+ All Categories
Home > Documents > Trabajo Final

Trabajo Final

Date post: 08-Dec-2015
Category:
Upload: andrea-gomez
View: 217 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
Description:
seminario i ucr
Popular Tags:
42
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS ESCUELA DE AGRONOMÍA SR-0007 SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL I AGROALIMENTARIA ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS: EN CAMPO ALIMENTARIO COSTARRICENSE INTEGRANTES: Andrea Gómez Sánchez B12839 Fiorella Vázquez Fallas B06711 Freddy López Sánchez B13753 Geráld Murrillo Alfaro B14603 Tatiana Mora Ortiz B14421 1
Transcript

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS AGROALIMENTARIAS

ESCUELA DE AGRONOMÍA

SR-0007 SEMINARIO DE REALIDAD NACIONAL I

AGROALIMENTARIA

ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS: EN

CAMPO ALIMENTARIO COSTARRICENSE

INTEGRANTES:

Andrea Gómez Sánchez B12839

Fiorella Vázquez Fallas B06711

Freddy López Sánchez B13753

Geráld Murrillo Alfaro B14603

Tatiana Mora Ortiz B14421

Prof. Victoria E. García León

2012

1

Índice

Introducción............................................................................................................3

Objetivos.................................................................................................................4

Capitulo1 Organismos Genéticamente Modificados en la Industria Alimentaria

Costarricense

1.1. Definición de los Alimentos Genéticamente Modificados..…..………………….5

1.2. Panorama en la Industria Alimentaria Costarricense…..….……………………..6

1.3. Casos representativos de Organismos Genéticamente Modificados para la alimentación………………………………………………………………………………..8

Capitulo2 Implicaciones de los Organismos Genéticamente Modificados

2.1. Implicaciones para el agricultor………..………………………………………….10

2.2. Implicaciones para el consumidor y para el mercado local.……………………12

Capitulo3 El papel de las organizaciones y los medios de comunicación en la

divulgación de la información relacionada con los OGM.

3.1. Organizaciones internacionales y públicas nacionales que regulan los OGM

……………………………………………………………………………………………16

3.2. Papel de los medios de comunicación en el conocimiento general de la población costarricense…………………………………………………………………20

Conclusiones……………………………………………………………………………23

Bibliografía………………………………………………………………………………25

2

Introducción

Escogimos este tema debido a que los organismos genéticamente modificados

han sido una de las innovaciones más importantes y actualmente ha tomado un

papel relevante en diversos campos gracias a la ingeniería genética, como lo es la

industria alimentaria y nuestro país no es la excepción. Desde los años noventa en

nuestro país se ha venido dando la siembra de cultivos transgénicos y

posteriormente su desarrollo en centros de investigación, por lo que no estamos

aislados con lo que a este tema respecta.

Sin embargo, sobre la realidad de la industria alimentaria nacional acerca de los

organismos genéticamente modificados se tiene muy poco conocimiento y para la

mayoría de la población esta información permanece oculta. Por lo que resulta

interesante investigar de este tema principalmente a nivel nacional, pero también

internacional, ya que nuestra alimentación es un tema que nos compete a todas

las personas.

Es por esto que este tema despierta un gran interés en nuestro grupo para así

lograr conocer como los organismos genéticamente modificados están presentes

en la industria alimentaria costarricense, que implica su consumo tanto en el

campo económico como en el de la salud y que consecuencias nos puede traer a

nosotros los consumidores o a los agricultores de nuestro país. Además que por

ser un tema que despierta mucha polémica por tener fuertes opositores, resulta

vital informarse adecuadamente para poder decidir qué es lo que más nos

conviene.

3

Objetivos

Objetivo General:

Analizar el contexto relacionado a los organismos genéticamente

modificados en la alimentación, implicaciones y el papel de las organizaciones y

de los medios de comunicación.

Objetivos específicos:

Describir aspectos relacionados con los Organismos Genéticamente

Modificados.

Establecer las diferentes implicaciones de los organismos transgénicos

tanto para el agricultor como para el consumidor.

Determinar el papel de las organizaciones y de los medios de comunicación

en la divulgación de la información relacionada con los Organismos

Genéticamente Modificados.

4

Capítulo 1. Organismos Genéticamente Modificados en la Industria Alimentaria

Costarricense

1.1.Definición de los Alimentos Genéticamente Modificados

La industria alimentaria es una de las más impredecibles, a causa de los diversos

factores involucrados para el adecuado desarrollo de los cultivos, debido a esto se

invierte en investigaciones con el fin de mejorar condiciones y hacerlo más

rentable por medio de la ingeniería genética o biotecnología.

La biotecnología aplicada a la industria alimentaria en general, es una herramienta

fundamental en la actualidad para hacerle frente a las demandas alimenticias, las

cuales se derivan principalmente por el rápido incremento de la población, y

también como una manera que facilita la mejora de las propiedades beneficiosas

de un producto para que sea mayormente aprovechado por el ser humano. Todo

lo anterior logrado gracias al implemento de los OGM (Organismos Genéticamente

Modificados). “Esta tecnología involucra la aplicación de técnicas celulares y

moleculares, que permiten la incorporación en los cultivos de caracteres útiles

(genes) provenientes de diversas fuentes (bacterias, plantas y animales entre

otros) y que pueden complementar los procesos de mejora genética tradicional y

las prácticas de agricultura sostenible.” (Biotechnology Industry Organization,

2002)

Los OGM según Pedauyé et al (2000), son el producto de una manipulación, ya

sea por la implantación de un gen ajeno al individuo o por la modificación de un

gen ya existente, todo OGM que sea consumido como alimento o sus derivados es

un alimento transgénico.

5

Algunos aspectos que generan polémica sobre la manipulación genética son la

incapacidad de controlar la ubicación del genoma, al trasladar un gen de un

organismo a otro, se inserta el ADN de modo al azar; además viene acompañado

de un promotor viral, que es el controla la expresión de los genes introducidos,

este es tomado de los virus de plantas. También hay un marcador de resistencia

antibiótica que permite detectar si el gen es expresado.

1.2. Panorama en la Industria Alimentaria Costarricense

En Costa Rica el Departamento de Programas Especiales del Servicio

Fitosanitario del Estado fue creado en 1997 por la ley 7674, es el encargado de

regular todo lo relacionado con los cultivos transgénicos del uso agrícola desde su

introducción, comercialización y liberación al ambiente. Según Germán Carranza,

el encargado del ente mencionado en una entrevista para el programa radial

Panorama, declara que en el país no se ha otorgado ninguna autorización para la

comercialización de productos transgénicos, sin embargo si existe interés en

producir soya y maíz modificados para la exportación.

En el país las instituciones dedicadas a la investigación y el desarrollo de

proyectos agrícolas que implementan el uso de OMGs han ido incrementándose.

Desde el impulso que tuvieron los centros de investigación biotecnológicos de las

universidades estatales gracias a fondos destinados del gobierno, esto ha

preparado los pilares para el establecimiento de instituciones privadas locales, las

cuales se centran en la biotecnología en plantas, centrándose en la propagación in

vitro; mientras que las instituciones estatales son los que manejan programas de

mejoramiento genético por medio técnicas biotecnológicas, como por ejemplo el

6

“Programa de Biotecnología del Arroz del Centro de Biología Celular y Molecular

(CIBCM)”, con el cual se iniciaron las primeras investigaciones en el año 1990 y

que cuyo fin era crear arroz transgénico que soportara el “virus de la hoja blanca

del arroz”.

Según datos del MAG (2012) en Costa Rica se siembran varios cultivos

transgénicos, de los cuales la totalidad se exporta en teoría al extranjero, por lo

que no son para consumo interno, los datos revelan que la soya transgénica tuvo

un auge importante en el periodo de 1994 a 1999. Mientras que en los últimos

años, del 2005 en adelante, es el algodón transgénico el que ha alcanzado más

importancia, cubriendo el porcentaje de superficie cultivada más alta entre todos

los CGM (Figura 1).

1994-1995

1996-1997

1998-1999

2000-2001

2002-2003

2004-2005

2006-2007

2008-2009

020040060080010001200140016001800

algodonsoyamaizplatanobananopiña

Periodo (años)

Supe

rfici

e cu

ltiva

da (h

a)

Figura 1. Superficie cultivada de organismos genéticamente modificados en Costa

Rica entre 1991 y 2010.

Fuente: Programa de Biotecnología, Servicio Fitosanitario del Estado, MAG.

7

1.3. Casos representativos de Organismos Genéticamente Modificados para la

alimentación

Para comprender el efecto que puede conllevar los alimentos provenientes de

organismos modificados analizaremos varios casos.

El primero de ellos es la empresa Monsanto, la mayor productora de semillas

transgénicas, utiliza una estrategia algo polémica, impone condiciones a los

agricultores interesados en comprar sus semillas, le prohíbe la reutilización de las

semillas patentadas, a pesar de la gran inversión que realizan los agricultores;

además mediante una empresa de investigadores privados Pinkerton se encargan

de supervisar constantemente los cultivos de los clientes y de los alrededores y

amenaza con multas millonarias. Inclusive permite que los agricultores se delaten

entre sí por medio de líneas telefónicas y la lista de infractores se hace pública en

la radio como anuncio comercial. (Greenpeace, 2004)

La situación anterior perjudica tanto a los campesinos compradores de las semillas

de soya, canola y maíz transgénicas, como a los agricultores interesados en

continuar con los cultivos tradiciones. En el año 1998, Monsanto impuso una

demanda a Percy Schmeiser por violación de la patente, como a muchos otros,

alegando que este “robo” semillas transgénicas, sin tomar en cuenta las diversas

formas en la que pudo haberse contaminado el cultivo del agricultor y en el 2001 lo

declararon culpable sin evidencia alguna.

En el 2008 mediante un acuerdo extrajudicial la empresa Monsanto se hizo

responsable de la contaminación genética de los campos de Percy Schmeiser,

dado que este pudo probar que no había utilizado nunca las semillas de la

8

transnacional ni el herbicida y que él no sacaba provecho de la contaminación de

sus campos.

El segundo caso es del arroz LL601 de la Bayer CropScience, quienes en 1998-

2001 les fue permitido experimentar con este, pero para el consumo humano era

ilegal, sin embargo en el 2006 el gobierno de Estados Unidos declara que los

granos de arroz normales para consumo se encontraban mezclados con los

granos transgénicos, por lo que ocasiono grandes pérdidas de dinero, muchas

exportaciones de Estados Unidos a otros países fueron canceladas, sin embargo

el arroz transgénico se expandió esporádicamente por todo el mundo, inclusive

países como México, Guatemala e inclusive Costa Rica. También se detecto la

contaminación con otro arroz transgénico chino Xianyou BT63 en Reino Unido,

Francia, Alemania y Austria.

La controversial hormona bovina recombinante de crecimiento de la empresa de

Monsanto, que es inyectada aproximadamente en el 10 por ciento de las vacas

lecheras, para aumentar la producción de leche. Se comprobado que la hormona

se mantiene inactiva en los humanos si la digieren o se la inyectan, pero los

efectos prolongados para la salud animal son cuestionados, puede producir

enfermedades como la mastitis, una inflamación de la ubre, por lo que puede

contaminar la leche con pus, además que es muy doloroso para el animal.

También el periodo de vida de las vacas se acorta debido al uso de la hormona.

9

Capítulo 2. Implicaciones de los Organismos Genéticamente Modificados

Entorno a los OGM se resalta la existencia de dos tendencias, los que la impulsan

y los que tratan de erradicarla. Se analizaran las implicaciones positivas y

negativas tanto para el agricultor como para el consumidor, desde un punto de

vista neutro.

2.1 Implicaciones para el agricultor, comprador de semillas transgénicas

El avance alcanzado con la biotecnología se refleja incluso en la obtención de

semillas transgénicas, las cuales son dirigidas principalmente a los sectores

agrarios de producción, ya sea desde campesinos pequeños hasta instituciones

con mayor alcance. El agricultor deseoso de obtener las ventajas que las semillas

transgénicas ofrece, según las compañías desarrolladoras de dicho producto, se

inserta en el mercado de productos transgénicos, el cual ofrece tanto desventajas

como ventajas para el agricultor y el consumidor.

Entre los beneficios se pueden encontrar:

Tolerancia a condiciones climáticas: Se ha observado a lo largo de la

implementación de la semilla transgénica, que ésta y el producto proveniente de

ella han tolerado condiciones climáticas ajenas a sus condiciones naturales de

desarrollo. Como por ejemplo, Brasil es el mayor productor de caña de azúcar a

nivel mundial, pero dicho cultivo es amenazado mayormente por las grandes

sequías y por ende se pone en riesgo la integridad de la caña; en base a esto

instituciones como Embrapa Agroenergía, junto con el Centro de Investigación

Internacional para las Ciencias Agrícolas de Japón (JIRCAS), Embrapa Recursos

10

Genéticos y Biotecnología (CENARGEN),  y la Red Interuniversitaria para el

Desarrollo del Sector del Azúcar y Alcohol (RIDESA), están desarrollando

variedades de caña de azúcar transgénicas tolerantes a las condiciones áridas

que produce la sequía.

Resistencia a plagas y agroquímicos: Una de las ventajas más atractivas del

cultivo transgénico es el de la resistencia que puede llegar a presentar éste contra

plagas y otras amenazas naturales, con el fin de reducir el tiempo, energía, costo y

riesgos en la salud ambiental y humano para mantener la integridad del cultivo; al

igual que el daño que muchas veces provoca el uso de herbicidas para el control

de plagas, que igual aunque no sea nocivo para el cultivo, puede llegar a serlo

para el ser humano y el ambiente.

La vida útil del producto se alarga: Puede deducirse que conforme a las ventajas

particulares que ofrece la implementación de los cultivos transgénicos, aumenta

también la esperanza de vida del producto en contraste a la especie sin alterar.

A continuación se expondrán los aspectos negativos más relevantes en el uso

de cultivos transgénicos:

Generación de Supermalezas: “La comunidad científica ha dado cuenta de casos

de contaminación genética al quedar documentado que las plantas transgénicas

liberadas al medio transmiten sus genes de resistencia a herbicidas a especies

emparentadas generando lo que recientemente se denomina como supermalezas”

(Globedia, 2009)

11

Monopolio comercial: Empresas multinacionales dedicadas a la manipulación

genética, como lo es Monsanto, patentan el producto que desarrollan, por lo que a

los agricultores no les es permitido replantar la semilla que compran y por ende el

gasto se incrementa, sin necesidad de mencionar que el costo de una semilla

transgénica es mayor que el de una regular, por lo que causa que las compañías

productoras inflen aún más sus ganancias.

Monocultivos: Normalmente en la agricultura se aplica el método de rotación de

cultivos para aprovechar al máximo los nutrientes necesarios que el suelo le

otorga a la planta, pero al sembrar organismos transgénicos es imperioso dedicar

un espacio sólo a ése tipo de cultivo, ya que si se emplea el método de rotación, el

riesgo de contaminación del suelo o de otros cultivos ajenos aumenta

enormemente.

2.2. Implicaciones para el consumidor y para el mercado local.

Se procederá primero con las desventajas:

La mayoría de la población costarricense es consumidora inconsciente de

alimentos transgénicos. Esto sucede porque simplemente se oculta la información

(algunas veces por negligencia otras por conveniencia) acerca de la “naturaleza”

de una variedad de productos que actualmente consumimos, es decir si son, o no,

OGM. Violándose así nuestros derechos como consumidores (García 2004).

Esta situación se convierte, por lo tanto, en asunto de todos(as). Según García

(2004) una situación que debería ser alarmante, es el hecho de que existen pocos

estudios acerca de la toxicidad y escasos protocolos de experimentación con

12

respecto a los organismos transgénicos. Situación que podría acarrear serias

consecuencias para la salud de los consumidores, aunque cabe destacar que aún

no se ha producido una catástrofe.

Según Muñoz (2011) una de las cosas que tenemos en contra los consumidores,

dependientes del mercado, es que nuestro conocimiento, en términos generales

de población, acerca de biología molecular es escaso. Esta situación claramente

nos hace más vulnerables a un posible efecto adverso.

Es importante que la población esté informada. Situación difícil de superar, aunque

ciertamente hoy en día es más fácil informarse acerca de los temas de los temas

relacionados a los OGM. Pero con la desventaja que no toda la información

existente es veraz y no siempre responde a los estándares de objetividad, que se

deben esperar de acuerdo con el contexto científico actual (Muñoz, 2011).

Otra implicación negativa según Reyes y Rosowsky (2003) para las personas es

la posible generación de alergias y de una resistencia a antibióticos. Que los

transgénicos de alguna manera nos hagan inmunes a un antibiótico es

preocupante por la necesidad vital que tenemos los seres humanos con estos

medicamentos.

También señalan Reyes y Rosowsky (2003) el peligro de la posible presencia de

compuestos tóxicos, la aparición de enfermedades nuevas y no tratables,

alteraciones en el metabolismo, etc. Esto sin mencionar los daños a animales y

plantas.

Entre las ventajas que se logró encontrar están las siguientes:

13

La mayoría de las adversidades mencionadas arriba son solo hipotéticas. Hasta el

momento no ha ocurrido ninguna catástrofe debida al consumo de productos

genéticamente modificados. Según Reyes y Rosowsky (2003) no existe en la

actualidad evidencia científica que respalde la teoría de que, asociado al consumo

de OGM se haya desarrollado alguna enfermedad o daño a largo plazo. No se ha

observado ninguna reacción adversa que no se haya dado con los alimentos sin

modificar. Tampoco se ha evidenciado modificaciones que vayan en detrimento

del contenido nutricional. Cabe destacar que no se conocen tampoco los efectos

que podrían tener a largo plazo de consumo.

Autores como Arrieta, Sittenfeld y Espinoza (2004), señalan la importancia de los

OGM en cubrir la necesidad de generar alimentos en áreas de escasez, la

necesidad de enfrentar los rápidos aumentos de la población mundial, del

aumento en la competencia internacional, la globalización y la mayor demanda

por parte de los consumidores de alimentos de mejor calidad, más seguros y más

nutritivos.

Este mismo autor hace referencia a la posibilidad de tratar distintas enfermedades

mediante la ingesta de estos productos. Ya que pueden poseer refuerzos

vitamínicos y proteínicos, que no se pueden conseguir en las especies “normales”,

por lo que se podría tratar enfermedades como la ceguera y la anemia. (Reyes y

Rosowsky, 2003)

Encontramos por lo tanto un panorama de controversia; entre autores extremistas,

tanto a favor como en contra de los transgénicos; unos dicen encontrar en estos

14

productos la solución a problemas tan relevantes como es el asunto del hambre y

el manejo de enfermedades, mientras que otro sector insiste en la inocuidad de

estos productos sobrepasando los límites de objetividad y llegando a incluso

satanizar los OGM según creemos la respuesta con respecto al consumo de los

OGM está en el punto medio, es decir no nos podemos ir a ningún extremo porque

estos organismos demuestran ser tan positivos como teóricamente negativos. No

debemos cerrarnos al consumo ni tampoco permitir abusos como los que se

cometen a los derechos del consumidor actualmente.

15

Capítulo 3. El papel de las organizaciones y los medios de comunicación en la

divulgación de la información relacionada con los Organismos Genéticamente

Modificados

3.1 Organizaciones internacionales y públicas nacionales que regulan los

Organismos Genéticamente Modificados

Papel de los organismos internacionales

A nivel mundial existen organismos internacionales que tienen una participación

destacada en el tema de los transgénicos, ya sea en su regulación, en la

promoción y desarrollo de los mismos y vigilando las repercusiones que estos

puedan tener para las personas y el ambiente en general. Como organismos más

importantes implicados en los temas anteriores podemos encontrar los siguientes:

La FDA o Food and Drug Administration, la cual es una agencia federal

estadounidense que interviene en la aprobación de los OGM, ya que su función

principal es la regulación de los alimentos, suplementos alimenticios,

medicamentos, cosméticos, productos biológicos y otros relacionados como las

OGM.

La OMS que se encarga de evaluar la inocuidad de los alimentos, un tema

importante en salud alimentaria, por lo que entre sus funciones se encuentra la

evaluación de las nuevas tecnologías alimentarias como lo es el surgimiento de

los organismos genéticamente modificados, por lo que les corresponde evaluar si

los productos alimenticios derivados de estos son aptos para consumo humano

(OMS 2005).

16

También podemos encontrar a la FAO, el cual es el principal organismo de las

Naciones Unidas encargado de la promoción de la alimentación y la agricultura,

entre sus principales funciones está ayudar a los países miembros de las naciones

unidas a aprovechar el potencial de la ciencia y la tecnología para así mejorar la

agricultura y que las personas tengan un mejor acceso a los alimentos (FAO

2012b)

En los últimos años, la FAO ha promovido organismos internacionales para el

establecimiento de normas en lo que respecta a la alimentación y al desarrollo de

la tecnología en este campo, como lo es la Comisión del Codex Alimentarius, la

cual fue creada en 1963 conjuntamente con la OMS, sus materias principales son

la protección de la salud de los consumidores, asegurar prácticas de comercio

claras en el área de la alimentación y promocionar la coordinación de todas las

normas alimentarias que se acuerden ya sea por organizaciones gubernamentales

o no. Esta comisión hace poco estableció un Grupo de Acción Intergubernamental

Especial sobre Alimentos obtenidos por medios biotecnológicos, por lo que

actualmente están desarrollando normas y directrices para alimentos (estudio con

el etiquetado) derivados de las biotecnologías como los OGM (FAO 2012a)

El caso de BIO (Biotechnology Industry Organization), se trata de una asociación

de más de 1100 compañías biotecnológicas, instituciones académicas, centros

biotecnológicos y organizaciones relacionadas al campo de la biotecnología. Esta

organización se encarga de proveer a sus asociados información biotecnológica,

defensa y servicios de desarrollo de negocios, basados en la investigación y

desarrollo de innovaciones de productos biotecnológicos en agricultura, salud,

industria y ambiente. (BIO 2012)

17

En cuanto a la regulación de los OGM y de sus repercusiones, en el año 2000 se

adoptó un acuerdo entre países que años atrás firmaron el Convenio sobre

Diversidad Biológica, al cual se le llamó el Protocolo de Cartagena sobre

Seguridad de la Biotecnología. Este tratado internacional administra los

movimientos entre países de los organismos vivos modificados (OVM) resultantes

de la aplicación de la tecnología moderna en el campo de la biología. En sí, busca

proteger la diversidad biológica frente a los riesgos potenciales que pueden

representar para esta el desarrollo de OVM (Convenio sobre Diversidad Biológica

2001a). Este Protocolo también estableció un Centro de Intercambio de

Información sobre Seguridad de la Biotecnología (CIISB/Biosafety Clearing

House). Los entes nacionales a los cuales les compete la aplicación de este

Protocolo son: el Ministerio de Ambiente y Energía - Oficina Técnica de la

CONAGEBIO; el Ministerio de Salud; el Servicio Fitosanitario del Estado -

Programa de Biotecnología y el Ministerio de Agricultura y Ganadería y el

Servicio Nacional de Salud Animal (Convenio sobre Diversidad Biológica 2001b y

2012).

Los organismos anteriormente mencionados se encargan de promover o de

regular el desarrollo de OGM, sin embargo, no en todos los países existe un

monitoreo constante en la comercialización de transgénicos, ya que depende de

los gobiernos la puesta en práctica de las normas internacionales y no de los

organismos que las han desarrollado, a raíz de estos han surgido iniciativas como

la de GM contamination register, por parte de las organizaciones ambientalistas

GeneWatch UK y Greenpeace, debido a que estas consideraban que existía una

18

faltante en el monitoreo global sobre la comercialización de los OGM (GeneWatch

UK & Greenpeace. 2012)

No obstante, dichas organizaciones públicas e internacionales están conscientes

del conflicto de los alimentos transgénicos, por un lado algunas de ellas los

apoyan ya que suponen que disminuirá el hambre en muchos países pocos

desarrollados, dando lugar a futuros beneficios o a riesgos que afecten a la

agricultura y la misma población costarricense en factores como en salud

economía; y por otro lado están las organizaciones que se encuentran en

completo desacuerdo con el desarrollo e implementación de estos productos

modificados genéticamente, protegen la agricultura convencional y orgánica, como

lo son las especies naturales, es decir, la biodiversidad, también estas tratan de

brindar información a las personas que desconocen de los problemas que pueden

causar estos nuevos organismos producidos en laboratorios.

Cabe mencionar algunas de las organizaciones importantes que están

involucradas con nuestro país en la protección de la biodiversidad, a continuación

se encuentra:

El MAG (Ministerio de Agricultura y Ganadería): Es el responsable de promover

la competitividad y el desarrollo de las actividades agropecuarias y del ámbito

rural, en armonía con la protección del ambiente y los recursos productivos,

como un medio para impulsar una mejor calidad de vida, permitiéndole a los

agentes económicos de la producción, mayor y mejor integración al mercado

nacional e internacional.

19

MAOCO (Movimiento de Agricultura Orgánica Costarricense): Está conformado

por asociaciones de productores y productoras orgánicas de todo el país,

organizaciones no gubernamentales que apoyan al sector, y entidades

estatales ligadas a la producción orgánica.

CEDECO (Corporación Educativa para el Desarrollo Costarricense): Es una

organización civil sin fines de lucro, especializada en la facilitación de

procesos, iniciativas y propuestas tendientes al fomento de la Agricultura

orgánica – ecológica y al desarrollo rural alternativo.

3.2 Papel de los medios de comunicación en el conocimiento general de la

población costarricense

En un estudio realizado por Valdez et al. (2004), se realizaron encuestas para

medir la percepción que tienen los estudiantes universitarios de Costa Rica sobre

el tema de la biotecnología, los resultados en general indican que, las tecnologías

se perciben como instrumentos para la mejora de la calidad de vida, además se

evidenció que la mayoría de estudiantes tienen un grado satisfactorio de

conocimiento respecto al tema y una buena percepción. Valdez et al. (2004)

consideran que un mejor conocimiento de la materia podría traducirse en un

menor temor y un mayor nivel de aceptación de la biotecnología y de los OMG.

En Costa Rica se han llevado a cabo discusiones sobre la aprobación de la

siembra de transgénicos en el país. El año pasado la prensa informó sobre la

solicitud de siembra de piña transgénica por parte de la empresa LM Veintiuno, a

la cual el ministerio de salud y el de agricultura declararon su posible evaluación

por tratarse de un cultivo experimental y no para su comercialización. Sin

embargo, la opositores al cultivo de transgénicos alegan que “los transgénicos

20

conllevan riesgos sobre la salud de la población y sobre la integridad del medio

ambiente” (Alfaro 2011, Lanusse 2011).

El papel de los medios de comunicación interviene en gran importancia en el

esparcimiento de la información sobre organismos transgénicos, ya que esta

permite dar a conocer a la sociedad del significado que posee dichos productos,

además cabe destacar las críticas en relación a científicos que trabajan con estos

transgénicos y a organizaciones que se encuentran en contra de ellos. Estás

criticas se basan principalmente en la controversia de lo verdadero y lo falso, o

simplemente de la realidad del tema en que estamos sumergidos.

Posteriormente los científicos creen que el público utiliza los medios de

comunicación (prensa y televisión) como fuente principal de información sobre la

actividad científica y confían más en ellos y en las organizaciones no-

gubernamentales, mientras que la comunidad científica confía en la propia

comunidad.

Según Natalichio los grupos económicos dominantes no pueden ya silenciar la

discusión sobre los alimentos transgénicos, entonces pretenden, a través de los

medios masivos de comunicación que también les pertenecen o están

comprometidos con ellos bajo una forzosa "obediencia debida", encasillar el tema

en la dicotomía de si son o no son perjudiciales para la salud humana, cuando

este problema en realidad abarca muchos otros aspectos igual o más importantes

que éste. (Ricardo Natalichio, 2012). Lo anterior destaca que los medios de

comunicación confunden a la población en general.

21

Otro tema que ha rondado la opinión pública trata sobre el etiquetado de los

alimentos transgénicos. En el 2011 se hizo una petición por parte de la Federación

Nacional de Asociados de Consumidores y Usuarios (Fenasco) a las ministras de

Economía, Agricultura y Salud para que se informe a los consumidores sobre los

productos transgénicos que se encuentran en el mercado nacional, mediante el

etiquetado; esto con el argumento de que es un derecho de los consumidores

saber cuáles son los transgénicos y los riesgos reales de su consumo y así poder

elegir (Villa 2011).

22

CONCLUSIONES

La ingeniería genética es una tecnología radical y nueva, los transgénicos tiene un

potencial muy alto, en especial para solventar las necesidades actuales, como

necesidades nutricionales, resistencia o mejor adaptación debido al cambio

climático, e inclusive se ha dicho que podría resolver la hambruna pero la verdad

es que los OMG son controlados por las compañías, tanto su comercialización

como su distribución. Se podría decir que no alcanzan su potencial debido a la

avaricia humana.

Actualmente, existe controversia de la información, debido a su manipulación,

genera mucha desconfianza, ocultan datos al consumidor, monopolios de

distribución. Encontramos la información acerca de las ventajas y desventajas

para el consumidor bastante disparejas y contradictorias. Debido a que en la

actualidad parece ser que el tema de los OGM se vuelve uno de blanco o negro,

no parece haber un grupo que se enfoque en una manera en la que

implementemos los transgénicos en nuestras dietas, sin llegar a la exageración. O

son buenos o malos, no parece encontrarse el punto medio.

Tenemos que adoptar los OGM porque claramente pueden resultar muy

beneficiosos para los seres humanos, además es necesario acelerar las

investigaciones acerca de toxicidad y posible desarrollo de enfermedades. Para

llegar a una solución, además, es necesario que la información circundante sea

veraz. Y que se respeten nuestros derechos por parte de las compañías

productoras.

No debemos cerrarnos a su uso y tampoco debemos consumir con los ojos

cerrados. Los beneficios de los OGM son reales y también lo son sus

23

consecuencias negativas (aunque la mayoría son hipotéticas, no por eso dejan de

tener voz). Como siempre la respuesta acerca de la utilización de transgénicos se

encuentra en el punto medio.

Como recomendación, en el caso de que se llegaran a comercializar los cultivos

transgénicos en el país, ya que en este momento son solo para exportación, se

debe crear y aplicar un protocolo real que regule su cultivo y comercialización, es

vital que tengan un buen estudio de fondo para probar su inocuidad y que lleguen

a ser aptos para consumo humano y que se compruebe que no tienen

consecuencias para nuestro organismo.

No se puede simplemente confiar en el principio de equivalencia substancial, el

cual sugiere que si el OGM proviene de una planta que es alimento para el

hombre, el transgénico, por tener casi los mismos genes que esta también va a

ser inofensiva y va a funcionar para la alimentación. En materia alimenticia se

debe realizar más estudios.

Los organismos internacionales que en este momento se encargan de evaluar los

aspectos relacionados con los cultivos genéticamente modificados no pueden

asegurar que los gobiernos locales apliquen las normas y acuerdos que se han

establecido, la función de ellos es recomendar a los mismos gobiernos, alertarlos

o incentivarlos a desarrollar este tipo de cultivos, y brindarles información, pero

estos organismos, como la FAO, solo determinan beneficios y riesgos, es a los

países a los que les corresponde aplicar las políticas, y nosotros como

consumidores, deberíamos exigir la aplicación de las normativas ya existentes.

24

BIBLIOGRAFÍA

Alfaro, Ximena. “Gobierno estudia si avala sembrar piña transgénica”. La nación.

18/02/2011.

ArgenBio.2011. Brasil desarrolla caña de azúcar tolerante a sequía. Consultado el

7 de mayo del 2012. Disponible http://www.argenbio.org/index.php?

action=notas&note=5749

AT-I (Amigos de la Tierra Internacional) 2008. Nuevo informe: Los transgénicos

incrementan el uso de pesticidas y no ayudan a combatir el hambre ni la pobreza.

Amigos de la Tierra Internacional: Amsterdam, Holanda. Consultado el 17de mayo

del 2012. Disponible en:http://www.tierra.org/spip/spip.php?article510

BIO (Biotechnology Industry Organization). 2012. Biotechnology Industry

Organization Homepage (en línea). Washington, EUA. Consultado 3 Junio 2012.

Disponible en: http://www.bio.org/

Cereijo, M. 2007. Transgénicos sin fronteras. Consultado mayo del 2012.

Disponible http://www.humanidadenred.org/index.php?

option=com_content&task=view&id=6300&Itemid=144

Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2001b. Portal Central Centro de

Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología (en línea).

Quebec, Canadá. Consultado 3 Junio 2012. Disponible en: https://bch.cbd.int/

Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2001a. El Protocolo de Cartagena sobre

seguridad de la biotecnología (en línea). Quebec, Canadá. Consultado 3 Junio

2012. Disponible en: http://bch.cbd.int/protocol/

25

Convenio sobre la Diversidad Biológica. 2012. CIISB/ BCH Costa Rica (en línea).

San José, CR. Consultado 3 Junio 2012. Disponible en:

http://cr.biosafetyclearinghouse.net/

Dólera, M. Martínez, E. Alimentos transgénicos: Ventajas y desventajas.

Consultado el 20 de mayo del 2012. Disponible

http://www.marketing4food.com/alimentos-transgenicos-una-realidad-que-

conviene-tener-en-cuenta/

Duffy, M., 2001. Who Benefits from Biotechnology? Presented at the American

Seed Trade Association meeting, December 5 -7, 2001, Chicago, Illinois.

Espinoza, A., G. Arrieta-Espinoza & A. Sittenfeld. 2004. Relación de los cultivos

modificados genéticamente con el ambiente y la salud de la población

costarricense. Revista de Biología Tropical. 52(3): 727-732.

Espinoza, A., G. Arrieta-Espinoza & A. Sittenfeld. 2004. Relación de los cultivos

modificados genéticamente con el ambiente y la salud de la población

costarricense. Revista de Biología Tropical. 52(3): 727-732.

FAO. 2012a. Codex alimentarius, normas internacionales de los alimentos (en

línea). Roma, Italia. Consultado 3 Junio 2012. Disponible en:

http://www.codexalimentarius.org/about-codex/es/

FAO. 2012b. Declaración de la FAO sobre Biotecnología (en línea). Roma, Italia.

Consultado 3 Junio 2012. Disponible en: http://www.fao.org/biotech/fao-statement-

on-biotechnology/es/

26

FAO. 2012c. Preguntas más frecuentes acerca de la FAO y la biotecnología

agrícola. Roma, Italia. Consultado 3 Junio 2012. Disponible en:

http://www.fao.org/fileadmin/user_upload/biotech/docs/faqses.pdf

FoEI (Friends of the Earth International) 2007. Agriculture & food. Who benefits

from gm crops? An analysis of the global performance of gm crops (1996-2006).

Amsterdam, The Netherlands. Consultado el 15 de mayo del 2012. Disponible en:

http://www.foei.org/en/resources/publications/food-sovereignty/2000-2007/

gmcrops2007full.pdf/view

Fresneda, C. Monsanto presiona a los agricultores con patentes transgénicas': Amenaza con multas millonarias si se reutilizan sus semillas. Consultado el 4 de abril del 2012. Disponible en http://www.hartza.com/monsanto.htm

García G., J.E. 2008a. Considerandos basados en evidencias que justifican la

necesidad y urgencia de las declaratorias de municipalidades libres de organismos

genéticamente alterados o transgénicos (de la A a la Z). Revista Economía y

Sociedad (Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica) n.º 33-34 (enero-diciembre

2008): 83-99.

García, J.E. 2007. Cultivos genéticamente modificados: las promesas y las buenas

intenciones no bastan (refutación al artículo de Espinoza et al., Rev. Biol. Trop.

52(3): 727-732, 2004). Revista de Biología Tropical 55(2): 347-364. Consultado el

19 de mayo del 2012. Disponible

en:http://redbiodiversidadcr.info/archivos/download/BIOLOGIA_TROPICAL_PROM

ESASNOBASTAN_MAYO2009bn38151.pdf

GeneWatch UK & Greenpeace. 2012. GM Contamination Register (en línea).

Amsterdam, Países Bajos. Consultado 3 Junio 2012. Disponible en:

http://www.gmcontaminationregister.org/

27

Lanusse, Jacques. ““Sin ingredientes artificiales”, pero con piña transgénica”. La

nación. 24/02/2011. Opinión.

López, A. 2011. Biotecnología (Radio). San José, Costa Rica, Panorama.

Consultado el 4 de abril del 2012. URL: http://www.canara.org/index.php?

option=com_content&view=article&id=1233:biotecnologia&catid=903:capsulas&Ite

mid=16

López, A. 2011.Transgénicos 2. (Radio). San José, Costa Rica, Panorama.

Consultado el 4 de abril del 2012. Disponible en

http://www.canara.org/images/stories/audio/cap-01-13-04-11.mp3?phpMyAdmin=

495e40ffb0173a73605ee9606ee3a22f

Muñoz, E. 2011. Los medios de comunicación y los alimentos modificados genéticamente: conflicto entre conocimiento e información. Fundación Duques de Soria, Madrid.

Natalichio, R. (2012). Alimentos Transgénicos. Ecoportal. Consultado el 20 de abril del 2012. Disponible en http://transgenicos.ecoportal.net/

Nottingham, S. 2003. Come tus genes: cómo los alimentos transgénicos están en

nuestra dieta. Gemma Andújar. ( 2ª ed). Ediciones Paidós Controversias:

Barcelona.

OMS. 2005. Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano:

estudio basado en evidencias. Ginebra, Suiza. Consultado 3 Junio 2012.

Disponible en: http://www.who.int/foodsafety/publications/biotech/biotech_sp.pdf

Pedauyé. J, Rodríguez. A, Pedauyé. V. 2000. Alimentos transgénicos: la nueva

revolución verde. 1. ed. McGraw-Hill. Consultado el 20 de mayo del 2012.

Disponible en http://www.mindfully.org/GE/GE3/Who-Benefits-From-Biotech.htm

Reyes, M, Rozowski, N. 2003. Revista Chilena de nutrición. Alimentos transgénicos. Santiago, Chile. Vol 30, n1. Consultado el 12 de mayo del 2012. Disponible http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75182003000100003&lng=es&nrm=iso&tlng=es

28

Riechmann, J. 2000. Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica. Catarata, Madrid, España.

Riechmann, J. 2000. Cultivos y alimentos transgénicos. Una guía crítica. Catarata,

Madrid, España.

Segrelles, J. A. 2005. El problema de los cultivos transgénicos en América Latina:

una “nueva” revolución verde. Entorno Geográfico: la educación geográfica. 3: 93-

120.

Servicio Fitosanitario del Estado, MAG. 2012. Organismos Genéticamente

Modificados (en línea). San José, CR. Consultado 3 Junio 2012. Disponible en:

http://www.sfe.go.cr/Biotecnologia/OGM.html

Valdez, M., I. Rodríguez & A. Sittenfeld. 2004. Percepción de la biotecnología en

estudiantes universitarios de Costa Rica. Revista de Biología Tropical. 52(3): 745-

756.

Villa, Lucía. 2011, mayo. La nación. “Consumidores tras etiquetas para alimentos

transgénicos”. Consultado el 4 de mayo del 2012. Disponible

http://www.nacion.com/2011-05-04/ElPais/NotasSecundarias/ElPais2765466.aspx

29


Recommended