+ All Categories
Home > Documents > Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

Date post: 03-Apr-2018
Category:
Upload: carlos-quinodoz-pinat
View: 219 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 116

Transcript
  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    1/116

    UNIVERSIDAD NACIONAL DE

    ROSARIO

    FACULTAD DE CIENCIA POLTICA Y RELACIONES INTERNACIONALES

    Licenciatura en Relaciones Internacionales

    TESINA DE GRADO

    Transnacionales made in Brasil: determinantes y efectos de la

    inversin extranjera directa de las empresas brasileas en la

    regin sudamericana (1998-2008)

    Alumno: Quinodoz-Pinat, Carlos M.

    Director: Angelone, Juan Pablo

    Co-directora: Garfi, Mara Eugenia

    Rosario, 2013

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    2/116

    2

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    3/116

    3

    "Cuando uno escribe, el lector es uno"

    Jorge Luis Borges

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    4/116

    4

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    5/116

    5

    Resumen

    Investigacin acerca de la transnacionalizacin de las empresas brasileas del sector industrial en

    la regin sudamericana en la dcada que va desde 1998 al 2008. El fenmeno es analizado a partir

    del rol del Estado (originario y receptor de la inversin), las empresas y los condicionantes de la

    economa global. En el trabajo se analizan los determinantes y efectos que tuvo dichatransnacionalizacin sobre las economas de los Estados receptores de Sudamrica, as como los

    perjuicios y beneficios que ha tenido en los diferentes sectores de la economa brasilera.

    Palabras clave: transnacionalizacin; Brasil; Estado; mundializacin; inversin extranjera directa.

    Abstract

    Research on the transnationalization of Brazilian industrial enterprises in the South American

    region in the decade of 1998-2008. The phenomenon is analyzed taking into account the role of

    the State (originating and receiving the investment), the enterprises and the global economy

    conditions. In this project determinants and effects of transnationalization over the economy of

    the receiving South American States are analyzed, as well as the damages and benefits that they

    have had in the different sectors of the Brazilian economy.

    Key words: transnationalization; Brazil; State; mundialization; direct foreign investment.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    6/116

    6

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    7/116

    7

    ndice:

    Introduccin ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    I. Estado de la cuestin -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    II. Hiptesis y objetivos -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a. Hiptesis general -----------------------------------------------------------------------------------------------

    a.1. Hiptesis especficas ---------------------------------------------------------------------------

    b. Objetivos ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

    c. Consideraciones metodolgicas ----------------------------------------------------------------------------

    III. Marco terico ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a. El Estado ----------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a.1. El Estado de origen -----------------------------------------------------------------------------

    a.2. El Estado receptor ------------------------------------------------------------------------------

    a.3. El poder --------------------------------------------------------------------------------------------

    a.4. Clases -----------------------------------------------------------------------------------------------

    b. Empresas transnacionales ------------------------------------------------------------------------------------

    b.1. El concepto de empresa transnacional ----------------------------------------------------

    b.2. Caractersticas de las empresas transnacionales ----------------------------------------

    b.3. Inversin extranjera directa ------------------------------------------------------------------c. Mundializacin --------------------------------------------------------------------------------------------------

    c.1. Relacin Estado-empresa ----------------------------------------------------------------------

    Captulo I: El rol del Estado de Brasil en la economa--------------------------------------------------------------------------

    I. Polticas activas del Estado en la economa ---------------------------------------------------------------------------

    a. El Banco Nacional de Desenvolvimento Econmico e Social ----------------------------------------

    a.1. Desarrollo histrico ----------------------------------------------------------------------------

    a.2. Estructura del fondeo --------------------------------------------------------------------------

    a.3. Principales programas del perodo 1998-2008 -------------------------------------------

    a.4. Financiamientos para proyectos de integracin -----------------------------------------

    a.5. La trinchera ideolgica en el BNDES --------------------------------------------------------

    b. La poltica exterior de Brasil ---------------------------------------------------------------------------------II. El sistema financiero -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a. Tasas de inters altas para controlar la inflacin -------------------------------------------------------

    b. El tipo de cambio revaluado ---------------------------------------------------------------------------------

    Captulo II: Empresas transnacionalizadas----------------------------------------------------------------------------------------

    I. Flujo de inversin directa en el extranjero desde Brasil ------------------------------------------------------------

    II. Las grandes transnacionales brasileas --------------------------------------------------------------------------------

    a. Las transnacionales ms grandes de Brasil ---------------------------------------------------------------

    a.1. Petrobras ------------------------------------------------------------------------------------------

    a.2. Vale -------------------------------------------------------------------------------------------------

    a.3. Gerdau ---------------------------------------------------------------------------------------------

    a.4. Camargo Correa ---------------------------------------------------------------------------------a.5. Odebrecht -----------------------------------------------------------------------------------------

    a.6. Votorantim ----------------------------------------------------------------------------------------

    a.7. Ambev ----------------------------------------------------------------------------------------------

    b. La relacin entre la clase hegemnica y la clase reinante --------------------------------------------

    III. Estrategias adoptadas -----------------------------------------------------------------------------------------------------

    Captulo III: IED en los Estados receptores ----------------------------------------------------------------------------------------

    I. Argentina -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    11

    13

    15

    15

    15

    16

    16

    17

    17

    19

    20

    21

    20

    25

    25

    26

    2627

    28

    31

    31

    32

    32

    34

    35

    37

    38

    3941

    42

    45

    47

    47

    50

    50

    51

    52

    53

    5354

    54

    54

    55

    56

    59

    59

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    8/116

    8

    a. Continuidad en la desnacionalizacin industrial --------------------------------------------------------

    a.1. Sector alimenticio -------------------------------------------------------------------------------

    a.2. Sector siderurgia --------------------------------------------------------------------------------

    a.3. Sector manufacturas ---------------------------------------------------------------------------

    a.4. Sector construccin -----------------------------------------------------------------------------

    a.5. Sector minero ------------------------------------------------------------------------------------

    a.6. Sector de alta tecnologa ----------------------------------------------------------------------b. Petrobras en Argentina: un captulo aparte -------------------------------------------------------------

    c. Proyectos de infraestructura financiados por el BNDES -----------------------------------------------

    c.1. Expansin del gasoducto General San Martn --------------------------------------------

    II. Bolivia --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a. Inversiones -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a.1. Sector minero ------------------------------------------------------------------------------------

    a.2. Sector construccin -----------------------------------------------------------------------------

    b. La cuestin de los hidrocarburos ---------------------------------------------------------------------------

    c. Proyectos financiados por el BNDES -----------------------------------------------------------------------

    c.1. La autopista de Tipnis --------------------------------------------------------------------------

    c.2. Petrobras y el gas --------------------------------------------------------------------------------

    III. Chile ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------a. Inversiones -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a.1. Sector alimenticio -------------------------------------------------------------------------------

    a.2. Sector construccin -----------------------------------------------------------------------------

    a.3. Sector siderurgia --------------------------------------------------------------------------------

    b. Minera e hidrocarburos --------------------------------------------------------------------------------------

    IV. Colombia ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a. Inversiones -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a.1. Sector siderurgia --------------------------------------------------------------------------------

    a.2. Sector minera ------------------------------------------------------------------------------------

    a.3. Sector construccin -----------------------------------------------------------------------------

    a.4. Sector hidrocarburos ---------------------------------------------------------------------------

    a.5. Sector manufacturas ---------------------------------------------------------------------------V. Ecuador ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a. Inversiones -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a.1. Sector hidrocarburos ---------------------------------------------------------------------------

    a.2. Sector construccin -----------------------------------------------------------------------------

    a.3. Sector manufacturas ---------------------------------------------------------------------------

    a.4. Sector alimenticio -------------------------------------------------------------------------------

    b. Proyectos financiados por el BNDES -----------------------------------------------------------------------

    b.1. La usina hidroelctrica de San Francisco --------------------------------------------------

    b.2. Proyecto de Tabacundo -----------------------------------------------------------------------

    VI. Paraguay ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a. Inversiones -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a.1. Sector agroindustrial ---------------------------------------------------------------------------a.2. Sector construccin -----------------------------------------------------------------------------

    a.3. Sector hidrocarburos ---------------------------------------------------------------------------

    a.1. Sector alimenticio -------------------------------------------------------------------------------

    b. Proyectos financiados por el BNDES -----------------------------------------------------------------------

    b.1. Ruta 10 ---------------------------------------------------------------------------------------------

    VII. Per ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a. Inversiones -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a.1. Sector minero ------------------------------------------------------------------------------------

    60

    60

    61

    62

    63

    64

    6466

    64

    67

    68

    68

    68

    68

    70

    70

    71

    71

    7272

    73

    73

    73

    73

    73

    74

    74

    75

    75

    75

    7676

    77

    77

    78

    78

    78

    78

    78

    79

    79

    80

    8080

    80

    80

    81

    81

    81

    82

    82

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    9/116

    9

    a.2. Sector construccin -----------------------------------------------------------------------------

    a.3. Sector siderurgia --------------------------------------------------------------------------------

    a.4. Sector petrleo y petroqumica --------------------------------------------------------------

    VIII. Uruguay ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a. Desnacionalizacin de las Manufacturas de Origen Agropecuario ---------------------------------

    b. Otras inversiones -----------------------------------------------------------------------------------------------

    b.1. Sector alimenticio -------------------------------------------------------------------------------b.2. Sector hidrocarburos ---------------------------------------------------------------------------

    b.3. Sector siderurgia --------------------------------------------------------------------------------

    IX. Venezuela --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a. Inversiones -------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a.1. Sector hidrocarburos ---------------------------------------------------------------------------

    a.2. Sector minero ------------------------------------------------------------------------------------

    a.3. Sector siderurgia --------------------------------------------------------------------------------

    a.4. Sector alimenticio -------------------------------------------------------------------------------

    b. Proyectos financiados por el BNDES -----------------------------------------------------------------------

    b.1. La usina hidroelctrica La vueltos --------------------------------------------------------

    b.2. Lnea IV Metro de Caracas -----------------------------------------------------------------

    b.3. Lnea III Metro de Caracas -----------------------------------------------------------------X. Balance del captulo --------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Captulo IV: Consecuencias de la transnacionalizacin en el Estado de origen -----------------------------------------

    I. Un balance general de la transnacionalizacin -----------------------------------------------------------------------

    a. Estado -------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    a.1. Beneficios -----------------------------------------------------------------------------------------

    a.2. Costos ----------------------------------------------------------------------------------------------

    b. Empresas ---------------------------------------------------------------------------------------------------------

    b.1. Beneficios -----------------------------------------------------------------------------------------

    b.2. Costos ----------------------------------------------------------------------------------------------

    II. Concentracin del ingreso ------------------------------------------------------------------------------------------------

    a. Modelo de acumulacin y distribucin --------------------------------------------------------------------b. El debate ideolgico al respecto en Brasil ----------------------------------------------------------------

    III. Control de factores en la regin ----------------------------------------------------------------------------------------

    a. Factores estratgicos y comercio exterior ----------------------------------------------------------------

    b. Impacto socioambiental --------------------------------------------------------------------------------------

    Conclusin ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Referencias bibliogrficas ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Anexo I Glosario --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    Anexo II Datos -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

    82

    83

    83

    84

    84

    85

    8585

    85

    85

    86

    86

    86

    86

    86

    87

    87

    87

    8787

    91

    91

    91

    91

    92

    93

    93

    94

    94

    9496

    97

    97

    99

    101

    104

    110

    113

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    10/116

    10

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    11/116

    11

    Introduccin

    "Las empresas son, simplemente, tan totalitarias como el

    bolchevismo o el fascismo. Poseen las mismas races

    intelectuales de principios del siglo XX. Por ello, al igual que

    otras formas de totalitarismo tuvieron que desaparecer,

    igual tiene que ocurrir con las tiranas privadas"

    Noam Chomsky

    La inversin extranjera directa (IED) y las empresas transnacionales como su vehculo son un

    fenmeno que se viene acrecentando notablemente desde la segunda mitad del siglo XX. La teora

    econmica ortodoxa es apologista de la IED, estableciendo una evolucin natural en la cual

    existira una tendencia en los pases a ser receptores netos mientras se encuentran en estadios

    inferiores de desarrollo. Adems, la IED traera aparejados como supuestos beneficios: la mayor

    generacin de empleo, la transferencia de tecnologa, una mayor recaudacin tributaria y el

    fomento a la industria. Actuar como buenos receptores del capital que migra por el planeta seratambin casi una condicin sine qua non para el desarrollo segn la visin apologista de la

    globalizacin financiera. A su vez, dichos pases en desarrollo pasaran a ser emisores netos de IED

    una vez que hubiesen arribado a grados ms altos de desarrollo. Por lo general, las investigaciones

    economtricas que se han hecho, han dejado de lado la activa poltica de Estado en la IED y han

    relegado todo a un desarrollo natural del capital y a las estrategias de expansin de las

    empresas. Sin embargo, el fenmeno de las as llamadas translatinas originado en los aos

    setentas y profundizado a partir de mediados de los noventas, pone en cuestin aquellos

    postulados econmicos. Particularmente, la transnacionalizacin de las empresas brasileas en la

    primera dcada del siglo XXI llama la atencin por dos razones: a) Se trata de

    transnacionalizaciones promovidas desde un Estado con un PBI per cpita ms cercano a los pases

    menos desarrollados que al de los pases desarrollados; y b) El hecho es considerado acrticamente

    de manera positiva en forma general por los artculos de prensa especializados y la mayora de

    los documentos acadmicos. Tambin es relevante sealar que uno de los rasgos distintivos de las

    translatinas es que sus matrices se encuentran en pases en desarrollo, mientras que la enorme

    mayora de las transnacionales tienen sus matrices en los pases centrales.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    12/116

    12

    La cuestin de fondo de la presente investigacin sera establecer la posibilidad de interpretar el

    fenmeno de la IED alejado tanto de los anlisis del liberalismo econmico ortodoxo como as

    tambin de las concepciones marxistas del imperialismo que sobresimplifican el desarrollo de los

    acontecimientos. Se trata de apartar aqu tanto la representacin liberal acerca de las

    transnacionales como racionalizadoras del proceso econmico difundiendo prcticas ptimas de

    administracin de empresas y limitando las posibilidades de que un gobierno aplique una polticadesacertada1, como as tambin las imgenes del marxismo ms ortodoxo que las ve como

    embajadoras del imperialismo capitalista. Ms bien, a travs de un materialismo histrico

    instrumentado de forma abarcadora y sofisticada se pretende comprender la transnacionalizacin

    como parte de una realidad compleja en la que intervienen diversos actores estatales, intereses de

    clases, contradicciones y un clima globalizante que condiciona los procesos.

    El propsito de este trabajo es investigar los determinantes y efectos que tienen las

    transnacionalizaciones de las empresas brasileras en la regin sudamericana en la dcada que va

    desde 1998 al 2008, todo ello desde un enfoque materialista histrico crtico. Por la naturaleza del

    presente trabajo, se opt por un aparato conceptual eclctico pero con claras concepcionesligadas al marxismo como hilo conductor. Se adoptarn las concepciones bsicas de la sofisticada

    arquitectura terica de Nicos Poulantzas con respecto al Estado capitalista, como ser los conceptos

    de Estado, poder y clases2. Para abarcar el espacio-tiempo en que ello toma lugar, se

    considera conveniente tomar el concepto de mundializacin de Jocelyn Ltourneau3. Para el

    anlisis de las empresas transnacionales en particular se han tomado las generalidades de la

    caracterizacin que hace de ellas Ral Trajtengberg4. El perodo de tiempo abarcado (1998-2008)

    se encuentra justificado en la medida en que entre esos aos la IED mundial, que desciende

    abruptamente con la crisis asitica (1999), empieza un proceso de alza hasta la crisis financiera

    estadounidense (2008). Adems, el perodo en estudio permite abarcar tres perodos de gestin

    presidencial con dos presidentes de diferente extraccin ideolgica en la pos-crisis brasilea de1998.

    Se analizarn los determinantes y condicionantes del Estado de origen de las IEDs que

    favorecieron a que el fenmeno haya tenido lugar. Lecturas previas sugieren que dichos

    determinantes son de diversos tipos, segn el sector y tamao de la empresa, que podran

    resumirse en: a) Los crditos ofrecidos por el Banco Nacional de Desenvolvimento Econmico e

    Social (BNDES) de Brasil; b) Las condiciones del mercado brasileo; y c) Las estrategias de

    proyeccin global de algunas empresas.

    1LOUNGANI, Parakash y RAZIN, Assaf, Qu beneficios aporta la inversin extranjera directa?, en Revista

    Finanzas & Desarrollo - FMI, junio, 2001, pg. 6.2

    POULANTZAS, Nicos, Poder poltico y clases sociales en el Estado capitalista, ed. Siglo XXI, Mxico, 1971.3

    LETOURNEAU, Jocelyn, Mundializacin e identidad histrica de las regiones, en Revista Ciclos, N 12,1997.4

    TRAJTENGBERG, Ral, El concepto de empresa transnacional, en Documento de trabajo delDepartamento de economa de la Universidad de la Repblica del Uruguay, N 10/99, 1999.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    13/116

    13

    En cuanto a los Estados receptores se tomarn en cuenta dos dimensiones de anlisis: a) El marco

    legal que regula las inversiones extranjeras; y b) Las condiciones macroeconmicas. Las

    investigaciones previas sugieren que los determinantes de la IED estn ms ligados al costo y

    control sobre los factores de produccin estratgicos, que al marco legal regulatorio. An as,

    existen pases en que la IED ha mermado por tensiones en torno a la legislacin que regula la

    propiedad de las inversiones, como es el caso de Venezuela y particularmente el de Bolivia.Tambin se ahondar en las diferentes estrategias adoptadas por las empresas para realizar las

    inversiones.

    Finalmente, se analizarn los costos y beneficios que ha tenido la poltica sostenida por el Estado

    de origen con respecto a las transnacionalizaciones. Se intentar la difcil tarea de estudiar los

    huidizos retornos de utilidades, el pago de crditos al BNDES y los beneficios obtenidos a partir del

    control de factores considerados estratgicos, as como tambin los costos que ha tenido para el

    Estado y la economa, la concentracin del ingreso en las grandes empresas, la prdida de puestos

    de trabajo hacia plazas con factores ms baratos, etc.

    I. Estado de la cuestin

    Existe una extensa bibliografa en torno a las inversiones extranjeras directas (IED) en artculos de

    revistas especializadas, informes de los organismos oficiales, documentos de trabajos acadmicos

    y libros. Los primeros trabajos tericos aparecieron a finales de los aos setentas, como

    extensiones de la teora del ciclo del producto de Wells. A comienzos de los ochentas trabajos

    como el de Sanjaya Lall, The rise of the multinationals from the third world, hicieron hincapi en

    la nocin de cambio tcnico. En 1986, John Dunning plante la existencia de un camino quetransitaran todas las naciones que alcanzasen cierto nivel de desarrollo, a partir del cual pasaran

    a ser emisores de IED. A finales de los ochentas John Cantwell y Paz Estrella Tolentino publicaron

    Technological accumulation and third world multinationals que interpretaba la

    transnacionalizacin a partir de la teora de la acumulacin tecnolgica. En 1987, Rhys Owen

    Jenkins public Transnational Corporations and uneven development: the internationalization of

    capital and the third world, que basaba su explicacin en la competencia oligopolstica

    internacional. Mucho ms recientemente, en el ao 2005, Gary Gereffi, John Humphery y Timothy

    Sturgeon han puesto el nfasis en la divisin del trabajo internacional y la integracin de las

    cadenas globales de produccin. Uno de los pocos textos tericos que aborda el tema del capital

    extranjero y su relacin con el desarrollo en los pases perifricos, es la obra Comerciointernacional y polticas de desarrollo econmicode Ricardo French-Davis y Keith Griffin en donde

    critican los anlisis de los modelos economtricos.

    En los ltimos tiempos tambin han florecido gran cantidad de textos referentes a la IED de

    empresas de capitales con origen en pases latinoamericanos. El ascenso de Brasil a lder regional

    ha sido acompaado de una acentuada transnacionalizacin de sus empresas hacia todo el globo,

    pero con un particular incremento hacia Sudamrica. Lo llamativo del tratamiento de esta

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    14/116

    14

    cuestin es que por lo general es tomada como algo inmaculadamente positivo, tanto para Brasil

    como para los Estados receptores de IED brasilea, haciendo hincapi slo en los volmenes de

    dlares que reciben las economas y prestando escasa atencin al tipo de inversin, al impacto

    ambiental, al control de los recursos estratgicos, etc.

    Acerca de la IED que tiene como receptora a Latinoamrica, la bibliografa es sumamenteabundante y researla en detalle constituira una tarea titnica, por lo tanto se limitar este

    estado de la cuestin a aquellos textos considerados verdaderamente relevantes. En particular,

    son de inters la serie de documentos de la CEPAL en lo que respecta a la IED recibida en la regin,

    ya que los mismos resumen y analizan una enorme cantidad de datos provenientes de los asientos

    contables de la macroeconoma nacional. Ellos son de enorme utilidad por la agregacin de

    informacin contenida en un solo documento, facilitando a travs de los mismos un anlisis que

    de otra forma resultara incalculablemente engorroso. La mayora de los pases que aqu se van a

    estudiar contienen tambin un buen caudal de trabajos acadmicos que tratan sobre la cuestin.

    Cabra nombrar, como simples ejemplos, a autores como Fernando Porta tratando la cuestin de

    la transnacionalizacin de las empresas brasileas en Argentina o Diego Mansilla en lo que aPetrobras respecta; a Dorotea Lpez y Fernando Muoz desde la Universidad de Chile

    produciendo documentos sobre la IED brasilea en su pas; etc.

    Respecto a la inversin extranjera directa con origen en Brasil los documentos de trabajo de la

    Fundao Centro de Estudos do Comrcio Exterior (FUNCEX) tienen gran relevancia debido a que

    tratan exclusivamente la IED y el comercio exterior de Brasil bajo el curioso lema Ajudando o

    Brasil a expandir fronteiras. Esta fundacin cuenta con una considerable biblioteca de

    documentos de autores como Fernando Ribeiro, Sandra Rios, Gonzlo Chvez, Dorotea Lpez,

    Fernando Muoz, Ana Mara Orozco Gmezi y Raquel Casado Lima. Los documentos contienen

    gran cantidad de datos macroeconmicos, marcos legales regulatorios de la inversin y entrevistasa empresarios y funcionarios involucrados en las IED.

    As mismo, es de notar que la enorme mayora de los artculos periodsticos no slo tratan

    acrticamente la IED como si fuese un elemento imprescindible para el desarrollo y bienestar de un

    pas receptor de la misma, sino que tambin elogian ciegamente el modelo de

    transnacionalizacin de las empresas brasileas. A este respecto, el de las crticas realizadas hacia

    el modelo de desarrollo brasileo, la bibliografa existente es escasa y est confinada a la

    marginalidad en los medios masivos de comunicacin. Muchas de estas crticas estn dirigidas

    principalmente al BNDES, as lo destacan autores como Fernando Novoa Garzn (poltica a la cual

    incluso califica como desborde imperialista), Gabriel Schtz y Souza Porto. Otros, por ejemplo

    Erika Gonzlez, dirigen su crtica hacia las empresas transnacionales en general y de Brasil en

    particular, incluyendo una crtica al modelo de desarrollo del Estado de Brasil. Algunos como

    Daniela Perrota, Gastn Fulquet y Eugenia Inchauspe critican no solo la poca contribucin al

    desarrollo de los pases receptores de esta IED por parte de Brasil, sino que tambin llaman la

    atencin acerca de la concentracin del ingreso que produce sobre la economa brasilea.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    15/116

    15

    Se considera para este trabajo que un aporte desde la perspectiva del materialismo histrico

    resultara relevante debido a los escasos o nulos aportes que se han hecho desde dicha posicin

    sobre el tema a tratar: la transnacionalizacin de empresas provenientes de pases en desarrollo.

    Dicho fenmeno queda por fuera de los anlisis hechos por el marxismo bajo el concepto de

    Imperialismo y de las corrientes latinoamericanas de la teora de la dependencia. Por ello,

    entendiendo que a partir del corazn terico del materialismo histrico an quedan muchasrespuestas por brindar para comprender al mundo, se hace imperioso renovar el esfuerzo por

    articular un marco terico capaz de ser explicativo de aquello que originalmente no se encontraba

    previsto. Los autores ejes provienen desde el neo-keynesianismo (Paul Krugman), la crtica a la

    globalizacin (Jocelyn Ltourneau); el estructuralismo marxista (Nicos Poulantzas) y la

    caracterizacin crtica de las empresas transnacionales (Ral Trajtengberg).

    II. Hiptesis y objetivos

    a. Hiptesis general:

    El Estado de Brasil ha desarrollado polticas que especficamente favorecieron la

    transnacionalizacin de las empresas brasileras produciendo diferentes consecuencias sobre los

    Estados receptores de IED y generando una concentracin de capitales en la economa brasilea.

    a.1. Hiptesis especficas:

    a) El Estado brasileo ha implementado: un tipo de cambio revalorizado; estabilizacinmacroeconmica a travs de metas de inflacin; y crditos que ha brindado el Estado por medio

    del Banco de Desarrollo Econmico y Social (BNDES) con el fin de fomentar la transnacionalizacin

    de las empresas brasileas.

    b) Las empresas transnacionalizadas pertenecen a los sectores industriales maduros (alimentos y

    bebidas, energa, minerales, metales, textiles, siderurgia, cemento y qumicos). Los modos en que

    se han transnacionalizado son principalmente la compra y fusin (F&A).

    c) La transnacionalizacin de las empresas brasileas se ha ubicado en lugares estratgicos de las

    economas receptoras, generalmente sectores de explotacin monoplica u oligoplica, y no han

    implicado un incremento significativo de la capacidad productiva ni de transferencia tecnolgica.

    d) Las polticas aplicadas por el Estado brasilero han beneficiado los intereses de las clases

    dominantes de Brasil.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    16/116

    16

    b. Objetivos

    Objeto de la investigacin:la transnacionalizacin de las empresas brasileas del sector industrial

    en la regin sudamericana (Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Per, Paraguay, Uruguayy Venezuela)5 entre los aos 1998 -2008.

    Objetivos especficos:

    a) Identificar las polticas que ha implementado el Estado de Brasil que hayan podido facilitar la

    transnacionalizacin de empresas brasileas en la regin.

    b) Caracterizar las empresas brasileas que se han transnacionalizado en la regin y analizar las

    estrategias empresariales y condicionantes del mercado domstico que las han motivado.

    c) Analizar el impacto de la transnacionalizacin de las empresas brasileas en las economas

    receptoras.

    d) Analizar el impacto del proceso de transnacionalizacin en la economa brasilera.

    c. Consideraciones metodolgicas

    Para la comprobacin o refutacin de dichas hiptesis, el trabajo se divide en cuatro captulos. En

    el captulo I se identificarn las polticas del Estado brasileo que hayan estado destinadas directa

    o indirectamente a articular la transnacionalizacin de las empresas brasileas. Aqu se identificar

    y caracterizar a los organismos estatales que hayan actuado en la promocin de las

    transnacionalizaciones.

    En el captulo II se analizarn a las empresas ms transnacionalizadas en la regin, cuya IED haya

    operado en los pases sudamericanos entre 1998 y 2008. Se har una identificacin de las mismas

    teniendo en cuenta la cantidad de pases en los que tienen presencia y el volumen de IED con el

    que operaron.

    En el captulo III se analizarn los Estados receptores de la IED, se har una descripcin de los

    estatutos jurdicos que la rigen y las condiciones de sus mercados domsticos. Aqu se analizarn

    los efectos que ha tenido la transnacionalizacin en esos Estados.

    5Se han omitido del anlisis a Surinam, Guyana y Guyanas Francesas debido al escaso nivel de informacin

    con el que se cuenta, as como el poco volumen de inversiones brasileras en dichos pases.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    17/116

    17

    En el captulo IV se abordarn las modificaciones que ha sufrido la economa brasilea y los

    cambios que se operaron en el mercado. Se analizarn tambin algunas de las consecuencias

    socioambientales del proceso de transnacionalizacin.

    Sobre el material utilizado para la realizacin de esta investigacin, se trabaj fundamentalmente

    con documentos y base de datos provenientes del BNDES, el Ministerio da Fazenda do Brasil, elBanco Central y los Ministerios de economa de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador,

    Paraguay, Per, Uruguay y Venezuela como fuentes primarias. Tambin, se utilizaron como

    fuentes primarias las reglamentaciones, decretos y leyes que regulan la IED en cada pas.

    En gran parte del presente trabajo se recurri a documentos de investigacin, tanto de

    universidades como de los propios organismos estatales, en tanto que fuentes secundarias.

    Fueron utilizados adems, con gran intensidad, los documentos anuales de la CEPAL y muchos

    artculos de revistas de variado tipo, desde econmicos hasta de petroqumica. Y, finalmente, se

    utilizaron algunos artculos provenientes de sitios de Internet en la elaboracin de esta

    investigacin.

    Al final de la tesis se adjuntan, a modo de anexos, los documentos y tablas de datos que fueron

    utilizados.

    III. Marco terico

    Se pretende aqu construir un aparato conceptual para analizar el fenmeno de las empresas

    transnacionalizadas en general y de las empresas brasileras en particular (como parte del

    fenmeno regional de las llamadas translatinas) desde una perspectiva enmarcada en latradicin del pensamiento materialista histrico. Para ello se tomarn en cuenta dos actores: a) el

    Estado (originario y receptor de inversin extranjera) y b) las empresas transnacionales. El espacio-

    tiempo donde ellos interactan es la Mundializacin, como dimensin englobante y

    condicionante del proceso de transnacionalizacin.

    a. El Estado

    Si bien se coincide aqu con la idea general sustentada por Antonio Gramsci 6 y Louis Althusser7

    acerca de que la divisin entre lo pblico y lo privado es una distincin interna del derecho

    burgus8 y que la misma no alcanza al Estado, pues es l la condicin de toda distincin entre uno

    y otro, se considera como lo hace Poulantzas en Estado, Poder y Socialismo- que en cuanto a

    6GRAMSCI, Antonio, Cuadernos de la crcel, Tomo I, Ediciones Era, Mxico, 1985.

    7ALTHUSSER, Louis, Ideologa y aparatos ideolgicos de Estado, Nueva Visin, Buenos Aires, 1984.

    8ALTHUSSER, Louis, Op. Cit. pg. 31.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    18/116

    18

    las relaciones entre el Estado y la economa, existe una separacin relativa del Estado y del espacio

    econmico (acumulacin del capital y produccin de plusvala), separacin que est en la base del

    armazn institucional caracterstico del Estado capitalista porque delimita los nuevos espacios y

    campos respectivos del Estado y la economa9. Esta es una distincin especfica del modo de

    produccin capitalista y la forma jurdica de Estado que con l se corresponde, y por tanto, su

    diferenciacin contina siendo til para el anlisis en trminos metodolgicos.

    As, el Estado ms que por sus caractersticas es definido por sus funciones. Sostiene Poulantzas

    que () el Estado posee la funcin particular de constituir el factor de cohesin de los niveles de

    una formacin social10. Y agrega que() es en el Estado donde se condensan las contradicciones

    de los diversos niveles de una formacin. Es decir que es en el Estado donde entre las clases y las

    fracciones de esas clases que se encuentran en contradiccin por la lgica de acumulacin del

    modo capitalista de produccin, pueden encontrar un factor de cohesin que evite un estallido

    atomista de la sociedad.

    El Estado se manifiesta tambin como el lugar que permite descifrar la unidad y la articulacin de

    las estructuras de una formacin. A partir del Estado (como factor de cohesin) y el Estado (como

    condensacin de las contradicciones) puede descifrarse la poltica-historia. Dice Poulantzas que la

    funcin del Estado, factor de cohesin de la unidad de una formacin, que hace de l el lugar

    donde se condensan las contradicciones de las instancias, es, por lo dems, an ms claro si se

    advierte que una formacin social histricamente determinada se caracteriza por la imbricacin de

    varios modos de produccin11. Lo que Poulantzas intenta explicar es que un Estado considerado

    capitalista no es necesariamente aqul en el cual absolutamente todas sus unidades productivas

    se encuentran regidas en base a relaciones sociales de produccin capitalista. Podra ocurrir -como

    de hecho ocurre- que elementos de modos de produccin antiguos y modernos convivan en una

    misma formacin econmico-social, pero siempre ser uno u otro el que tenga preeminencia.

    Esta complejidad del Estado capitalista abierta por Poulantzas habilita la comprensin de lo que

    los economistas suelen llamar dualismo econmico, el cual implica la existencia en un mismo

    pas de dos sectores: uno relativamente moderno, de capital intensivo y salarios altos, junto a otro

    sector retrasado y de salarios bajos12. Ya en la dcada del sesenta French-Davis y Griffin escriban

    al respecto: Se presume que nuestras economas estn integradas cuando, en realidad, casi todas

    las economas subdesarrolladas se encuentran social y econmicamente desintegradas. Existe muy

    poca cohesin social; son comunes las economas duales; las regiones con niveles de vida de

    subsistencia se encuentran salpicadas de zonas altamente industrializadas; algunas regiones son

    avanzadas, en tanto que otras estn atrasadas. Adems, se supone que el poder poltico y

    econmico est distribuido igualitariamente; sin embargo, con mayor frecuencia de la que pudiera

    pensarse, estn altamente concentrados () La distribucin internacional del podero poltico

    9POULANTZAS, Nicos, Estado, poder y socialismo, Siglo XXI, Mxico, 1986, pg. 14.

    10POULANTZAS, Nicos, Poder poltico y clases sociales en el Estado capitalista, p. Cit., pg. 43.

    11Ibd.

    12KRUGMAN, Paul y OBSTFELD, Michael, Economa Internacional, Addison Wesley, Madrid, 2004, pg.

    269.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    19/116

    19

    tambin influye sobre el patrn de comercio13. Se nos presenta entonces un tipo de Estado

    realmente complejo, pero capaz de mantener la unidad a pesar de las contradicciones. Es as que

    el bloque en el poder se encuentra unido ms all de sus contradicciones, gracias al papel

    organizador que la clase dominante ejerce desde el Estado.

    La autonoma relativa del Estado depende de la estructura particular del mismo, es decir, de lasvariadas instituciones que lo conforman. Pero tambin debe tomarse en cuenta la estructura del

    bloque en el poder, que es la forma en que se caracteriza la relacin entre clases y fracciones de

    clases dominantes. Para Poulantzas la autonoma relativa sera, entonces, producto de las

    relaciones objetivas entre estructuras. En efecto, una de las funciones primordiales del Estado es

    representar el inters poltico a largo plazo del conjunto de la burguesa, para lo cual es preciso

    que conserve una autonoma relativa en relacin con la fraccin del bloque en el poder 14. Pero la

    autonoma relativa no es del Estado frente a las fracciones del bloque en el poder, sino que ella es

    el resultado del proceso se da al interior del Estado mismo15.

    Este enfoque diluye la imagen de un Estado capaz de proyectar fronteras adentro y fronteras

    afuera- una poltica uniforme producto de la sapiencia de un Ser racional unificado, esto es, como

    si se tratase de la razn de Estado. Se trata ms bien de un Estado que impu lsa una poltica que

    es en gran medida el inters de una determinada clase social, ms particularmente, se trata del

    inters de un Estado con direccin hegemnica de clase. As, en las consideraciones del presente

    trabajo, se caracterizar al Brasil como un pas con una economa dual, pero cuyo Estado acta

    como elemento de cohesin entre los diferentes modos de produccin y las fracciones que

    componen la clase dominante.

    a.1. El Estado de origen

    Se denominar Estado de origen al Estado desde el cual fluyen los capitales de las empresas

    transnacionalizadas, sean estos privados, pblicos o mixtos. Se estima aqu que son los Estados

    (por accin u omisin) quienes pueden articular los factores de produccin16, lo cual estimula o

    contrae la salida de capitales en forma de inversin al exterior.

    Se analizarn particularmente dos aspectos relacionados con la transnacionalizacin de las

    empresas:

    13 FRENCH-DAVIS, Ricardo y GRIFFIN, Keith, Comercio internacional y polticas de desarrollo econmico,Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1967, pg. 10.14

    MARTNEZ GUERRERO, Mara Teresa, La teora poltica de Nicos Poulantzas: crtica y renovacin delconcepto de Estado, Tesis en Maestra en Humanidades de la Universidad Autnoma Metropolitana, 2010,pg. 58.15

    MARTNEZ GUERRERO, Mara Teresa, Op. Cit., pg. 66.16

    Esta idea del Estado como articulador de los factores clsicos de produccin (trabajo, capital y tierra) seencuentra implcitamente plasmada en obras como Economa argentina de Aldo Ferrer o La formacindel Estado argentino de Oscar Oszlak.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    20/116

    20

    a.1.i. Superestructura jurdica

    Por superestructura jurdica se tomarn aqu todas las instituciones que regulen la

    transnacionalizacin de las empresas. Por ejemplo: la legislacin vigente en la materia, agencias de

    promocin, defensa diplomtica de los intereses, etc.

    a.1.ii. Estructura econmica

    Por estructura econmica se tendrn en consideracin los aspectos referentes a los factores

    productivos y las condiciones econmicas en general. Por ejemplo: ahorro y financiacin en la

    economa domstica, saturacin en el mercado interno, tipo de cambio, costo de factores, etc.

    a.2. El Estado receptor

    Se denominar Estado receptoral Estado al cual ingresan los capitales que provienen desde otra

    economa. Estos capitales, pertenecientes a las empresas transnacionales, ingresan a los Estados

    receptores bajo diferentes formas (adquisiciones, fusiones, greenfield, etc.).

    Se analizarn dos dimensiones de los Estados receptores en referencia a la entrada de capitales:

    a.2.i. Superestructura jurdica

    En la superestructura jurdica de los Estados receptores se analizarn diferentes aspectosinstitucionales que regulan la transnacionalizacin de los capitales. Por ejemplo: legislacin

    vigente para las inversiones, acuerdos bilaterales de proteccin de inversiones, etc.

    a.2.ii. Estructura econmica

    En la dimensin de la estructura econmica se analizarn los aspectos econmicos que se

    relacionen con la transnacionalizacin de los capitales. Por ejemplo: el costo de los factores, las

    oportunidades que ofrece el mercado receptor, etc.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    21/116

    21

    a.3. El poder

    En Poulantzas el poder es la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos

    especficos17. La capacidadrefiere a la capacidad de organizacin de clase, y el grado de poder

    de una clase depende del grado de poder de otras clases. Esta capacidad de una clase no

    necesariamente se limita al Estado al cual pertenece sino que puede exceder sus fronteras. Portanto, el poderse considerar en el presente trabajo como aquella capacidad de una clase social

    para realizar sus intereses objetivos especficos, incluso ms all de las fronteras del Estado al cual

    pertenece. Por otra parte, los intereses objetivos especficosde las clases dominantes a los que

    hace alusin Poulantzas se refieren a la produccin y reproduccin de las condiciones de

    produccin de la formacin social.

    As definido, el poder cristaliza quin es el detentador del mismo ms all de que el Poder

    Ejecutivo de la Repblica de Brasil sea ejercido por un presidente neoliberal como Fernando

    Henrique Cardoso o un neodesarrollista como Luis Inacio Lula da Silva. Puesto que, como sugiere

    la hiptesis central de esta tesis, los intereses objetivos de las clases dominantes con respecto a laacumulacin y concentracin de capital fueron facilitados por el Estado.

    a.4. Clases

    Como se ha dicho anteriormente, se rechaza aqu la idea de un Estado con un inters uniforme.

    Por el contrario, se sostendr que el Estado y el podercomo no podra ser de otra forma- son el

    reflejo contradictorio de las diferentes clases que lo componen, en particular de aquella clase que

    tiene direccin hegemnica sobre l.

    a.4.i. Hegemona

    Poulantzas nos dice que la hegemona, en la relacin del Estado capitalista y de clases polticas

    dominantes, representa un Estado con direccin hegemnica de clases18. Ya Gramsci se refiri al

    consentimiento activode las clases dominadas, y cmo el concepto de hegemona parece indicar

    una situacin histrica en la que el dominio de clase no se reduce al simple dominio por la fuerza y

    la violencia, sino que implica una funcin de direccin y una funcin ideolgica particular, por

    medio de las cuales la relacin dominantes-dominados se funda en un consentimiento activo de

    las clases dominadas.

    El concepto de hegemona aplicado a las prcticas polticas de las clases dominantes reviste dos

    sentidos:

    a) Constitucin de los intereses polticos de una clase en su relacin con el Estado capitalista,

    17POULANTZAS, Nicos, Poder poltico y clases (), Op. Cit., pg. 124.

    18Ibd., pg. 169.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    22/116

    22

    como representantes del inters general del pueblo-nacin.

    b) El papel hegemnico de una clase o fraccin es ejercido tambin en el bloque en el poder que

    est compuesto de varias clases o fracciones polticamente dominantes19.

    La clase hegemnica es la que concentra en s la doble funcin de representar el inters general

    (del pueblo nacin) y detentar un dominio especfico entre las clases y fracciones dominantes. ElEstado (con direccin hegemnica de clase) no representa directamente los intereses econmicos

    de las clases dominantes, sino sus intereses polticos . Al mismo tiempo, el Estado garantiza los

    intereses econmicos de ciertas clases dominadas. Esas garantas tienden a la desorganizacin

    poltica de dichas clases. Por ello dice Poulantzas que ese Estado es un equilibrio inestable de

    compromisos20.

    En el caso que se analiza, el rol de la clase hegemnica le corresponde a la burguesa industrial

    brasilea, pues es ella quien en el seno del bloque en elpoderdetenta una posicin dominante

    frente a otras fracciones del capital, como la burguesa agro-industrial o la financiera. Es tambin

    sta la que ejerce la direccin hegemnica sobre el Estado, pues tiene la capacidad de dictarle al

    partido poltico en ejercicio de la Primera Magistratura las polticas econmicas que debe adoptar.

    La mejor forma de observar este fenmeno de ejercicio delpoderno es mediante la corroboracin

    de una cierta coercin de la clase hegemnica sobre el aparato estatal, sino mediante sus

    resultados. Es decir, mediante la comprobacin de que son los intereses de esta fraccin del

    capital brasileo los que prevalecen como polticas de Estado garantes de los intereses objetivos

    especficos de dicha clase: la acumulacin de capital y reproduccin del modo de produccin en el

    largo plazo.

    a.4.ii. Bloque en el poder

    Para Poulantzas la clase hegemnica forma parte de un bloque en el poder, conformado por un

    conjunto de fracciones de capital. La relacin que se establece entre el Estado y las clases

    dominantes son fundamentales a partir de la constitucin del bloque en el poder. El Estado tiene

    por funcin objetiva la organizacin a largo plazo de los intereses generales del bloque en el

    poder, ms all de la pertenencia de clase de los miembros de la burocracia y de los funcionarios

    polticos. De esta manera, el Estado cumple su funcin de factor de organizacin poltica de las

    clases dominantes, incapaces, con la mayor frecuencia, por razn del aislamiento de las relaciones

    sociales econmicas, de la fragmentacin en fracciones de la clase burguesa, etc., de erigirse por

    sus propios medios en el nivel hegemnico respecto de las clases dominadas

    21

    . Por ello, el bloqueen el poder es por definicin relativamente autnomo de las clases dominantes que lo

    componen.

    19Ibd., pg. 175.

    20En este sentido el Estado de Bienestar no sera otra cosa que una frase que enmascara la poltica social

    de un Estado capitalista en el estadio del capitalismo monopolista del Estado, segn Poulantzas.21

    DUHALDE, Santiago, Un debate epistemolgico sobre el Estado capitalista. La polmica Miliband-Poulantzas, en Revista Kairos, N 21, 2008.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    23/116

    23

    La configuracin de un bloque en el poderdepende de la combinacin de tres factores:

    a) De la clase o fraccin que ejerce la hegemona.

    b) De las clases o fracciones que participan en l.

    c) La forma que reviste la hegemona.22

    Como se dijo anteriormente, la clase que ejerce la hegemona es la burguesa industrial de Brasil.Ella comparte el bloque en el poder con la burguesa agro-industrial y la burguesa financiera, pero

    detenta un dominio sobre estas dos ltimas. La forma de hegemona que reviste la diferencia de

    las otras fracciones por tener la burguesa industrial brasilea una concepcin diferente de la

    generacin de riqueza, de la lgica de acumulacin y de inversin, e incluso del rol que debera

    tener el capital brasileo en el mundo, imprimindole as caractersticas de burguesa nacionalal

    bloque en el poder. Esto implica entender que el rol de la economa brasilea en la cadena de

    produccin mundial no debe encontrarse subordinado, sino que debe ganar en competitividad

    utilizando todos los recursos de los cuales pueda disponer para no sucumbir as frente al capital de

    las potencias centrales. Ello es imperativo en virtud que su propia existencia y dominio especfico

    dentro del bloque en el poderdependen de ello.

    Ahora, no obstante, el bloque en el poderpuede sufrir modificaciones de diferente tipo que solo

    pueden ser aprehendidas en la coyuntura histrico-poltica. Es el caso de las modificaciones

    acaecidas a partir de la llegada del Partido dos Trabalhadores (PT) a la Presidencia de Brasil.

    a.4.iii. Categoras de clases sociales

    La existencia de una clase o fraccin, como clase distinta o fraccin autnoma, es decir, como

    fuerza social, supone su presencia en el nivel poltico por efectos pertinentes23. No obstante, esa

    presencia en el nivel de las prcticas polticas se distingue de la organizacin de poder de una

    clase, distinta de su prctica poltica, segn Poulantzas. En trminos simplificados esto quiere decir

    que existe cierta autonoma en las prcticas polticas que ocurren en la superestructura, es decir,

    en el Estado. Si bien en el modo de produccin capitalista puro24 solo existen dos clases

    (burguesa/proletariado), en varios de los textos marxistas que tratan cuestiones histricas

    concretas es posible encontrar otras categoras ms all del binomio antagnico. A partir de la

    categorizacin que hace Poulantzas al respecto se utilizarn aqu los siguientes trminos.

    a. Clases reinantes: hay clases o fracciones polticamente dominantes, que forman parte del

    bloque en el poder, y clases o fracciones reinantes, cuyos partidos polticos estn presentes en los

    22Ibd., pg. 302.

    23Efectos pertinentes de una clase: el reflejo del lugar en el proceso de produccin constituye un elemento

    nuevo que no puede insertarse en el marco tpico. Ese elemento transforma as los lmites de los niveles enque se refleja por efectos pertinentes. Es el caso de los campesinos parcelarios en El 18 Brumario. Laexistencia econmica de los campesinos parcelarios se refleja, en el nivel poltico, por efectos pertinentesque son la forma particular de Estado del bonapartismo.24

    O sea, como tipo ideal.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    24/116

    24

    lugares dominantes de la escena poltica25. Esta categora, la de clase reinante, se utilizar aqu a

    fin de definir al partido en el gobierno de Brasil a partir de 2002, el PT 26. No as para el Partido da

    Social Democracia Brasileira de Cardoso (PSDB) que s formaba parte de las clases hegemnicas.

    El desajuste del desarrollo entre el lugar de una clase o fraccin en el campo de las prcticas

    polticas (estructura) y su lugar en la escena poltica (superestructura) va acompaada de una seriede transformaciones concernientes a la representacin, o sea, a la composicin de los partidos.

    Puede ocurrir, por ejemplo, que la clase o fraccin hegemnica del bloque en el poder est

    ausente de la escena poltica. Esto no implica que las clases reinantes se encuentren excluidas

    necesariamente del bloque en el poder ni que se encuentren privadas de mantener cierta

    autonoma con respecto a la estructura y a las clases hegemnicas. Lo que el concepto de clase

    reinante viene a indicar es, que aunque un partido poltico ocupe un lugar dominante dentro de la

    escena poltica, eso no implica que dicho partido seapolticamente dominante comofuerza social.

    b. Clases mantenedoras (del aparato del Estado): es la clase o fraccin de la que se recluta el

    personal poltico, burocrtico, militar, etc., que ocupan las alturas del Estado. Por ejemplo, en

    Gran Bretaa hacia 1832 la aristocracia es la clase reinante (ocupa la escena poltica) y clase

    mantenedora (ocupa los altos cargos burocrticos y militares), pero no es clase hegemnica (que s

    lo es la burguesa)27. En el caso de Brasil esta categora, la de clase mantenedora, ser aplicada a

    dos de los cuerpos burocrticos que sern estudiados: el BNDES e Itamaraty (Ministerio de

    Relaciones Exteriores de Brasil).

    c. Clases-apoyo: son las clases sobre las cuales se apoya una forma del Estado capitalista. Se

    caracteriza porque dicho apoyo est fundado sobre un proceso de ilusiones ideolgicas28. Si bien

    el PT haba tenido su base de apoyo principalmente en los trabajadores sindicalizados y en parte

    de las clases medias, esta categora ser utilizada aqu para caracterizar a las clases populares que

    histricamente se haban encontrado excluidas social, poltica y econmicamente en el Brasil

    hasta la llegada de Lula da Silva29.

    25Escena poltica: refiere a las modalidades de la representacin de los partidos de clase, a las relaciones

    entre los partidos polticos. La escena poltica en Marx es el lugar donde pueden descubrirse una serie dedesajustes entre los intereses polticos y las prcticas polticas de clases. Y tambin, su representacin enpartidos, y los partidos polticos mismos. Ver: POULANTZAS, Nicos, Poder poltico yOp. Cit., pg. 310.26

    Luiz Inacio Lula da Silva lider una coalicin bastante heterognea para poder llegar a la presidencia dela Repblica en 2002. Adems de aglutinar a varios partidos de izquierda, la coalicin incluy al PartidoLiberal. As, en la frmula presidencial fue electo como vice-presidente de la Repblica junto a Lula da Silva,el liberal Jos de Alencar (CEO de la empresa textil Coteminas). Ver: GONALVES COUTO, Claudio, Hacia elcentro: el PT y el gobierno de Lula en Brasil, en Revista Temas y Debates, N 20, Rosario, 2010, pg. 125-138.27

    POULANTZAS, Nicos, Poder poltico yOp. Cit., pg. 311.28

    El ejemplo que Poulantzas brinda es el de los parceleros durante el bonapartismo. Ver: POULANTZAS,Nicos, Poder poltico yOp. Cit., pg. 311.29

    GONALVES COUTO, Cludio, Op. Cit., pg. 128.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    25/116

    25

    b. Empresas transnacionales

    Herederas de las corporaciones de fines del siglo XIX, las empresas transnacionales (ETN) son

    actores fundamentales de la economa internacional a partir de la segunda mitad del siglo XX. Su

    nombre es cuestin de controversia, pero se adopta aqu la denominacin transnacional por

    sobre otras como multinacional o empresas internacionalizadas por ser este el trmino queadopt Naciones Unidas. Parece pertinente teniendo en cuenta que multinacional indicara ms

    bien la constitucin de una unidad productiva con capital procedente de diferentes latitudes. Algo

    parecido tambin estara sealando el trmino internacionalizacin. Por ello, a los efectos de

    este trabajo, se utilizar aqu el trmino transnacional.

    b.1. El concepto de empresa transnacional

    Las ETNs son aquellas unidades econmicas que desbordan las fronteras de los Estados-nacin

    instalando activos productivos o asumiendo el control de ellos en ms de un pas30. Se trata de

    agentes con capacidad de planificar y realizar su produccin en el espacio econmico mundial, por

    encima de las fronteras polticas, sin salir de su propio espacio econmico de control31.

    b.1.i. Matriz

    Constituye el vrtice de las decisiones que se toman con respecto a la organizacin de las unidades

    productivas, subordinando a las filiales y a las sucursales. Generalmente es tambin a donde

    retornan las utilidades en forma de dividendos una vez que el capital de la inversin cumple su

    ciclo de acumulacin.

    b.1.ii. Sucursal

    La sucursal, a diferencia de la filial, es una parte de la empresa que opera en el extranjero. La

    sucursal no tiene una personalidad jurdica diferente de la matriz. En ellas el control siempre es

    total. En los pases de destino, las sucursales tienen el estatuto de empresas extranjeras, por lo

    que no pueden acogerse como s pueden hacerlo las filiales- a las ventajas que se aplican a las

    empresas de derecho local

    32

    .

    30TRAJTENGBERG, Ral, p. Cit. pg. 18.

    31Ibd., pg. 27.

    32Ibd.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    26/116

    26

    b.1.iii. Filial

    Es una empresa de derecho local en el pas de destino, bajo control efectivo de una matriz ubicada

    en el pas de origen33.

    b.2. Caractersticas de las empresas transnacionales

    b.2.i. Un tipo particular de propiedad

    Una de las caractersticas ms notables de las ETNs es la forma de constitucin de su capital. A

    diferencia de las empresas tradicionales que haba hasta finales del siglo XIX, las transnacionales

    no estn conformadas por capitales de propiedad de una sola familia, sino que los paquetes

    accionarios se encuentran en poder de diversos actores de la vida econmica. Otra diferencia es

    que la propiedad de la empresa y su control se encuentran escindidos.

    b.2.ii. Caractersticas generales

    Las ETNs contienen cuatro aspectos bsicos:

    1. Son por lo general empresas de gran tamao.

    2. Tienen una compleja estructura interna, en la que se diferencia la propiedad del control de la

    empresa, con un sofisticado desarrollo de las formas de ejercicio de ste.

    3. Su comportamiento es generalmente oligoplico.

    4. Mantienen una vinculacin en red con otras empresas constituyendo grupos de inters.

    Pero sus atributos especficos, en tanto empresas transnacionales propiamente dichas tienen que

    ver con qu:

    A. Se encuentran organizadas en un espacio econmico integrado a travs de las fronteras.

    B. Se encuentran organizadas de forma jerarquizada y vertical.

    C. Sus estrategias tienen visin planetaria.

    b.3. Inversin extranjera directa (IED)

    Se trata de flujos internacionales de capital en los que una empresa originaria de un pas crea,ampla, se fusiona o adquiere una filial o sucursal en otro pas. La IED no solo implica una

    transferencia de recursos, sino tambin la adquisicin de control. La filial o la sucursal no slo

    33TRAJTENGBERG, Ral, Op. Cit., pg. 20.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    27/116

    27

    tienen una obligacin financiera con la empresa matriz, sino que pasa a formar parte de la misma

    estructura organizativa34.

    Los tipos de flujos de IED son bsicamente tres35:

    1. Adquisicin: se trata de una compra de una parte o de la totalidad de una empresa ya existente

    ubicada tras las fronteras del Estado-nacin de la matriz.2. Formacin de una nueva empresa: la empresa aporta flujos de capitales para la creacin de una

    nueva empresa en el extranjero. Suele llamarse IED greenfielda aqulla en la cual la matriz no

    cuenta con socios en el mercado en el cual ingresa, debiendo arrancar de cero, e IED brownfielda

    la modalidad por la cual la casa matriz inversora adquiere una unidad productiva que se

    encontraba en desuso36.

    3. Ampliacin del capital: implica el flujo de capitales utilizados para aumentar la capacidad

    productiva o para adquirir nuevos activos en una empresa del extranjero sobre la cual ya exista

    propiedad parcial o total.

    c. Mundializacin

    En su obra, Jocelyn Letorneau presenta el concepto de mundializacin como aquel espacio-

    tiempo donde se ejercen relaciones de poder y dominacinsin que esto sea fin de la herencia del

    pasado sobre el presente37. Es decir, la mundializacin es un espacio-tiempo en el cual se juntan,

    y con respecto al cual se identifican, actores individuales u organizados en red. Dicha

    mundializacin no conlleva la desaparicin de otros regmenes de produccin y acumulacin, sino

    ms bien define una identidad, es decir, inaugura una historicidad, un orden espacial-temporal,

    referencial y narrativo que crea un nuevo desfase en el seno de lo social y de lo econmico 38. La

    mundializacin no debe ser entendida como un estado de cosas dado, sino que debe ser

    entendida como un proceso, como un algo que se est transformando constantemente.

    Transformacin de lo social, no acabada an y sin un horizonte claro de destino.

    1. Espacio local: lugar concreto de arraigo y de identificacin de los actores. Espacio inserto a

    veces en el sistema mundial, a veces no tiene lazos con el sistema (en ese caso es un sitio en el que

    evolucionan los actores desglobalizados, lo que no significa que sean pobres).

    2. Espacio nacional: es aqu donde se efecta la regulacin de los flujos sociales. Es un espacio an

    importante de trnsito y de redistribucin de riqueza, de referencia simblica y de identificacin.

    34KRUGMAN, Paul y OBSTFELD, Michael, Op. Cit., pg. 177.

    35La diferencia entre la IED y la inversin en cartera radica en que la primera permite el control de las

    unidades productivas en el extranjero.36

    La diferencia con la adquisicin es que la IED brownfieldimplica poner en marcha una unidad productivaque al momento de ser adquirida no se encontraba en funcionamiento y cuya produccin haba cesado.37

    LETOURNEAU, Jocelyn, Op. Cit., pg. 44.38

    Ibd., pg. 46.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    28/116

    28

    Es un espacio, sin embargo, sometido a fenmenos de tensin y de desmembramiento (entre lo

    local y lo mundial).

    3. Hiperespacio: all se desarrollan y entran en competencia los participantes de las redes

    transnacionales desterritorializadas, ganadores en el devenir del rgimen de la economa

    migrante. El hiperespacio se estructura a su vez alrededor de puntos nodales arraigados local ynacionalmente, pero en el que el horizonte es planetario estos son las ciudades mundiales y las

    zonas fuertes- que compiten entre s contra otros39.

    Los participantes de las redes transnacionales no abandonan todos los lazos de pertenencia o de

    identificacin nacionalista: los utilizan como medios suplementarios de posicionamiento en el

    orden global jerarquizado. Los participantes de las redes transnacionales interactan en las redes

    locales de una manera simultneamente complementaria (asociativa) y contradictoria

    (competitiva).

    La zona es un espacio de agregacin de factores de produccin que no coincide necesariamente

    con el territorio organizado por un Estado. Hay zonas fuertes y zonas dbiles, segn cmo seagreguen los factores productivos. Lo que se produce ahora en las zonas de interconexin es un

    crecimiento manchado. Esto se enlaza con la idea de que las transnacionales mantienen su

    espacio de control sobre los factores de produccin a travs de las fronteras estatales,

    modificando muchas veces los planes de desarrollo que los Estados receptores tienen para quienes

    habitan su territorio.

    c.1. Relacin Estado-empresa

    Los actores tienen una identificacin fuera de la nacin pero a partir de ella. Es necesario serlegitimado por una sociedad de origen si se quiere intervenir en el escenario mundial. El Estado es

    necesario para el capital transnacionalizado en la medida que es til para tener voz en la arena

    internacional. La lgica es:

    a) Sacar provecho y satisfacer los mercados ms amplios a partir de una interaccin

    insumo/producto, de abastecimientos, de produccin y de consumo provenientes de diferentes

    puntos del globo.

    b) Acceder a reservas de factores de produccin a costos fuertemente diferenciados de manera tal

    de obtener beneficios de esas diferenciaciones en el marco de estrategias competitivas.

    Los espacios situados en territorios nacionales tienen como objetivo atraer al capital migrante. El

    Estado-nacin se encuentra presionado por desmembramientos e intenta resolverlos desplegando

    su regulacin sobre dos frentes: el local y el global40. Pero, a su vez, el Estado-nacin contina

    39Ibd., pg. 45.

    40dem.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    29/116

    29

    siendo el cdigo de acceso a louniversal y las empresas lo necesitan, incluso con la alta densidad

    de globalizacin existente. Para los Estados, las empresas y otros actores transnacionales

    representan los medios mediante los cuales acumular riqueza dentro del actual orden mundial. Es

    as que se puede entender que el rol del Estado-nacin brasileo en la mundializacin consiste en

    facilitarle a sus empresas transnacionales la explotacin de factores con los costos ms

    convenientes y asegurar as la reproduccin de su capital nacional para garantizar su supervivenciafrente al capital internacional.

    Entonces, para este anlisis, se ha construido un marco conceptual en el cual se han separado los

    actores principales de la investigacin, el Estado y las empresas transnacionales, aunque dicha

    diferenciacin tiene ms carcter metodolgico que sustancial. Es el concepto de poder aqu

    utilizado el que sutura las contradicciones existentes entre los actores -con lgicas de

    funcionamiento, formas jurdicas e identidades diferentes y a veces contrapuestas- tejiendo en

    gran medida el proceso que se conceptualiza como mundializacin.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    30/116

    30

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    31/116

    31

    Captulo IEl rol del Estado de Brasil en la

    economa

    El ejecutivo del Estado moderno no es otra cosa que un

    comit de administracin de los negocios de la burguesaKarl Marx

    "Lo que quiere bsicamente el capital financiero

    es moneda estable, no crecimiento"

    Noam Chomsky

    En el presente captulo se analizarn los instrumentos que ha utilizado el Estado brasileo tanto

    para consolidar las posiciones de las empresas en el mercado interno como para favorecer su

    transnacionalizacin, pues se trata al fin y al cabo de dos momentos de una misma poltica. Por

    una parte se analizar el rol del BNDES y su financiamiento; por otra parte se analizar

    brevemente la poltica exterior de Brasil en relacin a la defensa de los intereses empresariales

    brasileos en el mundo. Luego se har un anlisis del sistema financiero de Brasil en general,

    prestando particular atencin a las tasas de inters y al tipo de cambio.

    I. Polticas activas del Estado en la economa

    Parte de la hiptesis de este trabajo consiste en que el Estado de Brasil deliberadamente llev

    adelante polticas para incentivar la transnacionalizacin de las empresas originarias de ese pas.

    Las polticas y programas implementados que a continuacin se destacan fueron implementados

    por el Estado de forma directa para fortalecer la posicin de las empresas brasileas.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    32/116

    32

    a. El Banco Nacional de Desenvolvimento Econmico e Social

    a.1. Desarrollo histrico

    El Banco Nacional de Desenvolvimento Econmico e Social (BNDES) fue establecido por iniciativa

    de Getlio Vargas en 1952. Al respecto dice Luis Fernando Novoa Garzn:

    Fue el BNDES el que deline los trazos del mercado interno brasileo, en los aos

    del desarrollismo nacional, garantizando cierta proporcionalidad entre el capital

    privado nacional, el capital estatal y el capital multinacional. El modelo de

    sustitucin de importaciones fue consolidado por el BNDES, en nombre de una

    burguesa con reclamos de primaca regional y que se propona como socia del

    capital forneo, aunque minoritario en tal asociacin41.

    En 1971, se convirti en una empresa estatal de derecho privado, para brindar una mayor

    flexibilidad en la captacin y aplicacin de recursos. En el ao 1982, a raz de la incorporacin de

    objetivos sociales en la poltica de desarrollo econmico, el banco agreg a su nombre el e

    Social. En los aos noventas, durante el auge de las polticas econmica neoliberales, el BNDES

    fue el responsable del soporte administrativo, financiero y tcnico del Programa Nacional de

    Desestatizacin42 con el cual se privatizaron las grandes empresas pblicas de Brasil.

    Con la llegada de Luis Inacio Lula Da Silva a la presidencia de Brasil en 2003 se inici un perodo

    de reforma con respecto al papel que deba cumplir el BNDES. Se intent llevar el organismo hacia

    una nueva de estrategia de desarrollo ms cercana a los postulados desarrollistas clsicos a los

    fines de relacionarlo al crecimiento ms que los ajustes macroeconmicos. Segn Luis Novoa

    Garzn:

    Al final de los noventas, la desarticulacin social resultante de la liberalizacin

    econmica sin lmites inviabiliz la manutencin de coaliciones con representacin

    de intereses multisectoriales o multiclasistas () En un c ontexto de agotamiento y

    de impostergable reciclaje del modelo neoliberal en el Brasil, partidos y lderes de

    centro izquierda se presentaron para recomponer los precarios arreglos de poder

    entre patrocinadores y beneficiarios del desmonte de la economa nacional43.

    No por esto es posible reducir el gobierno de Lula da Silva a mero instrumento de las clases

    dominantes, sino que su legitimidad como normalizadorde la crisis lo dot de autonoma relativa

    frente a ellas. Colocar con xito a los capitales brasileos especialmente cuanto al cinturn

    industrial asitico, sostenido en asiento regional continental ampliado, el ncleo puesto en

    41NOVOA GARZN, Luis Fernando, BNDES y el desborde imperialista de Brasil, Poltica y Economa,

    http://www.politicayeconomia.com/2010/11/bndes-y-el-desborde-imperialista-de-brasil/ (Fecha deconsulta: 10 de enero de 2012)42

    Ley 8.031/1990.43

    NOVOA GARZN, Luis Fernando, Op. Cit.

    http://www.politicayeconomia.com/2010/11/bndes-y-el-desborde-imperialista-de-brasil/http://www.politicayeconomia.com/2010/11/bndes-y-el-desborde-imperialista-de-brasil/http://www.politicayeconomia.com/2010/11/bndes-y-el-desborde-imperialista-de-brasil/
  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    33/116

    33

    Sudamrica con enlaces orgnicos crecientes con Centroamrica y frica Occidental44 son las

    misiones del BNDES en el exterior.

    En la construccin poltica e institucional del BNDES es posible identificar la actualizacin de la

    hegemona del bloque en el poder, la forma en que se articulan las diferentes fracciones del

    capital. En este sentido, ya se haban notado una serie de cambios en la presidencia de FernandoEnrique Cardoso, pero fue recin a partir de la presidencia de Lula que el BNDES pas a convertirse

    en el principal sustento de la poltica de inversiones del gobierno45. Hasta inicios del ao 2000 los

    estatutos del BNDES impedan financiar proyectos privados fuera del Brasil. Es en la mitad del

    gobierno de Cardoso que se inicia la discusin relacionada al papel del BNDES y el apoyo a la

    transnacionalizacin de las empresas brasileras. En 2003, una vez habilitado a promover los

    capitales brasileros en el exterior46 y contando con el apoyo de la clase reinante durante el

    gobierno de Lula da Silva, el BNDES pas a adquirir un papel preponderante en la IED de Brasil en

    el mundo. El monto de desembolsos de crditos para la inversin fue incrementndose hasta

    llegar a ser el ms grande de toda la historia del organismo.

    Desembolsos del BNDES en miles de millones (1998-2010).

    Ao 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

    R$ 21,3 20 23,4 25,6 31 33 40 47,1 52,3 64,9 92,2 137,4 168,4

    U$S 18,4 11 12,8 10,8 10,7 10,7 13,7 19,4 24,1 33,5 50,4 68,74 95,68Fuente: elaboracin propia en base a informes anuales del BNDES y el Ministrio da Fazenda do Brasil.

    El primer crdito otorgado por el BNDES para la transnacionalizacin de una empresa fue la

    financiacin de la compra del frigorfico Swift Armour en Argentina por la brasilea JBS-Friboi en

    2005. La lnea de crditos cubri hasta un 80% de la inversin hecha en el exterior.

    El marcado sesgo orientado a las grandes empresas47 que muestran estos crditos debe ser

    subrayado. stas recibieron el 74% en el acumulado 2003-200848. La tendencia va en aumento, ya

    que en 2009 la participacin de las grandes empresas se elev a un 85% de los crditos.

    44bid.

    45BACHILLER CABRIA, Juan Vicente, El BNDES y las estrategias de desarrollo econmico en Brasil. Banca

    pblica de desarrollo, instituciones gubernamentales y trayectorias de intervencin estatal (1952-2010),Tesis Doctoral en Universidad de Salamanca, 2012, pg. 231.46

    Artculo 9 del Estatuto Social del BNDES.47

    Son consideradas por el BNDES como grandes empresas aquellas que registren un ingreso operacionalbruto superior a R$ 300 millones (o U$S 150 millones). Y se entiende por Ingreso operacional bruto anualal producto de la venta de bienes y servicios en las operaciones por cuenta propia; los precios de losservicios prestados; y los resultados de las operaciones en cuenta ajena, no incluidas las ventas canceladasy los descuentos concedidos.48

    GOLONBEK, Claudio y URTURI, Mara Andrea, Estudio de casos: BNDES, diseo institucional y rolcontracclico, en revista CEFIDAR, documento de trabajo, N28, pg. 19.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    34/116

    34

    Grfico Prstamos en dlares y en reales (1998 2010)

    Fuente: elaboracin propia en base a datos del Banco Central do Brasil.

    La recuperacin del BNDES como un instrumento de crecimiento le permiti a la administracin de

    Lula Da Silva poder utilizar el crdito de forma contracclica cuando ste empez a escasear a nivel

    global a partir de la quiebra de Lehman Brothers en 2008. Actualmente es el banco de desarrollo

    ms grande del mundo y el mayor prestamista brasileo, doblando en tamao al Banco

    Interamericano de Desarrollo49.

    a.2. Estructura del fondeo

    Las particularidades de la oferta domstica de crdito en Brasil, concentrada principalmente en el

    corto plazo, condujeron el gobierno a la bsqueda de soluciones alternativas de captacin de

    recursos para apoyar proyectos de inversin de largo plazo. El Fondo de Amparo al Trabajador

    (FAT) result ser una fuente de financiamiento a partir de la unificacin de los fondos constituidos

    con recursos del Programa de Integracin Social (PIS) y del Programa de Formacin del Patrimonio

    del Servidor Pblico (Pasep). El 60% de la recaudacin del FAT se destina a costear el seguro de

    desempleo y el complemento salarial y 40% es aplicado por el BNDES en programas de desarrollo

    econmico50. Es decir, el BNDES captura parte de la masa salarial y la canaliza hacia otros sectores

    del sistema.

    49CASANOVA, Lourdes, La inversin extranjera directa en Amrica Latina y las multinacionalesemergentes latinoamericanas, en Revista ARI Fundacin Elcano, N 137/2010, Madrid, 2010,http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/ari137-2010 (Fecha de consulta: 13 de mayo de 2012). 50

    BNDES, Informe anual 2010, estados contables del BNDES, 2010, pg. 6.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    35/116

    35

    Estructura del fondeo del BNDES (2008)51

    Fuente: elaboracin propia en base a estados contables del BNDES

    Es notable cmo el fondeo institucional descendi en proporcin desde cerca del 70% en 2005 a

    casi la mitad en el transcurso de pocos aos. Mientras tanto, el Tesoro Nacional increment su

    participacin desde un 5% en 2005 al 16% en 2008. Es decir, el Tesouro Nacional do Brasil,

    encargado de administrar la deuda pblica del Estado federal, adems de ser quien captura

    recursos provenientes de impuestos y de la emisin bonos de deuda, financia a las grandes

    empresas en su proceso de transnacionalizacin. Es decir, las clases-apoyo contribuyen a que las

    clases hegemnicas transfieran capitales y puestos de trabajo al exterior.

    a.3. Principales programas del perodo 1998-2008

    En la dcada de los noventas el BNDES tuvo un rol protagnico en la venta de empresas pblicas.

    El proceso de privatizaciones se denomin Programa Nacional de Desestatizao y fue impulsado

    desde los primeros meses del gobierno de Collor de Mello. Como dice Bachiller Cabria Las

    reformas liberales de la dcada de 1990 afectaron a todo el entramado del Estado desarrollista

    brasileo, teniendo como objetivo redefinir y limitar el papel de la intervencin pblica en la

    economa, para lo que se fij como objetivo abiertamente declarado el desmantelamiento del

    legado institucional proveniente de la era Vargas52. Esto implic un giro de 180 grados en lapoltica desarrollista que haba tenido el banco hasta ese momento. Cuando Collor de Mello

    renunci e Itamar Franco lo sucedi, el programa de desestatizacin continu su marcha.

    Ya durante el gobierno de Cardoso (que haba sido Ministro de Economa de Itamar Franco) las

    privatizaciones se extendieron hacia las reas de servicios pblicos y una vez ms el BNDES tuvo

    participacin en las mismas. Mientras que con Collor de Mello y Franco las privatizaciones se

    dieron en empresas estatales que producan bienes, con Cardoso las privatizaciones tuvieron que

    ver con los servicios pblicos (electricidad, telecomunicaciones, transporte, etc.) que el Estado

    brindaba. As, el BNDES se vio involucrado en 69 procesos de privatizacin durante el Programa

    Nacional de Desestatizao desde 1990 hasta 2003.

    51 El tem Otras fuentes no se encuentra desagregado en los balances. Ver: BNDES, Informe anual

    2008, en web:http://www.bndes.gov.br/SiteBNDES/export/sites/default/bndes_en/Galerias/RelAnualEnglish/ra2008/rel_anual2008.pdf (Fecha de consulta: 1 de octubre de 2012).52

    BACHILLER CABRIA, Juan Vicente, Op. Cit., pg. 203.

    Institucional 53%

    Tesoro Nacional 16%

    Patrimonio liquido 9%

    Recursos del extranjero 6%

    Otras fuentes 16%

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    36/116

    36

    Cuando Lula lleg a la presidencia en 2003 traa consigo una impronta neodesarrollista que

    pretenda poner en marcha desde el da uno de su mandato. Sin embargo, an despus de que

    Lula nombrase a Carlos Lessa como presidente del BNDES en 2003, la huella neoliberal se dejaba

    sentir todava en los pasillos de la institucin. Las intenciones del flamante presidente del Banco

    tenan por objetivo revisar el papel que, como agente privatizador, haba tenido el banco durante

    la ltima dcada y media. Esto provoc una inmediata reaccin de la burocracia tecnocrtica delBanco que dificult enormemente la tarea de Lessa53. Aqu se desat una batalla entre la nueva

    clase reinante y las clases mantenedoras, guardia pretoriana de la ideologa neoliberal que haba

    hegemonizado el organismo durante la dcada anterior. La embestida revisionista le cost a Lessa

    su puesto como presidente del BNDES en 2004, quien fue sustituido por Guido Mntega. A partir

    de su ejercicio como presidente entre 2004 y 2006, el organismo fue dando un giro gradual hacia

    los postulados desarrollistas.

    Las polticas ms importantes que desarroll el BNDES fueron:

    a) La Poltica Industrial, Tecnolgica e de Comercio Exterior (2004-2008): supuso el retorno de una

    poltica de desarrollo industrial tras dos dcadas de ausencia de las mismas en el Brasil. Sus

    objetivos globales seran el aumento de la eficiencia econmica, el aumento de la capacidad de

    innovacin y la expansin de las importaciones. El programa comprenda 57 medidas distribuidas

    en 11 programas de poltica y articuladas en tres planos:

    1. Lneas de accin horizontal: innovacin y desarrollo tecnolgico, insercin externa,

    exportaciones, modernizacin industrial, ambiente institucional.

    2. Opciones estratgicas: software, semiconductores, bienes de capital, frmacos y

    medicamentos.

    3. Actividades portadoras de futuro: biotecnologa, nanotecnologa y energas renovables54.

    b) La Poltica de desenvolvimiento Produtivo (2008-2010): pretenda colocar un nuevo nfasis en la

    innovacin y el desarrollo tecnolgico, para garantizar una mejor insercin internacional de los

    productos brasileos en los mercados internacionales.

    Se establecieron metas polticas de dos tipos:

    1. Macrometas: estaban destinadas a todo el conjunto de la economa sin discriminar

    sectores y estaban basadas en:

    - Aumentar la tasa de inversin de la economa hasta llegar a un 21% del PBI.

    - Aumentar la investigacin y desarrollo (I&D) hasta llegar a un 0,65% del PBI.

    - Ampliar la participacin en el comercio mundial hasta el 1,25% de las exportaciones

    mundiales.

    - Aumentar en un 10% el nmero de empresas exportadoras.

    53BACHILLER CABRIA, Juan Vicente, Op. Cit., pg. 236.

    54Ibd., pg. 242.

  • 7/28/2019 Tesina - Trasnacionales Made in Brasil

    37/116

    37

    2. Acciones especficas para cada sector econmico a los que estaban dirigidas:

    - Complejo industrial farmacutico: bsqueda de reduccin del dficit comercial y desarrollo

    de tecnol


Recommended