+ All Categories
Home > Documents > Territorios Inteligentes

Territorios Inteligentes

Date post: 13-Oct-2015
Category:
Upload: quicka-corona
View: 123 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
328
Transcript
  • Territorios Inteligentes is a remarkable compendium of leading ideas about urbandevelopment. Cities across the globe are at very different stages of development, buteach must address the question of how they participate in a global economy.SmartLands suggests a variety of approaches, based on success stories in cities aroundthe world. It is a text that decision makers, planners and city managers ought to have attheir fingertips.

    Gary Hack.Decano of the School of Design University of Pennsylvania

    Territorios Inteligentes is a unique contribution to urban theory and practice. It is bothencyclopedic in its coverage of the antecedents of modern planning and quite focused onthe innovations of the last two decades. It will be an invaluable tool in translating theoryinto action, assisting in the global sharing of experiences and raising the quality ofdebate when policy changes are being considered.

    W. Paul Farmer.Executive Director and CEO. American Planning Association (APA)

    Authors are keen observers of contemporary issues in urbanization. In this book, theyreaffirms the fundamentals; Cities remain as both works of art and functional entities.Nevertheless new concerns confront the modern urban world: Citizen Participation,Renaissance, Sustainability, Smart Land and the relentless expansion of City Regions.Well travelled, the authors deal with these topics through first hand experiences.

    Liu Thai Ker.Former CEO and Chief Planner, Urban Development Authority (Singapur)

    ... Let me congratulate you on the scope of your book. It is truly exciting that a leadingplanning intellectual like yourself has designed a publication that spans the earliest ideasabout modern planning through to the implications of the digital age and globalisation forour cities. The table of contents looks wonderful ...

    Marcus Spiller.National President, Planning Institute of Australia

  • The relationship between urban planning and landscape planning is entering into a newphase, with the chance to improve the overall quality of planning through meaningful co-operation. Landscape architects stand ready to contribute to such interdisciplinaryefforts, which ultimately can result in a better built environment. Territorios Inteligentesoffer an integrated vision of both City Planning and Landscape Architecture.

    Martha Cecilia Fajardo.President, International Federation of Landscape Architects

    This book provides a rich coverage of the major paradigms and trends that influencedurban planning thought and practice during the past two centuries. It is a valuableaddition to the literature, which we hope will be available in English soon so that a wideraudience could benefit from the wealth of information it contains. We in AUDI, arefortunate to collaborate in the visionary "Proyecto Cities" spearheaded by FondacionMetropoli and Prof. Vegara, a glimpse of which is presented in this book.

    Ahmed Al-Salloum.Director General. Arab Urban Development Institute, Riyadh, Saudi Arabia

    I was really excited by the idea to prepare the publication of such a broad andcomprehensive overview of contemporary cities. The professional world should be gratefulfor this courageous attempt to structure and analyze this subject. I expect that TerritoriosInteligentes, will be an important contribution to enhance the awareness of space andtime among our fellow professionals.

    Jan Vogelij.President ECTP. European Council of Town Planners

    Territorios Inteligentes is one of the most complete publications related to urbanism thatI have seen. It is a required reading, not only for urban planners, but also for every personwho influence the destiny of cities...

    Jaime Lerner.President. International Union of Architects

  • TERR

    ITOR

    IOS

    INTE

    LIGE

    NTES

    ALFONSO VEGARAJUAN LUIS DE LAS RIVASPrlogo de Jaime Lerner

    NUEVOS HORIZONTES DEL URBANISMO

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:29 Pgina 1

  • Edicin: 1, noviembre 2004

    Tirada: 12.000 ejemplares

    Fundacin Metrpoli, los autores.

    Instituciones Promotoras:

    Telefnica Movistar

    Federacin Espaola de Municipios y Provincias

    Edita:

    Fundacin Metrpoli

    Avda. Bruselas 28

    28108 Alcobendas, Madrid, Spain

    T: [+34] 914 900 750

    F: [+34] 914 900 755

    [email protected]

    www.fundacion-metropoli.org

    Diseo grfico y tratamiento de ilustraciones:

    Direccin: Alberto Oto, Arquitecto

    Colaborador: Anuar Fariz, Multimedia Designer.

    Traducciones: Waikeen Ng

    Imprenta: Grficas Monterreina

    ISBN: 84-609-2698-2

    D.L. M- 46586-2004

    Impreso en la UE

    Madrid, Noviembre 2004

    FEDERACIN ESPAOLA DEMUNICIPIOS Y PROVINCIAS

    Instituciones Promotoras:

    FFUUNNDDAACCIIOONNMETROPOLI

    Edicin:

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:29 Pgina 2

  • 3Este ao celebramos un acontecimiento muyimportante en la historia de nuestro pas que esel 25 Aniversario del nacimiento de los primerosAyuntamientos Democrticos. Veinticinco aospara nosotros es toda una vida, supone uncambio generacional, pero tambin es unperodo muy corto en relacin con la magnituddel cambio operado que est afectando a la vidacotidiana de todos los espaoles, a nuestrasfamilias, a nuestra convivencia, al trabajo, aldeporte, a la salud, a la cultura, a nuestraautoestima, a la recuperacin de nuestrosvalores y tradiciones, y a la forma en la quepodemos afrontar el futuro con creatividad y connuevos horizontes.

    Hoy da no cabe duda de que nuestros pueblosy ciudades son mejores que los que recibimosal inicio de esta etapa democrtica pero sinembargo nuestras ciudades tienen queevolucionar y desempear un protagonismocreciente en la vida de los ciudadanos y en laestructura del Estado. Cada vez ms lasciudades deben asumir nuevas funciones y unamayor responsabilidad para fomentar los valoresde solidaridad y ciudadana que son msdifciles de impulsar desde los otros niveles dela organizacin poltica y administrativa delEstado.

    Vivimos en un mundo de ciudades. En este librose explica con detalle que los gobiernosnacionales estn derivando muchas de susfunciones tradicionales hacia las regiones, yespecialmente, hacia los municipios porque sonlas entidades con ms capacidad para innovar ypara operar en un entorno cada vez ms abiertoy competitivo. En este nuevo contexto

    internacional las ciudades deben asumir unnuevo protagonismo y tienen un enormepotencial para poderlo hacer. Hoy da el destinode los paises depende del trabajo y de lacreatividad de los pueblos y ciudades que loscomponen.

    Temas importantes como la competitividad delas actividades econmicas, la calidad de vidacotidiana, la capacidad de hacer efectivo nuestroreto de solidaridad y cohesin social, lasostenibilidad de nuestros ecosistemas y denuestro patrimonio cultural dependern denuestra capacidad colectiva para reinventar ygobernar nuestros pueblos y ciudades.

    El Estado y las Comunidades Autnomas tienenuna gran responsabilidad en la tarea de seguirpotenciando el papel de los municipios ennuestro pas. Las polticas sectoriales que sedesarrollan desde los diferentes Ministerios delGobierno Espaol y desde las Consejeras de losGobiernos Autonmicos son importantes, sinembargo, de cara al futuro, es necesarioencontrar puntos de referencia, lugares deconfluencia para el desarrollo de esas polticas yestos lugares no son otros que los municipios,son nuestros pueblos y nuestras ciudades.

    Este libro sobre Territorios Inteligentes aportaideas y referencias para afrontar el reto colectivode disear las ciudades del futuro, aparecenejemplos innovadores de la escena internacionalen los que se ha conseguido un equilibrio entrelos aspectos de competitividad econmica,cohesin social y sostenibilidad ambiental. Creoque este libro ser muy til para todos los quetrabajamos mejorando cada da nuestrasciudades, especialmente en esta etapa tanapasionante en la que vamos a fortalecer elpapel de los municipios al servicio de losciudadanos.

    Presidente de la Federacin Espaola de Municipios y Provincias.

    25 AOS DE AYUNTAMIENTOS DEMOCRTICOS EN ESPAA

    Presentacin de Francisco Vzquez

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:29 Pgina 3

  • 4Vivimos desde hace tiempo una poca acelerada de cambiotecnolgico y este cambio producir un nuevo modelo desociedad que alcanzar todos los mbitos de nuestra vida:a nuestra vida personal, a nuestras empresas y a nuestrasadministraciones. Nos sentimos a veces como en un barcoen medio de una tormenta con el mar picado. Es lgicosentir nerviosismo y confusin en etapas as, pero todosnosotros somos profesionales que tenemos la obligacinde pilotar del mejor modo posible el barco del que somosresponsables. De hecho, los mejores capitanes son los quesaben lo que hacer precisamente en estos momentosrevueltos. Los que saben poner las velas adecuadas para elentorno que tiene. Ni ms velas ni menos de las que seanprecisas para controlar el barco en la direccin quequeremos con el viento que sopla. Estas lneas se van acentrar precisamente en eso en cmo afrontar de un modosimple la evolucin hacia la Sociedad de la Informacin delas corporaciones locales con la ayuda del mvil.

    En nuestra sociedad hoy lo que soplan son fuertes vientosde renovacin tecnolgica. Cualquiera que haya vivido losdiez ltimos aos sobre la Tierra habr visto que los iniciponiendo faxes y hablando por su telfono fijo y los haacabado con Internet, telefona mvil, banda ancha,televisin digital terrestre a las puertas, consolas devideojuegos, DNI electrnico, etc.

    Sin embargo, en medio de esta confusin nuestraexperiencia de aos creando y vendiendo servicios nos hadejado una leccin importante que quisiera compartir conustedes: las personas lo que quieren es que su vidacotidiana sea ms fcil y provechosa. Como el mundo se havuelto ms complejo la sencillez es un gran valor para laspersonas. Sencillo no quiere decir simple. Hacer unallamada mvil es un acto sencillo para cualquier persona (yesta es una de las razones de su xito) pero todo lo quehay detrs de esa llamada no es nada simple. Hace faltauna infraestructura de antenas desplegada en cada ciudad,una red que sepa en cada momento dnde tiene que enviarla llamada a cada terminal, etc. La magia de una tecnologade xito es hacer simple al usuario lo complejo que haydetrs.

    El mbito de la administracin ms cercano al ciudadano essin duda su administracin local, su ayuntamiento. Enalgunos pequeos pueblos esta cercana se manifiesta delmodo ms humano, todo el mundo se conoce y uno puedecharlar e incluso tomar unos vinos con su propio alcalde yhablarle directamente de sus problemas. Desgraciadamenteen la mayor parte de las ciudades esto ya no es posible yexiste una cierta lejana entre administradores yadministrados que puede ser acortada utilizandoadecuadamente las nuevas tecnologas. Telefnica Mvilespens en estos temas durante largo tiempo, especialmenteen el modo de usar el mvil como la herramientatecnolgica idnea para conseguir recuperar esa cercanaentre ciudadano y administracin. El resultado de estareflexin fue el concepto y el conjunto de servicios quedenominamos: Ciudad Mvil.

    Una Ciudad Mvil es aquella en que la vida cotidiana de losciudadanos se ha hecho ms cmoda porque el acceso agran parte de los servicios de su Ayuntamiento est en subolsillo, en su mvil. Imaginen que he pedido una licenciade obras o he iniciado cualquier otro proceso administrativoy quiero saber como va su tramitacin. Un ciudadano dehoy podra ir a preguntar a su ayuntamiento (con el costede tiempo y desplazamiento) o podra llamarperidicamente para interesarse por su marcha. Por elcontrario, un ciudadano de una Ciudad Mvil habra dado sunmero de mvil al Ayuntamiento al pedir la licencia yrecibira en su mvil un mensaje corto con cada avance querealizara su licencia hasta su aprobacin. Sin duda algunaeste segundo ciudadano pensara que su Ayuntamientotiene un trato ms humano, ms cercano con l pese a quetodo eso se ha hecho simplemente empleandointeligentemente la tecnologa existente. El Ayuntamientohabra conectado sus procesos informticos a una pasarelamvil y el cambio se habra producido. El proceso que haydetrs tal vez sea complejo pero el resultado para elciudadano es claro y sencillo. Hacer sencillo lo complejo esuna frmula infalible de xito en el mundo actual y aplicatanto a empresas como a administraciones.

    Si seguimos enumerando ejemplos de uso inteligente delterminal ya vemos a alumnos recibir sus notas en el mvil

    Consejero Delegado de Telefnica Mviles Espaa

    HACIA LA CIUDAD MVIL

    Presentacin de Javier Aguilera Arauzo

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 16:54 Pgina 4

  • 5o a padres recibir los partes de ausencia de su hijo por elmismo modo. Imagnense que preguntamos a nuestrosciudadanos si quieren recibir los titulares de los principalesacuerdos del Pleno municipal en su mvil. Tal vez nossorprenderamos de cuantas personas estaran interesadasen recibirlos de este modo tan fcil. Las nuevas tecnologaspueden modificar incluso el inters de los ciudadanos porlo Pblico, acercarles a su administracin. Slo hay queponrselo fcil y la tecnologa mvil puede hacerlo.

    Solicitar una pista de tenis municipal poniendo la hora y elda en un mensaje corto que se enva a un determinadonmero del Ayuntamiento y recibir un conforme o un cdigoque se pueda presentar como recibo es algo posible y fcilde hacer. Recibir la agenda cultural del mes en el mvil, lasofertas de trabajo, las advertencias de que se acerca elplazo de tributacin... Estos puntos suspensivos se puedenrellenar con la imaginacin de cada ayuntamiento y con losservicios que acostumbre a realizar.

    Y no restrinjamos nuestro pensamiento slo a los vecinos,pensemos tambin en los visitantes que llegan a nuestraciudad o a nuestro pueblo y pueden recibir un mensaje desaludo del alcalde invitndoles a entrar a descargarse elmen Ciudad Mvil y as disfrutar ms eficazmente de suvisita con la informacin turstica y empresarial quenecesite.

    Hablamos de servicios, Ciudad Mvil, que ya existen enfuncionamiento en varias ciudades con muy buenaaceptacin. Hablamos de recibir (marcando un nmero enla parada del autobs) un mensaje corto con el tiempo deespera que nos falta. Ya se sabe que nada hace ms larga

    la espera que la incertidumbre y podemos reducirla con latecnologa existente. No estamos hablando de nuevastecnologas mviles de laboratorio, estamos hablando delmvil comn que lleva en su bolsillo o su bolso ms del85% de la poblacin espaola. Esta cifra habla por si mismay significa que hablar de usuarios mviles y deadministrados es prcticamente lo mismo en nmero depersonas, por eso es una herramienta tan eficaz para unacorporacin local porque le permite llegar a todos. Msadelante, cuando en los prximos aos la nueva tecnologamvil (UMTS) est muy extendida entre nosotros lo nicoque ocurrir es que habr una evolucin en lo descrito y seampliar el nmero de servicios que se podrn ofrecer y seharn ms atractivos al introducirles la imagen e incluso elvideo.

    Con estas actuaciones tan sencillas lo que estamoshaciendo es poner nuestro barco para recibir del modoadecuado el viento de cambio tecnolgico. Ya no estamosperdidos, sabemos cmo hacer til la tecnologa. TelefnicaMviles ha desarrollado Ciudad Mvil alrededor de una seriede mdulos de servicios que coinciden con reas de laadministracin local como: tiempo libre, atencin laciudadano, movilidad urbana, gestin administrativa ypromocin turstica. De este modo los servicios a losciudadanos pueden derivarse de un modo ms simple de lapropia organizacin interna de los sistemas informticos yconcejalas de cada ayuntamiento.

    Este primer paso puede ser el primero en una rpidasucesin que consiga cambiar radicalmente elcomportamiento de los ciudadanos frente a las nuevas

    Movilidad urbana

    Cultura y Ocio

    Deportes

    Vivienda

    Turismo

    Urbanismo

    Gestin InternaHacienda, economa

    y comercio

    Medio Ambiente

    Servicios Sociales

    EducacinSalud

    MOVILIDAD URBANA

    TIEMPO LIBRE

    GESTIN ADMINISTRATIVA

    ATENCIN AL CIUDADANO PROMOCIN TURSTICA

    Ciudad Mvil: Relacin de mdulos de servicios mviles municipales

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 16:54 Pgina 5

  • 6tecnologas. Si conseguimos que el Ayuntamiento y susservicios se hagan ms cercanos como se ha descritopodemos utilizar este impulso para que se acerquentambin a otros modos ms ricos de ver informacin comopuede ser la pgina web de la corporacin local o provincial.El mvil es el paso fcil que nos puede llevar por la sendade un mayor uso de nuevas tecnologas que se van a haceresenciales en la vida de las personas en los prximos aos.Es difcil llevar hasta un ordenador y hasta una pgina webal que nunca lo ha hecho antes y no ve todava su utilidadpero es ms sencillo hacerlo con alguien que recibiendo unmensaje corto con una informacin que le interesa se leinvita a ampliarla yendo a una pgina web concreta. Si esrealmente de su inters har el esfuerzo.

    Tenemos que empezar cuanto antes con lo fcil para poderafrontar estos cambios con soltura. Adems la ventaja quetendremos es que al empezar por el mvil no excluye anadie (ni por formacin ni por coste) al ser el dispositivo decomunicacin ms extendido y comprendido por todas lascapas de la poblacin. Podemos decir que el mvil integrams a la sociedad, acerca a todos, no asusta a nadie.Tambin el mvil es el instrumento que nos ayuda aafrontar momentos difciles de la convivencia. Es el modode comunicacin ms empleado en catstrofes oaccidentes y a travs del que podran incluso mandarsemensajes masivos de alerta a la poblacin. Frente aproblemas como los de la violencia de gnero su capacidadde saber dnde se encuentra cada mvil da seguridad a lasvctimas y permite a la polica ir en su ayuda del modo msrpido, algo que ya se est demostrando en numerososayuntamientos. Ms del 65% de las llamadas que sereciben en los centros de emergencia 112 se realizandesde un mvil y se ha estimado que en Europa su uso hasalvado de situaciones difciles, que incluso podranhaberles costado la vida, a ms de 10.000 personas cadaao.

    Llegados a este punto espero que la mayor parte deustedes estn convencidos de que es una suerte contarcon un buen servicio mvil (como Espaa tiene) para poderponer en prctica todos estos proyectos. Sin embargo, es elmomento de recordar que todo servicio se asienta en unainfraestructura que a veces no vemos y a veces nos parece

    que vemos demasiado. No podramos ir de una ciudad aotra si el paisaje de nuestros campos no hubieseincorporado las carreteras. Tampoco podemos hablar portelfono y hacer nada de lo dicho si no tuviramos antenasde telefona mvil instaladas en las azoteas de nuestrasciudades y nuestros pueblos. Antenas de telefona mvilque no entraan ningn peligro para la salud, quefuncionan a potencias muy inferiores a las de nuestromicroondas domstico, que producen menos campoelctrico en nuestras casas que el de las bombillas de lalmpara con la que leemos por la noche. Antenas medidasy certificadas por el colegio de ingenieros y aprobadas porel Ministerio de Industria. Con niveles de potencia mil vecespor debajo de los lmites que la ciencia a determinado comomuy seguros y que se han recogido en la normativanacional e internacional.

    Antenas, en fin, que son necesarias para el desarrollo deeste pas, que es necesario que se instalen en mayorescantidades para atender los nuevos servicios mviles. Lesvoy a dar una regla prctica para interpretar correctamenteel desarrollo de la telefona mvil: cuntas ms antenasvean en su entorno, de menor potencia sern y msservicios podrn darse en su comunidad. Por eso esasvoces que piden sacar las antenas de nuestras ciudadespor vagos e infundados rumores y temores muestran noconocer esta regla. Es igual que si nos dieran miedo lasfarolas y pidiramos que sacaran todas de nuestra ciudad ynos pusieran un foco antiareo en el monte ms prximopara iluminarnos. La solucin no es esa, la solucin esjustamente la opuesta, ms antenas, ms adaptadas alentorno urbano y con todas la seguridad que da elcumplimiento de la Ley y de sus controles peridicos, tal ycomo ocurre en cualquier otra instalacin de nuestroentorno (electricidad, gas, etc.).

    Afrontemos pues sin miedo esta renovacin en el modo derelacionarnos con el ciudadano, cuidemos la coberturamvil como lo que es, un bien para la sociedad, y el mvilser siempre un aliado fiel en estos momentos de cambio.El compromiso de Telefnica Mviles es el de esforzarse pordotar de buena cobertura a cualquier ayuntamiento quedesee realmente mejorar la competitividad de su economautilizando el poder del cambio que posee el mvil.

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 11:55 Pgina 6

  • 7FUNDACIN METRPOLI

    La FFUUNNDDAACCIINN MMEETTRRPPOOLLII es una institucin sin nimo de lucrocuyo objetivo es contribuir a la innovacin y al desarrollo de lasciudades y los territorios desde una perspectiva internacional quedesarrolla los siguientes actividades:

    PPrrooyyeeccttoo CCIITTIIEESS:: Se trata de una investigacin centrada actualmenteen veinte ciudades innovadoras de los cinco continentes. Participanciudades como Singapur, Boston, Dubai, Shangai, Santiago de Chile,Sidney, Dubln, etc. y sus principales universidades. El objetivo esidentificar las ventajas competitivas de cada una de ellas y lasprincipales innovaciones urbanas.

    LLaabboorraattoorriioo ddee CCiiuuddaaddeess:: Sobre la base de la metodologa yexperiencia del Proyecto Cities, la Fundacin Metrpoli desarrollaconvenios de colaboracin con diversas ciudades y regiones paraidentificar sus componentes de excelencia y definir proyectos defuturo de carcter estratgico.

    CCIITTIIEESS AArrtt:: Este programa pretende recuperar el papel del arte comomotor de creatividad e innovacin en el diseo del hbitat delhombre. Creemos que la magia que impulsa el futuro de lasciudades y los territorios puede estar en la fusin de laarquitectura, el urbanismo, el paisaje, la pintura, la escultura y lasnuevas tecnologas.

    PPrrooggrraammaass ddee iimmppuullssoo aa llaa EExxcceelleenncciiaa UUrrbbaannaa:: - Learning from CITIES- Instituto de Alcaldes- Programa Fellowships de formacin de jvenes profesionales- Incubadora de iniciativas urbanas- CITIES Award for Excellence- Publicaciones

    Avda. Bruselas 28. 28108 Alcobendas, Madrid, SpainT: [+34] 914 900 750 F: [+34] 914 900 755www.fundacion-metropoli.org

    FFUUNNDDAACCIIOONNMETROPOLI

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 11:55 Pgina 7

  • los orgenes del urbanismo modernoLas ciudades necesitan un Plan? - El nacimiento de los Planes Urbansticos - Ildefonso Cerd, una Teorapionera - El Ensanche de Barcelona, cualidades de un buen trazado - Otto Wagner y la transformacin deViena - Los lmites del plan urbanstico - Necesidad de la planificacin: la invencin del futuro

    11la ciudad bellaEl arte de construir ciudades - El urbanismo compositivo de Camilo Sitte - La Grand Place de Bruselas -Olmsted y el City Beautiful Movement - La imagen de la ciudad - New Urbanism en los Estados Unidos deAmrica

    utopas urbanas del siglo XXPor qu utopa? - La Ciudad Jardn de Ebenezer Howard - La Ciudad Lineal de Arturo Soria - Utopas urbanasde Le Corbusier - El sueo americano de Frank Lloyd Wright - Megaestructuras - Utopa en Disneyworld

    la ciudad funcionalLa mquina de habitar - La Carta de Atenas: principios del urbanismo funcional - El funcionalismo en lareconstruccin europea - Una nueva capital para el Brasil - Luces y sombras del urbanismo funcionalista.Periferias

    la respuesta de las nuevas ciudadesNuevas ciudades para la gran metrpolis - La descongestin del Gran Londres - Aprendiendo de las NewTowns inglesas - Nuevas ciudades en Escandinavia. Tapiola - Villes Nouvelles en el entorno de Pars . One CityNine Towns: El futuro de Shanghai

    urbanismo y participacinComplejidad de la sociedad urbana - Derecho a la ciudad y construccin del espacio - Los ciudadanos en laconstruccin de la ciudad. - Poder local, democracia y ciudadana - Smart Communities

    el renacimiento del centro de las ciudadesLa puesta en valor del patrimonio urbano en Europa - La Arquitectura de la Ciudad - El Plan para el centrohistrico de Bolonia - Nuevas edificaciones para viejas ciudades - El efecto Guggenheim - El renacimiento delDowntown en Amrica - La Avenida de las Artes en Filadelfia

    INTRODUCCIN Nuevos horizontes del urbanismoPRLOGO de Jaime Lerner

    223344556677

    16

    38

    58

    82

    104

    126

    144

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 11:56 Pgina 8

  • TERRITORIOSINTELIGENTES

    88 planes estratgicos de ciudadesCiudades y regiones en competicin - La ciudad como una empresa: el mtodo de la planificacin estratgica -La arquitectura como estrategia urbanstica - Acontecimiento y ciudad: el efecto Plsar - Comparando los planesurbanos y estratgicos - Projet Urbain, planes urbansticos con orientacin estratgica

    la ciudad reginLa escala regional en urbanismo - Los primeros planes regionales. Megalpolis versus superciudades - Nuevacultura del territorio en Europa - Governance - EuskalHiria, la ciudad-regin vasca - Valladolid, el paisaje comoestructura de la ciudad futura

    la ciudad sostenibleTerritorios sostenibles, un nuevo horizonte urbanstico - La planificacin ecolgica: Ian McHarg - Agendas 21Locales - Growth Management. Portland, Oregn - Eco-urbanismo, la filosofa de la simbiosis de Kisho Kurokawa - La nueva Carta de Atenas de 2003 - Try it this way, una propuesta de la ECTP - Curitiba, capital ecolgica de Brasil

    la ciudad digitalLa sociedad del Saber - Innovacin y territorio - Los territorios de la nueva economa - La ciudad tras larevolucin digital - El Digital Hub de Dubln - One North, Singapur

    territorios inteligentesCiudades en un mundo globalizado - La fractura de la globalizacin - Las nuevas formas de habitar el territorioen el siglo XXI - El urbanismo informal en las ciudades del tercer mundo - El Proyecto Cities y los SmartPlaces -Cluster de Excelencia y Perfiles Urbanos - Hacia un Proyecto de Ciudad

    172

    192

    214

    242

    266

    991100

    11221111

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 11:56 Pgina 9

  • TERR

    ITOR

    IOS

    INTE

    LIGE

    NTES

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 11/11/2004 11:56 Pgina 10

  • 1 1

    El libro Territorios Inteligentes, escrito porAlfonso Vegara y Juan Luis de las Rivas, es unode los ms completos que yo he visto de todaslas publicaciones relacionadas con elUrbanismo. El libro se orienta a presentar ideaspara un nuevo urbanismo contemporneo ypara ello enlaza los caminos ms innovadoresde la actualidad con las ideas, conceptos yproyectos que siempre han permanecido comoreferencias en la construccin de la ciudad.

    En casi todos los ejemplos estudiados en ellibro la ciudad es presentada como escenario deencuentro y como el lugar donde las personasviven y trabajan. Nuestro siglo es el siglo de lasciudades. Las ciudades del futuro no sern ensu alma fsica muy diferentes a las ciudadesque tenemos hoy, lo que realmente marcar ladiferencia de las buenas ciudades ser sucapacidad para reconciliarse con sus moradoresy con la naturaleza. Hoy da el gran reto de lasciudades se centra en el empleo y en lacuestin ambiental y ello va a exigir un granpacto a nivel planetario que permita encontrarsinergias positivas entre los municipios, lasregiones y los paises para la promocin humanay para alcanzar conquistas fundamentales en elhorizonte de la calidad de vida.

    Las ciudades no son problemas, sonsoluciones! Lo que realmente permitetransformar la vida de una ciudad es suvoluntad de cambio y una visin estratgica ysolidaria. La clave es que la poblacin sea capazde entender lo que la ciudad necesita y que lamayora de los ciudadanos identifiquen elescenario de futuro que se desea. No somosesclavos de las proyecciones. Las ciudadestienen capacidad de trasformarse ms all delas tendencias econmicas del entorno, y yoestoy convencido de que las ciudades tienencapacidad para transformar un pas.

    Las ciudades deben perseguir tanto la calidadde vida como su desarrollo siendo conscientesde que una ciudad slo puede encontrarsoluciones de futuro a partir del momento en elque sabe lo que quiere ser. Es preciso no perderde vista la esencia de las cosas y dentro delformidable conjunto de informacionesdisponibles en el mundo de hoy es clavediscernir lo fundamental de lo importante, loestratgico de las demandas cotidianas, demanera que sea posible dar visibilidad a unescenario de futuro que pueda ser comprendidoy aceptado por la mayora de los ciudadanos yde esta forma contar con el apoyo de todos enel esfuerzo conjunto de construir la ciudad delfuturo. En general, los responsables de lapoltica econmica de los paises no sepreocupan de las ciudades. Muchos porque noconocen el problema urbano, otros porque sloprestan atencin a los temas econmicos.Nosotros no podemos orientar nuestro trabajo atravs del nico crisol del dinero porque tras losnmeros est la gente que es loverdaderamente importante de la ciudad.

    Muchos paises aprendern a ver su futuro atravs de los ojos de sus habitantes, a travs delos ojos del pueblo. Esta visin del futuro atravs de la gente se ve en las ciudades, y seve tambin en este libro de Alfonso Vegara yJuan Luis de las Rivas que es una obrafundamental no solo para los urbanistas, sinotambin para todas las personas que conducenel destino de las ciudades como alcaldes,lderes urbanos, presidentes regionales ypolticos en general, etc. El libro TerritoriosInteligentes es una herramienta importante paraque las transformaciones urbanas a las queaspiramos puedan ser comprendidas yrealizadas.

    Jaime Lerner fu alcalde de Curitiba, Gobernador delEstado de Paran y actualmente es Presidente de la

    Unin Internacional de Arquitectos.

    PGINAS INTELIGENTES

    Prlogo de Jaime Lerner

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:31 Pgina 11

  • 1 2

    El hbitat del hombre ha estado condicionadohistricamente por ciertas innovaciones crticasque han cambiando las formas de habitar, elmodo de producir, las relaciones sociales, laorganizacin poltica, el territorio y las ciudades.La invencin de la agricultura permiti que elhombre pasara de nmada a sedentario ysurgieron los primeros asentamientos rurales ylas primeras ciudades de orientacin comercial.

    La invencin de la mquina de vapor est en elorigen de la revolucin industrial que durante losltimos dos siglos ha dado lugar al abandonoprogresivo del mundo rural, al fuerte crecimientode las ciudades, a la aparicin del capital y deltrabajo como factores de produccindiferenciados y al nacimiento de nuevas clasessociales como son la burguesa y el proletariado.Las diferencias sociales se expresaron conmucha fuerza en el contraste entre el campo yla ciudad, y dentro de la ciudad industrial, en lasegregacin entre los barrios burguesessofisticados y los barrios obreros infradotados ycon condiciones mnimas de habitabilidad.

    Hoy da estamos viviendo una revolucin digitalque va a afectar de forma decisiva a losasentamientos humanos y a la forma de vivir ytrabajar. En las ltimas dcadas del siglo XX, yespecialmente en el inicio del siglo XXI, estamosexperimentando una de las transformacionesms profundas y aceleradas de la historia de lahumanidad que est afectando de formadecisiva a la economa, la poltica, la sociedad, ypor supuesto, al hbitat que compartimos. Lainnovacin tecnolgica, el desarrollo de lastelecomunicaciones e internet, estnpropiciando la emergencia de un nuevo ordeneconmico internacional que muchos llamanglobalizacin y que se refuerza con la progresivadisolucin de las barreras comerciales, la

    formacin de grandes bloques econmicos y laexpansin de los mercados.

    El hbitat de la globalizacin son las ciudades ylos sistemas de ciudades. Hoyaproximadamente el 50% de la poblacinmundial es urbana, pero en el 2025 el 70% de lapoblacin mundial vivir en ciudades. En losprximos 25 aos casi 2000 millones depersonas nacern o pasarn a vivir en lasciudades, especialmente en las grandes urbes.Tendremos entonces ms de 500 ciudades quesuperen el milln de habitantes. Dar unarespuesta humana y creativa a este reto esquiz una de las grandes cuestiones de lahumanidad. Es un reto que surge de este nuevoorden econmico internacional pero que no lo vaa resolver el mercado, ni el liberalismoeconmico, ni las alianzas de los grandesbloques comerciales, ni tan siguiera la polticade cada Estado.

    La clave de la calidad de nuestras ciudades enla etapa de la globalizacin ser su capacidadpara atraer y generar recursos humanosaltamente preparados. En este sentido, laconectividad, las oportunidades profesionales,el ambiente innovador, la infraestructuraeducativa, las opciones residenciales, la calidadde vida, el equilibrio social, la seguridadciudadana, el cuidado del paisaje y la calidad delos espacios urbanos van a ser factoresprioritarios de competitividad. Las ciudades quetengan ms xito en atraer y en educar a losmejores talentos son las que van a florecer,porque las personas son la materia prima bsicade la economa del siglo XXI. Junto al reto de lacompetitividad, las ciudades en el marco de laglobalizacin tienen que afrontar dos temasesenciales, el de su cohesin social y el de lasostenibilidad ambiental y cultural.

    NUEVOS HORIZONTES DEL URBANISMO

    Introduccin

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:31 Pgina 12

  • 1 3

    La globalizacin ha facilitado avancesimportantes pero ha surgido tambin una granfractura entre los paises, las ciudades, lasempresas y las personas que se integran y losque no se integran en este nuevo ordeneconmico. Hoy las diferencias entre los paisesricos y los paises pobres siguen siendoabismales y las ciudades, especialmente lasgrandes ciudades de los paises en vas dedesarrollo, estn experimentando con especialvirulencia los efectos contradictorios de laglobalizacin.

    El paisaje urbano de la globalizacin no es sloel de los rascacielos relucientes, los barriosresidenciales de lujo, los club privados y losaeropuertos de ltima generacin, es tambin elpaisaje de la pobreza. En las grandes ciudadesse concentran los centros que lideran laeconoma mundial y la pobreza ms atroz,vemos un paisaje de segregacin socialcreciente, la emergencia preocupante de laviolencia y la inseguridad, nuevas barreras en elespacio urbano, sistemas privados de seguridaden urbanizaciones de lujo, en edificiosrepresentativos y en centros comerciales.Nunca antes las grandes ciudades estuvieronsometidas a una presin tan sofocante y nuncaha sido tan necesario buscar nuevas formas decohesin social y de proteccin de nuestrosecosistemas.

    La economa global aporta oportunidades sinprecedentes y est siendo capaz de generarmucha riqueza, la clave es si somos capaces debuscar frmulas para que estos avancesbeneficien a todos y no slo a una minora. Elmercado regula el desarrollo de las actividadeseconmicas, propicia la generacin de riqueza yoportunidades de negocio. Sin embargo, elmercado por s mismo no es capaz de superar lafractura de la globalizacin. Crear un hbitatque contribuya a superar esta fractura es unreto al que pueden darse respuestas eficacesen la escala de la ciudad, en la escala de lo localy en el mbito de la vida cotidiana de lapoblacin. Los organismos internacionales

    consagrados a propiciar el desarrollo de lospaises y a luchar contra la pobreza deberanprestar una atencin especial a las ciudadesdado que son clulas esenciales y lugaresprotagonistas de esta nueva etapa.

    En este contexto difcil y apasionante, hemosescrito este libro para contribuir al esfuerzocolectivo de disear las ciudades de futuro. Lasciudades tienen una importancia creciente ennuestra sociedad y se desenvuelven en uncontexto muy complejo, con problemasevidentes pero con un campo de oportunidadesque no existan previamente. En este librohemos llamado Territorios Inteligentes aaquellos con capacidad para dotarse de unproyecto coherente y compartido de futuro; aaquellos que afrontan los retos de laglobalizacin desde un profundo respeto a laidentidad local. El mayor riesgo de los mercadosglobales, como se ha sealado, es la fracturasocial y la estandarizacin de los productos y delos lugares. Este libro va dirigido a aquellos quetrabajan en las ciudades y a todos aquellos alos que les interesa el futuro de las ciudades. Alo largo de los diferentes captulosdesarrollamos ideas que han construido lasciudades del siglo XX y aportamos referenciasque nos parecen importantes para laconstruccin de la ciudad del Siglo XXI. El textono se organiza cronolgicamente, no es un textode historia del urbanismo. Presentamos grandesconceptos y proyectos urbanos del siglo XXdesde la conviccin de que detrs de cada unode ellos hay valores y contradicciones y quemuchas de estas ideas siguen inspirandoproyectos actuales. El libro se estructura encaptulos que tratan diferentes enfoquesurbansticos, y en todos ellos, llegamos hasta elmomento presente.

    No es necesario una lectura lineal del libro, yaque cada captulo tiene su propia autonoma. Sinembargo es importante comprobar que todasestas maneras de enfocar el diseo de la ciudady la organizacin del territorio no sonexcluyentes y tienen todas ellas vigencia en

    Nuevos horizontes del urbanismo

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:31 Pgina 13

  • 1 4

    distintos contextos. Hoy seguimos haciendoproyectos como el Forum de Barcelona sobre latrama urbana y la diagonal diseada por Cerd;muchos de los proyectos que tienen una fuertecomponente ecolgica al mismo tiemporesponden a una visin estratgica clara; eldiseo de nuevas ciudades y nuevascomunidades que se estn desarrollando endistintos paises del mundo se enmarcan, en lamayor parte de los casos, en una visin regionaldel urbanismo; los nuevos distritos digitales seintegran con proyectos de recuperacin decentros histricos; y muchos de los grandesproyectos actuales en entornos metropolitanoscomplejos tienen componentes utpicosidentificables en algunas de las conocidasutopas urbanas del siglo XX. Aportamos portanto un recorrido selectivo por los principaleshitos urbanos que desde nuestro punto de vistapueden darnos claves valiosas para disear lasciudades del siglo XXI. Esta es la razn por lacual cada uno de los captulos se inicia conunas frases introductorias que hacen referenciaal significado actual de las ideas y proyectosurbanos presentados. Las referenciasbibliogrficas y las notas que se incluyen alfinal del libro permiten profundizar en losdiferentes temas tratados. Las ilustracionesincorporan comentarios sobre su significado yrelacin con el discurso expositivo del texto.

    Este libro plantea una nueva forma de mirarlas ciudades y lo hemos escrito con elconvencimiento de que el urbanismo esimportante hoy y especialmente de cara alfuturo. El urbanismo no debe ser solo uninstrumento para poner en orden las actividadesen la ciudad o una obligacin administrativapara evitar las contradicciones entre los usosdel suelo, el paisaje y las infraestructuras. No hapasado todava mucho tiempo desde que losprimeros planes urbansticos centraban susesfuerzos en organizar la ciudad, en establecerun orden, en repartir los usos y lasedificabilidades, en definir una normativaurbanstica que fuera la base para el ejercicio

    del derecho de propiedad de los ciudadanos.Este libro pretende transmitir que los desafosde las ciudades en la etapa de la globalizacinrequieren esfuerzos mayores que los planesurbansticos convencionales. Vivimos en uncontexto de fusin de ideas, nacionalidades,lugares, disciplinas, actitudes y crecientemovilidad de las personas y de todos losfactores de produccin. Las ciudades quenecesita el siglo XXI son aquellas con lasuficiente visin como para alcanzar unequilibrio positivo, generoso y sinrgico en estecomplejo mundo de realidades nuevas. Lasnuevas condiciones de la globalizacin exigenreinventar la economa, reinventar la poltica, ytambin, reinventar el urbanismo. La crisis delurbanismo en muchos paises no es ms que elreflejo de la impotencia de los instrumentos ymtodos tradicionales para abordar los nuevosretos.

    Uno de los temas cruciales en el urbanismo delsiglo XXI es el de impulsar procesos detransformacin inteligente de la ciudad y delterritorio y para ello es necesario definirproyectos que ayuden a la ciudad a fortalecerun determinado perfil, proyectos que puedanser una referencia en un contexto ms abierto ycompetitivo, proyectos capaces de activar lassingularidades y componentes de excelencia ylanzar la ciudad hacia el futuro en una direccinadecuada. La ciudad del siglo XXI se basar enla innovacin y sta se produce en lainterseccin entre disciplinas distintas, en laconfluencia entre filosofas y actitudes diversas,en los espacios fsicos de intercambio, en losnodos de fusin fsica y virtual, en los lugaresen los que residen las personas ms creativas ytolerantes de la sociedad.

    Los Territorios Inteligentes son aquellos concapacidad para dotarse de un perfil propioapoyado en sus singularidades y suscomponentes de excelencia. Un perfilcompetitivo para las actividades econmicas,equilibrado socialmente y sostenible desde elpunto de vista ambiental y cultural. Hoy resulta

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:31 Pgina 14

  • Nuevos horizontes del urbanismo

    1 5

    fcil detectar los dficits o los aspectos quefuncionan mal de nuestras ciudades, peroresulta muy difcil e incierto, en un contexto delimitacin de recursos, identificar proyectos defuturo de carcter estratgico por los que unaciudad en concreto debe apostar. En el ltimocaptulo de este libro se aporta la experienciadel Proyecto Cities -una investigacin sobre 20ciudades innovadoras de los cinco continentescoordinada por la Fundacin Metrpoli- paraayudar a la identificacin de estos proyectoscrticos a travs de la metodologa de losdenominados Cluster de Excelencia.

    Los Territorios Inteligentes son tambin aquelloscon capacidad para aprender de la experiencia yde las innovaciones de otras ciudades. Learningfrom Cities, aprendiendo de las ciudades, es unlema que utilizan casi todas las ciudades yterritorios innovadores porque hoy el caudal deexperiencia y conocimiento para afrontar losretos de las ciudades es inmenso. En este librohemos recogido los hitos urbanos y las ideasque a nosotros ms nos han impresionadocomo referencia para la construccin de laciudad y esperamos que sean tambin tilespara el lector en su trabajo, o simplemente, ensu vida y compresin de la ciudad.

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 17:31 Pgina 15

  • Los orgenes del urbanismo moderno suelen centrarse en la segunda mitad del siglo XIX, una

    etapa histrica muy singular en la que las principales ciudades de Europa tienen que afrontar

    los retos de la revolucin industrial. Es una etapa de intensa urbanizacin y de concentracin

    de la poblacin en las ciudades que se convierten en los centros de produccin industrial,

    intensidad social y actividad intelectual. En este momento tan singular de la historia de las

    ciudades surge el denominado Plan Regulador que integra alineaciones, ordenanzas de

    edificacin, zonificaciones y diversas tcnicas urbansticas para dar respuesta a la presin

    de crecimiento urbano.

    Al principio del camino del urbanismo moderno encontramos una figura excepcional: Ildefonso

    Cerd que escribi su Teora General de la Urbanizacin y dise el proyecto del Ensanche de

    Barcelona, uno de los ejemplos ms brillantes del urbanismo de todos los tiempos. La

    geometra aparentemente rgida del Ensanche y el inteligente diseo de la manzana ha

    demostrado ser un ejemplo de flexibilidad y adaptabilidad en el diseo urbano. Los proyectos

    olmpicos de Barcelona 92, la iniciativa 22@BCN y los recientes proyectos del Forum ponen

    de manifiesto la vigencia y permanencia histrica de las aportaciones urbanas de Cerd.

    Hoy da estamos de nuevo inmersos en un proceso de cambio de magnitud quiz mayor que

    la propia revolucin industrial, es la denominada revolucin digital que est alimentando el

    fenmeno contradictorio de la globalizacin y est afectando a la estructura y a las

    funciones de las ciudades en el mundo. En este nuevo contexto, los planes urbansticos

    tradicionales estn mostrando grietas evidentes y es necesario definir nuevos instrumentos

    que den respuesta a la necesidad de inventar el futuro de nuestro territorio.

    At the beginnings of modern urbanism, weencounter an exceptional figure: Ildefonso Cerdwho wrote Teora General de la Urbanizacin(General Theory of Urbanisation) and whodesigned the Barcelona Ensanche, one of thebest examples of urbanism of all time. Theapparently rigid geometry of the Ensanche andthe inspired design of the urban block, haveproved to be flexible and adaptable urbandesign.

    The urban projects for the 1992 BarcelonaOlympics, the 22@BCN initiative and the recentBarcelona Forum 2004 have shown the validity

    and historical permanence of the urbancontributions of Cerd.

    Today, we are again immersed in a process ofchange of a magnitude perhaps greater thanduring the Industrial Revolution. This is the so-called Digital Revolution which is feeding thecontradictory phenomena of globalization, andwhich is affecting the structure and functions ofcities around the world. In this new context,obvious cracks are showing in the traditionalurban plans, and it is necessary to define newplanning instruments that answer the need toinvent the future of our cities and regions.

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:51 Pgina 16

  • 11. LAS CIUDADES NECESITAN UN PLAN?

    2. EL NACIMIENTO DE LOS PLANES URBANISTICOS.

    3. ILDEFONSO CERD, UNA TEORA PIONERA.

    4. EL ENSANCHE DE BARCELONA, CUALIDADES DE UN BUEN TRAZADO.

    5. OTTO WAGNER Y LA TRANSFORMACIN DE VIENA.

    6. LOS LMITES DEL PLAN URBANSTICO.

    7. NECESIDAD DE LA PLANIFICACIN: LA INVENCIN DEL FUTURO.

    urbanismomoderno

    los orgenes del

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:52 Pgina 17

  • 0 km 500 m 1 km

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:52 Pgina 18

  • Los orgenes del urbanismo moderno

    1 9

    Vitoria es un ejemplo que integra diversas formas de hacer ciudad: Lavilla medieval, el ensanche, la ciudad funcional y los desarrollosperifricos y todo ello integrado hoy en un magnfico sistema verde.

    Las ciudades necesitan un plan?No podemos comprender el urbanismo moderno sin la idea de plan. La planificacin urbanstica,sin obviar sus antecedentes histricos, adquiere una nueva dimensin con la expansin de laciudad industrial, con sus problemas y con la necesidad de resolverlos. En una sociedad quecomienza a ser urbana el plan es la herramienta en la que concluye la diagnosis y se plantea laterapia 1, destinadas a concretar la forma que necesita la ciudad en el futuro. Un trazadoregulador es un seguro contra la arbitrariedad, afirma Le Corbusier con su caracterstico nfasis,porque ...hacer un plano es precisar, fijar ideas. Es haber tenido ideas. Es ordenar esas ideaspara que se hagan inteligibles, posibles, transmisibles 2. La lgica racional va a imponerse poco apoco, con su necesidad de mostrar una intencin exacta, y va a encontrar en el plan una forma deexpresin formulada como regla y como modelo, como estrategia de orden en frente del desordenque parece haberse apoderado de las ciudades.

    Sin embargo y aunque tienda a confundirse con la planificacin urbanstica, la mayor parte de loque hoy se publica bajo el epgrafe de urbanismo apenas tiene que ver con los planes, ya quepertenece a estudios realizados desde puntos de vista y disciplinas muy diversos, o aperspectivas sectoriales -de transporte, infraestructuras, comercio, etc. Esta confusin puedeexplicarse sealando que lo urbano es una realidad demasiado compleja o indicando que en unasociedad tan especializada como la nuestra el saber se organiza sectorialmente. Diversasdisciplinas de la ciudad han tendido ms bien a describir que a interpretar las ciudades, casisiempre poco comprendidas 3. De hecho el urbanismo afronta siempre dos grupos de temas. Porun lado la explicacin de la naturaleza y de las condiciones de los procesos urbanos. Por otro, lasposibilidades de organizacin fsica del espacio urbano, lo relacionado con la intervencin en lasciudades, mediante planes, programas y proyectos. Es evidente que son las ciencias sociales -lahistoria, la economa, la geografa...- y las disciplinas tcnicas -ingeniera, arquitectura, derecho...-las que establecen el marco conceptual de nuestro conocimiento sobre lo urbano. Pero la tarea dehacer la ciudad, de construir su forma fsica, pertenece a un proceso permanente y dinmico, en elque la sociedad en su conjunto est implicada y del que slo podemos conocer con precisinalgunos momentos estelares. Los planes urbanos pertenecen a estos momentos, porque en ellosse manifiesta cmo se concibe la ciudad en un contexto particular de su evolucin histrica. Porello le damos un especial relieve al denominado plan regulador, al plan de ordenacin urbana, conel que arquitectos e ingenieros desarrollan una nueva disciplina al servicio de la ciudadcontempornea.

    Interpretado inicialmente como un arte de hacer ciudad, el urbanismo desvela as su condicinde saber prctico, en el que la dificultad no est sin embargo en el plano conceptual, en elconocimiento acumulado y en gran medida dependiente de otras ciencias, sino en laadministracin cotidiana de los hechos urbanos.

    Los estudios realizados por Sutcliffe, Hall, Mancuso, Choay, Calabi, Teyssot y otros, nos hanpermitido conocer, desde su gnesis a finales del siglo XIX, la naturaleza y el origen de las nuevastcnicas urbansticas, su funcionalidad y el papel que han desempeado en los procesos dedesarrollo de la ciudad contempornea. Han prestado atencin a la evolucin de los fenmenos deurbanizacin y a sus races culturales, pero tambin han abordado cuestiones tecnolgicas yproyectuales, donde las operaciones de definicin del trazado viario, del parcelario y de la

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:52 Pgina 19

  • C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:53 Pgina 20

  • Los orgenes del urbanismo moderno

    2 1

    vila: Sistema de parques y principales recorridos peatonales.

    edificacin, de sus relaciones, han adquirido un protagonismo especfico. Son las operaciones conlas que tradicionalmente se ha identificado el plan regulador, con sus races sociales yeconmicas, porque nunca el plan ha sido una herramienta inocente.

    Aunque destaquemos el valor instrumental del urbanismo, identificado con el plan, no lo hacemosignorando lo que ocurre a su alrededor. Trabajamos desde la posibilidad de un saber que sirva parahacer ciudad y que est siempre comprometido con la sociedad y con sus circunstancias en cadacaso. Los que hoy niegan la viabilidad del plan afirmando que la ciudad es catica, que esproducto del mercado y que es una realidad ingobernable, dicen muy poco. Las ciudades estnah, pero sera estril dejar de ilusionarse con su futuro, dejar de creer que podemos mejorar algo.Inmerso en la incertidumbre de los 70, el conocido arquitecto italiano Gregotti sealaba laoportunidad de un urbanismo fundado en la idea griega de tcnica, una techn o saber sobre loposible, sobre lo que puede ser de otra manera, dirigido a componer un determinado orden -siempre parcial- en el espacio 4. Adems, Europa se resiste a abandonar su profunda culturaurbana.

    El nacimiento de los planes urbansticos.La literatura especializada tiende a centrar los orgenes del urbanismo moderno, desde mediadosdel siglo XIX, en la Stdtebau alemana y en el town planning britnico 5, en lugares donde larealidad urbana condicionada por la expansin industrial manifiesta sus condiciones msextremas. Nos encontramos all con el nacimiento de una nueva tcnica, ms bien de un conjuntode tcnicas dispares -alineaciones, ordenanzas, zonificacin...- orientadas no tanto a proyectar laciudad futura como a administrar lo urbano, a establecer una gestin moderna de las ciudades. Esla Europa en la que se est produciendo un intenso fenmeno de urbanizacin y concentracin dela poblacin en las ciudades, ininterrumpido hasta la primera guerra mundial, ciudades que sonlos principales centros de produccin, de intensidad social y de actividad intelectual.

    En Alemania, como en el resto de Europa y en Norteamrica, se configura a lo largo siglo XIX unacultura vinculada al reformismo social, desde la que se plantean los primeros modelos para laciudad industrial -Bruch, Orth, Arminius 6, etc.- buscando resolver algunos de sus vicios,profundamente arraigados en formas inmobiliarias hiper-especulativas -las mietcasernen-. Seconsolida entonces un modelo urbano concntrico y con barrios satlites, derivados de laexperiencia londinense y de las ideas de la ciudad jardn, modelo que algunos tratarn dereconducir hacia formas ms orgnicas, como el conocido esquema de Paul Wolf 7. Sin embargo laStdtebau alemana surge como una disciplina de construccin de la ciudad orientada desdeoficinas municipales, por lo que pronto se concibe como una tcnica y no como una ciencia,desde donde se sientan las bases del planeamiento urbano moderno. Esta tcnica urbanstica sedesarrolla inicialmente al amparo de la ley prusiana sobre planos reguladores de 1875, con unaserie de tratados que introducen la idea de control del crecimiento urbano, apoyados en estudiossobre el incremento demogrfico, en la organizacin por zonas y el control de la densidad, conexigencias mnimas de habitabilidad y formas econmicas para gestionar la ciudad, en un procesoque se corresponde con la primera generacin alemana de funcionarios urbanistas. Pronto el temadel transporte urbano se demuestra central. El Plan Regulador permite articular as los primerosinstrumentos de intervencin urbanstica a escala municipal: planes de alineaciones, ordenanzasde edificacin y zonning, unas reglas nuevas con las que se materializa la ruptura entre el proceso

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:53 Pgina 21

  • 2 2

    de urbanizacin y el proceso de edificacin. De hecho, aunque tienen lugar transformaciones en laciudad consolidada, el plan regulador es sobre todo un plan de extensin urbana, en ciudades quecrecen como nunca haban crecido. Hay dos figuras que destacan, Reinhard Baumeister (1833-1917) y Joseph Stbben (1845-1936).

    Baumeister es quien, recogiendo una reflexin todava emergente, introduce por primera vez elprincipio de zonificacin en su artculo Las ampliaciones urbanas en sus aspectos tcnicos,normativos y econmicos, publicado en 1876, aplicado en Berln y desde 1891 introducido en elPlan Regulador de Frankfurt 8. Con dicho principio se separan las diversas funciones urbanaslocalizndose en sectores distintos de la ciudad definidos por el plan. Baumeister, ingeniero,realiza el primer manual alemn de urbanismo, aunque despus del de Cerd. La importancia dadaa la estructuracin legal de los principios de zonificacin, a los problemas de vivienda y de saludpblica en mbitos urbanos, hicieron de este trabajo un documento influyente. Se insiste en lafuncin econmica del plan como estabilizador del valor inmobiliario, evidenciando que los planesreguladores en su origen estn alejados de cualquier visin utpica de la ciudad y se concibencomo instrumentos de control de la construccin de la ciudad desde la base de la propiedadprivada del suelo, sin vocacin equidistributiva 9.

    Stbben, con una mentalidad ms enciclopdica, publica en 1890 un influyente y difundidotratado, Der Stdtebau, literalmente la construccin de ciudades aunque subtitulado manualde Arquitectura. All establece las reglas tcnicas y estticas de la construccin de la ciudadvinculadas al desarrollo del plan regulador 10. El principio de zonificacin, aplicadosistemticamente por los diversos planes reguladores, y el papel organizador del trfico, asociadoa la exigencia de estructurar funcionalmente los flujos urbanos, sern determinantes del nuevourbanismo. Pero Stbben tambin presta atencin a los elementos que introducen belleza en losespacios urbanos, aunque en una direccin muy distinta a la de Sitte 11 ya que se centra en temasde mobiliario urbano. En la segunda edicin de su manual de 1.910 trata de explicar conesquemas el inmenso crecimiento de las ciudades alemanas -sobre todo despus de launificacin- y recoge la analoga a las diversas formas de crecimiento biolgico, todava entoncesnovedad ya que se comenzaban a difundir las imgenes obtenidas por bilogos como Haeckel. Lasustancia vegetal vista al microscopio, su organizacin celular, permita contemplar una morfologainteresante para interpretar la ciudad: el tallo de una planta o la estructura de un organismounicelular, de un radiolario.

    Sin embargo el organismo de crecimiento ilimitado, el artefacto llamado ciudad, se estabaconvirtiendo en un complejo mineral cuya materia fsica se compona de objetos fabricados cadavez ms heterogneos. Esto nos lleva a Gran Bretaa, donde ciudades como Londres -todava lamayor metrpoli del mundo a principios del siglo XX-, Birmingham, Manchester, Glasgow oLiverpool haban experimentado un crecimiento extraordinario.

    En 1898 Howard haba propuesto ya la idea de Ciudad Jardn, pero es Unwin quien con Laprctica de la planificacin urbana recoge, bajo la forma de manual, la que ya es una granexperiencia prctica, un urbanismo expansivo y caracterizado por la construccin de barrios jardn-garden suburbs- en la periferia metropolitana y al socaire del desarrollo de la red ferroviaria 12. Elmodelo suburbano britnico se despliega desde una estrategia muy diferente a la alemana, yaque arraiga en ciudades donde la revolucin industrial haba evolucionado con anticipacin. Elsubttulo del manual de Unwin es elocuente, una introduccin al arte de proyectar ciudades ybarrios, y con el simple enunciado de sus captulos se descubre un grupo de temas todava hoy

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:53 Pgina 22

  • Los orgenes del urbanismo moderno

    2 3

    ilusionantes: el arte pblico es expresin de la vida comunitaria, la condicin singular e irrepetiblede cada ciudad, la necesidad de cooperacin en la planificacin del sitio porque el bien comnbeneficia al individuo. Se recoge as una amplia experiencia prctica y una orientacin delurbanismo hacia la creacin de espacios residenciales amables, reflejndose ya cmo en laciudad contempornea la vivienda ha adquirido un protagonismo especfico, en reaccin a unasituacin previa desastrosa 13.

    La primera legislacin inglesa que recoge el concepto de Town Planning es posterior a la alemana -Town Planning Act, 1909-, porque aunque la cultura urbanstica estuviera ya muy desarrollada, eraajena a los planes tal y como se entendan en Alemania. En el contexto britnico los planes eranms bien esquemas y desarrollaban una cultura del trazado urbano evidente en las experienciasde las company towns y ms tarde liderada por el movimiento Ciudad Jardn, con su lgicasproyectuales 14, con un contenido normativo que era consecuencia de lo establecido por lascomisiones oficiales de transporte y de salud pblica. Por otro lado, el contexto insular, su paisajeagrario y la tendencia a la descentralizacin del modelo residencial, materializan una realidadurbana muy diferente a la que tena lugar en el Continente, en gran medida distante del plan comoforma definitiva de regular lo urbano.

    Entre las teoras que emergen sobre la expansin de la ciudad, entre las nuevas tcnicas deregulacin urbanstica, podemos ya intuir dos familias o modelos que siguen hoy siendodominantes y que no pocos tratan de combinar 15.

    La lgica dominante en el continente parte de un modelo de ciudad continua de crecimientoilimitado, organizada por la nueva ingeniera del transporte y de las infraestructuras que aspira ahacerla practicable gracias a un sistema de calles amplias y rectas y por un complejo deordenanzas de la edificacin que garanticen el cumplimiento de los criterios higienistas dehabitabilidad. En este modelo permanece la monumentalidad glamorosa, inspirada en los grandtravaux del barn Haussmann y en la que reside la urbanidad que aspira a un estilo de granciudad, hecho de bulevares y arquitecturas institucionales o corporativas, con grandes casas dealquiler capaces de prolongar el pasado, de dar continuidad histrica a una ciudad concebida comoobra de arte que llega hasta nuestros das. Cuando tratemos a Cerd y a Wagner recogeremos dosmomentos de esta lgica urbanstica. Al lado y sin duda en interferencia permanente, el otromodelo es el policntrico que propone la ciudad jardn, con su obsesin por limitar el tamao de lourbano, y que es influyente no slo en Gran Bretaa sino tambin en Holanda o en los pasesEscandinavos, con su lgica antagnica que introduce una poderosa tensin descentralizadora.

    Efectivamente, la lgica de la ciudad continua tiene su origen en la tradicin continental europea,en la que las ciudades son el lugar de una economa liberal que duda entre el laissez-faire y elcontrol del centralismo estatal, interpretados por Adam Smith y Colbert, donde crecensimultneamente la confianza en las bondades del mercado con un concepto del poder polticocomo organizador de la vida. Es el cimiento de la metrpolis occidental, surgida de la revolucinindustrial. Existe una reaccin inmediata contra la fealdad de la ciudad industrial desde Pugin, queexige a la vez su embellecimiento y su adecuacin a la vida moderna, para que la ciudadcontinua sea la ciudad bella, donde el arquitecto levante una nueva monumentalidad al lado delnuevo programa urbano, includa una naturaleza atrapada en el jardn, el parque o el balneario.

    La ciudad discontinua es un reverso y ocurre all donde el crecimiento econmico y fsicoasociado al capitalismo liberal encuentra un contrapunto crtico o modelo antagnico, atado a latierra, conservacionista y de raz fisiocrtica o radical, ms alternativa que ciudad ideal, consciente

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:53 Pgina 23

  • agefotostock/Eduard Sol/2004

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:54 Pgina 24

  • Los orgenes del urbanismo moderno

    2 5

    de la accin destructora del hombre y de su industria. Frente al mito del Estado, se opone el idealanarquista de una sociedad colaborativa, integrada en la Naturaleza, capaz de hacer un buen usode la tecnologa, herencia del socialismo utpico. Modelo que slo surge fsicamente en lasfronteras de la ciudad continua, como veremos en Broadacre City, donde cada familia dispone deun trozo de tierra, pero con un ideario que siempre corre el riesgo de mezclarse confusamente conla ilusin arcdica o con sueos identitarios.

    Entre ambos modelos fluye el suburbio como una realidad no querida pero que no se puede o sesabe evitar. Los males de la ciudad dejan una poderosa impronta que trasciende los esfuerzos desu remedio y pronto aparece una percepcin cultural que no dejar de interpretar la gran ciudadcomo lugar de perdicin, insano moralmente, dominado por los ideales de codicia individualista delcapitalismo emergente. Con su particularismo esta percepcin se haba desarrollado con fuerza enNorteamrica. La ciudad del arte de la antigedad y el ideario naturalista -ruralista en Europa-fundarn el debate sobre la planificacin y la oposicin hacia una tcnica urbanstica naciente.

    Ildefonso Cerd, una Teora pionera.Al principio del camino del urbanismo moderno encontramos una figura que brilla con luz propia:Ildefonso Cerd. Brilla tanto por su trabajo pionero en la Teora General de la Urbanizacin, comopor el Ensanche de Barcelona, a la vez fuente y consecuencia de la anterior, un trazado planteadopor Cerd y que el tiempo ha demostrado de extraordinaria eficacia. Como ha sealado Choay 16, alreflexionar sobre los orgenes del urbanismo contemporneo, el texto inaugural de la nuevadisciplina urbanstica es la Teora General de la Urbanizacin.

    Escrito casi a la par que su propuesta de Ensanche y publicado ms tarde, en 1867, el texto deIldefonso Cerd y Suer (1815-1876), su Teora General de la Urbanizacin, se dedica a establecerlas bases de un urbanismo cientfico. Y lo hace con tal coherencia que, de facto y a pesar delrelativo aislamiento de Cerd, inaugura la nueva disciplina. En el proyecto de Cerd el conceptode Ensanche, de ampliacin de la ciudad mediante un nuevo trazado, evoluciona hacia unconcepto ms complejo de plan integrador, de herramienta que estructura la ciudad. Para elloCerd comienza por el conocimiento de la realidad, de lo que ya existe, apoyndose tanto en elestudio de sus diferentes variables fsicas -topografa, red viaria, poblamiento...- como en elestudio de las caractersticas de la poblacin. Lo excepcional, lo novedoso, est en la interaccinentre trabajo de anlisis y proyecto, en cmo la capacidad de estudio tiene una finalidad operativa.La ciudad de Barcelona tiene problemas de hacinamiento y falta de higiene en sus estructurasresidenciales. Algo que Cerd explica con detalle y que facilita la primera justificacin delensanche, de una ciudad ms abierta. Pero el proyecto necesita de un conocimiento preciso delterreno. Aqu Cerd despliega su saber de topgrafo y realiza un levantamiento preciso del campode Barcelona, incluida la ciudad existente, la red de caminos, el relieve y los otros centrosurbanos, como el entonces importante ncleo de Gracia. Es excepcional en Cerd la necesidad deuna teora, demostracin de que es consciente de que est haciendo algo nuevo con su proyectode Ensanche ya en 1859.

    Cerd representa lo mejor de los intereses del urbanismo y de su disposicin al servicio de laciudad futura, centrada en la urbanizacin y en la habilitacin de los mecanismos necesarios para

    Ensanche de Barcelona. Proyecto de Ildefonso Cerda.

    La aparente rigidez de la trama es compatible con unadiversidad urbana extraordinaria.

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:54 Pgina 25

  • C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:56 Pgina 26

  • C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:58 Pgina 27

  • Forum universal de las culturas, Barcelona 2004. La trama deCerda culmina en el cruce de la diagonal y el borde martimo.

    2 8

    conseguirla. Una urbanizacin entendida como proceso en el que el plan es el garante deldesarrollo adecuado de la ciudad, de su eficacia y de su calidad, muy distante delmonumentalismo tardobarroco dominante en su tiempo. Su plan fue aprobado en 1860 conpolmica y por imposicin ministerial, ya que el Ayuntamiento haba elegido la propuesta delarquitecto municipal Rovira i Tras, proyecto ms de su tiempo, de ampliacin radioconcntrica apartir de una gran plaza y dominado por la lgica beaux-arts.

    Efectivamente, en el siglo XIX la ciudad europea, engrandecida por las monarquas absolutas y porel sistema aristocrtico, estaba envuelta en las tensiones de la revolucin industrial y en lasaspiraciones de una burguesa capitalista, cada vez ms influyente, que comenzaba a pensar enuna ciudad de servicios. Haussmann estaba introduciendo en Pars una nueva forma de concebirlas transformaciones urbanas. Mediante la expropiacin y la concesin administrativa habaorientado el negocio inmobiliario. Sin embargo la lgica estructural del trazado segua siendo la delbarroco.

    Cuando Cerd introduce la cuadrcula -paradigma racional frente al perspectivismo barroco- yocupa todo el espacio vacante, dando unas dimensiones a la ciudad que no pocos considerabanexagerada, se rebela contra esa tendencia. Sobre la cuadrcula establece algunas variaciones,como la diagonal o el paseo de Gracia, que se justifican por la necesidad de establecer conexionesde lo existente con los nuevos desarrollos. Su lgica es que el trazado sirva de soporte, sirva a laindependencia del individuo en el hogar, del hogar en la urbe, independencia de los diversosgneros de movimiento en la va urbana. Dentro de la trama no plantea un diseo de edificiosconcretos sino que plantea, en clave tipolgica, diferentes posibilidades de ocupacin de lasmanzanas. Es Cerd, con su plan y con su teora, quien funda la urbanstica moderna coninnovaciones fundamentales que han llegado hasta nuestros das.

    El Ensanche de Barcelona, cualidades de un buen trazado.Cerd, con su formacin, firmeza e ideario reformista, hizo posible una estructura estable para laBarcelona del futuro, una ciudad que hoy se identifica en gran medida con su ensanche, y quees la prueba de su eficacia. No interesa aqu demostrar que fuera consciente o no de ello. Sucapacidad anticipatoria es funcin de su inters por los nuevos grandes temas urbanos, como eltransporte y la circulacin -la locomocin dice Cerd-, la necesidad de adaptabilidad a nuevasformas edificadas, la provisin de equipamientos urbanos y espacios asistenciales, laincorporacin de la ciudad antigua en el trazado, etc. Sobre todo nos encontramos con asombroante una estructura fsica de extraordinaria solvencia, adaptada a las condiciones del territoriopreexistentes, a estructuras entonces en funcionamiento, como el Paseo de Gracia o las redesferroviarias, fruto de un conocimiento preciso de las condiciones del suelo -topografa, parcelario,etc- que facilitaron un proyecto coherente y viable en una ciudad, la Barcelona de entonces, quefue capaz de llevarlo a cabo eficazmente 17.

    Insistimos en una cualidad del Ensanche, su versatilidad-adaptabilidad. Es la cualidad quegarantiza la duracin del Ensanche y que tiene que ver con su aparente esquematismo. Confrecuencia se reclama a los planes que sean flexibles, sin especificar cmo conseguir dichaflexibilidad. Cerd propone una estructura muy rgida en apariencia. Pero, como hemos dicho,adaptada a las condiciones preexistentes: la ciudad y los ncleos de poblacin consolidados, las

  • Los orgenes del urbanismo moderno

    2 9

    condiciones del llano de Barcelona, la red ferroviaria, etc. El patrn geomtrico inicial, unacuadrcula formada por celdas de 133 m. x 133m., cuya parte edificable estaba formada por uncuadrado de 111 x 111, con chaflanes en sus esquinas y con 22 metros de ancho mnimo paralas calles, garantiza ya cierta adaptabilidad por su gran tamao. Pero es una cuadrcula verstil, lovemos en la manera en que incorpora el Paseo de Gracia donde el trazado de las manzanas se vamodificando y adquiere formas trapezoidales diversas, hasta ajustarse a la base definida por loselementos antiguos que se consolidan. De hecho Cerd fundamenta su Ensanche en el sistemaviario, con una preocupacin por los flujos que le lleva a concebir cada cruce como un nodo viario:por eso achaflana las edificaciones. Cruces que hoy siguen siendo funcionales, soportando unaintensidad de trfico que Cerd jams habra imaginado. Cerd consideraba en su Teora que elcarcter distintivo de la nueva civilizacin lo dan el movimiento y la comunicatividad. As Cerd seanticipa con ello a otras reflexiones, como la de Hnard, presidente de la primera asociacin deurbanistas en Europa, que al dar prioridad a la comunicacin y el transporte busca formasorganizadoras, como el carrefour o el boulevard redans 18.

    Los arquitectos rechazaron frontalmente la cuadrcula de Cerd, con una crtica al mal gusto delingeniero que permanece hasta en los escritos de Josep Pl. Pero es esa cuadrcula, muchasveces saturada por la especulacin, la que se ha mostrado verstil e inteligente. El trazado hafuncionado como un pentagrama, sobre el que la ciudad se ha ido componiendo de maneradiversa, ofreciendo uno de los mejores ejemplos de urbanismo flexible. As, en la versin definitivadel trazado de Cerd se eliminaron las edificaciones, prueba de cierta consciencia de que suestructura poda ser completada por arquitecturas diversas. En sus trabajos propone variedad detipologas edificatorias, pero la evolucin histrica de la ciudad impondr otras en cada momento.La Pedrera de Gaud, en pleno paseo de Gracia, ya responda a otros criterios. Y es este potencialadaptativo, soportando el cambio cultural, el que hace flexible el plan de Cerd. No se trataba deuna cuestin de gusto.

    Pensemos en lo que ha ocurrido en Barcelona en los ltimos aos. El Ensanche ha funcionado conincreble eficacia, imponindose en gran parte de los procesos de cambio, as el proyecto detransformaciones olmpicas, asociado al programa de reas de Nueva Centralidad, surge como unasecuencia de transformaciones en los bordes del Ensanche, como el Carrer Tarragona o larecomposicin del frente martimo 19, completado con el proyecto del Foro Universal de las Culturas2004, que tiene lugar all donde la diagonal encuentra el Mediterrneo. Es como si se estuvierasiempre rehaciendo y mejorando el proyecto de Cerd. La permanencia de la trama, la evolucinde los usos y de los tipos urbanos y la fuerza de su resultado son hoy reconocidos en el universourbanstico. Barcelona a la vez que redescubre a Cerd, completa su proyecto volcndose hacia elMediterrneo.

    La estructura urbana, la cuadrcula y la manzana barcelonesas encuentran as contextos depromocin muy variados, ms an al verificarse que cumplen con ciertos ideales actuales de laciudad sostenible, esta manzana mixta, es para el eclogo Salvador Rueda el mejor ejemplo deciudad continua, compacta y compleja, asociada a la diversidad y a la eficiencia que el modelosostenible promueve 20. Arquitectos como Carlos Ferrater en su propuesta de cinco nuevasmanzanas del frente martimo siguen demostrando que el patrn de la manzana de Cerd sigueofreciendo posibilidades tipolgicas vigorosas.

    Quizs el ltimo de los ejemplos que manifiestan la coherencia y vigencia del Ensanche est en lareciente propuesta del Ayuntamiento para la recuperacin del Poblenou. Se trata del espacio del

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:58 Pgina 29

  • C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 Pgina 30

  • Los orgenes del urbanismo moderno

    3 1

    Karlsplatz, Viena, segn el proyecto Otto Wagner.

    Los pabellones de acceso al metro, el pabelln de la Secesinvienesa y Karlskirche.

    Ensanche que acogi a la industria, construido de forma heterognea ya que desde el principio laindustria convivi irregularmente con almacenes y viviendas. All se est hoy construyendo poco apoco la denominada ciudad del conocimiento o Barcelona Activa 22@BCN, un plan complejo dereestructuracin formal y funcional que aspira a fomentar las actividades asociadas a lainvestigacin, formacin y nuevas tecnologas de la informacin. Se verifica de nuevo laversatilidad que ofrece la trama del Ensanche para ir progresivamente transformando actividadesobsoletas sin perder el perfil complejo de un espacio ligado a la produccin y al trabajo. El hechode que la compensacin a los propietarios que se incorporen al plan, siguiendo los usossealados y los condicionantes tipolgicos, sea mediante un incremento de la edificabilidaddemuestra de nuevo la flexibilidad y adaptabilidad de la solucin urbanstica del Ensanche. Todavaes posible incorporar los nuevos procesos de produccin e innovacin formal y funcional en elcorazn de una Barcelona original y con personalidad propia.

    Cerd estuvo comprometido a fondo con la Barcelona de su tiempo, particip activamente en lapoltica, la defensa de su proyecto fue enconada y su figura atacada y denostada 21. Barcelona hoyse presenta sin embargo como un ejemplo de xito urbanstico y nadie niega la grandeza delproyecto de Cerd 22.

    Otto Wagner y la transformacin de Viena.Viena es con Pars uno de los espacios recurrentes de la imaginacin urbanstica de la segundamitad del siglo XIX, y la ampliacin de la ciudad sobre los vacos o glacis de la muralla, el Ringviens, sigue sorprendindonos. La transformacin de Viena nos va a permitir mostrar una inerciaa la que el urbanismo siempre va a estar sometido, la de priorizar la forma ms all de los lmitesque el tiempo le impone, precisamente en un momento en el que la ruptura entre proceso deurbanizacin y proceso de edificacin comienza a ser evidente. En Viena se percibe como en casiningn otro lugar el nacimiento de la metrpoli moderna que materializa el pacto entre la viejaaristocracia y la burguesa comercial e industrial, tras la revolucin de 1848 23. La figura de OttoWagner, como la de Camilo Sitte que trataremos, pertenece a la grandeza cultural vienesa en elcambio de siglo y sirve para mostrar la reaccin de los arquitectos ante la metrpolis emergente yante las disciplinas urbansticas que desde entonces pretenden interpretarla. Sus esfuerzos porofrecer una solucin de fundamento esttico manifiestan cmo el ideal arquitectnicodominante, inspirado en el Renacimiento y en una arquitectura capaz de ofrecer una solucinglobal a lo urbano, encuentra enormes dificultades al quebrarse la antigua unidad entreurbanizacin y edificacin.

    Otto Wagner (1841-1918) madura como arquitecto trabajando en torno a la Ringstrasse, el granbulevard en anillo que organiza el ensanche viens que materializa los ideales de una burguesaliberal ascendente, donde el sector privado explotaba las nuevas casas de alquiler y creaba lasbases financieras de la construccin urbana. Wagner, defensor del zoning y de los planes deconjunto o de barrio, gana el concurso para el Plan Regulador de Viena en 1893. All experimentalas exigencias de la nueva metrpoli, pero no modifica su lectura de la ciudad como gran obra dearte, pasando de puntillas sobre la dificultad de una obra de arte que es colectiva y que mezclapasado y presente. A la vez y bajo el lema Artis sola domina necesitas, Wagner promueve los

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 Pgina 31

  • 3 2

    nuevos movimientos artsticos como miembro activo de la Secesin vienesa. A cada poca su arte,al arte su libertad, dice la Secesin. Y Wagner es de los primeros en proponer como principalcriterio lo funcional, destacando la relacin entre el arte y lo til para el hombre y la vidamodernos, su esencia prctica. La metrpoli es el paradigma de lo moderno, lugar de la velocidady la incertidumbre. All se necesita direccin y el artista, el arquitecto, debe proporcionarla. Unatarea en la que no se esconde este arquitecto burgus, amante del xito econmico como nicogarante de la independencia necesaria para poder vivir segn sus propios ideales. Wagner sinembargo amplia su trabajo como arquitecto a la tarea del ingeniero, hace puentes e instalacionesferroviarias y descubre la importancia del transporte y de las infraestructuras en el desarrollourbano y en el paisaje de la ciudad.

    Wagner, casi con 70 aos, es invitado en 1.910 al Congreso Internacional de Diseo Urbano enNew York, all presenta un ensayo sobre la metrpolis, publicado al ao siguiente: Die Grostadt.Eine Studie inter diese, en el que plantea la Viena del futuro como una ciudad de crecimientoilimitado, un diseo en el que la ciudad central se extiende sin discontinuidades por el territorio,con un crecimiento concntrico a partir de sectores homogneos. Nadie plantea con tanta claridadla idea de la Gran Ciudad continua como Otto Wagner. Su diseo propone para cada barrio o sectorun continuo mixto de casas de alquiler y edificios de equipamiento, dominados por una gran plazacentral y monumental, desde la que surgen dos bandas ajardinadas. Insistimos en que Wagnertiene una amplia experiencia urbanstica y ha trabajado con intensidad en la ciudad, conoce susproblemas y ha colaborado en el desarrollo de sus infraestructuras. Sin embargo concibe el futurourbano como una red homognea y extensible de calles, articulada por una secuencia regular deelementos monumentales.

    Wagner haba escrito, en Moderne Arkitektur, Sin duda, puede y debe conseguirse que no serealice nada que sea visible al ojo sin que reciba la bendicin del arte. Nunca se puede olvidarque el arte de un pas es la escala con la que se mide, no slo su bienestar, sino sobre todo suinteligencia 24. Sin embargo la metrpoli emergente se estaba materializando en una irregular yprogresiva ocupacin de su espacio circundante, con una lgica de artefacto poco comprensible,espacio donde lo verdaderamente nuevo es la vivienda obrera y la fbrica, temas que no encajanen el modelo de Wagner quizs porque todava prima en su subconsciente el paradigma de laRingsrase, de una ciudad de una lite y desconfiada de la democracia popular.

    Marshall Berman 25 ha mostrado con claridad cmo el cambio urbano es inseparable de la idea demodernidad. En las nuevas avenidas conviven el escaparate y el caf con el ruidoso ajetreo de lostranvas y de las masas de gente, una de las primeras caractersticas modernas de la ciudad. A lavez la infraestructura de la modernizacin transforma el territorio.

    Sin embargo, la experiencia en Viena de Otto Wagner permite mostrar la contradiccin delarquitecto ante el nuevo urbanismo, su nostalgia formalista. La necesidad de crecimiento de laciudad industrial facilita el alejamiento entre plan y proyecto. El plan est destinado a hacerposible la transformacin, a habilitar el espacio, tiene ms que ver con las estructuras quesoportan la urbanizacin que con la arquitectura que se construye posteriormente. Se produce asuna ruptura entre urbanizacin y edificacin, al convertirse progresivamente la urbanizacin en unproceso de creacin de infraestructuras destinado a hacer disponibles los espacios para laexpansin y transformacin urbanas. Aunque la contribucin vienesa al problema de convivenciaentre la nueva arquitectura y la ciudad vieja sea excepcional en la obra de C. Sitte, O. Wagner o A. Loos, la contradiccin est en que la ciudad ya no puede ser controlada por la arquitectura. El

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 Pgina 32

  • Los orgenes del urbanismo moderno

    3 3

    arquitecto es todava capaz de ofrecer imgenes globales para el conjunto urbano, pero es elingeniero el que trabaja en la creacin de las necesarias infraestructuras de base. Slo en casosmuy excepcionales como el de Josef Plcnik en sus proyectos parciales -puentes, paseos yedificios pblicos- en Libujana o el de Berlage en su proyecto de expansin de Amsterdam Sur,encontramos planes que se materializan como los han diseado sus autores. Sin embargoproyectos urbanos de Otto Wagner en Viena, Eliel Saarinen en Helsinki o Daniel Burnham enChicago se quedan en el papel.

    El antiguo rgimen cae definitivamente con la 1 Guerra Mundial, y en el perodo entreguerras seproduce la irrupcin de las vanguardias, con su tendencia a proyectar no ya una ciudad real, sinola genrica ciudad del futuro.

    Los lmites del plan urbanstico.Durante los aos 80 del siglo XX muchos comenzaron a hablar de crisis del plan urbanstico. Losautores clsicos de la planificacin urbana muestran que el plan urbano asume algunas funcionesprimordiales 26. La primera ha sido dar acceso, establecer las infraestructuras y el sistema decomunicaciones de la ciudad. La segunda funcin ha sido organizar los usos del suelo. En relacindirecta con el plan estn los temas del transporte, de la vivienda, de los equipamientos y serviciospblicos, y por supuesto, la localizacin de las actividades econmicas.

    En Espaa el Plan General de Ordenacin Urbana ha sido la herramienta urbana por excelencia,soportado desde 1956 por una secuencia de legislaciones urbansticas que han compuesto suestructura en torno a los propietarios de suelo. No en vano se han llamado Leyes del Suelo. Lasingularidad espaola frente a otros pases europeos es la vinculacin de los suelos adeterminado rgimen de derechos y de deberes de los propietarios, en los que se confa para lainiciativa urbanizadora. La primera determinacin de los planes es la clasificacin de los suelos enfuncin de su rgimen de incorporacin al proceso urbanizador. Con las primeras eleccionesdemocrticas de la posguerra, en 1979, el Plan General recogi la euforia de administracioneslocales que vieron en l una oportunidad irrepetible para dar un impulso a la ciudad 27. Pero tras elentusiasmo de los primeros planes urbanos democrticos, la lgica impuesta por el concepto dergimen de suelo ha mostrado como el urbanismo espaol est sometido a la hegemona de lapropiedad, incluso con las nuevas frmulas utilizadas por diferentes Comunidades Autnomasque, tras una sentencia controvertida del Tribunal Constitucional, han asumido sus competenciasplenas en la materia. Las diferentes propuestas legislativas siguen condicionadas por una lgicajurdica dominante, a veces sometidas a debates interminables, convirtiendo al Plan General, cadavez ms, en un instrumento de organizacin del sector inmobiliario.

    Durante los aos 80 predominaron en Espaa un tipo de planes urbansticos que desde nuestropunto de vista aportaron una nueva Cultura Urbana de gran valor que supuso una evidentesuperacin de los planteamientos desarrollistas caractersticos de la etapa anterior. En particular,se super la visin de la ciudad centrada exclusivamente en trminos de viario y zonificacin y seenriqueci con aportaciones que derivan del cuidado por los aspectos tipomorfolgicos y por unamplio espectro de referencias cualitativas de gran valor. Esta actitud cristaliz en un nfasis pordibujar anticipadamente la imagen final del plan, con una cierta dosis de voluntarismo quesobrepasaba las posibilidades reales que se derivaban del propio proceso de control del procesode urbanizacin y de construccin de la ciudad. La recuperacin de la herencia histrica y elpropio valor dado a la historia de la ciudad como elemento de anlisis y comprensin, representa

    C1_PlanUrbano Final C7.qxp 10/11/2004 16:59 Pgina 33

  • 3 4

    otra importante aportacin que contrasta con algunas posiciones anteriores y que, como se sabe,inspir gran nmero de intervenciones en muchas de nuestras ciudades.

    Fu una etapa brillante y corta, asociada a una ilusin colectiva que surga del significado socialdel urbanismo de los primeros ayuntamientos democrticos y de una decidida voluntad derecuperar los valores de la ciudad en un contexto disciplinar renovado. El balance global de estageneracin de planes debemos considerarlo muy positivo dado que se produjeron aportacionesque han enriquecido nuestra cultura urbana y una valoracin sin precedentes del contenido socialy del significado poltico de la actividad urbanstica.

    Durante la segunda mitad de la dcada de los 80, que fu un quinquenio de gran crecimientoeconmico en nuestro pas, hubo fuertes tensiones de localizacin, se fu agravando la crecienteinadecuacin entre los planes urbansticos y la realidad socioeconmica, se produjeron brotesespeculativos sin precedentes y la quiebra del mercado de viviendas de proteccin oficial, seobservan dficits en la oferta coherente de nuevas reas de actividad econmica, e insuficienteinversin en infraestructura urbana salvo las conocidas excepciones de Sevilla y Barcelonaasociadas a los eventos de la Expo y las Olimpiadas.

    Poco a poco se consolida la sensacin en Espaa de que los Planes Generales, o en su caso lasNormas Subsidiarias, son instrumentos quiz necesarios para regular el rgimen jurdico del sueloy poner orden en las diferentes iniciativas que inciden en el uso del suelo, pero que han quedadoen cierto modo obsoletos para orientar la ciudad hacia un futuro deseable por parte de quienestienen la legitimidad poltica de liderar la transformacin de la ciudad. Esta crisis de los PlanesGenerales se evidencia en los siguientes aspectos

    En primer lugar, la redaccin de los Planes Generales no genera el clima adecuado para proceder aun debate abierto y sincero con los ciudadanos y con los diferentes actores urbanos sobre elfuturo de la ciudad. Aunque la Ley del Suelo establece unos cauces de participacin de losciudadanos en el planeamiento, la participacin real suele ser muy limitada, prueba de ello es queun alto porcentaje de las alegaciones son de carcter impugnatorio y no propositito, y en general,se observa un posicionamiento de los grupos de inters que contratan a los mejores abogados yurbanistas para la defensa de sus intereses. Esto ha generado un distanciamiento entre PlanGeneral y los ciudadanos. Se ha utilizado frecuentemente un lenguaje tecnocrtico expresado enplanos y textos que slo entienden los tcnicos. En este entorno cada vez ms complejo slopueden participar los grupos con mayor poder e influencia. El proceso de participacin se hacecada vez ms distante y burocrtico y las metodologas de redaccin de los planes no sonsuficientemente imaginativas para involucrar de forma sincera a las Instituciones, a la SociedadCivil y a los ciudadanos en general.

    En segundo lugar, cada vez ms, se produce una fragmentacin de la reflexin en el territorioderivada de la miopa con la que los Planes Generales han enfocado sus determinaciones dentrode sus respectivos trminos municipales. La mejora de los sistemas de comunicacin y eldesarrollo tecnolgico ha hecho que las actividades humanas se localicen en el territorio conpocas restricciones dando lugar a sistemas de asentamiento, a veces difusos y a vecespolicntricos, que superan las barreras polticas y administrativas, y por supuesto, los trminosmunicipales. Muchas de las oportunidades de futuro de las ciudades, y la solucin de algunos desus principales problemas, hemos de verlos en un entorno territorial amplio y con un horizontetemporal superior al que habitualmente se encajan las determinaciones


Recommended