+ All Categories
Home > Documents > Universiad -EC-TIAG-2013-08

Universiad -EC-TIAG-2013-08

Date post: 05-Jul-2018
Category:
Upload: mateo-alejandro
View: 225 times
Download: 0 times
Share this document with a friend

of 196

Transcript
  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    1/196

    i

    FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROPECUARIAS

    DISEÑO DE UNA PLANTA AGROINDUSTRIAL PARA LA EXTRACCIÓN DE ACEITE DE PALMISTE EN LA EMPRESA NOVAPALM S.A

    Trabajo de Titulación presentado en conformidad a los requisitos establecidospara optar por el título de Ingeniera Agroindustrial y de Alimentos

    Profesor Guía

    Ing. Elizabeth Mosquera

    Autora

    Paola Cristina Jaramillo Añazco

    Año

    2013

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    2/196

    ii

    DECLARACION DEL PROFESOR GUÍA

    “Declaro haber dirigido este trabajo a través de reuniones periódicas c on laestudiante, orientando sus conocimientos y competencias para un eficientedesarrollo del tema escogido y dando cumplimiento a todas las disposicionesvigentes que regulan los Trabajos de Titulación”

    ………………………..

    Elizabeth Mosquera

    Ing. Agropecuaria.

    1715044192

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    3/196

    iii

    DECLARACIÓN DE AUDITORIA DEL ESTUDIANTE

    “Declaro que este trabajo es original, de mi autoría, que se han citado las

    fuentes correspondientes y que en su ejecución se respetaron las disposicioneslegales que protegen los derechos de autor vigentes”

    ………………………….

    Paola Cristina Jaramillo Añazco1717528838-8

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    4/196

    iv

    AGRADECIMIENTO

    A Dios por bendecirme con la salud,sabiduría, humildad y fortaleza paraculminar con esta etapa de mi vida.

    A mis papas Luis y Judith por estasiempre a mi lado, por por forjar en mivalores de amor, honestidad y humildad

    A mis hermanos Fernando y Santiago,

    por su apoyo y por ser un ejemplo aseguir.

    A la empresa Novapalm por la ayudaprestada para desarrollo del proyecto detitulación.

    A mis profesores de toda la carrera

    especialmente Elizabeth Mosquera, porcontribuir con mí educación no sóloprofesional, sino también en lo personal.

    A mis mejores amigos, Mona, Pelu,tocaya, Rami, Angelito, Gasper y misDokeys por su amistad incondicional, ypor todas las experiencias compartidas

    en la universidad.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    5/196

    v

    DEDICATORIA

    Este proyecto de titulación, fruto de miesfuerzo y trabajo constante, se lodedico a Dios, por darme su infinitabondad y amor para lograr este objetivo.

    A mi papas por enseñarme a serpaciente, perseverante, a dar pasos fijosy a luchar contra la adversidad para

    alcanzar mis metas.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    6/196

    vi

    RESUMEN

    El desarrollo del diseño de una planta agroindustrial para la extracción de

    aceite de palmiste en la empresa Novapalm, ubicada en el recinto Matamba,cantón La Concordia, tiene como actividad fundamental la producción de aceitede palma, y con proyección a cerrar su ciclo productivo. Para transparentar elpropósito, se instala una extractora de aceite de palmiste con tecnologíamoderna, con el fin de obtener mayor rendimiento en el proceso de extracciónde aceite, cumpliendo con normas establecidas a nivel nacional para sucomercialización en el mercado. En el desarrollo del trabajo se detallan las

    cualidades del producto, la cantidad de materia prima procesada, losvolúmenes de comercialización, el precio y la promoción del aceite. Mediante elestudio mercado se concluye que la demanda de aceite de palmiste escontinua dada su excelente calidad físico-química. Una vez obtenida lacapacidad de la planta, se procede al desarrollo del estudio técnico querepresenta un desempeño satisfactorio para diseñar la planta que cumple conlas normas nacionales establecidas para la obtención de un producto inocuo de

    uso industrial garantizando a la vez, la seguridad de los trabajadores. Mediantela elaboración de un experimento, donde se evaluaron los factores detemperatura, humedad e impurezas, los cuales afectan la acidez del aceite depalma y palmiste, misma que disminuye la calidad de estos productos, sealcanzó los valores más adecuados de los factores citados para obtener unproducto inocuo y de alta calidad. Finalmente, se realiza un estudio financiero,que tiene como inversión inicial 2901168,82 dólares, la cual es financiada a

    través de un fideicomiso con el BIESS; este estudio de factibilidad se realizapara un periodo de diez años, tiempo en el cual se espera obtener una TIR del51,56%, un VAN de 7382808,6 dólares y una relación costo beneficio del3,54% lo que hace de propuesta una oportunidad viable, tanto como atractiva.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    7/196

    vii

    ABSTRACT

    The development of agroindustrial plant design for the extraction of palm kernel

    oil in Novapalm company, located on the grounds Matamba, canton LaConcordia, has as main activity the production of palm oil, and projection toclose its production cycle. For transparency purposes, it installs a kernel oilextractor with modern technology in order to gain more throughput in the oilextraction process, complying with national standards set for commercializationin the market. In the development of the work describes the qualities of theproduct, the amount of raw material processed, trading volumes, price and

    promotion of the oil. By studying market demand is concluded that palm kerneloil is continuously given its excellent physical and chemical quality. Once thecapacity of the plant is necessary to study technical development thatrepresents a satisfactory performance for the plant design that meets nationalstandards set for obtaining a product safe for industrial use while ensuring thesafety of workers. By developing an experiment where we evaluated the factorsof temperature, humidity and impurities, which affect the acidity of palm oil and

    palm kernel, it decreases the quality of these products reached moreappropriate values of the factors cited to obtain a safe and high quality. Finally,we performed a financial study, whose initial investment $ 2 901 168,82, whichis funded through a trust with BIESS, this feasibility study is performed for aperiod of ten years, during which it is expected obtain an IRR of 51,56%, a NPVof $ 7 382 808,6 and benefit cost 3,54% proposal which makes a viableopportunity, both as attractive.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    8/196

    viii

    INDICE

    INTRODUCCIÓN ...................................................................................... 1

    1. Marco teórico..................................................................................... 4 1.1. Generalidades ................................................................................ 4

    1.1.1. Clasificación biológica de la palma africana Elaeis guineensis,…. ……….. Jacq............................................................................................... 4 1.1.2. Descripción botánica ...................................................................... 4 1.1.3. Agroecología................................................................................... 9 1.1.4. Labores culturales ........................................................................ 10

    1.2. Zonas de producción .................................................................. 23 1.2.1. Zonas de producción en el Mundo ................................................ 23 1.2.2. Zonas de producción en Ecuador ................................................. 24

    1.3. Importancia económica del aceite de palmiste .................... 25 1.3.1. Exportaciones mundiales de aceite de palmiste ........................... 25 1.3.2. Importaciones mundiales de aceite de palmiste ........................... 26 1.3.3. Exportaciones en Latinoamérica de aceite de palmiste ............... 28

    1.3.4. Importaciones en Latinoamérica de aceite de palmiste ................ 29 1.3.5. Producción de aceite de palma y palmiste en Ecuador ................ 29 1.3.6. Exportaciones e Importaciones de palma africana y sus …. ………... derivados en Ecuador ................................................................ 30 1.3.7. Destino de la nuez y almendra producida en el Ecuador .............. 31 1.3.8. Destino del aceite de palmiste producido en Ecuador .................. 31 1.3.9. Importaciones de aceite de almendra o palmiste y sus fracciones … ………... realizadas por el Ecuador ........................................................... 32

    1.4. Agroindustria del palmiste ......................................................... 33 1.4.1. Formación del aceite de almendra ................................................ 33 1.4.2. Composición de la almendra ........................................................ 33 1.4.3. Características y composición química del aceite de palmiste ..... 34 1.4.4. Usos del aceite palmiste ............................................................... 34

    1.5. Descripción del aceite de palmiste según la normativa ..... 35 1.5.1. Normativa nacional ....................................................................... 35

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    9/196

    ix

    1.5.2. Normativa internacional ................................................................ 35

    2. Estudio de mercado ..................................................................... 36 2.1. Antecedentes del sector oleaginoso del Ecuador ............... 37

    2.1.1. Cadena de valor del aceite de palma y palmiste .......................... 37

    2.2. Estructura del mercado .............................................................. 38 2.2.1. Análisis histórico ........................................................................... 39

    2.3. Investigación del mercado ........................................................ 41 2.3.1. Planeación .................................................................................... 41 2.3.2. Preparación .................................................................................. 43

    2.3.3. Investigación de campo ................................................................ 46 2.3.4. Análisis de la demanda ................................................................. 56 2.3.5. Análisis de la oferta ...................................................................... 57 2.3.6. Análisis de oferta-demanda .......................................................... 58

    2.4. Análisis de las 5 fuerzas de Porter .......................................... 59 2.4.1. Principales competidores .............................................................. 59 2.4.2. Productos sustitutos ..................................................................... 60

    2.4.3. Negociación con proveedores ...................................................... 60 2.4.4. Negociación con clientes .............................................................. 60 2.4.5. Rivalidad entre competidores ....................................................... 61

    2.5. Estrategia de Marketing y comercialización .......................... 61 2.5.1. Producto ....................................................................................... 61 2.5.2. Precio ........................................................................................... 62 2.5.3. Plaza ............................................................................................. 62

    2.5.4. Promoción .................................................................................... 63 2.6. Análisis FODA .............................................................................. 63

    2.6.1. Fortalezas ..................................................................................... 64 2.6.3. Oportunidades .............................................................................. 64 2.6.4. Amenazas ..................................................................................... 64

    3. Estudio técnico ............................................................................... 66 3.1. Materia prima ............................................................................... 66

    3.1.1. Directa .......................................................................................... 66

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    10/196

    x

    3.1.2. Indirecta ........................................................................................ 67

    3.2. Diseño del producto .................................................................... 69 3.2.1. Levantamiento del proceso ........................................................... 69

    3.2.2. Diagrama de producción de aceite de palmiste ............................ 70

    3.2.3. Descripción del Proceso para extracción mecánica de aceite …. ………... de palmiste................................................................................. 70 3.2.4. Control de calidad del proceso ..................................................... 81 3.2.5. Control de calidad del aceite de palmiste ..................................... 85

    3.3. Balance de masa para la producción de aceite … ……… .de palmiste ................................................................................... 88

    3.3.1. RMP, desfibrado y pulido .............................................................. 89 3.3.2. Secado, clasificado y quebrado .................................................... 89

    3.3.3. Recuperado fase seca, húmeda y secado .................................... 90

    3.3.4. Prensado ...................................................................................... 90

    3.3.5. Decantado y filtrado ...................................................................... 91

    3.3.6. Molido de la torta .......................................................................... 91

    3.4. Análisis organizacional de la empresa ................................... 92

    3.4.1. Descripción de la empresa ........................................................... 92 3.4.2. Estructura administrativa .............................................................. 92

    3.5. Diseño de planta .......................................................................... 94 3.5.1. Localización de la planta .............................................................. 94 3.5.2. Capacidad de la planta ................................................................. 95

    3.5.3. Requerimientos de maquinaria y equipos ..................................... 96 3.5.4. Requerimientos de BPM de la planta extractora ........................ 103

    3.5.5. Flujos de la planta ....................................................................... 110 4. DISEÑO EXPERIMENTAL ..................................................... 112

    4.1. Descripción del diseño ............................................................. 112 4.2. Objetivos ..................................................................................... 113

    4.2.1. Objetivo general .......................................................................... 113

    4.2.2. Objetivos específicos .................................................................. 114

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    11/196

    xi

    4.3. Desarrollo del diseño experimental para el aceite ….. ………. de palmiste ..................................................................... 114

    4.3.1. Factores ...................................................................................... 114

    4.3.2. Descripción del modelo ............................................................. 115

    4.3.3. Representación geométrica ........................................................ 115

    4.3.4. Plan de experimentación ............................................................ 116

    4.3.5. Hipótesis de interés .................................................................... 117

    4.3.6. Análisis del diseño factorial ........................................................ 117

    4.3.7. Interpretación y conclusiones ..................................................... 121

    4.3.8. Comparación0 o pruebas de rango múltiple .............................. 121

    4.3.9. Prueba de Shapiro-Wilks para normalidad ................................. 123

    4.3.10. Gráfica de normalidad en papel ordinario y normal .................... 125

    4.4. Desarrollo del diseño experimental para el aceite …. ……… .de palma ...................................................................................... 127

    4.4.1. Factores ...................................................................................... 127

    4.4.2. Descripción del modelo .............................................................. 128

    4.4.3. Representación geométrica ........................................................ 128

    4.4.4. Plan de experimentación ............................................................ 129

    4.4.5. Hipótesis de interés .................................................................... 130

    4.4.6. Análisis del diseño factorial ........................................................ 130

    4.4.7. Interpretación y conclusiones ..................................................... 133

    4.4.8. Comparación de parejas de medias en los tratamientos ............ 134

    4.4.9. Prueba de Shapiro-Wilks para normalidad ................................. 135

    4.4.10. Gráfica de normalidad en papel ordinario y normal .................... 136

    5. ESTUDIO FINANCIERO .......................................................... 139 5.1. Plan de Inversiones .................................................................. 139

    5.1.1. Inversión de la palmistera ........................................................... 140

    5.2. Programa de producción y ventas ......................................... 145

    5.3 Capacidad instalada ................................................................. 147

    5.3. Costos y gastos ......................................................................... 147

    5.3.1. Costos directos ........................................................................... 148

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    12/196

    xii

    5.4. Financiamiento ........................................................................... 153 5.5. Utilidades ..................................................................................... 154 5.6. Estado de pérdidas y ganancias ............................................ 155 5.7. Flujo de caja ............................................................................... 157 5.8. Balance General ........................................................................ 160 5.9. Indicadores Financieros ........................................................... 162

    5.9.1. Valor actual neto ......................................................................... 162 5.9.2. Tasa interna de retorno .............................................................. 163

    5.10. Punto de equilibrio .................................................................... 165

    6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................ 166 6.1. Conclusiones .............................................................................. 166 6.2. Recomendaciones .................................................................... 168

    7. REFERENCIAS............................................................................ 170

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    13/196

    xiii

    INDICE DE TABLAS

    Tabla 1. Clasificación biológica .......................................................................... 4

    Tabla 2. Clasificación morfológica de fruto ......................................................... 7

    Tabla 3. Variedad de cruces genéticos de la palma de aceite ........................... 8

    Tabla 4. Dosis de elementos recomendados par fertilización del vivero ........ 14

    Tabla 5. Plagas más importantes del vivero. .................................................... 14

    Tabla 6. Enfermedades importantes en el vivero ............................................ 15

    Tabla 7. Dosis de elementos recomendados para aplicar en suelos .............. 19

    Tabla 8. Dosis de elementos recomendados para aplicación foliar ................. 19

    Tabla 9. Plagas más importantes en el cultivo de palma africana ................... 20 Tabla 10. Enfermedades importantes de la palma africana ............................ 20

    Tabla 11. Exportaciones mundiales de palma y sus derivados ....................... 25

    Tabla 12. Importaciones Mundiales de palma y sus derivados ....................... 27

    Tabla 13. Exportaciones en Latinoamérica de palma y sus derivados ........... 28

    Tabla 14. Importaciones en Latinoamérica de aceite de palma y sus…………... derivados.. ...................................................................................... 29

    Tabla 15. Exportaciones de aceite de palmiste .............................................. 30 Tabla 16. Destino de nuez y almendra de palma ............................................ 31

    Tabla 17. Destino de aceite del aceite de palmiste ......................................... 32

    Tabla 18. Origen de las importaciones de aceite de palmiste ......................... 32

    Tabla 19. Composición promedio de la almendra ........................................... 33

    Tabla 20. Contenido del aceite de palmiste .................................................... 34

    Tabla 21. Matriz de preguntas ......................................................................... 45

    Tabla 22. Características físico químicas ........................................................ 47 Tabla 23. Proveedores de aceite ..................................................................... 48

    Tabla 24. Materia prima procesada ................................................................. 49

    Tabla 25. Porcentaje extracción aceite ........................................................... 50

    Tabla 26. Cantidad de aceite de palmiste en el mercado ................................. 51

    Tabla 27. Compradores de aceite ................................................................... 52

    Tabla 28. Futuro del aceite de palmiste .......................................................... 53

    Tabla 29. Demanda nacional e internacional .................................................. 54

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    14/196

    xiv

    Tabla 30. Competidores .................................................................................. 55

    Tabla 31. Producción de aceite de palmiste .................................................... 58

    Tabla 32. Precios del aceite de palma y sus derivados ................................... 62

    Tabla 33. Especificaciones de la grasa de palmiste. ....................................... 85

    Tabla 34. Parámetros de calidad del aceite de palmiste. ................................ 85

    Tabla 35. Contenido de la torta tipo expeler .................................................... 86

    Tabla 36. Requerimiento de maquinaria .......................................................... 98

    Tabla 37. Colores de las tuberías ................................................................... 105

    Tabla 38. Factores y niveles.......................................................................... 115

    Tabla 39. Plan de experimentos .................................................................... 116

    Tabla 40. Hipótesis de interés ....................................................................... 117

    Tabla 41. Tabla de signos ............................................................................. 118

    Tabla 42. Observaciones de la acidez .......................................................... 118

    Tabla 43. Cálculo de contraste ...................................................................... 119

    Tabla 44. Cálculo de efectos. ........................................................................ 120

    Tabla 45. Tabla ANOVA. ............................................................................... 121

    Tabla 46. Cálculo del método LCD ................................................................. 122 Tabla 47. Cálculos para realizar Shapiro-Wilks ............................................. 124

    Tabla 48. Cálculos para realizar las gráficas de probabilidad normal ............ 125

    Tabla 49. Factores y niveles.......................................................................... 128

    Tabla 50. Plan de experimentos .................................................................... 129

    Tabla 51. Hipótesis de interés ....................................................................... 130

    Tabla 52. Tabla de signos .............................................................................. 131

    Tabla 53. Observaciones de acidez ............................................................... 131 Tabla 54. Cálculo de contrastes .................................................................... 132

    Tabla 55. Cálculo de efectos ......................................................................... 132

    Tabla 56. Calculo de suma de cuadrados ..................................................... 133

    Tabla 57. Tabla ANOVA ................................................................................ 133

    Tabla 58. Prueba LSD .................................................................................... 134

    Tabla 59. Cálculos para realizar Shapiro-Wilks ............................................. 135

    Tabla 60. Cálculos para realizar las gráficas de probabilidad normal ............ 136

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    15/196

    xv

    Tabla 61. Monto total de la inversión ............................................................. 139

    Tabla 62. Costos de maquinaria .................................................................... 140

    Tabla 63. Costos de muebles y enseres ....................................................... 142

    Tabla 64. Costos equipos de computación ................................................... 143

    Tabla 65. Costos de seguridad, BPM ............................................................ 143

    Tabla 66. Costo de Vehículos, camiones y maquinaria pesada .................... 144

    Tabla 67. Ventas del proyecto ....................................................................... 146

    Tabla 68. Capacidad de la planta .................................................................. 147

    Tabla 69. Costos materia prima .................................................................... 148

    Tabla 70. Materiales Indirectos ..................................................................... 148

    Tabla 71. Mano de obra directa..................................................................... 149

    Tabla 72. Mano de obra personal administrativo ........................................... 149

    Tabla 73. Costo de servicios y suministros .................................................... 150

    Tabla 74. Vida útil, mantenimiento y seguros. ............................................... 150

    Tabla 75. Costos de depreciaciones y seguros ............................................. 151

    Tabla 76. Resumen de costos y gastos ......................................................... 152

    Tabla 77. Participación en fideicomiso .......................................................... 153 Tabla 78. Distribución de Utilidades ............................................................... 154

    Tabla 79. Estado de pérdidas y ganancias .................................................... 156

    Tabla 80. Flujo de caja ................................................................................... 158

    Tabla 81. Balance general............................................................................. 160

    Tabla 82. Cálculo del VAN ............................................................................. 163

    Tabla 83. Cálculo de la TIRF .......................................................................... 164

    Tabla 84. TIR inversionista ............................................................................. 164

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    16/196

    xvi

    INDICE DE FIGURAS

    Figura 1. M orfología de los frutos. ......................................................................... 6

    Figura 2. Ciclo del cultivo. ................................................................................... 10 Figura 3. Fruto de la palma africana. .................................................................... 21

    Figura 4. Zonas de producción de la palma. ...................................................... 23

    Figura 5. Zonas de producción de la palma. ...................................................... 24

    Figura 6. Participación en las exportaciones (2010). ........................................... 26

    Figura 7. Importaciones mundiales, de palma y sus derivados. ........................... 27

    Figura 8. Estudio de mercado del aceite de palmiste. ......................................... 36

    Figura 9. Cadena de valor de la palma de aceite. ................................................ 38

    Figura 10. Pasos para el desarrollo del proyecto de investigación. ..................... 41

    Figura 11. Proveedores de aceite. ...................................................................... 48

    Figura 12. Materia prima procesada. ................................................................... 50

    Figura 13. Porcentaje de extracción. ................................................................... 51

    Figura 14. Mercado interno y externo. ................................................................. 52

    Figura 15. Compradores de aceite. ..................................................................... 53

    Figura 16. Futuro del aceite de palma. ................................................................ 54

    Figura 17. Demanda interna y externa. ............................................................... 55

    Figura 18. 5 Fuerzas de Porter. ............................................................................ 59

    Figura 19. Cadena de comercialización del aceite de palmiste. .......................... 63

    Figura 20. Palmiste. ............................................................................................. 66

    Figura 21. Palmiste ............................................................................................. 67

    Figura 22. Levantamiento del proceso ................................................................ 69

    Figura 23. Diagrama de producción .................................................................... 70

    Figura 24. Recepción de materia prima. ............................................................. 71

    Figura 25. Desfibrado de nueces ........................................................................ 72

    Figura 26. Pulido de nueces ................................................................................ 72

    Figura 27. Clasificado de nueces ........................................................................ 73

    Figura 28. Clasificador de nueces 1, 2 y 3 ........................................................... 74

    Figura 29. Rompedora de nueces . ..................................................................... 74

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    17/196

    Figura 30. Recuperado de almendra fase seca................................................... 75

    Figura 31. Recuperado de almendra fase húmeda ............................................. 76

    Figura 32. Silo secado fase húmeda y seca ........................................................ 76

    Figura 33. Prensado de almendras. .................................................................... 77

    Figura 34. Decantado de aceite . ......................................................................... 78

    Figura 35 . Filtro de prensa .................................................................................. 79

    Figura 36 . Aceite filtrado. .................................................................................... 79

    Figura 37. Almacenado del aceite. ...................................................................... 80

    Figura 38. Molido y ensacado de torta de palmiste. ............................................ 80

    Figura 39. Balance de masa para la extracción de aceite de palmiste. ............... 88

    Figura 40. Balance de masa RMP, desfibrado y pulido ....................................... 89

    Figura 41 . Balance de masa secado, clasificado y quebrado.............................. 89

    Figura 42. Balance de masa recuperado fase seca, húmeda y secado .............. 90

    Figura 43. Balance de masa prensado. ............................................................... 90

    Figura 44. Balance de masa decantado y filtrado. .............................................. 91

    Figura 45. Balance de masa molido, ensacado y almacenado. .......................... 91

    Figura 46. Estructura administrativa de la extractora. ......................................... 92 Figura 47 . Zonas sanitarias. .............................................................................. 109

    Figura 48. Flujo de procesos ............................................................................. 110

    Figura 49. Flujo de personal. .............................................................................. 111

    Figura 50. Representación geométrica. ............................................................ 116

    Figura 51. Gráfica en papel ordinario ................................................................. 126

    Figura 52. Gráfica en papel normal ................................................................... 127

    Figura 53. Representación geométrica ............................................................. 129 Figura 54. Gráfica en papel ordinario. ................................................................ 137

    Figura 55. Gráfica en papel normal. .................................................................. 138

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    18/196

    1

    INTRODUCCIÓN

    La palma de aceite es una planta tropical propia de climas cálidos, su origen seubica en el golfo de Guinea, África occidental, de ahí su nombre científico Elaeis guineensis, Jacq. El cultivo de palma africana se ha extendidorápidamente, es así como actualmente existen ocho millones de hectáreasplantadas en el mundo. En la última década, desde que el aceite de palma ypalmiste se empezaron a utilizar como materia prima para la fabricación deproductos comestibles e industriales, su demanda ha aumentadoconstantemente. Los rendimientos elevados y crecientes de la palma hancontribuido al desarrollo de una industria mundial que se expande rápidamenteen áreas tropicales de Asia, África y América. Sin embargo, las regiones másproductivas en la actualidad están en Malasia e Indonesia que suministran lamayor parte de aceite que entra en el comercio internacional. La expansióncomercial en Ecuador se inició a partir del 1965 con 1 000 hectáreassembradas en la provincia de Esmeraldas. Actualmente, hay cerca de 230 000hectáreas de palma aceitera, de ellas, 200 000 están activa; se estima que la

    producción anual de aceite crudo bordea las 450 000 toneladas. Las zonas demayor cultivo palma de aceite son Esmeraldas, Los Ríos, Pichincha, SantoDomingo, Sucumbíos y Orellana. El rápido crecimiento de la oleaginosa hagenerado un fuerte impacto socio-económico en el país al crear 60 000 plazasde trabajo directas en la actividad agrícola e industrial y 30 000 indirectas enlas actividades de transporte de fruta y aceite, venta insumos y varios negociosrelacionados con el sector, evidenciándose el aporte e influencia de este cultivo

    en el desarrollo del país. Por otro lado, el aceite de palma constituye unaimportante fuente potencial como bio-combustible limpio y renovable. El aceiterojo de palma se extrae del mesocarpio o pulpa y la grasa de palmiste seobtiene de la almendra o semilla del fruto de la palma. La composición químicadifiere en ambos subproductos, en el aceite de palma predominan los ácidosgrasos insaturados y en la grasa de almendra ácidos grasos saturados. En ladécada de los ochenta, el proceso de separar la almendra de la nuez era

    rudimentario, había que retirar las nueces de la fibra, después se sometían las

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    19/196

    2

    nueces al secado. Mediante un proceso de trituración mecánica se quebrabanlas nueces, como resultado de esto se obtenía una mezcla de almendras yfragmentos de cuesco. Para la separación de los cuescos y almendras se

    realizaba una suspensión de arcilla o sal en tinas, los cuescos se iban alfondo por ser más pesados mientras que las almendras por ser de menordensidad flotaban y eran recuperadas con mallas, para luego ser secadas alaire libre o con aire caliente, terminado este proceso de secado se clasificaba,se ensacaba y se almacenaba; de esta manera se comercializaba la almendra. Ahora este proceso ha sido remplazado por modernas plantas de recuperaciónde almendra de palma y extractoras de aceite de palma.

    En el CAPITULO I. Marco Teórico, Figuran aspectos en cuanto a laimportancia del cultivo de palma africana, así como la descripción biológica,botánica, clasificación, variedades genéticas de la palma, agroecología, laboresculturales del cultivo; se recalcan las zonas de alta producción, la importanciaeconómica del aceite, la agroindustria del palmiste y finalmente la descripcióndel aceite según la normativa.

    En el CAPITULO II. Estudio de Mercado, se desarrolla el análisis de la oferta ydemanda del aceite, se realiza una investigación del mercado a las principalesempresas dedicadas al negocio del aceite de palmiste y a los clientespotenciales del aceite. Se elaborará el análisis de las cinco fuerzas de Porter yanálisis FODA. Finalmente, se establecerán estrategias de marketing ycomercialización.

    En el CAPITULO III. Estudio técnico, se describe la materia prima directa e

    indirecta, se lleva a cabo el levantamiento del proceso y caracterización delmismo. Se establece los controles de calidad de cada uno de los proceso, dela materia prima y del producto final. También se calculan los balances demasa y se diseña la planta de acuerdo a los parámetros establecidos.

    En el CAPITULO IV. Diseño experimental, se realiza un experimento paraevaluar la calidad del aceite de palma y palmiste, utilizando el diseño factorial2k con cada una de sus etapas.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    20/196

    3

    En el CAPITULO V. Análisis financiero, se analiza la rentabilidad del proyectomediante la elaboración del plan de inversiones, estado de pérdidas yganancias, balance general, flujo de caja y el cálculo de índices financieros.

    En el CAPITULO VI. Conclusiones y Recomendaciones, de acuerdo con losobjetivos planteados y al desarrollo de cada uno de los capítulos se concluye eltrabajo de titulación y también se proponen las recomendaciones adecuadaspara un buen desarrollo del trabajo.

    Objetivo general

    Diseñar una planta procesadora de aceite de palmiste para cerrar el ciclode extracción en la empresa Novapalm S.A. ubicada en el RecintoMatamba, cantón la Concordia.

    Objetivos específicos

    Analizar mediante un sondeo de mercado la demanda del aceite depalmiste.

    Levantar los procesos necesarios de la planta para la extracción delaceite de palmiste.

    Evaluar la calidad del aceite de palmiste mediante análisis delaboratorio.

    Elaborar un diseño experimental que sirva para la evaluación del aceiterojo de palma y del aceite de palmiste.

    Establecer mediante un análisis financiero la rentabilidad del proyecto.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    21/196

    4

    CAPÍTULO I

    1. Marco teórico

    1.1. Generalidades

    1.1.1. Clasificación biológica de la palma africana Elaeis guineensis, Jacq

    Se caracteriza por tener dieciséis pares de cromosomas, es una plantamonocotiledónea, es decir que su semilla tiene un solo cotiledón o almendra,

    pertenece al orden de las Arecales y a la familia Arecaceae ; por tener floresfemeninas y masculinas que se producen independientemente en la mismaplanta, se la denomina alógama pues su polinización es cruzada. En la Tabla 1se describe su la clasificación biológica.

    Tabla 1. Clasificación biológica

    Tomado de Corley y Tinker, 2009, p 29.

    1.1.2. Descripción botánica

    La palma aceitera está rodeada de flores masculinas y femeninas, de coloresllamativos de las cuales nacen abundantes frutos ovoides, alargados oesféricos que forman racimos que pesan de diez a cuarenta kilogramos. Los

    frutos previamente a su color rojizo, son de color violeta, en su interior se

    Reino Plantae

    División MagnoliophytaClase LiliopsidaSubclase CommelinidaeOrden ArecalesFamilia ArecaceaeGénero ElaeisEspecie E. guineensis Jacq.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    22/196

    5

    encuentra una semilla o almendra llamada palmiste, posee un endocarpioleñoso rodeado de una pulpa carnosa.Tanto la pulpa carnosa como la semilla son las que proporcionan dos clases de

    aceite. En cuanto al tallo, también se lo conoce como estipe de la reina de lasoleaginosas, el cual es derecho con una forma de cono invertido cuando es joven, es áspero y cuando llega a la vejez muestra cicatrices cerca de lascuarenta hojas. Las hojas de una palma de edad mediana toman una posiciónparalela al suelo, llegando así a los tres y siete metros, cada hoja poseealrededor de doscientos cincuenta foliolos no alineados. Cada una de suspartes se describe a continuación:

    Las raícesEl sistema radicular se origina del bulbo de la base del tallo, la mayoría sonhorizontales, profundizadas en el suelo a cincuenta metros

    El talloSe desarrolla a los tres o cuatro años de sembrada la planta, están formados

    de haces vasculares llamados xilema y floema, y pueden crecer hasta treintametros de largo.

    HojasTienen una longitud aproximada de siete metros, con cien a ciento veintepares de foliolos dispuestos en dos planos. Poseen un peciolo grueso quetiene uno punto cinco metros de longitud, las hojas permanecen adheridas al

    tronco durante doce años de su vida, tiene espinas en sus bordes y sonfibrosas.

    InflorescenciaPor ser una planta monoica, produce flores masculinas y femeninas, sonapéndices formados en el pedúnculo y en la parte central un raquisramificado.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    23/196

    6

    Fruto

    Drupa ovoide, que posee un color rojo con amarillo, pesan aproximadamentediez gramos con cinco centímetros de largo. Están formados por estigmasen su extremo, exocarpio, mesocarpio o pulpa, endocarpio o cuesco,endospermo o almendra y embrión.

    1.1.2.1. Clasificación morfológica

    Como se puede observar en la Figura 1, la palma de aceite es una oleaginosamonocotiledónea y perenne, su clasificación depende principalmente de lacomposición del fruto. La única forma de saber si la palma es dura, pisífera otenera es mediante sus frutos.

    Figura 1. M orfología de los frutos. Adaptado de Chávez y Rivadeneira, 2010, p. 2.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    24/196

    7

    Tabla 2. Clasificación morfológica de fruto

    Tipo defruto

    Característica%

    Mesocarpio%

    Endocarpio%

    Endospermo

    Durabajo contenido de aceite rojo,

    alto contenido de aceite depalmiste

    35 a 65 20 a 50 4 a 20

    Pisífera Alto contenido de aceite rojo,

    bajo contenido de aceite depalmiste

    92 a 97 No tiene 3 a 8

    Tenera Alto contenido de aceite rojo,

    alto contenido de aceite de

    palmiste.

    60 a 96 3 a 20 3 a 15

    Tomado de Corley y Tinker, 2009, p. 30

    1.1.2.2. Variedades genéticas de palma

    El éxito de la producción y mejora de la palma africana es aumentar al máximoel rendimiento del aceite de palma como la almendra y aceite de almendra.

    Entre los objetivos de los cruzamientos también se pueden incluir reducir laaltura de la planta para facilitar la cosecha y tolerancia a las plagas,enfermedades y otras limitaciones. La historia del mejoramiento de la palmaafricana y los orígenes de las principales poblaciones de reproducción y mejorade la planta, fueron a inicios del siglo veinte. Una característica digna deatención es el pequeño número de palmas ancestrales en algunas poblaciones,esto significa que la variación era limitada, sin embargo en la actualidad se ha

    buscado nuevos materiales en los palmares silvestres para aumentar ladiversidad genética, como podemos observar en la Tabla 3, los cruces másimportantes son:

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    25/196

    8

    Tabla 3. Variedad de cruces genéticos de la palma de aceite

    Tomado de Guzmán, 2004

    CaracterísticasDeli xGhana

    (Premium)

    Deli xNigeria

    (Premium)

    Deli x laMé

    (Estándar)

    Deli xCompacta(Premium)

    Amazon(oleífera xcompacta)

    Brunca(oleífera x

    guineensis)

    Crecimientode tallo:

    Lento amoderadode 50 a 60

    cm/año

    Moderandoa lento 50-55cm/ año.

    Moderadoa lento 50-55 cm/año

    Lento de45 50

    cm/año

    Lentomenor a 25

    cm/año.

    Muy lento 25cm/año.

    Aceite: alto de 28%

    a 30% Alto de 28%

    a 30%Mayor a

    26%alto de

    28% a 30%Del 21 al

    23%Del 18 al

    20%

    Fruto: Mediano de9 a 11 g

    Mediano de9 -11 g

    Pequeñode 9 g

    Medianode 9 - 11 g

    Mediano de9 - 11 g

    Mediano de9 - 11 g

    Racimo: Grandemayor a 22

    Kg

    Mayor a 22Kg

    Pequeñode 18 Kg

    Medianode 18 - 22

    Kg

    Grandemayor a 22

    Kg

    Grandemayor a 22

    Kg

    Bajaluminosidad:

    Toleranciaalta

    Toleranciamoderada

    Toleranciamoderada

    Toleranciamoderada

    Toleranciamoderada

    Toleranciamoderada

    Frio: Toleranciaalta

    Toleranciamoderada

    Toleranciabaja

    Toleranciamoderada

    Toleranciabaja

    Toleranciamoderada

    Sequia: Toleranciaalta

    Toleranciamoderada

    Toleranciaalta

    Toleranciamoderada

    Toleranciabaja

    Toleranciamoderada

    Largo de lahoja: De 7 a 7.3

    metrosDe 7.6 a 8

    metrosDe 7.6 a 8

    metrosDe 6 a 6.9

    metrosDe 7 a 7.5

    metros8 a 8.5metros.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    26/196

    9

    1.1.3. Agroecología

    1.1.3.1. Clima

    La palma africana se adapta en temperaturas altas, puesto que es un cultivoecuatorial. Sin embargo, es difícil separar el efecto de la temperatura máxima yde la mínima; la mejor gama de temperatura media está entre 24°-28 °C comoóptima para los procesos fotosintéticos, respiratorio y de crecimiento. Ladisponibilidad de agua, es de mucha importancia en el proceso de producciónde la palma aceitera.

    La precipitación óptima por año es de mil cuatrocientos a dos mil cuatrocientosmilímetros. La distribución de las lluvias oscila entre mil setecientos milímetrosy dos mil cuatrocientos milímetros por año, sin embargo como promediomensual de ciento veinticinco milímetros al mes. Es adecuado para alcanzarmáximas producciones. En cuanto a la luz, por ser una planta heliófila, necesitaaltos requerimientos de luz, aproximadamente mil quinientas horas al año.

    1.1.3.2. Suelo

    Las condiciones físicas y químicas del suelo influyen, en el proceso desarrollode la palma de africana. Por la rusticidad que tiene esta planta, tolera suelosmoderadamente ácidos desde cinco punto cinco a cinco punto seis, aunqueestos presentan deficiencias de componentes como nitrógeno, fósforo, potasio y

    magnesio que son los más importantes; se pueden manejar con una adecuadafertilización, que ayuda a la recuperación del material vegetativo. Los suelos enóptimas condiciones para el desarrollo de este cultivo son suelos ligeramentearcillosos, con buen drenaje y profundidad. Como también un alto contenido demateria orgánica y suelos ligeramente ondulados con pocas pendientes.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    27/196

    10

    1.1.3.3. Ciclo de Cultivo

    La producción de la palma es de forma perenne, su vida productiva es de más

    de cincuenta años, sin embargo, a partir del año treinta se dificulta la cosechaporque alcanza veinte metros de altura. El ciclo del cultivo inicia con lapreparación de la semilla, establecimiento, mantenimiento, fertilización, controlde plagas y enfermedades dentro del vivero, el siguiente proceso es elestablecimiento, manejo, fertilización, y control de plagas y enfermedades de laplantación. Finalmente, se realiza la cosecha de la fruta y su recolección paraser trasportada a la planta procesadora como se describe en la Figura 2.

    Figura 2. Ciclo del cultivo.

    1.1.4. Labores culturales

    1.1.4.1. Preparación de la semilla

    Se utiliza semilla certificada, con una densidad de siembra de ciento cuarenta ytres plantas por hectárea. El proceso de propagación y germinación consiste enla separación de las semillas precalentadas para mejorar y acelerar esta

    operación sometiendo a remojo en agua durante siete días.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    28/196

    11

    Las semillas son colocadas en bolsas plásticas selladas, las mismas que sonubicadas en cuartos por un mes a temperaturas de 40°C, con una humedadrelativa del 22%; este proceso se desarrolla en aproximadamente ochenta días.

    1.1.4.2. Establecimiento del vivero

    Para realizar una plantación, se debe instalar el vivero en dondepermanecerán las plantas el primer año de vida. Del mantenimientoimplementado de esta etapa, depende la mayor o menor producción, que seobtendrá posteriormente. El establecimiento del vivero comprende varias

    etapas:

    Ubicación

    Debe ser un lugar plano, con buen drenaje, cerca de una fuente de agua,ubicado en la parte central de la futura plantación.

    Tipo de funda y llenado

    El tipo de funda recomendada es de color negro y de polietileno, condimensiones de cuarenta centímetros de ancho, cuarenta y cincocentímetros de largo y cero punto cuatro milímetros de espesor, cada una delas fundas debe ser perforada en la parte inferior, hasta la parte media parapermitir un buen drenaje y aireación. La utilización de fundas negras, permite

    mayor absorción de calor para el cumplimiento de la actividad fotosintética.

    Elección del suelo para llenado de fundas

    Para el llenado de las fundas, el suelo debe ser preferentemente de montañavirgen ya que está compuesto de un alto porcentaje de humus y materiaorgánica. Su porosidad y textura permiten que tenga una buena aireación ydrenaje que ayudan al adecuado desarrollo de las raíces de las plántulas

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    29/196

    12

    Alineado

    Puede ser en sistema de platabandas, la cual consiste en tres hileras defundas, una a continuación de otra a lo largo del área disponible, dejandouna distancia de un metro cada cincuenta fundas, la distancia entreplatabandas es de cuatro metros.

    Siembra del vivero

    La mejor época de siembra, es al inicio de período de invierno, es decir

    cuando las lluvias inician para que así las plantas encuentren lascondiciones ideales para su establecimiento.

    Siembra

    La siembra consiste en realizar un hoyo en el medio de la funda, con unaprofundidad de más o menos cuatro centímetros. Durante esta labor la

    semilla germinada debe permanecer húmeda. La persona que realiza estalabor debe diferenciar en la semilla la parte aérea (plúmula) y la raíz(radícula).

    1.1.4.3. Mantenimiento del vivero

    Las labores realizadas para el mantenimiento del vivero son las siguientes:

    Raleo

    Se realiza a los cinco a seis meses de edad, por lo general cuando lasplántulas poseen seis hojas, época en la cual los sistemas de siembras enplatabandas inicia la competencia por luz y espacio físico, por esta razón, seinicia el raleo, que consiste en reubicar las plantas intermedias en los

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    30/196

    13

    espacios vacíos entre platabandas, esta labor permite retirar las plantasdeformes, raquíticas, de lento crecimiento y las fundas que están vacías.

    Riego

    Consiste a aplicar cero punto cinco litros de agua por planta por día, durantela época seca que comprende de junio hasta los primeros días de diciembre,el riego más adecuado es por aspersión, dependiendo del tamaño delvivero.

    Separación de plantas dobles

    Muchas de las semillas dan origen a más de una planta, las cuales de unamanera adecuada son separadas y utilizadas para el desarrollo de laplantación, esta separación ser realiza cuando las plántulas llegan a tenermás de tres meses de edad.

    Deshierbas

    La frecuencia como se realizan las deshierbas depende de las condicionesclimáticas, de las malezas existentes y de la edad de las plántulas, laeliminación de malezas en el vivero se debe realizar manual mente y conmucha precaución de no lastimar o remover las raíces. La maleza que creceentre las fundas puede ser eliminada manualmente o con la utilización del

    machete, además se puede alternar con la aplicación de glifosato en dosisde dos a cuatro centímetros cúbicos por litro de agua. Para evitar encrecimiento rápido de maleza y problemas fitosanitarios tanto en funda comoen los espacios que existen entre ellas, se recomienda usar cascarilla dearroz y fibra de la extracción de aceite rojo de palma, esto ayuda a mantenerla humedad y temperatura.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    31/196

    14

    1.1.4.4. Fertilización del vivero

    La fertilización foliar se inicia entre los veinte y treinta días de la siembra de las

    semillas, hasta los tres meses aproximadamente utilizando productosespecíficos para esta fase. Se recomienda hasta los treinta días una aplicaciónde un gramo por litro de agua del fertilizante 15-15-6-4 cada ocho días. Detreinta a sesenta días dos gramos por litro de agua y de sesenta a noventa díastres gramos por litro de agua. A partir de los sesenta días, se puede realizaruna aplicación de úrea al 40% en dosis de un gramo por litro de agua ydespués de noventa días se aplica cuatro gramos por litro de agua. Al cabo de

    tres meses, se aplica un análisis de fertilización de suelo. En la Tabla 4, sepresenta la cantidad de nutrientes de mayor requerimiento (N, K, P, Mg) loscuales deben ser adicionados de acuerdo al análisis de suelo.

    Tabla 4. Dosis de elementos recomendados par fertilización del viveroGramos por planta por año

    Análisis de suelo Nitrógeno N Fosforo P 2 O5 Potasio K 2O Magnesio MgO

    Alto 25 10 15 15

    Medio 40 15 20 20Bajo 60 30 40 30

    Tomado de Chávez y Rivadeneira, 2010, p. 22.

    1.1.4.5. Plagas y enfermedades del vivero

    Plagas: en la Tabla 5, se presentan las especies más destacadas deinsectos y ácaros dañinos que atacan a las plántulas de palma africana.

    Tabla 5. Plagas más importantes del vivero.Nombrecomún

    Nombrecientífico

    Daños Combate

    Gusanocogollero

    Spodoptera prob.

    Frugiperda Smith

    Larvas estas se alimentan de laepidermis de las hojas cercanas a

    la flecha

    Aplicación de trichlorfón (dipterex),200g/l de agua y de esta solución se

    utilizan 50 cm3/planta

    ÁcarosTetranychus

    mexicanus M. Decoloraciones punteadas sobre

    los folíolos. Aplicaciones de azufre micronizado

    80% en dosis 40g/l de agua.

    Tomado de Chávez y Rivadeneira, 2010, p. 30

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    32/196

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    33/196

    16

    gramínea este en proceso de rebrote. Cuando se trata de áreas sembradascon cacao o café, se procede a la tumba, y aplicación de insecticidas, comoFuradan diez gramos mezclados con el suelo del fondo del hoyo para

    proteger de las plagas dejadas por el cultivo anterior.

    Área de rastrojos

    La preparación incluye actividades que deben ser realizadas en formasecuencial, se inicia con un reconocimiento del área, que consiste enseleccionar los lugares donde se ubicaran las obras civiles como

    guardarrayas, puentes, bodegas, drenajes y otras infraestructuras. Despuésse procede a la limpieza del área que incluye socola, tumba de árboles, picay repica.

    Siembra

    El trasplante a la plantación, es una labor muy importante de la vida

    productiva del cultivo de palma, la época adecuada para la siembra es ainicios de del periodo de invierno, cuando el suelo disponga de la humedadadecuada para el óptimo desarrollo radicular. Dentro de la siembra serealizan labores como alineación y estacado, que comprende ladeterminación y señalamiento de los puntos o sitios donde se sembraran lasplantas, esta labor inicia con la orientación de las hileras, las cuales debenser de norte a sur. El distanciamiento más utilizado entre planta y planta esde nueve por nueve metros, al tresbolillo y siete punto ocho metros entrehileras, con una densidad de siembra de ciento cuarenta y tres plantas porhectárea. A continuación se realizan las coronas, terrazas y apertura dehoyos. Las coronas o círculos son de un metro de diámetro y consiste en laeliminación de malezas.Si la topografía es muy irregular se forman terrazas de cuatro metros dediámetro según sea la inclinación del terreno. Una vez realizadas lascoronas y terrazas se efectúa la apertura de hoyos de cuarenta por cuarenta

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    34/196

    17

    centímetros de profundidad y de diámetro. Finalmente se procede altrasplante, al inicio de la época lluviosa y cuando las plantas tiene docemeses de edad.

    1.1.4.7. Manejo de la plantación

    Establecimiento de cobertura

    El establecimiento de cultivos de cobertura como pueraria, maní forrajeroentre otros, permite el mejor desarrollo y producción del cultivo. Para elestablecimiento de los cultivos de cobertura en áreas de rastrojos se utilizade dos a tres kilos de semilla y se la siembra al voleo.

    Polinización asistida

    Es una práctica que inicia entre los dos a tres años después de la siembraconsiste en utilizar una mezcla con polen recogido de plantas mayores ytalco mineral con una relación de una a veinte, de esta mezcla se toma cincoa diez gramos y se espolvorea sobre cada inflorescencia femenina que seencuentra en estado receptivo el mismo que está caracterizado por laaparición de tres lóbulos del estigma.

    Podas

    Corte de hojas bajeras envejecidas o que por alguna causa hayan perdidomás del 50% del área foliar, se realizan una vez al año, en los meses demenor precipitación y mínimas labores en la plantación. El número de hojases de treinta a cuarenta, y no se debe podar aquella de donde emerge elracimo. Esta labor se debe realizar con cuidado, a fin no causar daños en elestipe.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    35/196

    18

    Resiembra

    Después de la siembra se debe realizar una observación periódica de lasplantas que presentan un anormal desarrollo o se encuentran muertas, lasmismas que deben ser remplazadas. Un valor normal de plantas que debenser remplazadas es de un 5%.

    Ablación

    Consiste en eliminar inflorescencias tanto femeninas como masculinas, esta

    labor incrementa el desarrollo vegetativo de palma, además permite lahomogenización en el inicio de la cosecha y la prevención en la afección porplagas y roedores al eliminar futuros racimos mal formados.

    Combate de malezas

    En cultivos jóvenes, debe realizarse manualmente cada treinta o cuarenta

    días y para la limpieza química cada sesenta a ciento veinte días,dependiendo de la maleza y de la época del año.

    1.1.4.8. Fertilización de la plantación

    Antes de iniciar la siembra es necesario realizar un análisis de suelo, para

    determinar las cantidades de los elementos químicos existentes en el mismo. Al año de siembra en el campo, se debe realizar un análisis foliar, con el fin deconocer el estado nutricional de la planta. Los análisis de suelo y foliar debenser interpretados por un técnico que tenga conocimiento del cultivo quien tieneque tomar en consideración la producción, el estado fitosanitario y cobertura.Para obtener mejores resultados en la fertilización es importante considerar lasdosis que se prestan en las Tablas 7 y 8. Para las plantas que tienen cuatroaños de edad.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    36/196

    19

    Tabla 7. Dosis de elementos recomendados para aplicar en suelos

    Gramos por planta por año

    Análisis de suelo Nitrógeno N Fosforo P2O5 Potasio K2O Magnesio MgO

    Alto 460 180 900 110

    Medio 530 370 1200 220

    Bajo 1150 460 1500 480

    Tomado de Chávez y Rivadeneira, 2010, p.40.

    Tabla 8. Dosis de elementos recomendados para aplicación foliarGramos por planta por año

    Análisis foliar Nitrógeno N Fosforo P2O5 Potasio K2O Magnesio MgO Alto 270 90 370 90

    Medio 460 180 550 110

    Bajo 690 270 1100 280

    Tomado de Chávez y Rivadeneira, 2010, p.40.

    La dosis total por año de los elementos químicos como nitrógeno, fosforo,potasio y magnesio, son adicionados la mitad al inicio de la época lluviosa y lodemás al final de la misma. La cantidad y distribución del fertilizante varía deacuerdo a la edad del cultivo, siendo aplicado al voleo alrededor de la planta.

    1.1.4.9. Plagas y enfermedades del cultivo de palma

    Plagas

    Una vez que las plántulas son sembradas en la plantación, se presentanvarias especies de insectos, ácaros, dañinos. En la tabla 9 se especifican lasplagas más importantes que afectan al cultivo de palma.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    37/196

    20

    Tabla 9. Plagas más importantes en el cultivo de palma africanaNombre común Nombre científico Daños Combate

    Sagalassa Sagalassa Valida Walker Destruye elsistemaradicular

    Aplicación de endosulfan de 6 a 8cc/planta

    Gusano cogollero Alurnus Humeralis Rosemberg Defoliación Aplicación de endosulfan de 800ccen 200 l de agua

    Polilla del fruto Ticuadra circundata Zeller Pudricionessecas delcogollo

    Eliminación de inflorescencias,aplicación de endosulfan 800 cc en200l de agua.

    Tomado de Chávez y Rivadeneira, 2010, p.48.

    Enfermedades

    Como se describe en la Tabla 10, la mayoría de las enfermedades de laplantación son causadas por hongos, nematodos u otras bacterias.

    Tabla 10. Enfermedades importantes de la palma africanaEnfermedad Agente causal Sintomatología Combate

    Síndrome delanillo rojo

    Rhynchophorus palmarum Hoja viejas se amarillean yse secan progresivamente

    Aplicar carbofurán o oxamil conuna dosis de 125-150 ml

    Pudrición delcogollo

    Fusarium sp. Thielaviopsisparadoxa y bacterias.

    Pudrición de la primeraflecha a nivel del raquis.

    Aplicar vitavax-Tiran al 0.4% oTrimangol al 0.7%, en mezclacon el insecticida Thiodan al0.4%.

    Tomado de Chávez y Rivadeneira, 2010, p.48.

    1.1.4.10. Cosecha

    En la cosecha se debe obtener racimos en estado de madurez adecuado, esdecir cuando la palma logra un mayor contenido de aceite dentro de la fruta desu racimo, la cosecha de los racimos inmaduros trae como consecuencia la

    baja notable en la cantidad de extracción de aceite.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    38/196

    21

    Dentro de esta labor se debe tomar en cuenta el estado de madurez delracimo, el cual se identifica por la coloración del fruto, se debe tomar en cuentala frecuencia de cosecha que por lo general se realiza por lotes y cada quince

    días. También es importante tener las herramientas diseñadas de acuerdo a laedad de la palma.

    1.1.4.11. Recolección y transporte de racimos y frutos

    La fruta es transporta desde la plataforma de recolección (tambo) a laextractora, se debe realizar de forma inmediata, dentro de las veinticuatrohoras después del corte del racimo, teniendo en consideración evitar elestropeo del racimo.

    1.1.4.12. Procesamiento de la fruta de palma

    Figura 3. Fruto de la palma africana.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    39/196

    22

    Recepción de fruta fresca: los racimos son pesados y envidados a controlde calidad en donde se descargan en autoclaves para ser blanqueados.

    Esterilización de racimos: Es la etapa más importante del proceso deextracción del aceite de palma consiste en someter en fruto en lasautoclaves que por acción de vapor ayudan a esterilizar la fruta a unatemperatura de 90°C, con este tratamiento se inactiva la enzima lipasa yayuda a la separación del pedúnculo del fruto.

    Desfrutado: Este proceso se efectúa en un desfrutador de tambor giratorio

    el cual permite la separación de los frutos del raquis, en el cual los racimosvan girando dentro del tambor y al llegar a la parte superior caen y segolpean desprendiendo los frutos.

    Procesamiento de raquis: el raquis es prensado de donde salen lodos unacantidad mínima de aceite que entran al proceso. La cantidad de fibraobtenida es utilizada para el caldero.

    Digestión de fruta: la masa de la pulpa y nueces se calienta en el digestorantes de pasar a las prensas.

    Prensado de fruta: se extrae el aceite mediante presión, es el centro deoperación de la planta.

    Clarificación: la clarificación es el proceso mediante el cual se separa ypurifica el aceite de la mezcla líquida extraída en las prensas, la cualcontiene aceite, agua, lodos livianos y lodos pesados. En el Secador alVacío se evapora la humedad del aceite mediante un vacío.

    Palmistera: recuperación de la nuez separándola de la fibra, la misma quees enviada al caldero.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    40/196

    23

    1.2. Zonas de producción

    1.2.1. Zonas de producción en el Mundo

    Como se observa en la Figura 4, el cultivo de palma se ha desarrollado enpaíses como Malasia, Indonesia, Nigeria, Tailandia, Colombia, Nueva Guinea,Costa de Marfil, Costa Rica, Honduras, Brasil y Guatemala. En consecuenciapor la gran producción de aceite de palma en el mundo, destaca la tendenciaascendente que ha mantenido la producción de plantas de palma de aceite.

    Figura 4. Zonas de producción de la palma. Adaptado de oil Word (2010).

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    41/196

    24

    1.2.2. Zonas de producción en Ecuador

    El cultivo de palma se desarrolló rápidamente, es en la zona occidental, Puerto

    Quito, La Concordia, Santo Domingo, con una extensión aproximada de197.662 hectáreas por poseer un clima de 25°C y un suelo franco arenoso, queson adecuados para este cultivo. La ventaja de estar localizados en el centrode dispersión hacia los principales lugares de industrialización y mercados desus productos derivados. Como se observa en la Figura 5, existe una extensiónde 17 584 hectáreas en el oriente ecuatoriano y últimamente 20 786 hectáreasen la zona de San Lorenzo.

    Figura 5. Zonas de producción de la palma.

    Adaptado de Fedapal (2010).

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    42/196

    25

    1.3. Importancia económica del aceite de palmiste

    1.3.1. Exportaciones mundiales de aceite de palmiste

    Como se describe en la Tabla 11, las exportaciones mundiales de aceite decrudo de almendra de palma o palmiste están representadas con un 93,99 % y3 361,07 millones de dólares por Asia y el Pacífico, en relación al aceite crudode palma tiene un participación del 95,03 %, mientras que Latinoaméricaexporta un 3,14 % es decir 112,52 millones de dólares. Para tener una mejorparticipación en las exportaciones, se debería fomentar más el cultivo de estaplanta en el país, y de esta manera tener mayor producción de aceites crudosy refinados de palma como de palmiste. En la Figura 6, se observa laimportante la participación de Asia y el Pacífico con un 85,5% en lasexportaciones el total ellos cumplen con todo el ciclo productivo, es decir,procesan materia prima, dan un valor agregado comercializando el productoelaborado.

    Tabla 11. Exportaciones mundiales de palma y sus derivados

    Productofrica y

    orientemedio

    Pacífico yAsia

    Elcaribe

    EuropaAmérica

    latina

    Américadel

    norteOtras Total

    Aceite crudode palmiste

    35,08 3 361,04 0,68 58,84 112,52 0,01 16,28 3 584,47

    Aceite crudode palma

    145,93 20 057,85 0,43 242,78 491,87 2,97 164,55 21 106,39

    Aceite de

    palma yderivados

    684,74 32 363,59 0,30 3 309,04 253,02 270,25 58,13 36 939,06

    Derivadosdel aceite depalmiste

    2,28 1 879,56 1,72 126,1 17,82 50,27 12,61 2 090,3

    Almendras ynueces

    3,27 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 3,27

    Total 871,30 57 662,0 3,13 3 736,7 875,12 323,50 251,57 6 3723,57

    Tomado Naciones Unidas, 2010.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    43/196

    26

    Figura 6. Participación en las exportaciones (2010). Adaptado de datos estadísticos sobre comercio de las Naciones Unidas.

    1.3.1.1. Destino de la exportaciones aceite de palmiste

    Los destinos de las exportaciones de aceite de palma y palmiste, nuecesalmendras y otros derivados son: China, India, Pakistán, Holanda, Egipto,Singapur, Japón y Bangladesh.

    1.3.2. Importaciones mundiales de aceite de palmiste

    En la Tabla 12 y en la Figura 7, se detalla que en las importaciones de aceitede palmiste, los principales destinos son Asia, el Pacífico 97,95 % y 2 564,32millones de dólares, Europa con 26,24% y 990,42 millones de dólares. Encuanto a la materia prima para su elaboración es África y Medio Oriente con77,78% y 2,18 millones de dólares, seguido por Asia con un 22,17% y 0,62millones de dólares.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    44/196

    27

    Tabla 12. Importaciones Mundiales de palma y sus derivadosProducto frica y

    orientemedio

    Pacífico yAsia

    ElCaribe

    Europa Américalatina

    Américadel norte

    Otras Total enmillones

    de

    dólares Aceite crudode palmiste 55,12 2 564,32 0,80 990,4 149,15 13,14 0,8 3 773,75

    Aceite crudode palma 2 247,92 10 866,61 47,68 7 972,49 855,87 1,28 16,4 22 008,29

    Derivadosdel aceite de

    palma4 886,77 16 235,74 9,79 7 086,72 752,88 1 809,76 24,7 30 806,39

    Derivados

    del aceite depalmiste

    203,20 344,45 1,46 711,86 387,63 672,90 4,020 2 325,52

    Almendras ynueces 2,18 0,62 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 2,81

    Total enmillones de

    dólares

    7 395,20 30 011,74 50,72 16 761,48 2 145,53 2 145,53 46,01 58 961,75

    Tomado de Naciones Unidas, 2010.

    Figura 7. Importaciones mundiales, de palma y sus derivados. Adaptado de las Naciones Unidas, 2010.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    45/196

    28

    1.3.2.1. Destino de las importaciones de aceite de palmiste

    Los países que importan aceites refinados de palma y palmiste así como

    también como productos terminados son La Unión Europea, India, China yPakistán que representan el 70% de las Importaciones mundiales.

    1.3.3. Exportaciones en Latinoamérica de aceite de palmiste

    En la Tabla 13, se describe que en Latinoamérica el país con mayorexportaciones de aceite crudo de palmiste es Colombia con un 56,68% y 67,78

    millones de dólares, seguido de Guatemala con 29,82% y 33,55 millones dedólares, Ecuador con el 7,06 % y 7,95 millones de dólares

    Tabla 13. Exportaciones en Latinoamérica de palma y sus derivados enmillones de dólares

    Producto Aceitecrudo depalmiste

    Aceitecrudo

    depalma

    Derivadosdel aceitede palma

    Derivados delaceite depalmiste

    Total enmillones

    dedólares

    Total enporcentaje

    Ecuador 7,95 182,66 98,31 11,80 300,80 34,35

    Guatemala 33,55 180,53 70,95 0,00 285,03 32,59

    Colombia 63,78 94,73 71,63 4,63 234,77 26,89

    Brasil 2,71 22,55 7,15 0,57 32,98 3,77

    El Salvador 0,00 0,00 1,23 0,00 1,32 0,15

    México 0,00 0,00 0,00 65,00 0,65 0,07

    Perú 0,00 0,04 0,00 0 0,04 0,01

    Panamá 0,00 5,18 3,60 0,09 8,88 1,0

    Nicaragua 0,00 6,09 0,14 0,00 6,23 0,71

    Paraguay 4,53 0,00 0,00 0,00 4,53 0,52

    Total en millones dedólares

    112,52 491,87 253,02 17,82 875,23 100,00

    Tomado de las Naciones Unidas, 2010.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    46/196

    29

    1.3.4. Importaciones en Latinoamérica de aceite de palmiste

    Según el contenido de la Tabla 14, el mayor importador de aceite de palmiste a

    nivel de Latinoamérica es México con 63,17% y con 131,9 millones de doralespagados por el aceite de palmiste.

    Tabla 14. Importaciones en Latinoamérica de aceite de palma y sus derivadosProducto Aceite crudo

    de palmisteAceite

    crudo depalma

    Derivados deaceite de

    palma

    Derivados deaceite depalmiste

    Almendras ynueces

    Total enmillones

    dedólares

    Totalen

    porcentaje

    Argentina 0,80 0,00 8,44 12,63 0,00 21,86 1,02

    Brasil 4,79 18,12 231,51 353,77 0,00 608,20 28,35

    Nicaragua 0,89 3,12 61,15 0,00 0,00 65,16 3,04

    Colombia 3,05 98,60 112,78 2,67 0,00 217,10 10,12

    Perú 0,96 26,09 30,12 0,00 0,00 57,24 2,67

    Paraguay 0,00 0,00 0,10 0,00 0,00 0,01 0,00

    Bolivia 0,10 0,0 0,75 0,00 0,00 0,86 0,04

    México 131,90 540,67 87,94 16,46 0,00 776,96 36,21

    Guatemala 0,00 10,36 31,76 0,00 0,00 42,12 1,96

    Chile 0,00 0,01 3,07 1,16 0,00 4,22 0,20

    Venezuela 2,56 125,72 26,24 0,81 0,00 155,34 7,24

    ElSalvador

    1,20 33,14 118,28 0,00 0,00 152,63 7,11

    Ecuador 2,99 0,00 30,61 0,00 0,00 33,60 1,57

    Panamá 0,00 0,00 10,22 0,00 0,00 10,22 0,48

    Total enmillonesde dólares

    149,15 855,87 752,88 387,63 0,00 2 145,53 100,00

    Tomado de las Naciones Unidas, 2010.

    1.3.5. Producción de aceite de palma y palmiste en Ecuador

    En los países que tienen cultivos extensivos, se da la producción del aceitecrudo de palma y palmiste, los mismos que han visto en la producción delaceite una fuente más rentable de ingresos que la propia producción de lapalma o su fruto.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    47/196

    30

    En su mayoría son países con las capacidades industriales suficientes comopara poder concentrar la mayor cantidad de palma para la producción de estebien industrial. A nivel mundial la producción del aceite de palma y palmiste, es

    mayor que la de la fruta de la palma. El caso de la producción en Ecuador, elaceite de palma presenta rendimientos bajos en comparación con su granoponente Colombia.

    1.3.6. Exportaciones e Importaciones de palma africana y sus derivadosen Ecuador

    En la actualidad, después de Colombia, Ecuador es el segundo en produciraceite de palma y palmiste de América. Ecuador en cuanto a las exportacionestiene un alto potencial, la materia prima que tiene baja participación en lasexportaciones mundiales son nueces y almendras de palma, debido, a que,esta materia prima no sale del país, y es sometida a los diferentes procesos deindustrialización. Lo cual permite aumentar las exportaciones de aceiterefinado de palma y palmiste. Por tanto las importaciones de nueces y

    almendras representan una baja participación, porque ya se le da un valoragregado. Tomando en cuenta la importante evolución que ha tenido laproducción de aceite de palma y palmiste en los últimos años, por el fomentodel cultivo en el país, la palma africana es un cultivo de menor inversión conmayor rentabilidad, lo cual se ha convertido en un producto bandera a nivel deLatinoamérica y del mundo y con una alta intervención en las exportacionescomo indica la Tabla 15.

    Tabla 15. Exportaciones de aceite de palmisteProducto Exportaciones Importaciones

    % total latinoAmérica

    % total enel mundo

    % total latinoAmérica

    % total en elmundo

    Aceite crudo de palmiste 7,00 0,22 2,00 0,08

    Aceite crudo de palma 37,15 0,87 0,00 0,00

    Subproductos de la almendra 38,86 0,27 0,00 0,00

    Total palma y aceite 34,37 0,47 1,57 0,06

    Tomado de las Naciones Unidas, 2010.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    48/196

    31

    1.3.7. Destino de la nuez y almendra producida en el Ecuador

    Se observa que en la Tabla 16, la nuez y almendra producida en Ecuador,

    tienen una baja participación en las exportaciones, sin embargo, el año 2010 esexportada en cantidades pequeñas a Brasil y Perú, para el 2011 incrementóesta cantidad y la demanda de los países.

    Tabla 16. Destino de nuez y almendra de palma

    Año País Toneladas FOB dólares

    2010 Perú 1,5 335,9

    Brasil 3,3 740,1

    Total 7,8 1 076,0

    2011 Brasil 4,5 1 199,7

    Colombia 3,4 820,2

    Perú 4,2 906,7

    Benín 0,0 10,0

    Total 12,1 2 926,8

    Tomado de Banco Central del Ecuador, 2010.

    1.3.8. Destino del aceite de palmiste producido en Ecuador

    En el contenido de la Tabla 17, se detalla que el aceite de palmiste o almendrade palma producido en Ecuador en el 2010 fue destinado a México, Perú,Venezuela, Colombia y Bélgica, en total las exportaciones fueron de 4 126,60toneladas y 3 976,520 dólares, mientras que el 2011 fueron a Reino Unido,Venezuela, Alemania, India, Republica Dominicana, Colombia con un total de3 826,08 toneladas y 7 420,530 dólares.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    49/196

    32

    Tabla 17. Destino de aceite del aceite de palmisteAño País Toneladas FOB dólares

    2010 Colombia 1 210,1 1 06,7

    Bélgica 0,2 50,0México 1 474,1 1 323,7

    Perú 373,3 380,4

    Venezuela 1 068,9 1 204,6

    Total 4 126,6 3 979,5

    2011 Reino Unido 1 325,0 2 865,4

    República Dominicana 99,8 112,5

    India 73,8 136,9

    Venezuela 145,8 233,3

    Alemania 2 116,2 3 974,5

    Colombia 65,3 97,8

    Total 3 826,080 7 420,5

    Tomado de Banco Central del Ecuador, 2010.

    1.3.9. Importaciones de aceite de almendra o palmiste y sus fraccionesrealizadas por el Ecuador

    En el detalle de la Tabla 18, se observa que las importaciones realizadas por elEcuador en el 2010 fueron de 999,7 toneladas, en años anteriores lasimportaciones eran casi nulas, en el año 2011 se realizó una importación de1 099,8 toneladas, ya que en nuestro país se está impulsando a la elaboraciónde productos terminados.

    Tabla 18. Origen de las importaciones de aceite de palmisteAño País Toneladas FOB (dólares)

    2010 Malasia 999,7 1 409,5

    Total 999,7 1 409,5

    2011 Colombia 993,5 1 331,3

    Indonesia 106,2 37 350,0

    Total 1 099,8 1 368,6

    Tomado de Banco Central del Ecuador, 2010.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    50/196

    33

    1.4. Agroindustria del palmiste

    1.4.1. Formación del aceite de almendra

    A las ocho semanas después de la polinización de la planta de palma, elcontenido de las semillas es líquido, hasta las diez semanas se vuelvegelatinoso, y no es realmente duro hasta la semana quince. A la semana diezdesde la polinización la cantidad de lípidos es pequeña, consiste en membranay otros lípidos estructurales, predominan los ácidos grasos insaturados y uníndice de yodo de ochenta y cinco. Desde esta etapa hay una lenta

    acumulación de lípidos hasta alrededor de la semana doce y trece, cuando laformación de lípidos producidos son en gran parte saturados, principalmenteLáurico y Merístico. Finalmente la gran acumulación de aceite ocurre de lasemana catorce a la dieciséis.

    1.4.2. Composición de la almendra

    La almendra es la semilla verdadera en su mayor parte consiste enendospermo aceitoso de color blanco. Este se tritura para producir el aceite dealmendra de palma o aceite de palmiste y una torta que es utilizada paraalimento de animales, la composición química de almendras de palma seexplica en la Tabla 19.

    Tabla 19. Composición promedio de la almendra

    Componentes Contenido

    Aceite 47-52%Humedad 6-8%

    Proteína 7.5-9%Carbohidratos 23-24%

    Celulosa 5%

    Cenizas 2%

    Tomado Fedapal, 2010.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    51/196

    34

    1.4.3. Características y composición química del aceite de palmiste

    El aceite de palmiste o almendra de palma es similar en composición de ácidos

    grasos al aceite de coco, puesto que los dos son conocidos como aceitesláuricos, poseen una composición cerca del 50% de ácido láurico, ademáscontiene una porción pequeña de ácidos grasos saturados e insaturados, suvalor de yodo se encuentra cerca de diecisiete, su punto de fusión es de27,3°C, es de color pálido amarillento. El contenido de ácidos grasos en 100gramos de aceite de palmiste se describe en la Tabla 20.

    Tabla 20. Contenido del aceite de palmiste

    Tomado de Corley y Tinker, 2003. p. 490.

    1.4.4. Usos del aceite palmiste

    El aceite de palmiste dentro de las aplicaciones comestibles, es usado para lafabricación de margarinas (10 a 20% de aceite), de mantecas industriales (5%aceite), en helados (90 a 100% de aceite), en confitería (60% de aceite), seutiliza como sustituto de la manteca de cacao (60% de aceite), y paraelaboración de concentrado de animales. En las aplicaciones no comestibles, elaceite crudo es usado para la elaboración de cosméticos (50% de aceite), jabones de lavar y de tocador, en productos de limpieza (10% aceite).

    Ácidos grasos Tipos de ácidosgrasos

    Cantidad en gramos

    Láurico C12:0 Saturado 48,7Merístico C14:0 Saturado 15,6Palmítico C16:0 Saturado 7,5Esteárico C18:0 Saturado 1,8Oleico C18:1 Insaturado 14,8Linoleico C18:2 Insaturado 2,6Linolénico C18:3 Insaturado 0

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    52/196

    35

    1.5. Descripción del aceite de palmiste según la normativa

    1.5.1. Normativa nacional

    La NORMA TÉCNICA ECUATORIANA OBLIGATORIA DE GRASAS DEPALMISTE NTE INEN 32:74 2012 define al aceite de palmiste como una grasaextraída del endocarpio o semilla del fruto de la palma africana. (Anexo 1).

    1.5.2. Normativa internacional

    LA NORMA INTERNACIONAL CODEX PARA ACEITES VEGETALES CODEXSTAN 210-1999. Define al aceite de palmiste como como un aceite extraído dela almendra del fruto. (Anexo 2).

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    53/196

    36

    Capítulo II2. Estudio de mercado

    El estudio de mercado es importante en un proyecto, aquí inicia el análisis deinvestigación de las características del entorno interno y externo en que serealizará el producto. Se lleva a cabo con el fin de tener conocimiento sobre laviabilidad de la actividad económica, como es la producción de aceite crudo depalmiste. Es importante tomar en cuenta el análisis de la oferta, demanda,análisis del consumidor, análisis de la competencia y análisis del precio comose observa en la Figura 8.

    ESTUDIO DE MERCADO

    OFERTA DEL ACEITE DEPALMISTE

    ACEITE DE PALMISTE

    DEMANDA DEL ACEITE DEPALMISTE

    MERCADO POTENCIAL DELACEITE DE PALMISTE

    CANAL DECOMERCIALIZACIÓN DEL

    ACEITE DE PALMISTE

    PRECIO DEL ACEITE DEPALMISTE

    Figura 8. Estudio de mercado del aceite de palmiste.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    54/196

    37

    2.1. Antecedentes del sector oleaginoso del Ecuador

    El sector agroindustrial es catalogado como el primero en la economía

    ecuatoriana, ya que en los últimos años ha experimentado un importantecrecimiento, es decir, un incremento de la demanda de productos comestiblesy no comestibles. La contribución de este sector con respecto al PIB (ProductoInterno Bruto) es de 15,5%. El Ecuador, por ser un país tropical, posee lascaracterísticas ideales para el establecimiento de cultivos oleaginosos. Laindustria oleaginosa ecuatoriana, para satisfacer su demanda interna deaceites, grasas y sus derivados, se basa exclusivamente en dos tipos de

    cultivos como son la palma y la soya, este sector contribuye un 30% del PIB delsector agroindustrial. El mayor consumo de aceites y grasas se encuentradestinado a la alimentación humana y animal. Debido a que posee un altocontenido de ácidos grasos saturados e insaturados, los cuales son unaimportante fuente de energía. Cabe recalcar que buena parte de los mismos seusa como materia prima para otros procesos industriales. El sector de la palmaaceitera en Ecuador promueve inversiones importantes, así también genera

    fuentes de trabajo e impulsa al progreso del país, no sólo por el cultivo sino porel negocio que genera; en la actividad agrícola se encuentran empleadossesenta mil personas y en los negocios relacionados con la industrialización ycomercialización se ha generado treinta mil plazas de trabajo.

    2.1.1. Cadena de valor del aceite de palma y palmiste

    El aceite crudo de palma y palmiste, al no ser un producto de consumo directoes transformado; una vez obtenidos los aceites crudos, son comercializados ala industria refinadora. Aproximadamente el 10% de este aceite crudo esexportado. En la fase de transformación, el aceite crudo de palma y palmiste esrefinado para la elaboración de subproductos comestibles y no comestibles quese comercializaran en el mercado nacional e internacional. Por otro lado, elaceite de palma es exportado en forma de biodiesel, cabe recalcar que la únicaempresa que ha exportado este combustible es La Fabril.

  • 8/15/2019 Universiad -EC-TIAG-2013-08

    55/196

    38

    En la Figura 9, se observa cómo se encuentra estructurada la cadena de valor,y cómo se desarrolla su funcionamiento en las diferentes etapas de producción.

    Figura 9. Cadena de valor de la palma de aceite. Adaptado de Novoa, 2012.

    2.2. Estructura del mercado

    Son las características de un mercado, que influyen sobre el comportamientode una organización que participa en la compra y venta de un bien o servicio.En las empresas privadas se busca aumentar las ganancias, mismas que

    desempeñan sus operaciones y proceso bajo diferentes ambientes lo cual sedenomina estructur


Recommended