+ All Categories
Home > Documents > TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Date post: 03-Feb-2016
Category:
Upload: oscargutierrez
View: 229 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Popular Tags:
60
2015 Gianela Paz-Donato Dos Santos-Oscar Gutierrez Instituto de formación Docente Dr. Guillermo Ruggia 18/10/2015 Carpeta final de Observación y análisis.
Transcript
Page 1: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

2015

Gianela Paz-Donato Dos Santos-Oscar

Gutierrez

Instituto de formación Docente Dr.

Guillermo Ruggia

18/10/2015

Carpeta final de Observación y análisis.

Page 2: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

INDICEU.T.U1- DATOS GENERALES1.2-HISTORIA DEL CENTRO1.3- HISTORIA DE LA ESCUELA TECNICA DE FRAY BENTOS1.4-MISIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO1.5-VISIÓN1.6-OBJETIVOGENERAL DE LAINSTITUCIÓN

2-ASPECTO EDILICIO2.1-OTRAS DEPENDENCIAS2.2-ESPACIOS LIBRES2.3-SALONES2.4-ESTADO DE CONSERVACIÓN DE LOS ESPACIOS2.5- MATERIAL DIDÁCTICO

3-DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA3.1-EQUIPO DE DIRECCIÓN3.2-INFORMACION DE LOS DOCENTES QUE INTEGRAN EL COLECTIVO INSTITUCIONAL3.3-ALUMNADO3.4-CANTIDAD DE ALUMNOS EN CADA ORIENTACIÓN3.5-OFERTA EDUCATIVA. PLANES DE ESTUDIO3.6-CURSOS TERCIARIOS3.7-ESPACIO DE COORDINACIÓN3.8-OTRAS OBSERVACIONES

4- DIMENSIÓN COMUNITARIA4.1-INSTITUCIONES EN LA ZONA DE INFLUENCIA

5-ANALISIS CUALITATIVO Y CUANTITATIVO.

LICEO N°21-PORTADA1.1-PROYECTO DE LEY PARA LA NOMENCLATURA DE LA INSTITUCIÓN1.2-NUESTROS INICIOS1.3-UN POCO DE HISTORIA1.4-EL PRESENTE1.5-HISTORIA DEL CENTRO1.6-ASPECTO EDILICIO1.7-ESPACIOS LIBRES1.8-MANTENIMIENTO1.9-ESPACIOS CUBIERTOS1.10-EQUIPAMIENTO

2-DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL2.1-EQUIPO DE DIRECCION2.2-PLANTEL DOCENTE2.3-DISTRIBUCION DE TURNOS Y HORARIOS2.4- ALUMNADO

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 3: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

3-DIMENSIÓN PEDAGÓGICA3.1-PROYECTO DE CENTRO3.2-ESPACIO DE COORDINACIÓN

4-DIMENSIÓN COMUNITARIA4.1-ACTIVIDADES PREVISTAS4.2-COORDINACIONES INSTITUCIONALES4.3-ANALISIS CUALITATIVO

LICEO DEPARTAMENTAL1-LICEO EUGENIO CAPDEVIELLE1.1-HISTORIA1.2-EQUIPO INSTITUCIONAL1.3-ASPECTOS EDILICIOS

2-DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA

3- DIMENSIÓN PEDAGÓGICA3.1-PROYECTO DE CENTRO3.2- ESPACIO DE COORDINACIÓN

4-DIMENSIÓN COMUNITARIA

5-ANALISIS CUANTITATIVO

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 4: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Fecha de la Observación: 4 Agosto de 20151- DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

Nombre: Escuela Técnica de Fray Bentos

Dirección: Haedo e Ituzaingó_ Zona de influencia: Toda la ciudad, también la ciudad de

Nuevo Berlín y Mercedes.

Tel: 4562- 2262 Mail/Web: utufraybentos @gmail.com

Turnos. Turno Matutino: 07:30- 13:25 hs. (Ciclo básico – F.P.B) Tercer Vespertino: 13.25-

19:00 hs. (Bachilleratos) Turno Nocturno: 19:00-23:45 hs (Nivel Terciario)

Perfil Institucional: Institución Formal

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 5: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

1.1Historia del Centro

La Enseñanza Técnica Agraria en la espiga de trigo que da el pan como premio al esfuerzo rural; exterioriza las industrias urbanas en la rueda dentada que engrana en las máquinas y comunica los movimientos; rueda y espiga que en el territorio de la Patria unen los seres que viven en el arte y en la industria, en la acción y en el bien.

Testimonio que consolida el eslogan. TRABAJO, VOLUNTAD, ESTUDIO[Acerca del nombre /Otras denominaciones que tuvo]Síntesis histórica de la Escuela Técnica del Uruguay

En las primeras décadas del Siglo XX, en el Período Batllista, los sucesivos gobiernos del

Uruguay se propusieron fortalecer a la industria nacional, un sector de la vida productiva hasta

entonces poco desarrollado, para lo cual se actualizó el sistema de enseñanza técnica,

adaptándola a las exigencias de la época, tomando como punto de referencia a los países

industrializados.

Siendo la Escuela Nacional de Artes y Oficios a quien le competía dicha tarea educativa,

se produjeron en ella importantes cambios a partir de la sanción de la Ley de Enseñanza

Industrial, mediante la cual se creó el Consejo Superior de la Enseñanza Industrial.

En 1908 la Escuela pasó a depender del Ministerio de Industrias, Trabajo e Instrucción

Pública y en 1911, por re-estructura ministerial, pasó a la órbita del nuevo Ministerio de Justicia e

Instrucción Pública y en 1913 con el nombre de “Escuela Nacional de Industrias” pasó a

depender de la Secretaría de Industrias. Dirigida por un Director Técnico y un Consejo

Administrativo comenzó una serie de reformas en su organización y uno de los integrantes del

Consejo, Pedro Figari, fue una figura destacada en la nueva etapa de esta institución. Desde

1915 hasta su renuncia en 1917 promovió importantes transformaciones basado en la premisa

“el fin de la escuela es la enseñanza de las ciencias y del arte en sus aplicaciones industriales.

En 1917 comienzan a dictarse cursos para la mujer, se descentraliza la enseñanza a ritmo lento

pero continuo, abriéndose escuelas industriales en los barrios de Montevideo y en ciudades y

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 6: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

pueblos del interior; se instalan escuelas agrario industriales que llegan a cubrir casi todos los

rubros de la producción agropecuaria nacional, acompañados generalmente de procesos

industriales que alcanzan productos finales altamente calificados, fomentándose también el

cooperativismo, sobre todo en el área lechera.

Se abren cursos nocturnos para obreros y aprendices no descuidándose la enseñanza de

las artes. Decía Figari:”El fin de la Escuela debe ser el de formar el criterio” y también “dar

instrucción práctica más bien que teórica, adoptando, en cuanto fuere posible, métodos

experimentales, de modo que el alumno consiga por sí mismo la verdad o el resultado que

busca”.

Figari se atrevió a pensar una educación totalmente opuesta a la vigente en su época,

insertada en un proyecto de país y con visión americanista.

Su postura filosófica con respecto a la unidad conceptual del arte y el trabajo lo llevó a

emprendimientos quijotescos que no fueron comprendidos por sus contemporáneos, y con su

renuncia, la enseñanza del Uruguay perdía para siempre a un gran visionario, a un individuo

práctico, ejecutor y conocedor de la capacidad creadora de los orientales.

El prejuicio de buena parte de la sociedad uruguaya contra el trabajo manual siguió

percibiendo a las escuelas industriales como institutos solamente aptos para menores con pocas

condiciones intelectuales o simplemente, pocos recursos económicos.

La demanda generalizada de educación que se produjo en las primeras décadas del Siglo

XX –debido al crecimiento económico forjador de clases medias- hizo que la matrícula de la

enseñanza técnica creciera -aunque mucho menos que la de la enseñanza secundaria.

La mano de obra calificada que demandaban las industrias de la alimentación, de la

construcción, metalúrgicas, por ejemplo, no pudo ser satisfecha con los escasos jóvenes que

egresaban como técnicos de aquellas escuelas, ya que un altísimo porcentaje de los mismos

realizaban cursos poco vinculados a los requerimientos de la economía nacional: escuelas

agrarias, de "industrias femeninas y del hogar", entre otras.

Al llegar al medio siglo, la enseñanza técnica pasó a llamarse "Universidad del Trabajo",

pero seguía sin permitir el acceso a estudios superiores y con una oferta curricular que poco

tenía que ver con las necesidades de la economía de nuestro país.

El nuevo título no logró cambiar la imagen que la sociedad se había forjado de los

estudios manuales; la notable expansión de la enseñanza secundaria que se producirá en los

años siguientes será una confirmación de la misma.

La Ley de abril de 1934 crea la Dirección General de la Enseñanza Industrial. La

vastísima oferta educativa llega a todas las regiones de la República y las obras de ampliaciones

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 7: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

de escuelas, construcciones de las mismas, adquisiciones de terrenos y campos que se

efectúan entre 1934 y 1942, hacen realidad la extensión escolar que permitiría en septiembre de

ese último año, concretar un sueño largamente acariciado por el Dr. Arias: la fundación de una

Universidad del Trabajo.

Durante el gobierno del Gral. Alfredo Baldomir se crea la Universidad del Trabajo del

Uruguay, mediante un Decreto Ley del 9 de setiembre de 1942. Es la culminación de la heroica y

constante lucha iniciada desde muchos años atrás por el Dr. José F. Arias, en procura de

perfeccionar y prestigiar la enseñanza técnica, tan necesaria para el Uruguay y a la vez erradicar

definitivamente el preconcepto aún dominante en nuestra sociedad de menospreciar a la

"Escuela Industrial".

Un importante patrimonio inmobiliario, escuelas y cursos diseminados a lo largo y ancho

del país, heredó la UTU de su "antecesora" la Dirección General de la Enseñanza Industrial , y

ya desde su inicio contó con : la Escuela de Mecánica y Electrotecnia, Escuela de Industrias de

la Construcción, Escuela de Industrias Femeninas, Escuela de Artes Gráficas, Escuela de

Industrias Navales, Escuela de Artes Plásticas, Escuela de Plástica Decorativa y una Sección

"Comercio y Cálculo Mercantil" (en el edificio central). También se impartían en distintos locales

"Cursos Complementarios Nocturnos para Obreros" y en el edificio central funcionaban, un

Museo Tecnológico y un Laboratorio de Exámenes Médico Pedagógicos.

En el interior existían 16 escuelas agrario-industriales y 3 en organización, 5 escuelas

industriales, 5 escuelas especializadas y 6 de cursos de industrias femeninas.

Progresivamente la "gran industria" nacional comenzó a imponer la división de trabajo,

convirtiéndose el obrero que tanto esfuerzo le costaba al estado especializarlo, en alguien capaz

de resolver por sí mismo aquello que convenía a una tarea específica, por ser dependiente. El

Arquitecto Luis Nuñez que accedió a la Dirección de la UTU en 1948 captó rápidamente este

problema social e intentó solucionarlo elaborando nuevos planes, programas de estudio y

apoyando decididamente a los egresados para que se transformasen en productores libres,

instalando sus propios talleres y trabajando sus propias tierras.

En 1959 se pone en práctica un "Período Exploratorio" de 17 meses tendiente a que los

alumnos puedan descubrir sus reales aptitudes, por medio de la acción experimental, evitando

así posteriores fracasos personales.

En 1960 ingresa a la Dirección de la UTU el Ing. Luis Balparda Blengio, un hombre

inteligente, luchador y vocacional, que impulsa fuertemente la enseñanza agrario industrial y

comercial (cuyos egresados eran continuamente solicitados por el comercio y la industria).

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 8: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Los hechos políticos y sociales de la segunda mitad de los años 60 y buena parte de los

años 70, producen un deterioro en la enseñanza pública, afectando duramente a la UTU.

En 1973 ocurre un golpe de estado y al año siguiente se instala en la Institución un

Cuerpo Interventor.

En 1985 se reinstaura el régimen democrático y asume un nuevo Consejo presidido por el

Arq. José Amela en el ya constituido Consejo de Educación Técnico Profesional.

Los años posteriores a la reinstitucionalización democrática se caracterizaron por la

recomposición de la estructura funcional de los funcionarios destituidos y el inicio de algunas

reformas educativas, principalmente en el nivel medio superior (Cursos técnicos en 1986 y 1989)

y en el Ciclo Básico modalidad UTU (Plan 1986).

En los años 90 comienza un período de investigación, análisis y debate sobre la

problemática de la educación técnica y en el caso de la Educación Técnico Profesional, los

informes (que fueron incluidos en los estudios de pre factibilidad de un préstamo del BID

destinado al “Fortalecimiento de la Educación Técnica”) revelaron la existencia de una oferta

educativa estructurada según la tradición e intereses de los docentes, la inexistencia de

mecanismos de consulta con el mundo del trabajo, un profundo rezago tecnológico, edificios

inadecuados, maquinaria obsoleta y una proporción significativa del personal docente carente de

formación pedagógica y técnica que permitiera impartir una formación de calidad.

Se implementó una reestructura institucional que se transformó en Direcciones de

Programa, un modelo que había sido implementado con éxito en los años 60. A mediados de los

años 90 se pasa a un modelo que busca atender problemas de equidad; de la reducción de

centros con baja matrícula y ajuste al mercado, se pasa a un modelo que privilegia la expansión

de la oferta y busca mejorar la calidad educativa.

La oferta principal será de los bachilleratos tecnológicos. Desde la década del 80 hasta el

presente, el desarrollo de las nuevas tecnologías revoluciona la forma en que las actividades de

todos los sectores son realizadas, pues se pasa de un paradigma tecno-económico basado en la

energía barata a otro liderado por las tecnologías de la información y el conocimiento (TICs).

La Educación Técnico Profesional, tiene distintas modalidades, que se extienden de 1 a 7

años, entre otros cometidos tiene la formación de técnicos Superiores, Técnicos medios y

Trabajadores calificados. Su oferta educativa se nuclea en 4 grandes sectores: Agrario,

Industrial, Artístico-Artesanal, Servicios y se caracteriza por incluir la actividad taller la cual se

considera fundamental para la aprobación de cada curso.

La Educación Técnico Profesional a través de sus cursos más avanzados habilita a los

estudiantes al acceso a la Universidad o a la formación docente.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 9: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

1.2 Historia de la Escuela Técnica de Fray Bentos

Los orígenes de la enseñanza industrial en Fray Bentos se remontan a un 18 de

setiembre de 1935, en que el Dr. Andrés Montaño y el Sr. Fructuoso Goñi Etchenique se

reunieron con un grupo de vecinos para gestionar ante las Autoridades Nacionales, que se

incluyera en el Presupuesto de obras públicas, una Escuela Industrial para esta ciudad.

Las acciones emprendidas por este grupo de vecinos, fructificaron en 1940 cuando se

dispuso la construcción de una Escuela Industrial y una Escuela Agraria. Pero el antecedente se

remonta a 1939, con un curso móvil de instalaciones sanitarias que se ubicó en un local de

Rivera esquina Argentina llamado “La Proa” (actualmente Plaza San Martín), a cargo del Prof.

Pascual Salesse, que contó con más de 60 alumnos inscriptos. De allí egresaron con su título,

en diciembre de 1941, una serie de alumnos, entre ellos Cecilio Amarillo, Pedro Aguiar, Otto

Nocerino, Luis Paes, Pedro Mazzilli, Luis Sauleda y Cristóbal Timón.

En ese año la Escuela Industrial ya funcionaba en su local de Haedo e Ituzaingó, un

cuarto de manzana que en una primera instancia estaba destinado como Mercado de la ciudad,

compuesto por cuatro grandes salones, un amplio galpón para Taller, todo unido por un

espacioso corredor, espacios para Dirección y Bedelía, así como otras comodidades.

En 1941 en la Escuela Industrial –que ya contaba con la dirección del Ing. Agr. Hugo

Mallarini- comenzaron a dictarse los cursos de Corte y Costura y de Carpintería en una parte del

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 10: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

nuevo edificio en construcción, a los que debe agregarse Curso del Hogar, este último destinado

tradicionalmente a un alumnado femenino.

Los primeros docentes fueron Dorotea Marreto (Corte y Costura), Francisco Cassamans

(Carpintería), Margarita Resio (Curso del Hogar), Roberto Vázquez (Mecánica), Irma López

Saldaña (Bordados), mientras que en Bedelía cumplía funciones la Mtra. Elida Rosas de Ricci.

En años posteriores la oferta se amplió y diversificó, al punto que dictaban cursos tan

variados como Administración, Belleza, Técnico Agrario, Cocina, Vestimenta, Carpintería,

Modista, Engarzado de piedras preciosas y semipreciosas, Higiene y Puericultura, Electricidad

del Automóvil y Albañilería, entre muchos otros.

A ello deben agregarse los Cursos Móviles, dictados en localidades del Interior del

Departamento, así como los Cursos Técnicos, que tuvieron por objeto la formación de técnicos

medios superiores, habilitantes para la Educación Universitaria.

Los años fueron transcurriendo y la Enseñanza Industrial fue tomando cada vez más

prestigio en el medio, lo que trajo aparejado el egreso de muchos jóvenes titulados en diversos

cursos que le brindaron su inserción en el mercado laboral.

Es así que un significativo número de jóvenes y adultos han pasado por este Instituto de

Enseñanza capacitándose en los diversos cursos de distintas especialidades útiles y retributivas,

abriendo el camino hacia el logro del bienestar económico de su familia.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 11: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

1.3 El presente.

1.4 MISIÓN DEL CENTRO EDUCATIVO Brindar al educando una educación inclusiva de calidad adecuada a las necesidades y oportunidades del medio, permitiendo la continuidad de sus estudios, posibilitando su inserción al mundo del trabajo y la familia. Buscar la trasmisión de la herencia cultural y formación de las nuevas generaciones con el objeto de ofrecer herramientas valiosas que permitan a los jóvenes la inclusión social, favoreciendo la inserción en el mundo del trabajo y la preparación para el ejercicio de la ciudadanía y de esta forma dar continuidad a la sociedad en que se encuentra inserta la Institución.1.5 VISIÓN Un Centro Educativo atractivo, motivador con un clima organizacional facilitador de los procesos de enseñanza aprendizaje, siempre atento a las necesidades de sus alumnos y del medio. Un equipo de dirección que mantiene una visión compartida con sus integrantes todos y dispuesto a acompañar a docentes, administrativos alumnos y funcionarios buscando generar un clima de respeto apostando y colaborando todos en la formación del alumno, para que este pueda integrarse con éxito a la comunidad social y productiva. Nuestros egresados son reconocidos en el medio social por su idoneidad, competencia y capacidad para su desempeño en el campo laboral. Son capaces de aplicar sus habilidades intelectuales, de trabajar y aprender en forma autónoma, con creatividad y compromiso frente a escenarios cambiantes.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 12: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Mantenemos un vínculo fluido con padres, instituciones públicas y privadas, empresas, autoridades, organismos realizando y participando de reuniones con el fin de sondear la demanda laboral del medio, la que determina nuestra oferta educativa, para un mundo en permanente cambio. 1.6 OBJETIVO GENERAL DE LA INSTITUCIÓN Buscar el mejoramiento de la calidad de enseñanza aprendizaje en la Escuela Técnica, en aras de brindar mayores posibilidades de inclusión a nuestros alumnos, aumentar su autoestima y aumentar el grado de satisfacción de nuestros egresados y de la sociedad en general respecto a nuestra actuación como comunidad educativa. Este grado de satisfacción y eficiencia en la labor de educar para el siglo XXI, determina si este centro cumple con el contrato fundacional que tiene con la sociedad que lo contiene. “Gran parte de la crisis de la educación tiene que ver con las demandas originales hechas a las escuelas ya no están vigentes” (Aguerrondo .La escuela del futuro I: 29)2. Aspecto edilicio.

2.1 Otras dependencias:1 Videoteca1 Dirección1 Secretaria1 Sala de profesores1 Sala de profesores adscriptos1 Sala de auxiliares de limpieza1 Cantina2 Depósitos

2.2 ESPACIOS LIBRESObservaciones: Patios reducidos para el alumnado, especialmente en el turno matutino.

Ausencia total de espacios verdes.

Observación: En el patio que da a la entrada secundaria ( usada solo para la entrada y salida de

los materiales de talleres), se observa la presencia de tres árboles ubicados en canteros, sobre

piso firme.

2.3 SalonesSalones observados

Clase Informática Dibujo

Iluminación Muy buena Muy Buena Muy Buena

Pintura Muy buena Muy Buena Muy Buena

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 13: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Humedades No hay No hay No hayPisos Buenos Buenos BuenosTechos Muy

buenosMuy Buenos Muy Buenos

2.4 Estado de conservación de los espacios principales.Espacios Muy

buenoBueno Aceptabl

eCon reparos

Escritorios de Equipo de Dirección

x

Espacios administrativos xSala de Profesores xSalones comunes xLaboratorios XLaboratorios de Informática XGimnasio No posee gimnasioBiblioteca X No se cuenta con

bibliotecólogo.Otros (Cantina) X

Existe Biblioteca pero no tienen bibliotecólogo, ni funcionario encargado de la atención de la misma. Los adscriptos se encargan del préstamo de libros, a los alumnos que lo requieran.

La cantina solo funciona en el turno matutino, para evitar que los alumnos de menor edad salgan del edificio.

2.5 Material didáctico:Se ve reducido a pesar de que hay variedad, más que nada de informática. Buena parte de electrónica. Se detalla a continuación:

3 Televisores.1 Dvd.3 Proyectores.Varios Equipos de Audio.Varias Laptops.1 Video cámara filmadora.2 Cámaras digitales.1 Kits de robótica y programación.1 Fotocopiadora. (solo para uso administrativo)

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 14: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

3. DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA

3.1 Equipo de Dirección.Cargo Nombre Tipo (E-I-

S)Turno en que asiste

Dirección Marta Del Pino Efectiva Full TimeSubdirección Hugo Mancebo Interino Full TimeSecretario Virginia Goñi Efectiva Full TimeCon respecto a la expresión “Full Time”, fue la respuesta dada por la Directora, ante la pregunta hecha.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 15: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

3.2 Información de los docentes que integran el colectivo institucional.

3.3 ALUMNADO: Datos de la Escuela Técnica Fray Bentos (Julio 2015)

3.4 Cantidad de alumnos en cada orientación.CANTIDAD DE ALUMNOS TOTAL POR

TURNOMatutino. A B C

1er. Año C.B 28 29 28

2do. Año C.B 23 22 21

3er. Año C.B 28 29 -

Formación Profesional

Electricidad 15

Gastronomía 15

Carpintería 25

1º Turismo 26

3º Informática 11 330

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 16: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Vespertino.

1er. Año Informática. Ed. Media Tecnológica.

32

2do. Año Informática. Ed. Media Tecnológica.

17

Deportes 1º Ed. Media Tecnológica. 43

Deportes 2º Ed. Media Tecnológica. 28

Construcción 2º Ed. Media Tecnológica. 12

Construcción 3º Ed. Media Tecnológica. 10

Electrónica 2º Ed. Media Tecnológica. 17

Electrónica 3º Ed. Media Tecnológica. 9

Administración 1º Ed. Media Tecnológica. 36

Administración 3º Ed. Media Tecnológica. 20

Curso de capacitación para mayores de 15 años.

Panadería 10

Soldadura 21

F.P.B CANTIDAD TOTAL POR TURNO

Belleza 14

Vestimenta 18

Carpintería 17 304

NOCTURNO

Capilar 21

Carpintería 14

1º Electrotecnia 23

2º Instalaciones eléctricas 16

2º Gastronomía 5

Bachillerato Profesional. Instalaciones eléctricas

15

1º construcción 21

1º Electromecánica 26

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 17: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

2º Administración 24

3º Turismo 5

Cursos técnicos terciarios.

Instrumentación y control. 16

Control Ambiental 2 grupos 28

Logística 15 230

864

Contexto sociocultural variable. Repetición por inasistencias. Con respecto a extraedad, diversidad de edades en el alumnado. Significativa cifra de

personas mayores. Ausentismo. Se da en el ciclo básico y en formación profesional. Después de julio la

deserción aumenta. Se registra una deserción del 20-24 % anual

3.5 Oferta Educativa-Planes de estudio.

Plan 2007. Destinado a alumnos mayores de 15 años. Electricidad.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 18: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Carpintería. Capilar. Gastronomía.

Trayecto 1 duración 3 años, requisito de ingreso: Educación primaria completa.Trayecto 2 duración dos años. Trayecto 3 duración tres años.

Curso ciclo básico tecnológico. Capacitaciones. Talleres. Se trabaja en equipos y con métodos especiales.

Educación media profesional. Duración 2 años. Requisito de ingreso: Tercer año de ciclo básico aprobado, hasta con tres previas.

Luego de egresado el alumno se puede insertar en los bachilleratos.Educación media tecnológica, plan 2004. Duración tres años. Cinco orientaciones:

Administración.Informática.Electromecánica.Construcción.Turismo.

Es el único título que se otorga al estudiante con esta duración, el cual lo habilita para continuar con estudios terciarios y facultad.

Curso de articulación destinado a alumnos que tienen sexto año de educación secundaria aprobado. Se debe cursar un año para poder ingresar a estudios terciarios, esto se aplica a la orientación electrónica.

3.6 Cursos terciarios. Control ambiental. Duración 4 meses. Requisito de ingreso, cualquier orientación de bachillerato.Instrumentación y control eléctrico. Duración 13 meses. Requisito de ingreso. Solo lo pueden hacer alumnos procedentes de electromecánica y electrónica. Administración de personal. Duración 1 año. Requisito de ingreso. Orientación Derecho.Tecnicatura en procesos de soldaduras y ensayos. Solo para alumnos que tengan hecho electromecánica o, con conocimientos rindiendo una prueba previa.

Acreditación de Saberes. Está dirigido/a a personas que ya se encuentran trabajando. Este programa se denomina Uruguay estudia.

3.7 Espacio de Coordinación.Profesores de Bachillerato con una coordinación de dos horas por semana. Además existe un espacio de docentes integrados, donde se reúnen durante dos horas semanales con el profesor de taller, tomando como base los proyectos áulicos del tallerista.Se deciden modalidades de enseñanza y criterios de evaluación. 3.8 Otras observaciones: Dentro de los profesores especiales: Se cuenta con un articulador pedagógico, quien es el referente del compromiso educativo, creado para bachillerato. Se reúne con los alumnos a voluntad, para involucrarlos en la institución.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 19: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Los dos educadores operan en formación profesional básica curso 2007, para aquellos alumnos que no han cursado ciclo básico, solo enseñanza primaria. Su función es el seguimiento de los alumnos.Un representante del consejo y un representante de la clase con vínculo directo con la dirección.Se viene gestionando un nuevo perfil inspectivo. Se organiza con un director del campus regional, el país se encuentra dividido en cuatro regiones. Su cometido es analizar regionalmente los cursos. Se reúnen para ver que perfiles educativos faltan, pero se ven limitados por el espacio y la falta de perfiles docentes. Previsionismo. Viene un tribunal de Montevideo para dictar los seminarios.Otros canales de comunicación intrainstitucional e interinstitucional: Red social Facebook, comunicación a los docentes por correo electrónico, carteleras, vínculos directos, página institucional en la web, página oficial del C.E.S. 4 Dimensión Comunitaria.

UREP. Unidades regionales de educación permanente. Por ejemplo cursos de informática aplicadas a la educación destinados a los docentes. Son de carácter voluntario.

Existen convenios con: I.N.A.U., I.N.E.F.O.P., MI.DE.S. Cursos para soldadores fuera de la tecnicatura.

Existe un relacionamiento permanente con las empresas. Ejemplo: En la parte eléctrica aproximadamente, el 99% de los alumnos se encuentra trabajando.

UPM. Colaboraron con la Importación de elementos para los cursos de experimentación y control.

Se otorgan Becas: Por el F.P.B. 10 becas anualmente. Becas Uruguay Estudia. Compromiso Educativo. Otorga 10 becas. Manual de Mapa de rutas: Drogadicción, suicidios, bullyng, tránsito, etcétera.

4.1 Instituciones en la zona de influencia.Institución Ubicación Obs.

Club Atlético Juventud Uruguay.

Centro Educación Física.

Comisaria de la Mujer y la familia.

Centro

Batallón de Infantería N° 9

Rincón

Centro Bachillerato deportivo.

Cruz Roja de Río Negro

Centro

Centro de Salud CentroClub Deportivo Laureles Fútbol

Club

Centro

Asociación de Maestros.

Centro

Asociación Comercial e

Industrial de Río Negro.

Centro

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 20: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

5 Análisis cualitativo y cuantitativo. UTU Fray Bentos, es una institución educativa de carácter formal, con una vasta historia.

La historia de la Escuela Técnica del Uruguay, se remonta a las primeras décadas del S.XX.

Posee una amplia oferta educativa, dentro de la cual se deben destacar los bachilleratos

tecnológicos, desde la primera década del presente siglo.

En cuanto al aspecto edilicio, se trata de un edificio diseñado a medida, cuya antigüedad supera

el medio siglo. El edificio posee tres puntos de acceso. Que dado el elevado número de usuarios

del mismo consideramos una cantidad correcta.

Cuenta con doce salones y una variedad de laboratorios y aulas específicas que guardan una

relación directa con los cursos que allí se dictan. Además existen otras dependencias, como por

ejemplo, videoteca, sala de profesores, cantina, etcétera.

Los espacios libres observados son de piso firme, con escasa presencia de árboles. El

mantenimiento de estos espacios es correcto.

Los espacios cubiertos observados, se encontraban con un correcto estado de mantenimiento.

Posee dos patios abiertos, cada uno de estos con único punto de acceso.

Cabe destacar la inexistencia de espacios verdes.

Se observó que los patios resultan reducidos para el alumnado, especialmente en el turno

matutino.

En el patio que da a la entrada secundaria, usada solo para la entrada y salida de los materiales

de talleres, se observa la presencia de tres árboles ubicados en canteros, sobre piso firme.

El edificio cuenta con tres gabinetes higiénicos, uno para personal y dos para alumnos,

encontrándose en funcionamiento en su totalidad.

Se observaron en detalle un salón de clases, el laboratorio de informática y la sal de dibujo. No

se detectaron problemas en cuanto a: iluminación, pintura, humedad, pisos, y techos.

Se observó una pérdida de agua en el patio secundario, debido a una rotura de un caño.

El estado de conservación de los espacios principales en general se encuentra entre bueno y

muy bueno.

Según información proporcionada por la Sra. Directora, el espacio físico con el que se cuenta es

cada vez más reducido, si se lo compara con la población estudiantil. El espacio físico disponible

condiciona la oferta educativa.

Con respecto al material didáctico, el mejor equipamiento corresponde al área de informática y

electrónica. Hay variedad de material, pero el mismo se ve reducido.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 21: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

UTU Fray Bentos cuenta con, cargos de: dirección, subdirección y secretario. El plantel docente

se compone de 124 profesores, distribuidos en los tres turnos. Más del 50% de los docentes son

interinos (74), menos de la mitad de los docentes son efectivos (38). 12 docentes ocupan cargos

en carácter suplente.

Se cuenta con 6 adscriptos, 2 en cada turno.

En lo que refiere a la antigüedad docente en la institución, 61 docentes, casi un 50% poseen

menos de cinco años de trabajo y, un tercio (1/3) del total de los docentes posee más de 10

años de trabajo en la institución.

En lo concerniente a la titulación de los docentes, 55 son egresados, 10 poseen título de

maestro, 10 son profesionales universitarios, 21 son egresados de UTU, otros antecedentes 28.

El plantel docente de ésta institución se completa con profesores especiales: 1 articulador

pedagógico, 2 educadores, laboratoristas, entre otros detallados en planilla.

Cabe destacar que existe biblioteca, pero no se cuenta con bibliotecólogo, ni funcionario que

tenga a su cargo el funcionamiento de la misma. Esto se subsana con los adscriptos.

El personal no docente se compone de: 2 funcionarios administrativos, y 6 funcionarios de

limpieza. No se posee personal de seguridad de ningún tipo, tampoco servicio de seguridad 222.

Éste centro no posee equipo multidisciplinario. Una de las educadoras está titulada en

psicología, quien interviene en casos graves.

El alumnado desagregado por turnos está integrado por: 326 alumnos que concurren en el turno

matutino, 213 en el vespertino, y 222 en el nocturno, haciendo un total de 761 al momento de la

visita.

No fueron proporcionados datos de la edad promedio del alumnado.

El contexto sociocultural de procedencia del alumnado es variable.

La repetición se debe al elevado número de inasistencias.

Con respecto al extraedad, existe diversidad de edades en el alumnado, por lo que no se

manejan valores de esta variable. Es significativa la cifra de personas mayores que concurre.

El fenómeno del ausentismo tiene lugar en el ciclo básico y en formación profesional. Se registra

un aumento de la deserción a partir del mes de julio. La tasa anual de deserción está entre un

20-24%.

No se suministraron datos del número de alumnos egresados por año.

Esta Institución no viene desarrollando Proyecto de Centro. Según se nos informó esto se debe

a la dificultad que plantea la diversidad de recursos humanos que la componen.

La diversidad del alumnado, procedencia e intereses académicos son contemplados a través de

una amplia, variada y completa oferta educativa.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 22: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Podemos destacar dentro de la misma: el plan 2007 destinado a alumnos mayores de 15 años,

los cursos de Ciclo Básico Tecnológico, la Educación Media Profesional, la Educación Media

Tecnológica plan 2004 ( único título que se otorga al estudiante con una duración de 3 años), el

curso de Articulación, Cursos Terciarios.

El espacio de coordinación se compone de dos horas semanales para los profesores de

bachillerato.

Además se tiene un espacio de docentes integrados donde se reúnen los docentes con el

profesor de taller, con una carga horaria de dos horas semanales. Se toman como base los

proyectos áulicos del tallerista. Así mismo se deciden modalidades de enseñanza y criterios de

evaluación.

De la información que se pudo recabar se desprende que esta institución tiene un correcto

desarrollo en su dimensión comunitaria. 2 docentes se encargan específicamente del

relacionamiento del alumno con el medio. Existe comisión de padres, comisión de fomento, y

consejo de participación escolar.

En lo que se refiere a coordinaciones interinstitucionales y trabajos en redes nos fue posible

apreciar que ésta institución viene desarrollando un relacionamiento permanente con otras

instituciones gubernamentales y no gubernamentales, como así también con empresas. Esto se

ve reflejado al tener una mirada continua en la operatividad y salida laboral de la oferta

educativa.

Es posible apreciar el compromiso y el apoyo hacia los alumnos en el otorgamiento de becas.

En suma, la institución educativa que ha sido objeto de nuestra observación es una institución

abierta, regula su accionar en una negociación permanente con la comunidad en la que está

inserta.

Busca canalizar las demandas y necesidades educativas de una sociedad concreta, prestándole

atención a estas en sus actividades sustantivas.

Según se nos informó se tienen intercambios permanentes y recíprocos. Haciendo uso de

mecanismos y dispositivos de participación logra asociar el medio a su funcionamiento.

A ésta institución le subyace una noción de educación, éste concepto existe tanto en el

imaginario colectivo, como en el ámbito familiar e individual.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 23: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Fecha de la Observación: Agosto 20151- DATOS GENERALES DEL ESTABLECIMIENTO

Liceo nº 2 Fray Bentos

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 24: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

 Liceo N° 2 Fray Bentos (Turno Nocturno) República Chile y Ruta Puente Puerto TEL: 4562 5878 TEL/FAX: 4562 3280 CICLOS: diurno: Reformulación 2006, nocturno: Plan 94 Reformulación 2009 TURNOS: 3 (dos extendidos y uno nocturno) Director: Fabián Ríos. Sub Director diurno: Mariela Ayala Sub Director nocturno: CAROLINA Fonrodona 

1.1  Proyecto de Ley para el nombramiento de la Institución.

ESCRIBANO ALFONSO REQUITERENA VOGT (POMPO)

 

Designación al Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos,departamento de Río Negro

 

I n f o r m e

 

Comisión deEducación y Cultura

INFORME

Señores Representantes:

Vuestra Comisión de Educación y Cultura tiene el honor de informar el proyecto de ley por el que se designa "Escribano Alfonso Requiterena Vogt (Pompo)" al Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro.

El escribano y docente Alfonso Requiterena Vogt nació el 27 de abril del año 1920, en la ciudad de Fray Bentos y murió en su ciudad natal el 27 de octubre del año 1999.

Fue también Representante Nacional por tres períodos, de 1964 a 1973 y en el retorno a la democracia, desde el año 1985 a 1989. En el año 1988 ejerció la Presidencia de la Cámara de Representantes.

En ese período demostró su preocupación y sensibilidad por la educación pública de su pueblo. Propuso la creación del Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos y del Liceo Nº 2 de la ciudad de Young y fue autor de la iniciativa de nominar al Liceo Nº  1 de Fray Bentos con el nombre de "Eugenio Capdevielle".

Fue hombre del Partido Nacional, fundador de la agrupación 58. El 16 de junio del año 1984 acompañó a Wilson Ferreira Aldunate en su retorno del exilio. Cruzó el Río de la Plata desde Buenos Aires a Montevideo junto a otros destacados

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 25: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

nacionalistas. Sin dudas un gran político porque además de su destacada gestión en el Parlamento, fue incansable. Recorrió continuamente el departamento de Río Negro y conoció detalladamente cada pueblo o ciudad como también a sus habitantes.

Logró que estudiantes de los pueblos de Algorta y Grecco pudieran viajar hasta la ciudad de Young, diariamente, para asistir al liceo.

Estas son algunos de sus planteos vinculados a la educación secundaria, sin perjuicio de otras iniciativas en diferentes ámbitos del quehacer nacional.

Fue un docente destacado y durante muchos años impartió clases en forma honoraria en las ciudades de Fray Bentos y Young. La puntualidad y asistencia lo caracterizaron en todas sus actividades y hoy así lo recuerda su pueblo.

Profesor de historia por vocación. Lector apasionado, especialmente de la vida del héroe latinoamericano Simón Bolívar, a quien admiraba.

Como expresión de su última voluntad, su familia donó su tan querida colección completa del "Diccionario Enciclopédico" al Liceo Nº 2 de Fray Bentos.

Creemos que por su trayectoria como íntegro profesional, por su calidad de docente y de ser humano y por su incansable trabajo como Legislador, se hace justicia al designar con su nombre a la mencionada institución educativa. La Comisión de Educación y Cultura aconseja al Cuerpo la aprobación del adjunto proyecto de ley.

Sala de la Comisión, 11 de julio de 2012.

DANIEL MAÑANAMiembro Informante

RODOLFO CARAMBEATRIZ CUADRADO

WALTER DE LEÓNSEBASTIÁN SABINI

 PROYECTO DE LEY

Artículo   Único .- Desígnase con el nombre de "Escribano Alfonso Requiterena Vogt (Pompo)" al Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos, departamento de Río Negro, dependiente del Consejo de Educación Secundaria, Administración Nacional de Educación Pública.

Sala de la Comisión, 11 de julio de 2012.

DANIEL MAÑANAMiembro Informante

RODOLFO CARAMBEATRIZ CUADRADO

WALTER DE LEÓNSEBASTIÁN SABINI

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 26: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

1.2 Nuestros iniciosEducación secundaria en UruguayConcebida como preparación para los estudios universitarios, y ubicada bajo la órbita de la Universidad de la República, la enseñanza secundaria nació en Uruguay a fines del siglo pasado, recibiendo un gran impulso en 1912 con la creación de los “liceos departamentales”, a razón de uno por cada capital departamental del interior. A partir de allí, a lo largo del presente siglo, el país asistió a una gradual transformación de la enseñanza secundaria de educación de élites en educación de masas, proceso en el cual fue clave el período de redemocratización iniciado en 1985.

1.3 UN POCO DE HISTORIALICEO N° 2 de FRAY BENTOS Dimensión Institucional El Liceo Nº 2 de la ciudad de Fray Bentos está ubicado en la calle República de Chile y Carretera Puente - Puerto. Fue creado en 1992. Primeramente funcionó en el local ubicado en calle Treinta y Tres Orientales casi Rincón, bajo la dirección de la Prof. Gricel Milesi. El 13 de mayo del año 1994 se trasladó al nuevo local.

1.4 EL PRESENTE

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 27: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

1.5 Historia del Centro

Proceso fundacional:

Las ciudades crecen, evidentemente la población estudiantil también, el liceo Nº 1 era

insuficiente para cubrir la gran demanda estudiantil que se daba en ese momento. Es asi que se

genera un movimiento por parte de los padres en busca de la creación de un nuevo liceo público

para nuestra sociedad. Con esto se buscaba equilibrar los centros educativos de nivel

secundario dentro de la ciudad. Es decir que estuviera en un radio que permitiera a la población

estudiantil un mejor acceso. Este objetivo no se consigue, pero si se logra la instalación de un

nuevo centro educativo; el liceo nº 2, pero se encuentra en la misma calle prácticamente (no

existía el túnel por calle Roberto Young) que el liceo Nº 1 Eugenio Capdevielle y el Colegio

Liceo Laureles. Se suponía que Fray Bentos iba a crecer hacia la zona de todos los barrios J, y

barrio 2000. Siendo la misma transversal de los tres liceos.

1.6 Aspecto edilicio.

Otras dependencias:

1 Dirección, 1 Sala de Profesores, 1 Adscripción, 1 Administración, 1 Biblioteca, 1 Mediateca, 1 Cantina, 1 Salón

1.7 ESPACIOS LIBRESAl aire libre:

Según la Sub directora que fue quien nos proporciono los datos: “el edificio es anti funcional. El predio abierto dificulta la disciplina (alumnos se escapan). Tienen salones satélites.

Arbolado XX

No arbolado x

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

N° de salones

Laboratorios / aulas específicas

Laboratorio 2 Sala de Arte Sala de Informática

11 Química /Física Biología 1 2

Page 28: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

XPiso firme X

X

1.8 Mantenimiento:Cuidados X

XPoco cuidadosDescuidados

1.9 Espacios cubiertos:Cuidados X

XPoco cuidadosDescuidados

Patios 4 Abierto (central, laterales y al frente)

Espacios verdes

Acceso a patios

2

1.10 Equipamiento.Gabinetes Higiénicos:

SalonesSalones observados

Salón de clases Laboratorio Sala de Informática

Iluminación Muy Buena Muy Buena Muy BuenaPintura Muy Buena Muy Buena Muy BuenaHumedades No No NoPisos Muy Bueno Muy Bueno Muy BuenoTechos Muy Bueno Muy Bueno Muy Bueno

Observaciones: Se destaca la ambientación interior y exterior, utilizando reproducciones de obras de arte y o, producciones de los alumnos.

2. DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA

2.1 Equipo de Dirección.Cargo Nombre Tipo (E-I-

S)Turno en que asiste

Dirección Fabián Ríos Efectivo Matutino/VespertinoSubdirección Mariela Ayala (diurno) Efectivo Matutino/VespertinoSubdirección Carolina Fonrodona

(nocturno)Efectivo nocturno

Secretario Nora Yanet Altamiranda Efectivo Matutino/Vespertino

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Cant. Personal

Alumnos Para Personas con

Discapacidad

En uso

4 1Batería Fem.

Batería Masc.1 4

1 1

Page 29: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

2.2 Plantel docente:Cargo CantidadEfectivos 31Interinos 27Suplentes _Prof. EgresadosI.P.A. /CE.R.P/ I.F.D.

33

Egresados de Bachillerato

4

Estudiantes de Profesorado

21

Total 58

2.3 Distribución de turnos y horarios.

Turno Horario LUNES A VIERNES

Horario SABADO

Horario Educ. Fis.

Matutino 7:30 – 12:25 07: 30 – 12:00

Contraturno

Vespertino 12:45 – 19:00Nocturno 20.00-23:40

2.4 ALUMNADO:Número de alumnos por turnos y por grupos.

Turno Nº de grupos

Detalle de grupos Adscriptos

Matutino 11 1°-4 Grupos

2°-4 Grupos

3°-3 Grupos

3

Vespertino 10 1°-4 Grupos

2°-3 Grupos

3°-3 Grupos

3

Nocturno 8 1°-2 Grupos

2°-2 Grupos

3°-2 Grupos

4º- 2 Grupos

2

Totales 29 756 alumnos 8El número de alumnos determina la categoría de la institución, en este caso sería 2da

Categoría. La entrevistada no manejaba datos de alumnos por grupo. Cada adscripto posee hasta 5 grupos.

Observaciones: Promedio 26 alumnos por grupo

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 30: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

3 DIMENSIÓN PEDAGÓGICA

3.1 PROYECTO DE CENTRO: “CONVIVENCIA”

Objetivo: Este proyecto se viene instrumentando favorablemente. Fue propuesto por el

Director. Busca atender la diversidad de alumnos, su relacionamiento y la dificultad en los

aprendizajes. Esta institución se considera abierta, por lo que es fundamental un buen

relacionamiento entre los actores. Se trabaja especialmente en el seguimiento académico de los

alumnos, las relaciones humanas y los vínculos saludables. Esto lleva a que no haya un

problema importante de deserción con tan solo un 3%. El índice de repetición es del orden del

19%. Dentro del proyecto de centro se han realizado clases abiertas, salidas didácticas con

temas innovadores. Los vínculos con la familia son el eje de la institución, es una cuestión fluida,

se revalorizo la relación con este nuevo equipo directivo.

3.2 Espacio de Coordinación.Se cuenta con un espacio de coordinación institucional que se desarrolla semanalmente.

Las coordinaciones de centro se realizan los días martes de 18:30 a 20:00 y por asignatura los días miércoles en el mismo horario.Observaciones: La entrevistada manifestó que en esta nueva gestión el índice de ausentismo docente se ha ido bajando.

4 Dimensión Comunitaria.4.1 Actividades previstasClases abiertas

Charlas Reuniones periódicas

Otras

si si si si

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 31: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 32: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Blog del Liceo

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 33: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

4.2 COORDINACIONES INTERINSTITUCIONALES / REDES

4.3 Análisis cualitativo y cuantitativo. Liceo Nº 2 de Fray Bentos, es una institución educativa de carácter formal, con una reciente

historia.

Posee una oferta educativa, dentro de la cual se deben destacar los diferentes planes:

a-Plan semestralizado, Ciclo Básico reformulación 2006.

b- Plan tutorías.

c- P.E.E.

En cuanto al aspecto edilicio, se trata de un edificio diseñado a medida, para el alumnado

estipulado en esa época. El edificio posee dos puntos de acceso. Cuenta con once salones y

una variedad de laboratorios y aulas específicas que guardan una relación directa con los cursos

que allí se dictan. Además existen otras dependencias, como por ejemplo, videoteca, sala de

profesores, cantina, etcétera.

Los espacios libres observados son de piso firme, con presencia de árboles. El mantenimiento

de estos espacios es correcto.

Los espacios cubiertos observados, se encontraban con un correcto estado de mantenimiento.

El edificio cuenta con cuatro gabinetes higiénicos, uno para personal, uno para personas

discapacitadas y dos para alumnos, encontrándose en funcionamiento en su totalidad.

Según información proporcionada por la Sra. Sub Directora, el espacio físico con el que se

cuenta es cada vez más reducido, si se lo compara con la población estudiantil. El espacio físico

disponible condiciona la oferta educativa dada la disposición de algunos salones y los patios que

son de fácil salida hacia el exterior de la institución. Ella lo describió como anti funcional.

Con respecto al material didáctico, hay variedad de material, pero el mismo se ve reducido.

Liceo Nº2 Fray Bentos cuenta con, cargos de: dirección, subdirección y secretario. El plantel

docente se compone de 106 profesores, distribuidos en los tres turnos. Se cuenta con 8

adscriptos, 3 por turno matutino y vespertino y 2 en el nocturno.

El contexto sociocultural de procedencia del alumnado es variable.

La repetición se debe al elevado número de inasistencias.

Esta Institución viene desarrollando Proyecto de Centro “Convivencia” donde se priorizan los

vínculos intrapersonales, interpersonales, e institución-familia.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Policía comunitaria Colabora con la institución. Por ejemplo intervención en casos de ausentismo, según lo establece la reglamentación vigente

Page 34: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

El espacio de coordinación se compone de cuatro horas semanales para los profesores, dos

horas para coordinación de centro y dos horas para coordinación de sala.

De la información que se pudo recabar se desprende que esta institución tiene un correcto

desarrollo en su dimensión comunitaria. Los adscriptos se encargan específicamente del

relacionamiento del alumno con el medio. También se cuenta con sicóloga y asistente social.

Existe comisión de padres, comisión de fomento, y consejo de participación escolar.

En lo que se refiere a coordinaciones interinstitucionales y trabajos en redes nos fue posible

apreciar que ésta institución viene desarrollando un relacionamiento permanente con otras

instituciones gubernamentales y no gubernamentales. Es posible apreciar el compromiso y el

apoyo hacia los alumnos en el otorgamiento de becas.

En suma, la institución educativa que ha sido objeto de nuestra observación es una institución

abierta, regula su accionar en una negociación permanente con la comunidad en la que está

inserta.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 35: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

1 Liceo N° 1 Departamental“Eugenio Capdevielle”

1.1 HistoriaAño de fundación1912.

UbicaciónCalle Roberto Young s/n y calle Zorrilla.

BarrioCéntrico.

Zona de influenciaZona urbana y suburbana de Fray Bentos.

Número de gruposFunciona en tres turnos: 25 grupos de Bachillerato Diversificado.

Número de alumnos841 alumnos.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 36: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Número de funcionarios docentes y no docentes93 funcionarios.

FundaciónEl 22 de Marzo de 1912 el Poder Ejecutivo dicta el decreto de creación del Liceo Departamental de Río Negro. El presidente José Batlle y Ordoñez autoriza su instalación por el petitorio de sus vecinos y poseer la cantidad necesaria de alumnos.Además se le encomienda en forma expresa a Don Eugenio Capdevielle la dirección interina del mismo.Entre los primeros docentes se encuentran: Don Antonio Arizti, Dr. Ángel M. Cuervo, Luis Clivio, Américo Martínez, y Horacio Moselly.

Alumnos destacadosEstas aulas tuvieron la presencia del Dr Juan José Crottogini, Prof. Fortunato Ramírez, Dr. Samuel Villalba, Dr. Mario Carminatti, Dr Nestor Steinhardt, concertista Gonzalo Solari, Dr. Eduardo Levratto.

Vinculación con el medioComo consecuencia de la democratización de la Enseñanza, esta institución está abierta a todos los grupos que integran nuestra sociedad.Su legado es la cultura que ella emana, la obra de hombres que muestran por encima de todo respeto al ser humano a través de su tarea cotidiana como formadores.

Hacia el futuroMucho ha cambiado en su parte física pero el espíritu es el mismo: formar a nuestros jóvenes, darles lo necesario para que adquieran un correcto desenvolvimiento de su personalidad y seguro dominio de sí mismo.En una ciudad que se atreve a enfrentar cambios este centro es un referente para afianzar un espíritu constructivo.

Consejo de Educación Secundaria.“Liceos del Uruguay”.

2008

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 37: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

1.2 EQUIPO INSTITUCIONALDirección.

Dir. Prof. María del Carmen Sarazola.Sub. Dir. Roxana Bugaiov. DiurnoSub. Dir. Silvia Pinazo. Nocturno

Bedelía.

Administrativos.

Encargado de Secretaría: Prof. Sergio Saldaña. Diurno.Encargado de Secretaría: Carlos Cuervo. Nocturno.

Turno Matutino:

Profa. Mabel Collado. Jorge Rodríguez Blanco.

Turno Vespertino:

Yanina Duré.

Turno Nocturno:

Carlos Cuervo.

Adscripción.

Turno Matutino:

Ericson Rosano.Alejandra Gonzalez.

Turno vespertino:

Prof. Francisco Miñoz.Prof. Walter Socías.

Turno Nocturno:Gabriela Rodríguez

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 38: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Funcionarios de Servicio:

Turno Matutino:

Conserje Gloria Fuentes.Andrea Freira (I.M. R.N.)

Turno Vespertino:Victoria Pintos María Carmona

Laboratorios:

Biología:

Turno Matutino: Profa. Myriam Da Silva.

Turno Vespertino: Profa. Elsa Roverano.

Turno Nocturno: Profa. César Fripp.

Química:

Turno Vespertino: Profa. Elsa Urruti.

Física:

Turno Matutino: Profa. Carolina Capdevila.

Informática:

Prof. Daniel Bertinat.

Astronómico:

Marianela Hernández.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 39: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

ASPECTOS EDILICIOS

Pasillos inferiores:Salones 18, 19 y 20 a la derecha de la imágen, Biblioteca a la izquierda de la imágen.

Pasillo Inferior: a la derecha de la imagen rampa lograda para mejorar el desplazamiento de

alumnos en sillas de ruedas, y entrada a Biblioteca, a la izquierda de la imagen cantina liceal.

Pasillo

s superiores:

Placares: Biología, Física y Química:

Hacia los Laboratorios (izquierda Biología y Química). Hacia la derecha, Aulas audiovisuales e

informáticas (Salón 13 y 14), Laboratorio de Física, Salón 17 (Sexualidad: referente sexual, Profa.

Myriam Da Silva), Laboratorio Astronómico.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 40: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Ingreso al patio por medio de rampa lograda para llegada al mismo por parte de alumnos en sillas de

ruedas.

 Vista del patio y las galerías que dan ingreso a los salones (1-10).

 Patio inferior al fondo.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 41: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

 Bedelía e ingreso a la derecha a Sala de Profesores.

 Adscripción. A la izquierda pasillo inferior lateral, ingreso a salones: 1, 2, 3, 4, 5 (Laboratorio de Informática), 6, 7, 8, 9 y 10.

 Ingreso a la Institución.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 42: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

 Sala de Profesores.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 43: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

12 SALONES HABILITADOSSALON 5 INFORMATICASALON 10 ARTESALON 14 PROYECCIONES3 LABORATORIOS: FISICA, QUIMICA, BIOLOGIA. SALON 1 COMPROMISO EDUCATIVOADMINISTRACIONADSCRIPCION

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 44: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

SECRETARIADIRECCIONPEROSUBDIRECCIONSANITARIOS: BAÑOS 2 MUJERES 1 HOMBRES1 BAÑO PROFESORES Y 1 BAÑO PROFESORAS2 DEPOSITOS ARCHIVO DOCUMENTACION BIBLIOTECA OBSERVATORIOCANTINA.

ESPACIOS LIBRESAl aire libre: Según la directora que fue quien nos proporciono los datos.

Arbolado XX

No arbolado xX

Piso firme XX

Mantenimiento:Cuidados X

XPoco cuidadosDescuidados

Espacios cubiertos:Cuidados X

XPoco cuidadosDescuidados

2- DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL Y ADMINISTRATIVA

Equipo de Dirección.Cargo Nombre Tipo (E-I-

S)Turno en que asiste

Dirección Maria del Carmen Sarasola Interino Matutino/VespertinoSubdirección Roxana Bugaiov (diurno) Efectiva Matutino/VespertinoSubdirección Silvia Pinazo (nocturno) Efectivo nocturnoSecretario Sergio Saldaña Efectivo Vespertino

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 45: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Plantel docente:Cargo CantidadEfectivos 52Interinos 37Suplentes _Estudiantes de Profesorado

4

Total 93

Distribución de turnos y horarios.

Turno Horario LUNES A VIERNES

Matutino 7:30 – 13:15Vespertino 13:30 – 19:15Nocturno 19:30-00.00

ALUMNADO:Número de alumnos por turnos y por grupos.

Turno Nº de grupos

Detalle de grupos Adscriptos

Matutino 13 4°-5 Grupos

5°-4 Grupos

6°-4 Grupos

2

Vespertino 12 4°-3 Grupos

5°-4 Grupos

6°-5 Grupos

2

Nocturno 5 5º-3 Grupos

6°-2 Grupos

1

Totales 30 756 alumnos 5Observaciones: Promedio 27 o 28 alumnos por grupo

3- DIMENSIÓN PEDAGÓGICA 3.1 PROYECTO DE CENTRO: “MI LICEO TU LICEO”

Objetivo: Busca la participación genuina de los alumnos y que se sientan involucrados. Generar el sentido de pertenencia. Entre ellos encontramos los siguientes proyectos:Revista Eugenio Capdevielle.Vincularte. (proyecto creado por docentes del Bachillerato de arte, donde se busca trabajar los vínculos desde lo intrapersonal a lo grupal De acuerdo con la educación actual y las transformaciones que se han realizado es pertinente que se trabajen los elementos presentes en

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 46: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

el sistema axiológico, a partir de las exigencias y requerimientos de cada nivel educacional. En el caso de VINCULARTE se profundizara en el fortalecimiento de los valores desde la VINCULACIÓN LICEO – FAMILIA – COMUNIDAD, triada de vital importancia en función de una dinámica que asegure el perfeccionamiento del proceso docente – educativo en su amplia y estrecha concepción. Dicho trabajo será abordado desde la expresión corporal y la danza, disciplinas que por su concepción aplican adecuadamente para el proyecto. El mismo se realizara en el Liceo EUGENIO CAPDEVIELLE. Para realizar dicho trabajo y debido a la cantidad y diversidad de alumnos se realizara los días jueves de 16 a 19 hs.)Safari (el mismo consiste en una jornada de juegos a nivel competitivo con los alumnos que deseen participar)Semana del corazón (Se realizan diversas actividades de alimentación saludable, información y culmina con una bicicleteada)3.2 Espacio de Coordinación.

Se cuenta con un espacio de coordinación institucional que se desarrolla semanalmente. Las coordinaciones de centro se realizan los días lunes de 19:30 a 21:00 y por asignatura los días jueves en el mismo horario.

4- Dimensión Comunitaria.Actividades previstasClases abiertas

Charlas Reuniones periódicas

Otras

si si si si

5- Análisis cualitativo y cuantitativo. Liceo Nº 1 Eugenio Capdevielle de Fray Bentos, es una institución educativa de carácter formal,

con una vasta historia.

En cuanto al aspecto edilicio, se trata de un edificio diseñado a medida, para el alumnado

estipulado. El edificio posee un punto de acceso. Cuenta con doce salones y una variedad de

laboratorios y aulas específicas que guardan una relación directa con los cursos que allí se

dictan. Además existen otras dependencias, como por ejemplo, videoteca, sala de profesores,

cantina, etcétera.

Los espacios libres observados son de piso firme, con presencia de árboles. El mantenimiento

de estos espacios es correcto.

Los espacios cubiertos observados, se encontraban con un correcto estado de mantenimiento.

El edificio cuenta con seis gabinetes higiénicos, dos para personal, uno para personas

discapacitadas y tres para alumnos, encontrándose en funcionamiento en su totalidad.

Con respecto al material didáctico, hay variedad de material, pero el mismo se ve reducido.

El contexto sociocultural de procedencia del alumnado es heterogéneo.

La repetición se debe al elevado número de inasistencias. Índice de repetición y deserción30 % egreso de sexto. Este año la deserción en 4° es muy alta.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.

Page 47: TRABAJO FINAL OBS Y ANALISIS.doc

Observación y Análisis de las Instituciones EducativasI.F.D. de Fray Bentos “Dr. Guillermo Ruggia”. 1er Año de Profesorado 2015.-

Proyecto de centro mi liceo tu liceo, busca la participación genuina y que se sientan involucrados todos los actores, se busca el sentido de pertenencia. Este año a pedido de mesa de inspectores se pidió trabajar en proyectos disciplinarios e interdisciplinarios. Entre ellos destacamos a modo de referencia: revista Eugenio Capdevielle. Vincularte, safari, semana del corazón.

GIANELA PAZ, DONATO DOS SANTOS, OSCAR GUTIERREZ PROF. 1ER. AÑO I.F.D.


Recommended