+ All Categories

Ts

Date post: 05-Dec-2014
Category:
Upload: hikikomoris-tk
View: 988 times
Download: 2 times
Share this document with a friend
Description:
 
162
¿ Reflexiones Comillas E E D D I I C C I I Ó Ó N N D D I I G G I I T T A A L L P P a a a r r r a a a u u s s o o o e e e x x x x c c c l l u u s s i i i v v v v o o o d d e e l l u u s s u u a a r r r i i o o a a u u u t t t o o o o r r r i i i z z z z a a a d d o o E E D D I I C C I I Ó Ó N N D D I I G G I I T T A A L L P a r a u s o e x c lu siv o d e l u s u a ri o a u t o ri z a d o
Transcript
  • 1. C DI G IT A L or iza do E Pa ra u so C DI I exclusivo d D N su el u o ar i t au I G IT A L or iza do E Reflexiones Comillas DI N I Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 2. r iz ad o ari Pa usu ra u so exclusivo del to au Ejemplar protegido mediante contrasea para uso exclusivo del usuario autorizado. No se permite la copia y difusin de este archivo y su contrasea a otros usuarios. Cmo usar este Ejemplar Digital: Visualizacin: Este libro se puede visualizar correctamente con Acrobat Reader, versin 7.0 en adelante. Desde cualquier dispositivo electrnico que soporte este software. (Ordenador, Pda, Mvil) Navegacin: Desde el ndice puede acceder de modo directo al contenido pulsando sobre el apartado deseado. Permisos: Usted puede imprimir este ejemplar para uso excluVLYR HQ OD FRSLD LPSUHVD DSDUHFHUi HO VHOOR TXH LGHQWLFD OD edicin digital de este ejemplar como marca de agua. Garanta: 6L XVWHG WLHQH FXDOTXLHU SUREOHPD FRQ HO FKHUR para su visualizacin o impresin, por favor, enve un email a la editorial adjuntando una copia escaneada de la factura y HO FKHUR GHO HMHPSODU GLJLWDO VH OR UHHPSOD]DUHPRV JUDWXLtamente. C DI I DI G IT A L N or iza do E I DI G IT A L o ED N CI Pa ra u so exclusivo rio sua del u t au
  • 3. C DI I D N I G IT A L or iza do E TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 4. PUBLICACIONES DE LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA COMILLAS MADRID REFLEXIONES COMILLAS PSICOLOGA, 1 PEDIDOS DI G IT A L or iza do E Universidad Pontificia Comillas de Madrid Servicio de Publicaciones C/ Universidad Pontificia Comillas, 3 N 28049 Madrid I Tel.: 91 540 61 45 Fax: 91 734 45DI0 45 70 7C Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 5. M. ANGUSTIAS ROLDN FRANCO (coordinadora) C DI I D N I G IT A L or iza do E TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 6. Universidad Pontificia Comillas de Madrid Todos los autores Diseo de cubierta: Beln Recio Godoy EDICIN DIGITAL ISBN: 978-84-8468-330-8 D N I G IT A L C DI I or iza do E Reservados todos los derechos. Queda totalmente prohibida la reproduccin total o parcial de este ep oduccin total parci p od cin ota produ cin tota par in al ar rci libro por cualquier procedimiento electrnico o mecnico, incluyendo fotocopia, grabacin magn ncluyend fo ncluy d f cluy do uyend magntica o cualquier sistema de almacenamiento o recuperacin de informacin, sin permiso escritode la n de informacin, sin permiso escrito nf nfo f n, si r s Universidad Pontificia Comillas. Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 7. I I G IT A L or iza do E C DI D N Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 8. NDICE Pgs. PRESENTACIN ............................................................................ 11 Captulo 1: LAS CONVULSIONES PSICOLGICAS DEL SIGLO XXI, por Xavier Renders ..................................................... 17 1. UNA CULTURA MUNDIAL DE LO DESHUMANO ............................ 17 1.1. Qu es una vida autnticamente humana? ..................... 1.2. Es superfluo el hombre actual? ....................................... 17 19 1.2.1. Convulsin en la relacin con el trabajo .......... 1.2.2. Convulsin en la relacin con el tiempo .......... 1.2.3. Convulsin en la relacin con el saber ............. 19 20 20 2. LAS NUEVAS FORMAS DE SUFRIMIENTO PSQUICO ....................... 21 2.1. La salud mental segn Winnicott .................................... 2.2. Las graves tendencias de la enfermedad humana en el siglo XXI ........................................................................... 21 2.2.1. Sufrimiento en el trabajo ................................. 2.2.2. Sufrimiento social ............................................ 2.2.3. Sufrimiento del cuerpo visto ........................... 23 23 25 3. EL PRINCIPIO DE ESPERANZA EN UN TERCERO ........................... 4. BIBLIOGRAFA .......................................................................... 26 29 Captulo 2: PATOLOGIZACIN DE LA COTIDANEIDAD, por Luis Lpez-Yarto Elizalde ............................................................ 31 INTRODUCCIN ........................................................................ 32 UNA GENERACIN A LA BSQUEDA DE UNA MADRE ................... .. ....... .. . .... .. .... . 34 IT A L 3 UNA GENERACIN SIN PADRE ................................................... ........... .... IG .... . .. ..... ..... D . 40 N LA QUIEBRA DE LA FRATERNIDAD: CAOS EN I RELACIONES S LA LA S LAS RELAC CON LOS HERMANOS ................................................................ ...... ...C ....... I ....... .. ............ ...... .... ....... .. ....... . .. 44 44 D or 7 iza do E 1. 2. 3. 4. 22 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 9. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI Pgs. 5. LA OSADA DE REDACTAR UNAS CONCLUSIONES PROVISIONALES ..... 6. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS ................................................. 48 52 Captulo 3: ESPERANDO CON ANSIA LOS RUMORES DE SU MUERTE: ANTECEDENTES COGNITIVO-EMOCIONALES DEL ODIO, por Christopher T. Burris y John K. Rempel ... 55 1. INTRODUCCIN ........................................................................ 2. METODOLOGA ....................................................................... 55 58 2.1. Muestra ......................................................................... 2.2. Procedimiento ................................................................ 58 58 3. RESULTADOS ............................................................................ 3.1. Anlisis preliminares ....................................................... 3.2. Contraste de hiptesis ...................................................... 60 60 61 4. DISCUSIN .............................................................................. 5. BIBLIOGRAFA .......................................................................... 64 68 Captulo 4: LA SOCIEDAD FARMACUTICA: LA AN-ESTESIA SOCIAL O LA PROGRESIVA DISMINUCIN DE DISPOSITIVOS CULTURALES PARA LA ACCIN SUBLIME, por Luis Ral Snchez-Peraza ............................................. 71 1. INTRODUCCIN ........................................................................ 2. CONCEPTO DE ADICCIN ......................................................... 3. EQUIVALENCIA ENTRE EQUILIBRIO Y SALUD .............................. 71 71 72 2.1. Caractersticas en el patrn de consumo ............................ 74 4. LA AN-ESTESIA SOCIAL ............................................................ 5. BIBLIOGRAFA .......................................................................... 78 80 D 83 83 84 85 86 6 87 iza do E Captulo 5: CIBERPORNOGRAFIA: LA PSICOLOGA DEL PLACER INMEDIATO, por Elizabeth A. Maynard......... 1. INTRODUCCIN ........................................................................ 2. PORNOGRAFA ......................................................................... 3. INTERNET ................................................................................ ... ........... .. . ..... ... .. .... G IT A L 4. ACTIVIDAD SEXUAL ONLINE: UN AMPLIO ABANICO DE IEXPEBAN I CO D E EXP E AN A N ICO D EXP N EXP RIENCIAS SEXUALES .................................................................. ......... ..................... ..... ... .... ......I ..... ... 5. ALCANCE DEL PROBLEMA ........................................................ ........I ....... ... ............ .... ....C .... ... ....... .. .. .. . ... ... or 8 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 10. NDICE Pgs. 6. C IBERPORNOGRAFA , RASGOS DE PERSONALIDAD Y SALUD MENTAL ................................................................................... 7. COMPULSIVIDAD Y ADICCIN ................................................... 8. COMORBILIDAD ....................................................................... 9. CONSUMO DE CIBERPORNOGRAFA ENTRE CRISTIANOS DEL CLERO Y CRISTIANOS LAICOS .......................................................... 10. TRATAMIENTO ......................................................................... 11. CONCLUSIN ........................................................................... 10. BIBLIOGRAFA .......................................................................... Captulo 6: EL NEURODESARROLLO DE LOS PRINCIPALES TRASTORNOS MENTALES, por Ricardo A. Manchn .......... 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 89 91 92 95 97 98 99 103 SUBJETIVIDAD Y OBJETIVIDAD DE LA CIENCIA ............................ RESUMEN DE NUESTRO PROGRAMA DE INVESTIGACIN ............. PRUEBAS DEL IMPACTO TERATGENO EN EL DESARROLLO FETAL .... LNEAS CONVERGENTES EN LA ETIOLOGA PRENATAL ................ GRIPE PRENATAL Y ESQUIZOFRENIA ADULTA .............................. ANALGSICOS Y ESQUIZOFRENIA ............................................... GRIPE Y TRASTORNO AFECTIVO GRAVE ..................................... GRIPE Y PERSONALIDAD ESQUIZOTPICA .................................... TERREMOTOS Y PERSONALIDAD ESQUIZOTPICA ........................ PERIODO DE RIESGO CRTICO Y TIPO DE DESVIACIN ................ M ECANISMO DE ACCIN EN LA PATOGNESIS DEL ESPEC TRO DE LA ESQUIZOFRENIA ....................................................... LA IMPORTANCIA DEL TIPO DE FACTOR DE RIESGO FRENTE AL MOMENTO DE APARICIN DEL MISMO ....................................... MODELO PSICOPATOLGICO DE DETESIS-ESTRS .................... CONCLUSIONES ........................................................................ DIRECCIONES FUTURAS ............................................................ 104 104 105 106 106 109 111 112 116 117 15.1. Recomendaciones especficas ........................................... 122 16. BIBLIOGRAFA .......................................................................... 123 Captulo 7: DE LA EDAD ADULTA AL ENVEJECIMIENTO: RIESGO Y RESILIENCIA, por Antonio M. Fonseca ................ 129 12. 13. 14. 15. 118 119 119 120 121 1. INTRODUCCIN ........................................................................ ... .. .. .. 1 129 2. MTODO .................................................................................TA L .... ..... .......G.. .. .... ............ I .. DI ..... ... ..... .. .. .... ... .. 1 131 E D 131 131 1 131 131 3 or 9 iza do N 2.1. Muestra ......................................................................... ......... ............ ..... ........ ......I ..... ... 2.2. Instrumento ................................................................... ...... ...C ....... I ....... .. ............ ...... .... ....... .. .. .. . ..... Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 11. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI Pgs. 132 132 132 3. BIBLIOGRAFA .......................................................................... 138 Captulo 8: IDEALES VENDIDOS, NECESIDADES INCORPORADAS: CAMBIAR DE CUERPO, por Elena Gismero .......... 140 1. LA DICTADURA DE LA IMAGEN. DE LA IMPOSICIN DE UN IDEAL ESTTICO A LA INSATISFACCIN CORPORAL ............................... 2. EL MERCADO DE LA INSATISFACCIN CORPORAL ....................... 3. BIBLIOGRAFA .......................................................................... 141 150 158 C DI I D N I G IT A L iza do E 2.3. Procedimiento ................................................................ 2.4. Anlisis de los resultados .................................................. 2.5. Resultados y discusin ..................................................... or 10 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 12. PRESENTACIN El libro que aqu presentamos tiene su origen en el Congreso Trastornos Psicolgicos en el Siglo XXI, promovido por las Facultades y Departamentos de Psicologa de las Universidades Catlicas de la FIUC 1 (Amrica y Europa). El objetivo del congreso era proporcionar un espacio de encuentro e intercambio de ideas entre profesionales de la psicologa de diversos orgenes, escuelas y culturas, con el fin de reflexionar sobre nuevas realidades que estn apareciendo en el campo de los trastornos psicolgicos. A lo largo de este congreso se analizaron aspectos relacionados con los lmites entre lo sano y lo insano, la violencia como una de las principales fuentes de sufrimiento del ser humano, las nuevas formas de adicciones, las diferentes formas de sufrimiento que se producen en distintos momentos del ciclo vital y los diferentes modelos de intervencin y psicoterapia. En el primer captulo, el profesor Xavier Renders, realiza un anlisis de lo que denomina una cultura mundial de lo deshumano. Considera que el mundo est perdiendo humanidad porque privilegia el producto, el resultado y la forma exterior en detrimento del proceso de relacin ntima y subjetiva del hombre con La FIUC es una federacin que rene a ms de 200 Universidades de todo el mundo con el objetivo de crear redes de colaboracin cientca y acadmica. Posee un Centro Coordinador de la Investigacin consagrado a la promocin de la investigacin inter-universitaria a travs de la cooperacin internacional. Tiene presencia en las siguientes organizaciones: 1 Organizacin de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York. Comisin Econmica y Social (ECOSOC), en Viena. Comisin Derechos del Hombre, en Ginebra. Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura cacin Ci cacin, la Cie i acin in, in iencia (UNESCO), en Pars. Consejo de Europa, Estrasburgo. C DI I D N I G IT A L or 11 iza do E Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 13. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI D iza do E respecto a sus acciones y a las de los dems. Nos plantea que tres son las principales convulsiones del siglo XXI: el trabajo, en el que solo cuenta el resultado y en el que las riquezas del ser humano carecen de importancia; el tiempo, en el que todos los instantes cuentan, en el que se exige la informacin a tiempo real; y finalmente, el saber mercantilizado y cosificado, en el que lo importante es lo ms til desde un punto de vista econmico. Estos peligros conllevan nuevas formas de sufrimiento psquico: los miedos y sumisiones al trabajo, llevan a los hombres a tolerar situaciones de injusticia, amenaza y mentiras, renunciando a su conciencia crtica, lo que favorece que se fracturen en su interior, llevndoles a estados lmite que pueden provocar la aparicin inesperada de violencia; el sufrimiento social, que hace que los jvenes afectados por la inseguridad, la prdida de empleo, etc., busquen su identidad perdida en las conductas sociales de riesgo; y por ltimo, el que los cuerpos queden reducidos a imgenes, aumenta la dificultad de construir el verdadero self, esto hace que el hombre busque una respuesta externa a lo que se le pide, siendo esa respuesta una incesante preocupacin por el cuerpo. El profesor Luis Lpez-Yarto, sostiene que gran parte de las conductas patolgicas actuales son una forma de defensa ante una sensacin de abandono materno. Considera que los principales problemas que imperan en el mundo actual son tres: en primer lugar, el ser humano vive a la bsqueda de una madre acogedora y un poco asfixiante, de la que en un momento determinado se pueda escapar; en segundo lugar, carecemos de una figura coherente de padre, firme, motivadora, contra la que nos podamos rebelar; y por ltimo, presenciamos impasibles la quiebra de una autntica fraternidad. Concluye con la necesidad de recuperar el grupo, un grupo humano en el que sea posible dialogar, encontrar una ubicacin satisfactoria, y mantener una identidad personal sin diluirse. Los profesores Tomas Burris y John Rempel analizan la violencia como fuente de sufrimiento humano y nos presentan el estudio Esperando con ansia los rumores de la muerte. Consideran que el odio es un mvil relacionado con el objetivo de minar o des destruir A el bienestar del otro, siendo el acto de daar al otro un mTdioL medio r al o ro un medio q ot DIGI edi que conduce a otro fin, como puede ser restaurar N urar el o ar orden o la j sticia a el or justicia t a Cla r paracin) o un fin (como ocurre en el caso del resarcimiento Io l reparacin) iento nto no racin racin) ac a in acin) n fin or 12 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 14. PRESENTACIN D or 13 iza do E en s mismo (como en el nihilismo). Las emociones negativas desencadenan el mvil del odio cuando se percibe que son causadas por el otro, lo cual conduce a la devaluacin del otro o, lo que es lo mismo, a considerar que es merecedor de dichas emociones negativas. Se considera que la devaluacin es ms probable cuando se percibe que una conducta reprobable es un producto, no de factores situacionales, sino del carcter del otro. En relacin con las nuevas formas de ser adicto a la sociedad actual, nos encontramos con tres captulos. En el primero de ellos, el profesor Luis Ral Sanchez-Peraza, se pregunta si la estructura que subyace a las nuevas conductas adictivas actuales es diferente o sigue las mismas pautas desde mediados del siglo XX. Desde la experiencia clnica con grupos de personas que completaron un programa de desintoxicacin, identifica tres caractersticas en el patrn de consumo: la supresin de la actividad emocional como un intento por controlar sus estados de nimo, la presencia de distorsiones de la imagen corporal y la identificacin con objetos de consumo como una extensin de la imagen corporal; y la creacin de mitos como apoyo cognoscitivo para justificar el consumo de sustancias. Concluye que la adiccin aparece como una conducta que se organiza a partir de la negacin u oposicin al dolor que supone estar vivos. En un segundo captulo, la profesora Elizabeth A. Maynard seala que otro de grandes problemas de nuestro siglo es la pornografa a travs de Internet (ciberpornografa). El consumo de pornografa a travs de Internet, tanto entre individuos religiosos como no religiosos, es frecuente y puede incidir negativamente en el funcionamiento individual y familiar. Aunque para muchos individuos, el consumo de pornografa por Internet y otras vas, no tiene consecuencias emocionales ni relacionales, para algunos adolescentes y adultos, es una prctica problemtica, ya que conlleva consecuencias muy negativas. Por ltimo, la profesora Elena Gismero, tambin en relacin con el tema de las nuevas adicciones, profundiza en la obsesin por la imagen corporal como una de las principales lacras de la so ie sociedad A ja occidental. Seala que aunque la mayora de las personasGo Tncaj as per ona no en aja s personas n I encajan er ona ncaL a I ncaj D en los cnones de apariencia fsica, estos cnonesN han convertido cnones se nones s non s one ones tido C la personas evallan en uno de los principales criterios por los que las personas evalan r los qu sI ersonas rso as rsona rsona rsonas son a Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 15. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI D iza do E a los dems y a s mismas, lo que favorece la aparicin de trastornos psicolgicos. Existe la creencia de que transformar el cuerpo cambiar mgicamente las relaciones y conducir a un camino de xito, bienestar, satisfaccin y felicidad, lo que hace que Espaa sea una de las sociedades que ms demandan intervenciones de ciruga esttica en el mundo. La conexin entre algunas formas de sufrimiento y determinados momentos del ciclo vital es explorada en dos captulos. El profesor Ricardo A. Manchn, basndose un una serie de estudios realizados en los ltimos 20 aos, examina la existencia de anomalas prenatales en el neurodesarrollo como una de las bases para la aparicin de diferentes trastornos psiquitricos graves (esquizofrenia, trastorno esquizotpico de la personalidad y algunos trastornos afectivos graves). Los estudios concluyen que el segundo trimestre de vida del feto es un periodo crtico. Tambin demuestran la existencia de vnculos entre diferentes teratgenos y la aparicin posterior de trastornos en la etapa adulta. Finalmente se postula que el momento de aparicin del teratgeno es ms importante que el tipo de teratgeno. Finalmente el profesor Antonio M. Fonseca analiza la transicin a la jubilacin en un grupo de jubilados portugueses y el proceso de transicin-adaptacin posterior, con el objetivo de determinar los diferentes factores de riesgo y de proteccin que intervienen en la adaptacin final a este acontecimiento del ciclo vital. Concluye que los primeros aos tras la jubilacin son un momento en el que los individuos son capaces de enfrentarse a las circunstancias del da sin que esto suponga un efecto negativo en su adaptacin. Sin embargo, esto no sucede algunos aos despus de la jubilacin, lo que sugiere que existen una serie de factores que no estn necesariamente ligados a la transicin de la vida profesional a la de jubilado sino conectados con el curso normal del envejecimiento. Por tanto, muchos de los aspectos, que ponen en peligro la adaptacin a la jubilacin no estn especficamente ligados a la transicin del mundo laboral a la jubilacin por s misma o a la condicinIGIjubilado, c d D condi in de jubila condicin de jTAlLd n ubila bilad i sino que se producen, fundamentalmente, pIo aspectos conectados te, por a p e, po asp or N ados d C I con el proceso de envejecimiento. or 14 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 16. PRESENTACIN A pesar de que la investigacin en temas relacionados con los trastornos psicolgicos tiene amplias posibilidades, no resulta fcil dar respuesta a todos los interrogantes que surgen en torno a los nuevos trastornos que emergen en un mundo en el que los cambios se suceden a velocidades vertiginosas y en el que predomina la cultura del cultivo personal y de la autorrealizacin. Sin embargo, creo que las pginas que siguen facilitaran la reflexin y suscitarn interrogantes que nos servirn de base para futuros encuentros. C DI I D N I G IT A L or 15 iza do E M. ANGUSTIAS ROLDN FRANCO Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 17. I I G IT A L or iza do E C DI D N Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 18. CAPTULO 1 LAS CONVULSIONES PSICOLGICAS DEL SIGLO XXI Xavier Renders Universidad Catlica de Lovaina, Blgica. 1. UNA CULTURA MUNDIAL DE LO DESHUMANO Estos primeros aos del siglo XXI son testigos del desvanecimiento del rostro del hombre. La lsofa poltica Hannah Arendt (1958) ya lo escriba a nales de los aos 50 en su libro La Condicin Humana: en adelante, la humanidad ya no va. 1.1. Qu es una vida autnticamente humana? D or 17 iza do E Para abordar las convulsiones psquicas del siglo XXI, resulta esencial apoyarse en un conjunto de elementos que conguran la especicidad de una vida autnticamente humana. Una dimensin central fundamenta la vida del hombre: la de su identidad, y aado incluso, la de su identidad pensada, dicha, enunciada, narrada. De su identidad en el lenguaje. De su identidad ligada al verbo. De su identidad proferida, llevada hacia delante. La identidad del hombre se compone de mismidad y alteridad. Todo ser humano es a la vez semejante y diferente del otro, corriente y excepcional. Para decirlo con otras palabras, la identidad humana est formada, por una parte, por todo lo que atae a las diferencias radicales entre humanos (cultura, idioma, religin, gnero, etc.) y, por otra parte, por su fraternidad innata en el seno de una misma especie (una especie que no es pecie que pecie qu no os d actoGIc ) s to tos T ni animal, ni cosa, ni mquina, ni suma de rganos o de actos, etc.). L DI s etc A N actos, et palabras e debI plasmar con palabras ebe p be pl e l Para vivir como ser humano, el hombre debel u exiIstenci quin es lo que ex sC xis xi t xist uin es: in n u y a travs del entramado completo de su existencia quin es: lo que le Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 19. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI convierte en un ser nico, singular y le transforma en un sujeto solidario, indisociable de todos sus hermanos. Indisociables, indivisibles como pueden serlo un gran sabio de universidad o el mayor de los discapacitados psquicos, un rico industrial norteamericano o un miserable nio soldado de frica. Ser humano consiste en decir: Aqu estoy, aqu estamos, ni ms, ni menos, humilde(s) y grande(s). La identidad adquiere entonces una dimensin humana central. Pero es obvio que se pueden aadir otras dimensiones o concretar esta dimensin. Voy a mencionar tres dimensiones: 1. La dimensin de integridad: la vida humana no slo implica el respeto del ser, sino tambin de sus bienes, sus recursos y su entorno natural. La vida humana se extiende hasta la esfera que la alimenta. 2. La dimensin de crecimiento: la vida humana se inscribe en un proceso de desarrollo, de despliegue, de formacin y de educacin. Es movimiento, paso hacia delante. 3. La dimensin de liacin o de generacin: la vida humana proviene de las vidas que la preceden; y otras vidas le seguirn. La vida humana se enmarca en la temporalidad. Para retomar y subrayar desde la perspectiva de la tica este conjunto de elementos que denen lo humano, me gustara mencionar uno de los libros ms bellos que he ledo en toda mi vida: Los diez mandamientos hoy, de Andr Chouraqui (2000), nico traductor a la vez de la Biblia, el Nuevo Testamento y el Corn. Chouraqui pone en paralelo esos mandamientos en los libros de las tres religiones monotestas. Y es ms: para l estos mandamientos estn dirigidos a la humanidad entera porque contienen el sustrato de la condicin humana. Conguran el cdigo general de una tica universal, condicin suprema de la supervivencia del hombre. Los diez mandamientos convergen con las seis propuestas de compromiso, todas de rabiosa actualidad, promulgadas en el 2000 por la ONU en la Declaracin por una Cultura de la Paz: D iza do E 1. Respeto de la vida sin discriminaciones ni prejuicios. 2. Rechazo de toda forma de violencia fsica, sexual y psicolgica, en particular, hacia los ms dbiles como pueden ser los nios. 3. Liberacin de la generosidad en el reparto a n de reducir la de reducir redu ir redu ir uc I G IT A L injusticia. D 4. Escucha para promover la comprensinIy laN sin defensa de la liberin l d n liber r IC tad de pensamiento y cultura. or 18 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 20. LAS CONVULSIONES PSICOLGICAS DEL SIGLO XXI 5. Conservacin del planeta y de sus recursos para que las generaciones futuras puedan seguir poblndolo. 6. Reinvencin de la solidaridad, la participacin de todos y la democracia. Como aade Chouraqui, los judos, los cristianos y los musulmanes deben considerarse particularmente responsables de este llamamiento, que est contemplado por completo en este declogo. 1.2. Es superfluo el hombre actual? Seamos sinceros: hoy en da la propuesta de humanidad est gravemente en peligro e incluso desacreditada. Se habr convertido el hombre en superuo? Como seala el periodista y ensayista Jean-Claude Guillebaud, tres hermanas revolucionan la vida, pues desestabilizan a nivel mundial la identidad del hombre: la economa, la informtica y la gentica (Guillebaud, 2001). La bsqueda del rendimiento nanciero mximo e inmediato, la utilizacin de herramientas tecnolgicas que ambicionan el dominio completo de los procesos y la cosicacin progresiva de lo vivo, vegetal, animal o humano, tienen como consecuencia que el hombre pierda poco a poco los rasgos de su rostro. Entramos en un mundo sin lmites, en el que todo parece posible, en el que la humanidad queda reducida al estado de masa o de mercado. Se trata claramente del totalitarismo, pero de un totalitarismo con una nueva cara ya que, por una parte, se extiende a todos los continentes y, por otra, podramos decir que es annimo. El dominador no es visible. De hecho, podemos decir que realmente existe? La lgica que describimos no se engendra a s misma? No se embala sin control? Me gustara ilustrar esta revolucin del siglo XXI mediante tres convulsiones que nos afectan en nuestro da a da. 1.2.1. Convulsin en la relacin con el trabajo D or 19 iza do E Cada vez ms, el trabajo est desligado del trabajador, los puestos de trabajo se trasladan y recolocan sin parar, el trabajador es intercambiable, slo cuenta o se valora el resultado del trab aj o La trabajo. l tr a ba jo L o. conexin del hombre con la obra, la creatividad singular que ALd dad singular que puede ad singulaGuT pue si gul Ir I e pued u N D sociall que ofrecer, la innovacin que puede aportar y Iel vnculo r el v que el trabajo fomenta, son riquezas humanasC en la actividad esmana s que n a activ idad esana a aI as activ a cti da s acti v d act ti Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 21. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI tan desprestigiadas, e incluso son objeto de denegacin, de olvido, como si careciesen de importancia. Desde ahora en adelante, lo que le da valor al trabajo es su organizacin, gestin y facturacin. 1.2.2. Convulsin en la relacin con el tiempo Todos los instantes cuentan: para hacer, para desplazarse, para transmitir y comunicar. Se exige que la informacin llegue en tiempo real, en el mismo instante (o casi) en el que ocurre el suceso, para as no perder el control del suceso. En el fondo, el suceso termina confundindose con su reporting. El suceso ya no puede realmente desarrollarse, desplegarse en el tiempo. Cada vez se deja menos margen para que sea vivido, sentido, pensado y narrado. En una de sus novelas, Marguerite Yourcenar tena una bonita frase sobre la temporalidad y la durabilidad, escribi: Hay que dejarle al tiempo su calidad de escultor. Y es tan cierto!, en particular en nuestros entornos educativos. 1.2.3. Convulsin en la relacin con el saber D iza do E Desde ahora, esta convulsin afecta a nuestros entornos cientcos y universitarios y parece dispuesta a poner en crisis su ideal humanista. Numerosos compaeros de profesin denuncian hoy la reicacin del saber y del conocimiento, y su nueva faceta mercantil. Como en el caso del trabajo, desligado de la persona del investigador o del docente, el saber se torna objeto operativo. Cuanto ms til es desde el punto de vista econmico, ms se vende. El saber validado, dispuesto a pasar de mano en mano, bien gestionado, funcional, no sustituye la verdad buscada, la verdad enunciada, compartida y debatida ni la obra humana de investigacin y enseanza. Construir conocimientos y proponerlos a los jvenes es una tarea que implica inicialmente un maestro que piensa, habla y escucha. La gura del maestro, escribe Jean-Pierre Lebrun (1997), tiende a ), t ), t e L borrarse para ceder su lugar a agentes annimos de difusinIde conomos de difuIin de con os s fusin TAon usin usG si n co N D difumina en cimientos. Lo dicho llevado por el rostro del I b se l hombre hombre hom hom om na n a IC provecho de la cosa dicha. or 20 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 22. LAS CONVULSIONES PSICOLGICAS DEL SIGLO XXI 2. LAS NUEVAS FORMAS DE SUFRIMIENTO PSQUICO Los nuevos peligros del mundo que acabamos de evocar engendran nuevas formas de sufrimiento en todos los entornos y llegan poco a poco a todas las partes del mundo. Estos nuevos sufrimientos, con toda lgica, expresan en su globalidad la prdida de la identidad humana y la reduccin de la experiencia humana analizada en la primera parte de esta presentacin. Estos nuevos sufrimientos van entonces a situarse en la esfera de la construccin de lo humano y de su relacin con la realidad. Constituyen la clnica psicolgica de la posmodernidad. Enfermedades de la relacin del hombre con la realidad. Enfermedades del hombre a la vez alejado de s mismo y parcialmente privado de intercambio con la realidad que le rodea. 2.1. La salud mental segn Winnicott Cuando evoco a grandes rasgos estas convulsiones psquicas actuales, las veo enseguida como la cara opuesta de lo que fundamenta la salud mental del hombre, tal y como la describa el psicoanalista britnico Donald Winnicott 2. Para Winnicott, la salud mental no es un estado. Est en movimiento, se construye durante toda la vida. No es tampoco una ausencia de sntomas ni de sufrimiento. Es lo que llama la creacin jams acabada del verdadero self, del verdadero yo. Qu es el verdadero self para Winnicott? El autor responde con tres argumentos y podrn comprobar que estos tres puntos convergen hacia las prdidas y dramas del ser humano actual. 1. Primer punto: el verdadero self es el ncleo de continuidad de nuestra existencia. El verdadero self garantiza que el hombre, a travs de todas las peripecias internas y externas de su existencia, mantenga un hilo, un vnculo integrador, una lnea de vida. Podramos expresarlo de la siguiente manera: Yo cambio, todo cambia y, sin embargo, me reconozco en esto. Es realmente mi vida la que contina. DI G IT A L Nobra extensa. Su anDonald Woods Winnicott (1896-1971) nos ha legado una a legado u l ado ad do sa. Su ann I lisis sobre la salud mental se puede encontrar en numeroC te s. numerosos textos. ume umerosos u eI ero D or 21 iza do E 2 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 23. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI 2. Segundo punto: el verdadero self es el ncleo que me permite sentir que mi vida viene de m, que mi vida es fuerza y espontaneidad, autenticidad del gesto y del pensamiento, y que nadie puede poner todo esto en tela de juicio. Algo emana de m, incontestablemente, de forma inviolable. Y como a veces decimos: Esto nadie me lo quitar nunca. 3. Tercer y ltimo punto: el verdadero self es el ncleo que me dice, que me aade: y merece la pena vivir la vida. Algo como la alegra que podemos sentir a veces (no siempre) por la maana, en el amanecer de un nuevo da que nos ofrece propuestas interesantes, que merece la pena vivir. Winnicott opona este rasgo a los sentimientos de aburrimiento o futilidad tan presentes en el consumo repetido de objetos. Pero el verdadero self, para constituirse, necesita un trabajo de transformacin mutua, de creacin mutua del objeto humano y de la realidad. El self se construye a partir de los intercambios creativos con el mundo. La realidad externa se interioriza y transforma al ser humano, mientras que el ser humano restituye al mundo esta realidad, completada por lo que ha podido conferirle, por lo que viene de l. Para Winnicott, esta creacin mutua del hombre y del mundo se llama cultura. Como pueden percibir, para Winnicott la salud mental est subordinada a la identidad, la creatividad, la alegra y, por encima de todo, a la experiencia de intercambio siempre renovada entre el yo y lo que no es el yo. 2.2. Las graves tendencias de la enfermedad humana en el siglo XXI D iza do E En este principio del siglo XXI, las tendencias estn, por desgracia, en el extremo opuesto casi punto por punto del concepto de salud mental propuesto por Winnicott: un ser desmembrado, condenado en lo que emana de l, utilizado y dominado por mecanismos externos sobre los que no siente ningn control y empobrecido en su experiencia de intercambio con la realidad. vas de sufriPresentemos tres grupos de guras concretas y nuevas d l suf del uf siones DIabaIo lo q ion s l tr G j T l que on one nes traba ba aj miento posmoderno: 1. los miedos y sumisiones al trabajo,AL trabajo, e es ado lmites; 2. las con stados ad ado s cono da lugar a lo que se denomina clnicamente estIN estados l I e violencia en partic l entr vioC ol part part parti partic a ductas sociales de riesgo y su squito de viol violencia, n parti lar entre particular t or 22 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 24. LAS CONVULSIONES PSICOLGICAS DEL SIGLO XXI los jvenes; 3. y, por ltimo, la extrema labilidad o inestabilidad de los cuerpos, si quedan reducidos a imgenes. 2.2.1. Sufrimiento en el trabajo Muchos hombres y mujeres son vctimas de precariedad, estrs y acoso en el trabajo. Ya lo mencion en la primera parte de mi presentacin: en su entorno laboral, ven cmo se niega o desprecia su afectividad y la vida en comn. El miedo y la sumisin les llevan a tolerar situaciones de injusticia, amenazas y mentiras. Claro est que muchos trabajadores saben bien lo que ocurre pero hoy en da estas situaciones estn tan a la orden del da, parecen tan banales, incluso me atrevera a decir que la tnica reinante les da un semblante de coherencia y racionalidad, que los trabajadores dejan de lado toda protesta y se afanan en sus tareas con ms ardor. Interiorizan la lgica de funcionamiento de la empresa, renuncian por s solos a su conciencia crtica, se fracturan en su interior, y es ah donde radica el ncleo del mal en el trabajo. Un psiquiatra del trabajo, Christophe Dejours (1998), estima en su excelente obra Sufrimiento en Francia (Souffrance en France), que el riesgo psquico que pesa sobre los trabajadores estriba ms en la racionalidad del sistema y en su trivializacin que en los excesos del neoliberalismo como tales. Vivir en la precariedad laboral, en una competicin estresante y en la ignorancia de los planes que nos gobiernan se considera algo normal, comn a todos. Como si las cosas no pudiesen ser de otra forma! Pero los comportamientos de consentimiento silencioso, de miedo y de vergenza se pagan en el plano psquico. Les hablaba antes de estados lmite, esos estados que muestran una aparente normalidad y adaptacin, pero bajo los que se esconden las fracturas internas, las divisiones, los pensamientos o estados afectivos no vinculados entre s que amenazan la unidad psquica. Estos estados pueden preparar la aparicin inesperada de violencia, de momentos explosivos en escenarios distintos del entorno laboral como puede ser el hogar, y de suicidios. Cuntos ejemplos nos vienen a la mente! 2.2.2. Sufrimiento social D or 23 iza do E Cercano al primer tipo de sufrimiento que acabamDIde ITocaL se acabamos evocar acabamos G evo ar acab mos de evocar abam s bamo evoca vA Nhombres jvenes, encuentra el sufrimiento social. Atae en particu a particular articular cular cula a jvenes, v I lar I en los suburbios de las grandes ciudades pero, h por hoy, se extiende es peroC por hoy, se extiende s pero, hoy ro hoy oy, e d Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 25. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI D iza do E a otros mbitos como el de los estudios. A nosotros, universitarios, nos empieza a azotar de frente. Afectados por la inseguridad, la prdida de empleo, la segregacin espacial en los barrios discriminados, muchos hombres jvenes intentan encontrar algunos fragmentos de identidad perdida. Se crean nuevas culturas de tipo tribal, con sus cdigos, su jerarqua y un territorio por defender, en las que se reta toda forma de autoridad. En ellas se desarrollan lo que el socilogo Lebreton (2002) denomina conductas de riesgo. Las conductas de riesgo son de lo ms dispares. Su rasgo comn reside en la exposicin del yo a una probabilidad nada despreciable de herirse o morir, de perjudicar su futuro personal o de poner en peligro su salud. Abuso de drogas o de alcohol, violencia, duelos por honor, robos, trco a pequea escala, automutilaciones, conduccin en sentido contrario en las autovas, etc. Las conductas de riesgo pueden considerarse rplicas de las pruebas impuestas a los jvenes por lo social. Se elige el riesgo antes de sufrirlo. As, ante sus ojos y los de los dems, se mantiene una forma de dominio, de identidad ilusoria ( Jamoulle, 2002). Los riesgos que corren son cada vez ms extremos e inhumanos. En el fondo, lo inhumano se repite, reproducido por l o la que lo sufre. Como les comentaba con anterioridad, este fenmeno llega ahora a nuestros entornos (centros educativos y universitarios). Voy a hablarles de una realidad surgida en mi propia universidad desde hace poco tiempo y que es ms antigua y comn en ciertos centros de otros pases europeos: el binge drinking. El objetivo del binge drinking consiste en emborracharse lo ms rpido posible, hasta perder el conocimiento. A menudo consiste en consumir mezclas de alcohol y de otros productos, ya sean drogas o medicamentos. Binge quiere decir bomba. El binge drinking busca un efecto explosivo, de despegue del suelo, un salto fuera de la realidad. Por desgracia, vivimos recientemente dos accidentes mortales de estudiantes que se prestaban a este tipo de conductas de riesgo. Esos accidentes eran literalmente saltos: bajo el efecto de un consumo desenfrenado, con prdida del sentido de la realidad, estos jvenes saltaron desde lo alto de un muro y se estrellaron en el suelo. Este tipo de dramas ilustran, de manera paroxstica, esa prdida de sa p dida a rd da did G IT p r identidad aqu buscada. Esos jvenes llegaron hasta laDIue te, AL el hasta muerte pero hasta a muerte, pero er binge drinking se instala como una especie de N e de fragmento de cultura: fr fra cultura: u ua If conlleva cdigos, se presenta como un espectculo. Consiste en jugar a espect spe t spectC s e Itculo Consiste n jugar ect ec onsiste nsi nsist nsiste g r or 24 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 26. LAS CONVULSIONES PSICOLGICAS DEL SIGLO XXI perder ante los dems, en negarse, olvidarse, ofrecerse en transmutacin ante la mirada de los dems. De forma general, la embriaguez extrema, repetida, incluso aunque no sea continua, da lugar a un deterioro mental, con trastornos de atencin, memoria, lentitud cognitiva, etc. Cmo podemos entender la aparicin de estas expresiones en entornos aparentemente ms protegidos como puede serlo el de la educacin? Sera fcil considerarlos slo como transgresiones de prohibiciones propias de la adolescencia, como tantas otras que ya conocemos desde siempre. Pero con esto nos enfrentamos a autnticos sufrimientos en los jvenes, seguramente frgiles en un principio, que intentan despegarse de un universo social que les oprime, para tratar de existir de otro modo. Y es cierto, la violenta competencia entre estudiantes invade poco a poco nuestras universidades, por ejemplo, en los exmenes de seleccin para ingresar en ciertas facultades. 2.2.3. Sufrimiento del cuerpo visto D or 25 iza do E Ya lo he citado durante mi presentacin: el mundo est perdiendo humanidad porque privilegia el producto, el resultado, la forma exterior, en detrimento del proceso y de la relacin ntima y subjetiva del hombre con respecto de sus acciones y de los dems. Podemos decirlo con otras palabras: la imagen se lleva la palma y, en particular, la imagen en las pantallas que reduce la realidad a dos dimensiones. Yo dira que la pantalla aumenta la prdida de la relacin del hombre con la realidad y le despoja, de nuevo, de la experiencia directa. Hoy en da, en las consultas de psicopatologa, los trastornos del envoltorio corporal son cada vez ms frecuentes: somatizaciones, trastornos alimenticios, agitacin fsica o del lenguaje, hiperactividad, movilidad o saltitos incesantes. En su obra La Loca Historia del Mundo (La Folle Histoire du monde), Michel Bounan (2006) escribe que nuestra poca se ofrece en imgenes, se da en espectculo, y se caracteriza por una especie de histeria colectiva. Podemos comprenderlo: como ya lo hemos mencionado, ante la dicultad de ser yo, de construir ese ncleo ntimo de existencia que es el encia que es ncia ncia que IGIlo AL se verdadero self, el hombre actual busca una respuesta externa a lT que uesta externa o que es est esta externa rna r que D le pide: cuidar la apariencia que reeja. Trata con todo su empeo de ata con N ata cIt d on o peo de o IC corresponder a la imagen que cree que los dems esp ran de l. L idenos dem esperan de l La idens dems p dem em m l d n Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 27. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI tidad slo es vlida en la mirada de los semejantes. Preocupacin incesante del cuerpo visto. Preocupacin, podemos decir, a cuerpo perdido. Y el cuerpo del hombre produce sntomas, reacciona ante la violencia que se le impone, cada vez ms en disonancia con el grito interno que emana de sus entraas y trata de dejarse or. Los expertos clnicos se encuentran ante cuerpos descontrolados y doloridos y su misin ser entonces la de lograr que aquel o aquella que sufre una vida a lo largo y a lo ancho, pero que ha perdido su tercera dimensin, la profundidad, sea capaz de volver a expresar su yo con palabras. 3. EL PRINCIPIO DE ESPERANZA EN UN TERCERO D iza do E Promover convulsiones psicolgicas en las aulas e intentar comprender los sufrimientos de una cultura mundial de lo deshumano son en s pasos muy importantes para dar de nuevo su lugar al hombre y a su salud mental. Una asamblea internacional de universidades catlicas que propone analizar estas cuestiones se enmarca en el corazn de una vocacin. Nosotros, universitarios cristianos, tenemos la responsabilidad muy especial de conseguir que nuestros entornos investigadores y educativos sean lugares de amor de la vida humana, lugares de promocin de la dignidad de todo hombre en el cual, como cristiano, puedo reconocer otro rostro, el de Cristo, hijo de Dios. Andr Chouraqui nos recordaba esta responsabilidad que nosotros los cristianos tenemos muy particularmente al lado de los hijos del Declogo, nuestros hermanos judos y musulmanes. Permtanme que les cuente una experiencia muy modesta que acabamos de iniciar para favorecer la democratizacin del acceso a la enseanza superior y de la que he sido el promotor como vicerrector de asuntos estudiantiles en mi universidad. Varios estudios muestran que en mi pas, en Blgica, el peso de las representaciones sociales es un obstculo ms importante que el dinero para el acceso a la universidad de los jvenes de entornos sociales desfavorecidos. Un joven pertenece a una familia, a un entorno o inclus a rno incluso no ncluso IeGIprAeg una escuela o una regin donde es impensable que se D eda proseg pueda T e que se pu da pros L que pueda proseguir ue u d rose N es otro universo,, niversid niversidad ve v I ver niverso v o los estudios. Se tiene la imagen de que la universid d universidad IC otro planeta. or 26 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 28. LAS CONVULSIONES PSICOLGICAS DEL SIGLO XXI D or 27 iza do E Decidimos llevar a cabo una experiencia de acercamiento entre nuestra universidad y los jvenes de un instituto de una regin belga muy desfavorecida econmica, social y culturalmente. La tasa de desempleo es tan elevada que los jvenes de algunas familias nunca han visto trabajar ni a sus padres ni a sus abuelos. Son pocos los jvenes, inscritos en institutos de formacin profesional, que prosiguen sus estudios despus de la edad obligatoria de escolarizacin. Acercamiento, familiarizacin, encuentro. Aprender a conocerse mutuamente. Desde hace dos aos, unos profesores de la universidad me ayudan a organizar y poner en marcha una jornada en la que nos desplazamos a estos institutos e impartimos clases de nivel equivalente al de primer ao de universidad para los alumnos de ltimo curso: derecho, matemticas, lengua (francs a nivel universitario), losofa y psicologa. Todos los alumnos estn sobrecogidos: Profesores de universidad aqu! Y comprendemos su idioma! No todo, es un poco complicado. Estos profesores parecen estar apasionados por lo que saben. En el fondo, estudiar puede ser interesante. Algunos meses ms tarde, los alumnos visitan nuestra ciudad universitaria. Descubrimiento entonces de verdaderas clases, laboratorios y bibliotecas. Contactan con nuestros estudiantes: Se visten como nosotros. Hemos visitado sus residencias. Y los platos no estaban limpios!. Satisfaccin de todos: de los alumnos del instituto y de sus profesores y tambin de nuestros profesores y de nuestros estudiantes. Final del primer ao de experiencia, el verano pasado: el doble de alumnos que la media general decide proseguir sus estudios. Este ao la universidad organiza para ellos un seguimiento metodolgico y socio-pedaggico para ofrecerles las mejores oportunidades de xito. Encuentro humano. Experiencia a muy pequea escala. En el fondo, nos presentamos, jvenes de all y viejos de nuestro entorno como humanos que se expresan, que proclaman su identidad y sus excepciones, en un marco en el que los profesores de universidad y alumnos socialmente descalicados se reconocen como semejantes. Hablan como nosotros. Esos momentos atenan la discriminacin, conectan las culturas y favorecen la formacin de espacios de integracin. A una escala minscula, todos actuamos, empezando por los jvenes, para prevenir las da de contac onta n ac conductas de riesgo, con su squito de violencia y de prdida de contac contacto I G IT A L con la realidad. D ceroI D cero. Digmoslo de nuevo: o. o Di nuevo: v La esperanza de humanidad en un Tercero. iN no n su dife ncia y su semejano su diferencia su emejancia ia i m n pensar y decir, fundamenta al ser humano en IC Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 29. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI za con los dems. No obstante, el lenguaje hace de Tercero. Es incluso el primer Tercero, permite que el ser humano salga de la masa o del anonimato para elevarse. En el fondo, el lenguaje trasciende al hombre. Lo precede, le preexiste. Me he humanizado al entrar en el lenguaje que viene de antes y de ms alto. La convulsin humana actual tambin podra entenderse como el resultado de una mutacin en la relacin con el lenguaje. Como el saber, el lenguaje puede rebajarse al estado de objeto o de herramienta. Ya no se le reconoce su dimensin de anterioridad, de dimensin exterior y trascendental. No se reconoce como un Tercero. Ya no se desea ni espera. Es como un instrumento de uso y de proximidad al alcance de la mano. Cuando la dimensin tercera no est instaurada ni restaurada, la espera de lo que viene de fuera est bloqueada. Qu queda por desear? Qu queda que pueda poner al ser humano en movimiento, animarle en la bsqueda y construccin de su verdadero self? Entonces, el lugar dado a un Tercero es, en cierta forma, un lugar vaco, un sitio abierto a lo indito, a lo inaudito 3. Un lugar que, literalmente, deja mucho que desear. Ah es donde pueden ir y venir las palabras para decirse. Nosotros cristianos vivimos del don de la fe. En nuestra fe que, como las palabras y con ellas, est siempre yendo y viniendo, tenemos la necesidad de este espacio vaco abierto a ese Tercero. La religin cristiana es la de la tumba vaca, porque la tumba vaca deja desear el Verbo resucitado, la Buena Nueva indita e inaudita. El lugar vaco, el sitio del Tercero garantiza la supervivencia del ser humano y de su salud individual y colectiva. Da a da, hora tras hora, pensemos en nuestra responsabilidad para abrirla a n de salvar al hombre. Como escribe el psiquiatra Jean-Pierre Lebrun (2005), la esfera del poder, por ejemplo, es la existencia del lugar vaco, del lugar tercero que garantiza la democracia. Y es que ningn individuo, grupo, monarca ni partido nico puede pegarse a l, cerrarlo o bloquearlo. El sitio vaco del poder aparta la tentacin totalitaria. Debe seguir siendo un lugar de paso, habitado a ttulo temporal. Pero a escala mundial, en ese nivel en el que se inici nuestro diagnstico de deshumanizacin, cul podra ser el sitio vaco?, ese lugar tercero?, ese lugar en el que se puede esperar algo?, ese lugar todava demasiado afectado por el todo econmico y su squito de convulquito de c nv qu to quit convu conv I G IT A L N D Lo inaudito es lo Lo indito es lo que todava no se ha dicho, que pide ser dicho. qu pid que pide se dicho ue ide de audito es o u I IC que no todava no se ha odo, que pide ser odo. D iza do E 3 or 28 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 30. LAS CONVULSIONES PSICOLGICAS DEL SIGLO XXI siones psicolgicas? A mi juicio, tiene un nombre: frica, cuna de la humanidad. Est precisamente ausente en esta reunin 4. Su lugar est vaco. Todava queda por escribir lo que podemos esperar de frica para trascender las mutaciones actuales. En la alegra y la esperanza, todos juntos. 4. BIBLIOGRAFA ARENDT, H. (2005). La Condicin Humana, Barcelona: Paids. BOUNAN, M. (2006). La Folle Histoire du monde, Pars: Allia. CHOURAQUI, A. (2000). Les dix commandements aujourdhui, Pars: Robert Laffont. DEJOURS, C. (1998). Souffrance en France, Pars: Le Seuil. GUILLEBAUD, J. (2001). Le principe dhumanit, Pars: Le Senil. JAMOULLE, P. (2005). Des hommes sur le l. La construction de lidentit masculine en milieux prcaires, Pars: La Dcouverte. LEBRETON, D. (2002). Conduites risques, Pars: Presses Universitaires de France. LEBRUN, J. P. (1997). Un monde sans limite, Toulouse: Eres. LEBRUN, J. P., y VOLCKRICK, E. (2005). Avons-nous encore besoin dun Tiers, Toulouse: Eres. I G IT A L NnoD presentes en Nuestros colegas de las universidades catlicas de frica as as e fri f i frica f est s n I estn presentes n este congreso de la FIUC. Personalmente, les espero en C pero en prximos encuentros. er I prxi s encuentro ro p ncuentro cu cuentro cuentro u D or 29 iza do E 4 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 31. I I G IT A L or iza do E C DI D N Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 32. CAPTULO 2 PATOLOGIZACIN DE LA COTIDANEIDAD Luis Lpez-Yarto Universidad Pontificia Comillas, Madrid D or 31 iza do E Me han encargado unas pginas acerca de Patologizacin de la cotidianidad, tema que demandara en esta mesa, sin duda, la presencia de un profundo conocedor de la sociedad en cuyo seno tiene lugar la vida cotidiana. De una persona que hubiera vivido muy en contacto con las exigencias que esa vida cotidiana hace pesar sobre el individuo que la habita y en ella se desarrolla, trabaja, ama y muere. De alguien familiarizado con las luchas de la psicologa por comprender el dolor que acompaa a los hombres y las mujeres de nuestros das en el transcurrir menudo de sus relaciones consigo mismos y con sus compaeros de viaje, y que fuera sensible a las frustraciones que les aquejan, a los procesos mentales que les permiten afrontarlas y adaptarse a ellas, y, a su manea peculiar, convivir con las circunstancias de su entorno. Nada de eso encuentro en mi bagaje, y la tarea se me representa inabarcable. Por eso al comenzar la preparacin de esta exposicin he recordado con afecto la actitud del viejo profesor Edward G. Tolman, cuando en el ao 1948 emprenda la tarea de iluminar la conexin entre la estrechez mental y algunos tipos de conducta anormales. Peda que no se tomaran demasiado en serio sus consideraciones. Haciendo un juego de palabras con la palabra ratas, deca Los mos son simplemente razonamientos (rat-tiocinations) que un psiclogo de ratas (rat-psychologist) les ofrece gratis (Tolman, 1948: 189-208). Djenme que juegue yo con la palabra edad. Lo que sigue no son sino algunas consideraciones, desde luego tambin gratuitas, sobre las person personas re la person rso IsGIrTaAuie que comparten con nosotros esta edad del mundo, hecha por algui ndo, h cha po algu do hechas d hechas por alguien lg L N D es su pguipia que la nica credencial que puede presentar paI ar para h r para hacerlo ar ar ra propia ro a o IC edad. Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 33. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI 1. INTRODUCCIN D iza do E Para hablar de patologizacin es casi necesario adoptar una actitud de profeta de catstrofes. Se nos gura ya asombrosamente antigua la primera dis-topa (palabra que pretende parodiar torpemente el trmino utopa) que hizo verdadera fortuna. Me reero a la novela de Orwell 1984, escrita bajo la inercia de la Segunda Mundial y de los grandes autoritarismos de la primera mitad del siglo XX (era 1948). Hace medio siglo ya, y sin embargo siguen convocndose congresos para describir el control patgeno que las circunstancias de nuestro tiempo ejercen sobre la persona humana. Los profetas de catstrofes no han desaparecido, sino que se han hecho ms frecuentes. Quiz partimos de la vaga sensacin de que algo le pasa a nuestro mundo. Algo que merece atencin y que podra mejorar con un adecuado tratamiento. A lo largo de toda la segunda mitad del siglo XX unas voces y otras hacen esfuerzos por alcanzar un diagnstico global. Una caracterstica de nuestro mundo que sorprendi hace tiempo a la psicologa fue la aceleracin del cambio. Cuando en 1970 Alvin y Heidy Tofer escribieron El Shock del Futuro, se sorprendan (y nos sorprendan a todos) con su visin un tanto apocalptica, y provocaron en sus lectores una reaccin admirada de auto-reconocimiento. La aceleracin de los cambios a que se estaba sometiendo al ser humano pareca ser tan rpida, decan, que era de temer el momento en el que no pudiera ya soportar tal presin transformadora. Su armacin pareca recordar a las de los que predecan trastornos graves para el cuerpo humano cuando aparecieron los primeros automviles capaces de alcanzar los cincuenta kilmetros a la hora. Pero junto a la aceleracin de los cambios, la pareja de futurlogos subrayaba rasgos emergentes de lo que parecan ser prcticas alarmantes de nuestra vida cotidiana: no era una de las menores la provisionalidad, aplicada no slo a la materialidad de los omnipresentes cubiertos de plstico, a las servilletas de papel, o a las mquinas de fotos de un solo uso, sino tambin a realidades de ndole tan ntima como la amistad. Estamos en un mundo, decan, en que todo se ha convertido en material de usar y tirar. El afecto tambin y la pareja, la lealtad a la propia profesin y la amistad. Las condiciones de vida han logrado que todas estas realidades de ndole profundamente humana ent huma ente huma hum huma um I G IT A L hayan pasado a ser material de usar y tirar. D Ahora han pasado treinta y cinco aos, y aquelN , aql primer libro de los aquel quel que quel o de los o Iu Tofer parece ingenuo, en algunos aspectos,IC ect s, ectos a ms de uno. Quiz tamctos c s uno. uno. Q i tam n no m or 32 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 34. PATOLOGIZACIN DE LA COTIDANEIDAD D or 33 iza do E bin a sus mismos autores, que han seguido escribiendo y evolucionando en sus perspectivas. El shock del futuro no ha dejado de ser, tambin l mismo, algo sumamente provisional. Resulta que los libros que pretenden predecir el futuro son tambin material de usar y tirar. En 1979 Lasch llamaba a nuestra poca la era del narcisismo. El suyo era de nuevo un diagnstico alarmante. Nuestros ejecutivos, deca citando a Maccoby, tienen muy poca capacidad para la intimidad personal y para el compromiso. Es casi seguro que tienen pocos sentimientos de lealtad hacia el lugar en que trabajan o hacia los amigos que frecuentan (Lasch, 1979). Las consecuencias deducibles parecan corroborar las de Kernberg, que hablando del narcisista lo describa como tremendamente corruptible y capaz de justicar con facilidad la inmoralidad (Kernberg, 1967: 661). Estamos de veras en la era del narcisismo? La discusin no ha cesado en los ltimos veinticinco aos, y bajo unos prismas u otros, es tema que merece mayor constatacin. Lo que no se puede negar es que el calicativo narcisista supone un esfuerzo por caracterizar nuestro tiempo como caldo de cultivo para la patologa. Un agudo observador como el periodista Tom Wolfe escriba en 1976, casi a la vez que Lasch, su ensayo The Me Decade, La Dcada del Yo Mismo, que tanta fortuna hizo, y en el que mostraba su alarma ante una generacin obsesionada con la autorrealizacin personal, con deseos desmesurados, cada vez ms alejados de sus verdaderos logros, e indudablemente centrada en s misma. El apelativo hizo rpida fortuna, y pronto se comenz a hablar de la Me Generation. Una nueva calicacin para nuestro tiempo ha tenido xito a nes del siglo XX. La escritora Sarah Dunant edita, junto con Roy Porter, en 1996 el ensayo La era de la ansiedad (The Age of Anxiety), que ha ayudado a dar ttulo a estudios empricos posteriores que citaremos ms adelante. Pero, se puede llamar con justicia a nuestro tiempo la era de la ansiedad, con ms motivo que a pocas anteriores? Se estar cumpliendo en nuestros das la profeca que haca Rollo May en 1977, cuando anunciaba la llegada de una marea imparable de ansiedad que se inltrara insidiosamente en nuestras vidas de hombres tecnicados y previsores? La verdad es que los hombres y las mujeres que caminan por nuestras calles, en general con prisas, llevando en sus manos bolsas de usar y tirar que contienen envases, a su vez provisionales, con utensilios que utensilios q en ilios qu GI pron IsernTpronto acaban de comprar y que pronto quedarn obsoletos D sern pron bsoletos y ser pro sol so et soletos n AL N reemplazados por otros; hombres y mujeres queIb s que gobiernan su da a da e gobiernan gobi gob o a da a por medio de aparatos electrnicos que deberan hacer ms sencilla su e deb Iran h cer ms s ncilla su deb debe C ber be b ber m se l s Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 35. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI vida y proporcionarles un cierto sentido de omnipotencia, sin embargo son personas que van por el mundo heridos por males que marcan dolorosamente su vida cotidiana. Este inmediato pasado nos deja a las puertas de hoy mismo. En forma descriptiva vamos a acercarnos a las fuentes de nuestro mal. Podramos dividir los males cotidianos de forma funcional, observando la forma en que se han alterado las tres fuentes tradicionales de normalidad y de equilibrio emocional en nuestro mundo. Las tres fuentes de donde mana la sangre de nuestras ms habituales heridas. Djenme sintetizar as nuestra situacin formulando tres hiptesis: Vivimos a la bsqueda de una madre, nos afanamos por encontrar un padre, y somos incapaces de establecer buenas relaciones con nuestros hermanos. Son los tres breves puntos que siguen. 2. UNA GENERACIN A LA BSQUEDA DE UNA MADRE D iza do E Con todos sus cuestionamientos metodolgicos, no tenemos ms remedio que citar al comenzar este apartado el estudio con pretensiones de longitudinal que llev a cabo la joven psicloga Jean Twenge, en California, y que constituy una llamada de alerta sobre la salud mental de nuestro tiempo (Twenge, 2000). Twenge parte de una pregunta acuciante: Por qu la juventud de mi pas, que es la ms asertiva, la ms culta y la que confa ms en si misma de las que haya habido nunca, es a la vez la que se siente peor de las que hemos conocido?. Y se dispone a probar su armacin. En un ejercicio de meta-anlisis interesante, analiza 150 estudios cuyas muestras, sumadas, alcanzan la impresionante cifra de 40.192 estudiantes universitarios y 12.056 nios en edad escolar. Los estudios se llevaron a cabo entre 1952 y 1993, casi el medio siglo que acabamos de terminar. Las conclusiones son dramticas. El estado de ansiedad (no las meras reacciones de ansiedad dependientes de situaciones especcas), los niveles de ansiedad en nios, adolescentes y jvenes universitarios han venido experimentando un aumento lineal de magnitud nada desdeable entre 1952 y 1999. Y tras la publicacin de las conclusiones del estudio la tendencia no parece haber cambiado de signo. Jean Twenge se Jean Twenge Twenge J g T o pueIdiAp IGudio, pu dice asombrada por algunas de las variables que, segnD estudi L e, segn su estu , seg n su estudio, eg g g den ser calicadas de culpables de este hecho. IN dirigi, echo. Su bsqueda se dirigi, cho. Su b o. . b g IC en un exhaustivo trabajo de archivo, a los mayores depsitos de estadsos may s mayores epsitos de estads may si os si sitos ito itos or 34 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 36. PATOLOGIZACIN DE LA COTIDANEIDAD ticas a los que pudo tener acceso: estadsticas de criminalidad, nmero de divorcios, de la entrada de la mujer en el mundo laboral, y de otras realidades sociales. Su conclusin apunta a un concepto de nuevo cuo que nos puede hacer reexionar sobre una cuasi patologa de nuestra edad: la desconexin social. Merece la pena detenerse un poco en este concepto. Estamos verdaderamente desconectados? Quiz fue aquel momento en que las gentes del campo se arrancaban de sus races para buscar una vida mejor en el ambiente urbano, cuando algunas de aquellas races comenzaron a quedarse al aire y sin proteccin. Movimientos masivos de traslado a la ciudad, donde todos los sueos iban a poder realizarse, terminaban en una vida de pacotilla. Little boxes, little boxes 5, protestaban los cantautores de la poca. Casas diminutas como pequeas cajitas de madera, universidades diminutas en sus horizontes que ahogaban a la vez aspiraciones y humanidad. Los procesos de urbanizacin y especializacin parecen haber acabado en una desconexin social profunda. Aldous Huxley, y no deja de ser curiosa la constatacin histrica, fue un da invitado a tener una conferencia, arropado por su popularidad, en un centro psicolgico humanstico, entre cuyos objetivos estaba el muy contracultural de encontrar una manera de vivir que rompiera los estrechos lmites de las exigencias que imponen las instituciones modernas. Se impona recuperar la calidez y la espontaneidad, entrando en contacto con la naturaleza, en contacto directo con otros seres humanos vividos al desnudo, y tambin en contacto con la droga des-inhibidora y capaz de transportar instantneamente a un mundo alejado del sistema. El centro se llamaba Esalen, y se inauguraba ese mismo da. Huxley habl como saba hacerlo, derramando a orillas de Pacco cataratas de crtico humor, narrando una vez ms la historia de su mundo feliz. Su pensamiento y su palabra denunciaron una vez ms a los cuatro vientos la inminencia del advenimiento de un nuevo tero materno, ste ya de caractersticas mecnicas, que lanzaba a la vida personas sin afecto, y en perfecta y ecaz soledad. No he podido evitar poner delante de mis ojos y los de ustedes la contradiccin de Aldous Huxley hablando en C DI I D N I G IT A L or 35 iza do E 5 Little boxes on the hillside, little boxes made of ticky tacky, / little boxes on the hillside, little boxes all the same. En 1962 se hizo popular la cancin protesta de Malvina Reynolds, que criticaba el modo de vida de los enormes barrios uniformados, de pequeas viviendas de madera, que rodeaban las grandes ciudades americanas. And the people in the houses all h people the houses he people th hou e eop ple he houses ous ous went to the university. Where they were put in boxes and they came out a l the same. And there s came out all th theres ame e h doctors and theres lawyers, and business executives. And theyre all made out of ticky tacky / and heyre al hey re all m eyre ey ll f y tacky ak d they all look just the same. Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 37. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI D iza do E Esalen. Huxley sealaba con el dedo la realidad hurfana y mecanizada que presenta. Esalen pona sus ojos, vidamente, en la utopa que no dejaba de desear. Que existe una mayor desconexin social en nuestro tiempo es un hecho. La amistad ya no es slo algo provisional, como deca Tofer, sino que ha perdido inmediatez. Debe realizarse a una excesiva distancia en la mayora de los casos. Una cita con una amigo, que iba a tener yo hace poco tiempo, fue pospuesta porque mi amigo deba llevar a su hijo a jugar al ftbol con sus compaeros de juego (era un sbado). No se trataba de un juego callejero para el que bastara salir a la calle y comenzar a dar patadas a un baln. El campo era reglamentario, y estaba lo sucientemente lejos de su casa como para que fuera necesario usar el coche para encontrarse con los dems compaeros del equipo. Una vez acabado el partido no habra comentarios ni bromas sobre lo sucedido, me dijo. Cada uno volvera al coche de su padre para marchar de nuevo a casa. Si los miembros del equipo deseaban verse otra vez, salvo en el caso de que fueran compaeros de colegio, habran de esperar quiz una semana y depender de la buena voluntad de un conductor de automvil. Cuando esos nios lleguen a casa en un da entre semana, es muy probable que les espere un cierto vaco. La madre no habr vuelto an de trabajar, y ellos debern prepararse algo para merendar sin ayuda de nadie. No sera raro que un divorcio reciente haya estructurado su familia en forma que haga el contacto todava ms difcil. O que el deseo legtimo de llevar adelante una carrera, por supuesto muy competitiva, haya ampliado el campo de intereses de la madre mucho ms all de los lmites de su casa. Podemos conjeturar como habr vivido en sus primeros, y todava cercanos aos, este joven futbolista el dilema infantil entre los sanos sentimientos iniciales de omnipotencia y los de impotencia. Solemos decir que el nio suele sentirse omnipotente porque se ve envuelto en un cario siempre presente y siempre solcito a sus ms mnimos deseos. Y que se siente impotente porque carece an de recursos para lidiar con un mundo, que en casi todos los aspectos le es superior, que resulta inabarcable y que le impone una fuerte dependencia. Si no est tan garantizado el afecto cotidiano, su omnipotencia se puede trasladar a jo peque q otros terrenos ms asequibles. Uno de ellos es el manejo de peque pequeos Illa e GoT r el enInt olaAlLe acin de contr ar cin controlar ci cin Do a ingenios electrnicos, que le dan una vaga sensacin de contr lar mentI ante en e a t nte an pul pulsacin n torno; un entorno que reacciona obedientementeN la mera p sacin C a, man de omnipotencia, que a, man , manera mnip mnipot i ni n po nipo de un botn. Es una nueva, aunque fra, maInera d omnipot ncia, qu or 36 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 38. PATOLOGIZACIN DE LA COTIDANEIDAD amenaza con encontrar su prolongacin en la edad adulta, y que sita a los individuos en un constante peligro de impotencia al menor fallo. La compaa que proporciona la electrnica es una compaa sustituta y articial que apenas puede disimular el sentimiento de abandono. Richard Sennett, en su lcido estudio sobre la vida urbana (Sennett, 2001), se extiende en explicar el fenmeno de la aparicin de lo que llama la familia intensa. En lo que toca a la disminucin de puntos de contacto, tambin l nota que la desconexin existente tiene que ver con los cambios que se han producido en la familia. El movimiento de ascenso en riqueza material ha ido de la mano de un movimiento de retraimiento social. Se da progresivamente una huda a las urbanizaciones, y eso trae consigo una nueva pauta de relaciones, encarnada por una vida familiar ms concentrada e intensa. Desde hace aos se viene hablando de que la nueva religin es el familismo. Una peculiar forma de vida familiar intensa aparece como defensa a la amenazante vida urbana. Noten cules son las notas de una familia intensa: 1. Las interacciones que existen en la familia son consideradas como un microcosmos de todas las clases de interaccin que existen en el mundo social en general (y eso supone un empobrecimiento, pues en el mundo social caben muchos ms modos de relacin). No se espera encontrar nada fuera de la familia que no se pueda encontrar dentro de ella. 2. La vida familiar intensa reduce a los integrantes a niveles de igualdad. Los padres tratan de ser camaradas de los hijos. De nuevo encontramos que la familia intensa es una familia sin madre y tambin una familia sin padre. Es una familia de iguales que aspiran a ser amigos. D or 37 iza do E Estas dos convicciones, para Sennet, limitan la vida familiar y la vida social. Ambas proporcionan nueva base para justicar y explicar a la vez la realidad de la desconexin social. Volviendo al estudio de Twenge, que hemos tomado como pretexto, leemos que la desconexin hizo crecer el neuroticismo, y que el crecimiento del neuroticismo aument a su vez la dicultad de conexin social. Hemos construido un mundo demasiado solitario del que es difcil salir. Twenge se ha atrevido a sealar causas al hecho, y va enumerando mo ms clar o m clar s ra algunas de las constataciones que su estudio seala como ms claras: I atalidad qu ndice Dnatalidad que nd ce ndice d nGliTA q t Id d tasas de divorcio en aumento, disminucin del ndice de natalidad L Pero Twenge o Tw w a, sobre o e priva de hermanos y compaeros de juego. PeroITwenge observa, sobre N C dvirtamos, moue apeInas apen pen irtamo irtamo rtamo rtam rtam m todo, que se ha ido consolidando, sin que apenas lo advirtamos, un mo- Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 39. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI D iza do E delo individualista de felicidad y de desarrollo personal que es nefasto para el sentimiento de seguridad personal. Desde las formulaciones de los primeros humanistas ha cobrado carta de ciudadana en el lenguaje cotidiano el ideal de la realizacin personal. La herida del abandono puede estar en el origen de esa bsqueda de la propia realizacin y de la localizacin de la identidad en la intimidad del propio yo. Pero perseguir sin ms anclajes la realizacin del propio yo como ideal de felicidad con sus diferentes nombres que han pasado al lenguaje corriente: autorrealizacin, plenitud personal, liberacin interior es lanzarse a la bsqueda de algo difuso, que no se puede referir a parmetros visibles, que impone una obligacin huidiza, y pocas veces alcanzable, de ser feliz. La va real hacia la salvacin, proclama ms de una psicologa, parece estar en experimentar profundamente la vida, en vivir experiencias intensas, vitales y totalizantes. Se puede decir que el ideal de felicidad impuesto a las personas de nuestro tiempo, hecho de avidez innita y de cierto repliegue al jardn interior, nos sita casi siempre al borde del fracaso. Si slo es feliz el que ha logrado una vivencia intima de plenitud, un estado personal de haber llegado a ser todo lo que puedo ser, nadie tiene datos fehacientes que le permitan decir con verdad mnimamente comprobable soy feliz. Y el que lo diga hoy est en grave peligro de decir lo contrario maana. En este sentido s podemos decir que nos hemos embarcado en una cultura del narcisismo, y que no sabemos dar buena cura a nuestro mal. Porque la forma de educar que imponemos a nuestros educadores, la forma que adoptan para dar testimonio los testigos de valores de nuestro entorno, cultiva como ideal una bsqueda exageradamente intrapsquica de la felicidad. En mi opinin a la psicologa le interesa examinar con ms atencin si no estaremos aquejados del mismo mal que queremos remediar los profesionales de la ayuda psicolgica. Beldoch escriba hace ya algunos aos que quiz las grandes descripciones de madurez y salud mental que han constituido para muchos un ideal de funcionamiento personal, al menos desde los aos setenta, se han convertido en una caricatura. Quiz el ideal ha contrado tambin l la enfermedad del narcisismo (Beldoch, 1972: 136). Preguntado en una ocasin William Schulz acerca de los objetivos de su terapia, respondi: es lograr ese sentimiento que nos viene de la realiz c a realizacin ealizaci za z de todo nuestro potencial (Schulz, 1960: 17). Una formulacinL ). Una forIGITin que . n fD mulaciA q formulac n orm lac or ul todava puede muy bien abonar la omnipotencia N nuestras social potencia d potencia de oten enc en ia ncia sociall I IC mente desconectadas generaciones. or 38 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 40. PATOLOGIZACIN DE LA COTIDANEIDAD D or 39 iza do E Hoy da, en que la visita al psiclogo, la intervencin psicolgica en muy diversos contextos, ha pasado a formar parte de nuestra cotidianeidad, hay que tener el valor de preguntarse, y hacerlo en los foros adecuados, si no estamos proporcionando a las personas que acuden a buscar ayuda, unos interlocutores que, desde puntos de arranque tericamente lcidos, acaban imponiendo prcticas que caminan hacia objetivos poco realistas y poco sanos. Paradjicamente, nuestra cultura del cultivo personal y la autorrealizacin, ha provocado con frecuencia un alarmante descompromiso social con instancias que estn ms all de nuestra propia piel. La proclamacin gozosa de que cada uno es responsable de su propio bienestar, libera sospechosamente del compromiso de implicarse en el bienestar de los dems. Y de nuevo vemos aumentar la desconexin social a un nivel ms universal. Por otra parte nuestra generacin, en su bsqueda de un calor maternal que atienda a sus necesidades ilimitadas, ha descubierto el cuerpo como fuente de demandas cada vez ms claras. En una cultura en la que se tienden a borrar las diferencias entre lo consciente y lo inconsciente, entre juego y trabajo, entre fantasa y realidad, se debilitan tambin las fronteras entre cuerpo y psique de manera casi total. Asistimos, a un momento de extraordinario protagonismo de lo corporal. No es nuestro propsito ocuparnos aqu del auge de las formas de atencin psicolgica llamadas corporales, sino del surgimiento de una actitud de cultivo de lo corporal que lleva consigo el aroma de la patologizacin de lo cotidiano. Es interesante volver la atencin aqu, como fenmenos en conexin con el ideal de felicidad y con la exaltacin de lo corporal, la exageracin de la atencin al cuerpo de los que gozan, y probablemente sufren, esa preocupacin que se ha dado en llamar vigorexia. Los que atienden de forma tan desmedida al perl muscular, siempre sometidos a la tirana del aspecto atltico. O la otra preocupacin paralela. La de aquellos que cuidan obsesivamente la ingesta de alimentos sanos, no adulterados. Los eles de la orthorexia, que han dado origen a subculturas bien aprovechadas por el comercio y la industria. Vemos a nuestro alrededor a nuestros contemporneos en una actitud de perpetua preparacin para algo. Del que abrillanta el instrumento que un da le ser necesario para su sar io pa ario par o para ar presentacin en sociedad, pero que no acaba de ab ndoIGITregL abandonar e abandonar el regazo aban D nar el A a ba o on egaz gaz materno, y por tanto no acaba de probar si el Itr i el instrumento es ya til inst instN instrumento y til nstru para algo. Situacin en la que todo ideal Ies tod v a posib , antes ideal e todava posibl posible, deal d al C l po posib os Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 41. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI de entrar por n en la batalla que supone el momento del establecimiento de lmites y el choque con la realidad. Cuerpos siempre en preparacin, con acceso muy temprano a un sexo tambin preparatorio, en una situacin placentera que no invita al crecimiento. Hijos que permanecen en el hogar ms de la cuenta, sin realizar del todo una separacin que ni parece necesaria, ni producira al sujeto renta alguna apreciable (Barraca, 2000). En un mundo de presencia maternal ansiosamente anhelada amenaza seriamente una sensacin desolada de abandono. Muchas conductas patolgicas no son sino formas de defenderse provisionalmente de ella. Y basta con estos ejemplos por ahora. 3. UNA GENERACIN SIN PADRE D iza do E Cuarenta aos despus podemos tomar prestado el ttulo a Alexander Mitscherlich (1963) para designar un segundo aspecto de nuestra realidad que introduce patologa en la cotidianeidad de nuestras vidas. Nuestra sociedad no est sana, pareca decir el autor alemn, porque carece de ese elemento impulsor de iniciativas, provocador de independencia y alteridad, que es a la vez alguien que ha sabido despertar la rabia de nuestra armacin personal, y la pelea de nuestros ideales con la realidad. Alguien que desde la lejana de su autoridad ha tenido credibilidad suciente como para provocar en nosotros la interiorizacin de un mundo de valores al que nos hemos podido adherir, y de constelaciones de actitudes de gran calado que han orientado cognitiva y afectivamente nuestra conducta de adultos. Es cierto que en la segunda mitad del siglo XX hemos asistido a la crisis de los viejos autoritarismos. Cuando Adorno y su equipo, en los ltimos aos 40, elaboraban el estudio de California que culmin en la monumental Personalidad Autoritaria (Adorno, 1950), la psicologa y todas las ciencias humanas estaban reaccionando contra una situacin dramtica de la que deseaban proteger a la civilizacin. Haban vivido un exceso intolerable de gua paterna. Haban conocido la asxia de las dictaduras, y crean su deber poner la psicologa er psico o co og ol IT s la IiGmoAa iinal servicio formas democrticas no directivas. N olv demos l L olvidemos as No olv d o . videm vi vide v D dem tencionalidad poltica de los que elaboran EscN en 1950 (la F de Escala n Esc al F sc ala scala cal (la de I la IC su ttulo inicial de fascismo). or 40 Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 42. PATOLOGIZACIN DE LA COTIDANEIDAD Han pasado cincuenta aos, y, con todas las excepciones que se quiera, en nuestros pases occidentales seguimos viviendo la culpabilidad de los autoritarismos. Ya no estamos tan necesitados de las advertencias de Adorno. El padre que nos gua no es en general un lder autoritario; se ha convertido ms bien en un lder dimisionario. En su magistral, y muy reciente, estudio sobre las exigencias psicolgicas de la vida actual, Robert Kegan sintetiza as las cualidades que debe tener un entorno para facilitar el crecimiento de sus miembros. Las personas crecern ms, dice, donde experimenten a diario una mezcla entre apoyo y desafo. Los entornos que conceden demasiado peso al desafo, sin el apoyo social adecuado, son txicos, promueven actitudes defensivas y de constriccin. Y los que conceden demasiado peso al apoyo sin promover desafos estimulantes, terminan siendo aburridos y poniendo sordina a la motivacin. Poco despus concluye: Nuestra cultura obtiene altas calicaciones en la asignatura del desafo, pero, cmo vamos en la parte del apoyo social? (), y los desafos son dolorosos cuando no cuentan con suciente apoyo. Producen rabia, desesperanza, futilidad o disociacin, que algunos adolescentes formulan as pero que es lo qu se quiere de m? (Kegan, 1998: 42). Una sociedad sin padre es una sociedad sin suciente soporte para afrontar los desafos de un mundo que avanza muy rpido en complejidad, y que puede hacerse, poco a poco, inabarcable y amenazador. Por otra parte esa paternidad vacante est sometida a enorme presin. El mismo Kegan, en una cita tomada del libro citado ms arriba, explica el resultado de sus encuestas a padres, cuando les pregunta qu es lo que ms necesitan sus hijos. Las listas, nos narra, suelen decir, ms o menos as: D or 41 iza do E Necesitan Amor, Comprensin, Flexibilidad, Apertura, Calidez, Humor, Mente abierta, Capacidad de escucha, Respeto por la individualidad del nio, Que nos tomemos inters por lo que al nio le interesa. Lo que falta en esas listas opina Kegan es la necesidad que tiene un hijo de que sus padres acten segn sus convicciones, que ejerzan cierto control, que se demuestren indignados cuando estn en su derecho, e incluso que se muestren moralmente ofendidos si men mente ofendidos e en fendid fendidos end L es el caso () Poder, Autoridad y Control son palabras que inco palabras rol son palaIG ol l al b alabr D bras ITAnc Nlos que el amiinco modan mucho, especialmente en contextos en ontextos ntex Io n xtos xto xtos amor es mor IC protagonista (Kegan, 1998: 79). ). Pa ra u so rio ua l us e exclusivo d t au
  • 43. TRASTORNOS PSICOLGICOS EN EL SIGLO XXI Quiz a ningn personaje de la tragicomedia actual compete tanto el calicativo de desbordado 6 o de saturado 7 como al padre de nuestros das. Y apuntan sntomas de disfuncionalidad, en una sociedad en la que nadie parece tener fuerza suciente para hacer frente a la dura tarea de encarnar la gura paterna con cierto garbo. Hay una relacin problemtica con las normas (los lmites, las odiosas prohibiciones, que ya no son objeto de rebelin solamente en la adolescencia), y eso ha hecho que muchas instancias sociales abdiquen de responsabilidades que parecan ineludibles, depositando sobre los hombros del individuo normal una dosis de responsabilidad personal, que apenas es capaz de soportar. En 1986 Ulrich Beck escriba su dramtica y polmica descripcin de la Sociedad del riesgo. En 1999 Markus Dorman retomaba el tema con rotundidad: el siglo XX hered en su da, de su predecesor, el siglo XIX, la estimulante lucha por la igualdad, y la realista batalla por lograr satisfacer necesidades perentorias en una sociedad de desigualdades indignantes y de elementales carencias. Con un folleto de ideales en una mano, y una honesta azada en la otra, lo

Recommended