+ All Categories
Home > Documents > unidadn8deoctubre

unidadn8deoctubre

Date post: 05-Dec-2015
Category:
Upload: hoover-lavado-bardon
View: 213 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
Description:
TEMAS CURRICULARES
Popular Tags:
30
I. DATOS INFORMATIVOS: 1. INSTITUCION EDUCATIVA: 33326 2. LUGAR: Huachog 3. GRADO: 4° ; 5° y 6° 4. SECCION: “Unica” 5. TURNO: Mañana 6. TOTAL DE ALUMNOS: 11 niños 7. PROFESOR: Hoover Lavado Bardón II. PROBLEMÁTICA: Desinterés de la comunidad educativa para afrontar un sismo. III. TITULO: IV. JUSTIFICACIÓN: Es importante que los niños y niñas sepan que nuestro país se ve afectado permanentemente por fenómenos naturales, como los sismos, que causan grandes desastres económicos y personales, por tal motivo es necesario que los niños y niñas practiquen medidas preventivas y asuman un compromiso de enfrentarlos en forma unida y organizada, incorporando y practicando las normas de prevención, seguridad y evacuación en su vida diaria. V. TEMA TRANSVERSAL: VI. VALOR INSTITUCIONAL: VII. DURACIÓN: Del 05/10 al 30/10 Total: 20 días “Unidos enfrentamos los Responsabili dad Educación para la gestión de riesgos y la conciencia ambiental.
Transcript

I. DATOS INFORMATIVOS:

1. INSTITUCION EDUCATIVA: 333262. LUGAR: Huachog 3. GRADO: 4° ; 5° y 6°4. SECCION: “Unica”5. TURNO: Mañana6. TOTAL DE ALUMNOS: 11 niños7. PROFESOR: Hoover Lavado Bardón

II. PROBLEMÁTICA:

Desinterés de la comunidad educativa para afrontar un sismo.

III. TITULO:

IV. JUSTIFICACIÓN:

Es importante que los niños y niñas sepan que nuestro país se ve afectado permanentemente por fenómenos naturales, como los sismos, que causan grandes desastres económicos y personales, por tal motivo es necesario que los niños y niñas practiquen medidas preventivas y asuman un compromiso de enfrentarlos en forma unida y organizada, incorporando y practicando las normas de prevención, seguridad y evacuación en su vida diaria.

V. TEMA TRANSVERSAL:

VI. VALOR INSTITUCIONAL:

VII. DURACIÓN: Del 05/10 al 30/10 Total: 20 días

VIII. SELECCIÓN DE CAPACIDADES, CONOCIMIENTOS Y ACTITUDES:

“Unidos enfrentamos los

Responsabilid

ad

Responsabilid

ad

Educación para la gestión de riesgos y la

conciencia ambiental.

Educación para la gestión de riesgos y la

conciencia ambiental.

AREAORGANIZADORES

COMPETENCIAS CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

EVALUACION

INDICADORESTÉCNICAS

INSTRUMENTOSDE

EVALUACIÓN

CO

MU

NIC

AC

ION

INT

EG

RA

L

EXPRESION Y COMPRENSION ORAL.

Expresa con fluidez sus ideas, necesidades, sentimientos y experiencias, y escucha en forma activa e intercambia mensajes con sus interlocutores en diversas situaciones comunicativas.

- Expone y escucha ideas sobre situaciones cotidianas y de interés.

- La opinión personal. - Los argumentos

- Opina sobre diversos temas en forma espontánea.

Observación Ficha de Coevaluación.Lista de cotejo.

ACTITUDParticipa en conversaciones con espontaneidad y seguridad en sí mismo.

COMPRENSION DE TEXTOS

Comprende textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos, descubriendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorando la información como fuente de saber.

- Lee oralmente en forma fluida diversos tipos de textos, acomodando su lectura a la estructura del texto.

- Lectura por placer, de estudio e investigación.

- Interpreta las ideas principales del texto que leee.

Ejerciciopracticos

Prueba de comprensión lectora.Lectura veloz.

ACTITUD- Muestra uan actitud crítica y reflexiva con relación a los textos que lee.

PRODUCCION DE TEXTOS.

Produce con seguridad, textos informativos, instructivos, poéticos y dramáticos a través de los cuales expresa sus ideas, intereses, sentimientos necesidades y emociones, haciendo uso reflexivo de los elementos lingüísticos y no lingüísticos que favorecen la coherencia de los textos.

- Reflexiona sobre el proceso de producción realizado para escribir su texto.

- Sinonimos- antónimos- El verbo- Tripticos

- Reconoce las relaciones de Sinónimos y antónimos con facilidad

- Identifica verbos en un texto y los subraya.

- Conjuga verbos en forma adecuada, respetando el tiempo, número, persona y modo.

Pruebas de ejecución

Hojas de aplicación.Percentil ortográfico.Pruebaobjetivas

ACTITUD- Demuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura.

MA

TE

MA

TIC

A

NÚMERO, RELACIONES Y OPERACIONES

Resuelve problemas de contexto real y contexto matemático, que requieren del establecimiento de relaciones y operaciones con números naturales y fracciones, e interpreta los resultados obtenidos, mostrando perseverancia en la búsqueda de soluciones.

- Interpreta y compara números decimales hasta el orden de la milésima.- Resuelve problemas de adición y sustracción con números decimales.

- Números decimales con aproximación a la milésima. - Adición y sustracción de fracciones y números decimales.

- Resuelve problemas de adición y sustracción con fracciones y números decimales.

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónResolución de problemas

Registro anecdóticoLista de cotejoPruebas objetivas

ACTITUD- Muestra predisposición a utilizar el lenguaje matemático.

PE

RS

ON

AL

SO

CIA

L

CONSTRUCCIÓN DE LA IDENTIDAD Y DE LA CONVIVENCIA DEMOCRÁTICA

Reconoce sus derechos y responsabilidades en su medio familiar, escolar y comunal e interactúa de manera respetuosa, solidaría y responsable en la vida cotidiana.

-Se organiza en brigadas de Defensa Civil para enfrentar situaciones de emergencia, en la comunidad local.-Participa con responsabilidad en actividades de prevención de riesgos en su comunidad local.

-Defensa Civil: prevención de situaciones de riesgo. - Señales y medidas de seguridad.- Brigadas de Defensa

Civil en la escuela.- Los continentes: - Localización. Características: sistemas orográficos e hidrográficos más importantes.

- Conoce normas de prevención en caso de desastres.

- Realiza simulacros de sismos.

- Elabora normas para la prevención de desastres naturales.

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecución

Cuadros de controlTablas de observaciónPruebas objetivasCuadernos de los alumnos

ACTITUD- Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo.

CIE

NC

IA Y

AM

BIE

NT

E

MUNDO FÍSICO Y CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE.

Experimenta, infiere y generaliza las evidencias encontradas en los cambios e interacciones de los elementos de la naturaleza, desarrollando hábitos de conservación del ambiente.

- Reconoce formas de producir electricidad y su conducción mediante redes o circuitos eléctricos.- Identifica las funciones de los componentes de un circuito eléctrico en circuitos que diseña con una o dos baterías, focos, cables.- Diferencia conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad.- Maneja técnicas de seguridad para controlar descargas eléctricas.

- Electricidad: formas de producción; conducción a través de redes o circuitos eléctricos.

- Circuito eléctrico: funciones de sus componentes.

- Conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad.

- Artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo de electricidad. Ahorro de energía eléctrica.

- Descargas eléctricas: prevención de accidentes.

- Investiga sobre los circuitos eléctricos.- Elabora un circuito eléctrico simple.- Experimenta sobre la producción de la electricidad.- Explica el funcionamiento de un circuito eléctrico- Identifica los artefactos eléctricos de alto, medio y bajo consumo eléctrico.- Participa en campañas de ahorro de energía.Conoce las normas del ahorro de energía.- Utiliza responsablemente la energía eléctrica- Participa en campañas de prevención de accidentes eléctricos.

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónDiálogos Preguntas de exploraciónTareas realizadas fuera de clase

Registro anecdóticoLista de cotejoPruebas objetivasPrueba de ensayo

ACTITUD- Practica medidas de seguridad.

ED

UC

AC

ION

RE

LIG

IOS

A

FORMACIÓN DE LA CONCIENCIA MORAL CRISTIANA

Reconoce el amor de Dios Padre, revelado en Jesús, y su de Salvación.

- Formula propósitos de ser mejor persona cada día imitando las enseñanzas de Jesús.

* Comprende lecturas de citas bíblicas de parábolas y milagros de Jesús para mejorar sus actitudes y convivencia cotidiana.

- Mandamientos de la Iglesia- El Espíritu Santo.- Señor de los Milagros.

- Reconoce que Dios se manifiesta a través del Espíritu Santo.- Conoce la historia del Señor de los Milagros.

ObservaciónPruebas de ejecuciónConversaciones y diálogos

ACTITUD- Muestra interés por conocer las enseñanzas de la palabra de Dios.- Valora el sentido de las fiestas religiosas.

AR

TE

EXPRESIÓN ARTÍSTICA.

Expresa con espontaneidad sus sentimiento, emociones, forma de ver el mundo, cosmovisión, espiritualidad, utilizando las técnicas del arte plástico y musical, para estructurar mejor sus presentaciones y volcar creativamente y con placer su mundo interno

- Explora y experimenta las posibilidades expresivas de su cuerpo (gestos, posturas, movimientos; voz, sonidos percutidos con manos y pies) para expresar diferentes estados de ánimo.

- Dibujo - Pintura

- Dibuja y pinta usando diversas técnicas gráfico plásticas.- Produce afiches diagramando previamente su contenido.

ObservaciónPruebas de ejecuciónEjercicios y prácticas

Registro anecdóticoLista de cotejoPruebas objetivas

ACTITUD - Aprecia sus posibilidades de expression de sus compañeros y de los artístas.

IX. SELECCIÓN DE SESIONES DE APRENDIZAJE:

N° CAPACIDADES CONTENIDOS ACTITUDES NOMBRE DE LA SESION01 P.S - Identifica el origen de los sismos y el daño que provoca

- Aplica estrategias y medidadas de prevención ante la possible incidencia de un sismo.

Los sismos Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo.

¿Qué son los sismos?

02 M. - Interpreta y compara números decimales hasta el orden de la milésima.

Lectura y escritura de números decimales.

Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo.

“Números decimales "

03 P.S -Participa con responsabilidad en actividades de prevención de riesgos en su comunidad local.

Señales y medidas de seguridad. Participa en acciones de Defensa Civil.

“Juntos y seguros”

04 C.A - Reconoce formas de producir electricidad y su conducción mediante redes o circuitos eléctricos.

Electricidad: formas de producción; conducción a través de redes o circuitos eléctricos.

Practica medidas de seguridad. “Conocemos qué es la electricidad”

05 C. - Reflexiona sobre el proceso de producción realizado para escribir su texto.

Sinonimos- antónimos Demuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura.

“Sinónomos y antónimos”

06 P.S -Reconoce la importancia de la organización de brigadas escolares de Defensa Civil proponiendo estrategias para realizar un simulacro de sismo.

Brigadas Escolares de Defensa Civil. Simulacros.

Participa en acciones de Defensa Civil.

“ Hay que prevenir antes de lamentar”

07 P.S -Reconoce la importancia de la organización de brigadas escolares de Defensa Civil proponiendo estrategias para realizar un simulacro de sismo.

Practica medidas de seguridad. Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo.

“Seamos instrumentos de paz”

N° CAPACIDADES CONTENIDOS ACTITUDES NOMBRE DE LA SESION01 C. - Reflexiona sobre el proceso de producción realizado para

escribir su texto.El verbo Demuestra iniciativa e interés al

proponer su plan de escritura.“Conjugación del verbo”

02 P.S – Reconoce la ubicación de los continentes y de los océanos. Los continentes Toma decisiones responsables en forma individual y en grupo.

“Cómo se ven los continentes sobre la Tierra”

03 C. - Reflexiona sobre el proceso de producción realizado para escribir su texto.

Tripticos Demuestra iniciativa e interés al proponer su plan de escritura.

“Conocemos y elaboramos tripticos”

04 C.A - Identifica las funciones de los componentes de un circuito eléctrico en circuitos que diseña con una o dos baterías, focos, cables.

Componentes de un circuito Practica medidas de seguridad. “Construímos circuitos eléctricos”

05C.A. -Diferencia conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad

Conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad.

Practica medidas de seguridad. “Diferenciamos conductores y aislantes eléctricos”

06 C.A – Reconoce las formas de ahorrar la energía electrica Reglas para ahorrar energía Practica medidas de seguridad. “Ahorrando energía eléctrica”

07 E.R - Formula propósitos de ser mejor persona cada día imitando las enseñanzas de Jesús.

El Espíritu Santo Muestra interés por conocer las enseñanzas de la palabra de Dios.

“El Espíritu Santo”

X. DESARROLLO DE LAS SESIONES DE APRENDIZAJE:

1º ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: “Reconocemos las zonas de

riesgo”.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS Y MATERIALES

TEMPORA-LIZACION

EVALUACIONTECNICAS E

INSTRUMENTOSINDICADORES

SE

SIÓ

N N

º 1

¿Qu

é so

n lo

s si

smos

?

AREA: P. S.- Observamos el video ¿Por qué ocurren los terremotos? En el aula de innovación. - Dialogamos ¿Qué observamos en el video? ¿Cómo se denomina ese desastre? ¿Qué consecuencia producen

estos desastres? ¿En qué momento se produce este desastre natural? ¿Es posible evitarlo? ¿Cómo se llama los movimientos después del sismo? ¿Podemos hacer algo para amenguar sus consecuencias? ¿Qué cosas podemos hacer? ¿Qué medidas de seguridad debemos tener en cuenta en un sismo?

- Se organizan en grupos para dialogar sobre que sucedería si hubiera un sismo.- Escriben sus conclusiones en un papelote, luego lo exponen ante sus compañeros.- Con la ayuda de la maestra elaboran el siguiente organizador grafico.

- Copian en sus cuadernos las conclusiones.- Observan su aula y en grupos disponen qué medidas de seguridad pueden tomar.- Determinan para señalizar las rutas de escape y zonas de seguridad.- Escriben en sus cuadernos, si es de noche y están en sus hogares ¿Qué hacer para prepararse con su familia

para estar prevenido?- Nos proponemos realizar un simulacro de prevención contra sismos de manera ordenada y concientizada.- Se les interroga a los niños(as) ¿A que otras situaciones de peligro estamos expuestos? AREA: C. Y A.- Realizamos un recorrido por las instalaciones de la I.E. para observar las instalaciones

eléctricas.- En el aula realizamos el siguiente diálogo: ¿Qué pasaría si pusiéramos nuestro dedo

dentro de un tomacorriente? ¿Se sentirá algo? ¿Cómo se sintieron cundo participaron de la bicicleta eléctrica el museo de la imaginación? ¿Saben que es una descarga eléctrica? ¿Será necesario dar mantenimiento a las instalaciones eléctricas?

- Leemos en forma oral el texto preparado por la maestra “Descargas eléctricas”.- dialogamos grupalmente precisando las ideas principales del texto leído.- Escribimos en el cuaderno las siguientes conclusiones:

La electricidad en la escuela. Se utiliza la energía eléctrica como fuente de luz; además para el funcionamiento de las computadora, televisores, para los videos, proyectores, parlantes o altavoces, etc.

Descargas eléctricas. Fenómeno que se produce cuando un cuerpo electrizado pierde su carga. Así, cuando una persona toca los cables pelados que conducen la electricidad, recibe una fuerte descarga eléctrica que muchas veces causa su muerte.

Zonas de riesgo. Cuando en un local leas el letrero “PELIGRO, RIESGO ELECTRICO”, No te acerques ni manipules nada porque se trata del tablero eléctrico, en donde hay mucho peligro de recibir una descarga eléctrica que puede ser mortal.

VideoLáminasDiálogo grupalTexto informativo sobre el tema tratadoCuadernos LapicerosPlumonesPizarra

VideoLáminasDiálogo grupalTexto informativo sobre el tema tratadoCuadernos LapicerosPlumonesPizarra

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecución

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónDiálogos Preguntas de exploraciónTareas realizadas fuera de clase

- Conoce normas de prevención en caso de sismos.

- Participa en campañas de prevención de accidentes eléctricos.

Precauciones ante las descargas eléctricas: Evita tocar con las manos mojadas algún cable eléctrico, interruptor o

enchufe. Corta la corriente para realizar un arreglo o reparación eléctrica. Observa bien si los cables de corriente eléctrica están bien forrados. Si

tocas un artefacto y sientes cosquilleos o leves descargas eléctricas, avisa a tus padres y no lo vuelvas a tocar.

Corta la corriente eléctrica en caso de que ocurra un corto circuito o una persona se haya electrocutado.

- Organizados en grupo juegan al “electrobingo” página 112 del libro del MED.- Dibujan o pegan láminas relacionados al tema.- Dialogamos desarrollando la meta cognición, ¿Qué aprendimos hoy? ¿Cómo nos sentimos? ¿En que

fallamos? ¿Cómo lo corregimos?AREA: ARTE

- La maestra organiza en grupos para realizar diversos juego de roles referente a los desastres naturales.

- Realizamos un juego de roles sobre como nos cuidamos de los peligros de la calle o algún desastre natural.

- Elaboran sus propios guiones y crean sus personajes.

- Realizan la presentación asumiendo responsabilidades.

PlumonesGomaPapelesPinturaTemperaLaminasCartulinaLápices de coloresTijera

Registro anecdóticoLista de cotejoPruebas objetivasPrueba de ensayo

- Realiza simulacros de sismos.

SE

SIÓ

N 2

“N

úm

eros

dec

imal

es "

AREA: C.- La maestra hará un comentario sobre los desastres naturales específicamente

sobre los sismos y luego observaran una imagen.- Realizan el análisis de la imagen respondiendo las siguientes preguntas: ¿Qué

observan? ¿Hubiéramos podido evitar el desastre? ¿Podríamos haber prevenido? ¿Qué debemos conocer en caso de sismos?

- Leemos el “Terremotos” y luego realizamos la comprensión de la lectura respondiendo las siguientes preguntas: ¿Cuántos terremotos ocurre cada año aproximadamente? ¿En qué estado ocurren la mayoría de los terremotos cada

año? ¿Dónde se inician la mayoría de los terremotos? ¿Qué pasa cuando las rocas de una falla? ¿Cómo se miden los terremotos?

- Los niños(as) plasman sus conclusiones en su cuaderno del Plan Lector.AREA: M.- Se les pregunta nuevamente a los niños(as) ¿Cómo se miden los terremotos? Se

recoge la lluvia de ideas llegando a la conclusión que los terremotos son medidos en magnitud e intensidad, usando la escala de Richter 3,5 o 7,9 ¿Saben como se llaman estos números?

- Se les presenta una figura para representar una expresión del número decimal. - Analizan el número decimal y lo ubican en el tablero de valor posicional.- La maestra realiza un resumen, realizando diversos ejemplos hasta que los niños y niñas entiendan el tema.- Elaboran el tablero de valor posicional y escriben los números según corresponda la ubicación.

- Luego la maestra realiza un examen relámpago para identificar a los niños y niñas que no han entendido para que salgan a la pizarra y realice ejercicios para reforzar los conocimientos con ayuda de la maestra y los de sus compañeros.

- Los niños y niñas desarrollan las actividades propuestos en los libros del MED.- Los niños y niñas en grupos de 4 trabajan la actividad y la maestra monitorea el trabajo ayudando y

alentándolas a cumplir con la meta.- Los niños(as) con la maestra reconocen que los números decimales nos ayudan a resolver numerosos

problemas que se plantean en la vida diaria.- Se realiza la meta cognición, a partir de la evocación de procesos que se trabajaron en el día, ¿Con que

actividad se inició? ¿De qué trató? ¿qué aprendí? ¿Qué dificultades tengo?

VideoLáminasDiálogo grupalTexto informativo sobre el tema tratadoCuadernos LapicerosPlumonesPizarra

VideoLáminasDiálogo grupalTexto informativo sobre el tema tratadoCuadernos LapicerosPlumonesPizarra

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecución

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónResolución de problemas

- Reconoce la importancia de conocer las zonas de riesgo ante los sismos dentro y fuera del aula.

- Lee y escribe números naturales.

S

ES

IÓN

3 “J

un

tos

y s

egu

ros”

AREA: P. S.- Realizamos la dinámica: “Los inquilinos”.- Los niño y niñas se agrupan de tres; dos

niños(as) se cogen de las manos, uno frente al otro y al medio el tercer niño(a).

- Cuando la maestra dice la palabra inquilino, los niños(as) que están en el medio cambian de casa; la maestra también participa de la dinámica, el niño(a) que se queda sin casa deberá dirigir el juego. A la palabra terremoto se deshace las casas y nuevamente se forma otra casa con otro inquilino.

- Terminada la dinámica se dialoga con los niños(as): ¿De quién hemos hablado en la dinámica? ¿Qué sucedía con las casas cuando decíamos terremoto? ¿Qué debemos hacer para evitar accidentes cuando haya un sismo?- Los niños(as) participan respondiendo libremente. ¿Qué medidas de seguridad debemos de tener en

cuenta en un sismo?- Los niños(as) identifican dentro y fuera del aula las zonas de seguridad y de peligro observando el

siguiente: “Flujograma de evacuación”.- En sus cuadernos identifican las zonas seguras y de peligro dentro y fuera del aula coloreando en

el flujograma y elaborando el siguiente cuadro.AULA FUERA DEL AULA

SEGURA PELIGRO SEGURA PELIGRO

ColumnasUmbrales

ParedTecho

Patio Paredes de las aulasJardines

- Los niños(as) buscaran los signos para identificar las zonas seguras y las de peligro referente a los sismos.AREA: M.- Observan un gráfico estadístico de los últimos terremotos.- Comparan números decimales según la relación >, <, = 13,52 > 12,87; porque 3U > 2U 4,976 > 4,975; porque 0,006 > 0,005 0,248 3 < 0,248 9; porque 0,000 3 < 0,0009 0,91 = 0,91; porque 0 = 0; 0,9 = 0,9; 0,01= 0,01- Proponen números decimales para luego colocar el símbolo correspondiente >, <, =- Reconocen que para comparar decimales solo comparamos las cifras decimales del mismo orden de ambos

decimales, empezando por la parte entera y luego la parte decimal. - Luego que los niños(as) y la maestra hayan complementando el tema, realizan diversos ejercicios para

reforzar su aprendizaje.- Transcriben en sus cuadernos lo que construyeron.- Desarrollan las actividades de la página 167; ejercicio Nº 61- Formulan la meta cognición ¿Qué aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Para que me sirve lo aprendido?

- Dinámica grupal

- Copias- Pizarra- Plumones- Papelotes- Cuadernos

- Papeles- Cuadernos- Lapiceros-Gráfico- Pizarra- Libro del MED

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecución

GrupalparticipativaObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónResolución de problemas

- Reconoce la importancia de conocer las zonas de riesgo ante los sismos dentro y fuera del aula.

- Compara números decimales utilizando los signos >,<,=

SE

SIÓ

N N

º 4

“C

onoc

emos

qu

é es

la e

lect

rici

dad

AREA: C. Y A.- Observamos el video “La electricidad” En el aula de innovación.- Regresamos al aula en forma ordenada luego realizamos el siguiente diálogo: ¿De que depende la vida? ¿Para que necesitamos la energía? ¿De donde viene la energía? ¿Qué otras fuentes de energía existe? ¿Qué es la energía? ¿Cómo surge la energía eléctrica? - La maestra sistematiza la información en un organizador visual a través de rótulos e imágenes.- Ustedes saben: ¿Quién descubrió la electricidad? La electricidad siempre existió en la naturaleza, esta se llama “Electricidad estática”, Tales de Mileto fue el primero que descubrió que al frotar un trozo de ámbar con un paño y atraer pequeñas partículas, el creyó que se debía a un espíritu que estaba dentro del ámbar al que llamo “elecktrón” y de ahí se deriva la palabra electricidad.- Leen el texto “La electricidad y la materia” Pagina. 114 del libro del MED.- Elaboran sus conclusiones organizados en grupos y desarrollan el experimento de la página 115.- A través del diálogo se promueve la valoración y el ahorro de la energía eléctrica en su comunidad.- Formulan la meta cognición ¿Qué aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Para que me sirve lo aprendido?- Complementan el tema en casa visitando la siguiente página en internet. http://.explora.cl/otros/energia/ electricidad.html.AREA: C.- Se inicia el propósito de la sesión.- Se forma grupos y a cada uno se le entrega el siguiente texto “La competencia deportiva”.- Se les pide que lean el texto y que encuentren las palabras que significan igual y que expliquen: ¿Cómo lo

hallaron? - Exponen sus respuestas al resto del aula.- La maestra consolida el tema con la ayuda de los niños y niñas.

- Se les entrega material impreso, lo revisan y desarrollan las actividades relacionados al tema.- Individualmente desarrollan la práctica encontrando el sinónimo de las palabras, luego en pequeños grupos

comparten y discuten sobre el acierto de sus respuestas.- Desarrollan diversas actividades para reforzar su aprendizaje utilizando diversa estrategias.- Responden las preguntas ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

VideoPizarraCuadernosLibroCopias

PizarraPlumonesCuadernosCopiasDiccionarios

Registro anecdóticoLista de cotejoPruebas objetivasPrueba de ensayo

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecución

- Identifica las formas como se produce la energía eléctrica.

- Reconoce las relaciones de Sinónimos y antónimos con facilidad

SINÓNIMOS Las palabras sinónimas son aquellas que tienen similar significado. Una palabra puede tener varios sinónimos, pero debe tener en cuenta que las palabras deben ser de la misma clase.

SINÓNIMOS Las palabras sinónimas son aquellas que tienen similar significado. Una palabra puede tener varios sinónimos, pero debe tener en cuenta que las palabras deben ser de la misma clase.

SE

SIÓ

N N

º 5

“S

inón

omos

y a

ntó

nim

os”

AREA: C.- Se inicia el propósito de la sesión.- Se forma grupos y a cada uno se le entrega el siguiente texto “Visita al abuelo”.- Se les pide que lean el texto y que encuentren las palabras que tengan significan opuestos y que expliquen:

¿Cómo lo hallaron? - Exponen sus respuestas al resto del aula.- La maestra consolida el tema con la ayuda de los niños y niñas.

- Escriben el prefijo que corresponde para formar antónimos.

- Se les entrega material impreso, lo revisan y desarrollan las actividades relacionados al tema.

- Individualmente desarrollan la práctica encontrando el sinónimo de las palabras, luego en pequeños grupos comparten y discuten sobre el acierto de sus respuestas.

- Desarrollan diversas actividades para reforzar su aprendizaje utilizando diversa estrategias.- Responden las preguntas ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí? AREA: M.- Observan precios de productos del mercado en revistas o folletos y ordenan en series numéricas con dos

criterios. 1,69 2,69 3,69 4,69…?- Observan y completan algunas sucesiones como: 0,5 +0,5 1 +0,5 1,5 +0,5 2 +0,5 2,5 +0,5 3 … - Se les explica a los niños y niñas lo que son las series numéricas con dos criterios.

- Desarrollan diversos ejercicios en diversas hojas de aplicación como

- Transcriben en sus cuadernos los saberes que construyeron.- Desarrollan las actividades de la página 167; ejercicio Nº 61- Formulan la meta cognición ¿Qué aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Para que me sirve lo aprendido?

Pizarra

PlumonesCuadernosCopiasDiccionarios

PizarraCuadernosLibro del MEDPlumonesHojas de aplicación

Registro anecdóticoLista de cotejoPruebas objetivasPrueba de ensayo

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónResolución de problemas

- Reconoce las relaciones de Sinónimos y antónimos con facilidad

- Identifican los criterios de las sucesiones de números decimales.

ANTÓNIMOS Las palabras antónimas son aquellas que tienen significados opuestos o contrarios. Debemos tener en cuenta que la alternativa debe ser una palabra de la misma clase que la premisa.Existen palabras cuyos antónimos se forman anteponiendo los prefijos: a, anti, de, des, dis, i, in, im, contra.

ANTÓNIMOS Las palabras antónimas son aquellas que tienen significados opuestos o contrarios. Debemos tener en cuenta que la alternativa debe ser una palabra de la misma clase que la premisa.Existen palabras cuyos antónimos se forman anteponiendo los prefijos: a, anti, de, des, dis, i, in, im, contra.

Las series numéricas con dos criterios son aquellas en las que se aplican dos operaciones. Se puede utilizar la adición y la sustracción; la multiplicación i la división o viceversa. También se pueden utilizar dos sumandos diferentes, restas, etc.

Las series numéricas con dos criterios son aquellas en las que se aplican dos operaciones. Se puede utilizar la adición y la sustracción; la multiplicación i la división o viceversa. También se pueden utilizar dos sumandos diferentes, restas, etc.

S

ES

IÓN

6 “

Hay

qu

e p

reve

nir

an

tes

de

lam

enta

r”

AREA: P. S.- Observan videos, imágenes y fotografías sobre sismos ocurridos en nuestro país y en el exterior.- La maestra realiza las siguientes preguntas: ¿Cómo han enfrentado el sismo

del 2007? ¿Cómo se podría mejorar el sistema de prevención? ¿Saben que es el comité de Defensa Civil? ¿Qué son las brigadas?

- La maestra explica a través de un material auto instructivo a cerca de cómo debemos estar preparados antes, durante y después de un sismo.

- Los niños y niñas organizados en grupos analizan el siguiente caso:

- Los niños y niñas analizan y crean sus argumentan y lo exponen a través de dramatizaciones o mimos basándose en las siguientes pautas. ¿Qué hacer en los sismos? Antes, durante y después.

- Los niños y niñas plasman sus inquietudes realizando dibujos de su propia inspiración cuyo tema será “Previniendo los sismos”.

- Elaboramos las señales de evacuación y lo colocamos en los lugares propicios para tener en cuenta en caso de que este desastre natural ocurriera.

- Responden las preguntas: ¿Qué aprendí hoy? ¿Cómo lo prendí? ¿Cómo me sentí? ¿Para qué me sirve? ¿Cómo lo aplicaré en mi vida diaria?

AREA: M.- Observan números decimales y lo ordenan de modo que las comas estén en columnas.- Inmediatamente se colocarán los números enteros a la izquierda de

la misma y los números decimales a la derecha.- Observan que pueden quedar casilleros en blanco pero se pueden

completar con ceros.- Efectúan las adiciones o sustracciones empezando siempre por la

primera columna, como si fuera números naturales, poniendo la coma en le resultado, en su columna correspondiente.

- Realizan ejercicios diversos aplicando las diversas estrategias aprendidas.- Efectúan operaciones combinadas de sumas y restas con números decimales.- Transcriben en sus cuadernos los saberes que construyeron.- Desarrollan las actividades de la página 186 y 187; ejercicio Nº 68.- Formulan la meta cognición ¿Qué aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Para que me sirve lo aprendido?

LaminasLibro del MEDPapelesColoresCuadernosPizarraPapelotesGomatijera

PizarraCuadernosLibro del MEDPlumonesHojas de aplicación

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecución

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónResolución de problemas

- Realiza simulacros de sismos.

- Elabora normas para la prevención de desastres naturales.

- Resuelve problemas de adición y sustracción con fracciones y números decimales.

Hace algunos días atrás se realizó un simulacro de sismo a nivel nacional. En él participaron colegios, hospitales y entidades de todo tipo.Defensa Civil estuvo observando el desarrollo del evento para evaluar el grado de preparación de los diferentes sectores de la población y juzgar su capacidad para hacer frente a las catástrofes que pueden ocurrir en cualquier momento.En muchos colegios los Directores piensan que hacer un simulacro en sus centros es indispensable; sin embargo en otras escuelas los directores consideran que este tipo de acciones hacen perder clases. Este es el caso del colegio “Cometa”, donde no se han realizado simulacros en las fechas señaladas por Defensa Civil. ¿Qué le recomendaríamos al director de ese colegio?

Hace algunos días atrás se realizó un simulacro de sismo a nivel nacional. En él participaron colegios, hospitales y entidades de todo tipo.Defensa Civil estuvo observando el desarrollo del evento para evaluar el grado de preparación de los diferentes sectores de la población y juzgar su capacidad para hacer frente a las catástrofes que pueden ocurrir en cualquier momento.En muchos colegios los Directores piensan que hacer un simulacro en sus centros es indispensable; sin embargo en otras escuelas los directores consideran que este tipo de acciones hacen perder clases. Este es el caso del colegio “Cometa”, donde no se han realizado simulacros en las fechas señaladas por Defensa Civil. ¿Qué le recomendaríamos al director de ese colegio?

SE

SIÓ

N N

º 7

“S

eam

os in

stru

men

tos

de

paz

AREA: E. R.- Empezamos la sesión de clase entonando la canción: “Hazme un instrumento de tu paz”.- Luego de entonar y aprender la canción analizamos las letras.- La maestra comenta sobre algunos acontecimientos contrarios a la paz, luego propone la lectura del siguiente texto bíblico: Hechos 2, 42-47.- Dialogamos referente a la lectura: ¿De qué trata el texto? ¿Cómo vivían ellos? ¿Quién era el padre?- Analizamos una imagen referente a la paz y escribimos nuestras conclusiones.

- Convierten algunas actitudes negativas en positivas como: El odio en amor. La envidia en admiración. El egoísmo en …………….

- Dibujan a sus amigos más próximos.- Escriben tres compromisos que les ayuden a fortalecer su amistad.- Se realiza la meta cognición, a partir de la evocación de procesos que se trabajaron en el día, ¿Con que

actividad se inició? ¿De qué trató? ¿qué aprendí? ¿Qué dificultades tengo?AREA: ARTE- Observan algunas señales de seguridad de Defensa Civil, para interpretar el significado de cada uno de ellos.

- Se organizan en grupos para elaborara las diferentes señales.- Senalizan las zonas de seguridad de la I. E. como parte del trabajo realizado en la presente actividad

significativa.

ImágenesBibliaPapelotesPizarraCopiaCuadernosCancioneroEquipo de sonido

PlumonesGomaPapelesPinturaTemperaLaminasCartulinaLápices de coloresTijera

ObservaciónPruebas de ejecuciónConversaciones y diálogos

ObservaciónPruebas de ejecuciónEjercicios y prácticas

- Participan en actividades relacionadas a la paz.

- Elabora normas para la prevención de desastres naturales.

2º ACTIVIDAD SIGNIFICATIVA: “Participamos en los simulacros con responsabilidad”.

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS RECURSOS Y MATERIALES

TEMPORA-LIZACION

EVALUACIONTECNICAS E INDICADORES

HAZME UN INSTRUMENTO DE TU PAZ

Hazme un instrumento de tu paz,Donde haya guerra ponga yo el amor

Donde haya odio ponga yo perdónMaestro enséname a comprender,

Que querer ser perdonado es como perdonar.(San Francisco de Asís)

HAZME UN INSTRUMENTO DE TU PAZ

Hazme un instrumento de tu paz,Donde haya guerra ponga yo el amor

Donde haya odio ponga yo perdónMaestro enséname a comprender,

Que querer ser perdonado es como perdonar.(San Francisco de Asís)

Hermoso mensaje que debe comenzar en el corazón de cada persona. Nosotros vamos a vivir en paz cuando seamos capaces de transformar las actitudes negativas en positivas.Somos pacíficos podemos ser pacificadores y así podemos decir que somos hijos del creador.

Hermoso mensaje que debe comenzar en el corazón de cada persona. Nosotros vamos a vivir en paz cuando seamos capaces de transformar las actitudes negativas en positivas.Somos pacíficos podemos ser pacificadores y así podemos decir que somos hijos del creador.

INSTRUMENTOS

S

ES

IÓN

1 “

Con

juga

ción

del

ver

bo”

AREA: C.- Leen el siguiente texto y subrayan todas las palabras que denotan acción.

- Dialogan que las acciones que han señalado tienen variaciones debido a los accidentes gramaticales de tiempo, número y persona.

- Con ayuda de la maestra conceptualizan el tema a través del siguiente organizador gráfico.

- Comentan sus conclusiones y lo escriben en sus cuadernos.- Realizan diversos ejercicios para expresar el verbo en sus diversos accidentes gramaticales.- Leen el texto de la Pág. 101 del libro del MED. y desarrollan la actividad.- Se les pide a los niños y niñas elaborar una pequeña historieta tomando las pautas dadas en el desarrollo

del tema.- Leen y observan atentamente la conjugación del verbo.

* Yo juego * Tú juegas * Él juega * Nosotros jugamos * Ustedes juegan * Ellos juegan- Observan que el verbo jugar ha sufrido variaciones en sus terminaciones al realizar la acción verbal en las

diferentes personas.- Reconocen que a este proceso se le llama conjugación y realizan la conjugación del verbo jugar en sus tres

tiempos.Persona Presente Pasado Futuro

YoTúÉl

NosotrosUstedes

Ellos

JuegoJuegasJuega

JugamosJueganjuegan

JuguéJugaste

JugóJugamosJugaronJugaron

JugaréJugarásJugará

JugaremosJugaránJugarán

- Comentan la importancia de conocer los verbos, para la buena escritura y concordancia.- Se realiza la meta cognición, a partir de la evocación de procesos que se trabajaron en el día, ¿Con que

actividad se inició? ¿De qué trató? ¿qué aprendí? ¿Qué dificultades tengo?

PizarraCuadernosLibro del MEDPlumonesHojas de aplicación

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecución

- Conjuga verbos en forma adecuada, respetando el tiempo, número, persona y modo.

Es bueno ayudarse unos a otros, así actuamos con solidaridad. Este valor nos enseña a compartir con nuestros amigos, familiares o con las personas que nos necesitan. No solo se comparten cosas materiales sino también las cualidades que cada uno tiene: la alegría, el servicio, la sencillez, la generosidad. Es muy importante actuar solidariamente para convivir en paz con todos los que nos rodean.

Es bueno ayudarse unos a otros, así actuamos con solidaridad. Este valor nos enseña a compartir con nuestros amigos, familiares o con las personas que nos necesitan. No solo se comparten cosas materiales sino también las cualidades que cada uno tiene: la alegría, el servicio, la sencillez, la generosidad. Es muy importante actuar solidariamente para convivir en paz con todos los que nos rodean.

SE

SIÓ

N N

º 2

“C

ömo

se v

en lo

s co

nti

nen

tes

sob

re la

Tie

rra”

AREA: P. S.- Entregamos a cada grupo de trabajo unas tarjetas con los rostros de los diferentes continentes y los

nombres.- Cada grupo debería emparejar con sus respectivos países en el menor tiempo posible.- Describen las características identificando los rostros como: ¿De que continente son los de la raza negra?

¿En qué continente queda el país de Holanda? ¿Qué otros continentes conoces? ¿Cuántos son? ¿En que continente se producirá con frecuencia los sismos?

- Observan en el planisferio o en el globo terraquio para ubicar donde se encuentran los continentes.- Describen las características geográficas más importantes de los diferentes continentes, países

conformantes, lugares de importancia histórica y cultural.

- La maestra presenta a los niños y niñas el siguiente mapa conceptual.

- Describimos las cracteristicas de los diferentes continentescon la ayuda de la maestra.

- Leemos los contenidos del libro del MED. Pág. 94 al 105 y desarrollamos las diversas actividades.

- Reforzamos nuestro aprendizaje en el CRT y hacemos uso de las XO para reforzar nuestro aprendizaje.

- Observamos diversos videos de los continentes en el aula de Innovación.- Dibujamos el mapa de los continentes y los lugares y monumentos de mayor importancia.- Se desarrolla una evaluación de proceso en función al logro de las capacidades aprendidas a través de

fichas de heteroevaluación . - Se realiza la meta cognición, a partir de la evocación de procesos que se trabajaron en el día, ¿Con que

actividad se inició? ¿De qué trató? ¿qué aprendí? ¿Qué dificultades tengo?

AREA: M.- Plantean diversos problemas haciendo uso de los números decimales. Ej. “Rosa tiene que pagar un recibo

de luz por S/ 85,40 y un recibo de teléfono por S/ 172.50 ¿Cuánto pagara en total?”.

- Resuelven diversos problemas propuesto por la maestra.- Realizan ejercicios diversos aplicando las diversas estrategias aprendidas.- Plantean y efectúan problemas con operaciones combinadas de sumas y restas con números decimales.- Realizan algunas aproximaciones de números decimales redondeando decimales hasta los diezmilésimos.- Transcriben en sus cuadernos los saberes que construyeron.

- Desarrollan las actividades de la página 186 y 187; ejercicio Nº 68.- Formulan la meta cognición ¿Qué aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Para que me sirve lo aprendido?

LaminasLibro del MEDPapelesColoresCuadernosPizarraPapelotesGomatijera

PizarraCuadernosLibro del MEDPlumonesHojas de aplicación

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecución

ObservaciónPruebas de ejecuciónConversaciones y diálogos

- Identifica correctamente los continentes en un planisferio.

- Resuelve problemas de adición y sustracción con fracciones y números decimales.

SE

SIÓ

N N

º 3

“C

onoc

emos

y e

lab

oram

os t

rip

tico

s”AREA: C.- Realizamos la dinámica: “Los inquilinos”.- Observan diversos trípticos que se les distribuye, describen las características de los trípticos y

reconocemos las partes principales.- Recogemos sus saberes previos de los niños y niñas luego le

preguntamos ¿Cómo podríamos difundir las formas de actuar antes, durante y después de un sismo?

- Con ayuda de la maestra conceptualizamos el tema a través del siguiente mapa conceptual:

- Buscan información sobre los sismos y diseñan su tríptico considerando los puntos más importantes del tema a tratar.

- Leen y seleccionan la información, texto e imágenes para armar el tríptico.- Elaboran un borrador y luego evalúan si han considerado las características y partes principales del texto.- Exponen sus trabajos realizados y los difunden para información de su comunidad.- Responden las preguntas ¿Qué aprendí? ¿Cómo lo aprendí? ¿Para qué me sirve lo que aprendí?

AREA: M.- Observan el proceso de desarrollo de la multiplicación y división a través de diversos ejemplos.

- Efectúan las multiplicaciones y divisiones empezando siempre por la primera columna, como si fuera números naturales, poniendo la coma en el resultado correspondiente.

- Realizan ejercicios diversos aplicando las diversas estrategias aprendidas.- Efectúan operaciones combinadas de sumas y restas con números decimales.- Transcriben en sus cuadernos los saberes que construyeron.- Desarrollan las actividades en diversas hojas de aplicación realizando algunos desafíos.- Formulan la meta cognición ¿Qué aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Para que me sirve lo aprendido?

PizarraCuadernosLibro del MEDPlumonesHojas de aplicación

PizarraCuadernosLibro del MEDPlumonesHojas de aplicación

ObservaciónLista de cotejoMeta cogniciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónEjerciciopracticosPruebas de ejecución

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónResolución de problemas

- Elabora un tríptico sobre los sismos con claridad organizando sus ideas e interés.

- Resuelve ejercicios y problemas de multiplicación y división de números decimales.

TRIPTICO

Un folleto informativo que trata un tema determinado con la finalidad de convencer o sugerir, se elabora en papel u otro material y que es doblado en tres partes.

es

SE

SIÓ

N N

º 4

“C

onst

ruím

os c

ircu

itos

elé

ctri

cos”

AREA: C. Y A.- Se le presenta imágenes de circuitos eléctricos en láminas y luego la maestra

plantea las siguientes interrogantes: ¿Qué observan en la lámina? ¿Por qué se encenderán los foquitos? ¿Ustedes conocen los tipos de circuitos eléctricos? ¿Cuáles son? Las respuestas de los niños y niñas son sistematizadas por la maestra haciendo uso de la pizarra.

- Los alumnos se interesan por conocer sobre el tema de los circuitos eléctricos.

- Desarrollamos el experimento del libro la página 119.- La maestra conceptualiza el tema con la ayuda de los niños y niñas.

- La maestra solicita la participación de voluntarios para construir un circuito en serie y un circuito en paralelo. Pág. 120 del libro de Ciencia y Ambiente.

- La docente apoya y guía el trabajo de los niños y niñas y les hace reflexionar sobre la importancia del tema en su vida cotidiana.

- Se desarrolla una evaluación de proceso en función al logro de las capacidades aprendidas a través de fichas de heteroevaluación.

AREA: M.- Efectúan ecuaciones con decimales siguiendo el mismo procedimiento que las ecuaciones con números

naturales.-

Realizan ejercicios diversos aplicando las diversas estrategias aprendidas.- Resuelven y comprueban los diversos resultados de ecuaciones con números decimales.- Transcriben en sus cuadernos los saberes que construyeron.- Desarrollan las actividades en diversas hojas de aplicación realizando algunos desafíos.- Formulan la meta cognición ¿Qué aprendí? ¿Para qué aprendí? ¿Para que me sirve lo aprendido?

LáminasPilaFoquitoCableMaderaExtensión de corrientePizarraCuadernoCopiasColoresPlumonesLapicerosLápices

PizarraCuadernosLibro del MEDPlumonesHojas de aplicación

Ficha de evaluaciónRegistro anecdóticoLista de cotejoPruebas objetivasPrueba de ensayo

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónResolución de problemas

- Analiza información sobre los tipos de circuitos eléctricos.- Construye circuitos eléctricos en serie y en paralelo.

- Resuelve ecuaciones con números decimales utilizando diversas estrategias.

CIRCUITO ELÉCTRICOUn circuito eléctrico es un conjunto de elementos que unidos de forma adecuada permiten el paso de electrones.Está compuesto por:GENERADOR o ACUMULADOR.HILO CONDUCTOR.RECEPTOR o CONSUMIDOR.ELEMENTO DE MANIOBRA.El sentido real de la corriente va del polo negativo al positivo. Sin embargo, en los primeros estudios se consideró al revés, por ello cuando resolvamos problemas siempre consideraremos que el sentido de la corriente eléctrica irá del polo positivo al negativo.

CIRCUITO ELÉCTRICOUn circuito eléctrico es un conjunto de elementos que unidos de forma adecuada permiten el paso de electrones.Está compuesto por:GENERADOR o ACUMULADOR.HILO CONDUCTOR.RECEPTOR o CONSUMIDOR.ELEMENTO DE MANIOBRA.El sentido real de la corriente va del polo negativo al positivo. Sin embargo, en los primeros estudios se consideró al revés, por ello cuando resolvamos problemas siempre consideraremos que el sentido de la corriente eléctrica irá del polo positivo al negativo.

SE

SIÓ

N N

º 5

“D

ifer

enci

amos

con

du

ctor

es y

ais

lan

tes

eléc

tric

os”

AREA: C. Y A.- Les decimos que el propósito de esta clase es:

- Se elaboran las hipótesis con los niños: ¿Qué es un conductor? ¿Qué es un aislante? ¿Qué elementos conductores conocen? ¿Conocen algún elemento aislante?

- Observan imágenes de diferentes artefactos eléctricos y luego responden las siguientes preguntas: ¿Qué tienen estas figuras en común? ¿Qué necesitan para funcionar? ¿?, ¿Cómo se transmite la electricidad? ¿Puede ser peligroso si corto un cable?, ¿Cuáles son los riesgos de experimentar con la electricidad? ¿Cómo podríamos prevenir accidentes cuando trabajemos con la electricidad?

- Se les muestra algunos objetos que hemos traído para que observen.

- Les pedimos que separen en dos grupos: los que ellos creen que si son conductores de electricidad y los que son aislantes.

- Les comunicamos a los niños que vamos a evaluar a través de experimentos cuales de los objetos que ven conducen la electricidad y cuáles no y luego se les entrega la “Guía de Experimento N° 1”.

- Al finalizar la experiencia los niños completan un cuadro, clasificando los objetos conductores y aislantes de la electricidad y luego exponen.

- Después abrimos el libro de Ciencia y Ambientes y con la información que tienen en su libro para diferenciar conductores aislantes eléctricos, para luego elaborar un mapa conceptual:

PizarraPlumonesLibroLáminasLlaveroBorradorClipsCucharitaClavosReglaLápizAguaVaso

Prueba escritaFicha de meta cogniciónFicha de evaluación grupalGuía de laboratorio

- Señala las características que poseen los conductores y aislantes de la electricidad.- Explican los elementos que se necesitan para elaborar un circuito eléctrico. - Clasifican los elementos en conductores y aislantes de la electricidad.

Establecer la diferencia entre los conductores y no conductores (aislantes) de la electricidad.

LA CORRIENTE ELECTRICA

CONDUCTO

RES

AISLANTES

Materiales que dejan pasar la corriente eléctrica.

NECESITA

Aquellos que no permiten el paso de la corriente eléctrica.

clavoclip

llaves

reglavaso

madera

- Confrontan sus aprendizajes con las hipótesis elaboradas al inicio de la actividad, para verificar si eran verdaderas o falsas.

- Se les aplica una hoja de aplicación para verificar sus aprendizajes- Completan su FICHA DE METACOGNICION.- Investigan y dibujan en su cuaderno otros ejemplos de convección, conducción y radiación.AREA: C. - Leen y observan diversas adivinanzas como:

- Dialogamos con los niños y niñas realizando las siguientes interrogantes: ¿Qué relación hay entre las imágenes y el texto? ¿Qué características tienen? ¿De que trata los textos?

- Descubren que las adivinanzas expresan características del elemento al que se refieren en el texto. - Reconocen que las adivinanzas están escritas en versos y que la última palabra del verso final debe rimar

con la respuesta.- Con ayuda de la maestra definen que son las adivinanzas.

- Se les entrega material impreso, lo revisan y desarrollan las actividades relacionados al tema escribiendo las respuestas a cada adivinanza.

- Escriben e ilustran la respuesta de algunas dadas en diversos ejercicios.- Crean e ilustran diversas adivinanzas y las exponen en el área del Plan Lector, luego de realizar sus

correcciones.- Se realiza la meta cognición, a partir de la evocación de procesos que se trabajaron en el día, ¿Con que

actividad se inició? ¿De qué trató? ¿qué aprendí? ¿Qué dificultades tengo?

LáminasPizarraPapelesTextosHojas de aplicaciónCuaderno

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecución

- Elabora adivinanzas utilizando el vocabulario pertinente.Abren la

puerta pero nadie

entra, me gusta el frío y si me caliento

tus alimentos se pueden malograr.

Abren la puerta pero nadie

entra, me gusta el frío y si me caliento

tus alimentos se pueden malograr.

¿Qué es lo que vemos pero no nos ve, nos habla y no le hablamos?

¿Qué es lo que vemos pero no nos ve, nos habla y no le hablamos?

Su forma es de pera, aunque es de cristal, alumbra la casa entera

Su forma es de pera, aunque es de cristal, alumbra la casa entera

De noche cansada y gastadora, de día feliz

trabajadora.

De noche cansada y gastadora, de día feliz

trabajadora.

Las adivinanzas son dichos populares en los que de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado.Las adivinanzas son dichos populares en los que de una manera encubierta, se describe algo para que sea adivinado.

SE

SIÓ

N N

º 6

“A

hor

ran

do

ener

gía

eléc

tric

a”AREA: C. Y A.- La maestra muestra a los niños y niñas una lámina con la

imagen de diferentes artefactos eléctricos. ¿Qué energía utilizan estos aparatos?

- Leen el cuento “El llanto de la refregeradora”.y dialogan sobre el contenido de la lectura

- Comentan sobre ala importancia de la energía eléctrica.

- Conocen las equivalencias de los artefactos de eléctricos y sus respectivas potencias (watt).- Escriben el decálogo del ahorro de energía eléctrica ilustrando cada una de ellas .- Leen su libro de Ciencia y Abiente “Ahorrando energía” Pág. 127. Para reforzar su aprendizaje.- Buscan figuras de aparatos que funcionan con la energía eléctrica y crean algunas adivinanzas para cada

una de ellas.- Exponen sus trabajos en el area del Plan Lector.- Se realiza la meta cognición, a partir de la evocación de procesos que se trabajaron en el día, ¿Con que

actividad se inició? ¿De qué trató? ¿qué aprendí? ¿Qué dificultades tengo?AREA: C. - Se les entrega a los niños el siguiente crucigrama para que lo desarrollen organizados en grupos.

- Dialogamos con los niños y niñas realizando las siguientes interrogantes: ¿Qué relación hay entre las palabras de crucigrma? ¿En que se parecen las palabras?

- Con la ayuda de la maestra escriben algunas reglas para el uso de la “h”.- Se les entrega material impreso, lo revisan y desarrollan las actividades relacionados al tema escribiendo

las respuestas.- Escriben e ilustran la respuesta de algunas dadas en diversos ejercicios.- Se realiza la meta cognición, a partir de la evocación de procesos que se trabajaron en el día, ¿Con que

actividad se inició? ¿De qué trató? ¿qué aprendí? ¿Qué dificultades tengo?

LaminasRevistasFolletosSeparatasPapelesCuadernosLapicerosPapelote

PizarraCuadernosLibro del MEDPlumonesHojas de aplicación

Registro anecdóticoLista de cotejoPruebas objetivasPrueba de ensayo

ObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecuciónObservaciónEjerciciopracticosPruebas de ejecución

- Reconoce la importancia del ahorro de la energía eléctrica para el cuidado de nuestro ambiente.

- Usa adecuadamente la h en la producción de sus textos.

La energía eléctrica se utiliza en el hogar y la industria.En el hogar se utiliza en el funcionamiento de los aparatos llamados electrodomésticos. En la indiustría se utiliza para hacer funcionar las diferentes máquinas de las fábricas.Tanto en el hoga, en la industria como en las calles de las ciudades se usa la electricidad para el alumbrado.

La energía eléctrica se utiliza en el hogar y la industria.En el hogar se utiliza en el funcionamiento de los aparatos llamados electrodomésticos. En la indiustría se utiliza para hacer funcionar las diferentes máquinas de las fábricas.Tanto en el hoga, en la industria como en las calles de las ciudades se usa la electricidad para el alumbrado.

SE

SIÓ

N N

º 7

“E

l Esp

írit

u S

anto

”.AREA: E. R.- Se inicia la clase mostrando las imágenes del agua, paloma, nube, y una lengua de juego.

- La maestra real realiza las siguientes interrogantes: ¿A qué representa estos símbolos religiosos? ¿Cuándo el Espíritu Santo se posa en una persona? ¿Qué ocurrirá?

- Leen el siguiente texto:

- Con ayuda de la mestra escriben los significado de los símbolos del Espíritu Santo.La paloma: Cuando Cristo el bautismo en el río Jordán, El Espíritu Santo, en forma de paloma, baja y se posa sobre él.La nube: En la transfiguración de Jesús se manifiestan las tres personas de la Santísima Trinidad: el Padre por las palabras “Este es mi hijo, el elegido escuchadle”; esta voz salía de una nube, representando al Espíritu Santo se posó sobre los discípulos el día de pentecostés y los lllenó de él.El agua: Es fuente de vida. El Espíritu Santo que nos da en el bautismo nos ayudará a perseverar en el buen camino hasta nuestra muerte.

- Plasman en su cuaderno lo aprendido, luego ilustran los símbolos del Espíritu Santo.- Se realiza la meta cognición, a partir de la evocación de procesos que se trabajaron en el día, ¿Con que

actividad se inició? ¿De qué trató? ¿qué aprendí? ¿Qué dificultades tengo?AREA: ARTE- Comentan sobre el ahorro de energía eléctrica. ¿Por qué debemos ahorrar energía electrica? ¿Qué hacen cada uno de ustedes para ahorrar energía en su hogar?- Recordamos la importancia de los artefactos eléctricos en el hogar, ya que cad uno tiene una función diferente que permite facilitar los quehaceres domésticos.- Dibujan diversas formas de ahorrar energía eléctrica.- Participan en la celebración del “Dia Nacional del ahorro de enregía eléctrica” – 21 de octubre.

ImágenesBibliaPapelotesPizarraCopiaCuadernos

PlumonesGomaPapelesPinturaTemperaLaminasCartulinaLápices de coloresTijera

ObservaciónPruebas de ejecuciónConversaciones y diálogos

ObservaciónPruebas de ejecuciónEjercicios y prácticas

- Expresa de diversas formas su fe en el Espíritu Santo.

- Elabora diversas reglas para el ahorro de la energía eléctrica.

EL ESPIRITU SANTOCuando llego el día de pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar.De pronto vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde estaban.Se les apareció una lengua como de fuego, que separándose, se fueron possando sobre cada uno de ellos; y quedaron llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar idiomas distitos, en los cuales el Espíritu les concedía expresarse. (Hechos 2: 1-4)

EL ESPIRITU SANTOCuando llego el día de pentecostés, estaban todos reunidos en un mismo lugar.De pronto vino del cielo un ruido, como el de una violenta ráfaga de viento, que llenó toda la casa donde estaban.Se les apareció una lengua como de fuego, que separándose, se fueron possando sobre cada uno de ellos; y quedaron llenos del Espíritu Santo y se pusieron a hablar idiomas distitos, en los cuales el Espíritu les concedía expresarse. (Hechos 2: 1-4)

XI.EVALUACION DE LA UNIDAD:

- La evaluación será permanente observando las actitudes de los alumnos.- La acción docente estará dirigida a desarrollar sus habilidades metacognitivas para que el alumno se capaz de autoevaluarse.- Las estrategias, técnicas e instrumentos, responderán al logro de los aprendizajes esperados.

Lima, 04 de octubre de 2010

-------------------------------- ----------------------------------- ----------------------------------Lucia B. García Laguna SUB-DIRECTORA DIRECTORA