+ All Categories
Home > Documents > TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

Date post: 06-Oct-2021
Category:
Upload: others
View: 2 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
22
TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES Programa, temario y bibliografía del primer cuatrimestre de la asignatura troncal del Primer Ciclo de la Licenciatura de Historia Prof. Rafael G. PEINADO SANTAELLA Catedrático de Historia Medieval FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS UNIVERSIDAD DE GRANADA Curso Académico 2010-2011
Transcript
Page 1: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

Programa, temario y bibliografía del primer cuatrimestre de la asignatura troncal del

Primer Ciclo de la Licenciatura de Historia

Prof. Rafael G. PEINADO SANTAELLACatedrático de Historia Medieval

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRASUNIVERSIDAD DE GRANADACurso Académico 2010-2011

Page 2: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES
Page 3: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

PROGRAMA

TEMA 1. A MODO DE INTRODUCCIÓN: HISTORIA,HISTORIOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES:

1. Escritura de la historia y realidad histórica.2. Teoría y metodología historiográficas.3. La formación del historiador y la enseñanza de la historia.4. La historiografía, ¿ciencia social?5. Historia de la historiografía, una expresión polisémica ¿y una disciplinaautónoma?

TEMA 2. EL NACIMIENTO DE LA HISTORIOGRAFÍA MODERNA:

1. El Renacimiento y la aparición de la crítica histórica.2. De la Providencia al Progreso: la historiografía ilustrada.3. El «Siglo de la Historia»: la historiografía decimonónica y el nacimientodel materialismo histórico.4. La historiografía del siglo XX: la escuela de Annales y sus epígonos.5. Los marxismos del siglo XX.TEMA 3. DEL HUMANISMO A LA ERUDICIÓN:LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII:

1. Historiadores, humanistas y príncipes: formación del hombre nuevo ypropaganda de la monarquía.2. El Renacimiento temprano: la reivindicación de Hispania.3. Del humanismo a la erudición: los historiadores de la segunda mitad delsiglo XVI.4. Las primeras Historias de España. Esteban de Garibay y Juan deMariana.5. Preceptistas y tratadistas: la doctrina de la historia en el Siglo de Oro.

Page 4: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

6. Los comienzos de la crítica histórica y el peso de la tradición religiosa.

TEMA 4. ERUDICIÓN, CRÍTICA E HISTORIA:LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO XVIII:

1. Introducción: del criticismo a la historia filosófica y civil. El problemade la Ilustración española.2. El escepticismo histórico: Juan de Ferreras y sus impugnadores.3. La cima del criticismo: Gregorio Mayans i Siscar, Enrique Flórez yAndrés Marcos Burriel.4. La Real Academia de la Historia.5. La historiografía ilustrada: Pedro Rodríguez de Campomanes, Antoniode Capmany, Juan Francisco Masdeu, Juan Bautista Muñoz, MelchorGaspar de Jovellanos y Juan Pablo Forner.

TEMA 5. HERENCIA ILUSTRADA, PERSPECTIVA ROMÁNTICAE INSTITUCIONALIZACIÓN ACADÉMICA:LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA DURANTE EL SIGLO XIX:

1. La historiografía isabelina: erudición, eclecticismo teórico ynacionalismo.2. La caracterización sociológica del historiador del periodo isabelino y laspremisas del trabajo historiográfico.3. Los dominios de la historiografía isabelina.4. Los guardianes de la historia: la Restauración y la institucionalizaciónacadémica.5. La producción historiográfica durante la Restauración: unaaproximación temática y geográfica.6. El cambio de guardia de la historiografía española.

TEMA 6. DEL REGENERACIONISMO A LA SUPERACIÓNDEL LASTRE FASCISTA: LA HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLADURANTE EL SIGLO XX:

1. Regeneracionismo y modernización: hacia la profesionalización del oficiode historiador (1900-1936).2. La Guerra Civil y la ruptura de la tradición liberal. Historia ehistoriadores en el exilio.

Page 5: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

3. La «larga travesía del desierto»: imágenes, tópicos y anacronismos de lahistoriografía franquista.4. La superación del lastre fascista: la apertura a las influencias externas yla expansión historiográfica de los años sesenta.5. La historiografía española y la reflexión historiográfica.

Page 6: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES
Page 7: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

FORMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Los exámenes de febrero, junio y septiembre se realizarán en la fechay aula que determine la Secretaría de la de la Facultad de Filosofía yLetras.

El examen de febrero servirá para que el/la alumno/a elimine lamateria correspondiente al primer cuatrimestre.

Los exámenes de junio y septiembre comprenderán la materiaexigida en los dos cuatrimestres en que se divide la asignatura.

La calificación final de la asignatura será la que resulte de lasemisuma de las obtenidas en los dos cuatrimestres, siempre y cuando queambas sean igual o superior a cinco. Si ambas o una de ellas es inferior adicha cifra la calificación será suspenso.

El examen de la materia correspondiente al grupo de mañana delprimer cuatrimestre constará de dos partes:

1. Respuesta por escrito a dos de las tres preguntas que sepropongan de la materia explicada (temas 3, 4, 5 y 6).

2. Respuesta por escrito a una de las tres preguntas que sepropongan de la materia no explicada (tema 2).

El tema 1 no será materia de examen.Cada respuesta se calificará entre 0 y 10 puntos y la calificación total

será la media aritmética de la obtenida en las tres.Para preparar el tema 2 se recomiendan los siguientes libros

recogidos en el apartado bibliografía general de la orientaciónbibliográfica: Guy Bourdé y Hervé Martin 1992, Josep Fontana 2001,Georges Lefebvre 1974, Enrique Moradiellos 2009b y Pelai Pagès 1983.

Page 8: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

ORIENTACIÓN BIBLIOGRÁFICA

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Aguirre Rojas, Carlos Antonio, La historiografía en el siglo XX. Historia e historiadores entre1848 y ¿2005?, Barcelona, 2004.

—, Antimanual del mal historiador, Barcelona, 2007.Altamira, Rafael, La enseñanza de la historia, Madrid, 1977 [1894].—, Filosofía de la Historia e Historia de la Civilización, Madrid, 1915.—, Temas de Historia de España, Madrid, 1929.—, Cuestiones modernas de Historia, Madrid, 1935.—, Proceso histórico de la historiografía humana, México, 1948.Aróstegui, Julio, La investigación histórica: teoría y método, Barcelona, 1995.Astarita, Carlos, «Crisis en la Historia: revisiones y perspectivas», Edad Media. Revista de

Historia, 9 (2008), págs. 59-86.Aurell, Jaume, «Del logocentrismo a la textualidad: la autobiografía académica como

intervención historiográfica», Edad Media. Revista de Historia, 9 (2008), págs. 193-222.

Barraclough, Geoffrey, «Historia», en Maurice Freedman, Sigfried de Laet y GeoffreyBarraclough, Corrientes de la investigación en las ciencias sociales. 2. Antropología.Arqueología. Historia, Madrid, 1981.

Berr, Henri, La síntesis en historia. Su relación con la síntesis general, México, 1961.Bertelli, Sergio, Rebeldes, libertinos y ortodoxos en el Barroco, Barcelona, 1984.Bloch, Marc, Apología para la historia o el oficio de historiador (Edición crítica preparada por

Étienne Bloch), México, 1998.—, Historia e historiadores, Madrid, 1999.Bonachía Hernando, Juan A. y Martín Cea, Juan C., «Conversación con Julián Casanova:

sobre la Historia, los historiadores y la Universidad», Edad Media. Revista de Historia,9 (2008), págs. 35-57.

Bourdé, Guy y Martin, Hervé, Las escuelas históricas, Madrid, 1992.Braudel, Fernand, La historia y las ciencias sociales, Madrid, 1968.—, Escritos sobre historia, México, 1991.—, Las ambiciones de la historia, Barcelona, 2002.Breisach, Ernst, Sobre el futuro de la historia. El desafío posmodernista y sus consecuencias,

Valencia, 2009.Burguière, André (dir.), Diccionario de Ciencias históricas, Madrid, 1991.—, La escuela de los Annales. Una historia intelectual, Valencia, 2009.Burke, Peter (ed.), Formas de hacer historia, Madrid, 1993.—, La revolución historiográfica francesa. La escuela de los Annales, 1929-1989, Barcelona,

1994.—, ¿Qué es la historia cultural?, Barcelona, 2005.

Page 9: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

—, Historia y teoría social, Buenos Aires, 2007.Cannadine, David (ed.), ¿Qué es la historia ahora?, Granada, 2005.Carbonell, Charles Olivier, «Pour une histoire de la historiographie», Storia de la

Storiografia,1 (1982), págs. 7-25.Cardoso, Ciro F., «Combatiendo la arrogancia epistemológica. Algunos cambios que se

podrían recorrer», Edad Media. Revista de Historia, 9 (2008), págs. 105-128.Carr, Edward Hallet, ¿Qué es la historia?, Barcelona, 2003 (nueva edición completa).Carretero, Mario y Voss, James F. (comps.), Aprender y pensar la historia, Buenos Aires,

2004.Casado Quintanilla, Blas (coord.), Tendencias historiográficas actuales, Madrid, 2008.Cohen, Arón, Congost, Rosa y Luna, Pablo F. (coords.), Pierre Vilar: una historia total, una

historia en construcción, Granada, 2006.Cohen Anselem, Arón y Peinado Santaella, Rafael G. (eds.), Historia, historiografía y ciencias

sociales, Granada, 2007.Corral, José Luis, García Herrero, Carmen y Navarro, Germán, Taller de historia. El oficio

que amamos, Barcelona, 2006. Dosse, François, La historia en migajas. De «Annales» a la «Nueva Historia», Valencia, 1988.—, La historia: conceptos y escrituras, Buenos Aires, 2003.Duby, Georges, Diálogo sobre la Historia. Conversaciones con Guy Lardreau, Madrid, 1988.—, La historia continúa, Madrid, Debate, 1992.Dumoulin, Olivier, Marc Bloch, o el compromiso del historiador, Granada, 2003.Eley, Geoff, Una línea torcida. De la historia cultural a la historia de la sociedad, Valencia,

2008.Febvre, Lucien, Combates por la historia, Barcelona, 1974.—, Vivre l’histoire, París, 2009.Fernández Álvarez, Manuel, Evolución del pensamiento histórico en los tiempos modernos, Madrid,

1974.Fink, Carole, Marc Bloc. Una vida para la historia, Valencia, 2004.Fontana, Josep, Historia. Análisis del pasado y proyecto social, Barcelona, 1982.—, La historia después del fin de la historia, Barcelona, 1992.—, La historia de los hombres, Barcelona, 2001.—, La historia de los hombres: el siglo XX, Barcelona, 2002.Fueter, Eduard, Historia de la historiografía moderna, 2 vols., Buenos Aires, 1953.Garcia Pallares-Burke, Maria Lúcia, La nueva historia. Nueve entrevistas, Valencia, 2005.Gavilán Domínguez, Enrique, «Entre deconstrucción y destrucción: la Historia en tiempos

oscuros», Edad Media. Revista de Historia, 9 (2008), págs. 129-155.Gemelli, Giuliana, Fernand Braudel, Valencia, 2005.Gimeno Blay, Francisco M., Scripta manent. De las ciencias auxiliares a la historia de la

cultura escrita, Granada, 2008.Gooch, George Peabody, Historia e historiadores en el siglo XIX, México, 1977.Hernández Sandoica, Elena, Los caminos de la historia. Cuestiones de historiografía y método,

Madrid, 1995.—, Tendencias historiográficas actuales. Escribir historia hoy, Madrid, 2004.Hernández Sandoica, Elena y Langa, Alicia, Sobre la historia actual. Entre política y cultura,

Madrid, 2005.Hobsbawm, Eric, Sobre la historia, Barcelona, 1998.Iggers, Georg Gerson, La ciencia histórica en el siglo XX. Las tendencias actuales, Barcelona,

Page 10: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

1998.Jenkins, Keith, Repensar la historia, Madrid, 2009.Koselleck, Reinhart, historia/Historia, Madrid, 2004.Lacapra, Dominique, Historia en tránsito. Experiencia, identidad, teoría crítica, Buenos Aires,

2006.Le Goff, Jacques, Chartier, Roger y Revel, Jacques (dirs.), La nueva historia, Bilbao, 1988.Lefebvre, Georges, El nacimiento de la historiografía moderna, Barcelona, 1974.Létourneau, Jocelyn, «Clio en Crise? Trois défis à l’interrogation historienne actuelle», Edad

Media. Revista de Historia, 9 (2008), págs. 87-103.Maiello, Francesco, Jacques Le Goff. Entrevista sobre la Historia, Valencia, 1988.Maravall, José Antonio, Teoría del saber histórico (edición de Francisco Javier Caspistegui e

Ignacio Izuzquiza), Navarra, 2007.Moradiellos, Enrique, El oficio de historiador, Madrid, 62009a.—, Las caras de Clío. Una introducción a la historia, Madrid, 22009b.Morales Moreno, Luis Gerardo, Historia de la historiografía contemporánea (de 1968 a nuestros

días), San Juan (México), 2005.Muñoz, Jacobo, Filosofía de la historia. Origen y desarrollo de la conciencia histórica, Madrid,

2010.Niño Rodríguez, Antonio, «La historia de la historiografía, una disciplina en construcción»,

Hispania, 46/163 (1986), págs. 395-417.Noiriel, Gérard, Sobre la crisis de la historia, Madrid, 1997.Olábarri, Ignacio y Capistegui, Francisco J., La nueva historia cultural: la influencia del

postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, Madrid, 1996.Ortega López, Teresa María (ed.), Por una historia global. El debate historiográfico en los últimos

años, Granada, 2007.Pagès, Pelai, Introducción a la historia: epistemología, teoría y problemas de método en los estudios

históricos, Barcelona, 1983.Palmer, Bryan D., E. P. Thompson. Objecciones y oposiciones, Valencia, 2004.Peinado Santaella, Rafael G., «La escritura de la Historia y el optimismo humanista», Edad

Media. Revista de Historia, 9 (2008), págs. 157-192.Peiró Martín, Ignacio (ed.), Las(s) responsabilida(es) del Historiador, dossier de la revista

Alcores,1 (2006).Pomian, Krysztof, Sobre la historia, Madrid, 2007.Prost, Antoine, Doce lecciones sobre la historia, Madrid, 2001.Revel, Jacques, Las construcciones francesas del pasado. La escuela francesa y la historiografía del

pasado, México, 2001.Ruiz Domènec, José Enrique, Rostros de la Historia. Veintiún historiadores para el siglo XXI,

Barcelona, 2000.—, El reto del historiador, Barcelona, 2006.Ruiz Jiménez, José Ángel, Contra el reino de la Bestia. E. P. Thompson, la conciencia crítica de la

Guerra Fría, Granada, 2009.Sales, Véronique (coord.), Los historiadores, Granada, 2007.Sánchez León, Pablo e Izquierdo Martín, Jesús, El fin de los historiadores. Pensar históricamente

en el siglo XXI, Madrid, 2008.Tuchman, Barbara W., Cómo se escribe la historia. Las claves para entender la historia y otros

ensayos, Madrid, 2009.Vázquez de Prada, Valentín, Olábarri Gortázar, Ignacio y Floristán Imicoz, Alfredo (eds.),

Page 11: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

La historiografía en Occidente desde 1945: Actitudes, tendencias y problemas metodológicos,Pamplona, 1985.

Vidal-Naquet, Pierre, La historia es mi lucha. Entrevistas con Dominique Bourel y HélèneMosacré, Valencia, 2008.

Vilar, Pierre, Historia marxista, historia en construcción. Ensayo de diálogo con Althusser,Barcelona, 1974.

—, Iniciación al vocabulario del análisis histórico, Barcelona, 1980.—, Pensar la historia, México, 2001.—, Memoria, historia e historiadores, Granada, 2003.Zemon Davis, Natalie, Pasión por la historia. Entrevista con Denis Crouzet, Valencia, 2006.

BIBLIOGRAFÍA SOBRE HISTORIOGRAFÍA ESPAÑOLA

Abós Santabárbara, Ángel Luis, La historia que nos enseñaron (1937-1975), Madrid, Foca,22004.

Aguilar Piñal, Francisco, «Las Academias», en La época de los primeros Borbones. II. La culturaespañola entre el Barroco y la Ilustración (circa 1680-1759), Madrid, 1985, págs. 151 yss.

—, La España del Absolutismo ilustrado, Madrid, 2005.Alberich, José et alii, Historia de la literatura española. II. Del siglo XVIII a nuestros días,

Madrid, 1990.Alberola Romá, Armando (ed.), Estudios sobre Rafael Altamira, Alicante, 1987.—, «Aproximación a la reciente historiografía española», Revista de historia Jerónimo Zurita,

71 (1995), págs. 7-18.Alborg, Juan Luis, Historia de la literatura española, 5 vols., Madrid 1997-2001 (última

edición).Alcina Rovira, Juan Francisco et alii, Historia de la literatura española. I. De los orígenes al siglo

XVII, Madrid, 1990.Almuiña Fernández, Celso (dir.), «Hispania, revista de Historia (1940-1989. Análisis y

evolución de contenidos», Hispania, L/2, núm. 175 (1990), págs. 393-416.Álvarez Barrientos, Joaquín, Los hombres de letras en la España del siglo XVIII. Apóstoles y

arribistas, Madrid, 2006.Álvarez Requejo, Felipe, El conde de Campomanes. Su obra histórica, Oviedo, 1954.Arciniegas, Germán (ed.), Historiadores de Indias, Barcelona, 1975.Aróstegui, Julio, «La teoría de la historia en Francia y su influencia en la historiografía

española», en Benoît Pellistrandi (ed.), La historiografía francesa del siglo XX y suacogida en España, Madrid, 2002, págs. 365-405.

Ayala, María de los Ángeles, Cartas inéditas de Rafael Altamira a Domingo Amunátegui Solar,Murcia, 2006.

Balcells, Alberto (ed.), Història de la historiografia catalana, Barcelona, 2004.Baras Escola, Francisco, «La historia universal como historia moral del género humano en

Jovellanos», Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 2 (1992), págs. 29-43—, «Política e historia en la España del siglo XVIII: Las concepciones historiográficas de

Jovellanos», Boletín la Real Academia de la Historia, 191/2 (1994), págs. 295-388.Barrios Aguilera, Manuel, Los falsos cronicones contra la historia (o Granada, corona martirial),

Granada, 2004.

Page 12: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

Barrios Aguilera, Manuel y García-Arenal, Mercedes (eds.), Los plomos del Sacromonte.Invención y tesoro, Valencia, 2006.

—, ¿La historia inventada? Los libros plúmbeos y el legado sacromontano, Granada, 2008.Bas, Nicolás, Juan Bautista Muñoz y la fundación del Archivo de Indias, Valencia, 2000.—, El cosmógrafo e historiador Juan Bautista Muñoz (1745-1799), Valencia, 2002.Batllori, Miguel, La cultura hispano-italiana de los jesuitas expulsos, Madrid, 1966.Bernecker, Walther L. y Brinkmann, Sören, «La difícil identidad de España. Historia y

política en el cambio de milenio», IDEAS-Revista electrónica, 1 (marzo de 2005),disponible en www.ideas-heilbronn.org/artic.htm.

Blasco Martínez, Rosa María y Cuñat, Virginia María, «Algunas notas inéditas sobre elCorpus Diplomático de fr. Domingo Ibarreta», en Francisco M. Gimeno Blay (ed.),Erudición y discurso histórico: las instituciones europeas. (S. XVIII-XIX), Valencia, 1993,págs. 167-178.

Boyd, Carolyn P., Historia Patria. Política, historia e identidad nacional en España: 1875-1975,Barcelona, 2000.

Bravo, Gonzalo, «Limitaciones y condicionamientos de la reflexión historiográficaespañola», Hispania, LVIII/1, 198 (1998), págs. 49-64.

Caballero López, Antonio, «Annio de Viterbo y la historiografía española del XVI», enHumanismo y tradición clásica en España y América, León, 2002, págs. 101-120.

Cabrera de Córdoba, Luis, De Historia. Para entenderla y escribirla, edición, estudiopreliminar y notas de Santiago Montero Díaz. Madrid, 1948.

Canellas, Ángel, «El historiador Jerónimo de Zurita», en Jerónimo de Zurita. Su época y suescuela, Zaragoza, 1986, págs. 7-22.

—, «La investigación histórica en España de 1830 a 1850», Historia. Instituciones.Documentos, 16 (1989), págs. 255-270.

Caro Baroja, Julio, Las falsificaciones de la historia (en relación con la de España), Barcelona,1992.

Carreras Ares, Juan José, Razón de Historia. Estudios de Historiografía, Madrid, 2000.Carreras Ares, Juan José y Forcadell Álvarez, Carlos, Usos públicos de la Historia, Madrid,

2003.Carriazo Rubio, Juan Luis (ed.), Juan de Mata Carriazo y Arroquia. Perfiles de un centenario

(1899-1999), Sevilla, 2001.Castillo, Santiago (ed.), Estudios de Historia de España: homenaje a Manuel Tuñón de Lara, 3

vols., Madrid, 1981.—, La Historia Social en España. Actualidades y perspectivas, Madrid, 1991.Cepeda Adán, José, «La historiografía», en El siglo del Quijote (1580-1680): I. Religión,

filosofía, ciencia, tomo XXVI/1 de la Historia de España Menéndez Pidal, Madrid,1986, págs. 523-643.

Chacón Delgado, Pedro José, «El concepto de historia en España (1750-1850)», Araucaria.Revista Iberoamericana de Filosofía, Política y Humanidades, 17 (mayo de 2007), págs.187-211.

Cirujano Marín, Paloma, Elorriaga Planes, Teresa y Pérez Garzón, Juan Sisinio, Historiogra-fía y nacionalismo español, 1834-1868, Madrid, 1985.

Codoñer, Carmen y González Iglesias, Juan Antonio (eds.), Antonio de Nebrija: Edad Media yRenacimiento, Salamanca, 1977.

Congost, Rosa y Nadal, Jordi, «La influencia de la obra de Pierre Vilar sobre lahistoriografía y la conciencia española», en Benoît Pellistrandi (ed.), La historiografía

Page 13: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

francesa del siglo XX y su acogida en España, Madrid, 2002, págs. 223-239.Contel Barea, María de la Concepción, «La creación del Archivo Histórico Nacional», en

Francisco M. Gimeno Blay, Erudición y discurso histórico: las instituciones europeas. (S.XVIII-XIX), Valencia, 1993, págs. 233-246.

Córdoba, Pedro, «Las leyendas en la historiografía del Siglo de Oro: el caso de los “falsoscronicones”», Criticón, 30 (1985), págs. 235-253.

Cortijo Ocaña, Antonio, Teoría de la historia y teoría política en Sebastián Fox Morcillo. Dehistoriae institutione dialogus. Diálogo de la enseñanza de la historia (1557), Madrid,2000.

Costa, Joaquín, Oposiciones a la cátedra de Historia de España de la Universidad de Madrid.Programa y Método de enseñanza. (Introducción de Ignacio Peiró Martín), Zaragoza, 1996.

Cuart Moner, Baltasar, «La larga marcha hacia las Historias de España en el siglo XVI», enRicardo García Cárcel (coord.), La construcción de las Historias de España, Madrid,2004, págs. 45-126.

Deleito y Piñuela, José, «Quelques données sur l’historiographie en Espagne de 1900 à1930 du point de vue de la synthèse», Revue de Synthèse Historique, 50 (1930), págs.29-49.

Dubuis, Michel, «Erudition et piété. La reception en Espagne du Traité des études monastiquesde Mabillon», en Joël Saugnieux (ed.), Foi et Lumières dans l’Espagne du XVIIIe siècle,Lyon, 1985, págs. 113-165.

Enders, Victoria L., Jaime Vicens Vives, The Annales and Catalonia, Ann Arbor (Michigan),1988.

Esteban de Vega, Mariano (ed.), 25 años de historia. La revista Studia Historica en lahistoriografía española, Salamanca, 2009.

Esteve Barba, Francisco, Historiografía indiana, Madrid, 21992.Fagg, John E., «Rafael Altamira (1866-1951)», en Samuel William Halperin (ed.), Essays in

modern European historiography, Chicago, 1970, págs. 3-21.Fernández, Roberto, «Antonio Domínguez Ortiz: la historia como pasión», Revista de

historia Jerónimo Zurita, 73 (1998), págs. 133-182.Fernández Albaladejo, Pablo, Materia de España. Cultura política e identidad en la España

moderna, Madrid, 2007.Fernández Álvarez, Manuel, «Elogio de Jovellanos», Boletín de la Real Academia de la

Historia, 191/2 (1994), págs. 215-234.—, «Las ciencias históricas», en La Edad de Plata de la cultura española (1898-1936). II.

Letras, ciencias, arte, sociedad y culturas, tomo XXXIX/2 de la Historia de EspañaMenéndez Pidal, Madrid, 1994, págs. 309-338.

Fernández Conde, Francisco Javier, «Feijoo y la ciencia histórica», en Fray Benito JerónimoFeijoo: Fe cristiana e ilustración, Studium Ovetense, I, Oviedo, 1976, págs. 75-113.

Fontán, Antonio, Príncipes y humanistas. Nebrija, Erasmo, Moro, Vives, Madrid, 2008.Fontana, Josep, (ed.), Enseñar historia con una guerra civil por medio, Barcelona, 1999.Fontana Elboj, Gonzalo, «El “Genio de la Historia” de fray Jerónimo de San José en el

marco de la tratadística histórica del Humanismo», Alazet. Revista de filología, 14(2002), págs. 139-156.

Forcadell Álvarez, Carlos et al. (eds.), Usos de la historia y políticas de la memoria, Zaragoza,2004.

Forcadell Álvarez, Carlos y Peiró Martín, Ignacio (coords.), Lecturas de la Historia. Nuevereflexiones sobre Historia de la Historiografía, Zaragoza, 2001.

Page 14: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

Forner, Juan Pablo, Discurso sobre el modo de escribir y mejorar la Historia de España. Informefiscal, edición, prólogo y notas de François Lopez, Barcelona, 1973.

Froldi, Rinaldo, «Apuntaciones críticas sobre la historiografía de la cultura y de la literaturaespañolas del siglo XVIII», Nueva revista de filología hispánica, 33/1 (1984), págs.59-72.

Gallardo Fernández, Isabel María, José Deleito y Piñuela y la renovación de la historia en España:antología de textos, Valencia, 2005.

Gallego, José Andrés (coord.), Historia de la historiografía española, Madrid, 1999.García Cárcel, Ricardo, «Jaime Vicens Vives: vida, obra y pensamiento», Revista de historia

Jerónimo Zurita, 73 (1998), págs. 283-310.— (coord.), La construcción de las Historias de España, Madrid, 2004.García Cárcel, Ricardo y Serrano Martín, Eliseo (eds.), Exilio, memoria personal y memoria

histórica. El hispanismo francés de raíz española en el siglo XX, Zaragoza, 2009.García González, Francisco (ed.), La historia moderna de España y el hispanismo francés, Madrid,

2009.García Hernán, Enrique, «Construcción de las Historias de España en los siglos XVII y

XVIII», en Ricardo García Cárcel (coord.), La construcción de las Historias de España,Madrid, 2004, págs. 127-193.

García de Valdeavellano, Luis, «Historiadores en la Institución», en El centenario de laInstitución Libre de Enseñanza, Madrid, 1977, págs. 81-87.

—, Seis semblanzas de historiadores españoles, Sevilla, 1978.Gil Fernández, Luis, «Líneas maestras del humanismo español», en Víctor García de la

Concha (coord.), La cultura del Renacimiento (1480-1591), tomo XXI de la Historia deEspaña Menéndez Pidal, Madrid, 1999, págs. 209-303.

Gimeno Blay, Francisco M. (ed.), Erudición y discurso histórico: las instituciones europeas. (S.XVIII-XIX), Valencia, 1993.

Gimeno Blay, Francisco M. y Trenchs Odena, José, «La Paleografía y la Diplomática enEspaña», Hispania, L/2, núm. 175 (1990), págs. 459-472.

Godoy Alcántara, José, Historia crítica de los falsos cronicones, «Estudio preliminar» de OfeliaRey Castelao, Granada, 1999.

Gómez Gómez, Margarita, «Crítica histórica y archivos. El caso de España en el sigloXVIII», Historia. Instituciones. Documentos,12 (1985), págs. 199-231.

Granja, José L. de la y otros (eds.), Tuñón de Lara y la historiografía española, Madrid, 1999.Guinard, Paul, «Espagne», en Histoire et historiens depuis cinquante ans. Méthodes, organisation

et résultats du travail historique de 1876 à 1923, Nueva York, 1927-1928 (reimp.1971), págs. 107-138..

Jover Zamora, José María, Historiadores españoles de nuestro siglo, Madrid, 1999.Lapeyre, Henry, «Deux interpretations de l’histoire de l’Espagne: Américo Castro y Claudio

Sánchez-Albornoz», Annales, E. S. C., XX (1965), págs. 1015-1037.Lara Nieto, María del Carmen, Ilustración española y pensamiento inglés. Jovellanos, Granada,

2008.López, François, Juan Pablo Forner y la crisis de la conciencia española en el siglo XVIII,

Salamanca, 1999.López Sánchez, José María, Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios Históricos, 1910-1936,

Madrid, 2006.López Vela, Roberto, «De Numancia a Zaragoza. La construcción el pasado nacional en las

Historias de España del Setecientos», en Ricardo García Cárcel (coord.), La

Page 15: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

construcción de las Historias de España, Madrid, 2004, págs. 195-298.Lucena Giraldo, Manuel, «Historiografía y censura en la España ilustrada», Hispania,

LXV/3, núm. 221 (2005), págs. 973-990.Maiso González, Jesús, «La difícil penetración de la erudición crítica en la España del siglo

XVIII», en Francisco M. Gimeno Blay (ed.), Erudición y discurso histórico: lasinstituciones europeas. (S. XVIII-XIX), Valencia, 1993, págs. 279-192.

—, «La historia de España de Juan de Ferreras», Estudis castellonencs, 6 (1994-1995), págs.771-784.

Malagón, Javier, «Los historiadores y la historia en el exilio», en José L. Abellán (dir.), Elexilio español de 1939. V. Arte y ciencia, Madrid, 1978, págs. 245-353.

Malagón, Javier y Zabala, Silvio, Rafael Altamira y Crevea. El Historiador y el Hombre,México, 1986.

Mandingorra Llavata, María Luz, «La Real Academia de la Historia y la edición del CorpusDiplomático», en Francisco M. Gimeno Blay (ed.), Erudición y discurso histórico: lasinstituciones europeas. (S. XVIII-XIX), Valencia, 1993, págs. 73-100.

Manzanares de Cirre, Manuela, «Don Pascual de Gayangos (1809-1897) y los estudiosárabes», Al-Andalus, 28/2 ( 1963), págs. 445-461.

—, Arabistas españoles del siglo XIX, Madrid, 1972.Maravall, José Antonio, «Menéndez Pidal y la renovación de la historiografía», Revista de

estudios políticos, 105 (1959), págs. 49-98.—, «Mentalidad burguesa e idea de la historia en el siglo XVIII», Revista de Occidente, 107

(1972), págs. 250-286; ahora en Estudios de la historia del pensamiento español: (sigloXVIII), Madrid, 1991.

—, «La concepción de la historia en Altamira», Cuadernos hispanoamericanos, 477-478(1990), págs. 13-50.

Marín, Manuela, Puente, Cristina de la, Rodríguez Mediano, Fernando y Pérez Alcalde,Juan Ignacio, Los epistolarios de Julián Ribera Tarragó y Migiel Asín Palacios.Introducción, catálogo e índices, Madrid, 2009.

Marín Gelabert, Miquel Ángel, «Historiadores locales e historiadores universitarios. Lahistoriografía española en su contexto internacional, 1948-1965», en CarlosForcadell Álvarez e Ignacio Peiró Martín (coords.), Lecturas de la Historia. Nuevereflexiones sobre Historia de la Historiografía, Zaragoza, 2001, págs. 97-149.

—, «El fracaso de la normalización interior de la historiografía española en los añoscincuenta», en Carlos Forcadell Álvarez et al. (eds.), Usos de la historia y políticas de lamemoria, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 2004, págs. 247-272.

—, Los historiadores españoles en el franquismo, 1948-1975. La historia local al servicio de lapatria, Zaragoza, 2005.

—, «La historia de la historiografía en España: recepción y crisis de una disciplina,1976-2007», en Teresa María Ortega López (ed.), Por una historia global. El debatehistoriográfico en los últimos años, Granada, 2007, págs. 391-437.

Martínez Cañas, Ricardo, «El concepto de Historia en Pérez Galdós. Su plasmaciónnovelesca y su proyección educativa», Boletín de la Real Academia de la Historia, 193/1(1996), págs. 73-136.

Martínez Dhier, Alejandro, Rafael de Ureña y Smenjaud y sus observaciones acerca deldesenvolvimiento de los estudios de historia del derecho español, Granada, 2007.

Mestre Sanchís, Antonio, Humanismo y crítica en los ilustrados alicantinos, Alicante, 1980.—, «Historia crítica y reformismo en la Ilustración española», en Armando Alberola y

Page 16: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

Emilio La Parra (eds.), La Ilustración española. Actas del Coloquio Internacional celebradoen Alicante, 1-4 octubre 1985, Alicante, 1986, págs. 111-132.

—, «Conciencia histórica e historiografía», en Miguel Batllori (coord.), La época de laIlustración. I. El Estado y la cultura (1759-1808), tomo XXXI/1 de la Historia deEspaña Menéndez Pidal, Madrid, 1987, págs. 299-345.

—, Influjo europeo y herencia hispánica: Mayans y la Ilustración valenciana, Valencia, 1987.—, «La historiografía española del siglo XVIII», en Coloquio Internacional Carlos III y su siglo.

Actas, Madrid, 1990, tomo I, págs. 21-60.—, Mayans y la España de la Ilustración, Madrid, 1990.—, «Historiografía», en Francisco Aguilar Piñal (ed.), Historia literaria de España en el siglo

XVIII, Valladolid, 1996, págs. 815-882.—, La Ilustración española, Madrid, 1998.—, Don Gregorio Mayans y Siscar entre la erudición y la política, Valencia, 1999.—, Historia, fueros y actitudes políticas. Mayans y la historiografía del XVIII, Valencia, 2000.—, Apología y crítica de España en el siglo XVIII, Madrid, 2003.Monroe, James T., Islam and the Arabs in Spanish Scholarship, Leiden, 1970.Montero Díaz, Santiago, «La doctrina de la historia en los tratadistas del Siglo de Oro»,

«Estudio preliminar» a Luis Cabrera de Córdoba, De Historia, para entenderla yescribirla, Madrid, 1948; y antes artículo publicado en Hispania, I/4 (1941), págs. 3-39.

Morales Moya, Antonio, «Historia de la historiografía española», en Miguel Artola (dir.),Enciclopedia de historia de España, vol. 7, Madrid, 1993, págs. 583-684.

—, «La historia», en La época de la Restauración (1875-1902). II. Civilización y cultura, tomoXXXVI/2 de la Historia de España Menéndez Pidal, Madrid, 2002, págs. 223-252.

Moreno Alonso, Manuel, Historiografía romántica española. Introducción al estudio de la historiaen el siglo XIX, Sevilla, 1979.

—, El mundo de un historiador. Antonio Domínguez Ortiz, Sevilla, 2009.Muñoz i Lloret. Josep M., Jaume Vicens i Vives (1910-1960): una biografía intel·lectual,

Barcelona, 1997. Nava Rodríguez, María Teresa, «Logros y frustraciones de la historiografía ilustrada

española a través de los proyectos de la Real Academia de la Historia», en ColoquioInternacional Carlos III y su siglo. Actas, Madrid, 1990, tomo I, págs. 73-90.

Olábarri Gortázar, Ignacio, «Les études d’histoire de l’historiographie espagnolecontemporaine: état de la question», Storia della Storiografia, 11 (1987), págs.122-140.

—, «El peso de la historiografía española en el conjunto de la historiografía occidental(1945-1989), Hispania, L/2, núm. 175 (1990), págs. 417-437.

—, «La historiografía española del siglo XX. Escuelas, aportaciones, situación actual»,Atlántida, 4/1 (1990), págs. 35-39.

Pasamar Alzuria, Gonzalo, «Política, ciencia y cultura: una aproximación al análisis de“Arbor” (1944-1950)», Estudis d’Historia Contemporania del Pais Valencia, 9 (1982),págs. 121-138.

—, «Cultura católica y elitismo social: la función política de Arbor en la posguerraespañola», Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 479-480 (1985), págs. 17-38.

—, «La revista Arbor como objeto de análisis historiográfico: 1944-1975», Arbor: Ciencia,pensamiento y cultura, 479-480, 1985, págs. 13-16.

—, «La historiografía profesional española en la primera mitad del siglo actual: una

Page 17: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

tradición liberal truncada», Stvdivm. Geografía, Historia, Arte, Filosofía, 2 (1990),págs. 133-156.

—Historiografía e ideología en la postguerra española: La ruptura de la tradición liberal, Zaragoza,1991 (2.a ed: Zaragoza, 2003).

—, «Oligarquías y clientelas en el mundo de la investigación científica: el Consejo Superioren la Universidad de posguerra», en Juan José Carreras Ares y Miguel Ángel RuizCarnicer (coords.), La Universidad española bajo el régimen de Franco: actas del congresocelebrado en Zaragoza entre el 8 y 11 de noviembre de 1989, Zaragoza, 1991, págs.305-340.

—, «La profesión de historiador en su perspectiva histórica: principales problemas deinvestigación», Stvdivm. Geografía, Historia, Arte, Filosofía, 4 (1992), págs. 57-82.

—, «La historiografía franquista y los tópicos del nacionalismo historiográfico español»,Stvdivm. Geografía, Historia, Arte, Filosofía, 4 (1992), págs. 7-31.

—, «La invención del método histórico y la historia metódica en el siglo XIX», Historiacontemporánea, 11 (1994), págs. 183-214.

—, «La profesión de historiador en perspectiva histórica: principales problemas deinvestigación», Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, 21 (1995), págs. 49-72

—, «Los historiadores españoles y la reflexión historiográfica», Hispania, LVIII/1, 198(1998), págs. 13-48.

—, «Maestros y discípulos: algunas claves de la renovación de la historiografía española enlos últimos cincuenta años», en Ignacio Peiró Martín y Pedro Víctor Rújula López(coords.), La historia local en la España contemporánea: estudios y reflexiones desde Aragón,Zaragoza, 1999, págs. 62-79

—, «La profesión de historiador en la España franquista», en Carlos Forcadell Álvarez eIgnacio Peiró Martín (coords.), Lecturas de la historia: nueve reflexiones sobre historia dela historiografía,,Zaragoza, 2001, págs. 151-166.

—, «La influencia de Annales en la historiografía española durante el franquismo: un esbozode explicación», Historia Social, 48 (2004), págs. 149-172.

—, «Las “Historias de España” a lo largo del siglo XX: las transformaciones de un géneroclásico», en Ricardo García Cárcel (coord.), La construcción de las Historias de España,Madrid, 2004, págs. 299-381.

—, «Orígenes de la profesionalización del historiador en España», Bulletin d’histoirecontemporaine de l’Espagne, 37-42 (2004-2006), págs. 297-308.

—, «Historia e historiografía española», Bulletin d’histoire contemporaine de l’Espagne, 43(2007), págs. 5-20.

Apologia and Criticism: Historians and the History of Spain, 1500-2000, Oxford, 2010.interés.Pasamar Alzuria, Gonzalo y Peiró Martín, Ignacio, Historiografía y práctica social en España,

Zaragoza, 1987.Peiró Martín, Ignacio, «La divulgación y la enseñanza de la historia en el siglo pasado: las

peculiaridades del caso español», Stvdivm, Geografía, Historia, Arte, Filosofía, 2(1990), págs. 107-132.

—, «Los académicos de la Historia o la imagen ideal del historiador decimonónico»,Stvdivm, Geografía, Historia, Arte, Filosofía, 4 (1992), págs. 83-104.

—, «La Escuela Normal de Filosofía: el “sueño dorado” de la educación moderada y lasombra de un sueño de la historiografía española», Stvdivm, Geografía, Historia, Arte,Filosofía, 5 (1993), págs. 71-97.

Page 18: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

—, Los Guardianes de la Historia. La historiografía académica de la Restauración, Zaragoza,1995 (segunda edición, revisada y aumentada: 2006).

—, «Los historiadores oficiales de la Restauración (1874-1910)», Boletín de la Real Academiade la Historia, 193/1 (1996), págs. 13-72.

—, «Aspectos de la historiografía universitaria española en la primera mitad del siglo XX»,Revista de Historia Jerónimo Zurita, 73 (1998), págs. 7-28.

—, «La historiografía académica en la España del siglo XIX», Memoria y Civilización, 1(1998), págs. 165-196.

—, «Valores patrióticos y conocimiento científico: la construcción histórica de España», enCarlos Forcadell Álvarez (coord.), Nacionalismo e historia, Zaragoza, 1998, págs.29-52.

—, «“Ausente” no quiere decir inexistente: la responsabilidad en el pasado y en el presentede la historiografía española», Alcores: revista de historia contemporánea, 1 (2006), págs.9-26.

Peiró Martín, Ignacio y Pasamar Alzuria, Gonzalo, «Arcaísmo y modernización en losmanuales españoles de historia (siglos XIX y XX), Boletín de la Institución Libre deEnseñanza, 3 (1987), págs. 3-18.

—, La Escuela Superior de Diplomática (Los archiveros en la historiografía española contemporánea),Madrid, 1996.

—, «La “vía española” hacia la profesionalización historiográfica», Stvdivm, Geografía,Historia, Arte, Filosofía, 3 (1991), págs. 135-162.

—, Diccionario Akal de historiadores españoles contemporáneos (1840-1980), Madrid, 2002.Pellistrandi, Benoît, «Escribir la historia de la nación española: proyectos y herencias de la

historiografía de Modesto Lafuente y Rafael Altamira», Investigaciones históricas: Épocamoderna y contemporánea, 17 (1997), págs. 137-160.

—, «Catolicismo e identidad nacional en España en el siglo XIX: un discurso histórico deDonoso Cortés a Menéndez Pelayo», en Paul Aubert (coord.), Religión y sociedad enEspaña (siglos XIX y XX), Madrid, 2002, págs. 91-120.

— (ed.), La historiografía francesa del siglo XX y su acogida en España, Madrid, 2002.—, «Los Borbones entre historia y opinión: los historiadores del siglo XIX y su visión de la

instauración borbónica», en Los Borbones: dinastía y memoria de nación en la España delsiglo XVIII, Actas del coloquio internacional celebrado en Madrid, mayo de 2000,Madrid, 2002, págs. 627-643.

—, «La imagen de Castilla en el hispanismo francés», en La memoria histórica de Castilla yLeón: historiografía castellana en los siglos XIX y XX, Valladolid, 2003, págs. 392-407.

—, Un discours national?: La Real Academia de la Historia entre science et politique (1847-1897),Madrid, 2004.

—, «El papel de Castilla en la historia nacional según los historiadores del siglo XIX», enMariano Esteban de Vega y Antonio Morales Moya (coords.), ¿Alma de España?:Castilla en las interpretaciones del pasado español, Madrid, 2005, págs. 57-86.

—, «Reflexiones sobre la escritura de la historia de la nación española: los discursospreliminares de las “Historias generales de España” desde Modesto Lafuente (1850)hasta Ramón Menéndez Pidal (1947)», en Odette Gorsse y Frédéric Serralta(coords.), El siglo de Oro en escena: homenaje a Marc Vitse, Toulouse, 2006, págs. 747-757.

—, «Los obispos españoles y la memoria histórica o la defensa de la catolicidad de España(circa, 1890-circa, 1910)», en Carolyn P. Boyd (coord.), Religión y política en la

Page 19: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

España contemporánea, Madrid, 2007, págs. 231-248.Pérez Garzón, Juan Sisinio, Manzano Moreno, Eduardo, López Facal, Ramón y Rivière

Gómez, Aurora, La gestión de la memoria. La historia de España al servicio del poder,Barcelona, 2000.

Polt, John H. R., «Juan Pablo Forner (1756-1797), preceptista y filósofo de la historia»,Revista de Estudios Extremeños, XXVI/II (1970), págs. 213-228.

Pujol, Enric, «Jaume Vicens Vives. La revisió d’un mite», El contemporani: revista d’història,25 (2002), págs. 59-69.

Ramos, Vicente, Rafael Altamira, Madrid, 1968.Rey Castelao, Ofelia, La historiografía del Voto de Santiago: recopilación crítica de una polémica

histórica, Santiago de Compostela, 1985.—, «Estudio preliminar» a José Godoy y Alcántara, Historia crítica de los falsos cronicones,

Granada, 1999.—, Los Mitos del Apóstol Santiago, Vigo, 2006.Rigobon, Patrizio, «Jaume Vicens i Vives e la “nova história”», Spagna contemporanea, 6

(1994), págs. 73-96.—, «Il mito storiografico di Jaume Vicens Vives dopo l’agiografia», Spagna contemporanea,

13 (1998), págs. 171-175.Riquer i Permanyer, Borja de, «Jaume Vicens i Vives: renovación metodológica y

responsabilidad social», Revista de Occidente, 152 (1994), págs. 141-155.Romeo, María Cruz y Saz, Ismael (eds.), El siglo XX. Historiografía e historia, Valencia, 2002.Ruiz Torres, Pedro Manuel, «La historia como concepto histórico: historia erudita, historia

filosófica e historia científica en los siglos XVIII y XIX», Studia historica. Historiacontemporánea, 10-11 (1992-1993), págs. 149-162.

—, «Historia filosófica e historia erudita en los siglos XVIII y XIX», en Francisco M. GimenoBlay (ed.), Erudición y discurso histórico: las instituciones europeas. (S. XVIII-XIX),Valencia, 1993, págs. 13-34.

— (ed.), Discursos sobre la historia. Lecciones de apertura de curso en la Universidad de Valencia(1870-1937), Valencia, 2000.

—, «De la síntesis histórica a la historia de Annales. La influencia francesa en los inicios dela renovación de la historiografía española», en Benoît Pellistrandi (ed.), Lahistoriografía francesa del siglo XX y su acogida en España, Madrid, 2002, págs. 83-107.

—, «La renovación de la historiografía española: antecedentes, desarrollos y límites», enMaría Cruz Romeo e Ismael Saz (eds.), El siglo XX. Historiografía e historia, Valencia,2002, págs. 47-76.

Ruiz Veintemilla, Jesús M., «La primera acción literaria de la Academia de la Historia.Observaciones sobre la historia en la primera mitad del siglo XVIII», Boletín de laBiblioteca Menéndez Pelayo, XLVI (1970), págs. 71-107.

Sánchez-Albornoz, Claudio, Españoles ante la historia, Buenos Aires, 1958.Sánchez Alonso, Benito, Historia de la historiografía española, 3 vols., Madrid, 1941-1950.—«El concepto de historiografía española», Hispania, III/11 (1943), págs. 179-194.Sánchez-Blanco Parody, Francisco, Europa y el pensamiento español del siglo XVIII, Madrid,

1991.—, La Ilustración en España, Madrid, 1997.—, La mentalidad ilustrada, Madrid, 1999.—, El Absolutismo y las Luces en el reinado de Carlos III, Madrid, 2002.Sánchez Mariana, Manuel, «La catalogación de manuscritos en torno a la Biblioteca Real

Page 20: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

(1712-1836)», en Francisco M. Gimeno Blay (ed.), Erudición y discurso histórico: lasinstituciones europeas. (S. XVIII-XIX), Valencia, 1993, págs. 213-222.

Sarasa Sánchez, Esteban y Serrano Martín, Eliseo (eds.), La Historia en el horizonte del año2000, monográfico de la revista Jerónimo de Zurita, 73 (1998), enhttp://ifc.dpz.es/publicaciones/ebooks/id/1832.

—, Historiadores de la España medieval y moderna, monográfico de la revista Jerónimo de Zurita,73 (1998), en http://ifc.dpz.es/recursos/publicaciones/23/05/_ebook.pdf

Sarrailh, Jean, La España Ilustrada de la segunda mitad del siglo XVIII, Madrid, 1979.Stiffoni, Giovanni, «Historiografía y política en los historiadores de Indias de la primera

mitad del siglo XVIII», Nueva revista de filología hispánica, 33/1 (1984), págs.133-156.

—, «Intelectuales, sociedad y Estado», en La época de los primeros Borbones. II. La culturaespañola entre el Barroco y la Ilustración (circa 1680-1759), tomo XXIX/II de laHistoria de España Menéndez Pidal, Madrid, 1985, págs. 3-147.

—, Veritá della Storia e ragioni del potere nella Spagna del primo ‘700, Milán, 1989.Termes, Josep, «La historiografía de la postguerra i la represa de Jaume Vicens Vives», en

Joaquim Nadal i Farreras et alii, La historiografía catalana, balanç i perspectives,Gerona, 1990.

Torreblanca López, Agustín, «Erudición institucional en el siglo XIX español: la sección dearchivos del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecarios y arqueólogos», enFrancisco M. Gimeno Blay, Erudición y discurso histórico: las instituciones europeas. (S.XVIII-XIX), Valencia, 1993, págs. 247-264.

Tuñón de Lara, Manuel, Metodología de la historia social de España, Madrid 1984.Valbuena Prat, Ángel, Historia de la literatura española, 4 vols., Madrid, 91968.Valdeón Baruque, Julio, «La historiografía española a finales del siglo XX: miseria de la

teoría»«, en Carlos Barros (ed.), Historia a debate. I. Pasado y futuro, Actas delCongreso Internacional «A Historia a debate» celebrado el 7-11 de julio de 1993 enSantiago de Compostela, La Coruña, 1995, págs. 309-317.

Varela, Javier, «La tradición y el paisaje. El Centro de Estudios Históricos», en José L.García Delgado (ed.), Los orígenes culturales de la Segunda República, Madrid, págs.237-274.

Velasco Moreno, Eva, La Real Academia de la Historia en el siglo XVIII. Una institución desociabilidad, Madrid, 2000.

Vélez Jiménez, María Palmira y Pasamar Alzuria, Gonzalo, «Tecnocracia y humanismocultural: una hipótesis sobre el comportamiento de Arbor en la crisis delfranquismo, 1970-1975», Arbor: Ciencia, pensamiento y cultura, 479-480 (1985), págs.97-124.

Villares, Ramón, «Reflexiones sobre la historia y su enseñanza», en Carlos Forcadell Álvarez(ed.), Nacionalismo e historia, Zaragoza, 1998, págs. 161-170.

ALGUNOS RECURSOS ELECTRÓNICOS

En la red existen al menos seis direcciones recomendables para poder acceder a forosde debate o a la consulta de obras clásicas de la historiografía:

—La Electronic Library of Modern Historiografy (Eliohs), creada por la revista Cromohs (Cyber

Page 21: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

Review of Modern Historiography) en las direcciones www.unifi.it/riviste/eliohs ywww.unifi.it/riviste/cromohs

—La Biblioteca Electrónica ATHENA, con más de 400 obras, en la direcciónhttp://un2sg4.unige.ch/athena/html/authors.html

—En lengua española deben consultarse las páginas Web mantenidas por la FundaciónGustavo Bueno (www.filosofia.org); la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes(www.cerrvantesvirtual.com); la red estable «Historia a Debate»(www.h-debate.com); y el más reciente coordinado por Fernando Sánchez Marcos(www.culturahistorica.es).

Page 22: TENDENCIAS HISTORIOGRÁFICAS ACTUALES

Recommended