+ All Categories
Home > Documents > U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para...

U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para...

Date post: 24-Sep-2018
Category:
Upload: nguyenthien
View: 215 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
122
EL LIRISMO INDIGENA EN LAS NOVELAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS APPROVED: or Professor U^L >€es Minor Processor |1/^AAA/' irtmenlt Director j>f t|ie Department of Foreign Languages ^7 fcr~4~^LA - "7 7 ~cn^Jj } Dean os the Graduate School
Transcript
Page 1: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

EL LIRISMO INDIGENA EN LAS NOVELAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS

APPROVED:

or Professor

U^L >€es Minor Processor

| 1 / ^ A A A / '

irtmenlt Director j>f t|ie Department of Foreign Languages

^ 7 fcr~4~^LA - " 7 7 ~ c n ^ J j }

Dean os the Graduate School

Page 2: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

Centur.i6n, Cesar E., £l Tiri'smo iridige'na en las novelas , ,^T4.

de Jose Maria Arguedas. Master of Arts (Spanish), May, 1973,

116 pp., bibliography, 57 titles.

El objeto de esta tesis es demostrar que en las novelas

de Jose Maria Arguedas se encuentra un lirismo indigena, afec-

tivo y poetico, que lo diferencia y separa de los cl&sicos

escritores indigenistas hispanoamericanos. Esatraves del

estudio de tres novelas muy representativas que se trata de

lograr esta demostraciSn. Para ello es esencial el estudio

inicial de su vida, con los detalles muy particulares de c6mo

un joven bianco se crio entre los indios, aprendiendo sus

costumbres y lenguaje y form§ndose psicologicamente como un

indio. El amor y conocimiento de todo lo indigena fue el

resultado de esta formaci6n y el motivo y base de toda la obra

de Arguedas.

A travSs del estudio particular de cada novela, se ha ido

haciendo hincapie en aquellos pasajes que presentan pinturas

vividas del paisaje andino, junto con aquellos que muestran el

lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un

castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

mista y magica, de intimo contacto personal con la naturaleza

que lo rodea. Se han transcrito, asimismo, diversas canciones

indigenas, en las que siempre se encontraran carinosas-alusiones

a la naturaleza, la cual se manifiesta al indigena en una len-

gua y toho incomprensibles para el bianco.

Page 3: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

Las novelas han sido ordenadas cronol6gicamente, empezando

por Yawar fiesta (1935), siguiendo con Los rios profundos (1958),

y terminando el eStudio con Todas las sarigres (1964). Esta cla-

sificacion sirve para mostrar mils claramente los cambios, pro-

gresos y variedades de la narrativa del autor a traves de un

perxodo de treinta anos. A1 mismo tiempo se pueden observar

ciertas caracterlsticas temiticas que permanecen invariables,

en especial su poesxa y afecto al mundo indlgena.

En el estudio de la primera novela, se presenta el proceso

de desarrollo del sistema ling\ilstico inventado por Arguedas

para que los indios se expresaran en castellano. El autor uti-

liza varias veces terminos quechuas que necesitan ser traducidos.

Mas tarde irS desapareciendo esta tendencia. En esta novela,

como en todas las demSs, resulta clara la intenci6n de Arguedas

de presentar siempre al indio como a un heroe colectivo, sin

individualidades ni personalismos.

La segunda novela estudiada presenta al lector un documento

autobiografico de la adolescencia del autor, La prosa se trans-

forma en una sentida elegia a la naturaleza, una naturaleza que

forma todo un mundo mSgico donde el joven protagonista corre a

refugiarse del mundo exterior que rehuye constantemente. En

esta novela las descripciones de la naturaleza animada e inani-

mada son muy profundas y personales. Se presenta en ella un

cosmos meigico y animista, lleno de recuerdos, en el que vive

el protagonista. La evocaciSn lirica de esos recuerdos, esta

mezclada con voces y duendes misteriosos que salen de la tierra.

Page 4: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

Por fin, en la ultima novela, se presenta un complejo

tema de pasiones personales y colectivas en medio de una

sociedad en constantes cambios estructurales. Se nota en

ella que los pasajes llricos y descriptivos del paisaje son

mas escasos. Esto se debe a que el tema de la obra se de-

sarrolla en un ambiente sumamente violento, en el que la

naturaleza es testigo presencial del drama. Esta violencia

tematica se encuentra no solo en Todas las sangres, sino en

las tres novelas, contrastando ella con la claridad y pureza

del paisaje andino que el autor pinta magistralmente como un

fiel reflejo del alma indigena. Pero este reflejo no es tan

s6lo del indio sino del mismo autor, ya que sus raices indi*

genas lo hacen indio en todo el sentido de la palabra.

Page 5: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

EL LIRISMO INDIGENA EN LAS NOVELAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS

THESIS

Presented to the Graduate Council of the

North Texas State University in Partial

Fulfillment of the Requirements

For the Degree of

MASTER OF ARTS

By

C§sar E. Centuri6n, B.A.

Denton, Texas

Page 6: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

INDICE

Capitulo

I. INTRODUCCION . . . .

I I . VIDA Y OBRAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS

III. YAWAR FIESTA.

IV- LOS RIPS FROPUNDOS,

V. TODAS LAS SANGRES ,

P&gina

1

14

35

59

82

VI. CONCLUSIONES 107

BIBLIOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . 113

Page 7: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

CAPITULO I

INTRODUCTION

Desde que los espanoles llegaron a America y entraron en

contacto con el indio, este se convirtiS en tema principalisimo

de la naciente literatura hispanoamericana. Las cartas de

Colon y Cortes primero, y los relatos de los cronistas despuis,

estan llenos de preocupacion por el indio como ente literario

y social. Fray Bartolome de las Casas, llamado el ap6stol de

los indios, y Garcilaso de la Vega el Inca, son figuras muy

principales entre los muchos escritores que durante esa epoca

se interesaron en el indio literaria y socialmente.

Pero dista mucho entre el indio de las descripciones

simplemente epistolares de los cronistas y el indio idealizado

y exotico, muchas veces al extremo, que se encuentra en los

escritores romanticos del siglo XIX. Era la epoca del auge

nacionalista en los nacientes paises recien independizados

de Espana. Los valores nacionales y aut6ctonos cobraban un

inusitado vigor y fuerza, y muchos escritores se encontraban

empenados en crear una literatura tipicamente hispanoamericana,

reconstruyendo el pasado precolombino de America. El indio

pasaba a ser as! la heroica vxctima de la crueldad espanola

durante la conquista. Asi sucede en novelas como Guatimozln

(1846), de Gertrudis Gomez de Avellaneda, y Los mgrtires del

Anahuac (1870), de Eligio Ancona, las cuales reflejan un espiritu

i

Page 8: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

de renuncia a la herencia espancla y una glorificacion de lo

indigena. Esta corriente romclntica tiene su culminacion en

Cumanda £ tJn drama entre salvajes (1871), del ecuatoriano Juan

Le6n Mera, "sin duda, la obra clasica del 1indianismo'. . . 11.

La idealizaci6n y el exotismo llegan a su maxima expresi6n en

esta obra. En efecto, Cumanda es blanca, no india, lo cual

hace carecer completamente a la obra de verosimilitud, ya que

ella es la heroina, raptada cuando nina por una tribu salvaje

y criada entre los indios. No s61o los personajes, sino la

naturaleza misma esta completamente idealizada.

Es en el ano de 1889 cuando la peruana Clorinda Matto de

Turner inicia un vuelco completo en la literatura hispano-

americana en lo referente al indio con su obra Aves sin nido.

En efecto, esta novela es el primer grito de protesta contra

siglos de abominante explotaci6n y servilismo que sufria el

indigena desde la epoca de la Conquista. El tono es fuerte

y vibrante. La critica a la sociedad contemporSnea, a autori-

dades civiles y religiosas, es franca y sin tapujos. Refirien-

dose al indio dice la autora en el proemio de su obra:

Amo con amor de ternura a la raza indigena, por lo mismo que he observado de cerca sus cos-tumbres, encantadoras por su sencillez, y la abyecciSn a que someten esa raza aquellos man-dones de villorrio,que si varian de nombre, no degeneran siquiera del epiteto de tiranos. No otra cosa son, en lo general, los curas, gober-nadores, caciques y alcaldes. . . . En el pais

i Luis Alberto Sanchez, Proceso y contenido de la novela

Page 9: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

existen hermanos que sufren, explotados en la noche de la ignorancia, martirizados en esas tinieblas que piden luz. . . . 2

Escritores posteriores reconocen en Aves sin nido la

precursora de todo un movimiento literario exultante de pro-

testa social y reivindicaci6n para la raza indigena. La

idealizaci6n anterior cedia el paso ante un realismo, natura-

lista muchas veces, que predicaba en contra de todo lo hispSnico,

y que produjo obras de indudable valor literario, escritas por

hombres que, aunque no fuesen indios ni especialistas en etno-

logia, vibraban afectivamente con el indigena. Hubo defectos

y extremos en este movimiento, pero en general cumplio su come-

tido de despertar una conciencia social hacia el indio. Ya

entrando en el siglo XX, escritores como Gregorio L6pez y

Fuentes, Alcides Arguedas, Ciro Alegria, Jose Maria Arguedas

y Jorge Icaza destacan de entre los muchos que presentaron al

indigena como tema de sus obras, mejor dicho, como heroe de

las mismas.

De entre estos autores mencionados, Jose Maria Arguedas

ocupa un lugar muy importante por su personalisimo enfoque del

indio. Ciro Alegria, su contempor&neo y compatriota peruano,

parecia haber alcanzado la cuspide en este movimiento pro-indio

con su premiada novela El mundo es ancho ajeno (1941) , obra

considerada una y otra vez por los criticos como grandiosa,

traducida a varios idiomas y reeditada muchas veces. Esta era,

2 Clorinda Matto de Turner, Aves sin nido (New York, 1968),

pp. 1-2.

Page 10: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

en la fecha de su publicacion, el mejor e j emplar de una

narrativa peruana que sierapre habia sido rica en temas indi-

genas. Los cuentistas principales de la corriente peruana

indigenista son Enrique Lopez Albtijar, autor de Cuentos

andinos (1920), y Ventura Garcia Calderon autor de La yen-

ganza del condor (1924). Pero ambos adolecian de defectos

que reflejaban su desconocimiento del indio. "Garcia CalderSn

era--que duda cabe--un narrador elegante y hfibil, de enfatico

colorido, pero sus indios son deplorables".3 Y este enfoque

del indio sigue siendo deplorable en L6pez Albujar tambien.

"L°s Cuentos andinos son un impresionante catSlogo de deprava-

ciones y furores homicidas del indio, al que Lopez Albujar,

funcionario del poder judicial en distintos lugares del Peru,

s6lo parece haber visto en el banquillo de los acusados".4

Este ver al indio desde un <ingulo extemporcineo, esta falta de

conocimiento interior del alma indigena no se encuentra en

Jose Maria Arguedas, quien debido a sus raices indias5 puede

hablar del tema con conocimiento de causa.

En efecto, ese personallsimo enfoque del indio, anterior-

mente citado, hace de Jos§ Maria Arguedas un escritor que se

3 Jose Miguel Oviedo, Narradores peruanos (Caracas. 1968).

p. 11. 4 Mario Vargas Llosa, "Tres notas sobre Arguedas", Nueva

novela latinoamericana. editado por Jorge Lafforgue, (Buenos Aires, 1969), p. 30.

^SEn efecto, Arguedas era de raza blanca, pero de nino vivio con los indios de la comunidad de Uteco, aprendiendo el quechua con ellos.

Page 11: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

aparta del grupo de narradores que escriben sobre el indio.

Es la penetracion psicologica en el tratamiento del indio lo

que se destaca en Arguedas segun acota el critico Luis Alberto

SSnchez. "Arguedas es, a mi juicio el mas penetrante de los

conocedores de la vida del indio del sur-Perd".^ Sus propias

experiencias son sus mejores fuentes de conocimiento. "A

diferencia de sus predecesores, Arguedas no habla de los in-

dios de oidas, no tiene de ellos una informaci6n precaria:

los conoce desde adentro y es l6gico, pues, culturalmente

7

hablando, ha sido un indio".

Si hubiera que caracterizar en una palabra a este escri-

tor, habria que decir que la palabra clave es conocimiento,

conocimiento del indio, de su mentalidad, de su medio ambiente

y de su idioma. Y esta es la gran diferencia entre Arguedas

y los otros escritores hispanoamericanos que enfocarori al

indio de una u otra forma durante este siglo. Toda la obra

arguediana estS enclavada dentro de un patr6n comun de cono-

cimiento del cosmos indigena. "The short narratives . . .

are characterized, as are his novels, by a unique understanding

of Quechua mentality and tradition that distinguishes them g

from other Indianist fiction".

^Sanchez, op. cit., p. 551.

7 Vargas Llosa, op. cit., p. 36.

0

Earl M. Aldrich, The Modern Short Story in Peru, (Madison, 1966), p. 128.

Page 12: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

6

Pero el valor e importancia de Jose Maria Arguedas no

estriba solamente en lo dicho, sino que adem£s, dio a la

literatura hispanoamericana una contribuci6n personal, quizi

mas valiosa que la anterior. Esta consiste en la creaci6n de

todo un sistema lingiiistico originalisimo para poder expresar

el verdadero lenguaje de los indios. Desde el principio de su

carrera literaria, cuando la ignorancia y el desvirtuamiento

de la realidad indigena que le rodeaban lo decidio aescribir,

se enfrent6 a un problema clave de la literatura indigena:

como presentar al lector de habla hispana con verosimilitud

al indigena que no habla espanol. Su experimentaci6n empez6

cuando escribiS, en 1935, su primera coleccion de relatos bajo

el titulo de Agua. Escribi6 en castellano, en el mejor que

habia aprendido en Lima. Pero no se sinti6 contento, ya que

los indios de los relatos se expresaban con un castellano que

parecia traicionar la realidad y falsearla por completo.

Mas un inconveniente aturdidor existia para realizar el ardiente anhelo. iComo describir esas aldeas, pueblos y campos; en que idioma narrar su apacible y a la vez inquietante vida? iEn cas-tellano? iDespuis de haberlo aprendido, amado y vivido a traves del dulce y palpitante quechua? Fue aquSl un trance al parecer insoluble.®

Pacientemente reelaboro Agua, buscando un castellano

basado en el quechua. Este es, por supuesto, una ficci6n,

ya que los indios hablan en quechua. Pero ese lenguaje

Jose Maria Arguedas, "La novela y el problema de la expresi6n literaria en el Peru", Yawar fiesta (Santiago, 1968), p. 14.

Page 13: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

especial va a descubrir el mundo indigena; va a permitir ver

c6mo es ese mundo hasta entonces inescrutable, c6mo ve el indio

al bianco y a la naturaleza.

For the first time we begin fully to realize that though we may have previously been supplied with rare insights of the Indians' attitude towards their tradition and present day reality, we have never before shared so completely their inner thoughts and their vision of the white man, the village, the landscape, the animals, and other Indians.10

Los escritores anteriores a Arguedas sabian que los indios

no hablaban espafiol. Pero ninguno conocia el quechua lo sufi-

ciente como para intentar escribir en ese idioma, traducir al

. espafiol, o menos crear, como lo hizo Arguedas, todo un sistema

basado en la sintaxis quechua usando palabras en espanol. No

se trataba de remedar la forma de hablar rudimentaria de los

indios cuando se expr&san en espanol, sino de crear un lenguaje

que expresase la mentalidad indigena, tan diversa a la del

bianco. "For the bilingual Arguedas it was impossible to con-

vey;the essence of the Indian in either traditional Spanish or

in dialect concocted for picturesque effects. Indeed his la- .

borious search for a valid style of speech inserts a unique

11

tone in his writing".

El lenguaje arguediano paso por pulimentos continuos que

empezaron con Agua en 1935, siguiendo el proceso en su primera

"^Aldrich, 0£. cit., p. 130. 11 Phyllis Rodriguez Peralta, "The Literary Progression

of Jose Maria Arguedas", Hispania, LV (May, 1972), 231.

Page 14: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

8

novela Yawar fiesta en 1941. En ambos casos los logros en

este aspecto linguistico van concretandose. En 1954 Arguedas

publico una colecciSn de cuentos: Diamantes y_ pedernales.

Su segunda novela, Los rios profundos, aparece en 1958,

senalando la culminaci6n y perfeccionamiento de la forma y

lenguaje de su obra. En 1961 Arguedas se aparta de la sierra

para narrar un episodio carcelario personal en su tercera

novela, El_ sexto. Pero es en 1964 cuando con su cuarta y pe-

nult ima novela, Todas las sangres, vuelve a su verdadero tema

y ambiente, al presentar un cuadro de la lucha cultural indio-

blanco en la sierra. En 1967 se publicaron varios de sus

cuentos bajo el titulo de Amor mundo £ todos los cuentos de

Jose Maria Arguedas. Por fin, en 1971, aparece su obra p6s-

tuma M zorro de arriba el zorro de abajo, novela de am-

biente costeno otra vez, salpicada del hondo pesimismo que

torturaba a Arguedas en sus ultimos momentos y que le habia

llevado a suicidarse endiciembre de 1969.

La mayorla de crlticos han destacado como caracterlsticas

fundamentales en la obra de Jose Maria Arguedas cualidades

liricas, poeticas y afectivas. "El fuerte de Arguedas sigue

residiendo en el hondo impulso evocativo, en la acendrada

ternura, en el lirismo con que penetra en el mundo andino:

12

hombre y paisaje". La infancia de Arguedas, transcurrida

entre los indios de una comunidad en la hacienda Viceca, es

ia fuente de esas evocaciones. Su amor inmenso por el indio

12 Jorge Lafforgue, nota del editor en Mario Vargas Llosa,

op. cit., p. 37.

Page 15: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

y todo lo indigena, hacen que de su pluma destile carino cuando

describe una paisaje, cuando habla de un animalito, de una planta

o de una fruta. Por eso es que existe una gran relacion entre

ese lenguaje, creacion de Arguedas, y aquellas cualidades liri-

cas antes mencionadas. El uno expresa a las otras. A1 hablar

los indios en sus obras, "las frases de estos tienen una musi-

calidad particular, una subterranea ternura que procede de la

abundancia de diminutivos y vocativos, de su ritmo jadeante y

13

quejumbroso, de su expresionismo poetico".

El indio tiene una mentalidad poetica y panteista; por

eso la naturaleza es magica para el y le habla en un lenguaje

que el bianco no entiende. Esa poesia indigena es la que

Arguedas nos presenta en sus obras a traves de expresiones

llenas de afectividad. "La dimensiSn mitica que subyace en

su obra, muestra en Arguedas la presencia viva de aquella tra-

dicion indigena, que la poesia nos devuelve. No en vano

Arguedas trabaj6 desde una perspectiva poetica para conectar

el mundo quechua y el idioma espanol".1^ Extrano caso de

compenetraci6n incondicional y profundidad de conocimiento el

de Arguedas. Considerarse indio, pensar y sentir como uno de

ellos, y echarse a cuestas la inmensa tarea de comunicar todo

ese mundo al hombre bianco.

13Ibid., p. 42.

^"^Julio Ortega, "Jose Maria Arguedas", Revista Ibero-'am eric ana, LXX (enero-marzo, 1970), 80.

Page 16: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

10

Arguedas se muestra profundamente lirico, lntima-mente sensible al paisaje, a la ternura del alma indigena. El canto de las cuculies, la visi6n de una flor silvestre, el espect&culo de una majada avanzando entre los dorados pastizales, la prema-tura pasi6n de un nino mestizo por una campesina de rosadas mejillas, le transportan liricamente y le hacen vibrar de pies a cabeza. . . . Arguedas colecciona amorosamente cuanto afecta a la idio-sincrasia y el habitat indigenas. En su prosa, el rio, la flor, la piedra, adquieren categorias de m£gicas deidades.*5

El lirismo visto de este modo, es el que debe entenderse

como tema de estudio en esta tesis, ya que no se trata aqui

de poesia lirica sino de toda esa carga afectiva y poStica,

tierna y personal, ya aludida. El lirismo de Arguedas es un

"lirismo indigena" en dos sentidos: en cuanto el conocimiento

de esos indios que viven, sienten y hablan a travSs de su obra,

y en cuanto que el mismo autor tiene que ser considerado como

un indio en la m&s profunda acepci6n de la palabra, debido a

sus hondas raices indigenas ya citadas.

De las novelas de Arguedas se han escogido tres para este

trabajo: Yawar fiesta, Los rlos profundos y Todas las sangres.

Estas tres novelas son las m^s representativas de su peculiar .

conocimiento y tratamiento del indigena, y llenan perfectamente

las caracteristicas formales de su obra narrativa. Se sitdan

en la sierra, centro hist6rico de la cultura indigena y centro

tambien de la civilizaci6n incaica. Sus dos novelas de ambiente

costefio, El̂ sexto y El zorro de arriba el zorro de abajo, pre-

sentan a un indigena desenraizado, fuera de su tierra, sometido

"^Augusto Tamayo Vargas, Literatura peruana, Tomo II (Lima, 1967), p. 1111.

Page 17: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

11

a los influjos de las grandes urbes, meStizandose y malogr&n-

dose en esos ambientes promiscuos de los barrios marginales e

industriales.

Yawar fiesta, Arguedas muestra el choque de dos cul-

turas: por un lado la comunidad india, y por otro el bianco

con su cultura materializada que no le deja ver la belleza de

la naturaleza. Quiere 61 presentar el contraste entre estos

dos raundos tan distintos. Los mistis (los blancos) son sordos

y ciegos ante el paisaje, que grita su realidad a traves de

plantas, cerros y animales, pero los puquios (los indios) cap-

tan toda esta grandeza de la naturaleza.

Desde las cumbres bajan cuatro rios y pasan cerca del pueblo; en las cascadas, el agua blanca grita, pero los mistis no oyen. En las lomadas, en las pampas, en las cumbres, con el viento bajito, flores amarillas bailan, pero los mistis casi no ven. En el amanecer, sobre el cielo frio, tras del filo de las montaxias, aparece el sol; entonces las tuyas y las torcazas cantan, sacudiendo sus alitas; las ove-jas y los potros corretean en el pasto, mientras los mistis duermen, o miran, calculando la carne de los novillos. A1 atardecer, el taita Inti [el sol3 dora el cielo, dora la tierra, pero ellos es-tornudan, espuelean a los caballos en los caminos, o toman cafe, toman pisco caliente. Pero en el corazdn de los puquios estS llorando y riendo la quebrada, en sus ojos el cielo y el sol estSn vi-viendo; en su adentro esta cantando la quebrada, con su voz de la manana, del mediodia, de la tarde, del oscurecer.^6

El tono eminentemente autobiografico de Los rlos profundos

convierte a la novela en algo muy personal para Arguedas. Su

memoria describe casi fotogrSficamente lugares, cosas y situa-

ciones. Este estado de anoranza y solicitaciSn tenaz del pasado,

^Jose Maria Arguedas, Yawar fiesta (Santiago, 1968), p. 24.

Page 18: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

12

determina tambien ciertas caracteristicas formales: el lirismo

17

acendrado de la escritura y su tono poetico y reminiscente.

Pero no es solamente en descripciones del paisaje que Arguedas

demuestra su amor por la naturaleza serrana, agreste y bella,

sino cuando transcribe, en quechua y en espanol, la letra de

canciones de los indios, seres musicales por naturaleza.

iAy picaflor!, ya no horades tanto la flor, alas de esmeralda. No seas cruel baja a la orilla del rio, alas de esmeralda, y mirame llorando junto al agua roja, mirame llorando. Baja y mirame picaflor dorado, toda mi tristeza, flor del campo herida, flor de los rios

que abandonaste.18

Es en Todas las sangres donde Arguedas presenta la cul-

minacion de esa batalla de dos culturas que empezo con Agua

y continuo a traves de Yawar fiesta y Los rios profundos.

Todas las sangres ha sido leida con interes por gente de muchos

paises, porque estS alimentada con dolorosa poesia de universa-19

lidad. En ella Arguedas introduce la figura de un indio

acriollado, digno y astuto, que conoce las mafias del bianco,

Una vez mas en esta novela, Arguedas contintfa su labor de pre-

sentar al indigena y la naturaleza que lo rodea y le habla, 17 Vargas Llosa, op. cit., p. 47. 18

L

19

*Jo.se Maria Arguedas, Los rios profundos (Santiago, 1969) p. 64.

Tamavo Vareas. od. cit.. d. 1116

Page 19: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

13

como cuando describe a un indio que llega a un paraje poblado

de diversos tipos de arboles.

Hacia calor ya cuando el varayo'k llego a la zona de los arboles; no eran grandes, pero abundaban: molles cabezones y olorosos lucumos, cedros culti-vados y canto de paloma, sobre todo, de calandrias; de la tuya negro-amarilla que limpia el pecho de toda angustia o la ahonda mortalmente, cuando se pone a cantar para el mundo desde la m&s alta rama de los l&cumos y de los pisonayes. La sangre siente abrigo, como un sueno dulce en el fondo de estas quebradas, cerca del ruido de los grandes rios, que reciben el agua de todas las nieves, manantiales y lluvias, y corren como caballos blancos o se aquie-tan como sirenas, segun la inclinacion o el remanso del lecho. Corren entre paredes de abismos sonoros, que no apagan sino que hacen brillar el canto de las aves y el tierno lenguaje de los insectos.20

20 Jose Maria Arguedas, Todas las sangres (Buenos Aires,

1964), p. 180.

Page 20: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

CAPITULO II

VIDA Y OBRAS DE JOSE MARIA ARGUEDAS

Resulta imposible tratar de comprender la obra literaria

de un escritor como Arguedas sin tener en consideraci6n su

vida. Y esto es verdad porque Arguedas es un escritor de los

llamados "responsables", y que se basa siempre en experiencias

personales e intimas. Su particular vision interior del indio,

diflcilmente superable, y la creacion de un lenguaje especial

a base del quechua para que el indigena se exprese en sus obras,

no son meras abstracciones nacidas de su imaginaci6n, sino pro-

ductos de vivencias profundas que, especialmente durante su

nifiez, se grabaron como con fuego en el alma del escritor. Lu-

gares, situaciones y aconteceres desfilan en el alma del narra-

dor; salen del archivo de su memoria y van a plastificarse en

imagenes, saltando a la vida a traves de sus personages.

Jose Maria Arguedas naci6 el 18 de enero de 1911'*' en

Andahuaylas, capital de la provincia del mismo nombre, del

departamento de Apurimac. Este se encuentra situado en la

sierra central del Peru, y es uno de los centros mas densos

de poblaci6n indigena. Cuando solo tenia tres anos, Arguedas

perdid a su madre, Victoria Altamirano, quien era natural de

Andahuaylas. Su muerte habxa ocurrido en el pueblo de San

i Jose Maria Arguedas, "Jose Maria Arguedas", Historia £

antologla del cuento j. 13. novela en Hispanoamerica^ editado por Angel Flores, (New York, 1959J7 p. 503.

Page 21: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

15

Miguel, donde el padre de Arguedas, Victor Manuel Arguedas, se

encontraba ejerciendo la funcion de juez. Este era abogado, y

m^s tarde ejerceria el cargo de fiscal en Andahuaylas, volvi&n-

dose a casar en 1915 con una viuda rica, senora principal en

San Juan de Lucanas. Arguedas recuerda con tristeza, mejor

dicho, con horror, a su madrastra, quien nunca lo quiso y

aprovechaba toda ausencia del padre para tratar al pequeno Jose

Maria como a un criado. Tareas como salir a cortar la alfalfa

en la madrugada y regar los campos en el frio de la noche, eran

algo usual. El comia con los "lacayos" en la cocina y dormia

2

en un rincon en una batea. Pero Jose Maria era rebelde y,

cansado de aguantar los malos tratos de su madrastra, huy6 a

buscar refugio en la casa de un tlo lejano, dueno de la hacien-

da Viceca. Alii, puesto que el tlo tampoco querla molestarse

por el, Sste lo dej6 vivir con los indios de la comunidad de

Uteco, quienes trabajaban y vivian en la hacienda. Este hecho

es el m&s importante en la ninez de Arguedas, ya que va a ser

la fuente de una inmensa experiencia personal. Va a ser algo

mas que un simple aprendizaje del idioma quechua. Los cantos,

costumbres, magia y colorido del indigena se van a transmutar

en el alma de Jose Maria. Por entonces, su padre se habia

convertido, debido a la fluctuante polltica peruana, en un reo

de la justicia. Viajaba de pueblo en pueblo y vivia poco menos

que como un nomada. Arguedas permaneci6 viviendo con los indios

2 Cesar Levano, Arguedas: Un sentimiento tr^gico de la

vida (Lima, 1969), p. 47.

Page 22: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

16

hasta que cumplio los doce anos, y su padre lo llev6 con el

a viajar por los pueblos de la sierra. Este es otro hecho que

le prest6 a Arguedas una vivencia importantisima, ya que pudo

ver el estado de los indios de distintas regiones y comunidades.

La instruction de Arguedas habia empezado en San Juan de

Lucanas. En Puquio curso hasta el segundo ano de primaria.

Los siguientes tres anos, en los que completo sus estudios

elementales, los cursd en un colegio de Abancay. Aun en un am-

biente netamente quechua, la instrucci6n se hacia, o se debla

hacer, en espanol. Pero el hecho era que, muchas veces, el

maestro rural tenia que explicar la leccion en quechua, ya que

la mayoria de sus alumnos no hablaba el espanol. Apenas, cuan-

do a los catorce anos Arguedas ingresS a la escuela secundaria,

se podria decir que empez6 a intensificarse en el estudio de

esta lengua. A1 viajar con su padre iba cambiando de colegio.

Curso dos anos en lea para terminar sus estudios secundarios

en Huancayo. Pero cuando, corao se ha dicho, empez6 su instruc-

ci6n secundaria a los catorce anos, lo hizo en un colegio de

religiosos de esta ciudad. JosS Maria se iba a sentir extrano

en ese colegio. Su mentalidad era la de un indio y se sentia

mayor y mas maduro que los ninos de su clase. Nunca se enten-

di6 con el cura director ni con sus companeros. Le llamaban 3

el "loco", igual que al protagonista de Los rios profundos,

novela claramente autobiografica en la que, sin faltar a la

verdad, se puede cambiar el nombre del protagonista, el niflo

3 Levano, 0£ . cit., p. 36.

Page 23: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

17

Ernesto, con el de Arguedas cuando nino. A los catorce anos

Arguedas descubrio en una biblioteca de la hacienda Huaripata

en Abancay un volumen de Los miserables de Victor Hugo, una ^ 4

revelacion para el adolescente. El joven Arguedas a esta edad

ya es un defensor de los indios. A los quince alios deja una

noche cartelones de protesta contra los abusos de que eran ob-

jeto los indios en el pueblo de Pampas. En Sicuani da clases

gratuitas de castellano a los indios.^

Como ya se ha establecido, Arguedas escribi6 siempre a

partir de experiencias. Pero debido a su idiosincrasia neta-

mente india siempre rehuyo dar mayores detalles directos sobre

su vida. Mas cuando escribla algo, inevitablemente, de un modo

directo o indirecto, trataba el tema de sus propias experien-

cias. No es s61o en Los rios profundos, sino en sus cuentos

como "Agua" y "Warma Kuyay" (amor de nino), que el Arguedas

nino, colegial, o adolescente va a estar presente a travSs de

Ernesto, el nombre que el autor escogio para identificarse a

si mismo, nombre que bien podria ser considerado como un seud6-

nimo. Esta etapa de Arguedas como adolescente, con sus cientos

de kil6metros recorridos a caballo con su padre, se detuvo subi-

tamente a los dos anos para caer en un internado religioso, que

seria para el como una cSrcel.

La crftica que Arguedas va a hacer en Los rlos profundos a

los religiosos de un colegio de internos por su manera de tratar

4Ibid., p. 35.

^Vargas Llosa, op. cit., p. 38.

Page 24: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

18

y subyugaralos indios es la misma critica que hacia en la

realidad a esos mismos sacerdotes cat61icos, que nunca enten-

dieron a ese Jose Maria cabizbajo y solitario que rehuia el

trato y la comparila de los ninos blancos y corria a jugar con

los indios, conversando con ellos en quechua, y tratando siem-

pre de mostrarles que debajo de esa piel de bianco habia un

corazSn completa e incondicionalmente indigena. No solamente

episodios como el de Pampas y las clases gratuitas a los in-

dios identificaron al joven Arguedas con estos. Todas y cada

una de sus obras intelectuales posteriores fueron un tributo

al indigena. Recuerdese que Arguedas estudio como pocos la

mfisica, folklore y costumbres indigenas. Pero este estudio

naci6 de la con1:emplaci6n personal, desde que era un nino, de

la vida de los indios.

La madurez del joven Arguedas se muestra en su diario con-

tacto con sus condiscipulos en el colegio de Huancayo. Llamaba

6

la atencion su aire meditabundo y solitario. Sus inclinaciones

literarias le llevan a escribir en revistas juveniles de Huan-

cayo como Aivtorxha e Inti, donde en 1928 escribe articulos sobre

"La deshumanizacion del arte" y "El presente y el pasado del 7

Indio". En esta epoca vivid alejado de su padre, y termin6

su secundaria como alumno libre porque tenia que trabajar para

automantenerse. ^Levano, ££. cit., p. 36.

^Ibid.

Page 25: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

19

En 1929, a la edad de dieciocho anos Jose Maria viaj6 a

Lima, con lo que se abre otro periodo de su vida. La capital

fue un duro contacto, mds bien un choque para el joven provin-

ciano que atin no dominaba el castellano. Dos anos viviS en

Lima antes de ingresar, en 1931, a la Universidad de San Marcos,

En ese mismo ano moria su padre en Puquio. Pero en 1932, el

gobierno del general SSnchez Cerro clausuraba la universidad

y Arguedas entro entonces a trabajar como empleado de la Ad-

ministracion de Correos de Lima. Decididamente intelectual,

Arguedas habia ingresado en el circulo literario sanmarquino

de la Facultad de Letras, y colaboraba con un grupo de jovenes

escritores en el periodico Palabra, del cual fue mas tarde

director. La realidad literaria del Peru le choc6 sobremanera,

y la desvirtuaci6n de la realidad indfgena le hizo concebir la

idea de escribir para demostrar que la india no era una raza

8

atrasada e inferior. No confiaba en su capacidad de escritor, mas

el deber que sentia de comunicar la verdadera realidad indigena

venci6 su timidez, y en 1935 dio a luz dos narraciones cortas

que aparecieron en los numeros de abril y mayo del semanario

limeno La Calle. Aunque no han sido incluidos posteriormente

en ninguna antologia del autor, estos cuentos, "Los comuneros

de A'kola" y "Los comuneros de Utej-Pampa", anuncian el inicio

de su carrera literaria. Son como el preludio de Agua.9 una

coleccion de tres cuentos publicada en el mismo ano de 1935. g Jose Maria Arguedas § Ruth Stephen, The Singing Moun-

taineers (Austin, 1957), p. 30. 9 Levano, 0£. cit., p. 36.

Page 26: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

20

Los primeros en juzgar literariamente la coleccion fueron sus

propios companeros del ambiente literario e intelectual. Crl-

ticos como Valccircel, Tamayo Vargas y Tauro del Pino, recono-

cieron talento en el joven escritor de veintitres anos. Pero

el primer descontento fue el mismo. No le convencia el lenguaje

de los indios en los cuentos. Su lucha por lograr una mUs real

expresion de la realidad indlgena a traves de un lenguaje m&s

veridico habla empezado, y s6lo despues de seis meses de pae

ciente trabajo considers a la obra lista para ser publicada.

"Seis meses despues, abri las paginas del primer relato de Agua.

Ya no habla queja. lEse era el mundo!"*® RecuSrdese que 1935

era el mismo afio de la publicacion de La serpiente de oro de

Ciro Alegria. Pero para muchos crlticos de entonces, estos

tres cuentos de Arguedas superaban la obra de Alegria. Y esto

era por el enfoque interior de la realidad indigena, algo nuevo

y desconocido basta entonces en la narrativa hispanoamericana.

El indio estaba escribiendo su propia obra. No era una pro-

testa mas sino la esencia misma dialectal y conceptual del

indlgena.**

La experiencia profunda de la ninez estaba transcrita en

Agua. En la hacienda Viceca Arguedas fue testigo de luchas

entre los gamonales. La hacienda tenia varios duefios "que se

12

disputaban el agua y algunas zonas indivizas en forma feroz".

Hay que insistir en el hecho de que Arguedas habla contraido

"^Arguedas, "La novela y el problema", p. 16.

11 Tamayo Vargas, op. cit., p. 1109.

12 Flores. on. cit.. r>. snv

Page 27: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

21

un compromiso consigo mismo como escritor y como ser humano.

El tenia que denunciar la realidad del indigena. Toda esa

infancia transcurrida entre los indios, toda su adolescencia

pasada a caballo, a traves de cientos de kilometros en la puna

y la sierra, era una realidad que no podia permanecer encerrada

dentro de el unicamente. Tenia que comunicarla. El medio se-

ria la expresi6n literaria y mas tarde sus investigaciones como

folklor61ogo y etnologo. Arguedas escribi6 Agua con odio, con

el arrebato de un odio puro brotado de la contemplacidn de la

13

injusticia. La circulacion de Agua en el Peru fue muy escasa,

pero fue acogida muy bien en el extranjero. La Revista Ameri-

cana de Buenos Aires le confiri6 un segundo premio en un con-

curso internacional auspiciado por ella. La revista soviStica

Literatura Internacional la public6 en ruso, chino, alem&n, 14

ingles yfrances. Esto sucedla en 1936, a un ano de la publi-

cacion del libro.

La importancia de Agua no quedo en un simple comentario

de la crltica en 1935. Posteriormente, estos cuentos han sido

incluidos en antologias del cuento peruano e hispanoamericano.

El espiritu rebelde de Arguedas le hacia ser un actor de

los hechos que acontecian, Nunca podria ser un triste testigo 13 Levano, op. cit., p. 49.

14Ibid., p. 37.

15 "Agua" est& incluido en la obra citada de Angel Flores,

y "Warma Kuyay" en la antologia del cuento peruano, Narradores peruanos de Jose Miguel Oviedo, (Caracas, 1968).

Page 28: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

22

de los acontecimientos como el mismo diria mas tarde.^ Asi,

el gobierno del dictador Sanchez Cerro reabrio la Universidad

de San Marcos en 1935 y Arguedas continu6 sus estudios de Letras

en la Seccion de Literatura. En 1937, cuando el nazismo ale-

mcin y el fascismo italiano estaban en su epoca de mayor propa-

ganda internacional, lleg6 al Peru el general italiano Camarotta,

jefe de la policia de Mussolini, para reorganizar a sus cofrades

17

peruanos. En su programa de actividades figuraba una visita

a la Universidad de San Marcos, tan tradicional por su activi-

dad politica estudiantil. Pero resulto que al llegar a la

universidad, un grupo de estudiantes se abalanzo sobre el gene-

ral y levantandolo en vilo lo arrojo a la pileta. Los lideres,

entre los que se encontraba Arguedas, fueron detenidos. Las

razones que dieron los estudiantes para justificar su acto, fue-

ron de que este era en protesta contra los bombardeos de la 18

aviaci6n italiana a ciudades de la Republica Espanola. Cabe

anotar que el entonces dictador Oscar Benavides habia negado

la visa de ingreso al pais a los escritores de dicha reptiblica.

El resultado del episodio fue que Arguedas y otros catorce es-

tudiantes pasaron un ano en la carcel. Esta experiencia serla

la base de su novela El sexto (1961). Por fin, en junio de

1938 se le dej6 en libertad. Este ano concluy6 sus truncos

estudios de Letras en la universidad. "^Arguedas, "Carta al Rector de la Universidad Agraria",

en El zorro de arriba y el zorro de abajo (Buenos Aires, 1971), p. 293.

17 ^ Levano, 0£. cit., p. 33.

1 8 .

Page 29: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

23

Como todo joven recien graduado, el siguiente paso era con-

seguir trabajo. En febrero de 1939 fue nombrado profesor de

castellano y geografia del colegio Mateo Pumacahua en Sicuani,

provincia del Cusco. En junio de ese mismo ano contrajo matri-

monio con Celia Bustamante Vernal en Sicuani. Aunque mils tarde

se divorciaria de ella, 61 mismo expres6 su agradecimiento hacia

esta mujer, especialmente durante la gpoca en la que estuvo pre-

so por el episodio en la universidad. "En junio de 1939 me

case con Celia Bustamante Vernal, a quien debo haber sobrevi-

vido en el hospital, sala de presos, donde estuve en medio de.

dos tuberculosos hemotoicos. Los cuidados de mi novia me sal-

19

varon". Arguedas continuo ensenando en Sicuani hasta 1941,

con un intervalo en 1940 cuando viaj6 con su esposa a Mexico.

Ya en 1938 habia publicado su primera obra como folklor6logo,

Canto Kechwa, con un ensayo sobre la capacidad de cre&ci6n ar-

tistica del pueblo indio y mestizo. Cabe anotar que Arguedas

destac6 como investigador del pasado y folklore indigenas,

teniendo en su haber muchas publicaciones al respecto, asi ;

como traducciones del quechua al espanol e ingles, recopila-

ciones de cantos, fiestas, y tradiciones indigenas.

Mientras trabajaba como profesor en Sicuani, escribi6

su primera novela, Yawar fiesta (fiesta de sangre), que seria

publicada en 1941 y corregida por el autor en 1958. En esta

obra el proceso de creaci6n del lenguaje arguediano continua 19 Flores, op. cit., p. 503.

Page 30: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

24

y se perfecciona. Pero no habia sido facil. "Yawar fiesta

estcl comprendido aun en el estilo de Agua. Cinco afios luche

por desgarrar los quechuismos y convertir al castellano lite*

20

rario en el instrumento finico".

Al igual que sucedi6 con Agua el exito de Yawar fiesta

fue mSs grande en el extranjero que en el Peru. Era el raismo

ano de la publicacion de El mundo es ancho ajeno de Ciro

Alegria y, a pesar de la diferencia de las dos obras en cuanto

a volumen y acabado formal, habia criticos que se inclinaban 21

por la de Arguedas. No cabia duda de que habia hecho im-

pacto profundo la novisima visi6n del cosmos indigena que este

habia descubierto al mundo.

En 1942, Arguedas fue llamado a Lima para formar parte de

la comisi6n de reforma de la educaci6n secundaria. Ese mismo

ano empez6 a trabajar en la Secci6n de Folklore y Artes Popu-

lares del Ministerio de Educacion Ptiblica, puesto que ocuparia

hasta 1956. En 1943 enfermS gravemente a causa del exceso de

trabajo. Fue entonces que su capacidad de trabajo se redujo

a su tercera parte, agravandose en 1944, cuando una dolencia

psiquica contraida en la infancia reapareci6, neutraliz&ndolo 22

casi cinco anos para escribir. Desde entonces su capacidad

de lector se redujo tambien. Un silencio en su producci6n 20 Arguedas, "La novela y el problema", p. 16.

21 Levano, op. cit., p. 38.

22 Arguedas, "Primer diario", en E_1 zorro de arriba £ el

zorro de abajo, p. 11.

Page 31: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

25

literaria sobrevino, roto solamente por publicaciones de tipo

recopilativo y folkldrico. Mientras tanto residia en Lima

como profesor en el nivel de segunda ensenanza.

Pero a pesar de sus dolencias, en 1946 decidio regresar

a la universidad y terminar sus estudios de antropologia, 16

que logr6 en 1948. En 1946 tambiSn, trabajando en el Ministerio

de Educaci6n, recopil6 gran cantidad de musica y literatura

folkl6rica. En 1950 y 1951 viaj6 con su esposa a La Paz, Boli-

23

via, y a Chile, viajes breves como el mismo acota. En estos

dos anos dict6 el curso de "Problemas de la cultura peruana"

en el Instituto Pedagdgico Nacional de Varones.

Diamantes pedernales es el titulo de una coleccion de

cuentos que venian a ser la resurrecci6n literaria de Arguedas

en 1954. Esta colecci6n incluia los tres cuentos de Agua, mds

dos nuevos: "Orovilca" y "Diamantes y pedernales". En 1955 el

diario mejicano El Nacional, convoco un concurso latinoameri-

cano del cuento, obteniendo Arguedas el primer premio con su

cuento "La muerte de los Arango". Parecia que el atormentado

escritor habla reencontrado sus pasos. En esta obra se senalan

hitos de ese novelar en que el mestizo que hay en Arguedas co-

bra su singular caracter con la observacion minuciosa y el 24

lenguaje desnudo pero lirico que se encuentra en II.

23 Levano, op. cit., p. 540.

24 Tamayo Vargas, o£. cit., p. 1112.

Page 32: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

9 6

En 1956 entr6 a trabajar en el Museo de la Cultura Peruana.

Mas tarde, en 1958, se publicS su obra cumbre: Los rios pro-

fundos. En ella tiene su culminaci6n el proceso de creaci6n

del lenguaje arguediano. El mismo Arguedas dice: "Creo que en

^ 2 S la novela Los rios profundos este proceso ha concluido". En

1962 esta obra gano el premio Novela Iberoamericana auspiciado

por la fundaciSn William Faulkner. Los rios profundos ha sido

la obra de Arguedas mas extensamente tratada por la critica

internacional. "Es una obra de riqueza artistica acaso ini-

7 ft gualada en Hispanoamerica". Se ha dicho de 61 que es el

27 mejor libro de Arguedas, el de prosa m^s bella, que son

palidos los adjetivos para mostrar toda la grandeza de la

2 8

obra. Es ella su obra cumbre, esencialmente porque es el

termino de una busqueda, de un proceso y de un devenir del

autor. Arguedas muestra en esta novela su madurez como escri-

tor; se hace mas universal. Ya no depende tanto de los que-29

chuismos sino que va al tema mismo de la vida. El paisaje

y su descripcion poetica alcanza su mayor esplendor. Los

rios profundos ha sido traducida a varios idiomas, entre ellos 25 Arguedas, "La novela y el problema", p. 17.

2 6 Fernando Alegria, Breve historia de la novela hispano-

americana (Mexico, 1966), p. 273. 27 Vargas Llosa, op. cit., p. 43.

2 8 Andres Sorel, "La nueva novela latinoamericana. II. Costa

Rica y Peru", Cuadernos Hispanoamericanos, LXVII (diciembre, 1966), 723.

29 Tamayo Vargas, op. cit., p. 1113.

Page 33: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

27

al ruso, frances, ingles y aleman. Esta obra, por otro lado,

le ha valido a Arguedas ser comparado con los "monstruos,f de

la literatura hispanoamericana actual como Agustin Yanez, Alejo

Carpentier, Julio Cortazar, Carlos Fuentes, y el peruano Mario

Vargas Llosa, entre otros.

En 1963 Arguedas viajo a Espaila, donde vivio un ano pre-

parando su tesis doctoral que titulo Las Comunidades de Espafia

y_ del Peru. El propio autor comenta su tesis, que fue pu-

blicada posteriormente en 1968 . "Es una buena cronica; tiene

algo de novela y estS salpicada de cierto matiz academico,

30

perdonable y hasta amenamente pedantesco y temeroso a la vez".

En 1962 asistio en Berlin Oeste al Primer Coloquio de Escri-

tores Iberoamericanos y Alemanes. Expreso en aquella oportuni-

dad que los escritores latinoamericanos tenian un compromiso

con sus respectivos palses, compromiso y deber de denunciar y

revelar las injusticias que en ellos se cometen contra millones j 31 de personas.

En 1964 fue director de la Casa de la Cultura del Peru y

del Museo de la Repfiblica. Es en este ano que aparece su

tercera novela, Todas las sangres. Esta es una obra ambicio-

sa, la mas extensa de todas las publicadas por el autor, aunque

no es tan famosa como Los rios profundos. Aborda el tema del

Peru feudal, haciendose m&s regionalista en ciertos aspectos,

32 y culmin&ndose en ella la misi6n social de Arguedas. No se

30 Ortega, o£. cit., p. 82.

31 Levano, op. cit., p. 23.

32_ . . _

Page 34: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

28

trata en ella solaraente de luchas de comunidades indias contra

los explotadores blancos sino de luchas interiores que cada

personaje sostiene consigo mismo; la auscultaci6n psicologica

es profunda y fuerte. Blancos, indios y mestizos son presen-

tados a traves de sus propios pensamientos y mon61ogos inte-

riores. Se diria que Arguedas emplea en esta novela t§cnicas

mas modernas de la narraci6n, aunque prevalece la poesia y el

afecto, verdadero "plato fuerte" de toda la obra arguediana.

Se suele hablar en el caso de grandes hombres del momento

de apogeo en su vida, de la cumbre de su carrera y tambi§n del

ocaso y decadencia. En el caso de Arguedas, su mejor epoca

fue de 1955 a 1964. El ano glorioso fue 1958 al publicarse

Los rios profundos; en los anos inmediatamente posteriores

gan6 un s6lido prestigio literario culminado por el Premio

Novela Iberoamericana. Pero a partir de 1965, Arguedas vio

que aquellos nombres nuevos en la literatura latinoamericana

eran un reto para su vocacion de escritor. Tenia que producir

nuevas obras para seguir compitiendo con escritores como Cort§-

zar, Rulfo, Garcia M&rquez, y otros que recien aparecian en lo

que seria llamada la "corriente de la nueva novela latinoame-

ricana". Nuevas tecnicas narrativas, universalidad y un

"nuevo regionalismo", m&s universal y amplio, menos partidista,

serlan algunas de las notas caracteristicas de dicho movimiento.

Arguedas comprendia que flotaban vientos de cambio. Y no se

resignaba a ver y no actuar. No queria convertirse "en un

Page 35: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

29

enfermo inepto, en un testigo lamentable de los acontecimien-

33

tos". En abril de 1966 enfermo gravemente. Por entonces,

aparte de sus responsabilidades como profesor universitario,

seguia trabajando como etnologo y folklorologo. Pero su capa-

cidad de escritor parecia perdida. Fue en este ano que intento

suicidarse por primera vez, y desde entonces esta idea lo iba

a perseguir hasta convertirse en una obsesi6n terrible. A

traves de su diario se leen las impresiones de un fallido sui-

cida. "Se pelean en uno sensualmente, poeticamente, el anhelo

de vivir y el de morir. Porque quien esta como yo es mejor

que muera".34

La idea se hacia fija. "Yo si no escribo y publico me

35

pego un tiro". Parecia todo muy claro. La decision estaba

tomada; o se recobraba y volvia a su tarea de escritor y de-

nunciante, o se quitaba la vida, no como una soluciSn f&cil,

sino como lo que el entendia un deber para consigo mismo. No

soportaba vivir sin pelear, sin hacer algo por aquellos seres T f.

explotados convertidos en bueyes de trabajo.

Recuperandose un poco, paso por un periodo de renovada

producciSn literaria y cambios personales. En 1967 se dio a

la publicaci6n una recopilacion de cuentos suyos, figurando

algunos nuevos, entre los que destaco "La agonia de Rasu-f3iti". 33

Arguedas, "Primer diario", p. 11.

34Ibid., p. 12.

35Ibid., p. 21.

36Ibid., p. 14.

Page 36: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

30

El titulo de la coleccion era, Amor mundo todos los cuentos

de Jose Maria Arguedas. No se tienen noticias de cuando £ue su

divorcio de Celia Bustamante, pero lo cierto es que en 1967 se

caso con Sibila Arredondo. En 1968 viajo a la Habana, habiendo

regresado muy bien impresionado de los logros del socialismo

cubano. Posteriormente viviria en Chimbote, Lima y Santiago

de Chile. Por indicaci6n de sus medicos, viajaba y trataba de

escribir. Por entonces, y hasta su ultimo momento, ensenaba

en la Universidad Agraria, dirigiendo alii el Departamento de

Etnologia. Antes habia ensenado en las universidades de San

Marcos y de Educaci6n.

Gracias a aquella orden facultativa de escribir su diario,

se ha logrado recoger de su propia pluma todo ese proceso de

fugaces momentos de optimismo y de un constante acercamiento

al suicidio. En 1968, en su diario del diez de mayo, en San-

tiago de Chile, escribia: "Y ahora estoy otra vez a las puertas

37

del suicidio". Era otro periodo de gran desaliento, porque

estaba tratando de escribir una novela. Esta seria su Ultima

obra. Pero lo desesperaba su ineptitud. Asl, en momentos en

que no le salia nada del cerebro, cuando era incapaz de conti-

nuar con su libro, se ponia a escribir su diario. En el

aparecen mezclados recuerdos de su ninez y de viajes al extran-

jero juntamente con pensamientos suicidas y comentarios sobre

aquellos escritores latinoamericanos que empezaban a triunfar 37Ibid., p. 11.

Page 37: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

31

cuando el decaia. Dice comprender a algunos, y no poder hacerlo

con otros. El provinciano Juan Rtilfo es quiza lo mis proximo a

el. Gabriel Garcia Marquez le recuerda a una vieja del Cusco

que narraba cuentos de animales. Estos cuentos Arguedas los

encontraba parecidos en tema y estilo a Cien anos de soledad,

novela de Garcia M&rquez.

Estos comentarios acerca de los escritores latinoamericanos,

eran algo que aparecia repetidamente en el diario de Arguedas.

Una y otra vez dice que no entiende a Cort&zar, que a Carpentier

lo ve muy superior. Y no es que Arguedas fuera un acomplejado,

sino que, simplemente, era muy distinto a algunos de estos es-

critores, mucho mas sentimental y aferrado a su vocacion, a

aqu6lla que tom5 en 1935 cuando se decidio a escribir para de-

nunciar la verdad de la realidad indigena. Desde entonces

nunca se habia apartado de su tarea. Ahora, al leer y conoceraa

los "nuevos!*, . veia con angustia que el viejo ideal del escri-

tor por vocacion y deber habia sido suplantado por el concepto

del escritor por profesi6n. Es interesante notar que Arguedas,

en su epoca productiva, se consideraba un hombre feliz, y la

idea de perder esa felicidad le hacia pensar en el suicidio

como una soluci6n. Fue feliz mientras pudo escribir. Perdida

esta aptitud no queria seguir viviendo mds tiempo. Otra vez

se hace fija la idea del suicidio en todo lo que escribe,

especialmente en su tiltima obra El zorro de arriba £ el̂ zorro

de abajo.

Page 38: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

32

El suicidio de Arguedas fue algo sumamente premeditado y

estudiado. El tenia miedo a fallar y quedar baldado para toda

su vida. Por eso se habia decidido por la pistola o revolver.

Debido a lo dificil de obtener uno en el Perti, compro uno pequeno,

calibre veintid6s, en Chile. Luego siguieron meses de prepa-

raci6n; primero la preparaci6n del animo, autosugestion&ndose

y convenciendose de que estaba acabado como escritor. Pero

habia luchado contra la muerte a traves de la novela que estaba

escribiendo. En su diario del veinte de agosto de 1969 se de-

clara vencido ya. "Yo tenia pocos y debiles aliados, inseguros;

38

los de ella [la muerte]| han vencido". A partir de entonces,

se dedicaria, con increible seguridad y calraa, a preparar todo.

Envio su novela recien terminada a su amigo y editor Gonzalo

Losada en Buenos Aires. Le pedla que la publicara si le pare-

cia suficientemente buena. En ella habia insertado el diario

coraentado. Pedla al editor que si no era en su opini6n bueno

el relato, dejase que su viuda lo ofreciese a cualquier editor

39

peruano. Ya se daba por muertoya su esposa por viuda. Es

desesperante la calma y el orden con que prepar6 su muerte.

Este pcirrafo de la carta a Losada habia de su decisi6n e ideas. Yo no voy a sobrevivir al libro. Como estoy seguro que mis facultades y armas de creador, profesor, estudioso e incitador, se han debilitado hasta que-dar casi nulas y s6lo me quedan las que me relegarian a la condici6n de espectador pasivo e impotente de

38Ibid., p. 283.

39Ibid., p. 290.

Page 39: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

33

la formidable lucha que la humanidad esta li-brando en el Pert! y en to das partes, no me seria posible tolerar ese destino, 0 actor, como he sido desde que ingrese a la escuela secundaria hace cuarentitres anos, o n a d a . 4 0

Los ultimos dias se dedico a buscar la oportunidad ade-

cuada. EscribiS una carta al Rector de la Universidad Agraria

y a los alumnos de ella. En dicha carta expresa su deseo de

que se vele su cadiver en la universidad. Declara que no puede

justificar por m&s tiempo su vida y se disculpa con un triste

e ironico tono por haber elegido ese sitio para "pasar a la

cesantia".^ Pide que un indio violinist^ intimo amigo suyo,

toque en su entierro y que un alumno y un profesor hablen en

el. Su calma y lucidez va hasta pedir en un nota que le paguen

a su esposa lo que resta de su haber de ese mes. Esper6 que

4 2

pasaran los dias de matrxcula para no perturbar el orden.

Busc6 un momento en que estaba solo, y el veintiocho de no-

viembre de 1969, frente a un espejo, para no errar el tiro, se

disparo un tiro en la sien. Pero por ironia del destino, no

muri6 de inmediato, sino cuatro dias despues, el dos de di-

ciembre. Habia caido el tel6n del ultimo acto del drama de

un hombre atormentado hasta la muerte.

Su ultima novela, El_ zorro de arriba el̂ zorro de abajo,

fue publicada por Losada en 1971. En ella figuran extractos

de su diario, incluido el ultimo. En la Gltima pagina est£

40t, • , Ibid.

41Ibid., p. 295.

42 Ibid.

Page 40: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

34

transcrito el discurso de Arguedas cuando, en 1968, recibi6

el premio Inca Garcilaso de la Vega por su labor como escritot,

etnologo y folklorologo. El indio violinista Maximo Dami&n

Huamani, que acompano el cortejo funebre de Arguedas y toco

en el funeral, cuenta que cinco dias antes del suicidio habian

estado en una fiesta de provincianos, donde Arguedas habia

bailado su ultimo huayno. El indio dice que Arguedas solia

llevar al padre de Huamani a comer al elegante hotel Bolivar,

y le decia que hablara fuerte en quechua para que todos los

43 oyesen. Arguedas habia sido indio hasta el fin.

43 Ortega, 0£. cit., p. 85.

Page 41: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

CAPITULO III

YAWAR FIESTA

El titulo de la novela significa "fiesta de sangre", y se

refiere a una singular fiesta que, hasta hace pocos anos, era

tradicional en muchos pueblos de la sierra del Peril. Se cele-

braba el veintiocho de julio, dia del aniversario de la indepen-

dencia nacional. Posteriormente, el gobierno prohibiS dicha

fiesta por lo sangrienta que era. En efecto, se trataba de

capturar un toro bravo y llevarlo a la plaza principal del.

pueblo, donde los hombres hacian gala de su valor hostigando

al animal, el que, furioso por los golpes que le propinaban,

mataba siempre algunos indios. Pero el climax de la fiesta

era la muerte del toro, no con el estoque del matador, sino

con cartuchos de dinamita. La "incultura" de los indios era

criticada duramente por las autoridades, en su mayor1a blancos

y costenos, que no comprendian que los indigenas encontrasen

gusto en dejarse destrozar por un toro bravo y morir tan

estupidamente.

La acci6n de la novela empieza cuando se acercan las fies-

tas patrias. Los indios quieren tener su yawar fiesta como

todos los anos. El relato se desarrolla en el pueblo de Puquio,

situado en el departamento de Ayacucho, en la sierra central

del Peru, pueblo que Arguedas conoci6 cuando nino. El autor

Page 42: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

36

empieza por describir el pueblo y sus contrastes. Este pueblo

esta dividido en dos partes muy definidas. Una es la parte

central, de calles bien trazadas, donde viven los vecinos prin-

cipales, que son en su totalidad blancos. "El giron Bolivar

es la residencia de los principales; alii viven todo el ano.

En el giron Bolivar est&n las casas de los vecinos; alii estcin

las cantinas donde se emborrachan; all! esta el billar, la bo-

tica, las tiendas de comercio". El partidarismo de Arguedas

se acentua cuando insiste en presentar los vicios y defectos

de los blancos. "En esa calle corretean, rabian y engordan los

mistis [los blancos}, desde que nacen hasta que mueren". La

otra parte del pueblo es la que estci ocupada en su totalidad

por los indios. Existe un gran contraste entre los girones con

alumbrado publico y jardines del centro del pueblo y esta sec-

cion india, donde no existen calles y la pobreza y abandono es

total. Pero el narrador, a pesar del contraste citado, confiesa

que prefiere estos pueblos de la sierra a los de la costa, ya

que desde la distancia, a traves de las interminables curvas de

la carretera, se puede ver de lejos el pueblo serrano, que ace-

lera el corazon del viajero ante la proximidad del hogar.

iVer a nuestro pueblo desde una abra, desde una cumbre donde hay saywas Qnontlculos m&gicos]] de piedra, y tocar en quena o charango, o en rondln un huayno £canci6n indigena} de llegada! Ver a nuestro pueblo desde arriba, mirar su torre blanca

"̂Jose Maria Arguedas, Yawar fiesta (Santiago, 1968), p. 19.

Page 43: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

37

de cal y canto, mirar el techo rojo de las casas? sobre la ladera, en la loma o en la quebrada, lo$ techos donde brillan anchas rayas de cal; mirar en el cielo del pueblo, volando, a los Icillincho^ {jcernicalosU y a los gavilanes negros, a veces al condor que tiende sus alas grandes en el viento; oir el canto de los gallos y el ladrido de los perros que cuidan los corrales. Y sentarse en l£ cumbre un rato para cantar de alegria. Eso no pueden hacer los que viven en los pueblos de la costa.^

Despues de describir el pueblo de Puquio, el narrador acota

que los visitantes se refieren a el como "pueblo indio", ya que

la mayoria de los habitantes son indigenas. Pero la divisiSn

del pueblo no es puramente de dos &reas perfectamente: definidas,

sino que esta divisi6n sugiere otra de tipo racial, ^o se trata

solamente de los blancos e indios, sino que un terceri personaje

es introducido en el relato por el narrador. Se trata del mes-

tizo, sirviente del bianco y un ser despreciado por el indio.

Este mestizo es a veces una mezcla de bianco e indio, pero tam-

bien se llama mestizo al indio que se ha acriollado al salir de

su pueblo y viajar a la costa. Este indio ha adquirido costum-

bres costenas, y al regresar a su pueblo no quiere vivir m&s

como indio, y asi, se convierte en imitador del blancp, en su

criado y adulon. "A estos mestizos que siguen como pprros a

los principales, los comuneros les llaman 'k'anras' £lasquerososQ»

. 4 y quiza no hay en el hablar indio palabra m£s sucia";.

3Ibid., p. 18.

^Ibid., p. 24.

Page 44: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

X 8

Despues de presentar el cuadro fisico y racial del pueblo,

Arguedas da una mirada retrospectiva al pasado del mismo. En

la antigiiedad, que se remonta a la epoca de la colonia, el

pueblo habia sido rico en minas y los blancos no se habian pre-

ocupado de la agricultura. Con el fracaso de las minas, istos

pusieron sus ojos en los campos que pertenecian a las comuni-

dades indias. A base de ardides que pasaban por legales, los

blancos se habian apoderado sistem&ticamente de las tierras de

los indios. Se inventaban titulos de propiedad, se compraban

a las autoridades, y en poco tiempo, los indios se quedaron

sin tierras y empezaron a trabajar para los blancos. "Pero el

agua no soltaron los ayllusCcomunidades indigenas3" ̂ En

efecto, el agua era el unico control que ejercian todavia los

indios. Aun los vecinos mis poderosos tenian que ir donde los

varayoTk (alcaldes indios) para pedir que les diesen agua para

sus sembrios. Pero a pesar de las amenazas y hasta de los gol-

pes que les daban, los indios no cedian.

Los ardides del bianco logran su fruto al despojar al

indio de su ganado mediante el sistema de apresar los animales

de los indigenas, llevarlos a pastar a tierras de algun bianco,

y acusar al indio de ladron cuando va a recobrar lo que es suyo,

La tristeza pasiva del indio ante la injusticia esta presfen-

tada mediante aquella faceta tan indigena, la musica, que es

para el indio la esencia misma de su existencia. El indio

canta cuando esta triste y cuando est& contento. Mientras

5Ibid., p. 21.

Page 45: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

39

estci en la c&rcel injustamente, canta entre ISgrimas:

Sapay rikukuni Que solo me veo, mana piynillayok', sin nadie ni nadie puna waita jhina como flor de la puna llaki llantullayok'. no tengo sino mi sombra triste. Tek'o pinkulluypas Mi pinkullo, con nervios apretado, chakanas rikukun ahora esta ronco, nunaypa kirinta la herida de mi alma, k'apark'achask'ampi. de tanto haber llorado. tmatak' kausayniy, iQue es pues esta vidat maytatak' ripusak' Donde voy a ir, maytak' tayta mamay sin padre ni madre, g illiusi tukukapun! itodo se ha acabado!

El despojo es sistem&tico y total. Los indios de las punas bajan

a convertirse en sirvientes de los principales, ya que han per-

dido todo su ganado. Arguedas aprovecha para mostrar toda la

afecci6n del indio por sus animales al describir una escena de

despojo arbitrario de los padrillos y sementales por los blancos.

Los mak'tillos (ninos pequenos) no pueden dormir y se alborotan

cuando se enteran que se van a llevar a los animales. Les hablan,

y cuando ya se los llevan, la familia entera sale a despedirlos,

porque para ellos son seres queridos. Les cantan acompan&ndose

con sus diversos tipos de flautas y quenas.

Cantaban a gritos los punarunas Cindios de las punas]; mientras los arreadores rodeaban, a zurriago limpio, al allk'a, al pillko, QjadrillosJ , e iban alejSndose de la estancia. Vacallay vaca/turullay turu. . . . El pinkullo silbaba con fuerza en la puna, la cuerda de la tinya roncaba sobre el cuero; en las hondonadas, en los rocales, sobre las lagunas de la puna, la voz de los comuneros, del pinkullo y de la tinya, lamian el ischu, iban al cielo, regaban su amargo en toda la puna.7

^Ibid., p. 28.

7Ibid., p. 31.

Page 46: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

40

Pero todo ese despojo ha pasado ya a la historia. Ahora,

alios despues, otro asunto ocupa la mente y la atencion de los

habitantes de Puquio. Se acerca el turupuklTay (corrida de

toros). La rivalidad de las cuatro comunidades indigenas es

tradicional y se considera ganador al ayllu que deje mas muertos

en la corrida; se trata de dejar muchas viudas en la corrida

del veintiocho de julio. Los blancos se contagian de la excita-

ci6n, mientras las trompetas, hechas con cuernos de toro, anun-

cian a traves de los cerros la cercanla de la fiesta. Estas O

son las "wakawak'ras, trompetas de la tierra". El rumor cre-

ciente es de que un ayllu va a pedirle a don Julian, un vecino

principal, que ceda un toro bravo que posee y que vaga, salvaje

y suelto, en los pastos de las alturas. Los indios le han puesto

al toro por nombre Misitu, y existe una leyenda m&gica sobre su

origen. Los comuneros que piden el toro son del ayllu de K'ayau,

y cuando don JuliSn acepta darles el animal, advirtiendoles que

este es salvaje y que va a matar a m&s de un indio, los comuneros

contestan despreciativamente, refiriendose al toro: "Allk'o

[perro] no mas para comunero k'ayau!" La noticia sigue cre-

ciendo, mientras los blancos comentan si los indios, que en.otra

epoca han hecho una carretera de casi 300 kil6metros en veintiocho

dias, serein capaces de traer al toro, considerado como un fiera.

Los indios se reunen y deciden nombrar una comisi6n para

traer al toro hasta la plaza del pueblo. Todos quieren ir de

8Ibid., p. 32.

^Ibid., p. 36.

Page 47: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

41

comision, mientras los demas ayllus se resignan a esperar a

que los de K'ayau traigan al toro, para poder mostrar su valor

al menos en la corrida enfrentandose a la fiera. Pero no hay

solamente corrida de toros para las fiestas patrias. Adem&s

de ella, el pueblo entero, blancos, indios y mestizos, goza

con el espectaculo del tankayllu (danzante). "Cuando el

tankayllu salia a bailar, se juntaba la gente de los cuatro

ayllus; y cuando entraba al gir6n Bolivar, tocando sus ti-

jeras, las ninas y los mistis salian a los balcones".^ Este

danzante viste trajes de vivos colores, y es famoso por su

maestria en el baile; blancos e indios. gustan de su espectHculo.

Los vecinos principales comentan la fiesta con el nuevo sub-

prefecto, mientras este, que es de la costa, no llega a apro-

barla. Pero entonces llega una circular del gobierno prohibiendo

la corrida por considerarla salvaje y peligrosa y pidiendo al

subprefecto que se encargue de organizar una corrida a la es-

panola, con un diestro contratado en Lima para el efecto. Los

vecinos principales, al recibir la noticia de boca del subpre-

fecto, se muestran desconcertados en un principio, pero para

pretender que ellos no son como los indios, salvajes e incul-

tos, se hacen eco de la circular del gobierno,apoyando la

decision del subprefecto de impedir la corrida al estilo in-

digena.

El capitulo que se titula "La Circular" es el que trata

sobre el tenia; y es nada mas que un pretexto que usa Arguedas

10Ibid., p. 40.

Page 48: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

42

para presentar la hipocresxa del bianco y el concepto que este

tiene del indio. Cuando los vecinos est&n caminando con el sub-

prefecto, expresan su desden hacia los indios: -iEstos pueblos

son una porquerla! Con raz6n nos ganaron los chilenos. Aguaitan

como guanacos--dijo el subprefecto. . . . iVerdad, Senor Subpre-

11

fecto! Bien hicieron los yankis en exterminar a los pielrojas".

Los indios se enteran de que no va a haber corrida, y tratan de

averiguar mas por medio de los vecinos. El pueblo entra en con-

moci6n, y el mismo vicario sale a la plaza para tratar de calmar

el alboroto de los indios. Ya para entonces, las trompetas si-

guen volviendo efervescente el ambiente del veintiocho de julio

que se avecina,, Como en otros capitulos, Arguedas hace un con-

traste final, cuando, despues de decir simplemente que la noche

llega al barrio de los mistis, describe las trompetas hablando

y llorando, mientras en el barrio indio cae el crepfisdulo. "En

la plaza de K'ayau, de Pichk'achuri gritaban los sapos. Todo

el ayllu estaba m&s oscuro. Y de alii cantaban las wakawak'-

ras, a rato lloraban fuerte; salia el canto como del corazSn

de la plaza, parece de dentro de la capilla, y llegaba hasta 12

el rlo grande".

La naturaleza multiforme aparece en todas las descrip-

ciones de Arguedas. En la recien citada, como en otras muchas,

rlos, cerros y pequenos animales, son descritos con carino por 11Ibid., p. SO.

12Ibid., p. 54.

Page 49: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

43

el autor, quien se va a referir siempre con sumo afecto a

todo aquello que es el habitat y la morada ambiental del in-

digena. Arguedas ha querido presentar desde el comienzo de

esta novela un claro y fuerte contraste entre las mentalidades

del indio y del bianco. Para el indio la naturaleza tiene un

mensaje magico de belleza, ternura y colorido que el bianco

materialista no puede captar. "En el amanecer, sobre el cielo

frio, tras del filo de las montanas aparece el sol; entonces

las tuyas y las torcazas cantan, sacudiendo sus alitas; las

ovejas ylos potros corretean en el pasto, mientras los mistis

1

[los blancos] duermen. . . El autor se va a mostrar insupe-

rable en las descripciones de la naturaleza, poeticas y sentidas.

El uso de diminutivos se va a hacer constante, expresando m&s

hondamente el afecto del narrador por lo indigena.

Arguedas quiere presentar en la persona del subprefecto

a aquellos hombres que tratan de comprender a los indios y no

pueden, ya que tienen una mentalidad que no les permite ver

mSs alii de su concepto materialista de las cosas, pr&ctico

y pragmStico, tan propio del hombre bianco. Para este sub-

prefecto, los indios no son sino unos seres atrasados, in-

feriores e incultos, que no pueden comprender que no hay nin-

gun sport en arriesgar sus vidas en esa forma frente a una

fiera. Este subprefecto es tambien la representaci6n de

13Ibid., p. 24.

Page 50: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

44

tantos blancos que aceptan im puesto en algun pueblo de la I;

sierra nada mfis que por la remuneraci6n econSmica, pero odian

todo lo que les rodea y ansian salir de alll.

El silencio del pueblo, y el insistente sonar de las

trompetas, sin descanso, afectan los nervios de los blancos,

especialmente del subprefecto, ya que es nuevo en el pueblo. El cielo estaba ya menos oscuro; aparecieron,

como sombras, los cerros que rodean al pueblo; la torre de piedra blanca, la iglesia y la Municipali-dad se vieron mas claro en la plaza. Pero el cielo parecia mas hondo, m&s frio. Seguian ladrando los perros, desde los cuatro ayllus, El subprefecto sinti6 como que su cuerpo se hinchara, como que su pecho quisiera crecer hasta llenar el vacio del cielo y el silencio del pueblo.

Siguiendo su definido proposito de ensalzar al indigena,

Arguedas presenta a continuaci6n una visi6n retrospectiva

situada en Puquio en abril de 192__, En toda la novela no hace

menci6n especlfica de anos, pero se sabe, por indicaci6n del

autor, que los sucesos de Yawar fiesta tienen lugar en los

anos treinta. Este episodio retrospectivo narra los hechos

que acaecieron cuando los indios se decidieron a construir una

carretera de mSs de trescientos kil6metros, con sus propias

manos y utilizando herramientas primitivas. El tes6n del

indigena y su seguridad de veneer todo con la union es el tema

de esta parte de la novela. Dicha decisi6n parti6 de la noti-

cia de que en otro pueblo se pensaba hacer lo mismo. Los

indios se habian alborotado, y bajo la admonicion y consenti-

miento del cura, habianse puesto a la obra. Se trataba de

Page 51: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

45

unir, cruzando la cordillera, el pueblo de Puquio, con el de

Nazca, situado en el departamento de lea, aun en parte alta,

pero a corta distancia del mar. Parecia una empresa imposible,

pero no para los indios, IJajayllas! iPuquios abriendo

calle en cerro grande, como manteca no miis!"**' Los vecinos

eran simples espectadores del esfuerzo comunal, y aunque querian

pretender que eran los que dirigian los trabajos, en realidad

no hacxan nada. Cuando los cientos de indios estaban reunidos

en la plaza central, listos para la marcha, daban gritos de vi-

vas, que Arguedas transcribe, en ese castellano indfgena de

cambios de vocales por influencia del quechua. "--iQue veva

Locanas!* - I Que veva!--iQue veva carritera!I que veva! I Que

X 6

veva bandira piruana! iQue veva!" Como se ver5 al comparar

esta novela con las otras dos incluidas en este trabajo, Argue-

das va a preferir posteriormente evitar remedar la forma de

hablar el castellano de los indios, y va a insistir en expre-

siones faciles de entender, aunpara el lector internacional,

basadas en oraciones y frases en castellano, pero construidas

segun la sintaxis quechua.

Los indios, reunidos en la plaza mayor, sumaban cerca de

diez mil. En grupos compactos, demostraban a los vecinos prin*

cipales, que ellos eran los actores verdaderos de aquella ardua

obra de titanes, cual era construir la carretera. Los indios

*^Ibid., p. 65.

16Ibid,, p. 66.

Page 52: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

46

empezaron el camino corrigiendo los pianos del vicario segun

lo que a ellos les parecia m£s conveniente, A1 anochecer se

juntaban a la orilla del camino en construcci6n y cantaban

tonadas indias, acompanados de sus variadisimos instrumentos,

Tomaban algun aguardiente donado por los mistis, pero con medida,

por mandato de los alcaldes indios. Mientras tanto, la natura-

leza era muda testigo de la hazana.

Las estrellitas brillaban tristes en el cielo, a veces las nubes resbalaban cruzando todo el hori-zonte de la quebrada, y como jugando, tapaban y descubrian a los luceros. La luna salia tarde, por el lado de Kondorsenk'a, y aclaraba las nubes y la quebrada. Poco a poco, mientras la luna entraba al cielo, los comuneros se callaban; se echaban sobre el suelo,junto a las fOgatas, para dormir. Cuando acababa el canto de los ayllus, se oia, claro, en todos los cerros el canto de los pukupuku [pSjaro nocturno cantor]; el sonido del rio subia desde el fondo de la quebrada.17

Arguedas, en todas sus descripciones, parece estar viendo la

naturaleza que describe. Es de notar la insistencia en los

diminutivos, tan propios del quechua, que contribuyen al calor

afectivo de la descripci6n.

Los camiones que venian de Lima, habian ingresado a Puquio

por esa carretera, y por ella los primeros serranos llegaron

a la capital. Fue el comienzo del exodo. Desde entonces, un

fen6meno sociol6gico se presents con caracteres cada dia m£s

alarmantes. Miles de indios se fueron a las ciudades de la

costa. Los campos se despoblaron, y las grandes ciudades se

llenaron de indigenas. "La Universidad, las escuelas de toda

17Ibid., p. 67.

Page 53: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

47

clase, los ministerios, las casas comerciales, las f&bricas,

18

todas las empresas, se llenaron de serranos"." Estos indios

se buscaban en sus dias de descanso y se reunian, agrupandose

en clubes deportivos y culturales. Hoy en dia existen miles

de estas agrupaciones en Lima y otras grandes ciudades.

La vision retrospectiva le ha servido a Arguedas, no solo

para presentar el valor de la iniciativa de los indigenas, sino

para llegar al punto de presentar en la historia a un nuevo

personaje: al indio acriollado, que vive en Lima, miembro de

ese club de indios, pero hasta cierto punto ya mestizo en mu-

chos aspectos. El presidente de esta instituci6n fue el que

recibi6 la carta del alcalde de Puquio pidiendole contratar un

torero para la corrida. Estos indios, siendo de tendencias

pollticas izquierdistas, veian con agrado la suspensi6n del

yawar fiesta, ya que para ellos era esta fiesta un espectlculo

degradante en que los indios eran vlctimas del deseo de sangre

de los blancos. R&pidamente se preparan para ir a Puquio con

el torero a quien contratan de inmediato. Mientras tanto, los

indios de Puquio se disponian a ir a coger al Misitu, crefin-

dose un paralelo entre este hecho, fruto de un esfuerzo comunal,

y la hazana pasada de la carretera. Para Arguedas, el hSroe

es el pueblo indigena en ambos casos; no existen h§roes indivi-

duals, y el comunero actua siempre en funcion del ayllu, o

sea de la comunidad indigena.

18Ibid., p. 71.

Page 54: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

48

El indigena vive en un mundo poblado de duendes y magia.

La naturaleza cobra vida a traves de fibulas y leyendas, en

las que los actores principales son animales, cerros, rios y "

quebradas. Los espiritus habitan en las montanas nevadas y

hablan a los indios. Asi, la leyenda popular habia tejido toda

una historia magica sobre el Misitu, nacido "sin padre ni madre".

Los indios contaban que "una noche, . . . habia caido tormenta

sobre la laguna; que todos los rayos habian golpeado el agua;

. . . que el agua de la laguna habia hervido alto, hasta hacer

desaparecer las islas chicas; y que el sonido de la lluvia habia

19

llegado a todas las estancias de K'onani". Se le atribuia

al toro un genesis producido por la fuerza de los rayos al caer

al agua. Durante la tormenta Sstos hablan engendrado al Misitu,

el que habia aparecido al amanecer surgiendo del lago. Quizd

Arguedas quiso establecer una similitud con la leyenda de Manco

Ccipac y Mama Ocllo, fundadores del imperio incaico, quienes,

segun la leyenda, salieron del lago Titicaca. Al amanecer, con la luz de la aurora, cuando estaba calmando la tormenta, cuando las nubes se estaban yendo del cielo de Torkok'ocha e iban poniendose blancas con la luz del amanecer; ese rato, dicen, se hizo remolino en el centro del lago junto a la isla grande, y que de enmedio del remolino apareci6 el Misitu, bramando y sacudiendo su cabeza. Que to-dos los patos de las islas volaron en tropa, haciendo bulla con sus alas, y se fueron lejos, tras de los cerros nevados. Moviendo toda el agua nad6 el Misitu hasta la orilla. Y cuando aparecio el sol, dicen, corria en la puna, buscando los k'enwales de Negro-mayo, donde hizo su q u e r e n c i a . 2 0

I9Ibid., p. 77.

2°Ibid.

Page 55: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

49

Como se ve, en esta descripcion se mezclan la magia y el

colorido de la puna. Basta leer con atencion para notar la

cantidad de elementos de la naturaleza que Arguedas ha incluido

en ella. Se pueden separar dichos elementos en grupos. Por un

lado estan los fen6menos celestes, descritos bajo terminos como

amanecer, aurora, tormenta, cielo, nubes y sol. Aparte se puede

agrupar a los terminos cerros, lago, remolino, agua, isla, nieve

y k1efiwales (pastos). Por ultimo, aparecen los animales, no

s6lo el protagonista de la leyenda, el Misitu, sino los patos,

testigos del acto m&gico. Esta descripci6n, pues, es rica en

elementos de la naturaleza, matizados a travls de adjetivos que

prestan mayor realce a la misma.

El elemento magico y misterioso contintia en esta parte de

la novela. Se tejian conjeturas por parte de los blancos sobre

a cu&ntos indios iba a matar el toro. Estas conjeturas estaban

basadas en la psicologia pragm^tica y positivista del bianco.

Se calculaba la fiereza del toro y el hecho de que era salvaje

y montaraz. Pero las conjeturas de los indigenas, si bien to-

caban el mismo tema, estaban basadas en rumores, en quejidos

inexplicables que partian del valle donde estaba el toro.

"Pero esa noche, desde que oscureciS bien, hasta cerca del

amanecer, se oyo un grito triste, que llegaba como desde el

centro del cielo. No se oia claro, no se entendia nada. Pero

era un canto extrafio, a veces como de hombre, grueso y lento,

21 a ratos delgadito y m&s triste, como de criatura". Los indios

23Ibid.. p. 78.

Page 56: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

50

se alarmaban y acorbardaban ante el lamento. Un vaquero de don

Julian comenta. "--Taytakuna--les dijo--, iest£n oyendo? Alma

de Misitu est! andando en los cerros. Esta llorando por la

sangre de comisionados que va matar. iQuien serli pues taytal

22

iGuantu sera!" Don Julian trata de organizar una partida

para salir al encuentro del toro y traerlo al pueblo. Pero

los mayordomos se asustan y no consiguen capturar al animal.

Don Julian se molesta por la huida de sus acobardados sirvien-

tes, mientras los indios esperan pacientemente el resultado de

la expediciSn. Arguedas ha dado una pincelada ripida al fraca-

so de la intentona de los mestizos de don Julian, con la inten-

ci6n de contrastar luego el triunfo que van a conseguir los

comuneros al capturar a la fiera. El caballo del mayordomo ha

sido abaleado por el propio don Julian en su c61era al ver huir

a los mestizos. Arguedas gusta contrastar, no s61o a los indios

con los blancos y mestizos, sino acciones violentas con descrip-

ciones placidas del paisaje. El Fermin [el mayordomo] estaba tirado en medio del canchon; en las manos tenia todavia la sangre de su caballo. Mientras, los perros de las estancias se alborotaban para comerse el caballo del mayordomo; los mels grandes estaban empezando ya, lamiendo la sangre de la herida.

La nieve de las cumbres reverberaba con el sol; la luz del mediodia brillaba en las lagunas, sobre las piedras lisas de los rocales, en la flor y en las espinas de los sok'ompuros que crecen entre los pajonales.23

22Ibid., p. 79.

23Ibid., p. 83.

Page 57: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

SI

Los indios del ayllu de JC'onani no querian que los del

ay1lu de K'ayau capturasen al Misitu, porque estaban encarina-

dos con el animal que era para ellos como un semidiSs, un

espiritu de las montanas, un auki. Le temian y respetaban, y

habian tejido leyendas y terribles historias para mantener a

los indios de los otros ayllus lejos del animal. Los k'ofianis

van a hacer una ofrenda al Ak'chi, dios que mora en las cumbres,

para que proteja al Misitu y no lo deje caer en manos de los

k'ayaus. Esta vez, Arguedas logra una perfecta transcripci6n

de la plegaria quechua de los indios. Aparece en el texto en

castellano, en ese castellano indigena tan lleno de gerundios

y diminutivos y tan falto de preposiciones y articulos.

--Taytay, jatun Auki, taytay Ak'chi: tus criaturas, ahista, juntos, toditos, en tu lado, donde comienzas en la tierra. EstS llorando por ti, jatun tayta, con llorar te estln pidien-do para que cuides al Misitu, para que le dejes, tranquilo, en su k'enwal de Negromayo. K'ayau, dice esta rabiando en la quebrada, va venir, dice, para llevar tu Misitu, de tu pertenencia, de tu puna. No vas a querer, tayta. . . .24

Los vecinos principales acuerdan con el subprefecto y el

cura hacer construir una plaza pequena para la corrida. El

unico que se rie del subprefecto es el orgulloso don Julian.

Nadie cree que los indios puedan traer al toro, pero en caso

de que lo hagan, deciden no dejar que estos toreen al Misitu

al estilo indio. Dicen que la circular del gobierno ser§. res-

petada. Todo este capitulo no es sino una insistencia en la

hipocresia del bianco, adulon y sujeto a conveniencias.

24Tbid., p. 84.

Page 58: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

52

Los indios se deciden por fin a ir en Msqueda del Misitu,

La comisi6n, encabezada por los alcaldes indlgenas, h a M a em^

pezado por presentar una ofrenda aT auki o espfritu protector

de la montaiia. Este le habia hablado al alcalde que hizo la

ofrenda, acept&ndola y prometiendole que lograrian capturar

al toro. Una vez m<is, Arguedas presenta esa estrecha comuni-

cacidn entre el indio y sus dioses y espiritus protectOres de

la montana. El ayllu entero decide finalmente ir a capturar *

al Misitu, "En el barrio; en K'ayau, las mujeres y las cria-

turas lloraban. Vacio, silencio, se qued6 el ayllu".25 Los

blancos calculaban que por lo menos seiscientos indios iban

a caza del toro. No hay hombres, no hay individualidades.

E s e l a y l l u entero, unido y compacto. Es la raza india la que

inicia la marcha en el frio de la noche hacia los pastos de la

puna. Los indios k'ofianis se asustan ante el hecho, pero nada

pueden hacer para impedirlo. La descripciSn de la marcha de

los indios en la manana fria estcl matizada por Arguedas con una

de sus acostumbradas descripciones del paisaje. "Ya el sol

estaba alto, reverberaba alegre en la nieve del tayta Ak'chi:

y la sombra del cerro alcanzaba lejos, en la pampa. Estaba

tranquilo el aire, las k'eullas y los lek'les revoloteaban 7 fi

gritando en el cielo". Cada ayllu tiene su espiritu protec-

tor, pero entre estos aukis Cespxritus de las montafias) hay

jerarquias. Asf lo expresan los comuneros de K'ayau cuando

25lbid., p. 101

26Tbld.

Page 59: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

53

los indios de K'onani les salen al encuentro para tratar de

disuadirlos de su intento. "--Jantun auki molestart tayta Al-

calde. iAcaso? Misitu es su criatura, su animal.--jNu taytitul

Auki K'arwarasu [nombre de la montana] mandando. . . . Tayta

27

K'arwarasu es mando". El alcalde de K'ayau explica que otro

toro va a aparecer en el lago, merced al poder del otro auki,

y que ese toro ser& el protector de los k'onanis.

Como se puede apreciar, los indios se mueven en una esfera

semiirreal en la que se puede traspasar, facilmente y con toda

naturalidad, los niveles de la realidad para entrar en un mundo

panteista y m&gico, que s61o habla para ellos y que es extrano

en absoluto para el bianco y mestizo. Despues de aclarar la

situacion con los k'onanis, surge un pasaje de hondo sentimiento,

cuando los indios marchan mientras las mujeres de todos los

caserios se reunen cantando la despedida al Misitu. Arguedas,

como siempre que transcribe un canto quechua, respeta el texto

en este idioma, pero traduce al lado en espanol. lAy Misitu, iAy Misitu, ripunkichu; te vas a ir; ay warmikuna ay lloraremos wak'aykusan! las mujeres! [Ay Yanamayu, jAy Yanamayu, sapachallayki solito quidark'okundil te vas a quedar! iAy K'ofiani pampa, iAy pampa de K'onani, sapachallayki, solito, sapachallaykis solitito 28 quidark'okunkit te vas a quedarI

27Ibid., p. 102.

28r, - , Ibid.

Page 60: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

54

N6tese el tono afectivo de los diminutivos--solito, y el doble

diminutivo soTitlto> *-que da tin toque mas profundo de intimidad

y ternura. La despedida sigue en medio de cantos, mientras los

indios toman aguardiente. A1 anochecer, hombres y mujeres del

ayllu de los k'onanis yacian tirados en el suelo, borrachos y

dormidos. MSs tafde, "cerca ya de la aurora, cuando los pa-

jaritos de la puna saltaban tanteando entre el pajonal, y en

el cielo, oscuro todavia, iban apag&ndose los luceros, los

29

k'ofianis bajaron despacio al fondo del Negromayo". Desde

alii veian a los k'ayau ir al encuentro del toro.

El episodio de la captura del toro raya en descripciones

naturalistas, como cuando el animal cornea aunindio que se

habla parado en medio del campo para atraerlo. "El Misitu

tropez6 con el cuerpo del layk'a; venia derecho a los Urboles;

pis6 el lazo de llama que estaba amarrado a la cintura del brujo,

tropezS y abri6 de una vez el cuerpo del layk'a, que cay6 sobre 30

el ischu, rajado de la barriga hasta la entrepierna". Los

indios no se arredran ante el hecho, y lazan al toro, sujetan-

dolo, y aprestlmdose a regresar triunfantes al pueblo con %1.

Ahora el temido animal es s61o un "Misitucha", o sea un torito,

ya que el sufijo quechua cha es un diminutivo. El m6todo

de "arrastre" es el usado por los indios para llevar al toro

al pueblo. No lo llevan en una carreta, sino "amarrau como a 29Ibid., p. 103.

30Tbld., p. 104.

Page 61: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

55

31

pierro". Grupos compactos de iridios porfian por tener el

honor de arrastrar al objeto de una leyenda de anos, leyenda

que terminaba paxa dar paso a otra, a la deT ayllu entero que

seria recordado por generaciones en su entrada triunfal al

pueblo con el toro.

Pero en el pueblo corren irientos encontrados. Los indios

residentes en Lima han llegado con el torero, y hostigan al

subprefecto para que encarcele a don Julian, pues, dicen que

es peligroso y puede sublevar a los indios. La "autoridad" se

deja influenciar y encarcela al principal, hecho que enardece

m&s los ya caldeados &nimos. La noticia corre, y los indios

no se resisten a creer que les ha sido vedado su yawar fiesta

con dinamita como estoque para el Misitu. Mientras tanto, ya

de noche, "en el cielo limpio, negro y hondo, brillaban libres

las estrellas; pareclan oir el canto de los grillos, . . . y

el sonido del riachuelo que bajaba del cerro, llorando en si-32

lencio". El toro es encerrado en el corral preparado para

el efecto en la plaza construida para la corrida.

Arguedas ha ido preparando, a trav^s de toda la novela,

el desenlace del drama. Todo ha sido un paulatino crecer de

la tensi6n que va a conducir a los acontecimientos del vein-

tiocho de julio. Los indios de todos los pueblos cercanos y

aun lejanos, llegaban por miles para espectar la corrida.

Todos sabian de la prohibicidn, pero confiaban en que algo 31Tbld., p. 106.

52lbid., p. 115.

Page 62: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

56

sucediera y pudiesen mostrar su valor como todos los anos. Los

vecinos principales, ya en sus sitios reservados en la plaza,

no podlan ser indiferentes al acontecimiento. El subprefecto

y todas las autoridades se agrupaban en la ya atestada placita,

hasta que £ue necesario que los guardias cerrasen las puertas,

dejando afuera a cientos de desconsolados indios que lloraban

por no poder ver la corrida. Esta se inicia con la entrada

del contratado torero. Pero el toro, salvaje y manoso, empieza

a ir al cuerpo, asustando al diestro, quien, arrojando el capote

sobre la cabeza del animal, se refugia en la barrera. Esto era

una desilusiSn para los blancos y un escandalo para los indios.

iNu carago!- - iMaula carago! -- jK' anra! -- iAtatau [interjection

33

de ascoj carago! jMaric6n, caragoI" Llenan de insultos al

torero y los propios vecinos piden que entren los indios a torear,

iQue entre el 'Honrao', carajo!",34 gritaba el propio alcalde

del pueblo. Los vecinos mentaban los nombres de los capeadores

indios. Estos saltaron al ruedo y uno de ellos se enfrent6 al

toro, que lo sigui6 sin atender a nadie mSs, ya que queria cor-

nearlo. Por fin lo alcanzQ al indio, "le encontro la ingle, 3 5

le clav6 hondo su asta izquierda". Los otros indios distraian

al toro mientras uno le tiraba su poncho a la cabeza. Un al-

calde indio le alcanz6 un cartucho de dinamita y lo coloc6 33Ibid., p. 135.

34 T V. , Ibia^

35Ibid., p. 136.

Page 63: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

57

debajo del toro. "Un dinamitazo estallo en ese instante,

cerca del toro. . . . El Misitu caminaba a pasos coil el pecho

destrozado; parecia ciego. El 'honrao1 Rojas corrio hacia el.

--jMuere, pues, muerete, sallka! [salvaje] --le gritaba, abrien-7 f .

do los brazosV.

El alcalde murmura una frase final al oido del subprefecto,

frase muy significativa, ya que indica el proceso de "aindia-miento" del bianco que vive en la sierra. "--£Ve usted, seflor

subprefecto? Estas son nuestras corridas. iEl yawar punchay

37 verdadero! . .

Arguedas ha analizado en esta novela el espiritu del cam-

pesino, exacerbado por la violencia de la fiesta taurina, ames-

tizada en algunos pueblos serranos con caracteristicas dramiti-

38

cas. Existe un contraste muy claro entre el clima de violencia

que impera en la novela y las continuas y sentidas descripciones

del paisaje, en las que entran, practicamente, todos los elemen-

tos de la naturaleza, animados e inanimados. Arguedas se muestra

en esta obra sumamente lirico, intimamente sensible al paisaje.

El canto de los pajarillos, la visi6n de las flores silvestres - 39

y la contemplacion de los montes lo transportan liricamente.

Si bien hay algunas palabras en quechua en el texto que nece-

sitarian de notas al margen con la traduccion castellana, estas

no son tan numerosas que desorienten al lector y le impidan seguir

36x, . j Ibid.

3 7 T-l • J Ibid.

38 Tamayo Vargas, op. cit., p. 1111.

39.. . .

Page 64: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

58

el contexto de la historia. En esta novela Arguedas ha logrado

diferenciar claramente al lector cuando hablan los indios y

cuSndo los blancos. Las frases de los indios "tienen una mu->

sicalidad particular, una subterr&nea ternura que procede de

la abundancia de diminutives y de vocativos, de su ritmo ja-

deante y quejumbroso, de su expresionismo poetico".^ Se

logra una visi6n del indio en diversos estratos: el indio

ante otros indios, ante los mestizos y ante el bianco. Las

descripciones del paisaje sirven como decorado del drama de

la fiesta sangrienta.

Finalmente, se puede anadir que Arguedas ha logrado un

drama violento y fuerte en que el heroe es el comunero indio,

sin nombre ni apellido, enfrentado al avance de la civiliza-

ci6n. El personaje central es siempre colectivo.^* El autor,

refiriendose a si misuio en tercera persona, expresa su propia

opini6n sobre Y'aVar fiesta:

El autor paso parte de su infancia y adolescen-cia en Puquio, escenario de la novela. Cuando vi-sito los cuatro 'ayllos-comunidades'.que forman el pueblo de Puquio, dieciocho anos despues de publi-cada la obra, qued6 deslumbradamente feliz de en-contrar como en Yawar fiesta los indios, los mes-tizos, los terratenientes y "sus tensas relaciones, y el maj estuoso, bravio, quebradisimo y tierno paisaje estaban descritos en la obra como si hubieran sido interpretados, cantados en el onomatopeyico que-chua que contiene eri sus silabas casi la esencia material de las cosas y el.modo como en esas materias el hombre se ha derramado para siempre.43

*°Vargas Llosa,' 'op.' fit. f p. 42.

^Tbld., p. 45,

42 Jos6 Maria Arguedas, "Nota preliminar" en Yawar' fiesta,

Page 65: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

CAPITULO IV

LOS RIPS PROFUNDOS

Si Yawar fiesta ha sido la historia de una comunidad india

enfrentada al gamonal y al hacendado bianco, enmarcada en un

paisaje poetico y lirico, Los rios profundos es la historia de

un joven que vive en un limbo, entre el mundo de los blancos,

que el no quiere aceptar, y el de los indios, que, aunque an-

hela compartir, le es imposible volver a alcanzar. Como ya se

ha indicado, esta novela es una clara autobiografia del autor.

El protagonista de catorce alios, el joven Ernesto, es el propio

Arguedas, narrando ese pasaje de su vida en que estuvo interno

en un colegio religioso de Abancay. Al evocar ese pasado, la

novela cae dentro de la categoria de relato veridico de un tes-

tigo presencial. El autor no ha pretendido cambiar nombres de

pueblos ni de personas, con excepcion del nombre del protago-

nista. Desde este punto de vista de testigo es que hay que

analizar esta obra, en la que va a existir un contraste claro

y marcado entre el mundo real que rodea a Ernesto, y el mundo

de recuerdos, nost&lgico y melanc61ico al que el se empena en

volver, como a un refugio, aisl&ndose y esforz&ndose en aden-fe

trarse en ese cosmos magico en el que habia vivido entre los

miembros de una comunidad indigena. "Este estado de anoranza

Page 66: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

60

y solicitaciSn tenaz del pasado, determina . . . el lirismo

acendrado de la escritura[y]su tono poetico y reminiscen-1

te "

• * * I

A1 comenzar la obra, Ernesto ha llegado al Cusco con su

padre, un abogado de provincias, y van a hablar con "el viejo",

im tio de Ernesto, avaro y malo, que nunca se ha llevado bien

con sus parientes. Mientras su padre va a buscar al viejo,

Ernesto sale a visitar los muros incaicos, base de casas es-

panolas y construcciones posteriores a la colonia. Es enton-

ces que se establece la primera relacion y estrecho vinculo

entre el joven y el pasado, que se va a convertir en constante

a traves de toda la obra. El punto de vista del narrador, que

siempre habla en primera persona, es personalisimo. "Era esta-

tico el muro, pero hervia por todas sus lineas y la superficie era cambiante, como la de los rios en el verano, que tienen una cima asi, hacia el centro del caudal, que es la zona temible,

2

la mis poderosa". N6tese el tono del testigo ocular, que afir-

ma algo no "de oidas", sino a traves de una experiencia. Pero

esta experiencia estH relacionada con un concepto mSgico del

mundo. El padre se acerca y Ernesto le dice: "--Papa, . . . 3

Cada piedra habla. Esperemos un instante". El padre, aunque

siente carino por los muros, testigos de un pasado glorioso, Mario Vargas Llosa, "EnsonaciSn y magia en Jos§ Maria

Arguedas" , en 31,os rios profundos» p. 10.

2 Jose Maria Arguedas, Los rios profundos (Santiago, 1969),

p. 23.

5Ibid., p. 24.

Page 67: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

61

no comparte el concepto animista de su hijo. Pero Ernesto

insiste: "Este muro puede caminar; podrxa elevarse a los cie-

los o avanzar hacia el fin del mundo 7 volver".4 El paseo por

la ciudad del Cusco continua, y Ernesto va encontrando cada

vez mSs cosas que "viven" dentro de Sste, su particular mundo

mSgico. "En la penumbra, las serpientes esculpidas sobre la

puerta del palacio de Huayna Capac caminaban. . . . Nos siguie-

ron, vibrando, hasta la casa".5

Ernesto aclara al lector su edad y, ademlls, el car&cter

melanc61ico de su vida hasta el momento presenter "Yo tenia .

catorce anos; habia pasado mi ninez en una casa ajena, vigilado

siempre por crueles personas. . . . Despues, cuando mi padre

me rescat6 y vague con el por los pueblos, encontre que en to-

das partes la gente sufria".^ La presentaci6n de Ernesto al

viejo no es muy agradable. Cuando salen hacia la iglesia, el

joven expresa un deseo que refleja su antipatia hacia su tio.

"Yo esper^ que apareciera un 'huayronk'o' y le escupiera sangre

en la frente, porque estos insectos voladores son mensajeros

del demonio o de la maldici6n de los santos".

El padre de Ernesto decide dejar el Cusco e ir a Abancay.

El viaje es a caballo. Al atardecer llegan al rio Apurimac, O

cuyo nombre significa "dips que habla". "El sonido del Apuri-

mac alcanza las cumbres, difusamente, desde el abismo, como

4Ibid. 5Ibid., p. 29. 6Ibid., p. 31.

7Tbid., p. 35. 8Ibid., p. 38.

Page 68: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

62

9

un rumor del espacio". Arguedas, personificado en Ernesto,

da una de sus ya acostumbradas descripciones, esta vez del

rio Apurimac, en ese tono tan personal, casi fotogr&fico. El r£o corre entre bosques negruzcos y mantos

de canaverales que solo crecen en las tierras que-mantes. Los canaverales reptan las escarpadas laderas o aparecen suspendidos en los precipicios. El aire transparente de la altura va tornSndose denso hacia el fondo del valle. El viajero entra a la quebrada bruscamente. La voz del rio y la hondura del abismo polvoriento, el juego de la nieve lejana y las rocas que brillan como espejos, despiertan en su memoria los primitivos recuerdos, los mas antiguos suenos.10

En el segundo capitulo, Ernesto vuelve al pasado, una vez

mts, para hablar sobre algunos de los muchos pueblos que ha

visitado con su padre en dos anos de constantes correrias por

la sierra. "En los pueblos, a cierta hora, las aves se dirigen

visiblemente a lugares ya conocidos. A los pedregales, a las

11

huertas, a los arbustos que crecen en la orilla de las aguadas".

Ernesto hace referencia a las costumbres de diversos tipos de

pajaros. Tuyas, gorriones, jilgueros y t6rtolas desfilan en su

memoria. "Los loros grandes son viajeros. Los loros pequenos 12

prefieren los cactos, los Etrboles de espino". Con tristeza,

se acuerda de un pueblo en el que los habitantes, grandes y

chicos, eran muy crueles con las aves. Los soldados de la

guarnicion en ese pueblo, Yauyos, se entrenaban matando loros. Los nifios recogian los muertos y hacian sartas de veinte y

9Ibid., p. 39. 10Ibid. 11lbid., p. 41.

12 Ibid.

Page 69: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

63

treinta. Ernesto se desesperaba ante la pasividad de los loros,

"iPor que no se movia la bandada? iPor que no levantaban el

vuelo al oir la explosion de los balazos y al ver caer tantos

13

heridos?" La crueldad del hombre con los animales, y con

la naturaleza en general, era algo que Ernesto nunca iba a com-

prender. El viaje hacia Abancay continua en ese ambiente de

reminiscencias del pasado. Poesla y magia se mezclan en la

descripcion que Ernesto hace de la apariciSn de una estrella

en el amanecer andino. Bruscamente, del abra en que nace el torrente, sali6 una luz que nos iluminS por la espalda. Era una estrella mas luminosa y helada que la luna. Cuando cay6 la luz en la quebrada, las hojas de los lambras brillaron como la nieve; los cirboles y las yerbas parecian tempanos rigidos; el aire mismo adquirio una especie de solida transparencia. , . . Con luz descono-cida la estrella siguio creciendo . . . .14

Arguedas se preocupa en esta novela por explicar terminos

quechuas que en su traducci6n al espanol denotan el car&cter

onomatopeyico del idioma indigena. El autor, especialista en

quechua, no podia dejar pasar la ocasi6n de presentar comen-

tarios sentidos y afectivos sobre nombres de rlos, flores y

animales, que a veces tienen mas de un significado, muchas ve-

ces relacionado con esa concepci6n m&gica que el indigena tiene

de la naturaleza.

Cuando Ernesto esta contemplando los muros del Cusco, re-

cuerda algunas canciones quechuas que repetian una frase

13Ibid., p. 45.

14Ibid., p. 47.

Page 70: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

64

constante: '"Yawar mayu', rio de sangre; 'yawar unu?, agua

sangrienta; 'puk-tik' yawar k'ocha', lago de sangre que hierve;

'yawar wek'e1, lagrimas de sangre. iAcaso no podria decirse

'yawar rumi', piedra de sangre o, 'puk-tik' yawar rumi', piedra

de sangre hirviente?""^ Mas tarde el narrador comenta, a

base de otros terminos quechuas, el vuelo de las aves y el nom-

bre de una flor. "Se llama aman'k'ay a una flor silvestre, de

corola amarilla, y awankay al balanceo de las grandes aves.

Awankay es volar planeando, mirando la profundidad".

El padre de Ernesto decide que su hijo se quede en Abancay,

interno en un colegio de religiosos, mientras el trata de encon-

trar una posic:L6n estable en algun pueblo vecino, ya que Abancay

era muy mal lugar para un abogado, debido a su estructura feudal

basada en una sola hacienda, Patibamba, y en un solo dueno de

todo. Por fin el padre se marcha a Chalhuanca, y Ernesto se

queda solo en el colegio, en medio de extranos, incomprendido

e incapaz de comprender. El sabe que va a tener que luchar solo.

"Yo exploraria palmo a palmo el gran valle y el pueblo; recibiria

la corriente poderosa y triste que golpea a los ninos, cuando

deben enfrentarse solos a un mundo cargado de monstruos y de

fuego, y de grandes rios que cantan con la musica m&s hermosa

17 al chocar contra las piedras y las islas".

15Ibid., p. 23.

16Ibid., p. 49.

"^Ibid.. p. 55.

Page 71: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

65

Sobreviene entonces una descripci6n de la hacienda Pati-

bamba, verdadero feudo que rodea a Abancay; todo el valle per-

tenece a la hacienda. Ernesto aprovecha cada salida del colegio

para explorar el pueblo y tratar de establecer algun contacto

con los indios de la hacienda. Pero estos, al verlo bianco,

aunque el les habla en quechua, desconfian y le cierran las

puertas. -Jampuyki raamaya [Vengo donde ti madrecitaj --llame

desde algunas puertas. --jManan! iAma rimawaychu! [jNo quierol

18

iNo me hables!'| --me contestaron". Esto desespera a Ernesto

y decide fugarse, pero el respeto a la decision de su padre se

lo impide. Una vez mSs, solo y considerado un loco por el padre

director, Ernesto recurre a su mundo de recuerdos como un es-

cape. Recuerda la despedida que le dieron en el ayllu cuando

su padre vino a buscarlo para llevarlo consigo a viajar. Er-

nesto tenia doce anos, y toda la comunidad indlgena se reuni6

para cantarle el harahui (canci6n triste) de despedida:

iNo te olvides, mi pequeno, no te olvidesI Cerro bianco, hazlo volver; agua de la montana, manantial de la pampa que nunca muera de sed. Halcon, c&rgalo en tus alas y hazlo volver. Inmensa nieve, padre de la nieve, no lo hieras en el camino. Mai viento, no lo toques. Lluvia de tormenta, no lo alcances. iNo, precipicio, atroz precipicio,

Page 72: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

66

no lo sorprendas'. iHijo mlo, has de volver, has de volver!19

Como se puede apreciar en la letra de esta cancion,el indigena

se dirige a la naturaleza como a alguien conocido y con quien

tiene un estrecho vinculo. Es una plegaria que se dirige

a los espiritus protectores que moran en cerros, pampas y hal-

cones, plegaria de aplaque para los que podrian hacerle algfin

mal.

En sus correrias por Abancay,Ernesto descubre un barrio

del que gusta porque en el se reunen los musicos y guitarris-

tas para entonar huaynos y canciones de la sierra, que trans-

portan afectivamente a los concurrentes, en especial a Ernesto.

"Cuando cantaban con sus voces delgaditas, otro paisaje pre-

sentiamos; el ruido de las hojas grandes, el brillo de las

cascadas que saltan entre arbustos y flores blancas de cactus,

la lluvia pesada y tranquila que gotea sobre los campos de cafia;

las quebradas en que arden las flores del pisonay, llenas de

20

hormigas rojas y de insectos voraces". Es en este punto que

Ernesto introduce a varios de sus companeros de escuela. Entre

ellos habla dos, el "Afiuco" y Lleras, de los que Ernesto se va

a ocupar en particular. El primero era traicionero y adul6n.

El otro, Lleras, era el mat6n del colegio, temido por todos

debido a su fuerza fisica. Ernesto era el mayor de su clase,

^̂ T'b'id., p. 59.

20lbid., p. 64.

Page 73: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

67

ya que a los catorce anos apenas empezaba la escuela secundaria,

que se supone se debe empezar en el Peru a los doce. Pero mSs

que mayor en afios, la manera de sex de Ernesto era lo que lo

distanciaba de los demas. El contemplaba a todos y los anali-

zaba.

La vida de Ernesto estaba dividida en dos niveles defini-

dos. lino era el real, el colegio, el internado, y el otro era

el mundo de sus recuerdos, al que saltaba constantemente. Los

dias domingos eran sus dias meis felices. Entonces, huia del

colegio y bajaba por el valle hacia la profundidaddel rio.

Los recuerdos tristes de Ernesto,de su vida de interno, son

suavizados cuando recuerda tambien sus solitarios paseos al

+ 21 rio. "LLegaba a el cuando mas abrumado y doliente me sentia".

El rio era como el b^lsamo para los dolores morales de Ernesto.

Despues del paseo, "durante muchos dias despuSs me sentia solo,

firmemente aislado. Debia ser como el gran rio; cruzar la

tierra, cortar las rocas; pasar, indetenible y tranquilo, entre

los bosques y montanas; y entrar al mar, acompanado por un

2 2

gran pueblo de aves que cantarian desde la altura".

El capitulo sexto del libro, que Arguedas titula "Zum«

bayllu", tendria que ser transcrito y citado casi en su totali-

dad, por su gran riqueza lirica. En el, Arguedas muestra su

intimo conocimiento de todos los matices de la lengua indigena.

Haciendo una digresi6n lingliistica, empieza por explicar

21Ibid., p. 81.

2 2lb id., p. 82.

Page 74: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

68

el sufijo quechua yllu, que es una onomatopeya. "' Yllu? repre-

senta en una de sus formas la musica que producen las pequenas

alas en vuelo; musica que surge del movimiento de objetos

23

leves". El autor, en boca de Ernesto, da al lector una roa-

ravillosa y magica explicaci6n sobre los terminos yllu e ylla,

explicaci6n que se llena de calor afectivo y de un tono testi-

monial muy hondo. 'Ilia' nombra a cierta especie de luz y a los mons-truos que nacieron heridos por los rayos de la luna. 'Ilia' es un nino de dos cabezas o un becerro que nace decapitado; o un penasco gigante, todo negro y lucido, cuya superficie apareciera cruzada por una vena ancha de roca blanca, de opaca luz. . . . To-dos los 'illas' causan el bien o el mal, pero siempre en grado sumo.24

La onomatopeya del quechua establece una relaci6n entre el

sonido que producen ciertos animales y el nombre que los

indios le dan, imitando dicho sonido. Otras veces la rela-

ci6n es con el color del animal, que sugiere el nombre. Ar-

guedas, despues de explicar el sufijo yllu, pasa a hablar del

tankayllu, "t&bano zumbador e inofensivo que vuela en el campo 2 5

libando flores". El tankayllu es buscado por los ninos,

quienes lo cazan y comen la miel que el insecto lleva en su

aguij6n. Este, al volar, produce un zumbido caracteristico,

que da origen a su nombre. "No, no es un ser malvado; los ninos

que beben su miel sienten en el corazon, durante toda la vida,

25Ibid., p. 83.

2 4 . , Ibid.

25T,.. j Ibid.

Page 75: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

69

como el roce de un tibio aliento que los protege contra el

rencor y la melancolla, Pero los indios no consideran al

tankayllu una criatura de Dios como todos los insectos comunes;

26

temen que sea un reprobo". Una vez mis aparece ese concepto

indigena panteista y animista, que da a la naturaleza un valor

que el bianco no puede encontrar.

Arguedas se solaza escribiendo acerca de otros terminos

quechuas que guardan relaci6n con la terminaciSn yllu. "Pin-

kuyllu es el nombre de la quena gigante que tocan los indios 27

del sur durante las fiestas comunales". Este capitulo, que

parece no tener conexidn con la historia de Ernesto, enlaza

perfectamente con esta, ya que despues de explicar que la ter-

minacion yllu se refiere a la musica que produce algo, el

narrador vuelve al colegio para contar sobre el primer zum-

bayllu que lleg6 alii. Este zumbayllu no es otra cosa que un

trompo que los ninos bailan, enroll&ndole un cordel y lanz£n-

dolo al suelo mientras sostienen el cordel en la mano. Si el

trompo es hueco y con orificios, produce un zumbido que varia

segtin el material de que estci hecho. Pero este juguete va a

cobrar vida en la mente de Ernesto y tambien en las de sus

pequenos companeros. Todos los ninos se alborotan cuando uno

de ellos va a bailar el zumbayllu. Ernesto siente una ola de

recuerdos relacionados con tarikayllus y pinkuyllus. El trompo 26Ibid., p. 84.

2 7 T w • A Ibid.

Page 76: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

70

baila y Ernesto vuelve a su mundo de recuerdos. "El canto del

'zumbayllu' se internaba en el oido, avivaba en la memoria la

imagen de los rios, de los arboles negros que cuelgan en las

28

paredes de los abismos". Antero,. el nino que habia traido el

trompo al colegio, le obsequia uno a Ernesto, mientras regala

otros a varios amigos. Ernesto empieza una timida amistad con

Antero, quien tambien encuentra vida en el juguete. Antero le

ofrece un trompo especial a Ernesto. "Esta noche te hare un

'zumbayllu' especial. Tengo un 'winku' ftieformidad de los ob-

jetos que deblan ser redondos] , cholo. Los 'winkus' cantan 29

distinto. Tienen alma".

Distintos episodios se suscitan, en los que se ve envuelto

Ernesto al ser desafiado a una pelea por uno de los alumnos.

Ernesto se encomienda al espiritu de la montana, al Apu o

dios protector de la que el considera su aldea nativa. Estas

aventuras escolares se ven rebajadas a un segundo plan, al

acaecer un hecho que da a Ernesto la oportunidad de definir

ante todo el mundo cui.1 es su posicion en la sociedad, es decir,

al lado de los indios. Las mujeres del pueblo se encuentran

alborotadas, ya que hay una gran carestla de sal, mientras los

hacendados almacenan este precioso elemento. Las cholas deci-

den asaltar los dep6sitos de sal e ir a repartirlo entre los

necesitados. Ernesto las acompana en su aventura, sintiendose 28lbid., p. 88.

29lbid., p. 92.

Page 77: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

71

parte del reclamo y parte activa del grupo. Las mujeres cantan

alegremente mientras van por las calles con las mulas cargadas

de sal. "Oh arbol de Pati/de Patibamba/nadie sabia que tu

30

corazon era de oro/. . .". Pero el reclamo tiene eco negativo

en los vecinos del pueblo, quienes califican a las indias de

ladronas y organizan a sus gamonales para recobrar la sal. Esta

es recuperada finalmente, y la cabecilla, la Felipa, es encar-

celada junto con otras. El pueblo empieza entonces a improvisar

cantos alusivos a la actuaciSn de los gendarmes en la captura

de las indias. Ernesto entra en una cantina donde los indios

cantan un huayno gracioso y le invitan a tomar, pero luego se

olvidan de el y siguen en el jolgorio. La reflexiSn de Ernesto

se hace presente una vez mas en forma de sxmil. Yo quede fuera del circulo, mirSndolos, como

quien contempla pasar la creciente de esos rlos andinos de regimen imprevisible; tan secos, tan pedregosos, tan humildes y vacios durante alios, y en algun verano entoldado, al precipitarse las nu-bes, se hinchan de un agua salpicante, y se hacen profundos; detienen al transetinte, despiertan en su corazon y su mente meditaciones y temores des-conocidos31

Es extraordinaria la forma como Ernesto logra escapar del

mundo real hacia ese cosmos lleno de paisaje y recuerdos que lo

aislan como un escudo inexpugnable. Hasta la idea de ir con

Antero a conocer a una nina del pueblo le trae recuerdos de su

aldea nativa, cuando veia bajar por un riachuelo barcos de papel

50lbid.t p. 118.

51Ibid., p. 124.

Page 78: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

72

que los nifios haclan. El imaginaba que en uno de ellos iba la

32

nina de sus suenos, curiosamente blanca y rubia. Antero

estci muy ilusionado con Salvinia, una nina del pueblo, y para

el los ojos de esta son maravillosos. Habla con Ernesto sobre

cu&l es el color de los ojos de su amada. "Algun dia te llevare

a la hacienda de mi padre. . . . Yo te voy a mostrar un remanso

que hay entre precipicios amarillos. El barranco se refleja en

el remanso. iEse es el color, hermano! El amarillo del preci-

picio con el verde del agua tranquila, en ese remanso del Pacha-

chaca. Los patitos del rio y un. pajarito que merodea en las 33

orillas tienen las alas de ese color". Como se ve, no es s61o

Ernesto el portador de ese mensaje c&lido y afectivo de Argue-

das, sino que otros personajes, indios y aun mestizos, logran

en la novela captar ese mundo magico indigena, carinoso y porti-

co.

A1 padre director no le gusta nada la aventura de Ernesto

de haberse ido con las indias a robar la sal. Le recrimina su

proceder y lo manda castigado a su cuarto. Los alumnos est&n

alborotados, porque se rumorea que el gobierno va a enviar tropa

para hacer un escarmiento entre los insurrectos. Antero com-

parte plenamente el mundo mSgico de Ernesto. AdemSs, el amigo

del solitario Ernesto es un eximio zumbayllero. Hace trompos

muy perfectos que tiene diversas caracteristicas. El TayK'a 32Ibid., p. 125.

35Ibid.t p. 127.

Page 79: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

73

es brujo y puede bailar donde sea. Y asi parece probarlo

Antero al hacer bailar al trompo en medio de piedras. Su

zumbido varia de tonos que son interpretados como un lenguaje

especial por Ernesto y Antero. Un episodio complica mils el

clima de violencia ya reinante, cuando Lleras le da un golpe

a un hermano negro que era miembro de la orden religiosa. Este

le devuelve el golpe y lo obliga a ir de rodillas por el patio.

Todos los alumnos toman partido al lado del hermano, menos el

Anuco que apoya al Lleras. Hay otro desafio, esta vez entre

el elegante del colegio, Valle, y un indio apodado "Chipro".

Pelean y Valle se sienta, derrotado, cerca a los excusados.

Arguedas aprovecha para contrastar entre la violencia de la

pelea y la belleza de la naturaleza cuando dice que al otro

lado del muro, "habia una flor amarilla, que alcanzaba el sol,

34

que se filtraba por el techo".

El clima de violencia crece en el pueblo. La tropa llega

por fin, y se trata de encontrar motivos para abalear a los

indios. Pero no llega a haber matanza, y la tropa se queda

acantonada en Abancay. Los externos del colegio se habian ido

a sus casas, y los internos vivian escuchando chismes continua-

mente sobre el estado de las cosas. Ernesto quiere mSs que

nunca dejar el colegio y reunirse con su padre. Piensa que

necesita enviarle un mensaje, pero no va a ser una carta ni

un telegrama, sino un llamado a traves de la musica de un ron-

din. Ernesto, viviendo siempre dentro de su mundo de ensuefios y

34Ibid., p. 147.

Page 80: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

74

magia, considera natural que este mensaje pueda cruzar las

Cordilleras y llegar a su padre. Sus companeros Romero y

Palacios lo ayudan, uno tocando el rondin y el otro dirigiendo

los ritos m&gicos. "Iria la musica por los bosques ralos que

bajan al Pachachaca. Pasaria el puente, escalaria por los

abismos. Y ya en lo alto seria :mts facil; en la nieve cobraria

fuerza, repercutiria, para volar con los vientos, entre las

lagunas de las estepas y la paja que en el gran silencio trans-

35

mite todos los sonidos". Se contaba entonces que las cholas

habian huido; los guardias las habian seguido a caballo hasta

el puente, pero las indias tenian fusiles y esto complicaba la

situacion. Ernesto quiere unirse al grupo de indias, encabeza-

das por la Felipa, que resisten a los guardias. Antero insiste

en que Ernesto lo acompafie a ver a su enamorada y a la amiga de

esta, que flirteaba con Ernesto. En la alameda las calandrias

cantaban, y Ernesto describe a esta ave de pequeno cuerpo ama-"2 f.

rillo, de alas negras y que canta cambiando de tonadas. Pero

la reflexiSn final de Ernesto es m&s importante, ya que revela

el concepto m&gico que 6ste tiene de su propio ser. "MientraS

oia su canto, que es, seguramente, la materia de que estoy hecho,

la difusa regi6n de donde me arrancaron para lanzarme entre los 37

hombres, vimos aparecer en la alameda a las dos ninas". Estas

35Xbid., p. 161.

36Tbid., p. 172.

37 ^7 Ibid.

Page 81: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

75

palabras revelan, a traves de las del personaje, la manera de

ser tan especial del autor. Ese Arguedas, tachado de "loco"

por sus companeros, no se considero jamais uno de tantos hombres.

Su compenetraci6n con la naturaleza le hacia sentirse parte de

ella, apartado del mimdo real y material de hombre comun.

Los soldados permanecen en el pueblo, mientras los oficia-

les se lucen ante las mujeres. La plaza central se ha llenado

de gente, y Ernesto y sus amigos buscan a las chicas. Pero

ellas estlin deslumbradas por los uniformes, y se dejan corte-

jar por los hijos de los oficiales. Antero se molesta y reta

a pelear al hijo del comandante. Ernesto rehuye el grupo y

se va a buscar a un arpista famoso que ha llegado para oirle

tocar. Lo encuentra en una cantina y se le une. Sobreviene

entonces una gran cantidad de huaynos cantados por el arpista.

Estos son, una vez mSs, un claro exponente del sentimiento in-

dlgena que se hace cancion y poesia.

En la pampa de Utari, mariposa manchada, no llores todavia, aun estoy vivo, he de volver a ti, he de volver. Cuando yo me rauera, cuando yo desaparezca te vestiras de luto,

aprender^s a llorar.38

Las canciones son tristes, y el arpista hace llorar el

corazon de los concurrentes con sus rasgueos del arpa. Ernesto

gusta de la musica, pero siente hondamente su significado

38Ibid., p. 194.

Page 82: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

76

nost&lgico y evocador. Reflexiona y piensa:

iPor que, en los rios profundos, en estos abismos de rocas, de arbustos y sol, el tono de las can-ciones era dulce, siendo bravio el torrente poderoso de las aguas, teniendo los precipicios ese semblante aterrador? Quiza porque en esas rocas, flores pe-quenas, tiernisimas, juegan con el aire, y porque la corriente atronadora del gran rio va entre flores y enredaderas donde los pajaros son alegres y dichosos, mas que en ninguna otra region del mundo.39

Ciertamente que estas reflexiones son muy profundas para un

joven de catorce anos; ellas son el testimonio del autor y

prueban la madurez de Arguedas y su aislamiento que dichas re-

flexiones le otorgaban. Esos rios profundos donde las aves son

dichosas representan el mundo ideal de Ernesto, adondeel qui-

siera ir a vivir. Los huaynos se suceden, mientras el estable-

cimiento se sigue llenando de gente. "jOh mi jilguero,/jilguero

manoso./Tti robas en mis campos de habas! . . .",^®canta el ar-

pista. Pero el tono triste cambia a un huayno de burla contra

los soldados que han perseguido sin exito a la Felipa. Hay

soldados en la cantina, y aunque no gustan mucho de la tonadilla,

se quedan en sus sillas. Mas entonces, otro soldado entra a la

cantina y se lleva preso al arpista por cantar la coplilla in-

famante. Ernesto regresa al pueblo y va al parque central.

Como en otras oportunidades, el joven se siente atraido por la

naturaleza que vive a su alrededor. Le llaman la atenciSn los

grillos con alas, que el no habia visto nunca. Se conduele de

39lbid., p. 196.

40 ibid., p. 199,

Page 83: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

77

que la gente los pise. Se dedica, tiernamente, a salvar a

todos los que puede, apartandolos del camino.

Entraban riesgosamente en las habitaciones iluminadas. Y la gente, corao en la costa,los mataba, aplastandolos, sin tener en cuenta su dulcisima voz, su inofensiva y graciosa figura. A un mensajero, a un visitante venido de la superficie encantada de la tierra, lo mataban, pudiendo echarlos a volar, despues de sentir en las manos la palpitacion de su pequenisimo y frio cuerpecillo.41

La entrada de las militares en Abancay trae muchos cambios

en la vida de Ernesto. El colegio ha adquirido nuevos alumnos

al ingresar a el los hijos de los militares. Gerardo, el hijo

del nuevo comandante, se ha hecho amigo de Antero, y Ernesto ya

no se junta con el. Ernesto es puro como los campos que anora;

no puede comprender que Antero se este corrompiendo, ni la corrup-

ci6n lujuriosa de los mayores del colegio. Ni entiende,por que

las ninas se ven tan atraidas por los militares. Muchas lloran

cuando estos se van, y Ernesto se pregunta si es por amor, o

porque han sido deshonradas. La decepci6n de £ste llega al

extremo de querer devolverle a Antero el trompo que le regalara.

Su amigo no lo acepta, y Ernesto se ve acorralado, ya que ha in-

sultado al hijo del comandante. La idea de huir del colegio

cobra m&s fuerza.

Por entonces, otro acontecimiento llega a causar un distur-

bio total. Se rumorea que una peste ha hecho presa de los

habitantes de un pueblo cercano. Una demente que vivla en el

41Ibid., p. 208.

Page 84: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

78

colegio contrae la fiebre y muere. Se han encontrado casos

ya en Abancay, y los padres del colegio deciden cerrarlo por

un tiempo. Ernesto convence al padre director para que lo

deje viajar solo en busca de su padre. Pero el director a&n

no lo quiere dejar partir, ya que la demente habia muerto llena

de piojos, que eran uno de los sintomas de la enfermedad. Los

piojos de la muerta habian pasado a Ernesto cuando este la habia

ido a ver a su cuarto, llevado de la conmiseracidn que sentla

hacia ella. Aunque Ernesto no se contagia, estS. asustado y se

pasa la noche en vela. Una vez m^s, su consuelo est& en la

naturaleza. "[Un)ruisenor le dio alegria a mi coraz6n casi de-

42

tenido". Por fin, el padre director accede a dejarlo ir,

pero a la hacienda de su tio Manuel, el viejo avaro a quien

habia conocido en el Cusco. Al principio Ernesto no quiere ir,

pero cuando se entera que el viejo tiene colonos, o sea cientos

de indios que trabajan para el, eambia de idea ya que piensa

vivir con ellos. Parte, pero al llegar al puente, encuentra a

los gendarmes que tratan de contener al gentio del pueblo in-

fecto, que intenta llegar hasta Abancay para que el padre direc-

tor celebre una misa de stfplica. Ernesto decide, entonces,

regresar a dar el aviso al padre director. Asi lo hace y este

le dice que se quede para ayudarle en la misa cuando lleguen

los indios. La novela termina cuando, al amanecer, Ernesto

decide marcharse, pensando que quiz§ vea a la fiebre flotando 42Ibid., p. 234.

Page 85: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

79

en el rio, alej&ndose hacia la selva, destruida por los gritos

de los indios.

Como se ha podido apreciar, esta novela, narrada en pri-

mera persona continuamente, es un mundo magico y de ensueno

para Ernesto. Este vive en el pasado, y se empena en permane-

cer en el. Las fuentes que Arguedas ha utilizado son las de

su propia experiencia. Estas fuentes son admisibles, ya que

el lector acepta al narrador como a un ser impartial y veraz.

"Es un narrador artero, consciente, experimentado y convincen-

44 te". Ernesto se encuentra en una posicion social marginal.

Expulsado de la sociedad, la examina en su totalidad desde

45 afuera. Es la increible capacidad de reflexion y la memoria

gr&fica de Arguedas la que hace posible esta novela.

En una novela tan visiblemente autobiogr&fica, se puede decir que Arguedas ha transplantado de manera simb6lica a la narraci6n su propia tentativa. Ese nino que el autor evoca y extrae del pasado, en fun-ci6n de una experiencia anterior de su vida, est& representado en una actitud identica: viviendo tam-bien del pasado. Como en esas cajas chinas que encierran, cada una, una caja m5s pequena, en Los rlos profundos, la materia que da origen al libro es la memoria del autor,46

Arguedas ha logrado presentar al indio como un ser que no

es est&tico sino que vive en una sociedad ante la cual tiene

que expresarse. Si bien en Yawar fiesta las descripciones de

45lbid., p. 261.

44 Sara Castro Klaren, "Las fuentes del narrador en Los

rlos profuridos", Cuadernos Americanos, CLXXIV (marzo-abril, 1971), UT7 • !

45T, - , Ibid.

46 Varrra c T 1 * ̂

Page 86: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

80

los paisajes eran mcLs frecuentes,. en esta novela el narrador

describe amorosamente esos paisajes. extraldos del pasado, de

su memoria. "Siempre que describe flores, insectos, piedras,

riachuelos, el lenguaje de Arguedas adquiere su temperatura

mejor, su ritmo mSs logrado, el vocabulario pierde toda su

aspereza, reune los vocablos mSs delicados y fr&giles, . . . se

47

musicaliza. .

En esta novela, el animismo y el mundo m&gico estSn mas

acentuados que en Yawar fiesta. "El mundo de Ernesto es un 48

mundo sensible, y por tanto mitico, m&gico". En el se mueve

y desenvuelve. Pero esos magicos recuerdos son poeticos y sen-

tidos. Su mundo es una elegia constante a la naturaleza. La

extrana luminosidad de la novela y esa densidad lirica y evo-

cativa que contiene probablemente se expliquen por su tentativa 49

de reordenacion de lo aparentemente ordenado.

Cabria insistir en el mundo magico del indigena, presen-

tado e interpretado por Arguedas. Parece "coio si el idioma

espanol suyo viniera poblado de vocablos fantasmas, de ligeros

duendes, que, al tocar las palabras despertaran toda clase de

m&gicas reverberaciones".^ Este mundo migico es algo natural

e incuestionable para Ernesto y aun para varios de sus compalieros

indios. Pero es pura patrana para el bianco. 47lbid., p. p. 13. 48Juan Carlos Curutchet, "Jose Maria Arguedas, peruano

universal", Cuadernos h i spa no am_e r icanos, CCXXVIII (diciembre, 1968), 752.

49lbid., p. 753.

Page 87: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

81

Arguedas no ha dejado el clima de violencia en esta novela.

Este es presentado a traves de la sublevacion de las mujeres y

del pueblo entero que se enfrenta a los guardias para venir a

Abancay a rogar a Dios que cese la peste. Hay otro clima de

violencia constante que es el colegio, con las peleas de los

alumnos, y sobre todo con los asaltos sexiiales a la demente

del colegio. Pero el mayor contraste est& entre esta violencia

y el mundo al que huye Ernesto, al pasado y a la introversiSn.

La raz6n por la que esta novela ha sido tan alabada y

comentada por los criticos es que convence al lector, quien

llega a confiar en la sinceridad del narrador adolescente, aun

cuando habla de otros a los que no puede conocer en su interior

sino por conjeturas. Pero el lector, ben£volamente, acepta

esas conjeturas como acepta la madurez de un joven de catorce

anos que ha tenido tan dura y triste infancia; acepta, tambien,

su mundo magico, y comparte su ternura por todo lo indigena y

por la naturaleza.

Page 88: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

CAPITUL'O V

TODAS LAS SANGRES

Esta novela, la mas extensa escrita por Arguedas, presenta

un drama sumamente humano enmarcado en el majestuoso paisaje

andino. El tema de Todas las sarig'res, violento y pasional, se

va a ir desarrollando en medio de descripciones de flores, aves

y montanas m&gicas. Arguedas fue evolucionando en su narrativa,

la cual se hizo m&s compleja. Del tema de una fiesta y la lu-

cha de una comunidad en Yawar fiesta, pas6 a un relato personal

y evocativo en Los rios profuridos. Pero esta tercera novela

que se va a estudiar presenta un tema muy complejo, en el que

se mezclan problemas y conflictos personales de los personajes

con los problemas sociales de un Peru en proceso de radicales

cambios estructurales.

La acci6n se inicia cuando el viejo hacendado don Andres

Aragon de Peralta, borracho y enloquecido, se sube a una torre

de la iglesia del pueblo de San Pedro. En ese momento sus hi-

jos, Bruno y Fermin, salian-de la iglesia del pueblo con todo

el vecindario, ya que se celebraba una fiesta. El viejo empieza

a apostrofar a todos, especialmente a sus hijos, tachandolos de

malditos y degenerados. Acusa a Fermin de ambicioso y de haber-

lo convertido a el, su padre, en borracho para quedarse con sus

inmensos bienes. A Bruno lo acusa de lujurioso y degenerado;

luego anuncia que se va a suicidar. Todos piensan que se va a

Page 89: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

83

lanzar de la torre, pero finalmente se baja. Los hijos se

reconcilian con este hecho, ya que hacia tiempo que ni siquiera

se dirigian la palabra.

Don Andres regresa a su casa y se prepara para morir. Se

dispone a toraar un veneno, mientras Anto, su criado personal,

espera por orden del seiior.

Cuando el criado se dirigia a la puerta del dormitorio, se escucho con gran claridad el canto de un gorri6n. Por las roturas del cielo raso, se filtro el canto a la penumbra. Volvio a cantar el papagayo, y llev6 al dormitorio del anciano el hcl-lito feliz del campo, la imagen de las pequenas casas del pueblo y de los bosques ralos donde las flores de lc'antu ardian a esa hora.l

Anto tenia el encargo del senor don Andres de pedirle perd6n

en su nombre a su esposa, alcoholizada tambien, que yacia

borracha en la otra habitaci6n. Despues de cumplir su encargo,

el criado se sienta en el poyo del corredor. Arguedas, al

igual que va a hacer en otros pasajes importantes de la novela,

presenta una descripci6n del paisaje que va a ser un constante

personaje y testigo del drama a desarrollarse. "El viento de

agosto sacudia los arbustos. Sobre lo amarillo de las yerbas

muertas y lo negruzco de los pequenos cirboles resecos, las flores

de los k'antus resplandecian en lo alto de la montana. Es la

unica flor de invierno; abre sus campanillas que tienen no s61o

2 el color sino el brillo de la sangre. . .

*Jose Maria Arguedas, Todas las sangres (Buenos Aires, 1964), p. 16.

2 Ibid., p. 18.

Page 90: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

84

Despues de la muerte de don Andres, sus hijos caminan del

brazo por la calle mientras el pueblo entero se asombra de ver

a los "cain", como los llamaban, reconciliados. Estos primero

se recriminan rriutuamente sus faltas, pero se perdonan y se

prometen ayudar uno al otro. En ese mismo momento, simbolica-

mente, "los gavilanes que volaban lentamente sobre el aire del

pueblo recibian tambien en su cuerpo negro todo el sol, y se

3

movian en silencio bajo el sol profundo del cielo".

Don Andres habia dejado expresa voluntad de que todo lo

que quedaba en su casa fuese repartido entre los indios. Ya

hacia tiempo que Fermin le habia quitado a su padre las rainas

y las haciendas, alegando que su alcoholismo le impedia adminis-

trarlas bien; Bruno, por su parte, se habia quedado con las casas

y otras haciendas. Pero los dos hermanos deciden que la volun-

tad de su padre sea respetada. Primero Hainan al cura del

pueblo, hombre de vida licenciosa tambien, para que se ocupe

de los servicios religiosos ftinebres. Mientras tanto, todo el

pueblo se habia enterado de la muerte del gran senor, y las

mujeres indias despedian al viejo como a un indio, cantSndole

un triste harawi (canci6n indxgena de despedida). Tu perrito, sobre las nieves, entre las piedras, por el podrido puente de tu destino te guiar& bien lay huay, padrecito mlol No los barrancos, no el rio, no la tormenta

3 T t • J

Page 91: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

85

han de perderte. Tu perrito, con la sangre de mi coraz6n, con el fuego de sus ojos, ha de ver el camino. Te guiara, iay, huay, triste anciano, ^

el triste viejo de este pueblo!

Todo el pueblo va al entierro, y el cura no puede oponerse a

los ritos religiosos en memoria de un suicida, ya que no existia

la autopsia. AdemSs, nadie estaba presente en el momento de la

muerte con excepci6n de Anto, quien no hablaria nunca en contra

de su patron. Aparece entre los que asisten al funeral Rendon

Willka, un indio que habia vivido ocho anos en Lima. Este per-

sonaje es importantisimo, ya que Arguedas lo va a presentar

como un simbolo del nuevo indio, astuto e inteligente, sabio y

fuerte. Va a ser el cabecilla de los comuneros y los va a guiar

como un verdadero lider.

El pueblo de San pedro, que habia sido muy rico en minas,

se habia empobrecido a raiz del cierre de estas por el agota-

miento del mineral. Entonces,los vecinos blancos se habian de-

dicado a la agricultura, es decir, a hacer que los indios tra-

bajasen para ellos las tierras de las haciendas. Pero el indio,

naturalmente, no era dueno de nada y pertenecia en cuerpo y alma

a los hacendados. "Cuando las minas de San Pedro se agotaron,

los sefiores que usaban vajilla y hasta bacines de plata, se vieron

en la necesidad de dedicarse exclusivamente a la agricultura y

a la ganaderia." Desde el tiempo de los espanoles, las inmensas

Page 92: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

86

tierras habian pertenecido primero a la corona espariola, y

luego, con la independencia, a los descendientes de los en-

comenderos espanoles. La situacion del indio, lejos de mejorar

empeor6, y con la tScita venia de sucesivos gobernantes, los

hacendados llegaron a tener en los indios, o colonos, sir-

vientes vitalicios y gratuitos. Estaba muy arraigada la idea

de que los indigenas eran una "propiedad" que Dios les habia

dado a los blancos. Esta "propiedad" conllevaba tambien una

responsabilidad, la de cuidar a los indios paternalmente como

seres inferiores e incapaces. Asx lo entendian todos los blan-

cos, en especial Bruno, por lo que habia decidido tomar sus

precauciones con sus indios. En efecto, despues del discurso

de su padre, el hacendado habia cambiado completamente, De

degenerado sexual y lujurioso se habia convertido en un ser

purificado y sin ambiciones personales. Toda su intencion y

fuerza estaban concentradas en proteger de la corrupci6n a sus

indios. Y para ello no va a vacilar en matar al que atente

contra ellos. Este personaje estt fuertemente caracterizado

por Arguedas. Don Bruno es un ser atormentado y algo demente.

Se cree un iluminado de Dios, y su idea fija es cuidar la pureza

de sus indios. No esta interesado en el poder, la gloria ni el

dinero. Es el opuesto de su hermano Fermin, quien es ambicioso

y sin escrupulos. Este desea el poder y el dinero, y para ello

no vacila en utilizar a todo el mundo, en especial a los indios,

quienes son para 61 una valiosa herramienta de trabajo que no

Page 93: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

87

se puede despreciar, y que, raSs bien, se debe utilizar en

provecho propio.

Arguedas vuelve a una escena retrospectiva al narrar el

episodic de la flagelaci6n de Rendon Willka, ocho anos atrSs,

cuando este habia intentado aprender a leer con los nifios de

la escuela. Habia habido una pelea y el indio habia sido azo-

tado por defender a un pequerio. Rendon se va del pueblo, y

es despedido por los demSs indios con una tonada que tiene un

sabor y tono de venganza futura.

No has de olvidar, hijo mio, jamas has de olvidarte: vas en busca de la sangre, fortalecido; como el gavilan que todo lo mira y cuyo vuelo nadie a l c a n z a . 6

Este Rend6n es el que ahora ha vuelto, alfabetizado y

conocedor de las mafias del bianco. Pertenece a la hacienda de

Bruno y es a §1 precisamente a quien el hacendado encomienda el

cuidado de sus colonos en la mina de su hermano Fermin, ya que

le ha prometido a 6ste cederle 500 indios para que colaboren a

acelerar los trabajos de explotaci6n para llegar a la veta madre de

plata. Bruno no quiere que sus indios se mezclen con los mes-

tizos y demas indios "corrompidos" de la mina. Va a aislarlos,

y para hablarles de ello envia a su capataz para que los retina.

El indio recorre a caballo los caserxos convocando a cabildo.

Toda la noche cabalga, y el amanecer lo sorprende cerca de un

gran nevado. "El sol acababa de salir; no resplandecia en la

^Ibid., p. 64.

Page 94: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

38

nieve perpetua del gran nevado; era como una luz que brotara

de la materia de la montana, de su hielo aun suave a esa hora.

Sobre el filo de sus tres cumbres, jugaba una luz rosada. . .

Bruno les anuncia a sus indios que van a ir a trabajar a la mina,

y les ordena que se mantengan apartados de los demas. Les dice

tambien que Rendon va a ser su jefe. Las aves, con sus cantos,

tienen mensajes de aprobaci6n o desagrado ante los actos de

los hombres. Bruno, quien ha vivido mucho tiempo en la sierra,

cree interpreter desfavorablemente el canto de una calandria.

"La solitaria calandria vol6 del pisonay; la luz del nevado son-

reia en sus plumas amarillas y negras que aleteaban en el

aire. . . . Con su canto, . . . lloraban las m&s pequenas flores

y el torrente del rio, . . . atento a todos los ruidos de la

„ 8 tierra".

Fermin tiene una conversacion con Cabrejos, un ingeniero

que trabaja para el al mismo tiempo que en secreto es espxa de

un consorcio extranjero llamado Wisther-Bozart. Este consorcio

intenta apoderarse de la mina de Fermin a base de bloquearle

todo posible credito comercial para la explotaci6n de la misma.

Pretende de esta manera obligarlo a venderles la mina a cam-

bio de un misero diez por ciento de las ganancias. Pero el

minero esta enterado del doble juego de su empleado y lo permite

para sacarle algun provecho. Cabrejos sigue su juego de espla,

y trata de sonsacar a Rendon acerca de los planes de Fermin.

^Tbid., p. 35.

^Ibid., p. 41.

Page 95: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

89

Pero halla que el indio es mas listo que el, y Rendon termina

interrogando al propio Cabrejos. Entonces este decide asustar

a los indios de la mina, para lo cual urde un plan terrorista.

Compra a un indio y lo convence para que entre a la mina y emita

ruidos parecidos a una serpiente que los indios Hainan Amaru,

para que estos se asusten y ya no quieran trabajar. Esta de-

tenci6n de la explotacion daria mSs tiempo al consorcio para

lograr sus prop6sitos. El indio que va a entrar en la mina se

despide esa noche de una muchacha del pueblo a quien amaba en

secreto. Su despedida es un canto triste y esperanzado.

Estoy cantando en tu puerta, lirio y eucalipto: quiza mi llanto fuerce tu acero; sangre estoy llorando lirio y eucalipto; quizS mi sombra, dando vueltas, rendida, quizS Asunta, te convenza: mas que las flores, g m&s que la vida eres td.

El plan de Cabrejos falla cuando los indios no se asustan,

y la muerte inutil del indio, sepultado por la dinamita en la

mina, s61o sirve para que Fermin se convenza de que el ingeniero

juega a partida doble. Decide utilizar a Cabrejos un poco mils,

pero le hace ver al mismo tiempo que lo considera el unico cau-

sante de todo. Arguedas presenta en estos dos personajes la

personificacifin del cinismo y la hipocresia de los hombres sin

escrupulos.

^Tbid., p. 126.

Page 96: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

90

Poco despues de estos incidentes, los vecinos blancos del

pueblo se reunen para discutir la posible venta de sus tierras

a Fermin. Hay diver's as opiniones, y algunos quieren vender las

al consorcio. Hay una joven que se opone a lo ultimo, ya que

ha sido advertida por Rendon. Arguedas presenta, a traves de

la nota de este, un castellano de indio, lleno de gerundios

y falto de articulos. "Inginiero Cabrejos matando inocente

maestro Gregorio, queriendo para gringos maizal Esmeralda.

Inginiero engafiando don Ricardo, don Fabricio. Don Ambrosio

Branes vendido ya. Defiende pueblo vecinos valiente virgen-

cita nina Asunta".

Fermin estS casado con una mujer blanca de la alta socie-

dad de Lima. Se llama Matilde, y representa en la novela a

esas mujeres que viven en la sierra porque alii estcin sus es-

posos, los hacendados, pero que no conocen a los indios, aunque,

a veces, se sorprendan admir^ndolos por sus cualidades para

ellas completamente desconocidas. Otras veces estas mujeres

s61o ansian irse a la capital. Matilde evita estar presente

en las discusiones de su marido y sale a pasear, encontrSndose

con Rend6n, quien tiene palabras galantes para ella que la sor-

prenden gratamente, ya que no crexa que un indio fuese capaz

de expresarse asi. "Eres flor achank'aray. No conoces

senora. . . . Crece junto a la nieve, pues, en lo alto. El

ojo del hombre no le mancha, ni ojo de pajarito siquiera, pero

10Ibid., p. 151.

Page 97: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

91

11

con el viento tiembla, sufre". Mas tarde, los indios del

caserio homenajean a la senora bailando y cantando para ella.

Bruno ha enviado a un mayordomo para que busque a Rend6n

y este le explique lo sucedido en la mina. Una vez mSs,

Arguedas presenta al paisaje como testigo mudo e imparcial de

lo que esta aconteciendo. No quiere establecer una relacion

entre lo que sucede y la naturaleza como en otras oportunida-

des, sino, simplemente, recordar al lector que esta se mantiene

constantemente como observadora y a veces como actriz del drama

que se desarrolla. Hacia calor ya cuando el varayok' lleg6 a la zona de los arboles; no eran grandes, pero abundaban: molles cabezones y olorosos lucumos, cedros cul-tivados y canto de paloma, sobre todo, de calan-drias; de la tuya negro amarilla que limpia el pecho de toda angustia o la ahonda mortalmente cuando se pone a cantar para el mundo desde la mas alta rama de los lucumos y los pisonayes. La sangre siente abrigo, como un sueno dulce en el fondo de estas quebradas, cerca del ruido de los rios grandes, que reciben el agua de todas las nieves, manantiales y lluvias, y corren como caballos blancos o se aquietan como sirenas, se-gun la inclinacion o el remanso del lecho. Corren entre paredes de abismos sonoros, que no apagan, sino que hacen brillar el canto de las aves y el tierno lenguaje de los insectos.12

RendSn reafirma ante Bruno su teoria de la muerte del indio de

la mina, debida a un plan de Cabrejos, y el hacendado renueva

su confianza en el como capataz de sus indios.

Entretanto, los vecinos se quejan de que unos indios de

una comunidad libre estcin comerciando con los de Bruno. De

13Tbid., p. 168.

12Ibid., p. 180.

Page 98: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

92

estos vecinos el que mSs se queja es un tal Cisneros, quien

es en esta novela todo un simbolo. El es indio y representa

a todos los indios que han prosperado a base de argucias y que

desean ser tratados como senores.

Odia a los Arag6n porque no posee el senorio de estos ni

su educacion. Desprecia a todos y trata en todo momento de

figurar y atropellar a los demas. Explota a los indios sin

piedad y es muy cruel. Arguedas utiliza el canto de un puku-

puku (pajaro nocturno), cuyo canto es muy triste, para estable-

cer un paralelo con el sufrimiento de esos indios explotados

que sufren en los Andes peruanos:

Cuando por la noche salen a cantar estos puku-pukus, sus nidos se van como helando, mientras ellos emiten esa voz tristisima con la que el colono esclavo y todo hombre sufriente se compara en centenares de huaynos, porque el puku-puku ca,nta de hora en hora, como un pendulo que midiera y ahondara la desolaci6n, alii en el lugar donde es mayor que en ningun otto sitio del mundo: la estepa y las cumbres de los Andes peruanos, donde llegan, a la luz nocturna, palpitando, la superficie de los rios y de los lagos de sangre . . . que guardan desde la primera l&grima humana hasta la ultima, y el llanto de los c6ndores que fueron aban-donados por sus parejas.13

Cuando muere la madre de los Aragon, Cabrejos convence a

los vecinos para que no asistan al entierro, puesto que, segun

dice, los hermanos no tienen ya ningun poder que justifique tal

cortesia. Bruno y Fermin, para humillar a los vecinos, deciden

enterrar a su madre a la usanza india, y entregan el cuerpo a

la comunidad de indios de sus haciendas. Ya en el pante6n,

Bruno encarga a dos indios que canten el mismo harawi de despedida

13Ibid., pp. 209-210.

Page 99: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

93

siempre cantado por los indios a sus muertos. "Gusano negro/

adonde vas,/ tan lentamente,/ en silencio,/ sin cansarte,/ bajo

14

el fuego. . Mientras los hermanos salen del panteon, una

vez mas las aves revolotean observando lo que acontece a los

humanos. Frecuentemente Arguedas presenta en esta novela a las

aves como testigos del drama que se desarrolla bajo ellas. Los

hermanos "subian la cuesta; el sol crepuscular doraba todas las

cosas, aun el cuerpo negro de los gavilanes, cuyas plumas bri-

llaban en el cielo, doraba las ramas secas de los arbustos,

que asi, agonizantes,se encendian a esa hora, como si la luz 15

que brotara de ellas no fuera del sol. . El deseo de los

hermanos de humillar a los vecinos se muestra claramente; estos

se alborotan y escandalizan cuando el sacrist&n de la iglesia,

subido en la torre, anuncia en quechua: La gran senora dona Rosario Iturbide de Arag6n

de Peralta, que en paz descansa bajo la tierra, ha sido entregada por sus hijos a la comunidad de La-huaymarca. Ella, como las campanas lo han anunciado, es ya muerta india, no gran senora. Los indios estcln bebiendo en este momento la copa de la despedida. Nin-gun vecino podra arrodillarse ante su tumba. Que un lirio brote de ella y suba hasta los cielos.16

El viejo don Andres le habla cedido, verbalmente, a su

sirviente Anto parte del maizal "La Esmeralda". Fermin quiere

quitarselo y darle otro, pero el indio no acepta. El hacendado

trata de intimidarlo pero no logra nada. Mas bien, admirado

por el temple del indigena, le dice que se quede con las tierras,

14lbid., p. 217.

15Ibid., p. 219.

16Ibid.. d. 221.

Page 100: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

94

Arguedas presenta, a traves de las ideas del minero Fermin,

las de muchos capitalistas peruanos, que no creen que el indio

sea igual a ellos, pero que quieren aprovechar el tes6n y

constancia en el trabajo del indigena. Tienen estos senores

un patriotismo muy particular; luchan contra la dominaci6n

economica extranjera, pero abogando por un estrecho control

del indigena, el cual sigue siendo para ellos un instrumento

de enriquecimiento y no un ser humano. Fermin expresa, conver-

sando con un amigo, las tradicionales ideas de la superioridad

blanca:

Este pais merece ser grande, puede serlo. Unica-mente el capitalismo lo conseguirS; necesitamos la satisfaccion de nuestras ambiciones y no ser nada mts que gusanos que engordan al monstruo ex-tranjero. Ese monstruo debe respetar nuestras am-biciones a cambio de que nosotros respetemos las de el. Ahora no toma ni quiere tomarnos en cuenta como a socios sino como a sirvientes, como a pongos. El Peru da verguenza: indios idolatras; analfabetos, de ternura salvaje y despreciable, gente que habla una lengua que no sirve para expresar el raciocinio sino unicamente el llanto o el amor inferior. . . . Dios cre6 al hombre desigual en facultades, Eso no tiene remedio. Hay que respetar y perfeccionar la obra de Dios. La desigualdad como motor de lucha y de ascenso. . . .17

Fermin despide a Cabrejos, ya que 6ste no le sirve mts

y es demasiado negativo para la mina. El minero piensa en la

forma de conseguir dinero para evitar perder la mina. Doble-

gando su orgullo de gran sefior va a pedirle un prestamo a

Cisneros, el indio hacendado, quien no encuentra mejor ocasi6n

que esta para vengarse de el negandole su ayuda. Posterior-

mente tratara de vengarse de Bruno tambien cuando Sste visita

17 T-U4 A oxa

Page 101: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

95

a los vecinos de Paraybamba, sus protegidos, quienes los reci-

ben, entre temerosos y alegres. Una joven le obsequia un ramo

de hierbas "que tenian un perfume etereo, suavisimo, que trans-

18

mitia, sin embargo, la esencia de la tierra". El hacendado

convoca a cabildo y reune a los viejos para que desentierren

las varas de mando y elijan, alii mismo, a sus autoridades.

Habia entre los indios varios espias de Cisneros que impedian

la union de los demas y actuaban como mandones a base de vio-

lencia y amenazas. Estos indios son encarcelados por las nuevas

autoridades, y Bruno arenga al pueblo a no dejarse intimidar

por Cisneros. Este llega en ese momento, y porque no es salu-

dado como gran senor azota al alcalde recien elegido quien

decide castrarlo en castigo. Cisneros, hombre cruel en extremo,

llora desconsoladamente cuando matan a su mula con dinamita.

Los indios cantan ironicamente al verlo llorar: "Nos dicen que

su madre llorara/ por este hombre de corazon helado./ jOh madre! ]q

no entristezcas; tu no fuiste quien hel6 su corazon. . .".

Bruno intercede por Cisneros, y en vez de ser castrado se le

humilla abandon&ndolo desnudo en el monte. Este hecho va a

ser la causa de la tragedia por venir.

Por fin las excavaciones de la mina llegan a culminar

cuando los obreros descubren el manto de plata. Hay excitacion

general, y Fermln proyecta organizar una celebracion. Pero ya

se rumorea que la mina es en realidad del consorcio, que el 18Ibid., p. 260.

^Ibid., p . 280 .

Page 102: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

96

minero sdlo va a recibir una migaja de los millones, y los

trabajadores tan solo centavos. El clima de violencia sigue

creciendo cuando Bruno es llamado donde el subprefecto para

responder a una denuncia de Cisneros levantada contra $1 por

el episodio de Paraybamba. Pero el subprefecto no se atreve

a detener a Bruno; mientras tanto su hermano Fermin se enfrenta

al juez de la provincia, quien ya ha sido comprado tambien

por Cabrejos. Fermin va a Lima para pelear el asunto de la

mina, pero alii se convence de que el consorcio ha comprado

desde el presidente hasta los ministros, senadores y dem&s

autoridades politicas, ademSs de a todos los abogados de la

regi6n de San Pedro.

Detr£s del tema, Arguedas estci presentando un cuadro del

Peru feudal en pleno siglo XX, en el que autoridades, abogados

y jueces se venden al mejor postor y sirven a los poderosos.

Es un cuadro verdaderamente patetico de corrupcion administra-

tiva y gubernamental. El Arguedas que llora al comp&s de la

desgracia de los indios peruanos llora tambien por el subde-

sarrollo de su patria, otrora grande, y luego vendida por sus

mismos gobernantes. Pero esta protesta del autor no es un gesto

melodramatico, sino un documento real y convincente de los muchos

que se podrlan citar sobre la tragedia de este pais.

A raxz de la denuncia del vengativo indio Cisneros, se ha

destacado un grupo de policias para acabar con los "sediciosos"

que alborotan la region. El autor, con claras intenciones dra-

maticas, pinta. a los guardias como individuos que desprecian

Page 103: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

97

al indio 7 que quieren matar unos cuantos aunque no encuentren

motivos. Van a la hacienda de Paraybamba para intimidarlos pero

estos los ignoran, mientras siguen cantando y trabajando en el

campo. "La golondrina agita sus alas/pero no tanto como td,/

mozo hombre./ El pez, aguja de plata, cruza el agua/ en el lago

20

y en el rio,/ pero no tanto como tu/ mozo hombre". Los guardias

tenian orden de capturar al indio que habia dinamitado la mula

de Cisneros. Este se entrega sin resistencia, evitando una

matanza y aconsejado por el astuto Rend6n, el cual le dice que

cuando lo lleven a Lima aprenda a leer y a escribir, que obser-

ve a los politicos, pero que no los siga. "En la c£rcel se

aprende mucho. Alii hay escuela. Hay que oir a los politicos.

El mundo es grande. Pero no hay que seguir lo que dicen los

politicos: segun nuestra conciencia hay que aprender lo que en-

21

senan". Los alcaldes indios son apresados tambiSn por la

acusacion de Cisneros. Cuando estos llegan al pueblo hay un

incidente en el que una mestiza muere de un balazo y un tenien-

te de la policia pierde un ojo. Hay discusiones entre Bruno y

el juez que no llegan a mayores consecuencias, ya que, a pesar

de todo, los Arag6n seguian siendo los senores de la regi6n.

Pero Cisneros no cesa en sus reclamos, y mSs tropa va a ser

enviada, al exagerar los diarios de la capital el incidente.

La situacion se iba planteando cada vez m&s critica para

los vecinos blancos de San Pedro. Estos, empobrecidos ya, iban

a tener que ponerse a trabajar los campos ellos mismos, o mudarse 20Ibid., p. 306.

Page 104: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

98

a la costa. La ironia del hecho es que los vecinos nunca les

habian pagado a los indios por su trabajo, y ahora se quejaban

de que fueran atraidos por la miiia. En Lima, los grandes del

consorcio comentaban el exito de Cabrejos, abogando por crear

un poco m<ls de violencia en San Pedro para que esto favoreciese

los propositos de la compania de desprestigiar y arruinar a los

Arag6n. La violencia crece, y por largas paginas de la novela

Arguedas olvida el mundo magico y poetico del paisaje andino,

ya que la accion se desarrolla en Lima, ciudad de eternas nubes

grises que deprimen el alma de quien estli acostumbrado a ver

el sol todos los dias. Fermin, al convencerse de que est& lu-

chando por una causa perdida, se decide a hacer la lucha a su

modo al "monstruo" extranjero. Quiere transformar la atrasada

regi6n de San Pedro, y tiene grandes planes que confia a un amigo

en Lima.

Tengo todavia una gran hacienda de vieja alfalfa, sembrada hace treinta afios. La modernizar§. Lle-vare ganado fino. Comprare otras haciendas. Si Bruno me vendiera la suya podria criar unas cuatro o cinco mil cabezas de ganado fino. . . . Yo podria cubrir de alfalfa y de pastos selectos unas diez mil fanegadas de esa hacienda en poco tiempo. Sembrarfa trigo, del mejor, en otras mil fanegadas, e instala-ria un gran molino hidrjaulico. 22

Mientras tanto, varios vecinos del pueblo, residentes en Lima,

organizan una reuniSn para comentar los sucesos acaecidos en

San Pedro. Los que se reunen son en su mayorla mujeres, pero

los tent&culos de la gran compania llegan hasta alii, y todos

los sampedrinos son arrestados "por perturbar el orden y por

comunistas".

Page 105: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

99

Ls destrucci6n de San Pedro se avecina. La compania se

dispone a expropiar el fundo "La Esmeralda", donde Anto ha pro-

metido morir antes que ser desalojado. La expropiacidn va a

ser acompanada. por la toma de posesiSn del suministro de agua

del pueblo. La compania va a controlar el agua de riego de

las haciendas. Acci6n y autor vuelven a la sierra, cuando los

indios contemplan, junto con los vecinos, el paso de la maqui-

naria pesada de la compania minera. Los camiones desfilaban

cargados por la plaza de armas, mientras en ella,

los arbolitos jugaban con el aire, deshojados por los ninos, con sus brazos heridos o delgados en esa inmensa plaza que merecia un eucalipto senorial o una £ila de sauces. El cielo limpio hacxa resaltar el vuelo de varios gavilanes que bajaban hasta la cupula de la torre y volvian a subir, como si bus-caran algo y nada encontraran. La montana sagrada de los indios, el 'Apukintu', ya rala de flores de kantuta en sus faldas, aparecia moteada de espacios negros, de vacios donde la yerba habia sido aniqui-lada. . . .23

Los vecinos del pueblo se retinen con los alcaldes indios

y establecen una alianza y pacto, por los cuales piensan morir

antes que entregar sus tierras a. la compania. Envian al alcalde

del pueblo a notificar esto al nuevo subprefecto, Llerena, que

se acerca con la tropa. Este subprefecto, un personaje impor-

tante enlanovela, es unex-convicto y hampon profesional y sin

escrupulos, nombrado de propdsito para "controlar" la situaci6n

de la regi6n. La tropa llega al pueblo y un viejo indefenso

muere por orden de Llerena. Todo el pueblo, indios y blancos,

25Ibid., p. 369.

Page 106: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

100

se enfrenta a la tropa. Arguedas crea un paralelo entre el

momento de suma violencia que se vive y la violencia que se

suscita en el cielo del pueblo cuando un c6ndor, que vuela

majestuosamente con sus grandes alas extendidas, es atacado

por varios gavilanes.

Los pocos gavilanes rodearon al c6ndor y em-pezaron a acosarlo. Se lanzaban contra el gigante y lo picoteaban. El dio unas vueltas a poca altura, tranquilo, 'sin rabia', arrastrando su gran sombra sobre la tierra, y fue elevSndose despues. Movi6 la cabeza para mirar a todas partes. Los gavilanes se quedaron en la gran altura, no pudieron alcan-zarlo y volvieron al pueblo, filudos pero enpequene-cidos.24

Esta falta de "rabia" va a ser indicada continuamente por el

autor como un slmbolo de la actitud del indio, de pasiones

controladas, que contrasta con la manera de ser del bianco, desen-

frenado y sin dominio de si mismo.

Los vecinos deciden quemar la iglesia del pueblo e irse

lejos, desbandados. Mientras tanto, Cabrejos ha sido asesinado

y Bruno comparece ante el nuevo juez acusado de soliviantar a

los indios y de comunista disfrazado de catSlico acerrimo. Al

llegar Bruno al pueblo, contempla la iglesia quemada. Rend6n

lo acompafia, e indio y senor lloran a su modo. La desolaciSn

es completa en la plaza, pero Bruno inicia la resurrecciSn del

pueblo cuando ordena a Rend6n que haga sonar las campanas de

la derruida iglesia. En ese mismo instante "los negros muros

del templo se animaron, los caldos arbustos del centro de la

24Tbid., p. 380.

Page 107: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

101

plaza empezaron a moverse. Un golpe fortisimo de la campana

pequena penetr6; corao un rayo en la conciencia del hacendado,

le cubrio de oro. El ya negro Apukintu tom6 contacto con el

sol".25

Cisneros decide entrevistarse con el mievo subprefecto

para tramar mayores atropellos; discuten y el indio hacendado

insulta a la autoridad. Pero el nuevo ingeniero de la mina,

Velasco, ordena el arresto del hamp6n Llerena por orden del

gobierno. A1 mismo tiempo, los vecinos reunidos con Bruno

deciden quedarse en el pueblo y reconstruir la iglesia. Los

indios de la vecindad se han desbandado y han huido, llegando

a un pequeno pueblito, donde cantan en una capillita:

Dios santo, santo, santo: la culebra con veneno, sin veneno, te adora, el pez del rlo juega como luz, el gusano se arrastra tranquilo, el picaflor temblando arde, la paja de la helada pampa llora, Dios santo, santo, santo; por Ti vienen.26

En esta parte de la novela Arguedas presenta uno de los m&s

bellos harawis indigenas, una canci6n que muestra la desolaci6n

y tristeza de estos indios desbandados ysin hogar:

iAdonde vas paloma ciega, adonde vas si ya es de noche? Pon tus frxos pies en mi pecho, tu alas descansa, sobre el latido del corazSn. Bebe mi sangre paloma ciega, bebe mis lagrimas. El hielo de tus pies se har& fuego, tu cansancio acabarli.

25lbid., p. 409.

Page 108: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

102

Volaras dulce, tranquila, por montes y lagos mirando. Tus ojos ciegos en mi mano quedarSn. Mis ojos llevaras en los tuyos; yo quedare a oscuras, a tientas siguiendo tu vida. ~7 Nunca mcis feliz que en la luz.

Mientras algunos indios van regresando al pueblo, Bruno

se entrevista con un ingeniero que ha renunciado al consorcio

y quiere ayudar a los indios. Este es un joven de apellido

ilustre que representa para Arguedas esas excepciones que a

veces se encuentran de gente acomodada que renuncia a todo por

servir un ideal.

La destrucci6n sistem&tica de la regi6n continua, y la ten-

si6n aumenta cuando los buld6zers se acercan a las tierras de

Anto, quien se niega a salir y a vender. Se queda alii y mata

a un capataz. Se da la orden de arrasar la casa, pero Anto vuela

las maquinas y a si mismo con dinamita. Por otro lado, Bruno,

convertido en Sngel vengador y justiciero, va donde un vecino

cruel explotador de los indios y, sin ningfin miramiento, lo

enjuicia y sentencia sumariamente y alii mismo lo mata de un

balazo. Luego se dirige donde su hermano Fermin e intenta hacer

lo mismo, pero s61o lo hiere en las piernas. Cuando el atormen-

tado y demente Bruno regresa de su misi6n vengativa, va repi-

tiendo mentalmente una oracifin que le habia escuchado a un indio.

Senor: dame tu cuerpo, Senor, un poco de agua para mi sed, un trozo de pan para mi hambre; un rayo de los Angeles para mi conciencia pecadora, para

27lbid., p. 422.

Page 109: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

103

iluminar la lobreguez del camino. Soy triste, soy miserable, soy indigno Senor. . . . Perdon -o para tu huerfano, perd6n, perdSn, perddn. , . .

Fermin es llevado a Lima para ser operado, y Bruno es en-

carcelado por matar al vecino. Mientras tanto, llega mSs tropa

que tiene por consigna "acabar con los insurrectos". Se busca

a Rend6n Willka, sindicado como el cabecilla. Se intenta dar

un escarmiento con una cl&sica matanza de indios, pero Rend6n

les ordena a estos que no hagan nada y que se dispongan a morir

en el sitio de trabajo asignado a cada cual. "Todas las sangres"

seran derramadas antes que entregar las tierras y doblegarse

ante las arbitrarias disposiciones del gobierno. Arguedas ha

pluralizado la palabra sangre para denotar, atin mds, la forma

de ese castellano influenciado por el quechua. En efecto, esta

lengua tiende a la pluralizaci6n, y aunque en castellano se dice

"toda la sangre", el autor ha escogido la pluralidad quechua

para el titulo de la novela, lo cual no es algo fortuito sino

intencional.

Vicenta, la mestiza conviviente de Bruno, ha tenido un Mjo,

y teme por su vida cuando lleguen los guardias. Rend6n, nombrado

por Bruno como protector de su mujer e hijo y albacea de todos

sus bienes, le dice a esta que se vaya a algun pueblo lejano a

esconderse, y que esto sea un absoluto secreto. La mestiza

lanza un sollozo de despedida a la hacienda donde habla vivido.

--jPisonay!--dijo conteniendo las lagrimas--. Arbol de mi hacienda, Srbol de mi esposo, que ahora est& tranquilo en la carcel; irbol de mi hijo, ctrbol de

Page 110: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

104

de mi. iTu lloras sangre, cada ano1 Llamear&s por siempre en mi memoria, bajo mi pecho, en las corrientes de mis venas. Arbol de Dios y del rio grande: cuida a Rendon Willka.29

Los guardias venian decididos a matar. Primero encuentran

a los hombres trabajando y no logran asustarlos con disparos al

aire. Entonces deciden matar a una india y a su hijo para ame-

drentar a Rend6n. La naturaleza llora ante el asesinato. "Las

flores del pisonay fueron arrastradas por el viento. Y todos

vieron que eran opacas y sedosas junto al color de la sangre,

de esa mujer con hijos. El &rbol cabece6 con el viento; y el,

si, agitcindose, solo, en el patio inmenso, lloro largo rato.

Todos lo vieron hacer caer sus flores calientes sobre el empe-

30

drado y despacharlas, rodando, hacia los dos muertos".

El oficial se apresta a hacer fusilar a Rend6n, quien ya

ha nombrado a su sucesor en esa lucha que los indios han enta-

blado con la estructura de la sociedad. Rend6n, "sin rabia",

tiene unas ultimas palabras que son como un resumen del es-

piritu del indio nuevo que Arguedas presenta en esta novela,

un indio digno, que no se va a humillar ni a rebajar por mis , tiempo ante nadie.

--iCapit&n! jSenor ca.pit&n! --dijo en quechua Rendon Willka--Aqul, ahora, en estos pueblos y ha-ciendas, los grandes arboles no mcLs lloran. Los fusiles no van a apagar al sol, ni secar los rios, ni menos quitar la vida a todos los indios. Siga fusilando. Nosotros no tenemos armas de f&brica, que no valen. Nuestro coraz6n est§ de fuego. . . . El pisonay llora; derramar& sus flores por la eter-nidad de la eternidad, creciendo. Ahora de pena,

29Ibid., p. 466.

Page 111: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

105

manana de alegria. El fusil de fabrica es sordo, es como palo; no entiende. Somos hombres que ya hemos de vivir eternamente. Si quieres, si te provoca, dame la muertecita, la pequena muerte, capit£n.31

En el mismo momenta que Rend6n era fusilado, se "escucho un

sonido de grandes torrentes que sacudian el subsuelo, como que

32

si las montanas empezaran a caminar". Y este ruido m&gico,

subterr&neo, que era un simbolo de cambios, revoluciones y

efervescencia politica en todo el pais, era escuchado por todos

los actores, de uno y otro bando, del sangriento drama que aca-

baba de culminar.

En esta novela, Arguedas ha abarcado un tema muy complejo

e importante. El Peru feudal que tiene que cambiar hacia un

pais progresista esta pintado fielmente, si bien el indio es,

una vez m&s, el heroe de la novela. "Los poemas quechuas y las

oraciones puestas en boca de Bruno . . . hacen de la novela una

obra de gran literatura, donde la prosa y la poesia se confunden 33

en un mundo de sufrimiento y de combate, de sangre y muerte. .

Se puede observar que Arguedas se ha sumido en una trama vio-

lenta de luchas personales y colectivas que ha hecho dificil,

aun para el mismo, conservar la misma intensidad poetica que

logr6 en las otras novelas estudiadas. "In spite of some meta-

physical concerns, Arguedas, in this novel, recalls older

treatments of the theme as opposed to the animistic, magic ones 51Ibid.

52Ibid.

33 Tamayo Vargas, op. cit., p. 1115.

Page 112: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

106

of some of his earlier novels" . Pero no es que Arguedas haya

olvidado en esta novela la poesra del paisaje andino, ya que

este es, continuamente, testigo del drama sangriento. Lo que

sucede en realidad es que la violencia de los acontecimientos

no deja que esa naturaleza aparezca claramente. Si bien el

narrador est& siempre presentando su punto de vista en tercera

persona, este logra una pintura muy clara y vivida de sus per-

sonajes a traves de ditlogos y monologos interiores.

Arguedas, desde que escribiS Agua, se lanz6 a una raisi6n

social de denuncia que culminaria en Todas las sangres: "Todas

35

las sangres is the completion of Arguedas' social mission".

Pero esta plenitud de su proposito ha necesitado de algun sacri-

ficio lirico por parte del autor. El ha buscado en esta ultima

novela soluciones a la tragedia de su patria. "To emphasize

his intent, Arguedas suppresses the intimate, nostalgic air

of past works. The novel is explicit and penetrating. . . . A

beautiful melody is universally inspiring, even if only the

musician grasps the beauty in the mechanics of the orchestra-•7 £

tion". A pesar, pues, de la carga humana y pasional de esta

novela, esta exploraciSn poetica no es un rezago romlintico ni

37 una posici6n anacronicamente indigenista. Se puede decir que

toda la obra de Arguedas es "una antropologxa poetica que se

38 resuelve en poesia".

"^Kessel Schwartz, "Themes, Trends, and Textures: The 1960's and the Spanish American Novel", Hispariia, LV (December, 1972), 823.

7 r 7

Rodriguez Peralta, op. cit., p. 227. Ibid., p. 228.

Page 113: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

CAPITULO VI

CONCLUSIONES

Las conclusiones que se pueden sacar de esta tesis podrian

dividirse en generales y particulares. Las generales pueden

deducirse de la lectura general del trabajo, y las particulares

de cada novela estudiada. La primera conclusidn general se

refiere al tltulo de la tesis. Se pretendia probar que en las

novelas de Arguedas se encuentra un lirismo indigena que est£

expresado a traves de canciones de los indios como los harawis

y los huaynosTambien se afirmaba que dicho lirismo se referia

no solo a los indios sino al propio Arguedas, lo cual se ha com-

probado asimismo a traves de las multiples y sentidas descrip-

ciones del paisaje que este ofrece al lector en sus obras. La

letra de dichas canciones indigenas revela la poesia que inunda

el alma de esta raza, y a traves de las descripciones de la

naturaleza, Arguedas logra su dificil cometido de expresarse

liricamente en prosa.

Pero se trataba de presentar, asimismo, otro importantisimo

logro de Arguedas. Este era la invenci6n de un sistema lingliis-

tico para lograr un mayor impacto realista y veraz cuando sus

personajes indios se expresaban en sus novelas. A traves de

la lectura de las citas en estas tres novelas estudiadas, el

lector puede observar el proceso que Arguedas siguio en una

Page 114: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

108

busqueda constante de perfeccionamiento de su creaciSn linguis-

tica. Desde los. vacilantes pasos de Agua- en 1935, hasta su

culminaciSn en 1958 con su obra cumbre' Los' rlos profuridos, este

lenguaje pas6 por pulimentos y perfeccionamientos continuos.

Yawar fiesta esta comprendido en este proceso. El mismo autor

dice: "Yawar fiesta esta comprendido aun en el estilo de Agua.

Cinco afios luche por desgarrar los quechuismos y convertir al

castellano literario en el instrumento unico".^ Y luego afir-

mar& que "en la novela Los rios profundos este proceso ha con-

2

cluido". En Todas las sangres este lenguaje ya habr<i llegado

a su madurez, y el autor lo usara constantemente en boca de los

indios en sus di&logos y argumentos verbales en lo que serli un

complicado y violento devenir de sucesos en una trama ambiciosa

y de clara y manifiesta intenci6n socializante.

Despues de conocer obra y autor a traves de esta tesis,

se puede hablar de un topico que han tratado crlticos literarios

que, de una u otra manera, se han ocupado de Arguedas. En efecto,

estos criticos han sido muchas veces demasiado rlpidos y super-

ficiales para catalogar al autor. La tendencia general ha sido

la de considerarlo como un indigenista m<ls. Otros han visto

en el una idealizacion del indio que los ha llevado a incluirlo

entre los indianistas. No ha faltado quien haya creido que

el sentimiento que se encuentra en la obra arguediana lo pone

a este en el grupo de los rom^nticos. Pero lo cierto es que

"'"Arguedas, "La novela y el problema", p. 16.

2Ibid., p. 17.

Page 115: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

109

resulta demasiado arbitrario tratar de clasificar a un escritor

en algfin grupo o escuela literaria solaraente porque hay que

hacerlo de acuerdo a la "tradici6n" de los criticos e histo-

riadores literarios. Arguedas resulta un caso unico quizi,

ya que su realismo, el descarnado naturalismo y violencia de

sus temas y descripciones y la mesura de su protesta social que

nunca adquiere car&cter y tono propagandisticos, lo descartan

de toda posible clasificacion dentro de cualquiera de las es-

cuelas antes mencionadas. El estS solo en su posiciSn de

interprete del mundo indigena, como solo est& siempre el per-

sonaje que el cre6, Ernesto, el joven a traves del cual Arguedas

salto a la vida en sus cuentos y novelas. No solamente no ha

habido ningun escritor que haya igualado a Arguedas en el len-

guaje que cre6, sino que nadie como el ha logrado pintar tan

£iel y bellamente al indigena y la naturaleza en la cual vive.

Refiriendose a cada novela en particular, las conclusiones

que de ellas se deducen son diversas, como es diversa la epoca

en que fueron escritas. Yawar fiesta presenta al indio como

un todo. "Casi no hay nombres de indios en Yawar fiesta. Se

relata la historia de varias hazanas de los cuatro barrios de

Puquio; se intenta exhibir el alma de la comunidad, lo Ificido

y lo oscuro de su ser. . Esta comunidad lucha contra el

bianco, que no es un degenerado brutal al estilo indigenista,

sino un ser que no comprende a los indxgenas, y que, m&s bien,

5Ibid., p. 12.

Page 116: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

I

110

de tanto vivir con ellos se ha vuelto algo indio. Esto se ve

en la actitud del alcalde bianco al final de la novela cuando

le dice al subprefecto: "--iVe usted, senor subprefecto?, estas

son nuestras c o r r i d a s " N o dice sus corridas sino nuestras,

ya que el como los demas blancos se siente indio en muchos as-

pectos. Esta actitud del bianco es extrana a los escritores

indigenistas, quienes de prop6sito presentan un bianco malo

ciento por ciento. Una prueba del proceso de desarrollo del

lenguaje arguediario se encuentra en la cantidad de quechuismos

incorporados por el autor al texto de Yawar fiesta. En esa epoca,

a Arguedas le parecia que no podia prescindir de las palabras

en quechua. La mayoria de ellas tiene una traduccion o una

nota al pie, pero dificultan algo la fluidez de la lectura,

razon por la cual el autor va a ir omitiendolas poco a poco en

sus posteriores relatos.

Los rlos profundos ha logrado el exito obtenido debido

a que es un documento veridico y personal que impacta por su

sencillez y calor humano. La primera conclusi6n que se puede

sacar del estudio de esta novela es que ella presenta fielmente

al Arguedas de catorce anos en el internado religioso. Es f§cil

deducir que la obra es autobiogrdfica completamente, pero la

profundidad de las reflexiones de Ernesto, el protagonista

adolescente, es explicable ya que el que realmente se formula

dichas reflexiones es el propio Arguedas, rememorando ese epi-

sodio de su vida muchos anos atr&s. Otra deducci6n que se

^Arguedas, Yawar fiesta, p. 136.

Page 117: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

n:

rescata de esta obra es el caracter retraido de Arguedas, por

el cual buscaba aislarse a traves de su protagonista en un

drama que por su calor humano ha merecido traspasar las fron-

teras nacionales y hacerse universal, siendo considerada

untnimemente como una obra literaria grandiosa y muy completa.

Realmente, son pHlidos los adjetivos para mostrar toda la grandeza de esta novela, la gran novela del indio latinoamericano: indios que son seres de carne y hueso, no mitos, seres encarni-zados en unas coordenadas-coyunturas socio-sico-l6gicas que les explican, les dan validez, realismo. El indio no es algo estatico, el indio vive en una determinada sociedad, y para expresar sus problemas, Arguedas traduce su propio idioma al castellano, con-servando del quechua todos sus valores, procurando respetar la belleza potencial de este lenguaje des-conocido para nosotros, traducirlo y ofrecerlo de forma admirable en una novela que es para mi una _ de las mejores de la literatura de nuestros dlas,

Sobre Todas las sangres hay que decir, a manera de conclu-

si6n, que Arguedas quiso presentar un tema complejo en el que ,

debido a su violencia, no iba a haber cabida muchas veces para

descripciones liricas del paisaje. Sin embargo, ese lirismo

esti palpitante en las aves, cerros y rios que son testigos

del drama. Ellos van a estar presentes siempre, indirecta pero

constantemente, viendo y juzgando los actos de los personajes.

Ya que Arguedas se calificaba a si mismo como un denunciante

de la realidad indigena,^ tenia una mision social que cumplir

7

hasta el fin. Su culminaci6n fue Todas las sangres. Pero

^Sorel, op. cit., p. 723.

^Arguedas, "Epilogo", eri EI zorro de arriba yel zorro de abajo, p. 290.

7 Rodriguez Peralta, op. cit., p. 227.

Page 118: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

112

para poder hacerlo tuvo que sacrificar su deseo de poetizar y

cantar a la naturaleza. El etn6logo y folklorologo era tambien

un profundo antrop6logo; por eso se ha dicho que "la obra de

8

Arguedas es una antropologia profunda que se resuelve en poesia".

La conclusi6n final es que Arguedas ha presentado en estas

novelas estudiadas al indio andino en un retrato fiel, expre-

sivo y realista. Ha hecho que el indio hable en ese lenguaje

especial, producto del bilingiiismo, y exprese su alma poetica

y sencilla a traves de sus canciones, transcurriendo todas esas

historias narradas en un ambiente pintado por Arguedas con amor,

con conocimiento profundo y con anoranza.

8 Ortega, op. cit., p. 79.

Page 119: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

BIBLIOGRAFIA

Libros

Aldrich,Earl M.,The Modern Short Story in Peru, Madison, The University of Wisconsin Press, 1966.

Alegria, Fernando, Historia de la novela hispanoamericana, Mexico, Ediciohes de Anclrea, 1966.

Anderson Imbert, Enrique, Historia de la literatura hispano-americana, Tomo II, Mexico, FoncTo~cFe Cultura Economica, 1961.

Arguedas, Jose Maria, Amor mundo todos los cuentos de Jos§ Maria Arguedas,, Lima, Industrial Gr&fica S.A., 1967.

, El zorro de arriba £ ejL zorro de aba jo, Buenos Aires, Editorial Losada^ 1971.

, Los rlos profundos, Buenos Aires, Edi-torial Losada, 1969.

, Todas las sangres, Buenos Aires, Edito-rial Losada, 1964.

, Yawar fiesta, Santiago, Editorial Uni-versitaria, 1968.

Arguedas, Jose Maria y Ruth Stephen, The Singing Mountaineers, Austin, University of Texas Press, 19577

De Torre, Guillermo, Tres conceptos de la literatura hispano-americana, Buenos Aires, Editorial Losada, 1963.

Diez-Echarri, Emiliano y Jose Maria Roca Franquesa, Historia de la. literatura espanola e hispanoamericana, Madrid, Editorial Aguilar, 1960.

Flores, Angel, Historia £ antolog!a del cuerito £ la riovela en hispanoamerica, New York, Las Americas PublisEing Company, 1959.

G6mez-Gil, Orlando, Historia c'ri't'ica de la literatura hispano-amer icana, New York, Holt, Rinehart and Winston, 1968.

Page 120: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

114

Henriquez Urena, Pedro, Las' cor'y'i elites' liter'arias en la_ America hispanica, Mexico, Fondo de Cultura Economica, 1949,

Lafforgue, Jorge, editor, Nueva no vela lat irioamer icana, Buenos Aires, Editorial Paidos, 1969.

Levano, Cesar, Arguedas:Un sentimiento tragico de la vida, Lima, Editorial GrSFTca Labor, 1969.

Medina, Jose Toribio, Bibliografla de las lenguas quechua £ ayiriara, New York, Lancaster Press, 1930.

Melendez, Concha, La novela indianista en Hispanoamgrica, Puerto Rico, Editorial de la Universidad Puerto Rico, 1961.

Oviedo, Jose Miguel, Narradores peruanos, Caracas, Editorial Arte, 1968.

Sanchez, Luis Alberto, Escritores representativos de America, Tomo II, Madrid, Editorial Gredos, 1957.

, Historia de la literatura americana, Santiago, Editorial Ercilla S.A., 1937.

, La literatura peruana, Tomo VI, Asunci6n, Editorial Guarania, 1951.

, Nueva historia de la literatura americana, Asuncion, Editorial Guarania, 1950.

, Proceso contenido de la novela hispano-americana, Madrid, Editorial Gredos, 1953.

Tamayo Vargas, Augusto, Literatura peruana, Tomo II, Lima, Edi-torial Iberia S.A., 1967.

Taxa Cuadroz, Ellas, La sierra en la narraci6n peruana, Lima, Editorial Continental, 11)677

Torres-Rioseco, Arturo, Aspects of Spanish American Literature, Seattle, University of Washington Press, 1963.

, Historia de la literatura iberoamericana, New York, Las Americas Publishing Company, 1965.

, Nueva historia de la gran literatura iberoamer icana, Buenos Aires, Ernece""EHTtores, 1961.

Uslar Pietri, Arturo, Breve historia de la novela hispanoame-ricana, Madrid, Ediciones Edime, 193T.

Page 121: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

115

Articulos

Aldrich, Earl M., "The Quechua World of Jose Maria Arguedas", Hispania, XLV (March, 1962), 62-66.

Arguedas, Jose Maria, "A1 pueblo excelso de Vietnam", Oiga, CCCLIII (diciembre, 1969), 19.

, "Carta a Francisco Igartua", Oiga, CCCLIII (diciembre,1969), 16.

' ' ' * "Carta a Gonzalo Losada", Oiga, CCCLIII (diciembre, 1969), 16-19.

, "El ejercito peruano", Oiga, CCCLIII (di-ciembre, 1969), 17-18.

Bourricaud, Francois, "Elogio del cholo", Cuadernos, LXIII (agosto, 1962), 26-33.

Bravo Villasante, Carmen, "La literatura peruana en el siglo XX", Cuadernos Hispanoamericanos, CCV (enero, 1967), 185-190.

Castro Klaren, Sara, "Las fuentes del narrador en Los rios pro-fundos", Cuadernos Americanos, CLXXIV(marzo-abril, 1971X7 230-238.

CortSzar, Julio, "Entrevista a Julio Cortcizar", Life en Espafiol, XXXIII (abril 7, 1969), 43-55.

Curutchet, Juan Carlos, "Jose Maria Arguedas, peruano universal", Cuadernos Hispanoamericanos, CCXXVIII (diciembre, 1968), 749-755.

Giusti, Roberto F., et al., "La novela en America latina", Cuadernos, LXXXVIII (setiembre, 1964), 3-17.

Igartua, Francisco, "Jos€ Maria Arguedas se fue muriendo de Peru", Oiga, CCCLIII (diciembre, 1969), 15.

Loveluck, Juan, "Notas sobre la novela latinoamericana actual", Hispania, XLVIII (May, 1965), 220-225.

Luchting, Wolfgang A., "Recent Peruvian Fiction: Vargas Llosa, Ribeyro and Arguedas", Washington^State University Research

Molloy, Sylvia, "El descubrimiento de la literatura hispano-americana en Francia", 1 Cuadernos LX (mayo, 1962), 50-57.

Page 122: U^L - Digital Library/67531/metadc164040/m2/1/high... · lenguaje inventado por Arguedas para expresar, a traves de un castellano rudimentario, la idiosincrasia del indigena, ani-

116

Monguio, Luis, "Nacionalismo y protests social en la literatura hispanoamericana", Cuadernos, LVIII (marzo, 1962), 41-48.

Ortega, Julio, "Jose Maria Arguedas",' Revista Tberoamericana, LXX (enero-marzo, 1970), 77-86.

Rodriguez Peralta, Phyllis, "The Literary Progression of JosS Maria Arguedas", Hispania, LV (May, 1972), 225-233.

Sacoto, Antonio, "El indio en la obra literaria de Sarmiento y Marti", Cuadernos Americanos, CLVI (enero-febrero, 1968), 137-163.

Schwartz, Kessel, "Themes, Trends and Textures: The 1960's and The Spanish American Novel", Hispania, LV (December, 197 2), 817-831.

Sorel, Andres, "La nueva novela latinoamericana. II. Costa Rica y Peru", Cuadernos Hispanoamericanos, LXVII (diciem-bre, 1966), 705-726.

Torres-Rioseco, Arturo, "Influencia de la cultura francesa en la literatura hispanoamericana", Cuadernos, LXXVIII (no-viembre, 1963), 69-75.

Undurraga, Antonio, "Crisis en la novela latinoamericana", Cuadernos, LXXX (enero, 1964), 62-65.

Yarlez, Agustln, "Raices indigenas de America", Cuadernos, LXXV (agosto, 1963), 3-9.

Yankas, Lautaro, "Valores de la narrativa hispanoamericana", Cuadernos Hispanoamericanos, CCXXXVI (agosto, 1969), 334-379.

Material no publicado

Perez, Carlos E., "El arte hiperb61ico de Gabriel Garcia Mar-quez", tesis para la maestria en espanol no publicada, Department of Foreign Languages, North Texas State Uni-versity, Denton, Texas, 1971.

Rodriguez, David, "Novelas representatives de America", tesis para la maestria en espanol no publicada, Department of Foreign Languages, North Texas State University, Denton, Texas, 1969.


Recommended