+ All Categories

to y hd

Date post: 15-Oct-2015
Category:
Upload: gloria-ramirez-badillo
View: 69 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Popular Tags:

of 34

Transcript
  • TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 1 de 34

    PROTOCOLO DEL PROCESO DE EVALUACIN OCUPACIONAL PARA HOSPITALES DE DA DE ADULTOS DE PSIQUIATRA PROTOCOL OF THE OCCUPATIONAL ASSESSMENT PROCESS FOR PARTIAL HOSPITALIZATION FOR ADULTS OF PSYCHIATRY Palabras Clave: Protocolo, evaluacin ocupacional, Hospital de Da de Adultos de Psiquiatra, instrumentos estandarizados. Keywords: Protocol, occupational assessment, Partial Hospitalization for adults of Psychiatry, standardized instruments DeSC: Protocolos, terapia ocupacional, salud mental, Evaluacin MeSH: Protocols, Occupational Therapy, Mental Health, Evaluation

    Autores:

    Da. Patricia Sanz Valer Terapeuta Ocupacional. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. Servicio Aragons de Salud. Profesora Asociada de la Universidad de Zaragoza. [email protected] D. Jos Ramn Bellido Mainar Terapeuta Ocupacional. Centro de Rehabilitacin Psicosocial Santo Cristo de los Milagros. Huesca. Servicio Aragons de Salud. Diplomado en Trabajo Social. Licenciado en Ciencias del Trabajo. Profesor Asociado de la Universidad de Zaragoza. [email protected]

    Como citar este documento: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR. Protocolo del proceso de evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra. TOG (A Corua) [revista en Internet]. 2012 [fecha de la consulta]; 9(15): [34 p.]. Disponible en: http://www.revistatog.com/num15/pdfs/original8.pdf

    Texto recibido: 11/12/2011 Texto aceptado: 01/02/2012

    Introduccin Este protocolo pretende

    ofrecer un plan determinado

    para guiar y facilitar la

    realizacin del proceso de

    evaluacin de personas con

    problemas de salud mental

    que siguen un tratamiento en

    un Hospital de da. Pretende

    cubrir cualquier momento del

    tratamiento y abarcar todos

    los aspectos necesarios en

    cuanto a evaluacin inicial,

    continua y final. Mediante este

    protocolo se pretende, por

    tanto, facilitar el razonamiento

    clnico del Terapeuta

    Ocupacional a la hora de llevar

    a cabo el proceso de

    intervencin individual,

    considerando siempre que el

    proceso de evaluacin debe

    ser una parte fundamental del

    mismo y ser centrado en la

    persona y adaptado a la

    situacin clnica y al momento

    vital del paciente.

    Por tanto, este trabajo

    pretende alcanzar los

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 2 de 34

    RESUMEN

    La evaluacin ocupacional es un aspecto central que influye de manera directa en la calidad de la intervencin ocupacional. Mediante este trabajo presentamos una propuesta de Protocolo para la Evaluacin Ocupacional en Hospitales de Adultos de Psiquiatra que pretende servir como gua y/u orientacin en cualquier fase del proceso de intervencin con los pacientes que participan en los programas de terapia ocupacional de estos recursos. Para la realizacin del estudio se llev a cabo una revisin terica sobre el proceso y los instrumentos estandarizados de evaluacin y un estudio en el que tratamos de analizar cmo se desarrolla el proceso de evaluacin ocupacional en 10 Hospitales de Da de Adultos de Psiquiatra a nivel nacional.

    SUMMARY

    Occupational assessment is a main aspect that directly affects the quality of occupational intervention. Through this work we propose a Protocol for the Evaluation Occupational in Partial Hospitalization for adults which intend to serve as a guide or guidance at any stage of intervention with patients who participate in occupational therapy programs of these resources. A theoretical review was carried out about the process and standardized assessment instruments and a study in which we tried to analyze how the process of occupational evaluation is developed in 10 Day-care Adult Centres of Psychiatry at a national level

    siguientes objetivos:

    1. Realizar una revisin terica sobre el

    proceso y los instrumentos

    estandarizados de Terapia

    Ocupacional en Salud Mental que

    hayan sido traducidos al castellano.

    2. Estudiar la situacin actual del

    Proceso de Evaluacin en la

    actualidad y la existencia o no de

    estos protocolos en diferentes

    Hospitales de Da de adultos de Salud

    Mental

    3. Desarrollar una propuesta de

    Protocolo del Proceso de Evaluacin

    Ocupacional destinado la intervencin

    con pacientes ingresados en

    Hospitales de Da de Salud Mental.

    2. FUNDAMENTACIN

    La necesidad de desarrollar este trabajo surge fundamentalmente de dos

    aspectos. En primer lugar, de la carencia de tiempo disponible para la

    evaluacin e intervencin individual en nuestra praxis diaria a pesar de su

    importancia, debido a que la funcin principal requerida a los Terapeutas

    Ocupacionales en la mayora de recursos de salud mental actualmente es la

    asistencia e intervencin grupal. Desde nuestra experiencia consideramos que

    la realizacin de una propuesta de protocolo puede ser una herramienta til

    para todo terapeuta que quiera llevar a cabo un proceso de evaluacin

    estructurado y organizado facilitndole, de esta manera, la aplicacin de las

    distintas herramientas con una mayor certeza y eficacia.

    En segundo lugar, hemos constatado que existen numerosas herramientas

    propias de Terapia Ocupacional que han sido desarrolladas e implementadas en

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 3 de 34

    otros pases, siendo demostrada su validez y fiabilidad cientfica, sin embargo,

    muchas veces por falta de informacin, desconocimiento o tiempo no

    recurrimos a ellas y/o tendemos a elaborar herramientas propias que aunque

    nos parece que se ajustan de manera ms especfica a nuestros pacientes y

    servicios, no tienen la misma rigurosidad que los instrumentos estandarizados.

    Es por ello que la intencin general de este trabajo ha sido la revisin de las

    Evaluaciones Estandarizadas en Psiquiatra, y realizar una propuesta de los

    instrumentos estandarizados ms adecuados a las necesidades de las personas

    adultas atendidas en Hospitales de Da y a la realidad institucional de estos

    recursos.

    3. MATERIAL Y MTODOS

    3.1.Revisin terica de los siguientes documentos:

    El objetivo de esta revisin era recopilar informacin y perfilar como los

    expertos en este mbito consideran que debe llevarse a cabo el proceso de

    evaluacin ocupacional para que sea lo ms efectivo posible.

    * Marco de Trabajo para la prctica de la Terapia Ocupacional:

    mbito de competencia y proceso (Dic. 2005) (1). Se realiza una revisin

    de este documento de consenso y de referencia para la Terapia Ocupacional ya

    que es el resultado de la evolucin de una serie de documentos que se

    desarrollaron durante varias dcadas perfilando el lenguaje y los trminos que

    describen el objetivo principal de la profesin. Creemos que es fundamental

    considerarlo como punto bsico de partida en cualquier trabajo en el que se

    pretenda consensuar o proponer una lnea de trabajo en terapia ocupacional ya

    que justamente es un documento que pretende establecer un lenguaje comn y

    un proceso de evaluacin e intervencin comn que favorezca la coordinacin y

    coherencia dentro de la disciplina. Actualmente existe una edicin posterior,

    pero aqu recogemos la informacin fundamental de esta edicin por ser la

    vigente en el momento de realizacin del estudio.

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 4 de 34

    * Se revisaron una serie de documentos bibliogrficos, que se detallan en

    las referencias bibliogrficas, relacionados con el tema especfico que nos

    ocupa de los siguientes autores: Asher IE (1996) (2); Bellido Mainar JR (2004)

    (3); Creek J (1997) (4); de las Heras CG (2001) (5); Denton PL (1987) (6);

    Durante Molina P y Noya Arnaiz B (2003) (7); Early MB (1996) (8); Hemphill BJ

    (1988) (9); Hopkins HL & Smith H (1998) (10); Kielhofner G. (2004) (11);

    Kielhofner G. (2006) (12); Pellegrini CM (2004) (13) (14); Pellegrini CM (2006)

    (15); Pellegrini CM (2007) (16-18); Reed KL (1991) (19); Romero Ayuso D y

    Moruno Millares P (2003) (20) y Wilson M (1987) (21).

    3.2. Diseo de cuestionario para Terapeutas Ocupacionales de Hospitales de

    Da para recoger informacin relevante sobre las caractersticas generales del

    recurso y del trabajo del terapeuta, el proceso de evaluacin y las escalas

    estandarizadas utilizadas en su prctica habitual en el proceso de evaluacin de

    Terapia Ocupacional. (Anexo 1)

    3.3. Definir la muestra de Terapeutas Ocupacionales a los que enviar el

    cuestionario de elaboracin propia. Los criterios de inclusin fueron:

    a. Terapeutas Ocupacionales que trabajen en Hospitales de Da de

    Psiquiatra de Adultos

    b. Terapeutas Ocupacionales que trabajen en diferentes

    Comunidades Autnomas del Estado Espaol

    c. Accesibilidad.

    3.4. Envo del cuestionario con instrucciones de cumplimentacin y

    recepcin de los resultados en el plazo de un mes.

    3.5. Anlisis a travs de estadstica descriptiva de las respuestas al

    cuestionario, cuyos datos se detallan en el siguiente apartado.

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 5 de 34

    3.6. Limitaciones de la investigacin.

    El Cuestionario sobre el Proceso de Evaluacin de Terapia Ocupacional en

    Hospitales de Da de Psiquiatra aunque muy til para el objetivo de recopilar

    informacin relevante y pertinente para el estudio, no est basado en una

    encuesta validada ni estandarizada. En relacin a la muestra de participantes,

    no se pudo contar con el nmero total de terapeutas considerados en un primer

    momento ya que de algunos de ellos no se obtuvo respuesta. Otra limitacin

    importante para el anlisis y discusin de resultados y para el desarrollo de la

    propuesta de protocolo ha sido la gran heterogeneidad de los hospitales de da

    consultados.

    4. RESULTADOS

    4.1. Resultados obtenidos del anlisis de la informacin obtenida

    mediante los cuestionarios

    Se envi el cuestionario de elaboracin propia a 14 Hospitales de Da donde

    trabajan Terapeutas Ocupacionales. Finalmente respondieron 10 Terapeutas

    Ocupacionales de 10 Hospitales de Da.

    Los Hospitales de Da participantes en el estudio estn ubicados en: A Corua

    (Galicia), Len (Castilla-Len), Tarragona (Catalunya), dos en Bizkaia (Euskadi),

    Guipzcoa (Euskadi), dos en Pamplona (Navarra), Lleida (Catalunya) y Andorra

    (Principado de Andorra).

    Las caractersticas principales de estos recursos eran:

    Diagnsticos principales de los pacientes ingresados: Esquizofrenia /

    Trastornos Psicticos, Trastornos Afectivos y Trastornos de la

    Personalidad. Les siguen en frecuencia los Trastornos de Ansiedad y

    los Trastornos de la Conducta Alimentaria y con una frecuencia

    menor los Trastornos Adaptativos, el Retraso Mental y los Trastornos

    Obsesivo-Compulsivos.

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 6 de 34

    Nmero de plazas: La media del nmero de pacientes ingresados

    habitualmente oscilaba de un mnimo de 5 pacientes, en un solo

    Hospital de Da, a un mximo de 25, tambin en un solo Hospital de

    Da, siendo la media de todos los considerados de 16,75.

    Media de ingreso: se observa una gran diversidad tambin en el

    tiempo medio de ingreso de los pacientes, presentando un rango de

    27 das a los dos aos.

    La dedicacin horaria de los Terapeutas Ocupacionales en los distintos Hospitales de Da se resume en la siguiente tabla:

    Hospitales de Da N de Terapeutas Ocupacionales contratados

    Horas concedidas de Terapia Ocupacional

    Hospital de Da 1 1 35 horas semanales

    Hospital de Da 2 1 Unas horas, un da a la semana

    Hospital de Da 3 1 35 horas semanales

    Hospital de Da 4 2 80 horas semanales

    Hospital de Da 5 1

    13 horas semanales

    Hospital de Da 6 1

    40 horas semanales

    Hospital de Da 7 1

    37,5 horas semanales

    Hospital de Da 8 1

    35 horas semanales

    Hospital de Da 9 2

    70 horas semanales

    Hospital de Da 10 2

    57 horas semanales

    Media 1,2 40,55 horas semanales

    Tabla 2. Hospitales de da- N de Terapeutas Ocupacionales Horas concedidas de TO

    Los terapeutas ocupacionales que colaboraron en el estudio contaban con una

    media de 10,4 aos desde que acabaron su formacin universitaria y una

    media de 3,6 aos trabajando en sus respectivos Hospitales de Da, tal y como

    muestra la tabla 3:

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 7 de 34

    Aos desde que finaliz su formacin Universitaria

    Aos de experiencia en su Hospital

    de Da Terapeuta Ocupacional 1

    12

    10

    Terapeuta Ocupacional 2

    22

    2

    Terapeuta Ocupacional 3

    10

    1

    Terapeuta Ocupacional 4

    9

    3

    Terapeuta Ocupacional 5

    5

    1 y 1/2

    Terapeuta Ocupacional 6

    9

    4

    Terapeuta Ocupacional 7

    9

    7

    Terapeuta Ocupacional 8

    13

    1 mes

    Terapeuta Ocupacional 9

    9

    7

    Terapeuta Ocupacional 10 6

    1

    Media

    10 aos 3,6 aos

    Tabla 3. Terapeutas Ocupacionales- Formacin finalizada- Experiencia en HD

    La distribucin horaria de las funciones llevadas a cabo por los terapeutas

    ocupacionales consultados tambin mostraba una considerable heterogeneidad.

    Se pudo constatar una convergencia en cuanto a la dedicacin de las funciones

    definidas en el cuestionario, de las que tambin pudieron obtenerse sus

    correspondientes medias de horas de dedicacin semanal:

    Funciones/actividades profesionales realizadas

    Media de horas de dedicacin semanal

    Reuniones / Coordinaciones de equipo

    4,5 h. semanales

    Planificacin / Organizacin de actividades/talleres

    4,7 h. semanales.

    Intervencin Grupal

    11,65 h. semanales

    Evaluacin Grupal 1,7 h. semanales Intervencin Individual

    1,65 h. semanales

    Evaluacin Individual

    1,25 h. semanales

    Redaccin de Informes Otras actividades (docencia, formacin, trabajo extrahospitalario, gestin y administracin del departamento de TO)

    0,675 h. semanales 3 h. semanales

    Tabla 4. Funciones/actividades profesionales realizadas- Media de horas de dedicacin semanal

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 8 de 34

    A continuacin, se hace referencia a la informacin relacionada directamente

    con la existencia de Protocolos del Proceso de Evaluacin Ocupacional

    destinado a los pacientes ingresados en Hospitales de Da de adultos de Salud

    Mental y a la informacin relacionada con la metodologa y las herramientas

    utilizadas para dicho proceso:

    Pregunta 8: Utilizacin de Protocolos del Proceso de Evaluacin

    Ocupacional:

    30%

    70%

    SiNo

    70% contestaron que no exista o no aplicaban ningn tipo de protocolo del

    proceso de evaluacin dirigido a los pacientes ingresados en su Hospital de Da.

    30% restante que contestaron que tenan una gua o protocolo destacaban

    que les resultaba difcil seguirlo y que no siempre poda llevarse a cabo con

    todos los pacientes, si no que se aplicaba segn las necesidades y objetivos de

    intervencin. En lneas generales, estos protocolos incluan las siguientes

    partes:

    -Entrevistas sobre la Historia Ocupacional

    -Autocuestionarios sobre diferentes reas: historia laboral y/o educacional,

    intereses, deteccin vocacional, rutina diaria

    -Evaluaciones observacionales

    -Redaccin de informe

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 9 de 34

    Pregunta 9: Importancia/necesidad de Protocolos del Proceso de

    Evaluacin Ocupacional:

    90% consideraban que la existencia de un Protocolo del Proceso de

    Evaluacin Ocupacional facilitara su intervencin individual con los

    pacientes a los que atendan.

    Solamente un terapeuta ocupacional no contest (10%).

    Adems dos de ellos sealaron la importancia de que fuera publicado, que

    fuera realista con la realidad asistencial y que fuera amplio y flexible.

    Pregunta 10: Elaboracin y utilizacin de herramientas propias:

    60% de los terapeutas ocupacionales encuestados haba adaptado o

    diseado herramientas propias:

    Cuatro de ellos haban realizado cuestionarios o recopilacin de

    preguntas basndose en entrevistas de historia ocupacional

    originales.

    Dos haban diseado guas para la evaluacin de las AVD y AVDI.

    Un terapeuta ocupacional haba diseado autocuesionarios para las

    reas ocupacionales de ocio, educacin y trabajo.

    Tambin en tres hospitales de da diferentes haban diseado

    evaluaciones para talleres concretos o para medir el nivel de

    satisfaccin de los usuarios.

    Pregunta 11: Evaluacin Ocupacional Inicial al ingreso:

    SiNo contesta

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 10 de 34

    La mayora de Terapeutas Ocupacionales destacaban la dificultad de que

    esta pudiera llevarse a cabo durante los primeros das y que muchas veces la

    primera entrevista se realizaba a demanda, por derivacin de otro profesional.

    Coincidan en basar la primera entrevista en la historia ocupacional

    mediante la Entrevista de la Historia Ocupacional (Moorhead, L. y Cynkin, S.,

    1979) (22) y/o la Entrevista Histrica de Desempeo Ocupacional (OPHI Henry,

    A., Kielhofner, G. y Walens, D., 1989) (23) (OPHI II Kielhofner y col., 1998)

    (24).

    Dos de las terapeutas consultadas, utilizaban autocuestionarios en la

    primera semana como inicio del proceso de evaluacin : ambas coincidan en el

    Listado de Roles (Oakley, F. y col., 1985) (25) y una de ellas adems utilizaba

    el Listado de Intereses (Matsutsuyu, J., 1967) (26) y otros autocuestionarios de

    elaboracin propia nombrados anteriormente.

    Pregunta 12: Instrumentos de Evaluacin Observacional:

    80% de los terapeutas ocupacionales que colaboraron en el estudio

    utilizaban Evaluaciones Observacionales Estandarizadas.

    60% utilizaban la Escala de Evaluacin Comprensiva de Terapia Ocupacional

    (COTE) (Brayman, S., Kirby, T., Misenheimer, A., y Short, M., 1976) (27).

    40% la Gua para la Observacin y Descripcin del Comportamiento

    Ocupacional (Buffalo Psychiatric Center, New York, 1996) (28).

    30% el Cuestionario Volicional (VQ) (de las Heras y col., 2002) (29).

    Pregunta 13: Evaluaciones especficas utilizadas para la intervencin

    ocupacional:

    Para recabar informacin sobre las Evaluaciones especficas utilizadas para la

    intervencin ocupacional se realiz un cuadro organizado en base a los

    trminos definidos en el Marco de Trabajo para la Prctica de la Terapia

    Ocupacional: mbito de competencia y proceso (2005) (1), incluyendo reas

    Ocupacionales, Destrezas de Desempeo, Patrones de Desempeo, Entorno y

    aadiendo un espacio abierto para otros aspectos relevantes a considerar. En

    los diferentes apartados se pudo constatar la siguiente informacin que se

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 11 de 34

    recoge de modo abreviado en el mismo formato de cuadro que el enviado en el

    cuestionario:

    reas Ocupacionales

    AVD

    AVDI

    60% utiliza herramientas propias o herramientas de TO en proceso de validacin: Valoracin

    de las actividades de la vida diaria e instrumentales (VAVDI) de Pellegrini, M.C. (2006) (14) (15) y

    Valoracin de AVD en psiquiatra de Guzmn, S. (2003)

    10% utiliza una herramienta no especfica de terapia ocupacional: BELS del Grupo Andaluz de

    Investigacin en Salud Mental (2000) (30).

    10% utiliza una evaluacin estandarizada de autovaloracin: Autoevaluacin Ocupacional

    (OSA) de Baron, K. y col., 2002 (31).

    Educacin 30% se basa en la Entrevista de la Historia Ocupacional de Moorhead, L. (1979) (22) y en algunos casos apoyndose tambin en la Entrevista Histrica de Desempeo Ocupacional versin

    1 o 2 (OPHI I o OPHI II) (23) (24).

    10% se basa en Autocuestionario de elaboracin del TO.

    10% se apoya tambin en la observacin.

    10% se apoya tambin en la pirmide de Roles-Tareas-Actividades de Christiansen, C. (32)

    Trabajo 30% se basa en la Entrevista de la Historia Ocupacional de Linda Moorhead (22), en algunos casos apoyndose tambin en la Entrevista Histrica de Desempeo Ocupacional versin I o II

    (OPHI Henry, A., Kielhofner, G. y Walens, D., 1989) (23) (OPHI II Kielhofner y col., 1998) (24).

    10% se basa en Autocuestionario de elaboracin del TO.

    10% se apoya tambin en la observacin.

    10% se apoya tambin en la pirmide de Roles-Tareas-Actividades de Christiansen. (32)

    20% utiliza un Cuestionario de orientacin vocacional o un Protocolo de Deteccin Vocacional

    no especficos de terapia ocupacional.

    Juego Ningn terapeuta destac ninguna evaluacin especfica.

    Ocio 70% utiliza el Listado de Intereses de Matsutsuyu (1967) (26).

    10% adems utiliza un Cuestionario de Autoevaluacin sobre el rea de ocio de elaboracin

    propia que incluye cuatro categoras diferentes.

    20% emplea adems dos evaluaciones no especficas de terapia ocupacional relacionadas con

    el rea de ocio.

    Participacin

    Social

    40% utiliza el Listado de Intereses de Matsutsuyu (1967) (26).

    20% se basan adems en la Entrevista de la Historia Ocupacional de Moorhead, L. (1979)

    (22) apoyndose en la Entrevista Histrica de Desempeo Ocupacional versin 1 o 2 (OPHI

    Henry, A. Kielhofner, G. y Walens, D., 1989) (23) (OPHI II Kielhofner y col., 1998) (24).

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 12 de 34

    Destrezas de Desempeo Destrezas motoras 30% se basa en la Escala de Evaluacin Comprensiva de Terapia

    Ocupacional (COTE) (Brayman, S., Kirby, T., Misenheimer, A., y Short, M.,

    1976) (27).

    20% emplea la Gua para la Observacin y Descripcin del Comportamiento

    Ocupacional (Buffalo Psychiatric Center, New York, 1996) (28).

    10% utiliza la Autoevaluacin Ocupacional (OSA) (Baron, K., Kielhofner, G.,

    Iyengwe, A., Goldhamamer, T y Wolenski, J, 2002) (31).

    Destrezas de

    procesamiento

    30% se basa en la Escala de Evaluacin Comprensiva de Terapia

    Ocupacional (COTE) (Brayman, S., Kirby, T., Misenheimer, A., y Short, M.,

    1976) (27).

    20% emplea la Gua para la Observacin y Descripcin del Comportamiento

    Ocupacional (Buffalo Psychiatric Center, New York, 1996) (28).

    Destrezas de

    comunicacin e

    interaccin

    30% se basa en la Escala de Evaluacin Comprensiva de Terapia

    Ocupacional (COTE) (Brayman, S., Kirby, T., Misenheimer, A., y Short, M.,

    1976) (27).

    20% emplea la Gua para la Observacin y Descripcin del Comportamiento

    Ocupacional (Buffalo Psychiatric Center, New Cork, 1996) (28).

    Patrones de Desempeo

    Hbitos 10% utiliza el Cuestionario Ocupacional (Riopel, N. y Kielhofner, G.,1981) (33). 10% se basa en la Autoevaluacin Ocupacional (OSA) (Baron, K. y col., 2002) (31).

    Rutinas 10% utiliza el Cuestionario Ocupacional (Riopel, N. y Kielhofner, G., 1981) (33). 10% se basa en la Autoevaluacin Ocupacional (OSA) (Baron, K. y col., 2002) (31).

    20% emplea la Configuracin de Actividad de Cynkin y Robinson (34).

    Roles 40% utiliza el Listado de Roles (Oakley y col.,1985) (25).

    Entorno

    10% refiri utilizar una evaluacin estandarizada: la Autoevaluacin Ocupacional (OSA) (Baron, K. y col., 2002) (31).

    Otros aspectos que Ud considere relevantes:

    10% destac, como otro aspecto importante a evaluar en la intervencin, la volicin; y como evaluacin estandarizada a utilizar: el Cuestionario Volicional (VQ) (de las Heras, C.G. y col., 2002)

    (29).

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 13 de 34

    Como cierre del cuestionario, se destin un espacio libre/abierto en el mismo

    para complementar en el caso de querer agregar otros comentarios relevantes.

    En este apartado aportaron informacin un 30% de los encuestados,

    destacando lo siguiente:

    - Inters por tener ms integrado el proceso de evaluacin

    ocupacional.

    - Importancia de la formacin en esta rea.

    - Una sugerencia: realizar un cuadro como el del cuestionario con

    el Marco de Trabajo para la Prctica de la Terapia Ocupacional (1)

    cruzndolo con evaluaciones existentes (aadiendo las de screening).

    4.2. Resultados obtenidos de la Revisin Terica

    La informacin bibliogrfica consultada fue, como se indica en el apartado

    Material y Mtodos, mltiple y variada. A continuacin destacamos los puntos

    clave en los que haba coincidencia y que son fundamentales a la hora de llevar

    a cabo un proceso de evaluacin de terapia ocupacional en Salud Mental:

    1. Evaluacin del Perfil ocupacional

    2. Evaluacin del Desempeo ocupacional

    3. Evaluacin Entorno y contextos

    4. Evaluacin de los requerimientos de las actividades y roles

    5. Anlisis de las fuentes indirectas (historia clnica)

    6. Seleccin de los mtodos de evaluacin:

    a. Entrevista Ocupacional

    b. Observacin del desempeo ocupacional

    c. Utilizacin de instrumentos estandarizados

    4.3._Discusin de los resultados

    La heterogeneidad existente entre los distintos Hospitales de Da fue mayor de

    la esperada inicialmente, tal y como denotaron las notables y numerosas

    diferencias encontradas entre los diferentes recursos en cuanto a tiempo de

    estancia media, nmero de pacientes ingresados, nmero de terapeutas

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 14 de 34

    ocupacionales contratados, hora de dedicacin de los mismos y distribucin

    horaria de las funciones desempeadas. Dicha heterogeneidad dificulta el

    establecimiento de un Protocolo del Proceso de Evaluacin Ocupacional

    homogneo, el cual inevitablemente, tal y como sealaban algunos compaeros

    consultados, deber ser realista con la realidad asistencial, amplio y flexible.

    Los terapeutas ocupacionales que colaboraron en la recogida de informacin

    contaban con una media de 10,4 aos desde que acabaron su formacin

    universitaria y una media de 3,6 aos trabajando en sus respectivos Hospitales

    de Da. Esta informacin orienta a estimar que cuentan con un tiempo

    considerable de experiencia clnica profesional ya que la primera promocin de

    terapeutas ocupacionales universitarios termin en 1993 (hace 14 aos) y ms

    an si consideramos que 2 de los Hospitales de Da considerados eran de

    reciente inauguracin (1 aos aproximadamente) y solamente una Terapeuta

    Ocupacional llevaba menos de un ao trabajando.

    Tal y como se plante en la introduccin de este estudio la distribucin horaria

    de las funciones de terapia ocupacional en los diferentes hospitales de da

    considerados refleja que la mayor parte del horario laboral de estos

    profesionales est destinado a la intervencin grupal, con una media de 11,65

    horas semanales, lo cual adems implica una dedicacin de tiempo importante

    para la planificacin previa (media de 4,7 horas semanales) y la posterior

    evaluacin grupal (media de 1,7 horas semanales). Tambin se refleja en dicha

    distribucin la escasa disponibilidad horaria para la intervencin individual

    (media 1,65 h) y su correspondiente evaluacin individual (1,25 h) que por

    supuesto debera incluir: inicial-continua y final.

    En lo que se refiere a la necesidad del establecimiento de protocolos de

    evaluacin ocupacional conviene destacar que tal como se mencion en el

    apartado de Resultados la gran mayora (90%) de los terapeutas

    ocupacionales consultados la consideraban tambin necesaria ya que opinaban

    que facilitara la intervencin individual.

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 15 de 34

    En relacin a la Evaluacin Ocupacional Inicial al ingreso, las personas que

    colaboraron en el estudio destacaban la dificultad que encontraban para que

    pudiera llevarse a cabo durante los primeros das y que en la mayora de los

    casos esta evaluacin era realizada tras la demanda de otro profesional.

    Coincidan en basar esta primera entrevista en la historia ocupacional mediante

    la Entrevista de la Historia Ocupacional (Moorhead, L. y Cynkin, S., 1979) (22)

    y/o la Entrevista Histrica del Funcionamiento Ocupacional (OPHI Henry, A.,

    Kielhofner, G. y Walens, D., 1989) (23) (OPHI II Kielhofner y col., 1998) (24).

    Estas entrevistas requieren un tiempo mnimo de implementacin de 45-60

    minutos que, en nuestra prctica clnica diaria, nos es difcil de disponer, sobre

    todo de manera inmediata al inicio del ingreso.

    En nuestra opinin, esta realidad no es coherente con la necesidad bsica de

    que el terapeuta ocupacional intervenga con el paciente de manera grupal

    desde prcticamente el primer momento del ingreso donde adems el manejo

    teraputico suele ser ms complejo. En este sentido consideramos

    imprescindible que haya un primer contacto lo antes posible, en esa primera

    semana, donde el terapeuta pueda hacer una valoracin rpida y completa, a

    modo de screening. Es por ello, que nuestra propuesta de protocolo se basa en

    una Evaluacin inicial completa y de breve implementacin que consta de tres

    instrumento de evaluacin que pueden implementarse sucesivamente: el

    primero, recaba informacin general sobre la mayora de aspectos

    ocupacionales relevantes y se puede realizar en una o varias partes ya que

    incluye dos entrevistas breves y la observacin del desempeo del paciente en

    grupo (Proceso de Evaluacin Grupal en Terapia Ocupacional (Ehrenberg, F.,

    1982)) (35), el segundo, un autocuestionario para recabar informacin sobre

    las dificultades y los objetivos identificados por el paciente (Gua de objetivos y

    metas de terapia ocupacional para mejorar el desempeo funcional del paciente

    (Peloquin, S.)) (13) (14) (15) y un tercero, tambin en formato de

    autocuestionario que recaba informacin sobre los intereses pasado, presentes

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 16 de 34

    y futuros del paciente y que es de gran utilidad para la orientacin ocupacional

    (Listado de Intereses (Matsutsuyu, J., 1967)) (26) (36).

    Tal y como se coment en el punto Limitaciones de la Investigacin, son

    muchos los aspectos en los que se podra indagar, reflexionar y ampliar en

    relacin a este estudio. Por un lado, tratando de obtener una muestra mayor de

    Terapeutas Ocupacionales, que pudiera ser representativa de la situacin

    estatal en la que nos encontramos en relacin al proceso de evaluacin

    ocupacional o a muchos otros aspectos de nuestro trabajo diario (planificacin

    de proyectos, estrategias de intervencin grupal y/o intervencin individual,

    programas de intervencin especficos para ciertas patologas, programas de

    orientacin vocacional). En este sentido, esto permitira establecer lneas

    comunes de actuacin que favorecieran la coherencia y certeza interna de

    nuestra disciplina.

    Por otro lado, existen muchos otros proyectos futuros que abren sus puertas y

    que ofrecen interesantes caminos a recorrer como los que siguen:

    - Investigaciones sobre Protocolos del Proceso de Evaluacin

    Ocupacional en Hospitales de Da de Psiquiatra fundamentadas en los

    modelos tericos aqu utilizados (estudios comparativos) o en otros.

    - Estudios de Protocolos basados en bibliografa de referencia como

    Quick reference to Occupational Therapy (Reed, K.L., 1991) (19)

    traduciendo y adaptando los instrumentos de evaluacin propuestos al

    castellano.

    - Traduccin, adaptacin y validacin en nuestro estado de

    herramientas de evaluacin que ya han sido validadas u

    estandarizadas en otros pases (evaluaciones de AVD, evaluaciones de

    destrezas de procesamiento, evaluaciones de interaccin persona-

    ambiente, evaluaciones de integracin sensorial, evaluaciones de

    destrezas vocacionales).

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 17 de 34

    4.4. Propuesta de Protocolo del Proceso de Evaluacin Ocupacional

    para Hospitales de Da de Adultos de Psiquiatra

    Considerando la informacin obtenida en la recogida de datos del cuestionario

    sobre el proceso de evaluacin ocupacional en distintos hospitales de da y la

    revisin terica llevada a cabo se realiza, a continuacin, una propuesta de un

    Protocolo del Proceso de Evaluacin Ocupacional para dichos recursos

    basndonos en pruebas estandarizadas especficas de terapia ocupacional.

    Como se ha evidenciado previamente la heterogeneidad de estos recursos

    limita la posibilidad de definir un protocolo nico. Para poder enmarcar este

    protocolo nos hemos basado en la definicin de la Asociacin Americana de

    Hospitalizacin Parcial (AAPH) de estos programas como un tratamiento

    limitado en el tiempo, activo, intensivo, que promueve la estabilizacin en las

    crisis y el tratamiento a largo plazo y la definicin de los Hospitales de Da de

    Adultos de Psiquiatra en nuestro sistema sanitario como servicios de

    hospitalizacin psiquitrica parcial de carcter clnico y teraputico, no

    rehabilitador, que pretenden ofrecer un tratamiento intensivo o de crisis

    (agudos o subagudos), estructurado e individualizado en rgimen abierto,

    alternativo a la hospitalizacin completa y sin condiciones de aislamiento social

    y/o familiar. El considerar estas definiciones implica disear una propuesta de

    protocolo limitada por un intervalo de tiempo de intervencin entre 2 y 3

    meses.

    Por otro lado, no se puede olvidar que este proceso de evaluacin forma parte

    de un proceso de tratamiento de terapia ocupacional ms amplio, y que ambos

    estarn determinados por los modelos tericos en los que se base el terapeuta

    ocupacional que los lleve a cabo. En este caso el protocolo propuesto est

    estructurado en base al Marco de Trabajo de Terapia Ocupacional (1) y est

    determinado y engloba herramientas de dos modelos tericos de terapia

    ocupacional:

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 18 de 34

    - Modelo del Comportamiento Ocupacional de Mary Reilly (Modelo de

    Primera Generacin). (12) (16)

    - Modelo de Ocupacin Humana de Gary Kielhofner (Modelo de

    Segunda Generacin). (5) (11) (12)

    Debo destacar que a pesar de basarnos en estos modelos no reflejaremos

    todas las herramientas propias de los mismos, si no solamente aquellas que

    consideramos que pueden ser tiles y adecuarse al Proceso de Evaluacin

    Ocupacional de los pacientes ingresados en Hospital de Da de Adultos de

    Psiquiatra.

    La propuesta del protocolo desarrollada se fundamenta adems de en las guas

    propias de las diferentes evaluaciones estandarizadas que se detallan a

    continuacin y en las referencias bibliogrficas, en las publicaciones de los

    siguientes autores: Asher, I.E. (1996) (2), de las Heras, C.G. (2001) (5),

    Kielhofner, G. (2004) (11), Kielhofner, G. (2006) (12), Pellegrini, C.M. (2004)

    (13) (14), Pellegrini, C.M. (2006) (15), Pellegrini, C.M. (2007) (16) (17) (18) y

    Reed, K.L. (1991) (19).

    El mencionado Protocolo del Proceso de Evaluacin Ocupacional para

    Hospitales de Da de Adultos de Psiquiatra se divide en los siguientes

    apartados:

    - Evaluacin Inicial

    - Evaluacin de reas Ocupacionales

    - Evaluacin de Destrezas de Desempeo

    - Evaluacin de Patrones de Desempeo

    - Evaluacin del Entorno

    - Otros aspectos ocupacionales relevantes

    En lneas generales se propone una Evaluacin Inicial basada en tres

    instrumentos estandarizados y despus un abanico amplio de herramientas a

    las que poder recurrir organizadas en base al aspecto ocupacional especfico

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 19 de 34

    sobre el que se necesite ampliar la informacin segn las necesidades concretas

    del paciente.

    Instrumento de valoracin

    Motivo de inclusin REFa

    Evaluacin Inicial Proceso de Evaluacin Grupal en Terapia Ocupacional (Frances Ehrenberg, OTR)

    Es especfica de dispositivos de tratamiento a corto plazo. til como herramienta de evaluacin durante las dos primeras semanas y para planificar el tratamiento. Comprende dos entrevistas breves semiestructuradas y la observacin del desempeo ocupacional en grupo. Aporta informacin sobre: reas ocupacionales, organizacin de rutina, destrezas de ejecucin y necesidades identificadas por el paciente. Ayuda a la concrecin de las reas relevantes a evaluar. Facilidad y rapidez de pasacin Se recomienda su utilizacin con todos los pacientes que ingresen en el dispositivo.

    (35)

    Gua de objetivos y metas de terapia ocupacional para mejorar el desempeo funcional del paciente (Peloquin, S.)

    Sirve para la evaluacin y planificacin de tratamiento con un nmero amplio de pacientes agudos compensados que estn en dispositivos de corto plazo o pacientes de Hospitales de Da. Pretende orientar al paciente para seleccionar el propsito, las metas y los procedimientos de su tratamiento favoreciendo su implicacin activa. Ayuda a comprender el valor de Terapia Ocupacional y motivar a los pacientes para participar y comprometerse en su tratamiento. El formato es un autocuestionario por lo que puede implementarse simultneamente a varios paciente facilitando su pasacin. Se recomienda su utilizacin con todos los pacientes que ingresen en el dispositivo.

    (13) (14) (15)

    reas Ocupacionales Entrevista de la historia ocupacional (Moorhead, L. y Cynkin,S., 1979)

    Evala todas las reas ocupacionales. Organizada en secciones segn los roles ocupacionales. Es ms breve que las OPHI lo cual favorece su utilizacin en Hospitales de Da. Incluye el rol de ama de casa. Si el paciente est compensado clnicamente y al menos uno de los roles es actual. Se recomienda su utilizacin con pacientes seleccionados segn necesidades del tratamiento y/o la aplicacin de algunas preguntas durante la entrevista inicial para completar la informacin aportada por el paciente.

    (22)

    Entrevista histrica del desempeo ocupacional (OPHI I). (Henry, A., Kielhofner, G. y Walens, D., 1989)

    Recaba informacin sobre la historia ocupacional y el desempeo ocupacional pasado y presente del paciente. Organizada en 6 reas de contenido a evaluar, con lo cual pueden priorizarse unas u otras secciones segn las necesidades:

    I. Organizacin de la rutina II. Roles de vida III. Intereses, valores y objetivos IV. Percepcin de habilidades y asuncin de responsabilidades V. Influencias ambientales.

    Ofrece herramientas para profundizar y ampliar la comprensin de aspectos ocupacionales concretos. Se recomienda su utilizacin con pacientes seleccionados segn necesidades del tratamiento para ampliar informacin relevante

    (23)

    REF1: Columna donde sealamos la referencia bibliogrfica de cada instrumento estandarizado.

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 20 de 34

    relacionada con alguna de las reas ocupacionales.

    Entrevista histrica del desempeo ocupacional (OPHI II). (Kielhofner, G., Mallinson, T., Crawford, C., Nowak, M., Rigby, M., Henry, A., Walens, D., 1998)

    Es una herramienta diseada para ser muy flexible. Recaba gran cantidad de informacin, muy til para el conocimiento profundo de la persona. Rene informacin sobre la adaptacin ocupacional presente y pasada del paciente en base a:

    Eleccin de Actividad Eventos Crticos Rutina Diaria Roles Ambientes

    Para su utilizacin se requiere de formacin especfica en el Modelo De Ocupacin Humana y de un tiempo extenso para completar todos los apartados del instrumento. Dada la limitacin de tiempo en estos dispositivos para realizar evaluaciones se recomienda su utilizacin con pacientes seleccionados segn necesidades del tratamiento para ampliar informacin relevante relacionada con alguna de las reas ocupacionales y/o utilizar alguna de las subescalas.

    (24)

    Para todas las reas ocupacionales son especialmente tiles las evaluaciones del desempeo ocupacional si queremos estimar el nivel de funcionalidad en las distintas reas ocupacionales. Estas Evaluaciones se detallan en el apartado de Destrezas de Desempeo.

    rea Ocupacional: Actividades de la Vida Diaria Proceso de Evaluacin Grupal en Terapia Ocupacional (Frances Ehrenberg, OTR)

    La Segunda Entrevista (Cuestionario de AVD), permite obtener informacin relacionada con las destrezas para desempear las siguientes AVD: higiene personal, cuidado de otros, alimentacin, manejo del dinero, tareas del hogar, reparaciones del hogar y ropa, y transporte. Este instrumento es muy til para evaluar las AVDs en el proceso de evaluacin inicial para todos los pacientes que participan en los distintos programas de un Hospital de Da, por lo que como mencionamos en el primer apartado sugerimos sea realizada a todos ellos. * Revisar: Entrevista Inicial: Proceso de Evaluacin Grupal en Terapia Ocupacional

    (35)

    rea Ocupacional: Actividades de la Vida Diaria Instrumentales Evaluacin de destrezas de la vida diaria de Kohlman (KELS) (Kohlman, L., 1992)

    Herramienta de evaluacin muy estructurada. Evaluacin de terapia ocupacional diseada para determinar las destrezas de una persona para vivir de manera independiente. Inicialmente diseada para pacientes psiquitricos de dispositivos a corto plazo. Posteriormente se sigui validando para adolescentes, pacientes con problemas cognitivos, pacientes crnicos en plan de externacin, pacientes con ACV La administracin de la evaluacin combina preguntas de entrevista y tareas. Puede ser administrada y recibir puntaje en un corto periodo de tiempo (30 a 45 minutos). til para medir las destrezas que una persona requiere para vivir con seguridad en su domicilio, para que actividades necesita apoyo de terceros, en que actividades hay riesgo y que actividades debemos priorizar en el trabajo teraputico. Se utilizara en pacientes seleccionados

    (37)

    rea Ocupacional: Estudio Evaluacin del Rol de Adolescente (Maureen Black, M.,1976)

    Evaluacin semiestructurada. til para obtener informacin sobre distintas etapas del desarrollo relacionadas con el proceso de eleccin ocupacional. Muy til para el proceso pre-vocacional, no es una evaluacin inicial. Indicada si el paciente tiene entre 17-20 aos y est estabilizado.

    (38)

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 21 de 34

    Se utilizara en pacientes seleccionados.

    rea Ocupacional: Trabajo Entrevista del Rol de Trabajador (WRI) (Velozo, C., Kielhofner, G., y Fisher, G., 1998)

    Entrevista semiestructurada que proporciona informacin acerca de los factores psicosociales y ambientales que afectan al xito laboral. Diseada para que el paciente describa diversos aspectos de su vida y entorno laboral asociados con experiencias laborales pasadas. Combina informacin de la entrevista con observaciones hechas durante el procedimiento de evaluacin fsica y comportamental para identificar las variables fsicas y psicosociales del ambiente que pueden influir en la habilidad del trabajador en volver al trabajo. Estara indicada en pacientes seleccionados y especialmente las variables psicosociales.

    (39)

    rea Ocupacional: Juego Evaluacin de Juguetonera. (Bundy, A., 1997)

    Esta rea, al ser un rea ocupacional ms propia de la infancia, no suele requerir de una evaluacin tan detallada en la adultez como el rea de ocio. Sin embargo, se sugiere esta evaluacin ya que puede ser de gran utilidad cuando para la intervencin se utilizan como estrategia teraputica dinmicas ldicas (mediante el juego) Dirigida a nios a partir de dos aos, adultos y personas mayores. Es una evaluacin observacional que valora el placer/disfrute en actividades recreativas.til para el diagnstico, el tratamiento y el seguimiento.

    (40)

    rea Ocupacional: Ocio

    Listado de Intereses (Matsutsuyu, J., 1967)

    Herramienta de evaluacin (listado y entrevista) de Ciencias de la Ocupacin, utilizada y modificada posteriormente por el Modelo de Ocupacin Humana. til para:

    - Evaluar actividades significativas, patrones de intereses, en relacin al placer e inters en la actividad, no en relacin al desempeo. - Evaluar la capacidad del individuo para discriminar intereses. - Recabar informacin acerca de las experiencias pasadas del individuo, de sus recursos y sus limitaciones actuales en el desempeo de intereses. - Evaluar la coherencia entre los roles de vida y los patrones de intereses de la persona.

    Sugerimos su utilizacin con todos los pacientes que participan en los programas de Terapia Ocupacional en Hospitales de Da como complemento a la informacin recabada en la Evaluacin Inicial y como herramienta muy til para la orientacin ocupacional. Tambin pueden ser tiles en la evaluacin de esta rea la Escala de Juguetonera y el Cuestionario Volicional.

    (26) (36)

    rea Ocupacional: Participacin Social Podemos considerar fundamentalmente las entrevistas sobre la

    historia ocupacional, las evaluaciones mencionadas en el rea Ocupacional de Ocio y algunas herramientas de evaluacin observacional, como por ejemplo COTE y ACIS, que se describen en el prximo apartado.

    Destrezas de Desempeo Proceso de Evaluacin Grupal en Terapia Ocupacional (Frances Ehrenberg, OTR)

    La tercera parte de esta herramienta de evaluacin es la observacin del paciente mediante la complementacin de la Gua de observacin y seguimiento en base a la informacin recogida en las dos entrevistas iniciales y en la observacin diaria del paciente en los grupos o talleres teraputicos en los que haya participado durante las dos primeras semanas. La informacin registrada se clasifica en cuatro categoras:

    (35)

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 22 de 34

    - Apariencia General - Destrezas de interaccin - Destrezas Laborales - Destrezas para las AVD.

    Se sugiere la inclusin de este instrumento en el proceso de evaluacin inicial para todos los pacientes que participan en los distintos programas de Terapia ocupacional en Hospitales de Da.

    Escala de Evaluacin Comprensiva del Comportamiento Ocupacional (COTE) (Brayman, S., Kirby, T., Misenheimer, A. y Short, M., 1976)

    Instrumento de observacin del comportamiento ocupacional. Puede utilizarse en adolescentes, adultos y mayores en etapa aguda, subaguda o crnica. Rene informacin sobre cmo el paciente desempea una actividad concreta en un contexto y momento determinado, y qu tareas y contextos favorecen, facilitan o interfieren el desempeo ocupacional de la persona. Es utilizada como evaluacin inicial, planificacin de tratamiento, planificacin pre-alta, programas laborales y programas ambulatorios. Aporta informacin sobre el comportamiento general, el comportamiento interpersonal y el comportamiento en la tarea. Ofrece datos tiles sobre el comportamiento ocupacional, fortalezas y debilidades, evolucin, etc. Se recomienda como primera opcin en caso de requerir evaluar en detalle el comportamiento ocupacional de algn paciente especfico de Hospital de Da, ya que ofrece informacin detallada de todas las destrezas de desempeo y es menos compleja y extensa que las otras evaluaciones que slo miden algunas destrezas en concreto.

    (27)

    Gua para la Observacin y Descripcin del Comportamiento Ocupacional (Buffalo Psychiatric Center, N. York, 1996)

    Instrumento de observacin del Modelo del Comportamiento Ocupacional. Especfica de Salud Mental. Puede utilizarse en adolescentes, adultos y mayores en etapa aguda, subaguda o crnica. Especialmente til para la realizacin de informes por el amplio vocabulario e informacin que ofrece y la organizacin de la misma. Rpida implementacin. Muy til para comparar el desempeo de la persona en diferentes actividades, contextos y momentos de la intervencin. Se utilizara slo en pacientes seleccionados.

    (28)

    Destrezas de Desempeo: Destrezas Motoras Evaluacin de las habilidades motoras y de procesamiento (AMPS) (Fisher, A.G.,1999)

    Se sugiere como herramienta especfica en caso de necesitar un estudio ms exhaustivo de estas destrezas. Instrumento de evaluacin observacional del Modelo de Ocupacin Humana. Permite la evaluacin simultnea de las capacidades de adaptacin, conceptuales, organizacionales y de atencin del individuo, en relacin con el equilibrio, movilidad, coordinacin y las capacidades de fuerza que tienen un impacto en conjunto sobre la capacidad del individuo para desarrollar trabajos de la vida diarios y funcionales. til para la determinacin de habilidades en la organizacin y ejecucin del desarrollo del trabajo de la vida diaria. Evala el desempeo del paciente en las actividades que realiza, para determinar si un cliente tiene dficit motor o de procesamiento. Se utilizara solo en pacientes seleccionados.

    (41)

    Destrezas de Desempeo: Destrezas de Procesamiento Evaluacin de las habilidades motoras y de procesamiento (AMPS) (Fisher, A.G.,1999)

    Tambin se sugiere como herramienta especfica para evaluar estas destrezas en caso de requerir una profundizacin en la observacin de las mismas. Se basa en la observacin de la persona realizando formas ocupacionales y brinda informacin detallada del desempeo real e identifica fortalezas y dificultades que una persona demuestra.

    (41)

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 23 de 34

    Incluye la observacin en actividades personales de la vida diaria y actividades domsticas e instrumentales de la vida diaria. Ofrece una amplia gama de tareas interculturales estandarizadas. En un recurso de HD se utiliza ms frecuentemente la subescala que evala las capacidades de procesamiento de la informacin. Se utilizara en pacientes seleccionados

    Destrezas de desempeo: Destrezas de comunicacin e interaccin Evaluacin de las habilidades de comunicacin e interaccin (ACIS) (Forysth, K., Salamy, M., Simon, S. y Kielhofner, G.,1998)

    Para una evaluacin precisa y especfica de estas destrezas. Instrumento de evaluacin observacional del Modelo de Ocupacin Humana. Mide el desempeo de un individuo en una forma ocupacional dentro de un grupo social. Permite determinar potencialidades y debilidades en la interaccin y la comunicacin con los otros en el curso de las ocupaciones cotidianas. El uso definitivo es identificar medios ambientes sociales que tengan el impacto ms positivo sobre la comunicacin y la interaccin de la persona, en base a los contextos que producen puntuaciones ms altas. Se utilizara slo en pacientes seleccionados.

    (42)

    Patrones de Desempeo Son especialmente tiles las entrevistas sobre la historia ocupacional

    comentadas. La evaluacin inicial propuesta (Proceso de Evaluacin Grupal de Terapia Ocupacional) incluye en su primera entrevista recogida de informacin sobre roles ocupacionales (estudiante, trabajador, aficionado, cuidador de otros y/o del hogar), organizacin de rutina diaria y preguntas relacionadas con AVD que orientan sobre los hbitos y rutinas de la persona. En caso de requerir de una evaluacin ms especfica y concreta se proponen una serie de evaluaciones estandarizadas del Modelo de Ocupacin Humana.

    Patrones de desempeo: Hbitos y Rutinas Cuestionario Ocupacional (OQ) (Riopel, N. y Kielhofner, G., 1981)

    Formulario de autoevaluacin del Modelo de Ocupacin Humana. Se divide en dos partes:

    - En la primera se solicita a la persona que elija un da concreto (entre semana o fin de semana) e indique en que actividad participa durante cada perodo de 30 minutos de vigilia de su da, especificando las tareas lo mximo posible. - En la segunda debe indicar que tipo de actividad considera que es (trabajo, recreacin, AVD o descanso), cunto la disfruta, qu importancia tiene y cun de bien lo hace.

    Muy til para la identificacin de caractersticas volitivas del patrn de actividades (causalidad personal, inters y valor). Ayuda a obtener informacin muy detallada sobre la organizacin de rutina y patrones de hbitos, la participacin y el equilibrio ocupacional. Adems ayuda a establecer objetivos teraputicos en colaboracin con la persona. Se sugiere su utilizacin en pacientes seleccionados. Para profundizar en el rea de ocio puede ser especialmente til el Cuestionario Ocupacional en fin de semana, ya que es el periodo de tiempo en el que habitualmente se dispone de ms tiempo libre y cuando suelen presentar ms dificultades las personas con problemas de salud mental.

    (33)

    Pie de Vida (Mc. Dowel, 1976)

    Instrumento de evaluacin de equilibrio ocupacional, hbitos y organizacin de rutina diaria. Consiste en un grfico que incluye una circunferencia dividida en una serie de lneas que indican periodos de tiempo de una hora, durante un da cualquiera.

    (5)

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 24 de 34

    Se indica tambin el nivel de satisfaccin en las diferentes actividades.

    Patrones de desempeo: Roles Listado de Roles (Oakley, f., Kielhofner, G. y Barris, R., 1985)

    Instrumento de Autoevaluacin del Modelo de Ocupacin Humana. Sirve para obtener informacin sobre las percepciones de las personas de su participacin en roles ocupacionales durante toda su vida y sobre el valor que asignan a esos roles ocupacionales. Sugerimos su utilizacin en pacientes especficos como una gua til para realizar la entrevista sobre la historia ocupacional utilizando preguntas de la Entrevista de la Historia Ocupacional y/o la Entrevista Histrica del Desempeo Ocupacional (versin uno y/o dos). Para ellos seguiramos las siguientes fases:

    1. Pedir al paciente que complete la primera parte de la autoevaluacin. 2. Entrevista en base a los diferentes roles indicados por el paciente. Una vez se ha profundizado en un rol en concreto mediante la entrevista pedir al paciente que marque el grado de valoracin y continuar profundizando en el siguiente rol.

    (25)

    Entorno Son de gran utilidad las entrevistas sobre la historia ocupacional

    comentadas al inicio y la segunda parte de la Autoevaluacin Ocupacional (OSA).

    Cuestionario ambiental de Dunning (Dunning, H., 1972)

    El cuestionario es administrado como una entrevista estructurada. Pretende sistematizar un modelo que relaciona a la persona con el medio ambiente, lo conceptualiza como un filtro que examina las tareas fsicas, sociales y ambientales, observa cuales son las caractersticas fsicas en el hogar y la comunidad, cmo pueden cambiar y qu preferencias tiene actualmente la persona sobre las modificaciones pertinentes. Es muy til para obtener informacin descriptiva acerca de todo el medio ambiente del individuo. Se sugiere su utilizacin en pacientes seleccionados.

    (43)

    Escala de impacto ambiental laboral (WEIS) (Moore-Corner,R., Kielhofner ,G. y Olson, L., 1998)

    Instrumento de evaluacin del Modelo de Ocupacin Humana. Diseada para reunir informacin sobre el impacto (positivo o negativo) del entorno laboral en el desempeo, la satisfaccin y el bienestar de la persona. Incluye una escala que refleja 17 factores ambientales como el espacio fsico, los contactos y los apoyos sociales, las demandas temporales, los objetos utilizados y las funciones del trabajo diario. Entrevista semiestructurada y escala estandarizada de 4 puntos permitiendo traducir la informacin obtenida en la entrevista a un puntaje cuantitativo. til para recoger informacin sobre el modo en que los individuos con discapacidades fsicas o psicosociales experimentan y perciben sus medios ambientes laborales. Ofrece una evaluacin comprensiva acerca de cmo las cualidades y caractersticas ambientales impactan a un trabajador, por tanto, no evala especficamente el ambiente sino el impacto del mismo y del trabajo en la persona. Se sugiere su utilizacin en pacientes seleccionados que pretenden reincorporarse al rea laboral, especialmente los aspectos psicosociales.

    (44)

    Otros aspectos ocupacionales relevantes Otros aspectos ocupacionales relevantes: La Volicin

    Cuestionario Volitivo (VQ) (de las Heras, C.G., Geist, R., Kielhofner, G. y Li, Y., 2002)

    Evaluacin del Modelo de Ocupacin Humana diseada para reunir informacin sobre la volicin a partir de la observacin.

    Diseado para evaluar los componentes volicionales en personas que tienen limitaciones en capacidades cognitivas y verbales y no

    (29)

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 25 de 34

    pueden comunicar eficazmente estos aspectos.

    Se recomienda su utilizacin en pacientes seleccionados, especialmente en los que tiene dificultades para expresar verbalmente sus motivaciones personales.

    Otros aspectos ocupacionales relevantes: Autoconocimiento y/o Autoevaluacin del desempeo y del impacto ambiental.

    Autoevaluacin Ocupacional (OSA)

    (Baron, K., Kielhofner G., Iyenger, A., Goldhamamer, T. y Wolenski, J., 2002)

    Instrumento de autoevaluacin basada en el Modelo de Ocupacin Humana.

    Destinada a detectar las percepciones de los clientes en su propia competencia ocupacional y del impacto de sus medios ambientes sobre su adaptacin ocupacional. Tambin les permite a las personas indicar los valores personales y establecer prioridades para el cambio.

    Tambin est diseada para ofrecer una medida de resultado que capture el cambio autoevaluado en las personas, para ello se aplican al comienzo del tratamiento de terapia ocupacional y al final del mismo.

    Se utilizar en pacientes seleccionados, especialmente cuando se quiera reevaluar los objetivos de tratamiento, favorecer una implicacin en la toma de decisiones sobre el propio tratamiento

    (31)

    Al ser la Orientacin Vocacional una funcin de gran relevancia y cada vez ms

    demandada a los terapeutas ocupacionales hemos incluido el siguiente

    apartado que pretende orientar en la evaluacin de este mbito:

    JUSTIFICACIN EVALUACIN REFERENCIAS

    Basndonos en los amplios conocimientos y la experiencia previa de la Licenciada en Terapia Ocupacional Mariel Pellegrini en el desarrollo de un programa de orientacin vocacional para jvenes en Argentina proponemos una batera de pruebas basada en el Modelo de Ocupacin Humana que incluira la implementacin de las siguientes pruebas estandarizadas (en todas ellas se realiza una posterior entrevista y puesta en comn con la persona).

    1. Listado de Roles (Oakley, F., Kielhofner, G. y Barris, R., 1985)

    2. Cuestionario Ocupacional (Riopel, N. y Kielhofner, G., 1981)

    3. Listado de Intereses (Matsutsuyu, J., 1967 )

    4. Autoevaluacin Ocupacional (Baron, K., Kielhofner,G., Iyenger, A., Goldhamamer, T y Wolenski, J, 2002)

    Revisin final basada en la Entrevista Histrica del Desempeo Ocupacional (OPHI II) incluyendo la complementacin de las escalas especficas de Identidad Ocupacional, Competencia Ocupacional y Ambientes de Comportamiento Ocupacional. (Kielhofner, G., Mallinson, T., Crawford, C., Nowak, M., Rigby, M., Henry, A. y Walens, D., 1998)

    (25)

    (33)

    (26) (36)

    (31)

    (24)

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 26 de 34

    5. CONCLUSIONES

    En primer lugar, queremos destacar tres ideas fundamentales que hemos

    considerado para la realizacin de la Propuesta de Protocolo de Evaluacin

    Ocupacional y que estn ntimamente relacionadas con los comentarios

    realizados por varios de los terapeutas ocupacionales consultados en el ltimo

    apartado abierto del cuestionario:

    La necesidad de integrar el proceso de evaluacin como parte

    del proceso de tratamiento de terapia ocupacional.

    La importancia de las evaluaciones estandarizadas para cuya

    implementacin es imprescindible una formacin previa

    especfica.

    La consideracin del Marco de Trabajo para la Prctica de

    Terapia Ocupacional (1) como documento gua para la

    estructuracin del trabajo.

    Partiendo del supuesto bsico de que la calidad de un plan de tratamiento

    depende directamente de la calidad del plan de evaluacin y considerando

    estos ltimos datos, puede intuirse que ser un objetivo prioritario y

    fundamental de terapia ocupacional desarrollar y mejorar el proceso de

    evaluacin ocupacional. En relacin a ello, la Terapeuta Ocupacional Mariel

    Pellegrini (2004) (13) dice: El tratamiento de TO es un proceso planificado

    para crear cambios para que el paciente pueda llevar a cabo sus actividades de

    la vida diaria lo ms confortable y autnomamente posible... Nuestra ciencia y

    razonamiento clnico no es suficiente an para asegurar cual es la causa real de

    los problemas del paciente, y por ello, es difcil identificar la solucin correcta.

    Cuando el Terapeuta Ocupacional cuenta con instrumentos de evaluacin

    especficos y apropiados puede planificar el tratamiento del paciente de la

    manera ms ptima y responsable. El paso a seguir en este proceso, es la

    revisin de los resultados de las evaluaciones. El propsito de revisar los

    resultados es obtener respuestas sobre cuales son los problemas ms

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 27 de 34

    importantes para el paciente, sus dficits, sus fortalezas, y su motivacin para

    el tratamiento. Esto requerir la combinacin de varias fuentes y una discusin

    con el resto del equipo teraputico que est trabajando con el paciente.

    Este planteamiento est directamente relacionado con la necesidad creciente de

    desarrollar planes de intervencin y metodologas de trabajo basadas en la

    evidencia cientfica como estrategia para mejorar la calidad asistencial. Para

    ello, la intervencin rehabilitadora y, en lo que a nos concierne, de terapia

    ocupacional, requiere basarse en objetivos relevantes, comprensibles, medibles,

    comportamentales y alcanzables (Pellegrini, M.C., 2007) (17). Estos objetivos

    podrn establecerse en este sentido con mayor rigor cientfico si se basan en la

    implementacin de evaluaciones estandarizadas, tal y como pretende

    desarrollarse este proyecto.

    Por ltimo y, para concluir este trabajo, nos gustara citar una reflexin de la

    Terapeuta Ocupacional Mariel Pellegrini (2004) (13) que, en nuestra opinin,

    expresa de manera clara la relevancia del proceso de evaluacin en nuestra

    prctica clnica diaria y la riqueza que puede aportarnos profesional y

    personalmente como terapeutas ocupacionales el estar implicados en este

    proceso:

    Estar comprometido en el proceso de evaluacin es

    una responsabilidad muy grande, pero tambin una

    maravillosa oportunidad para explorar y comprender

    mejor el mundo nico de otro ser humano al cual

    debemos ayudar.

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 28 de 34

    Bibliografa

    1. vila Alvarez A, Martnez Piedrola R, Mximo Bocanegra N, Mndez Mndez B, Talavera Valverde MA et al. Marco de Trabajo para la Prctica de la Terapia Ocupacional: Dominios y Proceso. 2da Edicin. [Traduccin]. www.terapia-ocupacional.com [portal de internet]. 2010 [23 de noviembre de 2011]; [85p.] Disponible en http://www.terapia-ocupacional.com/aota2010esp.pdf. Traducido de: American Occupational Asociation of Occupational Therapy. (2008): Occupational therapy practice framework: Domain and process (2nd ed.)

    2. Asher IE. Occupational Therapy

    Assessment Tools: An Annotated Index. 2 ed. USA: The American Occupational Therapy Association, Inc. Rockville; 1996

    3. Bellido JR. Manual del curso: La Terapia

    Ocupacional en la Salud Mental: una aproximacin integral. Zaragoza: Colegio Oficial de Terapia Ocupacional; 2004.

    4. Creek J. Occupational therapy and

    Mental Health. 2ed. Edinburgh: Churchill Livingstone; 1997.

    5. de las Heras C. Manuales del Curso

    Postgrado de Especializacin Terapia Ocupacional: aplicacin del Modelo de Ocupacin Humana de Gary Kielhofner. Zaragoza: Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud. Universidad de Zaragoza; 2001.

    6. Denton P.L. Psychiatric Occupational

    Therapy: A Workbook of Practical Skills. Boston: Little Brown; 1987.

    7. Durante P, Noya B. Terapia ocupacional

    en salud mental: principios y prctica. Barcelona: Masson; 1998.

    8. Early MB. Mental Health Concepts and

    Techniques for the Occupational Assistant. 3ed. USA: Lippincott William & Wilkin; 1996.

    9. Hemphill BJ. Mental Health Assessment in Occupational Therapy. USA: SLACK, Inc; 1988.

    10. Creapeau EBC, E,S; Schell, B.A.B.,

    editor. Willard & Spackman Terapia Ocupacional. 11 ed. Madrid: Editorial Pamericana; 2011

    11. Kielhofner G. Terapia Ocupacional.

    Modelo de Ocupacin Humana. Teora y Aplicacin. 3ed. Madrid: Mdica Panamericana; 2004.

    12. Kielhofner G. Fundamentos

    conceptuales de la terapia ocupacional. 3ed. Buenos Aires: Mdica Panamericana; 2006

    13. Pellegrini CM. Instrumentos de

    Evaluacin en Psiquiatra. Vitoria: II Jornadas de Terapia Ocupacional en Salud Mental del Pas Vasco; 2004.

    14. Pellegrini CM. Manual del curso

    Instrumentos de Evaluacin de Terapia Ocupacional en Psiquiatra. Vitoria: Asociacin Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Euskadi; 2004.

    15. Pellegrini CM. Manual del Mdulo III del

    curso de Ciencias de la Ocupacin y Terapia Ocupacional en Salud Mental: Proceso de Evaluacin y Evaluaciones Estandarizadas de Terapia Ocupacional. Donosti: Asociacin Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Euskadi; 2006.

    16. Pellegrini CM. Manual de I Postgrado de

    Terapia Ocupacional en Salud Mental: Actualizaciones. Evaluaciones estandarizadas. Terrassa: Escola Universitria Creu Roja. UAB; 2007.

    17. Pellegrini C. Manual del Mdulo IV del

    curso de Ciencias de la Ocupacin y Terapia Ocupacional en Salud Mental: Manual para la redaccin de objetivos y planificacin teraputica en Terapia Ocupacional. Donosti: Asociacin Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Euskadi; 2007.

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 29 de 34

    18. Pellegrini CM. Manual del Mdulo IV del curso de Ciencias de la Ocupacin y Terapia Ocupacional en Salud Mental: Estrategias de Intervencin en Terapia Ocupacional. Donosti: Asociacin Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Euskadi; 2007.

    19. Reed KL. Quick referente to

    Occupational Therapy. USA: Aspen Publishers, Inc; 1991.

    20. Romero DM, Moruno P. Terapia

    Ocupacional. Teora y tcnicas. Barcelona: Masson; 2003.

    21. Wilson M. Occupational Therapy in Long

    Term Psychiatry. 2ed. Edimburg: Churchill Livingstone; 1987.

    22. Moorhead L, Cynkin S. Occupational

    history interview. In: Cynkin, S. Occupational Therapy: towards health throug activities. USA: Little Brown; 1979.

    23. Henry A, Kielhofner G, Walens D.

    Occupational performance history interview: (OPHI-I). USA: The American Occupational Therapy Association; 1989.

    24. Kielhofner G, Mallinson T, Crawford C,

    Nowak M, Rigby M, Henry A, Walens D. Occupational performance history interview: (OPHI-II). USA: The American Occupational Therapy Association; 1998.

    25. Oakley F, Kielhofner G, Barris R,

    Reichler R. Ther Role Cheklist: development and empirical assessment of reliability. Occup Ther J Research. 1988. 6: 157-170

    26. Matsuyutsuyu J. The interest Checklist.

    USA: Am J Occup Ther; 1967. 27. Brayman S, Kirby T, Misenheiner A,

    Short M. Comprehensive Occupational Therapy Evaluation Scale. In: Early, M.B. Mental Health Concepts and Techniques, for the Occupational Therapy Assistant. 2ed. USA: Lippincot-Raven Publishers; 1996.

    28. Buffalo Psychiatric Center. Guide behavioral observation and description. In: Early, M.B. (1996). Mental Health concepts and Techniques for the Occupational Therapy Assistant. 2ed. USA: Lippincot-Raven Publishers; 1996.

    29. De las Heras C, Geist R, Kielhofner G, Li

    Y. The Volitional Questionnaire (VQ) Version 4.1. Model of Human Occupation. Chicago: Clearing-house; 2007.

    30. Jimnez JF, Torres F, Laviana M, Luna

    JD, Trieman N, Rickard C. Evaluacin del funcionamiento de la vida diaria en personas con trastorno mental de larga evolucin. Adaptacin y fiabilidad de la versin espaola del Basic Everyday Living Skills (BELS). Actas Esp. Psiquiatr. 2000;28 (5):284-8

    31. Baron K, Kielhofner G, Iyenger A,

    Goldhamamer T, Wolenski J. The Occupational Self Assesment (OSA). Model of Human Occupation. Chicago: Clearing-house; 2002.

    32. Pellegrini CM. Manual del Mdulo I del

    curso de Ciencias de la Ocupacin y Terapia Ocupacional en Salud Mental: Fundamentacin terica del comportamiento ocupacional. Donosti: Asociacin Profesional de Terapeutas Ocupacionales de Euskadi; 2005.

    33. Smith J, Kielhofner G, Watts M.

    Occupational Questionnaire (OQ). Model of Human Occupation. Chicago: Clearing-house; 1986.

    34. Gerber L, Furst G. Scoring methods and

    application of the Activity Record (ACTRE) for patients with musculoskeletal disorder. Arthritis Care and Research; 1992. 5, 151-156.

    35. Ehrenberg F. Proceso de Evaluacin

    Grupal en Terapia Ocupacional. USA: Slack; 1982.

    36. Kielhofner G, Neville A. The Modified

    Interest Checklist. Unpublished manuscript, Model of Human Occupation Clearinghouse. Department

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 30 de 34

    of Occupational Therapy, University of Illinois at Chicago; 1983.

    37. Kohlman-Thomson L. Kohlman

    evaluation of living skills. 3ed. USA: Bethesda: American Occupational Therapy Association; 1992.

    38. Maureen Black M. Adolescent Role

    Assesment. In: Hemphill B, editor. The Evaluation Process in Psychiatric Occupational Therapy. USA: SLACK; 1982.

    39. Velozo C, Kielhofner G, Fisher G. A

    users guide to the Worker Role Interview (WRI: 9.0). In: Kielfhoner G. Model of Human Occupation. Chicago: Clearing-house; 1998.

    40. Bundy A. Play and Playfullness: What to

    look for? In: Parham D, Fazio L. Play in Occupational Therapy for Children. USA: Mosby Publishers; 1996.

    41. Forsyth K, Lai, J., & Kielhofner, G.

    (1999). The assessment of communication and interaction skills (ACIS): Measurement properties. British Journal of Occupational Therapy. 1999; 62 (2), 69-74.

    42. Forsyth K, Salamy M, Simon S,

    Kielhofner G. The Assessment of Communication and Interaction Skills (ACIS) [Tesis]. University of Illinois. 1998.

    43. Dunning HD. Environmental

    Occupational Therapy [Thesis]. Universidad de Southern California. 1972

    44. Moore-Corner R, Kielhofner G, Olson L.

    Work environment Impact Scale (WEIS: 2.0). Model of Human Occupation. Chigaco: Clearing-House; 1998.

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 31 de 34

    ANEXO I

    CUESTIONARIO SOBRE EL PROCESO DE EVALUACIN DE

    TERAPIA OCUPACIONAL

    EN HOSPITALES DE DA DE PSIQUIATRA

    1. Nombre y localizacin de su Hospital de Da: 2. Tiempo medio de ingreso de los pacientes en el recurso: 3. Cuntos aos hace que completo su formacin universitaria como

    Terapeuta Ocupacional? ______________

    4. Cuntos aos hace que trabaja en su Hospital de Da? ______________

    5. Cuntos Terapeutas Ocupacionales trabajan en su Hospital de Da?

    _________________

    4. Cuntos pacientes hay ingresados habitualmente en su Hospital de Da?

    ______________

    5. Cules son los diagnsticos principales de los pacientes a los que atienden?

    (Si dispone de los porcentajes del ao 2006 por favor indquelos, en caso

    contrario, simplemente marque con una cruz).

    Esquizofrenia / Trast. Psicticos

    Trastornos Afectivos

    Trastornos de la Personalidad

    Trastornos de la Conducta Alimentaria

    Trastornos de Ansiedad

    Trastornos Adaptativos

    Otros

    6. Cuntas horas semanales de Terapia Ocupacional hay concedidas en su

    Hospital de Da?

    ___________________________________________________________________

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 32 de 34

    7. Indique la distribucin horaria de las funciones de Terapia Ocupacional que

    realiza o realizan durante una semana habitual en su trabajo:

    Reuniones/Coordinaciones de equipo

    Planificacin/Organizacin de actividades/talleres

    Intervencin Grupal

    Evaluacin Grupal

    Intervencin Individual

    Evaluacin Individual

    Redaccin de informes

    Otros: _____________________________________

    Otros: _____________________________________

    Otros: _____________________________________

    8. Existe o aplica algn tipo de Protocolo de Evaluacin de Terapia Ocupacional

    dirigido a los pacientes ingresados en su Hospital de Da? (Si contesta s, explique,

    por favor, en que consiste: que duracin tiene, que aspectos considera, como

    utiliza esa informacin para el proceso teraputico...)

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    9. Cree que si existiera algn tipo de Protocolo de este tipo facilitara su

    intervencin a nivel individual con los pacientes a los que atiende?

    ___________________________________________________________________

    10. Utiliza alguna herramienta de evaluacin o cuestionario elaborado por Ud.

    Mismo? (Si contesta s, explique, por favor, en que consiste: de que necesidad

    surgi, en que momento del proceso teraputico lo utiliza, qu reas

    ocupacionales evala, tiempo y/o resultados de su aplicacin, etc.)

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

  • Original: Protocolo del proceso evaluacin ocupacional para hospitales de da de adultos de psiquiatra.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 33 de 34

    11. Qu tipo de Evaluaciones (entrevistas, cuestionarios) realiza al ingreso del

    paciente? Indique, por favor, tambin en que momento (da o semana) realiza

    esta primera evaluacin y cual es el objetivo de esta o estas evaluaciones (AVD,

    Historia Ocupacional...).

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    12. Utiliza algn tipo de Evaluacin Observacional? Indique, por favor, con qu

    frecuencia, en que momento del proceso de tratamiento, con que objetivo

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    13. En la intervencin ocupacional, utiliza algn tipo de Escala de Evaluacin

    especfica para recabar informacin sobre los siguientes aspectos considerados

    desde el mbito de la terapia ocupacional?:

    reas Ocupacionales

    AVD

    AVDI

    Educacin

    Trabajo

    Juego

    Ocio

    Participacin Social

    Destrezas de Desempeo

    Destrezas motoras

    Destrezas de procesamiento

    Destrezas de comunicacin interaccin

    Patrones de Desempeo

    Hbitos

    Rutinas

  • Autores: Sanz Valer P, Bellido Mainar JR.

    TOG (A Corua) Vol 9. Num 15. Mar 2012. ISSN 1885-527X. www.revistatog.com

    Pgina 34 de 34

    Roles

    Entorno

    Otros aspectos que Ud considere relevantes:

    * Trminos definidos en el Marco de Trabajo para la Prctica de la Terapia

    Ocupacional: mbito de competencia y proceso.

    14. Otros comentarios que Ud. quiera realizar:

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    ___________________________________________________________________

    Muchas Gracias por su colaboracin

    Patricia Sanz Valer

    Terapeuta Ocupacional

    Hospital de Da de Psiquiatra

    Hospital Santa Maria


Recommended