+ All Categories
Home > Documents > TRABAJO DE PERUANA - MONOGRAFIA ARQUITECTURA CHAVIN DE HUANTAR - CARBAJAL Y UMASI.doc

TRABAJO DE PERUANA - MONOGRAFIA ARQUITECTURA CHAVIN DE HUANTAR - CARBAJAL Y UMASI.doc

Date post: 28-Sep-2015
Category:
Upload: cesardavidcarbajalportugal
View: 48 times
Download: 3 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
143
ARQUITECTURA CHAVIN DE HUANTAR D EDICATORIA Dedicada al Pueblo de Chavin, una comunidad pujante y orgullosa de su historia, a la que arribamos como destino final. Ubicado entre cordilleras, ríos e inhóspita quebrada, protegida por sus Apus y eternizada por su población. Y a su conmovedor lugareño de ropaje nativo que camina por la plaza, en medio de estrechas callecitas, con el que compartimos sus cerros, sus ríos, su frio, su altura su sol, su historia. 1
Transcript

ARQUITECTURA CHAVIN DE HUANTAR

DEDICATORIA

Dedicada al Pueblo de Chavin, una comunidad pujante y orgullosa de su historia, a la que arribamos como destino final. Ubicado entre cordilleras, ros e inhspita quebrada, protegida por sus Apus y eternizada por su poblacin.

Y a su conmovedor lugareo de ropaje nativo que camina por la plaza, en medio de estrechas callecitas, con el que compartimos sus cerros, sus ros, su frio, su altura su sol, su historia.

INTRODUCCION

Los primeros asentamientos de los antiguos peruanos contaron de relativa tecnologa, las condiciones fueron muy difciles. En medio de un mundo recio y salvaje, las tribus domesticaron desde antes distintos modos de subsistencia, y entre un caza de presas agotadas, surge el poder de los excedentes como propiedad, que trae la revolucin agrcola apoyado por el matriarcado y su viejo habito precedente de la recoleccin. El hombre andino al principio como en casi todas las civilizaciones del mundo, tuvo un sistema de dominio teocrtico. Sacerdotes o chamanes que manejaban conocimientos de la naturaleza dicho como la sobrenaturalidad provisto adems de propiedades.

El desarrollo arquitectnico de esas primeras civilizaciones fueron muy significativas para su cosmovisin, sumado a esto los caracteres de majestuosidad, colosalismo, sometimiento, etc. En el Per mientras en la selva las tribus se sumergen en la jungla y se asientan en los altos con las viviendas de madera; en la costa las establecidas construcciones en barro, adobe y quincha, son recurrentes; en la sierra los habitantes y sus mentalidades msticas hacen erigir los tallados en piedra, los aparejos enormes y los dioses zoomorfos.

El periodo formativo tendra su decadencia cuando los sacerdotes pierden el mando de sus sapiencias y los habitantes aumentan cada vez ms, para sublevarse y asentarse en otros valles y colonizar y conquistar y someter. Hay una sociedad militar que viene de pronto cuya arquitectura es ms imponente. No solo los Chavin fueron las piezas sagradas y templos religiosos; los Paracas tambin tuvieron reyes; Estos se volvieron y dividieron en estados belicosos: Mochic, Nazca, Tihuanaco. Los estados luego se consolidaron en un gran imperio, los Wari: que llego administrar casi todo nuestro vasto territorio, desde los pueblos guerreros Chimu, Lambayeque, los migrantes Chincha, etc. Estos y su descendencia que combati el surgimiento inca al mando de Pachacutec e hijo.

ARQUITECTURA CHAVIN DE HUANTAR

1) CONTEXTO GEOGRAFICO RURAL

a. Localizacin

El monumento Arqueologico Chavin de Huantar est ubicado en las afueras del actual pueblo de Chavin de Huantar, en el distrito de Chavn, provincia de Huari, departamento de Ancash, entre la confluencia de los ros Wachecsa y Mosna, sobre el flando oriental de la Cordillera Blanca, a 2.5 horas de la ciudad de Huaraz y a 3185 m.s.n.m. b. Ubicacin

c. Cronologia

Cronologa Comparativa de la Cultura Chavin con Otras Culturas del Mundo:

Cronologa Chavin en el Per:

d. RelieveChavn representa el final de una larga etapa de mltiples ensayos en el dominio de los pueblos sobre sus condiciones materiales de existencia. La agricultura, convertida en la estrategia principal de vida, implic una serie de transformaciones en el medio, que iban desde el traslado del agua mediante canales de riego, hasta la creacin de nuevos campos de cultivo en terrenos donde stos no eran posibles.

Chavn es sierra templada ms bien que fra, pese a estar por encima de los 3000 ms. Tiene una estacin lluviosa que es generalmente ms larga que la seca.

Las lluvias se inician normalmente en noviembre y duran hasta abril, pero los meses intermedios son indeterminados, como lo son las sequas y los "aos hmedos". Usualmente en mayo ya no debe llover y de hecho junio y julio son meses considerados "secos" y agosto es indeterminado, a veces seco con muchos vientos -que duran hasta setiembre- y a veces hmedos. En junio y julio hay heladas en las noches. Entre enero y marzo las lluvias pueden ser torrenciales; los ros crecen entonces y tienden a romper sus cauces.

e. Flora y FaunaLos camlidos eran los ms importantes, dado que son los ms frecuentes en los depsitos de desecho que se conocen. La alpaca fue representada en piedra, con un hoyuelo en la parte superior del lomo y usada en ritos especiales de fertilidad, donde la figura era conocida con el nombre de "conopa". Fue poco antes de esta poca que las llamas y alpacas fueron implantadas en la sierra de Cajamarca. Tambin conocan el cuy domstico y aparentemente el pato "joque". Del mismo modo, hay certeza plena que el "perro sin pelo" ya era criado en este tiempo.

Entre las ofrendas de comida que fueron depositadas en la Galera de las Ofrendas de Chavn, se hall un muestrario de la fauna de ese tiempo. Haba los tres tipos de venado que an hay en el Per hoy: la taruca, tarugo o huemul; el "rabi-blanco"; y, el pequeo y veloz mazama. Haba tambin restos de la vizcacha surea y aparentemente del conejo nor-andino. Haba tambin restos de zorros y de comadrejas o "raposas".

Se encontr tambin cantidad de huesos de aves, de las cuales eran comestibles los patos, perdices, las pavas de monte, codornices, palomas y ciertos pjaros; en tanto que los loros, lechuzas, halcones y cndor, cumplan una funcin litrgica, tal como aparece en la iconografa. Por causas de la liturgia, igualmente, las ofrendas agregaban varias aves acuticas, tales como huerequeques, pariwanas, gaviotas, gallaretas y otras. Junto a ellos, haba una gran cantidad de peces marinos y conchas de diversa procedencia.

La iconografa chavinense presenta en una primera posicin de importancia al cocodrilo, el felino, el halcn y la serpiente, junto a personajes ligados al mar y, en general, al agua. Hay tambin conos con la imagen del mono, el buho, el cangrejo y la araa.

Una de las caractersticas ms importantes de esta poca, es el intenso trfico de bienes y el intercambio de tecnologas. Gracias a eso, plantas que eran slo caractersticas de un hbitat especfico, comenzaron a circular en otros, lo que indujo en muchos casos a exitosas experiencias de adaptacin. Ya todas las plantas susceptibles de domesticacin eran del dominio de los agricultores y ya estaba largamente superada la etapa de los cultivos incipientes. Los nuevos experimentos estaban ms bien asociados a la intensificacin agrcola, la bsqueda de nuevas y mejores tierras, y el desarrollo de tcnicas calendricas para la previsin del tiempo y manejo del agua.

Sin duda, los tubrculos, las legumbres y ciertos granos eran una parte importante de la dieta diaria; la papa, la yuca y el camote en primer lugar, junto a los frijoles, el pallar, la canavalia el tarwi o chocho y el maz. El amaranto o kiwicha, la quinua, el olluco, la oca y la achira eran parte de una dieta ms regional.

Puya de Raimondi Cactus

Maz Quinua

f. Peligros latentes

La regin denominada entre cordilleras se hace muy accidentada de cascadas, quebradas sinuosas, el verdor entres los riscos de granito sobre la falda baja; y sobre arriba una cantera inmensa de rocas enormes que son erosionadas por el glaciar. Abajo amanera de can, un valle acorralado por pendientes y chorrillos: los Callejones de Huaylas y de Conchucos. Un leve movimiento en la raz de las montaas podra ser fatal.

El Callejn de Huaylas (Ancash Yungay, etc.) tuvo su ltima avalancha en 1970. El Callejn de Conchucos (Pichiu, Chavin de Huantar, San Marcos, Wari) lo tuvo en 1945.

2) CONTEXTO ACTUAL DE LA LOCALIDAD DE CHAVIN

a. Pueblo de ChavnEl distrito de chavn de Huantar se ubica al lado sur de la provincia de Huari, en la denominada zona de los Conchucos, Regin Ancash, a una distancia de 480 Km, de la capital de la repblica y a 108 Km de la capital de la regin, a una altura de 3182 msnm. Limita por l:Norte: Distrito de Huntar.

Sur: Distrito de Huallanca (Bolognesi) y Catac (Recuay).Este: Distrito de San Marcos.Oeste: Provincia de Huaraz.b. Poblacin:

Superficie : 416.78 Km2.Altitud :3157 m.s.n.m.Pob. Censada : 9088 hab. (2007).Densidad Pob. :20 hab/km2.

c. Principales actividadesPrincipales Actividades:

Agricultura: Maz, cebada, trigo, etc

Ganadera: Vacuno, porcino, auqunidos.

Artesana: Talleres de escultura, tallado en piedra, pintura.

Turismo: Es importante indicar que el principal atractivo turstico del distrito lo constituye el sitio arqueolgico chavn de Huantar, segn denominacin oficial, o comnmente conocido como templo catillo o ruinas. Este recurso arqueolgico ha sido declarada por la UNESCO como PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD el 06 de diciembre de 1985, bajo el criterio de la convencin de 1972, siendo inscrita en la lista del patrimonio mundial de UNESCO, en la novena sesin del comit de patrimonio mundial realizado en pars; para enaltecer el valor histrico y mundial de nuestra zona arqueolgica. As mismo, el 21 de agosto de 2007, el instituto Nacional de cultura (INC) mediante la Resolucin Directoral Nacional N1056/INC, ha declarado CHAVIN DE HUANTAR PATRIMONIO CULTURAL DE LA NACION, a la zona arqueolgica monumental de chavn de Huntar. Terrenos Frtiles para la Agricultura: Sembros de Maz y Cebada reas Perifricas de Pastoreo y Crianza en el Pueblo Mismo

Ingreso al Centro Arqueolgico Chavin de Huantar

Museo Nacional Chavin

3) ARQUITECTURA TEMPLO CHAVIN DE HUANTAR

a. Emplazamiento

El sitio arqueolgico Capital de la Cultura Chavin est ubicado en el distrito de Chavn de Huntar, provincia de Huari, departamento de Ancash. Est a 462 kilmetros al noreste deLima. El lugar tiene una elevacin de 3.177 m.s.n.m., en el callejn de Conchucos en el flanco oriental de la Cordillera Blanca

La ubicacin de la ciudad en la confluencia de los ros Huacheksa y Mosna, en la cuenca principal delro Maran, entre la costa y la selva, tuvo una justificacin estratgica al tener una localizacin ideal para la recoleccin de productos y recursos naturales de las frtiles tierras a su alrededor y para el comercio de bienes.

Confluencia del Rio Mosna y el Rio Huacheksa

Rio Huacheksa Rio Mosna

Fotos del Trabajo de Campo:Panormicas de Emplazamiento y Entorno

Fotos del Trabajo de Campo:Panormicas de Emplazamiento y Entorno

b. Desarrollo

Pedro Cieza de Len(1520-1554), cronista espaol, fue el primer occidental en referir su existencia. En 1616,Antonio Vzquez de Espinosa, realiz una descripcin del templo segn sus habitantes vecinos. En 1873 visit el sitio el explorador italianoAntonio Raimondi, que qued impresionado pero a la vez lament el estado en que se encontraba as como hizo notar que los pobladores lo usaban como cantera para abastecerse de piedras para la construccin de sus casas. Ms tarde, en 1883, el alemnErnst Wilhelm Middendorf[1830-1908) explor el sitio descubriendo la gran escalinata que conduce de la Plaza Cuadrada al Templo Mayor. Investigada por el especialistaperuanoJulio Csar Tello, este centro mgico-religioso fueconstruido aproximadamente en el ao 327a.C.Sus muros son de piedra y sus estructuraspiramidales. A pesar de no ser el sitio arqueolgico ms antiguo, ni el ms grande, ni el ms vistoso del Per antiguo, se le consider como un centro de peregrinacin as como testimonio ms temprano de la civilizacin en Amrica.

La construccin presenta una compleja red de caminos y galeras interiores de piedra nicamente iluminados por haces de luz que penetran a travs de ductos estratgicamente dispuestos. En su interior an pueden apreciarse elLanzn Monoltico, piedra tallada de 5,53 m. de altura en la que se observan al parecer divinidades y figuras antropomorfas, y lasCabezas Clavas, especie de centinelas enclavados en las murallas de la construccin. El 17 de enero de 1945, un aluvin cubri y da las estructuras, que fueron parcialmente excavadas a partir de 1966. Recientes investigaciones, excavaciones realizadas en el centro de la Plaza Cuadrada, dieron evidencia de entierros ceremoniales, permitiendo encontrar el antiguo lecho del ro Mosna, lo que significa que el cauce del mismo, fue desviado para permitir la construccin de esta plaza.

Hay tres tipos (hombre-mujer) de pobladores: los sacerdotes de Chavn, los peregrinos de diversas partes, con rango de sacerdotes, y la gente comn. La diferencia entre el hombre y la mujer parece significativa, aun cuando el papel que el sexo femenino jugaba en la liturgia era muy importante; eso podra llegar hasta el punto que pudieran haber sacerdotisas mujeres. De hecho, casi todos los personajes sagrados que conocemos, presentan una versin femenina junto a la masculina.

La pintura facial es un rasgo caracterstico de los hombres importantes. Las mujeres "nobles" , como la que estaba representada en un inmenso mural de Moxeke (Casma), y la gente comn (incluso los varones) no usaban pintura facial.

Los sacerdotes y otros personajes importantes, llevaban tocados de diverso tipo: emplumados, coronas, bonetes, diademas. Algunos de ellos estaban hechos en oro, tal como sabemos gracias a los descubrimientos de Kuntur Wasi, en Cajamarca, donde se han hallado las coronas y diademas.

Aparte de tocados, usaban tambin pulseras de oro, ajorcas, pectorales, collares y aretes circulares (como los del Lanzn) y rectangulares, adornados con dibujos de personajes sagrados repujados o incisos. Esto es comn para los seores de Chavn y los peregrinos que llegaban al templo en busca del orculo.

Los hombres comunes llevaban slo el taparrabo y tal vez una manta para cubrirse; los cargadores y cargadoras llevaban los cntaros sobre la cabeza y las cargas de la espalda sostenidas por la frente. Los peregrinos y los sacerdotes de Chavn se diferencian por los detalles de los tocados y la iconografa de sus vestidos y adornos.

Evolucin del Santuario de Chavin de Huantar:1. Templo Viejo

2. Agregado al templo Antiguo

3. Templo Nuevo o Castillo

PLANOS DEL COMPLEJO

c. Arquitectura

PRIMERA ETAPAEl Templo AntiguoLa construccin ms antigua de Chavn de Huantar es el llamado Templo Antiguo, una construccin de piedra en forma de U que rodea una plaza hundida circular. El templo est atravesado por una serie de galeras subterrneas, en una de cuyas intersecciones fue encontrado el dolo principal del complejo, el denominado Lanzn Monoltico.

Este es una alta escultura en forma de un gran cuchillo clavado en el centro del templo. Representa a un personaje pequeo con rasgos de felino y serpiente, por ejemplo tiene una gran boca con las comisuras hacia arriba y grandes colmillos y una cabellera de serpientes. Otra escultura asociada al Templo Antiguo es el Obelisco Tello que aunque fue hallado fuera de contexto, probablemente estuvo ubicado en el centro de la plaza circular. Representa un estadio posterior en el desarrollo de la iconografa Chavn. Muestra a una pareja de seres mticos con forma de grandes caimanes con rasgos de felinos y serpientes, que al parecer eran una especie de dualidad originaria. Existen evidencias de que el Templo Antiguo atrajo a un gran nmero de fieles, incluso de pueblos lejanos, cuya huella a quedado registrada a travs de sus ofrendas. Con el paso del tiempo, el Templo Antiguo fue quedando reducido para las necesidades del culto, as que fue ampliado progresivamente hasta crear el llamado Templo Nuevo en su ala derecha.

Las galeras

ste es uno de los muchos complejos de pasajes subterrneos que tiene el templo de Chavn. Algunos de ellos, como la Galera del Lanzn, en forma de cruz, servan como un oratorio donde se guardaba la imagen de la divinidad u otros personajes sagrados. Otros, servan para funciones litrgicas que desconocemos, y algunos eran lugares donde se depositaban ofrendas. Generalmente, se trata de pasajes alargados que tienen a sus lados unos espacios a manera de celdas.

En relacin con el viejo templo, aparte de la galera donde estaba la Gran Imagen, haba al menos tres complejos de pasajes, uno de ellos al lado de la galera del Lanzn, al que hemos bautizado como "Galera de los laberintos", por su extraa configuracin.

Galera del Lanzn

En relacin con el viejo templo, aparte de la galera donde estaba la Gran Imagen, haba al menos tres complejos de pasajes, uno de ellos al lado de la galera del Lanzn, al que hemos bautizado como "Galera de los laberintos", por su extraa configuracin.En la Galera del Lanzn de configuracin simtrica y de planta de cruz yace en el rincn ms escondido y tenebroso, el dolo de piedra, en un recinto angosto de poco ms de un metro. Esta alumbrado por un rayo.

Existen ductos de ventilacin que tiene ms o menos la misma estructura que circundan por toda la masa estructural del Templo antiguo.

El proceso constructivo esta dado por un entramado comn, de piedras granito, superpuestas con un mortero de barro tradas de las laderas de las montaas. Los pasadizos varan desde un metro hasta los sesenta centmetros. Una altura promedio de 1.70mt. El Techo de piedra hace de una viga ancha que llega al metro.

El arte ltico chavinense no es propiamente escultrico, pese a que existen ms de cien esculturas de cabezas monstruosas, humanas, de animales, etc. Se trata en realidad de un manejo de superficies planas, en donde se graban imgenes relacionadas con el culto. Es un arte asociado a la arquitectura.Fotos del Trabajo de Campo:Galera del Lanzon

Fotos del Trabajo de Campo:Galera del Lanzon

El Lanzn MonolticoSe encuentra en la galera ms profunda de las 14 que existen en el templo antiguo. Este monolito prismtico mide 4.54 metros de alto y la imagen central presenta a la divinidad principal de los Chavn: el dios Jaguar.

La imagen es de un ser antropomorfo de rostro fiero y agresivo, adornado con orejeras a cada lado, brazaletes en las muecas, cabello aserpentado, colmillos muy crecidos y con las manos y pies rematados en filosas garras. Los arquelogos coinciden en sealar que fue la Huanca o piedra sagrada ms venerada de Chavn y el motivo de las peregrinaciones en la primera fase de esta sociedad, aunque se duda que la poblacin haya tenido acceso a percibir la imagen por su carcter sacro.

Plaza Circular

Ubicado frente al templo viejo, en el centro de un patio cuadrangular se encuentra excavado un campo circular de 21 metros de dimetro. Una escalinata de piedra una la plaza circular con la entrada a la Galera del Lanzn, cuyo permetro interior estuvo revestido de piedras decoradas y una red de canales pasa por el subsuelo de la plaza.Hoy en da, la plataforma de plaza es ms alta y se ve ms profunda. Segn estudios la altura promedio de la plaza fue 2mt. Y era un calendario astronmico. La sombra del Obelisco y su forma felina tallada, proyecta una base en los otros tallados de los muros alrededores de la plaza circular. El primer edificio en forma de U, en su primera etapa fue habitado probablemente por sacerdotes.

Fotos del Trabajo de Campo:Plaza Circular

Obelisco TelloEl Obelisco de Chavn es la escultura ms compleja que se conoce en el Per. Es una pieza alargada, prismtica, de 2,52 m de altura, que tiene una seccin de 40 cm que estaba dentro de la tierra, de modo que se fijaba, verticalmente, en el centro de la plaza circular.

Representa a una divinidad compleja: la unin de dos caimanes. En toda su superficie se representan multitud de otros elementos: hombres, aves, serpientes, felinos, plantas (calabaza, aj, man, yuca), etc. El monstruo divino parece alimentarse de todos ellos. Es difcil perfilar el detalle en este maremagnum de figuras , pero aparecen aspectos que son comunes a las representaciones escultricas Chavn: La divinidad presenta labios gruesos, con afilados dientes que sobresalen de su boca. Otras bestias presentes se muestran tambin con ese patrn, el de boca atigrada, tan caracterstica de Chavn. Las extremidades de la divinidad estn provistas de manos-garra, con largas uas.

SEGUNDA ETAPAA) El Templo Nuevo o Castillo

El templo nuevo tiene su ncleo principal en una inmensa plataforma tronco-piramidal, que es el Templo Mayor, que se form a partir de varios agregados al ala sur del Viejo Templo.

El Templo Nuevo tena un prtico espectacular, al que se acceda mediante una secuencia de escalinatas que venan prcticamente desde el ro.

Hacia el oriente se abre una gran plaza cuadrangular, de 50 ms. de lado, con una escalinata al centro de cada lado, donde hubieron ornatos que hoy estn perdidos.

La plaza est rodeada de una plataforma, pero adems tiene dos plataformas laterales ms altas -al norte y al sur- con lo cual se obtiene una nueva versin de edificio en forma de "U".

Fotos del Trabajo de Campo: Templo Nuevo

Nota: Ubicacin Cardinal de las Edificaciones

La orientacin de los edificios construidos en los centros ceremoniales de la poca Chavn sigue una misma orientacin, aun cuando ellos se construyan a grandes distancias.

Todos los astros nacen en oriente, de donde viene la lluvia, y mueren en el poniente, en el mar, ms all de los desiertos de la costa. Por eso, no es nada casual que los muros y los vanos de los edificios chavinenses, o algunas partes de ellos, estn orientados hacia el nordeste, el sudeste o el Este.

En el centro del templo principal, en el interior, a ms de 15 metros de distancia de la luz solar, en un recinto estrecho y absolutamente oscuro, est el dolo del Lanzn; una imagen sagrada, en forma de un ser humano, que saluda con la mano derecha, mirando al oriente. Todo es obscuridad, hasta que una maana cada ao, o tal vez dos, la luz del sol, penetrando hasta la estrecha galera, iluminara la imagen, directa o indirectamente, por unos breves instantes.

Ritos y Ceremonias Basadas en el Sol (Luz y Oscuridad)

Marcas o Hitos Que Sealan el Eje de Simetra y Direccin Este-OesteConstrucciones Subterrneas

Las macizas plataformas piramidales de Chavn, si bien son en efecto "macizas", tienen una serie de pasajes y galera interiores, a modo de soterrados o stanos, que se desplazan en los ejes este-oeste y norte-sur de los edificios, junto con otros similares que hay en los alrededores, debajo de los templos o en sus costados.

Varias de estas "galeras" son en realidad ductos de drenaje, que sirven para recoger el agua que se almacena en la superficie, por las lluvias o transporte artificial, y luego conducirla, por una suerte de gran desage, hacia el cauce del ro Mosna, donde desemboca por una galera que est construida a un nivel ms bajo que el del agua del ro, de modo que no se aprecia realmente su punto de salida.Las galeras actualmente descubiertas en el Templo Nuevo y edificaciones posteriores, son:

1. Doble Mnsula

2. Galeras cautivas

3. Galeras de las piedras talladas

4. Galera de las columnas

5. Portal de las escaleras (entrada principal)

6. Galera del Rayo ornamental

7. Galera de los murcilagos

8. Galera de los laberintos o de los sonidos.

9. Galera de almacenes

10. Galera de las escaleras

Galera del Los Laberintos o de los sonidosLas macizas plataformas piramidales de Chavn, si bien son en efecto "macizas",tienen una serie de pasajes y galera interiores, a modo de soterrados o stanos,que se desplazan en los ejes este-oeste y norte-sur de los edificios, junto con otros similares que hay en los alrededores, debajo de los templos o en sus costados.Desde luego, no todas las galeras eran conductores de agua. Tambin formaban recintos destinados para otros fines. En una de las galeras est el dolo principal de Chavn, llamado El Lanzn, de modo que all algunas personas actuaban para rendirle culto. Otras galeras cuya funcin desconocemos aun, podan recibir grupos pequeos de personas, pero lo que parece obvio es que nadie poda vivir en ellas de modo permanente. No sabemos si algunas pudieron servir de sepulturas.En el atrio del templo antiguo hay unas galeras donde se depositaron ofrendas para el templo y luego fueron selladas con piedras enormes; y estaban cuidadosamente diseadas para ese fin. Esa era la funcin de la Galera de las Ofrendas, y tambin lo era de las otras galeras que hay en torno a la plaza circular. Eran como sepulturas.No se trata de construcciones muy complejas. En realidad son parte de la red de estructuras que se habilitaban para producir una maciza pirmide: se haca un "emparillado" de muros, luego se rellenaba con piedras y barro los espacios de la "parrilla", dejando algunos de esos espacios libres. Eso era una galera. Luego se pona vigas de piedra encima del espacio vaco y ms lodo y piedra y una nueva parrilla encima.El complejo est provisto por conductos de ventilacin que van desde los .30m x .30m, hasta los .50m x .50m. Debido a que es una gran masa solida, es necesario tener estos ductos que provean en algunos casos: aire, luz y sonido. Puesto a ms de 1mt de alfaizer. Y constructivamente acomodado previamente al techado y el relleno. Hay dos tipos de ductos, en algunos casos se puede clasificar en tres.

Fotos del Trabajo de Campo: Galera de los Laberintos

Fotos del Trabajo de Campo: Galera de los Laberintos

Ductos internos

Son aquellos que comunican interiormente entre las galeras y ests conservan sus dimensiones inciales tanto por lado como por el otro. Sus fines son para el control del sonido, las voces en algunos casos son eco. Ductos externos

Son aquellos por las cuales entran las luces del exterior, y viajan los vientos, estos suelen atravesar. Y sus dimensiones suelen variar y disminuir hasta la salida

Ductos a techo.

Son aquellos que conducen hacia el techo. Y proveen solo de luz, algunas suelen ser angostas como las de los canales de agua. Podemos verlos en la del templo nuevo.; en la galera del Lanzon. Y los ductos de la plaza circular.

B) Estructura Norte

Es una pirmide trunca de base rectangular de 90 x 45m aproximadamente. Compuesta por dos plataformas, la parte superior esta ornamentada por mnsulas. Tambin incluye recintos interiores como la Galera del Loco. Colinda con el lado norte del Templo viejo, conformado por una estructura en forma de U que rodea la plaza circular.

C) Plataforma Norte:

Es una construccin cuadrangular que se encuentra en el borde noreste del conjunto arquitectnico. De cima descienden dos escalinatas que a su vez conducen al borde de la plaza Cuadrangular Hundida.

D) Plataforma SurConstituye el borde Sureste del sitio arqueolgico. Es una estructura de base rectangular (64x25m.) que enmarca por el lado sur de la plaza Cuadrangular. Tiene escalinatas que conducen a la Plaza Cuadrangular as como recintos y galeras interiores.

Fotos del Trabajo de Campo: Plataforma Sur

E) La plaza Cuadrangular Hundida:

Es una superficie de 49 x 49m. excavada en una gran patio enmarcado por las plataformas norte y sur. Tiene una escalinata en el centro d cada uno de sus lados. Los bordes interiores estuvieron enchapados con lapidas de piedra pulida. Ascendiendo por la escalinata oeste se llega a una sucesin de plataformas con escalinatas que conducen a la portada del Templo Nuevo.

Fotos del Trabajo de Campo: Plaza Cuadrangular Hundida

F) Atrio Del Templo Nuevo

Fotos del Trabajo de Campo: Atrio del Templo Nuevo

G) Pirmide Tello:

Se trata de una pirmide trunca de base cuadrangular de 60 x 50m. con dos galeras interiores. En la ms septentrional del conjunto, colinda en su lado oeste con la Estructura Norte.

H) El Prtico de las Falcnidas

En la fachada del Templo Nuevo hay una portada, hermosa, que tiene en el centro dos columnas cilndricas de piedra negra, que sostienen un dintel voladizo, a modo de cornisa, cuya mitad sur era de piedra blanca, en tanto que la del norte era de piedra negra.

Las columnas estn ntegramente grabadas, con la imagen de dos aves mticas antropomorfas, una hembra al norte y un macho al sur. En la cara visible de la cornisa hay grabadas las figuras de siete aves que van de sur a norte y otras tantas en direccin contraria.En la fachada del Templo Nuevo hay una portada, hermosa, que tiene en el centro dos columnas cilndricas de piedra negra, que sostienen un dintel voladizo, a modo de cornisa, cuya mitad sur era de piedra blanca, en tanto que la del norte era de piedra negra. Hay tres escalones y una vereda que, igualmente, son de piedras blancas hacia el sur y negras hacia el norte.

Fotos del Trabajo de Campo: Prtico de las Falcnidas

El dintel de los jaguaresLa subida a la gran plaza circular estaba adornada por unas columnas cilndricas al parecer lisas, que sostenan un dintel con las imgenes de cuatro felinos que estaban juntos, en parejas, sentados unos al lado de otros (y no en fila), de modo que la composicin aparece con pares de cabezas, unidas por una sola gran boca -como siameses- y un cuerpo alargado, como si fuese la imagen de un saurio, con dos pares de patas. El hecho de que entre las piernas hay unas plumas o escamas, hizo pensar a algunos analistas que se trataba de un dragn como el que aparece en el Obelisco Tello.La estela RaimondiEst hecha en una losa rosada, de casi dos metros de altura y 73 cm de ancho y slo 17 cm de espesor. Tiene una cara grabada y otra lisa. Fue hayada en el pueblo de Chavn y all la usaban para fines domsticos (como mesa de comedor y como batn).

Un ser antropomorfo, con fauces de felino y garras en las manos y los pies, que sostiene unos bculos frondosos de volutas y serpientes. Encima de la cabeza, como si fuera un tocado emplumado, una sucesin de 4 personajes que pudieran ser una suerte de elaboradas imgenes de serpientes. Todas tienen una boca en forma de U, con pares de dientes, un par de colmillos y un diente triangular central que cubren el labio inferior (bocas agnticas).

Las cabezas clavasEn la parte alta de los templos, debajo de las cornisas, haba una hilera continua de cabezas talladas en piedra. Las cabezas expuestas podan ser de enemigos capturados en la guerra, o de prjimos cuya memoria queran preservar.

Por su disposicin original, empotrados en los muros perimtricos, se piensa que fueron los guardianes del templo, aunque que el hecho de ser distintos entre s sugerira tambin que fueron retratos de dioses o sacerdotes importantes. Son las imgenes ms representativas del templo.

Caractersticas: presentan manifestaciones fsicas asociadas con el consumo de mezcalina y atributos antropomrficos.

Estaban empotradas al muro por medio de espigas. Altura general 12m.

Piedra de ChoquechinchayEra una gran roca puesta sobre la plaza con fines astronmicos, el tallado rustico representa seis huecos dispersos sobre la superficie que asemejan abstractamente a la figura de un felino. Probablemente se poda leer las estrellas en sus agujeros llenados de agua. Hay en un lado un asiento del ancho de la estela de Raimondi. Probablemente tambin haya sido donde iba esta escultura.

Fotos del Trabajo de Campo: Piedra de Choquechinchay

d. Sistema Constructivo:

Sistema de Plaza Cuadrada

En el caso de la plaza cuadrada, los muros de contencin de las plataformas sur y norte, los alrededores.

Con el soporte de la carga horizontal, este proceso apoya ms en su punto de zcalo. Una primera hilera delgada de piedra a manera de cama que asienta a dos hileras ms gruesas de granito. En total vemos tres hileras amarradas entre si. Luego hay una pantalla de piedra a manera de bloque cada una de las cuales tiene .50mts aproximadamente adheridas por un mortero de barro y piedra de la cantera.

Hoy las piezas que no estn en su sitio estn siendo restaurada, por escultores y restauradores de la zona.

Los colores son simblicos, las gradas ubicadas en cada una de las aristas de la plaza son cinco, de pasos .45 mt. y contrapaso .44mt blancas y cardinalmente encuadrado con el ingreso de la Templo, y las plataformas de las pirmides Sur y Norte.

Sistema de Atrio

A partir de la segunda plataformas, o el segundo nivel se comienza a usar unos sistemas de muros de contencin poco mas reforzada. Se resalta en el Atrio previo al Templo Nuevo, en forma de semi cruz. Estas adems de tener tres hileras base de .20mt, y luego una pantalla de lapida de espesor delgado con un relleno trabajado, compactado, amasado. Se agrega adems dos hileras de piedra que asientan a la cabeza de la lapida y compacta mas el relleno. Todo ello trabaja como contenedor de la carga horizontal.

Sistema de las Construcciones SubterrneasEl Sistemas de las construcciones subterrneas son un tema diferente. Los pasadizos del Templo nuevo, y del templo antiguo y dems, han ido evolucionando a tal punto que llegaron a ser megalticas solo con mazas de tierras y barro, y grandes piedras recubiertas en el permetro. La ortogonalidad hace ms estable, ms ordenada, ms estructural. Y el relleno del todo el volumen es un tratamiento de una mezcla de roca, y tierra compactada.

La galera del Lanzn es una suerte de pasaje principal de 1mt de ancho con tres pasajes secundarios estrechos las cuales hacen una planta de tero. Sin embargo muchos presentan una planta de Cruz el pasadizo del Lanzn, estrecho, de .60mt, que se prolonga central hacia el dolo de piedra, clavado en Tierra de perfil, y su escultura monstruosa.

Los muros de hileras de rocas, piedra granito, se superponen relativamente, una mezcla a manera de mortero. Y en cierta manera plomado. El techo, son grandes paos de roca de hasta 1 mt. de ancho. Su altura aproximadamente es 1.70mt.

Sin embargo en la galera de los laberintos y de las mnsulas, se acua este tipo de sistema en los techos, para tener ms soporte en las cargas verticales puesto que hay una masa y una mayor presin sobre el techo. Las mnsulas son elementos que distribuyen mejor la carga, consiste en hacer sobresalir una hilera de piedra antes de la viga o techo de roca a manera de cpula.

Sistema de AparejosEn el sistema de aparejos, la malla es la conformada por las juntas, y que nivela la superposicin de piedras.

La masa, o argamasa consiste en una mezcla de barro y roca que hacen una suerte de concreto. Y se compacta y se entrelaza con el aparejo. La argamasa viscosa de barro tiene piedras de las canteras trados desde dos km. Varan desde cuatro pulgadas a quince pulgadas.

Acabados

En la segunda etapa de la construccin se presenta mejores acabados en laja. En el Templo Nuevo presenta todas las etapas en sus fachadas. La primera parte que conformo el Templo Antiguo esta puesto con un rustico aparejo de piedras y una mezcla frgil. La cara sur y este del Templo nuevo, arriba. Se impone el carcter megaltico; las lajas son lisas y labradas con ms exactitud, y est ms definido su textura. Esto es: una hilera de piedras grandes, otra de las delgadas. O una hilera de piedras grandes y dos de las delgadas. Es decir 1-1 o 1-2.

El corte estructural de la argamasa

Se trabaja con juntas dentro de esta. El volumen est pensado con una nocin de estructura. Si se ve, hay un ngulo comn la cual se repite.

Detalle constructivo de cimiento

Estas losas, o pisos fueron usados en la plaza circular y en las plataformas

Detalle estructural de plaza circular

Detalles del templo Nuevo

Detalles del templo antiguo

Corte de escalera.

Dilatacin estructural Chavin

Simetra angular

Proceso de realizacin de las galeras del Templo Nuevo

CONCLUSION

El Callejn de Conchucos en particular es uno de los ms accidentados, el corral cercado de pendientes, una olla de cascadas y barrancos y pastizales. El Mosna nace del Sur, la carretera rumbo a Huari lo persigue, luego de haber viajado cuatro horas desde Huaraz e ir a parar a Chavin. Un asentamiento de poca gente. Huachecsa viene del Oeste, desde un bosque de montaas en un pasadizo abismal que ya sufri el golpe de varias avalanchas. Ambos ros se encuentran en la parte sur del pueblo, confluyen y se van al Maran hasta llegar al Atlntico. Hay una inmensa Roca de canto rodado en el Tinku (confluencia de ros) y hay muros enterrados.

A los 3118 msnm. Solo se siente la agitacin y el viento helado del norte, cuando se sube una cuesta. El calor suele ser ms potente al amanecer, llega como una sombra que proyecta la montaa del este y avanza. La noche, el cielo espectacular se despeja, y tan oscuro como nunca se ha visto, inspira a rendirle culto de alguna manera a las estrellas. Y para entender mas a los Chavin, la fauna impresionante nos recuerda que pareciera que los animales son parte de esos fenmenos naturales, confabulados sabiamente.

El antiguo peruano supo adaptarse a cualquier mbito natural, la costa Casma la sierra Chavin; por dar un ejemplo. El desarrollo de las tecnologas, un orden, una jerarqua, una cosmovisin que permiti, si se puede, organizar administrativamente. La existencia de un estado teocrtico est destinada a decaer prontamente. Chavin prolongo su cada mil aos puesto que las condiciones eran difciles. El sacerdote gobernante, el probable inspirador que junto a los subyugados ejecutaron una trama ortogonal y muy simblica con relaciona sus divinidades. Para empezar: la roca negra y la roca blanca, una cordillera ubicada al Noreste y la otra al Suroeste. Apreciaron mucho el agua, la nica fuente de vida, y acuaron canales en sus construcciones. Las piedras tradas de dos kilmetros faldas arriba, una superficie dcil para el tallado, era favorables para las lluvias frecuentes. Resistentes, imponentes, colosales, el objetivo religioso se consegua.

El gobernante mirara la primera luz del da. El templo en su primera etapa era una masa de plataformas escalonadas en forma de U que mira hacia el este. Una forma pobre de sobreponer las piedras y la poca seguridad de erigir muros de altura a ngulos rectos. El primer dolo del complejo yace como una sala de torturas: la galera del Lanzn Monoltico. Y un atrio circular que est bajo nivel. Probablemente estuvo el Obelisco en centro.

En el Templo Nuevo se acenta ms un dualismo que pareci el auge esclavista del estado teocrtico. Haba un bien y un mal. El blanco y el negro. El norte y el sur. Una hembra y un macho. Tribunas, las columnas del portal, graderas, etc. un eje muy claro en que nos muestra que el centro de la plaza cuadrada con el centro de la gradera oeste, del atrio al templo nuevo, la portada de las Falcnidas y el propio templo son colineales. Probablemente se uso reiteradas veces los mltiplos de siete, los de seis; esto ltimo en la piedra de Chokechinchay asiento de la estela.

BIBLIOGRAFIA

http://wiki.sumaqperu.com/es/Chav%C3%ADn_de_Hu%C3%A1ntar http://www.slideshare.net/mauromedina/chavn-de-huntar?src=related_normal&rel=4468158 http://3.bp.blogspot.com/_VNpe8P6u24o/SnoFp3rvsjI/AAAAAAAAAbk/YcvFYMJ_D8E/s1600-h/Pagina.jpg http://www.arqueologiadelperu.com.ar/chavin2.htm http://www.skyscrapercity.com/showthread.php?t=1046045&page=4 http://www.laminadefotos.com/2010/03/esculturas-de-la-cultura-chavin.html Museo de Huaraz (fotos)

Museo Nacional de Chavin (fotos)

Restaurador y Guia: Shelle

Arquelogo: Odn Rosales Huatuco.

EL ARTE CHAVIN: ESTUDIO DE SU FORMA Y SU SIGNIFICADO (Jhon H. Rowe) HUANTAR SAN MARCOS CHAVIN, Sitios Arqueolgicos en la Sierra de Ancash (Wilhelm Diessl)INDICE

Dedicatoria

.1Introduccin

.2Desarrollo Arquitectura Chavin de Huantar

4Contexto geogrfico Rural

.4Contexto Actual de la Localidad

.11Arquitectura del Templo de Chavn

.16 Emplazamiento

16 Desarrollo

..20

Planos del Complejo Arqueolgico

.23 Arquitectura

.24 Primera etapa

.24 Segunda etapa

.34 Proceso constructivo

.56Conclusin

.71Bibliografa

.73ndice

.74Apndice

.75Anexos

.80APENDICES

ANEXOS1) Nombre del Sitio/ Asentamiento:

a. Sector: Provincia de Huari

2) Ubicacin geogrfica:

a. Coordenadas UTM: 93533.99S,771042.43 Wb. Altitud: 3118 msnm

c. Cuenca: Rio Mosna

d. Valle: Mosna y Huachecsa

e. Margen: Derecho

3) Ubicacin Poltica

a. Departamento: Ancash

b. Provincia: Huari

c. Distrito: Chavin de Huantar

d. Urbanizacin / Asentamiento Humano: Chavin de Huantar

4) Formas de Acceso

a. Microbs Nro. de Lnea: Z bus

b. Requerimientos especiales: Hospedaje en Huaraz, y abordamos un Bus Sandoval Express para ir a Chavin.

5) Informacin Cartogrfica y Aerofotografa

6) Informacin Documental: Ficha biogrfica: estudios de Rowe y Kauffman. Fotos, guias.

7) Caractersticas Arquitectnicas, Urbansticas, constructivas:

a. Tipo de asentamiento: Suelo, grava aluvial gran parte, lodo barro y piedra.

b. Tipologa de funciones: Centros ceremoniales, templos de fin religioso.

c. Materiales constructivos: Piedra y tierra.

8) Fijacin cultural: 1500 Ac. Primera cultura Pan peruana!

9) Descripcin del sitio:

Ubicado en el Callejn de Conchucos, el Templo se encuentra en la parte sur de la confluencia del Mosna y Huachecsa. Rodeado por la cordillera negra y la cordillera blanca.

10) Problemas de conservacin: protegido (x) cercado ( ) abandonado ( )

11) Puesta en valor:Actualmente est siendo restaurado. Al igual que el pueblo, est siendo cuidado por la minera Antamina.

12) Observaciones: Sin embargo la ayuda econmica que provee Antamina, no es suficiente, el pueblo yace aislado entre montaas, no hay comunicacin. Y las salidas de buses son escasas.

Fecha de registro:

20/06/2011

Registrado por: C.Carbajal y A.Umasi

1


Recommended