+ All Categories
Home > Documents > Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

Date post: 23-Feb-2018
Category:
Upload: lneiser-rafael-b
View: 214 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
40
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE CURSO:MECANI CADEFLUIDOS GRUPO: - DE LA CRUZ COTRINA, DAVID - LOPEZ CAMPOS, ALADINO - VALDIVIA QUISPE, JOSÉ EDGARD - ZAVALETA SUAREZ, JAMES ALEXANDER TEMA: CINEMÁTICA Y DINAMICA DE FLUIDOS FECHA: 13 DE FEBRERO DE 2016 CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL AÑO: 2016
Transcript
Page 1: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 1/50

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

CURSO:MECANICADEFLUIDOS

GRUPO:

- DE LA CRUZ COTRINA, DAVID

- LOPEZ CAMPOS, ALADINO

- VALDIVIA QUISPE, JOSÉ EDGARD

- ZAVALETA SUAREZ, JAMES ALEXANDER

TEMA: CINEMÁTICA Y DINAMICA DE FLUIDOS

FECHA: 13 DE FEBRERO DE 2016

CARRERA PROFESIONAL: INGENIERIA CIVIL

AÑO: 2016

Page 2: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 2/50

INTRODUCCIÓN

La hidro!"!i#a $ %a ra&a d$ %a &$#"'i#a d$ (%)ido *)$ $!)dia %o (%)ido $' $*)i%i+rio, $ d$#ir, i' *)$ $i!a' ()$ra *)$ a%!$r$' ) &o.i&i$'!o o /oi#i0'1 #o!idia'a %a &a2or3a d$ (%)ido $ $'#)$'!ra' $' &o.i&i$'!o, /or %o *)$ $ #o&/r$'d$r %a %$2$ *)$ ri4$' $!$ !i/o d$ #o&/or!a&i$'!o1 La ra&a *)$ $ $'$!o o' %a #i'$&"!i#a 2 %a di'"&i#a d$ (%)ido1 La %$2$ +"i#a *)$ d$#ri+$' $% &

#o&/%$!o d$ )' (%)ido o' +a!a'!$ #o&/%$5a1 Si' $&+ar4o &$dia'!$ %a #o&/r$a/%i#a#i0' #orr$#!a d$ %a &i&a 2 %a i'#or/ora#i0' d$ #o'#$/!o d$ &$#"'i#a 2!$r&odi'"&i#a, $ ha' %o4rado di$6ar 4ra'd$ $!r)#!)ra hidr")%i#a 2 $(i#i$'!$/ara #o'!ro%ar 2 &a'$5ar (%)ido *)$ (%)2$', $#)rr$' o $ &)$.$'1 A #o'!i')a#i0' $%o #o'#$/!o +"i#o 2 a%4)'a d$ %a %$2$ $&/%$ada /ara $% $!)dio d$ %o &o.i&i$'!o1

Page 3: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 3/50

OBJETIVOS

 GENERAL

 

- 7a&i%iariar$ #o' %o !$&a 2 !8r&i'o )ado $' $% !$&a d$ %a di'"&i#a d$ (%)ido

 

ESPECFICOS

- D$(i'ir %a &$dida d$ .$%o#idad d$ )' (%)5o9 $ d$#ir, $% #a)da% .o%)&8!ri#o, &"i#

#o&o ) r$/$#!i.a di&$'io'a%$ 2 %a /ri'#i/a%$ )'idad$ $&/%$ada1

 

- D$(i'ir %o !i/o d$ (%)5o 2 $% /ri'#i/io d$ #o'!i')idad1

- E#ri+ir %a $#)a#i0' d$ #o'!i')idad a3 #o&o %a $#)a#i0' d$ %a $'$r43a1

 

Page 4: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 4/50

CONCEPTO DE VOLUMEN DE CONTROL

U' .o%)&$' d$ #o'!ro% $ r$(i$r$ a )'a r$4i0' $' $% $/a#io 2 $ !i% $' $% i!)a#io'$ d$'!ro 2 ()$ra d$% $/a#io1 La (ro'!$ra d$ )' .o%)&$' d$ #o'!ro% $ d$ #o'!ro%1 E% !a&a6o 2 (or&a d$% .o%)&$' d$ #o'!ro% o' !o!a%&$'!$ ar+i!rario(r$#)$'#ia $ ha#$' #oi'#idir #o' (ro'!$ra 0%ida $' /ar!$9 $' o!ra /ar!$ 'or&a%$ a %a dir$##io'$ d$ (%)5o /ara i&/%i(i#ar1 Por )/$r/oi#i0' d$ )')'i(or&$ o+r$ )' i!$&a 2 ) a%r$d$dor$, a .$#$ $ /)$d$ $'#o'!rar )'#o'.$'i$'!$ /ara %a a/%i#a#i0' d$% .o%)&$' d$ #o'!ro%

/or $5$&/%o, %a d$!$r&i'a#i0' d$ %a .$%o#idad d$ )'a o'da o'ora $' )' &$dio1

CONCEPTOS Y DEFINICIONES 

DEFINICIÓN DE FLUJO

 El concepto de fujo indica el movimiento o traslado de una cantidad de masa, un volumen de materia a través de un área a lo largo de una trayectoria.

 El fujo, gasto o caudal son sinónimos e indican el volumen o la cantidad de matraslada durante un intervalo de tiempo determinado.

Page 5: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 5/50

MEDIDAS DE LA VELOCIDAD DE FLUJOLa cantidad de fuido que pasa por ununidad de tiempo puede expresarse plos siguientes tres términos:

CAUDAL VOLUM!TRICO

E% #a)da% .o%)&8!ri#o Q $ $% .o%)&$' d$ (%)ido*)$ #ir#)%a $' )'a $##i0' /or )'idad d$

!i$&/o1 E $% &" i&/or!a'!$ d$ %o !r$, 2$ #a%#)%a #o' %a i4)i$'!$ $#)a#i0':

 

Para $% Si!$&a I'!$r'a#io'a% %a )'idad$ o'&;< 2 /ara $% Si!$&a d$ U'idad$ d$ E!adoU'ido o' /i$;<1

! "v Donde A es el área de la secci

velocidad promedio del

# !$

CAUDAL MÁSICO

 El caudal másico # es la macircula en una sección por uni

Este caudal se relaciona con epor medio de la ecuación:

 %ara el &istema 'nternacional(g)s y para el &istema de *nid*nidos son slugs)s.

Donde ρ, es la densidad del fluido

Page 6: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 6/50

CAUDAL DE PESO

 

E% #a)da% $' /$o Q= $ $% /$o d$% (%)ido*)$ #ir#)%a $' )'a $##i0' /or )'idad d$!i$&/o1

E!$ #a)da% $ r$%a#io'a #o' $% #a)da%.o%)&8!ri#o /or &$dio d$ %a $#)a#i0':

 Para $% Si!$&a I'!$r'a#io'a% %a )'idad$o' N< 2 /ara $% Si!$&a d$ U'idad$ d$E!ado U'ido o' %+<

+ ! -onde es el peso espec/

Page 7: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 7/50

TIPOS DE FLUJOS 

Page 8: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 8/50

TIPOS DE FLUJO 

%a #ara#!$r3!i#a ()'da&$'!a% d$ %o (%)ido $ %a d$'o&i'ada (%)id$1 )' (%)ido #a&d$ )'a &a'$ra #o'!i')a #)a'do $!" o&$!ido a )' $()$ro #or!a'!$, /or &)2

$a 8!$, $ d$#ir )' (%)ido 'o $ #a/a d$ o/or!ar )' $()$ro #or!a'!$ i' &o.'i'4' i'!$r.a%o d$ !i$&/o1 )'o %3*)ido $ &o.$r"' &" %$'!a&$'!$ *)$ o!ro,$()$ro #or!a'!$ $ &o.$r"' i$&/r$1 %a &$dida d$ %a (a#i%idad #o' *)$ $ &dada /or %a "#$%&$#'(')

C)a'do $ #o'id$ra *)$ $' $% (%)ido 'o $i!$' ()$ra d$ roa&i$'!o i'!$r'o, d$'o&i'a FLUIDO PERFECTO o  IDEAL1

FLUJO VISCOSO*NO VISCOSO)  S$ di#$ *)$ $% (%)5o $ .i#oo #)a'do a/i&/or!a'!$ ()$ra d$ roa&i$'!o *)$ 'o $ /)$d$' d$/r$#iar1 Co&o #o'$#)$()$ra d$ roa&i$'!o a/ar$#$' )'a ()$ra !a'4$'#ia%$ $'!r$ %a #a/a &o.i&i$'!o r$%a!i.o 2 ha2 )'a dii/a#i0' d$ $'$r43a &$#"'i#a1 Por $% #o'!rario (%)5o $ 'o .i#oo #)a'do $!a ()$ra d$ roa&i$'!o o' &)2 /$*)$6a o +i$'$' #)$'!a1

Page 9: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 9/50

EL FLUIDO COMO MEDIO CONTINUO  

Co&o !oda %a &a!$ria, %o (%)ido $!"' #o&/)$!o /or )' 4ra' '&$ro d$/$r&a'$'!$ &o.i&i$'!o1 E!o $($#!o &a#ro#0/i#o o' %o *)$ /$r#i+i&o $!a ra0' $ !ra!a a )' (%)ido #o&o )'a )!a'#ia #+,#+#-(./+-/ #+'#"#$#/)

Co&o )'a #o'$#)$'#ia , $ #o'id$ra *)$ #ada /ro/i$dad d$% (%)ido !i$'$ )' .#ada /)'!o d$% $/a#io1 Por $%%o, %a d$'idad, !$&/$ra!)ra, .$%o#idad, $!#1, $ #o()'#io'$ #o'!i')a d$ %a /oi#i0' 2 $% !i$&/o1

Page 10: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 10/50

E flujo a régimen permanente O#)rr$ #)a'do %a #o'di#io'$ $' #)a%*)i$r /'o #a&+ia' #o' $% !i$&/o1Por $5$&/%o, i %a .$%o#idad $' #i$r!o /)'!o $ d$ ; &< $' %a dir$##i0' $' (%)5/$r&a'$'!$, /$r&a'$#$ $a#!a&$'!$ $' $a #a'!idad 2 $' $a dir$##i0' i'd$(E!o $ /)d$ $/r$ar #o&o " *- 0, $' %a *)$ $% $/a#io >#oord$'ada , 2,$ &a'!i$'$ #o'!a'!$1

 

PERMANENTE Y NO PERMANENTE

E ,45& $/ '/$(&( ( 78#./+ +& 9/.(+/+-/ #)a'do %a #o'di#io'$ $'#a&+ia' #o' $% !i$&/o, " *- 01 E% a4)a *)$ $ +o&+$a a !ra.8 d$ )' i!$ra/id$ #r$#i$'!$ ,un ejemplo de flujo a régimen no permanente1 A3 !a&+i8' !aa #r$#i$'!$ a !ra.8 d$ )' !)+o *)$ $ $/a'd$ $ (%)5o a r84i&$' 'o /$r&)'i(or&$1

TIPOS DE FLUJO 

Page 11: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 11/50

E% flujo uniforme o#)rr$ #)a'do, $' !odo /)'!o, $% .$#!or d$ .$%o#idid8'!i#a&$'!$ $% &i&o >$' &a4'i!)d 2 dir$##i0'? /ara #)a%*)i$r i'!a'!$ da

(or&a d$ $#)a#i0' " * $ 0 $' %a *)$ $% !i$&/o $ &a'!i$'$ #o'!a'!$ 2 @d$/%aa&i$'!o $' #)a%*)i$r dir$##i0'1 La $#)a#i0' $!a+%$#$ *)$ 'o ha2 #a&+.$#!or d$ .$%o#idad $' #)a%*)i$r dir$##i0' a !ra.8 d$% (%)ido $' #)a%*)i$r i'!a'!$

UNIFORME Y NOUNIFORME

E% ,45& +& 4+#,&./ o#)rr$ #)a'do, $% .$#!or d$ .$%o#idad .ar3a d$ %)4ar a %#)a%*)i$r i'!a'!$ " * $ 01 U' %3*)ido *)$ $ +o&+$a a !ra.8 d$ )' !)+o %ar4

!i$'$ (%)5o )'i(or&$1 U' %3*)ido *)$ (%)2$ a !ra.8 d$ )'a $##i0' d$ r$d)##!ra.8 d$ )' !)+o #)r.o !i$'$ (%)5o 'o )'i(or&$1

Page 12: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 12/50

U'a &$5or &a'$ra d$ d$(i'ir $!$ !i/o d$ (%)5o $ i&a4i'a'do )' $/$ri&$'!o1 S)/o'i$'do *)$ $ )!i%ia )'a 5$ri'4a (i'a /ara i'2$#!ar )' /o#o $' )' (%)ido, i' i'!$rr)&/ir $% (%)5o >7i41 ;1a?1 Si %a %3'$a d$ !i'!a (or&ada d&a'$ra 'o $ di/$ra 'i $ di()&i'a, i'o *)$ /$r&a'$#$ (i'a 2 +i$' d$(i'ida,$ d$'o&i'a $!a#io'ario1Si .aria 5$ri'4a i'2$#!a' !i'!a )'a a% %ado d$ %a o!ra, $% di+)5o d$ %a !i'!a ha$&$5a'!$ a% d$ %a 7i41 ;1+1

7i'a%&$'!$, $ /oi+%$ i&a4i'ar )' !)+o d$ %3'$a d$ #orri$'!$ #o&o $' %a 7i4(%)ido $' di#ho !)+o $!" $/$ri&$'!a'do )' (%)5o $!a#io'ario1

ESTACIONARIO Y NO ESTACIONARIO

Page 13: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 13/50

En el fujo turbulento  las partculas del fuido0peque1as masas molares2 se mueven entrayectorias muy irregulares que causan unintercam3io de cantidad de movimiento de unaporción de fuido a otra.

LAMINAR Y TURBULENTO

En fujo l!"nr, las partculas del fuido semueven a lo largo de trayectorias suaves enláminas, o capas, con una capa desli4ándose

suavemente so3re una capa adyacente.El fujo de este tipo se denomina LAMINAR porquelas láminas o capas del fuido se desli4an unasso3re otras en /orma suave y ordenada El fujolaminar es go3ernado por la le# $e %"&'o&"$$ $eNe(ton) que relaciona el es/uer4o cortante con larapide4 de de/ormación angular.

Page 14: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 14/50

FLUJO LMIN! 

Page 15: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 15/50

FLUJO TU!"ULENTO 

Page 16: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 16/50

FCTO!ES #UE $CEN #UE UN FLUJO SE TO!NE TU!"ULE

La a%!a r)4oidad )/$r(i#ia% d$ %a )/$r(i#i$ d$ #o'!a#!o #o' $% (%)5o, o+r$ !o+ord$ d$ a!a*)$ 2 a a%!a .$%o#idad$, irr)&/$ $' %a o'a %a&i'ar d$ (%)5o 2 %o

!)r+)%$'!o1  A%!a !)r+)%$'#ia $' $% (%)5o d$ $'!rada1 E' /ar!i#)%ar /ara /r)$+a $' !'$%$ d

ha#$ *)$ %o r$)%!ado ')'#a $a' i4)a%$ $'!r$ do !'$%$ di($r$'!$1

Ca%$'!a&i$'!o d$ %a )/$r(i#i$ /or $% (%)ido, i %a )/$r(i#i$ d$ #o'!a#!o $!" &

!ra'&i!ir" $a $'$r43a a% (%)ido 2 i $!a !ra'($r$'#ia $ %o )(i#i$'!$&$'!$ 4/aar" a (%)5o !)r+)%$'!o1

Page 17: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 17/50

FLUJO UNIDIMENSIONAL:

 E )' (%)5o $' $% *)$ $% .$#!or d$ .$%o#idad 0%o d$/$'d$ d$ )'a .aria+%$ $d$#ir *)$ $ d$/r$#ia' %o #a&+io d$ .$%o#idad !ra'.$ra%$ a %a dir$##i0d$% $#)rri&i$'!o1 Di#ho (%)5o $ da' $' !)+$r3a %ar4a 2 r$#!a o $'!r$ /%a/ara%$%a1

FLUJO BIDIMENSIONAL: E )' (%)5o $' $% *)$ $% .$#!or .$%o#idad 0%o d$/$'d$ d$ do .aria+%$ $/a

E' $!$ !i/o d$ (%)5o $ )/o'$ *)$ !oda %a /ar!3#)%a (%)2$' o+r$ /%a'o %o %ar4o d$ !ra2$#!oria *)$ r$)%!a' id8'!i#a i $ #o&/ara' %o /%a'o $'!r$i!i$'do, /or !a'!o, #a&+io a%4)'o $' dir$##i0' /$r/$'di#)%ar a %o /%a'o

FLUJO TRIDIMENSIONAL:

 E% .$#!or .$%o#idad d$/$'d$ d$ !r$ #oord$'ada $/a#ia%$, $ $% #ao &"$' *)$ %a #o&/o'$'!$ d$ %a .$%o#idad $' !r$ dir$##io'$ &)!)a&$'!$/$r/$'di#)%ar$ o' ()'#i0' d$ %a #oord$'ada $/a#ia%$ , 2, , 2 d$% !i$&E!$ $ )'o d$ %o (%)5o &" #o&/%i#ado d$ &a'$5ar d$d$ $% /)'!o d$ .i&a!$&"!i#o 2 0%o $ /)$d$' $/r$ar ("#i%&$'!$ a*)$%%o $#)rri&i$'!o #od$ 4$o&$!r3a $'#i%%a1

Page 18: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 18/50

UN 7LUIDO NE=TONIANO

E )' (%)ido #)2a .i#oidad /)$d$ #o'id$rar$ #o'!a'!$ $' $% !i$&(%)ido '$B!o'ia'o o' )'o d$ %o (%)ido &" $'#i%%o d$ d$#ri+ir1

*)$ &)$!ra %a r$%a#i0' $'!r$ $% $()$ro #o'!ra ) .$%o#idd$(or&a#i0' $ %i'$a%1 E% &$5or $5$&/%o d$ $!$ !i/o d$ (%)ido $ $% a4)

UN 7LUIDO NO NE=TONIANO 

E a*)$% (%)ido #)2a .i#oidad .ar3a #o' %a !$&/$ra!)ra 2 %a#or!a'!$ *)$ $ %$ a/%i#a1 Co&o r$)%!ado, )' (%)ido 'o '$B!o'ia'o 'o.a%or d$ .i#oidad d$(i'ido 2 #o'!a'!$, /or $5$&/%o $% /$4a&$'!o,

%o 4$%$ 2 a'4r$ o' (%)ido 'o '$B!o'ia'o1

Page 19: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 19/50

CINEMTIC DE FLUIDOS 

Estudia el movimiento de los fuidos sin considerar las /uer4as quentran en juego5 en otros pala3ras estudia la /orma del movimien

FINLIDD

o 6lasi7car un fujo seg8n su comportamiento cinemáticoo "plicar los métodos de descripción del movimiento de fuidoso *tili4ar las lneas de corriente, de trayectoria y de tra4a para descrifujoo

 93tener las lneas de corriente a partir de un campo de velocidadeso 6alcular el campo de aceleración de un fujo y distinguir sus compoo 6alcular el campo de rotación de un fujo e identi7car sus consecueo -istinguir las propiedades intensivas y extensivas entre s o 6lasi7car una ley como 3ásica o secundaria e interpretarla en distincasos de fujoo "plicar la ecuación de transporte a las propiedad de interés del fujoo

 "plicar la relación entre caudal, velocidad media, sección de fujo ydistri3ución de velocidades

Page 20: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 20/50

La /ro/i$dad$ $!$'i.a o' %a *)$ d$/$'d$' d$% !a&a6o d$% i!$&a #o&o&aa, $% .o%)&$' 2 $% /$o

E%TENSI&S 

La /ro/i$dad$ i'!$'i.a o' %a *)$ 'o d$/$'d$' d$% !a&a6o d$% i!$&a #o&o %a /r$d$'idad 2 %a !$&/$ra!)ra1

 

P!OPIEDDES

INTENSI&S 

Page 21: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 21/50

() V(#(/ '/ L(8(+8/: 

So' %a #oord$'ada , 2, d$ )'a /ar!3#)%a $' $% i'!$rior ! #o' r$/$#!o a )' i!$5$ #ar!$ia'o O, O2, O1 E% &o.i&i$'!o d$ %a /ar!3#)%a $ do i'i#ia%$ $' $% i'

METODOS DE ESTUDIO

) V(#(/$ '/ E4/ :

So' %a /ro2$##io'$ ), ., B d$% .$#!or .$%o#idad V d$ %a /ar!3#)%a *)$ /aa /or )' /)'!o M$% i'!a'!$ !1

 

Page 22: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 22/50

CMPOS DE FLUJO

U' #a&/o d$ (%)5o $ #)a%*)i$r r$4i0' $' $% $/a#io do'd$ ha2 )' (%)ido $' &o.

#o'di#i0' d$ *)$ %a r$4i0' o )+-r$4i0' d$% (%)5o $!$ o#)/ada /or $% (%)ido1

Page 23: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 23/50

CMPOS &ECTO!ILES

() ESTUDIO DE CAMPOS DE VELOCIDADES

E% #a&/o d$ .$%o#idad $!" #o'!i!)ido /or )'a di!ri+)#i0' #o'!i')a d$ )'a &a4'i!)d .$#!or&$dia'!$ )'a ()'#i0' #o'!i')a d$ %a #oord$'ada $/a#io-!$&/ora%$1

VV>, 2, , !?

E% .$#!or .$%o#idad d$ )'a /ar!3#)%a (%)ida $ d$(i'$ #o&o %a ra/id$ !$#a&+io $' ) /oi#i0'1 La .$%o#idad *)$da d$(i'ida /or %a $/r$i0':

 

Page 24: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 24/50

CMPOS &ECTO!ILES

) CAMPO DE ACELERACIÓN

Ea a#$%$ra#i0' $ /)$d$ $'!$'d$r #o&o $% #a&+io d$ %a .$%o#idad d$ %a /ar!3#)%a (%)id!i$&/o, i' 8!a #a&+iar d$ /oi#i0' $' $% $/a#io >a#$%$ra#i0' %o#a%?, &" $% #a&+io d$($#!o d$% .ia5$ d$ %a /ar!3#)%a $' %a r$4i0' d$ (%)5o >a#$%$ra#i0' d$ !ra'/or!$ o #o'.$#

Page 25: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 25/50

CMPOS &ECTO!ILES

%) CAMPO DE ROTACIÓN

 A'a%3!i#a&$'!$ $ $'#)$'!ra *)$ $!o *)$da $/r$ado /or $% .$#!or .or!i#idad *)

&" *)$ %a a/%i#a#i0' d$% o/$rador ro!a#io'a% a% #a&/o d$ .$%o#idad$:

7%)5o ro!a#io'a%, i %a .or!i#idad $ di($r$'!$ d$ #$ro

7%)5o irro!a#io'a%, i %a .or!i#idad $ ')%a

Page 26: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 26/50

ELEMENTOS 'EOM(T!ICOS DEL FLUJO 

() L;+/( '/ %&#/+-/

E'.o%.$'!$ d$ %o .$#!or$ .$%o#idad d$ %a /ar!3#)%a (%)ida1 La ori$'!a#i0' d$ %a#orri$'!$ $r" .aria+%$ #o' $% /ao d$% !i$&/o #)a'do $% (%)5o $ 'o /$r&a'$'!$ 2/$r&a'$#$r" (i5a #)a'do $% (%)5o $ /$r&a'$'!$

Page 27: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 27/50

ELEMENTOS 'EOM(T!ICOS DEL FLUJO 

) L;+/( '/ -(</%-&#(

La !ra2$#!oria $ $% %)4ar 4$o&8!ri#o d$(i'ido /or )'a /ar!3#)%a #)a'do r$#orr$ %a

r$4i0' d$ (%)5o1 Para $% (%)5o /$r&a'$'!$ %a !ra2$#!oria #oi'#id$ #o' %a %3'$a d$

#orri$'!$1

Page 28: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 28/50

ELEMENTOS 'EOM(T!ICOS DEL FLUJO 

%) L;+/( '/ -(=(

La lnea de tra4a o de umo es el lugar geométrico de7nilas partculas que an pasado por un punto 7jo en el esplnea de tra4a coincide con la trayectoria si el fujo espermanente, en otro caso no.

Page 29: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 29/50

ELEMENTOS 'EOM(T!ICOS DEL FLUJO 

') L;+/( '/ %&#/+-/

Es una lnea de fujo en donde el vector velocidad de cadpartcula que ocupa un punto en la lnea de corriente es ta dica lnea de corriente, tal como se muestra en la 7gu

(

Page 30: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 30/50

FLUJO &OLUM(T!ICO 

E %a #a'!idad d$ (%)ido *)$ a.a'a $' )'a )'idad d$ !i$&/o1

FLUJO M)SICO 

La &a4'i!)d *)$ $/r$a %a .aria#i0' d$ %a &aa $' $% !i$&/o1 Ma!$&"!i#a&$'!$ $ %

d$ %a &aa #o' r$/$#!o a% !i$&/o1

Page 31: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 31/50

DETE!MINCION DE CUDLES*

E' d$!$r&i'ada i!)a#io'$ $ ha#$ '$#$ario #o'o#$r $% .o%)&$' d$ a4)a /or )'id

!i$&/o *)$ (%)2$ /or %a $##i0' i'!$r'a d$ )' d$!$r&i'ado i!$&a hidr")%i#o,/or $5$&/%o a !ra.8 d$ )'a !)+$r3a d$ )'a r$d d$ )' i!$&a d$ a#)$d)#!o, $' %a d$/oo /ro()'do, )' d$ )' i!$&a d$ !)+$r3a d$ )'a /%a'!a d$ !ra!a&i$'!o, d$ a4)a

La &$dida d$ #a)da% $' #o'd)##io'$ #$rrada, #o'i!$ $' %a d$!$r&i'a#i0' d$ %a #&aa o .o%)&$' *)$ #ir#)%a /or %a #o'd)##i0' /or )'idad d$ !i$&/o1

 

Lo i'!r)&$'!o *)$ %%$.a' a #a+o %a &$dida d$ )' #a)da% $ d$'o&i'a', ha+i!)a%&

#a)da%3&$!ro o &$didor$ d$ #a)da%, #o'!i!)2$'do )'a &oda%idad /ar!i#)%ar %o #o'#)a%$ i'!$4ra' di/oi!i.o ad$#)ado /ara &$dir 2 5)!i(i#ar $% .o%)&$' *)$ ha #ir#)#o'd)##i0'1

Page 32: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 32/50

El cálculo del caudal de agua viene expresado por la ecuaciónde continuidad:

Do'd$:

; es el caudal 0m<)s2

; es la velocidad 0m)s2; es el área de la sección transversal d

tu3era 0m=2

EJEMPLO 

Page 33: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 33/50

MEDIDO!ES DE P!ESI+N DIFE!ENCIL

Page 34: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 34/50

S$ $!i&a *)$ a#!)a%&$'!$, a% &$'o )' FH d$ %o &$didor$ i'd)!ria%$ $' )o o' di

d$ /r$i0' di($r$'#ia%, i$'do $% &" /o/)%ar %a /%a#a d$ ori(i#io1

VENTAJAS DESVENTAJAS

&u sencille4 de construcción La amplitud del campo de medida es meno

mayora de los otros tipos de medidores.

&u /uncionamiento se comprende con/acilidad

%ueden producir pérdidas de carga signi7c

>o son caros La se1al de salida no es lineal con el cauda

%ueden utili4arse para la mayora de

los fuidos

-e3en respetarse unos tramos rectos de tu

y aguas a3ajo del medidor que, seg8n el try los accesorios existentes, pueden ser gra

#anuales so3re sus di/erentes usos %ueden producirse e/ectos de envejecimieacumulación de depósitos o la erosión de l

La precisión suele ser menor que la de me

modernos, especialmente si, como es a3i

Page 35: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 35/50

TU"O &ENTU!I 

E% &$didor .$'!)ri $ )'o d$ %o di/oi!i.o &" /r$#io /ara &$dir $% 4a!o $'

!i$'$ %a d$.$'!a5a d$ !$'$r )' #o!o $%$.ado1 Ca)a )'a &)2 +a5a /8rdida d$ #ar4a

/r$#a)#io'$ d$+ida, $ /)$d$ )ar /ara %3*)ido #o' d$!$r&i'ada #o'#$'!ra0%ido1

EJEMPLO*

Page 36: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 36/50

EJEMPLO*%or un tu3o de ?énturi, que tiene un diámetro de @ pulgada por la parte anc

pulgada en la parte estreca, circula agua. El ?énturi tiene conectados dos

manométricos que marcan una di/erencia de alturas del agua ∆B ! CD cm. 6alcu

a2 6uántos metros c83icos de agua por segundo circulan por el tu3oF

PLACA ORIFICIO

Page 37: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 37/50

La placa de ori7cio consiste en una placa per/orada que se instala en la tu3eque posee es una a3ertura cilndrica o prismática a través de la cual fuye el  El ori7cio es normali4ado, la caracterstica de este 3orde es que el corro quegenera no toca en su salida de nuevo la pared del ori7cio.

 El caudal se puede determinar por medio de las lecturas de presión di/erenci -os tomas conectadas en la parte anterior y posterior de la placa captan estadi/erencial.

Page 38: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 38/50

Page 39: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 39/50

TORES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE MEDIDOR DE FLUIDO

Page 40: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 40/50

!ango: %o &$didor$ di/o'i+%$ $' $% &$r#ado /)$d$' &$dir (%)5o d$d&i%i%i!ro /or $4)'do >&%<? /ara $/$ri&$'!o /r$#io d$ %a+ora!orio ha!&i%$ d$ &$!ro #+i#o /or $4)'do >&;<? /ara i!$&a d$ irri4a#i0' d$a4)a &)'i#i/a% o i!$&a d$ dr$'a5$1 Para )'a i'!a%a#i0' d$ &$di

/ar!i#)%ar 

TORES PARA LA ELECCIÓN DEL TIPO DE MEDIDOR DE FLUIDO

 Exactitud requerida: cualquier dispositivo de medición de flujo instalado y operado adecu

 puede proporcionar una exactitud dentro del 5 % del flujo real. La mayora de los medido

mercado tienen una exactitud del !% y al"unos dicen tener una exactitud de más del #.5%

 Pérdida de presión: de$ido a que los detalles de construcción de los distintos medidores

diferentes, stos proporcionan diversas cantidades de prdida de ener"a o prdida de presión cel fluido corre a travs de ellos

Tipo de fluido: el funcionamiento de al"unos medidores de fluido se encuentra afectado

 propiedades y condiciones del fluido

Calibración: se requiere de cali$ración en al"unos tipos de medidores. Al"unos fa$ricantes prop

una cali$ración en forma de una "ráfica o esquema del flujo real versus indicación de la lectura

DIN)MIC DE FLUIDOS IDELES

Page 41: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 41/50

DIN)MIC DE FLUIDOS IDELES 

7%)ido id$a%$1- La di'"&i#a d$ %o (%)ido r$a%$ $ )' !$&a &a!$&(3i#a&$'!$ &)2 #o&/%$5o9 /or $%%o r$)%!a #o'.$'i$'!$ i'!rod)#ir #i$r!a hi&/%i(i#a!i.a, $'!$'di$'do /or (%)ido id$a%$ a*)8%%o $' %o *)$ 'o $()$ro #or!a'!$, i'#%)o #)a'do $!"' $' &o.i&i$'!o, d$ &odo *)$ %a)/$r(i#ia%$ o+r$ )' $%$&$'!o d$ (%)ido o' d$+ida $#%)i.a&$'!$ a %a /r

Por d$(i'i#i0', %o (%)ido 'o o/or!a' $()$ro #or!a'!$ #)a'do $!"' $'/$ro !odo %o (%)ido /o$$' #i$r!a .i#oidad, *)$ i'!rod)#$ $()$ro #or!a%a #a/a (%)ida ad2a#$'!$ $' &o.i&i$'!o r$%a!i.o1 Lo (%)ido id$a%$ '.i#oidad1

S)/o'4a&o )' (%)ido id$a% $' &o.i&i$'!o 2 #o'id$r$&o )'+, ECUACIONES DE EULER

Page 42: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 42/50

S)/o'4a&o )' (%)ido id$a% $' &o.i&i$'!o, 2 #o'id$r$&o )' i'(i'i!$i&a% d$% &i&o >/ar!3#)%a (%)ida?, d$ &aa d& 2 .o%)&$' dV Si4a&o a %a /ar!3#)%a (%)ida $' ) &o.i&i$'!o1 Na!)ra%&$'!$, )/o'dr$&&aa >d&? d$ %a /ar!3#)%a (%)ida /$r&a'$#$ #o'!a'!$ $' $% !ra'#)r&o.i&i$'!o, a)'*)$ ) .o%)&$' >dV? /odr" .ariar, a &$'o *)$ $% (i'#o&/r$i+%$1 La $4)'da %$2 d$% &o.i&i$'!o d$ N$B!o' 'o r$%aa#$%$ra#i0' !o!a% *)$ ad*)i$r$ %a /ar!3#)%a #o' %a r$)%!a'!$ d$ !oda %a ()$a#!a' o+r$ $%%a

dm& la m

dv& volu

fp'( G p

unidad d

 presión

", fuer)

E'u'"-n $e

euler

. TIPOS DE ENER/0A 1UE TIENE EL FLUJO DE

Page 43: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 43/50

., TIPOS DE ENER/0A 1UE TIENE EL FLUJO DEFLUIDOS

Hig. Elemento de fuido en una tu3era

El elemento de fuido posee las /ormas de energassiguientes:

.,+, Ener23 4oten'"l* -elevación, la energa potencelemento en relación con alnivel de re/erencia es

  EP=WZ 

donde I es el peso del elem2.2. Ener23 '"n5t"'* -e3velocidad, la energa cinéticelemento es 

EC=

.,6, Ener23 $e fujo* " vellamada energa de presión de fujo, representa la cantidtra3ajo necesario para moveelemento de fuido a través sección contra la presión p.

de fujo se a3revia E% y se c

ECUACION DE ENER/IA O ECUACION DE 7ERNOULLI

Page 44: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 44/50

 U' /ro+%$&a d$ !)+$r3a #o&o $% d$ %a 7i41, !o&a $' #)$'!a !oda %a $'$r43a d$'i!$&a1 La %$2 d$ %a #o'$r.a#i0' d$ %a $'$r43a $')'#ia *)$ 8!a 'o $ #r$a 'd$!r)2$, 0%o $ !ra'(or&a d$ )'a (or&a $' o!ra1

, ECUACION DE ENER/IA O ECUACION DE 7ERNOULLI

La cantidad total de ener"a de las tres forma

un elemento de fluido& ener"a potencial, cin

flujo es la suma *

 * ' *+ *- *

ada uno de estos trminos se expresa en unidades de ener"a como /e0ton(metro en el 12, y el

li$ra en el 1istema 3radicional de *stados 4nidos

A>&( >(< ?4/ %&+$#'/( / //./+-& '/ ,4#'& /+ ( ,#84(@ ?4/ $/ .4/"/ '/ ( $/%%#2 L&$ "(&/$ '/ 9 = < " $&+ '#,//+-/$ /+ ($ '&$ $/%%#&+/$

Page 45: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 45/50

2) L&$ "(&/$ '/ 9@ = < " $&+ '#,//+-/$ /+ ($ '&$ $/%%#&+/$)E+ ( $/%%#+ 1 ( /+/8;( -&-( /$

1i no ay ener"a que se a"re"ue o pierda en el fluido entre las secciones6 y !, entonces el princip

conservación de la ener"a requiere que

 

*l peso del elemento 0 es com7n a todos los trminos y se elimina al dividir entre l As la ecu

Page 46: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 46/50

*l peso del elemento 0 es com7n a todos los trminos y se elimina al dividir entre l. As, la ecu

se convierte en

1in em$ar"o, esta ecuación posee tiene varios limitantes tales como&(

  *s válida sólo para fluidos incompresi$les.

   /o puede a$er dispositivos mecánicos que a"re"uen o retiren ener"a del sistema entre las dos secciones de in

   /o puede a$er transferencia de calor acia el fluido o fuera de ste.

   /o puede a$er prdida de ener"a de$ido a la fricción

onocida como ecuación de 8ernouilli. omo cada trmino resulta de dividir una expresión de

entre el peso de un elemento de fluido se dice que cada trmino de dica ecuación es una forma

que posee un fluido por unidad de peso del fluido que se mueve en el sistema.

 Ejemplo

Page 47: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 47/50

*ncuentre la rapide) de flujo de volumen de a"ua que sale del tanque que se presenta en la fi"

esta sellado y tiene una presión de 69#:pa. ;ay una prdida de ener"a de !,9 m mientras el a"

 $oquillaSolución

Datos&

<'=

-6'69#>pa

l'!m

?6'!.9m

 @6'#

-!'#

?!'#

 

8*/B4LL2 */3* LB1 -4/3B1 6 C

 

Donde

Page 48: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 48/50

CONSE!&CION DE L MS, ECUCION DE CONTINUIDD

E% &8!odo d$ #"%#)%o d$ %a .$%o#idad d$ (%)5o $' )' i!$&a d$ d)#!o #$rrado

d$/$'d$ d$% /ri'#i/io d$ #o'!i')idad1 Co'id$rar $% #o'd)#!o d$ %a 7i4)ra 1

4n fluido circula con un flujo volumtr

sección6a la sección !. *s decir, la canti

circula a travs de cualquier sección en

tiempo es constante. *sto se conoce com%or ello si entre las secciones @agrega fuido ni se almacena o entonces la masa de fuido quesección J en cierta cantidad deser similar a la que circula por l-orción de un sistema de distri$ución de fluido

en el que ay variaciones de velocidad, presión

y elevación.

E!o $ $/r$a $' !8r&i'o d$% (%)5o &"i#o a3:

Page 49: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 49/50

E!o $ $/r$a $' !8r&i'o d$% (%)5o &"i#o a3:

O +i$', d$+ido a *)$ , $ !i$'$ *)$

E!a $#)a#i0' $ $% $')'#iado &a!$&"!i#o d$% /ri'#i/io d$ #o'!i')idad 2 $ %$d$'o&i'a $#)a#i0' d$ #o'!i')idad1 S$ )!i%ia /ara r$%a#io'ar %a d$'idad d$ (%)

 

CONSERVACIÓN DE LA MASA: ENFOQUE INTEGRAL

Page 50: Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

7/24/2019 Trabajo_Grupo_Terminado_ok.pptx

http://slidepdf.com/reader/full/trabajogrupoterminadookpptx 50/50

CONSERVACIÓN DE LA MASA: ENFOQUE INTEGRAL

La ra/id$ d$ .aria#i0' d$ %a &aa d$'!ro d$% i!$&a $ i4)a% a %a ra/id$ d$ .arid$ %a &aa d$'!ro d$% .o%)&$' d$ #o'!ro% &" $% (%)5o d$ &aa a !ra.8 d$ %a )/$d$ #o'!ro%1

 Rapidez de variación de la masa dentro del sistema = rapidez de variación de la masa dendel VC flujo de masa a través de la !C"

CONSERVACIÓN DE LA MASA: ENFOQUE DIFERENCIAL

1i el principio que se requiere estudiar es el de conservación de la masa desde el punto de vista d

diferencial, se puede recurrir a la ecuación de transporte de eynolds aplicada a un volumen infin

una re"ión de flujo&

 La rapidez de variación de la masa dentro del sistema es = la rapidez de variación de la m

del volumen de control + el flujo de masa a través de la superficie de control.