+ All Categories
Home > Documents > TOPOGRAFIA

TOPOGRAFIA

Date post: 20-Oct-2015
Category:
Upload: 1234cc
View: 19 times
Download: 5 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
48
Transcript

LA IMPORTANCIA DEL POLÍMERO EN EL ASFALTADO DE CARRETERAS DEL PERÚThe importance of the polymer in the

asphalting of roads of Peru

CADILLO YUNCA WILDER EZEQUIEL

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ANCASH“Santiago Antúnez de Mayolo”FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL

1. Resumen

Es de trascendencia la mejora de tecnología, como en el caso del pavimento

asfaltico (asfalto modificado),con el aumento de la población se ha ido aumentado

el tipo de tráfico, la continuidad del trafico así como también la carga del vehículo

es decir mayor exigencia al pavimento, por ello los insumos utilizados en la

producción de estos pavimentos son con mayores exigencias.

El cemento asfaltico virgen tiene un comportamiento, en temperaturas bajas zonas

de mucho frio el cemento asfaltico se vuelve rígido, frágil, son muy susceptibles al

fisuramiento, una forma de remediar esto sería tratando de utilizar un cemento

asfaltico blando, por otro lado en temperaturas de servicio son altas como en la

selva el cemento asfalto se torna muy dúctil de tal forma que ante una carga pesada

empieza a deformarse debido a que el pavimento absorbe esta temperatura. Hay

zonas en que en la noche estamos a cero grados y de día a 30 grados centígrados

por ello se adiciona polímeros SBS esto hace que por cuestiones físicos químicos

varia la relación viscosidad-temperatura, haciendo que en zonas de mucho calor

sea lo suficientemente estable como para poder asumir las cargas y en zonas de

bajas temperaturas sea lo suficientemente dúctil para no ser susceptibles al

fisuramiento.

2. Abstract con key words

It is of importance to the improvement of technology, as in the case of asphalt

pavements (modified asphalt) ,with the increase in population was steadily

increased the type of traffic, the continuity of the traffic as well as the load on the

vehicle that is more demanding to the pavement, therefore inputs used in the

production of these pavements are with greater demands.

The virgin asphalt cement has a behavior, at low temperatures much cold areas of

the asphalt cement it becomes rigid, fragile, are very susceptible to the rifting, a

way to remedy this would be trying to use a soft asphalt cement, on the other hand

in service temperatures are high as in the jungle the asphalt cement becomes very

ductile in such a way that before a heavy load begins to deform due to the fact that

the pavement Absorbs this temperature. There are areas in which the night we are

at zero degrees and day to 30 degrees celsius therefore SBS polymer is added this

makes physical chemical issues varies the relation viscosity-temperature, making

in areas of great heat is stable enough to be able to take the loads and in areas with

low temperatures is sufficiently ductile to not be susceptible to rifting.

3. Introducción:

3.1 antecedentes:

Generalidades de los asfaltos.

El Asfalto es un producto natural o compuesto que proviene de la destilación seca

de productos orgánicos vegetales. Es una mezcla de Betún con productos

materiales inertes tales como Sílice, Arena, Arcilla, etc. El Asfalto se utiliza

principalmente en la pavimentación. El asfalto es uno de los componentes

ingenieriles más arcaico utilizado desde los inicios del hombre para la

construcción. Fue en Egipto, aproximadamente en el año 2500 a.c. que el asfalto

fue descubierto; es una palabra cuyo vocablo que deriva del acadio “Sphalto” que

significa “que deja caer”, este término se utilizaba en Asiria entre los años 1400 y

600 a.c., tiempo después esta palabra fue adoptada por los griegos, quienes le

otorgaron el significado de “que rigidiza o estabiliza, y finalmente evolucionó al

latín y después al francés (Asphalte) y al español (Asfalto), hasta llegar al inglés

(Asphalt).

En el antiguo mundo el asfalto era utilizado como mortero para la pega de bloques

en la construcción, en la realización de pavimentos interiores y como

impermeabilizante en la industria naval y numerosas aplicaciones más. Como

ejemplos históricos de ello se encuentran: la industria naval que producía y

utilizaba el asfalto en Sumeria cerca de los 6000 a.c., el uso del asfalto como

mortero en la construcción de las Torres de Babel y la utilización como material

impermeable que le daban los egipcios al igual que como material de relleno del

cuerpo humano en el proceso de momificación.

En aquel entonces era común encontrar asfalto natural depositado en estanques

y lagos de asfalto, así como en piedras porosas como la caliza y la arenisca

(piedras conocidas también como “piedras asfálticas”). Esto se explica debido a

las fuerzas geológicas que provocaron el ascenso del asfalto a la superficie y al

hacer contacto este con los elementos de la atmósfera provocaban su

endurecimiento, ejemplo de esto son los depósitos del lago de asfalto de Trinidad,

el cual se encuentra en la isla del mismo nombre en la Costa Septentrional de

Venezuela. Sin embargo, en la actualidad el asfalto que se utiliza es artificial y se

deriva del petróleo.

El asfalto refinado comenzó a utilizarse hace casi doscientos años como sustituto

del asfalto natural debido a que este último sólo se encontraba en lugares

apartados y su reología no era tan buena, ya que su contenido malténico al

calentarse se evaporaba con rapidez y se endurecía con mucha facilidad. Al mismo

tiempo, la industria automotriz empezó a expandirse por lo que una nueva

industria llegó para mejorar las condiciones de las carreteras proporcionándoles

texturas más suaves y diseños más modernos, por lo que el asfalto comenzó a

verse como un producto industrial barato e inagotable; fue así como se inició el

uso del asfalto en la construcción de las carreteras.

A principios del siglo XIX, sus aplicaciones se enfocaron en el ámbito de las vías

terrestres, por lo que fue en 1802 cuando se utilizaron por primera vez en Francia

rocas asfálticas como material para la construcción de banquetas, y en Filadelfia

se utilizaron en 1838, pero la evolución del asfalto y su aplicación en las vías

terrestres se dio en 1870 en Newark, New Jersey, cuando se construyó el primer

pavimento de asfalto en el mundo.

Conforme la industria de las mezclas asfálticas iba en ascenso, comenzaron a

surgir nuevas investigaciones para conocer el comportamiento de los asfaltos por

medio numerosas pruebas que fueron desarrollándose. En 1925, Prevost Hubbard

desarrolló uno de los primeros métodos de evaluación para determinar el Gmb

(Propiedad física de una mezcla asfáltica compactada) con el fin de simular el

comportamiento de ésta en campo.

Cinco años más tarde, Francis Hveem desarrolló un método de evaluación para

evitar el sangrado por exceso de asfalto en una mezcla asfáltica compactada y

también obtener una mezcla más estable. Al mismo tiempo, Bruce Marshall

desarrolló uno de los métodos más importantes de la historia, el cual determina la

cantidad óptima de asfalto y de densidad que debe tener una mezcla asfáltica

compactada para resistir las cargas transmitidas por los vehículos hacia la

estructura.

Como se muestra en la Figura, la estructura típica de un pavimento asfáltico

(firme), desde la superficie de la subrasante (explanada) y la superficie de

rodadura, consiste en una sub-base, una base, un riego asfáltico de impregnación,

la carpeta asfáltica que tiene capacidad estructural para resistir las cargas del

tránsito y una capa asfáltica de rodadura, cuya finalidad principal es mejorar la

seguridad y comodidad en la circulación de los vehículos.

La idea básica para la construcción de una ruta o un área de estacionamiento en

todas las condiciones utilizadas por vehículos es preparar una adecuada sub-base

ó fundación, proveer un necesario drenaje, y construir un pavimento que:

Tendrá un espesor total suficiente y resistencia interna para soportar

cargas de tráfico esperadas.

Tendrá una adecuada compactación para prevenir la penetración ó la

acumulación interna de humedad.

Tendrá una superficie final suave, resistencia al deslizamiento, resistente

al rozamiento, distorsión y resistente al deterioro por la acción de

químicos anticongelantes.

La estructura de pavimento modificado está compuesta por dos capas de material.

Cada capa recibe las cargas por encima de la capa, se extiende en ella, entonces

pasa a estas cargas a la siguiente capa inferior. Por lo tanto, la capa más abajo en

la estructura del pavimento, recibe menos carga.

Con el fin aprovechar al máximo esta propiedad, las capas son generalmente

dispuestas en orden descendente de capacidad de carga, por lo tanto la capa

superior será la que posee la mayor capacidad de carga de material (y la más

cara) y la de más baja capacidad de carga de material (y más barata) ira en la

parte inferior.

El espesor de la carpeta asfáltica, ya compactada, será de 3 a 5 cm de acuerdo a lo

indicado en proyecto. En las bases y sub-bases se construirá la subbase con

tepetate o material limo-arenoso o arcilla-arenosa y directamente sobre la

subrasante previamente compactada. El espesor de la sub-base para tránsito

pesado será de 40 cm, en tanto que para tránsito ligero será de 30 cm. El espesor

total de la base para tránsito pesado será de 20 cm, en tanto que para tránsito

ligero será de 15 cm o de acuerdo a lo indicado en proyecto, como se muestra en

la figura

Cemento Asfáltico

La ASTM define al asfalto o cemento asfáltico como “un cementante de color

marrón oscuro a negro en el que sus componentes predominantes son los

asfáltenos que pueden ser naturales u obtenidos como residuo en la refinación del

petróleo crudo”.

El asfalto posee características tanto químicas como físicas, que son los elementos

que le proveen todas sus particularidades y hacen de éste el producto esencial que

es hoy en la industria de la construcción. Este cementante contiene tres

importantes propiedades químicas: consistencia, pureza y seguridad, donde la

primera se debe a su habilidad para fluir a diferentes temperaturas, esto en razón

a que el asfalto es un material termoplástico, es decir, se fluidifica a altas

temperaturas. La segunda define la composición química del asfalto, donde las

impurezas de éste, son prácticamente inertes. La tercera precisa el

comportamiento de afinidad química con las diferentes cargas eléctricas. De la

misma manera, dentro de su composición química contiene características de

aglutinación, esto debido a su constitución principalmente de asfáltenos y

máltenos, que son los elementos que le proporcionan dichas particularidades; este

último define la capacidad del asfalto para ser manejado a altas temperaturas con

seguridad.

Así mismo, el asfalto posee las siguientes propiedades de reología físicomecánicas,

mismas que son determinantes para calificar la capacidad de un asfalto:

1. Viscosidad: Propiedad de un fluido que tiende a oponerse a su flujo cuando se le

aplica una fuerza. Los fluidos de alta viscosidad presentan mayor resistencia a fluir

en comparación de un fluido con baja viscosidad que fluye con facilidad. Es

importante mencionar que la viscosidad es inversamente proporcional a la

temperatura; a mayor temperatura, menor viscosidad.

2. Elasticidad: Propiedad que tienen los materiales para recuperar su forma al

finalizar o disminuir la carga que los modifica.

3. Resistencia al corte: Es la capacidad de resistencia a altas temperaturas, la cual se

determina con un “reómetro de corte dinámico”, que es el aparato que imprime

una fuerza cortante cosenoidal con la que se miden dichas resistencias.

4. Ductilidad: Es la capacidad de disipación de energía que tiene un material dentro

de su rango plástico. La rotura del material es dependiente de la deformación del

mismo. En el caso del asfalto, la ductilidad le permite normalmente tener mejores

propiedades aglomerantes, y los asfaltos con una ductilidad muy elevada son

usualmente susceptibles a los cambios de temperatura.

5. Pérdida de masa: Es la pérdida de solventes o ligeros.

Los asfaltos son ligantes que se encuentran de diversas maneras en la naturaleza o se

pueden producir por el hombre a partir del proceso de destilación del petróleo en una

planta de refinación. En la naturaleza se pueden encontrar en estado puro o con una

matriz de agregados pétreos gruesos o finos. Otra posibilidad de obtener asfalto es a

partir de la refinación del petróleo.

Composición del asfalto

Los asfaltos están compuestos fundamentalmente por asfáltenos que

proporcionan las características estructurales y dureza del asfalto, por resinas que

asumen las propiedades cementantes o aglutinantes, y por aceites que aportan la

consistencia para mejor trabajabilidad.

Los asfaltos tienen propiedades ligantes y aglutinantes, compuestos en gran parte

por hidrocarburos de consistencia semisólida a temperatura ambiente, pero

pueden ser más fluidos en la medida en que se les incrementa la temperatura.

Uno de los aspectos que dificulta el estudio del comportamiento de los asfaltos es

su condición termoplástica, es decir, que al incrementarse la temperatura

presenta las características de un flujo newtoniano, esto es, la velocidad de

desplazamiento es proporcional al esfuerzo de corte aplicado. En este caso la

viscosidad es el coeficiente de proporcionalidad a esa temperatura, o sea, es

independiente del tiempo de carga aplicado. Así mismo, al disminuir la

temperatura se comporta como un flujo no newtoniano, o lo que es igual, como

un flujo visco elástico cuando ha sufrido envejecimiento o se ha sometido a baja

temperatura (Arenas, 2000). En este caso la viscosidad depende de los cambios

que se producen en el esfuerzo aplicado. Esta condición se llama “susceptibilidadal

corte” o “índice de corte”, el cual aumenta a medida que el asfalto se envejece.

Otros aspectos que se deben controlar son los del comportamiento y la viscosidad

del asfalto durante la elaboración de las mezclas asfálticas en caliente, debido a

que pueden presentar problemas con la temperatura de mezclado.

Se ha de garantizar la viscosidad obtenida en el laboratorio a 135 °C. Una baja

viscosidad a altas temperaturas de servicio genera ahuellamiento y una alta

viscosidad, a baja temperatura de servicio lo rigidiza y se presentan fisuras.

GENERALIDADES POLÍMEROS.

En el siglo XVI con el descubrimiento de América, españoles y portugueses

tuvieron el primer contacto con un material extraído del árbol nativo (Vahea

Brasiliensis), este era producto de la coagulación del caucho, el cual presentaba

características de gran elasticidad y flexibilidad desconocidas en ese entonces, al

ser llevado a Europa adquiere el nombre de hule o caucho.

En 1846 Christian Schónbien (químico alemán) mezcla algodón con acido nítrico dando

origen a la nitrocelulosa que fue el primer polímero semi-sintético.

Años más tarde, (1862) Alexander Parker (ingles) patenta la nitrocelulosa, también

conocida como parquetina.

El primer polímero sintético fue producido por Leo Baekeland en 1912 a partir de la

reacción entre fenol y formaldehido, dando origen a un producto sólido (resina

fenólica) conocido como baquelita. Todos estos compuestos fueron tratados como

macromoléculas y en 1953 el creador de esta teoría el científico alemán Hermann

Staundinger obtuvo el Premio Nobel de Química.

En Norteamérica, (1910) los laboratorios de la casa Du Pont, el químico W. H.Carothers

descubre por medio de reacciones de condensación de poliamidas un polímero al que

bautiza con el nombre de Nylon. Con la segunda guerra mundial (1939 – 1945) hubo

un gran auge en el campo de investigación de los polímeros sintéticos, un ejemplo es el

descubrimiento del hule sintético (SBR) en Alemania.

Haciendo un poco de historia, los asfaltos modificados se utilizaron primero en las

emulsiones para impermeabilizantes y después se empezaron a utilizar en la

pavimentación; en riegos como tratamientos superficiales en frío, y posteriormente se

empezó a modificar el cemento asfáltico para utilizarse cuando se requería un asfalto

de mejor calidad o mayor resistencia que la que ofrecía un cemento asfáltico normal.

Hoy en día, el uso de los polímeros se ha expandido a varias aplicaciones debido a su

baja densidad, alta resistencia a la corrosión, alta resistencia mecánica y otras

propiedades importantes.

La utilización comercial de un nuevo producto como el caso de los polímeros depende

del costo y sus propiedades. El costo, depende básicamente de su proceso de

polimerización y la disponibilidad de los monómeros. Así, las principales fuentes de

materia prima para la producción de monómeros son:

• Productos Naturales.

• Hulla o Carbón Mineral.

• Petróleo

Productos naturales:

En un principio esta fue la fuente utilizada para la producción de polímeros

comerciales. La primera macromolécula modificada fue la celulosa, la cual se encuentra

en la mayoría de los vegetales y presenta una estructura química constituida por

unidades de glucosa enlazadas por átomos de oxigeno formando largas cadenas.

Cuando son eliminados los grupos hidroxilos por diferentes reacciones, se obtienen

derivados de la celulosa.

Cuando esta reacciona con ácido nítrico da origen a la nitrocelulosa, de igual forma se

puede obtener el acetato de celulosa.

De todos los productos naturales, el petróleo es el más importante.

A través de la destilación fraccionada del crudo, se pueden obtener varios productos

(naftas, gasolina, kerosina, diesel, grasas parafinitas, aceites lubricantes, etc.). La

fracción de donde se obtienen los polímeros es la nafta, la cual al ser procesada genera

varias partes gaseosas con moléculas saturadas e insaturadas. Las moléculas

insaturadas (etileno, propileno, butadieno, butano, isobutileno) son separadas y

aprovechadas para la producción de polímeros.

Hulla o carbón mineral:

Al ser sometida a un proceso de destilación en seco, se pueden obtener gas de hulla,

amonio, alquitrán de hulla o coque. Del gas de hulla es posible separar el etileno (para

posteriormente producir polietileno), metano (que por medio de oxidación produce

formaldehido, materia básica para la formación de resinas de tipo fenol- formaldehido,

urea formaldehido) y finalmente, el amonio que es utilizado para producir urea y

aminas para resinas epóxicas.

El alquitrán de hulla es una mezcla compleja que por destilación produce benceno

(utilizado para producir fenol y estireno). Del coque se obtiene acetileno, el cual por

hidrogenación produce etileno y este reacciona con ácido clorhídrico produciendo

cloruro de vinilo.

Producción de los polímeros.

Los polímeros al igual que muchos materiales se obtienen a partir de materia prima en

plantas especializadas.

El proceso para producir un polímero es llamado polimerización, existen dos tipos:

Polimerización en cadena: El material inicial para la polimerización en cadena con

frecuencia es un monómero, en el que hay un enlace doble que se puede abrir con la

ayuda de un compuesto llamado iniciador (sustancia orgánica o inorgánica o también

puede ser un catalizador que no se consume en la reacción).

Se lleva a cabo utilizando temperatura elevada y presión baja, este proceso es conocido

también como polimerización por adición.

Las estructuras más frecuentes para llevar a cabo este tipo de reacción son los

hidrocarburos, en los que el carbono y el hidrogeno pueden formar cadenas rectas

(hidrocarburos alifáticos) y anillos de benceno (hidrocarburos aromáticos).

Polímeros de reacciones por pasos: En este caso se unen dos monómeros en grupos

cortos que crecen gradualmente, pero también se libera un derivado de bajo peso

molecular, por ello se le llama también reacción por condensación.

En estos polímeros, la longitud promedio de la partícula es controlada cuando se lleva a

cabo la reacción, esto significa que el grado de polimerización o número de meros es

controlado.

MEZCLAS ASFÁLTICAS

Mezclas asfálticas en caliente

Son las mezclas, uniformes y homogéneas, de cemento asfáltico y materiales pétreos,

elaboradas en caliente utilizando una planta mezcladora estacionaria o móvil, provista

del equipo necesario para calentar los componentes de la mezcla y pueden ser:

• Mezclas asfálticas en caliente de granulometría densa

Son las elaboradas con materiales pétreos bien graduados, con tamaños nominales

entre 9,5 y 37,5 mm (⅜ y 1½ in). Normalmente se utilizan en la construcción de

carpetas asfálticas de pavimentos nuevos, en los que se requiere una alta resistencia

estructural o en renivelaciones y refuerzos de pavimentos existentes.

Mezclas asfálticas de granulometría abierta

Son las elaboradas con materiales pétreos de granulometría uniforme, con tamaños

máximos de 19 y 25 mm (¾ y 1 in). Estas mezclas no tienen función por su alto

porcentaje de vacíos, por lo que normalmente se utilizan para formar capas de

rodadura sobre carpetas de granulometría densa, con la finalidad de permitir que el

agua de lluvia sea desplazada por las llantas de los vehículos, ocupando los vacíos de la

capa, con lo que se incrementa la fricción entre las llantas y la superficie de rodadura,

se minimiza el acuaplaneo, se reduce la cantidad de agua que se impulsa sobre los

vehículos adyacentes y se mejora la visibilidad del señalamiento horizontal. No deben

colocarse en zonas susceptibles al congelamiento ni donde la precipitación sea menor

de 600 mm/año.

Mezclas asfálticas en frío

Son las mezclas, uniformes y homogéneas, de emulsiones asfálticas o de asfaltos

rebajados y materiales pétreos, elaboradas en frío utilizando una planta mezcladora

móvil y pueden ser:

Mezclas asfálticas en frío de granulometría densa

Son las elaboradas con materiales pétreos bien graduados, con tamaños nominales

entre 9,5 y 37,5 mm (⅜ y 1½ in). Normalmente se utilizan en la construcción de

carpetas asfálticas de pavimentos nuevos en los que se requiere buena resistencia

estructural, cuando el tránsito esperado durante la vida útil del pavimento (ΣL), en

términos del número de ejes equivalentes acumulados de 8,2 t, 28es igual que 1 millón

o menor, y en carpetas para el refuerzo de pavimentos existentes, así como para la

reparación de baches.

Morteros asfálticos

Son los elaborados con arena de tamaño máximo de 4,75 mm (N°4).

Normalmente se colocan sobre una base impregnada o una carpeta asfáltica, como

capa de rodadura.

Mezclas asfálticas por el sistema de riegos

Son las que se construyen mediante la aplicación de uno o dos riegos de un material

asfáltico, intercalados con una, dos o tres capas sucesivas de material pétreo triturado

de tamaños decrecientes. Normalmente se colocan sobre una base impregnada o una

carpeta asfáltica, nueva o existente, como capa de rodadura con el objeto de

proporcionar resistencia al derramamiento y al pulimento.

ASFALTO MODIFICADO.

Los asfaltos modificados con polímeros elevan la vida útil de un pavimento de dos a

tres veces (según el caso a aplicar) con un costo adicional de hasta un 25% sobre la

mezcla asfáltica. Esta plenamente probado que los asfaltos convencionales poseen

propiedades satisfactorias tanto mecánicas como de adhesión en una amplia gama

de aplicaciones y bajo distintas condiciones climáticas y de transito. Sin embargo,

el creciente incremento de volumen del tránsito y la magnitud de las cargas, y la

necesidad de optimizar las inversiones, provoca que, en algunos casos, las

propiedades de los asfaltos convencionales resulten insuficientes. Por ejemplo, con

los asfaltos convencionales, aun con los grados más duros, no es posible eliminar el

problema de las deformaciones producidas por el transito canalizado

(ahuellamiento), especialmente cuando se deben afrontar condiciones de alta

temperatura. Además, con la simple adopción de asfaltos más duros se corren el

riesgo de fisuraciones por efectos térmicos cuando las temperaturas son muy

bajas.

Con ciertas mezclas abiertas, alternativa generada por razones de confort y

seguridad, con los ligantes convencionales no se alcanzaría una resistencia

mecánica suficiente a causa de una insuficiente cohesión y adhesividad, lo que

unido al bajo contenido de ligante de estas mezclas podría redundar en una

disminución en su durabilidad. Del mismo modo, las nuevas capas superficiales

delgadas serian menos durables cuando se vean sometidas a altas intensidades de

tránsito.

Ante las situaciones mencionadas, además de apelar a nuevas tecnologías

constructivas y del resto de los materiales (áridos), una solución evidente fue

mejorar algunas características de los asfaltos para lograr un mejor

comportamiento de los pavimentos. Ello dio origen a nuevos asfaltos que

genéricamente fueron denominados "Asfaltos Modificados".

MAQUINARIA NECESARIA PARA LA PRODUCCIÓN Y EL MANEJO DE LOS

ASFALTOS MODIFICADOS

Cada empresa que maneja los asfaltos modificados y sus derivados ocupa diferente

maquinaria toda muy semejante a la que se ocupa normalmente para los asfaltos

convencionales pero se necesitan de maquinaria especial para el manejo de los

polímeros.

A continuación se presenta una planta portátil para la aplicación de asfaltos

modificados con polímeros.

Forma de operación:

Se vierte el producto sin refinar en el recipiente, luego se ubica el equipo y se lo

coloca en marcha, para agregar a continuación, el polímero a disolver o por

ejemplo, pigmentos, aditivos, vehículos regenerantes, polvos, etc. Está provisto de

una turbina abierta.

Posee una cabeza mezcladora que trabaja según el principio de inyección.

Los medios de sujeción pueden ser: bridas, brazos de apoyo, preparado para

colgar, etc.

La triple acción positiva explica su superioridad aceptada tanto en su velocidad

como eficiencia en agitadores y disolvedores.

Con estos agitadores la acción total está limitada al mezclado o recirculación del

líquido o alguna solución o mezclados. Las tres etapas del ciclo de mezclado son:

Etapa 1:

Los materiales son colocados por succión en el fondo del cabezal de trabajo y

sujetados a una intensa acción de mezclado por la rotación a alta velocidad de las

hojas en el espacio cerrado.

Etapa 2:

Durante la expulsión desde el cabezal de trabajo, las hojas del rotor sujetan el

material a una intensa acción de corte a la mas alta velocidad, lo que garantiza un

extra rápido y total proceso de corte y disolución. La malla emulsora o el cabezal

desintegrador asiste al proceso, disolviendo aglomerados, removiendo grandes

tamaños de partículas de manera que produce emulsiones homogéneas y

dispersiones en minutos.

Etapa 3:

Los materiales procesados son luego expedidos con gran fuerza y velocidad dentro

del cuerpo de la mezcla. Al mismo tiempo el material nuevo ingresa a la base del

cabezal mezclador. Esta entrada y salida de las mezclas indica un patrón de

circulación el cual dependerá del tamaño del tanque y el tipo de cabezal o

equipamiento utilizado. El total de la mezcla pasa a través del cabezal mezclador

cientos de veces durante el proceso y la combinación de las tres etapas del ciclo

resulta un mezclado positivo, controlado y eficiente.

La acción de la maquina es tan suave que puede ser usada con el liquido a menos de

tres centímetros del borde inferior del tanque. Está completamente libre de

vibraciones y de las innecesarias y no deseables características de turbulencias

contra todo otro tipo de mezcladores de alta velocidad. Todas las partes de trabajo

están construidas de acero inoxidable con excepción de los bujes auto lubricados.

Son fácilmente limpiables, poco o nulo mantenimiento siendo necesario.

RIESGOS DE SEGURIDAD.

Son productos que requieren un proceso diferente y más complicado esto requiere

más cuidado en el manejo de los materiales pero también se debe considerar los

riesgos a la salud y a la seguridad del personal.

RIESGOS FÍSICOS:

Se almacenan y manejan normalmente por encima de los 100 ºC por lo que el

contacto con agua puede producir una expansión violenta, peligro de salpicaduras y

desbordamiento por ebullición.

Aunque no están clasificados como inflamables, los asfaltos son materiales

hidrocarbonados y pueden arder.

TOXICOLÓGICOS:

Inhalación:

Cuando son calentados, los asfaltos producen humos. Aunque no se piensa que

éstos produzcan daño significativo para la salud, la prudencia aconseja que se debe

minimizar la exposición, observando buenas prácticas de trabajo y asegurando

buena ventilación en las áreas de trabajo. El sulfuro de hidrógeno puede

acumularse en el espacio de cabeza de los tanques de almacenamiento y

potencialmente puede alcanzar concentraciones peligrosas.

Ingestión:

No es probable.

Contacto piel/ojos:

Los asfaltos se manejan normalmente a alta temperatura lo que puede causar

quemaduras térmicas.

Efectos tóxicos generales:

El problema principal puede provenir por quemaduras de piel y por exposiciones

prolongadas a vapores.

Precauciones general:

Cuando se manipula asfalto en lugares cerrados, debe existir una buena ventilación

local.

ASFALTOS MODIFICADOS MÁS UTILIZADOS.

Asfaltos modificados con polímeros tipo elastómeros

Se requiere mezclar tres componentes: asfalto, resina base y un endurecedor, lo

que complica la modificación ya que debe existir compatibilidad entre estos

Los asfaltos modificados tienen una elevada resistencia mecánica, gran resistencia

a la tracción, buen poder humectante y adhesión a los agregados. Si el trabajo con

este tipo de asfalto es realizado dentro de los parámetros correctos, su tiempo de

vida está condicionado por la vida del agregado, no por el asfalto; en otras palabras

el pavimento se deteriora por trituración o abrasión del agregado antes que por la

falla del ligante (asfalto). Su resistencia al envejecimiento es excelente.

Son empleados para casos específicos como:

• Zonas de frenado intenso, donde se requiere una gran resistencia al derrapaje.

• Zonas donde se requiere resistir a las maniobras o a los agentes químicos.

• Zonas donde se requiere mantener una buena rugosidad durante largos periodos

de tiempo.

2 Latex, hule natural, SBS, SBR:

Este tipo de polímero es el más utilizado en la modificación del asfalto, el efecto de

la adición de estos al asfalto es aumentar su intervalo de plasticidad y disminuir la

susceptibilidad térmica. El punto de ablandamiento puede aumentar hasta 20°C, a

temperaturas inferiores a 70°C los asfaltos tienen menor penetración, esto es

interesante ya que a estas temperaturas se dan deformaciones en las superficies de

rodamiento.

Los asfaltos son más duros pero siguen siendo elásticos lo que evita la formación

de roderas y el agrietamiento de las mismas. La rigidez de estos asfaltos ayuda a

soportar los largos tiempos de carga sin deformaciones.

Entre -10°C y + 10°C el elastómero proporciona al asfalto mayor elasticidad sin

aumentar la rigidez.

Hule de llanta:

Las propiedades que adquiere el asfalto al añadirle este tipo de hule son similares a

las que se obtienen con el polímero SBR o SBS aunque, se deben utilizar

dosificaciones más elevadas. Las llantas para ser utilizadas como agentes

modificadores de asfalto requieren de un proceso físico para reducir sus

dimensiones, el cual suele ser complejo.

Estos asfaltos modificados presentan altas viscosidades por lo que se requiere el

empleo de algún fluidificante, alrededor del 6% de queroseno. Son usados

principalmente en riegos de sello destinados a absorber las grietas debidas a

contracciones y dilataciones, estos riegos son llamados SAM (membranas de

absorción de tensiones).

Asfaltos modificados con polímeros tipo plastómeros

Debido a la forma en que estos polímeros se incorporan al asfalto aumentan de

forma considerable su viscosidad, incluso en bajas dosificaciones.

Si se aumenta la concentración del polímero, se llega a un punto en el cual la

mayoría de los aceites están asociados con el polímero y se produce un cambio

drástico en las propiedades físicas del asfalto. Estas se acercan más a las

propiedades del polímero que a las del asfalto.

Esto sucede cuando el contenido del polímero va de 8 – 10%, en este punto, el

asfalto aumenta el intervalo de plasticidad, aumenta la resistencia a la ruptura,

disminuye su sensibilidad térmica sobre todo en el intervalo de temperaturas de

aplicación.

Esto sucede cuando el contenido del polímero va de 8 – 10%, en este punto, el

asfalto aumenta el intervalo de plasticidad, aumenta la resistencia a la ruptura,

disminuye su sensibilidad térmica sobre todo en el intervalo de temperaturas de

aplicación.

Polietileno:

Este polímero no tiene una alta compatibilidad con el asfalto ni le confiere

propiedades espectaculares, pero se usa ya que es un componente de bajo costo y

soluciona un problema ecológico, al poder disponer de los desechos de este

material en las carreteras.

Los asfaltos modificados con este tipo de polímero termoplástico cuando son

añadidos en bajas proporciones, poseen las siguientes propiedades:

• Buena resistencia al calor.

• Buena resistencia al envejecimiento.

• Baja viscosidad.

En el plano mecánico:

• Buena flexibilidad a baja temperatura.

• Cuando es utilizado en concentraciones de 7% aumenta la rigidez del asfalto a

temperaturas elevadas.

• Buena resistencia a deformaciones permanentes.

3.2RAZÓN POR LA QUE SE REALIZO LA INVESTIGACIÓN

Debido a que todo estudiante debe de conocer que la modificación de asfalto es

una nueva técnica utilizada para el aprovechamiento efectivo de asfaltos en la

pavimentación de vías. Esta técnica consiste en la adición de polímeros a los

asfaltos convencionales con el fin de mejorar sus características mecánicas, es

decir, su resistencia a las deformaciones por factores climatológicos y del

tránsito (peso vehicular). y así aumentar los años de uso de los pavimentos.

3.3IMPORTANCIA

Desde la única tecnología de punta que ha existido (el condón) hasta la

industria ciberespacial y aeroespacial, pasando por los polímeros, estos

materiales se han posicionado plausiblemente en el desarrollo tecnológico de

la humanidad.

3.4PROBLEMA:

El fisuramiento, deformaciones del asfalto convencional debido al gradiente

térmico.

3.5HIPÓTESIS:

Utilizar un cemento asfaltico dúctil en las zonas de bajas temperaturas para evitar los fisuramiento y en el caso de las zonas de alta temperatura el cemento asfaltico debe de ser lo suficiente mente estable para asumir las cargas. Para ello se adiciona polímeros (SBS) de acuerdo a la susceptibilidad de la zona.

3.6VARIABLE INDEPENDIENTE La temperatura

3.7VARIABLE DEPENDIENTEEl comportamiento del asfalto

3.8OBJETIVOS:Objetivo general:

Analizar el comportamiento del asfalto con el uso de polímeros para

evaluar su rendimiento en comparación con el asfalto convencional.

Objetivos específicos:

Presentar información sobre asfaltos modificados con polímeros.

Utilizar las normas correspondientes para la construcción de pavimentos

modificados

Identificar ventajas y desventajas que tiene el asfalto modificado con

polímeros respecto al asfalto convencional.

3.9DIFICULTADES O LIMITACIONES:

Así como este material presenta múltiples ventajas es evidente que también

cuenta con algunas dificultades como:

Alto costo del polímero (SBS).

30% más cara

Dificultades del mesclado: no todos los polímeros son compatibles con

el asfalto base(existen aditivos correctores).

Deben extremarse los cuidados en el momento de la elaboración de la

mescla.

Los agregados no deben estar húmedos ni sucios

La temperatura mínima de distribución es de 145° C por su rápido

endurecimiento.

Es evidente que la mayor desventaja de estos es el alto costo inicial del asfalto

modificado, sin embargo, si realiza un análisis del costo a largo plazo (es decir,

la vida útil de la vía); podemos concluir que el elevado costo inicial queda

sobradamente compensada por la reducción de mantenimiento futuroy el

alargamiento de la vida del servicio del pavimento.

4. MATERIAL Y METODOS.4.1 Aparatos utilizados:

PCCámara

4.2 fuentes de información:InternetLibrosRevistas

5. RESULTADOS

Después de haber recopilado información de diferentes bibliografías y

ingenieros del CIP (colegio de ingenieros del peru), como Ing Néstor Huamán,

Ing. Iván Chávez rondan, concuerdan con las ventajas que se dan gracias al uso

de polímeros, de igual manera sus desventajas, las cuales están en el siguiente

cuadro.

6. DISCUSIÓN

De acuerdo a la información recopilada da a conocer un clara diferencia entre

el asfalto convencional y el asfalto modificado con polímeros, es difícil concluir

cuales son las ventajas de un material respecto al otro, por lo tanto, se

realizaron algunas entrevistas con profesionales en el área (Ing. CIP Néstor

Huamán, Ing.CIP Iván Chávez rondan), esto con el fin de entender mejor cuales

son las ventajas y desventajas de los asfaltos modificados y comprender

porque a pesar de las diferencias mostradas, no siempre se usan los asfaltos

modificados. A continuación se enumeran algunas de las ventajas de los

asfaltos modificados.

Disminuye la susceptibilidad térmica.

Se obtiene mesclas más rígidas a altas temperaturas de servicio

reduciendo las roderas

Se obtienen mesclas más flexibles a b ajas temperaturas de servicio

reduciendo el fisuramiento.

Disminuye la exudación del asfalto: por la mayor viscosidad de la

mescla, su menor tendencia a fluir y su mayor elasticidad.

Mayor elasticidad: debido a los polímeros de cadenas largas

Mayor adherencia: debido a los polímeros de cadenas cortas

Mayor cohesión: el polímero refuerza la cohesión de la mescla

Mejor trabajabilidad y compactación: por la acción lubricante del

polímero o de los aditivos incorporados para el mezclado.

Mejor impermeabilización: en los sellados bituminosos, pues absorbe e

mejor los esfuerzos tangenciales, evitando la propagación de las fisuras.

Mayor resistencia al envejecimiento: mantiene las propiedades del

ligante, pues los sitios mas activos del asfalto son ocupados por el

polímero

Mejora la vida útil de las mesclas: menos trabajo de conservación

Fácilmente disponible en ele merca do

Permite mayor espesor de la película del asfalto sobre el agregado

Reduce el costo de mantenimiento.

Permite la reducción de hasta 20% de los espesores por su mayor

modulo

Permite un mejor sellado de fisuras.

7. CONCLUSIONES

Después de estudiar todo acerca de los asfaltos modificados se concluye que

gracias a los polímeros se alarga el tiempo de servicio de los pavimentos

debido a que se evita los fisuramientos y las deformaciones.

8. RECOMENDACIONES

Este trabajo se realizó sobre los asfaltos modificados con polímeros en general

y se espera tenga continuidad profundizando sobre los diferentes polímeros y

mezclas asfálticas que se pueden lograr; así como también un estudio sobre los

beneficios obtenidos a largo y mediano plazo de los asfaltos modificados.

9. AGRADECIMIENTOS

Para poder realizar este trabajo de la mejor manera posible fue necesario del

apoyo de muchas personas a las cuales quiero agradecer.

10.GLOSARIO

a) Ahuellamiento

Surcos que se desarrollan en el pavimento, en los carriles de las ruedas.

Puede ser resultado de una consolidación por movimiento lateral de una o más

capas del pavimento bajo efectos del tráfico o, pueden ser generados por un

desplazamiento de la superficie misma del pavimento. Ocurren como resultado

del movimiento plástico de una mezcla que tiene muy poca estabilidad para

resistir el tráfico.

b) Asfalto

Material cementante, de color entre carmelito oscuro y negro, en el cual los

constituyentes predominantes son bitúmenes que aparecen en la naturaleza o se

obtienen en el procesamiento del petróleo. El asfalto es un constituyente, en

proporciones variables, de la mayoría de petróleos crudos.

c) Asfalto modificado

Producto resultante de la incorporación en el asfalto de un polímero o de hule

molido.

d) Cemento asfáltico

Un asfalto con flujo o sin flujo, especialmente preparado en cuanto a calidad y

consistencia para ser usado directamente en la producción de pavimentos

asfálticos.

e) Ductilidad

Capacidad de una sustancia para ser estirada o estrechada en forma delgada.

f) Estabilidad

Capacidad de una mezcla asfáltica de resistir deformación bajo las cargas

impuestas. La estabilidad está en función de la cohesión y la fricción interna del

material.

g) Flexibilidad

Capacidad del pavimento asfáltico de ajustarse a los asentamientos en la

fundación.

h) Grietas

Fracturas en la superficie del pavimento asfáltico.

i) Impermeabilidad

Capacidad de un pavimento asfáltico de resistir el paso de aire y agua dentro o a

través del mismo.

j) Resistencia a la fatiga

Capacidad de un pavimento asfáltico para resistir flexión repetida causada por

cargas móviles. Entre más alto contenido de asfalto, mayor será la resistencia a

la fatiga.

k) Resistencia al deslizamiento

Propiedad de la superficie asfáltica de resistir el deslizamiento, particularmente

cuando esta mojado.

11.REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PAGINAS ELECTRONICAS CONSULTADAS:

http://www.camohesa.com/

el_perfeccionamiento_de_los_cementos_asfalticos1.html

http://www.universidadperu.com/empresas/asociacion-peruana-de-

caminos.php

http://www.slideshare.net/joselar/algunas-consideraciones-generales-sobre-

la-susceptibilidad-de-la-mezcla-asfaltica-por-efecto-de-los-asfaltos-de-

refineria-de-ecopetrol

http://civilgeeks.com/2012/05/14/asfaltos-modificados/

http://www.dapsa.com/asfaltos.asp

http://www.e-asfalto.com/orig_asf/origenasf.htm

http://www.e-asfalto.com/go?org_asf/historia_del_asfalto.htm

http://www.e-asphalt.com/modificados/modificados.htm

http://www.e-asfalto.com/pavimentos/pavimentos.htm

http://construccionyseguridad.blogspot.com

http://www.amaac.org.mx/asfalt/index.php?1sum


Recommended