+ All Categories
Home > Documents > TESIS DOCTORAL 2015 - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencPolSoc... · me ha...

TESIS DOCTORAL 2015 - Home - e-spacioe-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:CiencPolSoc... · me ha...

Date post: 29-Sep-2018
Category:
Upload: hoangkhanh
View: 217 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
889
1 TESIS DOCTORAL 2015 LA TEOLOGÍA POLÍTICA DE MONSEÑOR JOSÉ GUERRA CAMPOS AUTOR: FRANCISCO JESÚS CARBALLO LÓPEZ LICENCIADO EN CC. POLÍTICAS Y EN CC. RELIGIOSAS. MÁSTER EN DSI. DIRECTOR: D. PEDRO CARLOS GONZÁLEZ CUEVAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLÍTICO. FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIOLOGÍA U.N.E.D.
Transcript
  • 1

    TESIS DOCTORAL

    2015

    LA TEOLOGA POLTICA DE

    MONSEOR JOS GUERRA CAMPOS

    AUTOR:

    FRANCISCO JESS CARBALLO LPEZ

    LICENCIADO EN CC. POLTICAS Y EN CC. RELIGIOSAS. MSTER EN DSI.

    DIRECTOR:

    D. PEDRO CARLOS GONZLEZ CUEVAS

    DEPARTAMENTO DE HISTORIA SOCIAL Y DEL PENSAMIENTO POLTICO.

    FACULTAD DE CIENCIAS POLTICAS Y SOCIOLOGA

    U.N.E.D.

  • 2

    Departamento de Historia Social y del Pensamiento Poltico

    Facultad de Ciencias Polticas y Sociologa

    La Teologa Poltica de

    monseor Jos Guerra Campos

    Un obispo disidente

    en la transicin poltica espaola

    Francisco Jess Carballo Lpez

    Licenciado en CC. Polticas y en CC. Religiosas. Master en DSI.

    Director de la Tesis: D. Pedro Carlos Gonzlez Cuevas

  • 3

    AGRADECIMIENTOS

    * A mi esposa, Elvira, por su paciencia, sus valiosos consejos y su ayuda

    inestimable.

    * A mis hermanos Gema y Luis Alberto, por su generosidad y disponibilidad

    permanentes.

    * Al padre don Jos Ignacio Dallo Larequi, fundador y director en Pamplona de

    la revista Siempre Palante.

    * Al padre don Manuel Garca lvarez, secretario de monseor Jos Mara

    Yanguas Sanz, obispo de Cuenca, por su paciencia y por su colaboracin.

    * Al padre don Jaime Caro Rodrguez, mcr, sacerdote regular en Barcelona, que

    me ha facilitado copia de importantes obras de don Jos Guerra Campos.

    * A sor Mara del Carmen Pedreira Ancochea, misionera del Divino Maestro,

    hermana del padre Romn Pedreira Ancochea, por su valiosa aportacin documental.

    * A doa Rosa Mara Menndez Carrillo, viuda de don Jaime Caldevilla Garca-

    Villar, primer director de la revista Iglesia-Mundo, por su ms que generosa ayuda.

    * A doa Alejandra Sualdea, infatigable seglar, por su paciencia y valiosa

    donacin de documentacin original e indita sobre don Jos.

  • 4

    SIGLAS Y ABREVIATURAS

    AA: Apostolicam Actuositatem, Decreto sobre el Apostolado de los Laicos. Concilio

    Vaticano II.

    AC: Accin Catlica.

    ACE: Accin Catlica Espaola.

    ACN de P: Asociacin Catlica Nacional de Propagandistas.

    ADUE: Asociacin de Universitarias Espaolas.

    AHIg: Anuario de Historia de la Iglesia.

    BAC. Biblioteca de Autores Cristianos.

    BOAS: Boletn Oficial del Arzobispado de Santiago de Compostela.

    BOAT: Boletn Oficial del Arzobispado de Toledo.

    BOOC: Boletn Oficial del Obispado de Cuenca.

    CEAS: Comisin Episcopal de Apostolado Seglar.

    CEE: Conferencia Episcopal Espaola.

    CIC: Codex Iuris Canonici = Cdigo de Derecho Cannico.

    ET ALII: Y otros.

    FN: Fuerza Nueva.

    FNFF: Fundacin Nacional Francisco Franco.

    GS: Gaudium et Spes. Constitucin Pastoral sobre la Iglesia en el Mundo Actual.

    Concilio Vaticano II.

    HSE: Hermandad Sacerdotal Espaola.

    JMJ: Jornada Mundial de la Juventud.

    LG: Lumen Gentium. Constitucin Dogmtica sobre la Iglesia. Concilio Vaticano II.

    PCE: Partido Comunista de Espaa.

    S. d.: sine data = sin fecha (de edicin o de impresin).

    S. e.: sin (indicacin de) editorial.

    S. l.: sin (indicacin del) lugar (de impresin).

    UNAS: Unin Nacional de Apostolado Seglar.

  • 5

    NNDDIICCEE

    1. INTRODUCCIN .................................................................................................................. 12

    1.1. Las biografas sobre Guerra Campos ............................................................................ 16

    1.2. Fuentes documentales ..................................................................................................... 19

    2. CAPTULO I. TESTIGO DE UNA POCA. ............................................................................... 21

    2.1. Una vida al servicio de la Iglesia .................................................................................... 21

    2.1.1. Su vocacin intelectual ................................................................................... 29

    2.1.2. Publicaciones .................................................................................................. 32

    2.1.3. Sus estudios jacobeos ..................................................................................... 34

    2.1.4. El boletn diocesano ....................................................................................... 37

    2.2. La II Repblica ................................................................................................................ 38

    2.3. La persecucin religiosa 1931-1939 ............................................................................... 48

    2.3.1. Los mrtires .................................................................................................... 60

    2.3.2. La represin de los vencidos .......................................................................... 65

    2.3.3. Represin y reconciliacin ............................................................................. 69

    2.4. La Guerra de 1936 ........................................................................................................... 78

    2.4.1. Una Cruzada ................................................................................................... 81

    2.4.2. Legitimidad de la sublevacin militar ............................................................ 93

    2.5. La Iglesia y el Rgimen de Franco ................................................................................. 96

    2.5.1. La inspiracin cristiana del Estado ................................................................. 97

    2.5.2. La libertad de la Iglesia .................................................................................. 99

    2.5.3. Reconocimiento de la Iglesia como sociedad perfecta ................................. 103

    2.5.4. El Concordato ............................................................................................... 104

    2.5.5. Los desencuentros ........................................................................................ 106

    2.5.6. Concordancia y libertad crtica ..................................................................... 108

    2.5.7. La cooperacin del Estado en la misin de la Iglesia ................................... 110

    2.5.8. La ayuda material a los servicios de la Iglesia ............................................. 112

    2.5.9. El juicio de la Iglesia sobre el Rgimen de Franco ...................................... 113

    2.5.10. Un Estado de Derecho?............................................................................... 114

    2.5.11. El Concilio y el Rgimen de Franco ............................................................. 118

  • 6

    2.5.12. poca de fecundidad apostlica en la Iglesia ............................................... 121

    2.5.13. El nacional-catolicismo ............................................................................ 125

    2.5.14. Las Relaciones Iglesia-Estado ...................................................................... 129

    2.5.15. La libertad comn de la Iglesia..................................................................... 132

    2.5.16. Procurador en Cortes .................................................................................... 140

    2.5.17. Apologa crtica ............................................................................................ 144

    2.6. La Transicin poltica ................................................................................................... 152

    2.7. La Ley para la Reforma Poltica .................................................................................. 168

    2.8. La Constitucin de 1978 ................................................................................................ 175

    2.8.1. Los valores morales y religiosos en la Constitucin ................................ 180

    2.8.2. Una Constitucin atea ................................................................................... 193

    2.8.3. La carta pastoral de don Marcelo ................................................................. 195

    2.8.4. Reconducir la situacin sin partidismos ....................................................... 205

    2.8.5. Despus de la Constitucin .......................................................................... 206

    2.8.6. Una vocacin poltica?................................................................................ 210

    3. CAPTULO II. OTRA INTERPRETACIN DEL CONCILIO .................................................... 214

    3.1. Don Jos y el Concilio ................................................................................................... 214

    3.1.1. La hermenutica de la continuidad ............................................................... 215

    3.1.2. Juan XXIII y el Concilio .............................................................................. 216

    3.1.3. El magisterio de Pablo VI sobre el Concilio ................................................ 217

    3.1.4. El Concilio en Juan Pablo II y Benedicto XVI ............................................. 219

    3.1.5. Informe sobre la fe .................................................................................... 220

    3.1.6. La coherencia con la Tradicin .................................................................... 224

    3.1.7. Un falso tradicionalismo anticonciliar .......................................................... 230

    3.1.8. El espritu del Concilio ................................................................................. 233

    3.1.9. El Coetus ...................................................................................................... 236

    3.1.10. La red IDOC ................................................................................................. 237

    3.1.11. Los obispos espaoles en el Concilio ........................................................... 238

    3.1.12. El Comunismo y el Concilio ........................................................................ 242

    3.1.13. Padre conciliar .............................................................................................. 243

    3.1.14. Qu opinaba don Jos del Concilio? ........................................................... 245

    3.1.15. La tradicin y el Concilio ............................................................................. 247

    3.1.16. La ecuacin entre verdad y pastoral ............................................................. 250

  • 7

    3.1.17. La necesaria renovacin del lenguaje ........................................................... 254

    3.1.18. Una mala interpretacin del Concilio ........................................................... 256

    3.1.19. El Snodo de los Obispos .............................................................................. 259

    3.1.20. Consecuencias de una interpretacin torcida................................................ 261

    3.1.21. Los objetivos del Concilio ............................................................................ 264

    3.1.22. Concilio y ministerio sacerdotal ................................................................... 268

    3.2. La confesionalidad religiosa del Estado ...................................................................... 271

    3.2.1. Los deberes religiosos del poder civil .......................................................... 275

    3.2.2. Dar culto a Dios ............................................................................................ 277

    3.2.3. Favorecer la vida religiosa de los ciudadanos. ............................................. 278

    3.2.4. Reconocimiento de Cristo y su Iglesia ......................................................... 279

    3.2.5. Inspirar la legislacin y la accin de gobierno en la ley de Dios ................. 280

    3.2.6. Autonoma institucional no es independencia moral .................................... 283

    3.2.7. Ley moral y ley civil ..................................................................................... 286

    3.2.8. El Reinado Social de Cristo .......................................................................... 291

    3.2.9. El cardenal Marcelo Gonzlez y la confesionalidad .................................... 297

    3.2.10. La gnesis de la confesionalidad catlica en la Guerra de 1936 .................. 301

    3.2.11. El debate sobre la confesionalidad ............................................................... 304

    3.2.12. Los detractores de la confesionalidad ........................................................... 310

    3.2.13. El contexto histrico y la salvaguarda de lo permanente ............................. 316

    3.2.14. La invariante moral del orden poltico ......................................................... 318

    3.2.15. La sociedad permisiva .................................................................................. 325

    3.2.16. Lcito moral y lcito civil .............................................................................. 326

    3.2.17. Libertad y permisividad ................................................................................ 328

    3.2.18. Censura y libertad de expresin.................................................................... 332

    3.2.19. Las contradicciones de la sociedad permisiva .............................................. 334

    3.2.20. Confesionalidad y pluralismo. ...................................................................... 338

    3.3. La Libertad religiosa. .................................................................................................... 340

    3.3.1. La incomprensin de Dignitatis Humanae. .................................................. 340

    3.3.2. La libertad religiosa en Dignitatis Humanae ................................................ 349

    3.3.3. El concepto de libertad religiosa .................................................................. 352

    3.3.4. Un derecho-deber ......................................................................................... 353

    3.3.5. Antecedentes histricos ................................................................................ 354

  • 8

    3.3.6. El Estado y la libertad religiosa .................................................................... 355

    3.3.7. Los lmites a la libertad religiosa .................................................................. 357

    3.3.8. Libertad religiosa y confesionalidad del Estado ........................................... 361

    3.3.9. Confesionalidad no es clericalismo ni regalismo ......................................... 365

    3.3.10. Libertad religiosa y unidad catlica.............................................................. 368

    3.3.11. La enseanza del catecismo de 1992 ............................................................ 371

    3.3.12. Interpretaciones afines a la tesis de don Jos ............................................... 372

    3.4. Las encclicas del Concilio ............................................................................................ 386

    3.5. La autoridad magisterial de la CEE ............................................................................ 388

    3.5.1. Por qu no acuda don Jos a las reuniones de la CEE? ............................. 388

    3.5.2. El fondo de las tensiones en la CEE: imposicin de lo opinable ................. 398

    3.5.3. El fondo de las tensiones en la CEE: la permisividad pastoral .................... 405

    3.5.4. El Gobierno de la Iglesia en los primeros siglos del cristianismo ................ 411

    3.5.5. El fondo de las tensiones en la CEE (3): la ambigedad magisterial ........... 413

    3.5.6. El fondo de las tensiones en la CEE (4): la doctrina equvoca ..................... 420

    3.5.7. Justicia y Paz ............................................................................................ 424

    3.5.8. Los obispos auxiliares .................................................................................. 425

    3.5.9. La autoridad magisterial de la CEE .............................................................. 429

    3.5.10. El Papa dio la razn a don Jos post mortem ............................................... 442

    3.5.11. Los amigos de don Jos ................................................................................ 447

    3.6. La Hermandad Sacerdotal Espaola ........................................................................... 449

    3.6.1. La HSE y el Concilio .................................................................................... 454

    3.6.2. Tradicionalismo versus progresismo ............................................................ 457

    3.6.3. La animadversin de muchos obispos .......................................................... 459

    3.6.4. Las Jornadas Internacionales de Zaragoza ................................................... 462

    3.6.5. El Papa niega la bendicin a las Jornadas .................................................... 464

    3.6.6. La Comisin Permanente de la CEE se rene en El Escorial ....................... 465

    3.6.7. El boicot a las Jornadas de Zaragoza ............................................................ 469

    3.6.8. La HSE con el Papa Pablo VI ....................................................................... 471

    3.6.9. Don Jos se queja al Papa ............................................................................. 475

    4. CAPTULO III. LA CRISIS POSCONCILIAR ....................................................................... 481

    4.1. La crisis de Accin Catlica ......................................................................................... 481

    4.1.1. La crtica al poder establecido ...................................................................... 484

  • 9

    4.1.2. Un problema desenfocado ............................................................................ 488

    4.1.3. Libertades polticas ....................................................................................... 489

    4.1.4. El debate sobre la crisis en AC ..................................................................... 491

    4.1.5. Don Jos y Accin Catlica ......................................................................... 496

    4.1.6. La HOAC que se encontr don Jos ............................................................. 503

    4.1.7. Crisis y conflicto ........................................................................................... 513

    4.1.8. La evidencia de los documentos ................................................................... 519

    4.1.9. Enrique Miret Magdalena, una expresin elocuente de la crisis de AC ....... 522

    4.1.10. AC y el Concilio ........................................................................................... 527

    4.1.11. Causas de los conflictos con la jerarqua eclesistica................................... 537

    4.1.12. Usurpacin de representatividad. ................................................................. 539

    4.1.13. Descuido de lo primordial cristiano: El temporalismo. ................................ 542

    4.1.14. El contagio marxista ..................................................................................... 545

    4.1.15. Tensin entre organizacin nacional centralista y autonomas

    Diocesanas... ............................................................................................................... 550

    4.1.16. Dos dificultades de los movimientos especializados. ................................... 551

    4.1.17. Apostolado sin fe?. ..................................................................................... 552

    4.1.18. AC como forma especfica o apostolado seglar genrico? ......................... 553

    4.1.19. Iglesia y eficacia social ................................................................................. 555

    4.1.20. La AC sin don Jos ....................................................................................... 556

    4.2. La Asamblea Conjunta de obispos y sacerdotes de 1971 ........................................... 559

    4.2.1. La encuesta al clero ...................................................................................... 561

    4.2.2. Falta de representatividad ............................................................................. 565

    4.2.3. Enmiendas desatendidas ............................................................................... 566

    4.2.4. Ponencias y conclusiones ............................................................................. 569

    4.2.5. Don Jos y la Asamblea Conjunta ................................................................ 573

    4.2.6. Roma desautoriza a la Asamblea Conjunta .................................................. 579

    4.2.7. La rebelda contra Roma............................................................................... 584

    4.2.8. El cardenal Tarancn y la Asamblea Conjunta ............................................ 589

    4.2.9. Balance de la Asamblea ................................................................................ 591

    5. CAPTULO IV. EL PENSAMIENTO POLTICO DE DON JOS. .............................................. 597

    5.1. La discrepancia con la pastoral poltica de la CEE .................................................... 597

    5.1.1. Las directrices del Concilio .......................................................................... 600

  • 10

    5.1.2. La moralidad del sistema poltico ................................................................. 602

    5.1.3. La incoherencia en la predicacin de la CEE ............................................... 604

    5.1.4. Libertad de predicacin o autocensura ......................................................... 605

    5.1.5. La Iglesia y el orden temporal a la luz del Concilio Vaticano II (1966) ...... 609

    5.1.6. La Iglesia y la comunidad poltica (1973) .................................................... 622

    5.1.7. La confesionalidad como ideal no como necesidad ..................................... 626

    5.1.8. Don Jos y la democracia liberal .................................................................. 639

    5.1.9. El magisterio poltico de la Iglesia hoy ........................................................ 643

    5.1.10. El radiomensaje de Po XII, Benignitas et Humanitas ................................. 647

    5.2. Don Jos y la extrema derecha ..................................................................................... 652

    5.2.1. El caso Lefbvre ........................................................................................... 661

    5.2.2. La liturgia ..................................................................................................... 669

    5.2.3. Las dificultades al ecumenismo .................................................................... 674

    5.3. Partidos polticos confesionales .................................................................................... 677

    5.3.1. La misin del seglar catlico en la vida temporal ........................................ 682

    5.3.2. Fallo de los ciudadanos catlicos en la nueva ordenacin poltica .............. 689

    5.3.3. La jerarqua de la Iglesia ha orientado poco o de manera insuficiente......... 691

    5.3.4. Necesidad de orientacin en la Iglesia: la inspiracin cristiana de la vida

    pblica ...................................................................................................................... 695

    5.4. La monarqua ................................................................................................................ 702

    5.5. La representacin poltica ............................................................................................ 705

    5.5.1. La democracia orgnica u organicismo social .............................................. 705

    5.5.2. La representacin poltica en monseor Guerra Campos ............................. 712

    5.6. La cuestin social ........................................................................................................... 716

    5.6.1. El pensamiento econmico de don Jos ....................................................... 718

    5.6.2. El atesmo cristiano ...................................................................................... 723

    5.6.3. Estructuras y caridad .................................................................................... 726

    5.6.4. La Doctrina Social de la Iglesia .................................................................... 728

    5.6.5. La eficacia social del Evangelio ................................................................... 731

    5.6.6. Buscad primero el reino de Dios y su justicia .......................................... 733

    5.7. Don Jos y el marxismo ................................................................................................. 741

    5.7.1. La intervencin conciliar .............................................................................. 744

    5.7.2. Una exposicin sistemtica .......................................................................... 745

  • 11

    5.7.3. La perspectiva marxista de la alienacin religiosa ....................................... 756

    5.7.4. Un atesmo no marxista ................................................................................ 770

    5.7.5. El dilogo Iglesia-marxismo ......................................................................... 771

    5.7.6. El derrumbe marxista.................................................................................... 777

    5.8. La familia y el derecho a la vida .................................................................................. 779

    5.8.1. El divorcio que trajeron los catlicos ....................................................... 779

    5.8.2. Un libro que har historia ............................................................................. 781

    5.8.3. El aborto ....................................................................................................... 793

    6. CONCLUSIN .................................................................................................................... 801

    7. ANEXO. LOS NUEVE DE LA FAMA ...................................................................................... 810

    8. BIBLIOGRAFA .................................................................................................................. 827

    8.1. BIBLIOGRAFA DE MONSEOR JOS GUERRA CAMPOS ............................ 827

    8.2. BIBLIOGRAFA SOBRE MONSEOR JOS GUERRA CAMPOS .................... 868

    8.3. FUENTES BIBLIOGRFICAS .................................................................................. 870

    8.4. FUENTES HEMEROGRFICAS .............................................................................. 883

    8.5. FUENTES TESTIMONIALES .................................................................................... 885

    8.6. OTRAS FUENTES ........................................................................................................ 887

  • 12

    1. Introduccin

    La historiografa oficial proclama casi con total unanimidad que la jerarqua

    eclesistica espaola jug un papel decisivo en la llamada Transicin poltica espaola

    de la dictadura militar a la democracia liberal1. Esta tesis es aceptada tambin en las

    universidades eclesisticas de manera complaciente. Se habla de que la Iglesia fue

    anticipadora, propulsora e impulsora de la Transicin, y hasta motor del cambio2.

    Y se habla de la Transicin poltica como un hecho histrico positivo3, incluso despus

    de experimentar sus consecuencias, algunas de ellas inaceptables desde un punto de

    vista catlico, como la ley del aborto.

    Si tales asertos fuesen ciertos, no lo fueron sin embargo para la totalidad de los

    obispos. No todos los obispos tenan una visin positiva de la Transicin, ni todos

    colaboraron con ella. Algunos de ellos se desmarcaron de la disyuntiva menor, desde un

    punto de vista catlico, entre dictadura-democracia, para aferrarse a una disyuntiva

    superior: Estado confesional-Estado ateo, esto es, leyes civiles cristianas frente a leyes

    civiles ateas, porque entendan que esta era la Piedra Angular para una sociedad justa y

    libre de acuerdo con las exigencias del bien comn. Entre estos obispos estaba monseor

    Jos Guerra Campos.

    Deca el padre Salvador Muoz Iglesias, profesor del seminario de Madrid entre

    1942 y 1987, que estamos asistiendo a una versin distorsionada de la historia de

    Espaa en general y de la historia eclesistica en particular. Aade que no son los

    fnebres agoreros los nicos testigos de cuanto pas. Otros muchos vieron las cosas

    de otra manera4.

    La Espaa de los aos 60 asisti a una clara crisis epistemolgica del

    tradicionalismo ideolgico o teologa poltica5.

    1 Cf. Crcel Ort, Vicente, La Iglesia y la transicin espaola. Edicep. Valencia, 2003. Pgs.

    11, 14, 19. 2 Ibdem Pg. 12. 3 Cf. Ibdem Pg. 18. 4 Cf. Muoz Iglesias, Salvador, As lo vimos otros. Edicep. Valencia, 2002. Pgs. 8 y 12. 5 Gonzlez Cuevas, Pedro Carlos, Punta Europa y Atlntida: Dos respuestas a la crisis de la

    teologa poltica. En Historia y Poltica, 28 (2012) 135.

  • 13

    Su trayectoria episcopal (1964-1997) se movi en una doble polmica o

    enfrentamiento. Por una parte, vivi lo que entenda que fue un proceso de

    protestantizacin de la Iglesia espaola en el posconcilio, impulsado o al menos

    amparado por buena parte de la Conferencia Episcopal Espaola, con las innovaciones

    que propugn el cardenal Enrique y Tarancn6. Este proceso que don Jos combati con

    mucho sentido de la caridad pero no exento de firmeza, tuvo tres hitos. La Operacin

    Moiss (1966), La crisis y conflicto de Accin Catlica (1966-1968) y la Asamblea

    Conjunta de obispos y sacerdotes de 1971.

    La Operacin Moiss fue un intento de golpe de mano en la Iglesia espaola

    en 19667. Fue un complot clerical-comunista que empalma con la crisis de Accin

    Catlica y su empeo de dilogo-colaboracin con organizaciones de inspiracin

    marxista8. El profesor Luis Surez ha descubierto un error grave de la polica que

    atribua el patrocinio de esta operacin a varios prelados, entre ellos a don Jos9. Don

    Jos alarmado consigui infiltrar a sacerdotes de confianza en el proyecto, y conocer de

    primera mano los preparativos, las fechas, las personas y los documentos. Fue

    desbaratada por don Jos en carta dirigida a los obispos10.

    La Asamblea Conjunta de Obispos y Sacerdotes fue un intento desordenado y

    catico de resolver la creciente contestacin en el clero frente a la jerarqua de la Iglesia.

    Las reuniones, con tintes asamblearias, fue gestionada y casi monopolizada desde el

    principio por ruidosas minoras adscritas al llamado progresismo religioso, una versin

    actualizada del viejo modernismo, que intent por un lado, un magisterio paralelo a la

    doctrina oficial de la Iglesia, revisando sin autoridad postulados y criterios ya

    proclamados por Roma, como el celibato eclesistico. Por otro lado, se busc una

    desautorizacin de la Iglesia que don Jos denominaba martirial y de la Cruzada.

    Finalmente, las conclusiones de la Asamblea Conjunta fueron desautorizadas por la

    Sagrada Congragacin para el Clero, con la colaboracin indirecta de don Jos, y por el

    propio Papa Pablo VI. Pese a ello el cardenal Tarancn gobern la Iglesia espaola

    desde 1972 con el ideario desautorizado de la Asamblea Conjunta, en una actitud que

    6 Redaccin, Monseor Guerra Campos fallece en Barcelona de un fallo cardiaco. En El

    Mundo, 2.727 (1997) 18. 7 Crcel Ort, Vicente, Pablo VI y Espaa. BAC. Madrid, 1997. Pgs. 955-958. 8 Cierva, Ricardo de la, La hoz y la cruz. Editorial Fnix. Madrid, 1996. Pgs. 249-250. 9 Surez, Luis, Francisco Franco y su tiempo. Tomo VII. Madrid. Azor, 1978. Pg. 348. 10 Crcel Ort, Vicente, Pablo VI y Espaa. BAC. Madrid, 1997. Pgs. 529-530.

  • 14

    don Jos entiende como una subversin de amplios sectores de la Iglesia espaola,

    incluyendo parte de su jerarqua, contra la autoridad y la enseanza del Papa. Don Jos

    asisti a las sesiones, en su condicin de secretario de la CEE, colaborando sin

    prejuicios. Tiempo despus lament este derroche de energas y la oportunidad perdida

    de enderezar la nave de la Iglesia espaola11.

    Don Jos rechaz la tesis de la politizacin de la Iglesia, que es la tesis de la

    teologa poltica de Metz, donde la Iglesia abandona su misin divina, reducida a instancia

    crtica de la sociedad, de las estructuras y del poder poltico12. No discrepaba siempre de

    tales juicios polticos, simplemente entenda que muchas de esas valoraciones eran

    opinables, y que ni podan presentarse como absolutas, ni en nombre de la Iglesia.

    La segunda de sus grandes preocupaciones y afanes fue el Estado confesional. Don

    Jos no vea el franquismo en clave poltica convencional. No negaba sus posibles

    injusticias o miserias. Entenda que, pese a sus limitaciones, tena los cimientos necesarios

    para conseguir altas cotas de desarrollo humano y social, y que haba buena fe en sus

    gestores. Precisaba perfeccionamiento, eficiente eleccin de medios, pero no la sustitucin

    de su esencia, una legislacin civil inspirada en la Ley de Dios. Por eso, no se opuso a la

    Transicin de manera visceral y gruesa, sino que se pregunt si entre tantas demandas y

    cambios, no sera posible conservar el depsito sagrado de la Tradicin, una invariante

    moral que estuviese por encima de la voluntad de los grupos y partidos. Se tratara de

    mantener como principio inspirador del Estado una concepcin del hombre y de la vida,

    histricamente espaola, mayoritaria desde el punto de vista sociolgico en Espaa, y que

    tiene el secreto de un mundo mejor. Se preguntaba tambin si la monarqua no podra

    encarnar el papel de guardin de ese manojo de valores.

    Fracasado en la lucha de renovacin interior de la Iglesia y de la pastoral del

    Episcopado espaol sobre la Doctrina Social de la Iglesia, se refugi en una dicesis

    modesta como Cuenca. All se dedic a la oracin, a su pasin, la lectura, y al pastoreo

    apasionado de las almas encomendadas a su ministerio. Quiso dejar constancia ante la

    11 Redaccin, Las 7 ponencias de la Asamblea Conjunta de obispos y presbteros. En Iglesia

    Mundo, 21 (1972) 5-49; Guerra Campos, monseor Jos, Valoracin de la Asamblea Conjunta a los

    diez aos de su celebracin. En Boletn Oficial del Obispado de Cuenca, 9-10 (1981) 138-141, Madrid

    Corcuera, Luis, Historia de un gran amor a la Iglesia no correspondido. Hermandad Sacerdotal

    Espaola. Madrid, 1990. Pgs. 48-95. 12 Monseg, Bernardo, Religin y poltica. Editorial Coculsa. Madrid, 1974. Pgs. 218-222.

  • 15

    historia desde su boletn diocesano de la gravedad de los acontecimientos que le toc vivir,

    hasta que a comienzos de los aos 90, cansado y enfermo, fue disminuyendo el tono de sus

    escritos y discursos, que terminaron atendiendo exclusivamente a cuestiones teolgicas,

    piadosas y pastorales. En una homila a las monjas carmelitas en la fiesta de Santa Teresa

    de Jess, expres sus sentimientos vitales en las postrimeras de su vida: Si hubo mucha

    traicin, aqu habr una menos

    Quiso razonar siempre su fe, sus decisiones o posturas doctrinales, esforzndose

    por explicar lo que entenda como una evidencia, y sin despreciar nunca las dudas,

    opiniones e incluso heterodoxias de los dems. Est considerado una de las mejores

    cabezas episcopales del ltimo siglo y medio de Espaa. Seguramente el obispo ms

    controvertido de la segunda mitad del siglo XX, en la que hubo tantos obispos

    controvertidos13.

    El antiguo rector de la Universidad Complutense, el filsofo Adolfo Muoz

    Alonso, calificaba a monseor Guerra Campos como la mejor cabeza del Episcopado.

    Sobre su capacidad intelectual hay general unanimidad. Tampoco discute nadie su

    rectitud moral y su ejemplaridad de vida cristiana. Era un hombre que practicaba la

    caridad con amigos y enemigos, y que vivi con una extraordinaria modestia y

    coherencia personal hasta su muerte.

    Don Jos pasar sin embargo a la historia como una voz discordante, aunque no

    nica, entre sus hermanos de Episcopado. Los argumentos de Guerra Campos para

    discrepar del grueso de la Conferencia Episcopal Espaola apelan a la doctrina oficial de la

    Iglesia, rechazando los motivos de conveniencia y oportunidad, o de subjetiva exgesis de

    los textos pontificios, para justificar un giro copernicano en la catequesis poltica de la

    Iglesia.

    Don Jos fue padre conciliar y no acept lo que consideraba una de las mayores

    estafas en la historia contempornea de la Iglesia, esto es, el Concilio como disculpa para

    acometer reformas eclesiales y polticas que el Concilio no aprueba y ni siquiera insina.

    No era, pese a las apariencias, un hombre rgido, rigorista, o soberbio. Su fama

    de ultramontano no le hace justicia, como tampoco lo fue su imagen de cura joven y

    progresista, siempre curioso, vido de saber y de comprender todo, amigo de textos

    13 Fernndez de la Cigoa, Francisco Jos, Informacin bibliogrfica. Domingo Muelas

    Alcocer: Episcopologio Conquense. 1858-1997. En Verbo, 415-416 (2003) 532-540.

  • 16

    peligrosos, desde Chardin hasta las corrientes marxistas ms dispares, que conoca

    profundamente, como reconoci el PCE en sus publicaciones clandestinas dentro y

    fuera de Espaa.

    Intervino en los cursos de verano de El Palacio de la Magdalena en 1951,

    antesala de la UIMP, impulsados desde 1933 como instrumento de comunicacin de

    profesores y estudiantes de las universidades espaolas14. Tambin acudi en 1958,

    1959 y 1966 a Las Conversaciones Internacionales de Gredos, herederas de las

    Conversaciones Catlicas Internacionales de San Sebastin (1947-1957)15. Estas

    reuniones gozaban de un merecido prestigio de heterodoxia religiosa y poltica16.

    Le toc vivir una poca de cambios profundos en la Iglesia y en el orden poltico

    de su tiempo, y no se opuso irracional o sentimentalmente a los cambios, que saba

    necesarios en no pocas parcelas de la vida eclesial y hasta poltica o econmica. Como

    obispo se gan a partidarios y detractores, por su liberalidad, comprensin, y hasta

    indulgencia con todos, incluso con aquellos bajo su gobierno que no actuaban segn su

    gusto y deseo.

    Quiso ser hijo fiel de la Iglesia, pastor responsable, y crey su misin y

    responsabilidad recordar la necesidad de distinguir siempre lo indiscutible de lo opinable;

    recordar la necesidad de no presentar lo contingente como doctrina oficial de la Iglesia; y

    recordar la necesidad de la buena fe para interpretar los textos pontificios, que siempre

    dicen lo que dicen y no lo que quisiramos que dijesen...

    1.1. Las biografas sobre Guerra Campos

    Sobre don Jos Guerra Campos se han publicado tres grandes biografas. Las dos

    primeras corresponden al padre Domingo Muelas. Episcopologio Conquense, y

    Habit entre nosotros.

    14 Gonzlez de Cardedal, Olegario (Coord.), La teologa en Espaa (1959-2009). Ediciones

    Encuentro. Madrid, 2010. Pg. 462. 15 Ibdem. Pg. 40-41. 16 VV. AA., Alfonso Querejazu. Conversaciones catlicas de Gredos. BAC. Madrid, 1977. Pg.

    270.

  • 17

    Episcopologio Conquense fue editada por la Diputacin Provincial de Cuenca en

    2002. Sobre ella ha escrito Francisco Jos Fernndez de la Cigoa: Yo creo que se

    poda decir mucho ms. Pero es digno todo lo que se dice. Y prximo. Sobre la

    sustitucin del obispo de Cuenca, encomendndole la administracin de la dicesis al

    arzobispo de Toledo, Francisco lvarez Me pareci bastante miserable. Muelas pasa

    por ello como sobre ascuas Es cuestin comprometida y no quiso comprometerse

    ms. Y Muelas fue uno de los ms decisivos, si no el ms, artfices de la despedida que

    quiso darle la dicesis contra la voluntad de don Jos. Que Dios se lo pague17.

    Habit entre nosotros no lleg a editarse. Fue prohibida su publicacin por

    monseor Ramn del Hoyo Lpez, sucesor de don Jos Guerra Campos en 1996, y

    obispo de Jan desde 200518. El padre Vicente Langreo Garrote revis esta biografa por

    encargo de monseor del Hoyo sin encontrar nada especialmente conflictivo, pero

    suaviz la crnica de la llegada de monseor del Hoyo, que abronc a don Jos. El

    padre Langreo devolvi corregida esta biografa, que nunca fue publicada19.

    Monseor del Hoyo apel, en documento fechado el 19 de febrero de 2001, a

    tres artculos del Cdigo de Derecho Cannico y de Nuestras Facultades Ordinarias

    para prohibir la publicacin de la biografa del Padre Muelas sobre don Jos, por

    afectar sus contenidos a la comunin eclesial y costumbres, aunque no a la doctrina de

    la fe, y porque hara desmerecer la figura del Excmo. y Rvdmo. Mons. Jos Guerra

    Campos enfrentndole, despus de su muerte, con otros pastores de la Iglesia El

    documento aade: Contra la presente negativa de licencia para la publicacin que

    solicita su autor en esta Dicesis podr el interesado recurrir a la Congregacin para la

    Doctrina de la Fe o a otra Dicesis, informndole de esta negativa a tenor del Canon

    6520.

    Fernndez de la Cigoa se pregunta por qu una biografa prologada por Don

    Marcelo Gonzlez no encuentra nada que impida su publicacin, mientras el sucesor de

    don Jos en la sede conquense la prohbe tajantemente. Y estima que esta decisin

    17 Fernndez de la Cigoa, Francisco Jos, Informacin bibliogrfica. Domingo Muelas

    Alcocer: Episcopologio Conquense. 1858-1997. En Verbo, 415-416 (2003) 532-540. 18 Entrevista el 24 de mayo de 2012 al padre don Feliciano Torremocha Ajenjo, ex-Secretario del

    Obispado de Cuenca, 1974-1996. 19 Entrevista el 4 de abril de 2013 al padre don Vicente Langreo Garrote. 20 Fernndez de la Cigoa, Francisco Jos, Misterios en torno a una biografa de monseor

    Guerra Campos. En Siempre Palante, 736 (2015) 9.

  • 18

    desptica no quera salvar a monseor Guerra sino a otros Y en ello, estima que

    tuvo mucho que ver don Francisco lvarez, arzobispo de Toledo en 1996, que asumi

    la administracin apostlica de la dicesis de Cuenca cuando se march don Jos, y que

    fue devorado de celos ante la figura egregia de su predecesor en la sede primada21.

    El padre Domingo Muelas Alcocer fue prroco de la iglesia de San Fernando de

    Cuenca y Cannigo Penitenciario de la catedral. Falleci trgicamente en accidente de

    trfico los primeros das de 2003.

    A juicio del padre ngel Garralda, prroco en la iglesia de san Nicols de Bari

    (Avils), y Vice-presidente de la HSE, el libro fue prohibido por la propia Conferencia

    Episcopal Espaola22.

    El padre Juan Manuel Cabezas Caabate, Servi Trinitati, profesor de Derecho

    Cannico en la Universidad San Dmaso de Madrid, seala a un grupo de veintin

    sacerdotes, que boicotearon a don Jos en su ministerio episcopal y que advirtieron al

    nuevo obispo sobre el escndalo que podra suponer la publicacin de dicho texto, con

    alguna referencia a las desavenencias entre don Jos y otros obispos23.

    Otro de los bigrafos de don Jos, el padre don Antonio Fernndez, Vicario

    General de la Dicesis y profesor del seminario de Cuenca, duda que el manuscrito

    fuese prohibido, y resta autoridad al texto como fuente histrica en virtud de la peculiar

    personalidad de su autor24.

    Circulan copias fotocopiadas y no es muy difcil hacerse con un ejemplar. Uno

    de ellos pudo localizarse en la propia parroquia conquense de San Fernando. Su actual

    prroco in solidum, don Marcelino Angulo Garca, aparece en el libro como fiel y

    eficaz colaborador en la confeccin del mismo. El padre Marcelino reconoci que

    dispona de un ejemplar pero neg su autorizacin para copiarlo y ni siquiera para

    leerlo. Adujo razones de obediencia: monseor Del Hoyo le orden su custodia y le

    indic que no hiciera uso del mismo. Don Marcelino obedeci.

    Con el tiempo aparecieron otros ejemplares. Su autor sin duda debi entregar

    algunas copias a sus amigos ms cercanos por distintos lugares de Espaa. Nuestro

    ejemplar no tiene ndice ni bibliografa. Hace referencia varias veces a un apndice de 21 Fernndez de la Cigoa, Francisco Jos, Misterios en torno a una biografa de monseor

    Guerra Campos. En Siempre Palante, 736 (2015) 9. 22 Entrevista el 16 de mayo de 2011 al padre don ngel Garralda Garca. 23 Entrevista el 4 de febrero de 2012 al padre Juan Manuel Cabezas Caabate. 24 Entrevista el 30 de marzo de 2012 a don Antonio Fernndez Ferrero.

  • 19

    textos de don Jos que no aparece, y tiene prlogo del entonces arzobispo emrito de

    Toledo, monseor Marcelo Gonzlez Martn.

    Son biografas parecidas, aunque la versin prohibida aade algunas

    consideraciones, muy leves en cantidad e intensidad, sobre las discrepancias de don Jos

    con buena parte de sus hermanos en el Episcopado espaol. Siendo un texto interesante,

    que aporta algunas luces sobre las controversias de don Jos con la CEE, no responde a

    las expectativas. No es un libro polmico y no se explica su prohibicin, salvo que se

    pretendiese prolongar el cerco de silencio que sufri la figura de don Jos Guerra

    Campos durante su episcopado de 23 aos.

    La tercera biografa ha sido escrita por el padre Antonio Fernndez: Guerra

    Campos. Apuntes para una biografa, editada por Edicep en 2003. Es una tesina de

    licenciatura en Historia de la Iglesia por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma.

    Escrita desde la cercana personal e ideolgica, aunque la prudencia atena a veces su

    admiracin, como seala Francisco Jos Fernndez de la Cigoa, que aade como

    algunas de sus carencias la escasa atencin al supuesto progresismo de don Jos en sus

    primeros aos como sacerdote, a la Crisis de Accin Catlica, a la Asamblea Conjunta o

    las relaciones con la CEE. Otros distinguidos sacerdotes, como el padre don Jos Mara

    Daz Fernndez, Cannigo Archivero y Dean de la catedral de Santiago de Compostela,

    estima que es una presentacin insuficiente del personaje25. Lo cierto es que el estudio

    adverta modestamente que se trataba de unos apuntes para una biografa.

    Uno de sus hermanos en el Episcopado, monseor Gabino Daz Merchn,

    entiende que es interesante clarificar esta interesante figura26.

    1.2. Fuentes documentales

    Las fuentes documentales ms importantes utilizadas para la realizacin de este

    estudio han sido esencialmente las propias obras de monseor Jos Guerra Campos,

    algunas sistemticas, otras dispersas en publicaciones eclesisticas o de temtica

    religiosa. Especialmente relevante ha sido en este sentido el Boletn Oficial de la

    25 Entrevista el 28 de noviembre de 2012 al padre don Jos Mara Daz Fernndez. 26 Entrevista el 15 de mayo de 2012 a monseor Gabino Daz Merchn, arzobispo emrito de

    Oviedo.

  • 20

    Dicesis de Cuenca, que el prelado realizaba l mismo, casi en solitario, entre 1973 y

    1992.

    Tambin han servido de especial referencia los estudios y reseas biogrficas

    sobre su vida, la mayora de carcter hagiogrfico, en revistas y diarios.

    Entre las obras crticas, no hay ninguna especializada, y todas se incluyen dentro

    de la censura general a la actitud de la jerarqua de la Iglesia espaola con la dictadura

    militar resultante de la Guerra de 1936.

    Las revistas Iglesia-Mundo (1971-1994), a la que don Jos estuvo vinculado en

    los primeros aos de la publicacin, Roca Viva, Ecclesia y Vida Nueva han servido de

    marco de referencia histrico-doctrinal para situar y entender su pensamiento y sus

    decisiones pastorales.

    Hemos prescindido de sus obras exclusivamente teolgicas, esto es, cuestiones

    apologticas, explicacin o comentario del magisterio oficial de la Iglesia, que no

    aportan material especialmente relevante para el objeto de un estudio de su pensamiento

    poltico-social. Tambin hemos prescindido de muchas otras consideraciones sobre la

    personalidad de monseor Guerra Campos, que exceden un estudio sobre su

    pensamiento poltico, y que van desde sus inquietudes intelectuales, cuando menos

    audaces, en sus primeros aos de sacerdocio, pasando por su gobierno pastoral en

    Cuenca, hasta llegar a la soledad, aislamiento y calumnias que sufri en silencio

    ejemplar.

    Tambin hemos prescindido de sus muchos y profundos estudios de temtica

    jacobea, salvo algunos juicios o comentarios de naturaleza poltica que en ellos hemos

    podido encontrar.

    Para valorar el contexto histrico hemos atendido a fuentes fundamentalmente

    eclesiales, tanto afines como hostiles a su pensamiento. Y para juzgar con equidad a un

    personaje eclesistico con importantes responsabilidades pastorales, es necesario tener

    en cuenta como punto de referencia obligado los textos oficiales de la Iglesia Catlica.

    Para referirnos a monseor Guerra Campos, utilizaremos la denominacin don

    Jos, porque as era conocido entre sus alumnos del seminario y de la universidad de

    Santiago de Compostela.

  • 21

    2. CAPTULO I. TESTIGO DE UNA POCA.

    2.1. Una vida al servicio de la Iglesia

    La vida de don Jos Guerra Campos ha estado consagrada al servicio de la

    Iglesia durante gran parte de sus 77 aos de vida. Ingres en seminario menor de

    Santiago de Compostela muy joven, con apenas once aos, en el curso 1931-1932,

    apadrinado por los sacerdotes de su parroquia con un informe de buena conducta27,

    sacerdotes que le haban forjado desde la niez y que vean en l una probable vocacin

    eclesistica.

    Naci un 13 de septiembre de 1920 en una de las diecisiete aldeas, Serez de

    Abajo28, que tiene la Parroquia de Santo Tomas de Ames (La Corua). El municipio es

    Ames, en aquel entonces, tena unos 2.285 edificios con 9.590 habitantes diseminados

    en sus 11 parroquias, formadas cada una de ellas por varias aldeas y casas de campo.

    Pertenece a la Dicesis de Santiago de Compostela. Es partido judicial de Negreira y

    est cerca de la ra de Arousa. El pueblo es de labradores. El terreno es llano y tiene

    monte y los productos del campo son maz, patatas, camo y hortalizas. La cra de

    ganado es abundante29.

    Bautizado al da siguiente en la Parroquia de Santo Toms de Ames por el

    sacerdote don Jos Barreiro, coadjutor de la misma, fue apadrinado por su to paterno

    don Jos Guerra, prroco de San Pelayo de Lens, y por su abuela paterna30, doa Mara

    Posse31, con los nombres de Jos, Jess, y Herminio. Sus padres eran don Vicente y

    doa Carmen32. Recibi el Sacramento de la Confirmacin en la Parroquia de San Juan

    27 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 548. 28 Cf. Bardavo, Joaqun, Dirigentes. Geisa. Madrid, 1972. Pg. 351. 29 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Habit entre nosotros. Prlogo de monseor Marcelo

    Gonzlez (s. d., s. e., s. l.) 7. 30 Libro X de Bautismos, Folio 217, de Ames. 31 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 547. 32 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Habit entre nosotros. Prlogo de monseor Marcelo

    Gonzlez (s. d., s. e., s. l.) 7.

  • 22

    Apstol, de la ciudad de Santiago, el 18 de diciembre de 1.935 por el Sr. Arzobispo de

    Santiago de Compostela, Dr. don Toms Muiz de Pablos33.

    Fue el primero de siete hermanos de una familia de campesinos gallegos, que

    vivan del trabajo en el campo y de una pequea fbrica de maderas que proporcionaba

    trabajo a trece personas34. Cuatro de sus hermanos fallecieron en la niez, dos de ellos

    abrasados por las llamas en el incendio de un hrreo35.

    Su madre tuvo mucha influencia en su formacin religiosa desde una fe pura

    pese a su carencia de cultura teolgica. La hermana de don Jos asegura que su hermano

    siempre tuvo vocacin al sacerdocio, y que hasta de pequeo gustaba jugar simulando

    que celebraba una misa. Se trataba de una familia de profunda vida piadosa que tena un

    oratorio en casa.

    A su casa acudan constantemente los menesterosos, atendidos por Jos por

    mandato de sus padres. Ms tarde don Jos dira: Mi padre era poco amigo de los que

    no queran trabajar, pero mi madre, que era muy buena cristiana, cuando ya se iban,

    sala, los llamaba y les daba36.

    En vacaciones, escriba el mismo don Jos, ayudaba al Prroco y trabajaba en el

    campo y en una modesta fbrica de maderas, haciendo cajas para la fruta, donde lleg a

    ganar dos pesetas con diez cntimos al da, pero slo los das que se trabajaba37.

    Realiz sus estudios eclesisticos en el Seminario de Santiago de Compostela

    (1931-1940). En este tiempo tuvo como director espiritual a un hermano sacerdote de

    ngel Herrera Oria38. Despus realiz el Bachillerato en Teologa en la Universidad

    Gregoriana de Roma, en el Pontificio Colegio Espaol de San Jos (1940-1943), y la

    33 Cf. Libro de Confirmaciones de la Parroquia de San Juan Apstol de Santiago de Compostela,

    certificado por don Jos Mara Sanmartn; Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Habit entre nosotros.

    Prlogo de monseor Marcelo Gonzlez (s. d., s. e., s. l.) 7. 34 Cf. Fernndez Ferrero, Antonio, Guerra Campos. Apuntes para una biografa. Edicep.

    Valencia, 2003. Pg. 31. 35 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 547. 36 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Habit entre nosotros. Prlogo de monseor Marcelo

    Gonzlez (s. d., s. e., s. l.) 9. 37 Cf. Guerra Campos, monseor Jos, La Iglesia y Francisco Franco. En Boletn Oficial

    del Obispado de Cuenca, 11 (1974) 448-478. 38 Cf. Fernndez Ferrero, Antonio, Guerra Campos. Apuntes para una biografa. Edicep.

    Valencia, 2003. Pg. Pg. 37.

  • 23

    licenciatura y el doctorado en la Pontificia Universidad de Salamanca (1943-45). Sus

    notas fueron muy brillantes. La inquietud intelectual de don Jos fue una constante en

    su vida, y su rigor en este sentido era algo reconocido por amigos y detractores.

    Durante la Guerra Civil de 1936 fue combatiente movilizado por el bando

    nacional, formando parte de la 108 Divisin, batalln 198 del Cuerpo de Ejrcito de

    Galicia, prestando servicio en Sierra Espadn, entre Castelln y Valencia39 como cabo

    de una compaa de ametralladoras. Crcel Ort dice que fue soldado de segunda

    durante seis meses40.

    Ms tarde fue trasladado al hospital militar de Valencia, para acabar El Ferrol,

    en el regimiento de infantera Mrida 35 (1938-39). Su padre hizo algunas gestiones

    para intentar evitar su reclutamiento, pero don Jos le disuadi de lo contrario,

    afirmando que era su deber41. El cardenal Gonzlez Martn seal en la homila del

    funeral por don Jos en la catedral de Cuenca que Guerra Campos luch en la Guerra de

    1936 porque entendi que era su deber42.

    Cuenta don Jos que se present como seminarista al capelln al incorporarse a

    su compaa, y que ste le dijo: dame tu nombre y destino y la direccin de tus padres

    para darles la noticia cuando te maten43. Su vocacin religiosa se mantuvo viva

    rodeado por distintos capellanes durante la contienda.

    En 1940 su dicesis le concedi una beca, gracias a su brillante expediente

    acadmico, para estudiar teologa en la Universidad Gregoriana de Roma (1941-1943).

    En 1943 Italia estaba en plena II Guerra Mundial y don Jos y tres compaeros

    quisieron volver a Espaa en vacaciones de verano. Al llegar a Francia y no disponer de

    visado fueron retenidos varios das. Tuvieron que pedir limosna para sobrevivir44.

    Cuando disfrutaba en Espaa de sus vacaciones de verano, se produjeron la cada de 39 Cf. S.R. Muere Guerra Campos, uno de los ltimos obispos del antiguo rgimen. En ABC,

    29.830 (1997) 74. 40 Cf. Crcel Ort, Vicente, Pablo VI y Espaa. BAC. Madrid, 1997. Pg. 1036. 41 Cf. Fernndez Ferrero, Antonio, Guerra Campos. Apuntes para una biografa. Edicep.

    Valencia, 2003. Pg. 48. 42 Cf. Fernndez Ferrero, Antonio, Guerra Campos. Apuntes para una biografa. Edicep.

    Valencia, 2003. Pg. 49. Vid. tambin Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin

    Provincial de Cuenca. Cuenca, 2002. Pg. 547. 43 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 547. 44 Ibdem. Pg. 549.

  • 24

    Mussolini y los sucesivos desembarcos aliados. El progreso de la guerra en Italia le

    impidi volver a Roma. Por esta razn, hubo de realizar los dos cursos pendientes de

    Teologa en la Universidad Pontificia de Salamanca45.

    El 30 de mayo de 1942 recibi la clerical tonsura, y el 15 de octubre 1944 fue

    ordenado sacerdote en Lugo por el Obispo don Rafael Balanza Navarro46. El da de su

    ordenacin sacerdotal no se present en la catedral. El obispo hubo de esperar. Le

    buscaron afanosamente hasta que le hayaron plcidamente dormido en una pensin47.

    Ese da estuvo slo, los suyos no pudieron acompaarle. Sin embargo, cuando el 22 de

    Octubre celebr su Primera Misa Solemne en la Parroquia de su pueblo el templo estaba

    lleno y luego todos acudieron a la comida que ofreci su familia. En la estampa-

    recordatorio de su ordenacin eligi dos textos de los Padres de la Iglesia que evocan el

    ministerio sacerdotal como unidad y vivencia en la unidad con Cristo, con la Iglesia y

    con la Ctedra de Pedro48.

    Obtuvo el Bachiller en Sagrada Teologa el ao 1945. Y la licenciatura y el

    doctorado por la Universidad Pontificia de Salamanca (1943-1945).

    En las pocas ocasiones que habl de s mismo dijo a propsito de estos aos:

    Los aos de la guerra mundial los pas exclusivamente inmerso en la preparacin

    teolgica para el sacerdocio. Ordenado presbtero, qued a la plena disposicin de mis

    Superiores, renunciando a programas propios, en una situacin de gran estrechez

    econmica y de trabajo ilimitado, a veces agobiante, llevado con alegra. Recuerdo que

    el fondo poltico de esta actividad, para m y mis compaeros, consista precisamente

    en la posibilidad, por vez primera en mucho tiempo, de dedicarse de un modo puro y

    con entera libertad al ministerio sacerdotal; mientras los mayores se haban visto

    45 Redaccin, Monseor Guerra, nombrado obispo de Cuenca. En Boletn Oficial del

    Obispado de Cuenca, 5 (1973) 225-227. 46 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Habit entre nosotros. Prlogo de monseor Marcelo

    Gonzlez (s. d., s. e., s. l.) 10. 47 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 549. 48 Moreno, Jaime, El apostolado seglar y la accin catlica en el Magisterio del obispo don

    Jos Guerra Campos. Tesina de licenciatura en Teologa Catequtica presentada y aprobada por el autor.

    Universidad de San Dmaso. Madrid, 2012. Pg. 19.

  • 25

    acosados por las luchas partidistas, y a veces implicados en ellas, aunque slo fuese por

    razones elementales de defensa49.

    Durante casi veinte aos estuvo consagrado a su misin pastoral en la dicesis

    de Santiago de Compostela (1945-1964), pasando breves temporadas (1955, 1956 y

    1959) dedicado al estudio en el Instituto Espaol de Estudios Eclesisticos de Roma.

    Estos aos de su sacerdocio fue atendido por su ta Dolores Campos, a quien se refiere

    en su testamento: Me ampar durante los primeros aos de mi sacerdocio, mientras se

    dedic a dar charlas y retiros espirituales en los Colegios Mayores y en Accin

    Catlica50.

    En la dicesis compostelana ocup distintas responsabilidades: capelln del

    Asilo de las Religiosas Oblatas del Santsimo Redentor, viceconsiliario de la

    Archicofrada del Apstol Santiago (secretario de la Junta de los Aos Santos Jacobeos

    de 1948 y de 1954) y primer director de su boletn Compostellanum. Tambin fue

    delegado diocesano de la Obra de Cooperacin Sacerdotal Hispanoamericana,

    consiliario de los Jvenes Universitarios de Accin Catlica (1945-1964), secretario de

    la Comisin concordataria del patrimonio artstico de la Archidicesis de Santiago,

    miembro del Centro de Estudios Jacobeos, del Instituto Espaol de Estudios

    Eclesisticos, y del Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, dependiente del

    CSIC51.

    Desde el curso 1944-1945 fue profesor del Seminario Mayor en Santiago, en las

    asignaturas de Derecho Cannico, Historia de la Filosofa, Liturgia, Sagrada Escritura y

    Teologa Dogmtica, hasta 1964. Explic Historia de las Religiones e Historia de la

    Iglesia en el Instituto de Cultura Religiosa Superior, que lleg a sub dirigir. Nadie como

    l a juicio de sus alumnos explicaba a Platn, Descartes y Kant52; y ense Deontologa

    General y Mdica en las Facultades de Medicina y Farmacia de la Universidad de

    Santiago.

    49 Guerra Campos, monseor Jos, La Iglesia y Francisco Franco. En Boletn Oficial del

    Obispado de Cuenca, 11 (1974) 451. 50 Muelas Alcocer, Domingo, Habit entre nosotros. Prlogo de monseor Marcelo Gonzlez

    (s. d., s. e., s. l.) 10. 51 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 553. 52 Ibdem. Pgs. 549 y 552.

  • 26

    A los 31 aos obtuvo la canonja por oposicin de la Catedral compostelana con

    el encargo especial del Relicario. Desde 1951 fue co-director de las excavaciones

    arqueolgicas realizadas en la nave mayor de la Baslica, que confirmaron la presencia

    de la tumba del apstol Santiago en aquel lugar53. La canonja de Clavero que le fue

    adjudicada le sirvi para realizar sus muchos y profundos trabajos jacobeos y

    arqueolgicos, que se han convertido en varios y reputados libros especializados54.

    Acudi al Concilio Vaticano II como Consultor del Episcopado espaol en 1962

    y 1963, y asisti a las sesiones del mismo en 1964 y 196555.

    El 15 de junio 1964 haba sido nombrado Obispo titular de Mutia (Filipinas) y

    Obispo auxiliar de Madrid-Alcal, tarea que ejerci hasta el fallecimiento de don

    Casimiro Morcillo en 1971, sin intervencin del Gobierno espaol, y consagrado el 26

    de julio del mismo ao en Santiago de Compostela. Escogi como lema episcopal la

    expresin evanglica habitavit in nobis56, esto es: la Palabra se hizo carne y puso su

    morada entre nosotros57.

    Don Jos Guerra Campos fue el primer secretario general de la Conferencia

    Episcopal Espaola entre 1964 y 1972. Fue el ltimo Secretario de la Junta de

    Metropolitanos (1964-1966) creada en 1923 y que slo reuna a los arzobispos,

    sustituyendo a monseor Tarancn58.

    Ha participado en las dos primeras reuniones postconciliares del Snodo de

    Obispos como representante del Episcopado Espaol, por llamamiento de la Santa

    Sede en octubre de 1967 en Roma y convocado por la Secretara General del Snodo en

    53 Cabezas, Juan Manuel, Prlogo al libro de monseor Jos Guerra Campos. La esperanza

    del Evangelio. Editorial Sol. Madrid, 2009). Pg. 14. 54 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pgs. 552-553. 55 Cf. Sanz de Diego, Rafael Mara, La iglesia espaola ante el reto de la industrializacin. En

    Garca- Villoslada, Ricardo. Historia de la Iglesia en Espaa V. BAC. Madrid, 1979. Pg. 686. 56 Jn. 1, 14. 57 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 555. 58 Cf. Sanz de Diego, Rafael Mara, La Iglesia espaola ante el reto de la industrializacin. En

    Garca- Villoslada, Ricardo. Historia de la Iglesia en Espaa V. BAC. Madrid, 1979. Pg. 690.

  • 27

    octubre de 1969 tambin en Roma. Y tambin en el Simposio de los obispos europeos

    celebrado en Noordwijkerhout (Holanda) en julio de 196759.

    Hasta 1972, fecha en que abandona la Secretara de la CEE, dirigi varios

    organismos. Presidi la Unin Nacional del Apostolado Seglar (UNAS), siendo el

    obispo delegado de la Comisin Episcopal de Apostolado Seglar. Fue consiliario de la

    Junta Nacional de la Accin Catlica Espaola, presidente de la Comisin Catlica

    Espaola de la Infancia (1965-1972) y del Comit Rector de la Campaa contra el

    Hambre en el Mundo. Dirigi tambin el Instituto Central de Cultura Catlica Espaola

    y el Instituto Central de Cultura Religiosa Superior60.

    Fue miembro fundador del Comit de enlace y del Consejo de las Conferencias

    Episcopales de Europa (1965-1972), y despus del Consejo de Conferencias

    Episcopales de Europa, y del Secretariado Pontificio para los No Creyentes (1965-

    1973). Hasta 1976 fue miembro del Patronato Menndez y Pelayo del CSIC.

    Presidi la Comisin Asesora de Programas Religiosos de RTVE hasta 1973, y

    luego el Consejo o Comit asesor religioso de RNE y TVE, que sustitua al antiguo

    Seminario de programacin religiosa61. Lleg a ser conocido como el obispo de la

    tele, por sus intervenciones televisivas en 1965, y en el programa El octavo da

    durante 1972.

    Procurador en Cortes (1967-1977)62 por designacin del Jefe del Estado y

    confirmado en este cargo en 197163. En las Cortes fue miembro de las Comisiones de

    Justicia, Vivienda, y Educacin y Ciencia64.

    59 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 554. 60 Cf. Redaccin, Monseor Guerra, nombrado obispo de Cuenca. En Boletn Oficial del

    Obispado de Cuenca, 5 (1973) 225-227; Cf. Redaccin, Vida catlica en Espaa. En Ecclesia, 1.228

    (1965) 27. 61 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 554; Cf. Redaccin, Consejo asesor de RNE y TVE. En ABC, 20.673 (1972) 23;

    Cf. Europa Press, Constitucin del nuevo comit asesor de Televisin Espaola y Radio Nacional. En

    ABC SEVILLA, 22.049 (1974) 34 62 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 554. 63 Cf. Lpez Rodo, Laureano, Memorias III. El principio del fin. Plaza y Jans. Barcelona,

    1992. Pg. 207.

  • 28

    Monseor Guerra Campos perteneca a la Hermandad Sacerdotal Espaola,

    organizacin reconocida cannicamente por Roma, y legalmente inscrita en el

    Ministerio del Interior como asociacin profesional, que reuna a unos siete mil

    sacerdotes. Entre sus objetivos estaban impulsar una recta interpretacin del Concilio,

    desde la fidelidad al Papa y a la Tradicin, y defender la conservacin del Estado

    confesional catlico.

    El 13 de abril de 1973 fue nombrado Obispo de Cuenca, aunque se hizo pblico

    al da siguiente65. Hizo su entrada pblica el 17 de junio del mismo ao. A partir de

    entonces protagoniz sonadas polmicas por sus escritos pastorales contra la deriva

    materialista de la sociedad y de las instituciones espaolas, denunciando la colaboracin

    activa de la Conferencia Episcopal Espaola en el proceso de secularizacin y

    decadencia de la sociedad y de la Iglesia. A partir de los aos noventa, tal vez cansado

    de tantos malentendidos y perversas interpretaciones de sus escritos, entendiendo que

    haba cumplido con su misin en un momento clave de la historia de Espaa y de la

    Iglesia, dej de emitir documentos pastorales polmicos para refugiarse en la vida

    de su dicesis.

    En 1995 present la renuncia al nuncio del Papa en Espaa al cumplir los 75

    aos reglamentarios. Se traslad entonces a Madrid a un viejo piso alquilado, donde

    cuidaba de su prima, enferma senil, la misma que le haba atendido durante tantos aos.

    El traslado y la soledad agudizaron sus problemas de corazn, que precis una

    operacin para colocarle un marcapasos en una clnica de Navarra.

    La Hermandad Sacerdotal Espaola de San Juan de vila se encarg entonces

    de su atencin. Su presidente le envi una enfermera para asistirle, hasta que fue

    convencido por los padres Alba Cereceda y Tur Rofes, de la Sociedad Misionera de

    Cristo Rey, un Instituto de Vida Religiosa Consagrada aprobado por don Jos en su

    dicesis conquense en 199466, para trasladarse al colegio Mara Inmaculada en

    Setmenat (Barcelona). No fue fcil convencerle del necesario internamiento de su prima

    64 Quin es quin en las Cortes Espaolas, Documentacin Espaola Contempornea. Barcelona,

    1972. Pgs. 468-469. 65 Perez Ramrez, Dimas, Centuria de paginas desiguales. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 60. 66 Cf. Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 612.

  • 29

    en un centro especializado. Muri poco despus, repentinamente, el 15 de julio de 1997,

    en aquel colegio cataln que le haba acogido.

    2.1.1.Su vocacin intelectual

    Hay completa unanimidad en amigos y enemigos en la categora intelectual de

    don Jos Guerra Campos, en su rigor metodolgico, en su espritu investigador, en su

    amor a la verdad, en su afn permanente por conocer todo cuanto le rodeaba, an en sus

    detalles menos importantes. Era un talento privilegiado67.

    No faltan elogios en este sentido entre sus detractores: Dinmico, erudito, listo,

    joven y activo68. Uno de los hombres mejor preparados dentro de la jerarqua

    espaola69. Dice monseor Tarancn que Guerra era un hombre distinto. Era un

    hombre profundo, un gran investigador70.

    Estaba considerado como el ms culto y mejor preparado de todo el episcopado

    espaol71. Uno de los prelados ms inteligentes de Espaa en este siglo (...) Su

    nombre podra tambin figurar entre los ms relevantes intelectuales de la iglesia

    espaola72. Seguramente el prelado espaol de ms talla intelectual73.

    Se trata de una de las mentes ms claras del episcopado mundial74.Era

    admirado especialmente por los crculos de obispos alemanes75. Su talento apuntaba

    67 Fernndez Ferrero, Antonio, Guerra Campos. Apuntes para una biografa. Edicep.

    Valencia, 2003. Pg. 36; Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de

    Cuenca. Cuenca, 2002. Pg. 648. 68 Pi, Ramn, Guerra Campos. En La Vanguardia Espaola, 37.203 (1985) 14. 69 Martn de Santa Olalla, Pablo, El rey, la Iglesia y la transicin. Slex Ediciones. Madrid,

    2012. Pg. 34. 70 Martn Descalzo, Jos Luis, Tarancn, el cardenal del cambio. Editorial Planeta. Barcelona,

    1982. Pg. 106. 71 Cierva, Ricardo de la, La transicin y la Iglesia. ARC Editores. Madrid, 1997. Pg. 131. 72 Cierva, Ricardo de la, La hoz y la cruz. Editorial Fnix. Madrid, 1996. Pgs. 183-184. 73 D, V., Libros. Libro de la Peregrinacin del Cdice Calixtino. En Blanco y Negro, 3.108

    (1971) 8. 74 Monseg, Bernardo, Retablo posconciliar. Studium Ediciones. Madrid, 1978. Pg. 325. 75 Garralda, ngel, Don Jos Guerra Campos, obispo. En La Nacin, 232 (1996) 18.

  • 30

    hacia Roma en la Congregacin de la Fe o en algn otro foro de acuerdo con su

    talento76.

    Su slida formacin teolgica se distingui ya en sus aos de estudios

    romanos77.

    Un condiscpulo de don Jos en la pontificia Universidad Gregoriana dijo de don

    Jos que en Roma, cuando era estudiante, tena fama de saberlo todo. Se ha dicho que

    ha sido el alumno ms brillante que ha tenido el Colegio Espaol de Roma en su

    centenaria historia78.

    Cuando el presbtero Jos Guerra Campos imparta una conferencia en Roma

    durante sus estudios, la sala se llenaba de gente y la expectacin era enorme. Cuando lo

    haca otro, asistan muy pocos oyentes79.

    Inmediatamente, despus de su ordenacin sacerdotal, el Seminario de Santiago

    ya lo incorpor a la docencia, en el curso 1.944-45. Explic de todo, porque de todo

    saba: Teologa Dogmtica, Sagrada Escritura, Derecho Cannico, Filosofa, de la que

    dijeron los alumnos que nadie como l conoca y explicaba a Platn, Descartes y Kant.

    Sus clases de teologa en la Universidad de Santiago se llenaban de gente, y sus

    clases en la Universidad rebosaban de alumnos siempre80. Sus alumnos le llamaban don

    Jos81.

    Muchos alumnos, turistas en Cuenca, solicitaron audiencia para saludar a D.

    Jos y agradecer las mejores lecciones que haban recibido en la Facultad82.

    La gente acuda a la Catedral de Santiago a or al flamante predicador83.

    Tenan fama sus homilas impresionantes84.

    76 Semprm, Javier, Adis a un gran pastor. En El Da de Cuenca, 4.001 (1997) 7. 77 Dors, lvaro, Informacion bibliografica. Jos Guerra Campos: Roma y el sepulcro de

    Santiago: la bula Deus omnipotens (1884). En Verbo, 247-248 (1986) 1.103. 78 Serra, Jos Mara, Jos Guerra Campos, el maestro. En Roca Viva, 356 (1998), 275. 79 Gonzlez Cano, Manuel, Santo, sabio, valiente. En Roca Viva, 356 (1998), 259-261. 80 Vidal, Jos Manuel, El ltimo cruzado. En El Mundo, 2.135 (1995) 51. 81 Roura, Antonio, Una vida al servicio de la Iglesia. En La Voz de tu Parroquia, 3.113

    (1997), 1. 82 Muelas Alcocer, Domingo, Habit entre nosotros. Prlogo de monseor Marcelo Gonzlez

    (s. d., s. e., s. l.) Pg. 15. 83 Ibdem. Pg. 15. 84 Entrevista al padre don Dimas Prez Ramrez el 15 de mayo de 2012.

  • 31

    El talento intelectual de don Jos era extraordinario, se atreva con cualquier

    cosa, desde el canto hasta la traduccin. A veces daba sus clases en latn, y manejaba

    informacin variada. En sus clases portaba unas fichas en una carpeta y explicaba con el

    libro abierto sobre la mesa. Torrente de cultura, citas, relacin comparada de datos. Un

    espectculo que atraa a muchos oyentes siempre85.

    Se atrevi con la poesa86. Eran poesas sobre su primera Misa87. Y con el

    teatro88. Hablaba espaol, gallego, latn, italiano y francs, por las continuas referencias

    a libros franceses.

    Tena una memoria prodigiosa. Se acordaba de todo89. Le confes un da al

    padre Alba que haba aprendido de memoria la Suma Teolgica de Santo Toms y el

    Nuevo Testamento90.

    El padre Domingo Muelas, colaborador de don Jos durante 23 aos, afirma que

    era un erudito en temas filosficos, jurdicos o artsticos, y que hasta conoca, para

    asombro de todos, las alineaciones de los equipos de ftbol de primera divisin.

    En la inauguracin del Museo Diocesano de Arte Sacro de Cuenca en 1983, don

    Jos realiz el discurso inaugural. Recorri la historia de Cuenca y nombr de memoria

    con nombres y apellidos a todos los sacerdotes y seglares que haban intervenido en la

    recogida de objetos, gestiones, firmas, contratos y realizacin de las obras91.

    En 1993, con motivo del viaje del Papa Juan Pablo II a Sevilla y Huelva, iban

    don Jos y el primer obispo de la dicesis de Getafe, monseor Prez Fernndez-Golfn

    en el tren de alta velocidad Madrid-Sevilla. A la llegada, alguien intent abrir la puerta

    85 Pumar Gndara, Jos, Recuerdos de J. Guerra Campos. En El Correo Gallego, 10 de

    agosto de 1996. 86 Guerra Campos, monseor Jos, Sacerdotes, ministros de Jesucristo. Editorial Sol. Madrid,

    2010. Pgs. 33-35. 87 Muelas Alcocer, Domingo, Habit entre nosotros. Prlogo de monseor Marcelo Gonzlez

    (s. d., s. e., s. l.). Pgs. 12-13. 88 Guerra Campos, monseor Jos, Carta del cannigo Guerra Campos sobre El muerto a

    caballo. En La Noche, 30 de enero de 1953. Pg. 1. 89 Llaneras, Ana Mara, Los ltimos meses de monseor Guerra Campos. En Roca Viva, 356

    (1998) 251-258. 90 Cereceda, Alba, Jos Mara, En memoria de un santo obispo. En Ave Mara, 625 (1997)

    3. 91 Muelas Alcocer, Domingo, Episcopologio conquense. Diputacin Provincial de Cuenca.

    Cuenca, 2002. Pg. 610.

  • 32

    de salida del modo habitual. Don Jos advirti del peligro de atascar dicha puerta

    procediendo de aquella manera, al tiempo que disert sobre la nueva tcnica que

    utilizaba aquel tren recin estrenado en Espaa descendiendo hasta los ms pequeos

    detalles. Monseor Prez Fernndez-Golfn, intercambiando algunas palabras con don

    Jos le dijo que era natural de San Martn de Valdeiglesias. Don Jos empez entonces a

    explicarle la variedad de vinos de la zona, pormenorizando en sus caractersticas92.

    2.1.2.Publicaciones

    Don Jos Guerra Campos es autor de un gran nmero de artculos y libros de

    carcter doctrinal e histrico, particularmente sobre la historia y la arqueologa de la

    Catedral de Santiago de Compostela. El padre Domingo Muelas aseguraba disponer de

    ms de 300 ttulos de don Jos, entre libros y artculos especializados93. Prolfico

    conferenciante, podemos encontrar libros propios, numerosas participaciones en libros

    colectivos, prlogos a obras histricas o teolgicas, y numerosos artculos en revistas

    especializadas. Algunas de sus obras han sido traducidas a varios idiomas. En la

    bibliografa final puede encontrase una relacin de todos los escritos localizados de don

    Jos.

    Su produccin intelectual es () notable y, segn l mismo la clasificaba,

    pueden distinguirse unas publicaciones de carcter teolgico, filosfico y pastoral y

    otras de tema histrico y arqueolgico. De entre las segundas, y amn de un buen

    nmero de estudios jacobeos () y sobre el patrimonio histrico-artstico bien de

    Galicia, bien de su dicesis conquense94.

    El padre Carlos de la Rica Domnguez, en el homenaje que le tribut la Dicesis

    de Cuenca en su nueva condicin de obispo emrito, hizo una glosa de sus muchas

    92 Cabezas, Juan Manuel, Prlogo al libro de monseor Jos Guerra Campos. La esperanza

    del Evangelio. Editorial Sol. Madrid, 2009. Pg. 19. 93 Cf. Muelas, Domingo, Estuve veintitrs aos a su lado en la Dicesis de Cuenca. En Roca

    Viva, 356 (1998) 304. 94 Ayuso, Miguel, In memoriam: Jos Guerra Campos, obispo. En Verbo, 359-360 (1997)

    813.

  • 33

    publicaciones e investigaciones histricas y teolgicas, y de sus profundos

    conocimientos de ciencias profanas y sacras95.

    Realiz su tesis doctoral, bajo la direccin del padre jesuita y profesor de la

    Universidad Pontificia de Salamanca, don Severino Gonzlez, con el ttulo: De actu

    Supernaturali apud Theologos saeculi XVI, XVII, obteniendo la calificacin de

    sobresaliente96.

    Considerado un obispo historiador como lo han sido los monseores Aguilar,

    Cmara o Mansilla97, recorri las bibliotecas de Madrid, Roma, el Vaticano, Pars o

    Venecia para sus investigaciones de arqueologa jacobea y de teologa.

    Ricardo de la Cierva dice de sus obras que utilizan un mtodo histrico ()

    estrictamente documental y testimonial, aunque alguna vez sus documentos se

    convierten, por s mismos, en dagas florentinas contra muchas impudicias y muchas

    vergonzantes evoluciones histricas que son realmente deserciones. Quienes le hagan

    objeto de su hipercrtica forman generalmente entre la legin oportunista de quienes

    desprecian cuanto ignoran98.

    Su libro el Octavo da reproduce parte de sus intervenciones en TVE todos los

    lunes durante diez minutos desde el 17 de abril de 1972. El libro recoge las veinte

    primeras emisiones, hasta el 28 de agosto de 1972. El libro aade una entrevista

    televisiva99. Dio una charla semanal en televisin durante 1973 (ocho meses). Estuvo

    ausente 16 meses, y volvi los viernes de Cuaresma de 1975 en un programa de diez

    minutos despus del telediario, a las nueve y media de la noche, que empez a emitirse

    el 14 de febrero100. En los aos sesenta-setenta la televisin fue un portavoz semanal

    del Papa, mientras cunda la confusin y la indisciplina en algunos ambientes

    95 Cf. Redaccin, Homenaje de la dicesis de Cuenca a don Jos Guerra Campos. En Boletn

    Oficial del Obispado de Cuenca, 2 (1996) 67-73. 96 Moreno, Jaime, El apostolado seglar y la accin catlica en el Magisterio del obispo don

    Jos Guerra Campos. Tesina de licenciatura en Teologa Catequtica presentada y aprobada por el autor.

    Universidad de San Dmaso. Madrid, 2012. Pg. 20. 97 Cf. Fernndez de la Cigoa, Francisco, Los obispos, la historia y tres sucesos. En

    Siempre Palante, 412 (2000) 9. 98 Cierva, Ricardo de la, La hoz y la cruz. Editorial Fnix. Madrid, 1996. Pgs. 183-184. 99 Nota editorial, El octavo da. Editora Nacional. Madrid, 1972. Pgs. 15 y 16; Redaccin,

    Charlas del obispo Guerra Campos en televisin. En Iglesia Mundo, 28-29 (1972) 42-43. 100 Redaccin, Maana viernes, da 14, reaparecer en Televisin Espaola el obispo de

    Cuenca, monseor Jos Guerra Campos. En La Vanguardia Espaola, 33.803 (1975) 25.

  • 34

    eclesisticos101.

    Antes haba participado en el programa de TVE La Voz de la Verdad en 1965.

    Fue conocido como el obispo de la tele.

    2.1.3.Sus estudios jacobeos

    En 1951, el arzobispo Fernando Quiroga Palacios, recin llegado a Santiago,

    nombr a don Jos cannigo de la Catedral, tras brillante oposicin. La canonja

    llevaba aneja el cuidado de reliquias y las relaciones con los peregrinos.

    Hizo surgir la revista Compostela, siendo su primer director. Coordin el Ao

    Santo de 1954. Cuando fue incorporado al cabildo metropolitano, la catedral

    Compostelana sufra importantes excavaciones en el subsuelo, continuacin de las

    iniciadas en 1878 por don Antonio Lpez Ferreiro, que descubri el sepulcro del

    Apstol y sus reliquias, junto a las de sus discpulos, los Santos Atanasio y Teodoro102.

    Las circunstancias obligaron a don Jos a dirigir su atencin a una disciplina

    que, confesaba l mismo, odiaba: la arqueologa103.

    El cabildo le encarg la codireccin de las excavaciones junto a don Manuel

    Chamoso Lamas, que las diriga en nombre del patrimonio artstico. Don Jos se rode

    de libros y de expertos, y se convirti con el tiempo en un erudito en la materia, y en el

    mayor experto en las excavaciones. Public un primer resumen de urgencia en la revista

    Incunable en 1956. Concluidas las excavaciones hizo otra exposicin sistemtica en la

    revista La Ciencia Tomista (1960).

    Su gran obra al respecto no vio la luz hasta 1982, Ao Santo. No sabemos

    porque esta obra monumental estuvo escrita muchos aos sin publicarse. Don Jos se

    llev consigo el secreto. Su amigo, tambin investigador en el tema jacobeo, el padre

    Juan Jos Cebrin Franco, especula con la idea de que no quiso pisar el terreno a don

    101 Guerra Campos, monseor Jos, et alii, Franco y la Iglesia Catlica. Inspiracin

    cristiana del Estado. En VV. AA., El legado de Franco. Fundacin Nacional Francisco Franco. Madrid,

    1997. Pg. 129. 102 Cebrin, Franco, Juan Jos et alii, La Cuestin Jacobea en el siglo XX. Instituto Teolgico

    Compostelano. Santiago de Compostela, 2004. Pg. 7. 103 Ibdem. Pg. 15.

  • 35

    Manuel Chamoso, que se haba encargado del Diario de las excavaciones. La muerte

    del antroplogo le permiti la publicacin de su obra104.

    El cabildo coste la edicin. El texto mecanografiado, amarillento, indicaba que

    llevaba muchos aos redactado105. Son 590 pginas que incluyen fotografas grficos e

    ndices. Es la obra ms completa y amplia sobre las excavaciones bajo el templo

    catedralicio. E indispensable para cualquier estudio sobre el tema jacobeo106.

    Su seguridad en materia jacobea le hizo desautorizar nada menos que Fray Justo

    Prez de Urbel, por su artculo Orgenes del culto de Santiago en Espaa107. Urbel

    pretenda explicar los orgenes del culto a Santiago dejando a un lado los datos

    objetivos existentes108. Don Jos replic con su artculo Una hiptesis reciente sobre la

    Traslacin de Santiago (1952), en Compostellanum.

    Aunque reconoce la vala del autor y sus aciertos parciales, si el texto no lo

    cobijase el CSIC, l lo relegara a una mencin muy breve109.

    Muchos historiadores dieron por buena y definitiva la tesis de Fray Justo Prez

    de Urbel, que se convirti en tesis definitiva en la monumental Historia de Espaa

    dirigida por Menndez Pidal. Don Jos replic tambin en 1956 en Compostellanum.

    Don Jos reconoce su admiracin por Pidal y salva su conciencia, pero califica

    su tesis como falsificacin. La tesis del futuro abad del Valle de los Cados entr en

    crisis, y hoy casi nadie la sostiene110. La tesis de Pidal edifica una teora sobre la base de

    algunas coincidencias entre las once reliquias encontradas en una lpida romana en

    Mrida, entre las cuales se cita una de Santiago, con la lista de treinta y dos reliquias

    que aparecen en el Acta de Consagracin de la segunda iglesia construida en Santiago,

    sobre la tumba apostlica, en 899, descubriendo que siete reliquias estn en las dos

    listas.

    104 Cebrin, Franco, Juan Jos et alii, La Cuestin Jacobea en el siglo XX. Instituto Teolgico

    Compostelano. Santiago de Compostela, 2004. Pg. 13. 105 Ibdem. Pg. 8. 106 Ibdem. Pg. 13. 107 En Hispania Sacra, V (1952) 1-34. 108 Cebrin, Franco, Juan Jos et alii, La Cuestin Jacobea en el siglo XX. Instituto Teolgico

    Compostelano. Santiago de Compostela, 2004. Pgs. 8-9. 109 Ibdem. Pg. 9. 110 Ibdem. Pg. 10.

  • 36

    Esta coincidencia le lleva a afirmar que se trata de la misma


Recommended