+ All Categories
Home > Documents > The prehistoric open-air site of Mandañu (Gorliz, Bizkaia) · establecer la integridad de la...

The prehistoric open-air site of Mandañu (Gorliz, Bizkaia) · establecer la integridad de la...

Date post: 04-Nov-2019
Category:
Upload: others
View: 1 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
14
KOBIE (Serie Paleoantropología). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXVII, pp. 59-72, año 2003/7. ISSN 0214-7971 EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE DE MANDAÑU (GORLIZ, BIZKAIA) The prehistoric open-air site of Mandañu (Gorliz, Bizkaia) RESUMEN Joseba Rios Garaizar 1 Diego Garate Maidagan 2 Lydia Zapata Peña 3 Zaira Marcos Gómez 4 Encarnación Regalado Bueno 5 El yacimiento de Mandañu ha sido localizado durante una campaña de prospección arqueológica al aire libre en la comarca de Uribe Kosta. Se compone de un conjunto de 237 restos líticos, asignables en su mayoría al Neolítico Final-Calcolítico. El estudio de los sistemas de talla permite identificar una producción laminar de calidad destinada a la producción de soportes muy regulares que frecuentemente se localizan en yacimientos funerarios y de habitación de este periodo. Palabras clave: prospección, neolítico, calcolítico, tecnología lítica, Uribe Kosta. SUMMARY Mandañu's site has been located during a campaign of archaeological surface prospecting in Uribe Kosta's region. It contains a set of 237 lithic remains, most of them may be assigned to the Final Neolithic-Calcolithic. The technological analysis have allowed the identification of a high quality blade production system destined to the obtention of very regular supports that frequently are located in funeral deposits and habitats of this period. Key words: prospecting, neolithic, calcolithic, lithic technology, Uribe Kosta. LABURPENA Uribe Kostan garatzen aii den begiraketa lanei esker Mandañu muinoan azken Neolito- Kalkolito garaian koka litezken 237 piezek osatutako harri industria multzoa bat aurkitu da. Besteak beste analisi teknologikoak kalitate garaiko xaflen produkzio sistema bat identifikatu du. Decia xafla mota hauek askotan garai honetako ehorzketa eta bizitze aztarnategietan aurkitzen dira. Gako-hitzak: begiraketa, neolitoa, kalkolitoa, harri industria, Uribe Kosta. (1) Harpea Kultur Elkartea. Villamonte BIS!º izq 48991 Getxo, [email protected] (2) Becario PPI Gobierno Vasco. CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5806. Maison de la Recherche Université Toulouse, 5 allées Antonio Machado 31058 Toulouse Cedex 9, [email protected] (3) Dpto. Geografía, Prehistoria y Arqueología Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea F. Tomás y Valiente s/n 01006 Vito- ria-Gasteiz, [email protected] (4) Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, Universidad de Cantabria, Edificio Interfacultativo e/ Avda. de los Cas- tros SIN 39005 Santander, [email protected] (5) Dpto. Ciencias Históricas, Universidad de Cantabria, Edificio Interfacultativo c/ Avda. de los Castros s/n 39005 Santander, [email protected] KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07
Transcript

KOBIE (Serie Paleoantropología). Bilbao Bizkaiko Foru Aldundia-Diputación Foral de Bizkaia N.º XXVII, pp. 59-72, año 2003/7. ISSN 0214-7971

EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE DE MANDAÑU (GORLIZ, BIZKAIA)

The prehistoric open-air site of Mandañu (Gorliz, Bizkaia)

RESUMEN

Joseba Rios Garaizar1

Diego Garate Maidagan2

Lydia Zapata Peña3

Zaira Marcos Gómez4

Encarnación Regalado Bueno5

El yacimiento de Mandañu ha sido localizado durante una campaña de prospección arqueológica al aire libre en la comarca de Uribe Kosta. Se compone de un conjunto de 237 restos líticos, asignables en su mayoría al Neolítico Final-Calcolítico. El estudio de los sistemas de talla permite identificar una producción laminar de calidad destinada a la producción de soportes muy regulares que frecuentemente se localizan en yacimientos funerarios y de habitación de este periodo.

Palabras clave: prospección, neolítico, calcolítico, tecnología lítica, Uribe Kosta.

SUMMARY

Mandañu's site has been located during a campaign of archaeological surface prospecting in Uribe Kosta's region. It contains a set of 237 lithic remains, most of them may be assigned to the Final Neolithic-Calcolithic. The technological analysis have allowed the identification of a high quality blade production system destined to the obtention of very regular supports that frequently are located in funeral deposits and habitats of this period.

Key words: prospecting, neolithic, calcolithic, lithic technology, Uribe Kosta.

LABURPENA

Uribe Kostan garatzen aii den begiraketa lanei esker Mandañu muinoan azken Neolito- Kalkolito garaian koka litezken 237 piezek osatutako harri industria multzoa bat aurkitu da. Besteak beste analisi teknologikoak kalitate garaiko xaflen produkzio sistema bat identifikatu du. Decia xafla mota hauek askotan garai honetako ehorzketa eta bizitze aztarnategietan aurkitzen dira.

Gako-hitzak: begiraketa, neolitoa, kalkolitoa, harri industria, Uribe Kosta.

(1) Harpea Kultur Elkartea. Villamonte BIS!º izq 48991 Getxo, [email protected] (2) Becario PPI Gobierno Vasco. CREAP Cartailhac-TRACES-UMR 5806. Maison de la Recherche Université Toulouse, 5 allées Antonio

Machado 31058 Toulouse Cedex 9, [email protected] (3) Dpto. Geografía, Prehistoria y Arqueología Universidad del País Vasco/ Euskal Herriko Unibertsitatea F. Tomás y Valiente s/n 01006 Vito­

ria-Gasteiz, [email protected] (4) Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria, Universidad de Cantabria, Edificio Interfacultativo e/ Avda. de los Cas­

tros SIN 39005 Santander, [email protected] (5) Dpto. Ciencias Históricas, Universidad de Cantabria, Edificio Interfacultativo c/ Avda. de los Castros s/n 39005 Santander,

[email protected]

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

60 JOSEBA RIOS GARAIZAR, DIEGO GARATE MAIDAGAN, LYDIA ZAPATA PEÑA, ZAIRA MARCOS GÓMEZ, ENCARNACIÓN REGALADO BUENO

l. Introducción:

El yacimiento de Mandañu ha sido localizado en el curso de una campaña de prospección arqueológi­ca encaminada la localización de yacimientos prehis­tóricos al aire libre en la comarca de Uribe Kosta (Bizkaia). La actuación se enmarca dentro de un pro­yecto, coordinado por Harpea Kultur Elkartea, de caracterización del hábitat prehistórico en Uribe Kosta.

La identificación del yacimiento ha sido posible por la aparición de materiales líticos en superficie debido al desmantelamiento de las estructuras sedi­mentarias originales que aparecen conservadas en ciertas zonas aún sin sondear. Hay evidencias de que los restos provienen de una frecuentación de la coli­na, con actividades variadas durante la Prehistoria

reciente, probablemente durante el Neolítico Final­Calcolítico.

2. Contexto arqueológico de Uribe Kosta:

La comarca de Uribe Kosta presenta una alta den­sidad de hallazgos de época prehistórica al aire libre. Se relacionan, en buena medida, con el afloramiento de nódulos de sílex de calidad y fácil acceso en la for­mación del Flysch que se extiende en el eje NO-SE desde los acantilados de Kurtzia en Barrika hasta, al menos, el cauce del Río Butrón en Plentzia.

La actividad humana prehistórica es especialmen­te intensa en la zona costera desde el Abra hasta la desembocadura del Butrón, en lo que se ha denomi­nado la estación al aire libre de Kurtzia. Este gran yacimiento es en realidad el resultado de una ocupa~

Figura l. Mapa con la localización de Mandañu en el contexto arqueológico de Uribe Kosta (modificado a partir de Diputación Foral de Bizkaia).

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE DE MANDAÑU (GORLIZ, BIZKAIA) 61

ción intensa y continuada desde el Paleolítico Medio, documentándose en ella materiales líticos de muy distintas épocas relacionados con las labores de extracción y talla del sílex del Flysch y con la explo­tación de otros recursos (animales, vegetales, mari­nos). Desde la primera intervención arqueológica en los años 50, dirigida por J. M. Barandiarán (Baran­diarán e. a. 1960) se han sucedido diversas excava­ciones programadas (Kurtzia, Muñoz e. a. 1990) y de urgencia (Goiherri, Aguirre y López Quintana 2001, 2002; Mendieta, Rios y Garate 2004), trabajos de prospección (Martiarena Bengoechea 1971; Saracha­ga e. a. 1975; Gorrochategui 1977, Gorrochategui y Yarritu 1984) y hallazgos aislados (Nolte y Arambu­ru 1976, 1977, 1979, 1982, 1984, 1985/86;Fernández 1977, 1980, Valdés 1983).

Todos estos trabajos han puesto de relieve el potencial arqueológico de la comarca. Los periodos mejor representados son los del Paleolítico Antiguo, entre los que cabe destacar el yacimiento de Kurtzia y los de Mendieta I y II, y la prehistoria reciente, perio­do en el que habría que situar la estación dolménica de Muñarrikolanda, tal vez el yacimiento de Ollagorta y numerosos hallazgos aislados de hachas pulimentadas y puntas de flecha foliáceas. Hay también evidencias de ocupaciones en el Paleolítico Superior pero están peor documentadas (Barandiarán e. a. 1960).

En la margen derecha de la ría de Butron, en lo que es el entorno inmediato del yacimiento de Man­dañu la densidad de hallazgos es mucho menor. Se trata de pequeños conjuntos líticos compuestos prin­cipalmente por lascas de sílex (Kukulu, Fano, Argin­txe, EMl, Ermuamendi, Urtzuriaga, Gazitua) situa­dos en las estribaciones costeras de los montes Ermua y Urizar (Gorrochategui y Yarritu, 1984a).

KOBIE (Paleoantropologfa n.º 27), año 2003/07

Figura 2. Ortofoto con la localización del yacimien­to (sombreado) y un modelo digital del relieve de la zona de Mandañu (modificado a partir de Diputa­ción Foral de Bizkaia).

3. Localización y descripción del yacimiento:

El yacimiento se localiza en la cima de la colina de Mandañu (118 m.) situada sobre la margen dere­cha de la ría de Butrón (UTM: x: 506,040 y: 4805,610 z: 118) frente al meandro de Isuskitza. Desde este pequeño promontorio se dispone de una visibilidad excepcional del entorno circundante.

El sustrato de la colina está formado por margas, margocalizas, calizas micríticas y calcarenitas y are­niscas del cretácico superior, a las que se unen com­plejos aluviales con cantos de cuarcita y de arenisca silícea de edad imprecisa. Sobre este sustrato hay un escaso desarrollo de suelos, estando las partes altas de la colina afectadas por procesos erosivos que han desmantelado parcialmente la superficie edáfica.

Los restos arqueológicos se concentran funda­mentalmente en cinco áreas, distribuidas en una superficie total de unas 8 ha.: una localizada en la misma cima de la colina, dos en la ladera oeste, otra en la ladera norte y la última en la ladera este.

Los trabajos de remoción de tierra, el manteni­miento de sendas, la construcción de un tendido eléc­trico y el paso de vehículos todo terreno han provoca­do la alteración del sustrato y la aparición del mate­rial arqueológico en superficie. Las concentraciones de la cima y de las laderas están asociadas a fenóme­nos de escorrentía y erosión de escasa energía. La concentración de la ladera oeste a una zona de rotura­ción forestal. Junto a estas zonas más alteradas hay otras en las que se detecta un menor impacto de la actividad agrícola-forestal y de la acción erosiva, en las que pudieran localizarse restos arqueológicos y estructuras en una posición más segura.

62 JOSEBA RIOS GARAIZAR. DIEGO GARATE MAIDAGAN. LYDIA ZAPATA PEÑA. ZAIRA MARCOS GÓMEZ, ENCARNACIÓN REGALADO BUENO

El conjunto de materiales que presentamos en este artículo proviene de una prospección superficial inten­siva. En el desarrollo de esta prospección realizamos una primera fase de documentación y de consulta car­tográfica. La prospección propiamente dicha la realiza­mos en dos salidas y solamente peinamos las zonas expuestas. La recogida de materiales ha sido aleatoria y no selectiva por lo que la composición de la muestra no está sesgada. Este procedimiento ha permitido recupe­rar un conjunto de 237 restos líticos, principalmente de las superficies libres de vegetación. Es por tanto difícil establecer la integridad de la distribución espacial de los restos y el carácter homogéneo del conjunto. No obstante como veremos más adelante, y excepto un número reducido de restos que pudieran adscribirse a fases más antiguas de la prehistoria, la mayor parte puede situarse sin demasiados problemas en algún momento entre el Neolítico Final y el Calcolítico.

4. Materiales arqueológicos:

El conjunto de materiales arqueológicos recupera­do está formado exclusivamente por restos líticos, mayoritariamente restos de sílex (230 restos), y un reducido número de útiles macrolíticos de arenisca (7 restos). El conjunto de la muestra presenta un aspec­to homogéneo, excepto unas pocas piezas que presen­tan un aspecto muy alterado y características tecnoti­pológicas adscribibles al Paleolítico Medio. Por este motivo, y pese a provenir la muestra de un contexto alterado, vamos a acometer su estudio considerando, con las debidas reservas, que se trata de un conjunto homogéneo. Las conclusiones sin embargo deben ser entendidas como un avance de hipótesis que deberán ser refrendadas con posteriores trabajos.

Materias Primas: La materia prima utilizada fun­damentalmente es el sílex del Flysch de cretácico superior. Este sílex aflora en distintos puntos en un entorno de 3 km del yacimiento, destacando el aflo­ramiento de Barrika situado al otro lado de la ría de Butrón, al que aparecen asociados numerosos yaci­mientos paleolíticos (Kurtzia, Mendieta I y II) y post­paleolíticos (Ollagorta). Además del sílex ha sido uti­lizada de manera puntual la cuarcita, localizable en Mandañu, cantos de arenisca de origen cercano y un canto rodado de una roca volcánica de procedencia desconocida, posiblemente ofita, con huellas de utili­zación como pieza intermediaria.

La mayor parte de los restos líticos tallados pre­sentan un aspecto macroscópico poco alterado con un ligero cambio en la coloración del sílex. Un parte importante presenta además una alteración por fuego que en ocasiones es muy intensa. Por otro lado hay un número reducido de piezas que presentan un grado

mucho mayor de alteración química, que se manifies­ta en un cambio radical de coloración del sílex, que pasa de un gris oscuro a un blanco amarillento, entre las que se encuentran una punta de Tayac.

Tecnología: Buena parte del material lítico recu­perado puede relacionarse con una cadena operativa de producción laminar que parece mayoritaria en el yacimiento. Hay evidencias también de una produc­ción de lascas poco normalizada y de uso de utillaje sobre canto con escasa o nula modificación.

Entre los restos de sílex se pueden identificar núcleos, subproductos de talla (lascas y láminas de decorticado primario, secundario, láminas semi cresta, lascas y láminas desbordantes y sobrepasadas, lasquitas de preparación de la crestas, de la plataforma de percu­sión, etc.) y productos propiamente dichos, fundamen­talmente láminas aunque también lascas y laminillas.

Por tipo de restos hay que destacar la abundancia de los restos de fabricación (43% ), la importancia de productos finales (23%) generalmente fracturados, y las abundantes esquirlas y restos informes (34,4% ). La proporción de útiles retocados respecto al total de restos es bastante baja (5,2% ).

Núcleos:

Man.Sector 4.1: Núcleo de láminas de morfología piramidal (Figura 3:3) realizado sobre plaqueta de sílex (46x 36x 22 mm). Presenta una cara de lascado convexa, opuesta a una superficie cortical plana, en la que pueden leerse cinco negativos de extracciones laminares de aristas muy rectas (40x llmm) y contra­bulbos muy marcados. El mantenimiento de las conve­xidades laterales de la cara de lascado se asegura mediante la extracción de láminas desbordantes anchas en los flancos del núcleo. La convexidad distal se ase­gura mediante la extracción de láminas que sobrepasan el fondo del núcleo. La plataforma de percusión está preparada mediante la extracción de una gran lasca de decalotado y posteriormente con extracciones muy planas realizadas desde la cara de lascado. La cornisa no muestra una preparación especifica y el ángulo entre la cara de lascado y la plataforma de percusión es cercano a los 90º. La regularidad de las extracciones, los contrabulbos marcados, la cuidada preparación de la plataforma de percusión y el elevado ángulo de la cornisa apuntan a que la extracción de los soportes debió realizarse mediante métodos indirectos (percu­sión indirecta, ¿presión?), este sistema debió permitir asimismo una gran productividad del núcleo.

Man.Sector 1.47: Núcleo laminar (Figura 3:2) fabricado sobre plaqueta de sílex (6lx 5lx 29 mm).

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE DE MANDAÑU (GORLIZ, BIZKAIA) 63

Presenta una cara de lascado convexa opuesta a una superficie cortical plana, en la que pueden leerse cinco negativos de extracciones laminares regulares, muy finas, de aristas rectas (53x 16 mm) y contrabul­bos muy marcados. El mantenimiento de las convexi­dades laterales de la cara de lascado se asegura mediante la extracción de láminas desbordantes anchas en los flancos del núcleo. La convexidad dis­tal se asegura mediante la extracción de láminas que sobrepasan el fondo del núcleo y un somero acondi­cionamiento de este fondo desde la superficie cortical opuesta. La plataforma de percusión se prepara mediante la extracción de lascas planas a partir de la cara de lascado. La cornisa apenas se prepara, tenien­do en el estadio de abandono un perfil denticulado provocado por los contrabulbos marcados. En todo caso el ángulo de la comisa es elevado (90º). Las dis­tintas evidencias parecen indicar que, como en el caso anterior también se utiliza un método de extrac­ción indirecto. La productividad del núcleo también parece bastante elevada.

Man.Sector 2.7: Núcleo quemado. Está fabricado sobre una plaqueta de sílex (47x 36x 28). La platafor­ma de percusión se prepara mediante la extracción de una gran lasca de decorticado desde la cara de lasca­do. Esta presenta una última extracción desafortuna­da, con un bulbo muy marcado que parece correspon­derse, de nuevo, con un uso de percusión indirecta. El ángulo de la cornisa es también muy alto. El mal esta­do de la pieza impide hacer más apreciaciones de orden tecnológico.

Man.Sector 3.13: Preforma de núcleo de láminas (Figura 3:1) realizada sobre una plaqueta fracturada de sílex (57x 37x 42 mm). La conformación del núcleo se inicia con la extracción de una serie de las­cas de decorticado, muy irregulares por las imperfec­ciones del nódulo, que conforman una plataforma de lascado. A continuación se intenta la extracción de una serie de láminas corticales de cintrado que permi­tan la obtención de una convexidad lateral apropiada en la cara de lascado, sin embargo el excesivo apla-

Figura 3. Núcleos de láminas. 1 Preforma de Núcleo. 2 Núcleo de láminas medias. 3 Núcleo de láminas pequeñas.

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

64 JOSEBA RIOS GARAIZAR, DIEGO GARATE MAIDAGAN, LYDIA ZAPATA PEÑA, ZAIRA MARCOS GÓMEZ, ENCARNACIÓN REGALADO BUENO

Figura 4. Fotografías de las zonas bulbares de las láminas (tratadas.con polvo de magnesio), en las que puede observarse la presencia de esquilla­mientos bulbares. Abajo Microfotografía en la que se puede observar el surco creado en la superficie del sílex por el contacto con una pieza inter­media en el momento de la talla.

namiento distal provoca el reflejado de estas primeras extracciones preparatorias y el posterior abandono del núcleo.

Man.Sector 1.59: Preforma de núcleo laminar. Se ha escogido un pequeño bloque de sílex de morfolo­gía paralelepípeda. La preparación del núcleo inicia mediante la extracción de una lasca de decalotado que proporciona una plataforma de percusión apro­piada. La extracción de dos lascas corticales en ambos laterales permite mejorar la convexidad de la futura cara de lascado, sin embargo se intenta realizar

una extracción en uno de los flancos para eliminar una irregularidad natural de la superficie del bloque, intento que será fallido y que provoca el abandono del núcleo.

Lectura diacrítica de los productos: Un total de 35 láminas no corticales se han recuperado en los cuatro sectores de prospección de Mandañu. Además se han recuperado 33 láminas de decorticado prima­rio (9) y secundario (24), 6 lascas provenientes de los acondicionamientos de los núcleos laminares, 2 lámi­nas cresta y 31 lascas de decorticado y otras tantas

KOBIE (Paleoantropologfa n.º 27), año 2003/07

------~-------

EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE DE MANDAÑU (GORLIZ, BIZKAIA) 65

'~f = =-== : : : : = = l 9 .--~..--~...-~...-~-..-~~~-.-~-.-~-.-~-.-~-.-~--.-~-.-~~ 8 7

o 6 .,, 5 (\)

~ 4 w 3

2 1 o

4

. • . •

6 8 10

. • • • •

• • . • • •

12 14 16 18 20

Anchura

Figura 5. Distribución tipométrica por anchura y espesor de las láminas.

lascas no corticales que pueden estar relacionadas con la producción laminar o con una producción independiente.

Las 35 láminas recuperadas presentan unas carac­terísticas tecnológicas similares: • Bordes paralelos • Bajo espesor (3,2 mm de media) • Bulbos marcados, con frecuentes esquillamientos

bulbares (Figura 4) • Alto ángulo de la cornisa (> 70º) • Negativos unipolares

Talones generalmente preparados: diedros (31 % ), facetados (23% ), lisos (23%) y puntiformes (23%)

Hemos identificado asimismo una huella provoca­da por el impacto y rozamiento de un objeto duro apuntado asociada a un accidente de talla en la cara dorsal de una lámina (Figura 4). Este tipo de huella puede relacionarse con el contacto puntual del percu­tor-presionador de materia dura utilizado para la extracción de las láminas. Esta evidencia, unida entre otros a la regularidad de los productos, a la cuidada preparación de las plataformas de percusión y a la presencia de accidentes de talla característicos como los esquillarnientos bulbares indican que el proceso de talla se realizó probablemente mediante métodos indirectos, bien percusión indirecta, bien presión (Figura 2).

Frente a estas características compartidas la distri­bución tipométrica nos muestra una importante varia­bilidad respecto al módulo de las láminas producidas

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

22 24 26 28 30 o 5 10

(Figura 5). Observamos que hay tres grupos bien diferenciados, uno con anchuras comprendidas entre 9 y 13 mm y espesores inferiores a 4 mm, otro con anchuras comprendidas entre 15 y 20 mm y espeso­res entre 4 y 5 mm, y otro con una anchura superior a 25 mm y espesores elevados (6-7 mm).

Respecto a la longitud hemos de señalar que un 93,9% de las láminas está fracturada (33,3% de frag­mentos mediales, 39,4% de proximales, 21,2% de distales) conservándose enteras únicamente dos lámi­nas de gran tamaño (59x 26x 7mm y 26x 19x 5 mm). Este alto índice de fractura puede explicarse por pro­blemas tafonómicos, accidentes de talla o por moti­vos utilitarios como puede ser la obtención de sopor­tes estandarizados de perfil perfectamente rectilíneo, con lo que se evitarían la curvatura proximal, genera­da por unos bulbos especialmente marcados, y la dis­tal provocada por la tendencia general de las láminas a sobrepasar el fondo del núcleo.

Las láminas de decorticado primario generalmen­te arrastran un flanco natural del nódulo, que como recordemos suele tener una morfología paralelepípe­da, con aristas naturales (Figura 6: 9), estas láminas rara vez presentan talones corticales, siendo más corrientes los talones preparados, lo que nos indica que, como habíamos señalado, el proceso de prepara­ción de los núcleos se inicia con la creación de una plataforma de percusión apropiada. Algo similar ocu­rre con las láminas de decorticado secundario, que arrastran en uno de sus flancos una superficie cortical y que comienzan a preparar las caras de lascado.

66 JOSEBA RIOS GARAIZAR, DIEGO GARATE MAIDAGAN, LYDIA ZAPATA PEÑA, ZAIRA MARCOS GÓMEZ, ENCARNACIÓN REGALADO BUENO

Hay que señalar también la presencia de dos semi crestas (Figura 6: 10) que han jugado un papel simi­lar al de las láminas desbordantes, solo que en este caso, ante la ausencia de una convexidad natural crea­da por la unión de la cara de lascado con los flancos corticales se ha creado una convexidad nueva mediante extracciones hacia el flanco desde la cara de lascado.

Sistema de fabricación y objetivos de la produc­ción laminar: La lectura tecnológica de los núcleos, las preformas, los subproductos y los restos de lámi­nas nos permite vislumbrar un proceso de produc­ción laminar que se desarrolla íntegramente in situ. Este proceso se inicia con la selección de un nódulo de morfología paralelepípeda, a continuación se pre­para la plataforma de percusión mediante una gran extracción a partir de la cual se extraen lascas-lámi­nas corticales en los flancos para obtener una conve­xidad lateral apropiada. La producción de láminas se

~ Í'1 ¡ .i

110

Figura 6. Utillaje de Mandañu. 1-2 puntas foliáceas, 3-4 preformas bifaciales; 5 raedera; 6 Raspador-perforador; 7-8 raspadores; 9 Lámi­na de decorticado primario; 10 lámina cresta; 11 lámina desbordante; 12-17 fragmentos de láminas y laminillas.

realiza de manera continua, la extracción de láminas sobrepasadas permite mantener una convexidad dis­tal apropiada, y la extracción de láminas desbordan­tes y semi crestas en los flancos mantiene las conve­xidades laterales. La extracción de láminas desbor­dantes permite asimismo obtener soportes laminares de dorso apropiados para tareas de corte (Ibáñez y Zapata 2001). La plataforma de percusión se prepara de manera específica mediante lascados planos man­teniendo en todo caso un ángulo elevado (90º) res­pecto a la cara de lascado. La extracción propiamen­te dicha se realiza mediante percusión indirecta o la presión, lo que propicia la obtención de láminas muy regulares, que en los dos núcleos explotados regular­mente, tienen unas dimensiones ligeramente diferen­tes, pero manteniendo en ambos casos un espesor reducido excepto en la zona bulbar donde es más acusado. Este sistema de explotación permite una producción muy rentable de dos clases de soportes laminares bastante estandarizados, con rangos de anchuras y espesores restringidos. Por otro lado la fractura de los soportes buscando los fragmentos mediales de perfil rectilíneo favorece asimismo la obtención de soportes de dimensiones y morfologías similares.

Todas estas características del sistema de fabrica­ción laminar apuntan a un tipo de producción de cali­dad que, a tenor del tipo de soportes laminares recu­perados -siempre fragmentados-, parece destinada a la exportación.

Utillaje retocado: El utillaje retocado supone una parte pequeña de los restos líticos recuperados.

Raspadores:

Man.Sector 3.20: Raspador realizado sobre lámi­na de decorticado primario (Figura 6: 8), conforman­do mediante retoque semi abrupto un frente de raspa­dor ligeramente convexo.

Man.Sector 1.29: Raspador ligeramente carenado realizado sobre lámina de decorticado secundario (Figura 6: 7). El retoque se realiza sobre el extremo distal, sobrepasado, de la lámina, conformando un filo convexo de ángulo alto. La pieza presenta huellas de raspado de una materia semi dura, probablemente madera.

Rae de ras:

Man.Sector 3.10: Raedera lateral convexa realiza­da sobre lasca de decorticado primario (Figura 6: 5). El retoque es unifacial, ligeramente plano. El filo convexo y de ángulo medio.

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE DE MANDAÑU (GORLIZ, BIZKAIA) 67

Útiles Mixtos:

Man.Sector 3.11: Útil mixto perforador raspador (Figura 6: 6). Fabricado sobre lasca de decorticado secundario, el filo distal está truncado mediante reto­que abrupto, conformándose en uno de los extremos, mediante pequeñas muescas opuestas, un perforador con macrohuellas relacionables con este tipo de uso. El filo proximal está conformado mediante retoque abrupto conformando un filo de raspador ligeramen­te convexo. Un examen microscópico que esta pieza fue usada en el raspado de una materia dura.

Puntas foliáceas: Un total de dos puntas de reto­que plano han sido recuperadas en la prospección superficial de Mandañu.

Man.Sector 1.46: Punta de retoque plano fractura­da, de planta rectangular, alargada, con muescas late­rales apenas sugeridas (Figura 6: 1, Figura 7: 1). El perfil es bastante rectilíneo aunque abultado hacia la zona medial. La pieza está conformada mediante retoque plano paralelo excepto en la base en la que se crea una pequeña muesca cóncava mediante retoque

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

-----~~-~--------------

Figura 7. Puntas foliáceas recogidas en Manda­ñu. La primera muestra escotaduras proximales incipientes y desconchados de impacto en la zona distal. La segunda presenta una planta sublosángica y un acabado muy cuidado.

abrupto, seguramente destinada a facilitar la sujeción de la punta al astil. Esta pieza presenta una fractura burinante en el extremo distal originada por el impac­to de la punta contra algún material duro (hueso, pie­dras etc.).

Man.Sector 3.2: Punta foliácea de planta los ángi­ca y perfil muy rectilíneo (Figura 6: 2, Figura 7:2). El retoque es plano, paralelo en la zona medial y conver­gente en la zona proximal y distal. Éste no cubre la totalidad de la superficie, conservándose en la cara ventral parte de la zona proximal del soporte de ori­gen. Esta punta no presenta huellas de utilización pero sí una alteración térmica en ambas caras que ha provocado el levantamiento de cúpulas térmicas y la aparición de lustre térmico en la cara dorsal. Esta alteración podría estar relacionada con un tratamien­to térmico de la pieza destinado a favorecer la ejecu­ción del retoque plano.

Preformas de elementos bifaciales: Hay dos pie­zas que hemos definido como preformas de elemen­tos bifaciales (Figura 6: 3-4), ambas presentan un ini­cio de talla bifacial con un uso de percutor duro para

68 JOSEBA RIOS GARAIZAR, DIEGO GARATE MAIDAGAN, LYDIA ZAPATA PEÑA, ZAIRA MARCOS GÓMEZ, ENCARNACIÓN REGALADO BUENO

Figura 8. Pieza intermedia de Ofita.

crear superficies de golpeo y un inicio de extraccio­nes planas orientadas a adelgazar la pieza. Ambas piezas están realizadas sobre lascas corticales, selec­cionadas por su mayor espesor de partida y, posible­mente, para aprovechar el sílex subcortical, de natu­raleza mas cristalina.

Utillaje sobre canto: En el curso de la prospec­ción se localizaron asimismo siete fragmentos de canto, seis de ellos sobre cantos de arenisca y uno sobre un canto de ofita. La arenisca se localiza en el entorno próximo del yacimiento, mientras que las rocas volcanoclásticas aparecen a unos 4 kilómetros de distancia en el término de Maruri-Jatabe (EVE 2004). El canto de ofita muestra huellas propias de un uso como cuña o machacador. Cuatro de los fragmen-

tos de cantos de areniscas presentan superficies con pulidos y piqueteados que pueden relacionarse con un uso en el procesado de alimentos.

Man.Sector 3.1. Canto de roca volcanoclástica, con morfología trapezoidal y sección biconvexa con unas dimensiones 79x 56x 24 mm (Figura 8). A nivel macroscópico muestra las características de una pequeña hacha pulimentada, simetría del filo y el bisel, morfología y textura suave que podría interpre­tarse como pulimentado, sin embargo, bajo la lupa binocular no se confirma la hipótesis de partida. Se trata, por tanto, de un canto pulido por agentes no antrópicos como muestran las múltiples direcciones de las estrías asociadas a esa acción que pueden apre­ciarse en la superficie del artefacto.

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE DE MANDAÑU (GORLIZ, BIZKAIA) 69

En los lados cortos presenta dos zonas activas opuestas. La correspondiente al filo más largo ( 42x 11 mm) cuenta con evidencias de un uso anterior, probablemente asociadas con actividades de macha­cado. Más recientes son los lascados que se han pro­ducido en el mismo filo, dos extracciones muy inva­soras (25 mm) que pueden haber sido realizadas para acondicionar la zona o reavivarla creando un nuevo filo con un ángulo más agudo que al anterior.

En el lado opuesto se observa otra área de activi­dad con huellas de machacado y esquillarnientos bifa­ciales profundos (17 mm). Este patrón de huellas parece corresponderse con un uso como pieza inter­media de tipo cuña o cincel, en el que el lado más corto ha servido como zona activa de contacto con la materia trabajada.

Man.Sector 3.26. Fragmento de canto de arenisca de morfología trapezoidal con sección plano-conve­xa, con unas dimensiones de 109x 104x 54 mm (Figura 9). Se encuentra fracturado en los lados cor­tos y presenta dos amplias caras opuestas, una de ellas con evidencias de uso. En la cara ventral (acti­va) se puede observar una superficie plana con hue­llas de piqueteado y pulido, más desarrollado en los bordes, además de un cambio de coloración con res­pecto al resto de la superficie. Como resultado del tra­bajo desarrollado sobre esta zona se aprecia bajo la lupa binocular un cambio en la morfología de la gra­nulometría de la roca, ya que se ha producido una nivelación de las zonas más altas de la topografía, creando una superficie aplanada y homogénea.

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

Figura 9. Elemento durmiente de molienda, en la foto microscópica se aprecia el aplanamiento de los granos de cuarzo y algunas estrías.

No se aprecia un acondicionamiento de la superfi­cie sino que se ha aprovechado la morfología del canto. Aparte de las huellas de uso podemos ver un par de extracciones modernas en la zona de fractura del canto, una en cada cara.

Tales evidencias pueden responder a actividades de molienda o frotamiento, relacionadas con el procesado de alimentos por lo que podemos calificar al útil como elemento durmiente o metate, sin descartar su uso en el procesado de otras materias primas como minerales.

Man.Sector 3.29. Fragmento de canto de arenisca cuyas dimensiones son 57x 48x 44 mm. La morfolo­gía del artefacto es rectangular y su sección cuadrada. Sólo cuenta con uno de los laterales originales ya que se encuentra fracturado, por lo que únicamente con­serva una pequeña parte de las dos caras planas opuestas. A nivel macroscópico podemos ver que una de ellas presenta una superficie con una textura suave, aplanada y diferenciada del resto. En esta zona se concentran evidencias de uso tales como pulido y un leve piqueteado. Bajo la lupa binocular se corro­bora la impresión macroscópica puesto que aparece un área donde los granos se encuentran nivelados for­mando una topografía arrasada muy homogénea y brillante. También podemos contemplar un cambio en la coloración de la roca en esa zona utilizada. En el lateral que se conserva podemos ver otra superficie aplanada y con una textura más suave que las zonas que no han sido alteradas, pero no tan regular como la anterior. El resto de la superficie es irregular y los granos conservan su angulosidad. Tales evidencias

70 JOSEBA RIOS GARAIZAR, DIEGO GARATE MAIDAGAN, LYDIA ZAPATA PEÑA, ZAIRA MARCOS GÓMEZ, ENCARNACIÓN REGALADO BUENO

responden a actividades relacionadas con el procesa­do de alimentos como moler o frotar.

Man.Sector 3.27. Fragmento de canto de arenisca con sección plano-convexa y unas dimensiones de 82x 44x 42 mm. Se encuentra fracturado pero conser­va en una de sus caras huellas de actividad. Macros­cópicamente podemos comprobar que hay una super­ficie con una textura más suave, piqueteado y cambio de coloración con respecto al resto. Bajo la lupa bino­cular la zona evidencia su empleo a través de la nive­lación de las cimas de los granos, que podemos ver aplanados y la presencia de hoyos o muescas fruto del piqueteado. Estas características están más desarro­lladas en los bordes de la superficie alterada. El resto del artefacto no muestra trazas de uso ya que mantie­ne la irregularidad de su granulometría original. Las marcas que presenta el instrumento pueden responder de nuevo a actividades relacionadas con el procesado de alimentos tales como la molienda o machacado.

Man.Sector 4.5. Fragmento de canto de arenisca de 47x40x27 mm como dimensiones. Se halla fractu­rado por todos sus lados pero conserva una pequeña parte de una cara original. En ésta podemos observar macroscópicamente evidencias de actividad, tales como pulido y nivelación de las zonas más altas del grano, conformando una superficie suave y lisa en claro contraste con la parte no fracturada del lateral que presenta. Con la lupa binocular corroboramos los atributos anteriores ya que podemos contemplar la alteración de la topografía de los granos, donde se ha producido su nivelación en las zonas más altas junto con un leve piqueteado. Se aprecia una superficie más pulida e igualada en uno de los bordes fracturados, probablemente hacia lo que era el interior de la pieza. Este fragmento conserva unas huellas de uso muy similares a las observadas en el 3.29, nivelación de los granos y en este caso, estrías asociadas al movimien­to ejecutado que relacionamos con actividades relati­vas al procesado de alimentos, como moler o frotar.

5. Mandañu en el contexto del Neolítico Final­Calcolítico del Cantábrico oriental:

Las características tecno-tipológicas del conjunto de superficie de Mandañu muestran una considerable homogeneidad en cuanto a las técnicas de fabricación y al tipo de utillaje recuperado. Esto nos permite una interpretación contextualizada de los mismos, que debe ser entendida como preliminar a la espera de futuras intervenciones que permitan comprender mejor las dinámicas sedimentarias y ocupacionales del sitio de Mandañu, ya que no podemos ignorar la posibilidad de que el conjunto recuperado sea un pro­ducto de la agregación de materiales correspondien-

tes a ocupaciones recurrentes de la colina de Manda­ñu durante la prehistoria reciente.

Algunos de los elementos líticos recuperados, fun­damentalmente las puntas foliáceas y los elementos laminares permiten proponer una filiación cultural y cronológica para, al menos, estos restos del conjunto.

Las puntas de flecha foliáceas parecen ser un mar­cador bastante preciso del Neolítico Final (Vegas 1999) y de los momentos antiguos del Calcolítico (Armendá­riz 1997). Puntas de retoque plano se han recuperado desde el Neolítico Final en la base del nivel sepulcral de Pico Ramos (Zapata 1995), fechado en 4790 ± 110 BP (3900-3200 cal BC), en el yacimiento de San Juan ante Portam Latinam (con diversas dataciones que se con­centran en la horquilla c. 3400-3000 cal BC) o en los niveles calcolíticos de Pico Ramos (Zapata 1995) o de Iruaxpe (Armendáriz 1987) entre otros.

En el entorno de Uribe Kosta se han localizado una veintena de puntas de retoque plano descontex­tualizadas. La multiplicación de este tipo de armas parece estar relacionada con el desarrollo de un ins­trumental de caza/guerra (Armendáriz e. a. 1994, Vegas e. a 1999, Ibáñez y Zapata 2001), que parece ligado a fenómenos sociales de identificación grupal o de diferenciación personal (Honegger 2006).

Por otro lado las evidencias de una fabricación de láminas estandarizada, con unos criterios técnicos bas­tante precisos, que parece indicar una cierta especializa­ción de la producción, no está suficientemente docu­mentada en conjuntos calcolíticos del País Vasco, funda­mentalmente por la falta de estudios tecnológicos espe­cíficos. No obstante la aparición de elementos laminares muy regulares suele ser frecuente en depósitos funera­rios y algo más escasa en conjuntos de habitación en los que contrasta fuertemente con una producción de lascas de carácter más doméstico (Gorrotxategi e. a. 1995).

La presencia de útiles de molienda no es frecuen­te en los contextos del Neolítico Final- Edad del Bronce en el Cantábrico Oriental, destaca en este sen­tido el localizado en el dolmen de La Cabaña 2 (Gorrotxategi y Yarritu 1990). Esta ausencia se debe con toda probabilidad a la escasez de yacimientos de habitación al aire libre que es donde este tipo de uti­llaje debía concentrarse. Se trata en todo caso de úti­les de molienda con una escasa inversión técnica y con un uso poco intenso, lo cual no es que no es indi­cativo de una agricultura poco desarrollada sino de una escasa detracción de fuerza de trabajo en la pre­paración del utillaje (Hamon y Milleville 2006).

Las características particulares del yacimiento de Mandañu,

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

EL YACIMIENTO PREHISTÓRICO AL AIRE LIBRE DE MANDAÑU (GORLIZ, BIZKAIA) 71

a) Importancia de una producción laminar de calidad destinada a la exportación.

b) Evidencias moderadas de consumo del utillaje in situ (elementos de molienda, de utillaje pesado y de instrumental de caza o de guerra).

c) Localización en un punto estratégico de gran visi­bilidad.

Apuntan a que las actividades realizadas en el yacimiento y la función que debió desempeñar fueron complejas. Esta complejidad no se ajusta bien a un modelo de ocupación dispersa y efíme­ra del territorio, algo que a nuestro entender no es sino el resultado de una prospección irregular de elementos superficiales. Si bien es difícil estable­cer la contemporaneidad de los materiales recupe­rados en Mandañu esto no invalida el hecho de que las actividades identificadas son variadas (hábitat, taller) y que indican una articulación general del territorio más compleja que lo que se podía deducir de los hallazgos realizados anterior­mente en la margen derecha de la ría de Butron.

6. Conclusiones:

Una recogida de materiales superficiales fruto de un proyecto de prospección de la comarca de Uribe Kosta impulsado por Harpea Kultur Elkartea ha per­mitido la localización del yacimiento de Mandañu y la recuperación de un interesante conjunto lítico.

Las características de este conjunto nos permiten situar el emplazamiento de al menos una parte mayo­ritaria del material en el Neolítico Final-Calcolítico, sin que se puedan hacer más precisiones acerca de su cronología. El análisis de la industria lítica tallada ha permitido detectar una producción laminar de calidad destinada a la producción de soportes muy regulares, probablemente destinados a la exportación, y que fre­cuentemente se localizan en yacimientos funerarios y de habitación de este periodo. Además se han detec­tado evidencias de un uso in-situ de este utillaje talla­do, y del utillaje macrolítico no tallado, lo que permi­te vislumbrar una cierta variabilidad de las activida­des realizadas en el sitio.

El hallazgo de esta nueva localización al aire libre permite comprender mejor la articulación del territo­rio de Uribe Kosta durante la prehistoria reciente y valorar la importancia económica del afloramiento de sílex de Kurtzia.

Por otro lado, desde un punto de vista patrimonial, la localización del yacimiento de Mandañu pone de

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07

relieve la importancia de las labores de prospección para la conservación del patrimonio arqueológico de Uribe Kosta y la necesidad de medidas de protección específicas para este tipo de yacimientos difícilmente reconocibles en el paisaje y que quedan fuera del alcance de las actuaciones preventivas contempladas en la legislación vigente.

BIBLIOGRAFÍA

Aguirre Ruiz de Gopegui, M. y López Quintana, J.C.

2001 "Kurtzia: Sector H Goierri I (Barrika)", Arkeoikuska 00, pp. 297-300.

Aguirre Ruiz de Gopegui, M. y López Quintana, J.C.

2002 "Kurtzia (Barrika)", Arkeoikuska 01, pp. 202-204.

Armendáriz, A.

1997 "Neolítico y Calcolítico en el País vasco Peninsular", lsturitz, 7, pp. 23-36.

Armendáriz, A. et al.

1994 "New evidence of prehistoric arrow wounds in the Iberian Peninsula", International Joumal of Osteoarchaelogy, 4, pp. 215-222.

Barandiarán, J.M.; Aguirre, A. y Grande, M.

1960 "Estación de Kurtzia (Barrica-Sopelana)", Servicio de Investigaciones Arqueológicas de la Excma. Diputación Provincial de Viz­caya, Bilbao.

Bazeta, F.

1998/99 "Creación de una ruta etnográfico-cultural en la sierra de Munarrikolanda (Berango, Bizkaia)", Kobie (serie paleoantropología), 25, pp. 223-252.

Fernández lbáñez, C.

1977 "Descubrimiento de nuevos yac1m1entos prehistóricos en las provincias de Burgos, Vizcaya, Logroño, Valladolid y hallazgo de diversas piezas aisladas en las mismas", Kobie, 7, pp. 73-113.

Fernández lbáñez, C.

1980 "Noticia de nuevos útiles prehistóricos puli­mentados y relación-catalogo del resto de los conocidos de la provincia de Vizcaya",

72 JOSEBA RIOS GARAIZAR, DIEGO GARATE MAIDAGAN, LYDIA ZAPATA PEÑA, ZAIRA MARCOS GÓMEZ, ENCARNACIÓN REGALADO BUENO

Kobie, 10, 2, pp. 373-396.

Gorrochategui, J. y Yarritu, M.J.

l 984a "La prospección arqueológica durante 1981-82 en Vizcaya", Cuadernos de Sección de Prehistoria y Arqueología, 2, pp. 139-169.

Gorrochategui, J. y Yarritu, M.J.

1984b Carta arqueológica de Vizcaya. Segunda parte: materiales en supeificie. Universidad de Deusto - Diputación Foral de Bizkaia, Bilbao.

Gorrotxategi, J. y Yarritu, M.J.

1990 "El complejo cultural del Neolítico Final­Edad del Bronce en el País Vasco Cantábri­co", Munibe (Antropología-Arqueología), 42, pp. 107-123.

Gorrochategui, J. e. a.

1995 "La industria lítica del depósito sepulcral de Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia)", Munibe (Antropología-Arqueología), 47, pp. 101-113.

Hamon, C. y Milleville, A.

2006 La meule rhabillé, le plus simple appareil? Fabriquer et utiliser un moulin au Néolithi­que. Astruc, L. et al.: Normes techniques et pratiques sociales. De la simplicité des outi­llages pré- et protohistoriques. Antibes, APDCA, pp. 173-184.

Honegger, E.

2006 "Fleches simples et fleches complexes dans le néolithique du nord des Alpes", Astruc, L. et al.: Normes techniques et pratiques socia­les. De la simplicité des outillages pré- et pro­tohistoriques. Antibes, APDCA, pp. 255-266.

lbañez, J. J. y Zapata, L.

2001 "La función de los útiles en sílex del yaci­miento de Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia)", Isturitz, 11, pp. 245-257

Martiarena Bengoechea, l.

1971 "Nuevas localidades con yacimiento arqueológico en la costa de Sopelana", Kobie, 3, pp. 75-76.

Muñoz, M.; Sánchez-Goñi, M. F. y Ugarte, F. M.

1990 "El entorno geo-ambiental del yacimiento

arqueológico de Kurtzia. Sopela-Barrika. Costa occidental de Bizkaia", Munibe (Ciencias Naturales) 41, pp. 107-115.

Nolte y Aramburu, E.

1976 "Miscelánea arqueológica", Kobie, 6, pp. 75-84.

Nolte y Aramburu, E.

1977 "Miscelánea arqueológica", Kobie, 7, pp. 9-27.

Nolte y Aramburu, E.

1979): "Miscelánea arqueológica", Kobie, 9, pp. 121-142.

Nolte y Aramburu, E.

1982 "Miscelánea arqueológica", Kobie, 12, pp. 49-51.

Nolte y Aramburu, E.

1984 "Miscelánea arqueológica VII", Kobie, 14, pp. 193-206.

Nolte y Aramburu, E.

1985/86 "Miscelánea arqueológica VIII", Kobie, 15, pp. 233-244.

Ontañón Peredo, R.,

1996 "Las industrias líticas del neolítico final­calcolítico en Cantabria", Munibe (Antropo­logía-Arqueología), 48, pp. 13-51.

Ríos Garaizar, J. y Garate Maidagan, D.

2004 "Yacimientos de Mendieta I y II (Sopela­na)", Arkeoikuska 03, pp. 345-348.

Valdés, L. G.

1983 "Útiles pulimentados de Azkorri, Vizcaya", Kobie, 13, pp. 111-116.

Vegas, et al.

1999 "La sepultura colectiva de San Juan ante Porta Latinam (Laguardia, Álava)", Sagun­tum, extra 2, pp. 439-445.

Zapata, L.

1995 "El depósito sepulcral calcolítico de la Cueva de Pico Ramos (Muskiz, Bizkaia)", Munibe (Antropologia-Arkeologia), 47, pp. 33-197.

KOBIE (Paleoantropología n.º 27), año 2003/07


Recommended