+ All Categories
Home > Documents > Twelve Points

Twelve Points

Date post: 21-Jul-2016
Category:
Upload: victor-guerrero-garcia
View: 229 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
Revista Final Víctor Guerrero García
20
TWELVE POINTS Mayo 2015 / Número 34 3€ LOS FAVORITOS del 2015 EDURNE “Soy un terremoto, no paro e intento aprovechar cada momento” THE COMMON LINNETS ¿CÓMO VIVIMOS LOS AÑOS 70 EN ESPAÑA? DOS COMENTARISTAS PARA EUROVISIÓN 2015 RYBAK IMITA A DIMA BILAN
Transcript
Page 1: Twelve Points

TWELVE POINTS

Mayo 2015 / Número 34 3€

LOS FAVORITOS del 2015

EDURNE “Soy un terremoto, no paro e intento

aprovechar cada momento”

THE COMMON LINNETS

¿CÓMO VIVIMOS LOS AÑOS 70 EN

ESPAÑA?

DOS COMENTARISTAS

PARA EUROVISIÓN 2015

RYBAK IMITA A

DIMA BILAN

Page 2: Twelve Points
Page 3: Twelve Points

SUMARIOMayo 2015 / número 34

8 GREEN ROOM The Common Linnets

triunfan en la venta online con su tema “calm after the

storm”. Páginas 8-11

13 RETROVISIÓN ¿Cómo vivimos los años 70

en España? Páginas 13-15

16 BREVES La actuación de Pastora Soler, la más cara para la

delegación española. Página 16

RTVE elige a dos comen-taristas para el Festival de

Eurovisión. Página 16

Alexander Rybak imita a Dima Bilan. Página 16

2 ACTUALIDAD Los favoritos. Página 2

3 EDITORIAL Intolerancia y éxito, dos ca-ras de una misma moneda.

Página 3

4 VOCES Edurne: “Soy un terremoto, no paro e intento aprove-

char cada momento”. Páginas 4-7

1

STAFFFundador

José Luis Uribarri

Editor y Director Víctor Guerrero

Colaboran en este número

María Henche Germán Guerrero Alejandro Gómez Sandra F. Prieto

Pablo Vilas Virginia González

Fotografía

Sonia Hakansson

Diseño y maquetación Patricia García

Diseño de publicidad

Myriam Haro

Suscripciones: Tel. 900 10 00 69

Dirección

Avda Ciudad de Barcelona,

118, 3ª planta C.P. 30110, Madrid

España Tel. +34 915 65 98 623

e-mail: [email protected]

Page 4: Twelve Points

LOS FAVORITOS Suecia lidera las casas de apuestas, mientras que España no logra entrar en

el top10Por María Henche

Suecia. Måns Zelmerlöw arrasó en el Melodifes-tivalen con su tema Heroes, rompiendo incluso el récord de puntos de Loreen en 2012. No obstan-te, la canción ha sido acusada de ser un plagio de Lovers on the sun, de David Guetta.

Italia. Nada más ser elegidos en el Festival de San Remo, el grupo Il volo ha encabezado las casas de apuestas con su Grande amore.

Noruega. Fue de uno de los últimos países en elegir a sus candidatos. Sin embargo, Morland & Debrah Scarletten aparecen sextos en las casas de apuestas con su aclamado A monster like me.

Estonia. El país ha tomado nota de la can-didatura holandesa del pasado año y se han montado una puesta en escena de videclip para su Goodbye to yesterday. Y si tenemos en cuenta a las apuestas, parece que el dúo conseguirá un meritorio puesto en Viena.

Australia. El hecho de que sea su primera y atípica parti-cipación en el festival, les ha llevado a con-vertirse en uno de los favoritos.

Azerbaiyán. Siempre consigue convertirse en una de las favoritas para Eurovisión, y este año no iba a ser para menos. El país acude al certamen con una canción compuesta por autores suecos.

2

Actualidad

Page 5: Twelve Points

Eurovisión es el guilty pleasure patrio por antonomasia: rom-pe los audímetros mientras son legión sus críticos. Semejante contradicción obliga a muchos de los entusiastas del certamen a vivir una doble vida si no se liberan pronto de las presiones sociales. Hasta hace unos años no reconocía en reuniones de carácter informal mi amor in-condicional por este espectáculo lleno de luz y canciones, hacien-do partícipes de mi tremenda devoción solo a mis familiares. Existe cierta intolerancia con los eurofans, o al menos esa es mi sensación a tenor de las carcajadas que genera la afición por Eurovisión. En oca-

siones somos vehementes y hasta belicosos, defendiendo nuestras propuestas favoritas con un ardor guerrero de di-mensiones colosales. Tampoco hacemos daño a nadie, ¿no? Sea como fuere, esas señas de iden-tidad también son propias de los futboleros, quienes se ven respaldados tanto por la socie-dad como por los medios, sin recibir etiquetas ni ser conde-nados a la invisibilidad, ni por supuesto catalogados de freaks. El miedo a declararse eurofan y el rechazo impuesto a Eurovi-sión por parte de cierto sector de la población, torticeramente camuflado con argumentos so-bre su politización, no ayudan a

crear un clima social favorable a este espectáculo. Repito que los ratings siempre contradicen a los que claman malintencio-nadamente por su cancelación. Señores, queremos tener el mis-mo trato social y mediático que los admiradores del deporte rey, sobre todo cuando nuestro pro-ducto es casi tan rentable como la final de una Champions Lea-gue. No me importa jugármela diciendo que el festival suminis-tra conocimientos geopolíticos y tiene un cariz divulgativo que lo hace más necesario que el fútbol en cualquier televisión pública.

Me alegra que esta edición ten-ga visos de ser eminentemente musical. Italia, Azerbaiyán, Re-pública Checa o Estonia darán probablemente un enorme pro-tagonismo a la melodía sobre el factor visual para demostrar que las buenas canciones no siempre deben verse reforza-das por escenografías de calado.

Tal vez mis planteamientos sue-nen exagerados y no se apliquen a muchas situaciones, aunque sostengo firmemente que en Es-paña queda un gran camino por recorrer para derribar puertas y vivir Eurovisión sin vergüenza. Recuerdo que durante seis déca-das artistas de la talla de Domeni-co Modugno, ABBA, Céline Dion, Olivia Newton-John, Julio Iglesias, Natasha Saint-Pier o Bonnie Tyler competían enarbolando con or-gullo las banderas de sus países de nacimiento (o de adopción). Mucha suerte a Edurne y a su Amanecer. Ojalá la madruga-da del 24 de mayo vivamos un nuevo amanecer y, sobre las nubes de los prejuicios, irradie en nuestro país el sol eurofan.

Intolerancia y éxito, dos caras de una misma moneda

Por Víctor Guerrero

Editorial

3

Page 6: Twelve Points

Edurne Próxima representante de

España en el Festival de Eurovisión

Ha llovido mucho desde que Edurne pasó por un concurso televisivo de talentos musicales. En aquella edición no ganó pero su constancia y buen hacer han demostrado, con el paso del tiempo, que tenía madera de ganadora. Y todos esperamos que esa madera salga a relucir en Viena el próximo

mes de mayo cuando esté en Eurovisión.

“Soy un terremoto, no paro e intento aprovechar

cada momento”

Voces

4

Por Germán Guerrero

Page 7: Twelve Points

5

Page 8: Twelve Points

Edurne acaba de presentar Amanecer, su propuesta para ga-nar el Festival. Lo defiende con la fuerza del que sabe que tie-ne algo bueno entre manos. Su carácter positivo y buenrollista hace que todos nos contagie-mos de ese optimismo y quién sabe, quizás este año ganemos. ¿Quién, cuándo y cómo te dieron la noticia de que po-días ser la representante de España en Eurovisión?La noticia me la dio mi manager un par de días antes de la rueda de prensa. Me llamó por teléfo-no, yo estaba en casa, acababa de llegar después de unos días de relax que necesitaba después de todo el año que había pasa-do con el programa de Tu cara me suena, Todo va bien y demás y estuve desconectando un poco.¿Te lo pensaste mucho?

No, porque cuando ya tenía Ama-necer, que es lo más importante en Eurovisión, ya lo tenía claro.¿Cuál fue la primera imagen de Eurovisión que te vino a la cabeza en esos momentos?Más que la imagen, me vino el sonido típico… la sinto-nía… eso me vino a la cabeza.Cuando uno se plantea un proyecto así supongo que hará una lista de pros y contras. ¿Cuál era el pro y cuál el contra de más peso?Yo siempre he intentado, con todas las cosas que hago, afron-tarlas desde un punto de vista muy positivo, prefiero no fijarme en los contras. Y de pros, imagí-nate, es uno de los eventos más grandes internacionales y te va a estar viendo toda Europa. Al-gún contra hay pero prefiero no pensar en eso y centrarme

en buenas energías y buenas cosas para que vaya fenomenal.¿Qué te transmite a ti Ama-necer? Me transmite muchísimas cosas, lo que yo quiero transmi-tir a Europa es esa fuerza, des-garro, que es una canción épica y, sobre todo, quiero ir pisando fuerte y que la canción me de la seguridad para hacer una buena actuación.¿Qué es lo que más te gusta del videoclip? Es un videoclip que está en un lugar en el que nadie ha estado, es único para mí y para mi Amanecer.¿Has echado un vistazo a tus rivales? ¿Te informan de cómo van las casas de apuestas?Voy viendo, tampoco es que haya tenido mucho tiempo para fijar-me y quedan muchos candidatos por salir pero algún ojo vas echan-do, muy rápido. Prefiero esperar a que salgan todos y luego mirar.Una de las grandes incógnitas que tardan en desvelarse es el vestuario y la puesta en esce-na de la actuación, ¿Qué nos puedes adelantar al respecto?No os puedo adelantar nada, pero aunque os lo pudiera ade-lantar no os diría nada; prefiero que sea sorpresa. Son cosas téc-nicas que está mirando el equipo que tengo detrás, y hasta que no esté más avanzado, no sabremos. Pero buscaremos lo mejor, claro.¿Conchita Wurst fue una jus-ta ganadora? A mí el tema me encanta, ella me encanta. Sí, me parece una justa ganadora, al fi-nal es toda Europa la que vota y decide pero a mí, personalmen-te, me encantó la interpretación. En Eurovisión hay mucha ca-lidad pero también tiene un punto de frikismo, ¿Qué te parece este lado humorístico que tiene a veces el festival? Yo creo que hubo una época

Fotograma del videoclip de “Amanecer”. RTVE

6

Page 9: Twelve Points

en la que el concepto Eurovi-sión se distorsionó un poco, que más que la canción importaba el espectáculo. Fue un error y en estos años atrás se está demos-trando que, realmente, porque en un momento determinado ganara un grupo como Lordi, en el que iban disfrazados de monstruos, no ha significado que ese sea el método para ganar. Entre tanto ajetreo que supo-

ne ser la representante espa-ñola tienes tiempo para otras cosas, por ejemplo para can-tar en la peli de La cenicienta que se estrena el 27 de marzo.Me gusta abarcar todo lo po-sible, aunque luego no tenga ni tiempo. También estoy pre-parando mi sexto álbum. Soy un terremoto, no paro e inten-to aprovechar cada momento. Tú misma escribiste en twit-ter que tienes la suerte de celebrar San Valentín 365 días al año, ¿Qué te ha di-cho tu chico de Amanecer?Que le encanta, que es un tema que está escuchando en modo repeat, todo el rato. Pero él y mucha gente, porque es un tema

que gusta, no sólo para un mo-mento sino que lo quieres escu-char y te engancha cada vez más.¿Qué es lo mejor de tener pareja? El poder compartir tantas cosas y el cariño que te da y que sea tu otro yo, que te complementa cien por cien.¿La tele es un Plan B o se ha convertido en casi el Plan A? Es otro complemento. Me gusta la música, pero es verdad

que el mundo de la tele me ha encantado, ha sido una expe-riencia fantástica y me gustaría continuar por esa vía también. ¿Cuál ha sido tu momento te-levisivo al que guardas más ca-riño? No olvidaré nunca cuando gané Tu cara me suena. Fue un momento muy bonito después de toda la experiencia que había vivido. Yo ya me sentía ganadora por formar parte de este con-curso, pero que luego la gente te vote y te haga ganadora… Siempre transmites una ima-gen buenrollista pero, ¿Qué cosas hacen enfadar a Edurne?Sobre todo la falsedad de la gen-te.Pero en general, me enfado muy poco, soy bastante positiva

y tengo bastante paciencia con todas las cosas.Te hemos visto entrenando esta semana, ¿Qué es lo que más te ayuda a desestresarte?El ir al gimnasio y pegarte una buena sesión quemando calo-rías. Y si tengo más tiempo libre me gusta estar en casa, soy muy casera, con mis amigos viendo una peli o jugando a juegos de mesa, que es uno de mis hobbies. Háblanos de una artista a la que admires. Me gusta mucho Pink, en general. Me gusta vo-calmente, cómo canta y el esti-lo musical que tiene; y encima del escenario que es una pan-tera, lo da todo: las cuerdas, las cintas, volando… Me encanta la fuerza y el estilo que tiene. Y en el ámbito masculino, ¿Quién te llama la atención? En el ámbito masculino me gus-ta mucho Robbie Williams, me parece que tiene mucha cara-dura, pero me gusta su caradu-ra y su estilo musical. Creo que es una de las mejores voces. Volviendo a Eurovisión. Si tu-vieras delante un vidente de reconocido prestigio, ¿Le pre-guntarías por lo que va a pasar en Viena? Yo creo que en el fon-do, si quisiera ir más tranquila…pero no, pierde emoción, porque las cosas tienen su encanto cuan-do no sabes lo que va a pasar. Po-dría llevarme una buena noticia o una mala. Prefiero enterarme allí. Para acabar, imagínate que acabas de ganar Eurovi-sión, ¿Cuál sería tu discurso? No lo he pensado, pero agra-decer a toda Europa, a todo el mundo, que haya votado por mi canción. Pero seguramen-te va a llegar el día y si pasa me voy a quedar en blanco, y no sé lo que voy a decir; pero es-taré muy contenta y muy feliz.

Edurne tras proclamarse vencedora de Tu Cara Me Suena. Antena 3

7

Page 10: Twelve Points

THE COMMON LINNETSGreen Room

8

Page 11: Twelve Points

Eurovisión tiene vida más allá de sí mismo, especialmente des-de que ha recuperado el pulso comercial y mediático, no sólo de sus ganadores, sino también de sus participantes a nivel na-cional, y en el mejor de los ca-sos en el ámbito internacional. La edición 2014 del festival ha sido una cosecha correcta en cuanto a éxitos discográficos, con un buen número de núme-ros 1 locales, así como varios hits europeos, sin olvidar al-gún tropiezo digno de mención.

Representaron a Países Ba-jos en la última edición del Festival, otorgándole al país la medalla plata tras nueve

años de ausencia.La austriaca Conchita Wurst consiguió el oro, mientras que la sueca Sanna Nielsen completó el podium con el

bronce

triunfan en la venta online con su canción -“calm after the storm”

THE COMMON LINNETS

Por Alejandro Gómez

9

Page 12: Twelve Points

La flamante ganadora de Eurovi-sión 2014, Conchita Wurst con Rise like a phoenix por Austria, será recordada por ser una de las vencedoras del festival más fa-mosas y omnipresentes de la his-toria. En el ámbito estrictamente musical, sus cifras son positivas aunque sin superar las de Only teardrops de Emmelie de Forest (Dinamarca 2013), Euphoria de Loreen (Suecia 2012) o Satellite de Lena (Alemania 2010). Austria ha sido número 1 y disco de oro en su propio país, ha alcanzado el top 10 en once estados más, y ha entrado en las listas de ventas de 16 de los países analizados. Conchita Wurst también ha con-seguido un meritorio #8 en la clasificación de España. Finalmen-te, Rise like a phoenix tiene el mérito de haber sido una de las diez canciones más descargadas

mundialmente en iTunes en días posteriores a su sonada victoria.

Países Bajos con Calm after the Storm de The Common Linnets, la medalla de plata en Eurovisión 2014, ha sido sin embargo la gran triunfadora en las listas de ventas y éxitos. The Common Linnets ha entrado en los charts de 20 países, siendo número 1 en Bél-gica, Islanda y Suecia, además de en Países Bajos, top 10 en die-cisiete naciones, y disco de oro en Alemania, Austria y Holanda. Entre las marcas que ha conse-

guido Calm after the storm des-taca el #9 en Reino Unido, por lo que se convierte en la cuar-ta participante no ganadora en entrar en el top 10 del país y la primera en 40 años después de Italia 1958 con Nel blu di pinto di blu de Domenico Modugno, Italia 1974 con Si de Gigliola Cin-quetti y Países Bajos 1974 con I see a star de Mouth & McNeal. Asimismo, es digno de men-ción el #9 cosechado en la lis-ta de ventas europea. La reper-cusión en nuestro país también ha sido notable posicionándose en el #5 de Promusicae, sien-do la candidatura más vendida de Eurovisión 2014 en España.

Ruth Lorenzo, con Dancing in the rain, es la representante es-pañola en el festival más éxito-sa comercialmente desde Baila

Suecia con Undo de Sanna Nielsen, #1 en Suecia, #5 en Dinamarca, #7 en Finlan-dia y presencia en 10 países más. Hungría con Running de Andras Kallay-Saunders, #1 dentro de sus fronteras

Conchita Wurst, tras lograr el segundo triunfo para Austria. BBC

10

Page 13: Twelve Points

cesa, en el que es el país profesa más indiferencia para sus propios representantes en el festival. Po-lonia con Slavic girls de Donatan & Cleo se postulaba como uno de los grandes éxitos de la tem-porada, pero finalmente se ha te-nido que conformar con la popu-laridad mediática y un #2 dentro de sus fronteras. Irlanda, por su parte, no solo se estrelló en la semifinal del certamen sino que tampoco pasó de un #39 en los charts nacionales, siendo una de las peores marcas de la historia eurovisiva del país. Finalmente, países como Ucrania, Rusia, Ru-manía o Azerbaiyán suman éxitos en Eurovisión que después no se traducen en rendimiento comer-cial, pasando con más pena que gloria o con absoluta indiferen-cia en los principales mercados musicales del mundo, síntoma de que el sistema de votación debe pulirse para adecuar los resulta-dos en el concurso con el gusto real de la audiencia y los jurados, ajenos a influencias geopolíticas.

el chiki chiki de Rodolfo Chiki-licuatre. El single ha entrado en el #5 de Promusicae, superando el #32 de El Sueño de Morfeo con Contigo hasta el final, #19 de Lucía Pérez con Que me qui-ten lo bailao, #9 de Soraya Arne-las con La noche es para mí, #6 de Pastora Soler con Quédate conmigo, e igualando a Daniel Diges con Algo pequeñito. El sencillo a escala internacional ha entrado en el top 100 de Ale-mania, Austria, Irlanda y Suiza.

En el lado positivo de la balanza también nos encontramos a Sue-cia con Undo de Sanna Nielsen, #1 en Suecia, #5 en Dinamarca, #7 en Finlandia y presencia en 10 países más. Hungría con Running de Andras Kallay-Saunders, #1 dentro de sus fronteras, Alema-nia con Is it right? de Elaiza, #1 en Polonia y #4 en Alemania, o Armenia con Not alone de Aram MP3 y Dinamarca con Cliche love song de Basim, ambas con entrada en una decena de listas. Reino Unido con Children of the universe de Molly también mere-

ce una mención especial, no por una gran repercusión comercial ni por su resultado eurovisivo, sino por devolver a la candida-tura de la BBC a los charts bri-tánicos, concretamente al #23, después de los estrepitosos fra-casos de Bonnie Tyler y Engelbert Humperdinck, y por irrumpir en los listados de ocho países más.

En el lado negativo repite Fran-cia con Moustache de Twin Twin, quienes solo han escalado al #119 de la lista de ventas fran-

Suiza: #3Hungría: #4Irlanda: #4España: #5Finlandia: #6Portugal: #8Italia: #9

Bélgica: #1Islandia: #1Países Bajos: #1Suecia: #1Austria: #2Dinamarca: #2Alemania: #3

Luxemburgo: #9Reino Unido: #9Turquía: #10 Noruega: #18Eslovaquia: #25Australia: #66Francia: #102

La canción holandesa, en los rankings de más de veinte países

Ucrania, Rusia, Rumanía o Azerbaiyán suman éxi-tos en Eurovisión que des-pués no se traducen en rendimientos comerciales

Ruth Lorenzo interpretando “Dancing in the rain”. RTVE

The Common Linetts celebrando su segundo puesto e la final. BBC

11

Page 14: Twelve Points

15%

Te lleva a...

VIENA

de DESCUENTO

presentando tu entrada para el

Festival de Eurovisión

Page 15: Twelve Points

VIENA

Nos adentramos en una época en la que el Festival de Eurovisión se vivía con muchísima más intensidad que en la actualidad, llegan-do a (casi) paralizarse el país. Nosotros seguimos sin ha-cer planes cada vez que se

emite, y por nada del mun-do nos perdemos las clási-cas votaciones. En los años 70 irrumpieron las cancio-nes más míticas que nos representaron y que siguen siendo las más recordadas, a pesar de que muchas de

ellas no quedaran en muy buen lugar. También repasa-mos aquellas canciones ga-nadoras que nos han acom-pañado hasta nuestros días porque se han convertido en auténticos himnos más allá del Festival.

¿Cómo vivimos los años 70 en España?

Por Sandra F. Prieto

El grupo ABBA, representando a Suecia, tras proclamarse ganador del Festival en 1974. BBC

Retrovisión

13

Page 16: Twelve Points

La gran novedad del Festival de Eurovisión en esta década es que a partir de 1973 se permitía cantar en un idioma diferente al correspondiente a cada país, por lo que fueron muchos los que se pasaron al inglés aquel año. Aunque muchos lo recordaran porque fue el primer festival que se emitió en color en nuestro país.España acudió con unos joven-císimos Mocedades y uno de sus mejore temas: Eres tú, que fue acusado de plagio por parecerse al tema yugos-lavo del año 1966. Quedó en segundo puesto y segui-mos sin entender cómo no ganó; más aún cuando ha sido considerado uno de los cartorce mejores temas de toda la historia del festival.

Una apuesta muy arriesgada: la de Peret en Eurovisión de 1974. El rey de la rum-ba catalana estuvo mucho más comedido de lo habi- tual y su coro flamenco tam-

poco resultó tan festivo como esta alegre canción requería.Todo se quedó en una españolada tan folclórica que no fue entendi-da en Europa y Canta y sé feliz terminó en décimo puesto con solo diez puntos. De feliz, nada.

La alegría de ese año fue, sin duda, para los cuatro suecos del grupo ABBA con su tema Waterloo, que pusieron todo el color que le faltó a Peret.Merecidísimo primer puesto y

uno de los mayores descubrimientos de toda la historia del festival. Siguen siendo totalmente impres-cindibles en cualquier fiesta que se precie.

Le conocíamos por su banda Micky y Los Tonys y, ya que había cosechado algún éxi-to en países como Alemania y Holan-da, pensaron que Micky era el candi-dato perfecto para representarnos en Wembley (Londres), donde se celebraba el festival de 1977 con un mes de re-traso por una huelga

en la BBC que a punto estu-vo de trasladarlo a otro país.A golpe de banjo, Enséñame a cantar, compuesta por el inte-grante de Los Brincos Fernando Arbex, quedó demasiado infan-til y facilona y se tuvo que con-formar con el noveno puesto. Si el La la la había funcionado hacía diez años y con él nos lle-vamos el primer triunfo en Euro-visión, en la edición de 1978 se

sustituye por un “na na na”, y además se incluye un gui-ño al país anfitrión con un estribillo en francés. Sin embargo, ni el peloteo fun-cionó y nos volvimos a que-dar en ese noveno puesto.La canción Bailemos un vals fue compuesta por El Dúo Dinámico, especialis-tas en himnos pegadizos, y fue interpretada por el canario José Vélez, del que siempre recordare-mos su impoluto traje blan-

co a juego con sus dientes.

Mocedades interpretando “Eres tú” en Luxemburgo. RTVE

ABBA tras ganar la XIX edición del Festival. BBC

14

Page 17: Twelve Points

El país ganador aquel año fue Israel con todos los integrantes de Izhar Cohen y Alpha-beta, también de blan-co y cantando en hebreo.Se atrevieron a hacerlo en ese lenguaje secreto que todos he-mos utilizado de pequeños y que consiste en añadir a cada sí-laba una “b” seguida de la vocal correspondiente. De este modo, “a-ni o-hev o-tach” (te quiero, en hebreo) pasa a ser “A-ba-ni-bi o-bo-he-be-v o-bo-ta-ba-ch”.

Otro de los recuerdos imborra-bles de Eurovisión fue el paso de Betty Missiego con aque-llas mangas que llegaban hasta el suelo, su apretadísimo recogido y rodeada de esos niños que le cantaban el mítico: “Eh, mayor“.Con Su canción vivimos uno de los grandes momentos de la historia de la televisión. Durante las votaciones, la can-ción iba en primer lugar a tan sólo un punto de diferencia con la segunda clasificada. La última en votar era España, y ocurrió lo que todos estábamos deseando que no pasara nunca: otorgó 10

puntos a Israel, dándole el triun-fo de la edición de 1979, donde España se tuvo que conformar con el segundo puesto. No he-mos vuelto a estar tan cerca.

El festival se celebraba en Israel y este país se proclamó ganador por segundo año consecutivo con otro de los grandes himnos de Eurovisión, el tema Hallelujah.Los integrantes de Gali Atari y Milk & Honey iban aparecien-do uno a uno sobre el escena-

rio para corear los cuatro juntos uno de los cantos más repetiti-vos a la belleza de este mundo. Con la participación de Betty Missiego en 1979, España cie-rra su década dorada en Euro-visión.Tres segundos puestos, un cuarto y cinco candidaturas clasificadas entre los diez pri-meros puestos avalan la calidad musical seleccionada por TVE durante para representarnos en el Festival europeo de la canción.

Actuación israelí en el Festival de 1978. BBC

La representante española, Betty Missiego, interpretando “Su canción” en Jerusalén. RTVE

15

Page 18: Twelve Points

Julia Varela se une a José María Iñigo como comentarista de Eu-rovisión 2015. La joven periodis-ta de RTVE es, en este momen-to, comentarista y reportera de la sección de espectáculos de La Mañana y, anteriormente, ha sido locutora y redactora de Radio Exterior, así como presen-tadora de durante tres años de Radio 3, entre otros programas de Los Conciertos de Radio 3. El veterano José María Íñigo

asume, por su parte, su quin-to año consecutivo al frente de la cabina de TVE en el Festival. Ambos estarán acompañados por el redactor de eurovision.tv y director de La Vida Es Un Festival, Víctor Escudero, quién repite su trabajo como asesor y experto por sexto año. Será la primera ocasión en la que las labores de narración serán des-empeñadas por una pareja frente al tradicional comentarista único.

2012, cuando la cadena pública tuvo su mayor desembolso. Con-cretamente 426.483 euros le costó la participación en la que se interpretó la canción Quédate conmigo; el puesto de España ese año fue el décimo. La segunda más cara fue Lucía Pérez, con un coste de 418.102 euros. En este caso España quedó en el lugar 23. Ruth Lorenzo se posiciona en el tercer lugar de la lista. Con el tema Dancing in the rain, que nos colocó en el décimo pues-to, RTVE se gastó 386.994 eu-ros. Tras ella se sitúan Daniel Diges en 2010 (382.742 eu-ros) y en el año 2013 El Sue-ño de Morfeo (379.893 euros).

RTVE elige a dos comentaristas

Por Virginia González

para el Festivalde Eurovisión

La actuación de Pastora Soler, la más cara para la delegación española

Pastora Soler interpretando “Quédate conmigo” en el escenario de Bakú. EL PAÍS

Por Pablo Vilas

A pesar de los grandes datos de audiencia que registra el ‘Festival de Eurovisión’, una de las polé-micas que se genera siempre es el gasto que el mismo supone para España. Según ha explica-do el presidente de RTVE, José Antonio Sánchez, la participa-

ción de Edurne con Amanecer costará este año 356.000 euros a RTVE, sin tener en cuenta el coste de viajes, dietas ni demás gastos de la delegación española. De todas formas esta cifra no es la mayor que ha pagado RTVE. Fue con Pastora Soler, en el año

En relación al presupuesto final de Eurovisión, la ORF (compa-ñía de radiodifusión pública de Austria) ha avanzado que no su-perará los 21 millones de euros. Este gasto se reparte entre el Gobierno de la cadena organiza-dora y el Ayuntamiento de Viena.

¿Cuánto pagará Austria?

El ganador de Moscú 2009, Alexander Rybak, participa en la actual edición de “Tu cara me suena” en Rusia. Hace unas semana imitó a Dima Bilan, también vencedor de la su-perproducción europea. La actuación consistió en un lo-grado calco de la actuación del rey del pop ruso duran-te la final de Belgrado 2008 con Believe, el tema ganador.

Rybak interpreta “Believe”. RTVEAlexander Rybak imita a

Dima Bilan

Breves

16

Page 19: Twelve Points
Page 20: Twelve Points

Recommended