+ All Categories
Home > Documents > TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso –...

TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso –...

Date post: 25-Sep-2018
Category:
Upload: dinhque
View: 214 times
Download: 1 times
Share this document with a friend
40
Síndrome de Down______________________________________________________________ TRABAJO SÍNDROME DE DOWN Sara Castro Sánchez Vanesa Avendaño Beatriz Ayuso Pérez Paqui Prado Vargas Patricia Narciso 2º Magisterio Primaria (tarde) Curso 2008/2009 Vanesa Avendaño Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 1
Transcript
Page 1: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

 TRABAJO   SÍNDROME DE DOWN 

Sara Castro Sánchez   Vanesa Avendaño Beatriz Ayuso Pérez Paqui Prado Vargas Patricia Narciso   2º Magisterio Primaria (tarde) Curso 2008/2009 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 1                                   

 

Page 2: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

ÍND CE:                      PÁGS 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 2                                   

 

I1. Concepto de Síndrome de Down…………..................................................................4 

1.1 Concepto………............................................................................................................. 4 

1.2 Características fundamentales de Síndrome de Down…………................6 

1.3 Trastornos más frecuentes asociados al Síndrome de Down………….. 6 

.4 Desarrollo y evolución del niño con Síndrome de Down………..………. 8 1

2. Diagnóstico…………………………………………………………………………………….   9  1.1Introducción…………………………………………………………………………………9 

1.2 Tipos de pruebas…………………………………………………………………………10 

3. Respuestas Educativas……………………………………………………………………..12  ….. 12 1.1Escuelas y niños con Síndrome de Down…………………………………

1.2 Importancia de la intervención Lingüística: métodos de Lecto‐ escritura…………………………………………………………………………………… 17

1.3 Importancia de la Educación Física en las personas con Síndrome de Down consideraciones metodológicas y desarrollo 

……..25 motor……………………………………….…………………………………………

1.4 Ejemplo Real de acción de fundaciones existentes en España: Fundación Cantabria…………………………………………………………………. 26 

4. . 29 Aportaciones personales…………………………………………………………………

4.1 Actividades básicas para el entrenamiento de la memoria y para ………. 30 conseguir el aprendizaje de contenidos………………………………

4.2 Visita al programa de integración laboral de la Universidad  Autónoma de Madrid…………………………………………………………………. 37

5. Conclusiones…………………………………………………………………………………. 39  

Page 3: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 3                                   

 

INTRODUCCIÓN. El  tema  que  da  sentido  a  este  trabajo,  es  decir,  el  síndrome  de Down,  fue 

elegido de manera conjunta por todas las integrantes de este trabajo por una serie de razones fundamentales. La primera de ellas se debe a que algunas de nosotras hemos tenido  la oportunidad de tener trato con personas de este colectivo, y hemos podido ser conscientes de un afán de superación del cual, a nuestro juicio, carecen muchas de las personas a las que habitualmente calificamos como “normales”, y de un desarrollo de sus capacidades que es absolutamente asombroso. 

A  lo  largo  de  nuestra  vida  hemos  podido  conocer  a  personas  con  esta patología que se expresan, hablan y realizan cosas exactamente  igual que cualquiera de nosotros. Sin  ir más  lejos, tenemos algunos ejemplos en  la televisión, donde hace pocos meses podíamos  ver  a  Izaskun, una  joven  con  Síndrome de Down que en un programa  de  TVE  se  dirigió  con  toda  lucidez,  claridad  y  firmeza  al  presidente  del gobierno  español  para  preguntar  cuándo  se  produciría  una  mayor  aceptación  de trabajadores como ella en organismos oficiales como el congreso.  

Otro ejemplo contundente es de Alberto Domínguez Sol, el primer actor con Síndrome de Down dentro de la pequeña pantalla (en la serie Médico de familia, en la que interpretaba a un celador de un centro de salud) y que actualmente es empleado del Centro Especial de Empleo de  la Asociación de Padres de Minusválidos de  Iberia, situado en Colmenar Viejo.  

No podemos acabar esta introducción sin mencionar a Pablo Pineda, ejemplo de  la superación más absoluta al convertirse en el primer europeo con Síndrome de Down  poseedor  de  un  título  universitario,  a  pesar  de  la  exclusión  por  parte  de  sus compañeros  sufrida durante  sus años de estudiante.  

Como ellos, miles de personas anónimas con Síndrome de Down se superan cada  día  y  demuestran  su  utilidad  y  su  valía,  algo  que  nos  produce  una  profunda admiración. Es esta admiración la que nos ha movido a la realización de este trabajo. 

 A lo largo de estas 37 páginas trataremos de dar respuesta al concepto y a la causa  de  su  aparición,    de  explicar  las  pruebas  fundamentales  de  diagnóstico, establecer cuáles son las NEE de los alumnos con SD, y sobre todo de darles respuesta a  través  de  una  serie  de  actuaciones  educativas  y  aportaciones  personales  que esperemos sirvan para el desarrollo máximo de sus capacidades: 

Sara  Castro,  Vanessa  Avendaño  Barbón,  Patricia  Narciso  Guerrero,  Beatriz Ayuso Pérez y Francisca Prado Vargas. 

Page 4: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down ____ ________________________________ ________________________ _ _  

PARTE  I.  CONCEPTO  DE  SÍNDROME DE DOWN. 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 4                                   

 

1. CONCEPTO    1.1 ¿Qué es? 

 El síndrome de Down es una situación o circunstancia que ocurre en la especie 

humana  independientemente  de  la  raza  o  cultura,  como  consecuencia  de  una alteración genética que consiste en que  las células del bebé poseen en su núcleo un cromosoma de más o cromosoma extra, es decir, 47 cromosomas en  lugar de 46.   Es importante indicar que no se trata de una enfermedad, sino de un desorden genético. 

Se llama así porque fue identificado inicialmente el siglo pasado por el médico inglés  John  Langdon  Down,  aunque  fue  el  Dr.  Jerome  Lejeune  el  que,  en  1957 descubrió la razón esencial de que apareciera este síndrome.  

Su  incidencia  es  de  uno  por  cada  700  niños  aproximadamente,  y  esta probabilidad es mayor a medida que aumenta la edad de la madre. 

No es posible suprimirla, pero la investigación sobre el síndrome de Down en el campo de  la salud y  la educación es tan  intensa, que se están alcanzando grandes mejorías de una generación a otra. 

  1.2  ¿Por qué ocurre?    Los  seres  humanos,  mujeres  y  hombres,  tenemos  normalmente  46 

cromosomas en el núcleo de cada célula de nuestro organismo. Esos 46 cromosomas los  recibimos  en  el  momento  de  la  concepción:  23  del  espermatozoide    (célula germinal  del  padre)  y  23  del  óvulo  (la  célula  germinal  de  la  madre).  De  esos  46 cromosomas, 44 son denominados regulares o autosomas y forman parejas (de la 1 a la 22), y los otros dos constituyen la pareja de cromosomas sexuales, llamados XX si el bebé es niña, y XY si es varón. (Pueschel, 1997).

           ¿Qué ha ocurrido en el bebé que presenta síndrome de Down y que, por 

tanto,  tiene  47  cromosomas  en  lugar  de  46?   Ha  ocurrido  que,  por  un  error  de  la naturaleza, el óvulo femenino o el espermatozoide masculino aportan 24 cromosomas en  lugar  de  23  que,  unidos  a  los  23  de  la  otra  célula  germinal,  suman  47.  Y  ese cromosoma de más  (extra) pertenece a  la pareja nº 21 de  los cromosomas. De esta manera, el padre o  la madre aportan 2 cromosomas 21 que, sumados al cromosoma 

Page 5: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

21 del cónyuge, resultan 3 cromosomas del par 21. Por eso, esta situación anómala se denomina  trisomía  21,  término  que  se  utiliza  con  frecuencia  para  denominar  al síndrome de Down. 

Los  estudios  apuntan  a que  el  15% de  los  casos  el  cromosoma  21  extra  es aportado por el espermatozoide, y en el 85% de los casos por el óvulo. No obstante, es importante tener claro que esta patología no tiene nada que ver con lo que los padres hayan hecho antes o después del embarazo. (Pueschel, 1997). 

 

1.2 Tipos de Síndrome de Down  Existen tres tipos fundamentales de Síndrome de Down: - Trisomía 21 explicada anteriormente. Alrededor del 95% de las personas 

con Síndrome de Down tienen trisomía 21. - Alrededor  de  un  4%  tiene  translocación,  donde  el  cromosoma  21 

adicional se rompe y se adhiere a otro, normalmente al 13,  14,  15 ó 22.  - El  1%  aproximadamente  tiene mosaicismo.  En  este  caso  sólo  algunas 

células tienen trisomía 21:                     

  

 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 5                                   

 

Page 6: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

2 CARACTERÍSTICAS  FUNDAMENTALES DEL SÍNDROME DE DOWN.  Los niños con Síndrome de Down presentan características definidas. Algunas 

de las más destacadas son:  

- Cráneo  pequeño  (el  perímetro  cefálico  medio  de  los  niños  con 

síndrome de Down es inferior al normal) - Los  ojos  presentan  pliegues  epicánticos  bilaterales,  o  en  ocasiones, 

unilaterales  - La nariz se caracteriza por su reducido tamaño y por  la depresión del 

puente nasal. Son también frecuentes las desviaciones del tabique nasal. - Las orejas poseen estructura anormal y menor tamaño. -  A medida que la perdona crece se puede observar hipertrofia papilar y 

fisuras linguales). - El cuello suele ser corto y ancho  en los niños pequeños, y con el paso 

del  tiempo  la base del  cuello sigue  siendo ancha, pero el aumento de  los  tejidos  se hace cada vez menos ostensible. 

- El abdomen de los niños de corta edad aparece ligeramente distendido y  protuberante,  y  con  frecuencia  hay  cierta  separación  de  los músculos  rectos  del abdomen; además en el 90% de los casos suelen aparecer hernias umbilicales 

- Extremidades  cortas,  lo  que  hace  que  su  media  de  estatura  esté normalmente por debajo del  grupo de su edad. (Escribá,  2002)   3.  TRASTORNOS MÁS FRECUENTES ASOCIADOS AL SÍNDROME DE DOWN.  

 Patología cerebral   En  esta  patología  se  aprecian  varias  alteraciones  cerebrales,  entre  las más 

frecuentes:               a)  El  descenso  del  número  de  neuronas  de  la  corteza  cerebral.  Las 

neuronas  se  encargan  de  asociar  e  integrar  la  información,  lo  que  ocasiona alteraciones en el procesamiento cognitivo. 

            b) Alteración  en  la  estructura  y  en  el  número  de  espinas  dendríticas que conforman el aparato receptor de la neurona. 

           c)  Disminución en la presencia y actividad de los neurotransmisores.            d) Reducción del tamaño de ciertos núcleos cerebrales, concretamente 

del hipocampo, el tronco cerebral y el cerebelo.   

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 6                                   

 

Page 7: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

Todas  estas  alteraciones  actúan  fundamentalmente  en  la  funciones  del cerebro como almacenar, recapitular, integrar y cohesionar la información, por lo que las personas con Síndrome de Down presentan dificultades en cuanto a la organización de  la memoria,  la  abstracción  y  la  deducción,    siendo  ésta  una  de  las  causas  de  la lentitud en el desarrollo psicomotor y cognitivo. (Escribá, 2002) 

  Alteraciones de la función tiroidea 

 Aproximadamente un 45% de las personas con SD presentan disfunción de la 

glándula tiroidea.  Esta disfunción se incrementa con la edad, normalmente por encima de los 15 años. (Soriano Faura, 2007) 

  Trastornos cardíacos 

La  frecuencia de cardiopatías congénitas es mayor en estos niños que en  la población general. El 40‐62% de  los sujetos con SD padecen algún tipo de cardiopatía susceptible de control por un cardiólogo pediátrico y de cirugía correctora. 

   Se recomienda en la etapa neonatal realizar una ecografía cardiaca a los niños 

con  SD.  En  niños  mayores  en  los  que  nunca  se  haya  realizado  exploración  y  no muestren  signos  de  cardiopatía,  además  de  la  exploración  clínica  es  recomendable realizar  ecografía  cardiaca.  En  la  etapa  adolescente  y  adulto  joven  se  realizará ecografía  cardiaca  para  descartar  disfunción  de  alguna  de  las  válvulas  del  corazón. (Soriano Faura, J. 2007) 

    Trastornos odontológicos 

Por ejemplo, retraso en la salida de dientes. (Soriano Faura, 2007)                  Enfermedad celíaca Se presenta en el 4 al 7 % de las personas con SD. En muchos casos  se puede 

presentar  de  forma  silente  y  asintomática,  por  lo  que  será  conveniente  realizar  las pruebas  de  transglutaminasa  a  partir  de  los  tres  años  de  edad  y  después  de  haber realizado  una  dieta  rica  en  gluten.  Un  resultado  negativo  inicial  no  excluye  la posibilidad  de  que  se  desarrolle  a  lo  largo  de  la  vida,  por  lo  que  será  conveniente realizar las pruebas cada dos o tres años. (Soriano Faura, 2007)      

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 7                                   

 

Page 8: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

              Trastornos de la audición La relación entre la audición y los problemas de adquisición y elaboración del 

lenguaje en niños con SD indica la necesidad de un manejo de este problema de forma enérgica. (Soriano Faura, 2007). Se incluye para ello en el presente trabajo un apartado para mejorar la lectoescritura que permitirá mejorar de forma sustancial el lenguaje de los niños).  

Anomalías oculares y de la visión 

Los  trastornos  refractivos  y  de  la  agudeza  visual  más  frecuentes  son  el estrabismo  (44%),  miopía  (28%)  y  anisometropía  (24%).  Otras  anomalías  oculares presentes son las cataratas congénitas (13%) y las anormalidades retinianas (28%). 

 Aproximadamente el 60% de  individuos  con SD  tienen a  lo  largo de  su vida 

alguna alteración ocular susceptible de intervención.  

  Se  recomienda  realizar  una  exploración  oftalmológica  al  nacer,  a  los  seis  y doce meses y al menos en los controles de salud habituales. (Soriano Faura, 2007) 

   Otros 

 - Problemas ortopédicos  - Problemas respiratorios  - Enfermedad de Alzheimer a partir de los 40 años  - Graves retrasos en el desarrollo psicomotor. 

            (Soriano Faura, 2007)   

 4.  DESARROLLO Y EVOLUCION DEL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN. 

  4.1 Posibilidad de desarrollo del niño con Síndrome de Down 

    Los  primeros  12 meses  de  vida  son  determinantes  para  su  desarrollo posterior;  cuanto  más  pronto  se  inicie  en  la  vida  del  menor  un  programa  de estimulación  temprana  que  incluya  estimulación  sensorio  motriz,  perceptual,  de lenguaje y afectiva, mayores serán los logros en su desarrollo cognoscitivo y motor. El grado de inteligencia es variable en cada niño con síndrome de Down en cuanto a edad mental.  Así  pues,  lo  importante  es  descubrir  sus  potencialidades  y  desarrollarlas  al 100%.  

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 8                                   

 

Page 9: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

        Distribución de las personas con SD según el retraso mental. Fuente: Previnfad. 

 

 

(Escribá, 2002) 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 9                                   

 

Page 10: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 10                                   

 

PARTE II: DIAGNÓSTICO 1. INTRODUCCIÓN 

 Detallaremos a continuación  aquello que resulta necesario para conocer todo 

lo relevante al diagnóstico, basándonos en diferentes autores (Gardner 2004; Malone, Canick y Hall 2005; Serés, Cuatrecasas y Catalá 2005) 

             Antes de  comenzar  con  la exposición de  las distintas pruebas que  se    

realizan  para  la  detección  del  Síndrome  de Down,  creemos  que  tiene  sentido  dejar constancia  de  algunos  factores  que  han  de  tener  en  cuenta  los  padres,  y    que  van asociados a un mayor riesgo de tener un hijo con síndrome de Down. 

            1. Madres con 35 años de edad o mayores. 

            2. Padres con 50 años de edad o mayores. 

            3.  Nacimiento  anterior  de  un  hijo  con  síndrome  de  Down  o  cualquiera  otra  anomalía cromosómica.              4. Translocación equilibrada de cromosomas de uno de los padres. 

            5. Padres con alteraciones cromosómicas. 

   2. TIPOS DE PRUEBAS              Es detectable durante el embarazo a  través de una   serie de pruebas 

médicas: 

2.1 Pruebas de presunción o sospecha 

            Son  pruebas  de  naturaleza  no  invasiva;  es  decir,  no  se  actúa directamente sobre  los órganos  femeninos relacionados con el embarazo, por  lo que no ofrecen riesgo de aborto. 

            Las pruebas de presunción o sospecha consisten, a su vez, en dos tipos de pruebas: 

            ‐    El  análisis  bioquímico  de  un  conjunto  de  sustancias  (proteínas  y hormonas) que se encuentran en  la sangre de  la madre y que varían si el  feto  tiene ciertos  problemas  cromosómicos  (por  ejemplo,  la  trisomía  21)  o  del  desarrollo.  La variación de esta concentración depende también del período del embarazo en el que se realiza el análisis (edad gestacional). 

Page 11: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

             ‐   El análisis ecográfico o ultrasonográfico del  feto, que detecta, por medio  de  una  ecografía  determinadas  imágenes  indicadoras  de  anomalías cromosómicas o del desarrollo. 

 Ninguna de  las pruebas de presunción  tiene un valor diagnóstico definitivo. Así  pues,  la  confirmación  definitiva  exige  siempre  la  realización  del  análisis  del cariotipo (pruebas invasivas). 

2.2 Pruebas invasivas  

Su  objetivo  es  obtener  células  fetales  en  las  que  se  puede  detectar  la presencia de la trisomía del cromosoma 21, sea total o parcial (translocación).  

La obtención de las células se realiza mediante las siguientes técnicas: 

Amniocentesis 

            Mediante la amniocentesis, los profesionales consiguen diagnosticar la mayoría de  los  fetos que presentan alteraciones cromosómicas,  incluido el síndrome de Down. Se realiza esta técnica generalmente en las semanas 14 a 17 del embarazo.  

            Antes  de  realizarla,  se  identifican  y  localizan  la  placenta  y  la  cavidad amniótica mediante  ecografía,  y  se  administra  un  anestésico  local. Después,  y  bajo control  directo  ecográfico,  se  inserta  una  aguja  en  el  vientre  a  través  de  la  pared abdominal  y se aspira el líquido amniótico que drena por la aguja. Posteriormente se centrifuga este  líquido y  las células fetales que se obtienen se dejan crecer en cultivo para hacer después el análisis cromosómico y ver si existe un tercer cromosoma 21.  

 

            Esta técnica comporta algunos riesgos como son el aborto, una lesión al feto, o la infección en la madre. 

 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 11                                   

 

Page 12: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

Biopsia de las vellosidades coriónicas 

            La prueba consiste en  la obtención de una pieza de tejido placentario por vía vaginal o a través del abdomen, generalmente entre  la 8ª y  la 11ª semana de gestación. Después se usan las células obtenidas del tejido placentario para su análisis cromosómico.  

  

 

  Cordocentesis 

            Consiste  en  la  punción  del  cordón  umbilical  a  través  de  la  pared  del vientre de  la madre para obtener  sangre  fetal directa.  Su  riesgo de pérdida  fetal es mayor que los anteriores métodos (3%). 

 

 

 

 

 

 

 

 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 12                                   

 

Page 13: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

PAR E III: RESPUESTAS EDUCATIVAS 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 13                                   

 

T INTRODUCCIÓN 

 Para el correcto desarrollo físico y mental, padres y profesores hemos de tener muy presentes el  tipo de actividades que ayudan a conseguir este propósito. Dichas actividades  van  desde  activar  la  función  madurativa  básica  hasta  aprendizajes complejos de  tipo escolar; desde  la estimulación  temprana hasta el  final del proceso de  la  recuperación  funcional,  centrándose  en  funciones  de  senso  –  percepción, atención, memoria, razonamiento, imaginación, orientación tempo – espacial, etc,; en habilidades motoras  finas  y  gruesas,  y  en  técnicas  de  auto  cuidado.  Así mismo,  la aceptación  y  el  cariño,  los  estímulos  y motivaciones,  y  la  firmeza  y  claridad  en  los límites, son  los mejores recursos que  la familia y  los docentes pueden brindar al niño para favorecer su crecimiento, desarrollo e integración. Es en el contexto familiar y en  la escuela, donde el niño aprende  los conceptos, hábitos y pautas de relación básicas que le darán la independencia y favorecerán su socialización. 

1. LA ESCUELA Y EL NIÑO CON SÍNDROME DE DOWN 

Hemos  querido  desarrollar,  en  el  siguiente  apartado,  una  serie  de  aspectos relevantes en todo lo referido a la vida escolar del niño SD, basándonos en las directrices  apuntadas  por  Ruiz  Rodríguez.  E.  (Seminario  Fundación complementa. Chile, 2006).  

 

1.1  Integración escolar 

La  legislación actual de nuestro país ofrece actualmente un amplio abanico de posibilidades  de  escolarización  para  los  alumnos  con  Síndrome  de  Down,    desde centros  de  educación  especial,  como  centros  ordinarios,  como  una  combinación  de ambos. Cuando un alumno con Síndrome   De Down se  incorpora a un centro escolar ordinario  es  preciso  dar  respuesta  a  sus  necesidades,  y  son  los  profesores  los encargados de dar  respuesta a esta demanda. No obstante, el profesorado  se queja habitualmente  de  falta  de  preparación  para  responder  a  las  necesidades  de  los alumnos con SD y, así como las de los alumnos con cualquier otro tipo de deficiencia, sin embargo, la atención adecuada de estos alumnos en los centros regulares depende de  la  actitud  de  los  profesores más  que  de  sus  conocimientos,  de modo  que  una correcta  integración dependerá de una actitud positiva (contemplarlo como un reto y una forma de enriquecimiento personal y profesional en vez de como un problema), y de adecuadas adaptaciones didácticas y organizativas. 

 

 

Page 14: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

1.2  Necesidades  educativas  especiales  de  los  niños  con  Síndrome  de Down 

 Muchos especialistas coinciden en que las necesidades de este alumnado no se  pueden  atender  con  clases  puramente magistrales,  basadas  en  una metodología tradicional que limita la labor docente a la utilización de un libro de texto y un examen como  sistema  de  evaluación,  (algo  que,  por  otra  parte,  no  es  tampoco  lo  más adecuado para  los alumnos  “normales”). Es preciso variar  la metodología educativa, personalizando  la enseñanza y utilizando diversas estrategias que  tendrán que estar recogidas en su DIAC o adaptación curricular. 

  Tomando  como  referencia  las  características  básicas  del  proceso  de aprendizaje de  las personas con SD, podemos  indicar cuáles  son algunas de  sus NEE más importantes 

 Necesitan  una  adaptación  curricular  individual  y  apoyo  de  personal especializado (pedagogía terapéutica y audición y lenguaje) 

- Necesitan  que  con  ellos  se  utilicen  estrategias  didácticas individualizadas    

- Necesitan  que  se  les  enseñe  cosas  que  otros  aprenden  de manera espontánea. 

- Necesitan más tiempo de escolarización, pues su aprendizaje es más lento. 

- Necesitan más ejemplos y actividades prácticas que les permitan alcanzar las mismas capacidades que los demás. 

- Precisan una mayor descomposición en pasos  intermedios, una detallada secuenciación de objetivos y contenido. 

- Tienen    dificultades  para  la  abstracción,  la  transferencia  y  la generalización,  es  decir,  es  posible  que  lo  que  aprendan  en  un  contexto determinado no lo apliquen a otro diferente. Así pues, necesitan que se prevea esa generalización 

- Necesitan que  los procesos de  atención  y memoria  a  largo  y  a corto plazo sean entrenados de manera intensa, pues son dos de sus carencias más acusadas. 

- Puesto que tienen especial dificultad en la comprensión del área de  matemáticas  (cálculo,  operaciones  elementales…)  necesitan  adquirir estrategias que les permitan comprender y utilizar conocimientos matemáticos básicos. 

- El  lenguaje es otro de  sus puntos débiles, por  lo que necesitan apoyo especializado (trabajo con logopedas). 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 14                                   

 

Page 15: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

- Necesitan programas de lectura adaptados, pues cuanto antes se inicien en ella mayor serán sus posibilidades de desarrollo cognitivo). 

- Necesitan  programas  de  autonomía  personal  y  habilidades sociales que les permitan desenvolverse se manera independiente. 

 

1.3  Programación educativa para niños con Síndrome de Down 

             Se han de llevar a cabo adaptaciones curriculares individuales precisas por parte de los tutores junto con los especialistas de audición y lenguaje , pedagogía terapéutica,  etc.  en  función  de  las  características  individuales,  las motivaciones,  el estilo de aprendizaje y  la  forma de hacer y de ser del alumno, al  igual que cualquier otro niño con NEE. 

            Con todo esto, se deduce la importancia de la colaboración entre todos los  miembros  implicados  en  la  educación  del  niño:  tutores,  especialistas,  equipo directivo, y también fundaciones y familiares. 

  ¿Qué  enseñar  a  los  alumnos  con  Síndrome  de  Down?:  Objetivos  y contenidos 

            Es  fundamental  la  personalización  de  los  objetivos  y  seleccionar  con precisión  lo que se  les va a enseñar. Se deben establecer objetivos a corto, medio y largo plazo. Unos criterios válidos de selección de objetivos pueden ser: 

‐               Los más necesarios para el momento actual de  la vida, por ejemplo, autonomía personal. 

‐        Aquellos que le resulten más prácticos para su vida cotidiana y social, por ejemplo habilidades sociales, manejo del dinero, las horas del reloj. 

‐          Los  que  favorezcan  el  desarrollo  de  sus  capacidades  de  atención, memoria, comprensión, expresión, socialización… 

            Los  objetivos  de  la  educación  infantil  pueden  ser  prácticamente  los mismos  que  están  establecidos  para  el  resto  de  compañeros  (conocer  su  propio cuerpo, observar y explorar su entorno natural, familiar y social, adquirir autonomía…) pero en la educación primaria posiblemente necesiten las adaptaciones curriculares de las que antes hablábamos, adaptaciones que irán siendo cada vez más significativas, ya que a medida que crezcan se  irán separando del currículo propio de su edad. Dichas adaptaciones han de ser recogidas en su DIAC. 

 

 

 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 15                                   

 

Page 16: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

 Metodología de trabajo 

           El  profesor  ha  de  tener  en  cuenta  una  serie  de  factores  para  su actividad docente: 

- Desterrar  la metodología  tradicional basada en  clases magistrales  y  la estricta utilización del libro de texto 

- Presentar multisensorialmente los aspectos a aprender 

- Dar pautas de actuación, estrategias, formas de actuar 

- No  recurrir  a  largas  explicaciones,  sino  a    ayuda  directa  y demostraciones (modelado). 

- Ir siempre de lo concreto a lo abstracto. 

- Utilizar la imaginación y la flexibilidad. 

- No comparar, respetando los diferentes ritmos de aprendizaje. 

Para responder a las necesidades educativas de los alumnos con SD en el aula, son necesarias una serie de pautas metodológicas: 

- Seguimientos individualizados. 

- Hacer  que  lleve  a  cabo  actividades  controladas    de  forma  individual, estableciendo momentos  para  realizar  supervisiones  y  ayudas  en  aquello  en  lo  que presenta mayor dificultad. 

- Favorecer  la ayuda mutua entre  iguales, de modo que alguno sirva de apoyo al niño con SD. 

- Planificar actividades variadas para el mismo objetivo, con materiales y soporte de trabajo diferentes. 

- Diseñar una hoja‐resumen con  los objetivos y actividades programados para el alumno con SD para un plazo determinado (por ejemplo, dos semanas) de su adaptación curricular. 

- Organizar  grupos  de  refuerzo  fuera  del  horario  escolar  para  estos alumnos y otros que tengan dificultades semejantes. 

- Fomentar  y  utilizar  el  trabajo  cooperativo  como  estrategia metodológica, algo que  favorecerá  la  integración del alumno con SD y  la adaptación mutua entre el grupo clase. 

- Limitar  las  exposiciones  orales  en  clase,  complementándolas  con  un sistema de proyectos o centros de interés. 

 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 16                                   

 

Page 17: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

 Actividades y materiales 

            En cuanto a la utilización de  materiales y la planificación y selección de actividades, el maestro ha de  tener en cuenta una serie de aspectos que se podrían resumir, básicamente, en los siguientes: 

- Combinar distintos tipos de actividades (trabajo en grupo, individual...) 

- Presentar  actividades  de  corta  duración  basadas  en  el  juego  lúdico, atractivo y entretenido. 

- Adaptar  los  materiales  que  sean  necesarios,  por  ejemplo,  cuentos personalizados. 

- Dar  al  alumno  con  SD  posibilidad  de  trabajar  con  objetos  reales  y  de poder obtener, aprender y procesar  información de otras maneras diferentes al texto escrito. 

- Dejarle,  al  principio,  más  tiempo  para  acabar  las  tareas,  e  ir progresivamente, pidiéndoles más velocidad para realizarlas. 

 

 Socialización y agrupamientos 

El alumno con SD ha de ser uno más, y ha de ser considerado, por tanto como cualquier otro compañero, sin más exigencias ni más privilegios. 

Por otro  lado, aparte del  trabajo  individual, es  recomendable  la distribución de las clases para favorecer el trabajo en grupos pequeños, así como el hecho de que tenga cosas en común con los demás: que lleve los mismos libros, que tenga boletín de notas, etc… 

En cuanto a los demás compañeros, se ha de tratar el tema con naturalidad y responder a todas sus dudas. 

Por  último,  no  debemos  olvidar  que  el  maestro  es  un  modelo  para  sus alumnos, especialmente para el niño  SD, que  aprende mucho de  sus  conductas por observación. 

   Evaluación 

- La evaluación ha de realizarse en función de los objetivos y adaptaciones establecidas  para  el  alumno,  y  no  en  base  a  criterios  de  comparación  con  sus compañeros. 

- Al  igual que  con  cualquier otro alumno, es  recomendable  realizar una evaluación continua y constante a lo largo de todo el curso escolar. 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 17                                   

 

Page 18: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

- Hay que procurar realizar una evaluación en positivo, enfocándola en lo que ha sido capaz de llegar a hacer, en lugar de en aquello de lo que no ha sido capaz (la mayoría de las evaluaciones se centran en este último aspecto). 

- Se le ha de proporcionar un boletín de notas, al igual que los demás, en el que se reflejen los objetivos establecidos para él y el grado en el cual va alcanzando cada uno de ellos, para que los padres o tutores estén al tanto de su evolución. 

- Siempre es necesario evaluar  la propia acción docente, y en este caso, también la  Adaptación curricular. 

 

 2. IMPORTANCIA DE LA INTERVENCIÓN LINGUÍSTICA: METODOS DE LECTO‐ESCRITURA. 

INTRODUCCIÓN 

Como ya hemos dicho en el apartado de las NEE del niño con SD, tiene serias dificultades en  la  adquisición  y  comprensión del  lenguaje,  y dada  la  importancia de éste  como  elemento  primordial  de  socialización,    y  como  herramienta  básica  para desenvolverse en cualquier ámbito de  la vida, hemos creído conveniente elaborar un gran  apartado  en  el  que  se  trate  este  aspecto,  pues  de  su  desarrollo  depende  la integración social y  la comprensión de cualquier  tipo de conocimiento, no sólo en el caso de la persona con SD, sino de todo ser humano. 

2.1 Entrenamiento lingüístico  

El niño Down, tiene dificultades para comprender y retener  la relación entre las palabras y su referente; también presenta dificultades para producir los sonidos de una  palabra,  y  por  tanto,  se  le  debe  favorecer  el  vocabulario  tanto  en  el  aspecto articulatorio como en el aspecto semántico, trabajando ambos paralelamente. 

Para  ayudar  al  niño  a  articular,  es  necesario  hablarle  clara  y  lentamente, siempre mirándolo a la cara, para que pueda reconocer las palabras. El niño pronuncia al principio  sonidos  simples y  luego más complejos; hay que  tener en cuenta que al niño pequeño no  se  le debe exigir  sonidos demasiado difíciles, y que es  importante sensibilizar el oído del niño con un sonido por vez.  

Para  ejercitar  la  comprensión  y  reconocimiento  de  palabras  el  niño  debe  manipular los objetos de los que se está hablando, así como mostrarle imágenes. Una buena  estrategia  es  unir  el  gesto  a  la  palabra,  lo  que  favorece  la  adquisición  del lenguaje. Otra estrategia es mostrarle láminas según categorías. 

Casa: mesa, cama, ventana, puerta, lámpara. 

Alimentos: azúcar, sal, leche, chocolate. 

Vehículos: auto, bicicleta, moto. 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 18                                   

 

Page 19: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

Cuerpo humano: nariz, boca, ojos, manos, pies, pelo. 

Para  ayudar  al  niño  a  comprender  el  lenguaje  del  adulto  y  favorecer  la construcción  de  oraciones  es  necesario  trabajar  con  los  referentes  semánticos primeramente  a  nivel  no‐verbal,  donde  el  lenguaje  sirva  sólo  de  acompañamiento, procurando que el niño establezca relaciones entre los objetos de su entorno. El niño al principio sólo dirá una palabra para luego pronunciar dos y luego tres. Al principio el orden de  las palabras no tiene mucha  importancia pero es conveniente familiarizar al niño en el orden correcto del enunciado: SUJETO +VERBO+COMPLEMENTO. Para ello debe  enseñársele  las  relaciones  entre  entidades  materiales  (objetos)  y  entidades procesos  mediante  juegos  de  roles:  la  feria,  el  supermercado,  la  farmacia,  etc. utilizando el máximo de material concreto. 

 

2.2  Método de lectoescritura  

Presentamos,  a  continuación,  el método  para  favorecer  el  desarrollo  de  la lectoescritura  diseñado  por    Mª  Victoria  Troncoso,  diplomada  en  Pedagogía Terapéutica y presidenta de la Fundación Síndrome de Down de Cantabria, Santander. El programa ha sido extraído  del libro Síndrome de Down y Educación escrito por ésta pedagoga junto con el asesor científico de la Fundación, Jesús Flórez. 

Como ya sabemos, actualmente  la lectura y la escritura son unas necesidades personales  que,  además,  tienen  una  gran  repercusión  social,  pues  estamos  en  un mundo  lleno de mensajes, tanto escritos como visuales que canalizamos por distintos medios.  Por  tanto,  para  una  completa  integración  en  nuestra  sociedad  actual,  es necesario  facilitar  una  enseñanza/aprendizaje  que  permita    adquirir  la  lectura  y  la escritura  

La adquisición de ambos   elementos [escritura/lectura] va a ser fundamental para  los  niños  con  síndrome  de  Down,  cuya  función  ha  de  ser  motivadora  y enriquecida para su desarrollo personal. 

Cuanto antes se comience más beneficios se obtienen, ya que el  lenguaje en general mejora notablemente. Con la iniciación precoz a la lectura (3/4 años) aumenta y mejora su lenguaje comprensivo y expresivo, los conocimientos y el razonamiento.  

 Método de lectura:  

Para realizar el programa de lectura tenemos que asegurarnos de que el niño cumpla una serie de requisitos: 

1.  Que  tenga  una  noción  clara  de  que  todas  las  cosas  tienen  un  nombre, pidiéndole, por ejemplo, que señale o coja dos dibujos u objetos. 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 19                                   

 

Page 20: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

2. Que muestre un buen grado de atención, es decir, que reciba un estimulo y esté dispuesto a dar una respuesta gestual, motora o verbal.  

3. Que tenga una buena percepción y capacidad de organizar los datos que le llegan de los sentidos. Son fundamentales la percepción visual y la auditiva, que puede entrenarse con actividades de estimulación temprana. 

4.  Que  posea  discriminación  auditiva.  Puede  ser  que  tengan  una  pérdida auditiva que sea la causa de que los fonemas lleguen al niño deformados, y de que en algunos casos no los perciba o no los distinga. 

5. Que posea discriminación visual. No suele ser una característica demasiado habitual,    aunque  con  mucha  frecuencia  necesitan  gafas  para  compensar  sus problemas de visión. 

6.  Que  disponga  de memoria  que  le  permite  evocar  lo  aprendido  cuando precise de ello. 

Consideraciones metodológicas.   

1.  Es  preciso  tener  en  cuenta  que  cada  niño  es  un mundo  y  no  vamos  a encontrar dos iguales con idénticos intereses. 

2.  Es  importante  que  el  aprendizaje  sea  algo  divertido  para  el  niño,  que disfrute con cada actividad y, sobre todo, que esté orientado hacia el éxito. 

3. Hay que adoptar una postura firme y serena frente al niño. Se sentirá más a gusto. 

4. Hay que tener en cuenta que cada niño tiene su propio ritmo de trabajo y tenemos que respetarlo. 

Modo de trabajar 

Se muestra al niño/a una tarjeta en la que se ha pegado su fotografía y escrito su nombre. Se hace comentarios sobre ella, se invita a hacer lo mismo. 

Esquema a seguir. [Ponemos su nombre como primer ejemplo en  los puntos suspensivos]: 

1. Mira, aquí pone.../ ahora yo voy a leer..... [ se lee a la vez que se señala]. 

2. Ahora, te toca a ti , ¿qué pone aquí?..... 

Muy bien...... [motivamos al niño/a]/ 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 20                                   

 

Page 21: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

3. Podemos mostrar otra tarjeta con lo mismo escrito [su nombre]. Repetir el mismo esquema. 

4. Mostramos las dos tarjetas, diciendo: “Aquí pone....... y aquí también ....... 

5. Toma aquí pone...... . Pon......... encima de ............ [Muy bien] 

6. ¿Qué pone aquí?.......Muy bien, has leído esta palabra [nombre]. 

   

Podemos  seguir  el  esquema  adaptándolo  al  niño,  proponiendo  ahora  dos palabras. El tiempo dedicado a estas actividades será breve de 5 a 10 minutos. 

 Otros métodos  para  trabajar  la  lectura  serían  emplear  lotos  de  palabras, asociación  de  iguales,  discriminación  de  palabras,  asociación  de  dibujo  y  palabra, dibujo  de  palabras  sencillas,  composición  de  frases,  realización  de  cuentos personales..... 

Los  ejercicios  anteriores  sirven  para  estimular  la  lectura  en  los  niños  y constituyen la mejor forma de no caer en la monotonía. 

 Una  vez  el  niño  mejore  y  haya  alcanzado  los  objetivos  de  los  ejercicios planteados,  debemos  plantearnos  otros  más  altos:  la  lectura  deberá  ser  un instrumento,  un  medio,  para  integrar  conocimientos,  relacionar  informaciones, elaborar pensamientos. Queda  la tarea de preparar textos adecuados que  faciliten  la consecución  de  dicho  objetivo,  algo  que  tratamos  en  este mismo  apartado  (otras metodologías. 

Metodologías de fácil lectura para personas con retraso mental 

En  este  subapartado  quisiéramos  incluir  una  serie  de  directrices completamente necesarias y útiles a la hora de elaborar o adaptar textos docentes de fácil  lectura  y  comprensión  para  niños  con  Síndrome  de  Down,    así  como  para cualquier  otra  persona  con  retraso  mental,  pues  es  de  suma  importancia  la elaboración  de  textos  adecuados,  teniendo  en  cuenta,  entre  otras  cosas,  que  la capacidad de abstracción de estas personas es  limitada, y deduciendo por tanto, que habrá que  ser especialmente  cuidadosos  con  aquello que  vayamos  a ofrecerles  .  Se trata  de  una  serie  de  pautas  (Las  Directrices  Europeas  para  facilitar  la  lectura  a personas con retraso mental)  facilitadas por las profesoras del programa de inserción laboral  para  personas  con  NEE  de  la  Universidad  Autónoma  de  Madrid,  cuya colaboración  en  este  trabajo  ha  sido  muy  útil.  Hemos  podido  hablar  con  los estudiantes de  este programa mientras preparaban  sus  lecciones  en el  aula,  y ellos mismos afirmaban entender perfectamente los textos que se tenían que estudiar, algo que pudimos comprobar al oírles explicar conceptos y contenidos con toda claridad. 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 21                                   

 

Page 22: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

El proceso que debemos seguir   a  la hora de adaptar  textos ordinarios para que sean accesibles para estas personas es: 

1. Seleccionar las secciones  más importantes 2. Resumir los párrafos en una o dos frases 3. Comprobar la coherencia del resumen  

Si se trata de elaborar un texto completamente nuevo, la estructura ha de ser clara y coherente, como en el caso anterior. Empezaremos elaborando una  lista con todos  los aspectos clave que queremos  incluir. En esta etapa previa a  la elaboración del texto sería buena idea consultar a personas con retraso mental para comprobar si están cubiertas sus necesidades de información sobre el tema en cuestión. 

Una  vez  elaborada  la  lista  se  puede  comenzar  con  la  redacción  del  texto. Hemos de tener en cuenta el grupo de palabras y el lenguaje que entenderán mejor y encontrarán más  interesante  las personas  con NEE que  integren el  grupo en el que trabajamos.  Aunque  esto  puede  depender  de  cada  persona,  para  elaborar  un documento que  sea accesible al mayor número posible de personas existen algunas normas de carácter general: 

- Usar  un  lenguaje  sencillo  y  directo,  empleando  palabras  de  forma simple, evitando las estructuras complejas. 

- Evitar  los términos abstractos. Si no queda más remedio que utilizarlos podemos servirnos de comparaciones que faciliten la comprensión. 

- Evitar  las palabras  largas difíciles de  leer o pronunciar, sustituyéndolas por vocablos cortos relativos al  lenguaje cotidiano y habitual, aunque tendremos que emplear un lenguaje de adultos si el texto va dirigido a adultos. 

- Personificar el texto al máximo, dirigiéndonos a  los  lectores de manera directa y personal.  Por ejemplo, la expresión “Usted tiene derecho a …” es mejor que “los usuarios tienen derecho a …” 

- Hacer uso de ejemplos prácticos para que los lectores puedan entender los conceptos abstractos, y para que relacionen la información que reciben con su vida cotidiana. 

- Utilizar fundamentalmente oraciones cortas. - No incluir más de una idea o tema en una sola oración. - Utilizar  un  lenguaje  positivo,  evitando  en  la medida  de  lo  posible  el 

lenguaje negativo y las negaciones. - Emplear la voz activa en vez de la pasiva, ya que la primera hace que el 

documento sea más vivo y menos complicado. - No dar por sabidos conocimientos previos sobre el tema a tratar. - Utilizar  la misma palabra para nombrar una misma cosa a  lo  largo del 

texto, aunque esta repetición afecte al estilo de redacción. - Elegir signos de puntuación sencillos, evitando el punto y coma, la coma 

y los guiones. - No  emplear  el  subjuntivo:  el  futuro  incierto  (podría,  debería…)  es 

impreciso para estos lectores y se presta a confusión. 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 22                                   

 

Page 23: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

- Tener  cuidado  con  el  lenguaje metafórico  o  figurativo  si  se  trata  de expresiones  de  uso  poco  común,  ya  que  las  personas  con  retraso mental  pueden desconocer este tipo de lenguaje. 

- Cuidado  con  el  uso  de  números:  Las  cifras  muy  largas  suelen  ser incomprensibles para estas personas; Se puede utilizar muchos para referirse a cifras como 3452, y algunos cuando se refiere a porcentajes como 15%. Si nos tenemos que referir a una fecha, como por ejemplo 1867, podemos decir hace mucho tiempo. Si se trata de cifras pequeñas utilizaremos el número en lugar de la palabra, por ejemplo 3 en lugar de tres. 

- No emplear palabras de otro idioma. - Evitar el uso de jergas, abreviaturas e iniciales. Si se utilizan abreviaturas 

habrá que explicar su significado. 

Hay  otros  aspectos  a  tener  en  cuenta,  como  por  ejemplo,  la  idoneidad  de insertar en  los textos  ilustraciones y fotografías que hagan referencia al tema, ya que constituyen un método ideal de comunicación más comprensible para las personas con retraso mental que el sistema escrito, lo cual no significa desterrar a este último, sino que  habrá  que  combinarlos  para  una  completa  comprensión  de  las  lecturas  (por ejemplo, una imagen con el nombre debajo). 

Sin embargo,  los  símbolos pueden no  ser  comprendidos por estas personas por tratarse de un sistema de comunicación más abstracto. Necesitan una enseñanza, al  igual que el  lenguaje de  las palabras, por  lo que  si  se enseña y  conseguimos que estos  alumnos  lo  aprendan  pueden  incorporarse  a  los  textos  escritos  junto  con  las ilustraciones  y  fotografías.  (Freyhoff, Hess, Kerr, Menzel, Tronkbacke, y Van Vecken, 1998) 

 Método de escritura   

Los  requisitos  previos  que  debemos  tener  en  cuenta  para  empezar  con  la escritura son: 

1. Correcta prensión del instrumento: lápiz, cera. etc. 

2.  Capacidad  para  garabatear  de  un  modo  voluntario  sobre  el  papel mirándolo. Conviene que el niño disfrute haciéndolo. 

Preescritura: Objetivos, material y metodología.

En esta etapa vamos a intentar que el niño adquiera: 

1. Coordinación óculo‐manual. 

2. Integración de la direccionalidad correcta de los trazos: el niño sabe dónde debe comenzar y en qué dirección debe seguir. 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 23                                   

 

Page 24: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

3.  Inhibición  del movimiento  en  el momento  oportuno,  cuando  termina  un trazo. 

 Se  les  facilitará un material  idóneo para  los  trazos como  son ceras gruesas, que son más fáciles de sujetar y ofrecen una mayor resistencia sobre el papel. 

Pueden servir también rotuladores gruesos y vivos ya que  llaman  la atención en el niño. 

En cuanto a  la metodología, hay que tener algunas consideraciones a  la hora de trabajar. 

En  el  primer  momento,  el  profesor  realiza  el  trazo  sobre  el  papel  y  a continuación invita al niño hacer lo mismo: "haz como yo". Es posible que al principio tenga que llevarle la mano, pues él no lo hará de forma espontánea. 

La voz del profesor  será el motor que  le ponga en movimiento y  le  indique cuál es el momento de detenerse: 

1. Baja, baja. 

2. Corre, corre. 

3 Para, stop..... 

 

Puede  ser  interesante  que  antes  de  realizar  el  trazo  se  siga  con  el  dedo mostrando la dirección 

Para  las  fases  iniciales  serán  convenientes  trazos  verticales  y  horizontales, diagonales, laberintos, líneas curvas, semicurvas.... 

Escritura 

Una vez que tenga soltura para realizar trazos y en cuanto su habilidad motriz lo permita, pasaremos al trazo de números y letras. 

Primero se  le enseñará al niño a escribir su nombre, ya que  le va a producir satisfacción y le resultará de mucha utilidad. 

El  paso  a  seguir  sería  automatizar  letra  por  letra  para  después  colocarlas juntas. 

Cada vez se realizarán ejercicios más complejos de forma progresiva. 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 24                                   

 

Page 25: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

La  forma de  trabajar será repasando  las  letras punteadas,  luego copiando el modelo y finalmente con el trazado espontáneo. 

Una  vez  ya  realizado  ese  paso  y  descubierto  todas  las  letras,    quedaría mejorar la caligrafía,  tener en cuenta la direccionalidad, el trazo, el tamaño de la letra y la proporción. 

Cuando el niño ya sepa escribir, tendríamos que tener en cuenta otros pasos a seguir, observar y corregir: 

- La caligrafía. - La ortografía. - La descomposición de palabras en sílabas. - El deletreo de palabras. - Utilización correcta de letras mayúsculas y minúsculas. - El aprendizaje del orden alfabético. - El empleo correcto y habitual del punto y la coma es sus escritos. - El empleo de concordancia. - El empleo correcto de formas verbales. - La descripción y la comparación. - Escribir cartas, notas, listas… - Rellenar formularios con datos personales. - Inventar finales para frases, cuentos ... 

 Llegamos a la conclusión que el niño ha de sentirse satisfecho y de utilidad a la hora de escribir y leer como necesidad de uso habitual, para su vida diaria. 

2. LA  IMPORTANCIA DE  LA  EDUCACIÓN  FÍSICA  EN  LAS  PERSONAS  CON SÍNDROME  DE  DOWN:  CONSIDERACIONES  METODOLÓGICAS  Y  DEL  DESARROLLO MOTOR. 

Dados  los problemas motóricos que pueden sufrir  los niños con síndrome de Down y la contribución de los ejercicios físicos para paliar muchos de ellos y favorecer el desarrollo de su motricidad general, pensamos que merece  la pena presentar una serie de  recomendaciones que  tienen  como  finalidad  facilitar  la participación de  los alumnos con síndrome de Down en las clases de Educación Física, así como orientar al maestro a la hora de impartir dichas clases: 

 • Con  relación  a  los  espacios,  éstos  podrán  ser  indefinidos  o  con 

limitaciones muy flexibles. • Durante  las  clases  se  deberán  utilizar  pocos  objetos  a  la  vez,  con  la 

finalidad de no provocar dispersión de la atención del alumno. • Procurar  que  inicialmente  los  objetos  utilizados  sean  grandes,  de 

movilidad lenta y que posibiliten cualquier tipo de manipulación. • El tamaño de los objetos se podrá ir reduciendo de acuerdo a como los 

vaya dominando, lo que favorecerá la ejecución de movimientos.  Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 25                                   

 

Page 26: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

• Se deberá permitir  la manipulación  libre y experimental de  los objetos, así como las propuestas que hagan de la utilización de los mismos. 

• Las  actividades  que  se  planeen  deberán  ser  de  tiempos  de  duración corta  y  simultáneamente  de  periodos  cortos  de  concentración,  esto  favorecerá  el desempeño del alumno. 

• Conforme  se  vayan  complicando  las  actividades  y  los  juegos,  es recomendable dar una explicación muy general y durante el desarrollo de los mismos, apoyar al alumno con orientaciones para su adecuada realización. 

• En caso de que los juegos utilicen sistema de puntuación, éstos deberán ser muy sencillos. (Para que puedan entenderlos). 

• Las actividades tendrán que presentarse con pocas tomas de decisiones durante su desarrollo. 

• Se deberá dar el  tiempo suficiente al alumno para pensar  la respuesta motora y, será mejor si se solicita una sola respuesta a cada situación presentada. 

• Se  deberá  trabajar  siempre  al  inicio  con  destrezas motoras  simples  y poco  a  poco,  conforme  el  alumno  obtenga  logros,  se  irá  aumentando  la  dificultad según el nivel y grado de ejecución. 

• Siempre y cuando sea posible, es recomendable el apoyo de monitores. • Es fundamental transmitir la información con un lenguaje claro, sencillo 

y comprensible. • La paciencia es primordial cuando se trabaja con alumnos con síndrome 

de Down.  • Así mismo, podemos tener en cuenta dos aspectos de  interés a  la hora 

de llevar a cabo la práctica deportiva. • Se  pueden  realizar  un  sinfín  de  juegos  de  coordinación  (caminar  en 

cuadrupedia por debajo de un obstáculo, brazos arriba y abajo/sentados y ponerse de pie, brazos al frente y atrás Sentados y ponerse de pie…) de equilibrio (caminar sobre una  línea o  con un objeto en  la  cabeza …) ejercicios para piernas  (  correr hacia  los lados, hacia atrás…) para las manos (apretar una pelota pequeña, pasarla de una mano a otra…) en definitiva, una serie de actividades que contribuyen a su desarrollo físico y que  pueden  ser  realizadas  por  todos,  incluido  el  alumno  con  SD,  que  se  verá particularmente beneficiado de ellas. 

• La  Natación  debe  ser  considerada  como  un  ejercicio  preventivo  de formas patológicas  típicas en  los Síndrome de Down y particularmente de  trastornos cardiovasculares. Hay que  tener presente,  también,  la  falta de efectos colaterales de esta  actividad  deportiva  sobre  el  aparato  osteoarticular  (tan  hiperlaxo  en  los  S.D.), ventajas  que  no  ofrecen  otras  prácticas  deportivas  como  el  jogging  o  el  tenis. (Troncoso y Flórez, 1991) 

      

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 26                                   

 

Page 27: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

3. EJEMPLO  REAL  DE  PROGRAMAS  DE  ACCIÓN  DE  FUNDACIONES EXISTENTES EN ESPAÑA: FUNDACIÓN DE CANTABRIA 

 En España existen fundaciones de atención dedicadas al síndrome de Down, y 

cada  una  de  ellas  ofrece  unos  determinados  servicios  que  abogan  por  el  óptimo desarrollo de las personas que lo padecen. Para hacernos una idea de cómo trabajan e intervienen  hemos  elegido  como  ejemplo  la  programación  de  la  fundación  de Cantabria por ser una de las que ofrece en su página web de manera explícita una serie de propuestas específicas y comunes para cada etapa.  

Hemos  observado  que  la  programación  de  esta  fundación  en  concreto,  se centra en ofrecer una  formación que posibilite que el desarrollo de  las personas con síndrome  de  Down  se  produzca  de manera  lo más  cercana  posible  a  la  formación ordinaria  que  reciben  personas  sin  ningún  tipo  de  patología,  proporcionando aprendizajes  de  todo  tipo  desde  la  infancia  hasta  la  edad  adulta.  Cada  una  de  las etapas del desarrollo posee un abanico de posibilidades educativas, algunas de ellas comunes  a  cualquier  edad,  como  son  la  informática,  el  teatro,  y  otro  tipo  de atenciones como  la atención  individualizada,  la orientación y el apoyo a  las  familias, programas de salud, natación, convivencias, etc. Por otro  lado, observamos otro tipo de prestaciones específicas en cada etapa, como  la atención temprana de 0 a 6, y  la preparación laboral en la juventud y adultez. Véase tabla 1. 

 

 

Tabla 1. 

  Etapa de 

0 a 6 años 

Etapa de 

6 a 16 años 

Etapa  de  Jóvenes y adultos 

 Diagnóstico y orientación  X  X  X 

 Apoyo  familiar  y  atención   individual 

X  X  X 

Programa de salud  X  X  X 

Atención temprana  X     

Fisioterapia  X     

Psicomotricidad desde los 2 años  X     

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 27                                   

 

Page 28: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

Natación  X  X  X 

Percepción y manipulación  X  X   

Lectura y escritura    X   

Teatro  X  X  X 

Uso  del  ordenador  desde  los  4 años 

X     

Convivencias  X     

Apoyo escolar:  lectura, escritura y cálculo 

  X  X 

Informática    X  X 

Educación  física  y Psicomotricidad 

  X   

Cocina    X  X 

Pintura    X  X 

Música    X   

Habilidades  sociales  y autonomía 

  X  X 

Club de ocio y convivencias      X 

Lenguaje y comunicación      X 

Preparación laboral      X 

Baile      X 

Atletismo y balonmano      X 

Club  de  ocio,  convivencias  y viajes culturales. 

    X 

 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 28                                   

 

Page 29: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

 

PARTE IV: APORTACIONES PERSONALES    INTRODUCCIÓN  Hemos  creído  de  especial  relevancia  la  estimulación  de  la memoria  de  los 

niños  con  Síndrome  de  Down,  pues  pensamos  que  el  “entrenamiento  mental” constituye  una  sólida  base  para  la  asimilación  de  cualquier  tipo  de  conocimiento. Además, en  las actividades memorísticas hemos  integrado el aprendizaje de distintas áreas  de  conocimiento.  Paralelamente,  consideramos  de  igual  importancia  la integración de estos niños en  las escuelas ordinarias; ya hemos hablado antes de  la necesidad de escuelas  inclusivas y de un  replanteamiento del sistema educativo que debería pasar por dejar de ver a estos alumnos como un problema y más como una fuente  de  enriquecimiento  de  nuestra  labor,  a  la  vez  que  otros  niños  aprenden  a aceptarlos  y quererlos  como uno más. Así pues, queremos dejar  constancia de que apostamos por un tipo de metodología integradora que a la vez sirva para reforzar los aprendizajes de todos los niños al mismo tiempo, en la medida de lo posible. 

 Hemos  diseñado  para  ello  unos  ejemplos  de  actividades  para  niños  de cualquier ciclo de primaria (pues pueden adaptarse  fácilmente a cualquier edad) que resumirían nuestro modo de ver  la enseñanza y  las metodologías que pensamos que deberían utilizarse. Sabemos que quizá no es fácil, pero creemos que con los apoyos y recursos  necesarios  algún  día  llegaremos  a  tener  en  nuestras  aulas  un  tipo  de educación sin exclusiones con la que podamos conseguir una evolución del aprendizaje medianamente paralela y a un ritmo similar en todos los alumnos. 

Por último, y antes de comenzar la explicación de las actividades, nos gustaría decir  que  hemos  incluido  al  comienzo  una  actividad  base  para  realizar  a  nivel individual, exponiendo después las variantes que puede ser introducidas en el aula con el fin de conseguir la plena integración y un aprendizaje común de todos los alumnos, independientemente de que tengan o no NEE. 

 

1. ACTIVIDAD BASE PARA LA MEMORIA Y PARA CONSEGUIR EL APRENDIZAJE DE CONTENIDOS. 

‐  A nivel individual con el niño Síndrome de Down: 

Paso 1: Para llevar a cabo este tipo de ejercicio necesitamos cualquier tipo de objetos que el niño conozca. Comenzaremos con tres elementos de  la misma familia, por ejemplo, tres frutas bien distintas, una grande, otra mediana y otra pequeña (por ejemplo, un melón, una manzana y una cereza), pues al ser bastante  la diferencia de tamaño y color entre ellas la actividad resultará más sencilla (a medida que evolucione iremos  subiendo el nivel de dificultad).  También puede  realizarse  con  láminas  si  las tenemos con este tipo de dibujos. Las colocamos en una mesa una al lado de la otra: 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 29                                   

 

Page 30: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

 

Le  decimos  al  niño  los  nombres  por  orden:  MELÓN,  MANZANA,  CEREZA. Después le pedimos que las nombre de nuevo y que lo repita unas tres o cuatro veces. 

 

Paso  2:  Pedimos  al  niño  que  se  fije  unos  segundos  más  en  cómo  están colocadas  las  frutas, y a continuación  le pedimos que se dé  la vuelta. Colocamos  las frutas de distinta manera, por ejemplo: 

 

 

 

Lo que ha de realizar el niño a continuación será lo siguiente: 

- Decir los nombres de cada una de ellas estando en esta disposición, que es  diferente  a  la  disposición  que  tenían  cuando  las  nombró  en  el  paso  1.  Será   importante  que  en  el  paso  1  haya  aprendido  a  asociar  los  nombres  con  las carácterísticas de cada fruta para poder diferenciarlas cuando éstas cambien de sitio, tal y como hemos hecho en este segundo paso 

 - Una  vez  las  haya  nombrado  en  esta  disposición  diferente,  deberá 

colocarlas como estaban inicialmente (en el paso 1).   Conforme el niño evolucione, podemos  ir aumentando el grado de dificultad 

incorporando más  frutas  a  la  actividad.  Con  este  ejercicio  habremos  estimulado  el desarrollo de la memoria y la percepción, a la vez que el niño ha aprendido el nombre de las frutas. La misma actividad se puede realizar con otro tipo de comidas, y también con  láminas  de  números  (entrenamiento  memorístico  y  aprendizaje  de  las 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 30                                   

 

Page 31: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

matemáticas),  países  en  cartulina  (entrenamiento  memorístico  y  aprendizaje  de geografía), formas geométricas en cartulina (entrenamiento memorístico y geometría), etc. 

Puesto que cada niño evoluciona de manera diferente, no debemos forzar el aprendizaje: quizás el primer día un niño logre realizar sólo el paso uno, otros los tres pasos  básicos,  otros  en  un  día  conseguirán  realizar  la  actividad  con  cinco  o  seis frutas…. la clave es la paciencia y el respeto a los diferentes ritmos de asimilación, pues con constancia tarde o temprano todos los niños irán avanzando. 

Por último,  es  importante  resaltar que  se deben  alabar  los  aciertos  con un MUY BIEN, tal y como apuntábamos en la intervención de lectoescritura, y que nunca debemos presionar ni regañar cuando el niño no acierte, pues las reprimendas son uno de  los “enemigos” de  la motivación tan  importante en  la educación de  los niños con SD. 

 1.1  Actividad  llevada  al  aula:  memoria,  aprendizaje  de  contenidos  e 

integración   El tipo de actividad del punto anterior puede ser llevada al aula, un aula en la 

que damos por supuesto que hay un niño con SD. Lo que vamos a  intentar conseguir es: 

 - Llevar a cabo una educación integradora - Que todos aprendan al mismo tiempo - Que sean autónomos en su aprendizaje.  

Desarrollo: 

Los niños se colocarán en parejas para realizar todos los pasos de la actividad propuesta, que, como ya hemos señalado, podrá realizarse con países de cartulina si estamos  en  clase  de  geografía,  con  alimentos,  plantas  o  láminas  de  animales  si estamos en  ciencias naturales,  con  láminas de números  si estamos en matemáticas, etc… A lo largo de la sesión irán cambiando de parejas, de modo que se socialicen unos con otros,   evitando así que se pongan sólo con aquellos con  los que se  llevan mejor, algo de especial importancia en el caso del niño con SD ya que tenemos que conseguir que que confíe en los otros, a la vez que los demás le aceptan y respetan: en definitiva, hemos de  conseguir  su plena  integración. El niño  con SD al  igual que  los demás,  irá formando  parejas  con  varios  compañeros,  que,  además,  le  servirán  de  ayuda.  Esto conlleva una serie de ventajas que se producen simultáneamente: 

- Los  niños  se  sienten  responsables  de  su  aprendizaje  y  del  de  sus compañeros (la llamada metodología activa), de manera que conseguimos un nivel de autonomía  no  sólo  aplicable  en  el  aprendizaje,  sino  en  los  demás  aspectos  de  sus vidas. 

- Respetamos  la  enseñanza  de  los  conocimientos  exigidos  en  el currículum. 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 31                                   

 

Page 32: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

- Conseguimos la integración y socialización del niño con SD y la de todos los demás. 

- Potenciamos  la  memoria  de  todos  los  alumnos,  algo  de  especial importancia en el caso del niño con SD  y que también es beneficioso para los demás. 

- Se suplen las dificultades a las que se enfrenta cualquier profesor con un grupo numeroso de alumnos al no poder atender las necesidades individuales de todos ellos. No obstante, el docente se irá paseando por la clase observando a sus alumnos, sirviendo de apoyo en aquellos casos en los que detecte mayores dificultades, tanto si se trata del niño con SD como si no. 

 Nota: Estas actividades pueden ser útiles en cualquier ciclo de la educación primaria; 

únicamente se trata de realzar adaptaciones:  con niños más pequeños (entre seis y ocho años) la  duración  sería más  corta,  de  unos  20 minutos  aproximadamente, mientras  que  los más mayores  (a  partir  de  nueve  años)  pueden  realizarla  más  tiempo  (unos  45‐50  minutos). También los más pequeños podrían utilizar un menor número de materiales (frutas, láminas, o lo que vayamos a utilizar) que podríamos  ir  subiendo de manera gardual. A partir de nueve años en cambio,  se puede utilizar un mayor número de material. 

   

1.2. Otra variante para el aula 

La misma actividad se puede  llevar a cabo para aprender  los nombres de  los compañeros. Conviene que sea realizada a principio de curso, cuando no se  sepan sus nombres, con el fin de que se vayan conociendo y familiarizando unos con otros: 

 

 

Paso 1: 

- Despejamos el aula dejando las sillas y mesas en froma de U pegadas a las paredes, de manera que nos quede el máximo espacio posible. 

- Se  colocan  cuatro  compañeros en  la  tarima de  la  clase para que  sean visibles, y dicen sus nombres.  

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 32                                   

 

Page 33: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

 

 

- Después el resto, colocados en  fila delante de  los  tres compañeros, se dan  la vuelta mientras  los cuatro compañeros cambian de disposición  (como con  las frutas:  el  que  estaba  a  la  derecha  se  coloca  a  la  izquierda,  el  de  la  izquierda  a  la derecha, etc).  

- Los  compañeros  se  dan  la  vuelta  y  el  primero  tiene  que  decir  los nombres de los cuatro niños, que  están en una posicion diferente a la inicial. 

- A continuación, los cuatro que estaban en la tarima se van al final de la fila, y se colocan en ésta el niño que acaba de decir el nombre más  los tres que  iban detrás de él Se repite el proceso hasta que todos se hayan colocado en la tarima, y los demás hayan memorizado y dicho sus nombres estando colocados de manera dferente a la inicial. 

 

Nota:  Esta  actividad  es  especialmente  útil  en  el  primer  curso  de  la  educación primaria,  ya  que  los  niños  aún  no  se  conocen,  por  lo  que  de  este modo,  garantizamos  los primeros acercamientos a los compañeros con los que van a pasar seis años de sus vidas. 

Se  trata de una  variante que, de nuevo,  va  a  favorecer  la  socialización  y el conocimiento mutuo,  además  de  favorecer  el  desarrollo  de  la memoria,  insistiendo que es algo bueno para el alumno con SD y para todos los demás. 

 

 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 33                                   

 

Page 34: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

Estas  actividades  personales  que  hemos  presentado  son  un  ejemplo  de ejercicios y maneras de trabajar que utilizaríamos en el aula, y serían completadas, de cara a un curso entero, con la elaboración de unidades didácticas adaptadas: en base a las unidades didácticas de  los demás alumnos, realizaríamos una adaptación de éstas siguiendo los pasos de las Directices europeas para la fácil lectura de las personas con retraso  mental,  que  mencionábamos  en  el  subapartado  2.2.1  del    bloque  de Respuestas educativas. Con todas estas aportaciones, hemos elaborado nuestra propia visión  de  lo  que  entendemos  por  una  buena  manera  de  trabajar  de  manera integradora,  pues  tenemos  información    para  adaptar  los  textos  académicos,  y  una serie de actividades y maneras de trabajar en al aula que hacen posible una educación inclusiva.  

 

1.3. Otras propuestas de actuación en el aula 

 Proponemos  en  este  punto  un modelo  de metodología  de  aula  en  el  que todos los alumnos son protagonistas de su aprendizaje y del de los demás, a la vez que tenemos en  cuenta  sus  intereses  y  ayudamos    a  aumentar el nivel de  autoestima  y autonomía, algo tan importante de manera especial en el caso del alumno con SD. 

Características 

Todas  las semanas un alumno tendría que decir que es  lo que  le gustaría ser de mayor, que le gustaría aprender o que asignatura inventaría. 

Desarrollo 

Pongamos como ejemplo que las respuestas de los alumnos son algunas tales como: “a mí me gustaría ser actriz” “yo quisiera ser bombero” “a mí me gustaría una asignatura que  se  llamase  ciencias naturales en el parque”… Con estas  respuestas e intereses de los alumnos ¿Por qué no una visita a una compañía de teatro para la que quiere ser actriz? ¿o una visita al parque de bomberos?¿o por qué no dar  la clase de biología en un parque o campo cercano?.  

En el segundo cuatrimestre, con el buen  tiempo,  los niños podrían  recopilar información de  lugares de su cuidad asignados previamente por el maestro, para que sea después cada alumno quien haga de guía al resto para presentar el lugar que le ha correspondido. 

Lo que tienen de especial estas formas de trabajar con los niños es que no se trata  de  una metodología  de  trabajo  tradicional  y  cerrada  en  el  aula,  ni  de meras excursiones organizadas por el centro escolar sin tener en cuenta  los  intereses de  los alumnos, sino que se trata de una enseñanza centrada en sus  intereses, una manera de  trabajar  conjuntamente  con  el  maestro  en  la  que  ellos  marcan  las  pautas  de aprendizaje,  y  una  manera  de  sentirse  protagonistas,  responsables  y  autónomos, siendo por ello útil para todos y sobre todo para el niño con SD, y convirtiéndose por ende en un tipo de metodología  integradora por  la que apostamos firmemente como ya apuntábamos en las actividades del punto anterior. 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 34                                   

 

Page 35: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

Consideraciones 

- Necesitaríamos  la  colaboración  del  equipo  directivo  del  centro  y  de diversas entidades sociales, ayuntamientos, etc. 

- Hemos de partir de  la  idea de que, aunque parezca utópico y difícil de llevar a cabo, con ilusión todo se puede conseguir. 

1.4 Nuestro aula con un niño SD 

Poniéndonos  en  el  papel  de  maestras,  pensamos  que  debemos  tener  en cuenta un  serie de  factores  importantes más allá de  las  actividades  y adaptaciones. Entre estos factotes destacan: 

- El ambiente de la clase. 

-  La organización 

- Los recursos 

- El juego y el aprendizaje lúdico, pues éste constituye la mejor manera de aprendizaje  del  alumno  con  SD  siendo  también  un  beneficio  para  todos  los  demás, probando de nuevo que es posible la inclusión de niños SD en las aulas ordinarias 

Organización: 

Dos zonas diferenciadoras. En la primera zona: 

- Mesas  juntas  en  pequeños  grupos,  para  favorecer  la  inclusión  de nuestros alumnos. 

- Algunas mesas con ordenadores para realizar consultas. 

- Proyectores  para  facilitar  la  información    visual,  tan  importante  en  el caso del niño SD.  

 Segunda zona: 

- Alfombra con distintos elementos alrededor, por ejemplo una estantería baja de madera con libros y cuentos de distintos niveles, para que tuviesen un espacio de  lectura, debates… en definitiva, un espacio para  la  socialización en determinados moementos del día estipulados por la maestra. 

- Un mercado de juguete para el aprendizaje de los cálculos matemáticos, pues  el  aprendizaje  del  niño  SD  es  mucho  más  productivo  si  está  basado  en  la manipulación  y  las  visualizaciones  directas,  y  por  eso  también    dispondríamos  de maquetas elementales como un esqueleto, un ojo, un oído, un globo terráqueo .....  

 

 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 35                                   

 

Page 36: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

- Paredes en  las que  colgar  sus  fotos,  sus dibujos y  sus propuestas, por ejemplo, en un trozo de pared un gran cartel de “Conocemos el mundo”  , en el cual pudieran colgar  las  fotos de sus viajes, de  las visitas a  los museos con sus  familiares, recortes de algún país o ciudad que  les guste … y en otro trozo de pared un espacio más personal en el que pudiesen colgar  todo aquello que  les guste  (fotos suyas, sus cantantes favoritos …). 

En definitiva, lo que pretendemos es: 

-  Llevar a cabo una enseñanza no tradicional, abierta y flexible.  

-   Que  los niños se sientan motivados, algo de especial  relevancia en el caso del alumno con SD, pues la motivación es uno de sus puntos débiles y por tanto, algo que hay que estimular de manera continua.  

 

2 VISITA AL PROGRAMA DE INTEGRACIÓN LABORAL DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID 

 Hemos  creído  oportuna  la  inclusión  de  un  apartado  en  el  que  plasmemos 

nuestras propias vivencias educativas, pues hemos tenido la oportunidad de visitar las clases  de  inserción  laboral  que  se  imparten  en  nuestra  facultad  para  personas  con diferentes grados de retraso mental, incluidos Síndrome de Down (se trata de estudios de  dos  años  de  duración  para  formar  auxiliares  de  biblioteca  y  auxiliares administrativos). Gracias a esta experiencia y en concreto a las personas responsables del  programa,  hemos  podido  exponer  en  este  trabajo  las  pautas  de  elaboración  y adaptación de textos para este tipo de alumnos indicadas en el subapartado 2.2.1, del bloque  de  Respuestas  educativas: Metodologías  de  fácil  lectura  para  personas  con retraso mental  (Directrices Europeas para  la  fácil  lectura de  las personas con  retraso mental),  y  además,  hemos  extraído  una  serie  de  ideas  importantes,  tanto  desde  el punto de vista académico, como emocional y personal: 

- Las pautas del subapartado del punto 2.2.1: Directrices Europeas para la fácil lectura de las personas con retraso mental, son imprescindibles en la elaboración de las unidades didácticas y en la metodología a seguir en el aula. 

- Las unidades didácticas deben  tener una estructura  concreta: el  inicio de cada tema enlaza con el tema anterior (recordatorio). Después, comienza el tema en cuestión, y al acabar se  incluye un mapa conceptual y un  resumen que es  lo que finalmente han de estudiarse. El sentido de incluir el tema previamente sin resumir, no es  otro  que  el  que  los  alumnos  aprendan  a  compararlos,  para  que  a    través  de  la observación de  textos  y  sus  correspondientes  resúmenes,    lleguen  a  ser  capaces de sintetizar  informaciones y extraer  ideas principales de  los  textos en un  futuro. Todas las unidades poseen exactamente la misma estructura. 

 

 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 36                                   

 

Page 37: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

- Ya  hemos mencionado  que  se  deben  evitar  términos  abstractos.  No obstante,  cuando  no  haya  más  remedio  que  utilizarlos  porque  estos  no  tengan palabras  sustitutas  más  sencillas,  los  significados  de  las  palabras  en  cuestión aparecerán explicados del modo más simple y claro posible en un glosario dentro de la UD. 

- Las unidades didácticas de este programa están personalizadas, pues no todos los alumnos poseen el mismo grado de retraso mental. Antes del inicio del curso se determinan dichos grados de retraso, en función de los cuales se elaborarán las UD y se establecerán las metodologías a seguir con cada uno de ellos de forma individual. Ese es el motivo de que haya pocos alumnos en estas aulas, y refleja lo que nosotras, de manera personal, entendemos por un  tipo de educación  ideal para  todo  tipo de alumnos:  un  número  reducido  de  alumnado  que  permita  la  individualización  de  la enseñanza. 

- En este programa no sólo se contempla  la  formación  laboral,  recogida en asignaturas como archivo y organización de datos,  inglés básico, contabilidad, etc, sino también  la plena formación como persona. Para ello disponen de una asignatura denominada desarrollo de valores, en la que aprenden el significado de la solidaridad, los derechos humanos, etc.  y en  la que  además hacen ejercicios de  introspección  y elaboran diarios en  los que  recogen  sus emociones y  reflexionan  sobre aquellas que tienen  que  trabajar.  Es    también  importante  el  desarrollo  de  su  autonomía  e independencia,  pues muchos  de  ellos  han  estado  siempre  sobreprotegidos  por  sus padres  o  tutores,  hasta  el  punto  de  que  alguno  de  ellos  nunca  ha  viajado  solo  en transporte público, nunca ha elegido su ropa, e incluso ni siquiera ha fregado un vaso. Con el tiempo, los padres han ido concienciándose y dejando a sus hijos un poco más de  libertad en estos sentidos, sobre todo porque se han  ido dando cuenta de que no son  bebés,  y  son  perfectamente  capaces  de  comportarse  como  personas  adultas  y responsables. 

- Tienen  una  asignatura  de  relaciones  laborales  que  les  permitirá familiarizarse con la dinámica de la vida laboral. 

- El nivel de exigencia y las fechas de exámenes son exactamente iguales que para el resto de alumnos de la universidad. 

- Hemos podido hablar  con  los alumnos y darnos  cuenta de que  tienen expectativas  de  futuro:  irse  a  vivir  solos,  encontrar  una  pareja  que  les  quiera, exactamente igual que cualquiera de nosotros. 

- Los alumnos realizan tareas de voluntariado,   rompiendo así  la barrera de que son ellos los que tienen que recibir ayuda; es importante para ellos ese tipo de realización personal: (Jara, 19 años: “Me gusta ayudar, me siento bien…”). 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 37                                   

 

- En  los  cuatro  años  de  programa  todos  los  alumnos  han  conseguido excelentes resultados y están trabajando, lo cual refleja que es posible la estimulación cognitiva y la inserción laboral de estas personas, así como su afán de superación. 

 

Page 38: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 38                                   

 

PARTE V: CONCLUSIONES  Hemos podido ver que, a pesar de una serie de problemas 

diferente

sea  

físicos y de la existencia de 

  formación  del  profesorado  y organizac

s  grados  de  retraso mental,  las  personas  con  Síndrome  de Down  pueden mejorar sustancialmente  si  reciben  las  atenciones  adecuadas  hasta  el  punto  de  poder  integrarse  y convertirse en uno más, ya   en un aula, en el mundo laboral o cualquier otro ámbito de la sociedad.  Nunca  hemos  de  dar  por  supuesto  que  las  personas  que  tienen  retraso mental, como los Síndrome de Down, no son capaces de las mismas cosas que cualquiera de nosotros, pues  hemos  comprobado  que  hoy  día  son  amplias  las  posibilidades  de  desarrollo  de  este colectivo, un desarrollo que es posible gracias a un enorme afán de superación, y para el cual es  necesario  la  concienciación  generalizada    y  sobre  todo,  la  implicación  de  la  escuela  y  el profesorado siempre en amplia colaboración con las familias.  

Con  una  implicación  generalizada,  y  una  adecuadaión de  los centros escolares conseguiremos que demuestren cada día más todas  las 

cosas que son capaces de llegar a hacer, superando así los prejuicios sociales que aún abundan en nuestra sociedad. 

 

 

 

Page 39: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 39                                   

 

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS  PÁGINAS WEB 

- http://www.aepap.org/previnfad/pdfs/previnfad_down.pdf  (6/3/09) PrevInfad (AEPap)/PAPPS  infancia  y  adolescencia.  Actividades  preventivas  en  niños  con síndrome de Down. 

- http://www.babycenter.es/baby/enfermedades/sindrome_de_down/#6 (7/3/09) Síndrome de Down 

 - http://www.downcantabria.com/ (24/2/09) Fundación Síndrome de Down de Cantabria   - http://www.down21.org/salud/biologia/mosaicismo.htm  (9/3/09)Salud  y 

biomedicina  - http://www.down21.org/salud/neurobiologia/aprend_sd_memoria_3b.htm(24

/2/09) Down  21.org: Aprendizaje  y  síndrome  de Down,  III:  La memoria  (3ª  parte) ¿Cómo desarrollar la memoria? (B): 

- http://www.down21.org/salud/neurobiologia/aprend_sd_memoria_3b.htm (24/2/09) La Motivación (3ª parte) La motivación en el síndrome de Down: 1 

- http://www.downpv.org/pages/notis.htm  (24/2/09)  Fundación Síndrome de Down del País Vasco  - http://www.down21.org/salud/diagnosticos/maindiag.htm  (25/2/2009)  Canal 

Down 21: Pruebas  diagnósticas prenatales en el síndrome de Down. - http://www.down21.org/vision_perspec/art_que_es_sd.htm  (24/2/09)  ¿Qué 

es el síndrome de Down? - http://www.healthsystem.virginia.edu/UVAHealth/peds_genetics_sp/trans.cfm 

(9/3/09) Genética médica, Universidad de Virginia.     BIBLIOGRAFÍA (LIBROS)  

• Escribá,  A.  (2002)  Propuestas  de  intervención.  Madrid:  Gymnos  Editorial Deportiva 

• Flórez,  J.  y  Troncoso, M.V.  (1991)  Síndrome  de  Down:  Avances  en  Acción Familiar. Santander: 2ª edición Fundación Síndrome de Down de Cantabria, pág13‐32.  

• Flórez, J. y Troncoso, M.V. (1991) Síndrome de Down y educación. Barcelona: Masson‐Salvat medicina. 

  

Page 40: TRABAJO SÍNDROME DE DOWN - uam.es · Síndrome de Down_____ Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado 3

Síndrome de Down______________________________________________________________ 

• Freyhoff, G., Hess, G., Kerr, L.,   Menzel, E., Tronkbacke, B. y Van Vecken, K. (1998)  Directrices  Europeas  para  Generar  Información  de  Fácil    Lectura. Europa: Asociación Europea ILSMH.  

• Gardner,  R.J.  y  Sutherland,  G.R.  (2004).  Chromosome  abnormalities  and genetic counselin.  Oxford: Oxford University Press, 3ª edición. 

• Malone  FD,  Canick  JA,  Hall  RH,  et  al.  First‐trimester  or  second‐trimester screening,  or  both,  for Down’s  syndrome. N  Eng  J Med  2005;  353:  2001‐2011. 

• Pueschel,  S.M. (1997) Síndrome de Down: Hacia un futuro mejor. Guía para padres. Barcelona: Masson. 

• Rogers,    PT.  y  Coleman,   M.    (1994)  Atención médica  en  el  Síndrome  de Down:  Un  planteamiento  de  medicina  preventiva.  Barcelona:  Fundación Catalana Síndrome de Down. 

• Rondal,  J., Perera,  J  y  Nadel,  L.  (2000) Síndrome de Down: Revisión de los últimos conocimientos. Madrid: Espasa. 

• Ruiz Rodríguez, E.  (2006) Programación Educativa para alumnos y alumnas con síndrome de Down. Chile: Fundación de Cantabria. Seminario Fundación Complementa.  

• Selikowitz, M.  (1992)  Síndrome  de  Down. Madrid: Ministerio  de  Asuntos Sociales.  

• Serés,  A.,  Cuatrecasas,  E.  y  Catalá,  V.  Genética,  diagnóstico  prenatal  y consejo  genético.    En:  J.M  Corretger,  A  Serés,  J  Casaldáliga,  K  Frías  (eds). (2005)  Síndrome  de Down: Aspectos médicos  actuales. Barcelona: Masson (pp. 3‐20) 

 

 

 

 

**************************** 

 

 

Vanesa Avendaño ‐ Beatriz Ayuso – Sara Castro – Patricia Narciso – Francisca Prado                 40                                   

 


Recommended