+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc....

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc....

Date post: 30-May-2020
Category:
Upload: others
View: 6 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
108
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA MODALIDAD SEMIPRESENCIAL CARRERA DE INGLES ÁTULA JUEGOS DIDACTICOS MANUALES EN EL APRENDIZAJE DE LENGUA EXTRANJERA EN ESTUDIANTES DE 5TO DE BASICA DE LA ESCUELA PARTICULAR GIORDANO BRUNO II, CONOCOTO, PICHINCHA PERIODO 2014 - 2015 Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE INGLES

ÁTULA

JUEGOS DIDACTICOS MANUALES EN EL

APRENDIZAJE DE LENGUA EXTRANJERA EN

ESTUDIANTES DE 5TO DE BASICA DE LA

ESCUELA PARTICULAR GIORDANO BRUNO II,

CONOCOTO, PICHINCHA PERIODO 2014 - 2015

Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María

Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño

Quito, Febrero 2017

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

MODALIDAD SEMIPRESENCIAL

CARRERA DE INGLES

ÁTULA

JUEGOS DIDACTICOS MANUALES EN EL

APRENDIZAJE DE LENGUA EXTRANJERA EN

ESTUDIANTES DE 5TO DE BASICA DE LA

ESCUELA PARTICULAR GIORDANO BRUNO II,

CONOCOTO, PICHINCHA PERIODO 2014 - 2015

Informe de Investigación previo a la obtención del Grado

de Licenciada en Ciencias de la Educación,

Mención: Inglés

Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María

Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño

Quito, Febrero 2017

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

ii

DEDICATORIA

El presente trabajo está dedicado a mi madre que ha sido el motor de mi vida.

A mi padre que desde donde este sé que estará orgullo de mí y de mis logros.

También está dedicado a mi esposo Jefferson Zuleta quien me impulso a que siga con mis estudios

y ha sido mi apoyo constante, por lo que este logro es de los dos.

A mis hijas Mickaela y Bryanna por quienes me esforzado en toda mi carrera universitaria.

A mis hermanos quienes con mucho amor han sabido hacer el rol de padres para darme un futuro

mejor en cada momento.

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

iii

AGRADECIMIENTO

Primero quiero agradecer a Dios por bendecirme año tras año.

A mi madre quien desde niña me enseño a valorar los estudios permitiéndome ser cada día mejor.

A mis hermanos quienes desde la partida de mi padre fueron las personas que velaron por mis

estudios.

A mi esposo por estar junto a mí motivándome para poder culminar mis estudios.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

iv

© DERECHOS DE AUTOR

Yo, Maria Alexandra Avila Fernandez, en calidad de autora del trabajo de investigación realizado

sobre “Juegos didácticos manuales en el aprendizaje de lengua extranjera en estudiantes de 5to EGB

de la escuela particular Giordano Bruno II, Conocoto, Pichincha periodo 2014 – 2015“autorizo a la

Universidad Central del Ecuador, a hacer uso del contenido total o parcial que me pertenecen, con

fines estrictamente académicos o de investigación.

Los derechos que como autor me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán

vigentes a mi favor, de conformidad con los establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y demás

pertinentes en la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También autorizo a la Universidad Central del Ecuador a realizar la digitalización y publicación de

este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 144

de la Ley Orgánica de Educación Superior

Firma:

________________________________________

MARIA ALEXANDRA AVILA FERNANDEZ

CI: 1720061090

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

v

APROBACIÓN DEL TUTOR

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo Barsovia Magdalena Grados Pazmiño en mi calidad de tutor del trabajo de grado, modalidad

Proyecto de Investigación, elaborado por MARIA ALEXANDRA AVILA FERNANDEZ, cuyo

título es: JUEGOS DIDÁCTICOS MANUALES EN EL APRENDIZAJE DE LENGUA

EXTRANJERA EN ESTUDIANTES DE 5TO EGB DE LA ESCUELA PARTICULAR

GIORDANO BRUNO II, CONOCOTO, PICHINCHA PERIODO 2014 – 2015, previo a la

obtención de Grado de Licenciada en Ciencias de la Educación, Mención Inglés; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico para

ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, a los 15 días del mes de diciembre de 2016.

Msc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño

DOCENTE - TUTOR

C.C. 1708631666

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

vi

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL

El Tribunal constituido por: Msc. Romel Martinez, Msc. Alejandra Flores, Msc. Juan Muñoz

Luego de receptar la presentación oral del trabajo de titulación previo a la obtención del

título (o grado académico) de Juegos Didacticos Manuales en el aprendizaje de Lengua

Extranjera presentado por el (la) señor(a/ita) Avila Fernàndez Marìa Alexandra.

Con el título:

Ciencias de la Educación Mención Ingles

Emite el siguiente veredicto: (aprobado/reprobado) Aprobado

Fecha: 16 de Febrero del 2017

Para constancia de lo actuado firman:

Nombre Apellido Calificación Firma

Presidente Msc. Romel Martinez 16 ………………….

Vocal 1 Msc. Alejandra Flores 16 …………………

Vocal 2 Msc. Juan Muñoz 15 …………………

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

vii

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA ................................................................................................................................ ii

AGRADECIMIENTO ....................................................................................................................... iii

APROBACIÓN DEL TUTOR ........................................................................................................... v

DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................................................................. v

APROBACIÓN DE LA PRESENTACIÓN ORAL/TRIBUNAL .................................................... vi

INDICE DE CONTENIDO .............................................................................................................. vii

RESUMEN ....................................................................................................................................... xii

ABSTRACT .................................................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 1

CAPITULO I ...................................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA ................................................................................................................................ 3

Planteamiento del Problema ............................................................................................................... 3

Formulación del Problema ................................................................................................................. 5

Preguntas Directrices ......................................................................................................................... 5

Objetivos ............................................................................................................................................ 5

Justificación ........................................................................................................................................ 6

CAPITULO II .................................................................................................................................... 7

MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 7

Antecedentes de la Investigación ....................................................................................................... 7

Fundamentación Pedagógica ............................................................................................................ 10

Fundamentación Teórica .................................................................................................................. 13

Metodología para el Aprendizaje del Idioma Inglés ........................................................................ 13

El juego en la Etapa Escolar ............................................................................................................. 14

Tipos de Aprendizaje ....................................................................................................................... 15

Aprendizaje Significativo ................................................................................................................. 15

Aprendizaje Repetitivo ..................................................................................................................... 16

Estilos de Aprendizaje ...................................................................................................................... 17

Aprendizaje Auditivo ....................................................................................................................... 17

Aprendizaje Verbal .......................................................................................................................... 18

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

viii

Aprendizaje Visual ........................................................................................................................... 19

Aprendizaje Kinestésico ................................................................................................................... 20

El Juego y el Aprendizaje del idioma Ingles .................................................................................... 21

Teorías Psicológicas del juego ......................................................................................................... 22

Teoría del Juego Como Anticipación Funcional: ............................................................................. 22

Teoría Piagetiana: ............................................................................................................................. 23

Teoría Vygotskyana: ........................................................................................................................ 23

Juegos Didácticos Manuales ............................................................................................................ 24

TIC-TAC-TOE ................................................................................................................................. 25

DRAW IT ......................................................................................................................................... 25

MEMORY ........................................................................................................................................ 26

DICTATION RACE ........................................................................................................................ 26

Importancia del Juego en el Aprendizaje del Idioma Inglés ............................................................ 27

Aprendizaje del Idioma Inglés ......................................................................................................... 29

Juego y Motivación .......................................................................................................................... 30

Motivación ....................................................................................................................................... 31

Beneficios del Juego ........................................................................................................................ 31

Definición de Términos Básicos ...................................................................................................... 32

Fundamentación Legal ..................................................................................................................... 33

Caracterización de Variables ............................................................................................................ 38

CAPITULO III ................................................................................................................................. 39

METODOLOGÍA ............................................................................................................................. 39

Diseño de la Investigación ............................................................................................................... 39

Población y Muestra. ........................................................................................................................ 42

Operacionalización de las Variables ................................................................................................ 43

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos .......................................................................... 44

Validación y Confiabilidad de Instrumentos .................................................................................... 44

Técnicas para el Procesamiento y Análisis de Datos ........................................................................ 46

CAPITULO IV ................................................................................................................................. 47

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ................................................................ 47

Encuesta Aplicada a Estudiantes ...................................................................................................... 47

Encuesta Aplicada a Docentes ......................................................................................................... 57

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

ix

CAPITULO V .................................................................................................................................. 67

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................... 67

Conclusiones .................................................................................................................................... 67

Recomendaciones ............................................................................................................................. 68

BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................. 69

FUENTES ELECTRONICAS ......................................................................................................... 71

ANEXOS.......................................................................................................................................... 72

Anexo N.- 1 TIC-TAC-TOE ............................................................................................................ 73

Anexo N. -2 DRAW IT ................................................................................................................... 75

Anexo N.- 3 MEMORY ................................................................................................................... 77

Anexo N.- 4 DICTATION RACE .................................................................................................... 78

Anexo N.- 5 Encuesta Aplicada a Estudiantes ................................................................................. 79

Anexo N.- 6 Encuesta Aplicada a Docentes..................................................................................... 83

Anexo N.- 7 Validación Msc. Karina Narváez ............................................................................... 89

Anexo N.- 8 Validación MSc. Luis Edmundo Prado ....................................................................... 91

Anexo N.- 9 Validación MSc. Juan Muñoz ..................................................................................... 93

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

x

LISTA DE IMAGENES

Imagen 1 El juego en la etapa escolar ______________________________________________ 15

Imagen 2 Aprendizaje Significativo ________________________________________________ 16

Imagen 3 Aprendizaje Repetitivo __________________________________________________ 17

Imagen 4 Aprendizaje Auditivo ___________________________________________________ 18

Imagen 5 Aprendizaje Verbal ____________________________________________________ 19

Imagen 6 Aprendizaje Visual _____________________________________________________ 20

Imagen 7 Aprendizaje Kinestésico _________________________________________________ 21

Imagen 8 Tic - Tac - Toe ________________________________________________________ 25

Imagen 9 Draw it. ______________________________________________________________ 26

Imagen 10 Memory ____________________________________________________________ 26

Imagen 11 Dictation Race _______________________________________________________ 27

Imagen 12 Beneficios del Juego ___________________________________________________ 32

Imagen 13 Juegos en el Aula _____________________________________________________ 47

Imagen 14 El Juego en el Aprendizaje ______________________________________________ 48

Imagen 15 Juegos dentro de Clase _________________________________________________ 49

Imagen 16 Material Didáctico ____________________________________________________ 50

Imagen 17 Diálogos de Ingles ____________________________________________________ 51

Imagen 18 Actividades dentro de Clase _____________________________________________ 52

Imagen 19 Aprendiendo con _____________________________________________________ 53

Imagen 20 Vocabulario de Ingles __________________________________________________ 54

Imagen 21 Juegos de Mesa_______________________________________________________ 55

Imagen 22 Frecuencia de los Juegos en Clase ________________________________________ 56

Imagen 23 Material Didáctico ____________________________________________________ 57

Imagen 24 Juegos en Clase ______________________________________________________ 58

Imagen 25 Juego en el Aprendizaje ________________________________________________ 59

Imagen 26 Motivación a los niños _________________________________________________ 60

Imagen 27 Juegos Manuales _____________________________________________________ 61

Imagen 28 Beneficios del Juego ___________________________________________________ 62

Imagen 29 Aprendiendo Vocabulario ______________________________________________ 63

Imagen 30 Juegos Aplicables _____________________________________________________ 64

Imagen 31 Aspectos del Juego ____________________________________________________ 65

Imagen 32 Cosas Relevantes _____________________________________________________ 66

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

xi

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Poblacion ______________________________________________________________ 42

Tabla 2 Matriz de Operacionalizacion de Variables ___________________________________ 43

Tabla 3 Juegos en el Aula _______________________________________________________ 47

Tabla 4 El Juego en el Aprendizaje ________________________________________________ 48

Tabla 5 Juegos dentro de Clase ___________________________________________________ 49

Tabla 6 Material Didáctico _______________________________________________________ 50

Tabla 7 Diálogos de Ingles _______________________________________________________ 51

Tabla 8 Actividades dentro de Clase _______________________________________________ 52

Tabla 9 Aprendiendo con ________________________________________________________ 53

Tabla 10 Vocabulario de Ingles ___________________________________________________ 54

Tabla 11 Juegos de Mesa ________________________________________________________ 55

Tabla 12 Frecuencia de los Juegos en Clase _________________________________________ 56

Tabla 13 Material Didáctico ______________________________________________________ 57

Tabla 14 Juegos en Clase ________________________________________________________ 58

Tabla 15 Juego en el Aprendizaje _________________________________________________ 59

Tabla 16 Motivación a los niños __________________________________________________ 60

Tabla 17 Juegos Manuales _______________________________________________________ 61

Tabla 18 Beneficios del Juego ____________________________________________________ 62

Tabla 19 Aprendiendo Vocabulario ________________________________________________ 63

Tabla 20 Juegos Aplicables ______________________________________________________ 64

Tabla 21 Aspectos del Juego _____________________________________________________ 65

Tabla 22 Cosas Relevantes _______________________________________________________ 66

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

xii

TEMA: “Juegos Didácticos Manuales en el aprendizaje de lengua extranjera en estudiantes de 5to

EGB de la escuela Particular Giordano Bruno II, Conocoto, Pichincha Periodo 2014 – 2015”

Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Maria Alexandra

Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño

RESUMEN

Los juegos didácticos manuales siempre han sido considerados como una actividad importante para

el desarrollo motivacional de los estudiantes ,esto permite ampliar el interés que el niño tiene por

aprender abriendo así muchos campos para poder explotar en cada uno de ellos, el presente trabajo

fue diseñado con el fin de determinar de qué manera incentivan los juegos didácticos manuales en

el aprendizaje de lengua extranjera en estudiantes de 5to EGB de la Escuela Particular Giordano

Bruno, Conocoto, Pichincha periodo 2014 – 2015 y se determinó la efectividad de los mismos

permitiendo que los niños presenten mayor interés en los temas del idioma ingles con una manera

divertida de aprender, puesto que los estudiantes en todas las áreas necesitan de una motivación

continua para despertar el interés en ellos, la investigación se realizó con 97 encuestados, en la

modalidad descriptiva con diseño de campo, la misma que permitió recolectar la información que

está estrechamente relacionada con los objetivos que se plantearon en el mismo, los datos fueron

extraídos de la realidad con el uso de la técnica de la encuesta, mediante un cuestionario para la

recolección de datos, con lo cual se determinó que los docentes no aplican los juegos dentro del aula

de la manera adecuada.

PALABRAS CLAVE: JUEGOS DIDÁCTICOS MANUALES / APRENDIZAJE DE LENGUA

EXTRANJERA / ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

xiii

TITLE: Manual Teaching Games in the learning of foreign language in students of 5th EGB of the

Particular school Giordano Bruno II, Conocoto, Pichincha period 2014-2015

Author: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Tutor: MSc. Barsorvía Magdalena Grados Pazmiño

ABSTRACT

Handy didactic games have always been considered as an important activity for the motivational

development of the students, this allows to expand the interest that the child has to learn, thus opening

many fields to be able to exploit in each of them, the present work was designed with In order to

determine how they encourage handy didactic games in foreign language learning in 5th grade

students from the Giordano Bruno, Conocoto, Pichincha Private School in the period 2014-2015 and

determined their effectiveness by allowing children to present Greater interest in the subjects of the

English language with a fun way to learn, since students in all areas need a continuous motivation to

arouse interest in them, the research was carried out with 97 respondents, in the descriptive modality

with design of Field, the same that allowed to collect the information that is closely related to the

objectives that were raised in the same, the data were extracted of the reality with the use of the

technique of the survey, by means of a questionnaire for the collection of data, with Which

determined that teachers do not apply the games within the classroom in the appropriate way.

KEYWORDS: TEACHING MANUALS GAMES, THE FOREIGN LANGUAGE LEARNING,

STUDENTS FIFTH YEAR OF BASIC EDUCATION.

I certify that I am fluent in both English and Spanish languages and that I have translated the

attached abstract from the original in the Spanish language to the best of my knowledge and belief.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

1

INTRODUCCIÓN

Debido a que el idioma inglés tiene una gran importancia en todo el mundo, surge la necesidad que

desde edades muy tempranas los niños adquieran conocimientos de este y que se familiaricen desde

muy cerca con este idioma, ya que es utilizado y hablado alrededor de todo el mundo, por 300

millones de personas como lengua nativa y 250 millones lo hablan como idioma extranjero. Además

hoy en día constituye algo universal y debido a la globalización se consolidó a todo nivel tanto

comunicativo como financiero. Ahora comunicarse en Inglés constituye un requisito y una

necesidad pues es indispensable saberlo como cultura general para aplicar una beca estudiantil,

encontrar un buen puesto de trabajo, etc.

Por esta razón el presente proyecto está encaminado para mejorar el aprendizaje del idioma inglés,

utilizando así juegos didácticos manuales dentro de las horas de clase lo cual permitirá que los

alumnos manejen de mejor manera el idioma y puedan desarrollar las cuatro destrezas, de una

manera interactiva rescatando así lo que más les gusta hacer a los niños “Jugar”.

El juego es un derecho legítimo de la infancia, y representa un aspecto crucial del desarrollo físico,

intelectual y social del niño. Este tema le ayuda a comprender los beneficios del juego, y por qué

debería ser una parte integral de la educación de los niños pequeños.

El juego constituye la ocupación principal del niño, así como un papel muy importante, pues a través

de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz,

cognitiva y afectivo-social. Además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también

contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es considerado un medio eficaz

para el entendimiento de la realidad.

Por medio del juego los pequeños experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la

realidad.

.

Finalmente el presente proyecto consta de 6 capítulos que están divididos de la siguiente manera:

Capítulo I El Problema, planteamiento del problema , formulación del problema, preguntas

directrices, objetivos, general y específicos, justificación.

Capítulo II Marco Teórico, antecedentes de la investigación, fundamentación pedagógica, teórica,

definición de términos básicos, la fundamentación legal, y caracterización de las variables.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

2

Capítulo III Metodología, diseño de la investigación, población y muestra, Operacionalización de

las variables, técnicas e instrumentos que se empleó para la recolección de datos, y, validación de los

instrumentos.

Capítulo IV, Análisis e Interpretación de los Resultados, se analizó cuantitativamente y se

interpreta de manera cualitativa los resultados en la Encuesta y cuestionarios realizados a los

estudiantes, docentes, y padres de familia.

Capítulo V Conclusiones y Recomendaciones, las conclusiones a partir de los resultados de las

encuestas y recomendaciones en base a las conclusiones, Guía de actividades de técnicas

motivacionales, Bibliografía, Fuentes Electronicas, Anexos.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

3

CAPITULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

A lo largo de la historia el juego se ha considerado como un recurso educativo explotado por el

hombre desde la antigüedad, y aunque en un principio, no fue tomado en cuenta como parte del

proceso educativo, gracias a las diferentes aportaciones de la pedagogía, la psicología, la filosofía, la

antropología o la sociología, la educación ha dado un giro aprovechando todas las ventajas que su

uso conlleva. Platón, uno de los primeros que reconoce el valor práctico del juego. Asimismo

Aristóteles en varias de sus obras alude al mismo como parte del proceso de formación.

En la Edad Media este tenía escasa reglamentación y una estructura sencilla, y se utilizaban pocos

objetos. La mayor parte se realizaban al aire libre, rudimentarios, lentos y sin pasión por el resultado.

En el Renacimiento se produce un cambio de mentalidad. Lo individual venía a sustituir a lo

colectivo; ya no giraba todo en torno a Dios. Los juegos populares y tradicionales adquieren fuerza,

justifican y refuerzan la posición de clase que los practica o que los contempla.

En tiempos más recientes ha sido estudiado e interpretado de acuerdo a los nuevos planteamientos

teóricos que han ido surgiendo en Psicología de Piaget (1932, 1946, 1962, 1966) que ha destacado

tanto en sus escritos teóricos como en sus observaciones clínicas la importancia del juego en los

procesos de desarrollo. Sternberg (1989), también aporta a la teoría piagetiana.

Mientras que en Ecuador este método se lo realiza en ciertos centros educativos que abren la

posibilidad a que los estudiantes presenten su punto de vista y su manera creativa de desarrollar lo

aprendido, pero en otros la limitada utilización de los juegos cierra la posibilidad a que los estudiantes

El juego va estrechamente ligado a la cultura y su papel se ha señalado en multitud de ocasiones. De

hecho, muchos psicólogos y psicopedagogos han dedicado estudios e investigaciones al uso del juego

en clase. Por ejemplo, el filósofo y poeta germano Friedrich Schiller pronunció su famosa frase al

respecto: “El hombre no está completo sino cuando juega” (1928: 12). Esto lo manifiesta debido a

que el hombre requiere de una actividad que le permita desarrollarse en otras áreas manifestando así

su conocimiento a través del juego u otros dinamismos

Que los niños aprenden a través de los juegos es una frase que ha guiado a los educadores de

educación infantil y primaria desde hace varias décadas. La naturaleza de los niños es que les gusta

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

4

jugar y divertirse. Joan P. Isenberg y Mary R. Jalongo declararon: “El juego es una necesidad de

todos los niños y es una actividad importante para la infancia que ayuda a que los niños dominen

todas las necesidades del desarrollo” (1993: 153).

En la actualidad el juego se ha convertido en una parte motivacional muy importante para los

niños ya que permite desarrollar todas las destrezas dentro del idioma ingles logrando una

comprensión más eficiente por parte del alumnado. De tal manera que se ha evidenciado una falta

total de interés por parte de los estudiantes de 5to EGB de la Escuela Particular “Giordano Bruno”

ya que estos manifiestan que se les torna aburrido el idioma y más aún las clases ya que los

docentes son monótonos y repetitivos en gramática y vocabularios, y de esta manera ellos no

aprenden, por lo cual se propone juegos didácticos manuales con los cuales el personal docente

del área podrán utilizar dentro del aprendizaje del idioma ingles o cualquier otro, permitiendo que

los estudiantes tengan mayor interés y sean beneficiados tanto alumnos como docentes en los

resultados académicos al momentos de ser evaluados, logrando un aprendizaje significativo y con

mucho interés por parte del estudiante.

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

5

Formulación del Problema

¿Cómo incentivan los juegos didácticos manuales en el aprendizaje de lengua extranjera en

estudiantes de 5to de básica de la Escuela Particular “Giordano Bruno II”, Conocoto, Pichincha,

periodo 2014 -2015?

Preguntas Directrices

¿Qué juegos didácticos manuales deberían ser utilizados por el personal docente del área de Ingles

para el proceso de enseñanza – aprendizaje en estudiantes de 5to de básica de la Escuela Particular

“Giordano Bruno II”, Conocoto, Pichincha, periodo 2014 -2015?

¿Cuál es el proceso metodológico adecuado que los docentes pueden utilizar para desarrollar un

aprendizaje significativo en los estudiantes con la intervención de juegos didácticos manuales en

estudiantes de 5to de básica de la Escuela Particular “Giordano Bruno II”, Conocoto, Pichincha,

periodo 2014 -2015?

Cómo los juegos didácticos manuales al ser utilizados dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje

aumentaría el interés por parte de los estudiantes y facilitaría el tema a tratarse en clase?

Objetivos

Objetivo General

Determinar cómo los juegos didácticos manuales incentivan a los estudiantes en el proceso de

aprendizaje de lengua extranjera en estudiantes de 5to EGB de la Escuela Particular “Giordano

Bruno”.

Objetivos Específicos

Diagnosticar con qué frecuencia los juegos didácticos manuales son utilizados dentro de

clases para el aprendizaje.

Investigar que estrategias metodológicas son utilizadas por el personal docente para el

aprendizaje de lengua extranjera

Identificar los juegos didácticos manuales de mayor interés para los estudiantes y aplicarlos.

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

6

Justificación

Es muy importante el utilizar juegos didácticos manuales en el proceso de aprendizaje del idioma

inglés porque es una manera de que los niños adquieran conocimientos durante el juego permitiendo

que éste sea de manera significativa, para resolver tareas adicionales, consecuencia de los problemas

sociales, económicos y pedagógicos que influyen sobre el estudiante en la educación, teniendo en

cuenta métodos activos y en particular los juegos didácticos, juegos Creativos, juegos profesionales

y de otros tipos que contribuyen a perfeccionar la organización del proceso, elevar el trabajo

independiente de los estudiantes y resolver situaciones polémicas en la actividad práctica, para hacer

del proceso de enseñanza – aprendizaje un ambiente divertido. Una vía para lograrlo es la utilización

de los juegos didácticos manuales que propicien una enseñanza en la cual los alumnos van

organizando ideas, un aprendizaje agradable y profundo.

Los juegos le permiten al educando descubrir nuevas facetas de su imaginación, pensar en numerosas

alternativas para un problema, desarrollar diferentes modos y estilos de pensamiento, y favorecen el

cambio de conducta que se enriquece y diversifica en el intercambio grupal. El juego rescata la

fantasía y el espíritu infantil tan frecuentes en la niñez. El juego ha sido tradicionalmente un

aprendizaje habitual a lo largo de la historia, aunque el reconocimiento de su valor pedagógico aún

tiene un largo camino que recorrer. Hoy en día, desarrolla un papel determinante en la escuela y

contribuye enormemente al desarrollo intelectual, emocional y físico. A través del juego, el niño

controla su propio cuerpo y coordina sus movimientos, organiza su pensamiento, explora el mundo

que le rodea, controla sus sentimientos y resuelve sus problemas emocionales, en definitiva se

convierte en un ser social y aprende a ocupar un lugar dentro de su comunidad. Permitiendo que el

juego este estrechamente ligado al aprendizaje ya que este desarrollará en el ser humano una cantidad

infinita de resultados a través de la motivación que estos nos ofrecen, por lo que el estudiante

mediante el juego se manifestará de una manera individual y colectiva sacando a flote todos sus

conocimientos de manera involuntaria. Esta investigación fue factible debido a que se contó con la

colaboración de las autoridades de la institución educativa donde se realizó la investigación, de igual

manera, se dispuso de los recursos humanos, bibliográficos y tecnológicos necesarios para llevar el

presente estudio.

Por tal razón, los beneficiarios directos de esta investigación son 97 niños y niñas de Quintos años y

2 docentes tutores de esos años y también los docentes pertenecientes al área de inglés, de la Escuela

Particular “Giordano Bruno”, permitiendo que este modelo de enseñanza a través del juego llegue a

conocerse en otras instituciones haciendo que los estudiantes tengan una manera diferente de

aprender el idioma inglés con la capacidad de innovar

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

7

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la Investigación

Los juegos didácticos manuales y el aprendizaje del idioma Inglés fueron ejes esenciales en la

realización de este proyecto. Existen algunos documentos o estudios que fueron enfocados en

fomentar la utilización de juegos para lograr el aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera.

Un trabajo investigación realizado por la Lcda. Alexandra Anabel Guamán Vargas en 1990 con

estudiantes de la Universidad Central del Ecuador, cuyo título es: “Actividades lúdicas interactivas

en el desarrollo de la expresión escrita del idioma Ingles de los estudiantes de séptimo año de

educación básica de la escuela Naciones Unidas de la ciudad de Quito”, evidencia que los estudiantes

del plantel antes mencionado presentaban dificultades y limitaciones en el desarrollo de la expresión

escrita del idioma Inglés, por esta razón se diseñó una guía de juegos didácticos para ser aplicados

por maestros y lograr que el desarrollo de esta destreza se la realice de manera atractiva, simple y

lúdica donde se sientan atraídos a participar y puedan educarse de forma diferente y dinámica.

El tipo de investigación que realizó fue de campo, mediante encuestas y varias pruebas pilotos que

realizaron con los estudiantes, para de esta manera tener resultados más reales. Después de una larga

investigación los resultados indicaron una baja utilización de juegos dentro de las clases de inglés lo

cual no permitía que ellos se sientan motivados aprender el idioma de una manera diferente.

Concluyó que la utilización e implementación de juegos didácticos manuales dentro del proceso de

enseñanza – aprendizaje del idioma ingles son de mucha importancia permitiendo que el estudiante

presente mayor interés por aprender, se recomienda que los docentes del área se capaciten en la

correcta utilización de los juegos para las diferentes edades.

(Arroyo & Soares, 2002), desarrollaron un trabajo de investigación sobre “Los Juegos Creativos para

el aprendizaje significativo con integración de áreas en los estudiantes del 5to grado de Educación

Primaria de la Escuela “Juan Lucio Soto Jeremías en Perú”

La metodología empleada en el estudio fue el método general, el método científico y como método

específico el experimental. Los resultados en dicho trabajo señalaron que la aplicación de los juegos

recreativos para el aprendizaje significativo con integración de áreas es de vital importancia, puesto

que las sesiones de aprendizaje se convierten en prácticas con dinamismo, amenas y

fundamentalmente socializadoras.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

8

En conclusión el incrementar juegos creativos en la enseñanza del idioma Inglés permite que los

estudiantes tengan mayor oportunidad de desarrollarse dentro de un grupo de trabajo escuchando y

participando de manera activa con el resto de sus compañeros, se recomienda que se tome un tiempo

de la hora clase para poder realizar este tipo de actividades y que los alumnos se despejen de todo lo

rutinario.

(Durán, 2003), desarrolló un trabajo de investigación denominado: "Actividades lúdicas para

favorecer el desarrollo psicomotor en la etapa preescolar". La metodología empleada en el estudio

obedeció a un proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptiva,

abordando a 14 docentes a quienes se les aplicó por medio de la técnica de la encuesta un

instrumento de recolección de datos por un cuestionario permitió la obtención de información que

fue debidamente tabulada y analizada cuantitativamente.

Los resultados obtenidos en dicho trabajo señalaron que: los docentes no utilizan las actividades

lúdicas como herramienta para favorecer el desarrollo psicomotor en niños preescolares; poseen

poco conocimiento sobre los elementos bases de la psicomotricidad; existe una deficiente dotación

de recursos para el aprendizaje en los preescolares para facilitar la realización de diversas actividades

lúdicas y que pocos docentes detectan alteraciones en el desarrollo psicomotor de los niños al no

propiciar o estimular el área motora para percibir sus logros, entre otros. Tales razones precisaron la

propuesta de un manual dirigido a los docentes con el propósito de brindarles alternativas de trabajo

para orientar a nuevas tareas en la planificación tomando en cuenta las actividades lúdicas para

favorecer el área psicomotriz de los niños.

(Gispert, 2002), desarrolló un trabajo de investigación sobre la implementación de actividades físico-

deportivas y recreativas para niños y niñas de 4 a 6 años de vida en las guarderías del Municipio

Atures, Estado Amazonas. El objetivo general consistió en realizar esta propuesta,

los objetivos específicos fueron los siguientes: desarrollar un diagnóstico sobre la orientación y

trabajo metodológico que se realiza en las guarderías; profundizar en las limitaciones del proceso de

enseñanza y aprendizaje que caracterizan esta etapa; diseñar una propuesta de actividades físico-

recreativas para la formación y desarrollo de las habilidades motrices básicas; implementar bases de

un plan de acción para un adecuado proceso de intervención en las guarderías. La metodología

empleada fue un proyecto factible apoyado en una investigación de campo de tipo descriptivo.

Los resultados obtenidos señalaron que el trabajo carece de orientación metodológica, limitaciones

objetivas que afecta el proceso formativo. Pudo comprobar en su estudio que los juegos no son

utilizados dentro de las clases de inglés por los docentes por diferentes razones como la falta de

conocimiento y falta de material didáctico. Y los niños por estas razones no son motivados en el

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

9

proceso y se aunque no se ha logrado una acogida total de estos se trata de que cada día se los vaya

utilizando con más frecuencia dentro de las aulas, ya que esto beneficia a que los estudiantes sientan

una motivación al aprender el idioma inglés y que cada clase sea diferente y atractiva para los

estudiantes logrando así un interés por parte de ellos.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

10

Fundamentación Pedagógica

La pedagogía es un área profundamente vocacional en la que se especializan aquellos profesionales

que cursan sus estudios de esta materia en la universidad. La pedagogía reflexiona sobre la educación,

un área fundamental de la vida de un ser humano y de una sociedad porque el conocimiento abre

puertas no sólo en el terreno profesional sino también, en la vida personal de cara a una correcta toma

de decisiones o al establecimiento de relaciones personales sanas. Existen diferentes ramas del saber

cómo la historia, la filosofía, las matemáticas, el arte… La pedagogía es una herramienta de ayuda a

través de la cual un profesional puede ayudar a un alumno a estudiar mejor a través de técnicas de

estudio más eficaces o revisando ciertos hábitos.

La relación pedagógica que se establece entre un profesor y un alumno es muy importante porque el

modo en el que enseña una materia un docente puede ser determinante para la comprensión por parte

del alumno. Existen profesores que tienen muchos títulos académicos y saben mucho, sin embargo,

tienen poca capacidad de comunicar ese saber a los demás. La pedagogía es una herramienta eficaz

para determinar los límites y saber qué está fallando de cara a una mejor evolución del alumno.

La pedagogía refleja la gran labor del profesor que de una forma totalmente vocacional intenta

transmitir todos sus conocimientos a sus alumnos. Existen películas que muestran de forma

interesante el proceso pedagógico, por ejemplo, Los niños del coro o también, La sonrisa de Mona

Lisa, una historia protagonizada por Julia.

Las herramientas pedagógicas no sólo son útiles para docentes sino también, para los padres que

pueden leer libros sobre pedagogía, asistir a charlas y tertulias de esta temática, consultar blogs sobre

pedagogía para poder aprender cómo hacer valer su autoridad de una forma firme. Consultar una

situación difícil con un pedagogo también es una herramienta de ayuda.

Una herramienta pedagógica es un medio que sirve para lograr el fin de conseguir un objetivo

concreto en el marco de la educación. Por ello, el pedagogo es quien encuentra las herramientas

concretas atendiendo al caso particular y al modo de ser del alumno.

Así mismo, la Pedagogía orienta los saberes dentro del aula; marca las pautas, coordina los procesos,

direcciona la construcción de los conocimientos, permite la interacción entre estudiante- docente y

entre estudiante-estudiante, lo que quiere decir que la Pedagogía posibilita el fenómeno educativo.

Dicho de otra manera, la Pedagogía puede constituirse como herramienta de trabajo y como principio

de acción de la Educación.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

11

De la misma manera, la Pedagogía como herramienta y principio de acción de la Educación, se

desarrolla a su vez, con base en dos procesos: La Teoría y la Práctica. Ambos procesos son

fundamentales en la formación inicial y permanente tanto del docente como de sus estudiantes,

quienes son los actores principales del proceso educativo, en la medida en que posibilitan la

construcción de los saberes.

El carácter Teórico de la Pedagogía es determinado por la construcción social, donde se generan

conocimientos alrededor de las diferentes disciplinas de saber, se transforman realidades y se

posibilitan mecanismos de acción que unidos a la Enseñanza, son favorables en la búsqueda de los

objetivos de la formación humana. Es entonces en la Teoría, donde se potencia la comprensión de

los fenómenos que son producidos y que giran en torno a la cambiante sociedad.

Por su parte, la Práctica, puede ser considerada como el conjunto de acciones que derivadas de la

Teoría, orientan la Educación y dirigen los procesos, los métodos y las técnicas que son utilizadas

para favorecer los procesos de enseñanza y de aprendizaje dentro del contexto educativo. La Práctica

es el espacio en donde se integran las diferentes teorías, orientaciones o modelos educativos que

direccionan el quehacer docente y que permiten la interacción entre el saber, el docente y los

estudiantes. La Práctica posibilita la interpretación y la transformación de los fenómenos sociales.

Podría decirse entonces, que la Teoría es una forma de concebir la Educación, y la Práctica, una

forma de aplicarla o de llevarla a cabo a través de la pedagogía. La Práctica se convierte así en una

forma de adquirir y re conceptualizar la teoría, estudiante, incentivando hacia el ejercicio de la

autonomía y de la toma de decisiones, y desarrollando un individuo dinámico y participativo, capaz

de comprender su realidad y asegurar la transformación de su contexto social.

Para concluir, se puede decir que la Pedagogía no sólo es el objeto de la Educación, sino que es en

ella y junto a ella, donde se orienta al individuo para asumir su vida racional; analizando y eligiendo

de manera eficaz y permanente los valores, las tradiciones, las costumbres y los comportamientos

que hacen parte de su legado cultural y que se convierten en elementos fundamentales para su

desarrollo, en tanto promueven el ejercicio de destrezas, habilidades, actitudes y potencialidades que

lo convierten en un ser integral, autónomo y competitivo para su vida en sociedad.

Parafraseando a Pestalozzi, las teorías del juego dicen que todo juego tiene repercusiones y supone

una situación en la cual nace y de la cual depende la posibilidad de su existencia. Estas repercusiones

y condiciones previas no son el juego mismo y no afectan a su esencia, nos muestran sin embargo,

como el juego está enmarcado en el conjunto de la vida cultural y de los sentidos. Las explicaciones

no captan la esencia del juego, sino el significado que tiene éste para la vida activa.

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

12

Las teorías referentes al juego se dividen en: Teorías del presente, del pasado y del futuro.

Teorías del Presente (Spencer, 1855), Esta pedagogía promueve que citado por (Navarro, 2002) “el

niño juega más y durante un tiempo largo, pues muchas de sus tareas vitales se las resuelve el

educador”. Como el hombre se tiene que deshacer de alguna manera de las energías que luchan por

salir afuera, se agarra a lo más cercano, imita las actividades que ve en los otros”

De acuerdo a esta teoría los seres vivos tienen una cantidad limitada de energía para consumir

diariamente, pero no todas las especies la gastan en la misma proporción. Las especies inferiores

necesitan consumir la mayor parte de su energía para cubrir las necesidades básicas, pero a medida

que las especies van ascendiendo en su complejidad necesitan menos energía de la que

poseen para satisfacer estas necesidades, por lo que la energía sobrante está disponible para ser

utilizada en otras actividades. En otras palabras el juego es un medio para liberar el exceso de

energía infantil mediante el movimiento.

Teoría del Restablecimiento (Lazarus, 1883) Esta pedagogía parte del gran consumo de fuerza que

la vida laboral exige del hombre y que hace necesaria la compensación., citado por (Navarro,

2002) manifiesta:

La recuperación no solo se puede alcanzar mediante el descanso, sino

también poniendo en movimiento las otras fuerzas que están pasivas

durante el trabajo. Esta teoría está más pensada en el adulto que en el

niño; para el primero el juego es como un trabajo bajo otras condiciones

y en unas circunstancias especiales, sin ser una actividad orientada hacia un

fin. (p71)

Teorías del Pasado (Navarro, 2002) Entre las teorías del pasado tenemos la expuesta por Stanley

Hall quien intenta aplicar al juego la ley fundamental de la biogénesis. Según esta ley en los juegos

de los niños vuelven a revivir las formas primitivas del ser humano.

Según Hall (1873), citado por (Navarro, 2002), “ el hombre tiene la posibilidad de poner en

movimiento las aspiraciones originarias adquiridas por herencia pero no adaptadas ya a la

cultura del presente y con esto de hacerlas reaccionar de una forma inocua e inofensiva” (p.73)

Para Hall las actividades lúdicas sirven de estímulo para el desarrollo, es decir tienen una función

preparatoria para la vida adulta. Los niños/as juegan para eliminar las funciones

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

13

rudimentarias (alimentación, control de esfínteres, etc.) que se han convertido en inútiles en la

vida actual y propicia el desarrollo. Dicho de otro modo esta es la teoría de la recapitulación y

señala que en el juego se producen formas primitivas de la especie y que sus contenidos

corresponden a actividades ancestrales.

Teorías del Futuro

Las teorías del futuro ponen énfasis en el hecho de que el juego puede preparar lo que está por

llegar. Según Kart Groos (1889), mencionado por (Navarro, 2002) “el juego es un ejercicio previo”

(p.72)

Esta teoría manifiesta que el juego tiene un sustrato funcional y esencial y que no es un simple

desahogo. Sostiene que el juego es un pre-entrenamiento de las actividades futuras de niño/a, lo

cual es verdad, si miramos el juego como una actividad global.

La teoría que más se acerca a la realidad de este proyecto es la citada por Vicente Navarrete del

restablecimiento donde menciona que la recuperación no solo se puede alcanzar mediante el

descanso, sino también poniendo en movimiento las otras fuerzas que están pasivas durante el

trabajo.

Esta es la teoría del descanso, considera que el juego es una actividad que sirve para recuperarse y

descansar, después de haber consumido gran parte de nuestra energía, en actividades cotidianas. Por

lo que los niños después de haber trabajado de una manera cotidiana y haciendo la misma actividad

se cansan, y lo que se quiere con la propuesta de juegos didácticos manuales dentro de las clases de

inglés es que los alumnos realicen otra actividad diferente, y que de esta manera tengan un momento

de esparcimiento y lograr que aprendan y retengan de mejor manera los conocimientos adquiridos.

Fundamentación Teórica

Metodología para el Aprendizaje del Idioma Inglés

A lo largo del siglo XX, una gran variedad de métodos de enseñanza y teorías lingüísticas han sido

aplicadas y aún se siguen aplicando en diferentes partes del mundo en la enseñanza de lenguas

extranjeras. Sin embargo, en nuestro medio existe poco conocimiento de las diferentes teorías del

aprendizaje que han tenido su incidencia, de una forma u otra, en los diferentes métodos de la

enseñanza en los idiomas. Entre los años 1900 y 1960 se sucedieron y coexistieron teorías tales como

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

14

el asocíonismo, el conductismo, el cognitivismo y el funcionalismo. Más tarde se desarrollaron otras

teorías basadas en el procesamiento de la información, el humanismo, el constructivismo y basadas

en la actividad.

El juego en la Etapa Escolar

En cada etapa del desarrollo el hombre tiene necesidades e intereses primordiales, en la etapa escolar

los juegos representan el interés central para cubrir sus necesidades físicas, intelectuales y afectivas,

representa el lenguaje infantil por excelencia. A esta edad surge también una nueva situación social

del desarrollo, el niño/a comienza a tener nuevos tipos de vínculos con el adulto y con otros niños/as.

El lugar que ocupa entre las personas que los rodean va a ser diferente hay una creciente toma de

conciencia de su propio yo y del significado de sus actos. Existe un enorme interés por parte del

niño hacia el mundo de los mayores, su actividad e interrelaciones. El deseo de incorporarse al

mundo de los mayores, hace que el niño vaya adueñándose de ese mundo en la forma en que le

resulta accesible al juego.

En esta etapa el juego es esencialmente simbólico y comienza a partir de una temprana edad ya que

es donde se recrean los conflictos donde el niño/a elabora y da un sentido distinto a lo que provoca

sufrimiento o miedo y vuelve a disfrutar de aquello que le provoca placer.

El juego favorece también el desarrollo de la atención y la memoria, mientras juegan los niños se

concentran y recuerdan mejor que en otras situaciones. El desarrollo del lenguaje es también

influido de manera muy significativa por la acción del juego ya que este exige de cada niño/a

determinada capacidad de comunicación. Si el niño/a no es capaz de comprender las instrucciones

verbales de sus compañeros, si no es capaz de expresar con claridad sus deseos tendrá problemas y

el disgusto en estos casos estimula el desarrollo del lenguaje.

Para mí y para muchos el juego es una forma de descubrir el mundo y el medio más eficaz de

aprender en esta etapa tan importante de la vida que es la etapa escolar. Además el juego constituye

la ocupación principal del niño/a así como un papel muy importante, pues a través de este puede

estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas: psicomotriz, cognitiva y afectivo

social. El juego también tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de las

capacidades creadoras del niño/a por lo que es considerado un medio eficaz para el entendimiento

de la realidad. Por medio del juego los pequeños experimentan aprenden, reflejan y transforman

activamente la realidad. Los niños crecen a través del jugo por eso no se debe limitar al niño/a esta

actividad.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

15

Imagen 1 El juego en la etapa escolar

Fuente: eljuegoenlaetapaescolarevp.com

Elaborado por: Anónimo

Tipos de Aprendizaje

Los seres humanos perciben y aprenden las cosas de formas distintas y a través de canales diferentes,

esto implica distintos sistemas de representación o de recibir información mediante canales

sensoriales diferentes. Además de los distintos canales de comunicación que existen, también hay

diferentes tipos de alumnos. Se han realizado estudios sobre los distintos tipos de aprendizaje los

cuales han determinado qué parte de la capacidad de aprendizaje se hereda y cuál se desarrolla. Estos

estudios han demostrado que las creencias tradicionales sobre los entornos de aprendizaje más

favorables son erróneas. Estas creencias sostienen afirmaciones como: que los estudiantes aprenden

mejor en un entorno tranquilo, que una buena iluminación es importante para el aprendizaje, que la

mejor hora para estudiar es por la mañana y que comer dificulta el aprendizaje. Según la información

de la que disponemos actualmente no existe un entorno de aprendizaje universal ni un método

apropiado para todo el mundo.

Aprendizaje Significativo

El aprendizaje se facilita con apoyos que conduzcan a la construcción de puentes cognitivos entre

lo nuevo y lo familiar, y con materiales de aprendizajes potencialmente significativos. Es en el cual

los estudiantes relacionan información nueva con sus conocimientos previos este tipo de

conocimiento no se basa en la memorización más bien en la comprensión y análisis de contenidos.

Además, (Ausubel, 2002) en su teoría del aprendizaje significativo dice “Un aprendizaje es

significativo cuando los contenidos: Son relacionados de modo no arbitrario y sustancial con lo que

el alumno ya sabe. Por relación sustancial y no arbitraria se debe entender que las ideas se relacionan

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

16

con algún aspecto existente específicamente cognoscitiva del alumno, como una imagen, un símbolo

ya significativo, un concepto o una proposición.” (p.18)

Imagen 2 Aprendizaje Significativo

Fuente: aprendizajesignificativojol.com

Elaborado por: Anónimo

Aprendizaje Repetitivo

Su fundamento radica en que quien sabe es quien es capaz de repetir al pie de la letra, es decir de

memoria la información. Decir de memoria es concebido como un proceso de tipo lineal,

sistemático que tiene una serie de etapas que son sucesivas. La justificación de este aprendizaje está

en que los saberes científicos son verdades absolutas por tanto inmodificables.

Este tipo de aprendizaje se produce cuando el estudiante memoriza contenidos sin comprenderlos o

relacionarlos con sus conocimientos previos, no encuentra significado a los contenidos y asigna

importancia a la repetición de datos que deben ser reproducidos.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

17

Imagen 3 Aprendizaje Repetitivo

Fuente: aprendizajesources.com

Elaborado por: Anónimo

Estilos de Aprendizaje

Es el conjunto de características pedagógicas y cognitivas que suelen expresarse conjuntamente

cuando una persona debe enfrentar una situación de aprendizaje; es decir, las distintas maneras en

que un individuo puede aprender. Se cree que una mayoría de personas emplea un método particular

de interacción, aceptación y procesado de estímulos e información. Las características sobre estilo

de aprendizaje suelen formar parte de cualquier informe psicopedagógico que se elabore de un

alumno y pretende dar pistas sobre las estrategias didácticas y refuerzos que son más adecuados

para el niño. No hay estilos puros, del mismo modo que no hay estilos de personalidad puros: todas

las personas utilizan diversos estilos de aprendizaje, aunque uno de ellos suele ser el predominante.

Los estilos de aprendizaje son los rasgos cognitivos, afectivos y fisiológicos que sirven como

indicadores relativamente estables, de cómo el alumno percibe interacciones y responde a su

ambiente de aprendizaje.

Aprendizaje Auditivo

Es un método de enseñanza que se dirige a estudiantes cuyo estilo de aprendizaje se orienta más

hacia la asimilación de la información a través del oído. Si bien la mayoría de la gente tiende a ser

principalmente visuales en la forma de relacionarse con el mundo, la estimulación del audio se

emplea a menudo como medio secundario de encontrar y absorber conocimientos. (Revista digital:

los docentes, 2001).

Las personas con estilo de aprendizaje auditivo se interrelacionan con el mundo exterior a través de

sonidos. Les gusta estar en lugares silenciosos. En reuniones les gusta hacer muchas preguntas y

les es muy difícil tomar una postura. Son muy dominantes.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

18

En la escuela pueden realizar abstracciones con facilidad, se centran mucho en las palabras y en los

hechos, se adaptan fácilmente a la escuela, tienen facilidad para aprender idiomas, recuerdan de

forma secuencial y ordenada por lo que no pueden olvidarse de ninguna palabra. Tiene una gran

dificultad para visualizar esquemas e imágenes, necesitan mucho tiempo para llegar a una

conclusión.

Estos estudiantes aprenden mediante palabras, canciones, melodías, narraciones, sonidos o rimas,

es decir todo lo que entre por el sentido del oído.

Imagen 4 Aprendizaje Auditivo

Fuente: aprendizajeauditivo.com

Elaborado por: Anónimo

Aprendizaje Verbal

Es el aprendizaje que se produce cuando el contenido adquirido por el sujeto consiste en palabras,

sílabas sin sentido o conceptos. La conciencia fonemática es el conocimiento de que cada palabra

hablada puede concebirse como una unión de fonemas. Y el hecho de que los fonemas sean las

unidades de sonidos que se representan por las letras de un alfabeto, una conciencia de los fonemas

es la llave para la comprensión de la lógica del principio alfabético y, por tanto, de la ortografía.

Antes de que los niños puedan realizar las asociaciones de sonido-letra necesarias para aprender a

leer, deben ser capaces de reconocer los sonidos y combinaciones de sonidos que las letras

representan. Un niño que presenta una velocidad de procesamiento auditivo disminuida, que no

reconoce y procesa los sonidos de las palabras de modo exacto y preciso, no será capaz de realizar

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

19

las asociaciones correctas entre las representaciones de las letras y el lenguaje oral. Si un niño no

puede identificar estos sonidos en la palabra hablada o discriminar sonidos diferentes en varias

palabras semejantes, tendrá dificultades en la decodificación y, por tanto, en la lectura. (Rehasoft,

2010)

Este aprendizaje implica la adquisición de información de forma o naturaleza verbal. Parte de esta

información se constituye en conocimiento conceptual, representaciones que contiene un

significado como consecuencia de su relación con otras representaciones, pero muchas veces

necesitamos también adquirir información literal, hechos y datos, carentes de significado, o cuyo

significado se escapa para nosotros y debemos reproducir o repetir con exactitud.

Imagen 5 Aprendizaje Verbal

Fuente: aprendizajeverbal.com

Elaborado por: Anónimo

Aprendizaje Visual

El aprendizaje visual se define como un método de enseñanza que utiliza un conjunto de

organizadores gráficos tanto para representar información como para trabajar con ideas y conceptos,

que al utilizarlos ayudan a los estudiantes a pensar y a aprender más efectivamente. (Eduteka, 2016)

Las personas con estilo de aprendizaje visual hablan y se comportan como si estuvieran en una

película, hablan con rapidez. No les gustan las interrupciones, suelen moverse mucho, caminan

mientras hablan y miran a todos lados menos a la persona con la que hablan.

Generalmente para una profesión los visuales son buenos como diseñadores, fotógrafos, arquitectos,

en donde no tengan que interrelacionarse con otras personas.

En la escuela los estudiantes visuales son muy rápidos en el pensamiento, tienen facilidad para

asimilar gran cantidad de información, identifican muy rápido a personas, animales o cosas, tiene

gran capacidad para esquemas y dibujos, recuerdan mediante escenas del pasado, planifican todas

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

20

sus actividades, son buenos para la ortografía. Tienen dificultad para formular conceptos y para

memorizar información oral.

Estos estudiantes aprenden mediante la visualización de objetos y por medios como la televisión o

la computadora. Utilizan mucho el sentido de la vista.

Imagen 6 Aprendizaje Visual

Fuente: aprendizajevisual.com

Elaborado por: Anónimo

Aprendizaje Kinestésico

Este estilo de aprendizaje ocurre cuando procesamos la información relacionándola a nuestras

sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo. Utilizamos este sistema naturalmente, cuando

aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades. De acuerdo a este estilo de

aprendizaje, sabemos o aprendemos algo con nuestro cuerpo, con la memoria muscular, por eso es

muy difícil que se nos olvide algún conocimiento. (Neira Silva, 1998)

Los niños y niñas con un estilo de aprendizaje kinestésico asimilan la información a través de

movimientos del cuerpo, por lo que para aprender necesitan moverse o tener algo en sus manos.

Son buenos para la literatura, el teatro, y la cultura plástica. Estos niños son muy expresivos,

inquietos, conversan mucho, muy lentos y generalmente son los que más tienen fracasos escolares.

Es necesario que los maestros dejen que este tipo de estudiantes se muevan, para que puedan

asimilar la información. Además un estudiante kinestésico aprende más cuando recibe contacto

físico.

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

21

Imagen 7 Aprendizaje Kinestésico

Fuente: psicopedagogiakines.com

Elaborado por: Anónimo

El Juego y el Aprendizaje del idioma Ingles

Los juegos constituyen una ayuda en la educación y más específicamente en una clase de Inglés.

Son una competición mental o física que ocurre de acuerdo a reglas pre-establecidas y en las cuales

los estudiantes toman parte ya sea en grupos o individualmente.

Es importante que los docentes especializados en el área de Inglés conozcan que una de sus tareas

más importantes es el promover en sus estudiantes el deseo de explorar mediante el juego, cuyo

objetivo no debe ser únicamente transmitir la riqueza cultura sino también desarrollar habilidades.

El proceso de enseñanza-aprendizaje del Inglés como lengua extranjera es un serio negocio y los

juegos son algo que lo hacemos por diversión. Esta es la razón por la cual se debe utilizar juegos

con los niños/as ya que harán que las clases sean más divertidas, participativas; si un niño/a durante

la clase se está divirtiendo, el aprendizaje del Inglés se tornará más interesante y si el niño/a

encuentra que lo que está aprendiendo es interesante asimilará y retendrá mucho más que los

estudiantes que estudian únicamente porque lo tienen que hacer es decir por obligación.

Los niños/as están llenos de muchísima energía por esta razón les gusta estar activos., entonces por

qué no usar toda esta energía en un propósito constructivo, que es el de aprender Inglés, por tal

motivo, sin duda los juegos son la mejor manera de enseñar y aprender este idioma.

Los juegos permiten a los niños/as construir y afianzar de mejor manera sus conocimientos.

Desarrollan en los niños/as las cuatro macro destrezas del idioma: escuchar, hablar, leer y escribir.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

22

Activan la motivación lo que significa que a través del humor, entretenimiento, la diversión y otros

factores los niños/as están más motivados y prestos para aprender vocabulario, pronunciación,

normas gramaticales, comprensión de lecturas cortas, etc.

Mantienen la atención ya que permite tener al grupo de estudiantes en el mismo lapso de atención

y enfocados en el mismo propósito. Esto se logra mediante actividades motivadoras y juegos.

Estimulan a los estudiantes, para lograr esto el maestro después de realizar un juego debe hacer uso

de ciertas recompensas como: un elogio verbal, un premio o acciones comprensivas.

Fomentan la competición grupal con la cual cada grupo trata de trabajar como equipo pero al mismo

tiempo existe competitividad con los otros grupos.

Los juegos físicos son muy motivadores en el aula ya que mediante el lenguaje del cuerpo y la

mímica los niños/as expresan sus sentimientos y exploran sus cualidades internas a fin de interiorizar

el idioma.

Teorías Psicológicas del juego

Los psicólogos destacan la importancia del juego en la infancia como medio de formar la

personalidad y de aprender de forma experimental a relacionarse en sociedad, a resolver problemas

y situaciones conflictivas. Todos los juegos, de niños y de adultos, juegos de mesa o juegos

deportivos, son modelos de situaciones conflictivas y cooperativas en las que podemos reconocer

situaciones y pautas que se repiten con frecuencia en el mundo real.

El estudio de los juegos ha inspirado a científicos de todos los tiempos para el desarrollo de teorías

y modelos

Teoría del Juego Como Anticipación Funcional:

Para Karl Groos (1902), filósofo y psicólogo; el juego es objeto de una investigación psicológica

especial, siendo el primero en constatar el papel del juego como fenómeno de desarrollo del

pensamiento y de la actividad. Está basada en los estudios de Darwin que indica que sobreviven las

especies mejor adaptadas a las condiciones cambiantes del medio. Por ello el juego es una

preparación para la vida adulta y la supervivencia.

Para Groos, el juego es pre ejercicio de funciones necesarias para la vida adulta, porque contribuye

en el desarrollo de funciones y capacidades que preparan al niño para poder realizar las actividades

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

23

que desempeñará cuando sea grande. Esta tesis de la anticipación funcional ve en el juego un ejercicio

preparatorio necesario para la maduración que no se alcanza sino al final de la niñez, y que en su

opinión, “esta sirve precisamente para jugar y de preparación para la vida”.

Teoría Piagetiana:

Para Jean Piaget (1956), el juego forma parte de la inteligencia del niño, porque representa la

asimilación funcional o reproductiva de la realidad según cada etapa evolutiva del individuo.

Las capacidades sensorio motrices, simbólicas o de razonamiento, como aspectos esenciales del

desarrollo del individuo, son las que condicionan el origen y la evolución del juego.

Piaget asocia tres estructuras básicas del juego con las fases evolutivas del pensamiento humano: el

juego es simple ejercicio (parecido al anima); el juego simbólico (abstracto, ficticio); y el juego

reglado (colectivo, resultado de un acuerdo de grupo).

Piaget se centró principalmente en la cognición sin dedicar demasiada atención a las emociones y las

motivaciones de los niños. El tema central de su trabajo es “una inteligencia” o una “lógica” que

adopta diferentes formas a medida que la persona se desarrolla. Presenta una teoría del desarrollo por

etapas. Cada etapa supone la consistencia y la armonía de todas las funciones cognitivas en relación

a un determinado nivel de desarrollo. También implica discontinuidad, hecho que supone que cada

etapa sucesiva es cualitativamente diferente al anterior, incluso teniendo en cuenta que durante la

transición de una etapa a otra, se pueden construir e incorporar elementos de la etapa anterior.

Teoría Vygotskyana:

Según Lev Semyónovich Vigotsky (1924), el juego surge como necesidad de reproducir el contacto

con lo demás. Naturaleza, origen y fondo del juego son fenómenos de tipo social, y a través del juego

se presentan escenas que van más allá de los instintos y pulsaciones internas individuales.

Para este teórico, existen dos líneas de cambio evolutivo que confluyen en el ser humano: una más

dependiente de la biología (preservación y reproducción de la especie), y otra más de tipo

sociocultural (ir integrando la forma de organización propia de una cultura y de un grupo social).

Finalmente Vigotsky establece que el juego es una actividad social, en la cual gracias a la

cooperación con otros niños, se logran adquirir papeles o roles que son complementarios al propio.

También este autor se ocupa principalmente del juego simbólico y señala como el niño transforma

algunos objetos y lo convierte en su imaginación en otros que tienen para él un distinto significado,

por ejemplo, cuando corre con la escoba como si ésta fuese un caballo, y con este manejo de las cosas

se contribuye a la capacidad simbólica del niño.

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

24

Juegos Didácticos Manuales

La forma de actividad esencial de los niños y niñas consiste en el juego, este desarrolla en buena

parte sus facultades como son: psicomotriz, cognitiva y afectivo-social. Jugando los niños y niñas

toman conciencia de lo real, se implican en la acción, elaboran razonamientos y juicios. Se ha

definido al juego como un proceso sugestivo y substitutivo de adaptación y dominio, y de ahí su

valor como instrumento de aprendizaje.

(Yturralde, 2008) comenta:

Los juegos pueden estar presentes en las diferentes etapas de los procesos de

aprendizaje del ser humano. Es evidente el valor educativo que el juego tiene

en las etapas pre-escolares y en la escuela en general, pero muchos

observadores han tardado en reconocer al juego como detonador del

aprendizaje. Para muchos el jugar equivale a perder el tiempo y no están

equivocados si en la aplicación del juego no hay estructura, sentido y

contenido (p. 5)

Separar el juego de la educación seria como privarla de uno de sus instrumentos más eficaces, por

ello el educador debe asegurar que la actividad del niño o la niña sea una de las fuentes principales

de su aprendizaje y desarrollo, pues mediante la acción y la experimentación, ellos expresan sus

intereses y motivaciones y descubren las propiedades de los objetos, relaciones, etc.

El papel del educador infantil, consiste en facilitar la realización de actividades y experiencias que,

conectando al máximo con las necesidades, intereses y motivaciones de los niños y niñas, les ayuden

a aprender y a desarrollarse.

En relación a la educación el juego se caracteriza por:

Ser un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular,

coordinación psicomotriz), como mental, porque el niño durante su desarrollo pone todo el ingenio

e inventiva que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación.

Tener un claro valor social, ya que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de

enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo.

Ser un medio de expresión afectivo-evolutiva, lo que hace de él una técnica proyectiva de gran

utilidad al psicólogo y educador, especialmente a la hora de conocer los problemas que afectan al

niño. Tener un valor “substitutivo”, pues durante la primera y segunda infancia es tránsito de

situaciones adultas: por ejemplo, al jugar a las muñecas, a las tiendas, etc.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

25

Proporcionar el contexto apropiado en el que se puede satisfacer las necesidades educativas básicas

del aprendizaje infantil. Puede y debe considerarse como instrumento mediador dada una serie de

condiciones que facilitan el aprendizaje. Motivar, estimular a los niños y niñas y facilitar su

participación en las actividades que pueden resultarle poco atractivas, convirtiéndose en la

alternativa para aquellas actividades rutinarias.

Permitir que el niños y niñas descubra el valor del “otro” por oposición a si mismo e interiorizar

actitudes, valores y normas que contribuyen a su desarrollo afectivo-social y a la consecución del

proceso socializador que inicia.

TIC-TAC-TOE

Instructions:

1. - Draw on the cardboard the tic – tac - toe

2. - Form pairs to start the game.

3. - Locate the cards face down.

4. - A student begins by picking up the card and says the name of the animal that sees, and the ability.

5. - If the student correctly says the answer can draw the O or the X in the tic – tac - toe

6. - The student who first makes three in a row will be the winner

7. - Repeat the procedure several times

Imagen 8 Tic - Tac - Toe

Fuente: juegostictactoe.com

Elaborado po: Anonimo

DRAW IT

Instructions:

Divide the class into four teams and invite a volunteer from one team to the board. Show the

volunteer a flashcard in secret.

Blindfold the volunteer.

He or she has one minute to draw the item on the board for his or her team to guess. If the team

guesses correctly, they win a point.

If not, the first other team to guess correctly wins a point. Play one or two rounds.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

26

Imagen 9 Draw it.

Fuente: juegodrawpictures.com

Elaborado por: Anónimo

MEMORY

Instructions:

Divide the class into pairs. Shuffle the flashcards.

Show five cards, one by one, very quickly.

Children should try to remember the pictures and write them down in the same order in

their notebooks.

The pair that remembers the most wins the game.

Imagen 10 Memory

Fuente: juegosmemory.com

Elaborado por: Anónimo

DICTATION RACE

Instructions:

Stick the flashcards or texts in four places around the room, where children cannot easily read and

look them.

Divide the class into four teams.

Teams choose a volunteer to go to their assigned, text, memorize a sentence, return and dictate

the sentence to the team.

Another child on the team writes the sentence and the team checks that it is correct.

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

27

A new volunteer goes to the text to memorize the next sentence and dictate it to the team. Teams

continue until they have the complete text.

The first team with a complete and correct text is the winner.

Imagen 11 Dictation Race

Fuente: didactionraceplay.com

Elaborado por: Anónimo

Importancia del Juego en el Aprendizaje del Idioma Inglés

Schiller un poeta y educador dice: “que el hombre es hombre completo sólo cuando juega”. De ello

surge la idea de en qué la dinámica del juego, entran en desarrollo completo el ansia de libertad, la

espontaneidad en la acción, el espíritu alegra el anhelo de creación, la actitud ingenua y la reflexión,

cualidades que en esencia distingue nuestro ser. En el juego el hombre despoja todo lo que se

encuentra reprimido en el mundo interior de sus personas.

Desde el punto de vista psicológico el juego refleja lo que es el niño, su mundo interior, la integridad

de su ser y constituye una expresión de su evolución mental. Por lo tanto permite estudiar las

tendencias de los niños y niñas, su carácter, sus inclinaciones y sus deficiencias.

En el campo pedagógico, la importancia del juego es muy amplia, pues la Pedagogía se vale

constantemente de las conclusiones de la Psicología y la aplica a la Didáctica.

La importancia del juego se puede apreciar mediante los fines que éste cumple en la siguiente forma:

Para el desarrollo físico.- El juego es muy importante para el desarrollo físico del individuo, porque

las actividades de caminar, correr, saltar, flexionar, etc. contribuyen al desarrollo del cuerpo y en

particular influyen sobre la función cardiovascular y por consiguiente para la respiración debido a

la conexión de los centros reguladores de ambos sistemas. Además las actividades del juego

coadyuvan al desarrollo muscular y de la coordinación neuro-muscular. Pero el efecto de la

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

28

actividad muscular no queda localizado en determinadas masas, sino repercute con la totalidad del

organismo.

Entonces el juego, por constituir un ejercicio físico además de su efecto en las funciones

cardiovasculares, respiratorias y cambios osmóticos, tiene acción sobre todas las funciones

orgánicas incluso en el cerebro.

Para el desarrollo mental.- En la etapa de la niñez es cuando el desarrollo mental aumenta

notablemente y la preocupación dominante es el juego. Los niños y niñas encuentran en la actividad

lúdica un interés inmediato, juega porque el juego es placer, porque justamente responde a las

necesidades de su desenvolvimiento integral. Al jugar los niños y niñas perfecciona sus sentidos y

adquiere mayor dominio de su cuerpo, aumenta su poder de expresión y desarrolla su espíritu de

observación. Pedagogos han demostrado que el trabajo mental marcha paralelo al desarrollo físico.

Durante el juego los niños y niñas desarrollarán sus poderes de análisis, concentración, síntesis,

abstracción y generalización. El niños y niñas al resolver variadas situaciones que se presentan en

el juego aviva su inteligencia, condiciona sus poderes mentales con las experiencias vividas para

resolver más tarde muchos problemas de la vida ordinaria.

El juego es un estímulo primordial de la imaginación, niños y niñas cuando juega se identifican con

el tiempo y el espacio, con los hombres y con los animales, este es el período del animismo del niño.

Esta flexibilidad de su imaginación hace que en sus juegos imaginativos puede identificarse con la

mayoría de las ocupaciones de los adultos.

Para la formación del carácter.- Jackson R. Sharman señala: “Educar al niño guiándolo a desarrollar

una conducta correcta hacia sus rivales en el juego y hacia los espectadores”.

Es decir que los niños y niñas durante el juego reciben benéficas e importantes lecciones de moral

y de ciudadanía.

Para el cultivo de los sentimientos sociales.- El juego tiene la particularidad de cultivar los valores

sociales de un modo espontáneo e insensible, los niños y niñas alcanzan y por sus propios medios,

el deseo de obrar cooperativamente, aprender a tener amistades y saben observarlas porque se dan

cuenta que sin ellas no habría la oportunidad de gozar mejor al jugar, así mismo, cultivan la

solidaridad porque no pocas veces juegan a hechos donde ha de haber necesidad de defender al

prestigio, el buen hombre o los colores de ciertos grupos que ellos mismos lo organizan, por esta

razón se afirma que el juego sirve positivamente para el desarrollo de los sentimientos sociales.

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

29

La mayoría de los juegos no son actividades solitarias, sino más bien actividades sociales y

comunicativas, es entonces en los centros educativos en donde los niños y niñas se reúnen con

grandes y pequeños grupos, de acuerdo a sus edades, intereses, sexos, para entablar y competir en

el juego; o para discutir asuntos relacionados con su mundo o simplemente realizar pasos tratando

confidencialmente asuntos personales.

Es interesante observar el juego colectivo en que el niños y niñas va adquiriendo el espíritu de

colaboración, solidaridad, responsabilidad, etc. estas son valiosas enseñanzas para el niños y niñas,

son lecciones de carácter social que le han de valer con posterioridad, y que les servirá para

establecer sus relaciones con la comunidad entera.

Aprendizaje del Idioma Inglés

Con frecuencia se coloca a los niños que están aprendiendo el idioma en un aula en la que sólo se

habla inglés y donde no entienden nada de lo que oyen. En esta situación en la que se les abandona

por completo a su suerte, muchos fracasan. Imagínese viajar a Beijing y tomar una clase de estudios

sociales que se impartiera sólo en mandarín. Sería en extremo difícil aprender. Sin embargo,

esperamos que nuestros estudiantes automáticamente descifren el inglés y tengan éxito académico

en una situación análoga.

Esta idea de "mientras más inglés mejor" es errónea y puede en efecto demorar de manera

considerable el aprendizaje del niño. Thomas y Collier (1998) indican que el angloparlante

promedio adquiere alrededor de diez meses de progreso académico durante un año académico de

diez meses. Los estudiantes que aprenden inglés como segunda lengua han de efectuar logros mucho

más rápidos que los estudiantes cuyo idioma materno es el inglés, realizando un progreso de 1.5

años en inglés por cada seis años escolares sucesivos. Así, para contar con conocimientos

equivalentes a los de los angloparlantes, los estudiantes de inglés como segundo idioma han de

efectuar el progreso de nueve años en seis. No resulta sorprendente que muchos de estos estudiantes

fracasen, no porque sufran trastornos de aprendizaje del lenguaje, sino porque se les coloca en

situaciones de aprendizaje sumamente difíciles en nuestras escuelas.

En condiciones ideales, se impartiría a los estudiantes de inglés la instrucción en su lengua materna

el 90% del tiempo y en inglés el 10% del tiempo en kindergarten y primer grado. De manera gradual,

a medida que aprendieran más inglés, se les impartiría instrucción en su lengua materna el 50% del

tiempo y en inglés el 50% del tiempo para cuando llegaran al sexto grado. Los estudios han mostrado

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

30

que los niños a los que se les imparte instrucción de esta manera tienen mejor aprovechamiento que

aquéllos a los que se les imparte instrucción principalmente en inglés desde principios de sus

estudios. Los niños que se hallan en esta situación ideal de aprendizaje bilingüe muestran excelente

aprovechamiento porque entienden lo que oyen y pueden, por lo tanto, establecer las bases

subyacentes conceptuales y lingüísticas necesarias para el aprendizaje.

Juego y Motivación

Los juegos

Aumentan variedad a las diferentes situaciones del aprendizaje

Renuevan de energía a los niños/as lo cual es importante antes de comenzar un aprendizaje más

formal.

Motivan la participación de los niños/as y eliminan las inhibiciones de aquellos quienes se sienten

intimidados por situaciones formales del aula.

Pueden cambiar el rol del maestro: de un instructor formal a la de un niño/a que disfruta de su

participación. Esto puede ser útil para reducir la distancia o conflicto entre el maestro y el niño/a.

Pueden incrementar la comunicación entre los niños/as y reducir la dominación del maestro en el

aula.

Puede actuar como un mecanismo de evaluación en el sentido que mediante el juego se puede

determinar áreas de debilidad en el aprendizaje y la necesidad de un trabajo de refuerzo

(realimentación).

Permite a los niños/as ser capaces de experimentar libremente y participar en la atmosfera informal

del juego.

Ayuda a los niños/as a expresarse espontáneamente y creativamente.

Enfoca su atención en normas gramaticales específicas, vocabulario, si está adecuadamente

preparado.

Envuelve la participación de todos los niños/as.

Puede ser adaptado a los diferentes niveles del idioma y edad de los niños/as.

Puede contribuir a crear una atmósfera de sana competición, si está debidamente conducido.

Asegura la máxima participación de los niños/as y la mínima participación del maestro.

Son útiles para practicar todas las destrezas del idioma.

Introduce, enriquece, refuerza y pone en práctica cualquier contenido del idioma.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

31

Motivación

La motivación es absolutamente necesaria para conseguir un fin por lo que debemos despertarla en

nuestros estudiantes ya que la motivación consiste en un conjunto de razones que impulsan a una

persona a aprender nuevos conocimientos. Además es un proceso interno y depende de la curiosidad

y el interés que tenga la persona en el objeto de su atención. Para motivar a un niño/a hay que usar

cosas que le interesen y le creen expectativas, de ahí que el juego es una herramienta muy valiosa

para lograr una motivación en el proceso enseñanza-aprendizaje. Si sabemos motivar a los

estudiantes podremos hacer que trabajen más duro sin que se den cuenta y podrán evolucionar

positivamente adquiriendo los contenidos fijados mucho más rápido.

El tema de la motivación en una clase es muy delicado puesto que motivar no solo es invitar al

estudiante a una predisposición al aprendizaje, sino es mostrarle el gusto por la materia que se

enseña.

En lo que respecta al uso del juego como recurso didáctico para la motivación hay mucha literatura,

pero debemos tener presente que juego no significa hacer algo entretenido, sin dirección ni

fundamento, ni mucho menos plantear cualquier juego en cualquier tema. Preparar el juego hacia

el objetivo que es el aprendizaje debe ser lo primordial en una sesión de aprendizaje. Es labor del

docente crear, proponer y ejecutar juegos donde el estudiante vea lo interesante del tema que está

aprendiendo.

Beneficios del Juego

El juego ayuda a los niños a aprender en una forma casual” El jugar es realmente importante, no sólo

para sobrevivir sino porque también proporciona la oportunidad de practicar rutinas parciales y

secuencias del comportamiento que después forman un conjunto de destrezas y la habilidad para

resolver los problemas de la Vida.

El juego no solamente facilita el desarrollo de competencias sociales, sino que también promueve el

aprendizaje de destrezas y conceptos pre - académicos.

Juego Imaginario vs Juego Estructurado Cuando los niños crecen, ellos tienden a gastar menos

tiempo en el juego imaginario y más tiempo haciendo deportes y jugando juegos de mesa o de

computadora. En estas actividades, los niños tienen que seguir las reglas establecidas y rara vez tiene

una oportunidad para discutir, negociar, o cambiar esas reglas. Cuando el juego imaginario es

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

32

reemplazado por actividades organizadas, sin embargo, estas destrezas importantes y fundamentales

podrían no desarrollarse completamente.

Imagen 12 Beneficios del Juego

Fuente: beneficiosjlb,com

Elaborado por: Anónimo

Definición de Términos Básicos

Juego:

Es la actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes. Su función

principal es proporcionar entretenimiento y diversión aunque también puede cumplir con un papel

educativo.

Motivación:

La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia

un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso

necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo

Aprendizaje:

Proceso mental que se desarrolla a través de la aplicación de métodos y la utilización de

estrategias adecuadas.

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

33

Expresión Corporal:

Es el movimiento como medio de expresión y comunicación, tiene sus orígenes en la más alta

antigüedad y el hombre la ha venido utilizando desde siempre como una forma de manifestación de

su ser.

Aprendizaje Significativo

Es cuando una nueva información se conecta con un concepto relevante preexistente en la estructura

cognitiva, esto implica que las nuevas ideas, conceptos y proposiciones pueden ser aprendidos

significativamente en la medida en que otras ideas, conceptos o proposiciones relevantes estén

adecuadamente claras y disponibles en la estructura cognitiva del individuo y que funcionen como

un punto de anclaje a las primeras.

Recursos Didácticos

Un recurso didáctico es cualquier material que se ha elaborado con la intención de facilitar al docente

su función y a su vez la del alumno.

Juegos Físicos

Los juegos son actividades cuyo fin es la recreación de los participantes (denominados jugadores).

Su práctica implica el respeto por una serie de reglas que rigen la dinámica del juego. Existen juegos

donde participa un único jugador y otros múltiples, donde intervienen equipos.

Metodología

Hace referencia al conjunto de procedimientos racionales utilizados para alcanzar un objetivo.

Estilo de Aprendizaje

Se definen como las distintas maneras en que un individuo puede aprender

Fundamentación Legal

Constitución del Ecuador

Para la realización del siguiente proyecto se ha respaldado en los siguientes artículos:

Art. 3.- Son deberes primordiales del Estado:

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

34

1. Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos establecidos en la

Constitución y en los instrumentos internacionales, en particular la educación, la salud, la

alimentación, la seguridad social y el agua para sus habitantes.

Art. 26.- La educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible

e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión

estatal, garantía de la igualdad e inclusión social y condición indispensable para el buen vivir.

Las personas, las familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar

en el proceso educativo.

Art. 27.- La educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo holístico, en

el marco del respeto a los derechos humanos, al medio ambiente sustentable y a la democracia;

será participativa, obligatoria, intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y

calidez; impulsará la equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el

sentido crítico, el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo

de competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable para el

conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país soberano, y constituye

un eje estratégico para el desarrollo nacional.

Artículo 350.- De la Constitución de la República del Ecuador, establece: "El sistema de

educación superior tiene como finalidad la formación académica y profesional con visión

científica y humanista; la investigación científica y tecnológica; la innovación, promoción,

desarrollo y difusión de los saberes y las culturas; la construcción de soluciones para los

problemas del país, en relación con los objetivos del régimen de desarrollo";

Régimen del Buen Vivir, Sección primera- educación

Art. 343.- El sistema nacional de educación tendrá como gruesalidad el desarrollo de

capacidades y potencialidades individuales y colectivas de la población, que posibiliten el

aprendizaje, y la generación y utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura.

El sistema tendrá como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y

dinámica, incluyente, eficaz y eficiente. El sistema nacional de educación integrará una visión

intercultural acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el respeto a

los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades.

De acuerdo a la LOEI

Art. 1.- Ámbito.- La presente Ley garantiza el derecho a la educación, determina los principios

y fines generales que orientan la educación ecuatoriana en el marco del Buen Vivir, la

interculturalidad y la plurinacionalidad; así como las relaciones entre sus actores. Desarrolla

y profundiza los derechos, obligaciones y garantías constitucionales en el ámbito educativo y

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

35

establece las regulaciones básicas para la estructura, los niveles y modalidades, modelo de

gestión, el gruesanciamiento y la participación de los actores del Sistema Nacional de

Educación. Se exceptúa del ámbito de esta Ley a la educación superior, que se rige por su

propia normativa y con la cual se articula de conformidad con la Constitución de la República,

la Ley y los actos de la autoridad competente.

Art. 2.- Principios.- La actividad educativa se desarrolla atendiendo a los siguientes principios

generales, que son los fundamentos filosóficos, conceptuales y constitucionales que sustentan,

definen y rigen las decisiones y actividades en el ámbito educativo:

a. Universalidad.- La educación es un derecho humano fundamental y es deber ineludible e

inexcusable del Estado garantizar el acceso, permanencia y calidad de la educación para toda

la población sin ningún tipo de discriminación. Está articulada a los instrumentos

internacionales de derechos humanos;

b. Educación para el cambio.- La educación constituye instrumento de transformación de la

sociedad; contribuye a la construcción del país, de los proyectos de vida y de la libertad de

sus habitantes, pueblos y nacionalidades; reconoce a las y los seres humanos, en particular a

las niñas, niños y adolescentes, como centro del proceso de aprendizajes y sujetos de derecho;

y se organiza sobre la base de los principios constitucionales

f. Desarrollo de procesos.- Los niveles educativos deben adecuarse a ciclos de vida de las

personas, a su desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz, capacidades, ámbito cultural y

lingüístico, sus necesidades y las del país, atendiendo de manera particular la igualdad real de

grupos poblacionales históricamente excluidos o cuyas desventajas se mantienen vigentes,

como son las personas y grupos de atención prioritaria previstos en la Constitución de la

República

g. Aprendizaje permanente.- La concepción de la educación como un aprendizaje permanente,

que se desarrolla a lo largo de toda la vida;

Art. 3.- Fines de la educación.- Son fines de la educación:

a. El desarrollo pleno de la personalidad de las y los estudiantes, que contribuya a lograr el

conocimiento y ejercicio de sus derechos, el cumplimiento de sus obligaciones, el

desarrollo de una cultura de paz entre los pueblos y de no violencia entre las personas, y

una convivencia social intercultural, plurinacional, democrática y solidaria

b. El desarrollo de capacidades de análisis y conciencia crítica para que las personas se

inserten en el mundo como sujetos activos con vocación transformadora y de construcción

de una sociedad justa, equitativa y libre

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

36

Art. 4.- Derecho a la educación.- La educación es un derecho humano fundamental

garantizado en la Constitución de la República y condición necesaria para la realización de

los otros derechos humanos.

Código de la Niñez y Adolescencia

Art. 37.- Derecho a la educación.- Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a una

educación de calidad. Este derecho demanda de un sistema educativo que:

3. Contemple propuestas educacionales flexibles y alternativas para atender las necesidades

de todos los niños, niñas y adolescentes, con prioridad de quienes tienen discapacidad,

trabajan o viven una situación que requiera mayores oportunidades para aprender;

4. Garantice que los niños, niñas y adolescentes cuenten con docentes, materiales didácticos,

laboratorios, locales, instalaciones y recursos adecuados y gocen de un ambiente favorable

para el aprendizaje. Este derecho incluye el acceso efectivo a la educación inicial de cero a

cinco años, y por lo tanto se desarrollarán programas y proyectos flexibles y abiertos,

adecuados a las necesidades culturales de los educandos;

Art. 38.- Objetivos de los programas de educación.- La educación básica y media asegurarán

los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

a. Desarrollar la personalidad, las aptitudes y la capacidad mental y física del niño, niña y

adolescente hasta su máximo potencial, en un entorno lúdico y afectivo;

b. Promover y practicar la paz, el respeto a los derechos humanos y libertades

fundamentales, la no discriminación, la tolerancia, la valoración de las diversidades, la

participación, el diálogo, la autonomía y la cooperación;

c. Ejercitar, defender, promover y difundir los derechos de la niñez y adolescencia;

La presente investigación se rige y está respaldada por los artículos que demandan la

Constitución, Ley Orgánica de Educación Superior y Estatuto de la Universidad Central.

Reglamento de la Universidad Central del Ecuador

Art. 1.- Base legal.

La Universidad Central del Ecuador es persona jurídica autónoma, de derecho público, sin

fines de lucro, con domicilio en la Ciudad de Quito del Distrito Metropolitano y con

capacidad de extender sus labores a nivel nacional. Se rige por la Constitución de la

República, la Ley Orgánica de Educación Superior y su Reglamento General, otras leyes y

reglamentos, el presente Estatuto, los reglamentos expedidos por los órganos propios de su

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

37

gobierno y las resoluciones de sus autoridades. Institucionalmente, la Universidad no

participa en actividades político partidarias.

Art. 4. Objetivos.

Son objetivos de la Universidad Central del Ecuador:

1. Investigar multi, inter y transdisciplinariamente los problemasfundamentales de la

sociedad y proponer alternativas para superarlas inequidades que permitan mejorar la calidad

de vida de la población.

2. Crear, promover y difundir el desarrollo del conocimiento, laciencia, la filosofía, el arte y

la tecnología.

3. Formar y capacitar profesionales, investigadores y técnicos a nivel de pregrado y postgrado:

competentes, éticos, humanistas con calidad académica de acuerdo a las necesidades y

problemáticas del país y del mundo.

4. Promover y ejecutar programas y proyectos de extensiónuniversitaria y de vinculación con

la comunidad, de preferencia con los sectores menos favorecidos.

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

38

Caracterización de Variables

Variable Independiente:

Juegos Didácticos Manuales

Es un recurso creador, tanto en el sentido físico (desarrollo sensorial, motor, muscular, coordinación

psicomotriz), como mental, porque el niño durante su desarrollo pone todo el ingenio e inventiva

que posee, la originalidad, la capacidad intelectiva e imaginación.

Tener un claro valor social, ya que contribuye a la formación de hábitos de cooperación y ayuda, de

enfrentamiento con situaciones vitales y, por tanto, a un conocimiento más realista del mundo.

Variable Dependiente

Aprendizaje de Lengua Extranjera

Es el proceso mental mediante el cual se adquieren conocimientos, destrezas, valores y aptitudes

en relación al idioma Inglés. Las dimensiones son: Tipos de Aprendizaje y Estilos del Aprendizaje.

Los indicadores son: Aprendizaje Significativo, Aprendizaje Repetitivo, Aprendizaje Verbal,

Kinestésico, Visual y Auditivo.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

39

CAPITULO III

METODOLOGÍA

Diseño de la Investigación

Para realizar este trabajo investigativo, fue necesario definir un plan para de esta manera asegurar

la obtención de los objetivos planteados, toda investigación utiliza procesos científicos para

comprender los fenómenos. Los estudios de investigación fueron diseñados de una manera

particular para incrementar las oportunidades de recolectar la información necesaria para responder

a una pregunta en particular. La información recolectada durante una investigación sólo es útil si el

diseño de investigación es sólido y sigue el protocolo de investigación. El seguir cuidadosamente

los procedimientos y las técnicas delineadas en el protocolo de investigación incrementará la

probabilidad de que los resultados de la investigación sean exactos y significativos para otras

personas.

Enfoque

El presente trabajo investigativo se elaboró con un enfoque cuali-cuantitativo que buscó el

complemento entre los dos profundizando la investigación, combinó varias técnicas mejorando la

comprensión del problema, cuantitativo que se refiere a la recolección de datos, donde se detectó que

el problema de investigación fue medible, gracias a las encuestas realizadas a los estudiantes,

mediante tabulación se logró identificar el bajo nivel en la utilización de juegos didácticos manuales

con los estudiantes, cualitativo ya que existió una observación directa del fenómeno al momento que

se descubrió el problema, lo que creo la necesidad de dicha investigación.

Modalidad Básica de la Investigación

Investigación Socioeducativa

La investigación es un instrumento esencial para el desarrollo profesional y la mejora de la práctica

de los profesionales de la educación: pedagogo, educador social, orientador y educativo, entre otros.

Esta circunstancia adquiere mayor relevancia en una sociedad globalizada y en continuo cambio, ya

que la investigación socioeducativa sirve a la promoción delos objetivos educativos de las políticas

sociales orientadas a la generación del bienestar social.

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

40

La Investigación de Campo

Es el proceso que, utilizando el método científico, permite obtener nuevos conocimientos en

el campo de la realidad social.

Las características con las que se realizó esta investigación fue la investigación de campo que

muestra la exposición metódica de los acontecimientos en el lugar que se producen los hechos en

este caso fueron los niños/as de Quinto EGB. de la Escuela Particular “Giordano Bruno”

Documental Bibliográfica

Se caracteriza por la utilización de documentos; recolecta, selecciona, analiza y presenta resultados

coherentes

También se trabajó con la investigación bibliográfica documental que tiene la intención de conocer,

comparar, ampliar, profundizar y deducir diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios

de diversos autores sobre el uso de juegos didácticos manuales y su dominio en el avance conductual

basándose en documentación bibliográfica.

Se utilizó esta investigación cuando se recurrió a la biblioteca en busca de información para la tesis.

Nivel o tipo de investigación

Investigación Exploratoria

Será la primera fase que cumpla un investigador, sobre un objeto de estudio que resulte desconocido

para él, o incluso también para el resto de la comunidad profesional del campo en el que se realice la

investigación, careciendo entonces de antecedentes que puedan orientar la investigación emprendida.

Para explorar un texto respectivamente incógnito se ubica de un extenso espectro de medios y

técnicas para recoger fundamentos en disímiles ciencias como son la revisión bibliográfica

especializada, entrevistas y cuestionarios, observación participante y no participante y seguimiento

de casos”.

La investigación exploratoria concluyó cuando, a partir de los datos cosechados, haya sido viable

instaurar un marco teórico y epistemológico lo adecuadamente fuerte como para establecer qué

causas son apreciables a la dificultad y por lo tanto deben ser investigados.

Investigación Descriptiva

Consiste en llegar a conocer las situaciones, costumbres y actitudes predominantes a través de la

descripción exacta de las actividades, objetos, procesos y personas.

Según Estudios correlaciónales. Módulo de Introducción a la Psicología por (Dr. CALLE, J.E 2006)

señala que:

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

41

En un estudio descriptivo se prefieren una cadena de conocimientos o variables y se mide

cada una de ellas libremente de las otras, con el fin, esencialmente, de representarlas.

Estos estudios buscan detallar las propiedades significativas de personas, grupos,

comunidades o cualquier otro anómalo. El énfasis está en el estudio autónomo de cada

peculiaridad, es posible que de alguna manera se completen las aproximaciones de dos o

más características.

El estudio descriptivo, referido por el autor, se evidencia en este informe en la forma de presentar los

detalles del contexto educativo investigado, básicamente en las características mostradas por la

población de estudio.

Se utilizó esta investigación al momento de examinar mediante una encuesta realizada a 97 estudiantes

de 5to EGB de la Escuela Particular “Giordano Bruno” entre 9 y 10 años de edad el tema y el

problema de la investigación.

La presente investigación también es de tipo documental bibliográfica, ya que la búsqueda de datos

se valió de diferentes medios tales como: libros y documentos legales u oficiales para respaldar el

marco legal y datos estadísticos así como de material bibliográfico para desarrollar el marco teórico.

Velasco, M. (2011) dice “Esta investigación tiene el propósito de ampliar, profundizar los

diferentes enfoques, teorías, conceptualizaciones y criterios de diferentes autores sobre el tema

propuesto; además es importante apoyarnos en fuentes primarias y secundarias para explicar de

manera teórica y científica el proceso de investigación planteada”. (p.65).

El motivo de la investigación es debido a la baja motivación por parte de los alumnos al momento

de adquirir conocimientos del idioma inglés como lengua extranjera, según la investigación los

docentes utilizan dentro de sus clases juegos y diferentes actividades lo cual permite que los niños

aprendan de diferente manera pero estos no son utilizados frecuentemente ni de manera adecuada

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

42

Población

El presente proyecto de investigación está dirigido a 97 estudiantes de 5to EGB, y 5 docentes

pertenecientes a la Escuela Particular “Giordano Bruno II”, ubicada en la vía Conocoto, para lo

cual se realizó un censo que permitió analizar la baja utilización de juegos didácticos manuales

dentro de las clases de inglés para la motivación en el proceso de enseñanza - aprendizaje.

Los estudiantes que conformaron esta población fueron de sexo femenino y masculino que se

encuentran en una edad promedio entre 8 a 9 años y corresponden a un nivel socio-económico medio

bajo. Según Tamayo y Tamayo, (1997), “La población es un conjunto de individuos de la misma

clase, limitada por el estudio”

Para este trabajo se usó un censo con los detalles arriba expuestos, es decir, como un arqueo de los

niños y niñas pertenecientes a los Quintos años.

A continuación se detalla la información:

Tabla 1 Población.

Fuente: Escuela Particular “Giordano Bruno”

Elaborado por: AVILA, María

Tabla N° 2: Población y Muestra Docentes

Fuente: Escuela Particular “Giordano Bruno”

Elaborado por: AVILA, María

POBLACIÒN FRECUENCIA PORCENTAJE

ESTUDIANTES 97 100

TOTAL 97 100

POBLACIÒN FRECUENCIA PORCENTAJE

DOCENTES 5 100

TOTAL 5 100

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

43

OPERACIONALIZACIÓN DE LAS VARIABLES

Tabla 2 Matriz de Operacionalizacion de Variables

Definición de variables Dimensión Indicadores Ítems

ESTUD

IANTE

S

Técnicas

e

instrumen

tos

Variable independiente:

Juegos Didácticos

Manuales

Procedimientos, conjunto

de pasos o habilidades que

un alumno adquiere y

emplea de forma

intencional como

instrumento flexible para

aprender

significativamente y

solucionar problemas y

demandas académicas.

Importancia

del Juego

Beneficios del

Juego

Adquisición de

Experiencia.

Placer.

Motivación.

Desarrollo Motor

Desarrollo

Cognitivo

Desarrollo Social

Desarrollo

Emocional

3 -4 –

6 – 9 -10

5

1-2 -3- 5

4 - 6

Encuesta

Cuestiona

rio.

Variable dependiente:

Aprendizaje de Lengua

Extranjera

Se produce a partir de la

interacción entre las

estructuras cognitivas del

lector y las del contenido

del texto, lo que da lugar a

una estructura de

conocimiento por parte

del sujeto.

Aprendizaje

Tipos de

Aprendizajes

Actitudes

Aptitudes

Contenidos

Significativo

Repetitivo

2 – 7- 8

1

7 – 8 -9

10

Encuesta

Cuestiona

rio.

Fuente: AVILA, María

Elaborado por: AVILA, María

DOCEN

TES

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

44

Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos

Toda investigación se vale de diferentes técnicas para reunir información y obtener datos que sean

válidos, seguros y que sustenten el trabajo, según (Castañeda, 2011)

Se entiende por técnicas de investigación científica a los instrumentos

para la recolección de información. La función de estas

técnicas es recoger información importante para plantear ideas,

formular problemas, manejar variables, fundamentar hipótesis con sus

respectivas demostraciones. […} ayudan, por medio de métodos a

obtener datos específicos de determinados elementos […}. (p.111)

En la presente investigación se utilizó como técnica la encuesta y como instrumento el cuestionario

lo cual uno fue dirigido a estudiantes y otro a docentes.

El cuestionario dirigido a estudiantes tuvo como objetivo específico investigar la importancia de los

juegos didácticos manuales dentro de las clases de inglés y si los estudiantes lo ven como un

beneficio dentro de su proceso de enseñanza – aprendizaje, el cuestionario consta de 10 preguntas

las cuales están enfocadas en la frecuencia con la cual los niños utilizan diferentes tipos de

actividades para un aprendizaje significativo del mismo.

VALIDACIÓN Y CONFIABILIDAD DE INSTRUMENTOS

Validez

La validez en términos generales se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la

variable que pretende investigar, al respecto (Pazmiño, 2000), asegura “que el procedimiento

más adecuado es el de enjuiciar la representatividad de los reactivos en términos de

los objetivos de la investigación a través de la opinión de los especialistas.” (p. 202)

Específicamente el estudio desarrollado se relacionó con la validez de sus contenidos que

constituyo el grado en el cual una prueba está en concordancia con los objetivos de la

investigación, se consideró además la vinculación de cada una de las preguntas con el proceso de

operacionalización de las diferentes variables de estudio.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

45

Un instrumento puede ser confiable pero no valido, la validez y la confiabilidad del instrumento se

lo realizo en base a su contenido y criterio.

Varios son los factores que afectan la validez y confiabilidad de un instrumento, la falta de

adecuación a las características del encuestado o que el mismo haya sido hecho para otro contexto,

por ello el instrumento debió ser confeccionado evitando estos aspectos.

A fin de cumplir con los requisitos técnicos de validez y confiabilidad se realizó las siguientes

tareas:

Se consultó a expertos y especialistas en elaboración de instrumentos tomando en cuenta las

variables de estudio.

Sobre la base de juicio de expertos y los instrumentos de validación, se elaboró la versión

definitiva de los cuestionarios.

La documentación que se entregó a los validadores con el fin de que señalen los correctivos, se

debió realizar en el instrumento que se aplicó en la investigación es:

Carta de presentación

Instructivo

Matriz de operacionalización de variables.

Objetivos del instrumento de diagnostico

Formulario para registrar cada ítem.

Ficha del validador.

La validación se elaboró por especialistas en el área del idioma Inglés quienes estuvieron

conformados por docentes de la Universidad Central del Ecuador, mientras que para la

confiabilidad, se ejecutó una prueba piloto con un grupo de estudiantes de la misma institución para

saber la efectividad del cuestionario.

Msc. Karina Narváez Docente de Lengua Extranjera, y magister en Educación y Desarrollo Social.

(Ver Anexo 7)

Msc. Luis Edmundo Prado Docente de Lengua Extranjera, y Magister Docencia Universitaria

(Ver Anexo 8)

Msc. Juan Muñoz Docente de Lengua Extranjera y Magister en Docencia Universitaria.

(Ver Anexo 9)

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

46

Confiabilidad

Se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce iguales

resultados. Además, para el estudio de la confiabilidad se aplicó una prueba piloto cuyo objetivo

fue refinar el instrumento de investigación antes de su aplicación final.

TÉCNICAS PARA EL PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS

El análisis se realizó destacando las relaciones del uso adecuado de las actividades lúdicas

en el aprendizaje del idioma inglés hasta obtener un nivel alto.

En esta prueba se identificó el tiempo que utilizaron los investigados para responder los ítems,

así como el grado de dificultad en la comprensión de los ítems.

Para el procesamiento de datos se siguió los siguientes pasos:

Revisión crítica de la información recogida mediante la encuesta y observación.

Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para corregir faltas de contestación.

Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis.

Manejar información (reajuste de cuadros con casillas vacías o con datos tan reducidos

cuantitativamente, que no influyen significativamente en los análisis).

Estudio estadístico de datos para presentación de resultados

Elaboración de cuadros estadísticos con resultados.

Elaboración de gráficos.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

47

CAPITULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Encuesta Aplicada a Estudiantes

P1 ¿Qué tipo de juegos utiliza tu maestra dentro de clases?

Tabla 3 Juegos en el Aula

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Manuales 89 91,8

Tecnológicos 4 4,1

Lúdicos 4 4,1

TOTAL 97 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 13 Juegos en el Aula

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los niños indican que los docentes del área de inglés utilizan en un 91.8%

juegos manuales, en un 4.1% juegos tecnológicos y en un 4.2% juegos lúdicos.

Se puede deducir que la mayoría de los docentes si conocen sobre juegos didácticos manuales y los

aplican en clase para la motivación de los estudiantes, debido a que tienen como apoyo el texto de

inglés, que contiene varias actividades de este tipo.

92%

4% 4%

1. ¿Que tipos de juegos utiliza tu maestra dentro de clases?

Manuales

Tecnológicos

Lúdicos

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

48

P2 ¿Crees que el juego es importante para tu desarrollo del aprendizaje?

Tabla 4 El Juego en el Aprendizaje

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SI 68 70,1

NO 9 9,3

A VECES 20 20,6

TOTAL 97 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 14 El Juego en el Aprendizaje

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta el 70% de los estudiantes creen que es importante el juego para el desarrollo

de su aprendizaje, el 20% menciona que a veces es importante y el 9.3% menciona que no es

importante el juego para su aprendizaje.

La mayoría de los niños están conscientes que el juego es una parte muy importante para su desarrollo

y su proceso de enseñanza – aprendizaje dentro del aula, por lo cual los docentes deben utilizar más

frecuentemente juegos para un aprendizaje significativo del idioma inglés, porque las clases son

divertidas.

70%

9%

21%

¿Crees que el juego es importante para tu desarrollo del

apredizaje?

SI

NO

AVECES

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

49

P3 ¿Con qué frecuencia tu maestra de inglés utiliza juegos dentro de clases?

Tabla 5 Juegos dentro de Clase

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 4 4,1

A VECES 89 91,8

NUNCA 4 4,1

TOTAL 97 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 15 Juegos dentro de Clase

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los niños manifiestan en un 92% que los juegos a veces son utilizados dentro

de clases, en un 4.1% siempre y en un 4.1% nunca son utilizados.

Los juegos son utilizados dentro de clases pero no con una frecuencia adecuada, por lo que la mayoría

de docentes deberían tomar como prioridad el juego ya que de esta manera los estudiantes se sienten

motivados.

4%

92%

4%

¿Con que frecuencia tu maestra de ingles utiliza juegos dentro de

clases?

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

50

P4 ¿Tu maestra de inglés utiliza material didáctico cómo?

Tabla 6 Material Didáctico

Alternativas Frecuencia Porcentaje

FLASH CARDS 68 70,1

PORTERS 3 3,1

AFICHES 26 26,8

TOTAL 97 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 16 Material Didáctico

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los niños mencionan que, material didáctico como flashcards son utilizadas

en un 70.1%, posters son utilizados en un 3.1% y en un 26.8% afiches, dentro de las clases de inglés.

Se observa que la mayoría de los docentes utilizan de flashcards que les permite a los niños aprender

mediante la observación el vocabulario impartido, llegando a la conclusión de que los docentes

manejan el material didáctico disponible dentro de clases para que los alumnos tengan un mayor

aprendizaje, pero este material no está siendo utilizado de una manera divertida para los alumnos.

70%

3%

27%

¿Tu maestra de ingles utiliza material didactico como?

FLASH CARDS

PORTERS

AFICHES

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

51

P5 ¿Aprendes cuando se realizan diálogos de inglés dentro de clases?

Tabla 7 Diálogos de Ingles

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 71 73,2

A VECES 26 26,8

NUNCA 0 0,0

TOTAL 97 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 17 Diálogos de Ingles

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

La mayoría de los niños mencionan en un 73% que siempre aprenden inglés cuando son utilizados

diálogos de dentro de clases y en un 26.8% a veces aprende ingles con diálogos y en un 0% que

nunca aprenden inglés con diálogos. El utilizar diálogos ayuda mucho a que los niños aprendan el

inglés, desarrollando así la destreza del speaking y writing, por lo cual se debería utilizar con más

frecuencia los diálogos, para un desenvolvimiento de los estudiantes.

73%

27%

0%

¿Aprendes cuando se realizan dialogos de ingles dentro

de clases?

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

52

P6 ¿Te gusta que en clases de inglés tu maestra de haga?

Tabla 8 Actividades dentro de Clase

Alternativas Frecuencia Porcentaje

RECORTAR Y PEGAR 17 17,5

DIBUJAR Y PINTAR 26 26,8

ARMAR Y JUGAR 54 55,7

TOTAL 97 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 18 Actividades dentro de Clase

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta a los niños les gusta armar y jugar en un 55.7%, dibujar y pintar en un 26.8%

y recortar y pegar en un 17.5%.

La mayoría de niños indican gran motivación al realizar diferentes actividades dentro de clases, por

lo cual los docentes deben realizar actividades en las cuales los niños participen de una manera activa

y divertida para que el aprendizaje no se vuelva monótono.

17%

27%56%

¿Te gusta que en clases de ingles tu maestra te haga?

RECORTAR Y PEGAR

DIBUJAR Y PINTAR

ARMAR Y JUGAR

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

53

P7 ¿Te gusta aprender con?

Tabla 9 Aprendiendo con

Alternativas Frecuencia Porcentaje

JUEGOS 28 28,9

DIBUJOS 7 7,2

VIDEOS 53 54,6

CANCIONES 9 9,3

TOTAL 97 100,0

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 19 Aprendiendo con

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta a los niños les gustaría aprender inglés con videos en un 54.6%, en un 28.9%

les gustaría aprender con juegos, en un 9.3% les gustaría aprender con canciones y en un 7.2 con

dibujos.

A la mayoría de niños les gusta aprender el inglés de maneras didácticas rescatando así la utilización

de videos, pero no podemos dejar de un lado los juegos que también les motiva a los niños ya que la

tecnología y las diferentes actividades hacen que el niño tome interés de la materia.

29%

7%

55%

9%

¿Te gusta aprender con?

JUEGOS

DIBUJOS

VIDEOS

CANCIONES

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

54

P8 ¿El vocabulario de inglés aprendes más fácilmente con?

Tabla 10 Vocabulario de Ingles

Alternativas Frecuencia Porcentaje

IMÁGENES 21 21.6

CANCIONES 6 6.2

REPITIENDO VARIAS VECES 61 62.9

IMITANDO LA PALABRA 9 9.3

TOTAL 97 100,0

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 20 Vocabulario de Ingles

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los niños mencionan que aprenden más rápidamente el vocabulario de inglés

repitiendo varias veces en un 62.9%, con imágenes en un 21.6%, en un 9.3% imitando la palabra y

en un 6.2% con canciones.

La mayoría de niños aprenden más fácilmente repitiendo e indicando imágenes del vocabulario hace

que los niños aprendan más rápido y fácilmente cada una de las palabras.

22%

6%

63%

9%

¿El vocabulario de Ingles aprendes mas facilmente con?

IMÁGENES

CANCIONES

REPITIENDO VARIAS VECES

IMITANDO LA PALABRA

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

55

P9 ¿Cuáles de los siguientes juegos de mesa conoces?

Tabla 11 Juegos de Mesa

Alternativas Frecuencia Porcentaje

MONOPOLIO 61 62,9

BINGO 19 19,6

CARTAS 17 17,5

TOTAL 97 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 21 Juegos de Mesa

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los estudiantes mencionan que conocen el monopolio como juego de mesa

en un 62.9%, el bingo en un 19.6%, y cartas en un 17.5%.

La mayoría de niños prefieren el juego del monopolio para la enseñanza del idioma ingles utilizando

otros parámetros, ya que los niños conocen muy bien este juego y eso les motivaría en el aprendizaje

de los diferentes temas.

63%

20%

17%

¿Cuales de los siguientes juegos de mesa conoces?

MONOPOLIO

BINGO

CARTAS

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

56

P10 ¿Con qué frecuencia te gustaría que tu maestra de inglés utilice juegos en su clase?

Tabla 12 Frecuencia de los Juegos en Clase

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 63 64,9

A VECES 34 35,1

NUNCA 0 0,0

TOTAL 97 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 22 Frecuencia de los Juegos en Clase

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta a los alumnos les gustaría en un 64.9% que siempre se utilice juegos dentro

de clases, en un 35.1% a veces y un 0% no le gustaría que se utilice nunca juegos dentro de clases.

La mayoría de niños prefieren aprender el idioma ingles con la utilización de juegos, debido a esto

los docentes debemos emplear dentro de clases diferentes maneras y actividades para el proceso de

enseñanza – aprendizaje del idioma inglés.

65%

35%

0%

¿Con que frecuencia te gustaria que tu maestra de ingles

utilice juegos en su clase?

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

57

Encuesta Aplicada a Docentes

P1 ¿Que material didáctico utiliza en las clases de inglés con sus alumnos?

Tabla 13 Material Didáctico

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 23 Material Didáctico

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los docentes en un 60% utilizan flashcards, en un 40% utilizan videos y no

son utilizadas canciones como material didáctico dentro de las clases.

La mayoría de docentes utilizan material didáctico visible para los estudiantes, también hay una

buena utilización de videos por lo cual los maestros no los utilizan de una manera adecuada.

60%

40%

0%

¿Que material didáctico utiliza en las clases de inglés con sus

alumnos?

Flashcards

Videos

Canciones

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Flashcards 3 60

Videos 2 40

Canciones 0 0

TOTAL 5 100

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

58

P2 ¿En qué nivel cree usted que es importante el juego en sus clase?

Tabla 14 Juegos en Clase

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Muy importante 3 60

Importante 2 40

No es importante 0 0

TOTAL 5 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 24 Juegos en Clase

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los docentes indican que la utilización de juegos dentro de clases es muy

importante en un 60%, en un 40% es importante.

La mayoría de docentes saben que el utilizar juegos dentro de clases sería muy beneficioso para los

estudiantes al momento de la enseñanza, y siempre que hay la posibilidad lo utilizan.

60%

40%

0%

¿En qué nivel cree usted que es importante el juego en

sus clase?

Muy importante

Importante

No es importante

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

59

P3 ¿En sus clases utiliza juegos para enseñar a los niños?

Tabla 15 Juego en el Aprendizaje

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 2 40

A VECES 3 60

NUNCA 0 0

TOTAL 5 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 25 Juego en el Aprendizaje

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los docentes utilizan juegos dentro de clases siempre en un 60%, a veces en

un 40%.

La mayoría de docentes siempre que pueden utilizan juegos dentro de clases, pero estos son

monótonos y de bajo interés para los niños.

60%

40%

0%

¿En sus clases utiliza juegos para enseñar a los niños?

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

60

P4 ¿En qué nivel cree usted que se lo motiva al niño al utilizar juegos en clase?

Tabla 16 Motivación a los niños

Alternativas Frecuencia Porcentaje

ALTO 4 60

MEDIO 0 40

BAJO 1 0

TOTAL 0 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 26 Motivación a los niños

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta en un 60% los docentes creen que los juegos dentro de las clases motivan a

los estudiantes en un nivel alto, en un 40% creen que la motivación es en un nivel medio.

La mayoría de docentes conscientes que los estudiantes tendrían una motivación al utilizar juegos

dentro de clases, pero por la falta de recursos y de tiempo no lo hacen.

60%

40%

0%

¿En qué nivel cree usted que se lo motiva al niño al

utilizar juegos en clase?

ALTO

MEDIO

BAJO

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

61

P5 ¿Si tuviera juegos didácticos manuales en el aula los utilizaría?

Tabla 17 Juegos Manuales

Alternativas Frecuencia Porcentaje

SIEMPRE 3 60

A VECES 2 40

NUNCA 0 0

TOTAL 5 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 27 Juegos Manuales

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los docentes en un 60% manifiestan que utilizarían los juegos didácticos

manuales dentro de clases siempre, en un 40% a veces.

La mayoría de docentes utilizarían los juegos didácticos manuales dentro de sus clases pero no

cuentan con el material didáctico suficiente para desarrollarlos de manera adecuada.

60%

40%

0%

¿Si tuviera juegos didácticos manuales en el aula los

utilizaría?

SIEMPRE

AVECES

NUNCA

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

62

P6 ¿En qué aspectos cree usted que se le beneficiaria al niño por medio del juego?

Tabla 18 Beneficios del Juego

Alternativas Frecuencia Porcentaje

Psicomotriz 0 0

Retención de Conocimientos 2 40

Aprendizaje Significativo 2 40

Motivación 1 20

TOTAL 5 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 28 Beneficios del Juego

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los docentes manifiestan en un 40% que es más relevante la retención de

conocimientos y de igual manera en un 40% el aprendizaje significativo, mientras que en un 20%.

La parte psicomotriz.

La mayoría de docentes saben que el que los niños aprendan de una manera significativa es lo más

importante al momento de utilizar los juegos didácticos manuales.

0%

40%

40%

20%

¿Que debería ser mas relevante en el juego al momento

de aprender?

Psicomotriz

Retención de Conocimientos

Aprendizaje Significativo

Motivacion

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

63

P7 ¿De qué manera cree usted que los niños aprenden más el vocabulario impartido?

Tabla 19 Aprendiendo Vocabulario

Alternativas Frecuencia Porcentaje

VISUAL 2 40

AUDITIVO 0 0

VERBAL 2 40

KINESTÉSICO 1 20

TOTAL 5 100,0

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 29 Aprendiendo Vocabulario

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los docentes manifiestan en un 40% que la mejor manera para que aprendan

los niños el vocabulario es de manera verbal, y de igual, manera en un 40% creen que de manera

visual y en un 20% de manera kinestésica.

La mayoría de los docentes creen que el vocabulario impartido es más fácil que los niños memoricen

con la utilización de material visual y de manera verbal.

40%

0%

40%

20%

¿De qué manera cree usted que los niños aprenden más el

vocabulario impartido?

VISUAL

AUDITIVO

VERBAL

KINESTESICO

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

64

P8 ¿Cuáles de los siguientes juegos usted lo aplicaría en la enseñanza del idioma inglés?

Tabla 20 Juegos Aplicables

Alternativas Frecuencia Porcentaje

BINGO 0 0

TIC – TAC - TOE 2 40

WORK IN PAIRS 3 60

TOTAL 0 100,0

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 30 Juegos Aplicables

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los docentes en un 60% aplicarían el juego del bingo, en un 40% el juego

tic-tac-toe, para la enseñanza del idioma inglés.

La mayoría de docentes utilizarían el juego bingo ya que de esta manera estarían trabajando la parte

visual para que los niños tengan un mejor aprendizaje.

60%

40%

0%

¿Cuáles de los siguientes juegos usted lo aplicaría en la

enseñanza del idioma inglés?

BINGO

TIC – TAC - TOE

WORK IN PAIRS

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

65

P 9 ¿Qué aspectos cree usted que son importantes dentro del juego?

Tabla 21 Aspectos del Juego

Alternativas Frecuencia Porcentaje

ORGANIZACIÓN 2 40

REGLAS 3 60

PREMIOS 0 0

TOTAL 5 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 31 Aspectos del Juego

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los docentes en un 60% creen que la organización es el aspecto más

importante dentro del juego, y en un 40% las reglas.

La mayoría de docentes piensan que lo más importante dentro del juego es la organización y las

reglas permitiendo que los juegos se realicen de una manera adecuada dentro de las horas de clase.

60%

40%

0%

¿Que aspectos cree usted que son importantes dentro del

juego?

ORGANIZACION

REGLAS

PREMIOS

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

66

P10 ¿Que debería ser más relevante en el juego al momento de aprender?

Tabla 22 Cosas Relevantes

Alternativas Frecuencia Porcentaje

VOCABULARIO 2 40

GRAMÁTICA 1 20

FLUIDEZ 0 0

EXPRESIÓN 2 40

TOTAL 5 100

Fuente: Escuela “Giordano Bruno II”

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Imagen 32 Cosas Relevantes

Elaborado por: ÁVILA FERNÁNDEZ, María Alexandra

Análisis e Interpretación

En la presente pregunta los docentes en un 60% creen que en el juego es más relevante aprender el

vocabulario, y en 40% la gramática.

La mayoría de docentes creen que es más relevante implementar vocabulario dentro de los juegos

didácticos manuales para desarrollar en aprendizaje visual en los niños.

60%

40%

0%

¿Que debería ser más relevante en el juego al

momento de aprender?

VOCABULARIO

GRAMATICA

FLUIDEZ

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

67

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Los resultados de la investigación determinan que los juegos didácticos manuales utilizados por los

docentes no se los aplica de manera adecuada por lo que los estudiantes no muestran un interés al

momento de aprender.

El proceso metodológico utilizado en la instrucción no es adecuado para llegar a una motivación e

interés en los alumnos al momento de adquirir conocimientos, ya que este es desorganizado e

incompleto y no mantienen una secuencia lógica en los contenidos, tomando en cuenta que no se

pone en práctica los diferentes tipos y estilos de aprendizaje.

Los docentes dentro de las horas de clase no realizan juegos motivacionales para los niños, ya que

utilizan material cotidiano que solo permite que los niños memoricen contenidos mas no

desarrollarlos ni profundizarlos siendo así que los resultados en las evaluaciones no son favorables.

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

68

Recomendaciones

Es necesario que los docentes incentiven a los niños al aprendizaje del idioma ingles mediante la

utilización de juegos didácticos manuales para un aprendizaje significativo y de interés para los

alumnos.

Es imprescindible que los docentes tengan conocimiento total de las clases en cuanto a su desarrollo

y secuencia de los contenidos mediante la metodología que se puede utilizar como base para seguir

un proceso correcto por la baja comprensión por parte de los estudiantes para que ellos entiendan y

puedan desarrollarse de manera individual o colectiva dentro del proceso de dar a conocer los

aprendizajes adquiridos.

Es importante dotar al personal docente de un booklet con opciones de juegos didacticos manuales

para el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma ingles mediante el cual se podra incentivar a

los niños para que exista un apendizaje significativo y no memorstico.

Page 83: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

69

BIBLIOGRAFÍA

ARROYO, G., & Soares, I. M. (2002). Los juegos tradicionales y el desarrollo psicomotriz.

Huancayo.

AUSUBEL, D. (2002). Adquisición y retención del conocimiento. Una perspectiva cognitiva.

Barcelona: Paidós.

AUSUBEL, N. (1995). Significado y aprendizaje significativo. México: Trillas.

CASTAÑEDA, J. (2011). Metodología de la investigación. México: Graw Hill.

CASTRO, A. L. (2008). Formación de docentes y educadores en educación infantil. Bogotá:

Ediciones SM.

DURAN, T. (2003). Actividades Lúdicas para Favorecer el Desarrollo Psicomotor en el Nivel de

Educación Preescolar. Trabajo de grado no publicado. Universidad Valle del Momboy.

Valera.

GISPERT, C. (2002). Juegos tradicionales como alternativa de enseñanza para el desarrollo

integral. Cuba: Misión Deportiva Cubana.

GOMEZ, M. (2009). Introducción a la metodología de la investigación científica.

IBARRA, O. (1965). Didáctica moderna. Madrid: Aguilar.

LAZARUS, M. (1883). Teoría del restablecimiento. Berlín.

NAVARRO, V. (2002). El afán de jugar: Teoría y práctica de los juegos motores. Inde

publicaciones.

NERCI, I. (1973). Hacia una Didáctica General Dinámica. Buenos Aires: Kapeluz, Tercera edición.

PAZMIÑO, I. (2000). Metodología de la investigación científica. Quito.

SPENCER, H. (1855). Teoría sobrante de energía. Brighton.

Page 84: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

70

TEJADA, J. (1999). Los agentes de la innovación en los centros educativos: Profesores, directivos

y asesores. Málaga: Aljibe.

YTURRALDE, E. (2008). La lúdica en el aprendizaje experiencial. México: Latinoamericana.

Page 85: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

71

FUENTES ELECTRONICAS

Eduteka. (2016). Obtenido de Aprendizaje visual:

http://eduteka.icesi.edu.co/curriculo2/Herramientas.php?codMat=11

Neira Silva, J. (1998). Visual, auditivo o Kinestésico. Obtenido de

https://sites.google.com/a/neuropedhrrio.org/informacion-para-los-nios-y-sus-padres/Home

Rehasoft. (19 de noviembre de 2010). Aprendizaje verbal. Obtenido de Educación:

http://www.rehasoft.com/aprendizaje-verbal/

Revista digital para profesores de la enseñanza. (marzo de 2010). Temas para la educación. Obtenido

de https://www.feandalucia.ccoo.es/docu/p5sd6955.pdf

Revista digital: los docentes. (2001). Aprendizaje, auditivo, visual y kinestésico. Obtenido de Google

site: https://sites.google.com/site/sabucito14hotmailcom/aprendisaje-auditivo-visual-y-

kinestesico

Revista: La ética en la administración. (29 de marzo de 2012). La motivación. Obtenido de

http://motivaciongrupob.blogspot.com

Page 86: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

72

ANEXOS

Page 87: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

73

Anexo N.- 1 TIC-TAC-TOE

Level: Fifth Basic Year

Assessments: 10 points

Objective: To recognize the name of the animal and say one ability.

1.- Students have a cardboard with the gird on the desk and a marker .

2.-The students will have the cards face down

3.- Students will take one card and look the picture.

Examples:

4. - Students will say the name of the animal and the ability.

Example:

It is a snake. It can crawl

It is a seal. It can crawl

It is a panda. It can climb

It is a dolphin. It can swim

It is a bat. It can fly

It is an ostrich. It can run

It is an elephant. It can walk

Page 88: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

74

5. - If on the student's turn the answer is correct, the student can draw the O or the X in the grid.

If on the student's turn the answer is incorrect, it will be the opponent's turn

6- The student who first forms three in a row wins the game.

Page 89: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

75

Anexo N. -2 DRAW IT

Level: Fifth Basic Year

Assessments: 10 points

Objective: To identify and name of food.

Instructions:

Divide the class into four teams and invite a volunteer from one team to the board. Show the

volunteer a flashcard in secret.

Blindfold the volunteer.

Examples:

(Countable) There are some eggs

(Uncountable) There is some chicken

(Countable) There is a hot dog

(Countable) There are some potatoes

(Uncountable) There is some bread

(Uncountable) There is some butter

(Countable) There are some carrots

(Uncountable) There is some cheese

(Uncountable) There is some lettuce

(Countable) There are some tomatoes

He or she has one minute to draw the item on the board for his or her team to guess. If the team

guesses correctly, the person that guess the drawing go to the board and write a sentences with

countable and uncountable nouns.

If not, the first other team to guess correctly wins a point. Play one or two rounds.

Teacher says: Look at the picture Draw it on the board Guess. What is it?

Page 90: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

76

Student: They are carrots.

Student: There are some carrots.

Page 91: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

77

Anexo N.- 3 MEMORY

Level: Fifth Basic Year

Assessment: 10 points

Objective: To remember and follow models

Instructions:

1. - Divide the class into pairs.

2. - Each group will have a cardboard with separation boxes to draw and write in the correct order.

3.- Each pair of students draw and write what they saw on the flash cards in the same order as the

teacher indicated.

Examples:

1.- 2.- 3.- 4.- 5.-

1. - 2.- 3.- 4.- 5.-

1. - 2.- 3.- 4.- 5.-

1.- 2.- 3.- 4.- 5.-

The group that end first and have all the pictures and the writing correctly is the win group.

Page 92: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

78

Anexo N.- 4 DICTATION RACE

Level: Fifth Basic Year

Assessments: 10 points

Objective: To write words correctly

Instructions:

Stick the flashcards or texts in four places around the classroom, where children cannot easily read

and look them. Divide the class into four teams.

Teams choose a volunteer to go to their assigned, text, memorize a sentence, return and dictate

the sentence to the team.

Another child on the team writes the sentence and the team checks that it is correct.

A new volunteer goes to the text to memorize the next sentence and dictate it to the team. Teams

continue until they have the complete text.

The first team with a complete and correct text is the winner. Example:

Teacher says: Go to your assigned texts

Memorize the words

Now return to your team. Dictate the words another child on the team

(Then teacher checks that the words are correct)

Page 93: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

79

Anexo N.- 5 Encuesta Aplicada a Estudiantes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA INGLES

Quito, Julio del 2015

Señor:

Presente.-

De mis consideraciones:

Conocedora de su alta capacidad profesional me permito solicitarle, muy comedidamente, su

valiosa colaboración en la validación del instrumento a utilizarse en la recolección de datos sobre

los juegos didácticos manuales en el proceso de enseñanza – aprendizaje del idioma ingles en los

niños/as de Quinto Año de Educación Básica de la Escuela Particular “Giordano Bruno II” en el

año lectivo 2014 – 2015.

Para ello se anexan:

a) los objetivos

b) la matriz de operacionalización de variables c) el instrumento(cuestionario)

A fin de simplificar el trabajo se la agradece seguir las instrucciones suministradas, y en caso

de ser necesario, escribir sus observaciones en el sitio diseñado para el efecto.

De antemano agradezco infinitamente su colaboración y estoy segura de que sus

apreciaciones enriquecerán significativamente esta investigación.

Atentamente

Alexandra Ávila

RESPONSABLE DE LA INVESTIGACIÓN

Page 94: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

80

Instrucciones de la Validación

INSTRUCCIONES SOBRE LA VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL INSTRUMENTO

INCIDENCIA DE LAS ACTIVIDADES LÚDICAS EN EL APRENDIZAJE DEL IDIOMA

INGLES EN NIÑOS/AS DE SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN BÁSICA DEL

PENSIONADO SUDAMERICANO EN EL AÑO LECTIVO 2012 – 2013

Lea detenidamente los objetivos, la matriz de la operacionalización de las variables y el

cuestionario de opinión.

1. Concluir acerca de la pertinencia entre objetivos, variables, e indicadores con los ítems

del instrumento.

2. Determinar la calidad técnica de cada ítem, así como la educación de este nivel cultural,

social y educativo de la población a la que está dirigido el instrumento.

3. Consignar las observaciones en el espacio correspondiente.

4. Realizar la misma actividad para cada uno de los ítemes, utilizando las siguientes categorías:

(A) Correspondencia de las preguntas del instrumento con los objetivos, variables e

indicadores

P PERTINENCIA

NP NO PERTINENCIA

En caso de NP pase al espacio de observaciones y justifique su opinión. (B) Calidad técnica y

representatividad

Marque en la casilla correspondiente

O OPTIMA

B BUENA

R REGULAR

D DEFICIENTE

En caso de R o D pase al espacio de observaciones y justifique su opinión. (C) Lenguaje

Page 95: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

81

Marque la casilla correspondiente

A ADECUADO

I INADECUADO

En caso de I pase al espacio de observaciones y justifique su opinión.

GRACIAS POR SU COLABORACIÓN

Page 96: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

82

OBJETIVOS DEL INSTRUMENTO PARA LA FASE DE DIAGNOSTICO.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Analizar la incidencia de la utilización de juegos didácticos manuales a fin de mejorar el

aprendizaje del idioma Inglés de los niños/as de Quinto Año de Educación Básica de la Escuela

Particular “Giordano Bruno” en el año lectivo 2014-2015

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Identificar en qué medida el uso de juegos didácticos son utilizados por los docentes del área

de inglés.

Determinar con qué frecuencia los docentes especializados en el área de Inglés utilizan juegos

didácticos manuales dentro de sus clases..

Diseñar un manual de juegos dirigido a los docentes especializados en el área de Inglés.

Page 97: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

83

Anexo N.- 6 Encuesta Aplicada a Docentes

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN CARRERA INGLÉS

CUESTIONARIO PARA ESTUDIANTES

Paralelo: A B C D

Sexo: M F

Edad: ______

Objetivo: El siguiente instrumento está dirigido a los niños/as de Quinto Año de Educación

Básica de la Escuela Particular “Giordano Bruno”, para diagnosticar con qué frecuencia son

utilizados los juegos didácticos manuales dentro de las clases de inglés para motivarlos en el

aprendizaje del mismo.

INSTRUCCIONES:

1. A continuación se presentan diferentes tipos de preguntas, elija la respuesta que usted crea

conveniente.

2. En las alternativas solo marque una respuesta correcta.

1.- Que tipos de juegos utiliza la maestra de inglés dentro de clases?

a) Manuales

b) Tecnológicos

c) Lúdicos

Page 98: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

84

2.- Crees que el juego es importante para tu desarrollo en el aprendizaje?

a) Si

b) No

c) A veces

3.- Con qué frecuencia tu maestra de inglés utiliza juegos dentro de clases?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

4.- Tu maestra de inglés utiliza material didáctico como:

a) Flashcards

b) Posters

c) Afiches

5.- Aprendes cuando se realizan diálogos de inglés dentro de clase?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

6.- Te gusta que en las clases de inglés tu maestra te haga:

a) Recortar y pegar

b) Dibujar y pintar

C) Armar y jugar

7.- Te gusta aprender inglés con:

a) Juegos

b) Dibujos

c) Videos

Page 99: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

85

d) Cuentos

8.- El vocabulario de inglés lo aprendes más fácilmente con:

a) Imágenes

b) Canciones

c) Repitiendo varias veces

d) Imitando la palabra

9.- Cuales de los siguientes juegos de mesa conoces:

a) Monopolio

b) Bingo

c) Cartas

10.- Con qué frecuencia te gustaría que tu maestra de inglés utilice juegos en sus clases?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

Page 100: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

86

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA

INGLÉS

CUESTIONARIO PARA EL DOCENTE

OBJETIVO:

El siguiente instrumento está dirigido a los docentes del área de inglés de Quinto Año de

Educación Básica de la Escuela Particular “Giordano Bruno”, para diagnosticar con qué frecuencia

utilizan juegos manuales didácticos dentro de sus clases de inglés para la motivación de los niños.

INSTRUCCIONES:

1. A continuación se presentan diferentes tipos de preguntas, elija la respuesta que usted crea

conveniente.

2. En las alternativas solo marque con una x la opción que más se acerque a su criterio.

1.- Que material didáctico utiliza en las clases de inglés con sus alumnos?

a) Flashcards

b) Videos

c) Canciones

2.- En qué nivel cree usted que es importante el juego en sus clases?

a) Muy importante

b) Importante

c) No es importante

Page 101: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

87

3.- En sus clases utiliza juegos para enseñar a los niños?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

4.- En qué nivel cree usted que se lo motiva al niño al utilizar juegos en clase?

a) Alto

b) Medio

c) Bajo

5.- Si tuviera juegos didácticos manuales en el aula los utilizaría?

a) Siempre

b) A veces

c) Nunca

6.- En que aspectos usted cree que se le beneficiaria al niño por medio del juego?

a) Psicomotriz

b) Retención de Conocimientos

c) Aprendizaje significativo

d) Motivación

7.- De qué manera cree usted que los niños aprenden más el vocabulario impartido?

a) Visual

b) Auditivo

c) Verbal

d) Kinestésico

Page 102: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

88

8.- Cuales de los siguientes juegos usted lo aplicaría en la enseñanza del idioma inglés?

a) Bingo

b) Tic-tac-toe

c) Work in Pairs

9.- Que aspectos cree usted que son importantes dentro del juego?

a) Organización

b) Reglas

c) Premios

10) Que debería ser más relevante en el juego al momento de aprender?

a) Vocabulario

b) Gramática

c) Fluidez

d) Expresión

Page 103: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

89

Datos de Validadores

Anexo N.- 7 Validación Msc. Karina Narváez

Page 104: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

90

Page 105: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

91

Anexo N.- 8 Validación MSc. Luis Edmundo Prado

Page 106: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

92

Page 107: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

93

Anexo N.- 9 Validación MSc. Juan Muñoz

Page 108: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR€¦ · Autora: AVILA FERNÁNDEZ, Alexandra María Tutora: MSc. Barsovia Magdalena Grados Pazmiño Quito, Febrero 2017. ii DEDICATORIA El presente

94


Recommended