+ All Categories
Home > Education > Tema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIX

Tema 5. Alta cultura y vida social en el S.XIX

Date post: 21-Jul-2015
Category:
Upload: mhrico
View: 900 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
49
TEMA 5 Alta cultura y vida social en el siglo XIX
Transcript

TEMA 5

Alta cultura y vida social en el

siglo XIX

1.- INTRO

Progreso Tradición

Desarrollo Ciencias Puntos:

Filosofía - 2 - 3 - 4 -

Artes

Mentalidades y

Vida Cotidiana - 5 -

2.- HASTA ½ S. XIX

CIENCIAS:

F y Q: Volta. Lavoisier, Dalton, Laplace, Hamilton, D’Alembert,

Faraday.

C. DE LA TIERRA: Estudios continentes/mares. Geología.

Paleontología. Lamark.

SERES VIVOS: Células, Pasteur (microorganismos).

SOCIEDAD: Malthus (Ensayo sobre el principio de población).

FILOSOFÍA:

RACIONALISMO(s. XVIII) IDEALISMO(s. XIX).

Fichte, Hengel.

ARTE:

Racionalismo NEOCLASICISMO

Idealismo ROMANTICISMO

NEOCLASICISMO

Finales S. XVIII y principios S.XIX.

Inspirado e imitador de la antigüedad clásica. Norma

Temas históricos y mitológicos.

Formas, técnicas y materiales de la Antigüedad y

Renacimiento.

Se huye del movimiento y, cuando está presente, parece

congelado y estable.

Arte como instrumento educativo del pueblo.

ARQUITECTURA:

Simplicidad de los elementos (columnas, cúpulas…)

Edificios civiles y públicos (Parlamentos, Bancos…)

FRANCIA: IGLESIA DE LA MADALENA. A.P.

VIGNON (1807-1845).

ALEMANIA: PUERTA DE BRANDENBURGO.

BERLIN. K.G. LANGHANSE (1788-1791).

REINO UNIDO: BRITISH MUSEUM. SMIRKE

(1824)

ESPAÑA: JUAN DE VILLANUEVA.1739-1881

ESCULTURA:

Siguen los modelos Griegos:

Formas limpias.

Material: mármol.

Pose estática/fría.

Temas: Mitológicos, Retratos y temas

Heróicos.

Artistas:

A. Canovas. Italia.

B. Thorwaldsen. Dinamarca

A. CANOVA: PSIQUE REAMINADA POR UN BESO DEL

AMOR.

B.

THORWALDSO

N. JASÓN.

PINTURA:

Valor del dibujo por encima del color.

Búsqueda de volumen y forma.

Pose estática y fría.

Temas heroicos (históricos) y retratos.

Artistas:

J.L. David. Francia.

J.D. Ingres. Reino Unido.

España: José Aparicio y José Madrazo.

J.L. DAVID:

LA MUERTE

DE MARAT.

J.D. INGRES: LA

CONDESA DE

HAUSSONVILLE.

ESPAÑA

José Aparicio.

El año del hambre en

Madrid. 1818

José Madrazo.

La Muerte de Viriato.

ROMANTICISMO

Reacción al Neoclasicismo.

Arte del sentimiento y del movimiento.

Libre creación. No normas.

Exaltación de la libertad, patriotismo y desesperanza.

Temática: noches, ruinas, naturaleza

salvaje, locura, muerte, cementerios…

Color utilizado para generar contrastes.

Posturas desequilibradas y gesticulación.

ARQUITECTURA:

Uso del hierro y cristal.

Bebe el Gótico y Barroco.

FRANCIA: ÓPERA DE PARÍS. C. GARNIER.

TORRE EIFFEL(1889) GUSTAVE A. EIFELL.

REINO UNIDO: MUSEO UNIVERSIDAD DE

OXFORD(1853) DEANE Y WOODWARD.

ESPAÑA

Palacio del Marqués de

Salamanca

Virgen de la Paloma

Banco de España

Bolsa de Madrid.

ESCULTURA:

Desarrollo más pobre.

Pequeña modificación de modelos

Neoclásicos.

Más movimiento e inspiración en la

naturaleza.

Abandonan temas mitológicos y de la

Historia Clásica.

Artista: Juan-Baptiste Carpeaux.

LA DANZA Y BUSTO DE NADINE DUMAS

PINTURA:

Variedad en el tema: religioso y social.

Edad Media y misterio de Oriente, temas

favoritos.

Fuerte representación de la naturaleza

(animales y plantas).

Color toma valor simbólico.

Destaca el sentimiento personal de la

obra.

Paisaje= movimiento.

FRANCIA: EUGENE DECACROIX. BODEGÓN DE

FLORES1849-1850

THEODOR GERICAULT: LA BALSA DE

MEDUSAS.

ESPAÑA: GOYA. LOS FUSILAMIENTOS DEL 3

DE MAYO.

ALEMANIA: FRIEDRICH. MAÑANA EN LAS

MONTAÑAS.

3.- DESPUÉS DE REVOLUCIONES DE 1848

Científicos: C. Darwin: “El Origen de las Especies” 1856.

Maxwell: físico y matemático. Magnetismo, electricidad.

Filósofos: Dominio de la razón sobre el mundo.

Positivismo: único conocimiento auténtico es el

conocimiento científico.

Método científico.

J. Stuart Mill: liberalismo, condición femenina.

A. Comte: respaldo ideológico al Imperialismo.

Proudhon: “Sistema de contradicciones económicas”

C. Marx: “El Capital”

Artistas: Realismo: representación objetiva del S.H y su mundo.

Literatura: Novela. Francia:

Stendhal: “Rojo y Negro”.

Balzac: “ La Duquesa de Langeais”

Flaubert : “Madame Bovary”. Naturalista.

Baudelaire: “Las flores del mal”. Poesía naturalista.

Zola: “Germinal”. Naturalista.

Inglaterra:

C. Dickens: “Oliver Twist” “David Copperfield”

España:

Galdós: “Fortunata y Jacinta”.

E. Pardo Bazán: “La Tribuna”

Clarín: “ La regenta”

Blasco Ibáñez: “Entre naranjos”

Pintura:

Realismo:

Francia.

Artistas siguen los ideales revolucionarios.

Mirada a los efectos de la revolución.

Representación objetiva de la realidad.

No hay simbología oculta.

Pintura:

Carot.

Millet.

Courbert.

Daumier.

CAROT:

CATEDRAL DE

CHARTRES.

MILLET: LA SIESTA.

COURBERT: LOS PICAPEDREROS.

DAUMIER: LA

LAVANDERA

4.- LA CRISIS DEL FIN DE SIGLO.

Cambio y nueva evolución de la cultura europea.

Nace la cultura de masas. Cultura al alcance de todos.

Científicos:

Construcción de teorías basadas en deducciones de lo ya

conocido y suposiciones de lo no conocido.

Lorentz: electromagnetismo.

Pierre y Marie Curie: descubrieron el radio. Aplicación

médicas de rayos X.

Freud: Psicología y Psicoanálisis.

Santiago Ramón y Cajal: Tejidos nerviosos y neuronas.

Filósofos:

Irracionalismo: privilegian la voluntad, la individualidad y los

impulsos por encima de lo racional y objetivo.

Schopenhauer: voluntad fuerza superior a la razón.

Nietzsche: la debilidad de la sociedad se debe al abuso de la

razón. Pesimismo sobre la humanidad.

Arte:

Literatura: Indignada por injusticia y crueldad del mundo.

Refugio en el arte puro.

Oscar Wilde

Ibesn.

Varlaine o Mallarmé (poetas).

Kafka.

Música: Wagner. Operas.

Pintores:

Impresionismo:

Francia.

Aplicación de la teoría de la luz. Pintura como

fenómeno óptico, estímulo de la luz sobre el ojo que

el cerebro interpreta.

Interés por reflejar la luz de los objetos.

Empleo de pinceladas sueltas.

Eliminación de sombras y claroscuros.

Preferencia por pintura al aire libre.

Elimina los detalles minuciosos.

MANET: LA FAMIIIA DE MANET EN EL JARDÍN.

MONET: IMPRESIÓN, SOL NACIENTE.

RENOIR: EL ALMUERZO DE LOS BARQUEROS.

DEGAS: BAILARINAS EN ROSA.

VAN GOGH: NOCHE ESTRELLADA

CÈZANNE: LOS JUGADORES DE CARTAS.

COMENTAR UNA OBRA DE ARTE.

FASE DE ANÁLISIS1. Observación detenida de la obra.

2. Descripción de los elementos de la obra:- Tema- Elementos técnicos.- Elementos Formales.- Otras características.

FASE DE COMENTARIO3. Localización espacio-temporal. Estilo artístico y características del Estilo observadas en la obra.

4. Conexiones de la obra y el marco histórico-cultura.

ARQUITECTURA1. Observación detenida de la obra.

2. Descripción del edificio:- materiales de construcción.- elementos sustentantes.- cubierta.- muros y vanos: su relación.- elementos decorativos.- iluminación.- función del edificio.- otros aspectos.

3. Estilo al que pertenece.- Nombre y localización en el tiempo.- Identificación de los caracteres generales del estilo al que pertenece en esta obra en concreto.- Identificación del autor y la obra.

4. Relación de la obra con la época histórica y cómo se refleja ésta en el edificio.

ESCULTURA 1. Observación detenida de la obra.

2. Descripción de los elementos de la obra:- -Género, temática- -materiales- -tipo: relieve, bulto redondo...- -técnicas: talla, esculpido, cera perdida, modelado...- -Elementos formales: retoques posteriores, volúmenes, composición...- -otros aspectos.

3. Estilo al que pertenece.- Nombre y localización en el tiempo.- Identificación de los caracteres generales del estilo al que pertenece en esta obra en concreto.- Identificación del autor y la obra.

4. Relación de la obra con la época histórica.

PINTURA

1. Observación detenida de la obra.

2. Descripción de la obra:- género- tema: - asunto- aspectos del tema que capta el pintor- el valor del tema dentro de la obra.- Técnica.- Composición.- Formas, volúmenes- La luz- El color- la factura- otros aspectos.

3. Estilo y movimiento pictórico al que pertenece:- Nombre y localización en el tiempo y en el espacio.- Identificación de los caracteres generales del estilo en la obra.- identificación del pintor y la obra.

4. Relación de la obra con la época histórica y como se refleja ésta en el cuadro.

COMENTARIO: LOS NIÑOS EN LA PLAYA.


Recommended