+ All Categories
Home > Documents > UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y...

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y...

Date post: 16-Sep-2020
Category:
Upload: others
View: 0 times
Download: 0 times
Share this document with a friend
82
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN PORTADA Manejo de la Administración de recursos económicos en el desarrollo de la Comunidad de Chinchinloma, en la Parroquia Santa Rosa de Cusubamba del Cantón Cayambe Provincia de Pichincha, en el año 2017. Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación mención en Comercio y Administración Autor: Carrillo Pérez María Magdalena Tutor: MSc. Rodrigo Llumiquinga Quito, diciembre 2017.
Transcript
Page 1: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

CARRERA DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN

PORTADA

Manejo de la Administración de recursos económicos en el desarrollo de la Comunidad de

Chinchinloma, en la Parroquia Santa Rosa de Cusubamba del Cantón Cayambe Provincia de

Pichincha, en el año 2017.

Trabajo teórico de titulación previo a la obtención de la Licenciatura en Ciencias de la Educación

mención en Comercio y Administración

Autor: Carrillo Pérez María Magdalena

Tutor: MSc. Rodrigo Llumiquinga

Quito, diciembre 2017.

Page 2: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

ii

DERECHOS DE AUTOR

Yo, María Magdalena Carrillo Pérez en calidad de autora del Trabajo de Investigación: Manejo

de la Administración de recursos económicos en el desarrollo de la Comunidad de

Chinchinloma, en la Parroquia Santa Rosa de Cusubamba del Cantón Cayambe Provincia de

Pichincha, en el año 2017, autorizo a la Universidad Central del Ecuador a hacer uso del

contenido total o parcial que me pertenece, con fines estrictamente académicos o de

investigación.

Los derechos que como autora me corresponde, con excepción de la presente autorización,

seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8; 19 y

demás pertinentes de la Ley de la Propiedad Intelectual y su Reglamento.

También, autorizo a la Universidad Central del Ecuador realizar la digitalización y publicación

de este trabajo de investigación en el repositorio virtual, de conformidad a lo dispuesto en el Art.

144 de la Ley Orgánica de Educación Superior.

_________________________

María Magdalena Carrillo Pérez

CC. N° 1719732149

E-mail: [email protected]

Page 3: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

iii

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN

Yo, Rodrigo Germán Llumiquinga Paucar en mi calidad de tutor del trabajo de titulación,

modalidad Proyecto de Investigación, elaborado por MARÍA MAGDALENA CARRILLO

PÉREZ, cuyo título es: MANEJO DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

ECONÓMICOS EN EL DESARROLLO DE LA COMUNIDAD DE CHINCHINLOMA, EN

LA PARROQUIA SANTA ROSA DE CUSUBAMBA DEL CANTÓN CAYAMBE

PROVINCIA DE PICHINCHA, EN EL AÑO 2017, previo a la obtención de Grado de

Licenciada en Ciencias de la Educación Mención Comercio y Administración; considero que el

mismo reúne los requisitos y méritos necesarios en el campo metodológico y epistemológico,

para ser sometido a la evaluación por parte del tribunal examinador que se designe, por lo que lo

APRUEBO, a fin de que el trabajo sea habilitado para continuar con el proceso de titulación

determinado por la Universidad Central del Ecuador.

En la ciudad de Quito, al 24 de octubre de 2017.

MSc. Rodrigo Germán Llumiquinga Paucar

DOCENTE – TUTOR

C.C. 1707391759

Page 4: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

iv

DEDICATORIA

Este trabajo está dedicado en primer lugar a Dios por no dejar rendirme frente a los obstáculos y

guiarme con su sabiduría hasta el final.

A mis padres quienes supieron inculcarme principios, valores y apoyarme día tras día. En

especial a mi madre que ha estado a mi lado en los momentos buenos y malos de mi vida.

A mi tío Segundo, que ha sido un apoyo incondicional durante todo este proceso y un ejemplo

para cada día ser mejor persona.

A mi abuelita que es como mi segunda madre que siempre ha estado a mi lado apoyándome en

todo momento

A mis amigos en especial a Gabriela, Marcia, Patty y Julio que me apoyaron para seguir adelante

y poder culminar mi carrera.

Page 5: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

v

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por haberme proporcionado sabiduría y fortaleza necesaria durante todo este

proceso de investigación.

A la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR, templo del saber. A la Facultad de

Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la

misma que en sus aulas pude adquirir el conocimiento necesario.

Mi eterna gratitud a mi tutor, MSc. Rodrigo Llumiquinga pues, con su profesionalismo,

capacidad y sacrificio ha sido un guía permanente durante todo este proceso.

A la comunidad de Chinchinloma a su directiva y miembros, por permitirme realizar el proyecto

de investigación y apoyarme para la culminación de mi carrera.

Page 6: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PÁGINA

PORTADA ....................................................................................................................................... I

DERECHOS DE AUTOR .............................................................................................................. II

APROBACIÓN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN .................................................................. III

DEDICATORIA ............................................................................................................................ IV

AGRADECIMIENTOS ................................................................................................................. V

ÍNDICE DE CONTENIDOS ........................................................................................................ VI

LISTADO DE GRÁFICOS ........................................................................................................... XI

LISTADO DE ANEXOS ............................................................................................................ XII

RESUMEN ................................................................................................................................. XIII

ABSTRACT ............................................................................................................................... XIV

INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... XV

CAPÍTULO I ................................................................................................................................... 1

EL PROBLEMA ......................................................................................................................... 1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ................................................................................................ 1

Diagnostico .............................................................................................................................. 1

Contextualización .................................................................................................................... 1

Delimitación del Problema ...................................................................................................... 4

Delimitación Temporal ....................................................................................................... 4

Delimitación Espacial ......................................................................................................... 4

Prognosis ................................................................................................................................. 4

Formulación del Problema ...................................................................................................... 4

Preguntas Directrices ............................................................................................................... 5

OBJETIVOS ................................................................................................................................... 5

Page 7: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

vii

Objetivo General ..................................................................................................................... 5

Objetivos Específicos .............................................................................................................. 5

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 6

CAPÍTULO II ................................................................................................................................. 7

MARCO TEÓRICO .................................................................................................................... 7

ANTECEDENTES ............................................................................................................................ 7

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA ....................................................................................................... 8

MANEJO DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS ECONÓMICOS ................................................... 8

Proceso Administrativo ........................................................................................................... 9

Administración Comunitaria ................................................................................................. 10

Planificación ...................................................................................................................... 11

Plan de Actividades ....................................................................................................... 12

Liderazgo ........................................................................................................................... 13

Habilidades Humanas .................................................................................................... 13

Habilidades Técnicas ..................................................................................................... 14

Habilidades del Conocimiento Teórico ......................................................................... 14

Participación ...................................................................................................................... 15

Evaluación ......................................................................................................................... 16

Estructura de la Directiva ...................................................................................................... 16

Roles y funciones .............................................................................................................. 16

Presidente ...................................................................................................................... 16

Vicepresidente ............................................................................................................... 17

Secretario ....................................................................................................................... 17

Tesorero o Administrador ............................................................................................. 18

Vocales Asignados ........................................................................................................ 19

Duración de los cargos .................................................................................................. 19

Nivel de formación ................................................................................................................ 19

Grado de cumplimiento ......................................................................................................... 20

Recursos Económicos ........................................................................................................... 20

Definición de Recursos Económicos ................................................................................. 20

Page 8: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

viii

Clasificación de los Recursos Económicos ....................................................................... 21

Recursos Naturales ........................................................................................................ 21

Recursos Humanos ........................................................................................................ 21

Recursos Financieros ..................................................................................................... 22

Aportaciones económicas .................................................................................................. 22

Manejo de las Aportaciones Económicas ...................................................................... 22

Maximización de las Aportaciones Económicos .......................................................... 23

Espacios Físicos ................................................................................................................ 24

Recursos Tecnológicos ...................................................................................................... 24

Elaboración de Informes ....................................................................................................... 25

Comprobantes .................................................................................................................... 25

El recibo ........................................................................................................................ 25

Registros de ingresos y egresos ............................................................................................. 26

Elaboración del Informe Económico ................................................................................. 28

DESARROLLO DE LA COMUNIDAD -CONCEPTUALIZACIÓN .......................................................... 28

Desarrollo .............................................................................................................................. 28

Comunidad ............................................................................................................................ 28

Desarrollo de la Comunidad- Difundido ............................................................................... 29

Importancia del desarrollo comunitario ................................................................................ 30

Potencialidad del desarrollo comunitario .............................................................................. 30

Obras ..................................................................................................................................... 31

Colaboración de toda la comunidad para el desarrollo comunitario ................................. 31

Participación Comunitaria ................................................................................................. 31

Básicas ............................................................................................................................... 32

Agrícolas ........................................................................................................................... 32

Gestión Interna ...................................................................................................................... 33

Resultados ......................................................................................................................... 33

Cooperación Institucional ..................................................................................................... 34

Asistencia Gubernamental ................................................................................................. 34

Asistencia Privada ............................................................................................................. 35

Nivel de apoyo .................................................................................................................. 35

Page 9: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

ix

CAPÍTULO III .............................................................................................................................. 36

MARCO METODOLÓGICO ....................................................................................................... 36

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................................................ 36

Enfoque ................................................................................................................................. 36

MODALIDAD DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 36

Tipos de Investigación .......................................................................................................... 37

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS ....................................................................................................... 37

Técnica .................................................................................................................................. 37

Instrumento ............................................................................................................................ 38

POBLACIÓN Y MUESTRA ............................................................................................................. 38

Población ............................................................................................................................... 38

Muestra .................................................................................................................................. 39

PROCESAMIENTO DE DATOS ....................................................................................................... 39

OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ....................................................................................... 41

CAPÍTULO IV .............................................................................................................................. 42

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS ............................................................. 42

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ............................................................................ 60

CONCLUSIONES .......................................................................................................................... 60

RECOMENDACIONES ................................................................................................................... 61

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 62

ANEXOS ....................................................................................................................................... 65

ANEXO N° 1: CERTIFICADO DE APROBACIÓN DE LA COMUNIDAD DE CHINCHINLOMA .............. 65

ANEXO N° 2: ENCUESTA APLICADA A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD ................... 66

Page 10: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

x

LISTADO DE TABLAS

Tabla N° 1 Población ................................................................................................................... 38

Tabla N° 2 Planificación de recursos económicos ...................................................................... 42

Tabla N° 3 Liderazgo en el manejo de los recursos económicos ................................................. 43

Tabla N° 4 Participación activa de los recursos económicos ....................................................... 44

Tabla N° 5 Evaluación de recursos económicos .......................................................................... 45

Tabla N° 6 Roles y funciones en el desempeños de sus actividades............................................ 46

Tabla N° 7 Nivel de instrucción de los líderes comunitarios ....................................................... 47

Tabla N° 8 Grado de cumplimiento en el manejo de los recursos económicos ........................... 48

Tabla N° 9 Aportaciones y manejo de los recursos económicos ................................................. 49

Tabla N° 10 Espacios físicos que tiene la comunidad ................................................................. 50

Tabla N° 11 Recursos tecnológicos ............................................................................................. 51

Tabla N° 12 Comprobantes de respaldo. ...................................................................................... 52

Tabla N° 13 Registro ordenado de ingresos y egresos. ................................................................ 53

Tabla N° 14 Obras y necesidades básicas .................................................................................... 54

Tabla N° 15 Desarrollo de proyectos agrícolas ........................................................................... 55

Tabla N° 16 Comunidad satisfecha con los resultados obtenidos ................................................ 56

Tabla N° 17 Apoyo de instituciones gubernamentales ................................................................ 57

Tabla N° 18 Apoyo de instituciones privadas .............................................................................. 58

Tabla N° 19 Nivel de apoyo ......................................................................................................... 59

Page 11: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

xi

LISTADO DE GRÁFICOS

Figuras N. º 1 Árbol de Problemas ................................................................................................. 3

Figuras N. º 2 Proceso Administrativo. ........................................................................................ 10

Figuras N. º 3 Plan de Actividades ............................................................................................... 12

Figuras N. º 4 Estilo de Liderazgo ............................................................................................... 14

Figuras N. º 5 Recibo .................................................................................................................. 26

Figuras N. º 6 Registro de Ingresos y Egresos ............................................................................ 27

Page 12: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

xii

LISTADO DE ANEXOS

ANEXOS Nº 1 Certificado de aprobación de la Comunidad de Chinchinloma ........................... 65

ANEXOS N.º 2 ENCUESTA APLICADA A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD .................. 66

Page 13: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

xiii

TEMA: ¨Manejo de la administración de recursos económicos en el desarrollo de la comunidad

de Chinchinloma en la Parroquia de Santa Rosa de Cusubamba del Cantón Cayambe, Provincia

de Pichincha, en el año 2017. ¨

Autor: María Magdalena Carrillo Pérez

Tutor: Lcdo. Rodrigo Llumiquinga MSc.

RESUMEN

El desarrollo de la comunidad no solo depende de los recursos con los que cuenta sino que se

determina por la forma en cómo se los administra, por ello es fundamental que los miembros

comunitarios y en especial los dirigentes tengan bases contables y administrativas, esto

contribuye al manejo eficaz y eficiente de los recursos naturales, económicos y humanos, dando

paso al desarrollo de obras que satisfagan las necesidades básicas de todos los miembros de la

comunidad, de esta manera lograr el cumplimiento de objetivos y metas propuestas. En este

trabajo de investigación sobre el manejo de la administración de los recursos económicos en el

desarrollo de la comunidad de Chinchinloma del cantón Cayambe en el año 2017 se ha

constatado que la falta de una adecuada administración no permite el desarrollo a cabalidad de

sus proyectos y obras, afectando la estabilidad y condiciones de vida de la población, por tanto,

esta falencia ha limitado su desarrollo y bienestar. El propósito de nuestro estudio es

proporcionar las bases e instrumentos necesarios para que los miembros de la comunidad junto a

sus dirigentes apliquen un proceso administrativo menos empírico y más técnico para

racionalizar y potenciar la gestión y obtención de sus recursos.

PALABRAS CLAVES: MANEJO, ADMINISTRACIÓN, RECURSOS ECONÓMICOS,

DESARROLLO, COMUNIDAD.

Page 14: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

xiv

SUBJECT: Management of the economic resources in the development of the community of

Chinchinloma in the Parish of Santa Rosa de Cusubamba of the City of Cayambe, Province of

Pichincha, in the year 2017.

Autor: María Magdalena Carrillo Pérez

Tutor: Lcdo. Rodrigo Llumiquinga MSc

ABSTRACT

The development of the community depends not only on the resources it has but is determined

by the way in which it is administered, so it is essential that the community members, especially

the leaders, have accounting and administrative bases. Efficient and efficient management of

natural, economic and human resources, giving way to the development of works that satisfy the

basic needs of all members of the community, in order to achieve the objectives and goals

proposed. In this research work on the management of economic resources in the development of

the community of Chinchinloma in the city of Cayambe in 2016 has been found that the lack of

an adequate administration does not allow the full development of their Projects and works,

affecting the stability and living conditions of the population, therefore this failure has limited its

development and well-being. The purpose of our study is to provide the bases and instruments

necessary for the members of the community together with their leaders to apply a less empirical

and more technical administrative process to rationalize and enhance the management and

obtaining of their resources.

KEY WORDS: MANAGEMENT, ADMINISTRATION, ECONOMIC RESOURCES,

DEVELOPMENT, COMMUNITY.

Page 15: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

xv

INTRODUCCIÓN

La comunidad de Chinchinloma tiene una población de trescientas familias, donde se ha

constatado un bajo nivel de desarrollo, esto se debe a la falta de conocimiento y aplicación de

una adecuada administración en el manejo de los recursos económicos, por ello hemos visto la

importancia de proporcionar bases sobre un proceso administrativo adecuado y tecnificado de

fácil aplicación menos empírico, para mejorar la obtención de resultados.

Nuestro trabajo de investigación consta de los siguientes contenidos:

Capítulo I El problema: Se describen los aspectos como fundamentación, el planteamiento del

problema, formulación de preguntas directrices, determinación de los objetivos y la

correspondiente justificación.

Capítulo II Marco Teórico: Su contenido está conformado por la fundamentación teórica soporte

de nuestra investigación y definición de términos.

Capítulo III Metodología: Comprende el diseño de la investigación, población con la que

trabajamos, análisis y operacionalización de variables, considerando sus dimensiones e

indicadores.

Capítulo IV Análisis e interpretación de resultados: Se compone de tablas y gráficos que son

resultado del procesamiento de la información extraída mediante la técnica de investigación

encuesta, y finalmente el detalle de conclusiones y recomendaciones sobre la situación

diagnosticada.

Page 16: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

Diagnostico

En la Provincia de Pichincha Cantón Cayambe Parroquia Santa Rosa de Cusubamba, se

encuentra ubicada la Comunidad de Chinchinloma la misma que cuenta con su organización

comunitaria conformada por trescientos miembros, el aporte económico de cada uno de ellos

constituye el principal recurso para alcanzar sus obras de desarrollo.

El problema que hemos encontrado es la falta de conocimiento para planificar las actividades

y aplicar un correcto proceso administrativo que conlleve al control de los recursos y a

potenciar los resultados; un deficiente manejo de los aportes económicos y demás recursos que

están siendo distribuidos de forma inadecuada.

En la Comunidad de Chinchinloma del Cantón Cayambe, en las reuniones ordinarias se realiza

la entrega de los informes económicos en la que logramos constatar que se lleva de manera

empírica, poniendo en evidencia el deficiente manejo de sus recursos que afecta al desarrollo

comunitario, causando un inadecuado direccionamiento de los recursos obtenidos.

Contextualización

A nivel nacional las organizaciones sociales se forman con la finalidad de ayudarse entre

comunidades, como la Federación Nacional Única de Afiliados al Seguro Campesino que

tiene como objetivo velar los intereses de sus afiliados y que reciban beneficios como:

atención médica, una adecuada jubilación por vejez, invalidez y mortuoria. Organización que

desarrolla sus actividades con el aporte de cada uno de sus miembros, los que de acuerdo al

acta del 27 de agosto del 2016 del Consejo Nacional de la Organización, en el informe

económico tenía que constar como está la administración de los recursos y determinar cuan

sostenible es la organización y de qué manera son distribuidos los ingresos, estos no existían

los documentos que respalden la información , lo que puso de manifiesto las dificultades que

tiene este ente para llevar adecuadamente su administración y dar con claridad el informe

económico.

Page 17: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

2

En la Constitución de la República del Ecuador según el Capitulo Cuarto en su Art. 57.- “Se

reconoce y garantizará a las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, de

conformidad con la Constitución”

La administración será colectiva y participativa, con alternancia temporal y espacial, basada en

veeduría comunitaria y rendición de cuentas.

Construir y mantener organizaciones que los representen, en el marco del respeto al pluralismo

y a la diversidad cultural, política y organizativa. El Estado reconocerá y promoverá todas sus

formas de expresión y organización.

En su Capitulo Noveno Responsabilidades según el Art. 83.- Dentro de los deberes y

responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, encontramos el Ama killa, ama llulla,

ama shwa. No ser ocioso, no mentir, no robar; respetar los derechos humanos y luchar por su

cumplimiento; Respetar los derechos de la naturaleza, preservar un ambiente sano y utilizar

los recursos naturales de modo racional, sustentable y sostenible; Promover el bien común y

anteponer el interés general al interés particular, conforme al buen vivir; Administrar

honradamente y con apego irrestricto a la ley el patrimonio público, y denunciar y combatir

los actos de corrupción; Practicar la justicia y la solidaridad en el ejercicio de sus derechos y

en el disfrute de bienes y servicios; y Promover la unidad y la igualdad en la diversidad y en

las relaciones interculturales; Asumir las funciones públicas como un servicio a la colectividad

y rendir cuentas a la sociedad y a la autoridad, de acuerdo con la ley. Participar en la vida

política, cívica y comunitaria del país, de manera honesta y transparente.

En la Comunidad de Chinchinloma del Cantón Cayambe, en las reuniones ordinarias se realiza

la entrega de los informes económicos en la que logramos constatar que se lleva de manera

empírica, poniendo en evidencia el deficiente manejo de sus recursos que afecta al desarrollo

comunitario, causando un inadecuado direccionamiento de los recursos obtenidos.

Page 18: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

3

Análisis Crítico (Árbol de Problemas)

Figuras N. º 1 Árbol de Problemas

Manejo empírico de la Administración de recursos

económicos en el desarrollo de la Comunidad de

Chinchinloma en la Parroquia Santa Rosa de

Cusubamba del Cantón Cayambe, Provincia de

Pichincha, en el año 2017.

Directivos con

escaza o nula

formación en el

área

administrativa.

Recaudación

defectuosa de los

aportes

económicos de los

miembros de la

comunidad.

Manejo

inadecuado de los

recursos

económicos que

ingresan a la

comunidad.

Comunidad sin

bases y estructuras

administrativas

sostenibles, sin el

conocimiento

básico de cómo

distribuir sus

recursos.

Comunidad con

retraso en logro

de metas y

objetivos para su

desarrollo.

Insuficiente

aprovechamiento

de los recursos

económicos de la

comunidad, que

no permite mejor

la calidad de vida

Efectos

Causas

Pro

ble

ma

Elaborado por: María Carrillo

Page 19: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

4

Delimitación del Problema

Delimitación Temporal

La investigación se ejecutará desde el mes de junio 2017 hasta diciembre del 2017.

Delimitación Espacial

El presente trabajo se desarrolló en la Provincia de Pichincha, Cantón Cayambe, Parroquia

Santa Rosa de Cusubamba, Comunidad de Chinchinloma.

Delimitación del grupo de estudio

Directivos de la comunidad

Miembros de la comunidad

Prognosis

En caso de que el trabajo de investigación, para resolver el problema no se aplique, ocurriría lo

siguiente:

No se aprovecharía al máximo los recursos que tiene la comunidad y su desarrollo seria cada

vez menos progresivo ya que no está definida la responsabilidad administrativa de cada área

de la comunidad y sus dirigentes no tomarán conciencia de su participación en el alcance de

las metas y objetivos.

La comunidad se presentaría vulnerable en su estructura administrativa afectando seriamente

el desarrollo de las obras y sus avances, desfalcos económicos, poca participación de los

socios, falta de interés del bien común.

Formulación del Problema

¿De qué manera incide el manejo de la administración de los recursos económicos en el

desarrollo de la Comunidad de Chinchinloma, en la Parroquia Santa Rosa de Cusubamba del

Cantón Cayambe, Provincia de Pichincha, en el año 2017?

Page 20: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

5

Preguntas Directrices

¿El manejo de la administración de recursos económicos, es adecuado en el desarrollo de la

Comunidad de Chinchinloma, en la Parroquia Santa Rosa de Cusubamba del Cantón

Cayambe, Provincia de Pichincha, en el año 2017?

¿De qué manera afecta al desarrollo de la comunidad el manejo de la administración de

recursos económicos de la comuna de Chinchinloma de la Parroquia Santa Rosa de

Cusubamba del Cantón Cayambe Provincia de Pichincha, en el año 2017?

¿La comunidad y sus directivos poseen conocimientos sobre el manejo de la administración?

¿Los miembros de la comunidad se interesan por la mejora en el manejo administrativo de sus

recursos?

Objetivos

Objetivo General

Identificar el manejo de la administración de recursos económicos, en el desarrollo de la

Comunidad de Chinchinloma, en la Parroquia Santa Rosa de Cusubamba del Cantón

Cayambe, Provincia de Pichincha, en el año 2017.

Objetivos Específicos

Instruir en el manejo de la administración de recursos económicos en el desarrollo de la

Comunidad de Chinchinloma, en la Parroquia Santa Rosa de Cusubamba del Cantón

Cayambe, Provincia de Pichincha, en el año 2017.

Determinar mediante la investigación el nivel de desarrollo de la Comunidad de

Chinchinloma, de la Parroquia Santa Rosa de Cusubamba del Cantón Cayambe, Provincia de

Pichincha, en el año 2017.

Page 21: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

6

Justificación

Conforme a lo señalado en el planteamiento del problema en el cual se evidencia dificultades

de orden administrativo y económico, que está afectando el cumplimiento de metas en la

comunidad de Chinchinloma del cantón Cayambe; hemos visto la necesidad de realizar este

proyecto basado en la presente investigación que se justifica por la relevancia que cumple

debido al problema que existe en el manejo de los recursos con los que cuenta la comunidad,

la falta de técnica en la presentación de informes que revelan información carente de

respaldos y fundamentos, por esta razón nuestra motivación con este trabajo es la de guiar y

orientar técnicamente el manejo de la administración de sus recursos económicos, facilitando

la comprensión y aplicación de un proceso tecnificado, con el propósito de optimizar de

manera eficaz y eficiente el desarrollo de la comunidad de Chinchinloma.

Esta investigación contribuirá a brindar soluciones concretas a este problema y proponer

estrategias que contribuyan exitosamente al alcance de metas y objetivos comunitarios,

adicional, para que las instituciones gubernamentales se sirvan de la información y presten

atención y asistencia en los proyectos encaminados por la comunidad.

Page 22: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

7

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

Antecedentes

Previa revisión de los trabajos de investigación relacionados con el Manejo de la

Administración en los recursos económicos para el desarrollo de la Organización de la

Comunidad de Chinchinloma en la Parroquia Santa Rosa de Cusubamba de la Ciudad de

Cayambe, Provincia de Pichincha no se dispone de esta información, sin embargo, el

tratamiento de este tema se encuentra en bibliografías de Contabilidad, Administración y

proyectos de investigación.

(Maribel, 2014) En su obra denominada La gestión administrativa y su incidencia en el

manejo de recursos económicos en la Asociación de productores agropecuarios “El Paraíso de

Alobamba” el autor menciona que: “Los directivos no están cumpliendo satisfactoriamente

con sus responsabilidades, por lo que no están pendiente de las necesidades de los socios”

(p.68).

Se determina que la directiva no cumple adecuadamente sus funciones, por lo que la

organización no puede avanzar en su desarrollo.

(Medina, 2015): En su investigación denominada Plan estratégico para el desarrollo de la

organización “Nuevo Amanecer” del cantón Santa Elena, provincia de santa Elena, año 2014-

2018 en la que el autor concluye: “Se pudo determinar que dentro de la organización de

mujeres “Nuevo Amanecer” no existe una correcta administración, debido a que las socias

desconocen de las actividades administrativas, productivas y de comercialización que impiden

el desarrollo de la organización” (p. 139).

Es evidente que la organización desconoce sobre el manejo de una adecuada administración,

por lo cual el autor realiza un plan estratégico para ayudar a llevar una buena administración

para el desarrollo de la organización Nuevo Amanecer.

Page 23: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

8

Fundamentación Teórica

Manejo de la Administración de Recursos Económicos

El manejo de la administración de recursos económicos, es el conjunto de habilidades que

permiten llevar a cabo un proceso para determinar y alcanzar las metas y objetivos con el uso

de los recursos disponibles.

Según Chiavenato (2004) citado por (Capuz Verdesoto, 2014) la administración es "el proceso

de planear, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos para lograr los objetivos

organizacionales".

En la opinión de Weihrich (2004:6-14) citado por (Capuz Verdesoto, 2014) la administración

es "el proceso de diseñar y mantener un entorno en el que, trabajando en grupos, los

individuos cumplan eficientemente objetivos específicos"

En si el manejo de recursos económicos y su administración sería de gran ayuda en la

comunidad de Chinchinloma, ya que esto aria que tengan un mejor manejo económico y así

puedan mejorar como comunidad en diferentes servicios básicos.

En nuestro país existen pueblos, comunidades y nacionalidades diversas, las mismas que están

conformadas por sus miembros y un cuerpo directivo; quienes comparten un objetivo en

común como son proyectos a corto, mediano y largo plazo, de carácter económico, agrícola,

social, vivienda, comercial entre otros.

Para alcanzar sus metas es fundamental y necesaria la administración de los recursos con que

cuentan, por ello creemos muy importante que la manera de administrar es determinante para

su crecimiento y éxito en los proyectos propuestos, el contar con un cuerpo directivo con

capacidad administrativa garantiza el progreso de la comunidad.

La comunidad de Chinchinloma, se encuentra en proceso de desarrollo con un avance no tan

adecuado y satisfactorio para sus miembros, ya que la gestión de los directivos en el manejo

de la administración de los recursos económicos es una debilidad que debe fortalecerse para la

consecución de las metas propuestas.

Page 24: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

9

Proceso Administrativo

El proceso administrativo es la base fundamental que debe existir en una comunidad, porque

esto permite llevar planificaciones organizadas y direccionadas a un fin determinado, toda

comunidad busca el mejoramiento tanto económico como por obras.

James (1996:11-13) citado por (Capuz Verdesoto, 2014)

La administración es el proceso de planificar, organizar y dirigir y controlar las

actividades de los miembros de la organización y el empleo de todos los demás

recursos organizacionales, con el propósito de alcanzar las metas establecidas para

la organización.

La comunidad al tener las cinco etapas de la administración bien centradas, ayuda a que los

moradores de la comuna comprendan de mejor manera lo que quiere lograr el líder de la

comunidad, estas etapas de la administración también ayudan a mejorar el manejo económico

en la que se encuentra la comunidad. El proceso administrativo son pasos que siguen las

entidades, empresas, personas líderes, para lograr los objetivos y metas establecidas.

(Freeman, 1996) señala que:

Un proceso es una forma sistemática de hacer las cosas. Se habla de la

administración como un proceso para subrayar el hecho de que todos los gerentes,

sean cuales fueren sus aptitudes o habilidades personales, desempeñan ciertas

actividades interrelacionadas con el propósito de alcanzar las metas que desean.

(pág. 11)

La administración es un proceso sistemático que comprende el desarrollo de actividades de

planeación, organización, dirección, evaluación y control para lograr los objetivos de una

organización, a través de un adecuado manejo de los recursos existentes. Es el proceso por

medio del cual el hombre trata de dar orden, dirección y control a las diversas organizaciones

de la sociedad para el cumplimiento de objetivos, incluyendo en esto el bien común.

Page 25: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

10

PLANEACIÓN

Establecer metas, fijar estrategias y realizar subplanes para coordinar actividades

ORGANIZACIÓN

Determinar ¿qué es necesario hacer?,¿cómo se realizará? y ¿quién lo ejecutará?

DIRECCIÓN

Dirigir y motivar a todas las instancias involucradas y resolver conflictos

CONTROL

Vigilar las actividades y asegurarse de que las actividades se efectuen tal como se planificaron.

EVALUACIÓN

Medir los resultados obtenidos con los propuestos

Figuras N. º 2 Proceso Administrativo.

Fuente: Libro Administrativo (p. 6)

Elaborado: Freeman, R. Edward

Administración Comunitaria

La administración comunitaria debe ser manejada por personas responsables, ya que eso

permite una mejor administración en los recursos económicos de la comunidad, esto permite

visualizar de mejor manera la organización de los moradores en la comunidad.

Según (Casasola, 2005) citado por (Suarez, 2012) menciona que:

En la administración debe de prevalecer los intereses compartidos, que representa

para una comunidad y para el decisor político, oportunidades no regalos, y esas

“oportunidades”, deben concretarse en realidades orientadas a generar un futuro

mejor para la población toda; si el decisor político, pone énfasis en destacar los

intereses comunes, su tarea gubernativa resultará más fácil y sus resultados serán

aún de mejor calidad que la esperada. (p. 13)

Page 26: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

11

Esta administración hace que la comunidad busque sus intereses propios así un mejor futuro,

esto con la finalidad de ver una comunidad reconstruida con los propios recursos económicos

del pueblo, y no esperar las obras de organizaciones grandes.

La Administración es aplicable a todo tipo de organizaciones bien sean pequeñas o grandes

entes de carácter universal.

Según (Estelí, 2008) “La administración se constituye como un proceso de actividades de

planeación, organización, dirección y control, que se llevan a cabo para determinar y alcanzar

las metas y objetivos establecidos con el uso de los recursos disponibles” (p. 125).

La Administración es un proceso en el cual nos enseña a diseñar y mantener un ambiente en el

que un grupo de personas trabajan por el alcance de metas con un alto grado de eficacia y

eficiencia.

Se constituye como un proceso de actividades de planeación, organización, dirección y

control, que se llevan a cabo para determinar y alcanzar las metas y objetivos establecidos con

el uso de los recursos disponibles.

Planificación

La planificación es una parte fundamental en la comunidad ya que permite visualizar los

problemas que existen, como es la falta de recursos económicos para la realización de obras en

la comunidad. Según (Ruiz, 2016) menciona que:

Es una herramienta fundamental que permite a las comunidades y personasconocer

desde diferentes puntos de vistas su realidad y les permite actuar sobre ella.Este

proceso es continuo; de diagnóstico, programación, ejecución y evaluación, no de

especialistas, sino de las comunidades y las personas que ven sus problemas y los

describen entre todos los miembros de la comunidad como(diagnostico

participativo),se organizan y planifican las actividades o acciones para resolver los

problemas y lograr los objetivos, después se diseñan los mecanismo para

supervisar la ejecución del plan(contraloría social).(p. 1)

Esta planificación permite organizar actividades y resolver los problemas existentes en la

comunidad, así como también permite alcanzar objetivos a largo plazo con la finalidad de

Page 27: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

12

mejorar la vivencia en la comunidad, y de esta manera tratar de cumplir lo planificado

realizando un seguimiento continuo.

Plan de Actividades

Según (Ander - Egg, 1988): “Es un documento donde se da a conocer las cosas que se

pretenden hacer y la forma en que se piensa llevar a cabo. También se señala la Organización

y coordinación de las actividades económicas que realiza la comunidad”.

El plan es un instrumento que nos ayuda a detallar las actividades que se van a realizar en

lugar y tiempo determinado, los recursos que se utilizaran para su desarrollo, al igual que la

designación de responsables para cada actividad y las debidas observaciones, las mismas que

nos permiten agregar un soporte u aclaración adicional.

Figuras N. º 3 Plan de Actividades

Fuente: Directiva de la Comunidad

Elaborado: Presidente de la comunidad

Page 28: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

13

(Stoner, 1996) Señala que: “Es el proceso para asegurar que las actividades reales se ajusten a

las actividades planificadas”.

Es un conjunto de actividades que se realizan para asegurar que las cosas funcionen

correctamente, así como para vigilar el cumplimiento metas declaradas de antemano, en base

de las que se establece el grado de rendimiento alcanzado. Este proceso implica supervisar el

desarrollo de las actividades para asegurar que se ejecuten tal como fueron planeadas.

Liderazgo

(Sandoval Jorge Luis, Alvarado Federico, 2004) Es cuando una persona tiene la capacidad de

influir más que otros miembros de la comunidad en el desarrollo de actividades o la toma de

decisiones a favor de la comunidad. (P. 8)

Quiere decir que un líder es aquella persona que tiene la capacidad de guiar a un grupo de

personas, tomando decisiones que permita mejorar el bienestar de la comunidad. Para el autor

(Bartle, 2007) “Una persona es un líder cuando sugiere o propone cierta acción y otros están

de acuerdo con ella y desean llevarla a cabo”. (p. 1)

Existen tres grandes grupos de habilidades que la persona líder debe manejar para poder

orientar adecuadamente a una comunidad.

Según (Sandoval Jorge Luis, Alvarado Federico, 2004) menciona las siguientes:

Habilidades Humanas

1. Incentivos: Reconocer públicamente el trabajo de los miembros de su grupo o

comunidad.

2. Motivación: Mantener a los miembros del grupo animados a continuar trabajando por

el desarrollo de la comunidad.

3. Conducción: Saber orientar a su grupo, esto quiere decir saber cuándo convocar a

reunión, delegar, actividades, etc.

Page 29: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

14

Habilidades Técnicas

1. El manejo de recursos: Administrar de una buena forma, el dinero y los bienes de la

comunidad.

2. La coordinación: Buscar apoyo o asesoría con otros grupos o instituciones y mantener

una buena comunicación.

Habilidades del Conocimiento Teórico

1. Organización: Saber cómo distribuir las actividades de su grupo o comunidad, lo que

permitirá una mejor utilización del tiempo, espacio y recursos

2. Planificación: Ordenar adecuadamente todas las actividades y distribuir los recursos

para cada una de ellas.

3. Evaluación: Después de cada actividad, promover una evaluación con los miembros

del grupo o la comunidad para darse cuenta de cómo va el trabajo, y con esto, poder

mejorarlo en las próximas actividades planificadas. (p. 8-11)

Figuras N. º 4 Estilo de Liderazgo

Fuente: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala

Elaborado: Jorge Luis Sandoval; Federico Alvarado

Page 30: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

15

Tipos de Liderazgo

Ahora conozcamos algunos de los tipos de líderes que pueden existir en la comunidad.

Según (Sandoval Jorge Luis, Alvarado Federico, 2004) menciona los siguientes:

a) Directivo.- Informa a los integrantes del grupo lo que espera de ellos y ellas, da guías

específicas de cómo realizar el trabajo y presenta cómo hacerlo.

b) Apoyador.- Es amistoso/a, accesible, con iniciativa, es cercano a las necesidades de los

demás.

c) Participativo.- Consulta con los demás del grupo, pide sugerencias, toma en cuenta las

opiniones, antes de tomar decisiones.

d) Orientado hacia los logros.- Pone los retos, busca el mejoramiento continuo,

proporciona confianza a los y las demás para que asuman responsabilidad, busca

mayores retos. (p.12-13)

Participación

Esta participación es una de las partes principales en la comunidad, ya que permite visibilizar

la colaboración de los moradores ya sea económicos o de trabajo, porque gracias a esta

participación se podrá ver un avance en la comunidad.

Según (Bosquez Verdes, 2008)

La participación comunitaria es un proceso de trabajo colectivo mediante el cual

los miembros de una comunidad deben intervenir activa y responsablemente en las

tareas de organización planeación y ejecución de sus proyectos de desarrollo. (p.

1)

La participación de la comunidad es de gran ayuda ya que de esto depende el avance que se

obtenga, y así lograr la ejecución de las obras planificadas, y conseguir una mejora en la

comunidad.

Page 31: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

16

Evaluación

La evaluación es una de las partes esenciales de la comunidad ya que permite identificar el

avance del trabajo, y de esta manera mejorar en las próximas actividades planificadas. Y por

ende permite ver los gastos realizados en las diferentes obras, es decir su saldo de economía.

(Sandoval Jorge Luis, Alvarado Federico, 2004) indica que:

Después de cada actividad, promover una evaluación con los miembros del grupo

o la comunidad para darse cuenta de cómo va el trabajo, y con esto, poder

mejorarlo en las próximas actividades planificadas. (p. 11)

La planificación organización y evaluación es lo más fundamental que una comunidad debe

manejar, ya que esto le permite manejar mejor su economía y de esta forma alcanzar mejores

objetivos.

Estructura de la Directiva

La directiva de las comunidades siempre están conformadas con un presidente, vicepresidente

secretario, tesorero y los diferentes vocales que nombren en una comuna.

Roles y funciones

Presidente

El presidente viene hacer la máxima autoridad de la comunidad y es el que toma las

decisiones. Para el autor (Cabrera, 2012)“Será nombrado entre los propietarios de la

Comunidad, mediante elección o subsidiariamente, por turno rotatorio o sorteo.”(p. 3)

Según (Pascual Nieto, 2017) las funciones del Presidente podemos mencionar las siguientes:

1. Convocará la Junta de Propietarios y cerrar el Acta de las mismas mediante su

firma junto a la del Secretario de la Comunidad.

2. Dar el visto bueno a la certificación emitida por el Secretario o Administrador

sobre la existencia o no de deudas vencidas con la Comunidad de alguno de los

propietarios que desee vender su piso o local.

Page 32: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

17

3. Será el encargado de requerir, por iniciativa propia o de cualquiera de los

copropietarios, a quienes realicen actividades prohibidas, molestas, insalubres,

nocivas o peligrosas en su piso o local, para que cesen las mismas bajo

apercibimiento de iniciar las acciones judiciales correspondientes en caso

contrario.(p. 1)

Estas son las funciones más importantes que el presidente de la comuna debe cumplir, para el

mejoramiento de los moradores del barrio.

Vicepresidente

El vicepresidente es aquella persona que sustituye al presidente cuando este no puede estar en

eventos distintos de la comunidad. Según (Cabrera, 2012) manifiesta que:

La existencia de Vicepresidente será facultativa, su nombramiento se realizará por

el mismo procedimiento que el establecido para el Presidente. Corresponde al

Vicepresidente sustituir al Presidente en los casos de ausencia, vacante o

imposibilidad de éste, así como sustituirlo en sus funciones. (p. 3)

En caso de que el presidente de la comunidad no pueda estar presente en distintas actividades

a realizar, el vicepresidente es la persona que le ayudara a coordinar y a controlar diferentes

actividades q se realicen por el bienestar de la comunidad.

Secretario

El secretario es aquella persona que redacta actas de las reuniones que realiza la comunidad,

las misma que deben ser firmadas y selladas por el presidente mientras la comunidad este de

acuerdo con la acta leída. Según (Cabrera, 2012) menciona que:

Los cargos de Secretario podrán acumularse en una misma persona o bien

nombrarse independientemente y podrán ser ejercidos por cualquier propietario,

así como por personas físicas con cualificación profesional suficiente y legalmente

reconocida para ejercer dichas funciones. (p. 4).

Las funciones a realizar por el secretario de la comunidad son las siguientes:

1. Guardar la documentación de la comunidad de propietarios

2. Redactar las actas de las reuniones que celebre la Junta de Propietarios.

Page 33: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

18

3. Expedir certificaciones relacionadas con la comunidad

4. Expedir citaciones, notificaciones de acuerdos y demás que se señalen en la Junta.

5. Guardar el libro de actas de la comunidad. (p. 4)

Estas son las funciones más importantes que un secretario organizado debería realizar en la

comunidad, se dice que es una gran ayuda para el presidente de la comunidad ya que se

encarga de todos los documentos existentes y del archivo del mismo.

Tesorero o Administrador

El tesorero o administrador se refiere a la persona encargada del manejo del dinero de la

comunidad y de las aportaciones que realizan los moradores, este cargo puede ser ejecutado

por el secretario o presidente o por una persona muy parcial, se podría decir por una persona

profesional esto depende como los moradores de la comunidad se pongan de acuerdo.

Según (Pascual Nieto, 2017) menciona que:

El cargo de Administrador puede ser ejercido por el propio Presidente o por el

Secretario de la Comunidad, aunque la Ley también permite que pueda ser

desempeñado por cualquier otra persona física con cualificación profesional

suficiente y legalmente reconocida para ejercer dichas funciones. También podrá

recaer en Corporaciones y otras personas jurídicas en los términos establecidos en

el ordenamiento jurídico. (p. 3)

Este cargo también puede ser manejado por alguna institución financiera, siempre y cuando el

dinero sea depositado y la comunidad lo permita.

Las funciones que realiza el secretario o administrador son las siguientes:

Según (Pascual Nieto, 2017) nos dice que:

1. Velar por el buen régimen de la casa, sus instalaciones y servicios, y hacer a estos

efectos las oportunas advertencias y apercibimientos a los titulares.

2. Preparar con la debida antelación y someter a la Junta el plan de gastos previsibles,

proponiendo los medios necesarios para hacer frente a los mismos.

Page 34: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

19

3. Atender a la conservación y entretenimiento de la casa, disponiendo las reparaciones y

medidas que resulten urgentes, dando inmediata cuenta de ellas al Presidente o, en su

caso, a los propietarios.

4. Ejecutar los acuerdos adoptados en materia de obras y efectuar los pagos y realizar los

cobros que sean procedentes.

5. Actuar, en su caso, como Secretario de la Junta y custodiar a disposición de los

titulares la documentación de la comunidad

6. Todas las demás atribuciones que se le confiera por la Junta. (p. 3)

Vocales Asignados

Las diferentes asignaciones de vocales ayudaran a mejorar la coordinación, organización o

planificación de los trabajos a realizarse, así como también en los eventos que realicen la

comunidad en los días festivos.

Duración de los cargos

La duración del cargo de la directiva de la comunidad es un año, si la comunidad decide

ampliar la duración de la directiva en reunión extraordinaria, pues el presidente será el que

tome la decisión por todos. Según (Cabrera, 2012) indica que:

El nombramiento del Presidente se realizará por primera vez en la junta de

constitución de la Comunidad y, en las ocasiones sucesivas, en las Juntas

Ordinarias que se celebren o, en los supuestos de cese, en Junta Extraordinaria.

Es preferible que los cargos sean rotativos, ya que así se asume el hecho de que la

comunidad es una responsabilidad común a todos los vecinos y se garantiza y

mejora la implicación de todos ellos.(p. 5)

Seria satisfactorio que todos los moradores de la comunidad pasen por la dirigencia, ya que

esto permite que cada persona se dé cuenta de la gran responsabilidad que debe tener un

dirigente.

Nivel de formación

El nivel de formación se refiere específicamente al nivel de estudio que tengan los directivos

de la comunidad, como se ha podido ver la mayoría de las comunidades no conforman niveles

Page 35: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

20

de estudio alto ni medio, sino más bien solo primario, también se puede decir que el nivel de

estudio que tengan los dirigentes ayudaría mucho en las gestiones a realizarse por ellos

mismo, ya que de esta manera las comunidades tendría progresos continuos que ayudaría a

mejorar la vivencia de cada uno de los moradores de la comunidad.

También se podría decir que el nivel de estudio ayudaría el manejo de los recursos

económicos que tengan en la comunidad, porque un dirigente con nivel alto de estudio

fomentaría intereses al depositar el dinero en una cooperativa para así obtener un poco más de

lo que deposito, y sobre todo manejarían una contabilidad básica de ingresos y gastos que

ayudaría a mejorar el manejo del dinero con sus respectivos documentos de respaldos.

Grado de cumplimiento

El grado de cumplimiento de los dirigentes de la comunidad con relación a los recursos

económicos, debe ser de gran responsabilidad ya que se dice que cada dirigente tiene que

cumplir cierta función, esto hace que la comunidad se vea afectada o satisfactoria, ya que estos

recursos económicos pueden ser tangibles o intangibles porque se refiere a una globalización

de materiales que se pueda utilizar para el bienestar de la comunidad.

Recursos Económicos

Definición de Recursos Económicos

Los recursos económicos permiten satisfacer directamente las necesidades humanas y son

utilizados en la producción de otros bienes.

(Videla, 2011) menciona que: “Los recursos económicos son medios materiales e inmateriales

que permiten satisfacer necesidades del proceso productivo o actividad comercial de una

organización”. (p. 43)

Estos recursos, son necesarios para el desarrollo de las operaciones económicas, comerciales o

industriales. También podemos decir que son aquellos conformados por los elementos

materiales que intervienen en el proceso productivo como fábricas y equipos, herramientas,

mobiliario, ordenadores, vehículos, materias primas, etc.

Page 36: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

21

Los recursos económicos permiten satisfacer directamente las necesidades humanas y son

utilizados en la producción de otros bienes.

La tierra, el trabajo y el capital son recursos fundamentales para la producción y desarrollo del

sistema económico.

Clasificación de los Recursos Económicos

Según (Videla, 2011) los principales recursos económicos constituyen: “Todos aquellos

elementos que se requieren para que una empresa pueda lograr sus objetivos, entre los

principales tenemos; recursos naturales, humanos, financieros, tecnológicos y científicos”. (p.

57)

Recursos Naturales

Según (Robles, 2003): “Comprenden a los recursos que provienen directamente de la

naturaleza: el suelo, los bosques, el agua, los minerales, etc.”.

Los recursos naturales son el conjunto de elementos que se encuentran en la naturaleza de

forma no modificada, escasos con relación a su demanda actual o potencial, lo que la

naturaleza aporta al proceso productivo como; la tierra que sirve para la agricultura y también

para edificar, así también otros recursos como son: minerales, agua, árboles, aire, etc.

Recursos Humanos

Según (Robles, 2003): “Está representado por la fuerza de trabajo con la que cuenta una

sociedad para producir”. (Pág. 37)

El recurso humano está dado por las personas que trabajan, y las horas en que lo hacen, la

cantidad de trabajo viene determinada básicamente por la población. La población constituye

por una parte la base del consumo, y por otra la fuerza de trabajo.

Los procesos de formación y aprendizaje aumentan el rendimiento del trabajo, de ahí la

importancia que invertir en educación es una inversión que aumenta la productividad.

Page 37: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

22

Recursos Financieros

Según (Salvatore, 1988) menciona que:

Cumplen tres diferentes funciones es medio de cambio, patrón de valor, y

acumulador de valor. Como medio de cambio la unidad monetaria sirve para pagar

con recursos económicos los servicios prestados y de esa manera se convierte en

un mecanismo apto de distribución final de bienes y servicios. (Pág. 112)

Los recursos financieros están conformados por el conjunto de activos financieros que tienen

un grado de liquidez. Es decir, que los recursos financieros pueden estar compuestos por

dinero en efectivo, préstamos a terceros, depósitos en entidades financieras, tenencias de

bonos y acciones.

Aportaciones económicas

Las aportaciones económicas es el dinero recaudado de todos los miembros de la comunidad

lo cual ayuda en el manejo del mejoramiento de la comunidad. Estas aportaciones son de suma

importancia ya que es la mejor manera de que la comunidad crezca alrededor de las distintas

parroquias existentes. Esto hace que la comuna progrese en servicios y en turismo si lo

tuviese.

El manejo de las aportaciones económicas que realizan los miembros de la comunidad debe

ser manejada con mucha delicadeza, ya que se trata de los fondos con los que se va a trabajar

en el avance de la comunidad.

Manejo de las Aportaciones Económicas

El conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas tanto físicas como intelectuales, de la

persona que administra, representa el nivel de manejo aplicado. El manejo, o mejor dicho la

habilidad de manejo, puede tornase difícil pero no imposible.

(Paschoal, 1985), manifiesta es:

El conjunto de recursos básicos de que debe disponer necesariamente todo sistema

económico es accionado a través de unidades de producción donde se articula el

capital disponible y la población económicamente activa, con la utilización de

Page 38: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

23

determinados patrones, a partir de cierta capacidad empresarial en una continua

actuación sobre las reservas naturales disponibles. (Pág. 300)

El manejo interrelaciona la definición y priorización de los objetivos del sistema con la

elección de los medios o recursos escasos para ser usados, y entre determinar la mejor

combinación y forma de emplear los recursos.

Por lo tanto, la tarea del manejo es la de distribuir los recursos escasos entre los distintos usos

posibles, para dar la mejor combinación según los desea conseguir.

Desde el punto de vista económico, el productor tiene que compatibilizar dos metas

fundamentales que a veces parecen estar en conflicto. La primera, es la sobrevivencia

económica de la organización a largo plazo, y el segundo objetivo es la maximización de

rentabilidad a corto plazo.

Maximización de las Aportaciones Económicos

La maximización de los recursos nos permite asegurar el buen desarrollo y crecimiento de la

organización y la consecución de beneficios futuros.

Como empresario o directivo de una organización, seguramente una de sus máximas

preocupaciones está en alcanzar los mejores rendimientos de su empresa

Nadie o casi nadie desconoce el principio para lograr el mejor rendimiento de los recursos:

darles el mejor uso y no olvidarse de su mantenimiento. Mientras tengamos, por ejemplo,

nuestras instalaciones, maquinaria y equipo en buenas condiciones y los utilicemos de acuerdo

a su instructivo, los resultados serán los esperados.

En el caso de los recursos humanos, aplica igualmente este binomio: un buen “mantenimiento”

para tenerlos en las mejores condiciones y un buen “uso” para obtener el mejor desempeño de

los empleados.

Page 39: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

24

Espacios Físicos

En las comunidades estos espacios no se los utiliza como fin de lucro, ya que todos los

miembros de la comunidad deben estar de acuerdo para cualquier uso que les den al espacio

físico.

El manejo que dan al espacio físico las comunidades, es especialmente para reuniones o

asamblea que realicen los participantes de la comuna, el espacio físico también es utilizada

para eventos festivos. Para el autor (Wikipedia, 2017) “El espacio físico es el lugar donde se

encuentran los objetos y en el que los eventos que ocurren tienen una posición y dirección

relativas.”

Los espacios físicos también son utilizados en oficinas como sala de jutas, Según (Marketing,

2017) “Una sala de juntas es un espacio propiamente habilitado para llevar a cabo reuniones y

presentaciones con diferentes capacidades de asistentes.”

El espacio físico es un recurso que toda población o persona utiliza para cualquier actividad

que se realice.

Recursos Tecnológicos

Constituyen todos los medios derivados de la tecnología, como equipos de computación,

software; sistemas contables, financieros, comerciales, redes y demás inherentes al campo

tecnológico.

Según (Paschoal, 1985): “Este recurso se acumula, se transforma y evoluciona por la

permanente transmisión de conocimientos. De generación en generación, se transmiten

conocimientos técnicos económicamente útiles”. (pág. 298)

Los recursos tecnológicos actualmente son de gran utilidad e importancia ya que facilita el

trabajo a nivel general en diferentes ámbitos laborales, comerciales, estudios, contables y otros

en el tema contable permite el ordenamiento y procesamiento sistemático de todo tipo de

información para facilitar su interpretación y comprensión.

Page 40: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

25

Elaboración de Informes

La elaboración de informes se basa en los comprobantes que manejen las comunidad, ya que

esto permite ver con claridad los gastos realizados en beneficio de la misma, la elaboración de

informes lo realiza el secretario de las comunidades y es sellada y firmada por el presidente.

Comprobantes

Los comprobantes son documentos que toda institución debe manejar sea esta privada o

pública o también comunidades jurídicas, estos comprobantes ayudan a informa la situación

economía en la que se encuentre cualquier institución antes mencionadas. Según (Seguro,

2016) menciona que:

Documento de origen interno y externo en el cual se resumen las operaciones

financieras, económicas y sociales del ente público y sirve de fuente para registrar

los movimientos en el libro correspondiente. Debe elaborarse en idioma castellano

con base en los documentos soporte, indicando la fecha, origen, descripción y

cuantía de las operaciones y numerarse en forma consecutiva; su codificación se

hará de acuerdo con el catálogo de cuentas del ente público. Los comprobantes de

contabilidad pueden elaborarse por medios manual, mecánico o electrónico y

conservarse de manera que sea posible su verificación posterior Los entes públicos

elaborarán, entre otros, los comprobantes de ingreso, egreso y general. (p. 1)

Estos comprobantes pueden ser elaborados por los mismos miembros de las instituciones, o

también enviarlos a realizar por cualquier imprenta, esto con la finalidad de que sirvan de

respaldo en cualquier gasto realizado por las instituciones.

Con relación a los comprobantes manejados en las comunidades se puede decir que es de

manera más sencilla, ya que la comunidad se encarga de realizar un modelo de comprobante

según sus expectativas, y con ello manejan los ingresos y gastos que realicen en la comunidad.

El recibo

Como se puede conocer el recibo es el único respaldo que utiliza una comunidad para

respaldar el dinero recibido por otra persona. Según (Basica, 2017) afirma que:

Page 41: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

26

“El recibo es un documento mercantil, mediante el cual una persona acredita haber

recibido de otra persona una determinada suma de dinero en efectivo o en especie

y sirve de comprobante de pago”. (p. 3)

En las comunidades por lo general manejan el recibo como respaldo de los gastos realizados,

también utilizan una cuenta de ahorro en donde pueden dar a conocer los movimientos que

realice la comunidad.

Figuras N. º 5 Recibo

Fuente: Comuna Jurídica Chinchinloma

Elaborado por: La Directiva

Registros de ingresos y egresos

El Registro de ingresos y gastos es un resumen de todos los movimientos de ingresos y gastos

realizados por la comunidad en un periodo de tiempo establecido que puede ser; mensual,

trimestral, semestral o anual, el propósito es el comparar los ingresos y egresos para

determinar el resultado o saldo final que puede ser una ganancia o una perdida, con el que

cuenta la comunidad actualmente.

Page 42: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

27

Figuras N. º 6 Registro de Ingresos y Egresos

Fuente: Comuna Jurídica Chinchinloma

Elaborado por: La Directiva

Page 43: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

28

Elaboración del Informe Económico

Para la presentación de un informe económico hemos realizado un estudio en otras

comunidades, encontrándonos con un formato básico y resumido actualmente utilizado por la

Junta Administradora de Aguas del Barrio Santiago Roldos Aguilera de la ciudad de

Machachi.

El formato en referencia es de gran importancia para la rendición de cuentas ya que presenta

una estructura de fácil comprensión para la comunidad. Esta clase de informe es realizado con

la finalidad de que todos los ingresos y gastos que se realice en la comunidad en cierto tiempo

y con cierta directiva queden en constancia y archivado.

En ciertas comunidades utilizan este informe, pero más utilizan el acta que realizan en cada

sesión que tengan la comunidad, y a ello adjuntan todos los documentos de respaldo de

ingresos y gastos realizados que tenga la directiva, esta acta debe ser leída y aprobada por el

presidente para que quede archivada

Desarrollo de la Comunidad -Conceptualización

Desarrollo

Según (PAT, 2016):“El desarrollo significa cambio, crecimiento con calidad y mejoramiento

en la calidad de vida de sus habitantes, aunado a la identidad cultural que identifica a la

comunidad”.

El desarrollo de la comunidad se logra en base a los esfuerzos mancomunados de todos sus

miembros, con el fin de mejorar sus condiciones de vida.

Comunidad

La comunidad es el conjunto de personas que se organizan con el fin de obtener un beneficio

en común que por lo general en nuestro país es el bienestar en cuanto a vivienda, agrícolas y

otros de carácter productivos.

De acuerdo a (Hurtado, 1974) menciona que:

Es la forma de organización social pre-colonial más típica antes de la llegada de

los incas, se le suele considerar como el antecedente remoto de la organización

comunal. En efecto dentro de él se dieron formas de propiedad individual y

Page 44: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

29

colectiva de la tierra y los grupos indígenas que ocupaban determinada

circunscripción geográfica, hacían vida en común y trabajaban comunitariamente

en la agricultura

Es una unidad social con autonomía y estabilidad relativa, que habita un territorio geográfico

delimitado y cuyos miembros entre sí mantienen relaciones directas y armoniosas, patrones de

conducta comunes y un código normativo que respetan de común acuerdo, debido a que sus

referencias ideológicas y culturales son las mismas.

Desarrollo de la Comunidad- Difundido

El desarrollo de las comunidades depende el manejo de la directiva y las obras que consiga,

también depende de las gestiones que realice el presidente de la comuna con otras

instituciones, para de esa manera se notar un desarrollo satisfactorio.

Según (Wikipedia, 2017) manifiesta que:

El desarrollo comunitario o desarrollo de comunidad es un proceso donde

los miembros de una comunidad se unen para realizar acción colectiva y generar

soluciones a problemas comunes. Es un término amplio que se otorga a las

prácticas de los líderes cívicos, activistas, ciudadanos comprometidos y

profesionales para mejorar diversos aspectos de las comunidades, por lo general

con el objetivo de construir comunidades locales más fuertes y más resistentes. (p.

1)

Los miembros de la comunidad es una parte fundamental en el desarrollo de la comuna,

porque al unirse llegan a solucionar distintos problemas que existan, y llegan al objetivo de

construir una comunidad fuerte y con todos los servicios necesarios.

Según el (Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social, 2015, pág. 5) menciona:

El desarrollo de la comunidad son aquellos esfuerzos de una población que se

suman a las de su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y

culturales e integrarlas a la vida del país y permitirles contribuir plenamente al

progreso. El desarrollo de la comunidad es una técnica, un método y un proceso a

través del cual se llegan a conocer y a priorizar las necesidades de la comunidad y

se planean y desarrollan programas y proyectos específicos que den respuesta a

dichas necesidades, impulsando la participación consciente y organizada de la

población.

Page 45: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

30

Entendemos al desarrollo comunitario como un proceso humano permanente, donde los

agentes sociales y las instituciones se insertan de manera corresponsable y asumen el

compromiso de fortalecer el capital social y humano para que las personas y los grupos sean

sujetos activos de su propio desarrollo.

Importancia del desarrollo comunitario

De acuerdo con el (Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social, 2015, pág. 7):

Su importancia se basa en la movilización de un pueblo para alcanzar sus propios

objetivos, ya que es un proceso coordinado y sistemático de acciones que

responden a las necesidades y demandas sociales de la gente, con la organización y

participación de los interesados, instituciones y autoridades locales, que en

conjunto asumen el compromiso de fortalecer a los habitantes de las comunidades,

para que mejoren la calidad de sus vidas y sean sujetos activos de su propio

desarrollo.

El desarrollo comunitario es muy importante para el mejoramiento de la calidad de

vida de los miembros de la comunidad, ya que, sin desarrollo en base a esfuerzo y

trabajo, estaría condenada a vivir en un ambiente muy pobre y carente de servicios y

beneficios.

Potencialidad del desarrollo comunitario

El Desarrollo Comunitario como técnica de acción social fue usado, hace años por la ONU,

para mejorar las condiciones de vida de los campesinos de los ámbitos rurales retrasados.

Rezsohazy (1988, 18) menciona que: “La potencialidad del desarrollo comunitario se

evidencia en una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la

demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien

delimitada o de una población-objetivo, con la participación de los miembros”.

En general, el Desarrollo Comunitario está referido a acciones básicamente económicas que se

realizan en zonas deprimidas.

Nogueiras (1996, 50) indica que: “La potencialidad para el desarrollo debe ser cultivado como

una técnica de acción social y un proceso que se realiza sobre las comunidades que se hallan

Page 46: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

31

en situación de subdesarrollo o marginación sociocultural o económica, con el fin de que

puedan acceder a niveles óptimos de bienestar social y de calidad de vida”.

La potencialización del desarrollo comunitario hace referencia al aprovechamiento de todos

los medios humanos, financieros, materiales y tecnológicos que permiten llevar a cabo

actividades que representan beneficios para la comunidad en la cual sus recursos son limitados

y sus necesidades innumerables.

Obras

Colaboración de toda la comunidad para el desarrollo comunitario

Es fundamental el apoyo de todos los miembros de la comunidad para el logro de metas y

objetivos, así como también la interrelación con organizaciones e instituciones externas que

permitan la viabilidad de los proyectos y se lleven a cabo.

El rol de cada uno de sus miembros es muy importante en el desarrollo ya que sin su

participación y colaboración, se tornaría difícil el progreso y la consecución de obras.

El liderazgo juega un papel muy importante para la motivación e integración de la comunidad,

los resultados dependerán de la participación activa de todos sus miembros y de sus relaciones

interpersonales que conducen a un buen trabajo y consecución del bien común mejorando de

esta manera su calidad de vida

Participación Comunitaria

La participación comunitaria comienza cuando los miembros de un grupo, interesados en

solucionar problemas comunes se reúnen voluntariamente y deciden participar activamente en

la búsqueda de soluciones. Según (Estelí, 2008, pág. 16):

Los miembros podemos tener un papel muy activo o muy pasivo, incluso podemos

ser sólo miembros de nombre, porque en la práctica no tenemos ninguna

participación en las actividades y acciones que se desarrollan en la organización,

en tal caso ésta termina siendo un grupo muy pequeño de compañeros que lo

terminan haciendo todo. (p. 16)

Page 47: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

32

Se debe planificar tareas necesarias para lograr los objetivos y establecer un orden adecuado

para realizarlas, seguidamente se deben ejecutar las tareas propuestas y por último evaluar

todo el trabajo realizado.

(González Valcárcel, 2007) menciona que:

Es la tarea en que los diversos sectores, las organizaciones formales e informales,

la comunidad y otras agrupaciones participan activamente tomando decisiones,

asumiendo responsabilidades específicas y fomentando la creación de nuevos

vínculos de colaboración en favor de la salud lideradas por el sector salud. La

Participación comunitaria permite la coordinación estrecha entre la comunidad,

instituciones locales, organizaciones y el sector salud.

Para lograr la participación comunitaria existen condiciones básicas que muchas

veces pueden presentarse en forma combinada, y en otros casos no existir por ello

es muy importante tener en cuenta que la Participación Comunitaria no se realiza

con los deseos sino con las acciones. (p. 1)

Como se ha observado la comunidad necesita de colaboración y participación de todos los

moradores, ya que de esa manera se pueden fortalecer y conseguir más logros para la comuna

donde viven.

Básicas

Las obras básicas se refiere a la manera de mantener limpio y saludable la comunidad, esto se

consigue mediante las mingas que realiza la comuna. Estas obras básicas pueden ser las

siguientes:

a) Realización de empedrado (minga moradores del barrio)

b) Mantener limpio la comunicad (recolección de basura)

c) Mantener en buen estado la casa comunal de reuniones (modificaciones)

d) Sembrar plantas en espacios solidos (reforestación)

e) Mantenimiento de lugares deportivos

Agrícolas

La producción agrícola en la mayoría de las comunidades es de cantidad grande, ya que la

mayoría de moradores de la comuna se dedican a la cultivación y cosecha de productos

Page 48: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

33

agrícolas, los cuales sirven para la venta y consumo de los mismos miembros de la

comunidad. Según (Diccionario, 2017)

El término agrícola es un adjetivo de tipo calificativo que se usa comúnmente para

denominar a todas aquellas cosas, actividades que tengan que ver con la actividad

de cultivar y de cosechar materias primas que puedan ser luego utilizadas por el

ser humano como alimento o con otros fines (como por ejemplo, abrigo o

vestimenta). La palabra agrícola proviene de la palabra agricultura, es decir de la

cultura de cultivar y de trabajar la tierra, una de las actividades más importantes

para la subsistencia humana ya que le permite no depender de manera tan directa

de lo que le ofrece la naturaleza si no de proveerse a sí mismo con su propio

alimentó. (p.1)

La mayoría de comunidades sobreviven de los productos agrícolas que ellos mismos cultivan

y cosechan, en las comunidades como Chinchinloma si existen el desarrollo de proyectos

agrícolas comunitarios, esto con la finalidad de obtener algún ingreso para la comunidad, esta

producción se da porque la tierra de la comuna es fértil.

Gestión Interna

La gestión interna es aquella que realizan los líderes de las comunidades con la Junta

parroquial a la que pertenezcan, estas gestiones son realizadas mediante oficios con la

finalidad de lograr un avance de trabajo en las comunas,

Estas gestiones se los realizan con el fin de que los Gobiernos Parroquiales ayuden a mejorar

el porvenir de las comunidades, ya que son obligaciones de ellos ayudar a culminar cualquier

trabajo que realicen en las comunidades.

Resultados

Los resultados no son más que los avances que se ha obtenido en la comunidad en los

diferentes periodos de los directivos, estos resultados se dan mediante el trabajo comunitario

que realizan los integrantes de la comunidad. Según (Argote Céspedes, 2001) menciona que:

El trabajo comunitario en ocasiones se ha desarrollado por personas con perfiles de

calificación no apropiados y baja preparación en lo referida a

las técnicas participativas, a las metodologías de "intervención comunitaria", lo

Page 49: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

34

que ha provocado que estudios de comunidades se realicen incompletos, sin la

aplicación de las técnicas necesarias e imprescindibles para estos casos.(p. 3)

Los resultados de trabajos comunitarios a veces no son satisfactorios porque el líder, ya que no

es una persona que desea trabajar por el bienestar de la comunidad, es por esa razón que varias

comunidades se ven fracasadas en su desarrollo interno. Según (Argote Céspedes, 2001)

menciona que:

Existen muchos especialistas que coinciden en el hecho de que si se coordinaran e

integraran las acciones para el desarrollo del trabajo comunitario, así como para

la gestión y planificación de proyectos de desarrollo local se obtendrían mejores

resultados. (p. 3)

Los resultados no dependen del cambio que se realice en la comunidad, sino más bien de la

integración y apoyo de los moradores, ya que por medio de ese apoyo se podrá trabajar

organizadamente mediante planificaciones y llegar a así a un resultado positivo.

Cooperación Institucional

La cooperación de instituciones específicamente se refiere al apoyo de instituciones privadas y

públicas que tengan las comunidades, este apoyo puede ser tanto en obras como

económicamente, todo apoyo se da mediante las gestiones que realice el presidente de la

comunidad.

Instituciones Gubernamentales

La asistencia gubernamental se refiere al apoyo de diferentes instituciones publica que se

encuentran en los diferentes lugares de nuestro país.

La asistencia gubernamental en las comunidades dejan mucho que decir ya que no se hacen

presente en las obras comunitarias, muchas veces el líder de la comunidad es quien realiza las

gestiones a diferentes instituciones públicas, de las cuales no se ha encontrado respuestas

favorables.

Como es el caso de la comunidad de Chinchinloma ubicado en Cayambe, muchas veces el

presidente ha realizado gestiones a instituciones públicas, como es el municipio al que

Page 50: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

35

pertenecen y también a la misma Junta Parroquia de la comunidad, que no se ha obtenido

respuestas muy favorable en su totalidad pero que si han logrado un apoyo mínimo en obras,

En conclusión se puede decir que las instituciones públicas tratan de cumplir con las gestiones

de las comunidades, pero no logran concluir en su totalidad, y realizan lo más estén a su

alcance, ya que ellos también dependen de recursos económicos distribuidos por el gobierno.

Instituciones Privadas

Como se ha podido observar las asistencias de instituciones privadas en las diferentes

comunidades que existen son de mucha escases, ya que a la mayoría de instituciones privadas

no les interesa prestar ayuda a comunidades lejanas como es la de Chinchinloma.

La comunidad de Chinchinloma en su pasado y presente no ha tenido apoyo de instituciones

privadas, se piensa que tal vez es porque queda muy lejos de la capital, pero se ha notado que

con la colaboración de todos los miembros de la comunidad y su líder han logrado salir

adelante, y han realizado sus propias obras.

Nivel de apoyo

El nivel de apoyo de las instituciones públicas en las comunidades, se puede decir que no es

en su totalidad, pero que tratan de realizar lo mejor que este a su alcance, esto al hablar de las

instituciones públicas.

En cambio refiriéndonos a las instituciones privadas, a la mayoría de estas instituciones no les

interesa brindar ningún apoyo, al menos que este apoyo sea con algún benéfico a cambio, es

una realidad tan dura pero es lo que se ha observado en la mayoría de comunidades que se ha

visitado.

Page 51: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

36

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño de Investigación

(Erazo , 2012) indica que: “El diseño de investigación está determinado por el tipo de

investigación que va a realizarse y por la hipótesis que va a probarse durante el desarrollo de

la investigación”. (Pág. 146)

Enfoque

La presente investigación tiene un enfoque cuanti-cualitativo ya que para su realización se ha

recurrido a la recolección y procesamiento de datos estadísticos y por otra parte al análisis de

la situación del problema que presenta la comunidad actualmente, con el objeto de dar

solución al inconveniente y mejorar los procesos administrativos en la organización.

Según (Calvopiña, 2012) menciona que el:

Enfoque Cuanti-Cualitativo: “Este tipo de enfoque es un modelo versátil, muy aplicado

en la investigación socio educativa”. (Pág. 6)

Este enfoque nos permite realizar el análisis estadístico a partir de datos numéricos y de

descripción de fenómenos en su medio, de carácter cualitativo.

Modalidad de Trabajo de Investigación

Según (Tamayo, Proceso de la Investigación cientifica, 1996) menciona que: “Se trata de un

proyecto de investigación aplicada denominada también activa o dinámica ya que busca

Page 52: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

37

confrontar la teoría con la realidad, de aplicación inmediata a problemas concretos y no al

desarrollo de teorías”. (Pág. 51)

Tipos de Investigación

La investigación documental: en el presente trabajo de investigación recurrimos a la

utilización de datos secundarios extraídos de fuentes bibliográficas para proporcionar

fundamentos teóricos para la ampliación del conocimiento de los miembros de la comunidad.

Según (Tamayo, Proceso de la Investigación cientifica, 1996) en su obra manifiesta que:

“Cuando recurrimos a la utilización de datos secundarios, es decir, aquellos que han sido

obtenidos por otros y nos llegan elaborados y procesados de acuerdo con los fines de quienes

inicialmente los elaboran y manejan”. (pág. 70)

En la investigación hemos realizado consultas en libros y otras fuentes bibliográficas que nos

ayudaran de dilucidar y sustentar nuestro trabajo.

La investigación de campo: para el desarrollo del trabajo de investigación nos servimos de la

investigación de campo, puesto que se aplicó una encuesta a los miembros de la comunidad

para recoger datos reales sobre su situación administrativa.

Según (Tamayo, Proceso de la Investigación cientifica, 1996) en su obra menciona que:

La Investigación es aquella en la que los datos se recogen directamente de la

realidad, por lo cual lo denominamos primarios, su valor radica en que permiten

cerciorarse de las verdaderas condiciones en que se han obtenido los datos, lo cual

facilita su revisión o modificación en caso de surgir dudas. (pág. 71)

La investigación de campo se apoya de la información que proviene de otras técnicas como la

encuesta, la misma que la hemos utilizado para el desarrollo del presente trabajo.

Técnicas e Instrumentos

Técnica

En el trabajo de investigación de acuerdo a la forma de recolección de datos se hizo uso de la

técnica de encuesta.

Page 53: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

38

Según (Bernal, 2006) menciona que: “La encuesta se fundamenta en un cuestionario o

conjunto de preguntas que se preparan con el propósito de obtener información de las

personas”. (pág. 177)

La encuesta es la técnica que facilita la obtención de la información para el estudio de

nuestro trabajo.

Instrumento

En el trabajo de investigación, para llevar a cabo la aplicación de la encuesta, se utilizó el

cuestionario el mismo que nos ayudará a la obtención exitosa de la información y datos que

contribuirán al cumplimiento de nuestro objetivo.

(Herrera, 2004) Afirma que: “Un instrumento de recolección mide de alguna manera

demostrable aquello que se trata de medir, libre de distorsiones sistemáticas y deben cumplir

los requisitos de validez y confiabilidad”. (Pág. 13)

Población y Muestra

Población

(Herrera, 2004) En su libro indica que: “La población o universo es la totalidad de elementos a

investigar respecto a ciertas características”. (Pág. 107)

La población corresponde al conjunto de individuos objeto de estudio, sobre quienes se

construye el trabajo de investigación.

Tabla N° 1

Población

Unidad de análisis Población

Comuneros 290

Directivos 10

Total 300

Nota. La población representa a 300 comuneros, de los

cuales se aplicara la encuesta, según muestra a 169 miembros

Page 54: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

39

de la comunidad encuestados Fuente: Encuesta dirigida a los

comuneros Elaborado por: María Carrillo

Muestra

Según (Bernal, 2006) en su obra manifiesta que: “La muestra es la parte de la población que se

selecciona, de la cual realmente se obtiene la información para el desarrollo del estudio y

sobre la cual se efectuaran la medición y la observación de las variables objeto de estudio”.

(Pág. 165)

La muestra nos permitirá determinar la población la misma que representará al todo para el

estudio de nuestro proyecto.

Fórmula

222

22

)1( zEN

zNn

222

22

96,15,005,0)1300(

96,105,0300

xn

169n

Procesamiento de Datos

(Herrera, 2004) Menciona que: “Los datos recogidos se transforman siguiendo ciertos

procedimientos:

Revisión de la información recogida; es decir limpieza de

información defectuosa: contradictoria incompleta, no

pertinente, etc.

Repetición de la recolección, en ciertos casos individuales, para

corregir fallas de contestación.

Tabulación o cuadros según variables de cada hipótesis: cuadros

de una sola variable, cuadro con cruce de variables, etc.

Page 55: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

40

Manejo de información (reajuste).

Estudio estadístico de datos par presentación de resultados”.

(Pág. 137)

En el procesamiento de datos de la presente investigación nos ayudamos de sistemas office

como Microsoft Excel y Microsoft Word tanto para la tabulación de los datos, como para la

elaboración de las tablas y continuados por el análisis e interpretación de cada uno de los

resultados de las encuestas realizadas a los comerciantes.

Operacionalización de Variables

(Herrera, 2004) Manifiesta en su libro que:

La operacionalización de variables es un procedimiento por el cual se pasa del

plano abstracto de la investigación a un plano operativo, traduciendo cada variable

de la hipótesis a manifestaciones directamente observables y medibles, en el

contexto en que se ubica el objeto de estudio, de manera que oriente la recolección

de información. (Pág. 118)

La operacionalización de variables se realiza con el fin de describir la

conceptualización, dimensiones, indicadores, ítems y técnicas e instrumentos

necesario para la dilucidación del trabajo investigativo.

Page 56: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

41

Variables Dimensión Indicador Comerciantes Técnica e

instrumento

Variable Independiente

Manejo de la Administración de recursos económicos

Es el conjunto de habilidades que permiten llevar a cabo un

proceso para determinar y alcanzar las metas y objetivos con

el uso los recursos disponibles.

Administración

comunitaria

Planificación 1

Téc

nic

a: E

ncu

esta

:

Inst

rum

ento

: C

ues

tionar

io

Liderazgo 2

Participación 3

Evaluación 4

Estructura de la

Directiva

Roles y funciones 5

Nivel de formación 6

Grado de cumplimiento 7

Recursos

Económicos

Aportaciones económicas 8

Espacios físicos 9 Tecnológicos 10

Elaboración de

Informes

Comprobantes 11

Registros de ingresos y egresos 12

Variable dependiente

Desarrollo de la comunidad. El desarrollo de la comunidad

son aquellos esfuerzos de una población que se suman a las de

su gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales

y culturales de sus comunidades e integrarlas a la vida del país

y permitirles contribuir plenamente al progreso.

Obras Básicas 13

Agrícolas 14

Gestión Interna Resultados 15

Cooperación

Institucional

Instituciones Gubernamentales 16

Instituciones Privadas 17

Nivel de apoyo 18

Operacionalización de variables

Page 57: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

42

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

Pregunta N° 1: ¿La directiva dispone de una planificación en la consecución y utilización

de los recursos económicos?

Tabla N° 2

Planificación de recursos económicos

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 6 3,6% 3,6%

Casi siempre 34 20,1% 23,7%

A veces 71 42,0% 65,7%

Nunca 58 34,3% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

En la encuesta aplicada a los miembros de la comunidad el 3,6% indica que la directiva

siempre dispone de una planificación y el 20,1% indica que la directiva casi siempre

dispone de una planificación dando un total del 23,7% que indican que existe una

planificación previa a la consecución de los recursos económicos, mientras que el 42,0%

indica que a veces la directiva dispone de una planificación, y el 34,3% dicen que la

directiva nunca dispone de una planificación, dando como resultado que el 76,30%

mencionan que no cuenta la directiva con una planificación para la consecución y

utilización de los recursos económicos, por lo que se puede concluir que no existe

planificación previa para realizar dichas actividades en la comunidad.

Page 58: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

43

Pregunta N° 2: ¿Existe un buen liderazgo en el manejo de los recursos económicos de la

comunidad?

Tabla N° 3

Liderazgo en el manejo de los recursos económicos

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 3 1,8% 1,8%

Casi siempre 24 14,2% 16,0%

A veces 79 46,7% 62,7%

Nunca 63 37,3% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

Una vez aplicada la encuesta a los miembros de la comunidad, el 1,8% menciona que

siempre existe un buen liderazgo, y el 14,2% indica que casi siempre existe un buen

liderazgo, dando como resultado el 16,0% que indica que si existe un liderazgo de parte del

presidente en el manejo de recursos económicos, sin embargo el 46,7% menciona que a

veces existe un buen liderazgo, y el 37,3% señalan que nunca existe un buen liderazgo en

el manejo de los recursos económicos, y como resultado obtenemos que en un 84,%

mencionan que a no existe un buen liderazgo previo a la utilización de los recursos

existentes, por lo que se ha concluido que en una gran mayoría se encuentran insatisfechos

con el manejo económico que el presidente está realizando en la comunidad.

Page 59: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

44

Pregunta N° 3: ¿La directiva y comunidad tienen participación activa en la obtención de

recursos económicos?

Tabla N° 4

Participación activa de los recursos económicos

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 4 2,4% 2,4%

Casi siempre 15 8,9% 11,2%

A veces 92 54,4% 65,7%

Nunca 58 34,3% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

De los datos obtenidos a través de la aplicación de la encuesta a los miembros de la

comunidad, el 2,4% señala que siempre la directiva y comunidad tienen participación en la

obtención de recursos y el 8,9% manifiesta que casi siempre la directiva y la comunidad

tienen participación para la obtención de recursos, que da como resultado que el 11,2%

indica que si existe participación activa en la obtención recursos económicos, mientras que

el 54,4% señala que a veces la directiva y la comunidad tienen participación para la

obtención de recursos y el 34,3% indica que nunca la directiva y la comunidad tiene

participación para la obtención de recursos, obteniendo así como resultado que el 88,7%

menciona que no existe una adecuada participación activa de obtención de recursos

económicos con los que cuentan la comunidad. Como se puede verificar en un gran

porcentaje en la comunidad no existe participación comunitaria para mejorar los recursos

económicos.

Page 60: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

45

Pregunta N° 4: ¿Los directivos realizan una evaluación sobre el manejo de los recursos

económicos?

Tabla N° 5

Evaluación de recursos económicos

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 4 2,4% 2,4%

Casi siempre 15 8,9% 11,25

A veces 72 42,6% 53,8%

Nunca 78 46,2% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

En la aplicación de la encuesta a los miembros de la comunidad mencionan que en un

2,4% los directivos siempre realizan evaluaciones sobre el manejo de sus recursos, el 8.9%

señala que casi siempre la directiva realiza evaluaciones sobre el manejo de sus recursos,

lo cual indica que el 11,25% si existe evaluación sobre el manejo de los recursos

económicos por parte de la directiva, y el 42,6% comenta que los directivos a veces

realizan evaluaciones sobre el manejo de los recursos, el 46,2% expone que los directivos

nunca realizan evaluaciones sobre el manejo de los recursos económicos, lo que da como

resultado que en un 88,8% menciona que hace falta aplicar un proceso de evaluación a las

actividades ejecutadas por la comunidad. Por lo que se puede concluir que la evaluación en

la comunidad no se realiza.

Page 61: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

46

Pregunta N° 5: ¿Los miembros de la directiva tienen claros sus roles y funciones en el

desempeños de sus actividades en la comunidad?

Tabla N° 6 Roles y funciones en el desempeños de sus actividades

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 2 1,2% 1,2%

Casi siempre 18 10,7% 11,8%

A veces 79 46,7% 58,6%

Nunca 70 41,4% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

Una vez aplicada la encuesta a los miembros de la comunidad, mencionan que el 1,2%

siempre los miembros de la directiva tienen claro sus roles y funciones en sus actividades y

el 10,7% señala que casi siempre la directiva tiene clara sus funciones en sus actividades

en comendadas, dando como resultado que el 11,9% de la directiva de la comunidad si

tienen claro sus roles y funciones que deben desempeñar mientras que el 46,7% comenta

que a veces la directiva tiene clara sus funciones y roles en el desempeño de sus

actividades, y el 41,4% señala que nunca la directiva tiene clara sus funciones y roles en el

desempeño de sus actividades, lo que da como resultado que el 88,1% indican que los

directivos de la comunidad no tienen claro sus funciones y roles a desempeñarse. Por lo

que se ha concluido que la directiva de la comunidad no está cumpliendo con sus funciones

y roles q deberían realizarlo y esto hace que la comunidad no tenga avances en el

desarrollo de obras.

Page 62: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

47

Pregunta N° 6: ¿El nivel de formación de los líderes comunitarios, influye en la gestión

de los recursos económicos para la comunidad?

Tabla N° 7

Nivel de instrucción de los líderes comunitarios

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 3 1,8% 1,8%

Casi siempre 12 7,1% 8,9%

A veces 65 38,5% 47,3%

Nunca 89 52,7% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

De los datos obtenidos a través de la aplicación de la encuesta a los miembros de la

comunidad, el 1.8% señala que siempre el nivel de formación de los líderes comunitarios

influye en la gestión de los recursos económicos y el 7,1% dice que casi siempre influye en

la gestión de los recursos económicos para la comunidad la formación de los líderes, por lo

que se puede concluir que el 8,9% indica que, si existe un nivel de instrucción en el líder

de la comunidad, y el 38,5% señala que a veces influye en la gestión de recursos para la

comunidad el nivel de formación de la directiva, y el 52,7% manifiesta que nunca el nivel

de formación de la directiva influye en la gestión de los recursos económicos, por lo que se

concluye que el 91,2% menciona que hace falta aplicar un nivel de instrucción al líder de

la comunidad, por lo que se ha concluido que hace mucha falta que un líder tenga un nivel

de formación un poco más avanzada, ya que de esto dependería el manejo que le pueda dar

a la comunidad.

Page 63: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

48

Pregunta N° 7: ¿El grado de cumplimiento en el manejo de los recursos económicos es

el deseado por la comunidad?

Tabla N° 8

Grado de cumplimiento en el manejo de los recursos económicos

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 18 10,7% 10,7%

Casi siempre 12 7,1% 17,8%

A veces 40 23,7% 41,4%

Nunca 99 58,6% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

En la aplicación de la encuesta a los miembros de la comunidad se obtiene que el 10,7% el

grado de cumplimiento en el manejo de los recursos siempre es el deseado por la

comunidad y el 7,1% manifiesta que casi siempre el grado de cumplimiento por parte de la

directiva de la comunidad es el deseado en el manejo de los recursos, obteniendo que el

17,8% coinciden que si existe un grado de cumplimiento en el manejo de recursos

económicos deseado por la comunidad, y el 23;7% dice que a veces cumple la directiva

con sus obligaciones en el manejo de los recursos económicos y el 58,6% señala que nunca

la directiva cumple con su desempeño total para el cumplimientos en el manejo de los

recursos económicas que la comunidad desea, logrando obtener que el 82,3% perciben

que no existe un grado de cumplimiento en el manejo de los recursos económicos esto se

ve reflejado en la entrega de informes económicos. En conclusión se puede decir que la

gran mayoría de miembros de la comunidad no se encuentran conforme con el grado de

cumplimiento en el manejo de los recursos económicos

Page 64: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

49

Pregunta N° 8: ¿Las aportaciones económicas de los comuneros están siendo manejadas

adecuadamente?

Tabla N° 9

Aportaciones y manejo de los recursos económicos

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 82 48,5% 48,5%

Casi siempre 44 26,0% 74,6%

A veces 26 15,4% 89,9%

Nunca 17 10,1% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

Una vez aplicada la encuesta a los miembros de la comunidad, el 48,5% menciona que

siempre las aportaciones económicas de los comuneros son manejadas adecuadamente, y el

26% indica que a veces las aportaciones económicas son manejadas adecuadamente dando

como resultado que el 74,5% mencionan que sus aportaciones si están siendo manejadas

adecuadamente, mientras que el 15,4% señala que a veces son manejadas adecuadamente

las aportaciones y el 10,1% comenta que nunca son manejadas adecuadamente las

aportaciones de los comuneros, logrando verificar que el 25,5% indica que no están siendo

bien manejados sus aportaciones económicas, por lo que se concluye que en una gran

mayoría los moradores de la comunidad se encuentran conformes por el manejo de sus

aportaciones económicas ya que los porcentajes da a entender eso.

Page 65: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

50

Pregunta N° 9: ¿Los espacios físicos que tiene la comunidad son aprovechados como

otra fuente de obtención de recursos económicos?

Tabla N° 10 Espacios físicos que tiene la comunidad

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 7 4,1% 4,1%

Casi siempre 7 4,1% 8,3%

A veces 95 56,2% 64,5%

Nunca 60 35,5% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

En la encuesta aplicada a los miembros de la comunidad un 4,1% menciona que siempre se

aprovechan los espacios físicos con los que cuenta la comunidad como fuente para obtener

más ingresos para la comunidad, al igual que el otro 4,1% menciona que casi siempre los

espacios físicos de la comunidad son aprovechados como fuente de ingresos para la misma,

por lo que se concluye que el 8,2% indican que los espacios físicos que tiene la comunidad

son aprovechados como otras fuentes de obtención de recursos económicos y el 56,2%

comenta que a veces se aprovecha como fuente de ingresos los espacios físicos con los que

cuenta la comunidad, y el 35,5% dice que nunca los espacios físicos de la comunidad son

aprovechados para generar otra fuente de ingresos, logrando obtener que el 91,7%

mencionan que los espacios físicos de la comunidad no son utilizados con el fin de obtener

recursos económicos para la comunidad, por lo que se ha podido concluir que ningún

espacio físico de la comunidad se utiliza con alguna finalidad de lucro.

Page 66: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

51

Pregunta N° 10: ¿La comunidad cuenta con recursos tecnológicos (equipos de

computación) para el manejo administrativo de sus recursos económicos?

Análisis e interpretación:

El 1,2% indica que siempre la comunidad cuenta con recursos tecnológicos para el manejo

administrativo de sus recursos, y el 10,7% señala que la comunidad casi siempre trabaja

con recursos tecnológicos para el manejo administrativo de los mismos, lo que refleja que

el 11,9% de los miembros de la comunidad indican que no cuentan con recursos

tecnológicos para la administración de recursos económicos, y el 40,2% expone que a

veces la comunidad cuenta con recursos tecnológicos para el manejo de los recursos

económicos y el 47,9 dice que nunca la comunidad cuenta con recursos tecnológicos para

el manejo de recursos económicos, lo que genera que el 88,1% menciona que la

comunidad no tiene recursos tecnológicos para el manejo de la administración de recursos

económicos, lo que se ha podido concluir es que la comunidad no cuenta con equipos de

computación, y todo lo hacen de manera empírica.

Tabla N° 11

Recursos tecnológicos

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 2 1,2% 1,2%

Casi siempre 18 10,7% 11,8%

A veces 68 40,2% 52,1%

Nunca 81 47,9% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Page 67: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

52

Pregunta N° 11: ¿Existen comprobantes que respalden las actividades económicas que

realiza la comunidad?

Tabla N° 12 Comprobantes de respaldo.

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 3 1,8% 1,8%

Casi siempre 12 7,1% 8,9%

A veces 66 39,1% 47,9%

Nunca 88 52,1% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

En la aplicación de la encuesta a los miembros de la comunidad el 1,8% menciona que

siempre se usa documentos de respaldo para las actividades económicas de la comunidad,

y el 7,1% manifiesta que casi siempre usa la comunidad documentos de respaldo en la

actividades económicas, lo que se puede concluir que el 8,9% indica que toda actividad

económica que realiza la comunidad si cuenta con su respectivo comprobante de respaldo,

mientras que el 39,10% indica que a veces se utilizan los documentos que respalden las

actividades económicas de la comunidad y el 52,10% señala que nunca la comunidad tiene

documentos que respalden las actividades económicas que realizan, lo cual se puede

apreciar que el 91,2% mencionan que no existe el suficiente respaldo de las actividades

comerciales que realiza la comunidad, esto es evidenciado en la entrega del informe

económico, como se puede observar en un gran porcentaje nos dice que la comunidad no

cuenta con los respaldos respectivos de las actividades económicas que realiza.

Page 68: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

53

Pregunta N° 12: ¿La directiva presenta un registro ordenado de ingresos y egresos?

Tabla N° 13

Registro ordenado de ingresos y egresos.

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 3 1,8% 1,8%

Casi siempre 9 5,3% 7,1%

A veces 69 40,8% 47,9%

Nunca 88 52,1% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

Una vez aplicada la encuesta a los miembros de la comunidad, se ha obtenido que el 1,8%

menciona que la directiva siempre presenta un registro ordenado de ingresos y egresos, y el

5,3% dice que la directiva casi siempre presenta un registro ordenado de ingresos y egresos

de la comunidad, por lo que se obtiene que el 7,1% indican que la directiva si presenta un

registro ordenado de ingresos y egresos mientras que el 40,8% señala que la directiva a

veces presenta un registro ordenado de ingresos y egresos, y el 52,1% indica que la

directiva nunca presenta un registro ordenado de ingresos y egresos de la comunidad,

logrando concluir que el 92,9% mencionan que no están conformes con el registro de

ingresos y egresos que llevan los directivos, piensan que debe ser más ordenado y

comprensible, como se puede observar un porcentaje muy alto nos indica que la

comunidad no cuenta con un registro ordenado de ingresos y gasto, lo que da a entender

que no tiene un control respectivo.

Page 69: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

54

Pregunta N° 13: ¿Las obras actuales satisfacen las necesidades básicas de la comunidad?

Tabla N° 14

Obras y necesidades básicas

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 3 1,8% 1,8%

Casi siempre 8 4,7% 6,5%

A veces 71 42,0% 48,5%

Nunca 87 51,5% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

En la encuesta aplicada a los miembros de la comunidad en un 1.8% dicen que siempre las

obras realizadas satisfacen las necesidades de la comunidad y el 4,7% dice que casi

siempre las obras actuales satisfacen las necesidades de la comunidad, y como resultado

tenemos que el 6,5% indican que las obras actuales si contribuyen a satisfacer sus

necesidades básicas, por otro lado el 42% indican que a veces satisfacen las necesidades de

la comunidad las obras actuales y el 51,5% indica que nunca satisfacen las obras actuales

con las necesidades básicas de la comunidad, lo que se puede apreciar que el 93,5% no

están satisfechos con las obras actuales ya que perciben que no cubren con las necesidades

básicas de la comunidad, sus obras no han tenido mayor progreso y se encuentran

inconclusas, una gran mayoría de moradores mencionan que las obras actuales no

satisfacen las necesidades de la comunidad, por lo que se puede decir que falta seguimiento

a los tramites que realiza la munidad a las diferentes instituciones públicas.

Page 70: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

55

Pregunta N° 14: ¿Se desarrollan proyectos agrícolas para el impulso económico de la

comunidad?

Tabla N° 15

Desarrollo de proyectos agrícolas

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 6 3,6% 3,6%

Casi siempre 10 5,9% 9,5%

A veces 79 46,7% 56,2%

Nunca 74 43,8% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

Según datos obtenidos en la aplicación de la encuesta a la comunidad, el 3,6% señala que

siempre se desarrollan proyectos agrícolas para el impulso económico de la comunidad, y

el 5,9% menciona que casi siempre se desarrollan proyectos agrícolas para el impulso

económico de la comunidad, logrando un 9,5% que coincidan con que, si se promueven

proyectos que generan otros ingresos para la comunidad, sin embargo, el 46,7% indica que

a veces se realizan proyectos agrícolas para impulsar la economía de la comunidad y el

43,8% señala que nunca se desarrollan proyectos agrícolas para impulsar la economía de la

misma, lo que reflejamos que un 90,5% menciona que hay escaso interés en proyectos que

contribuyan a generar otros ingresos para la comunidad, y los pocos con los que cuentan no

son muy aprovechados, por lo que se puede concluir que en la comunidad una gran

mayoría de moradores no aprovechan los proyectos agrícolas que por naturaleza poseen.

Page 71: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

56

Pregunta N° 15: ¿La comunidad se encuentra satisfecha con los resultados obtenidos en

el presente periodo?

Tabla N° 16

Comunidad satisfecha con los resultados obtenidos

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 5 3,0% 3,0

Casi siempre 14 8,3% 11,2

A veces 78 46,2% 57,4

Nunca 72 42,6% 100,0

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

Una vez aplicada la encuesta a los miembros de la comunidad, obtenemos que el 3% la

comunidad siempre está satisfecha con los resultados obtenidos en el periodo actual y el

8,3% indica que casi siempre la comunidad está satisfecha con los resultados obtenidos del

periodo actual, consiguiendo que el 11,2% indiquen que la comunidad si se encuentra

satisfecha por los resultados obtenidos en el presente año, mientras que un 46,2% señala la

comunidad que a veces se encuentra satisfecha con los resultados de la directiva actual y el

42,6% expone que nunca se encuentra satisfecha con los resultados obtenidos en el

presente periodo, lo que se puede concluir que el 88,8% menciona que los resultados

obtenidos en el presente año no es de satisfacción para la comunidad, razón por la cual no

se ha logrado un mayor desarrollo indican que los resultados se optimizarían si la

comunidad se une y trabaja mancomunadamente.

Page 72: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

57

Pregunta N° 16: ¿La comunidad cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales,

para el desarrollo?

Tabla N° 17

Apoyo de instituciones gubernamentales

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 5 3,0% 3,0%

Casi siempre 19 11,2% 14,2%

A veces 79 46,7% 60,9%

Nunca 66 39,1% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

En la encuesta aplicada a los miembros de la comunidad en un 3,% señala que siempre la

comunidad cuenta con el apoyo de asistencia gubernamental para su desarrollo, y el 11,2%

indica que la comunidad casi siempre cuenta con el apoyo de asistencia gubernamental,

concluyendo que el 14,2% indican que si existe apoyo de instituciones gubernamentales,

mientras que un 46,7% dice que a veces se cuenta con el apoyo de asistencia

gubernamental para el desarrollo de la misma, y el 39,1% dice que la comunidad nunca

cuenta con el apoyo de asistencia gubernamental para el desarrollo de la misma, lo que

genera que el 85,8% mencione que no existe apoyo de las instituciones gubernamentales,

como se ha podido observar la mayoría de moradores de la comunidad mencionan que no

existe apoyo de las instituciones gubernamentales.

Page 73: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

58

Pregunta N° 17: ¿La comunidad cuenta con el apoyo de instituciones privada, para su

desarrollo?

Tabla N° 18

Apoyo de instituciones privadas

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 5 3,0% 3,0%

Casi siempre 19 11,2% 14,2%

A veces 79 46,7% 60,9%

Nunca 66 39,1% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

Según datos obtenidos en la aplicación de la encuesta a la comunidad, el 3% señala que

siempre la comunidad cuenta con el apoyo de instituciones privadas, y el 11,2% indica que

casi siempre la comunidad cuenta con el apoyo de instituciones privadas, lo que se

concluye que en un 14,2% mencionan que la comunidad si cuentan con apoyo de las

instituciones privadas, mientras que el 46,7% dice que la comunidad a veces cuenta con el

apoyo de instituciones privadas para el desarrollo de la misma y el 39,1% menciona que

nunca la comunidad cuenta con el apoyo de instituciones privadas para el desarrollo de la

comunidad, obteniendo que el 85,8% menciona que a veces cuentan con apoyo de

instituciones privadas, esto nos da como conclusión que a instituciones privadas no les

interesa ayudar a las comunidades.

Page 74: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

59

Pregunta N° 18: ¿El apoyo de las instituciones gubernamental han ayudado al desarrollo

de la comunidad?

Tabla N° 19

Nivel de apoyo

Frecuencia Porcentaje%

Porcentaje

acumulado%

Vál

ido

Siempre 7 4,1% 4,1%

Casi siempre 7 4,1% 8,3%

A veces 84 49,7% 58,0%

Nunca 71 42,0% 100,0%

Total 169 100,0%

Fuente: Encuesta aplicada a miembros de la comunidad

Elaborado por: María Carrillo

Análisis e interpretación:

Una vez aplicada la encuesta a los miembros de la comunidad, se ha observado que en un

4,1% indica que siempre hay el apoyo de instituciones gubernamentales para el desarrollo

de la comunidad, y también el otro 4,1% indica que casi siempre se cuenta con el apoyo de

instituciones gubernamentales para el desarrollo de la comunidad, por lo que se concluye

que el 8,2% indica que existe apoyo de las instituciones gubernamentales en la comunidad

mientras que el 49,7% dice que a veces se cuenta con el apoyo de instituciones

gubernamentales para el desarrollo de la comunidad y el 42% señala que nunca se cuenta

con el apoyo de instituciones gubernamentales para el desarrollo de la comunidad, y se

obtiene que el 91,7% menciona que no existe apoyo de estas instituciones

gubernamentales, esto nos da como conclusión que la comunidad no cuenta con apoyo de

instituciones gubernamentales en una gran mayoría, por ende se puede decir que es eta la

falta de desarrollo de la comunidad.

Page 75: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

60

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Con la aplicación de la encuesta a los miembros de la comunidad de Chinchinloma se

determinan las siguientes conclusiones y recomendaciones.

Conclusiones

Realizadas las encuestas se ha concluido que el desarrollo de la comunidad se

encuentra afectado por el mal manejo de la administración de recursos económicos

en un nivel muy alto, ya que una de las causas principales es la falta de

planificación que realiza la directiva de la comunidad, en la distribución de estos

recursos económicos.

El manejo de recursos económicos en la comunidad tiene muchas falencias ya que

no cuentan con un manejo de contabilidad básica, y esto hace que los registros de

ingresos y gastos no tengan un orden cronológico, para poder solventar su

respectiva administración de estos recursos económicos.

La comunidad de Chinchinloma no cuenta con el suficiente apoyo de instituciones

gubernamentales como son el (Municipio Concejo Provincial) etc. para la

realización y culminación de las obras, esto hace que la comunidad se estanque en

su desarrollo.

La comunidad de Chinchinloma no cuenta con suficiente colaboración de los

moradores, esto hace que la comunidad no avance en el desarrollo de obras y

sobretodo en las mingas organizadas en la comuna.

Con relación a los proyectos agrícolas que la comunidad realiza, se ha podido

concluir que los moradores no les dan mucha importancia a estos proyectos, sin

embargo estos son de vital importancia para el desarrollo de la comunidad.

Page 76: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

61

Recomendaciones

Se recomienda a la comunidad que debería tratar de realizar capacitaciones, en

cursos de contabilidad y agricultura, ya que esto ayudaría a obtener ingresos

adicionales de las gestiones que realiza el líder de la comunidad a las diferentes

instituciones públicas, y así su aporte al desarrollo de la comunidad seria mínima.

Con respecto al manejo de recursos económicos se recomienda que la directiva de

la comunidad trate de implementar una contabilidad básica, ya que esto ayudaría a

mejorar el manejo de los ingresos y egresos que realiza la comunidad, en cada

reunión que realicen.

Con relación al apoyo de las instituciones gubernamentales se recomienda a la

comunidad que traten de ser un poco más persistentes con los trámites que realizan

la comunidad a estas instituciones, y que sobre todo realicen los respectivos

seguimientos, ya que solo de esta manera se podrá obtener el apoyo de estas

instituciones.

Con relación a las mingas que realiza la comunidad de Chinchinloma, se puede

recomendar que traten de realizar charlas de motivación y concientización, ya que

de esta forma se podrá unir a los moradores de la comuna y trabajar

conjuntamente.

Con respecto a los proyectos agrícolas que realiza la comunidad se recomienda que

lo ejecuten de forma continua ya que de esta manera tendrían un aporte económico

adicional para el desarrollo y beneficio de la comunidad.

Page 77: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

62

BIBLIOGRAFÍA

Ander - Egg, E. (25 de Abril de 1988). Homo Planus. Obtenido de Homo Planus:

http://homoplanus.blogspot.com/2009/04/plan-conceptos-basicos.html

Arevalo Rodriguez, F. A. (14 de Abril de 2009). Mailxmail.com. Obtenido de

http://www.mailxmail.com/curso-jefe-lider-factores-fundamentales-liderazgo/jefe-

lider-definicion

Astudillo Ordoñez, N. (2014). PRINCIPIOS DE ADMINISTRACION. RIOBAMBA.

Bernal, C. (2006). Metodología de la Investigación. México: Pamericana Forma E Impreso

S.A.

Bravo, M. (2009). CONTABILIDAD GENERAL. QUITO: NUEVODIA.

Brech, E. F. (1940). Obtenido de

https://en.wikipedia.org/wiki/Edward_Francis_Leopold_Brech

Calvopiña, A. M. (02 de 01 de 2012). Metodoloía de la Investigación II. Documento de

apoyo. Quito, Pichincha, Ecuador.

Certo, S. C. (2001). ADMINISTRACION MODERNA, Octava edición. COLOMBIA.

Coulter, R. (2010). Administración. México: Pearson Educación.

Daniel R. Gilbert, J. (1996). Administración. México: Pearson Educación de México.

Eiras, R. (2001). Formando Líderes. Obtenido de

http://laurazorannyarenasflores.blogspot.com/2011/09/diferentes-concepto-de-

liderazgo-y.html

Equipo de redacción, Revista educativa MasTiposde.com. (2016). Tipos de Organizaciones

Sociales.

Erazo , O. (2012). Rendimiento Academico. Vanguardia Psicológica, 145.

Estelí. (2008). Organización Comunitaria.

Page 78: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

63

Freeman, R. E. (1996). Administración. México: Pearson Educación de México.

Herrera, L. E. (2004). Tutoría de la Investigación Cientifica . Quito: Graficas Corona .

Hurtado, O. (1974). LA ORGANIZACIÓN POPULAR EN EL ECUADOR. QUITO:

FRAY JODOCO RICKE.

Maribel, C. V. (MARZO de 2014). REPOSITORIO. Obtenido de

http://repositorio.uta.edu.ec/jspui/bitstream/123456789/20411/1/T2435i.pdf

Medina, D. D. (14 de MAYO de 2015). REPOSITORIO. Obtenido de

http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/1584/1/DOM%C3%8DNGUEZ%20

MEDINA%20DENEXI.pdf

Paschoal, J. (1985). Introducción a la Economía. Mexico: Industria Editorial Mexicana.

PAT, S. d. (23 de 01 de 2016). sitios dif.gob.mxm. Obtenido de

sitios.dif.gob.mx/dgadc/wp-content/uploads/2015/.../1-Que-es-Desarrollo-

Com.pptx

Programa Anual de Trabajo de Contraloría Social, y. D. (2015). Comunidad Diferente.

Obtenido de sitios.dif.gob.mx/dgadc/wp-content/uploads/2016/04/PATCS-PDC-

2016.docx

Robles, J. (2003). Elementos de Economía. Quito.

Salvatore, D. (1988). Principios de Economía . Mexico: Xalco s.a.

Simon, H. A. (14 de Septiembre de 2011). El Mundo de los Negocios. Obtenido de

http://ciclog.blogspot.com/2011/09/7-definiciones-de-organizacion.html

Stoner, J. A. (1996). Administración. México: Pearson Educación de México.

Tamayo, M. (1996). Proceso de la Investigación cientifica. Mexico: Noriega.

Tamayo, M. (1996). Tipos y Diseños de la Investigación. México: Noriega.

Page 79: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

64

Videla, J. (04 de MARZO de 2011). Obtenido de UPN:

http://upnfmadminirecursoseducativos.blogspot.com/2011/03/definicion-de-

recursos-economicos.html

Page 80: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

65

ANEXOS

Anexo N° 1: Certificado de aprobación de la Comunidad de Chinchinloma

ANEXOS N.º 1Certificado de aprobación de la Comunidad de Chinchinloma

Page 81: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

66

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación

Carrera de Comercio y Administración

Anexo N° 2: ENCUESTA APLICADA A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

Objetivo: Recopilar información para la investigación denominada Manejo de la

Administración de recursos económicos en el desarrollo de la Comunidad de

Chinchinloma, en la Parroquia Santa Rosa de Cusubamba del Cantón Cayambe Provincia

de Pichincha, en el año 2017.

Instrucciones: Marque con una X en el casillero que se adecue a su realidad. Esta encuesta

le tomará un estimado de 8 minutos.

ANEXOS N.º 2 ENCUESTA APLICADA A MIEMBROS DE LA COMUNIDAD

N° Pregunta

Sie

mpre

Cas

i

siem

pr

e A

Vec

es

Nu

nca

1

¿La directiva dispone de una planificación en la consecución y utilización de los recursos

económicos?

2 ¿Existe un buen liderazgo en el manejo de los recursos económicos de la comunidad?

3

¿La directiva y comunidad tienen participación activa en la obtención de recursos

económicos?

4 ¿Los directivos realizan una evaluación sobre el manejo de los recursos económicos?

5

¿Los miembros de la directiva tienen claros sus roles y funciones en el desempeños de sus

actividades en la comunidad?

6

¿El nivel de instrucción de los líderes comunitarios, influye en la gestión de los recursos

económicos para la comunidad?

7

¿El grado de cumplimiento en el manejo de los recursos económicos es el deseado por la

comunidad?

8 ¿Las aportaciones económicas de los comuneros están siendo manejadas adecuadamente?

9

¿Los espacios físicos que tiene la comunidad son aprovechados como otra fuente de obtención

de recursos económicos?

10

¿La comunidad cuenta con recursos tecnológicos (equipos de computación) para el manejo

administrativo de sus recursos económicos?

11 ¿Existen comprobantes que respalden las actividades económicas que realiza la comunidad?

12 ¿La directiva presenta un registro ordenado de ingresos y egresos?

13 ¿Las obras actuales satisfacen las necesidades básicas de la comunidad?

14 ¿Se desarrollan proyectos agrícolas para el impulso económico de la comunidad?

15 ¿La comunidad se encuentra satisfecha con los resultados obtenidos en el presente periodo?

16 ¿La comunidad cuenta con el apoyo de instituciones gubernamentales, para su desarrollo?

17 ¿La comunidad cuenta con el apoyo de instituciones privadas, para su desarrollo?

Page 82: UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR CARRERA DE COMERCIO Y … · 2018. 4. 17. · Filosofía, Letras y Ciencias de Educación, de la Carrera de Comercio y Administración, la misma que

67

18 ¿El apoyo de las instituciones gubernamentales ha ayudado al desarrollo de la comunidad?

Gracias por su colaboración


Recommended