+ All Categories
Home > Documents > Trabajo de Grado Candida - Copia 2

Trabajo de Grado Candida - Copia 2

Date post: 15-Nov-2015
Category:
Upload: candidavillamizar
View: 13 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Proyecto deTrabajo de Grado
Popular Tags:
84
UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICO DECANATO DE INVESTIGACIÓN Y POST-GRADO MAESTRIA EN GENRENCIA EMPRESARIAL MODELO ESTRUCTURAL FUNCIONAL DE LA GERENCIA GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL DE CORPOELEC (CORPORACIÓN ELECTRICA NACIONAL) (Proyecto de Trabajo de Grado) AUTOR: Ing. Cándida Villamizar TUTOR: Lic. Rodolfo Cesta
Transcript

47

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICODECANATO DE INVESTIGACIN Y POST-GRADOMAESTRIA EN GENRENCIA EMPRESARIAL

MODELO ESTRUCTURAL FUNCIONALDE LA GERENCIA GENERAL DEDESARROLLO SOCIAL DECORPOELEC(CORPORACIN ELECTRICA NACIONAL)(Proyecto de Trabajo de Grado)

AUTOR: Ing. Cndida Villamizar TUTOR: Lic. Rodolfo Cesta

CABUDARE, ABRIL DE 2015

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICODECANATO DE INVESTIGACIN Y POST-GRADO

MODELO ESTRUCTURAL FUNCIONALDE LA GERENCIA GENERAL DEDESARROLLO SOCIAL DECORPOELEC(CORPORACIN ELECTRICA NACIONAL)Trabajo de Grado presentado como requisitopara optar al ttulo de MagisterMencin: Gerencia Empresarial

AUTOR: Ing. Cndida Villamizar TUTOR: Lic. Rodolfo Cesta

CABUDARE, ABRIL DE 2015

UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICE-RECTORADO ACADEMICODECANATO DE INVESTIGACIN Y POST-GRADOMAESTRIA EN GENRENCIA EMPRESARIAL

ACEPTACIN DEL TUTOR

Yo Rodolfo Cesta Ruiz, C.I. V.-_______________, hago constar que he ledo el Proyecto de Trabajo de Grado, titulado: MODELO ESTRUCTURAL FUNCIONAL DE LA GERENCIA GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL DE CORPOELEC (CORPORACION ELECTRICA NACIONAL).

Presentado por la ciudadana: Candida Rosario Villamizar Vera C.I. V.- 15.121.328, para optar al ttulo de Magster en Gerencia Empresarial.

Acepto asesorar al participante en calidad de tutor, durante la etapa de desarrollo y presentacin del Trabajo de Grado.

En Cabudare a los 02 das del mes de Abril de 2015

Tutor:_________________________

C.I.:__________________________

INDICE

Pgina

Resumen vi Introduccin 1

CAPTULO I EL PROBLEMA Planteamiento del Problema 3 Objetivos 8 Objetivo General 8 Objetivos Especficos 8 Justificacin de la Investigacin 9 Alcance de la investigacin 10 Limitaciones de la Investigacin 11 II MARCO TERICO Antecedentes 12 Bases Tericas 18 Bases Legales 32 Definicin de trminos Bsicos 36 Operacionalizacin de variables 38 III MARCO METODOLGICO Naturaleza de la Investigacin 41 Poblacin 41 Tcnicas e Instrumentos de recoleccin de datos 41 Tcnicas de anlisis de Datos 42 Validez y Confiabilidad 43 Tcnicas de anlisis de resultados 45

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 46

UNIVERSIDAD FERMIN TOROVICE-RECTORADO ACADEMICODECANATO DE INVESTIGACION Y POST-GRADOMAESTRIA EN GERENCIA EMPRESARIAL

MODELO ESTRUCTURAL FUNCIONAL DE LA GERENCIA GENERAL DE DESARROLLO SOCIAL DE CORPOELEC(CORPORACIN ELECTRICA NACIONAL)

Autor: Ing. Candida Villamizar Tutor: Lic. Rodolfo Cesta Ao: 2015

RESUMEN

A favor de las experiencias organizativas orientadas hacia un cambio y un buen rumbo modernizador en pases subdesarrollados, el proyecto de grado titulado Modelo Estructural Funcional de la Gerencia General de Desarrollo Social de CORPOELEC propone una estructura funcional que conduzca a la eficiente gestin de la Gerencia General de Desarrollo Social de CORPOELEC (Corporacin Elctrica Nacional); esto debido a la ausencia de la misma dentro de tan importante organizacin del Estado Venezolano, para lo cual se definieron tres objetivos especficos (1) Disear una estructura funcional con enfoques estratgicos y funcionales que direccionen el eficiente desempeo del talento humano de la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec (2) Incorporar programas que impulsen proyectos sociales sustentables y de desarrollo comunal, como parte de la corresponsabilidad social que lleva Corpoelec con las comunidades (3) Precisar la situacin actual de la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec, mediante el anlisis e interpretacin de resultados que guie el diseo del objeto de estudio. Para esta investigacin se realizar un estudio de nivel descriptivo, bajo la modalidad cuantitativa. Para ello, se definieron tres variables vinculadas con (1) Modelo Estructural Funcional, (2) Gerencia General y (3) Desarrollo Social de Corpoelec. Por ende se aplic la tcnica de tipo cuantitativa, entre ellas: la entrevista tipo encuesta en una poblacin de quince (15) personas.

iv

v

INTRODUCCIN

En nuestros das, las necesidades bsicas del ser humano no solo se engloban en la alimentacin, educacin, salud o vivienda, el hombre moderno se vale ante todo de la energa elctrica que posibilita el funcionamiento y el dinamismo de su entorno fsico; no solo constituye un bien de consumo final, sino que adems es insumo en la totalidad de los procesos industriales de produccin. Con la bsqueda de la reorganizacin del sector elctrico nacional y con el fin de mejorar el servicio en todo el pas, a fin de garantizar la prestacin de un servicio elctrico confiable, incluyente y con sentido social, nace CORPOELEC como una empresa operadora estadal encargada de la realizacin de las actividades de Generacin, Transmisin, Distribucin y Comercializacin de potencia y energa elctrica Nacional. Corpoelec tiene como misin, garantizar un servicio elctrico en todo el territorio nacional, eficiente, con calidad, sentido social, sostenible y en equilibrio ecolgico, que promueva el desarrollo del pas, con la participacin activa, protagnica y corresponsable del Poder Popular, comprometido con la tica Socialista y el Plan de la Patria, contribuyendo a la Seguridad y Defensa de la Nacin. El propsito central del trabajo de grado, es disear un modelo funcional estructural que conduzca a la eficiente gestin de la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec, as como contribuir de manera eficaz al logro de la misin de la organizacin.

El resultado esperado consiste en una propuesta de estructura estructural funcional, acompaada de una serie de recomendaciones para su implementacin, y as permitir a Corpoelec enfrentar el problema de falta de estructuracin que durante tanto tiempo se ha detectado.Este documento se encuentra estructurado de la siguiente forma:Captulo I E Problema. En este captulo se plantea la problemtica encontrada, los objetivos de la investigacin, la justificacin para la implantacin de la estructura, la importancia que traer la creacin y aprobacin de la misma, el alcance y la justificacin. Captulo II Antecedentes. Aqu se encuentra el marco referencial del proyecto; inicialmente se describen algunos antecedentes, se hace referencia a las bases tericas del proyecto, bases legales que sustentan y enmarcan esta investigacin, seguidamente la definicin de trminos bsicos relacionados al desarrollo del modelo estructural funcional y finalmente la operacionalizacin de variables. Captulo III Marco Metodolgico. En este captulo se muestra la naturaleza de la investigacin, se detalla la poblacin y la muestra sobre la cual se trabaj y las tcnicas e instrumentos de recoleccin de datos e informacin, as como las tcnicas de anlisis de datos, validez y confiabilidad.

2

CAPITULO IEL PROBLEMAPlanteamiento del ProblemaEl desarrollo en la sociedad solo busca mejorar la calidad de vida de las personas en los diferentes mbitos (educacin, cultural, salud, vivienda, seguridad, empleo, entre otros), lo que implica la reduccin de la pobreza e igualar las condiciones sociales particulares. Con respecto al desarrollo social, Mndez (2014) lo define: es un proceso que ha futuro pretende elevar la calidad de vida de la poblacin de un pas, mediante la conformacin de una sociedad ms igualitaria, participativa, inclusiva e integrada, potenciando el capital humano. El termino desarrollo, proviene de las ciencias naturales, se adopt en las ciencias sociales como una categora para la explicacin y el anlisis de los procesos econmicos y sociales, por ello en la mayora de los programas gubernamentales se mencionan los planes de desarrollo, por ejemplo, el proyecto de desarrollo socialista diseado para nuestro pas con el objeto de profundizar el desarrollo econmico y social de la Nacin, donde el ser humano tenga acceso a las oportunidades, opciones y ser actores de su propio desarrollo. Compas (2010) al referirse al desarrollo endgeno expresa: El desarrollo endgeno sustentable se basa en los criterios de los pueblos locales para el vivir bien y considera su bienestar material, social y espiritual (p.02).

Esto implica que el desarrollo de una comunidad puede surgir del seno de ella misma y de cmo se organicen, para lo cual deben realizar proyectos y propuestas para luego ser presentadas ante las instituciones pblicas del estado, de manera que puedan ser financiadas y ejecutadas para su desarrollo sustentable.

De Ugarte (2014) afirma sobre comunidad, que:

Es cualquier grupo humano unido por relaciones interpersonales donde todos los miembros conocen y reconocen en una igual pertenencia a los otros; pertenencia de la que se derivan obligaciones y derechos tanto personales como colectivos. La familia nuclear o extensa y en menos medida la cofrada o el gremio pre moderno, pasan a ser el modelo de lo que comunidad significa para una persona culta.

Las Empresas de Produccin Social nacen del seno de la necesidad de las comunidades lo cual aumenta el empleo y tienen la facilidad de que inicialmente puedan ser financiadas por alguna institucin del Estado.Estas citas comprenden algunos conceptos que se asemejan a lo contemplado en el Proyecto Nacional Simn Bolvar Primer Plan Socialista de la Nacin (Desarrollo Econmico y Social de la Nacin 2.007 2.013) elaborado y diseado por Hugo Rafael Chvez Fras, con el objetivo de formar una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, endgeno, donde todos vivan en similares condiciones rumbo a la suprema felicidad social, basado en siete objetivos histricos para cubrir las necesidades de cada uno de los venezolanos en ndole social, estrategias, poltica, geopoltica, desarrollo, economa, seguridad, cultura, educacin, potencia, entre otros. Como potencia energtica, nace la Corporacin Elctrica Nacional (Corpoelec), para cubrir la demanda del servicio elctrico del estado venezolano y as satisfacer una de las necesidades de los ciudadanos de este pas. La implantacin de una cultura de corresponsabilidad ciudadana en el desarrollo integral sustentable y armonioso de la nacin se expresa en el protagonismo de la voz de los pueblos en una democracia participativa en la que se establezcan los mecanismos para impulsar y lograr objetivos histricos, estratgicos y nacionales, que en este caso su estructura y dinmica en potencia de acrisolar los principios y valores se fundamenten en la visin estratgica del Estado Venezolano.En los ltimos aos, la responsabilidad social es atendida como la dimensin tica que toda empresa, organizacin o institucin debera tener como visin y que debera promover en su accionar diario. Idear una estructura organizativa funcional, dentro de una empresa del Estado Venezolano que asuman lo social como prioridad pero que eso signifique tambin la sustentabilidad de la misma en el marco de un modelo poltico en el que actualmente se vive en Venezuela.Se trata de partir de principios clarificados y slidos valores sustentados, en la gallarda, humildad y fuerza de trabajo de los poderes creadores del pueblo, identificar su significados y smbolos, su cultura, su esencia, que se expresa en un tiempo y espacio social multidinmico y pluridiverso que establece cdigos de relaciones para la convivencia, la paz, y la produccin en una sociedad pluralista y coexistencial, donde existe un pequeo gnero humano pero que a su vez debe buscar un sistema para la mxima felicidad posible del pueblo y en eso la Coordinacin de las Polticas Pblicas de Desarrollo Social de las Empresas del Estado deben estar sustentadas con un mismo enfoque hacia el logro de los objetivos histricos y estratgicos con estructuras de desarrollo social armonizadas entre ellos y que cubran todo el territorio nacional. Todas las Empresas del Estado Venezolano estn obligadas a crear en su interioridad, estructuras de desarrollo social que enfoquen y permitan llegar ms all de sus propuestas financieras, tecnolgicas, cientficas y de servicios al ser social individual y colectivo del pueblo venezolano, ms sin embargo las direcciones o gerencias de desarrollo social muy generalmente son las unidades oscuras de las asignaciones y recursos de las grandes corporaciones y empresas del estado. Entre ellas existe muy poca armona o enlaces que permitan superar obstculos por la fragmentacin y distanciacin de sus trayectorias en materia de gestin y desarrollo social, creando as ya con los pocos recursos que se les asigna una muy baja ausencia de producto, efectos e impactos en los proyectos que desarrollan y por otra parte una causa de descredito general en la ciudadana a las acciones que emprenden los autores involucrados en las coordinaciones de dichas estructuras empresariales o corporativas del Estado. Las estructuras funcionales de desarrollo social en las organizaciones permiten en su mayora la transformacin de los recursos para darle poder a las comunidades para su desarrollo endgeno, as como promover la organizacin social, el bienestar social de los sectores ms desprotegidos de la sociedad, aplicar la poltica de desarrollo social para el combate efectivo a la pobreza, promover programas de sustentabilidad y desarrollo, financiar proyectos socio productivos, reforzar el desarrollo comunitario y la participacin social, entre otros, basado todo ello en cultura de corresponsabilidad social con las comunidades del entorno. Por todo ello se hace necesario y obligatorio que las empresas y organizaciones contemplen en su estructura orgnica, estructura de ndole social que establezcan compromiso social con las comunidades. Actualmente en Corpoelec (Empresa Elctrica Nacional), existe una Gerencia General de Desarrollo Social dedicada al trabajo netamente social y comunitario, impulsando proyectos socio productivo de sustentabilidad, organizacin comunitaria, ofreciendo bienestar, calidad de vida y desarrollo en las comunidades. Esta Gerencia en la actualidad, no cuenta con una estructura funcional que permita facilitar una eficiente gestin de la misma debido a que no hay una lnea de mando fundamentada y que implique el fortalecimiento de la inclusin social en los procesos modulares de la Corporacin, como lo es en las reas de: Generacin, Transmisin, Distribucin y Comercializacin, en todos los Estados del Pas, es decir, mayor participacin de la comunidad y sociedad organizada, tomando en cuenta el valioso aporte, las experiencias y trabajos que aun as, han venido desarrollando los trabajadores y trabajadoras que laboran en esta Gerencia al frente de las comunidades. As mismo se hace necesario trazar programas fundamentales bajo una estructura funcional y procesos para cada mbito de accin, lo cual permita fijar y lograr los objetivos internos y externos planteados por la Corporacin para brindar mejor respuesta a las comunidades o necesidades de las personas.Corpoelec, atiende las solicitudes, problemas y ayudas sociales principalmente por medio de la oficina de desarrollo social, las cuales son atendidas directamente por profesionales y tcnicos en distintas reas; aunque poco de ellos son afectos y comprometidos con el trabajo social que hoy da se desarrolla bajo el Proyecto Nacional Socialista Simn Bolvar, por ello se hace necesario que todos las personas que correspondan a este tipo de estructuras funcional se identifiquen con este tipo de Proyecto para que permitan cumplir a cabalidad con los objetivos planteados por esa Gerencia. Estas solicitudes son erogadas por el Fondo de Responsabilidad Social de Corpoelec y/o por medio de enlaces interinstitucionales con otros organismos o fundaciones del estado venezolano, como parte de la responsabilidad social que lleva esta empresa con las comunidades de su entorno. Por ello es factible el anlisis, diseo y aprobacin de una estructura funcional de desarrollo social para esta empresa elctrica del Estado Venezolano.En atencin a lo anterior, la presente investigacin consiste en disear un Modelo Estructural Funcional para la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec (Empresa Elctrica Socialista), la cual permitir impulsar los objetivos trazados en el Plan Nacional Socialista Simn Bolvar, cumplir con la responsabilidad social como Estado, adquisicin de recursos financieros para el logro y operatividad de la misma, llegar con ms profundidad a los sitios ms desprotegidos de la sociedad, aplicar polticas y programas de desarrollo, adquirir una lnea de mando fundamentada, cumplir con los procesos medulares planteados, brindar una mejor atencin comunitaria, respuestas veraz y oportunas a las necesidades de la comunidad, ascenso del personal y sobre todo motivacin y bienestar en los trabajadores y trabajadoras que actualmente laboran para esta gerencia. Puede surgir una estructura funcional organizacional si los cuadros o propulsores de la misma no estn identificados con ella? Es factible plantearse una estructura funcional para la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec sin trazarse procesos modulares y programas sociales? Es factible realizar el anlisis de un modelo estructural funcional para la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec?

Objetivo General

Proponer una estructura funcional que conduzca a la eficiente gestin de la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec.

Objetivos Especficos:

1. Analizar la situacin actual de la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec, en cuanto a su estructura y funciones respecto a las necesidades comunitarias.2. Disear una estructura funcional con enfoques estratgicos y funcionales que direccionen el eficiente desempeo del talento humano de la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec. 3. Incorporar programas que impulsen proyectos sociales sustentables y de desarrollo comunal, como parte de la corresponsabilidad social que debe llevar Corpoelec con las comunidades.

Justificacin:

Este trabajo de grado trata sobre la temtica de las estructuras funcionales y orgnicas dentro de las organizaciones e instituciones del Estado Venezolano en el mbito social, as como la importancia de disear la estructura funcional de la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec, lo cual determinar las funciones, relaciones, formas en que se divide, agrupan y coordinan las actividades de la organizacin, tambin la relacin entre gerentes, empleados y comunidad. Las estructuras funcionales terminan siendo herramientas esenciales para el desarrollo de la misma, pues a travs de ella es que se puede establecer un mecanismo que permita que se cumpla de manera correcta y eficiente los planes de la empresa. Disear e implantar una estructura funcional para la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec, permitir a esta Corporacin promover, incentivar y auspiciar la planificacin, generacin, desarrollo, consolidacin y soporte de formas de organizacin comunal dirigidas a satisfacer las necesidades sociales, econmicas, educativas, culturales y ambientales de la comunidad, valores sociales comunitarios y vincular los proyectos de Corpoelec con las comunidades donde stos se desarrollen, entre otros. Para lo cual se hace necesario la aprobacin de la estructura funcional de desarrollo social por parte de la Junta Directiva de Corpoelec para ser incluida dentro de la estructura orgnica de la empresa; de manera que pueda ser incentivo y apoyo para que otras organizaciones e instituciones del estado venezolano apuntalen hacia los trabajos sociales y comunitarios. Con la aprobacin de la estructura funcional tendrn beneficios directamente los trabajadores y trabajadoras que an sin tener una estructura funcional laboran en ella, teniendo motivacin y ascenso con promocin de la misma. As mismo la comunidad tendr respuestas ms acertadas y oportunas de maneras veraz y eficiente por el equipo humano que trabaja realizando las actividades de desarrollo social en Corpoelec. Este trabajo de grado brindara un aporte social a nivel nacional, pues Corpoelec en todos los estados del pas presta el servicio de atencin a los ciudadanos y ciudadanas de las comunidades de su entorno por medio de las oficinas de la Gerencia General de Desarrollo Social. Lo cual facilita el acercamiento con las personas y as brindar atencin rpida a sus necesidades. As mismo brindara aportes en el mbito acadmico, ya que el presente estudio, se convierte en antecedentes y referencias para nuevas investigaciones sobre el diseo de estructuras funcionales para las Organizaciones Pblicas, y privadas, as como las No Gubernamentales, y en Pro de las comunidades, adems contribuye en la permanencia de esta lnea dentro de las establecidas por el Decanato de Investigacin y Postgrado de la Universidad Fermn Toro.

Alcance:

El alcance de esta investigacin se centrar en una propuesta cuya ejecucin implique una mejor atencin a las solicitudes de los ciudadanos, ciudadanas y como la comunidad en general, mejorar las condiciones de vida de las personas, desde la recepcin de las solicitudes hasta la respuesta inmediata a la misma, planificacin y ejecucin de importantes programas y proyectos para los sectores ms vulnerables de la poblacin que surgen de los colectivos para el mejoramiento de sus condiciones de vida que van desde la colocacin de un sistema de electrificacin comunitaria, hasta la construccin de escuelas, mdulos asistencias, iniciativas en los mbitos educativos, culturales, ecolgicos y deportivos que promuevan el talento del venezolano, cambiando la vida y sonrisa de nios, nias, jvenes y adultos, en concordancia con la poltica de atencin a las comunidades que se encuentran en las reas de influencia a las instalaciones de Corpoelec. Todo ello, gracias al trabajo que de manera oportuna brindarn los trabajadores y trabajadoras que luego de aprobada la estructura funcional tendr mejor motivacin dentro de la misma. La propuesta aqu planteada se desarrollar para la Gerencia General de Desarrollo Social del Estado Tchira, la cual tiene cuatro frentes laborales en distintos Municipios del Estado.

Limitaciones:

Para que este trabajo de grado se lleve a cabo, existen algunas limitaciones como: la posible falta de atencin por parte de la Junta Directiva de Corpoelec para la aprobacin de la estructura funcional de la Gerencia General de Desarrollo Social y falta de propuestas de estructuras de desarrollo social por parte de los trabajadores y trabajadoras que laboran para la misma, quienes realmente son las personas que conocen a fondo cuales son los trabajos que se realizan en el campo laboral.

4

15

CAPITULO IIMARCO TEORICOAntecedentes De Investigacin

Pilay (2.013), en su trabajo de investigacin titulada Estructura Organizacional Para La Unidad Administrativa Del Talento Humano Del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal Del Cantn La Libertad, Provincia De Santa Elena Ao 2013 2014 Universidad Estatal Pennsula de Santa Elena, Facultad de Ciencias Administrativas, Escuela de Administracin Carrera de Administracin Pblica, Tesis de Grado para optar al Ttulo de Licenciado en Administracin Pblica, presenta una propuesta que permite disear una estructura organizacional mediante un diagnostico situacional que conduzca a la eficiente gestin administrativa de la Unidad de Talento Humano del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn La Libertad. Este trabajo se enfoc bajo la investigacin aplicada, tambin conocida como investigacin prctica, se lo efecto como su nombre lo indica con fines prcticos para resolver el problema en la toma de decisiones, esto permiti que en la Unidad Administrativa del Talento Humano del Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn La Libertad, se analicen varios aspectos para la consecucin de las metas y a su vez obtengan una gestin: eficaz, eficiente, con excelencia y cumplir los objetivos de la institucin Pblica. Igualmente es considerada como una investigacin explicativa por cuanto permiti buscar e identificar las causas de los problemas existentes en la Unidad Administrativa del Talento Humano del GAD Municipal.

En esta investigacin se utiliz el mtodo inductivo y deductivo, bajo la investigacin de tipo descriptiva, explicativa, documental y de campo. La tcnica utilizada para la recoleccin de datos fue de tipo entrevista, para lo cual realiz como instrumento de investigacin un cuestionario que consta de la siguiente caractersticaclaro y preciso, con la formulacin de objetivos que se pretendi descubrir, luego paso a una definicin operativa y completa de las variables, se elabor de diferentes manera colocndolas cualitativamente en el cuestionario, present preguntas abiertas y cerradas las mismas que permitieron la cuantificacin del talento humano; y, fueron aplicadas a los empleados municipales como tambin a los directivos para saber la opinin sobre la gestin del talento humano en el Gobierno Autnomo Descentralizado Municipal del Cantn La Libertad.El aporte que brinda esta Investigacin al presente trabajo de grado se enmarca en la aplicacin y fundamentacin de una estructura funcional proporcionando la informacin necesaria y apropiada para los perfiles de puestos o cargos; as como la importancia de la definicin de la cadena de mando que facilita la toma de decisin y como estas decisiones son necesarias en beneficio de las actividades de una institucin. Cruz (2012), en su trabajo titulado Auto Organizacin Comunitaria para la Innovacin Social y el Desarrollo Local, Caso. Comuna 13, Ciudad de Medelln Universidad Pontificia Bolivariana, Escuela de Ciencias Sociales, Maestra en Desarrollo, Trabajo de Grado para optar por el Ttulo de Magister en Desarrollo, presenta una propuesta que permite comprender el proceso de auto organizacin de una comunidad, hacia la innovacin social y el desarrollo local, desde sus capacidades endgenas y locales, y en relacin con diferentes aplicaciones de tic especficamente en el mbito de las organizaciones sociales y comunitarias, en la comuna 13 de la Ciudad de Medelln. Esta propuesta se enfoc bajo la investigacin cualitativa, como garante y va que rescata la diversidad, la particularidad de dicha realidad humana y las acciones que la guan, en consecuencia se toma una postura hermenutica que acenta en la interpretacin categorial su principio metodolgico para aproximarse la subjetividad de las realidades del hombre de manera individual o colectiva, por medio de sus expresiones, adems se bas tres dimensiones o fases: la exploracin conceptual, recoleccin de datos y anlisis de datos. La recoleccin de datos comenz con un simple rastreo bsico sobre las organizaciones sociales y comunitarias existentes en la ciudad de Medelln. Seguidamente se realiz una entrevista semiestructurada a travs de las palabras de los propios autores. Luego se procedi a realizar el debido anlisis de los datos obtenidos con los cuales se realizaron mapas mentales para determinar relaciones entre estas.Con todo lo anterior, Cruz concluye que la Comuna 13, desde sus primeras formaciones, y representada en sus organizaciones, busca atender los derechos polticos, sociales y econmicos de sus habitantes para mejorar su calidad de vida. Produciendo un lugar en donde ocurre el pensamiento y la accin, donde emergen los actores, buscando la transformacin fsica de donde pasaron de un territorio sin servicio como para la vida cotidiana como la vivienda, la salud, la educacin, otros. Por ello, la Comuna 13 deber seguir trabajando sobre mecanismos que valoren la accin para el cambio, en funcin de sus imaginarios y no los del Estado con su idea de ciudad; de lo contrario se separaran de su legitimidad social.La Comuna 13, muestra el ejemplo de lo que la comunidad organizada puede lograr y hasta dnde puede llegar. Pues las organizaciones sociales son muestra de ello. Para Corpoelec realizar aportes sociales o financiamiento de proyectos sociales o socio productivos, se es necesario que la comunidad se encuentre organizada en algn tipo de organizacin, llmese Consejo Comunal, Frentes Sociales, Comunas, poder popular u otro, pues solo as se pudiese lograr desarrollo endgeno y territorial dentro de una comunidad o sociedad. Lo cual ha generado resultados positivos frente a situaciones de desarrollo, de pobreza y exclusin. Por ello se debe mantener a la comunidad incentivada, orientada, organizada y con visin de estrategias de desarrollo; de manera que se cumpla con un buen plan de desarrollo. Por ende, se hace necesario e indispensable que las organizaciones del Estado Venezolano por medio de la Gerencia de Desarrollo Social en la persona de los promotores y promotoras sociales permitan organizar, apoyar y orientar todo tipo de trabajo social con las comunidades de su entorno.Parra y Quirama (2010), define su investigacin como el Diseo de la Estructura Organizacional y Administrativa, As Como El Programa de Salud Ocupacional en la Estacin de Servicio Brio la Ponderosa (Estacin de Servicio, Restaurante y Mini Mercado) Universidad Tecnolgica de Pereira, Facultad de Ingeniera Industrial, Tesis de Grado para optar al Ttulo de Ingeniera Industrial; con el objeto de disear una estructura organizacional y administrativa, as como el programa de salud ocupacional que permita el mejoramiento continuo de la empresa. Este tipo de investigacin se enfoca por ser de tipo Cualitativa Descriptiva. La recoleccin de la informacin se realiz por medio de la tcnica de la observacin directa la entrevista.La informacin se obtuvo por medio de dos fuentes: Informacin primaria: Este tipo de informacin se obtiene por medio de visitas, inspecciones, y entrevistas individuales a todos los colaboradores de cada una de las dependencias y el desarrollo de manuales de funciones, procesos y procedimientos para cada uno de los cargos y por Informacin secundaria: Esta informacin se obtiene a travs de informacin existente en Recursos Humanos, asesoras directas y la pertinente revisin bibliogrfica.En este trabajo de investigacin se denota la importancia de implantar una estructura organizacional y administrativa que guie a la empresa a cumplir con los objetivos organizacionales; As como la importancia que genera esto como posibilidad de una asignacin de presupuesto para el desarrollo de todas las actividades de la empresa. Para esta empresa, la documentacin de los manuales de procesos y procedimientos permitir la estandarizacin de los procesos as como el fortalecimiento administrativo de la empresa. As mismo, este trabajo de investigacin aporta a mi trabajo de grado lo que es la importancia de orientar administrativamente a la empresa en pro de alcanzar los objetivos propuestos por la administracin o direccin de la empresa, para ello es necesario la creacin de las estructuras organizacionales en las empresas que brinden identidad y estandarice los procesos con el objetivo de optimizar y brindar un mejor servicio. Estudiantes del X semestre, ambiente nico del PFG: Estudios Jurdicos (2.012), denominaron su investigacin como Conformacin del Frente Endgeno de Interaccin Para la Justicia Social (Freeinjuss) Urbanizacin El Milagro, Parroquia Corazn de Jess del Municipio Barinas del Estado Barinas, el enfoque que tuvo fue basada en la metodologa (I.A.P) Investigacin-Accin-Participante, tambin conocida como investigacin prctica, lo cual permiti el abordaje en la Urbanizacin El Milagro por medio del diagnstico comunitario, dado que la misma permite investigar la realidad de los distintos problemas que en ella se presentan. Para lo cual utiliz el mtodo Hermenutico, basado en el anlisis coyuntural marxista, esto como un factor de gran relevancia dado a que solo se trabaj directamente con la comunidad y as entender sus problemas.Ante esta situacin, para la recoleccin de datos aplicaron tcnicas como: la observacin, encuestas, entrevistas personales y colectivas de los actores y lderes comunitarios sociales que hacen vida en esa comunidad, cuestionarios de preguntas, diarios de campo, construccin del rbol de los problemas, construccin de la matriz FODA, visitas a la comunidad, as como tambin evaluaciones sistemticas. Todo orientado por tcnicas para la solucin creativa de problemas. As mismo esta investigacin se afinca en la tcnica de la mayutica, para hacer entender a los habitantes de la comunidad, el enfoque en el cual ha de desarrollarse la problemtica planteada. Con los datos obtenidos podrn interpretar de forma coherente el objetivo general Anlisis Social de la Justicia y posteriormente la fase Justicia Social e Igualdad Real y la presente Justicia Comunitaria.La anterior Tesis de Grado tiene similitud con este trabajo de grado, en cuanto a la misin que tiene la Gerencia General de Desarrollo Social en la manera de buscar hacer justicia social en las comunidades ms vulneradas del entorno. As mismo trabajar bajo los lineamientos del Plan de la Patria Proyecto Nacional Simn Bolvar, en busca de la suprema felicidad social para la construccin de una estructura social incluyente, un nuevo modelo social, humanista y endgeno, rumbo a lo que deca el Libertador: la suprema felicidad social.Lara, Martnez, Prez y Salazar (2010), realizaron una investigacin la cual definieron como Sistematizacin de Experiencias Acadmicas de Insercin Modelo de Participacin Socio-Comunitario Universidad Bolivariana de Venezuela, Aldea Universitaria Edoardo Crema, Programa de Formacin de Grado Gestin Social del Desarrollo Local, para optar al Ttulo de Licenciado en Gestin Social del Desarrollo Local; con el objetivo de disear una estrategia para sistematizar las experiencias acadmicas de la insercin como modelo de participacin socio-comunitaria del equipo de autores-triunfadores de la Aldea Universitaria Eduardo Crema. Esta investigacin se enfoca sobre la metodologa conocida como Investigacin-Accin-Participante (I.A.P), lo que permiti orientar el trabajo comunitario, la sistematizacin de la experiencia y la obtencin clara de resultados. En atencin al diseo de la investigacin se clasifico en: documental, de campo y experimental, aplicando para la recoleccin de la informacin las tcnicas de la entrevista, realizadas de tipo informal o no estructurada, instrumento de consulta, aplicada a varios colectivos organizados y personalidades, as como material didctico variado.Este grupo de autores concluyeron, que las comunidades entre ms organizacin tengan tendrn mejor participacin para mejorar sus condiciones de vida hacia el cambio social desde el desarrollo local. Una forma de organizacin comunitaria son La Comunas, las cuales impulsan el ejercicio y conformacin del auto gobierno hacia la sociedad socialista, as como permitir el desarrollo endgeno y el crecimiento sostenido para la constitucin de ciudades comunales. Para ello es importante la formacin y educacin de hombres y mujeres en gestin social y participacin comunitaria que estimulen en la comunidad, la organizacin y participacin de los ciudadanos en organizaciones sociales para as evitar la exclusin social.Por lo tanto, esta investigacin de tipo social, brinda aportes a este trabajo de grado de tipo jurdico, como lo plasmado en los artculos de: Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Ley Orgnica del Consejo Federal de Gobierno, Ley Orgnica de los Consejos Comunales, Proyecto Nacional Simn Bolvar, entre otras. As mismo aporta la importancia de la formacin educativa y cultural de los ciudadanos y ciudadanas en el mbito de desarrollo social para la transformacin social, la consolidacin de la soberana nacional y la construccin de una sociedad mejor, y as participar en el parlamentarismo social de calle como herramienta para que el pueblo organizado participe de manera directa en las decisiones polticas del estado.

Bases Tericas

Gerencia:

En toda administracin pblica debera existir por lo menos una Gerencia para lo cual Henri Fayol (1979) la define como: conducir la empresa hacia su objeto, tratando de sacar el mejor partido de todos los recursos de que dispone. Por su parte, Carla Escalona (2008) afirma que la Gerencia:

es la manera en que se dirige una organizacin sacando el mejor provecho de ella, utilizando recursos tanto material, como fsico y humano, de tal modo que hay fluidez y se cumplan los objetivos trazados por esta organizacin logrando as un trabajo exitoso (efectividad) el cual le dar una buena productividad, generando con ello una gran ganancia.

Para Escalona, el concepto de gerencia se basa en el proceso de direccin de la organizacin en busca de mejores ingresos econmicos, cumpliendo con los objetivos plateados por la misma.

Modelos Gerenciales:

Segn Tibisay y Reyes (2012), los modelos gerenciales son modelos que aplican las empresas, en donde estos se diferencian unos de otros, ms por la diversidad de los trminos que utilizan y la posicin de la que parte que por las cosas distintas que realmente dicen o proponen. Los modelos gerencias en la administracin, son herramientas estratgicas que permite dirigir a una empresa mediante el alcance de sus objetivos, es decir, se utilizan en la direccin y desarrollo del sistema y procesos de la misma. Actualmente en la administracin se usan los siguientes modelos gerenciales:1. Planeacin estratgica: Se considera como la estrategia que disea la empresa para garantizar su permanencia, crecimiento y rentabilidad esperada.2. Calidad Total: Generalmente es usada para posicionar la imagen de la empresa, mejorar la participacin en el mercado, controlar costos y responsabilidad en la produccin. 3. KAIZEN Mejoramiento Continuo: Este proceso se lleva a cabo de manera gradual y con nfasis en la participacin de las personas, adems de cumplir una funcin social como es la de mejorar la calidad de vida de sus empleados.4. Justo a Tiempo JUST IN TIME: Este proceso es basado en la produccin, mejorando los procesos de produccin en lnea y estableciendo indicadores en el manejo del tiempo de produccin y reducir los procesos improductivos. 5. BENCHMARKING: Es un proceso estructurado que sirve para comprender las mejores prcticas comerciales, productos, operaciones y la competencia con otras empresas.6. Reingeniera: Es la revisin y replanteamiento de la organizacin, es decir, comenzar de cero, esto significa que la decisin estratgica de la empresa conlleva a un nuevo inicio o a un nuevo comienzo.7. Empoderamiento EMPOWERMENT: Se refiere a un comportamiento gerencial, es decir la capacidad que pueda tener el ser humano para desempearse con autonoma, asumir riesgos y desempearse con motivacin sin autoridad o supervisin alguna.8. OUTSOURCING Subcontratacin, Tercerizacin o Externalizacin: Son procesos de actividades que se realizan con transferencia a terceros o subcontratistas, a quien se le delega procesos que no generan valor agregado al negocio principal de la empresa.9. Balance SCORECARD Cuadro de Mando Integral: Es un sistema de administracin que permite medir las actividades de una empresa en trminos de su visin y estrategia.

Modelo Funcional:

En cuanto a los modelos funcionales, la Universidad a Distancia de Madrid hace referencia: este modelo se apoya en la mxima utilizacin de los especialistas funcionales en los niveles jerrquicos principales. El objetivo es incrementar la produccin de la empresa gracias a la especializacin, por lo que a los puestos jerrquicos se les despoja de cierta autoridad y responsabilidad en dichos especialistas. Este modelo fue una propuesta presentada por Taylor con la finalidad de eliminar el principio de la unidad de mando.

Grafico 1

Modelos de Estructura Organizacional:

En cuanto a los modelos de una estructura organizacional Suttle y Media, consideran que las empresas seleccionan los modelos de una estructura organizativa en funcin de su tamao, estrategia de marketing e industria. Hoy da, en su mayora, las empresas suelen elegir su modelo de estructura organizativa basadas en la facilidad de comunicacin y con miras a cumplir con el proyecto y objetivos.

Estructura Funcional:

La Enciclopedia Financiera, cita la estructura funcional como la divisin del trabajo en una organizacin que se agrupa por las principales actividades o funciones que deben realizarse dentro de la organizacin de ventas, marketing, recursos humanos, y as sucesivamente. Es decir, que cada departamento dentro de la organizacin, est integrado de manera vertical desde lo inferior a lo superior. As cada departamento o gerencia es dedicado a cumplir sus respectivas tareas. Un ejemplo de ello se representa de la siguiente manera:

Grafico 2

Estructura Organizacional:

Edgar Mateo (2.011) La estructura organizacional en un medio del que se sirve una organizacin cualquiera para conseguir sus objetivos coneficacia. Para este autor, una Organizacin es un grupo social que est compuesto por personas adecuadas a la naturaleza de cada individuo el cual tiene por funcin organizarse o administrarse tareas, que forman una estructura sistemtica de relaciones de interaccin, tendientes a producir bienes o servicios para satisfacer las necesidades de una comunidad dentro de un entorno.Segn Robbins y Coulter es el Marco formal de la organizacin de acuerdo con el cual las tareas se dividen, agrupan y coordinan. (P. 300). Esto permite a los empleados trabajar con efectividad, economa y eficiencia para alcanzar las metas de toda la organizacin.

Gerencia General:

Segn la intranet (Funat), la Gerencia General se encarga de definir las polticas, directrices y procedimientos (a travs de circulares) que se deban aplicar en toda la empresa, para lograr la eficiencia administrativa, operacional y financiera que se requiere para la rentabilidad y vigencia de la empresa en el tiempo. En trminos generales, el gerente general es quien cumple las diferentes funciones en cuanto a coordinar los recursos, controlar las metas y llevar a cabo los objetivos y representar a la empresa ante terceros.

Propuesta:

Para Soraya (1990) la definicin del trmino propuesta se basa en un documento escrito que se prepara para solicitar unos fondos. La redaccin o presentacin de propuesta o propuestas en cualquier rea se disea con el fin de alcanzar un cambio en una actividad observada. Existen propuestas elaboradas para que al final de ellas tenga destinatarios mltiples o simplemente personalizados.

Organigrama:

Segn Saroka y Ferrari (1971), la definicin de organigrama es la representacin grfica simplificada de la estructura formal que ha adoptado una organizacin. Es por lo tanto la representacin de la forma en que estn dispuestas y relacionada sus partes (P. 5). Los organigramas permiten mostrar las relaciones con sus diferentes partes y la funcin de cada una de ellas, por eso dentro de una organizacin se es imprescindible la definicin de la misma.

Lnea de Mando:

Para Henry Fayol (1972), las lneas de mando son procesos jerrquicos porque establecen relaciones determinadas por rdenes que emanan desde un mismo departamento. Para este autor las funciones generales reposan en la autoridad superior al establecer a partir de estas lneas de mando, autoridad y comunicaciones, que van desde la mxima autoridad hasta el ltimo funcionario. Las lneas de mando, dejan definido claramente la autoridad de quien reporta a quine. Permite contestar a las empleados preguntas como a quin me dirijo si ocurre un problema en la organizacin?

Clima Organizacional:

Para la Enciclopedia Financiera, el clima organizacional consiste en un conjunto de propiedades del entorno del trabajo, percibido directamente o indirectamente por lo empleados, que se supone que es una fuerza importante para influir en el comportamiento de los empleados. El clima organizacional viene a formar aspectos importantes en el medio laboral, as como los valores que deben tener los empleados dentro de una organizacin, es decir, la cultura que muchas personas adoptan dentro de la empresa.

Recurso Econmico:

Idalberto Chivenato (1999), los recursos son medios que las organizaciones poseen para realizar sus tareas y lograr sus objetivos: son bienes o servicios utilizados en la ejecucin de las labores organizacionales. La administracin requiere varias especializaciones y cada recurso una especializacin. (P.10). los recursos econmicos son indispensables para todo tipo de organizacin o negocio, pues es la inversin de dinero que se debe tener para el logro de la produccin, intercambio, distribucin y consumo de bienes y servicios dentro de la misma.

Corresponsabilidad:

A la responsabilidad compartida se le conoce como corresponsabilidad, pues cuando la obligacin compete a ms de un individuo, se habla de corresponsabilidad, para lo cual Villarroel (2004), la define como una responsabilidad que es entendida como corresponsabilidad primordial trascendental, y que puede ser esclarecida mediante una reflexin radical acerca de los presupuestos irrefutables de la situacin argumentativa. Las corresponsabilidades pueden ser o no en igual proporciones, aunque la persona directamente responsable de algo es quien tiene mayor compromiso u obligacin quien a la final es quien resulta corresponsable.

Visin Estratgica:

Representa una aproximacin de cmo la organizacin evolucionara para atender con eficiencia las cambiantes necesidades y gustos de su pblico destinatario. En este sentido constituye, un concepto relativamente estable de lo que la organizacin debe ser y hacia donde debe dirigirse, en tanto las condiciones y estrategias organizaciones pueden modificarse con el tiempo; pero, la visin puede permanecer inalterable en su esencia (Ortiz, 2003). Las estrategias planteadas por una organizacin vienen siendo los planes de actuacin que tiene la Junta Directiva para el negocio. En algunas oportunidades depende del diseo de las estrategias la continuidad o vida del negocio dentro del mercado, por ello saber definir los planes estratgicos permitir la estabilidad de la organizacin.

Cuestionario:

Para Galn (2009), el cuestionario en la investigacin es un conjunto de preguntas diseadas para generar los datos necesarios para alcanzar los objetivos propuestos del proyecto de investigacin. El cuestionario permite estandarizar e integrar el proceso de recopilacin de datos. Con la aplicacin del cuestionario se puede obtener la informacin necesaria para el desarrollo de una investigacin, permitiendo obtener bases concretas para un buen desempeo de la investigacin.

Proceso:

Muro (2010), define los procesos como un Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactan, las cuales transforman elementos de entrada en resultados. En la mayora de los procesos existe una entrada un proceso y una salida. Para este autor, los procesos ms considerados son: Procesos de gestin, procesos operativos y procesos de apoyo. En la mayora de las organizaciones, los procesos se utilizan para tomar acciones en lo productivo para que la eficiencia sea mejor.

Desarrollo Sustentable:

En el informe Brundtland Our Common Future (1987), define esta expresin como El desarrollo sustentable hace referencia a la capacidad que haya desarrollado el sistema humano para satisfacer las necesidades de las generaciones actuales sin comprometer los recursos y oportunidades para el crecimiento y desarrollo de las generaciones futuras. Esta definicin es la ms aceptada en la comunidad cuando de desarrollo sustentable se trata.

Logro de Objetivos:

Para Celis, el logro de los objetivos es uno de los caminos, que nos lleva a la felicidad, a la satisfaccin a auto realizarnos y a vivir de la manera que anhelamos. Lo que quiere decir que teniendo constancia, dedicacin y disciplina se pueden lograr con xito los objetivos planteados mediante el esfuerzo personal dedicado para con los mismos.

Produccin:

La produccin puede definirse por el procesamiento y creacin de un bien, lo que para Lpez (2001), significa el estudio de las tcnicas de gestin empleadas para conseguir la mayor diferencia entre el valor agregado y el costo incorporado consecuencia de la transformacin de recursos en productos finales. Por ende, la produccin es quien determina uno de los procesos econmicos ms importantes porque es el medio a travs del cual el trabajo humano genera riqueza o ganancias.

Comunidad:

La define Weber (1.922/1968:p.33) como la Relacin social cuando y en la medida en que la actitud en la accin social se inspira en el sentimiento subjetivo (afectivo o tradicional) de los partcipes de construir un todo. Para Weber, el hecho que la comunidad sea el asiento tpico de fraternidad no significa que entre vecinos rija por lo comn una relacin de fraternidad. Al contrario, cuando la conducta postulada por la tica popular se hace imposible por una enemistad personal o por un conflicto de intereses en cierne, la enemistad; tambin porque las relaciones personales son muy frecuentes y estrechas. En cambio, la Ley Orgnica de los Consejos Comunales la define el termino de comunidad un ncleo espacial bsico e indivisible constituido por personas y familias que habitan en un mbito geogrfico determinado, vinculadas por caractersticas e intereses comunes; comparten una historia, necesidades y potenciales culturales, econmicos, sociales, territoriales, y de otra ndole, podemos asumir que la comunidad abordada esta nucleada en un espacio bsico e indivisible y que estn vinculados por intereses comunes. Son personas apegadas a las leyes del pas.

Responsabilidad Social Empresarial:

De acuerdo con la definicin de la Comisin Europea, en su Libro Verde: Fomentar un marco europeo para la responsabilidad social de las empresas, publicado en el 2.001 (1), La Responsabilidad Social Empresarial Es la integracin voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores Ser socialmente responsable no significa cumplir plenamente las obligaciones jurdicas, sino tambin ir ms all de su cumplimiento invirtiendo ms en el capital humano, el entorno y las relaciones con sus interlocutores". Para que todo esto se cumpla a cabalidad se debe tener voluntariedad, identidad y sostenibilidad y relacin con grupos de inters.

Cultura:

La define Tyler (1871), Es un todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y todas las otras capacidades y hbitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad. En una organizacin mantener una cultura organizacional se torna importante, debido a que as se pueden adquirir valores compartidos, socializando a todos los miembros para con el compromiso de los objetivos planteados por la organizacin.

Transparencia:

Este trmino es incluido en el rea de la gerencia y administracin pblica, como el sentido que emplean las personas para brindar la cualidad de transparente que presenta una cosa u objeto. Para Cossio (2005), la define como: La transparencia es una condicin del Estado de derecho, no tanto porque el concepto descanse en ese elemento especifico, sino porque su funcionamiento general pasa por la obtencin de informacin (y) el incremento de la disponibilidad de informacin aumenta en la calidad de la informacin de la ciudadana y, aumenta as las posibilidades de control de los actos del poder pblico. Adicionalmente, facilita el conocimiento de cmo actan esos rganos, lo que, a su vez, aumenta la calidad de las prestaciones otorgadas y tender a impedir que, por va de la corrupcin, se tomen decisiones alejadas de los parmetros de otorgamiento de bienes o servicios.

Eficacia:

La eficacia la define Prez (2003), Valora el impacto de lo que hacemos, del producto o servicio que prestamos. No basta con producir con 100 % de efectividad el servicio o producto que nos fijamos, tanto en cantidad y calidad, sino que es necesario que el mismo sea el adecuado, aquel lograr realmente satisfacer al cliente o impactar en nuestro mercado. La eficacia, permite tener la capacidad de alcanzar efecto luego de realizar una determinada accin, llmese trabajo, proyecto u otro, es decir, cumplir con los objetivos a cabalidad.

Credibilidad:

En cuanto a la credibilidad Galascio comenta: Hoy da, los expertos del marketing han diseado una definicin sobre la credibilidad que merece ser comentada. Segn ellos la credibilidad es el grado en que un comunicador o comunicacin es creda por el receptor.

Bases Legales

Se puede considerar las bases legales como lo define Prez, (2.009); que: est conformado por el conjunto de todas las leyes, reglamentos, resoluciones, decretos u ordenanzas relacionadas con el proyecto de estudio (p. 6). De esta forma, el presente trabajo de grado se sustenta en las siguientes leyes:

Constitucin de la Repblica Bolivariana de Venezuela (1.999), artculos:Artculo 75: El Estado proteger a las familias como asociacin natural de la sociedad y como el espacio fundamental para el desarrollo integral de las personas. Las relaciones familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes, la solidaridad, el esfuerzo comn, la comprensin mutua y el respeto recproco entre sus integrantes. El Estado garantizar proteccin a la madre, al padre o a quienes ejerzan la jefatura de la familia.

Los nios, nias y adolescentes tienen derecho a vivir, ser criados o criadas y a desarrollarse en el seno de su familia de origen. Cuando ello sea imposible o contrario a su inters superior, tendrn derecho a una familia sustituta, de conformidad con la ley. La adopcin tiene efectos similares a la filiacin y se establece siempre en beneficio del adoptado o la adoptada, de conformidad con la ley. La adopcin internacional es subsidiaria de la nacional.Artculo 118: El estado promover y proteger las asociaciones solidarias, corporaciones y cooperativas, en todas sus formas, incluyendo las de carcter financiero, las cajas de ahorro, microempresas, empresas comunitarias y dems formas asociativas destinadas a mejorar la economa popular. Por medio de la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec, el estado tambin promueve e impulsa proyectos socios productivos presentados por las comunidades organizadas, asociaciones civiles y empresas de produccin social destinadas a colaborar con la soberana alimentaria de nuestro pas para as mejorar la economa popular. Artculo 141: La Administracin Pblica est al servicio de los ciudadanos y ciudadanas y se fundamenta en los principios de honestidad, participacin, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, rendicin de cuentas y responsabilidad en el ejercicio de la funcin pblica, con sometimiento pleno a la ley y al derecho.Corpoelec, como Empresa Elctrica del Estado Venezolano trabaja para estar al servicio del pueblo, las 24 horas del da. Donde los trabajadores y trabajadoras que laboran para ella, mantienen presente su identidad corporativa lo cual les permite trabajar con tica, responsabilidad, honestidad, eficiencia y eficacia para brindar respuestas oportunas en todo el estado venezolano.Artculo 299: El rgimen socioeconmico de la Repblica Bolivariana de Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratizacin, eficiencia, libre competencia, proteccin del ambiente, productividad y solidaridad, a los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y provechosa para la colectividad. El estado conjuntamente con la iniciativa privada promover el desarrollo armnico de la economa nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional, elevar el nivel de vida de la poblacin y fortalecer la soberana econmica del pas, garantizando la seguridad jurdica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economa, para garantizar una justa distribucin de la riqueza mediante una planificacin estratgica, democrtica, participativa y de consulta abierta.

Ley Orgnica del Sistema y Servicio Elctrico (2.010), artculo:Artculo 18: La planificacin de las actividades del Sistema Elctrico Nacional para la prestacin del servicio, estimular el desarrollo de reas estratgicas y el uso racional y eficiente de las fuentes primarias de produccin de energa elctrica, sin perjuicio de las reas pobladas. Agrcolas, forestales, mineras y bajo rgimen de administracin especial. Conforme a los principios rectores, con sujecin a la presente Ley, su Reglamento y la legislacin aplicable.Esta Ley sustenta mi trabajo de grado debido a que para estimular el desarrollo de las reas estratgicas y el uso racional y eficiente de las fuentes primarias de produccin de energa elctrica se hace necesario el trabajo de los y las promotoras de desarrollo social de la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec, para impulsar y organizar a las comunidades en el mbito del punto y circulo de las Centrales Hidroelctricas.

Las Siete Lneas Estratgicas del Proyecto Nacional Simn Bolvar (2.007 2.013):

La participacin protagnica del pueblo, est enmarcado en las lneas estratgicas del Primer Plan Socialista que se extiende hasta el periodo 2.021.1. Nueva tica Socialista. (Se refiere a los valores morales de la nueva sociedad, la lucha contra la burocracia y la corrupcin, la necesidad de crear y fomentar valores de solidaridad, respeto, como de conciencia y organizacin socialista).2. Modelo Productivo Socialista, Economa Socialista. (Se hace necesario crear un nuevo modelo de produccin, en la colectividad de los medios de produccin como la necesidad de que las empresas estratgicas estn en manos de un gobierno socialista, alejndolas de esta forma de la lgica del capitalismo, la explotacin y la concentracin del poder en manos privadas). 3. Democracia Protagnica y Revolucionaria. El poder del pueblo como mximo poder. (Este eje es fundamental para avanzar en la construccin del Poder Popular. A travs del fortalecimiento de los Consejos Comunales, concentrarn mayor poder de decisin en la solucin problemtica nacional, con el derecho a elegir sus representantes, en una democracia protagnica y participativa.4. Suprema Felicidad Social. (El objetivo del modelo socialista descansa en la necesidad de crear una sociedad equitativa, donde los venezolanos tengan las mismas oportunidades a su bienestar social y humano mediante el acceso directo a la salud, educacin, alimentacin, la economa y la cultura).5. Nueva Geopoltica Nacional. (La necesidad de crear una infraestructura para el desarrollo implica un cambio total en las ciudades, en la construccin de viviendas, como en la descentralizacin de las ciudades, las vas de transporte deben ser adecuadas al nuevo modelo socialista, la construccin de una accin hacia el desarrollo).6. Nueva Geopoltica Internacional y Mundo Pluripolar. (La revolucin socialista venezolana basa sus relaciones internacionales en la solidaridad, la autodeterminacin de los pueblos. No podemos concebir un mundo unipolar con una sola potencia imperialista, debemos crear un mundo pluripolar para salvar la humanidad. 7. Venezuela Potencia Mundial. (La necesidad de crear un modelo econmico de desarrollo, con una industria petrolera en expansin, permitir crear una base sustentable, para desarrollar otras industrias, como son la Siderrgica del Orinoco, la produccin agrcola sostenible, es decir una base para el desarrollo).

Definicin de Trminos Bsicos

Comunidad:

(Ander-Egg. 2.005:29-30):

Una comunidad es una agrupacin o conjunto de personas que habitan un espacio geogrfico delimitado y delimitable, cuyos miembros tienen conciencia de pertenencia o identificacin con algn smbolo local y que interaccionan entre s ms intensamente que en otro contexto, operando redes de comunicacin, intereses y apoyo mutuo, con el propsito de alcanzar determinados objetivos, satisfacer necesidades, resolver problemas o desempear funciones sociales relevantes a nivel local.

Desarrollo:

"Es el desarrollo que satisface las necesidades actuales de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las suyas". (Oxford: Oxford University Press, 1987).

Estructura:

Conjunto de relaciones que mantienen entre s las partes de un todo. (Diccionario Manual de la Lengua Espaola Vox. 2007 Larousse Editorial, S.L).

Organizacin:

Son entidades sociales compuestas por dos o ms individuos con la finalidad de cumplir metas y objetivos. Existe una diversidad de tipos de organizaciones, por ejemplo: universidades, empresas de servicio, colegios, etc. Cada uno con caractersticas especficas que apuntan a una meta a cumplir. (Javier Vzquez Aguilar, Teora y pensamiento administrativo 05/2.003).

Proyecto:

Se trata de una propuesta de accin para resolver un problema practico o satisfacer una necesidad. Es indispensable que dicha propuesta se acompae de una investigacin, que demuestre su factibilidad o posibilidad de realizacin. Arias (2.006, Pg. 134).

Sustentabilidad:

proveer liderazgo y compromiso mutuo en el cuidado del medioambiente inspirando, informando y posibilitando a las naciones y las personas el mejoramiento de su calidad de vida sin comprometer las necesidades de las generaciones futuras. (Naciones Unidas 1.972).

Empresa:Es una organizacin social que utiliza una gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos. (Idalberto Chiavenato, Iniciacin a la Organizacin y Tcnica Comercial, 1.993, Pg. 4.)

Operacionalizacion de Variables

En la siguiente tabla se refleja la operacionalizacin de variables que se contemplaron como principales en la presente investigacin: (1) Modelo Estructural Funcional, (2) Gerencia General y (3) Desarrollo Social de Corpoelec.

Cuadro 1:VariableDimensinIndicadoresInstrumentoFuentetems

Modelo Estructural FuncionalEstructura funcionalPropuestasLnea de mandoRecurso econmicoResponsabilidad socialCorresponsabilidadVisin estratgicaValoresDesarrolloComunidadGestinProcesos

CuestionarioEmpleados

Junta Directiva de Corpoelec123456789101112

Gerencia GeneralIncorporacin de programasSustentabilidadLogro de objetivosProduccinCulturaLogro de objetivosEspecialista de contenidoCuestionarioJunta Directiva de CorpoelecEmpleados1314151617

Desarrollo Social de CorpoelecSituacin actual-Transparencia-Nuevas realidades-Responsabilidad-Credibilidad-Eficacia-Acceso real-Legitimidad-CompromisoCuestionarioEntrevistaEmpleadosComunidad18

19

20

21

22

23

24

25

Fuente: Elaboracin del Investigador.

13

CAPITULO IIIMARCO METODOLOGICO

Naturaleza de la Investigacin

Esta investigacin se concibe bajo un nivel descriptivo, debido a que est dirigida a la bsqueda de informacin acerca de los elementos que conformaran el nuevo modelo estructural funcional de la Gerencia General de Desarrollo Social de Corpoelec. La misma se enfoca bajo la modalidad cuantitativa, debido a que los fenmenos son estudiados de acuerdo a lo que objetivamente se manifiesta en la realidad abordada.El trabajo de grado se plasm sobre el paradigma de tipo positivista, donde se interpretan los datos recopilados de la realidad en estudio. El tipo de investigacin aplicado fue de campo, lo cual permiti reconocer la realidad y definir previamente los datos ms importantes que deben obtenerse o la relacin directa con el problema de investigacin. As mismo se realiz la aplicacin de una encuesta a los trabajadores y trabajadoras que realizan la labor de desarrollo social en la Regin Tchira.

Poblacin

Por poblacin de estudio se entiende un conjunto de unidades para las que se desea obtener informacin (Snchez Crespo, 1971: p.11). El presente estudio se realizar con una poblacin de 15 personas, quienes actualmente conforman la cantidad de trabajadores de la Gerencia General de Desarrollo Social en el Estado Tchira.

Segn los objetivos del estudio, la poblacin se compone de perfiles diferenciados como: Bachilleres, Tcnicos Medios, Tcnicos Superiores, Licenciados, Ingenieros y Magister, quienes laboran para esta Gerencia en Corpoelec, para el momento de la investigacin.

Tcnicas e Instrumentos de Recoleccin de Datos

Tras un diseo de investigacin apropiado y una poblacin coherente con los objetivos de estudio, se prosigui a la fase de recoleccin de datos para medir las variables previamente definidas, para lo cual el presente estudio utiliz diversas herramientas como instrumento para la recoleccin de datos e informacin, entre ellas: La Tcnica de Tipo Cuantitativa, basndose en:

Entrevista tipo encuesta:

El Autor Ballestrini (1.998) define las encuestas y entrevistas como: un medio de comunicacin escrito y bsico, entre el encuestador y el encuestado, facilita traducir los objetivos y las variables de la investigacin a travs de una serie de preguntas particulares, previamente preparadas de forma cuidadosa, susceptibles de analizarse en relacin con el problema estudiado. (p.138). Para la aplicacin de la entrevista se hace necesario disear y preparar una serie de preguntas que permitan que el entrevistado aporte informacin de gran utilidad para el mejor desarrollo de la investigacin. La recoleccin de la informacin se realizar a travs de una entrevista tipo encuesta, que se les aplico a los trabajadores y trabajadoras que realizan la labor social dentro de Corpoelec en la Regin Tchira.Tcnicas de Anlisis de DatosValidez y Confiabilidad

Con la aplicacin de las tcnicas de anlisis de datos en el estudio de una investigacin se puede corregir cualquier error a tiempo, por ello la aplicacin de las mismas permite que el estudio sea confiable, para Arias (2006) el trmino de validez lo define como la validez del cuestionario significa que las preguntas o tems deben tener una correspondencia directa con los objetivos de la investigacin, es decir, las interrogantes se consult lo que se pretende conocer o medir. La validez del instrumento certifica que los resultados obtenidos en la investigacin no estn adulterados, y que se pueda comprobar su exactitud a travs de un procedimiento cientfico de tal manera que puedan compararse con los datos reales de la cual fueron extrados los datosPara Silva (ob.cit) la confiabilidad, es la consistencia y exactitud de los resultados, donde los resultados por el instrumento, sean similares si se aplica sobre la misma muestra en igualdad de condiciones (p.116). De esta manera se podr determinar los posibles errores y poder sugerir correcciones, cambios y/o mejoras en produccin o elementos. Siguiendo los pasos para realizar la debida validacin del instrumento se aplic la tcnica de Juicio de Expertos, para lo cual se seleccionaron profesionales cuyos perfiles cubren las reas de inters de esta investigacin: gerencial, metodolgica y psicosocial. As mismo se realiz con el proceso de la confiabilidad, para lo cual se aplic una prueba piloto con sujetos ajenos a la investigacin, es decir, que no forman parte de la poblacin en estudio, pero con caractersticas similares. Bernal (2000) afirma que la pregunta clave para determinar la confiabilidad de un instrumento de medicin es: Si se miden fenmenos o eventos una y otra vez con el mismo instrumento de medicin, Se obtienen los mismo resultados u otros muy similares? Si la respuesta es afirmativa, se puede decir que el instrumento es confiable. Para la aplicacin de esta prueba piloto, se tom una porcin de la poblacin para lo cual los resultados obtenidos determinaron su confiabilidad. As mismo se aplic esta prueba a cinco (05) trabajadores no pertenecientes a l Gerencia de Desarrollo Social, mediante el uso del cuestionario. Para ello, la confiabilidad de esta investigacin se obtuvo bajo el criterio de Alpha de Cronbach, esto con la finalidad de obtener el nivel de fiabilidad de la misma, aplicndola de la siguiente manera:

rtt: k 1- S2i k-1 S2t Donde: K: Nmero de items S2i: Varianza de los puntajes de cada tems S2t: Varianza de los puntajes total

El Alpha de Cronbach, es una media ponderada de las correlaciones entre las variables o tems que forman parte de la escala (Hernndez y Otros, 2003).Para Hernndez y Otros (ob.cit) el coeficiente obtenido de la prueba piloto debe estar ubicado entre 0 y 1, donde el coeficiente 0 significa nula la confiabilidad y 1 significa lo mximo (p. 248), o sea, mientras ms cerca se encuentre del valor mayor, es decir de uno (1), ms confiable ser el instrumento. El resultado obtenido a travs del coeficiente fue 0,90, lo que representa una alta confiabilidad.

Tcnicas de Anlisis de Resultados

En cuanto al anlisis de los resultados obtenidos, Arias (1999) define que contienen las distintas operaciones a lo que sern sometidos, los datos que se obtengan: Clasificacin, registro, tabulacin y coordinacin si fuere el caso. (P. 53). Esto quiere decir, que luego de obtenido los datos se deben analizar para obtener el diagnstico pertinente para la elaboracin de la propuesta. Para el anlisis de estos resultados, se aplic la tcnica de tipo descriptiva, como lo seala Silva (ob.cit). El anlisis descriptivo, consiste en efectuar un anlisis individual a cada pregunta del cuestionario, para despus analizarlo en forma conjunta y en relacin con la operatividad de las variables. (p. 119). Por lo anteriormente expuesto se aplic la tcnica de anlisis de contenido en un nivel descriptivo a los resultados de la encuesta tipo estudio realizada a la poblacin, para as brindar respuesta a la problemtica aqu planteada. 42

Una vez logrado este propsito y formuladas las respectivas conclusiones y recomendaciones, se procedi a formular los ya referidos lineamientos estratgicos, para ser propuestos a la Universidad Fermn Toro, en busca de su debida consideracin.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFIA:

Pean, M. Corpoelec (Corporacin Elctrica Socialista) Desarrollo Social. Caracas. Disponible: http://www.corpoelec.gob.ve/gesti%C3%B3n-social [2014]

Romn, V. J (28/09/2011). Relacionado a la necesidad de creacin de una eficiente estructura interna, en la Gerencia de Gestin Social. Aporte para su anlisis. Informe N 91030-0000-GGSC-C-003/2011. Santa Mara de Caparo.

Serna G. Humberto (2003). Gerencia Estratgica. Bogota, Colombia. 3R Editores.

Chvez, F. H (2012). Plan Nacional Socialista 2.013 - 2.019. Edicin II, Caracas. . Disponible: http://albaciudad.org/LeyPlanPatria/

Chvez, F. H (2012). Plan Nacional Socialista 2.007 - 2.013. Edicin II, Caracas. Disponible: http://www.infocentro.gob.ve/_galeria/archivo/2/documento_254_Proyecto_Nacional_Simon_Bolivar_2007-2013.pdf

Cruz, A.M (2012). Tesis de Maestra, Auto Organizacin Comunitaria para la Innovacin Social y el Desarrollo Local Caso Comuna 13, Ciudad de Medelln Disponible: http://repository.upb.edu.co:8080/jspui/bitstream/123456789/36/1/Auto%20organizaci%C3%B3n%20Comunitaria%20para%20la%20Innovaci%C3%B3n%20Social%20y%20el.pdf Parra, P.F y Quirama, L.L (2010). Tesis, Diseo de la Estructura Organizacional y Administrativa, as como el programa de salud ocupacional en la Estacin de Servicio Brio La Ponderosa (Estacin de Servicio, Restaurante y Mini Mercado). Perira, Colombia. Disponible: http://www.google.co.ve/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&cad=rja&uact=8&ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Frepositorio.utp.edu.co%2Fdspace%2Fbitstream%2F11059%2F1720%2F1%2F6584P259.pdf&ei=6nTIVOv8DuLHsQTT-oDIBw&usg=AFQjCNF9p844w2wlUbttPuGTKAEl-TY3QA

Lara, D. (2010). Trabajo Especial de Grado, Sistematizacin de Experiencias Acadmicas e Insercin e Insercin Modelo de Participacin Socio Comunitaria. Caracas, Distrito Capital.

Arias, Fidias G. (1999). El Proyecto de Investigacin, Gua para su Elaboracin. Editorial Texto, c.a.

Bavaresco de P. Aura M. (2001). Proceso Metodolgico en la Investigacin, Maracaibo, Venezuela. Editorial de la Universidad del Zulia

Ley Orgnica del Sistema y Servicio Elctrico. Caracas, Venezuela.


Recommended