiza o yeso. (2) (3) (4) Diccionario Enciclopédico Larousse. Vídeo: Dispositivo que registra señales en una cinta magnética contenida en un estuche.

Page 10: Tecnologia Educativa

Casete: Caja que contiene una bobina de cinta magnética que se enrolla sobre la otra bobina situada al lado de la primera y que es elida o grabada por un cabezal externo. Fotografía: Procedimiento para obtener imágenes de un objeto sobre una superficie mediante cambios de luz. 3.- Aplicaciones en la etapa. A) Referencias normativas. El avance del conocimiento científico y del desarrollo tecnológico, sus implicaciones cada vez mayores y más directas sobre los procesos productivos y culturales, obligan a una formación prolongada, a una formación básica más consciente y a la vez más versátil, susceptible, por consiguiente, de adaptarse a necesarias y frecuentes innovaciones. La calidad de la enseñanza no depende sólo de la bondad del sistema educativo. En buena medida es una consecuencia y a la vez una causa de la calidad global de la vida colectiva. La educación se relaciona con el mundo exterior a la escuela, por lo tanto avanza según avanza el entorno. La metodología de trabajo en Educación Infantil ha de estar marcada, sobre todo, por la actividad, el juego, las experiencias y los descubrimientos junto a los compañeros. Para ello, el entorno educativo debe ser rico y estimulante, y las experiencias de aprendizaje deben estar cuidadosamente planificadas y

Page 11: Tecnologia Educativa

Organizadas por el profesor especialista en Educación infantil. Las características físicas de los espacios, el mobiliario, y los juegos y materiales utilizados han de facilitar la labor educativa así concebida.(5). B) Diferentes aplicaciones. Los medios audiovisuales tienen gran aplicación en la Educación Infantil, al igual que en el resto de la enseñanza. Probablemente los niños no lleguen a conocer todos los medios con los que se puede contar pero si los más comunes. ¿Qué niño no se pasa horas y horas frente al televisor? ¿Pero verdaderamente lo conocen? Con esto no pretendemos enseñarles a los niños como es un televisor por dentro ni nada por el estilo, lo que pretendemos es hacerles comprender que algo tan fácil como es ver una serie de dibujos animados en realidad es un proceso muy complicado. Con la ayuda de los medios audiovisuales los maestros especializados en Educación Infantil pueden enseñar a los niños temas, paisajes, etc ,... aunque no estén al alcance de los mismos. ¿ Por qué no enseñarle a un niño como son y viven los esquimales?.¿Cuántos niños de las grandes capitales no saben lo que es una oveja? Por medio de la televisión y el vídeo, por ejemplo, podemos enseñárselo. En este apartado vamos a explicar una pequeña aclaración de algunos de los medios audiovisuales más comunes y más utilizados en la escuela. Dejaremos a parte otros más complejos como son INTERNET... Diapositivas: Es una de las ayudas audiovisuales más utilizada por los maestros. Son simples fotografías, hechas sobre una fina lámina de vidrio y recubierta por los laterales por plástico. Para su utilización se necesita un proyector del cual sale una luz necesaria para que la fotografía se vea sobre un panel blanco. Las diapositivas son colocadas en una “cajita” para seguir un orden. Para la utilización de una diapositiva debemos de estar seguros de si nos vale para lo que nosotros queremos enseñar. Necesitamos además una adecuada colocación de los alumnos para que vean bien. Una buena práctica para que los niños entendieran como es una diapositiva seria la realización de unas cuantas atendiendo a algún tema. Contaríamos con el papel y pinturas necesarias, luego el plástico que las recubre lo compraríamos. Retroproyector: Permite al maestro el contacto visual con sus alumnos y el control de la clase durante la proyección. Este aparato tiene una fuente de luz debajo de la plataforma ( ver dibujo) que la atraviesa para proyectar la imagen puesta sobre la pantalla. Las transparencias que se utilizan están hechas sobre papel de acetato. El escribir en ellas se puede hacer o bien a mano o bien haciendo una fotocopia sobre el propio papel. En este caso la práctica con los niños la haríamos haciéndoles escribir o dibujar a ellos algo sobre el papel de acetato y luego proyectarlo para que pueden observar los cambios y resultados obtenidos.

Page 12: Tecnologia Educativa

Radio: Podemos contar con la idea de que todos los niños conocen la radio. A todas les gusta manejarla alguna vez. El conocimiento de la radio es muy complejo. Y más todavía para niños tan pequeños que el que menos piensa que hay gente metida dentro que son los que se encargan de hablar para que nosotros los oigamos. Una experiencia muy gratificante para los niños de esta edad es el que puedan grabar su voz en una cinta y poder escucharse después unos a otros. La utilización de la radio es muy gratificante para ellos, les calma y les relaja. Como dice el refrán la música amansa a las fieras. Lo mismo podemos decir que, al igual que con la radio, ocurre con la televisión, el vídeo y los casetes. 1.3auxiliares visuales Se refiere al material que sirve para simplificar la información verbal compleja, aunque el apoyo visual solo es un complemento del mensaje, bien empleado ayuda a que éste sea más efectivo. Los principales tipos de apoyo visual son: · Ejemplares, objetos y maquetas · Material gráfico · Material pictórico · Material proyectado 1.3.1material pictórico Este tipo de material incluye fotografías, cuadros, pinturas y caricaturas; también dibujos, diagramas, organigramas y mapas. Tiene como característica ser muy práctico, sobre todo para ilustrar objetos y las ideas que el público desconoce. Las caricaturas son efectivas para destacar una idea que, por ser repugnante para el público, podría ser rechazada. El dibujo es muy versátil, si el orador es creativo puede usarlo para ilustrar objetos e ideas. El diagrama para ilustrar el flujo en un proceso. 1.3.2proyección fija En este tipo de material podemos encontrar a los siguientes elementos: La pizarra de tiza es el medio audiovisual más utilizado por la mayoría de los profesores; no obstante se va complementando o sustituyendo, cada vez con mayor frecuencia, por la pizarra blanca.

Page 13: Tecnologia Educativa

La pizarra blanca es de material plástico. Se escribe con rotuladores. En ocasiones coexiste con la pizarra de tiza en la misma aula. Las ventajas son que el color blanco de su fondo favorece la rapidez de lectura frente al color oscuro, habitual en las de tiza; se evita el polvo. Esta razón aconseja que en el laboratorio y aulas de informática y audiovisuales se utilice este tipo de pizarra. Las pizarras electrónicas copiadoras, empleadas desde hace tiempo en las empresas y que inician su introducción en los centros de enseñanza. Constan de un panel de escritura blanco, sobre el que se escribe con rotulador, y un sistema de copia, que hace posible la reproducción rápida sobre papel de la información contenida en el tablero. Esto se traduce en un ahorro de tiempo y trabajo del profesor y los alumnos. 1 La imagen puede realizarse sobre láminas de acetato independientes, denominadas transparencias, o sobre rollos continuos del mismo material. Las transparencias se elaboran de antemano, pero el rollo de acetato suele utilizarse cuando se trabaja en él simultáneamente a la proyección, construyendo poco a poco, ante un grupo de espectadores las informaciones gráficas sucesivas que se pretenden mostrar.

2 Entre las muchas ventajas con las que cuenta este aparato, cabe destacar que se utiliza con luz ambiental, debido a que proyecta una imagen suficientemente luminosa, y que el profesor permanece en todo momento frente a sus alumnos, favoreciendo así la comunicación. 1.3.3LAS DIAPOSITIVAS. Las retro transparencias son láminas transparentes utilizadas para la proyección mediante el equipo denominado retroproyector. El retroproyector por su gran versatilidad es uno de los medios de más amplia utilización en la educación médica, ocupa un lugar relevante entre los medios de comunicación visual. Es el medio ideal para la presentación de textos y esquemas. Su gran intensidad luminosa permite proyectar imágenes claras y brillantes sin necesidad de oscurecer el aula o local. Hemos indicado la versatilidad que tiene este equipo y de ella precisamos sus ventajas. · Permite el control directo y visual de los estudiantes. · Facilita la toma de notas, por parte de los estudiantes pues no necesita oscurecer el aula. · Son asimilables a este aparato las del tablero por escritura y graficacion simultáneas en la clase. Además centra la atención por la pantalla iluminada. · Permite la preparación anticipada de las retrotransparencias. · Son reutilizables y dan la oportunidad, al estudiante de retomar notas, posterior a la clase. 3 La diapositiva es un medio visual que puede servir bien para presentar fotografías originales del propio profesor, o bien copias de variados documentos, como otras fotografías, gráficos, etcétera. 4 La diapositiva de 35 mm. Es la de formato más corriente y presenta una imagen en blanco y negro o en color de 36 x 24 mm. Se la llama de 35 mm. Porque la película de origen tenía ese ancho. La fotografía se coloca en un marco que mide 5 x 5 cm. Para poder ser presentada y proyectada debe cel proceso de enseñanza: motivar, ampliar conocimientos, resumir un tema, etcétera.

Page 14: Tecnologia Educativa

1.3.4 retrotansparencias Las retrotransparencias son láminas transparentes utilizadas para la proyección mediante el equipo denominado retroproyector. El retroproyector por su gran versatilidad es uno de los medios de más amplia utilización en la educación médica, ocupa un lugar relevante entre los medios de comunicación visual. Es el medio ideal para la presentación de textos y esquemas. Su gran intensidad luminosa permite proyectar imágenes claras y brillantes sin necesidad de oscurecer el aula o local. Hemos indicado la versatilidad que tiene este equipo y de ella precisamos sus ventajas. · Permite el control directo y visual de los estudiantes. · Facilita la toma de notas, por parte de los estudiantes pues no necesita oscurecer el aula. · Son asimilables a este aparato las del tablero por escritura y graficacion simultáneas en la clase. Además centra la atención por la pantalla iluminada. · Permite la preparación anticipada de las retrotransparencias. · Son reutilizables y dan la oportunidad, al estudiante de retomar notas, posterior a la clase. 1. ¿Por qué es tan utilizado el retroproyector en la Educación Médica? El retroproyector por su gran versatilidad es uno de los medios de más amplia utilización en la educación médica, ocupa un lugar relevante entre los medios de comunicación visual. Es el medio ideal para la presentación de textos y esquemas. Su gran intensidad luminosa permite proyectar imágenes claras y brillantes sin necesidad de oscurecer el aula o local. Al referirse a este aspecto se deben establecer las diferencias de ampliación entre una retrotransparencia y una diapositiva de 35 mm. Se observa que en la primera, la imagen se amplía unas 25 veces, mientras que en la proyección de una diapositiva se amplía la imagen unas 450 veces, por lo cual se requiere una mayor concentración de la intensidad de luz sobre la imagen, ello obliga al oscurecimiento del aula o local de

Page 15: Tecnologia Educativa

proyección. Una retrotransparencia es 65 veces más grande que una diapositiva, por lo que ofrece una mayor nitidez en su proyección. El profesor controla completamente el equipo y los materiales de enseñanza; decide los momentos en que se realizará la proyección y elige cuándo, cómo y qué exhibir. 1.4 auxiliares auditivos Los materiales de medios auditivos se utilizan en situaciones de aprendizaje grupal o colectivo, entre algunos de ellos tenemos a los audiocassetes, la radio, la Tv, el cine, entre otros, algunas de las ventajas que ofrecen este tipo de materiales son: · Son medios de comunicación en un solo sentido que proveen un cierto control al alumno. · Son fáciles de usar. · Permiten ofrecer información actualizada. · Permite profundizar en algún tema, presentando casos o ejemplos. · Fáciles de transportar. · Baratos · Resulta motivador para los alumnos. 1.4.1 la aplicación de la televisión Aunque el uso del internet esté creciendo exponencialmente en los últimos años, la televisión sigue siendo el medio más utilizado por niños, jóvenes y adultos. Si bien el uso de la televisión ha estado ligado con actividades de ocio y de entretenimiento, la educación no ha quedado ajena a este medio. A través de imágenes y sonidos persigue influir en el conocimiento, actitudes y valores en los espectadores a través de contenidos pedagógicos y didácticos, promoviendo la atención y a realizar juicios críticos de lo se ve y lo que se escucha. La televisión ha demostrado ser un excelente medio, no sólo en programación regular con programas nacionales e internacionales de aprendizaje como el Discovery Kids, History Channel, Plaza Sésamo, etc.; sino que también se utiliza con soporte de DVD, Blu-Ray, etc., programas con temas específicos. Otra ventaja es que la televisión, ayuda a retener más y en forma más agradable los acontecimientos. No es lo mismo imaginarse un hecho, que ver la escena en acción, con personajes, vestuarios, escenarios, entonación, etc. 1.4.2 el cine La utilización didáctica del cine en el aula puede ir desde la proyección de películas en salas comerciales, hasta su contemplación en las aulas a través del vídeo. Independientemente del soporte, la metodología puede ser la misma,

Page 16: Tecnologia Educativa

buscando actividades previas a la proyección y posteriores a la misma, que permitan integrar las películas de una forma coherente en la planificación curricular del curso. La explotación didáctica podemos estructurarla por ello desde las siguientes vertientes: a) Ver crítica y didácticamente los films. La proyección de películas en salas comerciales. Son los profesores los que tienen que seleccionar los films y vincularlos directamente a su programación didáctica. b) Estudio del medio, analizando reflexiva y lúdicamente el proceso de autodescubrimiento, la historia y futuro del cine, sus implicaciones sociológicas, sus tecnologías, géneros, lenguajes específicos, técnicas de guionización, rodaje, montaje, distribución y exhibición. c) Recreación de películas, al igual que en los otros medios, ofrece una actividad intermedia entre los polos del receptor y del emisor audiovisual, en cuanto que alumnos reciben mensajes de los medios que han de alterar y modificar ellos mismos, cambiando las bandas, realizando inserciones de imágenes, incluyendo nuevas tomas, modificando las secuencias, etc. El cine (abreviatura de cinematógrafo o cinematografía) es la técnica de proyectar fotogramas de forma rápida y sucesiva para crear la impresión de movimiento, mostrando algún vídeo (o película, o film, o filme). La palabra «cine» designa también las salas o teatros en los cuales se proyectan las películas. Etimológicamente, la palabra «cinematografía» fue un neologismo creado a finales del siglo XIX compuesto a partir de dos palabras griegas. Por un lado κινή (kiné), que significa «movimiento» (ver, entre otras, «cinético», «cinética», «kinesis», 1.4.4 LA COMPUTADORA COMO MEDIADORA EDUCATIVA. computación o informática no puede ser algo ajeno en el campo de la educación, es por ello que en la actualidad en la mayoría de colegios se enseña computación, pero no debemos verla como una asignatura más, sino como una herramienta que puede ser útil en todas las asignaturas tanto a los alumnos como a los docentes dentro del proceso enseñanza-aprendizaje, pues refleja la manera en que el alumno piensa, aprende y recuerda, permitiendo explorar con gran facilidad palabras, imágenes, sonidos, animaciones y videos; además de estudiar analizar, reflexionar e interpretar información utilizada para lograr su aprendizaje significativo y como consecuencia su desarrollo y realización personal y profesional. Las interacciones, dentro de este horizonte, favorecen el desarrollo de ambientes funcionales de aprendizaje (Newman, Griffin, Cole). En éstos, la ZDP se encuentra en un continuo desarrollo merced al involucramiento emocional y cognitivo de alumnos y maestros; estos elementos son facilitadores de los procesos de apropiación de contenidos y de objetivos que, en muchas situaciones, se

Page 17: Tecnologia Educativa

encuentran "fuera" o más allá de lo anticipado o previsto por el maestro. Estos contenidos, informaciones, conocimientos, formas de interacción, normas, etc., están disponibles en el contexto cultural inmediato de aprendizaje. Unidad II tecnología de medios y educación TECNOLOGÍA DE MEDIOS Y EDUCACIÓN La educación ha estado ligada a la escolarización. Sin embargo, necesitamos comprenderla como un proceso que la excede. La educación, en un sentido amplio, es el proceso social de formación de sujetos y subjetividades. Por formación necesitamos entender ese proceso activo y producto siempre inacabado que se debe tanto a la acción como al condicionamiento. Y entre los condicionamientos de la educación no siempre están los “contenidos” escolares o las palabras de los maestros y los padres. También están los productos mediáticos (los programas televisivos, por ejemplo), las referencias de diferentes espacios donde los niños y jóvenes interactúan, y los referentes diversos (entre los cuales, en la actualidad, los padres tienen una potencialidad formativa muy fuerte). Esto nos permite comprender cómo las construcciones y representaciones que proliferan en el discurso de los medios, pueden hacer posible experiencias de autonomía y transformación (por ejemplo, el modo como han ayudado los medios y el cine a comprender la historia reciente), o pueden producir estereotipos, discriminaciones y obturaciones de experiencias autónomas (por ejemplo, al distinguir y estereotipar a los jóvenes como exitosos, indiferentes o peligrosos, casi siempre debido a su proveniencia social).

Page 18: Tecnologia Educativa
Page 19: Tecnologia Educativa
Page 20: Tecnologia Educativa
Page 21: Tecnologia Educativa
Page 22: Tecnologia Educativa
Page 23: Tecnologia Educativa
Page 24: Tecnologia Educativa
Page 25: Tecnologia Educativa
Page 26: Tecnologia Educativa
Page 27: Tecnologia Educativa

IMPORTANCIA DE LOS MEDIOS AUDIOVISUALES

Los medios audiovisuales son un conjunto de técnicas visuales y auditivas que apoyan la enseñanza, facilitando una mayor y más rápida comprensión e interpretación de las ideas. La eficiencia de los medios audiovisuales en la enseñanza se basa en la percepción a través de los sentidos.

Los medios audiovisuales, de acuerdo a la forma que son utilizados se pueden considerar como apoyos directos de proyección. Asimismo, los medios audiovisuales directos incluyen todos los medios que pueden usarse en demostraciones de forma directa, y son entre otros: el pizarrón magnético, el franelógrafo, el retroproyector y el rota folio.

Llamamos material didáctico aquellos medios o recursos concretos que auxilian la labor de instrucción y sirven para facilitar la comprensión de conceptos durante el proceso de enseñanza- aprendizaje. Permiten:

Presentar los temas o conceptos de un tema de una manera objetiva, clara y accesible.

Proporcionar al aprendiz medios variados de aprendizaje.

Estimulan el interés y la motivación del grupo.

Acercan a los participantes a la realidad y a darle significado a lo aprendido.

Permiten facilitar la comunicación. Complementan las técnicas didácticas y economizan tiempo.

Los materiales didácticos se dividen en:

1.- Materiales para el instructor.

2.- Materiales para el participante.

APOYOS DE INSTRUCCIÓN

Son los recursos que el instructor emplea para presentar un tema y que apoyan o ilustran la exposición de este.

Page 28: Tecnologia Educativa

Sus requisitos son:

1.- Que tenga un propósito definido.

2.- Que realmente sirva para apoyar este propósito.

MATERIALES PARA EL PARTICIPANTE

Son aquellos que se entregan al participante para que este los emplee a lo largo del evento. Este material también es elegido, diseñado y elaborado por el instructor o diseñador del curso. Pueden clasificarse en:

1.-Material de lectura y consulta.

2.-Material de trabajo.

Este material esta constituido por todos los textos que el participante usará para la lectura de síntesis o discusión practicada durante las sesiones de estudio.

TIPOS DE AYUDAS VISUALES DIRECTAS

PIZARRÓN: El pizarrón es un elemento tradicional de ayuda de la enseñanza. El instructor puede escribir dibujos, preguntas, síntesis, gráficas y todas aquellas líneas o figuras que quiera representar.

Ventajas: Es de bajo costo, pues no requiere una gran inversión ni para su adquisición ni de sus materiales complementarios. Es de fácil uso.

Limitaciones: No obstante, el pizarrón tiene algunas limitaciones, como el limitado poder visual.

Es muy importante tener en cuenta que:

Page 29: Tecnologia Educativa

El borde inferior debe quedar a la altura de los ojos de los participantes.

No debe presentar brillos que reflejen y obstruyan la visibilidad.

Debe localizarse a una distancia no menor a dos veces su altura, con relación al alumno más cercano.

Obtener todo el material necesario para su empleo (tiza, borrador y regla).

Verificar que haya buena visibilidad.

El instructor debe estar seguro de que lo que escriba sea visible para todo el grupo.

Conservar limpio: frases anotadas o conceptos que no se relacionen con el tema tratado presentarán una imagen de desorden y falta de preparación.

Escribir frases claras y breves.

Dibujar y escribir en forma legible. Se debe escribir siempre con letra de imprenta. La letra debe ser lo suficientemente grande para que todos los participantes puedan leerla desde sus asientos (2 pulgadas). Para escribir letras: Negro, Morado, Azul Marino y Claro, Café (usar a la vez tres, pero bien combinados); Negro-Morado, Morado- Azul Claro, Café- Morado. Para subrayar: Rojo, Amarillo, Azul Claro (este último siempre y cuando no se haya utilizado en las letras.

ROTAFOLIOS: el rota folios es una superficie de tamaño suficiente para que aquello que se anote en él pueda ser leído por todo el grupo. Por lo general, es una especie de caballete portátil, en el que se introducen grandes hojas de papel o láminas que se suceden.

Ventajas: Su uso representa bajo costo. Si es necesario, permite regresar las láminas para analizarlas nuevamente. Cuando se usa el rota folios con hojas previamente elaboradas, estas deben ser preparadas y ordenadas con cuidado. Cada una de ellas debe llevar el mensaje en forma precisa, resaltando los puntos clave. Cuando una lámina no se adapte a la idea que se busca expresar, debe ser eliminada.

El uso del rota folios con hojas en blanco es muy común cuando se busca la participación del grupo, ya que los comentarios que surjan se irán anotando para llegar a una conclusión.

ACETATOS: el acetato es un recurso utilizado en forma frecuente en la presentación de información en cursos, eventos o actividades relacionadas a la negociación. Es conveniente seguir las siguientes instrucciones en la elaboración de acetatos:

Page 30: Tecnologia Educativa

No abuse de ellos, ya que usar demasiados cansará al auditorio. Si maneja información y estadísticas, es recomendable usar gráficas. Como máximo debe colocar 8 renglones.

La información debe presentarse en forma sintetizada. Para su elaboración es recomendable guardar un margen de seguridad de 3 cm.

El acetato es un apoyo y no debe de ser leído íntegramente, sino debe ser explicado por el expositor.

Cuando haya terminado de explicar el acetato apague el retroproyector.

Debe ser elaborado en forma vertical, ya que no siempre los retroproyectores pueden captar una imagen horizontal.

En la combinación de colores, utilice colores fuertes (negro, morado, rojo) para la elaboración de letras. Los colores como verde, naranja y rojo son para subrayar. El tamaño de las letras debe ser de 1.0 a 1.5 cm elaboradas exclusivamente en letra de molde

Page 31: Tecnologia Educativa

UNIDAD ll

Tecnología de medios y educación

Page 32: Tecnologia Educativa

2.1 planes y programas y la innovación tecnológica La cultura en la que la escuela ha de desarrollar su labor es una cultura para vivir y caracterizada por el desarrollo y el impacto de las tecnologías. La nueva escuela exige un reajuste curricular a todos los niveles: hábitos, actitudes, contenidos, estrategias,... Significa, por tanto, que hemos de plantear un nuevo concepto de educación diferente al tradicional, una escuela distinta a la que hemos conocido. Tales planteamientos conducen a darle mayor valor. Los medios, como instrumentos curriculares, adquirirán sentido y vida pedagógica en función del curriculum en el que se inserten, siendo el profesor el elemento clave para su concreción en el mismo. El docente, con sus percepciones hacia el medio y con las formas en que lo utilice, determinará la concreción del medio en el plan curricular. Y hemos de partir de la actual re conceptuación del rol docente, pues se abandona el concepto de profesor como mero ejecutor de planes elaborados por técnicos (ajenos la mayoría de veces al contexto escolar) en favor de una renovada imagen como profesional que juega un papel activo en el diseño de situaciones específicas de enseñanza. La primera cuestión que podríamos plantear es que la disponibilidad tecnológica es muy superior al conocimiento existente para su aplicación en la enseñanza. En los años inmediatos deberá hacerse un esfuerzo importante en el desarrollo de modelos didácticos que utilicen, de forma original y eficiente, las posibilidades comunicativas de los medios. La segunda idea tiene que ver con la enseñanza en tanto que un subsistema dentro del sistema social. Difícilmente puede aquélla mantenerse al margen de los cambios comunicativos y por extensión organizativos que se están desarrollando en nuestro entorno. El enfrentamiento conceptual, metodológico y organizativo de la enseñanza presencial, tal como la entendemos hoy, con la enseñanza a distancia, debe tener sus días contados. Plantearnos cómo será la enseñanza moderna ineludiblemente nos obliga a pensar en las implicaciones y posibilidades del desarrollo tecnológico aplicado a la enseñanza. En la sociedad postmoderna la escuela ha de ser postmoderna; en la sociedad de la información la escuela ha de ser un instrumento y vehículo de información; en la sociedad de la imagen, la escuela ha de promover la alfabetización audiovisual; en la sociedad multicultural, la escuela ha de responder a las necesidades de la diversidad;... Tales planteamientos nos conducen a pensar que la escuela del futuro necesariamente será distinta a nuestra concepción actual, basada en modelos que responden a esquemas tradicionales ya desfasados con respecto a los cambios que han tenido lugar en el entorno social. 2.2 la tecnología de medios visuales y audiovisuales, centros de producción de video caset Las nuevas tecnologías abarcan un conjunto muy variado de recursos, herramientas y equipos que en los últimos años han inundado el campo de la formación. La emergencia de estos medios es uno de los aspectos más interesantes de la formación en la actualidad, por su capacidad para proporcionar apoyo en la enseñanza y en el aprendizaje en una amplia variedad de formas. Sin embargo, su implantación y uso en las organizaciones demuestra que no siempre se obtienen los resultados deseados en ellas. Si a esto se une el hecho de que todavía son medios muy costosos, las dudas sobre su utilización se multiplican y las opiniones se diversifican. Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones posibilitan la creación de un nuevo espacio social-virtual para las interrelaciones humanas, este nuevo

Page 33: Tecnologia Educativa

entorno, se está desarrollando en el área de educación, porque posibilita nuevos procesos de aprendizaje y transmisión del conocimiento a través de las

Page 34: Tecnologia Educativa

redes modernas de comunicaciones. La grabadora de audio es un buen recurso si es bien utilizada, tiene como valor el permitir registrar con fidelidad los hechos y las intervenciones producidas en el salón de clases, amén de permitir escuchar los registros de los aconteceres previos. Para utilizar los medios audiovisuales (el vídeo cassette y el vídeo grabadora, se requiere de información y domino técnico por parte del docente. Es importante este recurso didáctico al realizar la técnica de la microclase. 2.3 centros de programación y producción educativa educación superior que cuentan con canal de televisión básicamente de señal restringida: la Universidad de Sonora lo instala en 1965; la Universidad Autónoma de Nuevo León, en 1990; el Instituto Politécnico Nacional, en 1997 y la Universidad Nacional Autónoma de México, en 2000. Desde la década de los setenta se han ido integrando instituciones cuya tarea principal es la producción video gráfica en la divulgación científica, cultural y de apoyo a la docencia, tal es el caso del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, la Universidad Autónoma de Baja California, la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, la Universidad Autónoma Chapingo, la Universidad Veracruzana y la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Caso especial es el de canal 11 del IPN el cual tiene presencia nacional como la primera estación cultural y educativa, de hecho, es la televisora de servicio público más antigua de América Latina. Actualmente, por medio de patrocinios, ha logrado un amplio desarrollo enfocado a una diversidad de públicos a través de la divulgación y comunicación sobre diversos temas, entre ellos la transmisión de programas educativos en los distintos niveles, sin embargo trasciende el ámbito de su propia institución, por lo que para fines de este estudio se consideró al IPN a través de la División de Televisión y Medios Educativos y de su Canal 30 que transmite por Internet.

Page 35: Tecnologia Educativa

Unidad lll

La radio y televisión

Page 36: Tecnologia Educativa

MEDIOS EDUCATIVOS

La radio y la televisión Al hablar de TV y Radio educativa hablamos de medios de comunicación pero ya no como simples medios de comunicación sino que empezamos a hablar de ellos como medios didácticos que contribuirán al desarrollo de saberes de tipo educativo en los receptores. Este documento responde al qué, el cómo y el por qué de la producción. *La ejecución: Se ponen en marcha propuestas de las necesidades del público antes estudiado. *Evaluación: Se realiza una prueba para verificar que realmente se cumplen las necesidades del público al que está destinado tal proyecto radiofónico. 3.6 análisis y critica de la televisión educativa y comercial Los canales Aprende TV, 11, 12, 14, 17, 21, 22, 26 y 27 son administrados por la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE) órgano centralizado de la Secretaría de Educación Pública. El objetivo de la barra de programación es apoyar a maestros y alumnos en el proceso de enseñanza-aprendizaje, también se dirige a la sociedad en general en aspectos de salud, bienestar, orientación, información y cultura. Edusat es un elemento que apoyará a los (las) alumnos(as) y docentes del programa de ESAD en la enseñanza formal y no formal, ya que además de entretenimiento brinda diversas opciones informativas sobre contenidos educativos y culturales. Algunos de los canales de la Red Edusat son: · Aprende TV. Este canal educativo y cultural que ofrece a todos los usuarios de los sistemas de cable en México un espacio en el que puedan disfrutar de las selectas producciones de las principales instituciones educativas y culturales de nuestro país y el mundo entero. · Canal 11 Telesecundaria. Su programación comprende, principalmente, la atención a la modalidad escolarizada de Telesecundaria, del sistema educativo mexicano. Asimismo ofrece emisiones educativas complementarias para la sociedad, y durante los fines de semana, de apoyo al bachillerato a distancia EMSAD. · Canal 12 Teleprimaria. Su propuesta programática está integrada por material audiovisual de interés para quienes requieren acreditar y/o concluir la educación media superior. · Canal 13 Formación y actualización docente. Apoya la formación profesional, la actualización del conocimiento y el desarrollo de habilidades docentes de maestros(as) de distintos niveles y modalidades educativas. Hay una sola televisión, como medio de comunicación masiva, pero con muy diferentes fines en su programación: entender, informar, educar, etc. A partir de tales distinciones, existen diversas clasificaciones de tipos y géneros televisivos, que no es el caso detallar aquí, basta distinguir tres tipos de televisión: · Comercial: Su fin principal es el consumo, por lo que mide sus alcances con base en el rating.

Page 37: Tecnologia Educativa

· Cultural: Está diseñada para públicas amplios y su finalidad principal es de divulgación de las artes y las ciencias. Por ser de acceso abierto, participa también en las dinámicas del rating. · Educativa: Se dirige a públicos específicos y es concebida como parte integrante d un modelo pedagógico. Es una herramienta que enriquece el proceso de enseñanza-aprendizaje. 3.7 guión educativo para la televisión Un guión es la plasmación por escrito de una obra audiovisual. El proceso de creación de guión da comienzo una vez que se han establecido los objetivos concretos de la producción. Un programa o espacio educativo responde normalmente a una necesidad de la sociedad, de las instituciones o del sistema educativo. Por lo tanto, el guión debe ponerse desde el inicio al servicio de la satisfacción de esa demanda. Es fundamental en esta fase conocer a quién va dirigido el programa. Es decir, cuál y cómo es el target al que se desea llegar: edad, perfil demográfico, nivel de conocimientos... Cualquier dato añadido que pueda ampliar la información sobre el receptor será fundamental para el desarrollo del guión: grado de conocimiento del tema tratado, materiales complementarios disponibles, condiciones de visionado (no "atiende" igual un espectador que ve la televisión relajadamente en casa que un grupo de alumnos cautivos en un aula, visionando un material de complemento a sus lecciones). Por último, una vez conocida la idea, los objetivos y el target, conviene hacer un último planteamiento: ¿es el audiovisual el medio idóneo para servir de soporte a esa idea? Responder a esta cuestión a tiempo puede ahorrar muchos pasos en falso. No todos los contenidos son igualmente aptos (por ejemplo, es conocida la dificultad que supone el tratamiento en imágenes de contenidos abstractos).

Medios educativos El medio educativo es cualquier elemento, aparato o representación que se emplea en una situación de enseñanza – aprendizaje para proveer información o facilitar la organización didáctica del mensaje que se desea comunicar en una sesión de enseñanza – aprendizaje. Es cualquier recurso o ayuda que utilicemos para el desarrollo de algún trabajo, tarea, proyecto para la realización de estos trabajos educativos Tipos de medios educativos más comunes y algunos ejemplos son:

.Medio educativo visual: Medio impreso: Material auto instructivo, textos cuadernos revistas, periódicos, mapas, planos, gráficos, gráficos estadísticos Maquina de enseñar, computador, diapositivas, carteles murales pizarrón

Medio educativo auditivos: Palabra hablada (Exposición – Diálogo Radio Cintas grabadas Discos Teléfono (Audio tele conferencia)

.Medio educativo audiovisual: Video Televisión Presentaciones didácticas de proyecciones fijas o series Tele conferencia Video Conferencia Cine Informáticos : presentaciones didácticas en computador, hipertexto, multimedia, video ,interactivo Telemáticos : medios informáticos, Internet, Intranet, correo electrónico, grupos de discusión, Chat, Internet Chat ,tele conferencia vía Internet, ambiente virtual de aprendizaje

MEDIO EDUCATIVO VISUAL MEDIOS IMPRESOS Los medios impresos son un gran apoyo para la tarea del formador pues históricamente se han utilizado para trasmitir contenidos de todo tipo. Entre los documentos impresos didácticos están, entre otros: los folletos,

Page 38: Tecnologia Educativa

las cartillas, los manuales técnicos, los fascículos, los libros, las guías técnicas y de aprendizaje.

Características técnicas Los medios impresos pueden incluir texto, gráficos, fotos, diagramas y demás posibilidades que ofrece las artes gráficas y el diseño gráfico. Admiten la posibilidad del color. Permiten diferentes formatos según la necesidad. Diversidad de soportes (papel, acetato, cartón, entre otros). Características pedagógicas Facilita el ritmo individual de aprendizaje. Facilita los procesos de análisis y de síntesis. Permite la consulta permanente. Visión completa de los temas tratados. Permiten adaptarse a las modalidades desescolarizada y presencial. Posibilita preferencialmente los aprendizajes de: Información verbal (símbolos, reglas, códigos, otros) Conceptos. Limitaciones Requiere buen nivel de comprensión. Requiere del hábito de lectura en los educandos.

MEDIO EDUCATIVO AUDITIVO Entre los medios auditivos tenemos la palabra hablada, radio, cintas grabadas, discos y teléfono. La radio nos permite a través de las ondas hertzianas llegar a un gran público simultáneamente con el mismo mensaje. Las grabaciones de sonido se realizan por procedimientos electromagnéticos o digitales y nos presentan la posibilidad de grabar, escuchar, reproducir y borrar voces, efectos y música. Las grabaciones de sonido permiten llegar a grupos e individuos y posibilita la difusión radiofónica

Características técnicas Facilidad de grabación y audición. Sencillez con que puede usarse y duplicarse. Posibilidad de repetición. Características pedagógicas .Permiten adaptarse a las modalidades desescolarizada y presencial. .Requiere alto nivel de concentración. .Moderado nivel de participación. .Baja capacidad de transmisión de información. .Posibilita preferencialmente aprendizajes de: .Información verbal. .Cambio de actitudes. Limitaciones Son uní sensoriales (sólo estimula el oído).

Medio educativo audiovisual Es un lenguaje compuesto, que articula sincrónicamente códigos visuales, verbales (palabra hablada) y sonoros (música, efectos) para construir universos autónomos. Se contempla en esta categoría el vídeo, la televisión y el sonoviso. También tenemos en cuenta las series o presentaciones didácticas de proyección fija soportadas en diapositivas fotográficas o acetatos. Los audiovisuales se construyen teniendo en cuenta un orden lógico, pedagógico y un orden dramático

TELEVISIÓN Este medio de comunicación utilizado de manera didáctica nos permite generalizar el mensaje de manera simultánea a un gran público. Para llegar al usuario de un programa de televisión didáctico requiere que éste obedezca a un propósito claro de comunicación, por lo tanto debe aprovechar las ventajas técnicas, pedagógicas y comunicativas del medio para mantener contacto y motivación permanentes. SERIES O PRESENTACIONES DIDÁCTICAS DE PROYECCIÓN FIJA Las series o presentaciones didácticas pueden ser realizadas en diapositivas fotográficas o en acetatos y consisten en una secuencia de imágenes, como su nombre lo indica, realizadas con objetivos didácticos. Pueden ser alteradas en su estructura por quien la usa. El instructor programa a voluntad el tiempo de cada imagen para la

Page 39: Tecnologia Educativa

explicación y el texto verbal lo construye de acuerdo con el ritmo de atención y comprensión de los alumnos.

TELECONFERENCIA La teleconferencia es un enlace interactivo para un fin común entre varias personas o grupos de personas en distintas localidades por medio de una o varias líneas telefónicas o vía microondas que soportan la voz y/o imágenes. La interacción es la característica fundamental de la teleconferencia aplicada a la educación: enseñar es un proceso comunicativo interactivo donde el profesor orienta, guía, aconseja, estimula la creación de nuevos saberes con la participación activa de los alumnos. De acuerdo con el soporte tecnológico que se utilice, las teleconferencias pueden ser: Teleconferencia de audio cuando se trasmite sonido vía teléfono. Video conferencia cuando se trasmite imagen y sonido via microondas VIDEO CONFERENCIA Esta evolución de las telecomunicaciones reduce las distancias, de tal forma que hoy día es posible hablar de grupos de formación compuestos por personas separadas geográficamente. Características técnicas Comunica entre sí a varios grupos de personas. Transmisión bidireccional. Transmisión de imágenes y voz. Puede tener alcance nacional e internacional Características pedagógicas Presenta diversas fuentes de información. Proporciona entornos con gran capacidad de motivación.

Medios educativos informáticos MEDIOS INFORMÁTICOS Se caracterizan por estar configurados en un software y articulados mediante el computador y presentan las siguientes cualidades: Gran flexibilidad por su estructura no lineal. . Alta interactividad. . Aprendizaje auto dirigido. . La persona construye su conocimiento de forma individual o grupal.

MULTIMEDIA El término multimedia se refiere a una integración o agrupación de diferentes medios audiovisuales (texto, sonido, imagen, video) por medio de un software. La multimedia se convierte así en un entorno de aprendizaje que combina las posibilidades educativas que ofrecen diferentes medios de comunicación reproducidos a través de un computador y soportados en un CD-ROM, en el disco duro del equipo o en un servidor. VIDEO INTERACTIVO Aunque no hay una definición generalizada de video interactivo, hablar de este producto supone referirse a la conjunción de las posibilidades que ofrecen la tecnología del video y la tecnología informática. El video interactivo incluye, en consecuencia, las características didácticas de ambos

MEDIOS TELEMÁTICOS Gracias a las tecnologías de la información y de la comunicación y mediante el uso de medios informáticos, es posible transmitir conocimientos vía telemática, es decir, a través de las redes. Una red consiste en la conexión de dos o más computadoras conectadas por un cable u otro dispositivo que permita intercambiar datos; estos cables están a su vez conectados a las tarjetas de red, que son dispositivos electrónicos que se instalan en las computadoras. INTERNET es la red mundial de redes de computadores, que permite a éstos intercomunicarse, para compartir información y servicios a lo largo y ancho del mundo. Esta red no es propiedad de nadie, sino un conjunto de redes interconectadas que son públicas e internacionales, dedicadas a la investigación, a la información al entretenimiento y al comercio.

Page 40: Tecnologia Educativa

Uso didáctico En la red es posible encontrar la más variada información acerca de todos los temas imaginables, desde los más generales, como deporte, cine, hasta las disciplinas científicas más especializadas. De esta forma podemos buscar la información que queramos transmitir a nuestros alumnos sobre cualquier tema de actualidad, o bien inducirlos a que realicen una búsqueda determinada INTRANET es una red interna de computadores al servicio de una institución o una empresa. No es una red pública como la Internet. A ella solo puede tener acceso los integrantes de la propietaria de la red. Se trasmite información de interés para la entidad. En el caso de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, la Intranet se utiliza para intercomunicar todos los computadores inscritos en ella y trasmitir información y datos de carácter institucional.

CORREO ELECTRÓNICO El correo electrónico (también conocido como e-mail), es la herramienta más utilizada para enviar y recibir mensajes entre los usuarios de la red en cualquier lugar del mundo. El correo electrónico es una de las aplicaciones más utilizadas en Internet; su facilidad de uso, su aspecto práctico y su inmediatez ha popularizado las trasmisiones telemáticas en numerosas actividades científicas y económicas. CHAT El Chat es una forma de comunicación escrita por medio del computador que ofrece la oportunidad de establecer contacto, en tiempo real, con usuarios de la red. Existe también la opción de hacer la comunicación con video, en tiempo real, lo que se llama video-Chat.

Educar

La función educativa de los medios se remonta a la aparición de la imprenta, la

cual impulsó la difusión masiva de textos, antes privilegio de muy posos.

La impresión de textos y libros de corte didáctico y educativo se hizo más fácil

y desde ese momento la cultura se abrió a todos los sectores de la sociedad.

Esta función educativa y de difusión de la cultura en general se mantiene y

amplifica en nuestros días, apoyada en la tecnología, y en la masificación de

internet.

TELEVISION:

La palabra "televisión" es un híbrido de la voz griega "Tele" (distancia) y la

latina "visio" (visión). El término televisión se refiere a todos los aspectos de

transmisión y programación, que busca entretener e informar al televidente con

una gran diversidad de programas.

La televisión comenzó en Estados Unidos en el año de 1930.

Posteriormente en 1970 surge la T.V a color.

Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se

fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios

más grande del mundo.

Características de la tv

Podemos resumir los aspectos negativos de la TV para el alumno de primaria en que:

- Homogeneiza la realidad.

Page 41: Tecnologia Educativa

- Transmite valores competitivos y violentos. - No deja tiempo para otras actividades. - Crea dependencia - Fomenta la incomunicación dentro de la familia. - Por su carácter de simultaneidad no llega a respetar las características y necesidades de los alumnos. - Suele existir poca interacción entre el profesor de los programas y los alumnos. - Las preconcepciones que se suelen tener de este medio facilitan que el alumno pueda caer en la pasividad. En cuanto a los valores positivos podemos considerar: - Su capacidad para el entretenimiento. - No requiere un esfuerzo para su comprensión. - Transmite conocimientos. - Acerca a otras realidades. - Es un medio perfecto para la transmisión de valores, como pueden ser el respeto por la naturaleza, la solidaridad con otros pueblos, la pluralidad... - Lleve la instrucción y la educación a lugares apartados o con carencia de profesores especializados - Presenta experimentos en aquellos centros con carencia de laboratorios. - Facilita la introducción en el aula de profesores y personas especializadas en temas concretos. Televisión educativa: contempla contenidos que tienen algún tipo de interés formativo o educativo, pero que por algún motivo no forman parte de sistema escolar formal. Los programas pueden agruparse en torno a series con una programación continua, didáctica y teorías del aprendizaje. LA REVISTA . Las revistas se clasifican en:

1. Especializadas

2. Informativas.

3. De entretenimiento.

4. Científicas.

Características de la Revista

No hay reglas, existen revistas desde 16 páginas hasta 40 páginas o más.

El contenido varía de acuerdo a su orientación, puede ser deportiva, política.

Económica, de salud, hogar, variedades, solo para hombres, solo para

mujeres, etc.

Las fotografías y láminas o gráficos pueden ir de acuerdo al criterio de los

editores.

La diagramación y el diseño también no es matemático. Depende del gusto de

quien la realiza.

Revistas en internet

Este tipo de ediciones son comúnmente basadas en las ediciones publicadas

en papel. La tecnología hace que estas revistas puedan tener diseños más

atractivos así como múltiples funciones que ayudan a tener una mayor

Page 42: Tecnologia Educativa

interacción con los lectores. Es una de las opciones desarrollada por la

tecnología y forma parte de un nuevo periodismo

A diferencia de los diarios o periódicos, orientados principalmente a ofrecer

noticias de actualidad más o menos inmediata, las revistas ofrecen una

segunda y más exhaustiva revisión de los sucesos, sea de interés general o

sobre un tema más especializado.

INTERNET:

Internet dispone de grandes apartados dedicados a la educación, en los que

podemos encontrar numerosas ideas, proyectos, contactos con otros

profesionales de la educación de forma particular o a través de foros de

discusión y debate, información sobre congresos, etc.

En Internet encontramos programas didácticos, con los que los alumnos podrán

poner en práctica sus conocimientos en las más variadas áreas del saber, y

además de una forma divertida, y en constante autoevaluación.

En definitiva, estas tecnologías pueden aportar mucho valor a la educación:

son más divertidas, están más de acuerdo con la forma de ser de nuestros

hijos y con la sociedad en la que vivimos, y con ellas se puede aprender más y

mejor. Por lo tanto, los padres debemos procurar que nuestros hijos se

beneficien de ellas.

Una nueva forma de aprender

Pero la red no es sólo un lugar en el que encontrar información o desarrollar

trabajos conjuntos, también permite realizar un aprendizaje interactivo, de gran

valor para fijar numerosos conceptos y ejercitar múltiples procedimientos.

Internet permite la relación social, algo que valoran mucho tanto los chicos

como, especialmente, las chicas: el Messenger, las redes sociales o el correo

electrónico son muy populares entre ellos ya que ofrecen múltiples

oportunidades de conocer, compartir y divertirse.

• Universalización de la comunicación, posibilidad de comunicación con todo

tipo de personas: compañeros, profesores, expertos…

• Entorno propicio para un aprendizaje cooperativo, la resolución de problemas

y la realización de proyectos entre estudiantes y entre estudiantes y profesores.

• Desarrollo de habilidades básicas de lectura, escritura y expresión.

• Punto de encuentro entre profesores y estudiantes de todo el mundo.

• Acceso fácil y económico a un inmenso caudal de información multimedia de

todo tipo.

• Conocimiento de otras lenguas y culturas.

• Oportunidad de practicar otros idiomas, especialmente el inglés.

• Desarrollo de habilidades de búsqueda, selección y organización de la

información.

• Difusión universal de las creaciones personales.

• Posibilidad de contactar con las personas que han elaborado la información

que se está consultando para pedir nuevos datos o compartir opiniones.

• Familiarización con esta tecnología, sus lenguajes y sus protocolos.

EL TEATRO:

Page 43: Tecnologia Educativa

La Historia del teatro estudia la evolución del arte dramático a través del

tiempo. El concepto de teatro es muy amplio: cualquier grupo de gente que

desarrolla un espectáculo en un tiempo y espacio determinados forman un

espectáculo teatral.

Pero ese texto dramático requiere una puesta en acción, para la cual es

imprescindible la interpretación por medio de actores o personajes que

desarrollen la acción, así como elementos como la escenografía y decorados,

la iluminación, el maquillaje, el vestuario, etc

La pedagogía teatral es una estrategia multifacética y activa que permite

instalar los múltiples usos del teatro en la educación, buscando potenciar las

etapas de desarrollo del juego y nutrir el área cognitiva, psicomotriz y afectiva

de los estudiantes, docentes y de la comunidad.

El objetivo del profesor que utiliza el teatro es invocar al estudiante a que

aprenda y descubra el camino hacia el conocimiento de sí mismo y del mundo.

El maestro puede lograr que cobre vida cualquier hecho sacado de las páginas

de la historia: la construcción de una cabaña, la vida de un antiguo romano, las

experiencias de un explorador; en fin, hay infinitas posibilidades, pero el punto

principal es que el alumno entienda profundamente la materia o el tema

El teatro en la educación es un campo que aún hay que explorar. Es una

herramienta muy efectiva, sobre todo para despertar la chispa y el gozo por

aprender en los estudiantes.

Page 44: Tecnologia Educativa

Unidad 4

La computadora en la escuela

Page 45: Tecnologia Educativa

LA COMPUTADORA EN LA ESCUELA La computadora llegó a la escuela, moviendo los paradigmas de enseñanza de los profesores. Sin embargo, debe cuestionarse qué tan preparados están los docentes para responder a las expectativas y el uso educativo de estas herramientas tecnológicas. Conviene recordar que los docentes que están en activo se formaron bajo paradigmas distintos a los actuales, bajo la perspectiva de prácticas docentes apoyadas con otro tipo de materiales didácticos y herramientas actualmente en desuso. Para lograr un uso adecuado de la computadora en la escuela y sacar de ella el máximo provecho es importante que los docentes superen sus resistencias para incorporarlas cotidianamente en su quehacer cotidiano. Aún más, es necesario que haya una actualización y capacitación docente en la nueva sociedad de la información, que permita concebir a la computadora en dos dimensiones: · Como herramienta de enseñanza. · Como herramienta de aprendizaje. 4.1 la informática y el aprendizaje análisis del seguimiento de la tecnología computacional Cuando el docente planea su clase y en ella diseña actividades en las cuales el alumno interactúa con el conocimiento, utiliza la computadora y los medios a su alcance para investigar, buscar información, organizarla, resolver problemas, jugar o exponer trabajos, está dimensionando el uso de este recurso como herramienta de aprendizaje. El profesor debe considerar que los jóvenes han nacido en la era digital y han desarrollado fuera de la escuela sus competencias para utilizar la tecnología en sus diferentes manifestaciones. Eliminar sus temores de que se descompongan es una buena idea y mejor aún permitirse la posibilidad de aprender de sus alumnos el manejo de la computadora, abonará en favor de procesos de aprendizajes significativos y mejora de su práctica docente. El uso de recursos multimedia en la escuela puede verse reflejado en la mejora de resultados educativos, mayores aprendizajes y prácticas educativas favorables, siempre y cuando los profesores hagan de lado sus temores para arriesgarse a su uso educativo. Dicho en otros términos, cuando el maestro esté dispuesto a su

Page 46: Tecnologia Educativa

Alfabetización y actualización tecnología estará preparado para aprovechar al máximo la computadora como herramienta para él y para sus alumnos. 4.2 la elección del software educativo Para que un material informático educativo resulte eficaz en el logro de unos aprendizajes, no basta con que el programa sea un "buen programa". Cuando seleccionamos programas para utilizar con nuestros alumnos, además de su calidad objetiva hemos de considerar en qué medida sus características específicas (contenidos, actividades, autorización…) están en consonancia con determinados aspectos curriculares de nuestro contexto educativo: - Los objetivos educativos que pretendemos lograr. Hemos de considerar en qué medida el programa nos puede ayudar a ello. - Los contenidos que se van a tratar utilizando el material, que deben estar en sintonía con los contenidos de la asignatura que estamos trabajando con nuestros alumnos. - Las características de los estudiantes que los utilizarán: capacidades, estilos cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades en el uso de materiales multimedia... Todo material didáctico requiere que sus usuarios tengan unos determinados prerrequisitos. - Las estrategias didácticas (secuenciación de los contenidos, conjunto de actividades que se pueden proponer a los estudiantes, metodologías asociadas...) que podemos diseñar considerando la utilización del programa. Por supuesto el uso del material multimedia puede representar solamente un episodio de la estrategia didáctica con la que pensamos conducir el aprendizaje de un tema determinado. - Las características del contexto (físico, curricular...). en el que desarrollamos nuestra docencia y donde pensamos emplear el programa. Tal vez un contexto muy desfavorable (pocos ordenadores y muchos alumnos, mal mantenimiento del aula informática…) pueden aconsejar no utilizar el programa, por bueno que éste sea. Por otra parte, nos interesará que el esfuerzo realizado al preparar, desarrollar y evaluar las actividades que realicen los estudiantes con el programa no sea desproporcionado a los resultados que se puedan obtener. De manera que analizaremos las ventajas, y también el coste y los inconvenientes, que comporta la utilización de este programa frente a otros materiales didácticos alternativos. 4.3 el desarrollo de software educativo aplicación de multimedia, inteligencia artificial y robótica informática Por lo general, el manejo del software educativo en multimedia, se trata de sistemas de fácil manejo que no requieren el conocimiento del soporte, basta con presionar el mouse o ratón dirigiendo las flechas que avanzan o retroceden, señalando iconos fácilmente identificables o funciones que indican los posibles caminos a seguir. Mientras que las técnicas de Inteligencia Artificial permiten la representación del conocimiento junto a un mecanismo de inferencia mediante el cual se obtienen conclusiones después de un proceso de razonamiento o deducción, este mecanismo es aprovechado en la elaboración de Sistemas

Page 47: Tecnologia Educativa

Inteligentes, que pueden utilizarse para el proceso de Enseñanza-Aprendizaje. En estos programas educativos la información que se necesita del alumno es almacenada en estructuras que posibilitan extraer conclusiones útiles, por lo que estudiantes con diferentes características y necesidades cognitivas, afectivas y motivacionales tendrán asociados diferentes materiales de estudio. Al incorporarle inteligencia al software, estos son capaces de guiar al alumno de una forma personalizada en una enseñanza semipresencial que requiere de la independencia del estudiante. Al desarrollar software educativo y agregar multimedia, inteligencia artificial y robótica tenemos programas no solo fáciles de utilizar por parte de los docentes en al ámbito de enseñanza-aprendizaje sino también software más especializado y que puede de algún amanera enseñar y guiar a los estudiantes sobre los diferentes contenidos de una manera autónoma de acuerdo a las especificaciones y contenidos de dicho software educativo.

MATERIALES EDUCATIVOS

Los materiales son los que sirven para leer y

escribir, para medir y calcular, para explorar la naturaleza, para realizar juegos

tranquilos, para dramatizar artística y musicalmente, para mostrar mapas que

muestren la relación entre persona y comunidad.

Los materiales educativos facilitan la adquisición de nuevos conocimientos,

destrezas y habilidades, participan en la presentación de informaciones,

posibilitan diversas actividades y apoyan los procesos internos de atención,

percepción, etc. Durante la evaluación, facilitan la comprobación y

reforzamiento del aprendizaje.

CARACTERISTICAS DE LOS MEDIOS Y MATERIALES

• Motivadores

• Contextualizados

• Propiciar el uso de conocimientos previos

Page 48: Tecnologia Educativa

• Tener una estructura procesal.

• Comenzar cuestionando

• Considerar el nivel cognoscitivo de los educandos (a menor nivel, mayor

ayuda por parte del material y viceversa)

• Memorización comprensiva

• Estimular la actividad del educando

1.- TIPOS DE MATERIALES EDUCATIVOS

Los materiales educativos se clasifican desde diversos puntos de vista y con

diferentes criterios. Como por ejemplo.

1.-Clasificación según los medios de comunicación que emplean:

Materiales impresos y manuscritos: textos, manuales, láminas, folletos, libros ,

revistas, periódicos, fascículos, atlas, mapas, planos, cartas, libros de actas y

otros documentos de archivo histórico, entre otros materiales impresos.

Materiales audiovisuales : Convencionalmente incluyen a los que presentan

simultáneamente imagen y sonido y también a los que presentan solamente

imagen o sonido: Videos, películas, series de diapositivas sincronizadas con

sonido registrado en cintas. Series de diapositivas, de filminas

Programas de radio, discos...

Programas de enseñanza computadora

Materiales multimedia les, que son presentados a través de un sistema de

diversos medios integrados o asociados. Por ejemplo, un programa de radio

que tenga como apoyo materiales impresos; un módulo que comprenda un mini

equipo de laboratorio acompañado por un texto programado; el material sobre

artes plásticas (que combina proyección de diapositivas y sonido grabado

simultáneamente con el uso de un cuadernillo impreso).

2.-Clasificación según la función que desempeñan en el proceso enseñanza

aprendizaje:

Page 49: Tecnologia Educativa

Los que completan la acción directa del profesor apoyándolo en diversas tareas, como: dirigir y mantener la atención del estudiante, presentarle la información requerida, guiarle en la realización de prácticas, etc.

Los que suplen la acción directa del profesor por delegación de éste. Se les conoce con el nombre de materiales auto instructivo o materiales de autoaprendizaje. Los materiales auto instructivos presentan todos los contenidos teóricos y prácticos de un tema o asignatura o guían al estudiante a diversas fuentes de información; al mismo tiempo conducen didácticamente su aprendizaje hacia el logro de las capacidades planteadas.

Material Manipulativo: globos terráqueos, tableros interactivos, módulos didácticos, módulos de laboratorio, juegos, colchonetas, pelotas, raquetas, instrumentos musicales. Incluye piezas artesanales, reliquias, tejidos, minerales, etc.

2.-ELABORACIÓN DE LOS MATERIALES EDUCATIVOS:

El profesor o equipo de profesores puede elaborar los materiales educativos

que necesita para el desarrollo de su actividad de aprendizaje. Generalmente

no se requiere de técnicas muy sofisticadas ni de procedimientos

excesivamente costosos para preparar materiales que resulten eficaces en

función de los objetivos que deben lograr los estudiantes.

4.- LOS MATERIALES EDUCATIVOS MULTIMEDIA

son materiales que integran diversos elementos

textuales (secuenciales e hipertextuales) y audiovisuales (gráficos, sonido,

vídeo, animaciones) y que pueden resultar útiles en los contextos educativos.

Distinguimos tres grandes grupos:

- Entornos formativos multimedia, diseñados específicamente para facilitar los

procesos de enseñanza y aprendizaje. Distinguimos:

- Los materiales didácticos multimedia (en soportes disco y on-line), que

comprenden todo tipo de software educativo dirigido a facilitar unos

aprendizajes específicos, desde los clásicos programas de EAO (Enseñanza

Page 50: Tecnologia Educativa

Asistida por Ordenador) en soporte disco hasta los actuales entornos

educativos multimedia on-line, con conexiones y funciones que aprovechan el

infinito universo de recursos y servicios de Internet para facilitar unos

aprendizajes específicos. Por ejemplo el programa del "cuerpo humano" (Z

Multimedia) o la mayor parte de programas que realizan los profesores

(premios PNTIC-CNICE).

Dentro de los materiales didácticos multimedia también podemos distinguir los

que básicamente proporcionan información (documentos multimedia en los que

la interacción se reduce a la consulta de los hipertextos y a un sistema de

navegación que facilita el acceso a los contenidos) y los que además ofrecen

otras actividades interactivas para promover los aprendizajes (materiales

multimedia interactivos , que además facilitan otras interacciones con los

usuarios: preguntas, ejercicios, simulaciones...). - Materiales multimedia de

interés educativo, que no han sido creados para el mundo educativo, pero que

en determinadas circunstancias pueden utilizarse como recursos educativos

(por ejemplo la página web del Servicio Nacional de Meteorología o el CD del

"Anuario El País")

Los buenos materiales multimedia formativos son eficaces, facilitan el logro de

sus objetivos, y ello es debido, supuesto un buen uso por parte de los

estudiantes y profesores, a una serie de características que atienden a diversos

aspectos funcionales, técnicos y pedagógicos, y que se comentan a

continuación

Como paso previo a la elaboración de un producto multimedia de carácter

educativo es preciso responder a tres cuestiones clave:

Desde el comienzo de la elaboración de un producto multimedia es

imprescindible determinar cuáles son las metas o finalidades educativas que

persigue el material. Estos objetivos han de ser realistas y exclusivamente

relacionados con el propio producto audiovisual.

La incorporación de las tecnologías de la Información y de la Comunicación en

la educación, pueden promover nuevas formas de procesar y presentar

contenidos, basados en estrategias cognoscitivas de enseñanza y aprendizaje

(Alvarado, 2000).

¿QUÉ?

Determinar con claridad el contenido sobre el que va a tratar el audiovisual. Es

preferible optar por un tema específico (p.ej. el abuso en el consumo de agua)

Para definir con claridad y precisión el contenido de un multimedia puede ser

muy útil el uso del mapa conceptual.

¿A QUIÉN?

Es muy importante describir a los posibles destinatarios o usuarios del material

que vamos a elaborar. Hemos de hacerlo de un modo genérico, pero preciso

(p.ej. edad, curso, motivaciones, intereses, necesidades educativas, estilos de

aprendizaje, etc.)

Para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, se utilizan diferentes tipos

de materiales que le proporcionan al alumno un cúmulo de experiencias

Page 51: Tecnologia Educativa

significativas, permitiéndole experimentar, investigar, construir y crear. Entre

este tipo de materiales se encuentra los relacionados con la tecnología

informática, específicamente los software educativos.

La incorporación de las tecnologías de la Información y de la Comunicación en

la educación, pueden promover nuevas formas de procesar y presentar

contenidos, basados en estrategias cognoscitivas de enseñanza y aprendizaje

(Alvarado, 2000).

¿PARA QUÉ?

Para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje, se utilizan diferentes tipos

de materiales que le proporcionan al alumno un cúmulo de experiencias

significativas, permitiéndole experimentar, investigar, construir y crear. Entre

este tipo de materiales se encuentra los relacionados con la tecnología

informática, específicamente los software educativos.

Cómo realizar un material multimedia para su uso en contextos educativos

las fases y pasos a seguir para el diseño y elaboración de materiales

educativos multimedia. Por motivos didácticos se hará una descripción lineal

del proceso, lo cual no quiere decir que necesariamente ése sea el orden de

puesta en práctica para este tipo de actividad creadora.

COMUNICACIÓN Y NUEVAS TECNOLOGÍAS: SU INCIDENCIA EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS “Concepto de comunicación educativa” 1. LA COMUNICACIÓN EDUCATIVA Muchas y muy variadas son las definiciones que se encuentran acerca de la

comunicación. Sin embargo, todas ellas coinciden en que es un proceso en el

que se produce un intercambio modificador para los involucrados, y que tiene

como elementos un emisor un receptor un canal un código y algunos

elementos que pueden aparecer, como el medio y el ruido.

Sin entrar en mayores detalles sobre el proceso de comunicación en sí,

digamos que en la comunicación humana, emisores y receptores intercambian

sus roles alternativamente, produciéndose lo que en la jerga comunicacional se

denomina o realimentación de contenido y consiste en que la respuesta del

primer receptor se constituye en agente modificador de la nueva emisión del

emisor original.

Es necesario aclarar, que el canal es soporte en el que se produce el proceso

comunicativo, y que, aunque coloquialmente se lo suele denominar medio, para

los especialistas en comunicaciones, canal y medio no son estrictamente lo

mismo.

Mientras el canal o soporte es elemento concreto que canaliza la información

(papel, cinta, disquete, CD), el medio es el dispositivo o equipo que el canal o

soporte requiere para cumplir su función transmisora.

Page 52: Tecnologia Educativa

Por ejemplo, si como tutores un alumno nos envía un trabajo para su

corrección utilizando el correo electrónico, y nosotros se lo devolvemos

comentado, en ese proceso comunicativo el medio fue la computadora, y el

canal o soporte fue el correo electrónico. Si el intercambio es a través de

disquetes, lo que cambió es el soporte o canal, pero no el medio.

El código, está compuesto de un conjunto de símbolos cuyo significado debe

ser conocido y consensuado entre emisor y receptor, y el ruido se supone es el

conjunto de perturbaciones que se producen en el canal de comunicación y que

afectan la recepción del mensaje o su decodificación.

La comunicación educativa, es una comunicación que se produce en un

contexto especial (el ámbito educativo) y se la considera condición de

posibilidad de la educación misma. Sin comunicación no existe educación

posible.

Es por ello que, la adquisición de capacidades comunicativas es uno de las

competencias específicas ineludibles del docente. En el caso del docente que

participa de la modalidad educativa a distancia en la función tutorial, dicha

competencia resulta fundamental y está directamente ligada a su capacidad de

logros educativos.

1.1. La comunicación educativa como un proceso

Analizaremos el proceso de la comunicación con el objeto de conocer cómo se

produce, cuáles son sus componentes, qué factores intervienen y cómo influir

en ellos para lograr un proceso eficiente.

Tomaremos como referencia el modelo comunicativo diseñado por Verlo en

19691 que establece como actores en el proceso de la comunicación educativa

al docente y al discente. Los elementos involucrados, según este modelo son

los contenidos educativos, el soporte educativo, los medios didácticos, y los

procesos son el de codificación y decodificación y el de realimentación. El

modelo finaliza incorporando el concepto de ruido, que involucra todas las

barreras o perturbaciones que dificultan el proceso.

En este modelo, el docente, como emisor inicial del mensaje, realiza el proceso

mental de codificación del contenido educativo, creando un mensaje y lo

transmite, a través de un canal hacia el discente, inicialmente receptor del

mensaje.

El discente recibe el mensaje (afectado o no por ruido) y realiza el proceso

mental de decodificación e interpretación. Este mensaje recibido, actúa como

estímulo para la generación de un mensaje de respuesta (que puede ser de

coincidencia o de discrepancia entre otros) y hace que los roles de emisores y

receptores se intercambien.

Es ahora el alumno el que realiza un proceso de codificación de la respuesta, y,

utilizando el canal, emite el mensaje respuesta que llegará (afectado o no por

ruido) al receptor, que en esta etapa es el docente.

Este receptor realiza la decodificación y interpretación del mensaje respuesta

del alumno, estímulo éste que desata otro proceso de emisión. Es así como se

cierra el círculo de la comunicación.

Page 53: Tecnologia Educativa

La comunicación educativa establecida por este mecanismo, tiene como fin

último el intercambio recíproco de conocimientos, procedimientos y actitudes

que constituyen la finalidad de la educación.

1.2. Requisitos funcionales de la comunicación educativa

Para que este proceso sea eficiente, y cumpla con su fin último (es decir el

logro de objetivos educativos) la comunicación debe tener ciertos requisitos,

clasificados como "funcionales" por Murga Menoyo2. A continuación

enumeramos brevemente algunos de los requisitos funcionales a nuestro

criterio más importantes. La comunicación educativa eficiente debe ser:

Motivadora: El docente debe transmitir en la comunicación educativa estímulos

que permitan captar y mantener la atención del alumno, ya sea por la creación

de una necesidad o por la satisfacción de ella. Debe crear en el alumno la

disponibilidad para aprender.

Persuasiva: Debe lograr su finalidad tanto en función a los objetivos como a las

metas. Los procedimientos y actitudes deben verse modificados de acuerdo a

lo previsto. Estructurante: La comunicación debe ser capaz de orientar, facilitar

y promover la construcción personal del educando. Por la teoría del aprendizaje

significativo de Ausubel3 que el aprendizaje duradero es un proceso que se

produce por la interacción o intrincación de los contenidos nuevos en el

esquema cognoscitivo formado por el conjunto de los conocimientos previos del

alumno. Es importante entonces que la comunicación sea estructurante,

conocimiento que se transmite, sino también su relación con los organizadores

ayudando no sólo a identificar la estructura jerárquica en la que se inscribe en

la estructura cognoscitiva de los discentes. Deberá tener entonces coherencia

interna y externa. Interna dentro de los componentes de la comunicación y

externa con el resto de los elementos de la estructura cognoscitiva previa de

los alumnos.

Adaptativa: Esta característica de la comunicación educativa es la que tiende a

facilitar la de interacción del discente con el medio en el que éste se

desenvuelve, a través del mejoramiento del repertorio de conductas del sujeto.

Generalizadora: La comunicación educativa debe tener capacidad para inducir

a nuevas interconexiones o relaciones que permitan la aplicación del

conocimiento adquirido a circunstancias análogas.

Facilitadora de la Inteligibilidad: Esta meta se consigue cuando se logra

"adaptar la información a las circunstancias que posibilitan su captación por el

sujeto". Esto supone un cuidadoso análisis de los canales, los medios de

reforzamiento de mensajes, los ritmos y la progresión, etc. Debe tenerse en

cuenta el viejo adagio "se recibe en función del recipiente". El ritmo de la

comunicación de contenidos debe estar adecuado al quien lo recibe tanto en

volumen como en nivel y frecuencia.

2. Factores que determinan la efectividad de la comunicación educativa

Existen numerosos factores cuya influencia es innegable en el proceso de

comunicación educativa. Dichos factores deberán ser maximizados por el

docente, en el objetivo de obtener un proceso eficiente.

Page 54: Tecnologia Educativa

Es nuevamente Verlo quien hecha luz sobre estos factores, mencionando

cuatro categorías de factores que determinan la fidelidad o congruencia de la

comunicación. Ellos son: Las habilidades comunicativas del docente, sus

actitudes, sus conocimientos y su posición en el sistema educativo.

Analizaremos a continuación brevemente algunos de estos factores

categorizados por Verlo en 1979.

Competencias comunicativas del profesorado: Se refiere el autor en este caso

a las destrezas necesarias para traducir los contenidos cognitivo afectivos y

para expresar con precisión e interpretar con fidelidad la respuesta que recibe

del alumno. En la educación a distancia, el docente y en especial el tutor,

aparte de poseer las habilidades codificadoras y decodificadoras clásicas de la

lectura y escritura, deberán dominar los lenguajes icónicos, gráficos y

audiovisuales, y emplear con maestría los medios más adecuados, teniendo en

cuenta la ecuación costo/beneficio del medio. Es importante también la

habilidad para realizar el reforzamiento de las partes estructurales de la

comunicación a través de la redundancia de canales.

Actitudes del docente: Engloba el autor aquí la propia concepción que el

docente tiene de sí mismo y de su entorno. Destaca Verlo tres actitudes

principales del docente: Hacia sí mismo, (seguridad, y confianza en sus propias

capacidades que se transmite involuntaria e inexorablemente a los alumnos)

hacia los contenidos educativos (en función de su convicción sobre la

pertinencia de los contenidos a transmitir) y hacia sus alumnos (en función a su

disponibilidad, apertura y capacidad de empatía).

Nivel de conocimientos: La relación entre el nivel de conocimientos del docente

y su repercusión en la transmisión del mensaje resulta obvia, dado que no se

puede comunicar fielmente lo que no se conoce cabalmente o se comprende

de manera parcial o confusa. El nivel de conocimientos también influirá en la

elección del código y el canal y también en los medios didácticos utilizados, con

particulares efectos sobre la eficiencia de la comunicación.

Deberá el docente y en particular el tutor, manejar los contenidos de la

disciplina impartida, las aportaciones de los saberes psicológicos de la

educación y dominar el conocimiento pedagógico en lo que al fenómeno

educativo respecta.

Referencias de apoyo bibliográfico y sitios web

Marín Ibáñez Ricardo. Unidad Didáctica 1. La Educación Clases y Principios.

Universidad Nacional de Educación a Distancia España.

García Aretio Lorenzo. Módulo I. Fundamentos de la Educación a Distancia.

Unidad Didáctica 2. Bases Conceptuales de la Enseñanza/Aprendizaje Abiertos

y a Distancia. Máster en EAAD. Universidad Nacional de Educación a

Distancia, España.

Murga Menoyo Ma. Ángeles. Módulo III. La Docencia en la Enseñanza y

Aprendizaje Abiertos y a Distancia. Unidad Didáctica 14. Teorías de la

Comunicación y Enseñanza a Distancia. Máster en EAAD. Universidad

Nacional de Educación a Distancia, España

Page 55: Tecnologia Educativa

Página 8 de 8

Prendes Espinosa Ma. Paz. Universidad de Murcia. Redes Telemáticas y

Enseñanza

http://ns.fcs.ucr.ac.cr/~historia/mod-cole/redes-tel.ht

Page 56: Tecnologia Educativa

BIBLIOGRAFÍA

Medios audiovisuales http://tecnologiaeducativa.foroactivos.net/t18-los-medios-audiovisuales-concepto-y-tendencia-de-uso-en-el-aula html 1.3.2 proyección fija http://www.slideshare.net/natyypunto/los-medios-y-las-tecnologas-en-la-educacin-presentation http://recursosaudiovisuales.espacioblog.com/post/2008/01/25/importancia-los-medios-audiovisuales http://universitariosctecnologiaeducativa.blogspot.mx/2013_01_01_archive.html 2.3 centros de programación y producción educativa http://www.anuies.mx/secciones/convocatorias/pdf/601482resumen_tv.pdf http://universitariosctecnologiaeducativa.blogspot.mx/2013_01_01_archive.html radio comercial y culturalhttp://www.radiocubana.cu/index.php/articulos-especializados-sobre-la-radio/23-direccion-de-programas/6-ique-se-entiende-por-radio-cultural el trabajo de producción, el guión educativo una función pedagógica http://www.airecomun.com/sites/all/files/imce/ARTICULOS/Guion_aparicio.pdf http://universitariosctecnologiaeducativa.blogspot.mx/2013_01_01_archive.html análisis de la publicidad radiofónica http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad_radiof%C3%B3nica http://universitariosctecnologiaeducativa.blogspot.mx/2013_01_01_archive.html como hacer un proyecto radiofónico educativo http://www.slideshare.net/dominguez70/cmo-hacer-un-programa-de-radio http://universitariosctecnologiaeducativa.blogspot.mx/2013_01_01_archive.html televisión educativa y comercial http://portal.educar.org/explorer08/la-television-comercial-y-su-influencia-en-la-practica-del-docente-y-del-alumno-de-telesecundaria http://universitariosctecnologiaeducativa.blogspot.mx/2013_01_01_archive.html guión educativo para la televisión http://www.monografias.com/trabajos73/guion-tv-educativa-tv-brasilena/guion-tv-educativa-tv-brasilena.shtml http://universitariosctecnologiaeducativa.blogspot.mx/2013_01_01_archive.html a informática y el aprendizaje http://www.monografias.com/trabajos15/metodos-informatica/metodos-informatica.shtml http://universitariosctecnologiaeducativa.blogspot.mx/2013_01_01_archive.html sofwert educativo http://es.wikipedia.org/wiki/Software_educativo http://universitariosctecnologiaeducativa.blogspot.mx/2013_01_01_archive.html

Page 57: Tecnologia Educativa

Recommended