+ All Categories
Home > Documents > UAMI12308.pdf

UAMI12308.pdf

Date post: 13-Apr-2018
Category:
Upload: roberto-fernandez-lopez
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 97

Transcript
  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    1/97

    .

    UNIVERSIDAD AU TNOM AM ETROPOLITAN A

    IZTAPALAPA

    DIVISIN DE CIENCIAS B SICAS E INGENIERA

    PROYECTO TERM INA L DE NIVEL LICENCIATURA :

    PRO G RA M A D E M A N T EN IM IEN T O P REV EN T IV O PR O GRA M A D E M A N T EN IM IEN T O PR EV EN T IV O

    Y P RU E B A S D E CON T RO L D E C A L ID A D Y P RU E B A S D E CON T RO L D E C A L ID A D

    PA RA EQU IPO S M V IL ES D E R A YOS X P A RA EQ U I PO S M V IL ES D E R A YOS X

    EN EL HO SP IT A LEN EL H OS P IT A L GEN ERA L D E M X ICO GENERA L D E M X ICO

    PRESENTA:

    J ORGE ISRAEL TORRES ZRRAGAJ ORGE ISRAEL TORRES ZRRAGA

    ASESORES:

    DRA. M ARA TERESA GARCA GONZLEZUNIVERSIDAD AUTNOM A M ETROPOLITANA - IZTAP ALAP ADEPART AM ENTO DE INGENIERA ELCTRICA

    ING. HELEA M ARA BERISTA IN M ONTIELHOSP ITA L GENERAL DE M XICO , O.D.DEPART AM ENTO DE EQUIPO (INGENIERA B IOM DICA)

    M XICO, DISTRITO FEDERAL, SEPTIEM BRE DE 2004.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    2/97

    .

    DOY GRACIASDOY GRACIAS

    A DIOS, por regalarme el don de la fe, que es confiar en un podersuperior al mo, y saber que pase lo que pase este poder meayudar a franquear lo que venga;

    A M I M A M M ARA EUGENIA, por sus ejemplos de tenacidad ytrabajo arduo; por el apoyo que me ha dado en toda mi vida;

    A M I M A M I SA RA , por confiar en m y siempre motivarme a seguiradelante;

    A M ELI y CELIA , por las palabras de aliento y el apoyo que me handado;

    A A GUS, NA CHO y VIDRIO (LOS T CNICOS), por todo el apoyoque me han brindado;

    A M A RA y TERE, por compartir su tiempo y conocimientosconmigo;

    A GERA RDO y ENR IQUE, por la ayuda y aportaciones que me

    facilitaron para la realizacin de este trabajo.

    DEDICO ESTE TRABAJ ODEDICO ESTE TRABAJ O

    A M I ESP OS A LUP S, por amarme y apoyarme desde el principiohasta ahora; por resistir y trabajar a mi lado;

    A M I HERM AN O HCTOR J ULIN, por ser mi hermano.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    3/97

    .

    PRO GRA M A D E M A PR O GRA M A D E M A N T EN IM IEN T O P REV EN T IV O N T EN IM IEN T O PR EV EN T IV O

    Y P RU E B A S D E CON T RO L D E C A L ID A D Y P RU E B A S D E CON T RO L D E C A L ID A D

    PA RA EQU IPO S M V IL ES D E R A YOS X P A RA EQ U I PO S M V IL ES D E R A YOS X

    EN EL H OSP IT A L GEN ERA L D E M X ICO EN EL HO SP IT A L GEN ERA L DE M X ICO

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    4/97

    .

    NDICENDICE

    FUNDAM ENTOS TERICOS.FUNDAMENTOS TERICOS.i.

    M antenimiento preventivo - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

    ii.

    Control de calidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 15PLANTEAM IENTO DEL PROBLEM A.PLANTEAM IENTO DEL PROBLEMA.

    i. Introduccin - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 24ii. A ntecedentes - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 27iii. J ustificac in - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 30iv. Objetivos - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 32

    METODOLOGA.METODOLOGA.i.

    Obtencin y manejo de informacin - - - - - - - - - - - 34ii.

    Formatos de inspeccin y de resultados - - - - - - - - 35iii.

    M todo cuantificable para evaluar la seguridad y elfuncionamiento de los equipos - - - - - - - - - - - - - - 36

    iv.

    M anual de M antenimiento preventivo y pruebas decontrol de calidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 41

    v. Eleccin de equipos que formen una muestrarepresentativa para aplicarles mantenimientopreventivo - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 41

    v i . Ejecucin del mantenimiento preventivo y pruebasde control de calidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 42

    1 .P ro t o c o lo d e m a n t e n i m ie n t o p r ev e n t i v o2 .P ru e b a s d e c o n t r o l d e c a l id a d y s u s p r o c e d im ie n t o s

    vii.

    Generacin del P rograma de mantenimientopreventivo y pruebas de control de calidad - - - - - 44

    RESULTADOS.RESULTADOS.i.

    Formato de Inspeccin de seguridad y p ruebas defuncionamiento - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 45

    ii. M anual de mantenimiento preventivo y pruebas decontrol de calidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 48

    iii. A lcances de la ejecucin del mantenimientopreventivo y pruebas de control de calidad - - - - - - -51

    1 .C om p a r a c io n e s d e P o rc e n t a je s d e C um p l im ie n t o PC , A n t e s v s . D e s p us d e l m an t e n im i en t o p r e v e n t i v o .

    2 .

    C om p a r a c io n e s c o n r es u l t ad o s d e p r u e b a s d e c o n t r o ld e ca l id ad d e l ao a n t e r i o r .3 .D i s c u s i n .

    iv.

    Programa de mantenimiento preventivo y pruebasde control de calidad - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 56

    CONCLUSIONESCONCLUSIONES - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 59

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    5/97

    .

    PROPUESTASPROPUESTAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 62

    PERSPECTIVASPERSPECTIVAS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 63

    FUENTES DE INFORMACINFUENTES DE INFORMACIN - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 64

    ANEXO A: NOMANEXO A: NOM --I58I58--SSA1SSA1--1996.1996. ESPECIFICACIONESESPECIFICACIONESTCNICAS PARA EQUIPOS DE DIAGNSTICO MDICOTCNICAS PARA EQUIPOS DE DIAGNSTICO M DICOCON RAYOS XCON RAYOS X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 65

    ANEXO B: PROYECTO ARCAL. REGLAS INTERNAS:ANEXO B: PROYECTO ARCAL. REGLAS INTERNAS:MANTENIMIENTOSMANTENIMIENTOS - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 70

    ANEXO C: MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO YANEXO C: MANUAL DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y

    PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD PARA EQUIPOSPRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD PARA EQUIPOSM VILES DE RAYOS XM VILES DE RAYOS X - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 71

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    6/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    1

    FUNDAMENTOS TERICOSFUNDAMENTOS TERICOS

    i.i. Mantenimiento Preventivo.M antenimiento Preventivo.

    El M antenimiento Preventivo (M P) est definido por la Sociedad

    Americana para Ingeniera de Hospitales (ASHE por sus siglas en

    ingles), como: limpiar, lubricar, ajustar, revisar desgaste y

    reemplazar componentes que pudieran causar interrupciones de

    funcionamiento o dao funcional serio en el equipo, antes de la

    siguiente inspeccin programada.

    Adicionalmente al objetivo de disminuir el nmero de

    interrupc iones en el servicio que proporciona, y daos en el equipo,

    la importancia del M P radica en ayudar a reducir el riesgo para el

    paciente y el usuario, que la utilizacin de un aparato biomdico

    implica. Uno de los factores que influye en dicho riesgo es el

    deterioro del equipo causado por su uso y por el tiempo de

    utilizacin, desgaste cuyo avance es posible aminorar mediante la

    deteccin oportuna y resolucin de un problema leve defuncionamiento, antes de que se convierta en una falla grave. Y es

    aqu precisamente donde la aplicacin de mantenimiento

    preventivo a equipos juega un papel preponderante.

    Consecuentemente, el objetivo de realizar procedimientos de

    mantenimiento preventivo a equipo biomdico es proporcionar a los

    usuarios de stos, equipos seguros, calibrados y en buen estado defuncionamiento, para contribuir a brindar la mejor atencin posible

    al paciente. La ejecucin efectiva del M P reduce el nmero de

    interrupciones del servicio causadas por equipos con mal

    funcionamiento, y por lo tanto de tiempos m uertos.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    7/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    2

    Un programa de mantenimiento preventivo debe incluir los

    procedimientos de mantenimiento preventivo, el calendario de

    mantenimiento, la utilizacin de formatos para recabar informacin

    de las condiciones de los equipos, la documentacin de todas las

    actividades realizadas dentro del programa y finalmente la

    evaluacin del programa.

    La aplicacin de procedimientos de mantenimiento preventivo es

    necesaria para que los equipos funcionen adecuadamente, siempre

    y cuando se cuente con los factores que permiten que su aplicacin

    sea efectiva. Los procedimientos de M P debern integrar la

    informacin contenida en los manuales de servicio, las

    recomendaciones de instituciones especializadas y la obtenida de la

    experiencia del personal que realiza el mantenimiento. La periodicidad

    y profundidad del mantenimiento preventivo tambin sern

    determinadas con base en recomendaciones del fabricante y

    experiencia de campo. Si las actividades estn descritas

    adecuadamente y se cuenta con todos los requerimientos

    necesarios, el tiempo y calidad del M P se optimizar de manerasignificativa.

    Los procedimientos de M P deben incluir, primeramente, una buena

    inspeccin inicial que proporcione los datos con los que pueda

    establecerse un protocolo efectivo. Enseguida, pruebas de

    desempeo para evaluar que el equipo est calibrado y que

    funciona adecuadamente. La limpieza y lubricacin adecuadas y elajuste o reemplazo de componentes defectuosos antes de que

    causen un m al funcionamiento, son generalmente las etapas finales

    que ayudan a prolongar su vida til.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    8/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    3

    Son cinco las etapas en las que se divide un procedimiento de

    mantenimiento preventivo: inspeccin visual, limpieza, pruebas de

    seguridad, pruebas de funcionamiento y calibraciones.

    1.- Inspeccin visual: existen muchos problemas que pueden ser

    detectados visualmente. La revisin visual se realiza tanto en las

    partes externas como en las internas del equipo. Se tienen que

    observar si existen partes sueltas, si el gabinete est raspado o

    daado, daos en la pintura, letreros legibles, componentes

    perdidos, signos de corto circuito, signos de utilizacin inadecuada

    o abuso en su uso, fluidos derramados, cables sueltos o en mal

    estado, conectores rotos, aislamiento deteriorado, filtros de aire

    sucios, y cualquier otro problema que pudiera causar mal

    funcionamiento en el equipo. Las pruebas de inspeccin de equipo

    deben realizarse peridicamente, los intervalos recomendados

    varan segn el organismo que los proponen y las necesidades

    propias del hospital.

    2.- Limpieza: la inspeccin visual permitir conocer las partes delequipo requieren limpieza. Deben describirse los procedimientos

    estndar de limpieza en donde se mencionen los lquidos , solventes

    o agentes de limpieza que pueden ser utilizados as como los

    mtodos que proporcionen la limpieza ms efectiva. En general,

    debe limpiarse el gabinete para eliminar polvo y grasa. Tambin

    debe retirarse la pelusa y el polvo de las partes internas,

    particularmente los componentes electrnicos, usando airecomprimido o vaco (sopleteo o aspiracin). Los filtros de

    ventilacin deben limpiarse o reemplazarse y debe eliminarse

    cualquier residuo de sangre, solucin salina u otros.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    9/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    4

    3.- Pruebas de seguridad: la prueba de seguridad de un equipo

    mdico generalmente est dirigida a la seguridad elctrica y se

    realiza para determinar los niveles de corriente de fuga y la calidad

    de la tierra fsica. Sin embargo, tambin deben probarse todos

    aquellos dispositivos incorporados en el instrumento para

    proporcionar seguridad al usuario y al paciente. Deben incluirse en

    la prueba las vlvulas de alivio de presin, vlvulas de corte para

    bajas presiones, cubiertas de proteccin o blindajes para disminuir

    radiacin, electroshock, dao mecnico, interruptores y seguros

    para establecer lmites mecnicos, elctricos, de gas, entre otros.

    Deben comprenderse y probarse todos los dispositivos de

    seguridad y todas las alarmas existentes en el equipo.

    4.- P ruebas de funcionamiento: las pruebas de funcionamiento son

    quiz la parte ms importante del procedimiento de M P. El

    resultado de esta serie de pruebas garantiza el funcionamiento

    efectivo del aparato. Se debe probar el funcionamiento de perillas o

    controles para establecer parmetros (elctricos, mecnicos o de

    tiempo), verificar su funcionamiento mediante la comparacin deresultados contra algn patrn establecido y finalmente se puede

    recurrir a las autopruebas que algunos equipos incorporan dentro

    de sus caractersticas. En la mayora de los equipos electrnicos

    modernos el resto del M P tendr muy poco efecto si las pruebas de

    funcionamiento demuestran un desempeo inadecuado.

    5.- Calibraciones: se deben calibrar todos aquellos parmetrosmecnicos y elctricos que impactan directamente en el

    cum plimiento de las especificaciones del fabricante y en las normas

    aplicables a la utilizacin del equipo. Los protocolos de calibracin

    deben establecerse por escrito para cada uno de los parmetros de

    los equipos que se mantienen. Idealmente los protocolos deberan

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    10/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    5

    ser proporcionados por el fabricante, sin embargo, si no es as, el

    personal del Departamento de Ingeniera Biomdica (DIB), deber

    generarlos con base en las especificaciones tcnicas, los manuales

    de operacin y servicio, algunas guas internacionales y la

    experiencia con dispositivos genricos. Adems de servir como

    comprobantes de cumplimiento de normas, la documentacin de

    las calibraciones permite evaluar el desempeo del equipo para

    anlisis de costos y reemplazo.

    Una parte importante de cualquier programa de M P es contar con

    una programacin efectiva de las intervenciones de mantenimiento,

    es decir, establecer un calendario de mantenimiento. Para

    establecer los intervalos de tiempo entre mantenimientos, puede

    recurrirse a recomendaciones de organismos especializados. Por

    ejemplo, la Comisin Conjunta para la Acreditacin de Hospitales

    (J CA H por sus s iglas en ingles), recomienda para propsitos de

    acreditacin, una inspeccin de todos los equipos con la

    periodicidad propuesta por el fabricante, pero no mayor a seis

    meses. Tambin, se permiten frecuencias menores si el hospitalpuede demostrar que se justifican de acuerdo a su experiencia,

    siempre y cuando el intervalo haya sido aprobado por el Comit de

    seguridad del hospital. Los intervalos que el hospital elija deben ser

    consistentes con los requerimientos normativos y de acreditacin

    que afecten a la Institucin. El hospital tambin debe procurar

    cum plir con las recomendaciones mnimas del fabricante.

    El calendario de mantenimiento inicial puede establecerse con base

    en la experiencia del usuario, en la del administrador del equipo y

    en las recomendaciones del fabricante. Este calendario inicial

    tendr que revisarse y seguramente modificarse conforme se vaya

    adqu iriendo m s experiencia. S e tendr que evaluar peridicamente

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    11/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    6

    para determinar si se estn alcanzando los requerimientos de los

    equipos, segn el fabricante, y tambin los establecidos por el

    hospital. Si se realiza el M P muy frecuentemente, se podra estar

    reduciendo la vida til del equipo y resultar poco costo-efectivo, por

    otro lado si el intervalo es muy prolongado, entonces las

    afectaciones podran verse en la confiabilidad, precisin y seguridad

    del equipo. Debe hacerse un gran esfuerzo por tener un calendario

    ptimo, acorde con los costos en tiempo y en dinero programados

    para el mantenimiento preventivo.

    Debido a lo anterior, las inspecciones de mantenimiento preventivo

    deben realizarse slo en casos plenamente justificados. Segn el

    Instituto de Investigacin para Cuidados de Emergencia (ECRI por

    sus siglas en ingles), algunas buenas razones son las siguientes:

    Reducir el riesgo de lesiones en los pacientes, personal o

    visitas.

    Evitar excesivos costos de reparacin al proveer

    mantenimiento en intervalos adecuados . Corregir problemas menores de operacin antes de que se

    conviertan en fallas mayores.

    Cumplir con las recomendaciones del fabricante, estndares o

    normas vigentes.

    Ahora bien, para elaborar el calendario de mantenimiento preventivo

    ms apropiado, deben considerarse algunos factores cuantificables yotros no cuantificables relacionados con los equipos mdicos.

    Los factores cuantificables que se usan para determinar si un

    mantenimiento se le debe realizar a cierto equipo y con qu

    frecuencia son tres [1]:

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    12/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    7

    F u n c in d e l e q u ip o . El equipo se divide en equipo teraputico, de

    diagnstico, analtico y miscelneo (vea la figura 1).

    Ries g o fs ic o . El riesgo fsico considera las posibles consecuencias

    en el paciente o en el operador si el equipo presenta un mal

    funcionamiento (vea la figura 2). Los dispositivos de r ie s g o a l t o son

    los llamados de soporte de vida, teraputicos y de diagnstico.

    Alguna falla, mal empleo o ausencia de este equipo comnmente

    origina lesiones al paciente o al personal que los maneja. El equipo

    de r ie s g o m e d i o es aquel cuya falla, mal empleo o ausencia

    comnmente no causa lesiones serias al paciente o al personal pero

    afectan el cuidado del paciente. El equipo de r ie s g o b a j o es aquel

    cuya falla, mal empleo o ausencia rara vez resulta en lesiones al

    paciente o al personal y afecta mnimamente el cuidado del

    paciente.

    N e c es id a d d e m a n t en i m ie n t o . Este factor tiene tres niveles

    (extenso, promedio y mnimo). El equipo que es

    predominantemente mecnico, neumtico, o aquel que utiliza

    fluidos en su funcionamiento, usualmente requiere mantenimiento

    minucioso y profundo. Los dispositivos que requieren solamente la

    verificacin de su funcionamiento y pruebas de seguridad seclasifican en el nivel de mantenimiento promedio. El equipo que

    requiere nicamente de una inspeccin visual se le asigna un nivel

    mnimo de mantenimiento (vea la figura 3).

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    13/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    8

    10 Soporte de viSoporte de vidada

    9 Cuidados intensivos y cirugaCuidados intensivos y ciruga

    8 Tratamiento y terapia fsicaTratamiento y terapia fsica

    TeraputicoTeraputico

    7 Monitoreo de cuidados intensivos yMonitoreo de cuidados intensivos y

    cirugaciruga

    6 Monitoreo Fisiolgico y diagnsticoMonitoreo Fisiolgico y diagnstico

    DiagnsticoDiagnstico

    5 Analticos de laboratorioAnalticos de laboratorio

    4 Accesorios de LaboratorioAccesorios de Laboratorio

    3 Cmputo y relacionadosCmputo y relacionados

    AnalticoAnaltico

    2 Relacionados al paciente y otrosRelacionados al paciente y otros MiscelneoMiscelneo

    Figura 1. Funcin del equipo.

    5 Muerte del pacienteMuerte del paciente

    4 Lesiones al paciente o al operadorLesiones al paciente o al operador

    3Terapia inapropiada o diagnsticoTerapia inapropiada o diagnstico

    errneoerrneo

    1 Riesgo no significativoRiesgo no significativo

    Figura 2. Riesgo fsico.

    5 ExtensoExtenso

    3 PromedioPromedio

    1 MnimoMnimo

    Figura 3. Necesidad de mantenimiento.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    14/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    9

    Las ideas anteriores pueden expresarse matemticamente de la

    sigu iente forma:

    PMEPM E = Funcin del equipo + Riesgo Fsico + Necesidad de

    mantenimiento.

    donde PM E es la Prioridad de M antenimiento del Equipo.

    El equipo que obtenga una PM E igual o mayor a 12 deber incluirse

    en el programa de mantenimiento y recibir inspecciones basadas en

    un calendario.

    La carga de trabajo y responsabilidades de otros departamentos, la

    demanda de servicios para pacientes en el hospital, la

    disponibilidad de los equipos; el tiempo promedio de

    mantenimiento por equipo, la habilidad y recursos de los tcnicos,

    la disponibilidad de refacciones, entre otros, son factores no

    cuantificables que se deben considerar al hacer el calendario de

    mantenimiento.

    Con la finalidad de que el equipo pueda estar disponible para sumantenimiento cuando se le requiera, es necesario dar a conocer

    oportunamente el calendario de mantenimiento a los diferentes

    departamentos del hospital. Los procedimientos de M P deben

    realizarse en los momentos ms oportunos para el usuario, de tal

    manera que se interfiera lo menos pos ible con su trabajo, y tambin

    ocasionar mnimas interrupciones en la atencin del paciente.

    A dicionalmente, debe considerarse seriamente la necesidad de queel hospital cuente con equipo de respaldo, para que en casos de

    imprevistos que pudieran surgir durante el mantenimiento, que

    requieran ms tiempo que el programado, este aparato sustituya la

    funcin del original durante el tiempo que sea necesario.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    15/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    10

    De igual forma, los tcnicos de mantenimiento deben contar con la

    capacitacin, la herramienta, los materiales y el equipo apropiado

    para llevar a cabo el M P . En caso de falta de personal tcnico, se

    pu ede capacitar a un equipo de trabajo por temporada, por ejemplo

    estudiantes, para que trabajen bajo supervisin y realicen los

    procedimientos de mantenimiento preventivo.

    Respecto a la experiencia que los tcnicos van adquiriendo en la

    realizacin de procedimientos de M P, sta hace que se vayan

    familiarizando m s con los equipos y que vayan ganando confianza

    al conocer su funcionamiento. Cuando ocurre una falla en un

    equipo con el cual un tcnico est familiarizado, el tiempo que

    invierte en la reparacin es menor que el que utilizara un tcnico

    no habituado a l; por lo tanto se recomienda que la misma

    persona realice tanto los p rocedimientos de M P como las

    reparaciones.

    Los rondas que se hacen en las diferentes reas del hospital

    pueden aprovecharse para complementar el calendario demantenimiento, y servir para calcular el tiempo necesario de

    mantenimiento que requerir cierto equipo. Desde luego que el

    objetivo principal de las rondas es asegurarse que el equipo esta

    funcionando correctamente y siendo usado adecuadamente.

    El mantenimiento que el usuario le proporciona al equipo, descrito

    en el manual del operador, es una parte importantsima paraprogramar el mantenimiento. La experiencia nos dice que los

    usuarios son ms aptos para notar las fallas en el funcionamiento

    del equipo que cualquier otra persona que no lo ve tan

    frecuentemente. Una rpida inspeccin visual de parte del tcnico

    es un buen indicador de qu tanta atencin y cuidados le da el

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    16/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    11

    usuario al equipo, y puede servir para estimar el tiempo de

    mantenimiento. Se recomienda dar al usuario capacitacin informal

    (resolver dudas) durante las intervenciones de mantenimiento. El

    resolver problemas de esta forma mejora la comunicacin y

    mantiene una buena relacin entre el usuario del equipo y el

    personal tcnico, aspectos que agilizan el proceso de solucin de

    fallas.

    Los usuarios deben comprender la importancia del mantenimiento

    preventivo, ya que con su ayuda se pueden reducir las fallas

    causadas por mal uso o abuso en la utilizacin del equipo. Si se

    cuenta con un programa de M P que respete el tiempo de trabajo de

    los usuarios, su confianza hacia el personal tcnico y hacia el

    equipo se incrementar, estarn ms seguros de la calibracin del

    equipo, tendrn menos dificultades para operarlo y se presentarn

    menos tiempos m uertos.

    La documentacin del programa es una parte esencial del programa

    de mantenimiento preventivo. Los documentos son necesarios paradeterminar la fiabilidad del equipo, para comprobar intervenciones y

    para determinar los costos de mantenimiento. Nos indicarn el

    tiempo de vida que una refaccin en particular tiene y por lo tanto

    cundo es necesario cambiarla.

    Tam bin deben documentarse los servicios de mantenimiento

    realizados por proveedores externos, sus costos, as como losresu ltados de las pruebas y certificaciones realizadas a los equipos.

    Llevar archivos puede ser molesto y laborioso al principio, pero si

    hay una buena organizacin del tiempo, a la larga el beneficio es

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    17/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    12

    mayor por la gran utilidad que proporcionan. Nada es ms valioso

    que tener la informacin precisa en el tiempo correcto.

    Existe cierta informacin propia del equipo que tiene que

    registrarse, tal como marca, modelo, nmeros de serie, de

    inventario y de control interno del equipo; datos que se localizan

    generalmente en un archivo principal En adicin a estos datos, se

    agregan los datos de mantenimiento preventivo, como son fecha de

    intervencin, problemas encontrados, soluciones, refacciones

    sustituidas, pruebas realizadas y resultados de las mismas.

    Para almacenar estos datos, cada institucin debera tener un

    formato de acuerdo a sus necesidades especficas. Hay dos

    caminos para generar un formato de almacenamiento de

    informacin. Uno es crear un formato general que pueda ser usado

    por muchos, si no por todos los tipos de equipos, y el otro es crear

    un formato especfico para cada equipo del hospital. Un formato

    general puede ser ms grande, pero si se disea apropiadamente,

    es muy efectivo. Un formato ms especfico es generalmente mscostoso al incrementar el trabajo de papelera y archivo.

    Una base de datos electrnica sustituye al papel y proporciona

    muchas ventajas sobre los archivos tradicionales. El softw are

    puede ser uno comercial, tipo dBase, C++, o algn programa

    creado para este fin, es decir, el almacenamiento y control de la

    informacin del equipo mdico. Tambin el softw are requerido sepuede desarrollar en el propio departamento de ingeniera

    biomdica, de esta manera se tendra una base de datos

    completamente adecuada para las necesidades propias, adems de

    que puede ser modificada y mejorada de acuerdo a los

    requerimientos futuros.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    18/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    13

    Respecto a la profundidad del mantenimiento preventivo, existen al

    menos dos niveles de mantenimiento: mayor y menor. El mayor

    como su nombre lo indica es ms extenso y contempla todas las

    actividades aplicables a un equipo, desde limpieza y ajustes

    mecnicos hasta calibraciones elctricas. El mantenimiento menor

    puede incluir solamente acciones de limpieza, ajustes menores y

    verificacin de funcionamiento. Otra diferencia es que el

    mantenimiento preventivo menor se realiza ms frecuentemente

    que el mayor.

    Acerca de los mantenimientos correctivos, es importante que se

    documenten en rdenes de servicio que se archivan, el tiempo

    empleado, partes utilizadas, naturaleza del problema y manera de

    solucionarlo. Adems, es importante que el personal est bien

    entrenado en cuanto a las tcnicas adecuadas para la reparacin.

    En cuanto a la funcin de los hospitales de investigar mecanismos

    para controlar costos y mejorar la productividad, es necesario que

    se evale la efectividad de los programas de mantenimientopreventivo y de aseguramiento de la calidad. Para esto la institucin

    puede:

    1. Contratar los servicios de mantenimiento preventivo y

    correctivo con los diversos fabricantes o distribuidores de

    equipos mdicos.

    2. Contratar a compaas de servicios de mantenimiento para la

    realizacin de mantenimiento preventivo, pruebas a equipos,reparaciones y otros servicios de ingeniera clnica que puedan

    ser necesarios.

    3. Crear un grupo interno de personal capacitado para la

    realizacin de los servicios que se consideren necesarios.

    4. Com binaciones de 1, 2 y 3.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    19/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    14

    Los programas de mantenimiento preventivo deben revisarse

    peridicamente para asegurar que todo el equipo mdico ha sido

    inspeccionado en cuanto a seguridad y desempeo, que la

    calendarizacin, los procedimientos de calibracin y las

    capacidades del personal tcnico sean las adecuadas.

    Resumiendo, un programa de mantenimiento preventivo ayuda a

    incrementar la confiabilidad y seguridad del equipo, reduce sus

    fallas y prolonga la vida til del mismo. Adicionalmente, reduce

    costos y mejora la calidad en el cuidado del paciente.

    Ahora bien, la administracin de la tecnologa mdica se define

    como el mtodo sistemtico y responsable para asegurar que el

    equipo: adecuado, seguro, eficaz y con un buen resultado de costo-

    efectividad, est disponible para satisfacer las demandas de calidad

    en el cuidado del paciente (ECR I, 1989).

    Las principales razones para administrar la tecnologa mdica en

    una institucin pblica son conservar el equipo en las mejorescondiciones posibles, para de esta manera asegurar su

    funcionamiento y que pueda cumplir con las necesidades del gran

    volumen de estudios de diagnstico y procedimientos teraputicos

    que se demandan diariamente; prolongar su vida til y optimizar

    los costos inherentes al servicio que presta.

    Dos de los aspectos ms importantes que se incluyen en unprograma de administracin de la tecnologa mdica son los

    programas de mantenimiento preventivo y de control de calidad. El

    primero de ellos ya se ha tratado en prrafos anteriores y ahora es

    turno de hablar acerca del control de la calidad.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    20/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    15

    ii.ii. Control de calidad.Control de calidad.

    La calidad es el conjunto de caractersticas de un producto, servicio

    o proceso (p s p), que le confieren la aptitud de satisfacer una

    necesidad. Esto significa que la calidad de un p s p, es equivalente al

    nivel de satisfaccin que le ofrece a su consumidor, y est

    determinado por las caractersticas especficas del producto,

    servicio o proceso.

    Los aspectos de un p s p que ms influyen en su calidad, es decir,

    los principales criterios para alcanzar la calidad, son [2]:

    1. Satisfaccin de las expectativas de los clientes.

    2. Cumplimiento permanente de las normas.

    Se entiende por S is t em a d e C al id a d el conjunto de directrices,

    polticas y requisitos que se deben satisfacer en una organizacin,

    con el fin de dar cum plimiento a los estndares de calidad definidos

    o acordados con el cliente para un p s p.

    Los Sistemas de Calidad se disean para establecer y facilitar las

    tareas productivas de las organizaciones, mediante mtodos

    relacionados con la actividad; que permiten controlar, evaluar y

    resolver de manera permanente el proceso operativo y sus

    problemas inherentes.

    Por otro lado, pero nada ajeno al concepto anterior, elA s e g u r am ie n t o d e la C al id a d es el conjunto de acciones

    planificadas y sistemticas que son necesarias para proporcionar la

    confianza suficiente de que un p s p satisface los requisitos dados

    para la calidad, los cuales deben estar sustentados en la

    satisfaccin de las expectativas de los clientes.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    21/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    16

    El Aseguramiento de Calidad dentro de la organizacin es

    bsicamente un sistema documental de trabajo, en el cual se

    establecen reglas claras, fijas y objetivas, sobre todos los aspectos

    ligados al proceso operativo, es decir, desde el diseo, planeacin,

    produccin, presentacin, distribucin, servicio posventa y las

    tcnicas estadsticas de control del proceso y, desde luego, la

    capacitacin del personal.

    Ello significa, vigilar que a lo largo de todo el proceso operativo se

    cumplan las instrucciones de trabajo, y se respeten las

    especificaciones tcnicas del servicio.

    Una vez que se han introducido los conceptos de Sistema de

    Calidad y de Aseguramiento de la Calidad, es tiempo de

    amalgamarlos y hablar de un Sistema de Aseguramiento de Calidad

    (SAC). Este sistema permite manejar un mismo lenguaje

    metodolgico y es aplicable a cualquier tipo de organizacin, el

    nico requisito para utilizarlo es adecuarlo a los conceptos y

    terminologa propios de cada p s p. En este caso, el objetivo del SACser garantizar que la imagen radiogrfica sea la mejor, en lo que

    concierne a los parmetros tcnicos de los equipos mviles de

    rayos X que se utilizan para la generacin de la misma.

    El objetivo fundamental de todo el personal implicado en

    radiodiagnstico es asegurar la calidad de los medios empleados

    para obtener imgenes radiolgicas mejores, al menor costo y conla mnima exposicin al paciente, sin olvidar los riesgos de los

    trabajadores y del pblico [3].

    Desde que se decide captar una estructura anatmica hasta que se

    realiza el diagnstico sobre la imagen se realiza un complejo

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    22/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    17

    proceso en el que participan diferentes especialistas, actividades y

    equipos. A cada posible fallo en alguno de estos elementos cabe

    asociar un detrimento en la calidad de la imagen final o un aumento

    en la dosis de radiacin que recibe el paciente.

    El personal implicado en una instalacin de radiodiagnstico debe

    organizarse para asegurar que las imgenes diagnsticas

    producidas por dicha instalacin tengan una calidad

    suficientemente elevada que permita obtener en todo momento la

    informacin diagnstica adecuada, al menor costo y con la mnima

    exposicin del paciente a las radiaciones.

    Desde un punto de vista amplio, un Programa de Garanta de

    Calidad (PGC) deber incidir en cada una de las fases del proceso

    del radiodiagnstico: solicitud de las exploraciones, realizacin de

    las mismas, interpretacin de la informacin obtenida y su

    transmisin al mdico solicitante. El presente proyecto se centra

    bsicamente en la etapa de realizacin, sin embargo, es preciso

    destacar que los beneficios emanados de los controles de calidadpueden ser infructuosos si los PGC no incluyen actuaciones en

    mltiples y diversos aspectos tales como la formacin de

    especialistas y tcnicos en proteccin radiolgica y garanta de

    calidad, la realizacin de estudios sobre las necesidades de

    sustitucin o adquisicin de equipos, el cumplimiento de los

    mantenimientos recomendados por el fabricante o por la

    normatividad, el anlisis de los parmetros que tienen mayorrepercusin en los costos, etctera.

    Entonces, existen controles de parmetros tcnicos en los cuales es

    imprescindible:

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    23/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    18

    Documentar los controles efectuados. Se anotarn los

    resultados del control (valor numrico obtenido), las

    anom alas encontradas, las acciones correctivas efectuadas, y

    el seguimiento de las reparaciones. Esta documentacin ser

    una fuente importante de informacin para evaluar la

    efectividad de las medidas de correccin llevadas a cabo y

    definir estrategias de sustitucin de equipos y de futuras

    compras, sirviendo adems para aportar criterios que

    permitan seleccionar los equipos ms adecuados.

    Disponer de un manual de procedimientos de los controles a

    realizar. Es esencial que en dicho manual consten las

    tolerancias en los parmetros de control, que indiquen en qu

    momento deberan tomarse acciones correctivas.

    Evaluar la eficacia el programa de garanta de calidad. Los

    equipos y su estado en los servicios de radiodiagnstico est

    sujeto a modificaciones, as que los programas de garanta de

    calidad deben ser lo suficientemente flexibles y adaptables alos cambios del propio servicio. Es necesario contar con

    procedimientos de seguimiento y estimacin de la eficacia del

    P rograma de Garanta de Calidad. Los indicadores del xito del

    programa podran ser la reduccin en el nmero de placas

    rechazadas o repetidas, la disminucin en el nmero de

    interrupciones en el servicio por averas en los equipos, una

    mayor vida til de los equipos, la reduccin en la dosis a lospacientes, una mayor capacidad para atender a un nmero

    mayor de pacientes, la mejora en la calidad de la imagen; o

    todos estos.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    24/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    19

    Los factores que abarca un SAC permiten establecer un soporte

    documental para evaluar el desempeo de una organizacin a partir

    de documentos que hagan constar la calidad, mismos que sirven

    para obtener datos confiables y objetivos que coadyuven a

    mantener un control real y efectivo sobre el proceso operativo.

    La filosofa del SAC supone que si las actividades son planeadas,

    programadas y documentadas, es ms fcil repetir una y otra vez

    los procesos operativos que logran los estndares de calidad

    deseados.

    La importancia de este sistema documental radica principalmente

    en que se pasa de una cultura oral a una cultura escrita, mism a que

    se caracteriza por especificar claramente los procedimientos de

    trabajo, las responsabilidades de cada rea, los compromisos de

    calidad, las especificaciones tcnicas que deben cubrir los p s p, los

    mtodos de verificacin y prueba, as como los registros de

    atencin y servicio que se brinda al cliente.

    De cada uno de estos factores se obtienen datos estadsticos que

    sirven para evaluar y controlar el SAC, por lo que este sistema

    conduce a un proceso de mejora continua; que evoluciona

    permanentemente desde adentro de la organizacin hacia afuera,

    trayendo por consecuencia un crculo virtuoso cuyo objetivo es

    mejorar la calidad de sus p s p.

    Ahora bien, para implantar un Sistema de Aseguramiento de

    Calidad se deben llevar a cabo una serie de actividades que

    involucran a la organizacin y que van desde la definicin de la

    poltica de la empresa, hasta la aplicacin de los controles de

    calidad que exige el sistema. A continuacin se presentan los

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    25/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    20

    aspectos ms relevantes que se deben considerar para la

    implantacin [4].

    1. Definicin de una poltica de calidad.- En cada organizacin, la

    direccin debe establecer con claridad sus objetivos y hacerlos del

    conocimiento de todo su personal, y las directrices generales para

    alcanzarlos. Esto le obliga, a promover y desarrollar en todos los

    niveles la conciencia de lo que es la calidad e indicar

    constantemente la importancia que para la empresa tienen sus

    clientes. Es indispensable que se informe al personal que los p s p

    proporcionados o fabricados con mala calidad, redundan en altos

    costos econmicos y de imagen empresarial.

    2. Ejercer la calidad.- La direccin debe establecer las funciones de

    mando y de gestin que correspondan, con el fin de que en cada

    nivel de la organizacin, los trabajadores apliquen la poltica de

    calidad que ha sido determinada.

    3. Disear el modelo de aseguramiento de calidad para laorganizacin.- A unque existen m odelos o esquemas generales, que

    sealan secuencias de trabajo, responsabilidades y procedimientos,

    es importante cuidar que la seleccin de stos considere desde la

    alta direccin hasta el ltimo de los trabajadores.

    4. Certificacin.- Una vez que se han cubierto los requisitos

    anteriores, la organizacin deber buscar la certificacin de algnrgano acreditado para ello; esto le permitir dar muestra a sus

    clientes, que sus p s p renen las condiciones de confiabilidad que

    cualquier consumidor necesita.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    26/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    21

    Para realizar los objetivos antes descritos es importante que en el

    S istema de Aseguramiento de la Calidad se considere:

    Establecer un compromiso definitivo con la direccin, con el

    fin de impulsar las prcticas de calidad en toda organizacin.

    Hacer que nazca la poltica de calidad.

    Definir la misin de la organizacin, decidir qu es lo que se

    pretende alcanzar en trminos cuantitativos y cualitativos.

    M antener una visin de corto, mediano y largo p lazo, con la

    finalidad de encauzar las energas y potencialidades de la

    organizacin hacia sus objetivos particulares.

    Hacer un balance de las fortalezas y debilidades de la

    organizacin en trminos de sus recursos, para aprovechar al

    mximo las potencialidades intrnsecas.

    Consultar asesores expertos que los orienten para planear,

    desarrollar, implantar, mantener y mejorar un sistema de

    aseguramiento de calidad, y de un proceso de mejora

    continua.

    Involucrar a todos los miembros de la organizacin con la

    poltica de calidad y fomentar la integracin de grupos de

    trabajo, que se responsabilicen de documentar el sistema de

    aseguramiento de calidad.

    Designar a un responsable de la direccin general, que tenga

    las facultades y toma de decisin en todo lo referente a la

    implantacin y desarrollo del SAC y que sea el responsable

    operativo de su mantenimiento. Informar a los clientes los propsitos de la organizacin y el

    com promiso que se tiene hacia la calidad.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    27/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    22

    M antener una evaluacin permanente de los aspectos

    relacionados con la calidad, y determinar las acciones

    correctivas y preventivas necesarias.

    Una vez implantado el Sistema de Aseguramiento de la

    Calidad y habiendo aprobado las auditoras de implantacin

    que demuestran el funcionamiento correcto del Sistema,

    solicitar al organismo pertinente la certificacin IS O-9000.

    Aunque existen muchas escuelas distintas de administracin

    empresarial centradas en la calidad, los puntos comunes ms

    importantes para lograr el mejoramiento de la calidad de un p s p

    son:

    1. En todo momento debe pensarse primero en la satisfaccin de

    los requerimientos de los clientes.

    2. El mejoramiento de la calidad es logrado mediante la

    eliminacin de las causas de los problemas del sistema. Esto

    conduce a mejorar la productividad.

    3. La persona encargada de un trabajo es quien tiene mayorconocimiento acerca de l.

    4.Toda persona desea ser involucrada en la organizacin y

    hacer bien su trabajo.

    5.Toda persona quiere sentirse como un contribuyente

    importante de la organizacin.

    6. Para mejorar un sistema es mejor trabajar en equipo que

    individualmente.7. Un proceso estructurado para la solucin de problemas con la

    ayuda de tcnicas grficas conduce a mejores resultados que

    uno no estructurado.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    28/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    23

    Una de las herramientas ms poderosas con la que se cuenta para

    garantizar el xito de un SA C es el M anual de Calidad. Un M anual

    de Calidad sirve entre otras cosas para lo siguiente:

    1. Decir lo que se hace.

    2. Hacer lo que se dice.

    3. Demostrar la efectividad de las acciones para alcanzar la

    calidad.

    4. Hacer los cambios que sean necesarios para lograr la eficacia.

    5. Evitar cambios en los procedimientos y los documentos sin

    autorizacin de los responsables.

    6. Informar a los empleados sobre sus actividades y

    responsabilidades.

    7. Ayudar a los auditores para hacer sus evaluaciones sobre la

    eficacia del sistema; para que se verifiquen los alcances de los

    requisitos de calidad establecidos.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    29/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    24

    PPLANTEAM IENTO DEL PROBLEMA.LANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    i.i. Introduccin.Introduccin.

    La ejecucin de mantenimiento preventivo (M P) a equipos o sistemas

    en muchas reas de gobierno se realiza con no pocas dificultades. En

    ocasiones es la falta de recursos humanos y/o financieros,

    herramienta, de instalaciones o capacitacin lo que obstaculiza esta

    actividad, pero en otras se debe al desconocimiento del tema por

    parte de los administradores de los equipos, o porque no le dan la

    relevancia que tiene al considerar a los recursos que se utilizan en el

    mantenimiento preventivo, como un gasto y no como una inversin.

    En algunas ocasiones tampoco se lleva a cabo debido a intereses

    polticos y/o como medida de presin para lograr fines totalmente

    ajenos a la esencia del servicio pblico.

    Otra razn por la que se complica la aplicacin de mantenimientopreventivo a los equipos, es que no se cuenta con procedimientos por

    escrito que describan las actividades que deban realizarse para efecto

    de inspeccin, limpieza, lubricacin, pruebas de seguridad, de

    funcionamiento y calibraciones. La metodologa de mantenimiento

    preventivo queda bajo el criterio de la persona que lo ha venido

    realizando, y que a su vez este conocimiento le fue transmitido por un

    trabajador ms experimentado, sobre la marcha.

    De esta forma, cuando el caso es que en la institucin su propio

    personal proporciona a los equipos mantenimiento preventivo, sea

    ste basado en un procedimiento perfectamente establecido y

    avalado, o en actividades basadas en la experiencia del trabajador, es

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    30/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    25

    comn que no se cuente con un mecanismo de control para verificar

    que dicho M P se ha realizado adecuadamente.

    Asimismo, cuando el mantenimiento preventivo lo llevan a cabo

    empresas externas contratadas por la institucin, es comn que el

    personal del departamento que administra los equipos desconozca a

    fondo los aspectos relacionados al mantenimiento preventivo, y por lo

    tanto cuando realiza supervisiones a los trabajos que dichas

    compaas llevan a cabo, la supervisin se realiza de manera

    ineficiente, ya que no se cuenta con las bases tericas y la experiencia

    necesarias para detectar omisiones e imprecisiones en los

    procedimientos que aqullas han realizado. Resumiendo, cuando se

    trata de supervisar a las com paas proveedoras de mantenimiento

    preventivo, y el supervisor no tiene un conocimiento amplio del M P ,

    es ms difcil describir los requerimientos tcnicos que deben

    cumplir, evaluar los procedimientos que realiza y el tipo de

    herramientas e informacin con la que debe contar, e incluso

    redactar el reporte tcnico posterior a su intervencin.

    Finalmente, respecto a los contratos de mantenimiento preventivo, un

    buen nmero de sus clusulas sobre aspectos tcnicos son

    susceptibles a la interpretacin de la compaa contratada, sobre todo

    aquellas que tratan de criterios para calibrar, procedimientos de

    calibracin y el equipo necesario para realizar esta actividad.

    Por qu son problemas las condiciones expuestas hasta estemomento?. Porque la suma de todas ellas contribuye a disminuir

    considerablemente la eficiencia con que se espera se realicen los

    procedimientos de mantenimiento preventivo a equipos o sistemas.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    31/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    26

    Porque la inadecuada conservacin de los equipos o s istemas merma

    su productividad, repercutiendo sobremanera en la continuidad y

    calidad del servicio que proveen. Y procurar la conservacin de equipo

    y la productividad es de vital importancia en un pas como el nuestro,

    donde los presupuestos anuales usualmente no son utilizados para

    reemplazar equipo con la frecuencia que las organizaciones

    especializadas recomiendan.

    Por consiguiente, proporcionar mantenimiento preventivo a equipos o

    sistemas es importante por varias razones: Los resultados que arroja

    la ejecucin de M P proporcionan al administrador de los equipos, una

    idea clara y precisa de la calidad y confiabilidad de su funcionamiento,

    su vida til, el riesgo que implica su uso y de las condiciones en que el

    equipo se encuentra para acreditar las evaluaciones a las que la

    normatividad vigente los somete. El mantenimiento preventivo

    permite anticiparse a la aparicin de fallas graves que puedan

    interrumpir el servicio que el equipo proporciona, y por lo tanto

    tambin facilita la planeacin de la adquisicin de nuevo equipo.

    Adems, cuando el equipo se hace familiar al tcnico que lo mantiene,los costos asociados a las reparaciones se optimizan en proporcin

    directa a la experiencia adquirida.

    Respecto a los contratos de M P, el estar habituado al tema permite

    incluir en ellos, de manera explcita, los procedimientos de ajuste y

    calibracin que seala el fabricante del equipo en su manual de

    servicio, adems de los puntos clave en los que se debe poner mayoratencin, de acuerdo a la experiencia que se ha ido consiguiendo. De

    igual forma, se est en posibilidad de programar las intervenciones

    con una periodicidad que integre la recomendada por el fabricante y la

    ganada en la prctica.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    32/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    27

    El resultado final de este proceso es una contribucin sinrgica

    positiva, en el aseguramiento de la continuidad y calidad del servicio

    que los equipos o sistemas biomdicos le brindan al cliente o usuario

    final.

    ii.ii. Antecedentes.Antecedentes.

    En el ao de 1995 se inici en M xico el Programa Nacional de

    Proteccin Radiolgica en el Diagnstico M dico con Rayos X. Para su

    elaboracin se consideraron los resultados preliminares de las Normas

    Bsicas Internacionales para la Proteccin contra la Radiacin

    Ionizante y para la Seguridad de las Fuentes de Radiacin, as como la

    respuesta de los expertos en radiologa a la publicacin de un

    proyecto de Norma Oficial M exicana. El contenido de este proyecto

    abarcaba todas las aplicaciones mdicas de las fuentes de radiacin

    ionizante (radioterapia, medicina nuclear y radiodiagnstico).

    Durante los meses de septiembre y octubre de 1997, se publicaron

    oficialmente en el Diario Oficial de la Federacin las cuatro normaspara el diagnstico mdico con rayos X:

    NOM -146-S SA I-1996 Responsabilidades sanitarias en

    establecimientos de diagnstico mdico con rayos X.

    NOM -156-SSA -1996 Requisitos tcnicos para las instalaciones

    en establecimientos de diagnstico mdico con rayos X.

    NOM -157-SSA 1-1996 Proteccin y Seguridad Radiolgica en eldiagnstico mdico con rayos X.

    NOM -158-SSA -1996 Especificaciones tcnicas para equipos de

    diagnstico mdico con rayos X.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    33/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    28

    Fue en 1998 cuando el organismo encargado de asegurar el

    cumplimento de estas normas, la Secretara de Salud, realiz una

    verificacin al Hospital General de M xico (HGM ); producto de la cual

    se derivaron una serie de observaciones necesarias de subsanar, a fin

    de obtener la licencia correspondiente.

    Estas observaciones llegaron al hospital en enero de 1999, y durante

    el primer semestre de ese ao se corrigi lo relativo a la carencia de

    sealizaciones en las zonas controladas y supervisadas, as como

    tambin se iniciaron las correcciones en los cuartos oscuros.

    De igual forma durante este primer semestre, el Director General del

    Hospital General de M xico, fue notificado por la entonces

    Coordinadora en M xico del proyecto nmero XLIX del Acuerdo

    Regional de cooperacin para la promocin de la ciencia nuclear y

    tecnologa en Amrica Latina y el Caribe, ARCAL, y Titular de la

    Direccin de Riesgos Radiolgicos de la Secretara de Salud, que se

    haba elegido al Hospital como Hospital M odelo Hospital de

    Referencia en nuestro pas, para la implan tacin del Proyecto XLIX delARCAL.

    Durante el segundo semestre de ese ao el Departamento de

    Ingeniera Biomdica realiz la contratacin de un asesor

    especializado en seguridad radiolgica, ya que exista falta de

    experiencia y conocimiento necesarios para subsanar las

    observaciones derivadas de la verificacin. Durante el mes dediciembre la Secretara de Salud inici el entrenamiento en materia de

    Seguridad y Proteccin Radiolgica, a un miembro del Departamento

    de Ingeniera Biomdica del HGM .

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    34/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    29

    Durante los aos 2000 y 2001 el Hospital General de M xico continu

    con la contratacin de un asesor especializado debido a que no se

    contaban con los elementos necesarios para realizar las pruebas de

    control de calidad al s istema de radiodiagnstico. Paralelam ente, al

    hospital le fue donado el equipo necesario para realizar pruebas de

    control de calidad.

    El proyecto XLIX del ARCAL concluy en diciembre del 2001;

    nicamente quedaba pendiente la distribucin de los manuales. El jefe

    del Departamento de Ingeniera Biomdica del HGM , form en febrero

    del 2002 un equipo de trabajo formado por 4 estudiantes de

    Ingeniera Biomdica de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de

    Biotecnologa y por la Ingeniera encargada de los contratos de

    equipos de rayos X, con la finalidad de integrar el proyecto XLIX del

    ARCAL, al Programa de Garanta de Calidad en Radiodiagnstico del

    HGM .

    Durante el ao 2002 se realiz un estudio por parte de este grupo de

    trabajo, que defini los objetivos que pretenda este proyecto XLIX, ascomo los procedimientos de entrenamiento para la realizacin de las

    pruebas en equipos de rayos X intraoral, convencional, fluoroscopia,

    mamografa y tomografa; as como del equipo de revelado, cuartos

    obscuros y negatoscopios. Como resultado de lo anterior este grupo

    propuso bitcoras para realizar las pruebas y revisiones rutinarias a

    todo este sistema de radiodiagnstico, con la visin de hacer cumplir

    lo que establecen las normas oficiales mexicanas referente a estetema, adems de las propuestas del proyecto XLIX.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    35/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    30

    iii.iii. J ustificacin.J ustificacin.

    Hasta hace 6 meses no se les proporcionaba mantenimiento

    preventivo a los equipos mviles de rayos X del HGM , hecho que

    incrementabael riesgo de interrupcin del servicio que prestan. Slo

    se atendan las fallas que presentaban los equipos, mismas que

    resolva el personal del Departamento de Equipo (Ingeniera

    Biomdica) o bien se contrataba a compaas externas para ello.

    Como es de esperarse, los costos econmicos que por reparaciones se

    pagan, sumados a los que se hacen a la compaa especializada enseguridad radiolgica para que realice las pruebas de control de

    calidad que seala la norma oficial mexicana, resultan considerables.

    Adems del costo en tiempo muerto de utilizacin que un aparato

    descompuesto genera, y el consecuente decremento en la

    productividad de este tipo de tecnologa mdica, que desde sus inicios

    revolucion el campo del diagnstico mdico.

    Otro problema es la reprobacin de algunas de las pruebas de control

    de calidad que marca la norma oficial mexicana NOM -158-SSA 1-

    1996, cuando el asesor especializado en seguridad radiolgica las ha

    aplicado a los aparatos mviles de rayos X del HGM . Este hecho por

    un lado puede redundar en sanciones y por otro en un diagnstico

    errneo o en una exposicin excesiva a la radiacin que disminuye lacalidad en el servicio que se le brinda al paciente.

    Tambin, en el captulo 5 de esta misma norma oficial mexicana, se

    seala la obligacin de contar con los elementos de un programa de

    garanta de calidad, y en el punto 5.3 se menciona la necesidad de

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    36/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    31

    contar con un Programa de vigilancia de funcionamiento y

    mantenimiento preventivo del sistema de rayos X. En especfico, en el

    punto 5.3.2.1, se indica vigilar las caractersticas del funcionamiento

    del equipo de rayos X. Ahora bien, el punto 5.4 trata del Control de

    calidad del sistema de rayos X (Anexo A ).

    Adems, cabe recordar que desde 1999 el Hospital General de M xico

    es un hospital de referencia en el marco del proyecto XLIX del ARCAL,

    y como hospital modelo, debe apegarse lo ms posible a los

    lineamientos y recomendaciones que el comit internacional del

    proyecto estableci. Entre otros documentos, dicho proyecto cuenta

    con un M anual para la implementacin del programa de proteccin

    radiolgica y garanta de calidad en radiodiagnstico para hospitales,

    mismo que en la seccin de Reglas internas, punto de

    M antenimientos, menciona la necesidad de contar con un programa

    de mantenimiento preventivo para los equipos de rayos X (Anexo B).

    Es importante mencionar tambin que el HGM cuenta con 7 manuales

    de servicio de los 12 aparatos mviles de rayos X y, adems, con losequipos de medicin y de calibracin necesarios para hacer las

    pruebas de control de calidad que marca la norma oficial mexicana

    NOM 158-SSA 1-1996, debido a que le fueron donados por el

    proyecto XLIX del ARCAL en el ao 2001. Otra ventaja es que el

    hospital cuenta con recursos humanos cuya fuente son el servicio

    social, las prcticas profesionales o las estancias hospitalarias que

    alumnos de nivel superior realizan, recurso que puede utilizarse paramejorar la calidad en el servicio que los equipos mviles de rayos X

    proveen.

    Los prrafos anteriores fundamentan la necesidad de que el

    Departamento de Equipo (Ingeniera Biomdica) del HGM , adquiera la

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    37/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    32

    responsabilidad de predecir la necesidad de sustituir algn

    componente de los aparatos mviles de rayos X; detectar, prevenir y

    resolver sus problemas de funcionamiento; programar y realizar las

    pruebas de control de calidad a las que se le somete a cada equipo

    cada ao, con una mayor probabilidad de xito en los resultados

    despus de haberle realizado las calibraciones necesarias, "en casa"; y

    sugerir, con base en evaluaciones tcnicas, la baja de algn equipo,

    anticipndose al momento en que ste quede fuera de servicio de

    manera definitiva y cause interrupciones en la continuidad y en la

    calidad del servicio que se proporciona.

    Debido a todas las consideraciones anteriores, se propone la

    generacin y aplicacin de un programa de mantenimiento y

    pruebas de control de calidad para los equipos mviles de rayos X

    del HGM .

    iv.iv. Objetivos.Objetivos.

    Objetivo general.

    Generar y aplicar un programa de mantenimiento preventivo para

    los 12 equipos mviles de rayos X del hospital; para mejorar su

    desempeo y disponibilidad.

    Ob jetivos especficos.

    I. Identificar, evaluar, corregir y prevenir los problemas defuncionamiento que presenten los equipos mviles de rayos X

    del hospital.

    II. Implantar y documentar los procedimientos necesarios para

    lograr que los equipos mviles de rayos X cumplan con las

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    38/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    33

    pruebas de control de calidad establecidas en la NOM -158-

    SSA1-1996.

    III. Generar un manual de mantenimiento preventivo y de pruebas

    de control de calidad para los equ ipos mviles de rayos X.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    39/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    34

    METODOLOGAMETODOLOGA

    i.i. Obtencin y manejo de informacin.Obtencin y manejo de informacin.

    El primer paso que se llev a cabo para cum plir con los objetivos de

    este proyecto fue la recopilacin de informacin. La obtencin de

    sta se realiz de diferentes maneras. La primera de ellas fue el

    estudio de los procedimientos de mantenimiento preventivo

    incluidos en los manuales de servicio de los equipos mviles.

    Despus se recurri a la informacin contenida en el historial de los

    equipos y a las bitcoras de mantenimiento correctivo, para

    conocer los problemas de funcionamiento que afectan con ms

    frecuencia a los equipos, sugerir su posible origen y medidas

    preventivas. Tambin se procedi a conocer los procedimientos

    contenidos en el Proyecto XLIX del A RCA L, y a evaluar la posibilidad

    de apegarse a ellos y utilizarlos para llevar a cabo las pruebas de

    control de calidad que marca la norma oficial mexicana. Por ltimo,

    se realiz un levantamiento de todos los equipos mviles de rayos X

    en campo, realizando una inspeccin inicial y una evaluacin desus condiciones fsicas y de su funcionamiento.

    Una vez conseguida la informacin, se procedi a analizarla para

    obtener datos clave que sirvieran como punto de partida en el

    desarrollo de algunas propuestas de accin, que nos llevaran a

    cumplir con los objetivos planteados. Se conocieron los protocolos

    de mantenimiento que recomiendan los fabricantes de los equipos,las partes del equipo que se evalan, y se identificaron y

    clasificaron las fallas ms comunes que se presentan en los

    equipos mviles de rayos X. Tambin se integr esta informacin

    terica de los manuales de servicio, con las observaciones hechas

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    40/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    35

    en campo y con los procedimientos para realizar las pruebas de

    control de calidad, segn el proyecto XLIX del ARCAL.

    ii.ii. Formatos de inspeccin y de resultados.Formatos de inspeccin y de resultados.

    Para facilitar el manejo de la informacin obtenida y poder analizarla

    de manera sistemtica, se vio la necesidad de generar un formato que

    sirviera para almacenarla y ordenarla. Aqu se vaciaron las condiciones

    fsicas, de seguridad y de funcionamiento observadas durante el

    levantamiento. En esta etapa se decidi que la aplicacin de este

    formato de inspeccin, de manera previa y posterior al

    mantenimiento, se utilizara como un mecanismo de control del

    proceso de generacin del programa de mantenimiento.

    El formato desarrollado incluye campos para almacenar los datos

    del equipo tales como ubicacin y nmero de control del equipo,

    marca y modelo, nmeros de serie y de inventario de cada uno de

    sus componentes. Se incluyeron tambin en forma de lista, los

    puntos a evaluar en el equipo surgidos de la etapa de anlisis eintegracin de informacin. Dichos puntos se dividieron en 5

    rubros : (I) inspeccin visual, (II) inspeccin de seguridad m ecnica,

    (III) inspeccin de seguridad elctrica, (IV) pruebas de

    funcionamiento y (V) pruebas de control de calidad que marca la

    norma oficial mexicana.

    Una vez generada la primera versin del formato, se reflexionacerca de la l is t a d e v e r if i c a c i n (check list) que sugieren algunos

    manuales de servicio en su seccin de mantenimiento, en las

    cuales se sigue el protocolo de mantenimiento y se va llenando

    valos de cada punto evaluado segn corresponda. Normalmente

    las opciones que se tienen para evaluar cada componente del

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    41/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    36

    aparato son tres: Cumple, No cumple y No aplica; pero como es

    evidente, no proporcionan datos cuantitativos. Entonces, se decidi

    aprovechar el formato desarrollado e ir un poco ms all de la

    simple lista de verificacin. Para ello, se dispuso tomar como

    modelo el mtodo de M a t r iz p o n d e r a d a p a r a ev a lu a r p r o v e e d o r e s

    [5], y desarrollar un mtodo cuantificable para evaluar las

    condiciones fsicas, de seguridad y de funcionamiento de los

    equipos, que proporcione valores que representen el grado de

    disponibilidad y funcionamiento de los mismos. La ventaja de este

    mtodo es que los valores que arroja pueden ser manipulados

    estadsticamente y utilizados pos teriormente como ind icadores.

    iii.iii. M todo cuantificable para evaluar la seguridad y elM todo cuantificable para evaluar la seguridad y el

    funcionamiento de los equipos.funcionamiento de los equipos.

    Este mtodo cuantificable de evaluacin de equipos est basado en

    las caractersticas de los mismos, que para el experto en el ramo

    fueron las ms representativas de su calidad y eficiencia. La ventaja

    de asignar un valor a una cualidad es que sto se realiza una sola

    vez y la informacin que se desprende es mucho ms manejableque el utilizar calificativos como: ptimo, bueno, regular,

    descuidado. Los valores numricos pueden ser sumados,

    ponderados, determinar porcentajes, entre otras operaciones.

    Para este trabajo se plante la asignacin de factores de

    ponderacin a cada uno de los puntos que deban revisarse a los

    equipos, en trminos del impacto que representa cada parte ocomponente del equipo, al desempeo y calidad global del mismo.

    Por consiguiente, se definieron los elementos del equipo que son

    in d i s p e n s a b le s , q u e af ec t a n , q u e a fe c t a n m n i m am e n t e y que n o

    a f e c t a nal funcionamiento, operacin o seguridad del mismo.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    42/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    37

    A s, por ejemplo, se determin que la medicin de la resistencia del

    conductor de proteccin (cable de tierra fsica) era una prueba

    i n d i s p e n s a b l e , y que se le deba asignar un factor de ponderacin

    de 10. M ismo caso fue la medicin de la corriente de fuga externa y

    las siete pruebas de control de calidad a las que se someten los

    equipos mviles. Los puntos ponderados con un valor de 8 que se

    incluyeron en el conjunto que a f e c t a n fueron, entre otros, el

    funcionamiento de los controles del panel de control, de las perillas

    del colimador, los valores de voltaje de las diferentes fuentes de

    alimentacin, as como todo lo relacionado al movimiento del brazo

    y al sistema mvil. Finalmente, a aspectos como el mecanismo de

    rebobinado o de su jecin del cable del disparador y las condiciones

    de las cubiertas y paneles del equipo, se le asignaron factores de

    ponderacin 6 (a f e c t a n m n im am en t e ) y 4 (n o a f e c t a n ),

    respectivamente. La tabla 1 muestra el valor del factor de

    ponderacin y su importancia en el funcionamiento, operacin o

    seguridad del equipo.

    FACTOR DEFACTOR DE

    PONDERACINPONDERACIN

    IMPACTO EN EL FUNCIONAMIENTO,IMPACTO EN EL FUNCIONAM IENTO,

    OPERACIN O SEGURIDAD DEL EQUIPOOPERACIN O SEGURIDAD DEL EQUIPO

    10 INDISPENSABLE

    8 QUE AFECTA

    6 QUE AFECTA M NIM AM ENTE

    4 NO AFECTA

    Tab la1. Factores de ponderacin ap licab les a cada com ponente del equipo.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    43/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    38

    Una vez terminada la ponderacin, se propuso que a partir de los

    datos obtenidos en campo, a partir del levantamiento del estado

    fsico y de funcionamiento del equipo, se calificara cada

    componente del mismo dependiendo del resultado de la evaluacin

    que se hizo en ese momento. La escala de calificaciones que se

    propuso la muestra la tabla 2.

    CALIFICACINCALIFICACIN CONDICIN FSICA O DECONDICIN FSICA O DE

    FUNCIONAMIENTOFUNCIONAMIENTO

    10 EXCELENTE

    8 BUENO

    6 REGULAR

    4 M ALO

    Tab la 2. Calificac iones ap licab les a cada componente del equipo, en funcin de la

    evaluacin hecha.

    A continuacin, se multiplic esta calificacin C, por cada factor de

    ponderacin FP, y se obtuvo as una calificacin ponderada CP, esdecir, una calificacin que nos refleja la importancia relativa del

    aspecto evaluado, respecto a un todo que es el equipo:

    CP = FP * C

    La tabla 3 ejemplifica el mtodo cuantificable para evaluar la

    seguridad y el funcionamiento de algunos componentes de los

    equipos.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    44/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    39

    COMPONENTE ACOMPONENTE A

    EVALUAREVALUAR

    FACTOR DEFACTOR DE

    PONDERACINPONDERACIN

    CALIFICACINCALIFICACIN CALIFICACINCALIFICACIN

    PONDERADAPONDERADA

    Cable de tierra

    fsica

    10 10 100

    Corriente de fuga

    externa

    10 10 100

    Controles del panel

    de control

    8 10 80

    Voltaje de fuente de

    alimentacin

    8 8 64

    M ecanismo de

    rebobinado o

    su jecin del cable

    del disparador

    6 8 48

    Cubiertas y paneles

    del equipo

    4 8 32

    Tab la 3. Calificac in ponderada de algunos componentes evaluados, obtenida a

    partir de su factor de ponderacin y de su calificacin.

    Enseguida, se obtuvo la Suma de Calificaciones Ponderadas (SCP)

    para cada rubro, quedando S CP I para el rubro de inspeccin visual,

    SCPII para el de inspeccin de seguridad mecnica, SCPIII para el

    rubro de inspeccin de seguridad elctrica, SCPIV para el rubro de

    las pruebas de funcionamiento y SCPV para el de las pruebas decontrol de calidad. Cabe mencionar que para este ltimo rubro se

    cons ideraron los resultados de las pruebas de control de calidad del

    ao 2003.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    45/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    40

    A continuacin, se obtuvo la Calificacin Ponderada Total del

    equipo (CPT), sumando todas las SCP:

    CPT = SCP I + SCP II + SCP III + SCP IV + SCPV .

    Sin embargo, tras probar la hoja de clculo con los datos surgidos

    de las evaluaciones de los equipos mviles de rayos X, se evidenci

    que un equ ipo que se encontraba reprobado en la mitad de las

    pruebas de control de calidad aplicables a l, haba obtenido una

    CPT ligeramente menor a uno que presentaba algunos problemas

    mecnicos y de funcionamiento. Estos resultados no le daban la

    importancia que merecen a las pruebas de control de calidad,

    puesto que dichas pruebas se consideran como el resumen de la

    eficiencia con la que el equipo trabaja, e indica su calidad de

    funcionamiento. A partir de este hallazgo se determin que las

    pruebas de control de calidad deberan tener mayor peso que el

    conjunto de pruebas mecnicas y elctricas o de funcionamiento,

    pero no mayor a la unin de ambas. Por esta razn se consider el

    asignar diferente peso a cada S CP , de la siguiente forma:Calificacin Ponderada Total, CPT:

    CPT = 0 . 2 5 * (SCPI + SCPII + CPIII) + 0 . 2 5 * SCP IV + 0 . 5 0 * SCPV .

    Finalmente, el resultado CPT se dividi por la mxima calificacin

    (M C) que el equipo poda obtener (caso en que todas sus

    calificaciones de todos los rubros fueran 10), y se multiplic porcien para obtener el Porcentaje de Cumplimiento del equipo (PC),

    respecto a las caractersticas esperadas de l mism o en condiciones

    ideales de seguridad y func ionamiento:

    PC = 1 0 0 * (C PT / M C )

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    46/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    41

    As, desde la inspeccin inicial de equipos que se realiz, se cont

    con el PC de los 12 equipos m viles de rayos X del HGM .

    En la seccin de RESULTADOS se muestra el formato de

    Inspeccin de seguridad y pruebas de funcionamiento para

    equipos mviles de rayos X que se desarroll.

    iv.iv. M anual de Mantenimiento preventivo y pruebas de coM anual de M antenimiento preventivo y pruebas de control dentrol de

    calidad.calidad.

    Una vez identificada y evaluada la problemtica que presentaban

    los equipos mviles de rayos X, se gener un M anual de

    mantenimiento preventivo y pruebas de control de calidad, que

    incluye: los protocolos precisos de mantenimiento para cada

    equipo, las pruebas de control de calidad requeridas en el captulo

    7 de la NOM -158-S SA 1-1996: Especificaciones tcnicas para

    equipos de diagnstico mdico con rayos X, el tipo y la frecuencia

    del M P para cada equipo m vil, y otras informaciones como

    medidas de seguridad y proteccin para el usuario.

    En la seccin de RESU LTA DO S se explica el proceso de elaboracin

    de este manual, y en el Anexo C se muestra el manual completo.

    v.v. Eleccin de equipos que formen una muestra representativaEleccin de equipos que formen una muestra representativa

    para aplicarlespara aplicarles mantenimiento preventivo.mantenimiento preventivo.

    Inicialmente se tena contemplado aplicar M P a todos los equipos

    mviles, sin embargo, debido a algunos problemas con ladisposicin de recursos y carga de trabajo del personal del DIB, fue

    necesario delimitar el alcance a una muestra de equipos. Entonces

    la pregunta fue: a cules equipos se les debe dar mantenimiento?

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    47/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    42

    Para elegir a los equipos de rayos X que formaran parte de la

    muestra de mantenimiento preventivo se utilizaron tres criterios,

    con el sigu iente orden de importancia:

    1 Contar con el manual de servicio del equipo.

    2 M ayor nm ero de pruebas de control de calidad reprobadas en

    el ao 2003.

    3 M enor PC obtenido en la inspeccin de seguridad y pruebas de

    funcionam iento aplicada en este ao.

    En primera instancia, se compararon entre s los equipos del mism o

    modelo o aquellos de caractersticas y especificaciones similares,

    formndose 4 divisiones. Cuando los equipos empataban en el

    primer criterio, es decir, cuando todos los equipos de una divisin

    contaban con manual, se aplicaba el segundo criterio para as ir

    descartando equipos. Se procedi de la misma manera cuando el

    empate se present en el segundo criterio. Finalmente, se eligieron

    5 de los 12 equipos con los que cuenta el HGM .

    vi.vi. Ejecucin de mantenimiento y pEjecucin de mantenimiento y pruebas de control de calidad.ruebas de control de calidad.Esta fue la parte operativa del proyecto, en la cual se llevaron a

    cabo todas las actividades establecidas en las etapas anteriores.

    Dentro de las actividades en campo, se ejecutaron procedimientos

    de mantenimiento y de calibracin. Se documentaron las

    observaciones y se hicieron adecuaciones a todas aquellas acciones

    que se haban planteado inicialmente. La finalidad fue probar los

    procedimientos para que las omisiones o excesos sirvieran deretroalimentacin y fuera pos ible mejorar el M anual y el Programa

    de mantenimiento.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    48/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    43

    1 .P ro t o c o lo d e m a n t e n i m ie n t o .

    Se llevaron a cabo las actividades indicadas en el M anual de

    mantenimiento preventivo y pruebas de control de calidad para

    cada equipo de la muestra. Conforme se iba realizando el

    mantenimiento preventivo, se fue llenando el formato de

    Inspeccin de seguridad y pruebas de funcionamiento para

    equipos mviles de rayos X cada equipo, de la misma forma en

    que se hizo durante la inspeccin inicial.

    2 .P r u e b a s d e c o n t r o l d e c a lid a d .

    La norma oficial mexicana NOM -158 -SS A 1-1996 en su captulo 7

    indica las pruebas de control de calidad aplicables a los equipos de

    rayos X llamados convencionales. D ichas pruebas son 10 y se listan

    a continuacin [6]:

    7.4.1 T ensin (kV).

    7.4.2 P unto focal.

    7.4.3 Tiempo de exposicin.

    7.4.4 Rendimiento (expos icin por unidad de corriente y tiempo).7.4.5 Constancia de rendimiento.

    7.4.6 Coincidencia de centros.

    7.4.7 Coincidencia del campo luminoso con el campo de radiacin.

    7.4.8 Con tacto pelcula/pantalla.

    7.4.9 A lineacin de la rejilla antidifusora.

    7.4.10 Calidad del haz (CHR).

    Los equipos mviles entran en la categora de equipos

    convencionales, por lo tanto deben cumplir con ellas, a excepcin

    de tres: las 7.4.2, 7.4 .8 y 7.4.9.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    49/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    44

    Las razones por las que no se aplican estas pruebas a los equipos

    mviles son las siguientes:

    Prueba 7.4.2: Esta prueba se hace en el proceso de aceptacin del

    equipo y cada vez que se reemplaza el tubo de rayos X.

    Prueba 7.4.8: La pantalla que se indica en el nombre de la prueba

    es la pantalla intensificadora del chasis radiogrfico. Este tipo de

    pantallas no se utilizan en estudios radiogrficos que se realizan

    con equipos mviles de rayos X.

    P rueba 7.4.9: Los equipos m viles no poseen rejilla antidifusora.

    Las pruebas de control de calidad que se les realizaron a los

    equipos durante el mantenimiento, algunas veces seguidas de

    calibraciones de parmetros, fueron repetidas por la compaa

    asesora en seguridad radiolgica ya que sta es la encargada de

    certificar los resultados de las pruebas contenidas en la norma

    oficial mexicana. Los instrumentos de medicin utilizados durante

    el mantenimiento fueron aquellos donados por el ARCA L al Hospital

    General de M xico, m ientras que los utilizados por la compaa

    certificadora fueron de su propiedad.

    vii.vii. Generacin del Programa de mantenimiento preventivo yGeneracin del Programa de mantenimiento preventivo y

    pruebas de control de calidad.pruebas de control de calidad.

    T ras haber realizado el mantenimiento preventivo y obten ido

    resultados cuantificables y otros dados por la experiencia, se

    desarroll posteriormente el programa de mantenimiento queincluye las fechas de las inspecciones de seguridad y pruebas de

    funcionamiento de la siguiente intervencin, la utilizacin del

    formato de Inspeccin de seguridad y pruebas de funcionamiento

    para equipos mviles de rayos X, la aplicacin de los

    procedimientos descritos en el manual de mantenimiento

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    50/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    45

    desarrollado y las fechas de las evaluaciones de la compaa

    certificadora asesora en seguridad radiolgica.

    RESULTADOSRESULTADOS

    i.i. Formato de Inspeccin de seguridad y pruebasFormato de Inspeccin de seguridad y pruebas dede

    funcionamiento.funcionamiento.

    El formato de Inspeccin de Seguridad y Pruebas de

    Funcionamiento, utilizado en la inspeccin inicial y posterior a la

    realizacin del mantenimiento de los equ ipos mviles de rayos X, se

    dise en una hoja de clculo dividida en tres secciones (pginas

    46 y 47, figuras 1a y 1b).

    La primera seccin, ubicada en la parte superior, contiene adems

    de la fecha de realizacin de la inspeccin, los datos de la

    ubicacin, inventario, marca, modelo, y nmero de serie del equipo,

    del colimador, del tubo de rayos X y del generador de alto voltaje.

    En la segunda seccin se listan todos los puntos a evaluar delequipo, agrupados en cinco rubros, y frente a stos se encuentran

    cuatro columnas para registrar el FP, la calificacin, el producto CP

    y anotar observaciones. En esta ltima columna se escriben los

    problemas encontrados durante la inspeccin, y las medidas

    correctivas aplicadas mientras se realizaba el mantenimiento.

    A l final del formato se indican los criterios de ponderacin, la escalade calificaciones y se cuenta con un espacio para la firma del

    personal que realiz la inspeccin y/o el mantenimiento preventivo,

    as como del supervisor del DIB. Los subtotales S CP de cada rubro

    se suman y se obtienen el PC para cada equipo sometido a

    inspeccin.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    51/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    46

    Fig. 1a. Anverso del formato de Inspeccin de seguridad y pruebas de funcionamiento.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    52/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    47

    Fig. 1b. R everso del formato de Inspeccin de seguridad y pruebas de func ionamiento.

  • 7/26/2019 UAMI12308.pdf

    53/97

    Programa de M antenimiento Preventivo y Pru ebas de Control de Calidadpara Equipos M viles de Rayos X en el Hospital General de M xico.

    48

    ii.ii. M anual de M antenimiento preventivo y pruebas de control deM anual de M antenimiento preventivo y pruebas de control de

    calidad.calidad.

    Se elabor un M anual de mantenimiento preventivo y pruebas decontrol de calidad, cuyo contenido es general y aplicable a todos

    los equipos mviles de rayos X con que cuenta el HGM . La

    intencin de realizar este documento fue incluirlo en el programa de

    mantenimiento, para que fuera el texto que marcara los

    lineamientos a seguir durante la ejecucin del mantenimiento.

    El M anual de mantenimiento preventivo y pruebas de control decalidad se estructur incluyendo en l la teora de los manuales de

    servicio y algunas observaciones que surgieron durante el

    levantamiento inicial. A simism o, contiene las pruebas de control de

    calidad ap licables a los equipos mviles de rayos X, de acuerdo con

    la norma oficial mexicana. Las secciones que formaron el manual

    fueron las s iguientes:

    I. Informacin general. Esta seccin contempla 6 apartados:a) Documentos necesarios (calendario del M P , formatos de

    Inspeccin de seguridad y pruebas de funcionamiento (dos:

    uno ya completado cuando se realiz la evaluacin previa al

    mantenimiento, y otro en limpio para su llenado durante la

    ejecucin del mantenimiento preventivo).


Recommended