+ All Categories
Home > Documents > TRABAJO DE AYENE.docx

TRABAJO DE AYENE.docx

Date post: 17-Feb-2016
Category:
Upload: yanitzavalenzuela
View: 4 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
45
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA”FRANCISCO TAMAYO” TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO IMPLEMENTACIÓN ACCIONES EDUCATIVAS PARA PROMOVER EL RESPETO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DEL 4TO GRADO SECCIÓN” DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” DE URACOA, MUNICIPIO URACOA, ESTADO MONAGAS. PROFESORA: AUTORAS: Villegas Yaury
Transcript
Page 1: TRABAJO DE AYENE.docx

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

UNIVERSIDAD TERRITORIAL DELTAICA”FRANCISCO TAMAYO”

TUCUPITA ESTADO DELTA AMACURO

IMPLEMENTACIÓN ACCIONES EDUCATIVAS PARA PROMOVER EL RESPETO EN LOS NIÑOS Y NIÑAS

DEL 4TO GRADO SECCIÓN” DE LA ESCUELA PRIMARIA BOLIVARIANA “LUIS BELTRAN PRIETO FIGUEROA” DE URACOA, MUNICIPIO URACOA,

ESTADO MONAGAS.

PROFESORA: AUTORAS:

Villegas Yaury

Noviembre ,2015

Page 2: TRABAJO DE AYENE.docx

Introducción

El presente estudio, se realizó dentro de la modalidades de proyectos

de aprendizaje, teniendo como propósito planificar estrategias que ayuden a

los niños y niñas del 4to grado “b” de la escuela básica “Luis Beltrán prieto

Figueroa”, a fortalecer el respeto como valor que permita la convivencia

escolar, para ayudar dentro de este marco, a lograr mejor convivencia social

entre los estudiantes de esta institución y la comunicación del sector lomas

del viento, del municipio Uracoa, Estado Monagas.

Cada educando tiene unas características individuales que deben

tenerse siempre presentes a la hora de analizar las posibles causas que

desencadenan las conductas disruptivas, que se pueden clasificar

en :causas de afectivas (inseguridad, falta de cariño, rechazo, entre

otras),causa de adaptación (dificultad de integración en el grupo clase,

aislamiento, agresividad, no aceptar los valores educativos, marginación

…)y causas académicas (dificultades de aprendizaje, rendimiento bajo,

fracaso escolar continuo y otros..)

Sin embargo es necesario establecer directrices y prácticas, en fin

acciones que permitan una adaptación de un ambiente escolar propicio para

la práctica de los valores sea constante y permita el cambio de conductas

negativas a otras positivas mediante el establecimiento de una nueva cultura.

Un clima humano favorable en la clase mantiene el deseo de aprender

el alumno y la implicación necesaria para lograr un aprendizaje significativo.

Todos somos conscientes de que las clases monótonas, aburridas,

carentes de recursos didácticos, poco atractivas, hacen dificultades de

control del proceso de enseñanza –aprendizaje. Un buen docente ha de ser

capaz de desempeñar el papel de mediador social.

Page 3: TRABAJO DE AYENE.docx

La propia institución escolar puede ser responsable de generar niveles

altos de ansiedad en los alumnos y actitudes de rechazo ante cualquier

normativa disciplinaria como seria en caso de implantar normas inadecuadas

o incoherentes, falta de coordinación entre los profesores del centro en

temas referentes a la disciplina, infracciones de los docentes en el ejercicio

de su actividad (retrasos, ausentismo, falta de interés o dedicación, entre

otros.) o sistemas de evaluación inadecuados.

En muchos casos las causas de los conflictos se deben a factores

sociales externos al propio ámbito escolar como la situación socioeconómica

familiar, las condiciones del barrio, los grupos de amigos (pandillas

adolescentes), los medios de comunicación, marginación, drogas entre otros.

En todos estos casos se observa la vulnerabilidad de la práctica del

valor respeto, que viene a ser base fundamental para el desarrollo de una

convivencia armónica y sana.

En el 4to grado “B” de la escuela primaria “Luis Beltrán Prieto

Figueroa” se encuentra una situación en la que los niños y niñas muestran

conductas agresivas hacia sus compañeros y cuestionan la autoridad

docente; y pueden verse en multiplicidad de hechos simples que no revisten

la importancia necesaria para que ocurran situaciones de indisciplina o

agresividad.

Debido a esta circunstancia es necesario hacerse las siguientes

preguntas:

¿es posible revertir esta situación?

¿qué puede hacerse para lograrlo?

¿tiene disposición el docente para conseguir que la práctica del valor

respeto se imponga en su aula?

¿existen formas exitosas aplicables a esta situación?

Page 4: TRABAJO DE AYENE.docx

¿en que se beneficia la escuela, la familia y la comunidad con la

implementación de estrategias para promover la práctica del valor

respeto?

En cuanto al ámbito pedagógico es importante desarrollar estrategias, tal

como diría Freire de “aprender haciendo “, en cuanto a lo psicológico se hace

necesario construir un aprendizaje significativo (constructivismo), basado en

una convivencia de reciproca armonía donde impere el respeto (sociología) y

hacerlo de modo que se tome en consideración la individualidad y

Vulnerabilidad de cada quien (humanismo).

El presente trabajo, para ser culminado de manera que pueda satisfacer

su objetivo de brindar soluciones para la población objeto de estudio está

estructurado en fases, las cuales guardan estrecha relación unos con otros

para enriquecer el tema estudiado:

Fase I se presentará la caracterización del problema, sus objetivos,

justificación y antecedentes.

Page 5: TRABAJO DE AYENE.docx

FASE I

DIAGNOSTICO

1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA

Tradicionalmente la educación se regía por la transmisión de

conocimientos y valores de una generación a otra, por lo que es importante

para la educación formar educandos capaces de asumir sus

responsabilidades, donde el aprendizaje significativo implica cambios en

actitudes, logrando un crecimiento armónico de los individuos, construyendo

una sociedad con criterio sólidos.

Al respecto señala Freire, 2006 en su libro pedagogía para la

autonomía, lo siguiente:” la educación no es una trasmisión de

conocimientos, si no que la creación de posibilidades de producción de este

conocimiento” (p.28). La importancia de la relación parental del educador y el

educando, pues lo que Freire propone es que debe existir un intercambio de

saberes, los cuales tengan significación tanto para el educando, como para

el educador, siendo estos saberes las bases en el crecimiento de ambos,

tanto como personas y como entes culturales, pues tanto el educador y el

educando conocen algo que el otro individuo desconoce, por tal motivo el ser

humano se encuentra en un crecimiento y aprendizaje constante.

Esta creación de posibilidades que es la educación, debe ser

planteada al educando como un desafío por parte del educando quien tiene

la función de crear un pensamiento y una reflexión crítica en el educando,

que tiene como fin despertar en el la curiosidad, la cual debe funcionar como

motor de la investigación que el propio educando ejerce sobre sí mismo para

un desarrollo de la propia cultura y conocimiento.es por este motivo que el

educando debe pensar en una reflexión crítica sobre la práctica que

Page 6: TRABAJO DE AYENE.docx

desarrolla al momento de otorgar posibilidades de aprendizaje al educando

que bajo su tutela supone un crecimiento en el aprendizaje.

Este aprendizaje no consiste tan solo en la” transferencia “de

conocimientos, si no que incumbe las vivencias dentro de las aulas, en los

patios a la hora de recreos, en los pasillos y en todo lugar en donde se

produzca interrelaciones entre los profesores y alumnos, y entre los mismos

alumnos. He aquí la importancia que Freire le otorga a los gestos de los

docentes hacia los estudiantes, pues estos crean visiones e intrigas que

hacen que el educando sienta confianza en lo que realiza como tanto

escolarmente como socialmente, pues el profesor será considerado un

ejemplo a seguir.

Peña Vásquez y otros (2009) señala lo siguiente:

La educación permite dominar conocimientos pertinentes, habilidades del pensamiento, competencias para el trabajo y una amplia formación valorar y ciudadana, desarrollando la capacidad para el gusto de aprender; también desea formar ciudadanos capaces de convivir armónicamente respetando la diversidad cultural, las políticas educativas de cada estado y reforzar la relación entre la educación media y universitaria. (p.57)

En cuanto a lo que encuentra en el aula objeto de estudio, como es la

problemática que se da al escasear la práctica del valor respeto se tiene la

definición de este concepto de acuerdo a lo que estima el manual de la valija

didáctica para la formación en educación ciudadana y rescate de valores:

Respetar implica estimar, valores debidamente la condición personal

de los demás y estar dispuestos a colaborar con ellos para que desarrollen

plenamente su personalidad. Cuando el poder hacer se transforma en deber,

es un acto de respeto; nos estamos diciendo a nosotros mismo que la

realidad deber ser respetada.

Page 7: TRABAJO DE AYENE.docx

El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser

humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social.

Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser

respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a

valorar sus intereses y necesidades. En este sentido, el respeto debe ser

mutuo, y nacer de un sentimiento de reciprocidad.

Ahora bien, el respeto también debe aprenderse. Respetar no significa

estar de acuerdo en todos los ámbitos con otra persona, sino que se trata de

no discriminar no ofender a esa persona por su forma de vida y sus

decisiones no causen ningún daño, ni afecten o irrespeten a los demás.

En este sentido, respetar también es ser tolerante con quien no piensa

igual que otra persona, con quien no comparte los mismos gustos o

intereses, con quien es diferente o ha decidido diferenciarse. El respeto a la

diversidad de ideas, opiniones y maneras de ser es un valor supremo en las

sociedades modernas que aspiran a ser justas y a garantizar una sana

convivencia.

Muchas religiones, de hecho, abordan la cuestión del respeto hacia los

demás, porque es una de las reglas esenciales para tener una relación sana

con el prójimo.

La falta de respeto puede ser la causa de las generaciones de

conflictos, al respecto, Allen (2008), señala:

Y de violencia en diferentes ámbitos de nuestra sociedad podemos ver algunos casos muy claros que se producen con demasiada frecuencia en la actualidad: el origen de la violencia contra la mujer es la falta absoluta de respeto hacia ella, ya que se le niega l propia dignidad como persona al considerarla como una posesión por parte del maltratador, el cual considera que puede actuar con ella como le plazca. Una causa especialmente intolerable es el de las agresiones o las bromas de mal gusto que se hacen a otros alumnos e incluso a profesores, para grabarlas

Page 8: TRABAJO DE AYENE.docx

con cámaras o el móvil, para cargarlas al internet, existen muchas otras faltas de respeto como la manipulación, la humillación, la explotación en el trabajo o la falta de respeto hacia el descanso de los demás. (p.78)

Las faltas de respeto pueden ir e la menos a más, va a depender de

quien se le falte el respeto, si la persona lo permite o lo detiene. Si es el caso

que le falta de respeto es hacia un amigo o amiga es necesario pedir

disculpas para que las relaciones puedan restablecerse con normalidad.

Basado en el estudio del contexto, desde los distintos ámbitos se

encuentran disparidades entre el ser y el deber ser, a pesar de la presencia

de recursos con los que el docente podría utilizar su capacidad creativa y

autogestionaria.

Una vez realizado el análisis de la información obtenida de la observación

e interacción durante la realización de las diferentes fases con la población

objeto de estudio, se puede señalar lo siguiente: la escuela primaria

bolivariana “Luis Beltrán Prieto Figueroa, que se encuentra ubicada en la

avenida chaima del sector lomas del viento en Uracoa municipio Uracoa,

Estado Monagas cuenta con:

19 docentes 816 mujeres y 03 hombres)

04 Especialistas (1 DE danza, 1 artes plásticas, 2 de educación física).

01 directora.

01 subdirectora.

02 secretarias.

01 promotor pedagógico.

03 bibliotecarias.

Tiene un funcionamiento los siguientes programas escolares:

Todas manos a la siembra.

Canaima va a la escuela.

Page 9: TRABAJO DE AYENE.docx

Canaima va a la casa

Programa de alimentación escolar (PAE).

Específicamente en el salón de 4to grado sección “B”, consta de una

matrícula de 25 estudiantes, distribuidos de la siguiente manera; 12 varones

y 13 hembras. Con edades comprendidas entre 9 y 10 años.

De acuerdo a lo observado en el aula existen diferencias entre estos

pequeños, y que se evidencia cuando algunos accidentalmente invade el

especio personal del otro (lo roza o tropieza),se genera un conflicto de

proporciones fuera de contexto, que van desde la agresión verbal hasta la

física.

Estos acontecimientos ocurren durante las primeras horas de la

mañana, estando el maestro explicando las actividades y asignaciones.

Se observa también que los niños y niñas están en proceso de

adaptación hacia el maestro, lo que no ha determinado de definir la relación

entre ellos.

De estas actuaciones se desprende varias interrogantes como son las

siguientes:

¿Por qué los estudiantes no se respetan entre si?

¿Qué tipo de acciones implementa la docente para mejorar las relaciones

entre los estudiantes?

¿Sería factible implementar acciones para promover el respeto en los niños y

niñas del 4to grado sección “B” de la EPB” Luis Beltrán Prieto Figueroa?

1.2 OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Page 10: TRABAJO DE AYENE.docx

OBJETIVO GENERAL

Implementar acciones educativas para promover el respeto en los

niños y niñas del 4to grado sección “b” de la EPB “Luis Beltrán Prieto

Figueroa” de Uracoa Municipio Uracoa, Estado Monagas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

señalar las bases teóricas, filosóficas y legales que fundamenta el

estudio.

Analizar los aspectos que inciden en la falta de respeto en los

estudiantes del 4to grado sección “b” de la EPB” Luis Beltrán Prieto

Figueroa”.

Realizar actividades con los estudiantes en las que se promueva la

cultura del respeto entre ellos.

1.3 JUSTIFICACION

La presente investigación se justifica en cuanto a que la investigación que

se produce con este viene a posibilitar algunas soluciones para mejorar las

situaciones dentro del aula de clases objeto de estudio.

1.4 IMPORTANCIA

Su importancia radica en que viene a permitir que la comunidad, los

padres y representantes obtengan una modificación en la conducta de los

estudiantes y pueda desarrollarse el proceso de enseñanza aprendizaje de

manera armónica y efectiva, su alcance es a nivel global: escuela-familia y

comunidad, ya que la modificación de la conducta debida a la práctica del

valor respeto y a su promoción a través de acciones educativas es desde

Page 11: TRABAJO DE AYENE.docx

todo punto de vista positiva y resulta influyente para todos los actores

mencionados.

La escogencia del valor respeto mediante acciones educativas viene

dada por la necesidad de que se practique con urgencia en el aula del 4to

grado sección “B” de la EPB” Luis Beltrán Prieto Figueroa”, debido a que el

clima existente debido a la ausencia del respeto como práctica cotidiana

hacen envidiable el proceso educativo, y la convivencia; la investigación

vendría a realizar aportes en la búsqueda de que cambie esta situación.

Los principales beneficiarios de las acciones planteadas en la

presente investigación vienen a ser los niños y niñas del aula objeto de

estudio, el docente, los padres y representantes, así como la escuela por

verse elevado su nivel de calidad educativa.

Page 12: TRABAJO DE AYENE.docx

FASE II

2.1. ANTECEDENTES RELACIONADO A LA INVESTIGACIÓN.

Cuevas (2010).en su trabajo de investigación “FORTALECER LOS VALORES PEDAGOGICOS PARA DESARROLLAR UNA ACTITUD EDUCATIVA INTEGRAL EN LOS ALUMNOS” explica que todos los actores

implicados en el proceso educativo son fundamentales para la consecución

de una educación fortalecida en valores, como práctica cotidiana ,contribuye

al presente estudio en la medida en que desarrolla la necesidad de respeto

como el marco que va a permitir el desarrollo de “la autoestima para

convertirse en pilares fundamentales en la formación de jóvenes aptos para

incorporarse a la sociedad actual y llevar una vida digna de elogiar, capaces

de innovar y ser creativos de su propio plan de vida”

En el trabajo de investigación de Duran (2010), denominado

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS VALORES DE CONVIVENCIA, se destaca la importancia del Respeto como

valor de convivencia, y es referente de esta investigación en cuanto a que

enfatiza el objeto de estudio como es la promoción del valor respeto, para

hacer posible una convivencia armónica en el aula.

Hurtado (2011), en su tesis SEMBRAR UNA VIDA EN VALORES,

busca mediante diseño de una revista infantil que permita promover valores,

a los niños y niñas”, con el propósito de que se cuente con una herramienta

que le permita abordar individualmente dentro de un contexto grupal, en el

uso de nuevos recursos de enseñanza como es la revista infantil, la cual

proporciona un marco de trabajo unificado poderosas habilidades de

comunicación, que pueden aumentar espectacularmente la eficacia de la

Page 13: TRABAJO DE AYENE.docx

formación de valores, sirve a la presente investigación su línea de acción de

buscar el abordaje individual de la problemática.

Córdova, (2010), en su trabajo ESTRATEGIAS EDUCATIVAS PARA TRABAJAR EN VALORES, DIRIGIDOS AL PROFESORADO DE SECUNDARIA EN EL LICEO BOLIVARIANO “MARISCAL ANTONIO JOSE DE SUCRE “,DEL BARRIO 13 DE SEPTIEMBRE EN VALENCIA, expresa

que la educación requiere el compromiso moral de sus actores, los

profesores. El sistema educativo, cualquiera sea su realidad está sometido

constantemente a múltiples estímulos externos, alejados en muchos casos

de la que espera la educación, formar una persona que sea capaz de dirigir

su propia vida, basada en la internalización de ciertos valores mínimos, como

la libertad, justicia, solidaridad, tolerancia, respeto, que le permitan actuar de

manera autónoma e insertarse positivamente en la sociedad.

Esta investigación guarda relación con LA presente debido a que

enfatiza el papel del docente y su accionar para contribuir a la formación en

valores, y especialmente del valor respeto, como base fundamental para la

práctica de los demás valores.

Las autoras Villacob y Parra (2010),en su tesis PROPUESTA PARA FORTALECER LOS VALORES MORALES MEDIANTE LA LECTURA, proponen este recurso como acción educativa importante para formar en

valores y coinciden en la praxis del valor respeto como valor primordial para

la sana convivencia, lo que vincula su trabajo con esta investigación.

2.2 .MARCO TEORICO-REFERENCIAL.

En todo lugar donde se dan las interacciones humanas suelen surgir

conflictos de diversa índole, motivado a la diversidad de caracteres, conducta

y formación; en el aula convergen todas estas circunstancias y la formación

Page 14: TRABAJO DE AYENE.docx

en valores surge en auxilio de armonizar las relaciones y conservar el

equilibrio para que se dé el proceso de enseñanza -aprendizaje.

Sin embargo suele ocurrir que existen circunstancias en que la

práctica de valores ha caído en desuso y la principal falla es la aparición de

intolerancia debido a las faltas de respeto del espacio interior y exterior de

cada individuo, ante ello deben implementarse acciones que impidan el

descontrol y se encamine la enseñanza y practica del valor respeto en el

aula, como base fundamental para lograr un clima armónico, del cual se

ocasione la práctica de los demás valores, imposibles de practicarse si no

existe el respeto.

Los valores

Según Rodríguez (2000), los valores son características morales que

toda persona debe poseer, tales como la humidad, la piedad y el respeto; así

como todo lo referente al género humano (p.65). De igual manera, se

denomina tener valores al respetar a los demás; asimismo los valores son un

conjunto de ejemplos que la sociedad establece para las personas en las

relaciones sociales.

El valor Respeto

Romero, (2013).

El respeto es un sentimiento positivo que se refiere a la acción de respetar; es equivalente a tener veneración, aprecio y reconocimiento por una persona o cosa. Como tal, la palabra proviene del latín respetus, que traduce “atención “consideración”, y originalmente significa “mirar de nuevo”, de allí que algo que merezca una segunda mirada sea algo digno de respeto. El respeto es uno de los valores morales más importantes del ser humano, pues es fundamental para lograr una armoniosa interacción social. Una de las premisas más importantes sobre el respeto es que para ser respetado es necesario saber o aprender a respetar, a comprender al otro, a valorar sus intereses y necesidades. (p.11)

Page 15: TRABAJO DE AYENE.docx

Se puede decir que el respeto está muy relacionado a la tolerancia, ya

que esta no funcionaría si no hubiera respeto, este le añade una calidad

moral positiva a la tolerancia, que exige primero, compresión, y que después

posibilita el juicio moral de lo moral de lo que se tolera, o mejor lo que se

respeta i inspira atención. Por ende, el respeto no esconde ningún tipo de

desigualdad, ya sea de poder o de dignidad, sino un trato de igual a igual.

El respeto abarca todas las esferas de la vida, comenzando poe el que

nos debemos a nosotros mismo y a nuestros semejantes, hasta el que le

debemos al medio ambiente, a los seres vivos y a la naturaleza en general,

sin olvidar el respeto a las leyes, a las normas sociales, a la memoria de los

antepasados, y al lugar en que nacimos. El termino respeto también está

relacionado al miedo, recelo o atención que se tiene a alguien o algo.

Características de los valores

La humanidad ha adoptado criterios a partir de los cuales se establece

la categoría o la jerarquía de los valores. Algunos de esos criterios son:

Durabilidad: los valores se reflejan en el curso de la vida. Hay valores que

son más permanentes en el tiempo que otros. Por ejemplo, el valor del placer

es más fugaz que el de la verdad.

Integralidad: cada valor es una abstracción íntegra en sí mismo, no es

divisible.

Flexibilidad: los valores cambian con las necesidades y experiencias de las

personas.

Satisfacción: los valores generan satisfacción en las personas que los

practican.

Page 16: TRABAJO DE AYENE.docx

Polaridad: todo valor se presenta en sentido positivo y negativo; Todo valor

conlleva un contravalor.

Jerarquía: Hay valores que son considerados superiores (dignidad, libertad)

y otros como inferiores (los relacionados con las necesidades básicas o

vitales). Las jerarquías de valores no son rígidas ni predeterminadas; se van

construyendo progresivamente a lo largo de la vida de cada persona.

Trascendencia: Los valores trascienden el plano concreto; dan sentido y

significado a la vida humana y a la sociedad.

Dinamismo: Los valores se transforman con las épocas.

Aplicabilidad: Los valores se aplican en las diversas situaciones de la vida;

entrañan acciones prácticas que reflejan los principios valorativos de la

persona.

Complejidad: Los valores obedecen a causas diversas, requieren

complicados juicios y decisiones.

En cuanto a los valores de convivencia, Según el gran diccionario

enciclopédico de la lengua española (1991) es la acción de vivir en compañía

de otro u otros o cohabitar con los mismos “(p. 297). Al convivir con otros se

manifiesta una gran variedad de valores como: armonía, amistad,

aceptación, aprobación, autoestima, buen trato, bondad, compañerismo,

comunicación, cooperación, deberes, derechos, disciplinas, empatía, ética,

familiaridad, generosidad, honestidad, hermandad, humildad, igualdad,

inclusión, interacción, justicia, ternura, libertad, motivación, negociación,

normas, organización, paz, participación, responsabilidad, respeto,

solidaridad, tolerancia, unidad, entre otros.

Los valores se adquieren y se moldean a lo largo de nuestra vida, no

se enseñan con palabras sino que viven y transmiten por contacto y solo

Page 17: TRABAJO DE AYENE.docx

pueden convertirse en vivencia personal cuando se aprecia y se desea para

la propia vida. Determinadas actitudes y maneras de pensar de otras

personas despiertan nuestro interés y hacemos nuestros los valores de otras

personas que están en sintonía con nuestro deseo de realización persona. El

ser humano necesita modelos que imitan y que le garanticen mejor

satisfacción de vivir. Además de los valores personales, existen los sociales,

tales como el aprecio al trabajo, sensibilidad ante todos lo social, la

solidaridad con otros, justicia. Pero frente a estos existen los contravalores

como son el poder, el tener, el placer, el aparentar que se manifiestan

cuando existe falta de información, falta de racionalidad crítica.

Importancia de los valores

Los valores son importantes y necesarios, pues son los pilares sobre

los que se establece la identidad humana ,nos sirve de guía para poder

convivir sobre la base de la sinergia social, y son la condición que forma y

distingue a una comunidad.

Pero no todos los valores poseen la misma importancia, los valores

se sistematizan y organizan de forma jerárquica en sistemas de valores que

los interrelacionan entre sí, formando relaciones de necesidad y dependencia

entre ellos. De este modo, dependiendo del grupo social en cuestión, se

concede mas relevancia a unos valores que a otros, a pesar de que entre

todos ellos existen relaciones de interdependencia. Y así sobre estos valores

centrales se materializan como el ordenamiento jurídico, que se instituye con

el fin de proteger, organizar y regular la convivencia en un orden social

deseado.

Por ello, la formación en valores se hace imprescindible, tanto como

son importantes los valores en sí mismos, para procurar que los mismos

Page 18: TRABAJO DE AYENE.docx

pervivan y se solidifiquen en las relaciones sociales, desde una perspectiva

de cohesión e integración en la convivencia. A través de la familia, la

escuela, y el resto de grupos sociales a los que pueda pertenecer la persona,

se lleva a cabo la formación en valores por medio dela interacción social. Sin

embargo, según las últimas tendencias educativas, se pretende

institucionalizar y planificar esta formación con el objetivo de humanizar la

educación, reconociendo la importancia incuestionable que sustentan los

valores.

ACCIONES EDUCATIVAS

Según el portal interactuado con la ciencia.

Las acciones educativas son todas aquellas actividades metodológicas que proporcionan el desarrollo de actividades formativas en diferentes ámbitos de la enseñanza. El ámbito educativo se presenta desde las aulas como centro que fomentan la interacción con el aprendizaje en el desarrollo de competencias para los estudiantes, relacionándose con la interpretación, el empleo que se hace del concepto y la orientación de las acciones que al respecto se realizan.

Por lo tanto las acciones educativas apuntan a resultados

fundamentales con respecto al proceso enseñanza aprendizaje teniendo en

cuenta que al considerar estos instrumentos desde una perspectiva integral

para la enseñanza se alcanzaran resultados más propios para los

estudiantes de acuerdo a sus intereses y necesidades.

FUNDAMENTOS PEDAGOGICOS

De acuerdo a lo que pretende el presente estudio, la

fundamentación pedagógica es de corte constructivista, pues según Juárez,

(2003)

Page 19: TRABAJO DE AYENE.docx

El modelo constructivista es uno de los más adecuados para diseñar

estrategias pedagógicas que permiten al docente incluir en los temas y

objetivos de cada materia actividades que surgieran la interpretación y el

análisis, la comparación y especialmente la opinión del estudiante a partir de

argumentos que puedan esgrimir. Además de la transversalidad, ya que el

docente puede aprovechar en cualquier tema para trabajar el valor respeto.

(p.47) esto permite, en el marco de este estudio, implementar acciones

educativas con miras a la práctica del valor respeto en el aula objeto de

estudio.

FUNDAMENTOS FILOSOFICOS

En nuestros días se hace común la decisión en tormo a la

concepción sobre valores morales. Existen tendencias que sostienen la idea

de la presencia de una crisis generalizada de valores, otros hablan del

deterioro de estos, y ya existen hasta quienes enarbolan el criterio de la

presencia de la perdida de los valores.

Bajo estas normas se aprecia las más diversas posiciones que van

desde criterios anárquicos hasta criterios conservadores; este proceso ocurre

desde los círculos más avanzados de la ciencia hasta lo más populares y

cotidianos.

Salta a la vista la necesidad de un redimensionamiento de sus

principales componentes, que los hagan responde a las condiciones

socioeconómicas, políticas, culturales y espirituales en general del hombre

contemporáneo, los rasgos principales del perfil del ciudadano que hoy

reclama la vida social del país.

Page 20: TRABAJO DE AYENE.docx

FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

El individuo es uno y su experiencia, actividades y comunicación

tienen lugar en un medio social y personal cuya separación no es posible.

Desde una perspectiva psicológicas se debe considerar que el proceso de

formación de valores se desarrolla en un contexto escolar caracterizado por

lo siguiente: es un lugar donde el educando pasa la mayor parte de su

tiempo, donde ocurre un proceso educativo planificado, organizado, dirigido

conscientemente, con objetivos definidos, dónde es preciso tener

conocimiento de las características de aquellos hacia los cuales se dirige la

labor educativa.

En este contexto se requiere de un sistema de relaciones que

propicie el logro de una independencia y participación protagónica de los

estudiantes en la asimilación de las tareas asignadas, así al logro de

aquellos valores y conductas propias de la sociedad para lo que se hace

necesario el actuar del maestro de forma intencional y consciente.

2.3. BASES LEGALES.

CONSTITUCIÓN DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (1999).

En el Preámbulo de la constitución de la República Bolivariana de

Venezuela establece que los valores de la libertad, la independencia, la paz,

la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el

imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a

la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación.

El artículo 102 establece que:

Page 21: TRABAJO DE AYENE.docx

La educación es un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y modalidades, y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal. El Estado, con la participación de las familias y la sociedad, promoverá el proceso de educación ciudadana de acuerdo con los principios contenidos de esta Constitución y en la ley.

Entonces en el marco de esta constitución el fomento de los valores se

inscribe profundamente en sus principios y dentro de ellos se encuentra

como pieza fundamental el respeto, que va a permitir la práctica fluida de los

demás valores.

Ley Orgánica de Educación

Establece en el Artículo 6.

Que la educación, y el trabajo, son procesos fundamentales para los fines

esenciales de la defensa y desarrollo de la persona, el respeto a su dignidad,

el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una

sociedad justa y amante de la paz, que promueve la prosperidad y el

bienestar de todo el pueblo.

Así mismo el Artículo 11.

Dicta que los medios de comunicación social públicos y privados, están obligados a contribuir con la educación y la

Page 22: TRABAJO DE AYENE.docx

formación ciudadana. Los dirigidos por el Estado serán orientados por el Ministerio de Educación, Cultura y Deportes. El Estado garantizará servicios públicos de radio, televisión, redes de biblioteca y de informática, con el fin de permitir el acceso universal a la información.

Debe haber una mirada crítica desde la sociedad y la escuela hacia

los medios que contribuyan en la formación de los valores para la

construcción de una sociedad justa para un bienestar común.

Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña Adolescente

En el artículo 55 declara:

Todos los niños y adolescentes tienen el derecho a ser informados y a participar activamente en su proceso educativo. El mismo derecho tienen los padres, representantes o responsables en relación al proceso educativo de los niños y adolescentes que se encuentran bajo su patria potestad, representación o responsabilidad.

Es por tal motivo que la información y la participación son de gran

importancia en todo el ámbito educativo, de igual manera es primordial que

los padres y representante este muy vinculado a todo el proceso educativo

de cada educando.

Estas bases legales sustentan la investigación por cuanto afectan la

atención en la formación integral que se debe prestar al estudiando basado

en su desarrollo cognitivo que le permita la libertad pensamiento y

razonamiento para el mejor desenvolvimiento de su personalidad como sus

relaciones interpersonales con la sociedad.

Page 23: TRABAJO DE AYENE.docx

2.4. DEFENICIONES DE TÉRMINOS.

Acciones educativas: Las acciones educativas son todas aquellas

actividades metodológicas que proporcionan el desarrollo de actividades

formativas en diferentes ámbitos de la enseñanza. Desde esta propuesta de

investigación el ámbito educativo se presenta desde los Museos que son

centros que fomentan la interacción con el aprendizaje por libre elección en

el desarrollo de competencias para los estudiantes, relacionándose con la

interpretación, el empleo que se hace del concepto y la orientación de las

acciones que al respecto se realiza.

Armonía: proporción y correspondencia adecuada entre las cosas.

Dinamismo: energía activa, vitalidad que estimula los cambios o el

desarrollo: dinamismo en las relaciones. Capacidad para hacer o emprender

actividades con energía y rapidez: la escogieron para el puesto de monitoreo

por su dinamismo.

Promover: el comenzar algo o darle un curso activo a una cosa con la

finalidad puesta en que tal cuestión se lleva a cabo y concrete.

Respeto: denomina respeto a una actitud de valoración que se mantiene

hacia una cosa o persona. Así, es posible hablar del respeto a las

instituciones, a la memoria, a la familia. El respeto guarda estrecha

vinculación con una actitud de reconocimiento hacia lo que ese algo o

persona representan.

Trascendencia: está vinculada a atravesar algún tipo de limite, ya sea físico

o simbólico. Puede tratarse de un resultado o consecuencia de gran

importancia o gravedad.

Page 24: TRABAJO DE AYENE.docx

Valores: son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento

en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que

nos ayudan a preferir, apreciar y elegir una cosas en lugar de otras, o un

comportamiento en lugar de otro. También son fuentes de satisfacción y

plenitud.

Page 25: TRABAJO DE AYENE.docx

FASE III

METODOLOGIA

El mismo contiene los siguientes aspectos: tipo de investigación,

diseño de la investigación, población y muestra objeto de estudio, técnicas e

instrumentos de recolección de datos y técnicas de análisis e interpretación

de los resultados.

Tipo de investigación

El diseño de la investigación en en cual sustenta el estudio es el

cualitativo, el cual asegura la observación y análisis directo del contexto

social a estudiar. Este diseño es complementado con una investigación

documental bibliográfica la cual permitió conocer los aspectos teóricos e

históricos inherentes al problema.

Según Montero (2005), señala la investigación cualitativa consiste en

descripciones detalladas de situaciones, eventos, personas, interacción y

comportamientos observables, incorporando lo que los participantes dicen,

tal como lo expresan ellos mismo y no como lo expresaría el investigador

(p.98). la autora hace énfasis en la poca manipulación que el investigador

hace de los datos obtenidos, claro está, hay que darle su interpretación y

consideración lo que realmente es relevante para la investigación que se

está realizando.

Diseño de investigación

Para esta investigación en particular, y atendiendo a los objetivos

planteados en la misma, la modalidad investigativa más adecuada es la

investigación-acción, muy de acuerdo con lo que señala el esquema según

Page 26: TRABAJO DE AYENE.docx

las normas para la elaboración, presentación defensa y evaluación del

trabajo especial de grado en el IUT Delta Delfín Mendoza (2014):DISEÑO DE

INVESTIGACION.ES EL PLAN GLOBAL de investigación que integra de un

modo coherente y adecuadamente, el proceso a seguir, enmarcado dentro

de los objetivos de la investigación.(p.10).siendo necesario un esquema

global, en esta investigación, que abarque no solo los procesos

investigaciones desde la observación critica sino que esta debe ser

participante para obtener todos los aspectos del contexto.

En todo caso, y para clarificar lo que a la investigación-acción se

refiere, se forma en cuenta lo que señala Stephen (1988):

La investigación-acción es una forma de indagación introspectiva

colectiva emprendida por participantes en situaciones sociales que tiene el

objeto de mejorar la racionalidad y la justicia de sus prácticas sociales o

educativas, así como su comprensión de esas prácticas y de las situaciones

en que éstas tienen lugar. (p.5)

Se trata de una forma de investigación para vincular el enfoque

experimental de las ciencias sociales con programas de acción social que

respondan a los problemas sociales principales. Dando que los problemas

sociales emergen de lo cotidiano, la investigación acción inicia el

cuestionamiento del fenómeno desde lo cotidiano, recorrido

sistemáticamente, hasta lo filosófico. A través de la investigación-acción se

pretende tratar de forma simultánea conocimientos y cambios sociales, de

manera que se unan la teoría y la practica

Población y muestra

Dentro de una investigación es importante establecer cuál es la

población y si esta se ha tomado una muestra, cuando se trata de seres

Page 27: TRABAJO DE AYENE.docx

vivos, en caso de objetos se debe establecer cuál será el objeto, evento o

fenómenos a estudiar. Para realizar este estudio se tomó una población

conformada por el docente y estudiante del aula de 4to grado sección “b” de

la escuela primaria bolivariana “Luis Beltrán Prieto Figueroa” ubicada en el

municipio Uracoa, Estado Monagas compuesta por un docente y 25

estudiantes, para un total de 26 sujetos.

Según Acevedo (2006) habla de la población: “como un conjunto de

unidades, compuesto o cosas que se hallan en una situación determinada”

(p.1).

Este autor lo relaciona con el grupo de personas y objetos que

conforma la problemática a estudiar en donde cada uno de ellos presenta

características comunes; la población está determinada por sus

características, por lo tanto el conjunto de elementos que posea la define

por ser una población, esta suele ser muy numerosa, por lo que es difícil

estudiar a todos sus miembros, además de que esto no es posible tampoco

es necesario; cuando se selecciona algunos elementos con la intensión de

averiguación algo sobre una población determinada, este grupo es definido

como muestra.

Silva (2010),se refiere a la población como “ la totalidad del fenómeno a

estudiar, cuyas unidades de análisis poseen características comunes, las

cuales se estudian y dan origen a los datos de la investigación.”(P.63).este

autor se refiere a la población como el todo que se pretende estudiar, en una

forma global, donde las características de cada individuo serán datos

utilizados por el investigador para hacer estudio.

ENTRE LAS CARACTERISTICAS DE LA POBLACION ESTAN:

Finitas: cuando está formado por un grupo determinado de unidades.

Page 28: TRABAJO DE AYENE.docx

Infinitas: cuando está determinado de unidades elementales.

Esta investigación presenta características:

Homogéneas: porque son personas que laboran en instituciones

escolares y cumplen funciones similares.

Heterogéneas: porque existe diferencia en el sexo, edad ideología,

formación académica y otros.

El tamaño que tiene una población es un factor de suma

importancia en el proceso de investigación estadística, y este tamaño

viene dado por el número de elementos que constituye la población,

según este número puede ser finita o infinita, y puede considerarse varias

las poblaciones o sub poblaciones, se debe incluir una breve descripción

de las características más sobresalientes de la población en término de

su importancia.

Muestra

La muestra es la que puede determinar la problemática ya que

les capaz de generar los datos con los cuales se identifican las fallas

entro del proceso. Según Tamayo y Tamayo (2003), afirma que la

muestra “es el grupo de individuos que se toma de la participación, para

estudiar un fenómeno estadísticos (p.38).

Debido a que la población objeto de estudio es la que conforman

los sujetos que hacen vida en el aula de 4to grado sección “B” de la EPB”

Luis Beltrán Prieto Figueroa, de ella se tomara la muestra necesaria para

la investigación.

Según Cazan (2002), la muestra “ es el subconjunto de la

población o universo representativo de la misma”(p.35).la muestra

aleatoria representativa de la población o universo total de esta

Page 29: TRABAJO DE AYENE.docx

investigación está conformada por 26 personas, es decir 26 sujetos para

serles aplicados los instrumentos de recolección de datos.

En el esquema según las normas para la elaboración,

presentación defensa y evaluación del trabajo especial de grado en el

IUT.Delfin Mendoza” (2014), se explica lo siguiente:

Se requiere establecer las unidades de análisis sujetos u objetos

de ser estudiados y medidos, por cuanto, necesariamente los elementos

de la población no tienen que estar referidos únicamente y

explosivamente a individuos hombres, mujeres, niños, ejecutivos, pueden

ser instituciones, animales, objetos físicos, y otros, en función de la

delimitación del problema y de los objetivos de la investigación.

De esta población se extrae la muestra que va ser un

subconjunto, que refleja las características de la población de la

población. Si la población es menor o igual a 100,se toma el tamaño de la

población como muestra y si es menor o igual a 100,se toma el tamaño

de la población como muestra y si es mayor a esta cifra puede ser

extraída a través de estadísticas mediante fórmulas utilizado la tabla de

Harvard. otra técnica o tipo de muestra.(p.10)

Al ser la población pequeña, se asume para efectos de la presente

investigación que la población es igual a la muestra.

Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según Acevedo los instrumentos son los objetos materiales que

sirve para recoger los datos necesarios para dar respuesta a las

preguntas de investigación. Al respecto el mismo autor señala que el

cuestionario sirve al investigador para recoger los datos y obtener

respuesta verbal a los interrogantes planteados sobre el problema. Para

Page 30: TRABAJO DE AYENE.docx

la realización dela recolección de datos se utilizaron básicamente

técnicas e instrumentos:

La observación directa: para sabino (2010),” la observación

consiste en el uso sistemático de nuestros sentidos orientados a la

capacidad de la realidad que queremos estudiar.

La entrevista: es una técnica de recolección de datos cuya

características básica es la interacción directa y verbal entre el

investigador y el entrevistado, con el objeto de obtener informaciones

mediante la formulación de preguntas y respuesta referida a un tema

específico y concreto.

La encuesta: es una técnica de recolección de datos mediante la

aplicación de un cuestionario a una muestra de individuos. A través de las

encuesta se pueden conocer las opiniones, las actitudes y los

comportamientos de los ciudadanos.

En una encuesta se realiza una serie de preguntas sobre uno o

varios temas a una muestra de personas seleccionadas siguiendo una

serie de reglas científicas que hacen que esa muestra sea, en su

conjunto, representativa de la población general de la que procede.

El guion de entrevista sami-estructurada fue aplicado al docente y

estudiantes del aula de 4to grado sección “B” de la escuela primaria

bolivariana “Luis Beltrán Prieto Figueroa” de Uracoa municipio Uracoa del

Estado Monagas, a fin de obtener diversos aspectos de la realidad no

obtenidos mediante la encuesta.

Técnica de análisis e interpretación de resultados.

Luego de la aplicación del instrumento para recoger la información,

se procede de manera manual a manejar los resultados los cuales se

Page 31: TRABAJO DE AYENE.docx

presentan en cuadros estadísticos de frecuencias absoluta y porcentual,

para luego de la recolección de datos hacer el análisis de cada uno de los

cuadros que permiten visualizar los objetivos planteados en este estudio.

Al respecto, Sabino,(32010),sostiene que:

El análisis es una parte de la metodología estadística que

concierne a los pasos correctos para la agrupación de datos, los cuales

se encargan de clasificar, ordenar y presentar en cuadros o gráficos en

forma sistemáticas, permitiendo explicar el comportamiento del objetivo

que se investiga. (p.349).

Se deduce, que el análisis es una forma que se establece de

manera lógica, ordenada que permite interpretar los cuadros basados en

una descripción, interpretación y explicación de los resultados.

Para efectos de la investigación se presentaron varios audiencias donde

en cada una de ellas se utilizó el Nivel de análisis explicativo, muy de

acuerdo con lo que señala Herrera, (2011)) “generalmente el nivel de

análisis en trabajos de grado debe ser el nivel explicativo, es decir aquel

nivel donde el investigador explica el fenómeno mediante los hallazgo

detectados”. Es posible decir, de acuerdo a lo señalado por este autor

que este nivel de cuáles son las variables o características que presenta y

de cómo se dan sus interrelaciones. Su objetivo es encontrar las

relaciones de causa –efecto que se dan entre los hechos a objeto de

conocerlos con mayor profundidad.

Page 32: TRABAJO DE AYENE.docx

Recommended